Edición Jun-Jul 2012

Page 1




SUMARIO

ACTUALIDAD

Dra. Eva Carolina Fernández DIRECTORA EDITORIAL

08

¿Eres nomófobo? Cómo identificar si padecemos esta fobia

Ramón Liranzo DIRECTOR EJECUTIVO Félix Rodríguez ADMINISTRACIÓN

NIÑOS

10

08

Cuándo introducir los alimentos en la dieta del lactante

Adrian R. Morales EDITOR DE CONTENIDO

14

Dr. Bernardo Fernández Diloné ASESOR MÉDICO

Mojar la cama Trastorno común en muchos niños

18

Cirugía de adenoides

14

Cuándo se recomienda realizarla

Eureka! Diseño Gráfico Editorial DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN

EN SALUD

Aura Placeres, Luciano Luna, Wendy Tactuk y Fotolia.com

22

FOTOGRAFÍA VENTAS TEL. 809.807.2478 / 809.330.6834

26 32

INTEGRA S.R.L. Business & Technology Solutions, C/ César Nicolás Penson No.70 A, Edif. Caromang I, Suite 105, Gazcue, Sto. Dgo., Rep. Dom. Tel. 809.807.2478 http://www.MedikaMag.com info@MedikaMag.com

¿Ya eres un hombre de 40? Ortopedia y tecnología Grandes cirujanos, pequeñas incisiones

36

Tratarla a tiempo evita complicaciones ESPERANDO

40

Estoy embarazada de gemelos,

W W W. M E D I K A M A G . C O M

26

¿necesito cuidados especiales?

44

Dormir bien durante el embarazo ¿Puede lograrse?

48

2

22

Hipersensibilidad dental

BELLEZA Y NUTRICIÓN

MedikaMag.com es una marca registrada bajo el certificado No. 2009-25504 de la Oficina Nacional de la Propiedad Industrial (ONAPI). Se prohíbe la reproducción total o parcial de su contenido sin el previo consentimiento por escrito de INTEGRA Business & Technology Solutions. INTEGRA S.R.L. investiga la seriedad de sus anunciantes y colaboradores, pero no se hace responsable de susofertas, servicios, productos acciones, imágenes y/o conceptos presentados.

18

No esperes más para cuidarte

VENTAS@MEDIKAMAG.COM

MedikaMag.com es una revista bimestral con registro de la Secretaría de Interior y Policía No. MAR042010 de fecha 18 de Marzo del 2010, y editada por:

El sol y nuestros ojos La importancia de protegerlos adecuadamente

51

36

Hidratarse bien es necesario todo el año Receta: Molondrones guisados Un plato nutritivo y refrescante

52

Tonifica tus abdominales Rutina para aumentar su volumen

40

AVANCES MÉDICOS

54

Nuevotipo de mutación en cáncer de mama Podría llevar nuestras formas de tratamiento

48


EDITORIAL

Hombres, ¡a cuidarse! ecién celebramos el día de las madres y dentro de unas semanas será el turno de los padres, a los que todo el equipo de MedikaMag les desea muchas felicidades. Algunas amigas, madres todas, comentábamos el genuino cambio positivo que están dando los hombres al involucrarse más en diferentes aspectos de la familia y el hogar, y no es que no amemos a nuestros padres y que estos no tengan valores y cualidades que apreciar y reconocer, pero nuestros esposos definitivamente han asumido nuevas aptitudes y actitudes.

R

Ya no es raro ya ver a un padre cambiando los pañales de su niño o niña, leyéndole una historia antes de dormir y hasta participando activamente en la evaluación y decisión de cuál colegio o actividad extracurricular sería más positiva y adecuada para ellos. Sin embargo, creo que todavía existe un aspecto con posibilidades de mejora y es el cuidar su salud y tomar las prevenciones de lugar. Si cada vez vemos más hombres que han incluido en su rutina regular hábitos saludables como realizar actividades deportivas o visitas regulares al gimnasio, así como cuidar su peso, todavía muchos muestran resistencia a hacerse chequeos. Sabemos lo difícil que es ir al urólogo y más con los tabúes que todavía existen alrededor de ese tema. Entendemos que se debe a la carencia de una educación temprana sobre la necesidad de las consultas preventivas. A diferencia del hombre la mujer tiene desde la adolescencia el apoyo y la guía de su madre para la visita al ginecólogo. Esperamos que con esta nueva generación de hombres más abiertos, los caballeros también comiencen a tomar consciencia de la necesidad de cuidarse. Nuestro tema central en esta edición busca motivar a los hombres a comenzar a cuidarse y realizar esas tan importantes visitas regulares de prevención, que serán las que les permitirán disfrutar de una larga vida. Así que, hombres, a cuidarse. Deseamos que disfruten este número que inicia el tercer año de MedikaMag. ¡Hasta la próxima edición! Dra. Eva Carolina Fernández Directora editorial


COLABORADORES EN ESTA EDICIÓN

MedikaMag.com es preparada y revisada por un equipo de profesionales médicos de diferentes ramas. A continuación presentamos los colaboradores en esta edición.

Dr. Juan Torres

Dra. Hilda Escaño

Dra. Cynthia Garrido

PEDIATRA-PERINATÓLOGO-INTENSIVISTA

ENDOCRINÓLOGA-NUTRIÓLOGA CLÍNICA

OFTALMÓLOGA-MICROCIRUJANA OCULAR

Centro de Obstetricia y Ginecología TEL: 809-221-7100 jtorres@MedikaMag.com

Centro de Endocrinología y Diabetes (CENESA) TEL: 809-562-6662 hescano@MedikaMag.com

Centro de Obstetricia y Ginecología TEL: 809-685-0476 cgarrido@MedikaMag.com

Dra. Ilonka Rodríguez

Dra. Juan Fuertes Piantini

Dra. Jeimy Gómez Peña

OTORRINOLARINGÓLOGA

GINECÓLOGO-OBSTETRA-COLPOSCOPISTA

Centro de Obstetricia y Ginecología TEL: 809-686-1088 irodriguez@MedikaMag.com

Centro de Obstetricia y Ginecología TEL: 809-338-6099 jfuertes@MedikaMag.com

CARDIÓLOGA-ECOCARDIOGRAFISTAINTERNISTA

Lic. Carlos Alcántara

Dra. Arabella Michelén

Dr. Alcedo Fernández

PSICÓLOGO CLÍNICO-ESPECIALISTA EN PSICOMETRÍA

ODONTÓLOGA

URÓLOGO

Odontología Dominicana (Odontodom) TEL: 809-541-2840 Ext. 205 amichelen@MedikaMag.com

Centro de Obstetricia y Ginecología TEL: 809-689-5012 afernandez@MedikaMag.com

Centro Terapéutico Familia y Cambio TEL: 809-685-4770 calcantara@MedikaMag.com

4

W W W. M E D I K A M A G . C O M

Centro Médico Moderno TEL: 809-563-7671 jgomez@MedikaMag.com



BREVES

Nanopartículas de oro para ver los tumores El uso de nanopartículas de oro obtenidas en laboratorio permite el mejor acceso al tejido maligno del cerebro, lo que facilita a los cirujanos remover los tumores sin dejar rastro, revelaron experimentos realizados en la Universidad de Stanford, en California. Hacerlo por medio de una operación quirúrgica es una tarea compleja, pues el objetivo es extirpar el tumor sin dañar el tejido sano. Las nanopartículas de oro, esferas que miden menos de cinco millonésimas de pulgada de diámetro, se acompañan con un agente de contraste y son inyectadas por vía intravenosa para que señalen el tumor maligno.

Ejercitarse no es suficiente

Quemaduras solares y el riesgo de melanoma Aunque a veces las quemaduras por el sol parecen una irritación temporal, sus consecuencias pueden ser tan negativas como duplicar el riesgo de melanoma en edades adultas. Los nevus o lunares son otro indicador de riesgo para el desarrollo del cáncer de piel. En la actualidad se registra un notable aumento de lunares en edad infantil, lo que puede predecir un mayor riesgo de sufrir este cáncer cutáneo. Los estudios han revelado que los niños que practican deporte al aire libre desarrollan más lunares que los demás, ya que no toman las medidas de fotoprotección adecuadas. “Los infantes que han sufrido quemaduras solares tienen con mayor frecuencia más de 50 lunares, a diferencia de los que no se han quemado”, señala la Dra. Ana Molina, dermatóloga de la Fundación Jiménez Díaz, de Madrid.

6

W W W. M E D I K A M A G . C O M

Investigadores del Instituto Sax, en Australia, demostraron que aunque hacer ejercicio ayuda, quienes pasan mucho tiempo en una silla tienen más posibilidades de no disfrutar de una larga vida. Más de 200.000 voluntarios intervinieron en el estudio (45 and Up Study) que no solo demostró que estar mucho tiempo sentado no es bueno –algo que ya se sabía– sino que además el ejercicio ayuda, pero no es suficiente. Los expertos, cuyos resultados aparecen en Archives of Internal Medicine, concluyeron que las personas mayores de 45 años que pasan más de 11 horas al día en una silla tienen un riesgo 40% mayor de fallecer en los próximos tres años, en comparación con quienes pasan solo cuatro horas al día. En pocas palabras: entre más tiempo estemos de pie y activos, más prolongaremos nuestra vida.


BREVES

El metabolismo energético y el cáncer de mama Investigadores del Instituto Catalán de Oncología de Girona han descubierto una nueva diana terapéutica para prevenir el cáncer de mama en mujeres con elevado riesgo de padecer esta enfermedad. Los resultados de la investigación financiada por Ausonia –en el marco de su colaboración con la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) desde 2008– demuestran que un correcto metabolismo energético podría eliminar de forma eficaz las células iniciadoras de tumores o las células madre del cáncer. La investigación, dirigida por el Dr. Javier Menéndez, se presentó en Sevilla en el VII Simposio de Avances y Resultados en Investigación Oncológica. Este estudio es el único en España que trabaja en metabolismo y cáncer, y uno de los pocos en el mundo.

Por una voz sana

La obesidad provoca embarazos de riesgo Un nuevo estudio en más de 3,000 gestantes confirma que las mujeres obesas corren el peligro de sufrir problemas en el embarazo, en el parto y en la salud del bebé. Expertos del Hospital Universitario Virgen de las Nieves, en Granada, España, han delimitado los riesgos del embarazo relacionados específicamente con la obesidad y los han comparado con los de mujeres con bajo peso para comprobar si la delgadez extrema también constituye un riesgo. Según Sebastián Manzanares, primer autor del trabajo, la obesidad durante el embarazo se ha relacionado con trastornos de hipertensión, diabetes gestacional, parto prematuro, macrosomía (gran tamaño) del feto y muerte inexplicada de éste en el parto. Las mujeres con bajo peso son más propensas a padecer oligohidramnios (disminución en la cantidad de líquido amniótico) y a parir bebés de bajo peso.

Una voz sana y cuidada mejora nuestras relaciones interpersonales y nos ayuda a reforzar nuestro desempeño profesional, según diversos estudios dados a conocer en España, en abril, con motivo del Día Mundial de la Voz, que este año llevó por lema “Por una mejor voz”. Investigadores estadounidenses revelaron que el tono y el timbre de la voz son herramientas para atraer al sexo opuesto y para mejorar la imagen que tienen de nosotros, mientras que algunos rasgos vocales asociados a la testosterona influyen en la mejora de las posibilidades de los hombres de encontrar pareja. Las mujeres en el período fértil del ciclo menstrual son capaces de medir el nivel de testosterona de los hombres en función de su voz, arrojó otro estudio realizado en Gran Bretaña.

W W W. M E D I K A M A G . C O M

7


ACTUALIDAD

PSICOLOGÍA

¿Eres nomófobo? Cómo identificar si padecemos esta fobia irracional La modernidad y el estilo de vida nos hacen cada vez más quienes lo sienten vibrar o lo dependientes de la tecnología, a veces a tal punto que nos escuchan sonar aun no estando en funcionamiento. convertimos en presas de adicciones que llegan a convertirse en padecimientos, como el caso de la nomofobia. Al miedo a salir o vivir sin Adrian R. Morales EDITOR DE CONTENIDO

8

W W W. M E D I K A M A G . C O M

l drama diario de muchos va hoy más allá de llegar a tiempo a una reunión, no encontrar parqueo o no saber qué preparar de cena luego de una agotadora jornada laboral. En la actualidad va en aumento el número de personas para quienes estar sin su celular a mano es una tortura, al igual que quedarse sin batería o señal. Incluso no son pocos

E

celular se le denomina nomofobia, abreviatura de la expresión inglesa "no-mobile-phone phobia". Ese miedo irracional a no llevar consigo el popular dispositivo se deriva de un uso patológico de la telefonía móvil, coinciden los expertos en adicciones. Los Smartphones –o teléfonos inteligentes– integran elementos virtuales y digitales simpli-


ACTUALIDAD

Un ejercicio Si crees que eres adicto al celular, haz este simple ejercicio: anota el tiempo que pasas usando el teléfono móvil diariamente y si al sumar los minutos el tiempo excede las 4 horas, es momento de tomar cartas en el asunto.

Una frase común en los nomófobos es: “Cuando salgo sin celular me siento desnudo”. ficados como redes sociales (Facebook y Twitter), acceso directo al correo electrónico, mensajería instantánea y múltiples aplicaciones (Apps). Todos ellos causan dependencia y la necesidad de estar siempre conectados. De ahí que al no tener esa conexión los usuarios sienten una sensación de soledad, aislamiento y hasta agresividad. Adicción sin droga Un estudio sobre nomofobia, realizado por SecurEnvoy, empresa de seguridad en Internet, reveló que en Inglaterra el 66% de los usuarios padece esta fobia. La encuesta señala a los jóvenes de entre 18 y 24 años como los más propensos, seguidos del grupo con edades entre 25 y

34 años. Cuando se analizó la incidencia por sexo, el estudio arrojó que las mujeres son las más propensas. El 70% de las encuestadas mostró síntomas, mientras que en los hombres la cifra llegó a 61%. No obstante, son los hombres quienes tienen más de un celular. La Organización Mundial de la Salud (OMS) alega que una de cada cuatro personas sufre trastornos de la conducta rela-

cionados con las nuevas adicciones, las cuales suelen iniciarse con una conducta ocasional que aumenta de frecuencia hasta convertirse en patológica. Se ha comprobado que las nuevas adicciones tienden a pasar más inadvertidas porque son procesos de uso habitual e incluso necesarios en numerosos niveles laborales, y son más aceptadas socialmente debido a que –en el caso de las nuevas tecnologías– la mayor parte de la gente usa Internet o celulares, mientras que el adicto solo los usa mucho más tiempo. Ansiedad, enfado, malestar general, sentimiento de culpa, disminución de la autoestima, agresividad y negación del problema son algunos síntomas de la nomofobia.

W W W. M E D I K A M A G . C O M

9


NIÑOS

PEDIATRÍA

Cuándo introducir los ALIMENTOS en la dieta del lactante Por lo general la mujer regresa Al llegar a los seis meses de vida, el bebé no solo experimenta cambios en el desarrollo de habilidades; también es necesario al trabajo al tercer mes, después de haber dado a luz. En incorporar a su dieta otros alimentos, semisólidos y sólidos, ese caso lo que hace es ordesin necesidad de suspender la nutritiva leche materna. Dr. Juan Torres PEDIATRA-PERINATÓLOGO-INTENSIVISTA

10

W W W. M E D I K A M A G . C O M

e acuerdo con datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), se ha demostrado que el inicio de la lactancia durante la primera hora de vida protege al recién nacido de las infecciones y reduce la mortalidad neonatal. El riesgo de muerte por diarrea y otras infecciones puede aumentar en los lactantes que solo reciben lactancia artificial o parcialmente materna.

D

ñarse y dejar las tomas de leche materna preparadas para que el bebé las ingiera en su ausencia. Muchas madres tienen suficiente leche y no tienen problemas con esto. La leche se debe poner en la nevera, no en el congelador, y puede durar hasta una semana. Lo ideal es alimentar al bebé con leche materna hasta los primeros seis meses, las veces que el bebé la pida, sin admi-


NIÑOS

tales y viandas licuados, como zanahoria, auyama, batata; frutas tropicales no muy ácidas, y algunas compotas de frutas. El cereal de arroz –mezclado con leche materna o fórmula para que la consistencia sea aguada– es una buena opción luego de que el bebé comienza con los purés y las compotas. El cereal de arroz casi no provoca alergias y viene reforzado con hierro, lo cual es importante, ya que las reservas de hierro del bebé se agotan al sexto mes. Después se puede ofrecer cereSin embargo, cabe señalar que al de avena. no se debe eliminar la leche materna mientras se incorporan Recomendamos que la madre los nuevos alimentos. Los pri- desarrolle su arte culinario meros en incluirse son los vege- para que ella misma sea quien nistrar ningún otro líquido (agua o infusiones). A partir del sexto mes de vida se deben introducir diferentes alimentos que nos aseguren el correcto desarrollo y buen estado de salud del bebé. A este proceso se le conoce como ablactación. Antes no deben incluirse otros alimentos, pues su sistema digestivo no tiene la maduración necesaria para digerirlos y su mucosa intestinal puede verse dañada y generar otras dolencias o enfermedades.

Consejos útiles • Lo primero es la higiene. La persona encargada de preparar los alimentos debe tener una perfecta higiene y asegurarse de que los utensilios que intervienen en la elaboración estén bien limpios. • Los alimentos deben ser frescos y de alta calidad. • Observar la tolerancia del bebé hacia el alimento. Se debe esperar un par de días antes de incorporar otro alimento diferente. • Cocinar con poca agua los alimentos. El agua de cocción puede aprovecharse para otras preparaciones como purés y papillas. • No agregar sal, azúcar ni miel a ninguna preparación durante el primer año de vida. • No exagerar la cocción, de manera que se aprovechemos la mayor cantidad posible de nutrientes. • Hervir los alimentos es el método de cocción más adecuado, ya que no irrita la mucosa intestinal del bebe. • La temperatura de la comida y alimentos debe ser templada. • Se recomienda suavidad y paciencia al dar la comida al bebé. Se debe respetar el tiempo de aprendizaje y la evolución, sin agobios ni agresividad para lograr que su primera experiencia con la comida sea agradable y placentera.

W W W. M E D I K A M A G . C O M

11


NIÑOS

Los trozos de fruta además de tener el beneficio nutricional contribuyen a desarrollar y promover el habla en el niño ya que estimulan los músculos de la boca.

No se recomienda caer en la sobrealimentación, forzar al bebé a comer, ni utilizar la comida como recompensa.

prepare las compotas, que pueden ser de manzana, pera o guineo. Es conveniente tener en cuenta que los niños aprenden a diferenciar los distintos sabores de los alimentos durante la ablactación, por lo tanto no es recomendable condimentar las preparaciones. De esta forma reconocerán los aromas y los sabores neutros y puros de cada alimento. Las preparaciones no deben estar tan licuadas ni tan coladas; es importante que el niño sienta las texturas. Un bebé gordito no es sinónimo de salud. Tanto el peso como la estatura deben estar controlados siempre por el pediatra, y es él quien dirá si el bebé está sano. No se recomienda caer en la sobrealimen-

12

W W W. M E D I K A M A G . C O M

tación, forzarlo a comer, ni utilizar la comida como recompensa. Si incurrimos en esta práctica, el niño podrá padecer trastornos de alimentación en un futuro. Lo correcto es establecer horarios de comida cada día, educarlo de manera sana y positiva en relación con el momento de comer. Los trozos de fruta y vegetales no solo son buenos desde el punto de vista nutricional, sino que también estimulan los músculos de la boca del niño y contribuyen a desarrollar y promover el habla. Adquirir en el primer año de vida hábitos alimenticios sanos y equilibrados le ayudará al bebé a llevar una dieta saludable en los años posteriores. De ahí la importancia de la ablactación.



NIÑOS

PSICOLOGÍA

Mojar la cama Trastorno común en muchos niños Comprobar que la cama está mojada por la mañana es un grave problema para muchos niños que superan los cinco o seis años de edad, y peor cuando se trata de adolescentes. Lic. Carlos Alcántara PSICÓLOGO CLÍNICO-ESPECIALISTA EN PSICOMETRÍA

14

W W W. M E D I K A M A G . C O M

la incontinencia urinaria nocturna que de manera intermitente ocurre durante el sueño se le conoce como enuresis. Aunque puede ocurrir durante el día, debido a la presencia de síntomas del tracto urinario inferior, en este artículo vamos a abordar la “enuresis nocturna”, la cual ha constituido siempre un serio problema para muchas familias. La enuresis puede ser primaria, es decir, cuando el niño nunca ha permanecido seco, y se toma como parámetro un período continuo

A

de por lo menos seis meses; y secundaria, cuando se presenta luego de que el niño ha durado por lo menos seis meses sin mojar la cama. Causas Las causas más comunes de la enuresis pueden ser biológicas o psicológicas. Dentro de las causas médicas o biológicas podemos citar, por un lado, la herencia. Algunos estudios demuestran que existe un 75% de hijos enuréticos de padres enuréticos, mientras que aque-


NIÑOS

Recomendaciones para los padres

llos cuyos padres no son enuréticos son solo el 5%. Por otro lado están los factores orgánicos, los cuales solamente existen entre el 2% y el 3% de los casos, tales como un lento desarrollo de los nervios que controlan la vejiga y/o una vejiga con una capacidad menor a la de otros niños de la misma edad. La enuresis por causas médicas o biológicas es por lo general primaria, comprende el 90% de los casos. Las causas psicológicas más frecuentes abarcan el nacimiento de un nuevo hermano, la muerte de un familiar, el divorcio o la separación de los padres, alguna disfunción familiar, el abuso físico o sexual. Generalmente, la enuresis por una causa psicológica es secundaria, surge luego de que el niño haya permanecido seco durante la noche.

Si no se trata a tiempo, la enuresis puede durar hasta la pubertad o adolescencia, con toda la secuela de consecuencias negativas que conlleva. permanecen secos toda la noche. A los cinco años, uno de cada cinco todavía orina la cama y a los seis años uno de cada 10. Las estadísticas solo dan cuenta de los casos reportados, los cuales están por debajo del número de casos reales, debido a que muchas familias no buscan ayuda profesional.

Para poder tratar con éxito la enuresis es esencial el apoyo consciente de toda la familia para estimular la motivación del niño. Se debe evitar a toda costa un manejo inadecuado del problema por parte de los padres. Una actitud condenatoria genera más angustia, más ansiedad y acentúa cualquier causa de origen psicógeno del trastorno. Resulta contradictorio impedir al niño la ingesta de agua, porque así se impide la sensación de presión en la vejiga, lo cual inhibe el control vesical. No es recomendable despertar al niño para ponerlo a orinar, ya que no le permite adquirir el reflejo de la micción, además de que puede dar la falsa impresión de que la enuresis ha desaparecido. Si no se trata a tiempo, la enuresis puede durar hasta la pubertad o adolescencia, con toda la secuela de consecuencias negativas que conlleva, mientras que el tratamiento adecuado puede erradicarla desde el principio.

Los criterios establecidos para considerar que existe enuresis aplican cuando un niño orina la cama a una edad de cinco años o más, tiempo en el que debería haber adquirido la madurez necesaria para evitar orinarse involuntariamente. En el caso Incidencia Hasta los tres años y medio de de los varones, sería posible edad, tres de cada cuatro niños admitir la edad de seis años, ya W W W. M E D I K A M A G . C O M

15


NIÑOS

que estos suelen alcanzar el control nocturno del esfínter vesical más tarde que las niñas. Los varones tienen también más probabilidades de ser enuréticos que las niñas.

Tratamiento • Médico. Implica la realización de exploraciones para descartar la presencia de alguna patología orgánica. Por lo general consiste en terapia farmacológica a base de Imipramina y Desmopresina. El primero es un psicofármaco, actualmente en desuso debido a la magnitud de sus efectos colaterales. El segundo es una hormona sintética que provoca en el niño una retención de líquido, que disminuye el volumen de orina durante el sueño. El tratamiento médico ha demostrado ser más efectivo asociado al apoyo psicoterapéutico. • Psicológico. Está dirigido a las áreas cognitiva, afectiva, interpersonal y conductual. En el aspecto cognitivo se provee a los padres y al niño información sobre la enuresis y su tratamiento y se les proporcionan procedimientos generales para su manejo. En el área afectiva se trabaja en la resolución de las ansiedades y temores, tanto de los padres (terapia cognitivo-conductual) como del niño (terapias de desensibilización de miedos, terapia de juego, manejo de conflictos, etc.). También se tratan los trastornos afectivos que puedan tener los padres (depresión, ansiedad, etc.). La terapia orientada al área interpersonal aborda los estresores presentes en la familia y puede conllevar terapia familiar o de pareja. • Conductual. Emplea técnicas y procedimientos dirigidos a tratar la enuresis en sí y los mecanismos que ésta involucra. Se basa en el condicionamiento operante, y utiliza dispositivos para entrenar al niño a que despierte cuando empieza la emisión de orina (alarmas de enuresis o detectores de orina). Los detectores hacen sonar una alarma cuando el niño comienza a orinarse. Se debe escoger uno que active el sensor al salir la primera gota, de modo que el niño se despierte teniendo todavía la vejiga llena. Así desarrolla la capacidad de identificar cuándo la vejiga está llena y debe despertarse para ir al baño.

16

W W W. M E D I K A M A G . C O M

Consecuencias La enuresis produce en los niños y adolescentes serias consecuencias psicológicas, ya que ellos consideran el problema como si fuera un aspecto “oscuro” de su vida. El hecho de esforzarse y no poder lidiar con él les genera angustia, ansiedad, vergüenza y en algunos casos cierto complejo de culpa. Lo anterior obedece frecuentemente al hecho de que en ocasiones los padres, desconociendo los mecanismos que operan en el trastorno, tienden a culpar a sus hijos por no lograr controlar la orina en la noche. El malestar resultante de la enuresis afecta todas las áreas (personal, familiar, escolar y social) del niño, debido a una seria disminución en su autoestima que lo induce a evitar todo tipo de situaciones que impliquen dormir fuera de casa. De igual modo, los sentimientos derivados de su condición inciden negativamente en su rendimiento escolar. De ahí que sea tan importante para el éxito del tratamiento ayudar al niño a reforzar la confianza en sí mimo, tomando en cuenta que la enuresis se puede llegar a convertir en un grave problema e interferir con el futuro emocional del niño, de no ser corregida a tiempo.



NIÑOS

OTORRINOLARINGOLOGÍA

Cirugía de ADENOIDES Cuándo se recomienda realizarla Uno de los procedimientos quirúrgicos clásicos de la edad infantil es la extirpación de las adenoides, una formación de tejido linfático situado en la zona de transición entre la nariz y la garganta.

Dra. Ilonka Rodríguez OTORRINOLARINGÓLOGA

18

W W W. M E D I K A M A G . C O M

as adenoides son glándulas que pertenecen al sistema linfático y colaboran en las funciones inmunológicas del cuerpo al producir inmunoglobulina A (IgA), uno de los anticuerpos más comunes del organismo que tiene gran importancia como primera barrera de defensa contra bacterias, virus, toxinas, etc. Las adenoides se localizan en la

L

nasofaringe –la parte más alta de la nariz–, y solo se pueden ver mediante rinoscopia posterior y mediante un estudio radiográfico, el cual es más inocuo y barato. Estas glándulas, que están presentes en todos los niños, comienzan a crecer a los nueve meses de vida. El crecimiento en condiciones normales se acen-




NIÑOS

túa hacia el tercer año, y a partir del séptimo año comienza a involucionar. Sin embargo, se hace notoria su presencia cuando crecen exageradamente porque producen obstrucción importante (hipertrofia adenoidea) del paso del aire desde la nariz a los pulmones, lo cual provoca respiración bucal y frecuentes afecciones del aparato respiratorio. La infección, llamada adenoiditis, se manifiesta por fiebre generalmente alta y mucosidad nasal purulenta, y contamina otros órganos vecinos, como las trompas de Eustaquio (en los oídos).

Uno de los síntomas asociados a la infección de adenoides es el ronquido al dormir.

La intervención quirúrgica es rápida y se realiza con la ayuda de un instrumento que se introduce por la boca y permite la extirpación de la mayor parte del tejido adenoideo.

Tratamiento En el caso de la adenoiditis el tratamiento es a base de antibióticos, descongestionantes y antinflamatorios. En el caso de la hipertrofia la indicación quirúrgica es clara, por lo que se extirpan cuando hay una hipertrofia considerable de adenoides, con respiración bucal per- No existen grandes riesgos en sistente, y al comprometer las este tipo de intervención quitrompas de Eustaquio rúrgica. Tomando las precauciones prequirúrgicas de una La extirpación de las adenoi- correcta evaluación cardiológides no implica que bajen las ca y pruebas de coagulación y defensas del niño luego de la hemodinamia, la complicación cirugía. Otros órganos linfáticos que puede ocurrir es el sangradel cuerpo suplen la función do, que por lo general se resuelinmunológica. Según los estu- ve sin necesidad de que el dios, en el seguimiento de paciente vuelva al quirófano. No pacientes operados se ha obstante, existe estadísticaobservado una compensación mente una cantidad de cirugías de la disminución de IgA por que precisan un control del sanotros órganos. La cirugía no es grado. Las adenoides no vueldolorosa, puede serlo la de ven a crecer luego de extraídas. amígdalas que frecuentemente Sin embargo, se ha visto un crela acompaña. En esos casos, cimiento asociado a restos además del antibiótico, se indi- dejados en una cirugía debido ca un analgésico. al abundante sangrado.

Síntomas de la infección de adenoides • El niño respira ruidosamente. • Dificultad para la respiración por la nariz, por lo que recurre a hacerlo por la boca. • Habla como si la nariz la tuviera obstruida. • Ronca durante el sueño. • Puede tener pausas de apnea (deja de respirar durante unos pocos segundos mientras duerme). • Catarros nasales, con moco permanentemente en la nariz. • Tos nocturna. • Fiebre. • Otitis aguda con frecuencia. • Ganglios en el cuello. • Repercusión general y pérdida de peso, sobre todo en los lactantes.

W W W. M E D I K A M A G . C O M

21


EN SALUD

Si los lentes no ofrecen la protección según los requerimientos, el daño al ojo puede ser mayor que si no los utilizáramos

OFTALMOLOGÍA

El sol y nuestros ojos La importancia de protegerlos adecuadamente ¿De qué manera nos protegemos del sol? ¿Tomamos en cuenta cuál es la mejor hora del día para actividades en exterior? Muchas veces nos exponemos y olvidamos los daños que produce a nuestra visión la radiación solar. tres tipos: radiación ultravioleta, radiación visible (espectro lega el verano, temporada de luz y colores) y radiación de vacaciones, de días infrarroja (efecto de calor). más largos y soleados, de altas temperaturas y pocas Gran parte de las radiaciones nubes que nos protejan de los ultravioletas (UV) son filtradas implacables rayos solares. Al por la capa de ozono. Se clasipasar más tiempo en exterior fican en UVA, UVB y UVC. Las debemos buscar la manera de dos primeras son las que protegernos del sol. El astro rey menos se absorben por la es la fuente principal de ener- atmósfera, lo que produce gragía en la Tierra. Emite ondas lla- ves efectos en la piel y en el madas radiaciones solares de sistema visual. La radiación Dra. Cynthia Garrido Méndez

OFTALMÓLOGA, MICRO-CIRUJANA OCULAR

L

22

W W W. M E D I K A M A G . C O M


EN SALUD

entra en el ojo a través de la pupila, que es la estructura encargada del mecanismo regulador de la entrada de luz. En la oscuridad la pupila se dilata para permitir mayor paso de luz, y frente a un aumento de luminosidad se contrae y reduce su tamaño, por lo que disminuye la cantidad de luz que pasa al interior del ojo. Cuando el rayo incide en el ojo, atraviesa la córnea y el cristalino. Ambos filtran los rayos UVA Y UVB, para luego proyectarse en la retina formándose la imagen. Si la radiación es muy intensa, quema la retina y provoca daños que pueden ser irreversibles. En los niños la córnea y el cristalino son más transparentes, por lo que la filtración de las radiaciones es menor, lo cual puede producir mayor daño si no se toman las medidas de protección adecuadas. Mientras el individuo crece, el cristalino va perdiendo su transparencia y se vuelve más eficaz en la filtración de la luz. Afecciones oculares Las afecciones oculares pueden presentarse de distintas maneras. En dependencia de la duración y el tipo de exposición, pueden ser agudas o crónicas.

Los lentes son la protección más eficaz contra la radiación UV para los ojos. Los cristales deben estar especialmente preparados para absorber esos rayos.

Entre las agudas las más frecuentes son: la queratoconjuntivitis actínica (inflamación de la córnea) y la conjuntiva, que

se manifiesta con enrojecimiento, fotofobia –molestia a la luz–, dolor, lagrimeos y sensación de cuerpo extraño; la retinopatía o maculopatía solar, que se refiere a la quemadura del tejido de la retina, frecuente en los observadores de eclipses que no utilizan protección adecuada o se exponen a un largo período de observación directa; aunque presentan visión borrosa, no hay dolor. Las consecuencias crónicas más comunes, sobre todo en las zonas tropicales, son el pterigium, un crecimiento de tejido fibrovascular sobre la córnea que produce lagrimeo, ojo rojo y sensación de arena; melanomas uveales, tumores malignos que afectan también la piel; cataratas, que es la opacificación del cristalino; y la degeneración macular, relacionada con la edad, que es una afección del área central de la retina. Las dos últimas no se ha comprobado a ciencia cierta, pero hay estudios muy sugestivos que indican una relación estrecha entre estas entidades y el sol como su factor causal. Protección y prevención La clave para evitar consecuencias negativas en nuestra visión es la protección y la prevención. Los rayos ultravioletas son invisibles y tienen W W W. M E D I K A M A G . C O M

23


EN SALUD

¿Qué lentes escoger? Existe una gran variedad de monturas y tratamientos de cristales, adaptados a las necesidades de cada paciente. Además de la protección UV, hay que tener en cuenta que el lente sea cómodo. Mientras más amplio, mayor superficie de protección. Debe permitir buena visibilidad y disminuir el deslumbramiento. Se debe elegir el color dependiendo del uso que se le dará. El marrón es ideal para deportes al aire libre, pero produce distorsión de los colores. El verde permite la percepción de colores con poca alteración y es más utilizado en deportes náuticos. Los amarillos mejoran el contraste en días nublados, pero no se recomiendan para conducir por la distorsión de colores rojo-verde, lo cual hace que se perciban mal los colores del semáforo. Los grises son aptos para conducir y producen poca alteración del color. Los naranjas no son aptos para el sol, se utilizan más en conducción nocturna o con niebla para aumentar los niveles de contraste. Los polarizados mejoran el contraste y la visualización, proporcionan imágenes más precisas en presencia del resplandor y son muy efectivos en pacientes con molestias por deslumbramiento. Los fotocromáticos son ideales para personas con cambios constantes de ambientes, ya que oscurecen en el exterior y aclaran en el interior.

mayor intensidad entre las 11 de la mañana y las 4 de la tarde, por lo que en este período hay que tener mayor protección y evitar el contacto directo con el sol. La exposición indirecta es también factor de riesgo. Esta es dada por la reflexión de la luz sobre superficies como el agua, la tierra, la hierba, la arena blanca y la nieve. Estas dos últimas son las de mayor índice de reflexión y causa queratitis (inflamación de la córnea), sobre todo en los esquiadores. 24

W W W. M E D I K A M A G . C O M

Los lentes son la protección más eficaz contra la radiación UV. Los cristales deben estar especialmente preparados para absorber estos rayos, deben tener el sello de certificación que indique que han sido revisados por los organismos reguladores de salud y cumplen con los parámetros necesarios de protección, así como información sobre la categoría del filtro y su capacidad de absorción, que debe ser de 99% a 100% de rayos UVA y UVB. El lente oscuro no es sinónimo de protección UV. Los lentes de sol, en sus diferentes tonos de intensidad y colores, son oscuros, cualidad que les permite disminuir las molestias ocasionadas por la luz visible, pero no necesariamente ofrecen protección, a menos que sean preparados para este fin. Si los lentes no ofrecen la protección según los requerimientos, el daño al ojo puede ser mayor que si no los utilizáramos, pues la pupila ante la oscuridad abre más y permite mayor paso de las radiaciones UV. Si el lente no tiene el filtro adecuado, estos rayos penetran al interior del ojo y hacen estragos. Otras medidas de protección son los sombreros de ala ancha y las viseras. También debemos preferir la sombra, limitar el tiempo de exposición y evitar observar directamente el sol. Es fundamental proteger a los niños, que son más vulnerables y están en mayor riesgo de daño ocular por radiación UV.



EN SALUD

26

W W W. M E D I K A M A G . C O M


EN SALUD

MEDICINA PREVENTIVA

¿Ya eres un

hombre de 40? No esperes más para cuidarte Al iniciar la cuarta década de vida, muchos hombres entran en lo que se conoce como la crisis de la mediana edad. A algunos no parece afectarles, a otros les es difícil aceptar el tránsito hacia la madurez y les cuesta lidiar con cambios físicos y mentales, síntomas que avisan que es momento de cuidarse. uchos se muestran reticentes a visitar a su médico para someterse a exámenes regulares de detección y prevención de los problemas del hombre. Las razones van desde el temor y la falta de información hasta factores económicos. Los caballeros que conocen la importancia de la salud preventiva para prolongar su vida y de su papel como miembro productivo de la familia tienen más probabilidades de prevenir problemas de salud y buscar soluciones a tiempo.

M

El corazón y las arterias Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en el mundo, según informes de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Por ellas se entienden aquellas enfermedades que afectan las arterias del corazón, el cerebro y los miembros inferiores. Suelen manifestarse como fenómenos agudos que implican obstrucción al paso del flujo de la san-

gre hacia los diferentes órganos, Dra. Jeimy Gómez lo cual resulta en infartos cardía- CARDIÓLOGA cos, trombosis cerebrales, trom- Dr. Ramón Alcedo Fernández bosis en miembros inferiores, URÓLOGO entre otras consecuencias. Dra. Hilda Escaño NUTRICIONISTA

Debido al gran número de enfermedades que pueden prevenirse en estos pacientes y al alto costo que ellas implican, es fundamental el chequeo cardiovascular que de manera regular debe ser realizado por el cardiólogo. El momento ideal para someterse a un estudio, si no se ha tenido ningún evento o síntoma anteriormente, es cuando se llega a los 40. Los pacientes sanos deben realizarlo una vez al año, y cada 6 meses aquellos que tengan condiciones asociadas o que en su familia (madre, padre, hermanos, tíos) existan antecedentes importantes de hipertensión arterial, diabetes, infartos cardíacos, trombosis, artritis, colesterol o triglicéridos elevados, lupus, muertes inexplicables, etcétera. W W W. M E D I K A M A G . C O M

27


EN SALUD

las en tres comidas y dos o tres meriendas al día. La visita a la consulta también servirá monitorizar el peso corporal de manera eficaz y se enfatizará en limitar el consumo de alcohol, cigarrillo, café, además de que se le estimulará al paciente a encontrar medios alternativos para combatir el estrés.

EL CHEQUEO CARDIOVASCULAR Se inicia con un interrogatorio de las enfermedades que padecen el paciente y los familiares, así como los antecedentes de enfermedades previas, existencia de alergias, transfusiones, cirugías, hábito de fumar, ingesta de café o alcohol, cantidad de horas de trabajo y descanso, aspectos que revelan el estilo de vida. En el examen físico completo se escucharán los latidos y ruidos del corazón y los pulmones, se determinarán los niveles de presión arterial y se realizará un electrocardiograma. Los estudios complementarios consisten en sonografía del corazón –conocida como Ecocardiograma Transtorácico–, prueba de esfuerzo y exámenes de laboratorio (hemograma, pruebas para la determinación de azúcar en sangre, colesteroles, triglicéridos, examen de orina…). Según los hallazgos proporcionados por el examen físico y los estudios anteriores, se realizan otros estudios que monitorizan la tensión arterial en 24 horas, así como el Holter del ritmo (o monitorización de los latidos).

La hipertensión arterial, trombosis o los derrames cerebrales, al igual que la diabetes y otras enfermedades metabólicas, son consecuencia en muchas ocasiones del sedentarismo, de dietas malsanas y hábitos instalados a través de los años que pueden ser modificados de manera exitosa tan pronto se tome la decisión de hacerlo, junto a una orientación adecuada con el personal capacitado. El cardiólogo recomendará ajustar el tamaño de las porciones de alimentos. Lo ideal es dividir28

W W W. M E D I K A M A G . C O M

Las rutinas de ejercicios deben ser programadas luego de la visita al cardiólogo, nunca antes. El facultativo ofrecerá información certera acerca del tipo de ejercicio, así como el nivel de entrenamiento a realizar. Se recomendará caminar de manera regular, tres o cuatro veces por semana por un período de 30 a 45 minutos, y realizar actividades complementarias que sirvan como medio de diversión y escape para aliviar el estrés físico y emocional. Con el urólogo Se piensa que los hombres maduros –a partir de los 40 años– presentan en su proceso de envejecimiento un fenómeno similar a la de la mujer premenopáusica. Se le denominó climaterio masculino, término que levantó ampollas y originó acaloradas discusiones. Pero para hacer una aproximación al tema del envejecimiento sexual, es necesario entender el proceso de envejecimiento en general. En este intervalo comienzan cambios importantes en el hombre que llevan a un crecimiento de la glándula prostática (hipertrofia prostática) que en algunos casos pudiesen acompañarse de cambios a



EN SALUD

La mejor y única garantía para muchos años de disfrute junto a la familia y seres queridos consiste en la prevención temprana.

nivel histológico celular, lo cual aquellos que no son hombres”, lleva a la aparición temprana o “Primero hay que matarme”… tardía de cáncer de próstata. Este comportamiento es fruto de una educación machista. A la Si la próstata crece de forma mujer, por el contrario, se le concéntrica disminuye la luz de enseña desde pequeña que la uretra y por tanto pudiese en debe asistir con regularidad al una etapa inicial presentar tras- ginecólogo, a cuya consulta tornos de la micción, como nic- acude en compañía de su turia (levantarse de noche a ori- madre. El hombre va al urólogo nar), disminución del calibre del cauteloso de no ser visto, como chorro urinario, goteo postmic- si estuviera haciendo algo malo. cional, sensación de vaciado incompleto (cuando queda con A la hora de hablar del órgano deseo de seguir orinando luego masculino más popular, sin de haber orinado), polaquiuria duda pensamos en el pene, (aumento de la frecuencia mic- fuente de excitación y sensibilicional con pequeñas cantida- dad sexual y un órgano relevandes de orina), tener que pujar te para la salud en general. En para empezar a orinar, disuria el escroto encontramos las (dolor al orinar), así como la incapacidad para poder orinar. No obstante, en algunas ocasiones la próstata tiene un crecimiento excéntrico, por ende no suele producir síntomas en etapas iniciales, y es aquí donde radica la importancia de una evaluación temprana. Es indispensable que los hombres con historia familiar de cáncer de próstata se realicen el examen prostático a partir de los 35 años, y aquellos que no tienen historia familiar de cáncer pueden comenzar las evaluaciones a los 40 años. Sabemos lo difícil que es ir al urólogo y más con los tabúes que existen al momento de cruzar la puerta del consultorio. Más de una vez hemos escuchado frases como “No seré más un hombre”, “Me va a doler mucho”, “Solo se lo hacen

30

W W W. M E D I K A M A G . C O M


EN SALUD

el correcto funcionamiento de las articulaciones y de una buena dentadura. Para un hombre la ingesta recomendada es de 1.200 mg de calcio por día, que se consigue en la leche y sus derivados, en el brócoli, la soya y las espinacas.

gónadas masculinas, en las cuales se produce el 90% de la testosterona (hormona que se encarga de la virilidad). Como todo órgano, los genitales necesitan de cuidados para que se mantengan en óptimas condiciones. Así como el pene provoca placer, también puede causar dolor. En él se encuentran miles de terminaciones nerviosas, y un dolor en esta parte o en cualquier zona del área genital resulta insoportable. Recomendaciones nutricionales Llevar una dieta balanceada que incluya cereales, frutas y verduras ayuda a mantener una vida saludable y es la base de todo cambio en el estilo de vida, pero existen recomendaciones específicas que pueden ayudar al hombre maduro a mejorar su salud física y retardar el envejecimiento: Resveratrol. Desde hace tiempo se ha difundido el beneficio de tomar vino tinto, pero actualmente se sabe que estos beneficios vienen de las uvas negras en cuya piel y semillas encontramos el resveratrol, potente antioxidante que controla la inflamación. Tomar el jugo de uva negra, incluidas la piel, la pulpa y las semillas, alimenta el sistema circulatorio, ya que favorece la salud cardiovascular, mejora el sistema inmune y la anemia, previene enfermedades del riñón e intestinales y retrasa el envejecimiento.

1

Magnesio. Los neurocientíficos estadounidenses y chinos han demostrado que el aumento de magnesio en el

2

Agua. El agua es vida, una buena hidratación mejora el funcionamiento del organismo, se necesita un mínimo de dos litros al día.

5

Vitamina D. Es imprescindible para la absorción del calcio en la estructura ósea. Si falta, produce debilidad en los huecerebro mejora las capacidades sos, lo cual que puede llevar a de aprendizaje y memoria. El osteoporosis o fracturas. Se magnesio es un elemento esen- recomienda 800 unidades al día. cial presente en las verduras de hoja oscura como la espinaca, Peso. Evitar el aumento de en los pescados como el fletán, peso y disminuir las medidas el gérmen de trigo, las alcacho- de cintura. La cintura ideal debefas, almendras, nueces y soya. ría ser de 94 cm, así se ayuda a prevenir la diabetes, la hipertenGuineo. Contienen tres tipos sión, y el aumento del colesterol. de azúcares naturales –sucrosa, fructosa y glucosa– Grasas. Evitar las comidas combinados con fibra. Un guifritas o con cremas a base neo aporta al instante un brote de leche, ya que están cargade energía. También mejora la das de grasa. depresión, la anemia, la presión sanguínea, la capacidad cereJugos. Evitar jugos concenbral y disminuye el estrés. De trados y refrescos de botella, acuerdo con la investigación estos son ricos en azúcar y a su publicada en “The New England vez se convierten en grasa; es Journal of Medicine”, incluir gui- preferible tomar jugos naturales. neos en la dieta regular puede reducir el riesgo de muerte por Ejercicios. Realizar un infarto hasta en un 40%. mínimo de 30 minutos de ejercicios cardiovasculares Calcio. La ingesta de calcio cinco días a la semana ayuda a es esencial para el desarro- fortalecer el corazón y evitar el llo, el mantenimiento y la forma- sobrepeso, la diabetes y la ción del esqueleto normal y para hipertensión.

6

7

3

8 9

10

4

W W W. M E D I K A M A G . C O M

31


EN SALUD

ORTOPEDIA

Ortopedia y tecnología Grandes cirujanos, pequeñas incisiones Entrevista al Dr. Micaías Pérez Díaz, ortopeda, cirujano, artroscopista

Los avances tecnológicos tienen gran impacto en una persona que se enfrenta a una enfermedad o a problemas de movilidad temporal o permanente; son una ayuda decisiva para recuperar su nivel de actividad, en especial en los atletas de alto rendimiento. Adrian R. Morales EDITOR DE CONTENIDO

a ciencia y la tecnología han agrandado los horizontes de la ortopedia como disciplina médica más allá de los aspectos preventivos y curativos. En las últimas décadas los avances científicos en ingeniería, biomecánica, técnica de materiales, anatomía, informática y robótica han propiciado el desarrollo de las tecnologías ortopédicas.

L

El espectro de padecimientos que abarca la ortopedia es mucho más que huesos rotos. El ortopedista es un experto en las afecciones del sistema mús32

W W W. M E D I K A M A G . C O M

culo-esquelético y su objetivo es aliviar el dolor y mejorar la movilidad en los pacientes afectados por trauma, enfermedades congénitas u adquiridas, así como por patologías crónico-degenerativas y otras condiciones similares. De acuerdo con el doctor Micaías Pérez Díaz, ortopeda, cirujano y artroscopista, hablar de tecnología ortopédica implica referirnos a tecnología de punta en los biomateriales y procedimientos utilizados en remplazos y reconstrucciones de cirugías articulares, que


EN SALUD

Dr. Micaías Pérez Díaz.

La destreza del cirujano se demuestra en que con pequeñas incisiones haga una excelente técnica quirúrgica sin exponer al enfermo al sufrimiento postoperatorio.

Grandes cirujanos, pequeñas incisiones Actualmente está de moda la cirugía mínimamente invasiva, que consiste en grandes procedimientos a través de pequeñas incisiones. Para el doctor Pérez, el ortopeda que no esté a la vanguardia con esos avances tecnológicos está atrasado. “Existen áreas como la artroscopía, con la que se pueden hacer cirugías de hombro, cadera, rodilla y otras articulaciones. Con incisiones de solo un centímetro se opera mediante una pantalla, y es posible realizar cirugías percutáneas de pie, para las cuales anteriormente había que abrir el pie y el paciente demoraba tres o cuatro meses en el postoperatorio sin poder caminar”. Hoy el paciente sale andando del quirófano. Algo similar sucede en el caso algunas cirugías de columna “que se hacen de manera percutánea y son ambulatorias, entre ellas las hernias discales. Extraes el disco en la mañana, por ejemplo, y ya en la tarde el paciente está de alta, caminando”, señala el especialista.

pueden ser de columna, hombro, codo, mano, cadera, rodilla, pie y tobillo. “Dentro de este concepto también se incluyen los productos, instrumentos, equipos o sistemas técnicos utilizados por una persona con discapacidad, ya sean fabricados específicamente o disponibles en el mercado, y que sirven para prevenir, mitigar o neutralizar una deficiencia, discapacidad o minusvalía, técnicas lo cual mejora la calidad de Las vida y facilita la integración quirúrgicas modernas son cada vez social del paciente”.

W W W. M E D I K A M A G . C O M

33


EN SALUD

una recuperación traumática. “El éxito radica en tratar de reintegrar al paciente a su vida normal lo antes posible. También se abaratan los costos hospitalarios, ya que pagará menos por su estancia”.

Prótesis revolucionarias Un significativo avance dentro de la tecnología ortopédica está en el desarrollo de las prótesis estéticas, esculturas plásticas que guardan gran parecido con las partes del cuerpo, y su función consiste en cubrir las partes faltantes en el paciente y lograr un equilibrio estético. Su fabricación se lleva a cabo con elastómeros de la familia de los silanos, materiales que a diferencia de otros plásticos, tienen como base cadenas de silicio en vez de cadenas de carbón, lo que hace que los materiales no reaccionen en solventes orgánicos convencionales como las acetonas, alcoholes, gasolina y grasas. Al no contener carbón en su estructura resisten altas temperaturas. Además, son materiales con buenas propiedades elásticas y con buena resistencia a la ruptura. La forma empleada más frecuente para sujetar las prótesis estéticas es por medio de succión. Al colocar la prótesis en el muñón de la extremidad afectada se forma un ligero vacío entre el plástico y la piel, sin temor a que la prótesis se suelte durante su uso diario.

menos agresivas, y esto se aplica a todas las especialidades médicas. Ya no es como se decía antes: “Grandes cirujanos, grandes incisiones”. La destreza, asegura el doctor Pérez, se demuestra en que con pequeñas incisiones el cirujano haga una excelente técnica quirúrgica sin necesidad de exponer al enfermo al sufrimiento postoperatorio y a 34

W W W. M E D I K A M A G . C O M

Materiales para todos “Siempre he dicho que hay de todo en el mercado. El médico debe estandarizar y tener en cuenta el costo que el paciente puede pagar. Trato de ponerle al paciente materiales con los que yo me sienta cómodo y que no le vayan a traer problemas. Soy muy exigente, trato de emplear lo mejor de lo mejor”, explica el doctor Pérez, y señala los distintos tipos de materiales existentes. “En cuanto a prótesis hay aleaciones de metal que son excelentes y evitan complicaciones, pero son más costosas. Mientras más tecnología, mientras más alta es la biomecánica, más costoso es el material. Algunos materiales pueden variar mucho en costo y se ven igualitas, pero no son iguales. Por ejemplo, algunas prótesis vienen recubiertas de un componente que hace que el hueso se reintegre a la prótesis. Algunas son modulares, otras anatómicas..., pero en la elección siempre va a primar el costo que el paciente o la ARS puedan asumir”. Por suerte, agrega, en República Dominicana tenemos de todo en cuanto a ortopedia, ya que algunas casas se han preocupado por traer lo último en materia de tecnolo-


EN SALUD

Nuevas tecnologías, nuevas afecciones Con el desarrollo de nuevas tecnologías de las comunicaciones surgen nuevas afecciones:

“Text neck” (cuello de texteo). Lesión de moda entre los usuarios de teléfonos celulares inteligentes. El acto de doblar la espalda ante nuestro teléfono por una buena cantidad de horas al día podría tener efectos secundarios negativos.

gía. Las nuevas tecnologías aplicadas a la salud, añade el experto, son magnificas, pero para el médico mantenerse a la vanguardia es sumamente costoso, tanto en la preparación como en la adquisición de los instrumentos y aparatos para poder ejercer, en especial en países en vías de desarrollo como el nuestro. A pacientes con la misma lesión se les aborda según la actividad que desarrollen, afirma el doctor Pérez, quien tiene amplia experiencia en medici-

“BlackBerry thumb” (pulgar de BlackBerry). Muy frecuente en empresarios y adictos al BlackBerry. Los celulares con teclados integrados dificultan el uso de todos los dedos, por lo que terminamos usando solo los pulgares. Esto provoca una lesión por esfuerzo repetitivo, similar al síndrome del túnel carpiano, que se traduce en hinchazón, dolor y entumecimiento.

na deportiva. “No es lo mismo una lesión de un ligamento en el tobillo de un ejecutivo de banco que en una voleibolista de élite, por ejemplo. La recuperación en ambos casos va a ser diferente aunque se haya realizado la misma técnica quirúrgica. La terapia es intensiva, de dos o tres veces al día, en el caso de los deportistas, pues se requiere que esa joven esté de vuelta a su rutina lo antes posible. El ejecutivo del banco no tiene el mismo apuro, lo que necesita es sanar para poder caminar e ir a su banco”.

“iPad elbow” (codo de iPad). Lesión que puede afectar a gran variedad de los tendones de la muñeca hasta el codo, en dependencia de cómo el usuario mantiene su tableta. Muchos se acomodan en el sofá para leer o ver películas en su tableta y no prestan atención a la postura correcta.

PARA MÁS INFORMACIÓN Dr. Micaías Pérez Díaz ORTOPEDA-CIRUJANO

Teléfono 1: 809-682-5199 Teléfono 2: 809-481-6677 Centro de Ginecología y Obstetricia.

W W W. M E D I K A M A G . C O M

35


EN SALUD

ODONTOLOGÍA

Hipersensibilidad dental Tratarla a tiempo evita complicaciones La hipersensibilidad dental puede afectar a todos los seres humanos, y es más común en las mujeres que en los hombres, sobre todo en las primeras décadas de vida. Dra. Arabella Michelén ODONTÓLOGA

a sensibilidad dental es la reacción exagerada de dolor o molestia ante cualquier cambio térmico, presión o sabor. Las más comunes se dan debido al frío, calor, a los alimentos agrios y ácidos. Es importante estar atentos a los primeros síntomas, ya que las causas pueden ser: caries dental, abrasión de la superficie del esmalte y retracción gingival (retracción de las encías). Todas, sin excepción, si no se tratan a tiempo generaran problemas mayores que podrían ocasionar la pérdida de la pieza dental.

L

De forma paulatina, pero continua, la sensibilidad dental incrementa cada día. Aproximadamente el 25% de la población en algún momento 36

W W W. M E D I K A M A G . C O M


EN SALUD

Consejos para un cepillado correcto • Colocar el cepillo formando un ángulo de 45º y cepillar suavemente con movimientos circulares. • Girar el cepillo para ayudar a eliminar la placa desde el contorno de las encías hacia el extremo del diente (efecto de barrido). • Repetir el proceso en todos los dientes para que el margen gingival quede limpio. • En los dientes incisivos y en los caninos, cepillar la superficie interna en dirección al borde del diente. Uno de los síntomas más comunes e incómodo para los pacientes es el dolor o molestia al ingerir agua fría.

Si la sensibilidad dental no se trata a tiempo puede generar problemas mayores y desembocar en la pérdida dentaria.

El esmalte, capa que recubre las piezas dentarias, es el tejido más duro del cuerpo humano. Una de sus funciones esenciales es evitar que la pulpa (conjunto de vasos y nervios) tenga contacto con el exterior a través de los canalículos dentinarios –presentes en la dentina–, lo de su vida la padece y aunque cual previene la sensibilidad puede aparecer y desaparecer, dental y las afecciones pulpares. deja secuelas que se tornan más difíciles de solucionar. El esmalte dentario está formado por hidroxiapatita, mineral de Según su etiología, suele cla- alta dureza. La estructura dentasificarse en primaria y secunda- ria en condiciones normales perria. Los síntomas iniciales de mite cierto nivel de fluido, los ambas son los mismos; sin cuales ante un pH ácido ocasioembargo, la secundaria gene- nan la desmineralización o deteralmente está asociada a un rioro del esmalte, que trae consitrauma o una caries. Su evolu- go la hipersensibilidad. Este tipo ción será más rápida y su con- es la que se conoce como primasecuencia más severa si está ria y está íntimamente asociada a acompañada de pérdida signi- la abrasión por un cepillado denficativa de tejido dentario. tal incorrecto, uso de cepillos

• En los premolares y molares, cepillar la superficie molar de atrás hacia delante. • Por último, cepillar la lengua y enjuagar con agua. Puede completarse la higiene dental con un enjuague bucal.

W W W. M E D I K A M A G . C O M

37


EN SALUD

dentales inadecuados e ingesta de una dieta rica en ácidos.

CAUSAS MÁS COMUNES 1. Pérdida de tejido dentario, por traumas y/o caries dental. 2. Desgaste del esmalte dentario, que deja expuestos los canalículos dentarios. 3. Retiro de la encía que rodea los dientes, que deja expuesto el cemento dental.

38

W W W. M E D I K A M A G . C O M

Muchos pacientes agobiados por la presión del diario vivir y el estrés descargan esa tensión a la hora del cepillado, ejercen fuerzas y movimientos inapropiados que provocan el desgaste del esmalte. Por otro lado, el afán de mantener una figura esbelta y hermosa lleva a implementar dietas alimentarias sin observación médica, muchas de ellas ricas en frutas ácidas, las cuales provocan la sensibilidad dental. El tratamiento debe ser indicado por un profesional de la salud oral y tendrá como objetivo promover la remineralización del esmalte, por medio de la aplicación de terapias con flúor y de la reposición del tejido dentario perdido.



ESPERANDO

OBSTETRICIA

Estoy embarazada de GEMELOS, ¿necesito cuidados especiales? l cuerpo está preparado Aunque la futura mamá de embarazo múltiple está expuespara tener hijos de uno en ta a más complicaciones que el resto, una buena actitud y uno; por eso el embarazo seguir los consejos frente a este peculiar estado la ayudamúltiple, de gemelos o mellirá a llevarlo con menos inconvenientes. zos como popularmente se

E

Dr. Juan Fuertes Piantini GINECÓLOGO-OBSTETRA-COLPOSCOPISTA

conoce, está fuera de lo habitual y se le considera de riesgo. El embarazo gemelar se define como un embarazo múltiple, en el cual se desarrollan dos bebés. A pesar de que el término gemelar se utiliza en embarazos múltiples de más de dos bebés, la regla es utilizar el nombre para los embarazos múltiples en los que se desarrollan dos bebés a la vez, sean o no del mismo sexo. El embarazo gemelar se produce básicamente de dos maneras: una por la presencia de dos óvulos en un mismo período de ovulación, cuando lo normal es un óvulo por ciclo. De esta forma cada óvulo se fecunda por espermatozoides diferentes. Es decir, los dos bebés solo comparten el tiempo dentro del útero de la madre, su mensaje genético es diferente y pueden ser de diferente sexo. Eso va a depender del mensaje genético que lleve cada uno de los espermatozoides que fecunden cada huevo (óvulo). Este tipo de embarazo es el que llamamos de gemelos heterocigotos (también denominados mellizos). Son dos entes diferentes que se des-

40

W W W. M E D I K A M A G . C O M


ESPERANDO

Consejos para que el parto sea exitoso • Tener un seguimiento riguroso y cumplir con los chequeos prenatales. • La alimentación –al igual que en todas las embarazadas– debe ser saludable, baja en azúcares, harinas y grasas, y rica en fibras, vegetales y proteínas, para contribuir con un mejor desarrollo de la madre y de los bebés. • Los ejercicios no están contraindicados, pero debido al incremento de la posibilidad de los partos pretérminos, se debe extremar el cuidado, sobre todo con los ejercicios que puedan causar mucho estrés al cuerpo.

El parto de un embarazo múltiple, no importa si es de dos o más bebés, debe ser programado y por cesárea.

tozoide. Cuando el espermatozoide fecunda el óvulo y se inicia la división celular, las células se dividen de manera exponencial, creando todo al cuadrado, lo que conlleva al embarazo de gemelos idénticos. Los embarazos homocigotos o de gemelos idénticos no solo comparten el tiempo y el lugar entre sí, también el mismo código genético porque provienen de las mismas dos células iniciales. Los dos bebés van a tener durante toda su vida un mensaje genético idéntico.

• Colocar inductores de la madurez pulmonar a partir de las 28 semanas. Actualmente se manejan esquemas de dos dosis, una semanal. Esto es para preparar a los bebés en caso de presentarse un parto pretérmino.

arrollan al mismo tiempo dentro del útero, siempre van a estar localizados en dos sacos distintos y van a presentar placentas separadas. Este tipo de embarazo gemelar es el más común y es el que se piensa puede tener mayor relación con los factores hereditarios. Puede ocurrir de manera espontanea Un embarazo de cuidado en una primera generación. Un embarazo gemelar es un embarazo de alto riesgo obstéPor otro lado, los embarazos trico, ya que el útero y el cuerpo gemelares homocigotos proce- están creados para una gestaden de un huevo y un esperma- ción única a la vez. Por eso se W W W. M E D I K A M A G . C O M

41


ESPERANDO

La recuperación luego de un embarazo múltiple Es un tanto diferente a la de un embarazo normal. • El hecho de haber tenido el útero sobredistendido por más de ocho meses puede causar sangrados en el puerperio o período posparto. • La madre se enfrenta a cambios como la depresión posparto, entre otros, y al estrés que genera el cuidado de dos criaturas que van creciendo y desarrollándose al mismo tiempo y necesitan igual cuidado. • La ayuda especial y el apoyo de cada miembro de la familia es fundamental para que el proceso sea más dulce y bonito para la madre.

42

W W W. M E D I K A M A G . C O M


ESPERANDO

puede incrementar el riesgo de un parto pretérmino, o sea, antes de las 37 semanas. También puede haber un desarrollo desproporcionado entre los dos bebés; en ocasiones uno puede crecer más que el otro y poner en peligro la vida de este último. Un embarazo múltiple aumenta también la incidencia de patologías o enfermedades dentro del embarazo, como la diabetes (gestacional), que muchas veces es transitoria, e incrementa la incidencia de preeclampsia o aumento de la presión arterial. De ahí la necesidad de tener más de cuidado durante estos embarazos para poder prevenir, dentro de las posibilidades, estas complicaciones y utilizar tratamiento preventivo en el momento adecua-

do, dirigido al problema que se presente o pueda presentarse. El parto de un embarazo múltiple, no importa si es de dos o más bebés, debe ser programado y por cesárea. Con esto se evita que surjan complicaciones en la salida de los bebés, ya que pueden adoptar posiciones y situaciones viciosas, como entorpecer la salida del otro. Esta complicación es más manejable cuando se realiza una cesárea. El tiempo del término de un embarazo gemelar, según estudios recientes, debe ser entre las 37 y 38 semanas en un embarazo gemelar no complicado. En un embarazo complicado habrá que poner en una balanza las propias complicaciones y otros factores como el riesgo de prematuridad. Si es posible, se debe esperar a la semana 36 o 37.

La presencia y fecundación de dos óvulos en un mismo período de ovulación provoca el embarazo de gemelos heterocigotos; es el más común y es el que se piensa puede tener mayor relación con los factores hereditarios.

W W W. M E D I K A M A G . C O M

43


ESPERANDO

No importa cuánto logres dormir, esto no causará daños a tu bebé.

OBSTETRICIA

Dormir bien durante el embarazo ¿Puede lograrse? Una de las quejas más comunes durante el embarazo es la incomodidad para dormir. Hasta las madres más dormilonas comienzan a presentar en esta etapa situaciones que en numerosas ocasiones interrumpen el sueño reparador. Dra. Eva C. Fernández GINECÓLOGA-OBSTETRA-COLPOSCOPISTA

44

W W W. M E D I K A M A G . C O M

ara mejorar la etapa de sueño en el embarazo muchas personas sugieran técnicas personales, ciertas rutinas y hasta la ingesta de tizanas. Sin embargo, conocer cómo mejorar las condiciones para disminuir la frecuencia de las interrupciones es lo primordial. Ir al baño con frecuencia, epigastralgia (dolor en la boca del estómago), indigestión, hambre, insomnio, calambres,

P

náuseas, ronquidos, congestión nasal y hasta pesadillas sobre la salud del bebé, son parte de las molestias principales. La posición Una de las incomodidades principales es la posición. Aparte de que la paciente debe estar cómoda mientras descansa, siempre se recomienda acostarse de lado, preferiblemente del izquierdo, para disminuir la pre-


ESPERANDO

Las tizanas no son recomendadas. A pesar de ser “naturales” su capacidad de daño no ha sido estudiada, por lo que deben evitarse en el embarazo y la lactancia.

sión que ejerce el cuerpo del útero sobre los vasos grandes del organismo y mejorar así el flujo sanguíneo cerebral materno y por ende el del bebé. Esta posición no es necesario cumplirla desde el principio del embarazo; cuando hay aumento del peso y tamaño del útero es cuando más se recomienda. Si la posición resulta incómoda, utilizar almohadas suele ser la solución: una debajo del vientre, otra para abrazar y otra en la entrepierna son suficientes para solucionar el problema. De igual modo, en el mercado existen almohadas diseñadas exclusivamente para acomodar a la gestante. Ropa de dormir adecuada La ropa de dormir también suele ser parte importante de poder conciliar el sueño. El uso de bandas elásticas apretadas o ropa ajustada a la cintura o cadera ejercen presión e incrementan la frecuencia de las idas al baño, así como la sensación de ardor en la boca del estómago, y enlentecen la digestión y la circulación. Sin embargo, en el tercer trimestre, puede hacerse necesario utilizar sostenes firmes y hasta

soportes para la barriga, con la finalidad de reducir el efecto de tensión que el peso causa. Cómo disminuir los viajes al baño La frecuencia urinaria aumenta de forma considerable debido sobre todo al incremento del volumen sanguíneo (durante el embarazo hay un aumento de hasta un 50%). Ello se traduce en una mayor filtración de parte de los riñones. Mientras el bebé crece, el útero ejerce presión sobre la vejiga, particularmente con los movimientos del feto. Para tratar de disminuir los viajes al baño, trata de tomar suficiente líquido durante el día y reducirlos lo más posible durante la noche. Evita las bebidas irritantes como el café o las tizanas. Cuando vayas al baño, inclina ligeramente tu cuerpo hacia delante mientras orines, esto causa presión y aumenta la capacidad de vaciamiento.

¿Sigue la acidez? Si eliminar las bebidas y alimentos irritantes no mejoran la acidez, antiácidos sencillos pueden resolver. Consulta a tu especialista para recomendaciones.

Para mejorar la acidez La epigastralgia y la indigestión ocurren en casi dos tercios de las pacientes embarazadas. En un principio debido a las hormonas, luego es un efecto causado por los cambios físicos ocurridos dentro W W W. M E D I K A M A G . C O M

45


ESPERANDO

Cómo lidiar con los calambres Conocidos como “ciáticas”, los calambres musculares tienden a aparecer frecuentemente durante el segundo trimestre. A pesar de que no se tiene establecido qué los ocasiona, se cree que el aumento del peso del abdomen, ligado al aumento de los requerimientos de irrigación, es parte de las causas. En ocasiones el incremento de la ingesta de magnesio y potasio puede ser parte de la solución. El aumento de calcio no está demostrado científicamente, así que su uso sería de manera empírica. Consejos para mejorar este problema: • Evita el estar mucho de pie o sentada. • Realiza ejercicios de estiramiento durante el día. • Utiliza calzado cómodo. • Realiza cortas caminatas por lo menos una vez al día. • Mantente hidratada. • Toma un baño caliente para disminuir la tensión y propiciar la relajación. • Masajea de manera suave las piernas.

del abdomen. Estos cambios suelen desaparecer luego de finalizarse el embarazo. De manera física podemos reducir la frecuencia levantando con almohadas la parte superior del cuerpo, para evitar así el ascenso de contenido alimentario que puede ser irritante para el esófago. La ingesta debe ser lo menos condimentada posible, en pequeñas porciones y lo más lejos de la hora de dormir. Se recomienda de igual manera la eliminación de las bebidas y los alimentos que suelen ser irritantes. Si la condición aun no mejora, antiácidos sencillos pueden resolver. Consulta a tu especialista para recomendaciones. Hambre e insomnio A pesar de que no se recomienda la ingesta indiscriminada de alimentos, es posible que el hambre sea una de las causas que impiden conciliar el sueño.

46

W W W. M E D I K A M A G . C O M

Recomendamos no irse a la cama con hambre, trata de tomar pequeñas porciones de alimentos hipocalóricos que calmen la sensación. Debemos recordar que solo necesitamos un aumento de 300 calorías en la dieta para tener éxito nutricional en el embarazo, no debemos exagerar las porciones, primero por el aumento de peso, luego por la probabilidad de presentar dolor de estómago e indigestión. El insomnio es otra de las quejas constantes de la paciente embarazada. Su causa es el cansancio continuo y puede provocar cambios de humor. Realiza una rutina antes de dormir, un baño caliente, leer, e incluso llegar a la cama cuando ya ha aparecido el sueño, para así dormirte de inmediato. Una temperatura agradable en la habitación es también recomendable.



BELLEZA Y NUTRICIÓN NUTRICIÓN

Hidratarse bien

es necesario todo el año Una buena hidratación es esencial siempre, sobre todo durante el ejercicio y en los días calurosos. Los alimentos contribuyen un 20% en la ingesta total de agua, mientras que las bebidas representan el restante 80%. Revisado por: Dra. Claralí Almonte GASTROENTERÓLOGA ENDOSCOPISTA– INTERNISTA–NUTRIÓLOGA CLÍNICA

a adecuada hidratación es indispensable en cualquier época del año. En invierno las actividades físicas suelen consumir mucha energía y el uso de ropa pesada también puede causar una pérdida significativa de líquidos a través de la transpiración. Al llegar los días soleados y calurosos del verano es normal que se realice más actividad física y se permanezca más tiempo bajo el sol, por lo que es esencial hidratarse correctamente.

L

Según el doctor Richard Marine, especialista en nutrición clínica y medicina deportiva, una de las principales funciones del agua corporal es regular la temperatura, algo esencial durante el ejercicio y cuando ocurren cambios de temperatura en el ambiente. Hidratarse es una prioridad y se debe tomar líquido antes, durante y después de hacer ejercicios, explica, y añade que la deshidratación puede generar un impacto 48

W W W. M E D I K A M A G . C O M


BELLEZA Y NUTRICIÓN

negativo en el rendimiento al hacer ejercicios aérobicos, en especial en un clima caluroso, y puede disminuir en gran medida el rendimiento mental y cognitivo, entre otras cosas. La deshidratación se clasifica en leve, moderada o grave según la cantidad de líquido que haya perdido el cuerpo o que no se haya reabastecido. Por lo general, menciona el experto, lo único que se necesita es la rehidratación por vía oral. Además, durante el ejercicio prolongado o la exposición al calor, que tiene como resultado la pérdida de electrolitos por la transpiración, es importante consumir bebidas deportivas que contengan sodio y otros electrolitos, junto con otros líquidos.

El agua es el solvente para la vida El cuerpo humano funciona por medio de un balance entre sus componentes y uno de sus mayores componentes es el agua. “El agua es esencial para el funcionamiento adecuado de diferentes sustancias dentro del cuerpo humano, es el solvente para la vida. Comprende casi el 60% del peso corporal en el hombre adulto promedio, 50% en la mujer adulta y 75% en niños. Sin embargo, esto puede variar dependiendo de la contextura física de los individuos”, explica el doctor Marine. El agua cumple una de las funciones más importantes en el cuerpo humano, ya que transporta todos los nutrientes hacia las células que los requieren.

W W W. M E D I K A M A G . C O M

49


BELLEZA Y NUTRICIÓN

Bebidas y alimentos que hidratan El agua cumple una Con respecto a los alimentos de las funciones más que son fuente de líquido, el importantes en el doctor Marine señala que se cuerpo humano, ya debe tener en cuenta que las que transporta todos personas hidratan su cuerpo al tomar cualquier tipo de bebida los nutrientes hacia y al comer alimentos que conlas células que tienen agua de manera natural los requieren. o agregada durante su preparación. Los alimentos contribuyen un 20% en la ingesta total de agua, mientras que las bebidas rentes etapas del ciclo de vida. Sin embargo, recientemente se representan el restante 80%. han establecido pautas generaEl requerimiento de agua cor- les para una ingesta adecuada poral depende del peso corpo- (IA) del agua total proveniente ral de la persona y varía en dife- de bebidas y alimentos. Por

Consejos para una hidratación adecuada Reduzca la pérdida de agua: • Evite salir durante las temperaturas más altas. • Si sale al aire libre durante estas horas, use un sombrero y ropa ligera. • Reduzca la intensidad y duración del ejercicio cuando hace mucho calor. • Evite los lugares con poca ventilación. • Pida consejo sobre los medicamentos que está tomando, especialmente si aumentan el riesgo de la deshidratación. • Controle su peso. En el corto plazo (1-2 días), el peso que se gana o se pierde, probablemente es aumento o pérdida de agua. • Aprenda a reconocer los signos de deshidratación e insolación. Aumente la ingesta de líquidos: • Asegure una ingesta adecuada de agua durante todo el día. • Beba agua u otros líquidos regularmente, aun cuando no se tenga sed. • Coma alimentos que sean ricos en agua y evite el exceso de alcohol. Fuente: European Hydration Institute www.europeanhydrationinstitute.org

50

W W W. M E D I K A M A G . C O M

ejemplo, en condiciones normales ambientales y de nivel de actividad, la ingesta adecuada para individuos sanos de 19 años o más es de 3.7 litros para hombres y 2.7 litros para mujeres, para niños de seis años en adelante es de 1.5 litros, de la cual la mayoría debe ser obtenida de los alimentos. En el caso de los bebés, la lactancia proporciona los líquidos necesarios para el infante. Para los adultos mayores se recomienda ingerir dos litros por día, y hacer hincapié en ofrecerles alguna bebida, ya que la percepción de la sed se pierde a partir de los 60 años. El doctor Marine indica que el líquido consumido, independientemente de la forma, es absorbido por el tracto gastrointestinal y fisiológicamente actúa igual. Por lo tanto, no es la fuente de agua, sino la cantidad de agua que contiene un alimento o una bebida. Una persona se puede hidratar con agua, refrescos naturales, leche, café, gaseosas, entre otros. Por ejemplo, entre el 85% y el 97% del contenido de una bebida carbonatada es agua, los demás componentes significan una parte menor de su contenido. Los alimentos contienen agua en diferentes cantidades. Algunos como la lechuga, el apio, el melón y la mayor parte de las frutas contienen alrededor de 80% a 90% de agua, las carnes y mariscos contienen alrededor de 60% a 70% de agua, incluso el pan contiene 36% de agua en su contenido.


BELLEZA Y NUTRICIÓN

RECETA

Molondrones guisados Un plato nutritivo y refrescante l fruto del molondrón –o quimbombó, como también se conoce– es rico en mucílagos (un tipo de fibra soluble de naturaleza viscosa); incluso podría ser el vegetal con más abundancia de esa sustancia. De ahí que su ingesta sea ideal por su función balsámica y protectora de la mucosa digestiva. Además, contiene fósforo, que fortalece la actividad cerebral, calcio, azúcares, ácido oxálico y flavonoides. Es un alimento refrescante que contribuye a vigorizar el organismo. Sus semillas proporcionan un aceite semejante al de oliva y en algunos países se utilizan, convenientemente secadas, como sustituto del café.

E

Ingredientes 12 molondrones- 1 cebolla roja picada en cubitos- 1 lata de tomates- 4 dientesde ajo (2 majados 1 y 2 picaditos) - 1 cucharadita de salsa de tomate - 1 aji gustoso - /2 pimiento morrón rojo picado 1 en cubitos - /2 pimiento morrón amarillo picado en cubitos - 2 cucharadas de aceite vegetal - 1 cucharada de zumo de limón - 1 cucharada de verduras picaditas - sal y pimienta al gusto

Preparación

Gabriella Reginato EXPERTA CULINARIA

Lavamos y cortamos los molondrones, y luego agregamos un poco de limón (así cortamos un poco su viscosidad). Les quitamos la cabeza y los freímos en aceite, sin dejar quemar, por unos tres minutos. Los retiramos del fuego. Tomamos dos cucharadas del mismo aceite y preparamos el escabeche, añadimos la cebolla, el ají, los pimientos y el ajo. Luego agregamos el tomate (que aplastaremos con las manos) y movemos hasta que se vuelva una pasta. Añadimos la salsa de tomate y un poco de agua. Salpimentamos al gusto. Incorporamos los molondrones en el escabeche y dejamos cocinar por unos 15 minutos a fuego medio. Agregamos agua si fuera necesario, para evitar que se sequen. Antes de retirar del fuego añadimos el zumo de limón y las verduras. Comprobar sal y pimienta y ajustar al gusto.

W W W. M E D I K A M A G . C O M

51


BELLEZA Y NUTRICIÓN

FITNESS

Tonifica tus abdominales Rutina para aumentar su volumen Muchas de las personas que acuden al gimnasio diariamente persiguen el entrenamiento abdominal. La clave para lograr que se marque esa zona está en fortalecer los músculos del abdomen y perder la grasa localizada.

PASO 1 Sentado en el borde de un banquito o silla, inclina el tronco hacia atrás en ángulo de noventa grados, con las rodillas flexionadas casi tocando el pecho.

PASO 2 Estira las piernas lentamente haciendo todo el movimiento con la fuerza del abdomen. Sostén las piernas estiradas unos segundos en el aire y regresa a la posición inicial, sin descansar. Puedes realizar tres series de 12 a 15 repeticiones o más.

52

W W W. M E D I K A M A G . C O M


BELLEZA Y NUTRICIÓN

Giselle Mueses COMUNICADORA-PRODUCTORA TELEFIT Y RADIOFIT

n esta ocasión vamos a trabajar los abdominales utilizando el peso adicional de las piernas para propiciar el aumento de volumen de los músculos abdominales y para ejercitar nuestra parte media con mayor intensidad, ya que involucraremos más grupos musculares en cada movimiento. Es importante recalcar que si padeces de problemas en la zona lumbar, debes evitar cualquier ejercicio abdominal que incluya levantamiento de piernas o que tu espalda baja esté sin apoyo.

E

Abdominales definidos Una rutina de ejercicios adecuada es ideal para ganar fuerza y volumen abdominal, pero si tu objetivo es, además, lucir unos abdominales bien definidos, debes prestar atención a otros factores que propicien la pérdida de grasa adherida en el abdomen como la alimentación y la realización de ejercicios aeróbicos.

W W W. M E D I K A M A G . C O M

53


AVANCES MÉDICOS

ONCOLOGÍA

Nuevo tipo de mutación en cáncer de mama Podría llevar nuestras formas de tratamiento El hallazgo de una nueva clase de mutación molecular en varias formas de cáncer de mama podría arrojar luces acerca del desarrollo y crecimiento de diferentes tipos de cáncer de mama.

Dra. Edith Pérez, directora adjunta de Mayo Clinic Comprehensive Cancer Center en Florida y directora del Breast Cancer Translational Genomics Program

54

W W W. M E D I K A M A G . C O M

enominadas transcripciones de fusión, las formas mutadas de ARN (ácido ribonucleico) también podrían proveer una manera de identificar subtipos de tumores y ofrecer nuevas estrategias para tratarlos, aseguran los investigadores de la Clínica Mayo, en Jacksonville, Florida. El estudio,

D

publicado en el número del 15 de abril de Cancer Research, es el primero que busca en forma sistemática la fusión de genes y la transcripción de la fusión relacionada a diferentes tipos de cáncer de mama. Los oncólogos actualmente reconocen tres tipos básicos de cáncer de mama: ? receptores de estrógeno positivo (ERpositivo), HER2-positivo y triple negativo. “Pero el cáncer de mama es mucho más complejo que lo indicado por estos tres subtipos, y uno de los desafíos al tratar la enfermedad es identificar marcadores genéticos que predicen cómo un tumor responderá a un tratamiento específico”, dice la investigadora senior Dra. Edith Pérez, directora adjunta de Mayo Clinic Comprehensive Cancer Center en Florida y directora del Breast Cancer Translational Genomics Program, que involucra a investigadores de los tres campus de la Clínica Mayo. “El descubrimiento de un subtipo específico de transcripción de fusión en cáncer de mama representa un paso en esta dirección”, apunta la doctora. “Las transcripciones de fusión


AVANCES MÉDICOS

También, proteínas producidas por las transcripciones de fusión pueden ser relevantes para el crecimiento del tumor, como se ha visto en los cánceres de sangre y en el cáncer de pulmón, dice la especialista.

tienen el poder de producir proteínas que son relevantes para el desarrollo del tumor, su crecimiento y la sensibilidad al tratamiento, por lo que podremos tener un nuevo set de cambios genéticos que podrán ayudarnos a entender y tratar el cáncer de mama de una nueva manera”, dice el Dr. E. Aubrey Thompson, profesor de Biología del Mayo Clinic Comprehensive Cancer Center y codirector del Breast Cancer Translational Genomics Program. “Este es un nuevo descubrimiento que ahora requerirá investigación adicional. Necesitamos entender qué están haciendo estas transcripciones de fusión y proteínas”, agrega.

“Se cometen errores”, dice el Dr. Thompson. “Esa es una de la propiedades sobresalientes de las células de tumor, porque son defectuosas en reparar el daño a sus genes. Estas proteínas mutadas pueden tener una función completamente nueva de promoción del cáncer, o pueden interferir con las funciones celulares normales”.

La transcripciones de fusión son creadas cuando los cromosomas separan sus partes y se recombinan, un evento que sucede comúnmente en las células del cáncer. Durante este proceso se crean genes de fusión cuando las dos mitades de genes normales se unen. La fusión de genes (ADN) crea transcripciones de fusión (ARN), que entonces producen proteínas de fusión.

Las trascripciones de fusión son comunes en los cánceres de sangre como leucemia y linfoma. Antes de este descubrimiento, sin embargo, se encontraban pocas en cánceres sólidos como el cáncer de mama. Debido a que genes de fusión, transcripción y proteína, se encuentran por lo general solo en tumores, son biomarcadores ideales para identificar células de tumor, expresa la Dra. Pérez.

Uno de los desafíos al tratar la enfermedad es identificar marcadores genéticos que predicen cómo un tumor responderá a un tratamiento específico.

Según la Dra. Pérez, estas transcripciones pueden marcar regiones localizadas de inestabilidad cromosómica que están relacionadas con el crecimiento del cáncer de mama. “Si podemos desarrollar drogas contra estas transcripciones, serían objetivos terapéuticos ideales. Tenemos mucho trabajo apasionante que hacer en los próximos años”, añade. El estudio fue financiado en parte por los fondos del Programa Bankhead-Coley del Estado de Florida, la Fundación de Investigación de Cáncer de Mama, 26.2 con la Fundación Donna, la Fundación Familia Carmichael, Familia Eveleigh, el Instituto Nacional del Cáncer y la Fundación Mayo. Como una institución líder fundada por el Instituto Nacional del Cáncer, el Centro de Cáncer de la Clínica Mayo conduce investigaciones base, clínicas, de ciencia de la población, transforma los descubrimientos en métodos perfeccionados de prevención, diagnóstico, pronóstico y terapia. PARA MÁS INFORMACIÓN acerca de tratamientos para el cáncer de mama en la Clínica Mayo de Jacksonville, Florida, llamar al departamento de Servicios Internacionales al teléfono (904) 953-7000 o enviar un email a intl.mcj@mayo.edu.

W W W. M E D I K A M A G . C O M

55


CONSULTA MÉDICA

Las siguientes preguntas fueron formuladas por visitantes a nuestra página de internet http://www.MedikaMag.com y respondidas por nuestros colaboradores médicos. Para enviar sus preguntas escríbanos a: Preguntas@MedikaMag.com PREGUNTA: Agradecería su orientación con mi caso. Desde jovencita a veces se me ponen rojos los ojos. Fui al oftalmólogo y me dijo que tengo conjuntivitis aguda y necesito hacerme un estudio minucioso para saber por qué pasadas las 18 horas todavía se ponen rojos. También me ocurre cuando me maquillo. Quisiera saber qué tipo de tratamiento debo llevar. RESPUESTA: Estimada lectora, gracias por tu pregunta. Según lo que describes, es probable que padezcas de alergia ocular. En estos casos los tratamientos van dirigidos a controlar los síntomas más que la cura. Te recomiendo que tus maquillajes sean hipoalergénicos probados y retirarlos por completo antes de acostarte. Los colirios lubricantes antes de maquillarte pueden ayudar a aliviar las molestias. Lo ideal es determinar con tu oftalmólogo si en realidad es un cuadro alérgico. Dra. Cynthia Garrido

OFTALMÓLOGA–CIRUJANA OCULAR

PREGUNTA: Hola, quisiera saber para qué sirve o se indica el medicamento flucapsol. RESPUESTA: Estimada lectora, el contenido de este medicamento es fluconazol, sustancia utilizada contra la mayoría de las afecciones causadas por hongos. Si tiene dudas sobre su tratamiento recuerde que siempre es importante seguir las indicaciones de su médico tratante, quien tiene todos los detalles de su caso, y referirle cualquier consulta sobre el mismo. Dra. Eva Fernández GINECÓLOGA-OBSTETRA-COLPOSCOPISTA

PREGUNTA: Me han diagnosticado dos veces en tres años Helicobacter pylori. ¿Qué tratamiento debo usar ya que soy alérgica a los macrólidos, penicilinas y sulfas? Temo no poder erradicarlo esta vez, la vez anterior usé una quinolona (no alergias) por dos semanas. Ayúdeme, por favor, conozco lo terrible de la recurrencia de esta bacteria. RESPUESTA: Estimada visitante, usted tiene opciones terapéuticas como el metronidazol, quinolonas y terapias con bismuto, pero debe realizarse primero un cultivo con antibiograma para saber si la bacteria es sensible a estos fármacos. Acérquese a su médico y coméntele sus antecedentes y alergias. Dra. Claralí Almonte GASTROENTERÓLOGA ENDOSCOPISTA–INTERNISTA–NUTRIÓLOGA CLÍNICA

56

W W W. M E D I K A M A G . C O M


CONSULTA MÉDICA

PREGUNTA: Hola, tengo 28 años. Cuando tenía 22 me operaron de la nariz debido a una desviación. Después de eso a veces se me cierran las fosas nasales y cuando duermo solo respiro por la boca, a veces despierto repentinamente y me quedo sin respiración. ¿Por qué me sucede esto? RESPUESTA: Estimado lector, considera que debes ser evaluado por un otorrinolaringólogo, ya que tienes antecedentes de una cirugía nasal y esto sería lo primero a verificar. Además, este especialista podrá descartar, ante todo, patologías que pueden presentar síntomas similares en vías aéreas superiores. Podría verificar también la posibilidad de padecer apnea del sueño. Dra. Yenny Espinal

PREGUNTA: Hola. Sufro de hernia discal lumbar pero también tengo problemas de hemorroides. ¿Puedo tomar Aleve sin que me cause más hemorroide? RESPUESTA: Estimado lectora, gracias por su pregunta. No se han asociado casos de aparición o empeoramiento de hemorroides con el uso de este medicamento. Dra. Claralí Almonte GASTROENTERÓLOGA ENDOSCOPISTA–INTERNISTA–

CARDIÓLOGA–MÉDICO INTERNISTA

NUTRIÓLOGA CLÍNICA

PREGUNTA: Doctores, he tenido relaciones con mi novio y nunca he llegado al orgasmo. Además, mi novio también me ha masturbado y nada de nada. ¿Qué me ocurre? RESPUESTA: Estimada amiga, para lograr un orgasmo es necesario conocer nuestras zonas erógenas, nuestros genitales, y tener una buena comunicación sexual con nuestro compañero, que nos permita poder hablar abiertamente sobre qué áreas deben ser tocadas para obtener el mayor placer sexual. Es bueno tener un amplio preámbulo amoroso, despejar la mente de todos los tabúes y mitos en relación con el sexo. El orgasmo viene dado por un conjunto de factores físicos, biológicos, y no ocurre en todas las mujeres, ni en todas las circunstancias. En muchos casos la mujer necesita estimulación del clítoris cuando está siendo penetrada para lograr el orgasmo. Te recomiendo aumentar las caricias sexuales, abandonarte al placer que recibes sin pensar en el final, que es el orgasmo, y a la autoestimulación genital. Dra. Mirtha De León

MÉDICO-SEXÓLOGA

W W W. M E D I K A M A G . C O M

57


SOCIALES

Dr. Juan Carlos Toral mientras se dirige a los asistentes.

CHARLA

Saint Joseph School ofrece charla sobre nutrición l Colegio Saint Joseph School ofreció la charla “Nutrición y su impacto en la vida escolar”, con el objetivo de explicarles a los padres y maestros la importancia de cambiar los hábitos de alimentación de los niños y la inclusión de la actividad física para disminuir la obesidad.

E

La charla fue impartida por el doctor Juan Carlos Toral, director de la unidad neonatal de la Clínica de Medicina Avanzada Dr. Abel González, quien recomendó a los padres y profesores ofrecer a los estudiantes una alimentación escolar balanceada y nutritiva para disminuir la cantidad de niños obesos en edad escolar.

Lucía Figueroa, Carmina Peña, Dr. Juan Carlos Toral y Janes Reyes.

país. “El papel de la familia es sumamente importante, porque los niños aprenden por imitación. Otros factores que influyen en la conducta alimentaria es la cafetería de los colegios, que deberían vender comidas saludables, ya que los niños pasan más Explicó que hay que tratar que en tiempo en la escuela”, señaló. los colegios tengan comidas saludables, lo cual contribuiría Según Toral, para prevenir la con la campaña de disminuir la obesidad hay que estimular el cantidad de niños obesos en el ejercicio, tanto en casa como 58

W W W. M E D I K A M A G . C O M

en el colegio. “Se deben realizar fines de semana menos sedentarios; es decir, tratar que los niños vean la actividad física como una necesidad”, afirmó. Para finalizar exhortó a los presentes a prevenir la obesidad infantil con cambios en las actividades de ocio, sobre todo disminuir horas delante de la televisión y el computador, lo cual, dijo, se puede lograr con el apoyo de familia.


SOCIALES

Juan Merayo, director adjunto de Referencia Banco de Sangre; Lilly Khourry, presidenta y encargada del Comité de Proyectos de la Fundación de Apoyo al Hemofílico; y Rainelda Flores, gerente de mercadeo de Referencia Laboratorio Clínico.

INICIATIVA

Día Mundial del Donante de Sangre onantes y receptores de sangre, y representantes de entidades del área de la salud formaron simbólicamente una gran gota humana de sangre, con el fin de resaltar la necesidad de aumentar al 5% las donaciones en el país, donde en la actualidad solo 90 mil personas lo hacen anualmente, es decir, el 0.9% de la población. La actividad, que tuvo lugar en la explanada del Parque Mirador Sur, fue organizada por Referencia Banco de Sangre, para conmemorar el Día Mundial del Donante de Sangre, designado el 14 de junio por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

D

El evento incluyó la distribución de literatura educativa, t-shirts, pañuelos y otros artículos promocionales que destacan la importancia de la donación

Personal médico y técnico de Referencia Banco de Sangre.

voluntaria de sangre. “’Cada donante de sangre es un héroe’ es el lema mundial de este año del Día Mundial del Donante de Sangre, y constituye una invitación a miles de dominicanos que desde este mes de junio, con su donación pueden salvar la vida de otras personas”, expresó el doctor Juan Merayo, director adjunto de Referencia Banco de Sangre.

Participaron también Rainelda Flores, gerente de mercadeo de Referencia Laboratorio Clínico; Haydee Benoit y Lilly Khoury, presidenta y encargada del Comité de Proyectos de la Fundación de Apoyo al Hemofílico; Juan Manuel Pérez, presidente de la Fundación un Amigo como Tú; Arelis Polanco, de la Fundación de Apoyo al Falcémico, entre otras personalidades. W W W. M E D I K A M A G . C O M

59


SOCIALES

Leonardo Ostropolsky, Eduardo Fernández y Enrique Flores.

PRESENTACIÓN

Radonic presenta nueva técnica para tratar el cáncer l doctor español Eduardo Fernández, especialista en radioterapia, presentó a la comunidad médica dominicana una nueva tecnología en el tratamiento contra el cáncer, durante un encuentro en el hotel Meliá, organizado por Radonic (Centro de Radioterapia Integral). Se trata de la IGRT o Radioterapia Guiada por Imágenes, que consiste en corregir la aplicación de la radioterapia en los tejidos sanos adyacentes al área afectada por un tumor, lo cual hace más efectivo el tratamiento, pues solo se aplica al blanco de interés gracias a un proceso de monitoreo diario que permite saber con exactitud la evolución y movilidad del área afectada.

E

60

W W W. M E D I K A M A G . C O M

Octavio Cruz, Wendy de Cruz, Jazmín Jiménez y Hugo Borda.

Haesen Peralta, Patricia Quezada y Paul Lara.


SOCIALES

Con la nueva IGRT se reduce al mínimo el riesgo de infradosificación y/o una sobredosificación de tejidos normales adyacentes. A través de la misma se evita aplicar la radioterapia a tejidos sanos adyacentes al área afectada, lo que se traduce en mayor precisión y efectividad. “Por dicho motivo se han introducido técnicas guiadas por imagen (IGRT), con el fin de identificar las estructuras anatómicas mediante la adquisición de imágenes volumétricas durante el tratamiento. Tanto los pacientes como sus órganos se mueven. Eso significa que el tumor también se está moviendo. Este movimiento puede causar que la radiación se aplique fuera de la zona requerida”, explicó el doctor Fernández, egresado de la universidad de Málaga.

María Jiménez y Luis Romero.

José Díaz, Andrés Román y Jorge Polanco.

Mercedes González, Osvaldo Rodríguez, America Martínez y Raymercy Martínez

Martha Alejo y Jesenia Ruiz.

W W W. M E D I K A M A G . C O M

61


SOCIALES

Dr. Feris Iglesias y Dr. Alejandro Cané.

NOVEDAD

Prevenar 13, lo nuevo de Pfizer contra la neumonía a neumonía es el asesino olvidado de los niños en el mundo, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Esto debido a que mueren más niños menores de cinco años a causa de esta enfermedad que a causa del SIDA, el sarampión y la malaria combinados. Anualmente se reportan alrededor de 156 millones de casos nuevos de neumonía, de los cuales 151 millones ocurren en los países en desarrollo.

Dra. María Luisa Ávila, exministra de Salud de Costa Rica, pediatra infectóloga y actual jefe del Servicio de Infectología del Hospital Nacional de Niños de Costa Rica.

Se sabe que el neumococo (Streptococcus pneumonie) es el principal agente bacteriano de neumonía, sepsis (infección generalizada) y meningitis. Representa alrededor de 1.6

millones de muertes cada año, y es la neumonía la principal causa de muerte. Esto se traduce en dos muertes por hora en niños menores de cinco años en América Latina. Desde el año 2000, la prevención con vacuna conjugada

L

62

W W W. M E D I K A M A G . C O M

antineumocóccica se convirtió en la estrategia más efectiva para controlar este problema de salud pública. Hoy son más de 80 países los que ya incluyeron la vacuna en sus Esquemas Nacionales de Inmunizaciones.


SOCIALES

Actualmente Prevenar13®, de Pfizer, es la vacuna antineumocóccica conjugada que ofrece la mayor cobertura contra el neumococo. Está desarrollada sobre la base científica de Prevenar® que fue la vacuna antineumocócica conjugada que se convirtió en el estándar de prevención de la enfermedad neumocóccica en bebés y niños menores de cinco años desde hace una década. Margarita Santana, Soraya Castro y Graciela Morales.

Prevenar 13® está indicada para la inmunización activa contra enfermedades invasivas (incluidas meningitis y bateremia), neumonía y otitis media. “La vacuna es la única disponible que incluye los siete serotipos (4, 6B, 9V, 14, 18C, 19F y 23F) de Prevenar, más seis serotipos adicionales (1, 3, 5, 6A, 7F y 19A), y representa el mejor valor para la salud pública”, comentó el Dr. Genaro Cuesta, director médico de Pfizer para Centroamérica y el Caribe. De acuerdo con la doctora María Luisa Ávila, exministra de Salud de Costa Rica, pediatra infectóloga y actual jefe del Servicio de Infectología del Hospital Nacional de Niños de Costa Rica, el neumococo puede llegar al corazón y producir una infección que se conoce como pericarditis, y también puede irse a alguna articulación y provocar otras infecciones. “Además, el germen también es una causa principal de infección de vía aérea superior (oídos, nariz y faringe), donde produce infecciones

Médicos expositores.

Dres. Rafael Schiffino, presidente de la Sociedad de Pedriatría, y Edgar Vargas.

como las otitis que afectan el oído, y la sinusitis. Es importante que se sepa que el neumococo es una bacteria peligrosa, que puede provocar enferme-

dades que van desde leves hasta graves, siendo la más común la neumonía, y la manera de prevenirlas es a través de las vacunas conjugadas”. W W W. M E D I K A M A G . C O M

63


DIRECTORIO

Distribución Entregas directas a más de 350 empresas y personas del sector salud y más de 600 consultorios médicos. Clínicas, centros médicos, odontológicos, etc. Centro Obstetricia y Ginecología Clínica de Medicina Avanzada Abel González Clínica Abreu Hospiten Hospital General de la Plaza de la Salud Centro Médico Moderno Centro Médico Escaño Medical Net Clínica Corazones Unidos II (Dr. Alam Lora) Clínica de Piel y Transplante de Pelo (Dra. Alba Reyes Sagiv) Consultorio Odontopediátrico (Dra. Ninoska Abreu) Centro Psicopedagógico Actívame Grupo Médico Naco Centro Terapéutico Familia y Cambio Clínica Independencia Norte Consultorio Dra. Ana González Odontodom Salud Bucal Oral Dental Care (Plaza Las Américas) Centro odontológico Dr. Serret Integral Dental OrthoOral Radiología Bucal REGA Mental Health Center REHAB, Centro de Rehabilitación CENOMED Centro de Oncología Médica RADONIC Centro de Radioterapia Integral Centro oftalmológico Instituto Espaillat Cabral Farmacias Farmax Farmacias Los Hidalgos Telefarma Farmacia Medimall BVM

26 localidades 24 localidades 3 localidades 1 localidad

Librerías/Universidad/Otros Optica Oviedo Optica Felix EPS Universidad Iberoamericana UNIBE Thesaurus New Horizons Bookshop (Librería) Geyda Playhouse Early Learning Center

15 localidades 3 localidades 3 localidades 2 localidades 2 localidades 1 localidad 1 localidad 1 localidad

64

W W W. M E D I K A M A G . C O M

Spas y clínicas de belleza Virgina SPA Maribel Angeles Clinic VIP Laser Clinic Etra Spas LaserLuxe Make Up Center BVM Daisy Gran Salón Figurella Oxyfit Depilight

3 localidades 1 localidad 1 localidad 1 localidad 1 localidad 1 localidad 1 localidad 1 localidad 1 localidad 1 localidad

Laboratorios y centros de diagnóstico Laboratorio Amadita 21 localidades Laboratorio de Referencia 19 localidades Laboratorio Patria Rivas 3 localidades Laboratorio Cortina González 3 localidades Diagnóstica 2 localidades Gimnasios y afines Punto de Salud Bodyshop GNC Workout Life Extension Nutrition Center (BVM) Enjoy Food (Plaza Las Américas)

5 localidades 3 localidades 2 localidades 1 localidad 1 localidad 1 localidad

Sociedades y colegios médicos Sociedad Dominicana de Cardiología Sociedad Dominicana de Cirugía Plástica Estética y Reconstructiva Sociedad Dominicana de Obstetricia y Ginecología Sociedad Dominicana de Gastroenterología Sociedad Dominicana de Pediatría Sociedad Dominicana de Ortopedia y traumatología Sociedad Dominicana de Periodoncia Sociedad Dominicana de Otorrinolaringología Asociación Dominicana de Alzheimer Colegio Dominicano de Cirujanos Colegio Dominicano de Psicólogos. Círculo de Egresados de Gastroenterologia Hospital Moscoso Puello




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.