MedikaMagAgoSep2013

Page 1




EQUIPO EDITORIAL

Dra. Eva Carolina Fernández

COLABORADORES

DIRECTORA EDITORIAL Ramón Liranzo DIRECTOR EJECUTIVO

Dra. Cynthia Rosario

Miguelina Valenzuela

Clínica Independiente Norte TEL. 809- 264 4717

Cristina Rodríguez

PEDIATRA

Vanessa Florentino

Dr. Luis Rafael III Serret H

David Frederick

PERIODONCISTA – IMPLANTÓLOGO

REDACCIÓN

luis3serret@hotmail.com

EDITEC

Dra. Eva Carolina Fernández

CORRECCIÓN DE ESTILO

GINECÓLOGO — OBSTETRA — COLPOSCOPISTA

Dr. Bernardo Fernández Diloné ASESOR MÉDICO

Centro de Obstetricia y Ginecología TEL. 809-685-6041 efernandez@medikamag.com

Eureka! Diseño Gráfico Editorial DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Luciano Luna y Fotolia.com FOTOGRAFÍA

Dra. Fanny Grullón Dickson GASTROENTEROLOGA-ENDOSCOPISTA-NUTRIÓLOGA CLÍNICA

Centro de Obstetricia y Ginecología TEL. 809-221-8173 fgrullond@hotmail.com

VENTAS TEL. 809.807.2478 / 809.330.6834

Dra. Claralí Almonte

VENTAS@MEDIKAMAG.COM

Centro de Obstetricia y Ginecología TEL. 809-221-8634 calmonte@MedikaMag.com

MedikaMag.com es una revista bimestral con registro de la Secretaría de Interior y Policía No. MAR042010 de fecha 18 de Marzo del 2010, y editada por: INTEGRA S.R.L. Business & Technology Solutions, C/ César Nicolás Penson No.70 A, Edif. Caromang I, Suite 105, Gazcue, Sto. Dgo., Rep. Dom. Tel. 809.807.2478 http://www.MedikaMag.com info@MedikaMag.com

GASTROENTEROLOGÍA-NUTRIÓLOGA CLÍNICA

Dra. Cynthia Garrido OFTALMOLOGA-MICROCIRUGÍA OCULAR

Centro de Obstetricia y Ginecología TEL. 809-685-0476 cgarrido@MedikaMag.com

Dr. Giovanni Vicini CIRUJANO GENERAL Y DE TRASPLANTE

rdgiovannivicini@gmail.com

Licda. Yipsi Álvarez PSICÓLOGA-SICOPEDAGOGA

Centro Psicopedagógico Actívame TEL. 809-620-1924 activame@yahoo.com

Dra. Yesenia Matos MedikaMag.com es una marca registrada bajo el certificado No. 2009-25504 de la Oficina Nacional de la Propiedad Industrial (ONAPI). Se prohíbe la reproducción total o parcial de su contenido sin el previo consentimiento por escrito de INTEGRA Business & Technology Solutions. INTEGRA S.R.L. investiga la seriedad de sus anunciantes y colaboradores, pero no se hace responsable de sus ofertas, servicios, productos acciones, imágenes y/o conceptos presentados.

2

W W W. M E D I K A M A G . C O M

CIRUJANA OFTALMÓLOGA

Directora del Centro de Oftalmología Ver y Ver Kids TEL. 809-549-4109 / 809-853-5331 centrover@hotmail.com

Lic. Diana Veloz Patxot PSICÓLOGA ESCOLAR-NEUROPSICÓLOGA

Centro Vida y Familia Ana Simó TEL. 809-566-0948


EDITORIAL

El primer día de clases n estos días de preparación para el regreso a clase de mis hijos, entre forros de colores y olor a libros nuevos, me encontré recordando con agradable nostalgia ese primer día de clase. Qué maravilloso es volver a disfrutar la emoción del regreso a las aulas en sus caritas. Y es que definitivamente los pequeños disfrutan volver al colegio, encontrarse de nuevo con sus amigos, ver qué les traerá y cómo será su nuevo curso, cuáles nuevos amigos tendrán, etc.

E

Al igual que muchos padres, en nuestra familia nos apoyamos en comprar los útiles, mochilas, loncheras y forros de personajes que los pequeños disfrutan, a fin de lograr mantener esa emoción y motivación, asociando el colegio con cosas agradables y divertidas. Sin embargo, es también importante que recordemos proveer a nuestros pequeños del ambiente, recursos y apoyo que requieren para poder desarrollar todo su potencial y que este se manifieste en un adecuado rendimiento académico. En ese sentido, la salud juega un rol esencial y más específicamente la referente a la visión y la audición. Son muchos los casos de problemas de aprendizaje o bajo rendimiento académico que luego de un riguroso examen se determina que son provocados por una deficiencia en la agudeza visual o auditiva del niño, situaciones completamente prevenibles manteniendo un adecuado seguimiento. Es por esto que en esta ocasión traemos como tema central la salud visual en los niños, presentándoles recomendaciones sobre cuándo visitar al oftalmólogo entre otros consejos que esperamos logren apoyarles. Esperamos que disfruten esta entrega y que tengas ustedes y sus pequeños un feliz y saludable regreso a clase.

Dra. Eva Carolina Fernández Directora editorial

W W W. M E D I K A M A G . C O M

3


SUMARIO

ACTUALIDAD

8

Primer implante: vaso sanguíneo artificial

8

6

NIÑOS

10

El bobo: pacificador o chuparse el dedo

14

La educación bilingüe

18

La salud visual y el rendimiento escolar

24

Aprendiendo a ir al baño

11

EN SALUD

14

28 32

¿Qué es la esofagitis? De un lunar a un melanoma: la importancia de la detección precoz

36

24

18

38

¿Qué son los implantes dentales? ¿Sufres de dolor pélvico crónico? Podrías estar sufriendo de un síndrome tratable

40

La gripe: una enfermedad milenaria

34 ESPERANDO

42

30

37

Artritis y embarazo

BELLEZA Y NUTRICIÓN

45

Receta: Pollo con salsa de yogurt y hierbas

38

46

Glúteos firmes

48

¡Cuidado con el sedentarismo!

AVANCES MÉDICOS

50

40 4

W W W. M E D I K A M A G . C O M

42

“Jugos” pancreáticos ayudan a identificar cáncer de páncreas



BREVES

El plátano y el ejercicio Cuando se realizan ejercicios intensos el cuerpo necesita nutrientes que le ayuden a tener un mejor resultado. Los plátanos contienen bondades nutricionales extras, específicamente potasio, antioxidantes, fibra y vitamina B6. Otro de los beneficios más notorios son los azúcares. Cálculos realizados por científicos dictan que los ciclistas, concretamente, deberían comer por lo menos medio plátano cada 15 minutos en una carrera de 75 kilómetros y con 3 horas de duración, porque esto les ayudará en su rendimiento deportivo y activo.

Ellas son las que pican La viagra reduce… la obesidad Todos conocemos el principal efecto de la viagra: combatir los problemas de erección. Aunque el principal activo de este medicamento, sildenafilo, también ayuda al cuerpo a almacenar grasa en forma de “grasa parda” que resulta más saludable para el organismo. Estos resultados no tienen nada que ver con la actividad sexual, como explicó Alexander Pfeifer del Instituto de Farmacología y Toxicología de la Universidad de Bonn en Alemania, esto fue expuesto en la revista FASEB Journal. Recuerda que no debes automedicarte. www.fasebj.org

6

W W W. M E D I K A M A G . C O M

¿Sabía que son los mosquitos hembra quienes pican? Esto es porque necesitan la sangre para recibir los nutrientes que hacen que sus huevos sean fértiles. Tips para evitarlo: el repelente se puede echar sobre la ropa; aquellos que contienen limón o eucalipto son muy efectivos; la velas de citronea actúan en exteriores y a los bebés el repelente no se aplica en las manos y los pies porque pueden llevárselos a la boca.


BREVES

Un apretón de manos te ayuda a recordar Por lo visto la mano derecha tiene varias funciones, tanto físicas como mentales. Cuando aprendemos algo nuevo o simplemente grabamos una información de mucha importancia, un apretón de mano parece ser la solución para activar la memoria con mayor rendimiento. Pero para recordar algo que ya tenemos archivado en la memoria, apretar la mano izquierda se ha comprobado es muy eficiente. Estas conclusiones fueron tomadas de un estudio realizado en la Universidad Estatal Montclair en Estados Unidos. www.elpais.com

¿Café para evitar accidentes de tránsito? Un libro australiano publicado en la revista British Medical Journal concluye que las sustancia con alto contenido de cafeína como el té, bebidas energéticas y hasta el mismo café pueden prevenir accidentes de tráfico. Esto lo dice porque los conductores que deben transitar largos trayectos se mantendrían activos delante el volante por la adrenalina que les genera la sustancia. www.ain.cu

Una crema para prevenir VIH Investigadores del Hospital Universitario Gregorio Marañón en España han desarrollado una crema que podría evitar que se transmita el Sida. Esta crema está compuesta de unas nanomoléculas llamadas dendrímeros que se unen a una de las proteínas del VIH impidiendo que se transmita el virus en casi un cien por cien. Este gel se está probando en ratones humanizados y a mediados de 2014 podrían comenzar con los protocolos preclínicos y clínicos. W W W. M E D I K A M A G . C O M

7


ACTUALIDAD

NUEVAS APLICACIONES

Primer implante: vaso sanguíneo artificial Pamela Capellán REDACTORA

Un paciente de insuficiencia renal recibió en el Hospital de la Universidad de Duke en los EE.UU el primer implante de un vaso sanguíneo creado para tal fin. n paciente varón de 62 años procedente de Danville, Virginia, con una enfermedad renal en etapa terminal recibió el implante de un vaso sanguíneo artificial en la vena de su brazo durante una operación que duró dos horas.

U 8

W W W. M E D I K A M A G . C O M

Cabe mencionar que es la primera operación de su clase en los Estados Unidos y el procedimiento se llevó a cabo para probar la seguridad y eficacia de los vasos sanguíneos creados a través de la bioingeniería, disciplina que promete un importante avance en la


ACTUALIDAD

“Es emocionante ver que algo en lo que has estado trabajando durante tanto tiempo se convierte en una realidad.”

solución de los problemas médicos. En los Estados Unidos más de 350 millones de personas requirieron de hemodiálisis, que generalmente conlleva un injerto para conectar una arteria a una vena para acelerar el flujo de sangre durante este tratamiento. Las opciones actuales tienen inconvenientes. Algunas de las causas más frecuentes de hospitalización son los injertos vasculares sintéticos los cuales son propensos a la coagulación. Para desarrollar la nueva vena los científicos se basaron en las células humanas sin

propiedades biológicas que no deberían causar el rechazo de los órganos. Esto se hizo posible gracias a la tecnología empleada en la Universidad de Duke y de una empresa derivada de esta que inició llamándose Hymacyte. El diseño de esta vena se logró mediante el cultivo de células humanas

donadas sobre una estructura tubular para formar un vaso. Luego se eliminan del vaso las cualidades que podrían desencadenar una respuesta inmune. Según Jeffrey H. Lawson, el cirujano vascular y biólogo vascular de la Duke Medicine, "este es un evento pionero en la medicina", palabras dichas por quien ayudó a desarrollar la tecnología y llevó a cabo la implementación."Es emocionante ver que algo en lo que has estado trabajando durante tanto tiempo se convierte en una realidad. Nosotros hablamos sobre tecnología transacional. Desarrollando ideas desde el laboratorio a la práctica clínica y esto solo sucede cuando hay un apoyo multidisciplinar y la colaboración para cultivarlo." Fuente: BBC Mundo W W W. M E D I K A M A G . C O M

9


NIÑOS

PEDIATRÍA

ELpacificador BOBO: o chuparse el dedo No hay nada más desesperante y angustiante que el llanto de un hijo. Si no hay hambre, ni dolor, ni está sucio y no para de llorar, nada mejor que un bobo para tranquilizarlo. ¿No? Dra. Cynthia Rosario PEDIATRA

l chupete o chuparse los dedos forman parte de los reflejos del recién nacido, incluso meterse los dedos en la boca se vuelve un hábito en la vida intrauterina. Alcanza su pico máximo alrededor de los 5 meses y empieza a desaparecer a los 12 meses. Es el reflejo de succión que permite la alimentación, además de ser un acto que calma y reconforta al recién nacido.

E

El uso del bobo El uso del bobo se ha extendido ampliamente. La succión digital es uno de los hábitos bucales más comunes en niños. Ambos predisponen a una serie de trastornos que nos obliga a preguntarnos sobre las ventajas y desventajas de estas prácticas. En primer lugar, el bobo, que con su uso prolongado produce malformaciones en las arcadas dentarias desencadenando problemas de oclusión y como con10

W W W. M E D I K A M A G . C O M


NIÑOS

secuencia trastornos en la articulación de algunos sonidos al hablar. Pueden ser tan severos que se asocien también con problemas respiratorios. Interfiere con la lactancia materna, ya que los mecanismos de succión del chupete son diferentes a los de succión del pezón, resultando esta última más difícil para el lactante. Problemas internos y externos La succión constante produce el paso de las bacterias de la boca a otras estructuras como oídos y garganta, donde son causa de infecciones a repetición. También es motivo de caries dental cuando se impregna de sustancias azucaradas. En recién nacidos y lactantes pequeños se ha relacionado con bronco aspiración alimentaria, cuando se produce vómito y la boca está ocupada con el chupete pasando el vómito a las vías respiratorias. Los terapeutas del habla han relacionado el uso del chupete con trastornos de la oclusión dentaria, trayendo como consecuencia alteraciones de los movimientos de la lengua y los labios, desarrollando entonces problemas del habla.

No se recomienda el uso del chupete en las primeras semanas de vida para evitar que interfiera con la lactancia materna

No todo es negativo La succión digital y del chupete tienen un conocido efecto tranquilizador; se ha estudiado ampliamente el efecto de la succión no nutritiva en recién nacidos prematuros, encontrándose una aceleración en la aparición del reflejo de succión y deglución, favoreciendo la alimentación.

Los odontólogos consideran que por su parte el hábito de succión digital, cuando se prolonga en el tiempo, o sea, más allá del cambio de dentadura producen cambios como mordida abierta, incisivos hacia adelante, mordida cruzada, paladar profundo, entre otras malformaciones dento de los maxilares. W W W. M E D I K A M A G . C O M

11


NIÑOS

Recomendación del pediatra • El chupete debe ser adecuado para la edad del niño, tener un escudo que evite la deglución accidental y permitir la respiración normal. • El chupete deberá ser esterilizado, y de uso personal del niño. No debe ser compartido con ninguna persona, incluyendo sus hermanos, y lavarse siempre con agua y jabón si se pone en contacto con superficies contaminadas. • No impregnar el chupete con alimentos ni sustancias azucaradas. • Evitar que el niño se mantenga todo el día succionando el chupete, así como el uso de cordones para sujetarlo que puedan ser causa de ahorcamiento accidental. • Iniciar el retiro del chupete a la menor edad posible, preferiblemente antes del primer año de vida.

El uso del chupete se ha relacionado además con un menor índice de Síndrome de Muerte Súbita del Lactante, quizás porque evita la retracción de la lengua hacia las vías respiratorias, aumenta los micro despertares durante el sueño, aumenta el tono muscular de las vías aéreas y evita la obstrucción de la boca y nariz contra el colchón. Sustituto del chupete Si no eres partidario del uso del chupete o quieres retirárselo existen muchas técnicas para tranquilizar al bebé que llora. La succión del pezón, los masajes suaves y arrullarlo son mecanis-

12

W W W. M E D I K A M A G . C O M

mos muy efectivos. El refuerzo positivo siempre es una buena técnica para ayudar a los niños mayores. En lugar de castigarlo por estos hábitos prémialo cuando no los use, felicítalo por sus logros, distráelo cuando tenga sueño, esté cansado o aburrido y nunca lo avergüences. Para la eliminación del hábito de succión digital se pueden usar vendajes, soluciones de sabor desagradable alrededor del dedo que se succiona y aparatos fijos o móviles que se ajustan al paladar. Si aún tienes dudas, pídele orientación a tu pediatra u odontopediatra.



NIÑOS

PSICOPEDAGOGÍA

La educación BILINGÜE En un mundo tan globalizado, el aprendizaje de un segundo idioma en los niños se ha convertido en una obligación. ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de la educación bilingüe? ¿Es cierto que los niños con dos idiomas son más inteligentes que los monolingües? Lic. Diana Veloz Patxot PSICÓLOGA ESCOLAR

ños atrás se creía que la adquisición simultánea de dos idiomas desde la infancia dificultaba el desarrollo de la inteligencia y creaba algunas situaciones como confusión y descoordinación mental.

A

Sin embargo, hoy en día existen estudios en los que se ha comparado a niños bilingües con niños que hablan un solo idioma, relacionando algunas capacidades y aspectos de la inteligencia, y se ha visto que los niños bilingües tienen un 14

W W W. M E D I K A M A G . C O M

nivel más alto de flexibilidad mental y de razonamiento abstracto. Por lo que se podría decir que un ambiente bilingüe puede facilitar el desarrollo de la inteligencia. Desde pequeños Es importante saber que los niños tienen una facilidad natural para el bilingüismo, es decir, la capacidad de expresarse y entender dos idiomas o más casi a la perfección. Está comprobado que mientras más pequeños se familiarizan con


NIÑOS

las lenguas extranjeras más fácil les resulta aprenderlas. Una investigación de un equipo de neurólogos del hospital Memorial Sloan Kettering, de Nueva York, comprobó que el cerebro de un niño es capaz de memorizar dos lenguajes en forma simultánea en una misma región de la corteza cerebral utilizando un único grupo de neuronas, a diferencia de los adultos quienes al adquirir un segundo idioma lo almacenan en un área distinta. Esto quiere decir que mientras más pequeños sean los niños el aprendizaje de idiomas es natural y simple, ya que no hacen el proceso de traducir el pensamiento de un idioma a otro, como hacen los adultos. La educación bilingüe, así como tiene sus ventajas, también tiene desventajas y es que a veces los niños tardan más en aprender a expresarse, lo que no es un problema propiamente dicho ya que finalmente logran hacerlo a su ritmo. A pesar de que tarden más en desarrollar la expresión oral, siempre pueden comprender, ya que la capacidad comprensiva se desarrolla más rápido que la expresiva en todos los niños y la adquisición del lenguaje es un proceso que no está concluido sino hasta después de los cuatro años.

ficadas por un profesional que puede ser el pediatra o un fonoaudiólogo. Solo en ese caso los especialistas recomiendan que es mejor que el niño aprenda a dominar un único idioma y tal vez más adelante el otro.

Cuando el niño comienza la educación formal se enfrentará a los mismos problemas que el resto de sus compañeros: dificultades con la pronunciación, errores ortográficos y gramaticales, dificultades para leer, etc. Posibles dificultades En estos casos, el niño puede El problema real se presenta presentar dificultades más cuando el pequeño manifiesta serias que los demás por la dificultades en el lenguaje, cali- influencia del segundo idioma.

¿Cuándo comenzar? Los niños son esponjas, así que ser bilingües será fácil y rápido para ellos. Según los expertos, el mejor período es entre el nacimiento y los tres años, justo cuando el niño está aprendiendo su primera lengua. En lo adelante, a partir de los 2 a 7 años de edad es una buena alternativa, pues en este tiempo son capaces de procesar varios idiomas a la vez. ¿Y si ya pasó de los diez años? El niño solo necesitará un esfuerzo extra.

W W W. M E D I K A M A G . C O M

15


NIÑOS

niños a tener mayor capacidad de memoria y agilidad mental, pues un segundo idioma es siempre un regalo que puede ampliar en gran medida los horizontes del niño.

En la mayoría de los casos el niño logra un nivel óptimo en la segunda lengua, pero se pueden dar casos en los que la mezcla de los idiomas dificulte alcanzar un nivel nativo incluso en su propia lengua. Por esta razón es muy importante seguir de cerca el desarrollo lingüístico de cada niño en particular y buscar soluciones ante el problema que a veces conllevaría optar por una educación regular. Pero cuando el desarrollo del lenguaje es normal, no hay inconvenientes. Hay quienes incluso sugieren que el bilingüismo ayuda a los 16

W W W. M E D I K A M A G . C O M

Proceso de aprendizaje Para explicar el proceso de aprendizaje en el bilingüismo y las ventajas que este conlleva, podríamos decir que los niños expuestos desde muy temprano a dos lenguas crecen como si tuviesen dos seres monolingües alojados dentro de su cerebro. Cuando dos idiomas están bien equilibrados, los niños bilingües tienen ventaja de pensamiento sobre niños que solo hablan uno o monolingües, lo que quiere decir que el bilingüismo tiene efectos positivos en la inteligencia y en otros aspectos de la vida del niño. El aprendizaje de dos lenguas a la vez no representa ningún tipo de contaminación lingüística ni retraso en el aprendizaje. Los expertos coinciden al afirmar que es mucho mejor el aprendizaje precoz, es decir, hablar a los niños ambos idiomas desde su nacimiento pues permite el dominio completo de ambas lenguas, al contrario de lo que sucede si se enseña la segunda lengua a partir de los tres años de edad. Algunos expertos sostienen que los niños expuestos a varios idiomas son más creativos y desarrollan mejor las habilidades de resolución de problemas. Hablar un segundo idioma, aunque solo sea durante los primeros años de vida del


NIÑOS

Algunos expertos sostienen que los niños expuestos a varios idiomas son más creativos y desarrollan mejor las habilidades de resolución de problemas.

más abierta al mundo y a los demás.

adecuada tiene más ventajas que desventajas ya que en cuanto al conocimiento ese acceso a la diversidad puede estimular la capacidad de desarrollo intelectual, como ya habíamos dicho anteriormente y por ende puede construir En conclusión podemos decir niños más creativos, más flexique una educación bilingüe bles que adquieran una mente

Los niños bilingües poseen una concepción diferente en torno al lenguaje: comprenden que es simplemente una forma de comunicarse y el mensaje puede emitirse de diversas maneras. Además, desarrollan más rápidamente las habilidades lingüísticas, pudiendo hablar más y mejor a edades muy tempranas.

niño, le ayudará a programar los circuitos cerebrales para que le sea más fácil aprender nuevos idiomas en un futuro. La introducción del bilingüismo en la educación de los niños debe hacerse de forma natural. Nunca se debe obligar al niño a hablarlo. Lo importante, al principio, es que el niño lo escuche siempre y se familiarice con él poco a poco, sin prisas ni obligaciones. No obstante, existen algunos científicos que recomiendan que el niño aprenda una segunda lengua solo cuando tenga suficiente conocimiento de la materna.

Hablar más de un idioma es una herramienta fundamental en la actualidad. Cuanto mejor se domine una segunda lengua más crecerán las posibilidades laborales y académicas, más aún si se posee un excelente dominio del otro idioma.

W W W. M E D I K A M A G . C O M

17


NIテ前S

18

W W W. M E D I K A M A G . C O M


NIÑOS

OFTALMOLOGÍA

La SALUD VISUAL y el rendimiento escolar Una correcta visión es uno de los factores más importantes para lograr un rendimiento escolar satisfactorio. Por eso desde temprana edad los niños deben recibir una evaluación oftalmológica. Dra. Yesenia Matos CIRUJANA OFTALMÓLOGA

o es necesario que los niños sepan hablar para que un oftalmólogo les haga un chequeo visual. Hoy en día existen diferentes métodos para realizar estas evaluaciones en infantes.

• Frotarse los ojos constantemente.

Los niños deben de ser evaluados por el oftalmólogo pediatra a los tres años de edad en caso de que no presenten ningún signo antes de esa fecha. Sin embargo, se evalúan con anticipación los prematuros, a quienes se les realiza su primera revisión a las 4 semanas de nacidos; además de los pacientes con estrabismo los cuales, inmediatamente los padres se dan cuenta de que hay una mala alineación de los ojos, deben evaluarse.

• Cruzar o entrecerrar los ojos.

N

Manifestaciones Existen signos que pueden llamar la atención de los padres o en muchos casos de los profesores en la escuela, algunos de ellos son:

• Sensibilidad extrema frente a la luz • Lagrimeo constante.

• Sentarse muy cerca de la televisión, el pizarrón o acercarse mucho las cosas para leer. • Pupila blanca en vez de negra. Una vez identificado uno de estos síntomas, dentro de los problemas visuales más comunes está la ambliopía, también conocida como ojo vago, que es la deficiencia visual en un ojo de apariencia normal. Los padres desconocen qué ven sus hijos por ojo separado, es decir, saber qué ve su ojo derecho y saber qué ve su ojo izquierdo. Es el oftalmólogo W W W. M E D I K A M A G . C O M

19


NIÑOS

quien cuantifica la visión y puede detectar si el niño tiene alguna deficiencia en uno de sus ojos. El gran problema de la ambliopía es que solo se puede mejorar la visión hasta los 7 u 8 años, pues a esta edad ya ocurre la madurez visual y si no se trata a tiempo la visión no se recupera.

Importante • El chequeo en los niños va a depender del defecto refractivo encontrado. En niños sanos las evaluaciones deben realizarse mínimo una vez al año. • Es importante detectar cualquier evidencia que denote un problema visual para que este no se haga permanente, mientras màs temprano se trate mejor pronòstico tendremos.

20

W W W. M E D I K A M A G . C O M

Problemas de refracción También existen los errores de refracción, condiciones en las que el paciente tiene una mala visión pero su defecto se corrige con el uso de lentes, los más comunes son: miopía, hipermetropía y astigmatismo. La miopía es el defecto de visión que

se caracteriza por la dificultad para el enfoque correcto de los objetos lejanos y por el contrario se enfocan con facilidad los objetos cercanos, este sería un signo de alerta para los padres y maestros, por lo cual deberían acudir de inmediato a una consulta con un oftalmólogo. En la hipermetropía la imagen se enfoca por detrás de la retina y, debido a la elasticidad que tienen los ojos de los infantes, muchas veces pasa inadvertida, de aquí la importancia del chequeo visual y de realizar la dilatación durante la evaluación para frenar la acomodación y realmente saber si



NIÑOS

¡Fíjate! Síntomas que tienes que tomar en cuenta si se presentan en el niño de manera continuada: • Disminución de visión • Visión de puntos negros • Visión de sombras • Fotopsias o visión de puntos luminosos • Visión distorsionada • Visión de halos luminosos tipo arco iris • Diplopia o visión doble • Sensación de cuerpo extraño • Fotofobia o rechazo doloroso de la luz • Ardor • Cefalea de origen ocular • Secreción ocular • Sensación de arena • Parpadeo frecuente

22

W W W. M E D I K A M A G . C O M

el niño puede estar padeciendo este defecto. En el astigmatismo la córnea tiene una forma irregular, en estos casos la visión lejana y cercana se trastorna. Los niños con astigmatismo es probable que no se quejen de tener visión borrosa o distorsionada, pero si el defecto no se corrige puede afectar seriamente la capacidad del niño para su desempeño escolar. Todos los defectos refractivos se pueden corregir con el uso de lentes de montura, algunos casos con lentes de contacto y ya adultos-jóvenes podrían ser intervenidos quirúrgicamente. Eso se hará siempre y cuando su defecto esté estable y tenga la edad apropiada, es decir, alrededor de los 18 años y después de los exámenes que debe realizar su médico antes de este procedimiento.

Dentro de los problemas visuales más comunes está la ambliopía, también conocida como ojo vago, que es la deficiencia visual en un ojo de apariencia normal.

Los lentes Los lentes son dispositivos delicados y es importante educar a los niños para su correcto uso. La recomendación principal es decantarse por las monturas flexibles, ya que al ser de una sola pieza y de materiales que no se quiebran, garantizan más durabilidad. Al hablar de los cuidados que deben tener las monturas, es importante insistir a los


NIÑOS

pequeños que se pongan los lentes con las dos manos. El daño más frecuente en las monturas de los niños es la rotura de una pata la cual en muchas ocasiones es causada por esto. Además, es necesario tomar en cuenta que los pequeños no deben dormirse con los lentes ni dejarlos al alcance de otros niños, mascotas o colocados en sillas o en el piso donde pueden ser aplastados. Siempre que el niño no tenga los lentes puestos es importante colocarlos dentro de su estuche. Para un mejor cuidado de las monturas estas se deben limpiar con paños especiales para estos fines, ya que otro material puede provocar ralladuras o daños en la terminación.

Elegir los lentes ¿Cómo abordar al niño para que vea el uso de los lentes positivamente? La selección del lente es fundamental en este caso. Es importante que el niño escoja la montura que más le guste siempre y cuando esté dentro de las opciones que elijan los padres. Los niños se motivan mucho con los colores y con el entusiasmo y seguimiento que le den sus padres.

W W W. M E D I K A M A G . C O M

23


NIÑOS

PSICOLOGÍA

Aprendiendo a ir AL BAÑO La vida de un niño está repleta de enseñanzas y aprendizajes. La vida de un padre está llena de retos para acompañar a sus hijos en este camino. Una de las etapas que crea cierta ansiedad en los adultos es cuando el niño debe dejar el pañal. Licda. Yipsi Álvarez PSICÓLOGA-PSICOPEDAGOGA

lgunos padres notan el momento “preciso” de dejar de usar el pañal por el tamaño físico del niño, otros porque en algún momento leyeron un libro donde decía una edad específica y otros simplemente porque ya no quieren continuar comprando pañales en el supermercado. La realidad del tema es que quien debe dar las señales de si está o no preparado para ir al baño solo es tu propio hijo, sin importar todo lo demás que has leído o escuchado.

A

El control de esfínteres, al igual que caminar, hablar o comer se adquiere solamente cuando el niño o la niña están lo suficientemente maduros. El querer adelantar el proceso en los pequeños solo causará tensión y estrés entre el niño y los padres. La edad recomendada para iniciar el proceso y que todo fluya de manera más fácil es a partir de los 2 1/2 a los 3 años. Cabe aclarar que cada niño es diferente. 24

W W W. M E D I K A M A G . C O M


NIÑOS

Ha llegado el momento ¿qué hago? Luego de estar convencidos que ya es el momento de iniciar el proceso, es importante adquirir pequeños orinales o adaptadores para el niño, dado que el tamaño del sanitario para adultos puede producirle temor. Es importante introducirle cómo se usan y la forma en cómo debe sentarse (cabe resaltar, que ambos sexos inician el proceso de control sentados, más adelante por modelamiento del padre, abuelo o tíos, el niño aprenderá a orinar parado). Puede comenzar a usar el nuevo orinal a manera de juego con la ropa puesta y así servirá de introducción y familiarización al proceso. Siguiente paso Un definitivo adiós al pañal. Junto con el niño le harán una despedida al pañal, los padres deben estar conscientes de que, luego de hacer esto, es primordial no volver atrás. Adquirir ropa interior con los muñecos favoritos del niño y para un principio recomiendo los de muy bajo costo, dado que muchos tendrán que ir a la basura. Los pantaloncitos de entrenamiento desechables en esta etapa no son una opción, dado que pueden crear confusión en el niño y no permiten sentir la incomodidad que es estar sucio sin un pañal desechable que absorba los desechos. A continuación se debe hacer una rutina, en la cual se pueda ir midiendo el tiempo. Llevarlo cada 15 minutos, luego cada media hora y así ir aumentando

Señales: es el momento Físicas • Tiene suficiente equilibrio y coordinación para caminar y hasta para correr con firmeza. • Orina bastante de una sola vez. • Se mantiene "seco" por períodos de por lo menos dos o tres horas (esto indica que los músculos de la vejiga se han desarrollado lo suficiente para retener y almacenar orina). De comportamiento • Es capaz de sentarse y mantenerse en la misma posición de dos a cinco minutos. • Le molesta tener sucio el pañal. • Trata de imitar a los adultos cuando van al baño. • Muestra que le gusta ser independiente. • No es un niño que dice a todo que "no". • Se muestra orgulloso de sus logros. • No parece resistirse a aprender a usar el orinal infantil. Cognitivas • Obedece instrucciones sencillas (por ejemplo, "dame el juguete"). • Tiene palabras (pueden ser las suyas propias) para las evacuaciones y la orina.

W W W. M E D I K A M A G . C O M

25


NIÑOS

A paso seguro Siempre recordemos que todo este proceso es muy emocional tanto para los padres como para los hijos. Es un camino lleno de situaciones imperfectas, donde pueden aparecer momentos frustrantes y estresantes. Lo principal como padres es estar preparados a vivir la experiencia sin desesperarse y siempre dándole la oportunidad de éxito al niño. El enseñar a un niño a ir al baño es un recorrido largo y no un acontecimiento de un solo día. Por lo tanto, solo resta esperar, tener paciencia y la decisión de que juntos podrán lograrlo.

hasta encontrar el tiempo estimado entre cada deposición. En cada una de estas aproximaciones se debe mantener la calma y no obligar al niño a mantener-

se sentado durante mucho rato. Dejar que los momentos fluyan sin discusiones, puede que inmediatamente después de pararse del baño se moje o ensucie, es totalmente normal. Tu actitud como padre es mantener la tranquilidad y volver a explicarle adónde debe ir a hacer pipí o pupú, dejarlo unos minutos con la incomodidad de la ropa interior sucia y volver a iniciar la rutina cuantas veces sea necesario. Si por el contrario, el niño logra utilizar de manera correcta su sanitario en casa tendrán toda una fiesta, donde el pequeño entienda el gran logro que ha obtenido. Un comportamiento bien reforzado tiende a volver a repetirse. En cuestión de orden y tiempo, el pipí es lo primero en lograrse, luego puede que la pupú tome algunas semanas más y por último y mucho más adelante el entrenamiento nocturno, el cual pasa a ser otra etapa.

26

W W W. M E D I K A M A G . C O M



EN SALUD

GASTROENTEROLOGÍA

¿Qué es la esofagitis?

Ardor, náuseas y vómitos son los síntomas más comunes del trastorno del esófago conocido como esofagitis, enfermedad que debe tratarse a tiempo para evitar que se dañe el esófago de manera permanente. Dra. Fanny Grullón Dickson GASTROENTERÓLOGA-ENDOSCOPISTA-NUTRIÒLOGA CLÍNICA

28

W W W. M E D I K A M A G . C O M

l esófago es un órgano parecido a un tubo que mide unos 30 centímetros y que sirve para llevar los alimentos desde la boca hasta el estómago. Cuando hablamos de esofagitis nos referimos a la inflamación de la mucosa, es decir, de la capa interna que reviste el esófago y que puede deberse a diferentes causas.

E


EN SALUD

La inflamación La causa más frecuente de esofagitis es el reflujo gastroesofágico, condición patológica que permite el paso del contenido del estómago (ácidos gástricos) hacia el esófago. Además del reflujo gastroesofágico, un trastorno autoinmunitario que también causa esta enfermedad es la esofagitis eosinofílica o inflamación crónica de la pared del esófago. Sin embargo, existen factores que pueden aumentar el riesgo de padecer esofagitis. Dentro de estos podemos citar los siguientes:

A saber • En los últimos años, una entidad que está tomando repunte es la esofagitis eosinofílica, la cual es más frecuentes en jóvenes sobre todo con antecedentes de alergias ya sea alimentarias o ambientales. • Una característica de la mucosa del esófago es que no tiene la capacidad para resistir el contenido ácido del estómago y esto es lo que provoca la inflamación.

W W W. M E D I K A M A G . C O M

29


EN SALUD

• El tabaquismo.

• El consumo de algunos medicamentos.

• Ingesta de alcohol. • Enfermedades sistémicas. • Tratamientos con radiación. Los síntomas Al hablar de los síntomas, uno de los más frecuentes es el • Infecciones por virus y hongos. ardor o las agruras (acidez), además de regurgitación, dolor • Ingesta de cáusticos. o molestia retroesternal, dificultad al tragar, náuseas, vómitos y eructos repetidos, pérdida de apetito y en ocasiones tos. • Vómitos.

El diagnóstico se basa en los síntomas que presenta el paciente y en las pruebas específicas recomendadas para estos casos. Dentro de estas pruebas están la endoscopia digestiva alta con toma de biopsia, esta prueba permite ver el esófago directamente y analizar los cambios histológicos que ha tenido la mucosa mostrando la inflamación. También está la PHmetría, la cual mide la acidez de la zona inferior del esófago en 24 horas. Y finalmente la manometría esofágica, la cual mide las presiones dentro del esófago. Estas dos últimas pruebas no se realizan de manera habitual y sirven más para buscar la causa. Mejorar la inflamación El objetivo del tratamiento de la esofagitis es mejorar los síntomas que predominen en los pacientes. En aquellos pacientes en los que existe el reflujo gastroesofágico se establecerán medidas higiénico-dietéticas, tratamiento farmacológico 30

W W W. M E D I K A M A G . C O M


EN SALUD

(con anti secretores y antiácidos) y tratamiento quirúrgico, si es necesario. En casos de esofagitis eosinofílica se indicará la dieta de eliminación, la cual consiste en suprimir el desencadenante y el empleo de esteroides. También está indicado el uso de antibióticos, antifúngicos o terapias específicas en los casos de esofagitis infecciosas. Si existe reflujo gastroesofágico las medidas preventivas incluyen reducir el peso en caso de que exista obesidad, evitar comidas copiosas y ricas en grasas, abandonar el tabaco y la dieta con alimentos que empeoren el reflujo y eliminar cualquier alimento que desencadene el cuadro.

W W W. M E D I K A M A G . C O M

31


EN SALUD DERMATOLOGÍA

De un lunar a un melanoma: la importancia de la detección precoz El melanoma es un tipo de cáncer de piel que se desarrolla cuando las células llamadas melanocitos se convierten en malignas. Hay que estar atentos a los cambios y sobre todo prevenir.

Dra. Miguelina Mejía DERMATÓLOGA-COSMEATRA

Hospiten Santo Domingo

l melanoma puede surgir espontáneamente o bien sobre un lunar que se modifica. Normalmente se genera en adultos, aunque puede ocasionalmente encontrarse en niños. Las personas de riesgo o más susceptibles de desarrollar un melanoma son aquellas que:

E

• Tienen antecedentes familiares de melanoma. • Ya han tenido un melanoma en el pasado. • Tienen lunares que cambian de aspecto. • Tienen un gran número de lunares. • Se queman fácilmente al sol o se broncean muy poco (de piel clara, pecas y ojos claros). • Tienen antecedentes de quemaduras solares importantes. • Trabajan o realizan actividades frecuentes al aire libre. 32

W W W. M E D I K A M A G . C O M


EN SALUD

Un lunar es sospechoso cuando: • Aumenta de tamaño. • Cambia de color. • Cambia de forma. • Provoca picor o dolor. • Presenta costras o sangra. La transformación El lunar o nevus benigno es una acumulación de células pigmentarias que aparecen en la piel a modo de mancha. En los adultos podemos encontrar alrededor de 20-25 manchas pigmentadas en el cuerpo, aunque su número depende de factores hereditarios, exposiciones al sol y ciertos factores que las favorecen como que contengan alcohol y perfume, ya que pueden dar lugar a manpor ejemplo el embarazo. chas oscuras en la piel. Tenemos El tamaño, color y forma de los que conocer nuestro tipo de piel y lunares es variable en función en consecuencia elegir el protecde su localización y modo de tor solar adecuado. aparición. Casi siempre son benignos pero cualquier modi- Media hora antes de la exposificación de su aspecto puede ción hay que aplicar el producser el primer signo de un mela- to abundantemente sobre la piel bien seca. noma maligno. Durante la exposición al sol Hay que evitar tomar el sol entre las 12 de la mañana y las 4 de la tarde. Debemos tener en cuenta que el agua y la arena reflejan los rayos solares, aumentando los efectos sobre la piel por lo que pueden producirse quemaduras incluso a la sombra. En las primeras horas de exposición debemos emplear una protección más alta y hay que Antes de tomar el sol Debemos tener la piel correcta- seguir protegiéndose aunque la mente hidratada y limpia. Hay piel esté bronceada. Además, que evitar el uso de productos hay que extremar las precaucioConsejos de la dermatóloga para protegerse del sol Con la llegada del verano son muchas las personas que buscan lucir una piel bronceada y saludable. Para poder conseguirlo sin arriesgarnos a exponer nuestra piel a una radiación excesiva y por lo tanto perjudicial, es necesario seguir una serie de consejos.

Autoexamen de la piel El autoexamen es fácil de realizar usando un espejo o con la ayuda de alguien de su familia, siguiendo las indicaciones siguientes: • Ante un espejo, observe el cuerpo con los brazos en alto, de frente y de lado. • Examine los antebrazos, los brazos por arriba y por debajo y las palmas de las manos. • Examine la parte de atrás de las piernas, los espacios entre los dedos y la planta de los pies. • Detrás del cuello y el cuero cabelludo con la ayuda de un espejo de mano. • La parte inferior de la espalda, nalgas y genitales.

W W W. M E D I K A M A G . C O M

33


EN SALUD

Es importante la protección al exponerse al sol.

nes en las partes más sensibles Recuerde siempre pedir consejo del cuerpo como son cara, cue- a su médico sobre su tipo de piel llo, escote, orejas, empeine y y necesidades de protección. calva, sin olvidar también proteger los ojos con gafas de sol y los labios. Es preciso utilizar protección incluso en días nublados y beber líquido en abundancia para compensar la pérdida que se produce. Debemos aplicar el protector cada 2 horas y siempre después del baño. Después de la exposición Hidratar la piel después de una ducha de agua tibia, para recuperar la pérdida de agua y prolongar el bronceado. Además, para evitar el envejecimiento deberán cuidarse especialmente la cara, las manos y el contorno de los ojos con productos específicos.

34

W W W. M E D I K A M A G . C O M

PARA MÁS INFORMACIÓN Dra. Miguelina Mejía DERMATÓLOGA-COSMEATRA

Hospiten Santo Domingo Av. Alma Máter Esq. Av. Bolívar Tel. 809-541-3000 Petición de citas por e-mail: citassantodomingo@hospiten.com



EN SALUD

ODONTOLOGÍA-IMPLANTOLOGÍA

¿Qué son los IMPLANTES DENTALES? Los implantes dentales son elementos metálicos en forma de raíz que se ubican, quirúrgicamente, en los huesos maxilares debajo de las encías. Estos están elaborados de un metal llamado “titanio” el cual es 100 % compatible con el ser humano.

Dr. Luis Rafael III Serret H PERIODONCISTA – IMPLANTÓLOGO

36

W W W. M E D I K A M A G . C O M

os implantes dentales en sus inicios fueron contemplados para los pacientes mutilados bucalmente o pacientes desdentados, los cuales necesitarían prótesis totales llamadas comúnmente ´´planchas´´.

L

Hoy en día los implantes dentales son planificados y colocados para resolver múltiples problemas de ausencias dentales tales como: reposición de una sola pieza dentaria, puentes fijos de dos o más piezas, sobre dentaduras, removibles,


EN SALUD

Los implantes pueden ser llamados la ¨tercera dentición¨ en el ser humano ya que estos reemplazan los dientes permanentes estando ausentes o perdidos por diversas razones.

prótesis totales y hasta para movimientos de ortodoncia o braisers. Condiciones La técnica quirúrgica para su colocación es relativamente fácil, el paciente debe estar sistémicamente sano o estable, además de tener suficiente cantidad ósea y calidad en sus encías. Ahora bien, cuando el hueso y las encías no son las adecuadas existen técnicas quirúrgicas para mejorar la zona antes de la colocación de los implantes. La mayoría de las personas son candidatos para la

colocación de implantes pero es deber del implantólogo realizar la evaluación médica del paciente ya que existen contraindicaciones para su colocación tales como edad temprana, compromisos sistémicos, embarazos etc. La estética se ve implicada ya que el apiñamiento y los espacios vacíos es una muestra de descuido y baja la autoestima del individuo. Los implantes preservan las estructuras dentarias sanas conservando también el hueso y las encías de los espacios vacíos.

Poner los que faltan Es de suma importancia la reposición de los dientes ausentes ya que de no hacerlo desencadenaría problemas en cadena a nivel de la masticación y la estética. Los dientes que permanecen en boca se mueven a estos espacios ocurriendo una extrucción de los antagonistas (los elementos dentarios bajan) así como las mesializaciones de los dientes vecinos (los elementos dentarios se acuestan), provocando apiñamiento dentario. Las ausencias dentales pueden causar problemas a nivel de la ATM (Articulación Temporomandibular) provocando dolor y molestias al paciente.

Costos Los implantes dentales hoy en día no son tan costosos como en tiempos pasados ya que existen más implantólogos realizando este tipo de labor, pero hay que tener en cuenta que sea realmente un profesional indicado para este tipo de procedimiento ya que los resultados estéticos y funcionales podrían no ser los más deseados. W W W. M E D I K A M A G . C O M

37


EN SALUD

CIRUGÍA-GINECOLOGÍA

¿Sufres de dolor pélvico crónico? Podrías estar sufriendo de un síndrome tratable ¿Sabías que el 10% de la población femenina está afectada por dolor pélvico crónico? Diez millones de mujeres padecen de esta condición y siete de ellas no son diagnosticadas, lo que no les permite recibir un adecuado y posible tratamiento. Dr. Giovanni Vicini CIRUJANO GENERAL Y DE TRASPLANTE

urante el siglo XIX se descubrió la asociación que tiene el dolor pélvico crónico y la presencia de varices del plexo útero-ovárico en las mujeres. En 1928 el investigador Cotte pudo comprobar esta teoría.

D

Síntomas Actualmente se ha comprobado que el causante del dolor es el síndrome de congestión pélvica que está asociado con la presencia de varices del sistema venoso pélvico. Un dolor opresivo que se localiza, principalmente, en el inferior del abdomen. Los síntomas presentados por esta condición son hemorragia uterina, irritabilidad vesical, dolor al coito, dismenorrea congestiva y peso permanente en la zona abdominal. Pero su principal síntoma es pesadez o dolor en la pelvis y/o zonas genitales de la mujer. Una de las condiciones que dificulta el diagnóstico es cuando el síndrome está aisla38

W W W. M E D I K A M A G . C O M


EN SALUD

do de las extremidades inferiores, de ser así no existen manifestaciones externas que alerten sobre el problema. Existen casos en los que por la dificultad del diagnóstico la paciente acude al psiquiatra pensando que son dolores psicosomáticos. También se producen casos en los que la paciente sí es diagnostica pero no tratada por el síndrome sino por los síntomas. Cómo se diagnostica Para establecer un diagnóstico clínico se revisa la historia médica y se realizan exámenes físico para ubicar el dolor en el punto de sensibilidad a la palpación entre el ombligo y espina ilíaca anterior.

Los estudios realizados para el diagnóstico confirmativo no suelen ser de carácter invasivo, la demografía pélvica selectiva, la ecografía transvaginal con doppler color y la resonancia magnética son algunas de ellas. Los de carácter poco invasivo pueden brindar un diagnóstico con mayor certeza, lo cual permite establecer un mejor tratamiento a la paciente. Como en todo caso médico se recomienda que si sufres de estos síntomas o alguien cercano debes acudir a tu ginecólogo o cirujano para realizar un diagnóstico y determinar el tratamiento. El síndrome del dolor pélvico es tratable, si es diagnosticado con tiempo.

Laparoscopia Actualmente, la laparoscopia es un método que se está considerando adecuado para la confirmación de un diagnóstico más certero. Esto puede contradecir lo dicho, ya que este procedimiento es de carácter invasivo pero tiene la ventaja de que diagnostica y trata la patología a la vez. En este caso se han dado resultados muy buenos y comprobables gracias a los reportes realizados. También son permitidos procesos quirúrgicos como el caso de la histerectomía y la ooforectomía bilateral o extirpación de los ovarios.

W W W. M E D I K A M A G . C O M

39


EN SALUD

INFECTOLOGÍA

LA GRIPE:una enfermedad milenaria La gripe o influenza estacional es una infección de origen viral que afecta principalmente a la nariz, garganta, bronquios y ocasionalmente, a los pulmones. Existen múltiples tipos de virus y de ellos depende la agresividad de la infección. enfermedades como el dengue, difteria, neumonía o el tifus. Desde 1510 se han descrito unas 31 pandemias. El primer registro detallado de pandemia gripal se presentó en 1850. Esta empezó en Asia y luego se extendió a Europa y a África.

Dra. Claralí Almonte MÉDICO INTERNISTA-GASTROENTERÓLOGA

40

W W W. M E D I K A M A G . C O M

La pandemia más mortal y conocida por las personas fue la denominada gripe española (virus A, subtipo H1N1), tuvo una duración de 1918 a 1919. Se le llamó así porque España era el país que publicaba más datos sobre el desastre sanitario que estaba provocando pues muchos los censuraban con omo sabemos toda enfer- motivo de la I Guerra mundial en medad tiene un origen, la la cual estaban inmersos. gripe proviene de una enfermedad infecciosa de aves ¿Cómo se transmite? y mamíferos causada por el tipo El virus se transmite con facilidad de virus de ARN de la familia de desde una persona infectada a los Orthomyxoviridae. través de gotas y pequeñas partículas expulsadas con la tos. El médico griego Hipócrates fue También mediante estornudos quien determinó los síntomas de procedentes de la secreción nasal la gripe en humanos hace unos o saliva y al hablar. La gripe suele 2,400 años. Desde entonces el propagarse rápidamente en virus ha causado, además de la forma de epidemias estacionales. epidemia anual, numerosas pan- También puede transmitirse por demias. Saber con exactitud los la sangre y por las superficies u datos históricos sobre la gripe es objetos que se encuentren contadifícil ya que los síntomas pue- minados con el virus, a esto se le den ser muy similares a otras denomina fómites.

C


EN SALUD

Los virus de la gripe resisten más en ambientes secos y fríos. Logran conservarse en su capacidad efectiva durante una semana a la temperatura del cuerpo humano, esto puede ser durante 30 días a 0 °C y por más tiempo a menores temperatura de 5.6. Principales manifestaciones Los malestares de la gripe afectan a nuestras vías respiratorias. Inicialmente pueden ser síntomas similares a un resfriado y con frecuencia estos vienen acompañados de síntomas generales como dolor de cabeza, de garganta, debilidad, dolores musculares, dolor estomacal, articulares, tos (generalmente es seca y sin mucosidad), malestar general y otros síntomas que puedan presentarse como la fiebre. La fiebre suele durar de 2-3 días, y normalmente alcanza los 38-40 grados Celsius. La gripe puede complicarse con pulmonía (neumonía) si no se atiende como se debe, que es cuando puede resultar mortal. Este podría ser el caso en los niños pequeños y sobre todo en los ancianos. En algunos casos de la enfermedad, los síntomas principales suelen desparecer luego de algunos días, pero la tos, el malestar general y la debilidad pueden continuar hasta por 2 semanas. Los síntomas de esta enfermedad pueden confundirse con otras infecciones respiratorias

lo que hace que el diagnóstico clínico sea todavía más indefinido. Aun cuando se confirme el diagnóstico con el médico, su manejo puede convertirse en un reto, ya que puede ser una enfermedad leve o complicada.

• Si no dispones de un pañuelo o papel tose sobre la manga de la camisa.

Método de prevención La mayoría de las personas se descuidan cuando presentan algunos de estos síntomas, es por esta razón que debemos de tomar medidas para evitar contraer o propagar la gripe.

¿Qué tratamiento seguir? En caso de que se presenten síntomas de fiebre recomiendo el paracetamol (tylenol) y el ibuprofeno (advil, motrin). Evita tomar aspirina.

• Manténte en casa durante al menos 24 horas luego de que la fiebre desaparezca. Si sale de su habitación use una máscara. • Evita compartir utensilios, alimentos, tazas o botellas. • Al toser cúbrete con un pañuelo de papel y bótalo luego de usarlo. Lleva contigo un desinfectante de manos y úsalo con frecuencia.

• Vacunarse todos los años ya que el virus de la influenza cambia constantemente.

Trata de descansar, toma mucho líquido, evita el consumo de tabaco y alcohol. Toma medicamentos para aliviar los síntomas, estos ayudan a descansar, no logran hacerla desaparecer en su totalidad pero sí disminuirla. Consulta con un médico si contraes la gripe y piensas que estás en riesgo de presentar complicaciones. Llama igualmente al médico si tus síntomas son muy fuertes. W W W. M E D I K A M A G . C O M

41


ESPERANDO

REUMATOLOGÍA-OBSTETRICIA

Artritis y embarazo Existen diferentes mitos en torno a si una mujer que sufre de artritis puede tener problemas durante el embarazo, incluso se piensa que esta enfermedad impide concebir. Conoce las respuestas. Rosaury Gómez REDACTORA

Revisado por Dra. Eva Fernández GINECÓLOGA-OBSTETRA-COLPOSCOPISTA

a artritis es la inflamación de las articulaciones, esa parte del cuerpo en la que se unen dos huesos. Normalmente esta enfermedad se produce por el deterioro del cartílago que es un tipo de tejido elástico que hace que las articulaciones se muevan suavemente. Los síntomas más comunes son dolor, hinchazón, rigidez y problemas para mover esa parte del cuerpo. Hay muchos tipos de artritis y su origen también es variado desde aspectos genéticos a virus ambientales. La artritis reumatoide es quizá la más común y es una enfermedad autoinmune en la que se producen autoanticuerpos contra el propio organismo.

L

La artritis puede presentarse durante el embarazo en cualquier etapa. Es imposible prever su avance durante el periodo de gestación, lo importante es tomar las precauciones pertinentes para mantener y asegurar la salud de la madre y el bebé. 42

W W W. M E D I K A M A G . C O M



ESPERANDO

Las consultas tanto al obstetra como al reumatólogo debe de realizarse antes, durante y después del proceso de gestación.

determinados medicamentos que se utilizan en su tratamiento. Los inmunodepresores como las ciclofosfamida se utilizan para la artritis reumatoidea cuando otros medicamentos no han funcionado. Precisamente, el medicamento con mayor impacto en la concesión del embarazo es la ciclofosfamida (Cytoxan). Este inmunosupresor se utiliza en casos de condiciones autoinmunes, como el caso del lupus con complicaciones que involucran al sistema nervioso y/o trastornos o problemas renales. El fármaco puede ocasionar incapacidad en los ovarios, por lo cual la mujer no llega a ser fértil. Pero se ha descubierto que medicamentos hormonales como leuprolida (Lupron) pueden reducir el riesgo de que las mujeres queden estériles por el uso de Cytoxan. ¿Puedo quedar embarazada? Ahora bien, si una mujer sufre de artritis esto no le impide quedar embarazada. Es posible que este mito surja por la idea de la debilidad ósea de la madre para el desarrollo del feto o la preocupación de que el feto pueda heredar esta condición. Tomando en cuenta estas observaciones, la madre 44

W W W. M E D I K A M A G . C O M

antes de quedar embarazada debe tener bajo control su artritis para la correcta evolución y desarrollo del embarazo. Igualmente debe visitar a su reumatólogo y a su ginecólogo. Frente a la posibilidad de que la artritis esté relacionada con la infertilidad, no se trata de la enfermedad en sí, sino de

Si llega a tomar medicamentos estando embarazada tome en cuenta que algunos fármacos pueden ser perjudiciales para el feto en sus primeros días de gestación, esto sucede porque los efectos de algunos medicamentos llegan a perdurar por un periodo de tiempo en el organismo ya después de haber sido tomados.


BELLEZA Y NUTRICIÓN

RECETA

Pollo con salsa de yogurt y hierbas l pollo es uno de los alimentos más consumido a nivel mundial. Al ser carne blanca siempre se recomienda en las dietas saludables. Hoy mezclaremos pollo con yogurt y hierbas, que se transforma en la correcta combinación entre comer rico y saludable, de esta manera nos libraremos del remordimiento por el aumento de grasa.

E

Gabriella Reginato EXPERTA CULINARIA

Ingredientes • 4 cucharadas de aceite de oliva • 1 limón • 2 dientes de ajo picaditos • Sal y pimienta al gusto • 2 pechugas de pollo deshuesadas y sin piel • 2 tazas de hojas de rúcula y/o espinaca (opcional)

Preparación

Para la salsa

Marinar las pechugas. Para ello, mezclamos aceite, zumo de 1 limón, ajo, sal y pimienta. Aderezar el pollo y reservar por 20 minutos. Precalentar el 2 horno el horno a 350 grados F. Pasados los 20 minutos, sellar las pechugas en una sartén 3 por ambos lados con un poco de aceite de oliva. Luego colocar en una bandeja y cocinar al horno por 15 minutos.

- 1/2 pepino pelado y sin semillas, cortado en cubitos - 1 limón -1 cucharada de ajo picadito -1 taza de yogurt -1 cucharada de eneldo picadito -Sal y pimienta al gusto

W W W. M E D I K A M A G . C O M

45


BELLEZA Y NUTRICIÓN

FITNESS

Glúteos firmes PASO 1 Colocando rodillas y manos en el suelo en 4 puntos, aprieta tu abdomen y eleva una de tus piernas (flexionada en ángulo de 90 grados) hacia el techo, con la planta de los pies enfocando hacia arriba. Al subir, aprieta los glúteos firmemente.

PASO 2 Regresa lentamente a la posición inicial sin dejar de contraer los glúteos y el abdomen, manteniendo siempre la postura recta de tu espalda. Repite en cada pierna 3 series de 20 tandas o de 15 si estás haciendo estos ejercicios por primera vez. También puedes agregar un esfuerzo adicional, colocando pesas en medio de la parte trasera de tu rodilla y tu muslo.

46

W W W. M E D I K A M A G . C O M


BELLEZA Y NUTRICIÓN

Giselle Mueses COMUNICADORA-PRODUCTORA TELEFIT Y RADIOFIT

na de las partes en la que las mujeres acumulamos más grasa es en los glúteos, provocando así la aparición de celulitis y flacidez. Par evitar estos problemas, es necesario entrenarlos con una rutina sencilla y práctica como la que presentamos a continuación.

U

Tener unos glúteos tonificados y firmes no solo brinda beneficios estéticos, sino también para la salud. Unos glúteos tonificados favorecen la postura correcta y previenen molestias en la espalda.

Los músculos más grandes de la cadera Dentro de los músculos que permiten lograr el movimiento en la cadera al correr, los glúteos son los de mayor tamaño. Hay personas que cree que no hace falta tonificarlos como músculos aislados, pero los glúteos requieren de la misma atención que los demás.

W W W. M E D I K A M A G . C O M

47


BELLEZA Y NUTRICIÓN

FITNESS

¡Cuidado con el SEDENTARISMO!

La Organización Mundial de la Salud señala la inactividad física como uno de los cuatro factores de mayor riesgo de muerte.

Dra. Mae Moreno MÉDICO-NUTRIÓLOGA CLÍNICA

i eres de las personas que prefiere dedicar la mayor parte de su tiempo sentado frente al televisor o la computadora, es mejor que lo pienses dos veces. La Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte en su Informe Anual sobre Enfermedades No Transmisibles 2013, que “en el mundo aproximadamente 3,2 millones de defunciones anuales pueden atribuirse a una actividad física insuficiente”.

S

definido como la carencia de ejercicio físico en la vida cotidiana de cualquier persona, provocando que el organismo se vuelva vulnerable a fomentar enfermedades como la obesidad, la diabetes, la osteoporosis y la hipertensión.

¿Cómo llegamos a ser sedentarios? Nos movemos menos. La dinámica social actual nos lleva a realizar menos actividad física. En el pasado, una persona promedio debía caminar más para llegar a su trabajo, o dedicaba Es aquí donde entra lo que se largas jornadas en tareas que conoce como sedentarismo, exigían mayor esfuerzo físico,

48

W W W. M E D I K A M A G . C O M


BELLEZA Y NUTRICIÓN

como la agricultura y la construcción, entre otros. Según la doctora en medicina y mutricionista ecuatoriana, Mae Moreno, “la falta de tiempo, el cansancio, la violencia e inseguridad nos encierran y nos llevan a aumentar el sedentarismo. Ahora vemos más televisión, jugamos vídeojuegos o utilizamos la computadora”. ¿Cómo combatirlo? Entendiendo por actividad física cualquier movimiento corporal producido por los músculos, muchas de tus acciones diarias pueden ayudarte a salir del sedentarismo. Aquí unos consejos prácticos para ser más activo: • Busca espacios para caminar en tu vida cotidiana. Por ejemplo, si vas en autobús bájate una o dos estaciones antes.

• Si vas a tu trabajo en carro, aprovecha la hora del almuerzo para salir a caminar. • Si tus hijos estudian cerca de tu casa, ve a recogerlos a pie. • Cambia el ascensor por las escaleras. Está demostrado que se queman cuatro calorías por cada 10 escalones que se suben. • Lava tu carro los fines de semana. • Disfruta cada oportunidad que tengas para bailar. • Si tienes mascotas, aprovéchalas, que sean tus compañeras para salir a caminar o trotar. • Durante la jornada de limpieza del hogar dedica más

Los adultos deben realizar al menos 30 minutos diarios de actividad física, unas 5 veces a la semana. Los niños deben ejercitarse más, al menos 60 minutos al día.

tiempo a las labores como lavar a mano, barrer los jardines, etc. El inicio de un estilo de vida activo debe hacerse poco a poco. De esta manera tu cuerpo se adapta a las nuevas exigencias mejorando tu calidad de vida conforme te mantengas en movimiento regularmente toda la vida. W W W. M E D I K A M A G . C O M

49


AVANCES MÉDICOS

ONCOLOGÍA

“Jugos” pancreáticos ayudan a identificar cáncer de páncreas El cáncer de páncreas y la pancreatitis crónica son dos trastornos difíciles de diferenciar, gracias a la toma de una muestra de “jugos” pancreáticos se logra la identificación de todos los casos de cáncer.

os “jugos” pancreáticos son obtenidos por un marcador molecular y, según dice Massimo Raimondo, gastroenterólogo de la Clínica Mayo, “por primera vez hemos encontrado un candidato muy fuerte a marcador molecular”. Muchos doctores desearían contar con las técnicas exactas para la detención del cáncer de páncreas en sus pacientes y de esa manera proceder al trata-

L

50

W W W. M E D I K A M A G . C O M

miento más adecuado y lograr buenos resultados. El Dr. Raimondo asegura que el problema principal de la detención a tiempo del cáncer de páncreas es la similitud de sus síntomas con la pancreatitis crónica, pero el cáncer en una zona determinada amenaza la vida del paciente y por ello es necesario actuar de manera diligente y puntual.


AVANCES MÉDICOS

El equipo trabaja para hacer más eficiente y más preciso este diagnóstico.

Cómo extraer los “jugos” Cuando el médico sospecha que el paciente puede padecer de cáncer de páncreas o pancreatitis crónica le realiza un estudio con un endoscopio delgado y flexible que examina el tracto digestivo superior. Durante esta endoscopia rutinaria los médicos incluyen, por vía intravenosa, la sustancia secretina cuya su función es engañar al páncreas indicando que el estómago podría tener alimentos y que necesita de su ayuda para la digestión.

El órgano secreta jugo rico en enzimas lo que ayuda a descomponer alimentos conjunto a células exfoliadas, en esta acción los investigadores recolectan dicho fluido. Los fluidos extraídos fueron examinados descubriendo que el gen modificador CD1D fue detectado en el 75% de los pacientes, los cuales más adelante fueron diagnosticados con cáncer de páncreas, pero dicho gen también estaba presente en el 9% de los pacientes detectados con pancreatitis crónica. El Dr. David Ahlquist, coautor del estudio, confirma que los resultados de las muestras recogidas por el doctor Raimondo son estimulantes y con claras indicaciones de cambio en la práctica actual.

PARA MÁS INFORMACIÓN acerca de tratamientos para la pancreatitis crónica, el cáncer de páncreas y cualquier otro tipo de cáncer: Clínica Mayo en Jacksonville, Florida, llamar al Dpto. de Servicios Internacionales al teléfono (904) 953-7000 o enviar un email a intl.mcj@mayo.edu.

W W W. M E D I K A M A G . C O M

51


CONSULTA MÉDICA

Las siguientes preguntas fueron formuladas por visitantes a nuestra página de internet http://www.MedikaMag.com y respondidas por nuestros colaboradores médicos. Para enviar sus preguntas escríbanos a: Preguntas@MedikaMag.com PREGUNTA: Me diagnosticaron el estreptococo hace unos meses, luego de un síndrome poliartriálgico con fiebre y manchas en los brazos y hombros. Anteriormente tuve amigdalitis. ¿Estaré en un estadio más grave? RESPUESTA: Si tenía fiebres y dolores articulares es posible que haya desarrollado una complicación conocida como fiebre reumática; los síntomas varían desde artritis, inflamaciones del corazón, afecciones del sistema nervioso central y dermatitis, entre otras condiciones de la piel. El diagnóstico se hace más de acuerdo a la presentación de cada paciente, que por pruebas de laboratorio. Es cierto que es una manifestación más grave, pero el tratamiento existe y es bastante bien tolerado. Le recomendamos visitar a su médico para que sea evaluada en este sentido y así pueda ser tratada. Dra. Marien Tavárez INTERNISTA-HOSPITALISTA

PREGUNTA: ¿Cómo puedo tratar el cocobacilo? RESPUESTA: El término coccobacillus solo se refiere a la forma de un tipo de bacterias, entre cocco (esférico) y bacillus (alongado), así que necesitaríamos tener más detalles del nombre de las bacterias o bacteria de su interrogante para poder saber específicamente de cuál estamos hablando. La recomendación si entiende que padece una infección por alguna bacteria de este tipo es que acuda a su médico de cabecera para que sea diagnosticado, esto permitirá aplicar el tratamiento adecuado, específico para dicha bacteria. Recuerde nunca automedicarse. Dra. Marién Tavárez MÉDICO-HOSPITALISTA

52

W W W. M E D I K A M A G . C O M

PREGUNTA: Me puse la inyección dos meses y luego dejé de ponérmela el mes pasado y tuve un retraso pero en estos días he tenido poquito sangrado, ¿podré salir embarazada el próximo mes? RESPUESTA: Sí, puede ser, aunque lo más común es que después de dejar un método hormonal el embarazo venga como al tercer mes, pero puede ocurrir lo que planteas. Dr. Juan Fuertes GINECÓLOGO-OBSTETRA-COLPOSCOPISTA


CONSULTA MÉDICA

PREGUNTA: ¿Qué puedo tomar para el colon inflamado? RESPUESTA: El término médico para el colón inflamado es colitis, esta entidad puede deberse a múltiples causas y abarca una gran variedad de procesos, que van desde crónicos hasta agudos y transitorios. Existen causas infecciosas (parasitarias, virales, etc.) causas funcionales como el colon irritable, enfermedades como la colitis ulcerosa o la crohn, trastornos en la dieta, causas isquémicas, inmunológicas, etc. El diagnóstico de colitis abarca desde la historia del paciente sobre su padecimiento, hasta estudios invasivos como la colonoscopia con biopsia. Si usted ya ha sido diagnosticado con una colitis el tratamiento está dirigido hacia la causa de origen, en ese sentido debe acercarse a su gastroenterólogo y conversar sobre qué tipo de colitis padece y cuáles son las recomendaciones que pueden mejorar su cuadro específico según el tipo diagnosticado.

PREGUNTA: Hola Dr. tuve un parto por cesárea, ahora el bebé ya tiene 3 meses y 4 días. Mi consulta es la siguiente: en la última eco que me hice todo estaba bien pero hoy tengo una pequeña pelota, no es dolorosa pero me asusta, se ubica un poco más arriba de la cesárea y no sé por qué. RESPUESTA: Luego de los procedimientos quirúrgicos es común que se palpen cerca de la cicatriz ligeros abultamientos que casi siempre ocupan uno de los extremos de la misma. Si estos abultamientos no están acompañados de dolor, de rubor (coloración rojiza) o de aumento de la temperatura en el área, no hay inconveniente, solo espere, con el tiempo deberán desaparecer. Si se presenta alguno de los síntomas indicado comuníquelo a su médico.

Dra. Claralí Almonte

Dra. Eva Fernández

MÉDICO INTERNISTA-GASTROENTERÓLOGA

GINECÓLOGA-OBSTETRA-COLPOSCOPISTA

PREGUNTA: Buenos días, soy una paciente que tiene diabetes, me la detectaron hace tres meses y resulta que quedé embarazada. Estoy tomando por vía oral unas pastillas para controlar mi glucosa, ¿eso le puede afectar a mi bebé? RESPUESTA: Si las pastillas son la metformina, no afectan el embarazo, son las más utilizadas y no se conoce de efectos teratogénicos de ellas (que afecte al bebé) y también se puede utilizar la insulina, eso depende de la necesidad. Siempre comente a los especialistas que la estén tratando que es diabética y está embarazada a fin de que tomen las precauciones de lugar con respecto a los medicamentos que pueden indicarle. Dr. Juan Fuertes GINECÓLOGO-OBSTETRA-COLPOSCOPISTA

W W W. M E D I K A M A G . C O M

53


SOCIALES

Santiago Collado, Cynthia León y Rainelda Flores.

CAMPAÑA

Forman gota humana por Día Mundial Donante de Sangre specialistas de Referencia Banco de Sangre destacaron la necesidad de lograr una autosuficiencia que responda a la demanda de sangre. Lo hicieron a través de un encuentro con cientos de receptores y donantes de sangre, representantes de más de diez entidades del área de la salud, durante se llevó a cabo la formación de una gota humana gigante en la plazoleta del Mirador Sur.

E

En este evento, que formó parte de la agenda de activida54

W W W. M E D I K A M A G . C O M

La doctora Arleni Castillo, habla sobre donación de Sangre.


SOCIALES

María Castillo, Eduardo Hernández y la bebé María Hdez.

Cynthia León y Arleni Castillo reconocen a Elizabeth Farrell, de UNIBE.

Inés Galván, Wilma Santana, Heidy Espinosa y Mariela Castillo.

des auspiciada por Referencia en el marco de la conmemoración del Día Mundial de Donante de Sangre, la hematóloga clínica Arleni Castillo Toribio, manifestó que menos del 1% de la población dominicana dona sangre y que anualmente solo se producen 90 mil donaciones ocasionando un retraso en el tratamiento de los pacientes que lo ameriten con posibles muertes prevenibles.

Vicky Malla, Elisa Fernández y Rosmery López.

Personal de Referencia Banco de Sangre. W W W. M E D I K A M A G . C O M

55


SOCIALES

Avis Soto presidenta de Fundación neptunos entrega reconocimiento a Cruz Jiminián y equipo médico.

OPERATIVO

Doctor Cruz Jiminián realiza operativo l doctor Cruz Jiminián realizó un operativo médico para niños junto a Fundación Neptunos en Boca Chica. Actividad en la cual se desparasitaron y vacunaron más de 130 niños de sectores aledaños.

E

Los más de 130 infantes procedentes de alberges y sectores reprimidos de la comunidad recibieron atención médica, desparasitantes, medicamentos tópicos, juguetes y útiles escolares diversos. También se les realizaron exámenes de la vista totalmente gratis. El evento representa una muestra de lo que ambas organizaciones planean desarrollar para lle56

W W W. M E D I K A M A G . C O M


SOCIALES

Equipo organizador de la jornada médica para Niños de Fundación Neptunos.

Jornada médica Fundación Neptunos y Fundación Cruz Jiminián.

Óptica Oviedo y el Dr. Oviedo brindando servicio.

var mil niños a un operativo en busca de atender sus anomalías, casos de desnutrición, parálisis y afecciones del sistema inmunológico en general. Durante la jornada la fundación entregó un reconocimiento al Dr. Cruz Jiminián de manos de su presidenta Avis Soto, quien lleva más de 11 años realizando acciones y actividades a favor de los niños de la comunidad de Boca Chica junto a la Escuela Hogar Andrés Boca Chica.

Enfermeras vacunan a los infantes.

W W W. M E D I K A M A G . C O M

57


SOCIALES

Miguel Fiallo, Luis Rojas Grullon, Jacqueline de la Cruz y Helenio Arque.

GRADUACIÓN

Clínica Abreu gradúa nuevos especialistas n un acto encabezado por los principales ejecutivos de la Clínica Abreu - Grupo CDD Global, el rector de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU), arquitecto Miguel Fiallo y autoridades del área de la salud, la Clínica Abreu celebró recientemente la graduación de las residencias médicas en imagenología y radioterapia oncológica, certificando en esta última a las primeras radioterapeutas oncólogas formadas en el país.

E

Las especialistas graduadas son las doctoras Lourdes 58

W W W. M E D I K A M A G . C O M

Luis Rojas Grullón, Lourdes Marmolejos, Ivo Rodríguez, Víctor Moreno y Luis Moreno Sánchez.


SOCIALES

Ernesto Rojas, Jael Pérez y Jorge Vargas.

Lyudmila Gutiérrez, Isabel Guerrero, Lourdes Marmolejos y Fanny Acosta.

Jesús Fernández, Janny Montero, Laura Mancebo y Victor Moreno.

Alejandro Laurentin e Isabel Guerrero.

Marmolejos Machado e Isabel Reyes Guerrero en radioterapia oncológica y Fanny Karina Acosta Cruz y Lyudmila Patricia Gutiérrez Valera en imagenología. El doctor Ivo Rodríguez, asesor externo del servicio de radioterapia de la Clínica Abreu, manifestó que los nuevos especialistas recibieron su formación con equipos de alta tecnología y con un enfoque académico de servicio al paciente.

El doctor Ivo Rodríguez, del Servicio de Radioterapia de Clínica Abreu.

W W W. M E D I K A M A G . C O M

59


SOCIALES

Dr. Rodolfo Soto Ravelo, nuevo Presidente de la Sociedad de Pediatría.

JURAMENTACIÓN

Nueva directiva en la Sociedad de Pediatría on la culminación del congreso de la Sociedad de Pediatría que contó con 130 conferencias con disertantes de once países, fue elegido y juramentado como nuevo presidente 2013-2015 de la Sociedad Dominicana de Pediatría el doctor Rodolfo Soto Ravelo.

C

El doctor Soto Ravelo es cirujano pediatra, y fue presidente de la Sociedad Dominicana de Cirugía Pediátrica. El trabajo del nuevo presidente de la Sociedad Dominicana de Pediatría incluye presencia permanente de la Sociedad ante la ciudadanía, certificación y recertificación, mayor integración de las filiales, ampliación 60

W W W. M E D I K A M A G . C O M

Acto de juramentación.

de la educación media continuada y reactivaciones de los capítulos de las subespecialidades pediátricas. Al doctor Rodolfo Soto Ravelo le acompañan en la directiva los doctores

Edgar Alan Vargas, vicepresidente; Sandra Orsini, secretaria general; Rafael Abreu, tesorero; Pedro Marte, secretario de actas y Luz Herrera y Evelyn Lora, vocales.



SOCIALES

Luis Sued, Rafael Quevedo, Dalia Sued, Alvaro Torres y Fernando Cordón.

CONFERENCIA

Sobre nutrición en los recién nacidos l experto internacional en fórmulas y nutrición infantil, doctor Rafael Quevedo, compartió parte de sus experiencias con un nutrido grupo de médicos dominicanos al que ofreció una conferencia sobre la importancia de elegir una fórmula de calidad para alimentar a los recién nacidos, durante una cena ofrecida por la empresa Wyeth Nutrition en el gran salón del hotel Hilton de la capital.

E

Durante la actividad, el galeno venezolano habló sobre la importancia que tiene para el niño desde su nacimiento una buena nutrición para su desarrollo físico y mental, estableciendo de forma contundente que 62

W W W. M E D I K A M A G . C O M

Luis Alam, José Brea y Rodolfo Soto Ravelo.


SOCIALES

Alvaro Torres, Luis Sued, Dalia Sued, Rafael Quevedo, Jaime Sued, Ivar Pattersson, Orlando García, Fernando Cordón y Luis José Sued.

Pedro Marte, Luis González Mejía y Amado Triana.

Nydia Alegría y Rafael Quevedo.

Wyeth Nutrition apoya a la lactancia materna, como la forma ideal para la alimentación del infante y niño. El médico estuvo de visita en el paísy trajo buenas noticias para las madres dominicanas sobre la importancia de la lactancia materna exclusiva y, en contingencia ante casos especiales, sobre la tecnología láctea más avanzada hoy en día o las fórmulas infantiles Gold que van en beneficio de la salud de los más pequeños.

Winder Tapia, Jaime Sued, Enrique McKinney y Alfredo Sánchez.

W W W. M E D I K A M A G . C O M

63


DIRECTORIO

Distribución Entregas directas a más de 350 empresas y personas del sector salud y más de 600 consultorios médicos. Clínicas, centros médicos, odontológicos, etc. Centro Obstetricia y Ginecología Clínica de Medicina Avanzada Abel González Clínica Abreu Hospiten Hospital General de la Plaza de la Salud Centro de Gastrodiagnóstico Centro de Endocrinología y Especialidades Centro Médico Moderno Centro Médico Escaño Medical Net Macromédica Clínica Corazones Unidos II Clínica de Piel y Transplante de Pelo (Dra. Alba Reyes Sagiv) Consultorio Odontopediátrico (Dra. Ninoska Abreu) Centro Psicopedagógico Actívame Grupo Médico Naco Centro Terapéutico Familia y Cambio Clínica Independencia Norte Consultorio Dra. Ana González Odontodom Salud Bucal Oral Dental Care (Plaza Las Américas) Centro odontológico Dres. Serret Integral Dental OrthoOral Radiología Bucal Centro de Implantes y Estética Dental Dr. Estrada Clínica Dental Dra. Mercedes Tactuk y Asoc. Oral Design REHAB, Centro de Rehabilitación CENOMED Centro de Oncología Médica RADONIC Centro de Radioterapia Integral Centro oftalmológico Instituto Espaillat Cabral Farmacias Farmax Farmacias Los Hidalgos Telefarma Farmacia Medimall BVM

26 localidades 28 localidades 3 localidades 1 localidad

Laboratorios y centros de diagnóstico Laboratorio de Referencia 27 localidades Laboratorio Amadita 21 localidades Laboratorio Patria Rivas 3 localidades Laboratorio Cortina González 3 localidades Diagnóstica 2 localidades

64

W W W. M E D I K A M A G . C O M

Librerías/Universidad/Otros Optica Oviedo Optica Felix EPS Universidad Iberoamericana UNIBE New Horizons Bookshop (Librería) Playhouse Early Learning Center Aeropaq

15 localidades 3 localidades 3 localidades 2 localidades 1 localidad 1 localidad 4 localidades

Spas y clínicas de belleza Virgina SPA Maribel Angeles Clinic VIP Laser Clinic Etra Spas LaserLuxe Make Up Center BVM Daisy Gran Salón Figurella Oxyfit Depilight Biorenacer Medical Spa

3 localidades 1 localidad 1 localidad 1 localidad 1 localidad 1 localidad 1 localidad 1 localidad 1 localidad 1 localidad 1 localidad

Gimnasios y afines Punto de Salud Bodyshop GNC Workout Life Extension Nutrition Center (BVM) Enjoy Food (Plaza Las Américas)

5 localidades 3 localidades 2 localidades 1 localidad 1 localidad 1 localidad

Sociedades y colegios médicos Sociedad Dominicana de Cardiología Sociedad Dominicana de Cirugía Plástica Estética y Reconstructiva Sociedad Dominicana de Obstetricia y Ginecología Sociedad Dominicana de Gastroenterología Sociedad Dominicana de Pediatría Sociedad Dominicana de Ortopedia y traumatología Sociedad Dominicana de Periodoncia Sociedad Dominicana de Otorrinolaringología Asociación Dominicana de Alzheimer Colegio Dominicano de Cirujanos Colegio Dominicano de Psicólogos. Círculo de Egresados de Gastroenterología Hospital Moscoso Puello




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.