Campo sureño 16 01 2017

Page 1

CAMPO Nº 1.630 - Lunes 16 de enero de 2017

Campo Sureño

@camposureno

www.camposureno.cl

Sureño

MEGA

LECHERÍA CON 64 BOX DE ORDEÑA Y 6.500 VACAS, EMPRESA DEL BÍO BÍO, ES LA LECHERÍA ROBÓTICA MÁS GRANDE DEL PLANETA. INÉDITO PROYECTO PARTIÓ EN 2014 CON 8 ROBOTS Y SE TERMINÓ DE IMPLEMENTAR A FINES DE 2016.

LOS HITOS QUE HAN MARCADO LA HISTORIA DE LA SAGO INSUMOS AGRÍCOLAS: DESAFÍOS Y PROYECCIONES


CAMPO SUREÑO

PÁGINA 2

LUNES 16 DE ENERO DE 2017

la semana Profesores de Escuelas Rurales participan de campamento agro-ecosistémico en Llifén

Frutilleros de Nueva Imperial adquieren moderno equipamiento agrícola

Profesores de escuelas rurales ubicadas entre las Regiones de Valparaíso y de Los Lagos participan del Campamento agroecosistémico para formadores de escuelas rurales del centro-sur de Chile, proyecto adjudicado en el XX Concurso Nacional Explora Conicyt de Valoración y Divulgación de la Ciencia y la Tecnología 2015-2016. La actividad, se desarrolla entre el 9 y 13 de enero en el Liceo de Llifén ubicado en la comuna de Futrono. Esta iniciativa es ejecutada por estudiantes del Doctorado en Ciencias Agrarias de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Austral de Chile y es dirigida por la doctora Carolina Lizana, académica del Instituto de Producción y Sanidad Vegetal de esta Facultad. Los profesores partieron el lunes 9 de enero desde Valdivia para ser parte de una semana de actividades cuyo propósito central será potenciar sus habilidades interpersonales y metodologías didáctico-científicas en enseñanza básica en el contexto de las escuelas rurales. Todo ello a través de herramientas interdisciplinarias e interculturales para la valoración del medioambiente rural en un contexto de sustentabilidad ambiental.

Sólo rostros alegres y palabras de gratitud expresaban los 22 agricultores que integran la Asociación de Productores de Frutillas de Nueva Imperial, al recibir de INDAP y el Municipio local una moderna camellonadora, equipamiento que permitirá dejar atrás el trabajo manual y el uso de implementos de tiro animal, para dar paso a la llegada de nuevas tecnologías a los campos de estos emprendedores. La maquinaria, que demandó recursos por 7 millones de pesos, llega a potenciar el desarrollo productivo y comercial de estas familias que buscan una oportunidad para mejorar su calidad de vida, a través de la producción de más de 550 mil kilos de frutillas que comercializan en Temuco, Puerto Montt y Chiloé. Hasta el sector Lisaguen de Nueva Imperial llegó el director de Indap Araucanía, Christian Núñez, junto al Jefe de la Unidad de Desarrollo Económico Local, Nelson Mella, para hacer entrega oficial de este equipamiento que permitirá optimizar los tiempos, disminuir los costos y mejorar los rendimientos.

Académico del Icytal participó de conferencias internacionales en Europa El doctor Kong S. Ah-Hen académico del Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos (Icytal) de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Austral de Chile asistió a dos conferencias del área de la ciencia y tecnología de los alimentos en Europa. Se trata de el 30th EFFoSTConference onTargeted Technologies for Sustainable Food Systems organizado por la European Federation of Food Science and Technology (EFFoST) en la ciudad de Viena, Austria. Asimismo participó en el 1st International Conference on Food Bioactives & Health organizado por el IFR (Institute of Food Research) en la ciudad de Norwich, Inglaterra. El EFFost era una gran exposición de trabajos de investigación para una tecnología en alimentos sustentable. El enfoque del congreso era multidisciplinario, dirigido a temas relacionados con los conceptos emergentes en la agricultura y nuevos materias primas, la calidad de materia prima e ingredientes funcionales.

EL DATO

8% En 2015 las exportaciones de nueces y almendras sumaron 446 millones de dólares, esto es un 8% de las exportaciones totales de fruta del país.

LO DIJO...

Gremios agrícolas se suman a solicitud de medidas exigidas por Sofofa La decisión de plegarse a las exigencias de medidas concretas planteadas por 42 gremios de la Sociedad de Fomento Fabril, Sofofa, adoptó ayer miércoles el Consorcio Agrícola del Sur, CAS, que representa a los productores de las regiones de Biobío a Los Lagos, asociados a Agrollaquihue, Saval, Sofo, Asociación de Agricultores de Ñuble, Socabio y SAGO. El CAS, que continúa trabajando en las observaciones técnicas que presentará al proyecto de Reforma al Código de Aguas, labor que inició a comienzos de diciembre tras consolidar el trabajo desarrollado individualmente por sus gremios asociados desde inicios de 2016, ya registra avances en esta materia. “Hablamos con el ministro de Agricultura, Carlos Furche, a quien le expresamos nuestra preocupación por la colocación de urgencia a la iniciativa y concordamos en que fue una decisión acertada retirársela, para que pueda efectivamente perfeccionarse”, señaló Christian Arntz, presidente del CAS y de la Sociedad Agrícola y Ganadera de Osorno, SAGO AG. Asimismo, el CAS analiza la realización de un cónclave ampliado para analizar en detalle, además de la reforma al Código de Aguas, la situación de la violencia en La Araucanía.

EL LINK http://www.indap.gob.cl/te-recomendamos/turismo-rural En esta página se puede encontrar información sobre destinos agroturisticos. Esta bitácora fue lanzada recientemente por Indap

La realidad del agua en Chile es muy distinta a la del año 81. Por un lado, está el cambio climático; por otro, el aumento de la demanda por el crecimiento económico, todo ello hace que haya escasez en muchas cuencas y esto afecta el consumo humano y las actividades productivas, por eso es que requerimos estas modificaciones al Código de Aguas” ALBERTO UNDURRAGA., MINISTRO DE OBRAS PÚBLICA


LUNES 16 DE ENERO DE 2017

CAMPO SUREÑO

PÁGINA 3

la semana En Peaje Púa se lanzó Campaña “Alto a los incendios forestales”

Indap lanzó bitácora de Turismo Rural

Papas: se realizó jornada para enfrentar riesgos sanitarios Alojamientos en los pueblos altiplánicos de Belén y Codpa, trekking con llamas por los senderos de Colchane, almuerzos campestres atacameños en Chiu-Chiu, catas de aceite a los pies de olivos de más de 400 años en Huasco, visitas a colmenas en Monte Patria, travesías ecoculturales por Olmué, paseos en carroza por Codegua, tinajas terapéuticas en Pelarco, visita a rukas mapuches en Pucón y cabalgatas por la Patagonia. Estos son sólo algunos de los emprendimientos que incluye la Temporada de Turismo Rural 2016-2017 que lanzó este jueves el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) -organismo dependiente del Ministerio de Agricultura- y que están contenidos en una bitácora que invita a vivir la “experiencia” de la vida campesina. (http://www.indap.gob.cl/te-recomendamos/turismo-rural) Con 136 páginas, fotos, ilustraciones y poesías, la guía entrega la ubicación, contacto, servicio y precios de más de 350 familias campesinas, desde Putre hasta Tierra del Fuego, que ofrecen actividades de agroturismo.

En un masivo día de campo realizado en dependencias de Inia Remehue, productores de la zona sur del país recibieron recomendaciones y nuevas herramientas tecnológicas para enfrentar los problemas sanitarios del cultivo de papa. En la oportunidad se dieron a conocer resultados y avances de diferentes proyectos interinstitucionales orientados a la generación de información y soluciones en este ámbito, ejecutados por el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (Inia), la Pontificia Universidad Católica, el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), el Consorcio de la Papa, Semillas SZ y Semilllas Llanquihue con el apoyo y financiamiento de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) y Corfo.

Con un operativo carretero en el Peaje de Púa, Región de La Araucanía, la Corporación Chilena de la Madera –Corma- sede Araucanía dio inicio a la campaña “Alto a los Incendios Forestales 2017”, un esfuerzo público-privado para crear conciencia en la ciudadanía de una conducta preventiva para evitar y reducir estos siniestros. El objetivo del operativo fue reforzar y posicionar en los conductores y sus acompañantes, conductas responsables en el manejo del fuego. La jefa de Extensión de Corma sede Araucanía, Viviana Lara, recordó que gran parte de los siniestros que ocurren en los sectores rurales son provocados por negligencia e intencionalidad humana. “Las estadísticas –indicó la ingeniero forestal- nos muestran un dato que nos preocupa, ya que la mayoría de los incendios que afectan las zonas rurales y de interfaz son producto de negligencia y también por intencionalidad.


CAMPO SUREÑO

PÁGINA 4

LUNES 16 DE ENERO DE 2017

agenda En Día de Campo de la UCT se visitarán las parcelas demostrativas del rescate de ecotipos de porotos

Inia mostrará tecnologías para potenciar el cultivo de quinua

La Escuela de Agronomía invita a participar en el Día de campo del Estudio FIA “Rescate y evaluación de ecotipos de poroto (Phaseolus vulgaris L.) cultivados por comunidades Mapuche de La Araucanía, para recuperar la variabilidad genética del huerto familiar campesino”. En la oportunidad habrá una charla y visita en las instalaciones de parcelas demostratiENERO vas de rescate de porotos. La actividad que es gratuita y abierta a personas interesadas se realizará en la Estación Experimental Pillanlelbún de la UC Temuco ubicada en la localidad de Pillanlelbún camino viejo a Cajón al interior S/N el día miércoles 18 de enero de 2017 a las 11:30 horas. Se pondrá a disposición de los interesados un bus con salida a las 11:00 horas desde el Campus San Juan Pablo II de la UC Temuco ubicado en Rudecindo Ortega 02950, Temuco.Para mayor información se adjunta invitación. Confirmar asistencia a acuevas@uct.cl

El 19 de enero se realizará el Día de Campo de Quínoa, el cual forma parte del proyecto FIA “Tecnologías para potenciar el cultivo de quinua como opción productiva para la AFC en la zona centrosur de Chile”. La iniciativa es ejecutada por Inia Carillanca y financiado por ENERO la Fundación para la Innovación Agraria, además del apoyo de entidades asociadas: Universidad de La Frontera; Municipalidad de Vilcún; Servicio Agrícola y Ganadero, Indap, Agroforestal La Esperanza Limitada y las comunidades mapuche: Domingo Canio Nº 2, Antonio Paine, Antonio Paine de Curileo y Comingo Caniu. Esta actividad se llevará a cabo el próximo jueves 19 de enero de 2017, a partir de las 11:00 hrs en el Centro Regional de la Papa Tranapuente, comuna de Carahue. Confirmar asistencia al correo: caltamir@inia

18

Día de Campo de riego organizado por Aproval Un día de Campo destinado a promover la tecnología de riego a nivel de productoENERO res de Leche se realizará el 17 de enero en el Fundo Los Alamos, La unión (Ruta T721, km. 1, 1 desde Fogón Quimey camino a Champel -Puerto Nuevo) En la actividad que partirá a las 10 horas, Enrique Mlynar, coordinador Zona Sur -CNI, hablará sobre la Ley de Fomento al Riego. Claudia Meyer Fester, ingeniera Agrónoma, magíster en Ciencia del Suelo dictará la charla Evaluación de sistemas de riego para un manejo más eficiente. Finalmente se analizará el Impacto del riego en la productividad de una lechería: Experiencia del Fundo Los Alamos”, charla que estará a cargo de Pablo Diestre de la Barra, el anfitrión.

17

Dictarán el Curso de Formación para Capacitadores de Cursos oficiales en Bienestar Animal en Predios Entre el 16 y 20 de enero de 2017, Bienestar Animal UACh dictará el Curso de Formación para Capacitadores de Cursos oficiales en Bienestar Animal en Predios, Ferias Ganaderas y Transporte. Este curso busca entregar los conocimientos y competencias mínimas relacionadas con el bienestar animal que un Médico Veterinario u otro ENERO profesional del área agropecuaria debe tener, para a su vez, formar a trabajadores del rubro agrícola y transportistas los cuales deben contar con la certificación exigida por el SAG para“Encargado de los animales”. Además, incluye un análisis de la normativa nacional e internacional, con especial énfasis en los Decretos 28, 29 y 30 de la Ley de Protección Animal N°20.380 (Chile 2009 y 2013). Más información en www.bienestaranimal.cl

16-20

19

Afinan últimos detalles para ExpoMundo Rural versión 2017

Seminario internacional “Aprendamos a exportar”

Entre el 20 y 22 de enero se realizará en calle Martínez de Rosas, sector Costanera, comuna de Panguipulli la gran feria Expomundo Rural 2017, en la región de Los Ríos. El evento contará con la asistencia de 180 agricultores de la región y del país, de los rubros gastronómicos, de alimentos, procesados, artesanías, hortalizas, plantas y turismo rural. ENERO La actividad, que es organizada y convocada por Indap Los Ríos y la municipalidad de Panguipulli, exhibirá al público un espacio con cerca de 80 stand, donde se vincula al mundo rural con el visitante; una feria que, además, va acompañada de muestras de cocina en vivo, las que este año estarán a cargo de la destacada Chef Peruana, Jimena Fiol; de presentaciones folclóricas, juegos típicos y música en vivo con reconocidas bandas nacionales de música tropical.

CEA, la Cámara de Empresarios Argentinos, a través de Rapco SPA, concesionario y administrador del Puerto Seco Traiguén, busca entregar la información y las herramientas concretas a los próximos beneficiarios, por medio del conocimiento, el generar vínculos, y ser parte del bloque exportador de Rapco. Es por esto que los días 25, 26 y 27 de enero de 2017, desarrollán junto a SBN Argentina, el Seminario ENERO “Aprendamos a Exportar” ; actividad que apunta a la capacitación formal frente a los nuevos requerimientos. La actividad, tiene como exponentes nacionales, al Servicio Agrícola y Ganadero SAG Aduanas Regionales, el SII, Senasa, entre otros, como además, responsable en Investigación de Mercados y Consultoría SBN Argentina. información a través de rapco.transnacional@gmail.com.

20-22

25-27

L

a industria de insumos agrícolas es un negocio que crece a pasos agigantados, actualmente genera ventas por más de 2.000 MM USD al año, donde los principales productos que se tranzan son semillas, fertilizantes, agroquímicos y otros insumos


CAMPO SUREÑO

LUNES 16 DE ENERO DE 2017

PÁGINA 5

innovación CAMPO SUREÑO

M

orcilla de cordero, riñores con chicha de manzana y queso de cabeza son algunos de los subproductos gastronómicos ovinos que familias de la Región de Los Lagos rescatarán mediante un proyecto impulsado por el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (Inia). La iniciativa que se extenderá por dos años recopilará recetas ancestrales que permanecen en la tradición campesina, fomentando la elaboración de productos de charcutería en base a los interiores del cordero, lo cual será validado con procesos tecnológicos, seguridad e inocuidad y la información nutritiva de cada alimento. “La demanda actual está dada mayoritariamente por el sector premium de hotelería, restaurantes y catering quienes utilizan las lenguas, riñones, mollejas, cuadrillas entre otros, pero la oferta está en manos de los mataderos más grandes a nivel nacional los que a su vez son los exportadores. Esto ha desincentivado la utilización de los interiores por falta de

Proyecto ejecutado por Inia Remehue recopilará historia gastronómica

Charcutería en base a cordero: la nueva apuesta de Los Lagos La iniciativa que se extenderá por dos años recopilará recetas ancestrales que permanecen en la tradición campesina, fomentando la elaboración de productos de charcutería en base a los interiores del cordero.

promoción de una mayor formalización de la producción de carne de cordero. A su vez busca aumentar la rentabilidad de los productores ovinos a través de la utilización de subproductos que en la mayoría de los casos hoy son desechados.

ESTUDIO GASTRÓNOMICO

oferta”, explicó Iris Lobos, investigadora de Inia Remehue. El proyecto que es financiado por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) se desarrolla en conjunto con

la Asociación de Productores Ovinos de San Juan de La Costa, la Sociedad de Fomento Ovejero de Chiloé, el Liceo Insular de Achao, la Universidad de Los Lagos y Mafrirsur. Contribuye a la

Se proyecta la realización un estudio histórico-gastronómico de utilización del cordero, la vida útil y la caracterización nutricional de los productos elaborados, además de la evaluación de la aceptabilidad de los productos rescatados por parte de los consumidores, generando información para la industria gastronómica, que puede dirigir sus platos y productos a un determinado público, sumando valor a la cadena ovina en su conjunto.


CAMPO SUREÑO

PÁGINA 6

LUNES 16 DE ENERO DE 2017

reportaje En el Bío Bío se implementó un proyecto inédito a nivel mundial

Lecherías robóticas: la novedosa tecnología que llegó para quedarse LEDA GAZALE CHAPARRO

F

ue hace cuatro años cuando se presentó en sociedad el primer robot lechero en Chile, en el marco de la Sago Fisur, como una tecnología del futuro. Hoy, el país puede dar cátedra al respecto, ya que recientemente se terminó de implementar en el fundo “El Risquillo”, ubicado en la región del Bío Bío a 500 kilómetros al sur de Santiago, la lechería robótica más grande del mundo. Con 64 robots de ordeña voluntaria denominado VMS (Voluntary Milking System por sus siglas en inglés), desarrollado por la empresa DeLaval y distribuida por la cooperativa Cooprinsem, la lechería Ancali Ltda. del Grupo Bethia es un ejemplo a nivel internacional. Esta tecnología permite la ordeña voluntaria de las vacas, lo que ayuda a disminuir su estrés y aumentar su productividad. “Demostramos que se puede innovar desde Chile, implementado un proyecto inédito a nivel mundial, realizado por profesionales chilenos y por una cooperativa nacional”, precisó Felipe Gottschalk, gerente comercial de Cooprinsem. Gottschalk recalcó que gracias a “la visión y audacia de la cooperativa y nuestro aliado estratégico DeLaval, la incorporación de la robótica ya es una realidad, con más de 70 robots en 4 lecherías, una de las cuales es la más grande del mundo”. Aseveró que: “con la introducción de la robótica en el mundo lechero, se establece un nuevo paradigma para el sector, que permite responder a la constante y creciente demanda de producción sostenible de alimentos para el mundo”.

PROYECTO Este proyecto partió en octubre de 2014 cuando se incorporaron las primeras 8 máquinas para alrededor de 500 vacas. En marzo de 2015 se sumaron 8 nuevos equipos. En el transcurso de un año se comprobaron los buenos resultados en la explotación lechera: un rendimiento medio de 45,2 litros de las 920 vacas que pasaron por el sistema de ordeño automatizado. Es decir un aumento del 10% en la producción de leche, así como una reducción de los costes laborales. “Ellos tienen una lechería que es

La lechería Ancali partió con 8 robots de ordeña, hoy cuenta con 64, lo que la convierte en la lechería robótica más grande de Chile y el mundo.

Con la instalación de 64 robots de ordeña, Ancali Ltda. se convirtió en la lechería robótica más grande del planeta. Estos equipos VMS (Voluntary Milking System por sus siglas en inglés), permite la ordeña voluntaria de las vacas, lo que ayuda a disminuir su estrés y aumentar su productividad. muy grande a nivel latinoamericano, con 6.500 vacas y cuatro salas rotativas por eso viendo la viabilidad futura del negocio, de cómo podrían replantearse las condiciones actuales de los bajos precios de la leche y de cómo hacer que el sistema que ya tenían fuera más eficiente, más productivo y mejorar la rentabilidad, es que llegamos a esta solución”, explicó FelipeAceituno, gerente general de DeLaval.

Una imagen aérea de la lechería ubicada en la región del Bío Bío.

BIENESTAR ANIMAL Aceituno aclaró que en esta iniciativa, además de los robots, se planteó que las vacas tuviesen condiciones de bienestar animal más altos, con sistemas de ventilación para evitar el estrés calórico, con gomas en los pisos, con sistemas de iluminación que trabajen de acuerdo a la luminosidad del día y la noche. “También estamos apostando al mejor manejo de los animales, ma-

yor bienestar, una mayor longevidad de las vacas. En el fondo la implementación de esta tecnología debiese apuntar a que las vacas ganen a lo menos una lactancia más. Si una vaca produce una lactancia más se hace bastante más interesante el negocio”, enfatizó. Por su parte, Mauricio Petit-Lau-

rent, director del Departamento de Ordeña Mecánica de Cooprinsem, justamente recalcó que una de las grandes ventajas de estos robots de ordeño, es el mínimo estrés que provoca en las vacas. “Es un sistema voluntario, por lo tanto el animal se ordeña las veces que quiera durante el día, ajustándo-


CAMPO SUREÑO

LUNES 16 DE ENERO DE 2017

PÁGINA 7

reportaje CÓMO FUNCIONA ESTE SISTEMA DE ORDEÑA Este sistema de ordeña voluntaria – de tecnología Suiza- cuenta con un software que permite controlar las vacas, el ordeño, la refrigeración de la leche y los sistemas de alimentación del animal, entre otros, desde un computador o una Tablet, lo que le permite estar conectado con su lechería desde cualquier parte del mundo. Los primeros robots de este tipo comenzaron a desarrollarse en los años ’80, comercialmente desde 1998, pero en Chile se instalaron los primeros equipos en 2014, en una lechería cerca de Paillaco en la Región de Los Ríos y la otra en la Región del Bío Bío. SUS PARTICULARIDADES

Este robots puede ordeñar las 24 horas del día un total de 180 animales y se demora entre 6 a 7 minutos en ordeñar.

se a ciertos parámetros pre establecidos. El hecho de que el ordeño sea siempre igual hace que el animal esté más tranquilo y produzca más. Con un potencial cercano a las 5 mil vacas ordeñadas bajo este sistema, este proyecto se transforma en la lechería robótica más grande del mundo”. La mano de obra es un tema que le interesa al productor. La agrícola Ancali, con sus 6.500 vacas y sus 64 box de ordeña, ha marcado un hito en este rubro resolviendo uno de los principales problemas que afectan a este negocio: la escasez de mano de obra, ya que con tan solo una persona se puede coordinar la ordeña de 180 vacas. El uso de máquinas en vez de personas es cada vez más frecuente en la medida que nos vamos sumergiendo en la globalización, principalmente, en los campos con altos niveles de producción, donde incluso, los agricultores pueden monitorear lo que está pasando en sus campos desde cualquier parte del mundo desde una tablet o un teléfono celular con conexión a Internet. “Este es un punto bien crítico hoy en día. Con la integración de los sistemas robóticos lo que yo hago es disminuir el número de operarios ordeñando. Hoy en día cuesta conseguir

Con la introducción de la robótica en el mundo lechero, se establece un nuevo paradigma para el sector, que permite responder a la constante y creciente demanda de producción sostenible de alimentos para el mundo”. Felipe Gottschalk, gerente comercial de Cooprinsem.

gente que esté dispuesta a ordeñar y también hay complicaciones con la formación de la gente. La motivación de los productores lecheros que preguntan por sistemas robóticos es la dificultad para encontrar gente que quiera ordeñar. Este sistema disminuye en alrededor de un 50% la necesidad de mano de obra”, advirtió Aceituno. Otras de las particularidades de este sistema es que requiere de menos infraestructura, donde además no es necesario grandes patios de espera. No obstante, para instalarlo debe existir un suministro de agua, sistema de protección para protegerlo contra cortes de luz y variaciones de

voltaje; además el sistema de acero inoxidable se lava solo, pero debe complementarse con un aseo externo. Su costo depende de las configuraciones del sistema, a eso hay que agregar los accesorios, las puertas separadoras, estanques de leche, sistemas de frío, entre otros temas. “En cuanto al retorno sobre la inversión, nosotros estimamos que un proyecto robótico, de acuerdo a sus condiciones, se debiese pagar entre cuatro a seis años”, recalcó Aceituno.

LA MÁS GRANDE Chile está marcando precedentes

con esta tecnología. En 2014 DeLaval con Cooprinsem implementaron dos lecherías de forma paralela en Chile. En septiembre comenzaron con una lechería con sistema de pastoreo en Paillaco, lo que también fue un hito, porque fue la primera lechería robótica de este tipo en América. Esta cuenta con 4 robots para 320 vacas. La segunda es la de Ancali: la lechería robótica más grande del mundo. “Hasta ahora, y de la que DeLaval tiene conocimiento, la más grande era una de Rusia que tenía 33 unidades de robots”, afirmó Aceituno. Con este proyecto agregó: “desmitificamos el tema de los robots. Siempre se hablaba que este tipo de lecherías eran para pequeños rebaños, pero lo que demostramos hoy en día, y es lo que está pasando en EE.UU donde hay hartos rebaños grandes, es que como este sistema es modular se puede implementar en lecherías más grandes”. El gerente de DeLaval afirmó que en Chile tienen 70 unidades instaladas y que en este momento están implementando otra lechería robótica en el país, la que comenzará a funcionar este mes. Cómo se ve, se trata de una tecnología que llegó para quedarse. “Tenemos varios proyectos en carpeta”, concluyó Aceituno.

Las particularidades de este robot de ordeña VMS, es que sigue 12 reglas de ordeña. Sus brazos mecánicos multifuncionales y su sistema, en general, permiten la preparación de la ubre. Además ha demostrado ser más eficaz en la limpieza y en la estimulación, lo que implica un aumento de la velocidad de ordeño del ganado y por tanto optimiza la capacidad del robot. Cuenta con una pezonera especial que lava cada pezón con agua y aire a presión durante unos segundos, los estimula extrayendo los primeros chorros de leche y finalmente lo seca. Las tuberías de transporte de leche son de acero inoxidable para facilitar la limpieza, que realiza un programador de lavado integrado en la estación asegurando un lavado rápido y controlado. CAPACIDADES Sirve para sistemas confinados o pastoriles. Puede ordeñar las 24 horas del día un total de 180 animales y se demora entre 6 a 7 minutos en ordeñar. Las vacas van pasando en la medida que el sistema les va dando autorización a través de sus puertas de selección automática que son controladas con un software. Si bien este robot fue pionero en muchas áreas, como por ejemplo, la copa de preparación de la ubre ya que aplica la rutina ideal de rebaño para conseguir que este robot sea más rápido en extraer la leche y tenga mejor capacidad para sacar más leche, también tiene la posibilidad de ajustar la vaca con la plaza trasera para expulsar las heces del área de ordeño; limpia el suelo entre vaca y vaca; y tiene un medidor óptico de leche, pantalla táctil y un sistema de medición de células somáticas en tiempo real.


CAMPO SUREÑO

PÁGINA 8

LUNES 16 DE ENERO DE 2017

visión técnica

Industria de los insumos agrícolas: sus avances y proyecciones

L

FREDY H. WOMPNER G. Economista Director Ejecutivo Promundos Instituto de Capacitación y Formación Continua

a industria de insumos agrícolas es un negocio que crece a pasos agigantados, actualmente genera ventas por más de 2.000 MM USD al año, donde los principales productos que se tranzan son semillas, fertilizantes, agroquímicos y otros insumos (cercos, mallas, postes, alambres, etc.) y resulta evidente que existe un estrecho vínculo entre la superficie plantada que existe en nuestro país y las ventas de estos insumos. Al respecto en la zona sur del país, las regiones de La Araucanía, Los Ríos y Lagos juntas, según los datos del Censo Agropecuario de 2007, presentan una superficie de 5.439.683 hectáreas de explotaciones agropecuarias (1.937.281 en La Araucanía, 979.309 en Los Ríos y 2.523.093 en Los Lagos), y 3.832.688 de explotaciones forestales (1.836.173 en la Araucanía, 659.416 en Los Ríos y 1.337.099 en Los Lagos).

IMPORTACIÓN La mayoría de los insumos agrícolas son importados, por lo que el

La mayoría de los insumos agrícolas son importados, por lo que el precio de muchos insumos agrícolas comercializados en Chile se determina sobre la base del valor CIF de los productos, que a su vez depende de los siguientes factores: precio internacional (95,2%); servicios portuarios, ensacado, bodegaje y transporte (4,7%), y gastos de internación (0,1%)”.

precio de muchos insumos agrícolas comercializados en Chile se determina sobre la base del valor CIF de los productos, que a su vez depende de los siguientes factores: precio internacional (95,2%); servicios portuarios, ensacado, bodegaje y transporte (4,7%), y gastos de internación (0,1%). Por su parte el dólar ha estado algo inestable tendiendo mantener-

se oscilante en torno a $670 y lo que es bueno para los exportadores, pero no tan bueno para los importadores y quienes requieran este tipo de productos. Son cerca de 50 el total de distribuidores relevantes que participan en esta industria, además de muchos pequeños negocios híbridos que venden agroinsumos, como las ferreterías agrícolas. Es re-

levante destacar en esta industria el rol de los distribuidores mayoristas (que atienden a los canales que le venden al consumidor final), cuyo principal actor es Anasac, existiendo además un puñado de pequeños subdistribuidores menores que atomizan la distribución de insumos para el sector agrícola. Una de las particularidades de la industria es que un alto porcentaje de las ventas de agroinsumos se realiza a través de los canales, es decir, existe muy poca venta directa de los proveedores a los agricultores. Los proveedores, especialmente los de productos más técnicos como agroquímicos, semillas y fertilizantes, han enfocado su labor comercial a la asesoría técnica agronómica, es decir, a la generación de demanda. La consolidación de la industria se ha provocado, fundamentalmente, por el rápido crecimiento de los grandes distribuidores generalistas, que representan casi el 50% del total de las ventas de la Industria y tan sólo 8 cadenas repre-


LUNES 16 DE ENERO DE 2017

CAMPO SUREÑO

PÁGINA 9

so del mercado de insumos agrícolas, donde existen productos muy difíciles de sustituir o remplazar, como los de uso veterinario, de tipo genético, variedades de semillas, nuevos tipos de fertilizantes, etc.

sin lugar a dudas favorece la industria de los insumos agrícolas. Sin duda, uno de los grandes impulsores de este crecimiento ha sido el contar con servicios de financiamiento y asesoría financiera, tema de vital importancia para generar ventas en el mercado agrícola y el hecho de gestionar compras contra cosecha que ha permitido aportar financiamiento a clientes. En el período 2013-2016 las ventas de los grandes distribuidores creció a una tasa anual superior al 25%, en cambio los distribuidores, no así los pequeños distribuidores. Por lo que en el ámbito del modelo de negocio que se desarrolla en esta industria habrá una evolución muy notoria. Las empresas que participan en este mercado buscarán mejorar los niveles de satisfacción y captación de clientes, lo que las llevará al desarrollo de servicios complementarios, como la postventa, disponibilidad de crédito, servicios en el predio mismo, entre otras posibilidades, que en su conjunto permiten prever importantes niveles de crecimiento a futuro.

visión técnica sentan alrededor de un 70% de ella. Muchos de ellos han incrementado su cartera de productos y servicios, potenciando categorías como maquinarias agrícolas y ferretería agrícola hasta servicios como despacho de combustibles a predios, entre otros.

TENDENCIA GLOBALIZADA Otro aspecto relevante de la industria de los insumos agrícolas es que se caracteriza por seguir una tendencia globalizada y competitiva. En este contexto, suele ser habitual, que las empresas de una industria tienden a buscar la concentración del poder en el mercado, adquiriendo las más grandes a las más pequeñas, fusionándose entre ellas y generando distintos tipos de alianzas con ese fin, ya que esto les permitirá alcanzar economías de escala (reducciones de costos) y ser más competitivos y por tanto liderar el mercado. En nuestro país esto último es posible observarlo a través de compañías nacionales con sucursales en la mayoría de las ciudades que pueden superar y desplazar del mercado con facilidad a cualquier com-

petidor pequeño. Por otro lado la especialización es propia de ciertos mercados donde se transan algunos productos con características bastantes específicas y singulares, éste también es el ca-

Las perspectivas de este negocio son de un fuerte crecimiento, muy asociado al crecimiento de la economía chilena que desde hace muchos años se fijó la meta de ser una potencia agroalimentaria, lo que


CAMPO SUREÑO

PÁGINA 10

LUNES 16 DE ENERO DE 2017

papas

“La calidad, la variedad ofertada y el servicio tienen cada vez mayor relevancia”

LUIS MIQUEL, gerente general del Consorcio Papa Chile.

T

al como anticipamos en nuestras proyecciones, durante esta misma época durante el año pasado, los altos precios durante cuatro o cinco temporadas debido a la menor oferta por una serie de factores que analizamos, han impulsado un crecimiento importante en la superficie plantada de papas en el país, especialmente en la zona central, lo que ha impactado en los precios provocando una importante baja respecto de la temporada anterior. Sin embargo, lo anteriormente expuesto, si bien era esperable, no debe invitarnos a hacer un análisis simplista de lo que está ocurriendo, ya que hay variables a tomar en cuenta y que pueden indicarnos

que no basta con preocuparnos por el precio del día en los mercados mayoristas y de la oferta coyuntural del producto que se está dando. En primer lugar, debemos coincidir que desde la temporada 2012/13 los precios habían sido anormalmente altos empujados por la disminución de la superficie plantada, los menores rendimientos por fac-

tivo de nuevos actores, que sin mayor análisis ni conocimientos, apuestan a obtener ganancias alegres sin tener en cuenta los elevados riesgos que existen en nuestro rubro y que pueden convertir esta PRECIOS aventura en un auténtico desasEn segundo lugar, tal como lo ex- tre. En tercer lugar, teniendo en presamos en su momento, los altos precios fomentan el ingreso al cul- cuenta lo anterior, creemos que durante la presente temporada los precios se moverán en un rango por malla de 50 kilos que irá entre los $7000 y $10.00 a partir del inicio de cosecha en la zona sur, dependiendo de la variedad y calidad de lo ofertado. Lo anterior Incrementar la produc- tiene en cuenta ción por aumento de que alrededor de superficie, y no por ma- marzo o abril deyores rendimientos y disminuir menores costos, defini- bería la oferta de la pativamente no es el cade la zona cenmino a seguir, ni por la pa ya que no es competitividad ni por tral, un el desarrollo de nuestra precisamente de guarquerida papa, y nos im- producto pide darle estabilidad y da, y que el almavalor agregado. cenaje especializado en dicha zona aún es escaso, aunque todo dependerá de la oferta de papa cuaresmera que llegue al mercado durante el mes de mayo.

tores climáticos, ataques de enfermedades y deficiente calidad de la semilla, y es natural que una situación como esta, tienda a normalizarse en el tiempo.

CALIDAD En cuarto lugar, debemos tener presente que la calidad del producto, variedad ofertada y el servicio que brindamos al comprador tienen cada vez mayor relevancia, y en una época de mayor oferta, marcarán la diferencia en precio y volumen de ventas, provocándose importantes diferencias a la hora de comercializar nuestra producción. Por último, aún es muy temprano para augurar un exceso de producción en la zona eminentemente papera, ya que los fenómenos climáticos y las enfermedades pueden jugarnos una mala pasada, tal como ha sucedido en temporadas anteriores, y tampoco debemos pensar que este aumento de oferta implica que hemos solucionado de fondo los problemas que afectan al cultivo, muy por el contrario, este aumento de superficie, muchas veces consecuencia del ingreso de productores oportunistas, sin mayor conocimiento ni interés en las buenas prácticas, ni en el cuidado de nuestro patrimonio fitosanitario, pueden complicarnos aún más las cosas. Incrementar la producción por aumento de superficie, y no por mayores rendimientos y menores costos, definitivamente no es el camino a seguir, ni por la competitividad ni por el desarrollo de nuestra querida papa, y nos impide darle estabilidad y valor agregado.


CAMPO SUREÑO

LUNES 16 DE ENERO DE 2017

PÁGINA 11

innovación Iniciativa fue cofinanciada por la Fundación de Innovación Agraria y el Gobierno Regional

Lana de oveja como aislante térmico: el proyecto que revolucionará el mercado

CAMPO SUREÑO

L

a utilización de lana de oveja para la elaboración de material aislante revolucionará el mercado inmobiliario. Este producto mejora la eficiencia energética de las viviendas y como consecuencia el confort de sus habitantes y la disminución del uso de la leña. En su paso por la región de Aysén, el ministro de Agricultura, Carlos Furche, en compañía de la intendenta regional de Aysén, Karina Acevedo, y el gobernador de Coyhaique, Cristian López, conoció este proyecto. El secretario de Estado valoró esta iniciativa apoyada por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) y señaló que “este es un tremendo proyecto de innovación tecnología para darle nuevos usos

La iniciativa busca utilizar la fibra de lana de oveja, de tipo Corriedale, raza de doble propósito, lo que significa que se utiliza tanto para la producción de lana como de carne, siendo esta raza la más abundante en el territorio. a la lana, en el que participan alumnos de la Escuela Agrícola, que va a permitir contar con un nuevo aislante térmico para las viviendas, producto que es más eficiente que otros sustitutos y mucho más amigable con el medio ambiente”. En tanto, Karina Acevedo, intendenta Regional de Aysén, indicó que “esta iniciativa es una apuesta necesaria para la región, que colabora con la aislación térmica de las casas, pero por sobre todo colabora con la familia campesina, entendiendo que este es un producto

que no está siendo ocupado y con este proyecto estamos promoviendo su uso, dando una mirada integral y sustentable para nuestro territorio”.

INNOVACIÓN Este innovador proyecto fue cofinanciado por la Fundación de Innovación Agraria y el Gobierno Regional de Aysén, teniendo un costo total de $64 millones. Andrés Villouta, coordinador del proyecto Lanarq, indicó que “actualmente estamos trabajando en certificar los mantos aislantes para incorporarlos al catálogo del Ministerio de Vivienda, de manera de que sea un producto que cumpla con todos los protocolos para ser incorporados en las viviendas sociales. Este producto ya se está ocupando en ciertas viviendas de alumnos que trabajan en el proyecto, siendo los resultados muy positivos”. La iniciativa busca utilizar la fibra

de lana de oveja, de tipo Corriedale, raza de doble propósito, lo que significa que se utiliza tanto para la producción de lana como de carne, siendo esta raza la más abundante en el territorio. En este sentido, Horacio Velásquez, seremi de Agricultura, manifestó que “con esto se busca beneficiar al pequeño y mediano productor ovino al incorporar el producto lana, en un nuevo mercado menos exigente respecto de la calidad de la lana y diversificar el mercado de la Agricultura Familiar Campesina en la región de Aysén”. La lana de oveja es un material abundante y con tradición productiva en la región de Aysén, que posee características muy favorables y competitivas versus otros productos utilizados en la actualidad en la construcción que tienen mayor huella de carbono en sus proceso de extracción elaboración y traslado hasta nuestra región.


CAMPO SUREÑO

PÁGINA 12

LUNES 16 DE ENERO DE 2017

gremios El 8 de enero de 2017 se conmemoró los 100 años de la Sago

Hitos que marcaron la historia de la Sociedad Agrícola y Ganadera de Osorno CAMPO SUREÑO

7

L

a Sociedad Agrícola y Ganadera de Osorno (Sago) cumplió 100 años en un periodo “intenso”. Mientras la producción de trigo está enfrentando uno de sus peores momentos, la lechería y la producción de carne muestran señales de recuperación. Chistián Arntz, presidente de la Sago, recalcó en su discurso que “aún cuando el contexto ha cambiado desde las oportunidades y problemáticas del mercado interno, hacia los desafíos propios de una economía abierta al mundo, los preceptos de asociatividad fundacionales siguen plenamente vigentes ”. Afirmó que el objetivo es poner como foco de acción, el fomento del espíritu emprendedor asociativo, con el objetivo de seguir siendo responsables de su destino. “Si sólo nos quedamos en señalar los problemas y quejarnos, entraremos en la fila amarga de los que piensan que con sólo hablar, criticar y protestar, están haciendo algo por el futuro de todos”, reafirmó.

8

9

HITOS El camino de esta organización, así lo reconoció su timonel, ha estado plagado de dificultades. Recordó los efectos de las crisis económicas, como la del 29, del 82, del 98 y 2008 y cómo han podido salir adelante cada vez. “Sabemos muy bien lo que es enfrentarse a la estrechez. En los 90, todas las edificaciones de este recinto estuvieron marcadas para salir a remate. ¿Y cómo salimos de ese trance que parecía terminal? Gracias a brillantes negociaciones con la banca, a la austeridad y fiel apego a los compromisos financieros”, contó. Durante estos cien años la Sago ha marcado varios hitos. .-El 30 de noviembre de 1917 se dio vida a la primera Exposición Agrícola y Ganadera de Osorno, la que es hoy la feria agrícola y ganadera más antigua del país y, por cierto, con un importante arraigo en la población del sur de Chile, logrando conectar estrechamente el campo y la ciudad. .-En las décadas del 30 y 40, el trabajo de la Sociedad Agrícola y

1

2

nueva frecuencia. .- Desde la Sago nace el proyecto de Matadero Municipal, hoy Frigorífico Osorno, que forma parte de la Feria Osorno S.A. .-Las reformas en la década de los 60 y 70 motivó al gremio a la defensa de principios como el derecho de propiedad. En esos años, luego de la promulgación de la Ley de Sindicalización Campesina durante el Gobierno de Eduardo Frei Montalva, surge la Federación de Sindicatos de empleadores Agrícolas de la Provincia de Osorno, Feseagro, la que tuvo que ocupar un rol totalmente distinto al que Sago había desempeñado desde la segunda década del siglo XX. Feseagro se alzó como el ente negociador frente a los sindicatos de trabajadores, cumpliendo el papel de puente para evitar que la conflictividad. .- Tras la lenta recuperación de la actividad agropecuaria durante la década del 70, sobrevino la gran recesión de 1982, donde Sago jugó un rol relevante en defensa de sus asociados, en el marco de un trabajo que desembocó en la masiva renegociación de las deudas bancarias del sector durante 1985, la que llevó el nombre de “uno a uno”, impidiendo que un número significativo de agricultores perdieran sus campos. .- En la década del 90 e inicios del 2000, Sago participó en la totalidad de las mesas de trabajo que le permitieron a Chile desarrollar la más potente gama de acuerdos comerciales de Latinoamérica. “El gremio estima que la mayoría de los tratados comerciales establecidos por Chile, a excepción del Mercosur, cuyos efectos negativos advirtió previamente a la autoridad, ha traído aparejadas importantes oportunidades para los agricultores”, precisó Christian Arntz. .- En 2010, la Federación de Asociaciones Gremiales Agricultores de la Provincia de Osorno, Fedagro (sucesora de Feseagro), en consideración al nuevo contexto que enfrentaba la agricultura nacional, acordó recuperar la unidad de los agricultores y trabajar en un solo bloque con Sago, lo que se se logró a través de la incorporación de los directores de Fedagro al Directorio de Sago que hoy tiene nueve integrantes.

En el discurso oficial de conmemoración de los 100 años, Christian Arntz llamó a trabajar de manera asociativa.

Ganadera de Osorno se extendió desde Temuco a Puerto Montt, con oficinas y bodegas que aseguraban un mejor acceso a productos para todos los agricultores y, al mismo tiempo, eran las plataformas de comercialización de productos como trigo y ganado. .-La construcción del edificio de Sago, el más alto de Concepción al sur en los años 30, marcó un hito de la fortaleza del gremio como punta de lanza del desarrollo de Osorno. .-Se establecieron tres centrales genéticas para el mejoramiento de semillas, especialmente trigo, y 120 centros de crianza de ganado certificados por el Registro Genealógico del gremio. Las denominadas centrales genéticas se emplazaron en Cañal Bajo, Barro Blanco y Centinela. Estos proyectos, ideados e implementados por el gremio, comenzaron a ser luego administrados por el Estado, siempre con una estrecha vinculación con los agricultores, lo que permitió que la investigación y transferencia tecno-

3 4

El camino de esta organización, así lo reconoció su timonel, ha estado plagado de dificultades. Recordó los efectos de las crisis económicas, como la del 29, del 82, del 98 y 2008 y cómo han podido salir adelante cada vez. lógica estuviera enfocada al desarrollo integral de la producción, en beneficio del país y de los productores. .-En materia ganadera, la transferencia tecnológica que se llevó a cabo desde los 120 centros de crianza certificados por el Registro Genealógico de Sago, fue clave en la profundización del exitoso modelo ganadero de doble propósito chileno, el cual predominó casi sin contrapeso en los campos del sur, hasta la década del 70. .-Finalizando la década del 30, el gremio tomó la decisión de dar vida a un medio para mejorar las comunicaciones con el campo. En un

5

6

inicio, se estableció en un departamento dentro del edificio gremial, pero al poco tiempo, la emisora tomó un vuelo propio, lo que obligó a trasladar sus estudios a un moderno departamento del tercer piso del Teatro Osorno, donde contaba con una Radio Platea con capacidad para 150 personas, en la cual la emisora podía encauzar su modalidad de programas a los que podía asistir el público auditor. En la actualidad, Radio Sago es sin duda una institución arraigada en el corazón del sur. En 2015 se expandió la cobertura hacia Puerto Montt, a través de la adquisición de una

10

11


LUNES 16 DE ENERO DE 2017

CAMPO SUREÑO

PÁGINA 13


PÁGINA 14

CAMPO SUREÑO

LUNES 16 DE ENERO DE 2017


LUNES 16 DE ENERO DE 2017

CAMPO SUREÑO

PÁGINA 15


PÁGINA 16

CAMPO SUREÑO

LUNES 16 DE ENERO DE 2017


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.