Hogares Eficientes (durangon.com)

Page 1

Hogares eficientes Un suplemento especial de durangon.com & zornotzan.com


8

Hogares eficientes

durangon.com 2021ko abendua

Renovación de una fachada en la calle Antso Estegiz de Durango. Foto: Gaztelu-Iturri Arquitektura.

Viviendas en busca de una segunda juventud Con un precio de la electricidad que sigue batiendo récords históricos día tras día, la necesidad de contar con viviendas eficientes energéticamente se antoja cada vez más urgente. El constante encarecimiento de la factura de la luz resulta un drama para muchas familias, pero rebajar su coste es posible si se toman una serie de medidas para actualizar un envejecido parque inmobiliario

Según datos del Catastro, el 63,5% de las viviendas vascas supera los 40 años, 12 puntos por encima de la media nacional. En Bizkaia, esta cifra aumenta hasta alcanzar el 66%, con una edad media de las edificaciones de 47,8 años, colocándose a la cabeza del ranking provincial del Estado. En Amorebieta-Etxano y Durango, la situación mejora ligeramente, con una edad media de 38,9 y 38,8 años respectivamente, aunque la cantidad varía mucho por barrios. De acuerdo con el Instituto Vasco de Estadística (EUSTAT), en la localidad zornotzarra se fluctúa entre los 28,6 años de las viviendas de Zubikurtze hasta los 64,5 de la zona rural o los 61,6 de Astepe. En el caso del municipio durangarra, las edificaciones

más recientes, de media, están en Landako (27,7 años) y Aramotz (28,3). Por contra, en el casco viejo se alcanzan los 62,2 años, con un tercio de los domicilios sin calefacción y más de la mitad sin disponer de ascensor. La elevada edad del parque inmobiliario tiene una consecuencia directa. En muchos casos, se trata de residencias con una importante proporción de energía derrochada por culpa de notables carencias en su construcción. “Hasta el año 2006, en que se puso en marcha el Código Técnico de la Edificación (CTE), el uso del aislante era residual. Solo se veía en construcciones que querían ofrecer un extra de calidad”, explica la arquitecta Aintzane Gaztelu-Iturri. “Y tampoco se hacía tanto hincapié en la calidad de las ventanas,


con muchos casos en los que se colocaba un vidrio simple o perfilerías de aluminio sin puente térmico”. La situación se complica por la enorme dependencia energética que sufre el País Vasco, que solo genera cerca de un tercio de la electricidad que consume. La central térmica de Boroa y el parque eólico de Oiz mitigan parcialmente ese desajuste, pero la solución ha de basarse, “en aprovechar de una manera más racional lo que ya tenemos”, defiende Gaztelu-Iturri.

Calidad de vida

Una de las principales actuaciones para mantener bajo control la factura de la luz en los hogares es actuar sobre la fachada del inmueble. “Con un aislamiento térmico del edificio se impide que el calor se escape en épocas de frio –o al contrario en temporadas de calor–, ahorrando así un gasto considerable en energía”, señalan desde la empresa Invex Vertical. El consumo por climatizacion suele rondar la mitad del gasto total del edificio y la fachada es la parte que más sufre los efectos del clima –sobre todo, sus caras norte y este–, afectando a la eficiencia energética y a la calidad de vida de las personas residentes. Las opciones para mejorar la envolvente térmica de la construcción se centran en las fachadas ventiladas, el modelo SATE (Sistema de Aislamiento Térmico a través del Exterior) o una combinación de ambos. La fachada ventilada genera una cámara de aire entre el muro soporte y un material de revestimiento, con

9

Hogares eficientes

durangon.com 2021ko abendua

Viviendas por barrios, según tipo y características Viviendas familiares

Media de residentes

Antigüedad media

8.859

2,5

38,9

Astepe

309

2,6

61,6

Centro

4.185

2,5

36,8

Ogenabekoa

1.375

2,4

38,3

San José

1.337

2,5

34,2

Zona rural

622

2,5

64,5

Zubikurtze

1.031

2,6

28,6

Durango

13.291

2,6

38,8

Aramotz

1.554

2,5

28,3

Casco viejo

965

2,6

62,2

Ensanche

958

2,6

45,7

Erretentxu

981

2,5

51,3

Landako

2.409

2,7

27,7

Magdalena

1.529

2,4

43,5

San Fausto

963

2,3

44,4

San Ignacio

1.382

2,6

34,0

San Roque

1.199

2,6

31,8

Tabira

1.354

2,7

36,9

Amorebieta-Etxano

Fuente: Eustat. Estadística municipal de viviendas.

Todas las acciones destinadas a aislar térmicamente una vivienda aportan beneficios económicos, además de revalorizar el valor del inmueble para destinarlo a la venta o al alquiler lo que se evita la condensación y la humedad, y evita la generación de grietas en la estructura al mantener una temperatura estable. El sistema SATE, por su parte, se basa en el uso de aislantes térmicos (e incluso acústicos) con revestimientos decorativos, que otorgan una mayor durabilidad y transpi-

rabildad a la fachada, reduciendo los gastos de calefacción por encima del 50%.

Un mayor ahorro

Otra de las posibildades que proporciona más beneficios directos es la sustitución de los cerramientos de los hogares, como comenta Guillermo Oarbeaskoa, de Royuela

Apainketak. “Los materiales han evolucionado mucho y han ganado en eficacia”, apunta. “Si se escogen los adecuados en las puertas y en las ventanas se pueden conseguir ahorros del 30% en calefacción o en el aire acondicionado, minimizando las pérdidas energéticas”. Una mejora que no solo repercute en la economía, pues al aislamiento térmico que incide en una rebaja del gasto “se suma el aislamiento acústico, gracias a la impermeabilidad al aire”. En función de la zona en la que se resida, es determinante “para lograr


Hogares eficientes

10 la comodidad que se busca disfrutar en casa”. Por lo tanto, toda rehabilitación enfocada en los aislamientos térmicos puede considerarse como una inversión ya que, “considerando el coste total de la obra y del aislamiento, se puede amortizar en 5-7 años”, tal y como se afirma desde el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE). Como beneficio extra, estas actuaciones revalorizan el inmueble al incidir notablemente en su calificación energética, ya sea para su futura venta o para destinarlo al alquiler. Todos estos esfuerzos cuentan con unas aliadas que ya forman parte del presente de la eficacia energética doméstica: las energías renovables.

Estos suministros disfrutan de bajos gastos de mantenimiento, pueden beneficiarse de distintas subvenciones y ya empiezan a verse en funcionamiento en edificios públicos y privados.

Del sol al subsuelo

Dentro de la energía procedente del sol se puede distinguir entre la térmica, que se acumula en depósitos de agua y se utiliza para la climatización de los hogares o piscinas; y la fotovoltaica, que usa baterías para almacenar la radiación solar y genera electricidad para aparatos y motores. El uso de placas solares ayuda a reducir hasta en 18 toneladas al año los gases contaminantes en una sola vivienda. También los sistemas de calefacción pueden bene-

Otras formas de ahorrar energía en el domicilio Aislamiento de la vivienda

Baja las persianas y cierra las cortinas al anochecer para evitar perder el calor del interior. Procura que las cajas de las persianas no tengan rendijas y que estén convenientemente aisladas. Detecta las corrientes de aire por el movimiento de las cortinas junto a los cajetines de persianas u otro lugar por donde pueda pasar aire del exterior. Para tapar rendijas y disminuir filtraciones de aire en puertas y ventanas, utiliza silicona, masilla o burletes.

Calefacción

Regula el termostato a 20º, es la temperatura idónea para casa. Cada grado de más, el consumo aumenta innecesariamente un 7%. Cuando sustituyas los aparatos de calefacción hazlo por los de ‘alto rendimiento’, ahorran energía y compensa la mayor inversión inicial.

durangon.com 2021ko abendua

ficiarse de estas fuentes de energía con opción de optar por la geotermia (bomba de calor de agua que viene del interior del subsuelo) o la aerotermia (bomba de calor que utiliza aire y depende de las condiciones climáticas exteriores). Este último sistema es el que se impondrá en un futuro próximo, opina Jabier Intxausti, de la empresa zornotzarra Bero Eder. “Las bombas de calor aerotérmicas, asociadas a radiadores o suelos radiantes, es la opción con mayor proyección del mercado. Suponen una alternativa rentable, eficiente y más respetuosa con el medio ambiente, ya que no producen emisiones directas de CO2. Además, ofrecen la ventaja de que pueden aportar refrigeración en verano”, mantiene.

La calefacción central colectiva con medición y regulación individualizadas es más recomendable desde el punto de vista energético y económico. Una habitación se ventila en 10 minutos. Calentar el aire frío resulta muy caro. No tapar ni obstruir los radiadores, el aire tiene que circular para realizar bien su función.

Agua caliente

Usa el agua caliente sanitaria sólo cuando sea necesario. Ahorrar agua es ahorrar energía. Racionaliza el consumo de agua. No dejes grifos abiertos inútilmente en el afeitado, en el cepillado de dientes, etc. Si un cuarto de baño o cocina todavía tiene grifos independientes para agua caliente y fría, cámbialos por un único grifo monomando.

Iluminación

Utiliza el mejor invento para el ahorro: El interruptor. Y aprovecha al máximo la luz natural. Es conveniente evitar el uso de lámparas de muchas bombillas como las de tipo ‘araña’. Sustituye las lámparas incandescentes y halógenas por otras de bajo consumo y tec-

nología LED. Duran más y consumen un 90% menos. Con colores claros en paredes y techos se aprovecha mejor la luz natural y se reduce el uso de luz artificial.

Equipamiento

Compra electrodomésticos con etiquetado energético de clase A+++: ahorran mucha energía y dinero. No introduzcas nunca alimentos calientes en el frigorífico. Al enfriarlos fuera, ahorrarás energía. Aprovecha al máximo la capacidad de la lavadora y el lavaplatos y procura que trabajen siempre a carga completa. Las placas de inducción ahorran hasta un 45% de energía con respecto a las placas vitrocerámicas, porque calientan directamente el recipiente en vez del cristal. Cuando no vayas a usar el ordenador durante periodos cortos, es conveniente apagar la pantalla. Ahorrarás energía y al encenderla no tendrás que esperar a que se reinicie el equipo. Fuente: Ente Vasco de la Energía (EVE)


durangon.com 2021ko abendua

Hogares eficientes

11

“La mejora energética de una vivienda reduce su consumo al instante” Para renovar el parque inmobiliario “es imprescindible la suma de concienciación ciudadana y ayudas públicas”, defiende la arquitecta Aintzane Gaztelu-Iturri Desde su estudio de Durango, la arquitecta Aintzane Gaztelu-Iturri tiene una visión privilegiada del estado del parque inmobiliario de toda la comarca. Percibe sus debilidades y defectos, pero también su gran capacidad de mejora, que puede revertir en una mayor calidad de vida y un importante ahorro económico para sus residentes. Entre los principales cambios que ha observado en sus más de diez años como profesional, destaca que “ha cambiado una barbaridad la concienciación de la gente respecto a la eficiencia energética de sus hogares”. “Hace 12 años era un tema con el que los técnicos empezábamos a familiarizarnos. Se hablaba mucho de ello, pero no se extrapolaba a la sociedad”, recuerda. La implementación de medidas en este ámbito surgió por la directiva europea de principios de 2003 que obligaba a los estados miembros a desarrollar medidas que garantizasen la mejora de la eficiencia energética en los edificios: en los de nueva construcción y también en los existentes. “Se sabía que era algo que iba a venir y habría que implementar, pero estábamos en plena crisis y tardó más en llegar que en otros países europeos”, detalla. “Ha sido un proceso progresivo en el que han sido vitales las ayudas que se han dado desde estamentos públicos y que han aumentado con el tiempo. Además, se está hablando mucho de ello, al igual que del cambio climático y del cuidado medioambiental. Son temas que están de actualidad y que afectan a todos los ámbitos, incluido al de

la edificación y todos estamos cada vez más concienciados”, añade. A pesar de ello, el parque de viviendas vasco se mantienen entre los más envejecidos del Estado, lo que se traduce en importantes deficiencias. “La principal carencias de las viviendas antiguas es la falta de aislamiento, lo que provoca un gran desperdicio energético y un gasto constante”, advierte la arquitecta. En la actualidad, la normativa no permite estos casos y, de hecho, en cuestiones energéticas es cada vez más restrictiva. “Es una postura que se va a mantener hasta implementar todas las medidas posibles con el fin de lograr edificios con consumo casi nulo”, comenta.

Edificios autónomos

Pero, ¿es ya posible conseguir edificios autosuficientes? “Influyen muchas cosas: su aislamiento, que sus sistemas de generación sean renovables o no, la orientación –que contribuye a mejorar la ventilación y la exposición al sol–, la calidad de las ventanas… Hay varios aspectos a tener en cuenta y todos contribuyen a reducir los consumos”, enumera. Cumplir con todos estos requisitos puede parecer complicado, “pero se pueden conseguir edificios prácticamente autónomos con una mínima contratación (a la que obliga la ley). Es algo que ya se está consiguiendo en viviendas unifamiliares gracias a una combinación de fuentes de energías renovables, como geotermia, placas solares y baterías”, detalla. Respecto a los bloques de edificios, una de las principales actuaciones que se pueden realizar es

mejorar la envolvente con fachadas ventiladas o SATE (Sistema de Aislamiento Térmico a través del Exterior). “Al principio era algo pionero, pero ya está en auge y la gente comprueba que el gasto de calefacción se reduce muchísimo”, asegura. “Este tipo de mejoras en las viviendas van a ir a más, porque al hacer números se comprueba que la bajada en el consumo es instantánea. Y gracias a las subvenciones y las facilidades de pago, son soluciones cada vez más rentables”.

Uso de renovables

En cuanto al caso concreto de Durango, Gaztelu-Iturri se ha encontrado “un poco de todo”. “Hay edificios antiguos con fachadas muy básicas, con muchas viviendas que todavía usan radiadores eléctricos. Y prácticamente ninguno dispone de aislamiento, ya que antes no se controlaba nada de eso. Además, cada vecino hacía lo que quería y las diferencias de carpinterías entre unas viviendas y otras es enorme”. “Ahora se tiende a buscar una homogeneización que beneficia a todas las personas residentes, sobre todo con una tendencia cada vez mayor a volver a la calefacción

central. Eso sí, con el uso de energías renovables y consumos individualizados junto a una buena envolvente del edificio, porque el concepto anterior era un despropósito, con un derroche brutal”, explica. A la larga, reducir consumos siempre va a beneficiar, desde algo tan simple como cambiar las bombillas. “Tenemos una dependencia energética del exterior que es enorme y hay que pensar en cómo reducir el consumo. Es una aspiración global, que afecta a todo el mundo y que se puede alcanzar gracias a la suma de la concienciación de la ciudadanía y las ayudas públicas”, defiende. “Ambas se retroalimentan y son imprescindibles para avanzar en la eficiencia energética”. Y ahora es un buen momento para tomar medidas en este sentido “ya que se está inyectando mucho dinero y las comunidades van a ser las principales beneficiadas. Se pueden subsanar deficiencias y patologías presentes en los edificios, a la vez que se reducirán los gastos de mantenimiento”, anima Gaztelu-Iturri. “No es solo cuestión de construir más. También hay que rehabilitar, reutilizar y optimizar lo que ya tenemos”, sostiene.



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.