5 minute read

Luis Teixeira

Luis Teixeira

Profesor Titular (Catedrático) 01/2002-12/2019 Instituto de Mecánica de los Fluidos e Ingeniería Ambiental (IMFIA) Facultad de Ingeniería, Universidad de la República, Uruguay

Advertisement

Algunos recuerdos de Ciudad Real y su vigencia

En el mes de julio de 2003 fui contratado como Profesor Visitante por la Universidad de Castilla-La Mancha. Durante una visita previa a la E.T.S.I. de Caminos, Canales y Puertos de esa Universidad había sido recibido por José María Ureña, a la sazón Director de la Escuela. Recuerdo de ese primer encuentro la figura entre aristocrática y quijotesca de José María, su afabilidad y bonhomía. Y también, asociado a esas impresiones iniciales, los encantadores paisajes manchegos de los alrededores de Ciudad Real, que él me llevó a visitar.

Por ese entonces y desde su creación en 1999, el Grupo de Ingeniería del Agua se encaminaba a su consolidación, conformado por un grupo de jóvenes y entusiastas ingenieros. El apoyo que Ureña prestaba al grupo, la compenetración que mostraba con sus problemas, junto con su hospitalidad y empatía, fueron argumentos convincentes para decidirme a aceptar la generosa invitación de la UCLM.

Durante los cursos académicos 2003-2004 y 2004-2005 participé en la docencia de la Escuela en las asignaturas vinculadas con la Ingeniería Hidráulica, así como en las actividades de investigación que el grupo de Ingeniería del Agua desarrollaba en ese entonces. Atención especial merecía en aquellos momentos el afianzamiento del grupo y de sus infraestructuras, particularmente de su laboratorio de hidráulica fluvial. El protagonismo de José María Ureña en el funcionamiento de toda la Escuela y en particular en el desarrollo del Grupo de Ingeniería del Agua fue constante en el período de mi presencia en Ciudad Real. Su preocupación por el fortalecimiento de las componentes hidráulicas e hidrológicas del currículo de la carrera, así como su apoyo a las actividades de investigación y desarrollo en esos campos, fue decisiva en la puesta en funcionamiento de todo el equipo. Los aportes de José María al grupo no solo provenían de su dedicación a los aspectos administrativos y organizativos, sino que estaban vinculados a su propia actividad científica y de desarrollo en los campos del urbanismo y la ordenación del territorio, y en particular, de la ordenación de las áreas fluviales y la gestión ambiental de los ríos. En ese sentido tuve la oportunidad de escribir un artículo junto con José María Ureña, titulado “Ordenación fluvial, usos del suelo y construcción de infraestructuras”, Ureña, J.M. y Teixeira, L. C. (2004), en el cual se buscó establecer algunas pautas generales de ordenación fluvial, compatibles con el medio ambiente, particularmente en lo referente al manejo de inundaciones y la construcción de infraestructuras. El artículo referido buscaba proponer algunos criterios pragmáticos aplicables en realidades con diferente grado de desarrollo económico, considerando además distintos tipos de áreas territoriales: áreas urbanas consolidadas, áreas urbanas de la periferia de las ciudades, áreas rurales de uso intenso y áreas rurales de uso escaso.

Entre otras pautas metodológicas recomendadas, destaco dos, cuya vigencia y pertinencia fueron de directa aplicación en los dos casos de estudio recientes que menciono en los párrafos siguientes:

1.

2. La ordenación fluvial en las ciudades no es un tema exclusivamente hidráulico y paisajístico sino también un tema de ordenación del territorio y como tal debe ser parte explícita y científicamente fundada en los planes de ordenación del

territorio.

La necesidad de incorporar el concepto de incertidumbre en el manejo de los recursos fluviales y la cuantificación del riesgo, particularmente en el control de inundaciones.

Durante el año 2019, casi 15 años después de mi estancia en Ciudad Real, tuve la oportunidad de dirigir dos estudios referidos al manejo de inundaciones urbanas en Uruguay, desarrollados por el Instituto de Mecánica de los Fluidos de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de la República. Se trató de las ciudades de Salto y Paysandú, respectivamente la segunda y tercera ciudad del Uruguay por su número de habitantes. Ambas ciudades se ubican sobre la margen izquierda del río Uruguay, aguas abajo del complejo hidroeléctrico bi-nacional (Argentina y Uruguay) de Salto Grande (el río Uruguay en Salto Grande tiene una cuenca aproximada de 255.000 km 2 con un caudal medio de aproximadamente 4.600 m 3 /s y un caudal máximo cercano a 40.000 m 3 /s).

Figura 1. Ubicación de las ciudades de Salto y Paysandú.

Figura 2. Vista de la ciudad de Salto sobre el río Uurguay en su situación actual.

Las dos ciudades son inundadas por el río Uruguay, en situaciones de avenidas, cuyas aguas ingresan por sendos arroyos que en ambos casos atraviesan estas dos ciudades, desembocando en el río. El propósito del estudio fue el análisis de medidas estructurales que impidieran la inundación y su comparación con medidas de ordenación territorial. Particular importancia ocupó en el estudio de las infraestructuras posibles el análisis de riesgo de las mismas. Ese análisis, centrado en los denominados riesgo social o riesgo de pérdida de vidas humanas y riesgo económico, se realizó a la luz de los estándares más exigentes vigentes en países desarrollados, en particular Países Bajos, Reino Unido, U.S.A. y Australia.

Figura 3. Imagen de la obra analizada en la ciudad de Salto.

En los dos casos se analizó en detalle la construcción de diques que pudieran contener las crecientes del río Uruguay, ya sea de materiales sueltos u otras alternativas. Esas obras deberían incluir la construcción de estaciones de bombeo adecuadas para evacuar las aguas provenientes de las cuencas interiores, en situaciones de lluvias intensas en ellas simultáneas con situaciones de alto nivel del río Uruguay. Se determinó la cota de coronamiento de los diques, así como los caudales de diseño de las estaciones de bombeo a partir de los criterios de riesgo aceptable mencionados. Por otro lado en ambos casos de estudio se analizó la reordenación territorial en las dos ciudades, evaluando el número de habitantes que debería ser reubicado para que, sin la construcción de infraestructuras, no se superaran los niveles de riesgo admitidos. Durante ese período que tuve el privilegio de compartir, no solo recibí de José María sus enseñanzas técnicas y científicas sino su permanente apoyo y comprensión. Su estilo de conducción firme y a la vez profundamente cuidadoso de los factores humanos, su cariño por la gente que le rodeaba, junto con sus valores de rectitud y dedicación al trabajo, fueron un ejemplo que ha permanecido vigente para mí.

Finalmente, para señalar la trascendencia del vínculo creado durante el decanato de José María Ureña entre el grupo de Ingeniería del Agua de la UCLM y el IMFIA de la Facultad de Ingeniería, de Uruguay, se debe señalar la realización de la parte experimental de dos tesis doctorales culminadas por docentes del IMFIA en el laboratorio de Hidráulica Fluvial de Ciudad Real.

Referencia

Ureña, J.M. y Teixeira, L. C. (2004) “Ordenación fluvial, usos del suelo y construcción de infraestructuras”, Ingeniería y Territorio, n. 68, pp. 32-41.