Campo sureño 04 01 2016

Page 1

CAMPO Nº 1.576 - Lunes 4 de enero de 2016

EL TRABAJO PARA FOMENTAR EL USO DE BIOMASA FORESTAL

www.camposureno.cl

Sureño

CEBADA: MALTEXCO REVELA SUS DESAFÍOS 2016

EN BUSCA DE LA

FELICIDAD PROYECTO DEL CONSORCIO LECHERO DEMOSTRÓ QUE LA SUMA DE PEQUEÑOS DETALLES CONTRIBUYE A UNA SERIE DE AVANCES Y MEJORAS EN PROCESOS PRODUCTIVOS, LA CALIDAD DE LECHE, LA RAPIDEZ EN LA ORDEÑA Y EL BIENESTAR DE LAS VACAS.


CAMPO SUREÑO

PÁGINA 2

LUNES 4 DE ENERO DE 2016

la semana Productores de nueces en gira tecnológica a Ercilla Una gira tecnológica a la hijuela Entrepiernas del sector Chamichaco, Ercilla realizaron 21 productores de nueces de la comuna de Renaico, Collipulli, Ercilla y Angol, quienes participan en un proyecto PDT Nogales, apoyado por Corfo y ejecutado por Copeval Desarrolla, con el propósito de conocer la experiencia de un agricultor referente en el rubro, como es Jorge Borgeaud. El productor de nueces de Chamichaco es poseedor de información de alto valor y de una importante cantidad de experiencias útiles para el mejoramiento de la productividad de los beneficiarios atendidos, ilustrando alcances de nuevas técnicas en sus huertos. La guía técnica estuvo a cargo del especialista en nueces, el asesor de exportaciones e ingeniero agrónomo Gonzalo Cerda, de la Universidad de Concepción. “Visitamos a un productor que lleva 10 años trabajando un huerto de nogales, conocieron su experiencia y las máquinas que ellos han desarrollado para el proceso de cosecha”, explicó. Los productores revisaron el sistema de riego y la estrategia usada en el tema, en un terreno que no requiere mucho regado. Además conocieron el sistema de fertilización.

Con taller de agronomía del riego lanzan PDT Cultivo sustentable de papas en la región de Los Lagos Con un taller denominado Agronomía del Riego, dictado por el ingeniero agrónomo y subgerente de Riego Tecnificado de Copeval S.A, Cristian Muñoz Alarcón, se dio inicio a la ejecución del Programa de Difusión Tecnológica, PDT, “Cultivo sustentable de papas en la Región de Los Lagos” que beneficiará a treinta productores de papas pertenecientes a las comunas de San Pablo, Puerto Octay, Río Negro, Purranque, Frutillar, Llanquihue, Fresia, Puerto Varas y Los Muermos. La iniciativa, perteneciente a Corfo y que será ejecutada por Copeval Desarrolla, apoyará el mejoramiento de la competitividad de productores de papa de la región de los Lagos, mediante la difusión y transferencia de prácticas y manejos agronómicos sustentables, tendientes a aumentar la productividad y rendimientos de sus cultivos. Para ello durante 18 meses se realizarán diversas actividades tales como talleres, días de campo, seminarios y asesorías técnicas.

Especialistas vietnamitas visitaron cultivos de lupino y quínoa en Inia Conocer el trabajo que desarrolla Inia Carillanca en los cultivos de quínoa y lupino, con el fin de generar posibles nexos de investigación, fue el objetivo de la reciente visita de una delegación de especialistas de la Universidad de Agronomía Vietnamita HaNoi. Se trata del doctor Nguyen Tat Canh, vicepresidente de la universidad; el doctor Nguyen Ich Tan, decano y el profesor y el doctor Ton That Son, quienes fueron recibidos en Carillanca por su directora Regional Ivette Seguel; el subdirector de Investigación y Desarrollo, doctor Jorge Díaz, además del doctor. Iván Matus, Subdirector Nacional de I&D de Inia, quien acompañó a la delegación en su recorrido. Los especialistas valoraron el trabajo que Inia desarrolla, destacando el nivel de sus profesionales y el impacto de los distintos proyectos que por más de 56 años ha desarrollado Inia Carillanca en La Araucanía. Mayores antecedentes jdiaz@inia.cl

1.358 toneladas de nectarín, 1.065 de durazno y 200 de ciruela se ha exportado en lo que va de la temporada 2015-2016 a Estados Unidos según cifras oficiales de Odepa y el SAG.

LO DIJO...

Consorcio Lechero presenta “Indicadores del sector lechero de Chile” Una publicación que resume los principales indicadores estadísticos del sector lechero chileno fue presentada por el Consorcio Lechero, fruto del trabajo articulado entre instituciones del sector público y privado. “Indicadores del sector lechero de Chile” es el nombre de esta publicación, cuya primera edición presenta la información relevante de la cadena láctea. La labor conjunta entre la Oficina de Estudios y Políticas Agropecuarias, Odepa; Exporlac y el Consorcio Lechero, generó un documento representativo, gráfico y útil para conocer, entender y comparar a este sector productivo. Se trata de la primera versión de estos indicadores, que a partir de esta publicación, serán preparados anualmente como una publicación vital para graficar la realidad del sector. “Resaltamos la utilidad de estos indicadores, que son de fácil lectura y comprensión, por lo cual aportan al conocimiento del productor, del estudiante, de la banca, de los investigadores”, resumió Sebastián Ganderats, gerente del Consorcio Lechero.

EL LINK http://sit.conaf.cl Explorador de bionergía forestal, plataforma que entrega antecedentes sobre el potencial de biomasa que tienen las regiones desde Coquimbo a Magallanes.

EL DATO

La producción limpia es un desafío para todos los sectores productivos, pero para el sector agroalimentario es probablemente más crucial porque efectivamente la actividad del sector ocurre en contacto, vinculación y trabajo directo con la naturaleza” CARLOS FURCHE MINISTRO DE AGRICULTURA


CAMPO SUREÑO

LUNES 4 DE ENERO DE 2016

PÁGINA 3

agenda Universidad Austral de Chile impartirá Diplomado en Inocuidad de Los Alimentos

Expo Rural del Ranco en la comuna de Río Bueno Del 9 al 11 de enero se realizará la Expo Rural del Ranco en Río Grande (Recinto Paperchase) . La feria es organizada por los agricultores pertenecientes los programas Prodesal y PDTI de la comuna de Río ENERO Bueno. En esta feria se muestra lo mejor de la gastronomía típica del sector representada por asados de cordero y hortalizas, además de la venta de productos artesanales, principalmente en base a lanas de oveja y maderas nobles. Participarán 15 usuarios de Indap.

9-11

Congreso Panamericano de la Leche 2016

El Instituto de Medicina Preventiva Veterinaria de la Universidad Austral de Chile invita a todos los interesados a inscribirse en el primer módulo del Diplomado en Inocuidad de los Alimentos, denominado “Microbiología y química de los alimentos y agua”. Dicho módulo se dictará entre el 11 y el 26 de enero de 2016. El programa está orientado a profesionales del área biológica con interés en el control de calidad sanitaria de alimentos requeridos en industrias, organizaciones de control y laboratorios de ensayos microbiológicos y químiO R E EN cos de alimentos. Mayor información al correo rtamayo@uach.cl.

Con el desarrollo de conferencias, paneles de expertos, salas paralelas y la presentación de trabajos científicos, el Congreso Panamericano de la Leche 2016 promete ser el epicentro de la cadena láctea de las Américas para conocer las novedaABRIL des y actualizar conocimiento e información acerca de la coyuntura y proyecciones de la industria lechera. La organización del Congreso se realiza en forma conjunta entre Fedeleche y Fepale. Las entidades informaron recientemente los primeros expositores confirmados. Referentes y especialistas de vasta experiencia en la actividad láctea y que abordarán las distintas áreas que considera el Se realizará la Primera Semana Agroalimentaria de la UACh mayor evento lácteo continental: esto es: producción primaria, industrialización, economía y merComo una forma de vincularse con la comunidad a través de diversas cados, más leche = más salud. actividades, la Facultad de Ciencias Agrarias realizará la Primera SePara conocer a cada uno de los expositores, sus mana Agroalimentaria en el patio de la Facultad entre el 12 y el 14 trayectorias, trabajos e investigaciones se puede de enero de 2016. visitar la página del Congreso: www.congresofeDentro de las actividades que se realizarán estará una Muestra pale2016.cl, sitió donde ya se confirma la particiAgroalimentaria “Del campo a la mesa” en la cual tanto pequeños pación del Director General de la Federación Inproductores de la comuna, como integrantes de los proyectos ENERO ternacional de Lechería (FIL), Nico van Belzen, “Fortalecimiento del Capital Humano para las Queserías Artesacon su presentación “El futuro de la leche”. El 14° nales de la Región de Los Ríos”, “Fortalecimiento Innovador CerveceCongreso Panamericano de la Leche tendrá luros-UACh” y del “Proyecto de Transferencia para Empresarios de la Industria Alimentagar entre los días 25 y 29 de abril de 2016 en ria de la Región de Los Ríos, basado en Nutrientes Críticos, Alimentos Funcionales e Indice GlicémiPuerto Varas. Además dispondrá de una exposico”, darán a conocer a la comunidad los productos que realizan. ción comercial y giras técnico-turísticas.

25-29

11-26

12-14

Se viene la quinta versión de la Expoláctea en Los Ríos La quinta versión de Expoláctea 2016 se realizará en el Parque Saval de Valdivia, Región de Los Ríos, del 15 al 17 de enero de 2016 y se espera la visiten más de diez mil personas de la región y del país, entre ellos empresarios agrícolas, productores de leche, profesionales y técnicos, entre otros. Expoláctea es una instancia de gran relevancia, que ha logrado posiENERO cionarse en el principal centro de exhibición del sector lácteo, con la mayor muestra de ganado lechero del país y que en su 5° edición espera ofrecer una muestra renovada de la actividad sectorial.

15-17


CAMPO SUREÑO

PÁGINA 4

LUNES 4 DE ENERO DE 2016

emprendimientos Seminario que se realizó en La Araucanía podría transformarse en una tradición

Las exitosas experiencias productivas que surgieron en comunidades indígenas CAMPO SUREÑO

“E

xperiencias productivas en comunidades indígenas de La Araucanía” ese es el nombre del seminario que congregó a emprendedores de la región y que sirvió paraexponereltrabajoquellevancabo en diversas comunas. “Estosproductoreshanpotenciado sus habilidades en rubros como el apícola, lechero, hortícola y frutícola, logrando el éxito gracias al trabajo familiar y colectivo, a lo que se suma el apoyo de los diversos programas que el Estado dispone para pequeños productores que se dedican alagro”,precisóelintendenteAndrés Jouannet, quien destacó el trabajo realizado y anunció que este tipo de experienciasserepetiránenelfuturo. “Vamos a hacer este seminario seguido,ademásrealizaremosunseminariopráctico,porquequeremosque lagentequeviene vayaaterrenoylo vamos a complementar. Estos seminarios no son sólo para venir a escuchar, sino que son justamente para ver qué cosas se le ocurren a uno y aquíyahansurgidounpardebuenas ideas”, dijo el jefe regional. Porsuparte,elseremideAgricultura Alberto Hofer, sostuvo que este tipo de instancias sirven para mostrar lasexperienciaspositivasdeemprendedores de origen mapuche. “Aquí vemos cómo pequeños productores pueden establecer una actividad económica rentable y de óptima calidad. Nosotros estamos contentos que todos los instrumentos que el Minagri maneja a través de los distintos servicios del agro se plasmen en este tipo de actividades, lo quenosabreuncaminoparamostrar a nivel regional, nacional e internacional sobre lo que es La Araucanía”, dijo.

EXPOSITORES En la actividad expusieron distintos emprendedores, entre ellos Jorge Huaraleo Maricán, quien se dedica a la producción artesanal de queso, todo en el sector de Quinque en la comunadePitrufquén;MarisolCoñuequir Panguilef, quien es apicultora y comercializa miel y sus derivados, ademásdecosméticosquetienencomo base ese producto; Sergio Riquel-

En Chol Chol destaca la producción de frutillas en microtúneles, lo que permite ampliar la oferta de este berrie por nueve meses.

Emprendedores han potenciado sus habilidades en rubros como el apícola, lechero, hortícola y frutícola. me Ramón de la Cooperativa HortícolaElNatre,deVilcún;AndrésQuintrel, de la Asociación de Frutilleros de Chol-Chol; y Jorge Reinao Ñecuñir,quiensededicaalacomercialización de productos y servicios con identidad, quienes además integrante de la Cámara de Comercio Mapuche. Fue en ese marco que Jorge Huaraleo contó detalles de su experiencia como productor de leche y quesos. “Importante ha sido el entusiasmo que le hemos puesto como familia; lógicamente los instrumentos que

tiene el Estado, sobre todo a través de Indap han sido muy importantes, y un elemento también relevante es creer en los profesionales que están al lado de uno y que nos pueden orientar y entregar todas las capacitaciones y técnicas que a uno lo pueden ir orientando”, sostuvo. En la misma línea, Marisol Coñuequir, de Curarrehue y quien produce miel en medio de la cordillera, afirmóquelosproductoresdeorigenmapuchedebenaprovechartodaslasalternativas para tener éxito en los negocios. “Hay una necesidad urgente de posicionarnos en el mercado y mostrar laotracaradelamoneda,yqueesque nosotros tenemos habilidades y capacidades. Nuestras fortalezas están en los “lawenes”, en nuestras artesanías, en nuestros cultivos, y ColemenaresTrankürralohaceatravésdelo que recolectan las abejas en las montañas de Curarrehue y en los “lawenes” que yo logro recolectar en los “winkules” que tengo cerca”, afirmó.

Hay una necesidad urgente de posicionarnos en el mercado y mostrar la otra cara de la moneda, y que es que nosotros tenemos habilidades y capacidades”.

Marisol Coñuequir Productora de miel

Un elemento también relevante es creer en los profesionales que están al lado de uno y que nos pueden orientar y entregar todas las capacitaciones y técnicas que a uno lo pueden ir orientando” Jorge Huaraleo Productor de leche y quesos



CAMPO SUREÑO

PÁGINA 6

LUNES 4 DE ENERO DE 2016

reportaje Proyecto permite cuantificar el potencial que existe entre la región de Coquimbo a Magallanes

Explorador de bioenergía forestal busca fomentar la generación de biomasa

La actualización de la plataforma comenzó el año 2015 en la región de Los Ríos y cuenta con una serie de datos e información obtenidos directamente en terreno que permitieron perfeccionar las primeras estimaciones realizadas el año 2012.

CAMPO SUREÑO

D

esde el año 2012 el proyecto “Mercado de Biomasa y su Potencial” comenzó un estudio sobre la disponibilidad de biomasa proveniente del bosque nativo desde Coquimbo hastaMagallanes.Fomentar suusoanivel nacional, bajo un concepto de manejo silvícola sustentable y sostenible de los bosques, y como una fuente de energía renovable regional, fue su principal objetivo. Como resultadoseobtuvoelExploradorde Bioenergía, disponible en línea en sit.conaf.cl. Según el doctor Víctor Sandoval, académico de la Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales de la UACh y director del proyecto, esta iniciativa es el primer aporte técnico de carácter nacional sobre el

Plataforma creada por la Universidad Austral de Chile apuesta a impulsar el uso energético de residuos del manejo del bosque nativo. El explorador está disponible en línea en sit.conaf.cl conocimiento del potencial biomásico y disponibilidad para proyectos de energías renovables. “En ese enfoque el Explorador se ha constituido en una herramienta de información actualizada y de carácter público, que pre-orienta las decisiones de inversión privada para proyectos de Energía Renovable No Convencional (ERNC) en el ámbito forestal”, indicó.

Hasta el momento su evaluación es positiva de acuerdo al número de consultas realizadas por usuarios nacionales.

ACTUALIZACIÓN La actualización de la plataforma comenzó el año 2015 en la región de Los Ríos y cuenta con una serie de datos e información obtenidos directamenteenterrenoquepermitie-

ron perfeccionar las primeras estimaciones realizadas el año 2012, llevándolas a un plano más local. “Lo fundamental en el proyecto realizado,ensusdistintasetapas,fue consolidar las metodologías de estimaciónyladistribuciónactualizada en el territorio de la biomasa regional y potencial energético”, señaló Sandoval. Además de mejorar los datos en la región, se precisó la información de crecimientoaunaescalaregionalen los principales Tipos de bosques, considerando las particularidades de su geografía y el consecuente desarrollo de las especies según su ecología. También en esta región –indicó el académico-selogróobtenerdatosde biomasa desde una fuente de información primaria, el Inventario de DendroenergíayCarbonoquehare-

planteado y medido Conaf en la región de Los Ríos en los últimos años. Estos datos vinculados permitieron resultados más sólidos del crecimiento de los bosques y de las simulaciones de raleo y el flujo anual de biomasa, con estimaciones más certerasdeestavariable,parafinalmente, determinar la energía eléctrica y térmicaapartirdebosquenativopotencialmente manejable en la región.

USO DE BIOMASA EN CHILE Según la jefa del Departamento de Monitoreo de Ecosistemas Forestales de Conaf, Verónica Oyarzún, el actual escenario en Chile en relación al uso de la biomasa tiene dos miradas. “Porunlado,elconsumodebiomasa para calefacción en hogares de manera individual sigue en aumen-


CAMPO SUREÑO

LUNES 4 DE ENERO DE 2016

PÁGINA 7

reportaje to, bajo las mismas condiciones en que se ha hecho históricamente, sin embargo ya empieza a notarse la preocupación por el uso de leña seca. Por otra parte, existe una gran preocupación en el Ministerio de Energía,queyalohaincorporadoen sus áreas de trabajo”, precisó. Oyarzúnrecalcó que en la Corporación Nacional Forestal se ha institucionalizado el tema con la creacióndelaUnidaddeDendroenergía, que entre otras cosas está levantando información de centros de acopio, fomentando el uso de secadores y el uso de leña seca a través de una estrategia nacional y formación de alianzas con distintos grupos de interés. Con todas las ventajas que puede proporcionar un combustible, la biomasa se presenta como una opción a buen precio y de alto poder calorífico. “Su uso permite valorizar productos del bosque nativo, producto de las intervenciones (manejo) que se hacen para mejorar la calidad de los productos finales, se puede hacer más eficiente su uso con la incorporacióndetecnología(calefacciónvecinal). Por otra parte, en el caso de la leña de otras fuentes, como por

El explorador es una herramienta de información actualizada y de carácter público, que pre-orienta las decisiones de inversión privada para proyectos de Energía Renovable No Convencional en el ámbito forestal.

ejemplo proveniente de los desechos de plantaciones industriales, hay un importante uso para cogeneración de energía”, agregó. La profesional aclaró que su uso no debiese tener desventajas con una

adecuada educación de los productores y consumidores. “Lo que se atribuye como una desventajaporladegradacióndelbosque nativo no se debe al uso de leña, se debe al inadecuado manejo”, afirmó.

“El uso de la biomasa como fuente de calor proveniente de los bosques ha sido de uso ancestral, especialmente del bosque nativo, hay una evolución en la última década de uso de biomasa para cogeneración en la in-

dustria forestal, así como calefacción deforma colectiva.Porotra parte, en la institucionalidad pública se han incorporado recientemente su unidades especializadas para abordar la temática, tanto en el Ministerio de Energía, Corporación Nacional Forestal, Indap, Municipalidades, entre otros”, informó Oyarzún. En países desarrollados la biomasa ya se usa bajo una normativa, reglamentación y subsidios, que permiten optimizar su uso y a la vez regular el manejo de los bosques y plantaciones sobre sus territorios. EnChile,encambio, aúnnosencontramos en una fase inicial. El Ministerio de Energía ha desarrollado una Agenda Nacional de Energía 20122030, donde una de las medidas propuestas es el conocimiento de los recursos de energía renovable, como lo es la herramienta “explorador forestal”. El doctor Sandoval explica que ya existe un explorador de energía eólica y otro solar, “y ahora el forestal, que en conjunto, sirven, complementan, orientan y facilitan la implementación de políticas públicas ydecisionesdeinversiónprivada,en este ámbito”.

En ese enfoque el Explorador se ha constituido en una herramienta de información actualizada y de carácter público, que pre-orienta las decisiones de inversión privada para proyectos de ERNC en el ámbito forestal


CAMPO SUREÑO

PÁGINA 8

LUNES 4 DE ENERO DE 2016

reportaje En exitoso Día de Campo se mostraron nuevas variedades y se resaltó la importancia de la pureza varietal

Maltexco apuesta a aumentar en 20% las hectáreas destinadas a cebada maltera LEDA GAZALE CHAPARRO

“L

a cebada es una alternativa interesante desde el punto de vista de la rotación de los cultivos y por su rendimiento”, enfatizó Alvaro Cruzat, gerente general de Maltexco, empresa líder en el mercado agroindustrial nacional y latinoamericano de la producción de cebada malteada. El ejecutivo, quien encabezó el Día de Campo organizado por la firma y que año a año reúne en Temuco a los principales productores de este cereal, precisó que existen alrededor de 10 mil hectáreas destinadas a este cultivo en Chile. Agregó que gracias a una temporada con lluvias regulares también hay grandes expectativas en cuanto a la calidad y los rendimientos. En una mirada más general, Cruzat afirmó que si bien los granos están enfrentando “una situación donde los precios de los commodities están particularmente bajos, la cebada sigue siendo un cultivo atractivo para los productores”.

UNA ALTERNATIVA A ningún agricultor le gusta poner los huevos en la misma canasta. Justamente, uno de los cultivos a disposición de los productores y que tiene ciertas ventajas agronómicas es la cebada. “Hay zonas muy heladas en las que el trigo tiene problemas, la cebada en cambio es más resistente a las heladas. También tiene que ver con el sistema de manejo de malezas; por ejemplo, introduciendo el cultivo de la cebada se puede hacer un manejo de malezas en el predio. Al mismo tiempo es un cultivo de rotación corta; es decir, tiene menor periodo desde la siembra a la cosecha”, precisó Cruzat. Otro dato interesante es que la producción de este cereal funciona por contrato, por lo que se puede obtener un flujo financiero temprano, lo que a algunos agricultores les conviene. Al respecto, el ejecutivo, aseveró que Maltexco ha flexibilizado la política de contratos. “Tenemos un contrato que fun-

Los productores invitados recorrieron el predio y conocieron en terreno las características de las variedades evaluadas.

Actualmente la empresa trabaja con 200 productores, la mayoría de la Región de La Araucanía, pero también tienen presencia en Los Angeles, Chillán y Valdivia. Incluso están trabajando con proyectos pilotos en la zona central y apuntan a generar producción en el norte de Chile.

ciona anclado al precio del trigo, otro que funciona en dólares. Hemos sido un poquito más flexibles desde el punto de vista de las características que se exigen para el pago de la condición maltera o la condición no maltera, por lo tanto se ha hecho un trabajo de flexibilización que logró que el contrato fuera interesante para un grupo de productores”, precisó.

DESAFÍOS Actualmente la empresa trabaja con alrededor de 200 agricultores, la mayoría de la Región de La Araucanía, pero también tiene presencia en Los Angeles, Chillán y Valdivia. Incluso están trabajando con proyectos pilotos en la zona central y apuntan a generar producción en el norte de Chile. “Nosotros queremos seguir aumentando la superficie de siembra. Creemos que lo razonable es

PUREZA VARIETAL EN EL PROCESO MALTERO Es de vital importancia que la cebada al momento de maltearse se encuentre en un alto estado de pureza, ya que cada variedad posee un perfil de calidad muy diferente, por lo que los parámetros cerveceros se ven gravemente afectados al existir mezclas varietales. Además, durante el proceso de malteo, al existir fases húmedas y secas, las variedades germinan a distintos tiempos, así si hay mezcla, una variedad más rápida generalmente se sobre germina e incluso se pudre mientras la otra recién está absorbiendo agua, debiéndose eliminar toda una partida de malta que puede ser cercana a las 100 toneladas


CAMPO SUREÑO

LUNES 4 DE ENERO DE 2016

PÁGINA 9

reportaje

“ “

Tenemos un contrato que funciona anclado al precio del trigo y otro que funciona en dólares. Hemos sido un poquito más flexibles desde el punto de vista de las características que se exigen para el pago de la condición maltera o la condición no maltera”. Alvaro Cruzat Gerente general de Maltexco

Hoy estamos sumando para la próxima temporada, las variedades Sunshine, Natasia, Explorer y Quench. Luego del resultado de la prueba cervecera podremos conocer cuáles de éstas podrán seguir sembrándose en escala comercial” Luis Herrera Jefe Departamento Agrícola de Maltexco.

pensar un 20% de aumento para la próxima temporada, pero al mismo tiempo tenemos que hacerlo probando nuevas variedades que sean rentables desde el punto de vista del rendimiento y que permitan ir consolidando un esquema de producción para entrar en una lógica de más productores”. Otro desafío es mantener un cultivo que sea rentable para los productores y al mismo tiempo ofrecer un producto para cervecera que sea de origen nacional y no depender de la malta importada. Por esta razón es que Cruzat insistió en que la industria maltera y cebadera chilena no puede estar aislada y debe saber lo que está ocurriendo en otras partes del mundo. En este contexto, Maltexco, apunta a ser el puente entre los productores y lo que muestra la tendencia mundial. “Se ha producido a nivel mundial un proceso de consolidación dentro de la industria cervecera; por lo tanto, las variedades que se están utilizando en todas partes del mundo tienden a ser más o menos parecidas o son aprobadas a nivel mundial, pero hay que pro-

Actualmente la empresa trabaja con alrededor de 200 agricultores, la mayoría de la Región de La Araucanía, pero también tiene presencia en Los Angeles, Chillán y Valdivia.

bar cómo se comportan en cada uno de los países. Nosotros probamos las variedades en Chile, vemos cuáles de ellas se adaptan mejor a las condiciones locales y al mismo tiempo ofrecemos a los productores una buena alternativa de rotación para sus cultivos”, recalcó.

DIA DE CAMPO Para dar a conocer los avances en materia de nuevas variedades es que Maltexco organiza año a año su Día de Campo. En esta oportunidad, según explicó Luis Herrera Floody, jefe Departamento Agrícola de Maltexco, los productores invitados recorrieron el predio y conocieron en terreno las características de las variedades evaluadas. Además los asistentes visitaron la planta CCU (Compañía Cervecerías Unidas S.A) ubicada en el sector de Pillanlelbún. “Hoy estamos sumando para la próxima temporada, las variedades Sunshine, Natasia, Explorer y Quench. Luego del resultado de la prueba cervecera podremos conocer cuáles de éstas podrán seguir sembrándose en escala comercial”, precisó. Herrera agregó que hay bastantes novedades, “como los nuevos

híbridos de cebada, la cebada Uruguaya de grano color negro y la colección de trigos malteros de Francia, donde destaca la variedad Nemo siendo hoy uno de los trigos de mayor rendimiento en Europa”. Herrera realizó una evaluación muy positiva de la jornada. “Tuvimos una excelente convocatoria de agricultores, destacando la alta presencia de productores del Maule, Bío Bío, Los Ríos y Los Lagos. Recalcó que la cebada hoy es un alternativa bastante más interesante que algunos años atrás, tanto agronómica como económicamente. Hoy la mayoría de los productores obtiene rendimientos entre las 6 y 8 ton/ha y tenemos agricultores con promedios superiores a las 10 tons/ha. A esto sumamos que por lo corto del ciclo, con opción de riego, en combinación con otros cultivos se pueden obtener dos producciones en el año. “Es interesante debido a los altos potenciales de rendimiento, superiores a trigos de primavera y muy a la par de los mejores invernales. Como también, niveles de precio muy competitivos respecto de los otros cultivos de la zona, sumado a la seguridad y rapidez de pago”, concluyó.

CONTRATO MALTEXCO 2015-2016 RESUMEN CONTRATO FORRAJERO Precio Base (US$/ton) Proteína

Cto. 15/26 $220 Temuco o $240 Talagante S/R

% hongos Vitalidad Pregerminación Germinación Mallaje (2,2 mm) Humedad (entre 13% - 15,9% descto.) Semillas extrañas Pureza varietal Residuos tóxicos Restos (sobre 3% descto.)

0% a 20% 98% a 100% S/R 0% >70% hasta 15,9% 0,4% 95% a 100% 0% 3%

S/R: sin restricción

RESUMEN CONTRATO MALTERO

Cto. 15/26

Precio Base Clase A

Precio Trigo Suave

Precio Base Clase B (Min. garantizado)

$120/Kg normalizado

Clase A Clase B % hongos Vitalidad Pregerminación Germinación Mallaje (entre 75% y (7% descto.) Humedad (entre 13%, 15,9% descto.) Semillas extrañas Pureza varietal Residuos tóxicos Restos (sobre 3% descto.) Bono para Barke/Scarlett (P:9,0% a 11,5%)

9,0% a 11,5% <9,0% y >11,5% 0% a 3% 98% a 100% 0% 0% 75% a 100% 15,9% 0,4% 95% a 100% 0% 3% 5% del PB


CAMPO SUREÑO

PÁGINA 10

LUNES 4 DE ENERO DE 2016

reportaje Expertos aseguran que hay mucho nexo entre el bienestar animal y la incidencia de mastitis clínica

Bienestar animal: el secreto del éxito en la lechería está en los detalles RECOMENDACIONES Si está en pastoreo, se recomienda asegurar los caminos y lugares de acopio. Si la vaca está estabulada, un requerimiento es mantener sus cubículos en forma higiénica. Se aconseja el flameo de las ubres, corte de los pelos de la cola, que son medidas sencillas, pero que permiten minimizar el riesgo de los patógenos. Se recomienda el análisis de las rutinas de ordeño y el análisis de las curvas de ordeño con mucha precisión. Un tema clave son las personas que trabajan en la sala. Hay equipos muy dedicados y entrenados, con los cuales la vaca se siente bien.

En el proyecto de Bienestar Animal se trabaja con una red de 27 predios piloto con evaluación y seguimiento de los estándares de salud mamaria y bienestar animal.

CAMPO SUREÑO

A

gropecuaria Leches del Biobío posee el predio EntrePinares, unidad con 850 vacas en producción, 1000 vacas masa, con una proyección de 950 vacas en leche. Es un sistema de producción del tipo “dry-lot”, confinamiento en potreros de sacrificio, con 6 meses en potreros específicos y el resto del año, en potreros de invierno, en los cuales posteriormente se establece maíz para ensilaje. La ración es del tipo TMR (totalmente mezclada), con silo de maíz y maíz grano húmedo, producido predialmente. El resto de la ración se compra fuera del predio, tanto soya, suplementos y fardos. También producen bolos de avena con triticale, producidos inmediatamente sobre la superficie de maíz para ensilado. Agropecuaria Leches del Bío Bío

Proyecto del Consorcio Lechero demostró que el mejoramiento y suma de pequeños detalles contribuyó a que, en menos de un año, el manejo y rutinas mejoraron, con avances en la calidad de leche, la rapidez en el ordeño y el bienestar de las vacas.

participó en el proyecto de Bienestar Animal del Consorcio Lechero, iniciativa que demostró que la suma de pequeños detalles contribuya a mejorar el manejo y rutinas, con avances en la calidad de leche, la rapidez en el ordeño y el bienestar de las vacas. Jorge Guzmán, uno de los socios de esta empresa, aseguró que este proyecto tuvo su respaldo de su

parte desde el principio. “Nos plantearon poner el predio a disposición, para lo cual no tuvimos ningún inconveniente. Al contrario, evidentemente nos ha traído beneficios, porque siempre hay muchas cosas que mejorar en un predio lechero. Hay mucho por enseñarle al equipo humano y esto indudablemente nos ha servido para eso”, precisó. Guzmán recordó que fue en el Biobío donde surgieron los temas de sanidad mamaria y estrés calórico. “Este proyecto del Consorcio Lechero ha sido bastante fructífero para nosotros. Hemos sacado beneficios al poder participar en esto”, puntualizó. Tras la visitas de diagnóstico y seguimiento, hechas basándose en el Protocolo de Bienestar Animal del Consorcio Lechero, se hizo modificaciones en manejo e infraestructura con muy buenos resultados. “Básicamente en el manejo de la vaca. Uno de los temas más inno-

vadores, que no hacíamos, fue el flameo de ubres y el pelado de las colas, el depilado, lo que nos ha permitido mantener las ubres mucho más limpias por ambas razones y disminuir bastante los casos de mastitis”. Jorge Guzmán agregó: “nosotros somos una lechería que en los 10 años que llevamos, nunca hemos superado las 300 mil células somáticas, lo que para el sistema que tenemos es bastante bueno. Los ajustes nos han permitido poder sacarle mayor eficiencia a los gastos que se hace normalmente, como el uso del dipping, costo importante y que no estábamos aprovechando al 100%. Son cosas muy pequeñas en el manejo que, al final del día, son muy importantes”.

CONSEJOS El doctor Marcos Muñoz, académico e investigador de la Universidad de Concepción, explicó que tras la evaluación y seguimiento,


CAMPO SUREÑO

LUNES 4 DE ENERO DE 2016

PÁGINA 11

reportaje

En un Día de Campo conocieron la experiencia de Agropecuaria Leches del Biobío, empresa que participó en el proyecto y que posee el predio EntrePinares, unidad con 850 vacas en producción, 1000 vacas masa, con una proyección de 950 vacas en leche.

el gran mensaje fue que las mastitis clínicas son un problema, en la medida que los sistemas se siguen intensificando, y que requieren saber controlarlas. “Hay mucho nexo entre el bienestar animal y la incidencia de mastitis clínica. Una de las cosas positivas es entender ese nexo en términos de los desafíos que se vienen ahora. Para el bienestar animal, la percepción de lo que estamos haciendo como especialistas en salud mamaria para prevenir el sufrimiento, aumentar la vida productiva de las vacas”. Muñoz agregó que: “definitivamente, fue muy positiva esta actividad porque hemos logrado aunar criterios en relación a medicina preventiva para evitar la incidencia de nuevas mastitis clínicas, como evitar el sobre ordeño, usar el flameo. Por ejemplo, maximizar la higiene de la vaca y cómo podemos hacer que lleguen mucho más limpias al momento de la preparación y, por supuesto, qué podemos hacer con la vaca para evitar que se ensucie más”. El especialista precisó que, por ejemplo, si la vaca está estabulada, un requerimiento es mantener sus cubículos en forma higiénica. Si está en pastoreo, recomienda asegurar los caminos y lugares de acopio. A esto se agrega el flameo de las ubres, corte de los pelos de la

cola, que son medidas sencillas, pero que permiten facilitar y minimizar el riesgo de los patógenos que producen problemas de cuadros clínicos en vacas lecheros. Otro tema que ha estudiado y analizado en Chile se centra en el cómo la vaca entrega su leche, donde planteó el análisis de las rutinas de ordeño y el análisis de las curvas de ordeño con mucha precisión. “Nos hemos dado cuenta que, al contrario de lo que pudiéramos pensar, de que debemos dejar la vaca más tiempo en la ordeña, no es así. Una vaca tranquila se ordeña mucho más rápido que aquella vaca que viene estresada. Por lo tanto, el manejo periférico y previo a la ordeña es crucial. No sólo lo que tiene que ver con la higienización, si no también el arreo de los animales y la manipulación de ellos, la forma en que entran, salen y cómo son manipuladas dentro de la sala de ordeño, es crucial respecto a cómo entregan la leche y cuánto tiempo demoran en eso”. Por ejemplo, un tema clave son las personas que trabajan en la sala. Hay equipos muy dedicados y entrenados, con los cuales la vaca se siente bien. Pero, cuando es al revés, con personas que no saben cómo enfrentar correctamente la rutina de ordeño, las mastitis clínicas aumentan o crecen los conta-

PROYECTO CONSORCIO LECHERO Una suma de detalles conforman el éxito. Esto quedó reflejado en el día de campo en salud mamaria y bienestar animal organizado por el Consorcio Lechero en Los Ángeles. A través del proyecto de Bienestar Animal, que realiza Consorcio Lechero con el cofinanciamiento de Fundación para Innovación Agraria, FIA, el fundo EntrePinares forma parte de la red de 27 predios piloto con evaluación y seguimiento de los estándares de salud mamaria y bienestar animal. El resultado: el mejoramiento y suma de pequeños detalles contribuyó a que, en menos de un año, el manejo y rutinas mejoraron, con avances en la calidad de leche, la rapidez en el ordeño y el bienestar de las vacas. La coordinadora del Proyecto de Bienestar Animal, Danitza Abarzúa, explicó que éste fue el último día de campo de la zona Centro Sur para el 2015. El objetivo se centró en finalizar el capítulo correspondiente a salud mamaria y bienestar animal, junto al doctor Marcos Muñoz, como también mostrar los resultados obtenidos en el predio, tras las sugerencias hechas en el proceso de evaluación. La profesional de apoyo del proyecto, Consuelo Fuentes, explicó que el predio y su equipo realizaron los cambios propuestos, lo que tuvo un efecto muy positivo, con aspectos de manejo e inversiones. “Lo tomaron en serio y se notó, así lo notaron los productores. La actividad fue un éxito, sobre todo porque vinieron desde distintos tipos de predios, junto a asesores, lo que generó una discusión muy interesante y con muchos detalles”.

gios, incluso los subclínicos. “El capital humano es esencial. Destacó el rol del Consorcio Lechero en cómo ha desarrollado este proyecto en coordinación con los productores lecheros, con los veterinarios, con los especialistas, incluso con parte de la industria que se suma y quiere aprender. De alguna forma se está aunando criterios y el material que produce el

Consorcio Lechero, en términos de las distintas aristas del bienestar animal, nos pone de acuerdo. Vemos cómo la cadena láctea enfrenta los nuevos desafíos, nos interesa no sólo sacar buena leche y que las vacas sean sanas, si no que las vacas lo pasen bien mientras se ordeñan. Se trata que el factor humano, no sea factor y que signifique más producción de leche,

menos riesgos de infección intramamaria, menos riesgo de mastitis clínica. Esto es menos tiempo, es más verde, se desgasta menos el equipo. Si pudiéramos valorizarlo en términos económicos, es algo positivo”. Valoró la disposición de EntrePinares, predio que ha sido muy generoso al mostrar sus cambios, tras la evaluación y 2 visitas de seguimiento. “Esto ha sido paso a paso. La lechería es la suma de los detalles, no es sólo una cosa la que da la fórmula del éxito, si no que muchos detalles. Hemos visto muchos cambios, tienen un excelente estándar productivo y cómo generando pequeños cambios, se les ha facilitado a la hora de los turnos”, advirtió Muñoz. El experto concluyó que se han visto los cambios en la aplicación de dipping, en cómo llegaban las vacas, procedimientos preventivos, coordinación de la rutina, entrada y salida de los animales. “Se nota que ha habido un trabajo previo, sin necesidad de grandes inversiones. Son temas sencillos, modificando aspectos prácticos en la rutina o procedimiento, genera cambios que se pueden palpar y monitorear”, concluyó.


CAMPO SUREÑO

PÁGINA 12

LUNES 4 DE ENERO DE 2016

proyecciones Desde abril se visualiza un incremento sostenido del precio del novillo en pie

Lo que dejó 2015 para el sector ganadero y la industria de la carne

CAMPO SUREÑO

S

in duda alguna, el 2015 ha sido un año de contrastes, y de profundos cambios de paradigmas. Tras años de debilidad de precios para el animal en pie, y limitados por las fallas en el sistema de trazabilidad, las exportaciones de carnes y subproductos se venían observando a la baja. Sin embargo, dos ámbitos se han conjugado para generar un mejor escenario futuro para el mercado ganadero en Chile: la apertura del mercado chino y la exportación de animales en pie. Si se compara la exportación acumulada de octubre de 2015 versus la de octubre de 2014, durante este último año los despachos al exterior se han incrementado un 187% en volumen. “Claramente un tipo de cambio con tendencia al alza es interesante para este tipo de actividad”, indica la gerente de la Corporación

de la Carne, Verónica Ruiz, quien agrega que otro punto relevante es que este año China genera un área interesante para otorgar valor a vacas, entre otras categorías de ganado. Se visualiza un incremento significativo y sostenido del precio del novillo en pie, a partir de abril de 2015. Además se puede observar un mayor interés por el sector de carne bovina y muchas praderas vuelven a mostrar rebaños de razas doble propósito y carniceras netas. Un hecho que llama la atención es el alza en el valor en categorías de ganado de reposición y el fuerte incentivo a generar un ciclo de interés para rebaños crianceros. “De todo esto, podemos inferir que este año que nos deja permitió visualizar, por diversas vías, oportunidades de negocio para todas las categorías de animales”, explica Ruiz. La experiencia de Chile en la ex-

Para el 2016 la Corporación de la Carne prevé un positivo escenario nacional y un mayor posicionamiento internacional. Esto gracias las buenas relaciones con China y el potencial de exportación de animales en pie.

portación de los últimos años hace estar muy consciente al sector, respecto a la necesidad de cautelar las expectativas, para no generar ilusiones que luego no puedan ser cumplidas. Sin embargo, según explica la ejecutiva de la Corpcarne, “la verdad es que tanto nuestros productos cárnicos, como nuestros animales son reconocidos por su sanidad e inocuidad, herramienta de competitividad que nos sigue otorgando frutos”.

LOS DESAFÍOS PARA 2016 Muchas veces los productores se preguntan qué tienen que ver ellos con la exportación, si constituye un proceso que no visualizan como palpable por ellos. Cierto es que la posibilidad de contar con alternativas de comercio exterior es la principal vía que permite dar un respiro a la cadena productiva y comercial en su conjunto. Para el presidente de la Corporación de la Carne, Harry Jürgensen,

“los beneficios son percibidos indistintamente por todos, pero no serían factibles si no se hubieran conjugado escenarios de exportación favorables para este 2015”. El dirigente puntualiza que “los cambios que se evidencian a nivel de servicios de agro ligados a la exportación son valorados, al propender a una gestión más ágil y en sintonía con los tiempos y procedimientos que implica el desarrollo del comercio internacional”. En esta misma línea planteó que durante 2016 los desafíos para la cadena se vinculan principalmente al incremento de productividad, disminución de costos y mejoramiento de nuestros modelos productivos. En tanto, en materia normativa, resultan de interés destrabar el sistema que nos impide la exportabilidad de mayor número de animales disponibles, avanzar en la eliminación de la retención de IVA para ganaderos y Pymes del área cárnica”.


LUNES 4 DE ENERO DE 2016

CAMPO SUREÑO

PÁGINA 13


PÁGINA 14

CAMPO SUREÑO

LUNES 4 DE ENERO DE 2016


LUNES 4 DE ENERO DE 2016

CAMPO SUREÑO

PÁGINA 15


CAMPO SUREÑO

PÁGINA 16

LUNES 4 DE ENERO DE 2016

empleo Conozca el comportamiento del mundo del trabajo

Radiografía al empleo agrícola de Chile

9% 659.000

DE LOS TRABAJADORES CHILENOS SE DESEMPEÑA EN LABORES SILVOAGROPECUARIAS.

4,9 POR CIENTO LLEGÓ EL DESEMPLEO AGRÍCOLA EN EL TRIMESTRE AGOSTO-OCTUBRE

PERSONAS FORMAN PARTE DE LOS OCUPADOS EN LABORES AGRÍCOLAS EN CHILE.

DE TODOS LOS OCUPADOS EN TOTAL SON

410

(

Y OTROS 100 MIL SE SUMAN EN LA TEMPORADA ALTA DE COSECHAS

MIL LOS TRABAJADORES DEPENDIENTES

84%

16%

CONTRATO ESCRITO

ACUERDO DE PALABRA

PERSONAS OCUPADAS EN LABORES AGRÍCOLAS EN EL PAÍS Y POR REGIÓN

23%

77%

CONTRATO INDEFINIDO

CONTRATO A PLAZO

52%

48%

39% se ubica entre Bío Bío y Los Lagos

¿CUANTAS HORAS TRABAJAN A LA SEMANA?

33% 45 HRS

17% 16,7% 16 A 30 HRS.

)

31 A 44 HRS.

La mayoría tiene contrato escrito aunque solo la mitad está contratado con plazo indefinido. Este tipo de empleo se concentra fuertemente en la zona centro sur de Chile. Y La Araucanía es la segunda región del país donde más trabajadores de esta rama económica existen.

ARICA TARAPACÁ ANTOFAGASTA ATACAMA COQUIMBO VALPARAÍSO METROPOLITANA O’HIGGINS MAULE BÍO BÍO ARAUCANÍA LOS RÍOS LOS LAGOS AYSÉN MAGALLANES

8.210 4.310 1.290 6.080 37.370 57.190 89.280 85.550 104.300 85.860 92.410 27.200 51.190 3.930 5.280

DATOS DEL INE DEL TRIMESTRE AGOSTO-SEPTIEMBRE-OCTUBRE DE 2015


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.