Revista 224 SRJM

Page 1

revistaSRJM MAYO /JUNIO 2018

Revista Sociedad Rural de Jesús María Publicación Bimensual de distribución gratuita

N 224

“VAMOS POR UN NORTE GRANDE” >> Luis Magliano es el nuevo presidente de la SRJM

>>ENERGÍAS VERDES: SE PUSO EN MARCHA UN BIODIGESTOR EN EL NORTE DE CÓRDOBA

>>JESÚS MARÍA CONTARÁ CON UN PULMÓN VERDE DE 100 HECTÁREAS

>>INFORME CREA: NIVELES DE FAENA ANTES Y DESPUÉS DE LA SEQUÍA

>>CONSERVACIÓN DE SUELOS: 33 MILLONES DE PESOS PARA TRABAJOS PREDIALES


2

RevistaSRJM

RevistaSRJM

3

CONTENIDO 04 EDITORIAL

19 APLICACIÓN SELECTIVA DE

36 NUEVA DISTINCIÓN PARA

22 11° ENCUENTRO DE JÓVENES

40 ¿EL GOBIERNO LE PONE UN

HERBICIDAS

06 LA SRJM RENOVÓ SU COMISIÓN DIRECTIVA

10 LOS CERDOS DAN CARNE Y TAMBIÉN ENERGÍA

15 JESÚS MARÍA CONTARÁ CON

UN PULMÓN VERDE DE 100 HA

17 SUELOS: 33 MILLONES DE

PESOS PARA TRABAJOS PREDIALES

CARTEZ

CABAÑA PILAGÁ

FRENO A LA BAJA DE LAS RETENCIONES?

25 LOS RESIDUOS COMO GENERA- 42 PIZARRAS DE VALORES DORES DE ENERGÍAS VERDES

28 INFORME CREA: CÓMO LA

SEQUÍA ALTERÓ EL RITMO DE LA GANADERÍA

33 CHARLA DE ALEJANDRO PISCITELLI EN SRJM


4

RevistaSRJM

RevistaSRJM

Editorial EL ESTADO NO SÓLO DEBE AUMENTAR SUS INGRESOS, SINO TAMBIÉN REDUCIR SUS GASTOS

E

l pasado 4 de mayo tuvimos nuestra Asamblea General Ordinaria, en la que elegimos a las nuevas autoridades. En lo personal, no sólo es motivo de orgullo presidir la nueva Comisión, sino también una gran responsabilidad. Como nuevo presidente de la SRJM, será todo un desafío dar continuidad a todos los proyectos y acciones que tan bien ha llevado adelante la gestión anterior.

Luis Magliano Empresario Productor Presidente de SRJM

“Como nuevo presidente de la SRJM, será todo un desafío dar continuidad a todos los proyectos y acciones que tan bien ha llevado adelante la gestión anterior”.

En ese sentido, me gustaría agradecer y felicitar al presidente saliente, Luis Picat, por su dedicación y compromiso. Esperamos que nos pueda seguir acompañando desde su rol de vocal y coordinador del Área de Formación de la SRJM. Como bien dije en la Asamblea, mi gestión se va a basar en cuatro ejes fundamentales: la defensa de los intereses de los productores rurales; la fidelización de los socios; gestionar por mejoras en la infraestructura de nuestra región; y seguir mejorando nuestra comunicación con el resto de la sociedad. En términos políticos y económicos, sabemos que corren tiempos difíciles. Hace algunas semanas, economistas y hasta varios funcionarios deslizaron la posibilidad de poner un freno a la baja de las retenciones. No obstante, creemos que son medidas totalmente desacertadas ya que tienen un efecto contrario al que supuestamente se busca, que es recaudar más. Como representantes de los productores agropecuarios, estamos convencidos de que, cuantos menos impuestos distorsivos existan, mayor será la recaudación. De hecho, así sucedió cuando se sacaron las retenciones al trigo y al maíz: se aumentó el procesamiento de los mismos con mayor valor agregado y se invirtió mucho más en maquinarias agrícolas y fertilizantes.

“Como representantes de los productores agropecuarios, estamos convencidos de que, cuantos menos impuestos distorsivos existan, mayor será la recaudación del Estado”. Pero nuestra finalidad no sólo es reclamar sino también proponer. Es por eso, que pensamos en una medida que le permitiría al Estado recaudar 350 millones de dólares adicionales a lo presupuestado por retenciones. La idea es concreta y consistiría en eliminar el diferencial de retenciones entre el poroto de soja (27%) y sus subproductos (pellet y aceite 24%). Más allá de eso, creemos que el Estado no sólo tendría que apuntar a aumentar sus ingresos, sino también a achicar sus gastos. Aunque no somos ni oficialistas ni opositores, somos conscientes de la situación que vive la Argentina. SOMOS PRODUCTORES y, desde ese lugar, nos comprometemos a producir cada vez más y mejor, demostrando todos los días que somos el motor de la Nación.

Ing. Luis A. Magliano - Presidente de la Sociedad Rural de Jesús María

5


6

RevistaSRJM

RevistaSRJM

EN UNA ASAMBLEA DONDE PRIMÓ EL CONSENSO, LA SRJM RENOVÓ SU COMISIÓN DIRECTIVA El empresario y productor ganadero, Luis Magliano, fue elegido para suceder en la presidencia a Luis Picat. “Mi desafío es hacer un Norte grande y proteger a la ruralidad en su totalidad”, expresó.

CÓMO QUEDÓ CONFORMADA LA NUEVA COMISIÓN DIRECTIVA DE LA SRJM

7

Según los Estatutos de la entidad, en Asamblea de Socios, se eligieron las autoridades de la Comisión Directiva para el período 2018-2020. La Comisión actual quedó conformada de la siguiente manera: Presidente: Magliano Luis Alejandro Vicepresidente: Gómez Pizarro Álvaro Secretario: Martinez Pablo Eladio Prosecretario: Micolini Carina del Valle Tesorero: Miles Eduardo Fanian Protesorero: Riera Eduardo Raúl Vocales: Ambrosino Jorge Rogelio, Colla Sergio Rául, Lozano Pablo, Oroda Walter Edgardo, Picat Luis Albino, Ulla Roberto Pascual Vocales Suplentes: Diller Hernán José, Rosa Bibiana Haydee, Serafini Aldo Marcelo, Vicens Agustina del

MINI BIO DE LUIS MAGLIANO

E

l viernes 4 de mayo se llevó adelante la Asamblea General Ordinaria en el Salón Auditorio de la Sociedad Rural de Jesús María. En un clima distendido y con la presencia de varios ex presidentes, los socios de nuestra entidad designaron al empresario y productor ganadero Luis Magliano como el nuevo titular de la institución. Encabezando una lista única, el actual vicepresidente de CARTEZ se comprometió a seguir el trabajo realizado por las anteriores gestiones, liderando “de manera consensuada y en equipo”. En cuanto a los objetivos de su gestión, Magliano mencionó tres ejes fundamentales: la defensa del productor rural; proponer y reclamar por una mejor infraestructura para el norte de Córdoba; y reestablecer los vínculos con la comunidad en general. “Hay déficits de infraestructura palpables; todavía falta mucho y estamos trabajando para ello”, puntualizó. Por su parte, el presidente saliente, Luis Picat, destacó el hecho de que la SRJM haya logrado posicionarse a nivel provincial y nacional “marcando agenda política y gremial”. Así también, afirmó que continuará con su vocación política postulándose como intendente de Jesús María en 2019.

Hijo de un apicultor oriundo de Las Peñas -departamento de Totoral-, Luis Magliano inició su relación con el campo desde muy pequeño. Recibido de Ingeniero Agrónomo en la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la UNC, actualmente se desempeña como Director Ejecutivo de Cabaña Pilagá SA, además de integrar dos importantes grupos empresariales: Óleos del Centro/Indacor y Grupo Río Seco. A nivel gremial, es vicepresidente de la Confederación de Asociaciones Rurales de la Tercera Zona (CARTEZ), una entidad de segundo grado integrada por asociaciones rurales primarias de las provincias de Córdoba y San Luis.

Valle Comisión Revisora de Cuentas: Begue Juan Francisco, Quijada Pablo Daniel, Viviani Roberto Juan Suplente: Cima Jorge Germán

“ES HORA DE HABLAR DE EFICIENCIA TRANQUERAS ADENTRO” El nuevo titular de la Sociedad Rural de Jesús María dio su visión sobre diversos temas del momento. Manifestó que siguen faltando reglas claras y que el mercado ganadero debe apuntar a la exportación.


8

RevistaSRJM

RevistaSRJM

Ingeniero agrónomo y productor ganadero, Luis Magliano se refirió a la coyuntura regional, provincial y nacional. Desde su punto de vista, las tareas pendientes están tanto dentro como fuera de la tranquera: se necesita más eficiencia a la hora de producir y reglas claras que inviten a invertir y progresar. – Luis, ¿cuáles serán tus ejes de trabajo como presidente de SRJM? –La idea es potenciar todo lo que hemos venido trabajando. Son hilos conductores muy sencillos y sin grandilocuencias: el contacto con la sociedad, la defensa del productor rural y ver cómo mejoramos la infraestructura del norte cordobés. Siempre que acudimos al Gobierno con algún problema, fuimos con la visión de cuál podría ser la solución. Creemos que ésa es la forma. –¿Cuáles son los principales problemas en el norte de Córdoba? –Uno es la conectividad. Parece un tema menor, pero que hoy una población del norte no tenga acceso a Internet sugiere que somos ciudadanos de tercera. Ni hablar que no tengan caminos, accesos transitables o energía eléctrica, o que las escuelas rurales estén en malas condiciones. Esto va más allá del productor rural; es proteger la ruralidad en su totalidad. Queremos mejorarle la vida no sólo a los productores rurales, que muchos viven en las grandes ciudades, sino también a los que viven en el campo. Hay un montón de soluciones que no implican una gran inversión de dinero y que pueden mejorarle la vida a la gente, como instalar una antena de Internet. En Argentina estamos inmersos en una ilógica: ¿a quién hay que subsidiarle la energía? ¿al que vive en un piso de Palermo o a un poblador de San José de la Dormida? Es parte de las deudas que tenemos.

“En Argentina estamos inmersos en una ilógica: ¿a quién hay que subsidiarle la energía? ¿al que vive en un piso de Palermo o a un poblador de San José de la Dormida? Es parte de las deudas que tenemos”.

–En torno al acercamiento con la sociedad, ¿qué hace falta? –Nuestra Rural probablemente sea una excepción, debido a que estamos muy conectados no sólo con Jesús María sino con todos los pueblos del norte. La clave es no cansarnos de comunicar las cosas que hacemos bien; que la gente sepa, por ejemplo, que aplicando tecnología como los detectores de malezas, estamos minimizando 80 por ciento el riesgo del uso de agroquímicos.

“En torno al acercamiento con la sociedad, la clave es no cansarnos de comunicar las cosas que hacemos bien. Que la gente sepa, por ejemplo, que aplicando tecnología como los detectores de malezas, estamos minimizando 80% el riesgo del uso de agroquímicos”. –La Ley de Bosques es un tema controvertido en el norte, ¿no es así? –Sobre ese aspecto, estamos convencidos de que produciendo bien, como se debe, se hace una mayor contribución al medio ambiente que no haciendo nada. Por eso fomentamos el diálogo con todos los actores. Algunos, que son extremistas, por ahí intentan excluir y no es lo correcto; hay que contener a quienes con respeto discuten qué queremos hacer con el bosque nativo y cómo cuidarlo. Y cuando hablo de extremismo, hablo de los dos lados. – Y a nivel general, ¿qué falencias observás en el país? –Al país, en la parte agropecuaria, le siguen haciendo falta reglas claras. Por ejemplo, la transparencia en el mercado de carnes es fundamental. También nos estamos debiendo una Ley de Semillas que promueva el desarrollo de la biotecnología; nos hemos caído del avance genético, nos atrasamos 20 años. Hay que lograr una ley que no sea que mis bisnietos tengan que pagar regalías, pero tampoco que quieran comprar la investigación sin pagarla. Y me parece que tiene que haber una visión estratégica sobre la importancia del uso del riego: tenemos una cantidad enorme de agua que no aprovechamos, cuando generaría un aumento de divisas muy importante, sin aumentar la superficie agrícola.

–¿En qué se siente esta falta de reglas claras? –En carnes, por ejemplo, insisto en que el tema es mejorar todavía más la transparencia: la deslealtad comercial de que siga habiendo muchos actores trabajando en la informalidad, afecta mucho. Y existen otras trabas, como tasas y sellos municipales que hay que pagar para poder mover hacienda, que quitan competitividad. –En el caso de la ganadería, ¿cuál es su visión sobre el presente y futuro de las carnes? –Estamos en un momento complicado por la sequía, pero es sólo una coyuntura. En general, si miramos el precio relativo en dólares de la carne argentina, pasamos de ser la más cara del mundo a la tercera. Por eso, es clave promover un mercado de exportación más allá de la Cuota Hilton; para eso falta previsibilidad y, por eso, es lo que más le pedimos al Gobierno.

9

–Más allá de las medidas oficiales, ¿los productores también tienen cuentas pendientes? –Es hora de que hablemos de la eficiencia tranqueras adentro. Cada vez tenemos que medir más, saber cuántos kilos por hectárea producimos. En general, los productores ya somos eficientes pero tendremos que serlo más, no dejar espacios vacíos. Va a haber que dar ese paso, porque los márgenes nos van a exigir eso.


10

RevistaSRJM

RevistaSRJM

EN EL NORTE DE CÓRDOBA LOS CERDOS DAN CARNE Y TAMBIÉN ELECTRICIDAD El establecimiento porcino “La Quimera” puso en marcha un biodigestor con el que se autoabastecerá de energía. “Con la producción de biogás, ahorraremos un 70% en la tarifa de energía y un 100% del gas para calentar la sala de recría”, expresó Luis Picat, propietario de la granja y ex presidente de SRJM. Por Alejandro Rollán Con un plantel de mil madres y una población de 12 mil animales en ciclo completo, el establecimiento transformará entre 60 y 90 metros cúbicos de efluentes diarios en energía.

N

o corre, vuela. A un ritmo mucho más rápido del que le permiten sus patas cortas, el cerdo va cerrando un círculo virtuoso que lo tiene como protagonista. Arrancó con genética puesta al servicio de una mayor producción de carne; luego fue su incorporación a las granjas de engorde lo que permitió a los granos de la zona convertirse en proteína animal; y ahora se apresta a intervenir en la generación de energía y a volver a retroalimentar el circuito. Por esta secuencia viene transitando desde 2006 el establecimiento “La Quimera”, la granja porcina ubicada en Recreo, en el departamento Tulumba. Con un plantel de mil madres y una población de 12 mil animales en ciclo completo, el establecimiento no sólo convierte por año 8.700 toneladas de granos en carne, sino que ahora también transformará entre 60 y 90 metros cúbicos de efluentes diarios en energía.

Pero el proceso no termina ahí: el substrato que deja la generación de biogás se convertirá, a su vez, en fertilizante para nutrir al maíz, que volverá a ser parte de las raciones de la granja. Un equipo de cañón de riego es el encargado de devolver el nutriente al suelo.

GENERACIÓN DE ENERGÍA VERDE Un biodigestor de fabricación alemana “pero adaptado a los costos argentinos” –según se encarga de aclarar Luis Picat, propietario de la granja y ex presidente de SRJM–, es el nuevo eslabón que “La Quimera” sumó a su cadena de agregado de valor con el cerdo. Ubicado en forma estratégica en el centro de los galpones de engorde, el convertidor de los efluentes en gas es un gran cilindro de 22 metros de diámetro y cinco de altura. Tiene una capacidad para procesar 1.800 metros cúbicos de residuos sólidos y líquidos, que antes terminaban en las lagunas de decantación de la granja. Luego de un proceso de fermentación de 20 días, el biogás servirá para mover un motor Scania de seis cilindros y 24 válvulas que producirá entre 120 a 180 kilovatios horas de electricidad. “Todos los días, el biodigestor va a recibir entre 60 y 90 metros cúbicos del estiércol sólido y líquido, a partir de la limpieza de los galpones”, explicó Picat, quien desde 2008 venía investigando distintas alternativas para generar energía con residuos de cerdo. A tal punto, que el modelo que

11


12

RevistaSRJM

RevistaSRJM

LOS EFLUENTES PORCINOS TAMBIÉN SIRVEN COMO FERTILIZANTE

aplica en su establecimiento es el único en el país que trabaja con ciento por ciento de residuo porcino en la generación de electricidad. “Hay varios, pero en el resto se mezclan silo de maíz y desperdicios vacunos”, destacó el productor y empresario.

MONTO DE INVERSIÓN E IMPACTO ECONÓMICO Con la producción de entre 120 a 180 kilovatios por hora, la generación de energía en la granja permitirá cubrir la demanda de electricidad durante 12 horas. Será en el horario comprendido entre el mediodía y las cero horas, período de mayor consumo y cuando el costo del kilovatio es más elevado. “Esto se traduce en un ahorro del 70 por ciento en la tarifa de energía y un ciento por ciento del gas para calentar la sala de recría, en el destete”, comparó Picat. En cuanto a la inversión, la misma está estimada en 5,7 millones de pesos que, a partir del ahorro de energía, tiene un período de amortización a moneda constante menor a los cinco años.

La inversión está estimada en 5,7 millones de pesos que, a partir del ahorro de energía, tiene un período de amortización a moneda constante menor a los cinco años.

“La Quimera” comenzó a producir cerdos en 2006, cuando incorporó el primer módulo de producción de 250 madres. En los años sucesivos, su crecimiento insumió la instalación de tres módulos más que llevaron la población a mil madres. En poco más de 10 años, la granja ha tenido altos índices reproductivos y productivos: tiene una parición del 90 por ciento y la cantidad de destetes por madre es de 28 lechones. Por año, de sus galpones salen 26.500 capones, lo que representan 3,10 millones de kilos de cerdo. La incorporación del biodigestor no sólo se agota en la generación de energía. El sustrato que genera los 20 días de fermentación en el tanque es una fuente rica en nutrientes que sirve como fertilizante. Sólo en fósforo tiene más de 45,6 parte por millón.

La incorporación del biodigestor no sólo se agota en la generación de energía. El sustrato que genera los 20 días de fermentación en el tanque es una fuente rica en nutrientes que sirve como fertilizante. Según explicó Picat, ese fertilizante va a quedar en la granja para nutrir al maíz. Sobre las mil hectáreas totales que tiene el establecimiento, 150 hectáreas ocupa la granja. Divididas en 10 lotes, las 850 hectáreas restantes están destinadas a la agricultura con una rotación que tiene a la soja y al maíz como socios en partes iguales. Como parte de su eficiencia productiva, el establecimiento tiene elaborado la huella de carbono que interviene en la producción del cerdo. El indicador muestra que por cada kilo de cerdo que sale del establecimiento se generan 2,95 kilos de dióxido de carbono, un impacto ambiental menor que en granjas de Europa, donde la magnitud ronda los 2,95 kilos. Con el biodigestor, la huella de carbono en “La Quimera” se reduce casi 18 por ciento y queda en 2,40 kilos.

13


14

RevistaSRJM

RevistaSRJM

15

GRACIAS A LAS GESTIONES DE NUESTRA RURAL, JESÚS MARÍA CONTARÁ CON UN PULMÓN VERDE DE 100 HECTÁREAS Nuestra entidad firmó un convenio con la familia Zerboni, para preservar y anexar 40 hectáreas de bosque nativo a la Reserva Natural “Parque del Oeste”. “Queremos agradecer a la Sociedad Rural y a Federico Zerboni por su predisposición (...) Ahora tenemos que trabajar para que todos los jesusmarienses valoren este aporte que, sin dudas, beneficiará a las futuras generaciones” (Marianela Piazzano y Abelardo Lacherre, miembros de Ateneo Parque del Oeste).

E

l viernes 4 de mayo -horas antes de la asunción de Luis Magliano como presidente de SRJM-, nuestra institución firmó un Acta/ Compromiso con la familia Zerboni, a los fines de coordinar los esfuerzos tendientes a lograr la preservación de aproximadamente cuarenta (40) hectáreas de monte natural, ubicadas al oeste de la ciudad de Jesús María, lindando con el denominado “Parque del Oeste” y las márgenes de Río Jesús María. Dicho convenio fue una de las últimas gestiones del presidente saliente, Luis Picat, cuya impronta siempre estuvo ligada al medio ambiente y al uso racional y sustentable de los recursos naturales. “Firmamos este acuerdo con la familia Zerboni, para que ellos aporten a nuestra zona una porción de terreno de 40 hectáreas, las cuales se añadirán a las 60 hectáreas del Parque del Oeste, consolidando un pulmón verde muy importante para nuestra ciudad”, manifestó. Por su parte, el flamante presidente de nuestra entidad, Luis Magliano, destacó el hecho que la familia Zerboni haya elegido a la SRJM como albacea de este acuerdo. “Que nos hayan elegido por sobre otras instituciones

de la zona, nos parece algo muy relevante”, sostuvo. “Para nosotros, es muy emocionante y un compromiso muy grande porque se amplía la Reserva Parque del Oeste. Queremos agradecer a la Sociedad Rural y a Federico Zerboni la predisposición para la firma de este acuerdo que le da un respaldo a esta sesión (...) Ahora tenemos que empezar a gestionar y trabajar para que todos los jesusmarienses valoren este aporte que, sin dudas, beneficiará a las futuras generaciones”, expresaron entretanto Marianela Piazzano y Abelardo Lacherre, miembros de Ateneo Parque del Oeste.


16

RevistaSRJM

RevistaSRJM

17

CONSERVACIÓN DE SUELOS: SE DESTINARÁN 33 MILLONES DE PESOS PARA TRABAJOS PREDIALES El ministro de Agricultura y Ganadería de la Provincia, el Dr. Sergio Busso, presentó en SRJM el “Fondo de Fortalecimiento Agroproductivo” con créditos de hasta 200 mil pesos.

F

uncionarios del Ministerio de Agricultura y Ganadería de la Provincia se presentaron en la Sociedad Rural de Jesús María, para lanzar el “Fondo de Fortalecimiento Agroproductivo”, destinado a financiar trabajos prediales para la conservación de suelos. Dicha línea financiera asistirá con préstamos a productores agropecuarios que quieran llevar adelante tareas y obras intraprediales, tendientes al cuidado de los recursos naturales. “Pensar en un Fondo Rotatorio de 33 millones nos ayudará a llegar a los productores de toda la Provincia”, expresó el Ministro Sergio Busso, quien detalló los alcances y características de esta herramienta financiera: tasa cero, monto máximo de 200 mil pesos por cada proyecto que se presente, y un valor de referencia de 1.200 pesos por hectárea. Otro dato importante es que habrá seis meses de gracia, un plazo máximo de 3 años y cuotas semestrales. La operatoria, en tanto, se realizará a través de la Fundación Banco de Córdoba.

ADHESIÓN AL PROGRAMA DE BUENAS PRÁCTICAS AGROPECUARIAS (BPAs) Para acceder a dichos créditos, el productor tendrá que adherirse previamente al Programa Provincial de Buenas Prácticas Agropecuarias (BPA) y deberá contar con el acompañamiento de una entidad vinculada al agro o bien pertenecer a alguno de los consorcios de conservación de suelos que trabajan en el territorio cordobés. “El objetivo de este aporte es impulsar proyectos prediales e intraprediales para abordar de manera integral las problemáticas hídricas y de infraestructura, en pos de una producción sostenible y en sintonía con el ambiente”, destacó Busso.

“El objetivo de este aporte es impulsar proyectos prediales e intraprediales, para abordar de manera integral las problemáticas hídricas y de infraestructura” (Ministro Busso).


18

RevistaSRJM

RevistaSRJM

ENTREGA DE APORTES

19

APLICACIÓN SELECTIVA DE HERBICIDAS: “CON EL SISTEMA WEEDIT, SE PUEDE AHORRAR HASTA UN 95% DEL PRODUCTO”

Durante el acto de presentación del Fondo Rotatorio, también se hizo entrega de aportes correspondientes al Programa Provincial de Buenas Prácticas Agropecuarias. Los incentivos entregados a los productores con establecimientos en el norte de Córdoba totalizaron unos $328.726, repartiéndose certificados de pago desde $8.000 hasta $76.000. “Estamos terminando con la anualidad 2017 de BPAs, una iniciativa que nos llenó de orgullo y que pone a Córdoba a la vanguardia de este tipo de acciones. Este año tenemos más recursos y vamos a redoblar la apuesta”, aseveraron desde la cartera productiva de la Provincia.

Así lo aseguró el técnico de Geosistemas SRL, Agustín Domínguez. Cuáles son los beneficios y funcionalidades de la tecnología.

E

n la actualidad, el Sistema de Pulverización Dirigida -más conocido como WEEDIT- está logrando ahorros muy significativos en lo que respecta al no semillado de las malezas. “Esta tecnología está avanzando en nuestro país gracias a su gran capacidad de ahorro y mejoras en la aplicación selectiva de herbicidas”, expresó el técnico Agustín Domínguez de Geosistemas SRL.

CÓMO FUNCIONA EL SISTEMA WEEDIT

TOMA FORMA EL PROYECTO QUE BUSCA RESTABLECER LA TOMA DE AGUA EN UNA PEQUEÑA LOCALIDAD DE TOTORAL

Desde las crecidas de las cuencas Pinto, Jesús María y Carnero en 2015, la comunidad de “Agua de las Piedras”-ubicada en el departamento de Totoral- perdió por completo una obra de captación de agua con más de 100 años de funcionamiento. Emplazada sobre el Río Pinto, dicha toma abastecía una acequia de más de 8 kilómetros, a partir de la cual más de 40 familias regaban sus huertas y quintas frutales, y daban de beber a sus animales vacunos, porcinos, caprinos y ovinos. Al dejar de circular el agua en la zona, no sólo la producción y la calidad de vida se vieron afectadas, sino que también aumentaron los riesgos de incendio. No obstante -y gracias a la gestión conjunta del INTA Jesús María, la SRJM, la Subsecretaría de Agricultura Familiar de la Nación y el legislador Carlos Ciprián-, la problemática fue elevada tanto al Gobierno de la Provincia como al Gobierno de la Nación con el objeto de volver a facilitar el acceso al agua para usos múltiples. Esto derivó en que durante el acto de presentación del Fondo Rotatorio se haga entrega de un aporte económico de 650 mil pesos, para la recuperación de la toma. ¡SEGUIMOS!

De acuerdo a Domínguez, el Sistema de Pulverización Dirigida funciona con un lector especial, el cual se encarga de detectar la florescencia de la clorifila. “La máquina pulveriza solamente donde están las malezas, logrando así un ahorro de hasta del 95% del pro-


20

RevistaSRJM

RevistaSRJM

ducto, según la cantidad de malezas que uno tenga en el lote”, manifestó.

INVERSIÓN QUE SE RECUPERA “Cuando un productor compra una máquina, normalmente piensa cuántas hectáreas tiene que hacer para poder pagarla. Con el Weedit es totalmente lo contrario; el productor tiene que ver cuántos metros de equipo necesita para una cantidad determinada de hectáreas”, precisó el técnico. Para Domínguez, el sistema Weedit es “accesible y fácil de repagar” ya que es modular y se pueden ir agregando metros de manera gradual. “Un equipo de 10 metros es suficiente para controlar las malezas difíciles de un campo de 600 u 800 hectáreas (...) No es necesario que el productor lleve el equipo a 20 metros ya que con 10 es suficiente”, reiteró.

“Un equipo de 10 metros es suficiente para controlar las malezas de un campo de 600, 800 hectáreas” (Agustín Domínguez).

BENEFICIOS DEL SISTEMA WEEDIT Disminuye la población de malezas difíciles.

UN CASO MODELO EN EL NORTE DE CÓRDOBA El presidente saliente de Sociedad Rural de Jesús María, Luis Picat, es uno de los productores que está apostando al sistema Weedit en la región. Si bien arrancó con un equipo de 12 metros, en este último tiempo optó por agregar 4 metros más, a modo de cubrir el total de hectáreas que necesita. Según Domínguez, Picat logró recuperar la inversión durante el primer año en que implementó dicha tecnología.

Permite un ahorro significativo en el uso de fitosanitarios. Se enmarca dentro de las Buenas Prácticas Agropecuarias Realiza una pulverización selectiva y dirigida.

21


22

RevistaSRJM

RevistaSRJM

LOS FUTUROS DIRIGENTES DEL AGRO SE REUNIERON EN VILLA MERCEDES PARA DEFINIR NUEVOS DESAFÍOS El Ateneo de la SRJM viajó hasta la provincia de San Luis para participar del 11° “Encuentro de Jóvenes CARTEZ”.

A

teneístas de Jesús María, Río Cuarto, Canals y Villa Mercedes -entre otros- se reunieron en la Sociedad Rural de Río Quinto (provincia de San Luis), con el propósito de analizar nuevos proyectos y alcanzar un rol más activo y visible dentro de las instituciones que representan. A lo largo de dos intensos días, los jóvenes se dedicaron a escuchar las experiencias de profesionales, especialistas y ex ateneístas, a modo de “convertirse en agentes del cambio y en el nexo entre el campo y la sociedad en general”. Según Agustín Ayello -presidente del Ateneo Juvenil de la Sociedad Rural de Río V, Villa Mercedes-, todos los jóvenes que participaron del Encuentro “se fueron más motivados de lo que llegaron”. Asimismo, destacó la predisposición de los dirigentes mayores, quienes están apostando a que “lleguemos de la mejor manera y bien capacitados a ocupar sus lugares”. Entre quienes acompañaron este encuentro desde la dirigencia activa, sobresalió la presencia de Gabriel de Raedemaeker -presidente de CARTEZ-, Emilio Bianchi -presidente de la Rural de Río V-, Javier Rotondo -presidente de la Rural Río IV- y Marcos Gatica de la Subsecretaría de Agricultura Familiar de la Nación.

EN BUSCA DE NUEVOS DESAFÍOS Para el ateneísta de la Sociedad Rural de Jesús María, Franco Aguzin -ex presidente de Ateneo Cartez-, el sector agropecuario está en un momento “de encontrar un nuevo motivo para atraer a los jóvenes al ruralismo y la capacitación gremial”. “Hace unos años, los jóvenes buscaron involucrarse ya que había una misión y un objetivo claro que era la Resolución 125. Sin embargo, hoy no existe tal motivo por lo que es un gran desafío encontrar un nuevo horizonte hacia dónde orientar las propuestas de los jóvenes del sector”, expresó.

En la actualidad, el sector agropecuario se encuentra en la búsqueda de un nuevo “motivo” para atraer a los jóvenes al ruralismo y la capacitación gremial.

Del mismo modo que Ayello, Aguzin reconoció que reciben mucho apoyo por parte de la dirigencia mayor porque “entendieron que no estarán siempre y que necesitan de los jóvenes”. “Se sabe que aportamos una mirada fresca sobre los problemas, libre de preconceptos. Claramente esto es una ventaja al momento de adaptarnos a diferentes situaciones”, recalcó. Por último, el joven jesusmariense opinó que “sigue habiendo una gran grieta” entre el sector agropecuario y la sociedad en general por la falta de comunicación. No obstante, destacó el hecho de que más de la mitad de los jóvenes que integran los diferentes Ateneos no tiene relación directa con el campo, sino que son “chicos que se sumaron por una capacitación dirigencial”.

Más de la mitad de los jóvenes que integran los diferentes Ateneos de la región no tiene relación directa con el campo, sino que son chicos que se involucraron atraídos por una capacitación dirigencial.

23


24

RevistaSRJM

RevistaSRJM

25

LOS RESIDUOS AGROINDUSTRIALES COMO GENERADORES DE ENERGÍAS VERDES La SRJM entrevistó a Juan Pablo Macagno, titular de Cleanergy Renovables. Conocé sus dos proyectos de biogás, que salieron adjudicados en la última licitación del Programa RenovAr.

E

n el marco de un taller sobre Energías Renovables realizado en la Bolsa de Cereales de Córdoba, la Sociedad Rural de Jesús María dialogó con Juan Pablo Macagno, uno de los titulares de Cleanergy Renovables. Fundada hace tan solo dos años, dicha compañía fue una de las ganadoras en la última licitación del programa RenovAr para la provincia de Córdoba. “Nuestra empresa tiene como objetivo fomentar las economías circulares, aprovechando los residuos orgánicos de establecimientos agropecuarios y empresas agroindustriales”, arrancó diciendo Macagno. - Juan Pablo, ¿cuándo nace “Cleanergy Renovables” y cómo se vinculan con el Programa RenovAr? - A la empresa la fundamos hace dos años, junto a dos socios que son ingenieros industriales: Lucas Gastaldi y Franco Borrello. A partir de la experiencia del Renovar 1, sabíamos que el biogás iba a tener un mayor cupo en la potencia demandada por el Gobierno. Entonces comenzamos a desarrollar dos proyectos y en noviembre del año pasado se confirmó que salieron adjudicados y ganamos la licitación. Es desde entonces que venimos trabajando. - ¿Para qué lugares están pensados estos dos proyectos? - Por un lado, queremos instalar una planta en Alcira Gigena -departamento de Río Cuarto-. Su construcción está planificada para septiembre de este año y estimamos que a mediados del 2019 ya debería estar funcionando. La otra planta es en Villa del Rosario -departamento de Río Segundo-, pero todavía tenemos que cerrar inversores; estamos justamente en la búsqueda. Por lo tanto, estamos un poco más demorados, pero durante el segundo semestre se supone que también deberíamos comenzar a construirla.

“Queremos instalar una planta en Alcira Gigena y otra en Villa del Rosario. Estimamos que a mediados del 2019 ya deberían estar funcionando” (Juan Pablo Macagno).

- ¿Cuál es el monto de inversión y cuánta energía abastecerían ambos proyectos? - Estamos hablando de 4 millones y medio, 5 millones de dólares, para los dos proyectos. Ambos están estructurados con un 30% de capital privado y un 70%, financiado. En cuanto a la cuestión energética, las dos plantas tienen una potencia de 1 megawatts, por lo tanto generarían 24 megawatts/hora por día, lo que equivale a un abastecimiento de unas 3.000 casas de familia.


26

RevistaSRJM

RevistaSRJM

27

- Por último, ¿cuál es el modelo de producción que promueven desde “Cleanergy Renovables”? - Nosotros consideramos a los residuos orgánicos como recursos porque justamente contienen energía. A través de la digestión anaeróbica y la producción de biogás, se puede recuperar esa energía. Es por eso, que nuestros proyectos están ubicados alrededor de establecimientos pecuarios que tienen grandes volúmenes de estiércol y en zonas agroindustriales donde existen también otras empresas que desechan residuos orgánicos a gran escala.

Las dos plantas tienen una potencia de 1 megawatts, por lo tanto, generarían 24 megawatts/hora por día, lo que equivale a un abastecimiento de unas 3.000 casas de familia. - ¿Cuándo sería la firma de los contratos? - La firma del contrato del proyecto en Alcira Gigena debería darse ahora, en el mes de junio a más tardar. Y el de Villa del Rosario, también, aunque se está esperando que salga una prórroga.


28

RevistaSRJM

RevistaSRJM

INFORME CREA: LA SEQUÍA ALTERÓ EL RITMO DE LA GANADERÍA ARGENTINA La reciente sequía y su impacto en la producción forrajera están produciendo aumentos en la tasa de faena.

S

i bien las lluvias de las últimas semanas terminaron con la sequía en la mayoría de las zonas, los efectos de las mismas en la ganadería nacional se seguirán viendo a lo largo de este año y del próximo. La producción ganadera se caracteriza por tener una dinámica cíclica, donde existen fases de liquidación, de retención y fases neutras. En las fases de liquidación, impulsadas por bajas expectativas en el negocio, la tasa de faena es mayor a la de producción de animales, caen los precios y se reduce el stock. Luego de las fases de liquidación se dan las fases de retención que, en contraposición, por las buenas expectativas se retrae la faena y crece el stock. En las fases neutras se da un equilibrio entre faena y producción. Argentina se encontraba hasta el 2017 en una fase cercana a la neutralidad. Sin embargo, la reciente sequía y su impacto en la producción forrajera está llevando a aumentos en la tasa de faena, que podría llevar a un cambio dentro del ciclo ganadero. De continuar la tendencia actual, la faena esperada para el 2018 llegaría a valores por encima de 3 millones de toneladas equivalente res con hueso (ERCH), por encima de los 2,8 millones esperados previos a la seca. Este comportamiento está generando impactos en el precio de la hacienda. La seca se dio entre los meses de diciembre y abril de manera generalizada en todo el país, con importantes impactos en la producción forrajera. De forma más acentuada se vieron afectadas algunas regiones

como el sudoeste de la provincia de Buenos Aires, el arco noroeste de la provincia de Córdoba y gran parte de Entre Ríos. Como consecuencia, la productividad del campo natural en las zonas mencionadas fue tan baja como la esperable en el peor de 20 años, según los datos relevados por el Sistema de Seguimiento Forrajero Satelital de CREA-FAUBA. Otro aspecto no menor provocado por la falta de lluvias fue el retraso o imposibilidad de siembra de verdeos de invierno y pasturas, comprometiendo el pasto de otoño-invierno. Se estima que aún pudiéndose sembrarse gracias a las últimas lluvias, la merma en la productividad de los verdeos por retraso en la fecha de implantación podría ser del 30-40%. Como consecuencia de estas condiciones forrajeras se ha provocado un incremento de la faena impulsada tanto por una mayor faena de machos como de hembras. Por parte de los machos, la sequía está incrementado la tasa de extracción de novillos, es decir, la cantidad de cabezas que se faenan sobre el stock. Una de las causas es que la falta de pasto condiciona a los sistemas a una mayor participación de grano en la dieta, tanto en la recría como el engorde. El impacto de dietas más energéticas lleva a una aceleración de los tiempos de producción y esto a un incremento de la tasa de extracción. Desde 2003 a la actualidad, por diversos factores, la mencionada tasa pasó de 70% a 104%; puntualmente en 2017 se faenaron mayor cantidad

29


30

RevistaSRJM

RevistaSRJM

31


32

RevistaSRJM

RevistaSRJM

anteriormente, esa previsión para este año aumentó para ubicarse en un rango de 3,0 a 3,1 millones de toneladas ERCH. La consecuencia será un impacto negativo en los precios de la hacienda, en base a resultados arrojados por los modelos mencionados. El precio real del novillo podría caer entre un 10% y 16%, en valores constantes lo que implica que la evolución del precio en moneda corriente, sería menor que la inflación proyectada para el 2018. de terneros que los destetados. De continuar esta tendencia en la faena y sumando los efectos de la sequía, se proyecta para el 2018 una tasa de extracción de machos mayor, lo que impulsaría una caída en el stock de novillos en el 2019, condicionando la oferta de carne futura. Por el lado de las hembras, a raíz de la escasez de pasto y por la relación entre el precio de la vaquillona preñada y vaquillona para faena (cercana a 1,1) se está registrando un aumento de la participación en términos absolutos y porcentuales en la faena total. En los datos de la última encuesta SEA, se refleja una caída del 20% en las expectativas para crecer en vientres y a su vez aumentó en un 30% la cantidad de productores con intensión de disminuir su rodeo reproductivo. Cabe aclarar que esta mayor participación de hembras en la faena, con valores actuales superiores al 44%, no necesariamente implica entrar ya en una fase de liquidación. La nueva configuración del stock nacional, donde la recuperación de cabezas posterior al 2008 se ha dado principalmente por crecimiento de hembras, hace que el valor de equilibrio sea superior permitiendo hasta un 47% de hembras en la faena sin comprometer el stock de vacas del siguiente año. Es así que las hembras podrían generar la oferta de carne en el mercado, incrementando la faena, sin presionar o retrasando el cambio de fase y la recuperación de precios.

NIVELES DE FAENA ANTES Y DESPUÉS DE LA SEQUÍA Es importante poder estimar los niveles de faena, ya que existe una marcada correlación negativa entre la faena total anual y el precio del novillo en moneda constante. A fines de 2017, antes de la ocurrencia de la sequía, el área de Ganadería de CREA a través de sus modelos proyectaba para 2018 una producción argentina de carne vacuna del orden de 2,8 millones de toneladas ERCH. Actualmente, por los efectos descriptos

De continuar la tendencia actual, la faena esperada para el 2018 llegaría a valores por encima de 3 millones de toneladas equivalente res con hueso (ERCH), por encima de los 2,8 millones esperados previos a la seca. Este comportamiento está generando impactos en el precio de la hacienda. Para el 2019-2020 la oferta será menor si efectivamente se da el escenario de faena y reducción en el stock de machos anteriormente descripto. En consecuencia, sería esperable que el precio de la hacienda suba por encima de la inflación. Esto impulsaría la retención de hembras y machos, generando instantáneamente escasez de oferta que empujaría aún más el valor de la hacienda, iniciando una nueva fase del ciclo ganadero. En función de lo antes descripto, el aumento de la tasa de faena impulsada por la caída en la productividad forrajera consecuencia de la fuerte sequía y dadas las condiciones estructurales actuales de la ganadería argentina, se espera un cambio de fase dentro del ciclo ganadero. Lo difícil y hasta el momento poco factible, es predecir en qué momento se va a dar.

Otro aspecto no menor provocado por la falta de lluvias fue el retraso o imposibilidad de siembra de verdeos de invierno y pasturas, comprometiendo el pasto de otoño-invierno.

33

“ESTAMOS VIVIENDO MUY POR ENCIMA DE NUESTRAS POSIBILIDADES” Con estas palabras, se expresó el filósofo Alejandro Piscitelli en diálogo con SRJM. “Hace falta un proyecto de país; lo que hay son simplemente estrategias para ganar elecciones y hacer alianzas circunstanciales”, manifestó.

D

urante el mes de mayo, el analista especializado en Nuevos Medios, Alejandro Piscitelli, se presentó en la Sociedad Rural de Jesús María ante un auditorio repleto. Con el propósito de conocer su opinión sobre el devenir de la Argentina, hablamos con él al finalizar su exitosa disertación. - Señor Piscitelli, ¿qué opinión tiene acerca del campo? - Para la gente que vive en las grandes ciudades, el campo es algo exótico. Es decir, se sabe muy poco si uno no tiene familia de campo. Aunque está la creencia de que es la fuente de la riqueza, generalmente lo reducimos a la Sociedad Rural y su Exposición anual. - ¿Por qué dice que la Argentina vive en una “crisis crónica”? - Porque siempre nos caemos, siempre nos tropezamos. Hace muchos años, Juan Carlos De Pablo decía que una de las particularidades de la Argentina era que acá, lo que teníamos, no eran crisis económicas, sino ciclones económicos. Del mismo modo, Guillermo Oliveto habla de esto que podemos llamar “ciclo crisis”, o sea, crisis continuas, reiteradas. - Según esa línea de pensamiento, ¿cómo describiría la situación actual de la Argentina? - En este caso puntual, yo creo que tenemos un déficit terrible; un déficit fiscal y un déficit del sector externo increíble. Yo creo que, hoy por hoy, estamos viviendo muy por encima de nuestras posibilidades. - Y eso, ¿a qué se lo atribuye? - Hay explicaciones: el gradualismo; no queríamos shock económico; había que sincerar las tarifas; no se quería devaluar muy fuerte porque eso siempre termina perjudicando el salario de todos los sectores, sobre todo el de los más pobres. Es decir, la Argentina viene con una pobreza endémica del 25 al 30%, muy profunda. O sea, lo que hay que tener es un poco de visión histórica: la Argentina en los ´70 tenía 5% de pobreza. Otro dato súper interesante es que entre los años 2005 y 2015, los impuestos y la cantidad de dinero que ha

ido a parar al sector público pasó del 30% al 45%, o sea, un 50% más en 10 años. Eso no bajó la pobreza, eso no solucionó los problemas de fondo. Nuestra infraestructura está devastada. - ¿Qué piensa que hace falta para que crezcamos como país? - Lo que falta básicamente -y eso lo notás con más fuerza en el interior que en Buenos Aires- es un proyecto. No hay proyecto de país, no hay un proyecto nacional. Lo que hay son simplemente estrategias para ganar elecciones, estrategias para hacer alianzas circunstanciales, estrategias para tratar de llegar vaya uno a saber dónde. Pero proyecto no hay y eso es una cosa muy compleja que tiene que ver con la cultura y la filosofía. Hace falta la idea de proyecto, de algo que había en el 900 y que después nunca más recuperamos.

“Hace falta la idea de proyecto, de algo que había en el 900 y nunca más recuperamos” (Alejandro Piscitelli).


34

RevistaSRJM

RevistaSRJM

35


36

RevistaSRJM

RevistaSRJM

EL GOBIERNO DE CÓRDOBA PREMIÓ A “PILAGÁ” POR TENER LA MEJOR BRAFORD DEL MUNDO Propiedad de CAPIL SA, la cabaña fue distinguida en el Salón de los Pasos Perdidos -Córdoba Capital-. “Nuestro próximo desafío es el desarrollo de carne con marca”, señaló Luis Magliano, titular de la firma y flamante presidente de SRJM.

E

n el marco de la presentación del libro “El Inicio de la Agroindustria Argentina” de Juan Carlos Grassi, el Ministerio de Agricultura y Ganadería de la Provincia distinguió a Cabaña Pilagá por la gran perfomance que tuvo una de sus vaquillonas en el último Congreso Mundial Braford. Campeona 2017 de la Exposición de Palermo, “Matilda” obtuvo la máxima calificación mundial hace algunas semanas, superando en la instancia final a ejemplares de Estados Unidos y Australia. “Recibir un premio de semejante magnitud en un espacio cultural como el Salón de los Pasos Perdidos, para nosotros es un honor. Nos sentimos muy contentos y estamos muy bien representados por todo el equipo”, expresó Juan Pablo Miretti, presidente de CAPIL SA (Cabaña Pilagá). Del mismo modo, el vicepresidente de la firma -y actual titular de la Sociedad Rural de Jesús María-, Luis Magliano, agradeció el reconocimiento de la Provincia y destacó el ámbito en el que se realizó la premiación.

SE VIENEN DOS AÑOS INTENSOS PARA CABAÑA PILAGÁ Además de organizar sus habituales remates y participar en diversas Exposiciones Rurales (como la Exposición de Palermo, Jesús María, la Nacional Braford y Expro Bra), “Pilagá” apuesta a optimizar su genética abriéndose a nuevos horizontes. “Nuestra intención es seguir desarrollando nuestros modelos en Santiago del Estero, además de los que ya tenemos en Corrientes. Por otro lado, estamos apuntando al desarrollo de carne con marca. Es un gran desafío que nos hemos puesto y esperamos concretarlo en 2019”, concluyó Magliano.

37


38

RevistaSRJM

RevistaSRJM

39


40

RevistaSRJM

RevistaSRJM

MODELO REPETIDO: SEGUIMOS ORDEÑANDO LA VACA DE LA ABUELA (Por Luis Picat - Coordinador del Área de Formación de la Sociedad Rural de Jesús María)

La vigencia de las retenciones a las exportaciones esconde la ineficiencia del Estado y del sistema de recaudación fiscal.

P

arece que no podemos salir del círculo vicioso que tiene nuestra economía y lo que parecía un cambio, una propuesta diferente, como se dice hoy “disruptiva” e innovadora, termina cometiendo los mismos errores y repitiendo las mismas recetas. Hace algunas semanas, se habló nuevamente de poner, restringir, ralentizar la baja de las retenciones, instalando en la agenda pública la discusión si fue una buena medida haber sacado parte de este impuesto distorsivo. No es objetivo de esa nota de opinión defender la rentabilidad del sector agropecuario, pero sí me gustaría dar algunos ejemplos, hablar sobre el “derecho a la propiedad” y dejar algunas definiciones.

ESTADOS EXTRACTIVOS E INCLUSIVOS En el libro Por qué fracasan los países de Daron Acemoglu y James Robinson se desarrollan los conceptos de Instituciones Extractivas e Instituciones Inclusivas. Las primeras son aquellas donde el Estado, generalmente gobiernos absolutistas, extraen todos los recursos de un país para beneficio propio o de una casta selecta. Las inclusivas, en tanto, son todo lo contrario. Son países que han tenido una democracia por más de 100 años, forjada a partir del respeto por el derecho a la propiedad, fomentando el voto libre e igualitario e incentivando la innovación y el desarrollo de las industrias. Siaka Stevens fue el presidente de Sierra Leona entre 1971 y 1985, luego de que este país fuera dejado por las colonias británicas. Stevens lejos de instalar la democracia, profundizó la forma de extraer los recursos de su país. En 1949 el Estado colonial creó la Junta de Comercialización de Productos, donde el Estado le compraba al productor agrícola y se quedaba con una diferencia. En 2000, Sierra Leona se vio sumida en una crisis ya que Stevens llegó a colocar una retención del 90 por ciento a los productos agropecuarios, no quedando

más recursos disponibles. Esto es un ejemplo extremo de instituciones extractivas y un modelo que se repite en países de Latinoamérica desde la invasión de los españoles.

INCENTIVAR LA PRODUCCIÓN En un seminario, Ricardo López Murphy manifestó que “los países que más progresan en el mundo, los que más calidad de vida ofrecen a sus habitantes, son los que tienen un fuerte respeto al derecho de propiedad y tienen un fuerte marco legal”. Eso no es casualidad; se puede decir que sus palabras son parte de la definición de las instituciones inclusivas. Pero como reflexión de lo que está pasando hoy, me quedo con los conceptos de Ernesto Liboreiro: “Los países que aplican retenciones, lo hacen para generar ingresos fiscales, pues no cuentan con sistemas de recaudación impositiva eficientes”. Este Estado sigue siendo ineficiente no sólo por su matriz recaudatoria, sino por su gasto incontrolable. Como conclusión, me gustaría dejar un mensaje para todos los economistas o asesores políticos: copien a los países que lograron tener instituciones inclusivas, que respetan el derecho a la propiedad, con procesos participativos, que dan previsibilidad, incentivan la producción agropecuaria e industrial, generando confianza a mediano y largo plazo.

41


42

RevistaSRJM

COTIZACIONES: PIZARRAS ($) // MAYO - JUNIO 2018 PRECIOS DE GRANOS

RevistaSRJM

43


44

RevistaSRJM

MERCADO DE KANSAS Y CHICAGO

GANADERÍA

GANADERÍA

RevistaSRJM

45


46

RevistaSRJM

RevistaSRJM

STAFF PROPIETARIO Sociedad Rural de Jesús María (Córdoba)

DIRECTOR Picat Luis Albino

DIRECCION ADMINISTRATIVA Oscar Nicolodi

EMPLEADOS ADMINISTRATIVOS Mirta Astrada Lucía Fernández Gabriela Rui

ADMINISTRACION Sociedad Rural de Jesús María Tucumán 255 X5220BBE Jesús María, Córdoba Tel./Fax: 54 (93525) 421241 / 420416 www. srjm.org.ar

COMISION DIRECTIVA PRESIDENTE Magliano Luis Alejandro VICEPRESIDENTE Gómez Pizarro Alvaro Manuel SECRETARIO Martínez Pablo Eladio PROSECRETARIO Micolini Carina del Valle TESORERO Miles Eduardo Fabián PROTESORERO Riera Eduardo Raul VOCALES TITULARES Ambrosino Jorge Rogelio Colla Sergio Raúl Lozano Pablo Oroda Walter Edgardo Picat Luis Albino Ulla Roberto Pascual

prensa_srjm@srjm.org.ar

RESPONSABLE DE CONTENIDO Gerónimo Mariño geronimomarino10@gmail.com

DISEÑO Carolina de la Roza carolina@delaroza.com.ar

PROGRAMACION SITIO WEB El Burbujero info@elburbujero.com.ar

VOCALES SUPLENTES Diller Hernán José Rosa Bibiana Haydee Serafini Aldo Marcelo Vicens Agustina del Valle COMISION REVISORA DE CUENTAS Begué Juan Francisco Quijada Pablo Daniel Viviani Roberto Juan SUPLENTE Cima Jorge Germán

IMPRESION Soluciones Gráficas S.R.L. Obispo Trejo 295 X5000IYE Córdoba Tel.: 54 (0351) 4240611

RevistaSRJM Agro & valor agregado

REGISTRO NACIONAL DE PROPIEDAD INTELECTUAL N 5267698

47


48

RevistaSRJM


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.