Edicion Oct-Nov 2013 Migraña: Cómo reducir las crisis

Page 1




EQUIPO EDITORIAL

Dra. Eva Carolina Fernández

COLABORADORES

DIRECTORA EDITORIAL Ramón Liranzo DIRECTOR EJECUTIVO

Dra. Ninoska Abreu ODONTOPEDIATRA

Miguelina Valenzuela Cristina Rodríguez Vanessa Florentino

TEL. 809-549-5923 CEL. 809-519-2105 ninoskabreu@hotmail.com

David Frederick REDACCIÓN

Dra. Zeidy Parra GERIATRA

EDITEC CORRECCIÓN DE ESTILO

TEL. 809-566-1288 zeidyparra@yahoo.com

Dr. Bernardo Fernández Diloné ASESOR MÉDICO Eureka! Diseño Gráfico Editorial DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN

Dr. Plutarco Restituyo García GASTROENTERÓLOGO, ENDOSCOPISTA Y HEPATÓLOGO

TEL. 809-221-4190 / 809-682-4825 Ext. 224-222 CEL. 809-223-4745

Luciano Luna y Fotolia.com

Dra. Patricia Jerez

FOTOGRAFÍA

NEURÓLOGA PEDIATRA

VENTAS TEL. 809.807.2478 / 809.330.6834

TEL. 809-566-0010 / 890-262-1222 CEL. 809-875-7105 www.patriciajerez.com

VENTAS@MEDIKAMAG.COM MedikaMag.com es una revista bimestral con registro de la Secretaría de Interior y Policía No. MAR042010 de fecha 18 de Marzo del 2010, y editada por: INTEGRA S.R.L. Business & Technology Solutions, C/ César Nicolás Penson No.70 A, Edif. Caromang I, Suite 105, Gazcue, Sto. Dgo., Rep. Dom. Tel. 809.807.2478 http://www.MedikaMag.com info@MedikaMag.com

Licda. Sarah Luz Gamborena PSICÓLOGA CLÍNICA

CEL. 809-703-4999 sarahgabomrena@gmail.com

Dra. Claralí Almonte GASTROENTEROLOGÍA-NUTRIÓLOGA CLÍNICA

TEL. 809-221-8634 CAlmonte@MedikaMag.com

Dra. Natalia Bergés CIRUJANA OFTALMÓLOGA

TEL. 809-549-7722 nataliaberges@hotmail.com

Dr. Juan Fuertes Piantini GINECÓLOGO-OBSTETRA-COLPOSCOPISTA

MedikaMag.com es una marca registrada bajo el certificado No. 2009-25504 de la Oficina Nacional de la Propiedad Industrial (ONAPI). Se prohíbe la reproducción total o parcial de su contenido sin el previo consentimiento por escrito de INTEGRA Business & Technology Solutions. INTEGRA S.R.L. investiga la seriedad de sus anunciantes y colaboradores, pero no se hace responsable de sus ofertas, servicios, productos acciones, imágenes y/o conceptos presentados.

2

W W W. M E D I K A M A G . C O M

TEL. 809-338-6099 jfuertes@MedikaMag.com

Dra. Lissy Campos MÉDICO PEDIATRA

TEL. 809-906-4321 lissycampos98@gmail.com



SUMARIO

ACTUALIDAD

10

NIÑOS

9

8

Gafas de sol para daltónicos

12

¡Ya tiene su primer molar permanente!

16

Enseña a tus hijos a dar

20

La importancia de las vacunas en los niños

10

EN SALUD

13

21

17

22

El cuidado de los ojos: mitos y realidades

26

No hay edad para estar en forma

30

MIGRAÑA: cómo reducir las crisis

34

La bacteria que produce úlceras gástricas

38

La incidencia del cáncer de mama

42

Combatir el Virus del Papiloma Humano

ESPERANDO

23

44

Embarazo “en forma” sin sacrificar la dieta

BELLEZA Y NUTRICIÓN

26

35

47

Receta: Berenjenas a la vinagreta

48

Usa tu propio peso para ejercitar los muslos interiores

50

7 alimentos para aumentar tus niveles de energía

38

AVANCES MÉDICOS

52

54 4

W W W. M E D I K A M A G . C O M

30

Trastornos del piso pélvico: su tratamiento y corrección



EDITORIAL

Manteniendo el balance l cuerpo humano es una maravillosa máquina perfectamente equilibrada, por lo que cualquier desbalance en uno de sus órganos o sistemas puede hacer que otros no funcionen de forma adecuada o, simplemente, que no nos sintamos del todo bien y no nos desempeñemos como de costumbre.

E

La salud es quizás el activo más importante que poseemos y que damos siempre por sentado. Lamentablemente, muchas veces mantenernos saludables nos resulta importante solo cuando nos enfrentamos con alguna afección o posibilidad de padecerla. Hasta padecimientos que podríamos llamar simples, más que nada porque en la mayoría de las ocasiones no presentan un peligro para la salud o la vida en sí, como un dolor de cabeza, nos afectan de tal forma que nos impiden llevar a cabo nuestras actividades y compromisos diarios. Esto es muestra de la importancia de mantener ese equilibrio para que podamos disfrutar plenamente de la vida. Siendo los dolores de cabeza, y más específicamente la migraña, uno de los padecimientos más comunes que provocan ausentismo laboral y de las aulas de estudio, hemos decidido llevar en esta edición información sobre este padecimiento y recomendaciones sobre cómo mejorar o evitar estos molestosos episodios. Aunque en la actualidad no existe una cura definitiva para la migraña sí es posible identificar su desencandenantes a fin de evitarlos. Esperamos que estos consejos sean de ayuda, recordándoles la importancia de mantener el equilibrio en nuestro cuerpo y nuestra vidas a fin de gozar de una buena salud. Será entonces hasta nuestra próxima entrega.

Dra. Eva Carolina Fernández Directora editorial

6

W W W. M E D I K A M A G . C O M



BREVES

¿Por qué el sudor disminuye al envejecer? Una de las razones de la disminución del sudor en las personas mayores es que al envejecer las glándulas sudoríparas necesitan más temperatura externa para trabajar. Además con la edad la capa externa de la piel o epidermis adelgaza, pierde color y palidece a causa de que el número de células que contienen pigmento disminuyen y los vasos sanguíneos de la dermis se vuelven más frágiles, causando la aparición de hematomas, sangrado debajo de la piel y otras afecciones. Todo esto deriva en que las glándulas sebáceas ubicadas en la dermis media produzcan menos aceite y causen la pérdida de humedad, sequedad y picazón en la piel.

Efectos del chocolate en el cerebro Adelgaza tomando un buen desayuno Un desayuno generoso adelgaza y previene los problemas cardiovasculares, proporciona energía y mejora el estado de ánimo. Estudios realizados en la Universidad de Tel Aviv en Israel demostraron que las personas que se alimentan de forma copiosa al iniciar el día e ingieren pocas calorías en la cena tienden a tener mejor silueta que quienes consumen más calorías en la noche, y menos niveles de ghrelina, una hormona relacionada con el apetito.

8

W W W. M E D I K A M A G . C O M

Según un estudio de la escuela de medicina de Harvard y la Academia Americana de Neurología, tomar dos tazas al día de chocolate ayudaría a las personas mayores a mantener su cerebro sano, aumentando el flujo de sangre y agudizando sus habilidades cognitivas. Este estudio se realizó a 60 adultos mayores de 73 años de edad sin demencia, los cuales consumieron dos tazas de chocolate caliente durante 30 días. Se les realizaron pruebas de memoria y de habilidades cognitivas y un test de ultrasonidos. Los resultados mostraron una mejoría del flujo sanguíneo en el área cerebral y mejoras notables en la memoria de trabajo.


BREVES

Las noticias afectan a la salud Aunque estar informados es necesario, el cúmulo de noticias negativas que nos llegan a diario puede perjudicar la salud volviéndonos más agresivos, temerosos y reduciendo nuestra creatividad y capacidad de reflexión. Las noticias activan constantemente el sistema límbico del cerebro. Las catástrofes y malas nuevas emitidas en los titulares liberan grandes cantidades de glucocorticoides o cortisol que alteran el sistema inmunitario y reducen la producción de la hormona del crecimiento, encargadas de regenerar el organismo. Es por esto que las malas noticias pueden someter a una persona con una vida tranquila a una situación de estrés crónico.

Qué hacer con el dolor de espalda

Los niños y el calor Los niños tienden a sufrir más que los adultos en épocas de calor extremo. Al tener menor masa corporal son más vulnerables a los efectos del calor y pierden líquido más rápidamente pudiendo llegar a la deshidratación. Esto se debe a que los niños son más hiperactivos y no controlan la cantidad de esfuerzo que realizan durante los días más calurosos. El niño puede sufrir de deshidratación, agotamiento y desmayos. Para evitarlo mantenlo constantemente hidratado tomando agua antes, durante y después de cualquier actividad física; dale de comer frutas y verduras, pues contienen un alto nivel de agua y vístelo con ropas ligeras.

Ocho de cada diez personas han sufrido de dolor de espalda en algún momento. Para prevenirlo se recomienda hacer ejercicio con frecuencia para fortalecer la espalda y abdomen, llevar una dieta saludable rica en calcio, mantener un peso adecuado y tener una postura correcta al sentarse y al estar de pie. Si el dolor de espalda se vuelve constante e intenso aun cuando estás descansando, entonces es hora de consulta a un médico.

Duerme y huye de la comida chatarra Dormir al menos 7 u 8 horas al día es tan importante para nuestra salud como comer o beber. No dormir en las horas tradicionales de sueño nos hace más propensos a comer comida chatarra ya que aumenta las posibilidades de sufrir este tipo de antojos durante la noche. Esto según expertos de la Universidad de California en Berkeley en Estados Unidos.

W W W. M E D I K A M A G . C O M

9


ACTUALIDAD

NUEVO DESCUBRIMIENTO

Gafas de sol para daltónicos Pamela Capellán REDACTORA

Alrededor de una de cada diez personas padecen de algún tipo de daltonismo. Hoy parece que a través de unos lentes de sol van a poder manejar su enfermedad. uchas personas piensan que ser daltónico es ver todo en blanco y negro, cuando en realidad esta condición se refiere al defecto genético que padecen las personas para distinguir los colores. Sin embargo, la mayoría de los pacientes calificados como ciegos de color son capaces de tener visión a color pero se les dificulta distinguir

M

10

W W W. M E D I K A M A G . C O M

el rojo y el verde como colores individuales. Ahora llegan unos lentes de sol que les ayudan en esta distinción. Color y emociones El neurólogo Mark A. Changizi estableció en 2006 su teoría de que la percepción de color nos la proporciona la evolución para así poder distinguir mejor el estado de ánimo de


ACTUALIDAD

Por qué daltónicos La genética es uno de los principales causantes del daltonismo. Así como también algunos medicamentos o enfermedades en los ojos que pueden producir deficiencia en la visión de color.

nuestros semejantes a partir de los cambios de coloración en la piel. Cambios que se producen por los distintos niveles de oxigenación de la hemoglobina. Changizi, al calor de esta teoría, cofundó la compañía 2AI Labs junto a Tim Barber. Lanzaron las gafas O2Amps que tienen la capacidad de mejorar la percepción del nivel de oxigenación de la sangre. Están basadas en unos filtros ópticos que amplifican la frecuencia de la luz de los rojos y los verdes en detrimento de la de los amarillos y azules. ¿En qué se usan? Los doctores y

enfermeras para localizar la vena en los brazos de los pacientes o cualquier hematoma por debajo de la piel. Para daltónicos Un paso más adelante llega con los lentes Oxy-Iso dirigidas a las personas daltónicas para

ayudarles con la identificación entre el verde y el rojo. Parece que han funcionado porque algunas personas que fallaban el test de Ishihara lo superon con estas gafas. Eso sí, disminuye su percepción de los amarillos y azules lo que puede crearles dificultades en su desenvolvimiento diario y sobre todo al momento de manejar. Como sea, la proyección de estos lentes es muy amplia, desde reconocer a personas que hayan sufrido traumas a ayudar a la policía a detectar personas que estén nerviosas, etc.

W W W. M E D I K A M A G . C O M

11


NIÑOS

ODONTOPEDIATRÍA

¡Ya tiene su primer molar permanente!

La erupción del primer molar permanente pasa casi desapercibida para la mayoría de los padres. ¡No formes parte de esta lista! Descubre cuándo aparece y qué medidas tomar en cuenta para evitar que las caries lo afecten. Dra. Ninoska Abreu ODONTOPEDIATRA

lo largo de la vida, el ser humano llega a tener dos grupos de dientes (dentición): los dientes primarios (también llamados dientes de leche), los cuales aparecen en la boca del bebé cerca de los 6 meses de vida y los dientes permanentes, aquellos que inician su erupción alrededor de los 6 años de edad, casi siempre con la aparición del primer molar permanente.

A

funciones tales como la masticación, fonación y estética, entre otras. En el caso del primer molar permanente, éste se comienza a formar durante el embarazo, alrededor del 4to mes, e inicia su calcificación luego del nacimiento del bebé.

Los molares permanentes han sido llamados la llave de la oclusión, ya que son los primeros de la dentición permanente en Ambos grupos de dientes son erupcionar en la boca del niño de importantes ya que cumplen con 6 años. Además, ejercen una 12

W W W. M E D I K A M A G . C O M


NIÑOS

función de guía de la erupción de los demás dientes. De ahí viene la importancia de que permanezcan sanos en la boca del paciente.

La salud bucal de los niños es responsabilidad de los padres, por lo que el cepillado dental debe ser monitoreado sin importar la edad, incluso en la adolescencia.

Qué saber del primer molar permanente Pasa desapercibido. La mayoría de las veces, los padres no se dan cuenta de la aparición de los molares permanentes en la boca de sus hijos, por eso es importante recordar que este se coloca justo detrás del segundo molar primario y que no reemplaza otra pieza dentaria. Como pasa desapercibido se descuida la limpieza y por tal razón es más susceptible a la caries dental. No mastica. Es importante que sepas que el primer molar permanente no participa en la masticación, por lo que es mucho más fácil que se acumulen alimentos en su superficie, residuos que más adelante pueden ser metabolizados por las bacterias y producir los ácidos que causan la caries dental.

un proceso que llamamos maduración secundaria, esto no significa que el molar tiene menos minerales sino que los minerales que tiene son mucho más solubles y por ende más sensibles a los ácidos que se producen en la cavidad bucal. Es imprescindible que a estas edades el paciente esté siendo tratado por un odontopediatra, de manera que este le indique una pasta dental que contenga flúor el cual debe irse colocando en el esmalte para hacerlo menos soluble.

Es difícil de higienizar. Como no está completamente erupcionado y se localiza en la parte posterior de la boca, el cepillo no siempre llega a esta zona. Por eso es de suma importancia que los padres ayuden a sus hijos a cepillarse por lo menos una vez al día y que tengan en cuenta higienizar las zonas más posteriores en las que se localizan estas piezas dentarias.

Evitar la caries dental Para prevenir que se produzca caries en estos primeros molares permanentes hay que seguir una serie de hábitos:

Está inmaduro: durante la erupción los dientes pasan por

- Una alimentación saludable baja en azúcares, ya que las bacW W W. M E D I K A M A G . C O M

13


NIÑOS

¿Y si se cae? La pérdida prematura del primer molar permanente puede traer consecuencias tales como pérdida de espacio, migración y rotación de los dientes vecinos y maloclusión (mordida inadecuada) entre otras.

14

W W W. M E D I K A M A G . C O M

terias producen ácidos al meta- mendadas por el odontopediatra, como a través de la colocabolizar los azúcares de la dieta. ción de flúor en la consulta - Higiene correcta, cepillado 3 odontopediátrica. Este debe ser veces al día o después de cada aplicado por el profesional comida para que se puedan dependiendo del riesgo del remover todos los restos de ali- paciente a tener la enfermedad mentos que queden en las de caries dental. superficies del molar. - Selladores de fosas y fisuras: Durante la higiene los padres actualmente se colocan selladodeben ayudar al niño. Se reco- res de fosas y fisuras a base de mienda que lo hagan al menos materiales que desprenden flúor, una vez al día, principalmente son provisionales pero brindan durante el cepillado nocturno ya protección a las superficies de que es el más importante. los molares que son susceptibles Consulta con tu odontopediatra a lesiones de caries dental. para que te recomiende el cepillo indicado en estos casos. Hay - Es imprescindible que el cepillos con cerdas más largas paciente sea monitoreado por en su extremo que facilitan la eli- un odontopediatra durante este minación de los alimentos que proceso de erupción y en lo adelante para garantizar que permaqueden acumulados. nezcan sanos. La visita periódica - Uso adecuado de fluoruros, a la consulta es crucial para tanto en pastas dentales reco- tener esta garantía.



NIÑOS

PSICOPEDAGOGÍA

Enseña a tus hijos

a DAR La generosidad y el agradecimiento son virtudes muy importantes para el trato con las personas en el día a día y el crecimiento propio del individuo. Es necesario saber cómo educar a los niños en estos valores.

Rosaury Guzmán REDACTORA

Revisado por Licda. Sarah Luz Gamborena PSICÓLOGA

esde su nacimiento, el ser humano empieza a formar parte de la sociedad. Para adaptarse y desenvolverse en esa sociedad hay diversas normas y valores que debe ir aprendiendo para crecer en su dignidad, establecer un modelo de conducta a seguir y solidificar las relaciones sociales.

D

Entre esos valores destacan la generosidad y el agradecimiento, los cuales van de la mano y responden recíprocamente uno con el otro. El que es agradecido ante lo recibido, es generoso para con los demás. Educar a nuestros niños en estos valores permitirá ofrecer a la sociedad adultos magnánimos, humildes y sin egoísmos que trabajarán para forjar una mejor sociedad. La generosidad Este valor consiste en dar más de lo que nos corresponde ya sea por un sentido de justicia o 16

W W W. M E D I K A M A G . C O M


NIÑOS

Educa a tus pequeños para que no sean personas egoístas, sepan brindar ayuda y sentir gratitud ante las bondades que reciben de los demás. por un acto de amor. La generosidad es una de las manifestaciones más grandes de nobleza y gran corazón que puede demostrar una persona, pues ofrece lo más preciado de sí mismo en servicio de los demás. Esta virtud permite a la persona situarse por encima de sus necesidades personales para que todos a su alrededor tengan las mismas oportunidades y el mundo sea un lugar más justo. Un acto de generosidad no solo se manifiesta en lo material. Hay cosas que la persona tiene en abundancia y que puede compartir con los demás: una sonrisa, amor, apoyo, su tiempo y a sí mismo como persona. Dedicar un tiempo a la labor de ayudar a otros, enfermos o envejecientes, da tanta o más gratificación que cualquier ayuda material. Enseñar la generosidad en los niños La capacidad de dar, compartir y cooperar con los demás se empieza a desarrollar en el niño a partir de los cuatro o

cinco años de edad. Este es el mejor momento para empezar a inculcar en los pequeños el valor de la generosidad, pero primero debemos entender su significado y ponerlo en práctica para poder transmitírselo. El ejemplo es el mejor maestro, si ve muestras de generosidad en quienes le rodean el niño por consiguiente imitará. Sé generoso aunque los niños no lo vean, pues este valor se va a intuir en su actitud y manera de pensar. W W W. M E D I K A M A G . C O M

17


NIÑOS

“No es rico quien más tiene, sino aquel que es más capaz de dar”

Apóyalo en sus iniciativas y esfuerzos de ser generoso sin esperar nada a cambio, ya sea compartiendo una golosina o su juguete favorito. Permite que se desprenda de las cosas que no usa para beneficio de un niño más necesitado, pero también enséñale a desprenderse de las cosas que valora, cuéntale fábulas e historias con moralejas que le enseñen esta virtud. El agradecimiento De la generosidad se desprende el agradecimiento. Un corazón generoso sabrá manifestar gratitud a quienes con la misma bondad han mostrado su generosidad para con esa persona. Con esto no pagamos el favor recibido, pero sí reconocemos la generosidad ajena. Sin embargo no se debe esperar que al ser generoso la otra persona devuelva con agradecimientos, pues cuando se actúa de corazón no se espera nada a cambio. La palabra gracias es la introducción a 18

W W W. M E D I K A M A G . C O M


NIÑOS

la cortesía y el buen orden y surgirá a medida que se eduque al pequeño en el uso de la misma. Al igual que con la generosidad, el agradecimiento se aprende desde el hogar y con el ejemplo. Se debe decir gracias siempre que el niño hace algo que el padre o la madre le pidan para que en el futuro imiten la acción y, del mismo modo, esperar por las gracias del niño y recordarle que debe darlas siempre que los padres, maestros o un particular hagan algo por él: al servirle un vaso de agua, darle un regalo o ayudarlo con alguna labor escolar o del hogar que le corresponda. que nos rodea, de la vida, el aire que respiramos, la familia en la Enséñale a tu pequeño que hay que nació, la educación que recique estar agradecido de todo lo be de sus maestros, y dale a

entender que tiene muchas cosas que quizás otros niños de su edad no tienen y por las que debería sentirse feliz y satisfecho.

W W W. M E D I K A M A G . C O M

19


NIÑOS

PEDIATRÍA

La importancia de las VACUNAS en los niños La aplicación de vacunas en las primeras etapas de vida de los niños los protege de enfermedades perjudiciales y los ayuda a crecer saludables. Entérate cuáles son las vacunas que necesitan tus hijos. Dra. Lissy Campos MÉDICO PEDIATRA

que producen una enfermedad en particular. Cuando se inyectan o se dan oralmente estos virus y bacterias, el sistema inmunitario prepara un ataque que estimula la producción de anticuerpos los cuales permanecen activos en el cuerpo para hacerle frente a la enfermedad real en caso de que se presente. Aquí radica la importancia de que los padres sigan el esquema o calendario de vacunación que Sus secretos Las vacunas están elaboradas deben tener los pequeños. con versiones debilitadas o “muertas” de las bacterias o virus Calendario de vacunación El calendario de vacunación hace referencia a las vacunas recomendadas dentro del Programa Nacional de Inmunización del niño/a, y el momento en el cual deben aplicarse según la edad de los pequeños. Dicho calendario establece que estas vacunas son las siguientes: as vacunas son sustancias creadas desde hace más de un siglo. Se consideran los amigos más poderosos de los niños y las niñas en el mundo, pues son una de las mejores maneras que tienen los padres de proteger a sus bebés contra 14 enfermedades infantiles graves antes de que cumplan los 2 años.

L

Vacuna BCG: Se trata de una vacuna inyectable para 20

W W W. M E D I K A M A G . C O M


NIÑOS

evitar la tuberculosis. Esta se aplica al recién nacido cuando está en la maternidad. Vacuna Pentavalente: Al combinar cinco antígenos, esta vacuna combate igual número de enfermedades, a saber: la difteria, tétanos, pertussis, hepatitis B y la bacteria Haemophilus b. La pentavalente se aplica a los 2, 4, 6 y 18 meses del bebé. Vacuna Polio oral o Sabin: Es una inyección contra la poliomielitis que se aplica a los 2, 4, 6 y 18 meses del niño. En el adolescente Vacuna triple viral (SRP): Se Ya en la adolescencia las vacuaplica para evitar el sarampión, nas recomendadas son las rubéola y parotiditis (paperas). siguientes: Se sebe aplicar a los 12 meses Vacuna contra el VPH: O conodel niño. cido comúnmente como el Hepatitis A: Esta vacuna que virus del papiloma humano protege contra la hepatitis A debe (VPH). Esta vacuna protege a suministrarse la primera dosis a los niños de la infección por el los 12 meses de vida del niño y la VPH y del cáncer que causa este virus. Se debe aplicar segunda a los 18 meses. entre los 11 o 12 años de edad. Vacuna de la Influenza: Se aplica para prevenir la influen- Vacuna contra la meningocóza H1N1, la misma se debe cica: Como lo indica su nomaplicar a partir de los seis bre, esta vacuna se suministra para proteger a los adolescenmeses del niño. tes de la enfermedad conocida Rotavirus: Aplicada de mane- como la meningocócica. Se ra oral, esta vacuna protege debe aplicar a los adolescentes contra el rotavirus que causa la entre los 11 o 12 años de edad, diarrea, la fiebre y la deshidra- y un refuerzo a los 16 años. tación. Se debe administrar a Vacuna TDAP: Aplicada en los 2, 4 y 6 meses del niño. adolescentes a los 11 o 12 Vacuna de la varicela: Se años de edad, esta vacuna prodebe administrar entre los 12 y tege de tres enfermedades gra15 meses del niño, y entre los 4 ves: el tétanos, la difteria y la tosferina. y 6 años.

Calendario acelerado Si su hijo no recibió alguna vacuna en el tiempo que indica el calendario de vacunación, se le puede aplicar un calendario acelerado que debe estar supervisado por su pediatra. Si por el contrario, se ha interrumpido el ciclo de vacunación, no necesitará comenzarlo nuevamente, pero sí deberá terminarlo con la ayuda del pediatra de su hijo.

W W W. M E D I K A M A G . C O M

21


EN SALUD

OFTALMOLOGÍA

El cuidado de los ojos: mitos y realidades

Existen diversos mitos en torno a algunas acciones que hacemos en la vida cotidiana y que pensamos pueden causar daños irreparables a los ojos. ¿Cuál es la realidad? Rosaury Guzmán REDACTORA

Revisado por Dra. Natalia Bergés CIRUJANA OFTALMÓLOGA

22

W W W. M E D I K A M A G . C O M

l ojo es un órgano en forma de globo que posee varias capas con funciones diferentes. Estas capas permiten la entrada de la luz, detectar su intensidad y color y transformarla en un estímulo nervioso que es conducido hasta el cerebro a través del nervio óptico y allí se convierte en imagen. Es decir, que el ser

E


EN SALUD

humano recolecta información visual con los ojos pero en realidad ve con el cerebro. Los problemas visuales son muy comunes y, aunque la persona no traiga genéticamente estos problemas, la capacidad visual se va deteriorando con la edad. Algunas enfermedades de la vista pueden causar una pérdida permanente de la visión e incluso la ceguera, por lo que es importante tomar las medidas adecuadas para cuidar los ojos y detectar aquello que pueda afectar la vista para prevenirlo a tiempo. Además es importante tomar medidas adecuadas en las rutinas diarias que te permitan proteger y cuidar tus ojos.

Mito: Comer muchas zanahorias mantendrá los ojos No obstante, el afán por tener saludables y dará una buena unos ojos saludables puede visión. llevar a la persona a creer en invenciones que nada tienen Realidad: Una buena nutrición que ver con el verdadero cuida- siempre es importante para la do que se debe tener de la salud,y en el caso de la vista, visión. Algunos son: pequeñas cantidades de vita-

1

W W W. M E D I K A M A G . C O M

23


EN SALUD

¡Cuídalos! • Lava tus manos minuciosamente antes de tocar los ojos y evita frotarlos con intensidad, de otro modo puede causar trastornos oculares por falta de higiene y deformación de la córnea. • Al hacer tareas que requieran de una buena visión, ilumina toda la habitación y utiliza otra luz centrada en lo que estás haciendo. Además, al escribir o leer no te acerques demasiado al papel, pues fatiga la vista. • Evita leer y escribir al viajar en un automóvil, pues también causa cansancio e irritación en los ojos. • Si estás muy centrado en una actividad, recuerda parpadear con frecuencia para evitar una excesiva evaporación de las lágrimas. • Una alimentación sana con alimentos antioxidantes y rica en vitaminas A, C y E es esencial para la vista. • Protege tus ojos usando lentes de sol con filtro de rayos UV y gorras o viseras. • Evita mirar al sol, principalmente cuando hay un eclipse. • Visita con frecuencia a un oftalmólogo, nunca sabes cuándo puedes desarrollar una enfermedad en la vista que requiera atención temprana.

mina A contenidas en las zanahorias son necesarias para el buen funcionamiento de los ojos. Sin embargo no solo las zanahorias pueden aportar esta vitamina y el exceso de la misma puede ser dañina. Mito: Leer con poca luz hace daño a la vista.

2

Realidad: Esta acción cansa los ojos pero no es dañino. Mito: Los ojos se gastan al usarlos demasiado.

3

Realidad: Los ojos no se gastan, puede usarlos tanto como quiera. Mito: El uso de la computadora o estar frente al monitor daña los ojos.

4

Realidad: Aunque el uso de la computadora causa fatiga visual, no hace daño a los ojos. Mito: Si usa lentes recetados es porque sus ojos no están saludables.

5 24

W W W. M E D I K A M A G . C O M

Realidad: Utilizar estos lentes no tiene nada que ver con la salud de los ojos. Los problemas de visión pueden deberse a alguna variación en el tamaño o forma del ojo, o algún cambio que ocurre con la edad. Mito: No hay que examinarse los ojos hasta los 40 o 50 años.

6

Realidad: Aunque al envejecer los ojos tienden a deteriorarse y son más propensos a las enfermedades, los problemas oculares pueden ocurrir en cualquier momento de la vida, ya sea de nacimiento o durante la juventud.



EN SALUD

GERIATRÍA

No hay edad para estar EN FORMA A medida que las personas envejecen aparecen cambios fisiológicos propios de la edad y aumentan las enfermedades. Estos cambios son normales, pero se ha demostrado que realizar actividades físicas continuas puede retardar el ritmo del envejecimiento a nivel físico, mental y emocional. Dra. Zeidy Parra de Cabrera GERIATRA

ealizar actividad física de manera sistemática y controlada es una herramienta de influencia positiva para preservar, conservar y promocionar los múltiples factores que intervienen en el mantenimiento de un cuerpo sano a través de los años.

R

Con la edad se producen cambios en nuestro cuerpo que involucran diferentes estructuras: la masa metabólica activa, el tamaño, el tono y la función de los músculos, el equilibrio del sistema musculo-esquelético, aparecen cambios en el aparato cardiovascular, la respiración, los riñones, los receptores sensoriales, las glándulas sexuales, la médula ósea y los glóbulos rojos. Todos estos cambios son progresivos e inevitables, pero se ha demostrado que se pueden modificar con un ejercicio programado y continúo desde etapas más jóvenes de la vida. 26

W W W. M E D I K A M A G . C O M


EN SALUD

Beneficios del ejercicio en la tercera edad La actividad física aeróbica mejora la calidad de vida después de los 60 años, permitiéndo al envejeciente una mayor independencia funcional y ayudando a prevenir enfermedades crónicas como la diabetes mellitus, la hipertensión, enfermedades cardiovasculares y depresión. Diversas investigaciones han demostrado que el ejercicio físico practicado con regularidad incrementa la habilidad de un adulto mayor en sus quehaceres diarios, reduce los riesgos de males crónicos como las enfermedades coronarias y baja la tasa de mortalidad. Los sistemas del cuerpo que más se benefician con el ejercicio son:

El médico deportivo es el conocedor que se encargará de realizar las evaluaciones necesarias para determinar el tipo de ejercicio que puede hacer el adulto envejeciente.

Ejercicios recomendados En sentido general se recomienda que los mayores de 60 años realicen actividad física 150 minutos a la semana, iniciando de 2 a 3 sesiones semanales, de los cuales al menos 75 minutos a la semana deben ser de ejercicios aeróbicos. También se recomienda realizar ejercicios de flexibilidad 2 veces a la semana durante por lo menos 20 minutos. Dentro de los ejercicios aeróbicos recomendados las caminatas en régimen creciente han demostrado tener un mayor impacto en la salud, también son recomendados la bicicleta, la natación y el baile. Ejercicios donde se trabaja la flexibilidad y el equilibrio como el yoga y el taichí son factibles en el adulto mayor.

W W W. M E D I K A M A G . C O M

27


EN SALUD

Contraindicaciones en la tercera edad • Enfermedad coronaria severa o angina inestable. • Insuficiencia cardiaca congestiva. • Enfermedad valvular grave. • Arritmias cardiacas malignas. • Hipertensión con cifras mayores a 200 de sistólica y/o 110 de diastólica. • Aneurisma aórtico o cerebral. • Hemorragia de la retina ocular o desprendimiento reciente. • Cirugía oftalmológica reciente.

• El cardiovascular • El respiratorio • El inmunológico o de defensa. Realizar ejercicio físico de resistencia, por ejemplo levantar pesas 2 veces a la semana, incrementa la masa muscular, previene y trata la osteoporosis y disminuye a largo plazo el riesgo de caídas, fracturas óseas y osteoporosis. ¿Cualquier tipo o intensidad de ejercicio? El ejercicio debe ser adecuado y acorde a las condiciones de la persona que lo va a realizar. Para lograrlo es necesario recoger información acerca de la condición física y el estado de salud del practicante. Es decir, es necesaria una valoración de la condición física y la realiza-

28

W W W. M E D I K A M A G . C O M

ción de una revisión médica básica para determinar el estado de salud, que incluirá una historia clínica, examen físico completo, estudio de composición corporal, una espirometría (pruebas respiratorias) y una prueba de esfuerzo. Esta revisión será la que determine las posibles contraindicaciones del ejercicio a realizar y las limitaciones del paciente. Una vez realizada la valoración del anciano, se programará el tipo, la intensidad, la frecuencia y la resistencia de los ejercicios a realizar por el paciente así como la necesidad de realizar ejercicios de flexibilidad y ejercicios para entrenar el equilibrio, elementos sumamente importantes para mejorar la condición física del adulto mayor y evitar los accidentes y caídas a largo plazo.



EN SALUD

NEUROLOGÍA

MIGRAÑA Cómo reducir las crisis La migraña es uno de los dolores más frecuente que afecta a la cabeza. Se produce por diversos factores que van desde el estrés hasta los alimentos que se consumen. Quien la sufre, la define como un dolor insoportable.

30

W W W. M E D I K A M A G . C O M


EN SALUD

Dra. Patricia Jerez NEURÓLOGA PEDIATRA

a migraña es un trastorno neurológico cuyo principal síntoma es la cefalea o dolor de cabeza periódico, muchas veces pulsátil e intenso, que habitualmente afecta a un lado de la cabeza. El dolor inicia repentinamente y puede estar precedido por síntomas tanto visuales, como gástricos y motores. Normalmente inicia en la infancia, adolescencia o al principio de la vida adulta y puede desaparecer a partir de los 50 años de vida. Es más frecuente en mujeres, con una prevalencia de 16-20 % frente al 4-9 % en hombres. Aunque es un trastorno con base genética, la causa definitiva de la migraña es aún desconocida, pero entre las más frecuentes que la provocan están:

L

1. Estrés y ansiedad. 2. Hereditarias: se identificó un gen que se transmite de familia en familia, situado en el cromosoma 9. 3. Alimentación y bebidas, como el vino rojo y la cerveza, los quesos curados, chocolate, glutamato de sodio, exceso de café y carnes conservadas con nitratos. 4. Pocas horas de sueño, sobre todo el insomnio. 5. Factores psicológicos. 6. Estímulos sensoriales (luces brillantes, sonidos intensos, perfumes, olores desagradables como thinner de las pinturas y el humo denso).

Los dolores de cabeza constituyen alrededor del 25% de las consultas ambulatorias en los centros de salud y una gran parte de estos pacientes presentan migraña.

La migraña sin aura o migraña común se caracteriza por: • Dolores fuertes y palpitantes o pulsátiles, que normalmente afectan a un solo lado de la cabeza. • A menudo incluyen náuseas y vómitos. • Hay distorsión de la visión.

7. Ciclo menstrual por los cambios hormonales (fluctuaciones de los estrógenos), que en muchas mujeres desaparece a partir del inicio de la menopausia. 8. Cambios atmosféricos o de temperatura. Migraña y aura Aunque pueden distinguirse diferentes tipos de migraña según los síntomas que se presentan en el paciente, principalmente se identifican dos síndromes clínicos muy relacionados: migraña sin aura y migraña con aura. El aura es un síntoma que se presenta como una distorsión en la visión.

• Vértigo e hipersensibilidad a la luz y a los ruidos. • Los dolores de cabeza se producen el mismo día de la semana o el mes, o bien se presentan después de algún hecho en particular. • Los dolores son más intensos al realizar actividades físicas, como subir escaleras. • La intensidad del dolor es de moderado a severo. • Falta de apetito. • Agotamiento. W W W. M E D I K A M A G . C O M

31


EN SALUD

• Entumecimiento, debilidad y Cuando se produce una migrahormigueo. ña con aura, el ataque inicia con un aura (la persona ve • La cefalea no es atribuible a luces intermitentes, formas y colores distorsionados y otras otra enfermedad. ilusiones ópticas) que dura de Los síntomas luego que la 10 a 30 minutos antes de empezar el dolor. A continuamigraña se alivia son: ción desaparece el aura y el • Confusión mental, sentir dolor se hace más intenso y palpitante. que no piensa con claridad. • Somnolencia.

• El dolor inicia en un solo lado de la cabeza.

• Dolor de cuello. • La migraña puede durar desde 30 minutos a 5 días o más. • En ocasiones el vomitar alivia un poco la crisis.

Afecta principalmente a la mujer y comúnmente se produce en personas de 20 a 50 años de edad.

32

W W W. M E D I K A M A G . C O M

Cómo se diagnostica Para el diagnóstico de la migraña se debe realizar una adecuada historia clínica dirigida y detallada hacia el tipo de dolor, frecuencia, duración, periodicidad, características, intensidad y limitación en las actividades diarias, síntomas que la preceden y precipitan, y factores asociados. Hay que realizar un examen físico completo y uno neurológico exhaustivo, un examen oftalmológico y en sospecha de enfermedad orgánica, se solicitarán exámenes complementarios.

Reducir las crisis En la actualidad no existe una cura definitiva para la migraña, pero podemos identificar los factores desencadenantes que la producen y así evitarla. Practicar deportes, terapias de relajación, evitar el ayuno prolongado, higiene del sueño (dormir a una misma hora y despertar a la misma, durmiendo por lo menos de 7-8 horas al día) y evitar los alimentos desenca- La terapia farmacológica denantes, son algunas de las depende en gran medida de las actividades que reducen las necesidades de cada paciente. crisis de migraña. En caso de dolor de cabeza leve o moderado se recomienda la En el caso de la migraña con utilización de antiinflamatorios aura, el paciente puede tomar tipo AINES (Ibuprofen, diclofemedicación farmacológica nac y aspirina, entre otros). En antes de que aparezca el dolor los casos de cefalea de modede cabeza, ya que los pródro- rada o de mayor intensidad se mos o síntomas iniciales del recomienda buscar las orientaaura del paciente inician minu- ciones de un facultativo para tos antes del dolor. disminuir las crisis por año.



EN SALUD

GASTROENTEROLOGÍA

La bacteria que produce úlceras gástricas ¿Sabías que hoy en día entre el 80 y el 95 por ciento de las úlceras son debidas a la infección por una bacteria denominada Helicobacter pylori? Conoce más sobre este mal tan común.

34

W W W. M E D I K A M A G . C O M


EN SALUD

Dr. Plutarco Restituyo García GASTROENTERÓLOGO, ENDOSCOPISTA Y HEPATÓLOGO

n el caso del tracto digestivo el término de úlcera se aplica a lesiones tipo erosión que ocurren en el tejido que recubre las vísceras huecas del mismo como el estómago y que penetran hasta la capa muscular. Este mal es más frecuente en el antro gástrico y en el intestino delgado, además de en el bulbo duodenal. La erosión simple no penetra hasta la capa muscular.

E

Normalmente, aquellos tejidos están compuestos por células especializadas (epitelio cilíndrico), que pueden resistir la acción de los ácidos del jugo gástrico y están revestidos por una capa de moco secretado por otro tipo de células (caliciformes), que evita el contacto directo entre el ácido y la pared de los órganos. La pérdida de esta protección, por medio de diferentes vías, hace que el tejido expuesto al fluido digestivo sufra cambios similares a los que produce una quemadura química. ¿Por qué se produce? Este es quizá el campo en el que han ocurrido la mayor parte de los cambios en cuanto al conocimiento de las úlceras, por cuanto hoy en día se acepta que entre el 80 y el 95% de ellas son debidas a la infección por una bacteria denominada Helicobacter pylori. Se sabe en la actualidad que la bacteria penetra las células que recubren el estómago y cambia las condiciones

Es importante que el uso de cualquiera de estos medicamento sea dirigido exclusivamente por su médico tratante, recuerde no automedicarse.

Una de las complicaciones que puede ocurrir es la obstrucción causada por alimentos que tratan de pasar del estómago a los intestinos.

del entorno para protegerse a sí misma del ácido gástrico. En ese proceso daña las barreras de protección de las células y estas se ven afectadas por las secreciones digestivas, causando la lesión. El papel como causantes de la enfermedad que se atribuía a otros factores como las comidas muy condimentadas, el exceso de estrés y la mala alimentación, entre otros, ha pasado ahora a ser el de factores que pueden agravar o hacer más evidentes los síntomas de una úlcera ya existente.

Tipos por localización La clasificación que con más frecuencia emplean los médicos para referirse a las úlceras está basada en la localización de las mismas dentro del tracto digestivo. De esta manera, las úlceras pueden dividirse en dos grandes grupos: las gástricas (cuerpo, fondo o antro gástrico) y las intestinales (bulbo). A las primeras puede agregársele subsecuentemente otro vocablo que determine su localización específica dentro del estómago. Por ejemplo, ulcera pilórica, fúngica o antral, son términos que describen la parte del estómago en la que el médico ha detectado la lesión. Entre las úlceras intestinales, las más frecuentes son las duodenales, es decir, aquellas que ocurren en la primera porción del intestino delgado.

W W W. M E D I K A M A G . C O M

35


EN SALUD

Ayudaaestar mejor… • Suspender el cigarrillo • Evitar té, café y bebidas que contienen cafeína • No ingerir alcohol • No tomar aspirina ni AINES. • Dieta balanceada con ingesta regular de 3 comidas diarias con horario. • Disminuir el uso de carbohidratos (harinas) y controlar los lácteos (leche). • Tomar 8 vasos de agua al día, nunca junto con las comidas, hacerlo una hora después de las comidas. • Ocupar el espacio libre en actividades productivas (ejercicios, deportes etc.)

Entre el pequeño porcentaje de úlceras en las que no participa Helicobacter pylori, se cuentan las denominadas úlceras de estrés, lesiones no asociadas, como pudiera pensarse, a las preocupaciones y tensiones de la vida diaria, sino a los cambios en el funcionamiento normal del cuerpo ante situaciones de salud graves, como las que se presentan ante una hospitalización en una sala de cuidados intensivos, una quemadura extensa o un accidente cerebrovascular. ¿Cómo se trata? Si la ulcera es causada por H. pylori, el tratamiento puede incluir una combinación de: • Antibióticos que matan la bacteria: lovofloxacina, amoxicilina, claritromicina, tinidazol, Sales de Bismuto, furasolidona y otros.

36

W W W. M E D I K A M A G . C O M


EN SALUD

• La primera línea de tratamiento corresponde al uso de un inhibidor de la bomba de protones (H,K Atpasa-bomba de protones) y 2 antibióticos, los más comunes son amoxicilina más levofloxacina. Si este esquema falla podemos usar otros antibióticos de los que mencionamos anteriormente, ocasionalmente hay que hacer cultivos y antibiograma para conocer la bacteria y su sensibilidad y evitar la resistencia. • Los inhibidores de la bomba de protones bloquean el mecanismo mediante el cual los ácidos entran al estómago, son el omeprazol, esomeprazol, lanzoprazole, rabeprazol, pantoprazol y otros. • Medicación que protege la mucosa gástrica: el bismuto

subsalicilato y el sucralfate ayudan a recubrir la ulcera permitiendo su cicatrización. Cuando la úlcera es causada por el uso de AINES (fármacos antinflamatorios), el tratamiento consiste en suspenderlos y tratar los síntomas con

inhibidores de la bomba de protón y con sucralfate. La intervención quirúrgica a veces es necesaria para manejar las complicaciones de la úlcera como por ejemplo sangrado, perforación uobstrucción, que no responden a otro tipo de tratamiento.

W W W. M E D I K A M A G . C O M

37


EN SALUD ONCOLOGÍA

La incidencia del CÁNCER DE MAMA

El cáncer de mama es la neoplasia maligna más frecuente en la mujer occidental y la principal causa de muerte por cáncer en la mujer en Europa, EUA, Australia y algunos países de América Latina. Dr. Domingo E. Pichardo Peña GINECÓLOGO – OBSTETRA

Hospiten Santo Domingo

38

W W W. M E D I K A M A G . C O M

ctualmente, el cáncer de mama representa el 31% de todos los cánceres de la mujer. Aproximadamente el 43% de todos los casos registrados en el mundo corresponden a países en vías de desarrollo.

A

El riesgo de cáncer de mama se incrementa con la edad, (75 años) pero tiende a ser más agresivo cuando ocurre en mujeres jóvenes. Uno de los tipos de cáncer de mama más agresivos que ocurre en mujeres jóvenes es el inflama-


EN SALUD

torio, el cual se descubre en etapas avanzadas, ya que no presenta masas y por ende no se puede detectar a través de mamografías o sonomamografías, además de presentar síntomas parecidos a los de una mastitis. Conoce lo que es El cáncer de mama es el crecimiento desenfrenado de células malignas en el tejido mamario. Existen 2 tipos principales: - El carcinoma ductal: el más frecuente en un 90% que comienza en los conductos que llevan leche desde la mama hasta el pezón. - El carcinoma lobulillar (10%) que comienza en los lobulillos de las mamas que producen la leche materna. En riesgo Los principales factores de riesgo de cáncer de mama incluyen:

Dr. Domingo E. Pichardo Peña, Ginecólogo – Obstetra.

• Edad avanzada en el momento del primer parto > 35 años. • Nuliparidad o ausencia de partos previos en una mujer. • Antecedentesfamiliaresde cáncer de mama, entre el 5% y el 10%.

• Edad avanzada.

• Consumo de hormonas.

• Primera menstruación a temprana edad. Después de los 12 años.

• Consumo de alcohol. • Ser de raza blanca.

Positivo Estudios epidemiológicos sugieren que una dieta con alto contenido de fitoestrógenos, que son compuestos polifenólicos similares al estradiol y presentes en plantas tales como soya, cereales y otros 300 vegetales y legumbres, puede estar asociada con baja incidencia de cáncer de mama, sin embargo los estudios científicos siguen arrojando conclusiones contradictoras.

W W W. M E D I K A M A G . C O M

39


EN SALUD

Síntomas a tomar en cuenta El cáncer de mama precoz rara vez causa síntomas; razón por la cual los exámenes regulares de las mamas son importantes. • Enrojecimiento, hinchazón y retracción de la piel o del pezón (piel de naranja). • Secreción del pezón. Si es con sangre y está asociado a una masa y localizado en un solo conducto. En algunos casos la secreción de líquido puede ser de color claro a amarillento o verdoso y lucir como pus. • Tumores mamarios o en las axilas que son duras, tienen bordes irregulares y generalmente no son dolorosas. • Cambio en el tamaño, forma o textura de las mamas o el pezón. • Descamación. • Tracción del pezón hacia un lado o cambio de dirección. • Dolor óseo. • Dolor o molestia en las mamas.

Los genes BRCA1 y BRCA2 han sido relacionados con una forma rara de cáncer de mama. Las mujeres cuyas familias poseen mutaciones en estos genes tienen un riesgo mayor de desarrollar cáncer de mama. Cuando ambos genes aparecen combinados en una misma persona, se incrementa el riesgo hasta en un 87%.

• Úlceras cutáneas. • Hinchazón de un brazo. • Pérdida de peso.

Se ha sugerido que la polución ambiental, los productos químicos de los desodorantes, los sostenes tipo aro con varillas y los implantes de mama aumentan el riesgo de padecer cáncer de mama, sin embargo, no existe aún base científica para confirmar que estos factores aumenten el riesgo.

existe la teoría de que las mujeres obesas producen más estrógeno, el cual puede estimular el desarrollo de este cáncer. A detectarlo El principal motivo de consulta en relación a las mamas de una mujer es la detección de una masa o tumoración. Aproximadamente el 90% de todas las masas mamarias son causadas por lesiones benignas. Las que son suaves y masas elásticas se asocian generalmente con un fibroadenoma en mujeres de 20 a 30 años de edad y quistes en las mujeres entre 30 y 40 años. Las masas malignas de mama se caracterizan por ser solitarias, no muy notorias, duras y dolorosas a la palpación.

La obesidad ha estado asocia- Otra manifestación frecuente da con el cáncer de mama, pues es dolor en los senos (mastal40

W W W. M E D I K A M A G . C O M


EN SALUD

En el mundo

El cáncer de mama también puede presentarse en los hombres de cualquier edad, pero se detecta con más frecuencia en hombres entre los 60 y 70 años y conforma el 1% de todos los casos de cáncer de mama. gia ) la cual rara vez se asocia con cáncer de mama y suele estar relacionada con cambios fibroquísticos en las mujeres premenopáusicas. Se recomienda una mamografía cada año en mujeres asintomáticas a partir de los 35-40 años de edad. Para detectar el cáncer de mama se utilizan diferentes pruebas como: mamografía, sonomamografía, pruebas de receptores de estrógeno y progesterona y IRM con medio de contraste. Aunque actualmente el diagnóstico de cáncer de mama solo adquiere carácter definitivo por medio de una biopsia mamaria que podemos realizar por: 1. Punción o aspiración sonodirigidas. 2. Biopsias incisionales, retirando parte de la masa.

Con base en un análisis estadístico del año más reciente para el cual existen datos en cada país, son cinco los países donde la mortalidad anual por cada 10.000 mujeres es mayor: - Uruguay: 46,4% - Trinidad y Tobago: 37,2% - Canadá: 35,1% - Argentina: 35,2% - Estados Unidos: 34,9%

3. Biopsias excisionales, retirando toda la masa. Naturalmente, por todos los métodos de imagen que existen se tienen caracterizaciones de lo que puede ser un cáncer o no, para lo cual se usa el método BIRADS, que nos ayuda a decidir la conducta según esa clasificación. Combatirlo Para enfrentar el cáncer de mama se recurre a: 1. Cirugía 2. Medicamentoso quimioterapia 3. Radioterapia 4. Terapia adyuvante

PARA MÁS INFORMACIÓN Dr. Domingo E. Pichardo Peña GINECÓLOGO – OBSTETRA

El pronóstico y la tasa de supervivencia varía dependiendo del estadío clínico: como muestra un 82% en mujeres con cáncer de mama en estadío I, más de un 15% en mujeres con cáncer de mama en estadío IV.

Hospiten Santo Domingo Av. Alma Máter Esq. Av. Bolívar Tel. 809-541-3000 Opción 2 Petición de citas por e-mail: citassantodomingo@hospiten.com

W W W. M E D I K A M A G . C O M

41


EN SALUD

GINECOLOGÍA

Combatir el Virus del Papiloma Humano El Virus del Papiloma Humano es una infección de transmisión sexual frente a la cual se hace necesario conocer el tratamiento preventivo correcto para evitarla y contrarrestar sus efectos a tiempo. Rosaury Guzmán REDACTORA

Revisado por Dr. Juan Fuertes GINECÓLOGO-OBSTETRA-COLPOSCOPISTA

l virus del papiloma humano o VPH es una infección venérea que puede causar enfermedades como la condilomatosis y hasta el cáncer cervical o del cuello del útero. Esta enfermedad consta de más de 150 cepas o tipos y se enmarca dentro de las infecciones de transmisión sexual más frecuentes. Su incidencia se concentra en niños y adultos de 15 a 24 años de edad, especialmente en las mujeres, aunque las estadísticas refieren que hasta un 85% de la población ha estado en contacto con el virus.

E

Signos y síntomas La mayoría de las veces el sistema inmunológico se encarga de combatir la infección del papiloma humano antes de que muestre síntomas evidentes, de no ser así aparecerán verrugas genitales como pequeñas protuberancias similares a una coliflor. En las mujeres estas verrugas son de textura blanda 42

W W W. M E D I K A M A G . C O M


EN SALUD

y color rosa o gris y suelen aparecer con mayor frecuencia en la vulva, pero también cerca del ano, el cuello uterino o en la vagina. En los hombres las verrugas pueden ser lisas y aparecen en el pene, el escroto o alrededor del ano. Factores de riesgo El principal factor de riesgo para la infeccción por VPH es el contacto sexual, intensificado por: inicio de vida sexual temprana, múltiples parejas sexuales, parejas de alto riesgo y relaciones sexuales sin protección.

Riesgo de cáncer Se conocen más de 150 cepas del Virus del Papiloma Humano. Se divi-

Para evitar el contagio del den en cepas de bajo riesgo y alto riesgo. Las de bajo riesgo, como el 6 papiloma humano y de cual- y el 11, son las responsables de la aparición de las verrugas. Alrededor quier otra enfermedad de de 30 tipos de alto riesgo pueden resultar en cáncer. El 16 y 18 causan transmisión sexual, el uso de el 70% de los cánceres cervicales o del cuello uterino, seguidos por los preservativos es imprescindi- tipos 31, 33, 35, 39, 45, 51, 52, 56, 58, 59 y 66. ble. Evite las parejas sexuales Prevención y tratamiento múltiples. En la actualidad aún no existe Aunque es difícil de detectar un tratamiento específico para las recomendaciones actuales el papiloma humano, hay estusugieren realizar pruebas diag- dios que refieren que el virus nósticas del virus en la rutina puede ser eliminado en los dos primeros años de aparición. ginecológica o urológica. Los signos y patologías que Existen vacunas que previene este puede traer como consela infección por la cepas más cuencia pueden ser tratadas de comunes del Virus del manera diferente, dependienPapiloma Humano, en especial do de la necesidad, paridad, para las cepas de bajo riesgo edad y condición del paciente. tipo 6 y 11 y de alto riesgo, 16 y 18. Estas vacunas se reco- Las verrugas genitales se puemiendan para varones y hem- den remover mediante terapia bras desde los 9 años, en láser, cremas o sustancias especial si no han comenzado tópicas, crioterapia o congelauna vida sexual. En el caso de ción y electrocirugía (cauterizalos hombres, se recomienda ción de las verrugas). Es imporvacunarse desde los 9 años, tante consultar a un especialisaunque los estudios sugieren ta antes de aplicar cualquiera de estos tratamientos. como edad óptima 12 a 13 W W W. M E D I K A M A G . C O M

43


ESPERANDO

OBSTETRICIA-NUTRICIÓN

Embarazo “en forma” sin sacrificar la dieta ¿Preocupada por ganar unas libras de más durante el embarazo? Es normal que tu cuerpo se transforme durante la gestación, sin embargo, es posible mantener tu forma física llevando una dieta saludable y haciendo ejercicios que se adapten a tu condición. Rosaury Gómez REDACTORA

Revisado por Dra. Eva Fernández GINECÓLOGA-OBSTETRA-COLPOSCOPISTA

44

W W W. M E D I K A M A G . C O M

star embarazada no tiene por qué ser sinónimo de un aumento descontrolado de peso. Los especialistas y los estudios científicos concuerdan en que una mujer puede recuperar su peso previo al embarazo sin necesidad de recurrir a sacrificar la ingesta de determinados alimentos. Ningún alimento o bebida es responsable, por sí solo, de que las personas tengan sobrepeso u obesidad.

E

Prueba de eso la tiene la médico cirujano general y nutricionista hondureña, Mayra García, quien explica que “es normal que una mujer aumente entre 11 y 16 kilos durante los nueve meses de gestación, más de eso revela que la madre no se alimenta adecuadamente”. La doctora García explica que alcanzar el equilibrio no es una misión imposible y tampoco amerita sacrificar una lista de ali-


ESPERANDO

mentos, “debemos recordar que no hay alimentos buenos o malos, solo dietas mal balanceadas y ahí es donde radica el secreto para que el embarazo transcurra con total normalidad y sin afectar a la salud de la madre o del hijo”. En el Instituto Nacional de Medicina de Estados Unidos (IOM), explican que un incremento saludable de peso ayuda a que el embarazo y el parto sean más cómodos; pero si se rompe el equilibrio la más perjudicada es la madre porque le costará más bajar las libras adicionales. ¿Cómo lidiar con los “antojos” del embarazo? Para algunas mujeres la espera de un hijo viene acompañada de los famosos antojos. Las madres suelen saciar esos deseos con uno o varios alimentos.

“Nosotros recomendamos que la madre enriquezca su dieta de forma progresiva. En el primer trimestre se mantiene el plan nutricional usual, en el segundo se aumenta en 300 calorías diarias y finalmente 450 calorías más en los últimos tres meses”, explica la médico hondureña.

El embarazo no es una razón para dejar de hacer actividad física, al contrario, es una oportunidad para formar madres sanas y fuertes.

El secreto para mamás y bebés fit

Granos Frutas Vegetales

No hay razón para privarse de algún alimento simplemente hay que buscar equilibrarlo. La Dra. García explica que “la dieta de la madre embarazada debe continuar lo más balaceada posible y si no se tiene la costumbre de equilibrar entre todos los grupos alimenticios, este es el momento perfecto para incluir ese hábito”.

Proteínas La hidratación es tan importante como la nutrición Recuerde que todas la bebidas hidratan como el café, las gaseosas, los jugos y el té

El cuadro adjunto agrupa todos los alimentos que deben formar parte de la dieta de la madre. La lista también incluye la hidratación que es básica para que los nutrientes le lleguen con facilidad al feto. W W W. M E D I K A M A G . C O M

45


ESPERANDO

A mover la pancita • Anímese a caminar al aire libre, a subir por las escaleras. • Saque a su mascota a caminar todos los días. • Reemplace los paseos en automóvil del fin de semana, con caminatas.

• El ejercicio regular puede mejorar el sueño durante el embarazo. • Mantenerse activa puede proteger su salud emocional. Las mujeres embarazadas que hacen ejercicio parecen mostrar una mejor autoestima y un menor riesgo de depresión y ansiedad.

Pancitas contentas con actividad física El embarazo no es una razón para dejar de hacer actividad física, al contrario, es una oportunidad para formar madres sanas y fuertes. De acuerdo con la Oficina para la Salud de la Mujer del Departamento de Salud y Servicios Humanos de EE.UU., las mujeres se benefician enormemente al mantenerse físicamente activas durante el embarazo. Previo al nacimiento del hijo, la actividad física brinda varios beneficios:

El reposo solo está indicado si hay amenaza de aborto o parto prematuro, de lo contrario se recomienda continuar con un ejercicio moderado como caminar y nadar.

• El ejercicio puede aliviar y prevenir molestias y dolores del embarazo, que incluyen estreñimiento, varices, dolores de espalda y agotamiento.

• El ejercicio puede disminuir el riesgo de preeclampsia (la presencia de hipertensión arterial y proteína en la orina) y de diabetes gestacional (la presencia de glucemia alta) durante el embarazo.

• Las mujeres activas parecen estar mejor preparadas para el parto y se recuperan más rápidamente.

• Las mujeres que se mantienen en forma tienen menos problemas para regresar a un peso saludable después del parto.

46

W W W. M E D I K A M A G . C O M

El cuadro adjunto muestra tres posibles opciones para comenzar a moverse. Con su imaginación usted puede enriquecer la lista, según sus capacidades y el estado de su gestación. La mujer que mantenga este ritmo de vida podría recuperar su peso usual en solo 13 semanas. Recuerde, el embarazo no es una libertad para comer deliberadamente sino una oportunidad para crear madres e hijos sanos.


BELLEZA Y NUTRICIÓN

RECETA

Berenjenas a la vinagreta a berenjena es un vegetal originario de India. Por su valor energético y nutritivo es recomendada en la ingesta diaria. Para conservarla pónla en un lugar refrigerado hasta su consumo, para luego ser preparada lo más pronto posible. La berenjena contiene un 90% de agua, pocas grasas,fibras y pocas calorías. El mineral más abundante es el potasio y en pequeñas cantidades fósforo, calcio, magnesio y hierro. También tiene vitaminas A, B1, B2, B3, C y folatos lo cual aporta diversos beneficios a la salud como la prevención de la arteriosclerosis. Además ayuda a eliminar la grasa y estimula la bilis, entre otros.

L

Ingredientes • 2-3 Berenjenas medianas (preferiblemente moradas) • 1/4 Taza de aceite de oliva • 1 Taza de vinagre blanco • 3-4 Cucharadas de vinagre de vino tinto • 6 Dientes de ajo • 1/2 Taza de aceite de oliva • 2 Cucharadas de orégano seco • 1 Cucharada de perejil liso picadito • 1 Cebolla blanca laminada en plumilla • 1 Pimiento morrón rojo laminado en plumilla • Sal y pimienta al gusto

Preparación En una olla ponemos a hervir de 4 a 5 tazas de agua junto con el vinagre blanco y un poco de sal (más o menos 1/2 cucharada). Pelamos las berenjenas y las cortamos en tiras largas, es importante agregar un poco de sal por arriba luego de cortarlas. Las llevamos al agua hirviendo y las dejamos por 5 minutos, luego colamos y cuando estén un poco mas frías, escurrimos. Picamos los ajos bien chiquitos, agregamos sal y pimienta y luego el aceite. Reservamos. En un recipiente colocamos las berenjenas y agregamos la cebolla y el pimiento cortado en plumilla, el orégano y el perejil liso picadito. Agregamos el vinagre de vino y por último la mezcla de ajo y aceite. Mezclar todo bien y dejar reposar por unos 30 minutos a temperatura ambiente y luego llevar a enfriar a la nevera por unos minutos más para comer frío.

Gabriella Reginato

Acompañar con galletas, pan tostado o casabe.

EXPERTA CULINARIA W W W. M E D I K A M A G . C O M

47


BELLEZA Y NUTRICIÓN

FITNESS

Usa tu propio peso para ejercitar los muslos interiores PASO 1 Colocada en tu costado flexiona y pasa por delante la pierna que está arriba para hacer más intenso el ejercicio. La pierna que está debajo debes estírarla completamente y elevarla hasta donde puedas.

PASO 2 Desciende despacio sin dejar caer ni apoyar la pierna en el piso. Repite el movimiento desde el principio, 3 series de 20 repeticiones en cada pierna.

48

W W W. M E D I K A M A G . C O M


BELLEZA Y NUTRICIÓN

Giselle Mueses COMUNICADORA-PRODUCTORA TELEFIT Y RADIOFIT

sta es la rutina ideal para tonificar la parte interior de la pierna de manera directa, a la vez que podrás trabajar con el abdomen y los glúteos mientras estos se contraen para mantener una posición adecuada.

E

La parte interna de los muslos es una zona que generalmente está flácida y con abundante acumulación de grasa. Para las mujeres esta área suele ser problemática, particularmente en la zona de inserción superior o pliegue inguinal. Es por esta razón que debes aplicar una rutina adecuada que soporte esta necesidad.

Aductores Para obtener unas piernas bien definidas no necesariamente debes hacer ejercicios con máquinas. Esto es una demostración de que puedes trabajar esa zona con tu propio cuerpo y obtener un resultado visible si lo haces constantemente.

W W W. M E D I K A M A G . C O M

49


BELLEZA Y NUTRICIÓN

NUTRICIÓN

7

alimentos para aumentar tus niveles de energía

La energía es el combustible que utiliza el cuerpo para mantenerse en un funcionamiento constante. Sin ella es imposible alcanzar un buen rendimiento en el día a día, pues es la encargada de poner en marcha diversos procesos corporales que son necesarios para vivir. Rosaury Gómez REDACTORA

Revisado por Dra. Claralí Almonte GASTROENTERÓLOGA-NUTRIÓLOGA CLÍNICA

ara levantar los niveles de energía es necesario hacer ejercicio regularmente, mejorar nuestro estilo de vida pero, sobre todo, comer los alimentos correctos. El cuerpo humano transforma los alimentos en sustancias nutritivas que producen la energía que necesitamos. A continuación, 7 alimentos que son esenciales y excelentes a la hora de brindar energía al cuerpo.

P

• Salmón: este pescado contiene altos niveles de ácidos grasos Omega 3 que ayudan a disminuir los riesgos de enfermedades cardíacas. Además, es una buena fuente de proteínas, las cuales mejoran el estado de alerta y rendimiento de la persona.

50

W W W. M E D I K A M A G . C O M


BELLEZA Y NUTRICIÓN

• Almendras: estos frutos secos están colmados de fibra, proteínas y grasas saludables, que ayudan a reducir la ansiedad de comer y los antojos. Poseen vitamina E, que es beneficiosa para la piel y la protege contra los daños solares. Además se ha vinculado con la disminución del riesgo de sufrir ciertos cánceres como el de mama y el de pulmón. Pero sobre todo las almendras disminuyen la elevación de los niveles de azúcar en la sangre, significando menos altas y bajas en tus horas laborables.

• Té verde: está cargado de antioxidantes que ayudan a reducir el riesgo de enfermedades cardíacas, mejora el estado anímico y bienestar emocional y además es anticanceroso. Estos beneficios son gracias a unas sustancias conocidas como catequinas, que son las que contienen todas sus propiedades.

• Aguacate: posee una gran cantidad de potasio y grasa monoinsaturada llamada ácido oleico que ayuda a reducir el colesterol. Pero además está colmado de fibras y grasa buena que ayuda a mantener los niveles de insulina estables, lo que se traduce en una mejor concentración. • Vegetales: tanto la coliflor como el repollo, berro y las coles son fuentes de nutrición, pues contienen una variedad de compuestos como los isotiocianatos e indoles que ofrecen protección contra varias enfermedades crónicas como el cáncer. Estos vegetales poseen fibras que ayudan a estabilizar el azúcar y la insulina en el cuerpo y previenen que los niveles de energía se disparen.

• Chocolate negro: los flavonoides en el chocolate negro ayudan a mantener losvasos sanguíneos sanos a la vez que reducen la inflamación. El consumo de este chocolate puede reducir el cortisol, una hormona del estrés que se asocia al aumento del apetito y de peso. Además, puede ayudar a mejorar el flujo de sangre alcerebro yelrendimiento cognitivo.

• Bayas: también conocidas como frutos del bosque, comprenden los arándanos, frambuesas y moras entre otras, las cuales están llenas de antioxidantes y contienen otros nutrientes saludables como las antocianinas que ayudan a disminuir la presión arterial. Tienen un alto contenido de fibras con las que mantendrá controlado los niveles de azúcar en la sangre y evitarán una caída en la energía. W W W. M E D I K A M A G . C O M

51


AVANCES MÉDICOS

GINECOLOGÍA-CIRUGÍA

Trastornos del piso pélvico su tratamiento y corrección Con los avances de la medicina moderna ha aumentado nuestra expectativa de vida y con ella crece, en la misma proporción, nuestra exposición a enfermedades. No cabe duda que nuestro gran reto como médico es proporcionar salud y calidad de vida a la población.

Dr. Francisco Álvarez Alma GINECÓLOGO-OBSTETRA

52

W W W. M E D I K A M A G . C O M

a disfunción del piso pélvico es un término que describe un amplio rango de problemas clínico-funcionales agrupados anatómicamente. Es una condición frecuente en las mujeres, que altera su calidad de vida porque produce un aislamiento social, inhibición sexual, restricción de empleos

L

así como pérdida de oportunidades y de independencia. Es además una de las principales causas de cirugía ginecológica. La etiología común es: el defecto del soporte anatómico o el daño en la inervación de los músculos, tejidos conectivos de la facia endopélvica y


AVANCES MÉDICOS

de su contenido: útero, vagina, vejiga e intestinos. Se consideran como sus principales factores de riesgo el parto vaginal y la edad, aunque también influye cualquier otro factor que aumente la presión intraabdominal como la obesidad, la enfermedad broncopulmonar obstructiva crónica (asmáticas, fumadoras crónicas) y el estreñimiento. Y en menor escala algunas enfermedades del tejido conectivo, principalmente en pacientes jóvenes. Esta disfunción se clasifica según los síntomas en alteraciones del compartimiento anterior y apical, las cuales a su vez incluyen la función sexual y urinaria (incontinencia urinaria, infecciones urinarias recurrentes y micción obstruida) y alteraciones del compartimiento posterior relacionadas con la función colorectal, la incontinencia fecal y los desordenes evacuatorios. Sin embargo, gran parte de las veces el único síntoma puede ser una sensación de masa o peso en genitales externos. Muy común La prevalencia estimada puede variar por inconsistencias en la definición de incontinencia urinaria y diferencias en las poblaciones estimadas, aunque aproximadamente y según estudios grandes de metanálisis se estima su incidencia en alrededor de un 30% en mujeres entre los 30 y 60 años. Sin embargo hay estudios que reportan hasta un 40% de algún grado de disfunción.

En estudios norteamericanos se reporta que existe un riesgo quirúrgico por prolapso o incontinencia de un 11% a los 80 años y que un 29% requirió una segunda intervención. Además existen resultados de encuestas anónimas más atrevidos que reportan que el 100% de las mujeres en algún momento de su vida han tenido o van tener fugas de orina involuntaria aunque no consulten por ello. Para tener una idea, en 2010 solo en Estados Unidos 300,000 mujeres fueron operadas de prolapso y ya existen estimaciones que para el 2050 alrededor de 5,000,000 de pacientes habrán sido sometidas a alguna cirugía por esta condición.

Existen estimaciones que para el 2050 alrededor de 5,000,000 de pacientes van haber sido sometidas a alguna cirugía por esta condición.

Por tanto estamos frente a una patología frecuente y que causa grandes trastornos en la calidad de vida de nuestras mujeres y que muchas veces W W W. M E D I K A M A G . C O M

53


AVANCES MÉDICOS

ellas mismas no consultan aun con el problema presente. Tratarlo Existen diversos tipos de tratamientos y gran variedad de técnicas quirúrgicas para este trastorno. Resumiendo los podemos dividir en 2 grandes grupos: conservadores y quirúrgicos. Entre los conservadores los más comunes son la rehabilitación del piso pélvico por diferentes modalidades y el uso de pesarios (dispositivos intravaginales). En cuanto a los tratamientos quirúrgicos existe una gran discusión, sin embargo los podemos dividir básicamente en 2 grupos: 54

W W W. M E D I K A M A G . C O M

1- Los que usan la vía abdominal, que a su vez se subdivide en vía tradicional por laparotomía, vía laparoscópica o la robótica. 2- El segundo grupo es la vía vaginal y en ambos grupos podemos usar técnicas con material protésico (mallas) o no. A pesar de los buenos resultados con las vías abdominales, existe una tendencia cada vez mayor a utilizar la vaginal como la vía de elección, por ser el conducto natural que trata el ginecólogo y además porque es una intervención que tiene menor tiempo quirúrgico, menor tiempo de recuperación y menor tasa de complicaciones.

PARA MÁS INFORMACIÓN Dr. Francisco Álvarez Alma GINECÓLOGO – OBSTETRA

Corazones Unidos III Tels. 809-412-5141 / 809-334-6607



CONSULTA MÉDICA

Las siguientes preguntas fueron formuladas por visitantes a nuestra página de internet http://www.MedikaMag.com y respondidas por nuestros colaboradores médicos. Para enviar sus preguntas escríbanos a: Preguntas@MedikaMag.com PREGUNTA: Hola, soy una joven de 27 años, tengo una inquietud y es que tengo secreción por los senos desde siempre, eso me preocupa. Estuve donde un ginecólogo, me dijo que no era normal pero tampoco peligroso. Quiero una segunda opinión. Nunca he estado embarazada, quisiera saber si esto me lo impide. RESPUESTA: La galactorrea, como se llama a la expulsión de leche por los senos, solo es normal en condiciones de lactancia, aunque existen circunstancias en la que esto puede darse, como son: mucha estimulación, uso de ropa interior (sostén) muy apretada y en el caso clínico por problemas a nivel de la hipófisis que puedan desencadenar la producción anormal de una hormona llamada prolactina. Esta hormona debe ser medida, ya que puede ser una causa de infertilidad dependiendo de los valores que ésta presente. Dr. Juan Fuertes GINECÓLOGO-OBSTETRA-COLPOSCOPISTA

PREGUNTA: ¿Cómo se puede detectar una pancreatitis? RESPUESTA: El páncreas es un órgano muy sensible y hay múltiples causas que pueden provocar su inflamación; si nos referimos a una pancreatitis aguda, el paciente mayormente referiría síntomas como dolor abdominal, en ocasiones severo, vómitos y malestar general, entre otros. Entre los métodos diagnósticos están los de imágenes como la sonografía y la tomografía; en sangre la lipasa pancreática es una prueba fiable. Dra. Claralí Almonte MÉDICO INTERNISTA-GASTROENTERÓLOGA

PREGUNTA: Hola, quiero saber qué debo hacer para salir embarazada, si mi útero es bicorne y quiero tener un bebé. Quiero salir embarazada, quiero sentir la maternidad y estoy desesperada por tener bebé. He quedado embarazada dos veces, pero cuando tengo de 4 a 6 semanas lo pierdo ¿por qué? Gracias y espero su respuesta por favor. RESPUESTA: El útero bicorne es una condición anormal del útero en el cual éste presenta un tabique interior que lo divide en dos. Esto aumenta la probabilidad de abortos espontáneos a repetición cerca de las 4 a 6 semanas (aproximadamente un 35%). Sin embargo, no todos los embarazos se pierden, existe una proporción alta de embarazos que se conservan hasta el término bajo estricto seguimiento médico; mas de un 57%, terminándo el 23% restante en desembarazos pretérmino. Todas las pacientes con malformaciones uterinas entran dentro del grupo de embarazo de alto riesgo y ameritan un seguimiento médico cercano y estricto con la consecuente madurez pulmonar fetal en etapas tempranas. Dra. Eva Fernández GINECÓLOGA-OBSTETRA-COLPOSCOPISTA

56

W W W. M E D I K A M A G . C O M


CONSULTA MÉDICA

PREGUNTA: ¿Qué es endocermatis hiperplasia de endometrio? y ¿qué tan grave puede ser? PREGUNTA: Tengo relaciones sexuales con mi novio pero siempre me duele, y no tengo mucho ánimo para hacerlo y él siempre tiene ánimo. RESPUESTA: Sugiero que visite a su ginecólogo y ambos conversen sobre lo que le molesta. Este tiene la capacidad de hacer un diagnóstico de lo que le está sucediendo. Luego, en el caso de que fuese necesario la ayuda de un terapeuta sexual, su ginecólogo podría hacer el referimiento. No tenga relaciones sexuales hasta que no haya visitado al ginecólogo, pues de lo contrario generaría más ansiedad y dolor al tener el acto sexual. Dra. Mirtha De León

RESPUESTA: La hiperplasia de endometrio es una proliferación anormal de la capa interna del útero, que es la que se menstrua todos los meses. Si crece mucho, el sangrado va a ser mayor y esto puede hasta causar anemia. Dependiendo del diagnóstico que arroje la patología, entonces tendremos el tratamiento adecuado. También hay que tener en cuenta la edad de la paciente y si ya tiene los hijos que desea y otras cosas. Continúa el seguimiento como indique tu especialista. Dr. Juan Fuertes

MÉDICO-SEXÓLOGA GINECÓLOGO-OBSTETRA-COLPOSCOPISTA

PREGUNTA: Hola, tengo cuatro meses menstruando y en este intervalo solo me ha bajado la frecuencia por diez días, tengo quistes pero nunca tuve tratamiento ya que quien era mi ginecóloga me informó que todo dependía si quería o no tener hijos. ¡Necesito ayuda de carácter urgente porque a veces siento un poco de dolor! RESPUESTA: La mayoría de las pacientes que presentan poliquistosis ovárica tienen ciclos menstruales irregulares, ya sean estos muy espaciados o muy frecuentes. En la mayoría de los casos el tratamiento depende de: la edad, la duración del sangrado, el deseo de un embarazo y los signos de androgenización, entre otros. Si este sangrado ocurre con un intervalo de menos de 21 días y con una duración de más de 8 días, te recomiendo conversar con tu especialista para que lleguen a un acuerdo terapéutico. El uso de anticonceptivos orales especiales puede mejorar tu condición actual. Dra. Eva Fernández GINECÓLOGA-OBSTETRA-COLPOSCOPISTA

W W W. M E D I K A M A G . C O M

57


SOCIALES

Aimee González Pittaluga, Jacqueline González de De Moya, Octavio González, Amada Pittaluga, Pilar González De Ariza y Patricia González de Bergés.

ACREDITACIÓN

Amadita Laboratorio Clínico comparte sus logros n un acto encabezado por la Sra. Amada Pittaluga de González, Amadita Laboratorio Clínico anunció este miércoles, la certificación de su más reciente acreditación ISO 15189, convirtiéndose así en el Primer Laboratorio de Análisis Clínico Dominicano al que se le otorga.

E

Al pronunciar las palabras centrales de dicha actividad, la Dra. Patricia González de Bergés, destacó la importancia del trabajo en equipo que llevaron a cabo para lograr esta prestigiosa acreditación que otorga el Organismo Argentino de Acreditación (OAA). 58

W W W. M E D I K A M A G . C O M

Margarita Aufant y Margarita Capellán de Rodríguez.

Bajo el lema de “una nueva visión” también fueron presentados algunos de los principales logros de la institución en los últimos años, como son

la re-certificación trianual en 3 ocasiones consecutivas desde el 2003 de la norma ISO 9001 y la representación exclusiva para el país de la Asociación


SOCIALES

Tyrone Germán, Luis Tavárez, Luis Alam y Edgar Vargas.

Bryant Ceballos, Betsy Díaz y Carlos Mejía.

José de Moya Cuesta y Margarita de Moya.

Latinoamericana de Laboratorios de Diagnóstico (ALADIL), entre otros. En la actividad también fue lanzada la nueva imagen de marca de Amadita Laboratorio Clínico, la cual refleja “su compromiso con la calidad, innovación y excelencia”. El evento concluyó con unas breves palabras cargadas de emoción por parte de la Señora Amada Pittaluga de González, Presidente de la Institución.

Rafael Molina Morillo y Francia de Molina.

W W W. M E D I K A M A G . C O M

59


SOCIALES

Altagracia Escoto, Giovanna Minervino, Osiris Rios, Cleopatra Castillo, Mirla Cabrera, Miriam Vida, Mercy Valette y María Estela Sánchez.

INAUGURACIÓN

ARS Meta Salud inaugura estación de servicio en la Zona Oriental a ARS Meta Salud dio formal apertura a su nueva estación de servicios ubicada estratégicamente en el Grupo Médico Asociado Hainamosa también conocido como Centro Médico Integral II, en la Zona Oriental de la ciudad de Santo Domingo.

L

Con el objetivo de ampliar los puntos de acceso, para sus afiliados y para la población en general, ARS Meta Salud pone a disposición esta estación sumada a su matriz en Santo Domingo y las sucursales en Santiago, San Pedro de Macorís y Salcedo. El espacio en el Centro Médico Integral II, 60

W W W. M E D I K A M A G . C O M

contará con el servicio personalizado que caracteriza a la ARS y tendrá un horario de 8:00 de la mañana a 5:30 de la tarde de lunes a viernes. La apertura de la estación, contó con la presencia de las ejecutivas de ARS Meta Salud: María Estela Sánchez, Gerente Administrativa, Miriam Vidal, de la Gerencia General, la doctora Giovanna Minervino, Directora del Área Médica, Mercy Valette, Encargada del Departamento de Atención al Usuario, la doctora Osiris Rios, Encargada del Departamento de Relaciones y Contrataciones con Prestado-

res de Servicios de Salud y la doctora Altagracia Escoto, Auditor Médico y Mirla Cabrera, Oficial de Atención al Usuario. Y en representación del Grupo Médico Asociado Hainamosa, la licenciada Cleopatra Castillo, La ARS Meta Salud, posee una amplia plataforma de servicios avalada por una experiencia de más de 10 años en el sector asegurador de la salud de la República Dominicana. Tiempo, en el que se ha destacado por brindar un servicio de calidad, de la mano de un equipo de talento humano capaz, responsable y comprometido con el bienestar de sus afiliados.



SOCIALES

Marcelo Volonté, Belkis Hernández, Gabriel Waisman, Jeanid Guillén y Esteban Rodríguez.

LANZAMIENTO

Sanofi introduce Aprovasc®, para el manejo de la hipertensión en pacientes no controlados anofi presentó Aprovasc®, una nueva alternativa terapéutica que combina dos medicamentos: Irbesartán y amlodipino para el manejo de la presión arterial en pacientes que no tienen su presión arterial controlada. Esta combinación ayudará a los pacientes cuya presión no logra mantenerse en los niveles normales a controlarla, así como a su adherencia al tratamiento para minimizar riesgos y futuras complicaciones, ya que en un solo medicamento encuentran dos componentes.

S

Aprovasc® ha demostrado controlar la presión arterial, y adicionalmente sus compo62

W W W. M E D I K A M A G . C O M

Claudia Almonte, Oneill Féliz Y Carmen Rodríguez.

nentes, tanto irbesartán como amlodipino, han demostrado minimizar el daño a ciertos órganos importantes (como corazón, riñones y cerebro), cuya función puede alterarse como consecuencia de un

pobre control de la presión arterial. “Debido a la naturaleza progresiva de la hipertensión arterial, la mayoría de los pacientes hipertensos necesi-


SOCIALES

Ana Cristina Rojas, Tirso Roa y Darinellis Cáceres.

Carmen Encarnación y Jose Fdo. Morillo.

tarán dos o más medicamentos para controlar sus niveles de presión arterial, por lo que la terapia combinada en una sola tableta representa un beneficio para el paciente que necesita tomar más de un medicamento”, señaló la doctora Jeanid Guillén, asesora médica de la Línea Cardiovascular de Sanofi y recalcó que el tratamiento para la hipertensión arterial debe individualizarse de acuerdo a las necesidades de cada paciente. La prevalencia de hipertensión arterial en República Dominicana es 34.7%, siendo mayor en el hombre que en la mujer: 38.7% vs 32.8%, según el Estudio de los Factores de Riesgo Cardiovascular y Síndrome Metabólico en República Dominicana (EFRICARD II).

Rossanna Peláez y Erick Pasco.

Jennifer Silvera e Yvette Lora.

Socorro Astwood, Belkys Hernández y Petronila Martínez.

W W W. M E D I K A M A G . C O M

63


DIRECTORIO

Distribución Entregas directas a más de 350 empresas y personas del sector salud y más de 600 consultorios médicos. Clínicas, centros médicos, odontológicos, etc. Centro Obstetricia y Ginecología Clínica de Medicina Avanzada Abel González Clínica Abreu Hospiten Hospital General de la Plaza de la Salud Centro de Gastrodiagnóstico Centro de Endocrinología y Especialidades Centro Médico Moderno Centro Médico Escaño Medical Net Macromédica Clínica Corazones Unidos II Clínica de Piel y Transplante de Pelo (Dra. Alba Reyes Sagiv) Consultorio Odontopediátrico (Dra. Ninoska Abreu) Centro Psicopedagógico Actívame Grupo Médico Naco Centro Terapéutico Familia y Cambio Clínica Independencia Norte Consultorio Dra. Ana González Odontodom Salud Bucal Oral Dental Care (Plaza Las Américas) Centro odontológico Dres. Serret Integral Dental OrthoOral Radiología Bucal Centro de Implantes y Estética Dental Dr. Estrada Clínica Dental Dra. Mercedes Tactuk y Asoc. Oral Design REHAB, Centro de Rehabilitación CENOMED Centro de Oncología Médica RADONIC Centro de Radioterapia Integral Centro oftalmológico Instituto Espaillat Cabral Farmacias Farmax Farmacias Los Hidalgos Telefarma Farmacia Medimall BVM

26 localidades 28 localidades 3 localidades 1 localidad

Laboratorios y centros de diagnóstico Laboratorio de Referencia 27 localidades Laboratorio Amadita 21 localidades Laboratorio Patria Rivas 3 localidades Laboratorio Cortina González 3 localidades Diagnóstica 2 localidades

64

W W W. M E D I K A M A G . C O M

Librerías/Universidad/Otros Optica Oviedo Optica Felix EPS Universidad Iberoamericana UNIBE New Horizons Bookshop (Librería) Playhouse Early Learning Center Aeropaq

15 localidades 3 localidades 3 localidades 2 localidades 1 localidad 1 localidad 4 localidades

Spas y clínicas de belleza Virgina SPA Maribel Angeles Clinic VIP Laser Clinic Etra Spas LaserLuxe Make Up Center BVM Daisy Gran Salón Figurella Oxyfit Depilight Biorenacer Medical Spa

3 localidades 1 localidad 1 localidad 1 localidad 1 localidad 1 localidad 1 localidad 1 localidad 1 localidad 1 localidad 1 localidad

Gimnasios y afines Punto de Salud Bodyshop GNC Workout Life Extension Nutrition Center (BVM) Enjoy Food (Plaza Las Américas)

5 localidades 3 localidades 2 localidades 1 localidad 1 localidad 1 localidad

Sociedades y colegios médicos Sociedad Dominicana de Cardiología Sociedad Dominicana de Cirugía Plástica Estética y Reconstructiva Sociedad Dominicana de Obstetricia y Ginecología Sociedad Dominicana de Gastroenterología Sociedad Dominicana de Pediatría Sociedad Dominicana de Ortopedia y traumatología Sociedad Dominicana de Periodoncia Sociedad Dominicana de Otorrinolaringología Asociación Dominicana de Alzheimer Colegio Dominicano de Cirujanos Colegio Dominicano de Psicólogos. Círculo de Egresados de Gastroenterología Hospital Moscoso Puello




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.