7 minute read

Maddi Garmendia Antín

Maddi Garmendia Antín

Profesora Titular de Ingeniería Hidráulica Universidad del País Vasco UPV/EHU

Advertisement

Urbanismo, transporte y territorio: Una tesis y el comienzo de una carrera académica

Mi primer contacto con José María Ureña fue en la Escuela de Caminos de Santander, donde me dio clase de Urbanismo. A la hora de elegir especialidad, ésta fue también la que elegí. Aunque no sabría decir qué pesó más, si mi paso por las clases de José María o mi pasión por los Lego y los juegos de organizar ciudades a los que jugaba de pequeña. Lo que sí me animo a presentar mi candidatura para una beca de investigación sobre el impacto de la Alta Velocidad Ferroviaria en la Escuela de Caminos de Ciudad Real fue, sin ninguna duda, el hecho de que José María Ureña dirigía el proyecto. Durante los primeros meses de trabajo en Ciudad Real, José María estaba realizando una estancia en París y yo andaba coqueteando con la idea de preparar oposiciones. Cuando José María regresó a Ciudad Real, no tardó en darse cuenta de que, por un motivo o por otro, yo no estaba al 100%. Una conversación después yo ya me había olvidado de las oposiciones y estaba dispuesta de comenzar una carrera académica que, aunque incierta y en Ciudad Real, me ofrecía un futuro mucho más interesante. El proyecto sobre los efectos territoriales de la implantación de la Alta Velocidad Ferroviaria en ciudades de tamaño pequeño y mediano, se convirtió así, en el tema de mi tesis doctoral. Empezamos por la parte urbana, los efectos de la implantación de la Alta Velocidad en una ciudad de tamaño pequeño; y tomamos como caso de estudio el de Ciudad Real. Enseguida José María detectó la necesidad de formarme en temas de vivienda y realicé diversos cursos sobre esa temática. Uno de ellos con Jesús Leal, Catedrático de sociología de la Universidad Complutense de Madrid, amigo de José María, quien colaboró en esta parte de la investigación. Y la primera tarea de envergadura que recuerdo fue la organización de una campaña de encuestas domiciliarias, donde realizamos cerca de 1000 encuestas en distintos hogares de la capital ciudadrealeña. Fue una labor ingente, de planificación, de organización y finalmente de explotación de toda la información recopilada. Fue una época de mucho trabajo y de nervios también. Pero conservo recuerdos maravillosos de esa época. Los resultados obtenidos de esa encuesta resultaron muy interesantes, y dieron lugar a mi primera publicación en una revista indexada: la European Urban and Regional Studies 1 . No fue fácil, ni salió a la primera. De hecho, la primera respuesta por parte del editor fue de rechazo, el tema no encajaba con la revista. Pero José María no es hombre que acepte un no por respuesta, al menos sin derecho a réplica. Y replicamos. Para mí resultó inaudito, contestar al editor de una revista científica, y así seguí aprendiendo del maestro, a no rendirse, a defender lo que uno cree que es justo. Y el editor le dio la razón, el artículo pasó a los revisores, y nos lo acabaron aceptando en un caluroso mes de agosto. José María es hombre exigente, cualquiera que lo conozca estará de acuerdo. La tesis debía tener el marchamo internacional, y para ello, apenas a los dos años de haber pisado

1 Garmendia, M., de Ureña, J. M., Ribalaygua, C., Leal, J., & Coronado, J. M. (2008). Urban Residential Development in Isolated Small Cities That Are Partially Integrated in Metropolitan Areas by High Speed Train. European Urban and Regional Studies, 15(3), 249–264. https://doi.org/10.1177/0969776408090415

Ciudad Real, me fui a Francia a realizar una estancia de investigación. Dada la experiencia previa en implantación de trenes de Alta Velocidad y la extensa red de TGV en Francia, gran parte de la bibliografía internacional que cayó en mis manos procedía de este país. Además, un caso en concreto, la línea TGV-Nord que conecta París con Lille e Inglaterra, parecía reunir también ciertas similitudes en lo que al empleo de la infraestructura ferroviaria se refiere para la reorganización territorial. Así, con apenas cinco meses de clases de francés en la Escuela Oficial de Idiomas en mi mochila, me marché a Lille para estudiar ese caso y añadir un capítulo más a la tesis. De ahí surgió también el articulo más citado de todos los que he publicado hasta la fecha: The highspeed rail challenge for big intermediate cities: A national, regional and local perspective 2 , donde analizamos los casos de Córdoba, Zaragoza y Lille, y el papel que la Alta Velocidad había jugado en cada una de ellos a distintas escalas. Con dicho artículo, nos consolidamos como grupo de investigación a nivel internacional en el ámbito de la Alta Velocidad Ferroviaria.

El mismo año que yo realizaba mi estancia de investigación en Francia, José María decidió poner en marcha junto con Cecilia Ribalaygua las Jornadas Europeas de Alta Velocidad Ferroviaria. En esta primera Jornada, celebrada en marzo de 2006, poco antes de mi partida a Lille, tuve la oportunidad de conocer a algunos de los investigadores más relevantes del momento en el ámbito de la ordenación del territorio y la Alta Velocidad Ferroviaria, pero también a técnicos y gestores locales, que nos acercaban a la realidad de los proyectos. Aquella experiencia fue el comienzo de una tradición que nos permitió generar una red o clúster, como se diría hoy día, muy importante de cara al futuro. A medida que consolidábamos relaciones íbamos creando nuevos contactos, año tras año. En la primera jornada, José María me animó a presentar algunos resultados preliminares de la tesis, pero en las siguientes colaboré activamente en la organización, ocupando finalmente el puesto de directora de las mismas. Este es un ejemplo más de la gran generosidad de José María y de la forma en que implica a los que trabajan con él, para que el trabajo sea significativo para todos. La tesis iba tomando forma y una vez analizada la parte urbana, nos quedaba la parte territorial. Los efectos indirectos de las infraestructuras de transporte no son elementos tangibles de fácil medición. ¿Qué papel juega la implantación de un nuevo medio de transporte en las decisiones de localización de personas y actividades, en las decisiones de movilidad personal, laboral o de negocios, en la reestructuración de un territorio, en las relaciones intermunicipales y, en definitiva, en su organización funcional? Estas cuestiones constituían el fondo de la investigación y de esta forma, volvimos a recurrir al mecanismo de las encuestas para poder tener datos primarios. En este caso, el objetivo era la provincia en su conjunto y basándonos en un estudio del catedrático de geografía Félix Pillet sobre la geografía urbana de Ciudad Real 3 , replicamos el análisis realizando encuestas a las familias de la provincia. En dicho cuestionario se les preguntaba sobre su movilidad cotidiana por distintos motivos, y para su realización contamos con la inestimable colaboración de los institutos de distintos municipios de la provincia. Esta encuesta fue fundamental para entender los cambios en la estructura provincial y el papel de Ciudad Real capital en la misma. Los resultados de esta encuesta se publicaron en el Journal of Transport Geography 4 , y aunque la publicación no tuvo tanta repercusión científica como otras, para mí supuso un gran paso al ser aceptada casi directamente con

2 Ureña, J.M., Menerault, P. y Garmendia, M. (2009).The high-speed rail challenge for big intermediate cities: A national, regional and local perspective. Cities, Volume 26, Issue 5, 266-279, ISSN 0264-2751, https://doi.org/10.1016/j.cities.2009.07.001. 3 Pillet, F. (1984). Geografía Urbana de Ciudad Real (1255-1980). Madrid, Akal/Universitaria. 4 Garmendia, M., Ureña, J.M. y Coronado, J.M. (2011). Long-distance trips in a sparsely populated region: The impact of high-speed infrastructures. Journal of Transport Geography, Volume 19, Issue 4, 537-551, ISSN 0966-6923, https://doi.org/10.1016/j.jtrangeo.2010.06.002.

apenas unas pocas revisiones de menor calado por parte de los revisores. Se iba notando la experiencia acumulada en lo que se refiere a la publicación en revistas internacionales. Las tesis nunca se acaban, se cierran. En algún momento se decide que ya es suficiente y hay que pensar que todo lo que se nos queda en el tintero, lo que no se ha llegado a abarcar en la misma son las futuras líneas de investigación y los artículos que a uno le quedan por escribir. José María no es hombre de perder el tiempo o de entretenerse por el camino, y en cuanto el trabajo tuvo la magnitud suficiente y con algún artículo ya aceptado y otros enviados, consideró que era hora de cerrar. Unos meses de encierro para rematar el documento y ya estaba defendiendo la tesis, que resultó muy bien acogida y por la que obtuve dos premios: el Premio Extraordinario de doctorado correspondiente al curso 2008/09 en el área de enseñanzas técnicas y el Premio Castilla La Mancha - Región de Europa, a los cuales José María me animó a presentar la tesis. Parecía que con eso se terminaba una etapa, y en cierto modo, así fue. Pero José María siempre va un paso por delante, y apenas había defendido la tesis ya estábamos hablando de solicitar algún proyecto del cual yo fuera la investigadora principal o de realizar una estancia post-doctoral. Y es que José María tenía claro que la tesis no era sino un eslabón más de la cadena, el primero de los muchos pasos que conforman la carrera académica. Y así, incluso cuando nuestros caminos se separaron, José María ha sido una referencia constante en mi vida académica, siempre animándome a explorar nuevos horizontes.