durangon.com número 118

Page 1

118 2023ko urtarrila zornotzan.com durangon.eus 25 años montando la escena San Agustin kultur gunea celebra sus 'bodas de plata' en Durango con una programación especial 4 El Movimiento de Pensionistas sigue en lucha 6 Amorebieta da saltos por la salud de Amaia 9 La feria de San Blas será fiel a su cita

Quince obras de teatro y el ciclo ‘Musika gertu Zelaietan’ en Amorebieta

Del culto religioso al poso cultural

Han pasado 25 años desde que Durango inaugurara su primer espacio dedicado a las artes escénicas en una antigua iglesia

San Agustin kultur gunea tiene su germen en el convento de los Agustinos Descalzos que se construyó en Durango el siglo XVII. La orden mantuvo su actividad hasta la desamortización de José Bonaparte de comienzos del XIX y eso hizo que el recinto se destinara después a otros usos, como hospital y residencia de personas mayores. En el caso de la iglesia, se convirtió en el primer espacio en condiciones dedicado a las artes escénicas de la localidad.

El teatro abrió sus puertas por primera vez el 11 de septiembre de 1998. En un primer momento, su gestión corrió a

cargo del Museo de Arte e Historia y posteriormente la asumieron las asociaciones Gerediaga, Berbaro y Kriskitin con Aitor Sarrionandia y Txelu Angoitia como cabezas visibles. Desde hace más de dos décadas, la dirección del espacio recae en Arantza Arrazola. El poso cultural que San Agustín ha dejado en Durango lo evidencian las más de mil compañías profesionales y 175.000 espectadores y espectadoras que ha contabilizado en este tiempo. Es por ello que, con motivo de su 25 aniversario, se ha diseñado una programación especial con artistas de la talla de José Sacristán, Charo López, Adolfo Fernández, Aitziber

durangon.com 118 zbka. / 12.000 ale / Erredakzioa: Marta Aranbarri, Joseba Gorostiza / Publizitatea: Nerea Azkorbebeitia / Diseinua: Aitor Divassón / Tlfoa.: 607 034 143 / Email: redaccion@durangon.com / Imprimatzailea: Boroa Centro de Impresión / Argitaratzailea: Durangon Más S.L. / Lege gordailua: BI/2547/2010

Garmendia, Rafael Álvarez ‘El Brujo’ o la soprano durangarra Vanessa Goikoetxea, que ofrecerá un concierto exclusivo. También pasarán por Durango caras habituales de la escena vasca como Ane Gabarain, Iñaki Salvador o Ander Lipus La oferta se completará con ‘Man Up’, un espectáculo de la compañía Teatro In Vilo coproducido con el Centro Dramático Nacional; el espectáculo musical ‘Go!azen 9.0′, para el que ya se han agotado las entradas; Los Galindos, una compañía de teatro de calle reconocida internacionalmente que actuará en el festival de clown ‘Tontolapiko Eguna’; la espectacular exhibición de acrobacia aérea en cuerda floja de Noxtralamus; Sant Andreu Jazz Band en la Quincena Musical, y ‘Migratzaileak’ de Aukeran Dantzan.

La programación cultural del primer semestre del año en Amorebieta-Etxano incluirá quince obras de teatro, el ciclo ‘Musika gertu Zelaietan’, los conciertos de Zornotzako Musika Banda y un espectáculo de Kukai dantza taldea. Entre todos los espectáculos destaca ‘Go!azen 9.0 denboraldi berria!’, el musical de la serie de Euskal Telebista que arrasa entre la juventud. El concierto del alumnado del campamento de verano ‘Basakabi’ será el 18 de febrero (los pases serán a las 17.00 y a las 19.00 horas) y quienes deseen asistir deberán inscribirse en un sorteo de entradas que se realizará del 23 al 27 de enero. El de ‘Go!azen’ es uno de siete espectáculos que el área local de Cultura ha programado hasta junio dentro de ‘Musika gertu Zelaietan’. El ciclo comenzó con Hendrik Röver & los míticos GTs, mientras que el dúo acústico de música tradicional americana Johnny Bigstone & Sweet Marta actuará el 2 de febrero. El 9 de marzo será el turno de The Cyborgs En el caso de Zornotzako Musika Banda, se subirá hoy al escenario con un concierto que se desarrollará bajo el título ‘Pianoa atzo eta gaur’. La formación ofrecerá un viaje desde las melodías clásicas del piano hasta la actualidad con el intérprete bilbaíno Ander Manzana como invitado especial. El 1 de abril volverá a actuar con un repertorio clásico como es ‘Banda atzotik gaur arte’. Y para el 10 de junio, y a las puertas de Haizetara, se ha programado concierto ‘Atzoko aldapeko, gaur’, acercando a Amorebieta-Etxano

la influencia del jazz en Euskal Herria.

Redada familiar

Un total de quince obras de teatro colgarán su cartel este semestre en la entrada del Zornotza Aretoa. Para arrancar la temporada, el viernes, 13 de enero, llegó Vaivén Producciones

La programación seguirá el 27 de enero con ‘Búho’, de Titzina Teatro, y el 24 de febrero, Artedrama + Axut pondrán en escena ‘Hondamendia’, sobre el derrumbamiento del vertedero de Zaldibar que sepultó a dos trabajadores.

Ya en marzo, y coincidiendo con el Día Internacional de las Mujeres, la productora Ste Xeito recalará en el Zornotza aretoa con ‘Feminissimas’. La programación de este mes se completará con ‘El nadador de aguas abiertas’, de K producciones, y ‘Alderray’, de Tartean José Sacristán

Las obras que se ofrecerán hasta finalizar el semestre serán ‘Ixilik hobe’, de Txalo; ‘Señora de rojo sobre fondo gris’, interpretada por José Sacristán, y ‘(El)BION(m) BO(A), de la productora zornotzarra Artez hobe

En cuanto a las obras de teatro dirigidas a toda la familia, se han programado ‘Urtxintxaren fabula’ (11 de febrero), Porrotx y Marimotots con ‘Urteak bete, abenturak bizi’ (17 de febrero) con sorteo de entradas; ‘Arrainak bihotzean’ (4 de marzo); ‘Laika’ (22 de abril), y Gorakada con ‘Kelonia eta itsasoa’ (20 de mayo). La oferta de danza la protagonizará Kukai Dantza Taldea, que acudirá el 5 de mayo con ‘Yarin’.

durangon.com 2023ko urtarrila 2 Kultura

“Hay que hacer un esfuerzo para recuperar al público”

Arantza Arrazola lleva más de dos décadas al frente de San Agustin kultur gunea, un espacio que es una referencia inevitable en el mundo de las artes escénicas.

-Es curioso que tu primer contacto con el teatro fuera como taquillera.

-Así es. Trabajaba en un negocio de hostelería familiar y decidí cogerme un tiempo de excedencia. Julio Perugorria se encargaba de la asistencia técnica del espacio y me llamó para preguntarme si quería trabajar para él. Empecé en las taquillas y luego pasé a la oficina para encargarme de la distribución de espectáculos de teatro de calle. Manolo (Murillo) y yo somos las dos únicas personas que estamos en San Agustín desde el primer día.

-Pero tú en esa época estudiabas Económicas. A priori, las artes escénicas y las matemáticas no tienen demasiado que ver.

-No demasiado, aunque las matemáticas me siguen encantando. A mí lo que me gusta es la gestión cultural, pero hay gente que lo confunde con las ganas de subirse a un escenario. De hecho, algo que me suelen preguntar con frecuencia es si he estado en algún grupo de teatro

aficionado (se ríe). Cuando me empecé a interesar por el sector de verdad fue al hacer un curso superior de Gestión Cultural. No solo me gustaba lo que iba aprendiendo, sino que vi que era un campo en el que estaba todo por hacer. Eso fue un aliciente añadido.

-¿De qué años estamos hablando?

-Empecé a formarme en 1998 y en 2002 salió la convocatoria de coordinadora de San Agustín. Los tres primeros años fueron muy intensos porque formé parte de la Comisión Ejecutiva y Artística de la Red de Teatros Vascos. El sector había cambiado mucho en poco tiempo y ya se hablaba de planes estratégicos, de gestión de públicos…

Mil estrenos

-¿Cómo ves al sector en estos momentos?

-Está muy atomizado. Es muy amplio, con más de 1.000 estrenos al año a nivel estatal y hay mucha más oferta de la que los teatros podemos asumir. La gente se ha vuelto más selectiva y algunos espectáculos se venden solos, te piden entradas antes de promocionarlos, mientras que lo desconocido es bastante complicado por mucho que tengan un buen nivel artístico.

-¿Es una burbuja que acabará explotando?

-Yo creo que no. Hay compañías que han desaparecido, pero la mayoría se adaptará e irá sobreviviendo. Lo que sí es real es que antes las compañías solían tener entre 6 y 8 integrantes, y ahora hay mucha microcompañía. Cuando hay cuatro actores o actrices hablamos ya de un gran elenco.

Malos hábitos

-¿La pandemia también ha pasado factura?

-La pandemia ha cambiado mucho nuestros hábitos. Ahora la gente prefiere disfrutar de su ocio en espacios abiertos y si a eso le añades toda la oferta que hay de plataformas digitales… Pero también debemos hacer autocrítica porque los espectáculos estaban a tope durante la pandemia, aunque fuera con el 50% del aforo, y ahora no llegamos a esa cifra. Llenas cuando traes a actores y actrices muy reconocidos, cuando es algo de gente de la zona y cuando programas espectáculos que están funcionando muy bien. Hay que hacer un esfuerzo para recuperar al público.

-¿Alguna idea?

-Se me ocurre que deberíamos promover pequeños

programas para volver a inculcar el valor de la cultura y las artes escénicas. Comunicar y vender mejor el producto, atraer a nuevos públicos y recuperar a la gente que antes se acercaba porque era aficionada. Eso es algo que no solo ocurre en Durango, es una tendencia general que, por otra parte, contrasta con la gran cantera de profesionales de las artes escénicas que tenemos. Hay mucha gente de Durangaldea que vive del sector en todos sus ámbitos, lo que demuestra que se ha trabajado bien, pero no es suficiente.

-Ya para terminar, ¿qué destacarías de la programación que has diseñado por el 25 aniversario de San Agustin?

-No ha sido fácil elaborar una programación así porque el teatro tiene unas medidas y unas características técnicas que nos limitan bastante. Hemos priorizado traer espectáculos que normalmente no tienen cabida por su presupuesto y porque nos obligan a alquilar equipos técnicos más potentes, y hemos querido que haya pinceladas en todos los programas que organizamos a lo largo del año: Uda Giro, la Quincena Musical, el Tontolapiko Eguna…

durangon.com 2023ko urtarrila 3 Kultura
Arantza Arrazola, en San Agustin.

Cinco años de ‘lunes al sol’

Las movilizaciones del Movimiento de Pensionistas de Euskal Herria cumplieron un lustro el pasado 15 de enero. El título de la película de Fernando León de Aranoa simboliza a la perfección la lucha de miles de

personas que con sol, nieve o lluvia han salido a la calle todos los lunes al mediodía desde 2018 para exigir unas pensiones públicas dignas.

En Durango y Amorebieta-Etxano, estas protestas no solo han tenido

un amplio respaldo, sino que también han permitido visibilizar otras reivindicaciones, como la necesidad de pelear contra la exclusión financiera y la brecha digital que les margina en servicios esenciales.

-¿Cuándo te sumaste a las concentraciones frente al Ayuntamiento de Durango?

-En cuanto me enteré. Las primeras fueron en enero y yo empecé a ir en febrero o marzo. Me había jubilado unos meses atrás y pensé que era importante acudir porque la carta en la que nos anunciaban la subida del 0,25% me pareció una burla. Como decía mi madre, gastaron dos cartas de propaganda para subirnos la pensión 2 euros. Me pareció que eso era reírse de la gente y ahí seguimos desde entonces.

-¿A qué te habías dedicado laboralmente?

-Primero tuve una peluquería, pero después estuve cerca de 20 años trabajando como auxiliar de enfermería en residencias de la Diputación.

-En tu caso, también formas parte de Oneka, la Plataforma de Mujeres Pensionistas de Hego Euskal Herria.

-Todavía hay gente que niega categóricamente que haya mujeres que cobran menos que los hombres desempeñando el mismo puesto de trabajo. Parece mentira, pero esas brechas salariales siguen existiendo y la situación de muchas mujeres viudas es también lamentable.

-Vuestras reivindicaciones no han caído en saco roto. ¿Cuáles crees que han sido las conquistas más importantes que habéis conseguido y cuáles quedan aún pendientes?

-Queda mucho camino por recorrer todavía. Vamos a seguir en la pelea el tiempo que haga falta, pero también hay que reconocer que se han conseguido cosas. Un ejemplo es la subida del 15% de las pensiones no contributivas y la actualización del 8,5% que nos van a hacer este año. Es verdad que no compensa todo lo perdido, pero como le dije el otro día a un joven: ‘¿a ti te suben ese porcentaje de sueldo tan fácilmente?’. A quien le parezca poco o no lo quiera que lo devuelva para quienes lo necesiten más.

-El Movimiento de Pensionistas se ha convertido en estos cinco años en un claro referente de las movilizaciones sociales.

-En cuanto vemos una injusticia, ahí estamos. Hemos apoyado a los trabajadores del Metal, a los de Osakidetza… Hemos demostrado que no miramos solo por nosotros, como mucha gente cree.

-¿A qué te refieres?

-Hay gente que piensa que cobramos por estar ahí. Una mujer me dijo en una ocasión que ella está segurísima de que es así. Lo que está claro es que si alguien piensa eso es porque no se ha movido en la vida por nadie. Nosotros buscamos el beneficio de toda la sociedad, de los pensionistas de ahora pero también de los que lo serán en el futuro.

-La presión que han realizado ha llevado también a algunas entidades bancarias a mejorar la atención que les prestan.

-Sí, al menos hemos conseguido que nos atiendan hasta las 14.00 horas en algunas oficinas de Durango.

-Zertan lan egiten zenuen jubilatu aurretik?

-Denetarik egin dut, baina azken urteetan Udaletxeko brigadako langilea izan nintzen, obra eta zerbitzuetan. Orain dela sei urte erretiratu nintzen, bizkarrezurretik operatu eta gero.

-Pentsiodunen elkarretaratzeak orain dela bost urte hasi ziren. Hasieratik batu zinen mobilizazioetara?

-Bai, bostgarren urteurrena bete dugu eta ia, ia hasieratik nago mobilizazioetan; uste dut hasi eta bi hilabetera batu nintzela.

-Zerk bultzatu zintuen mobilizazioetan parte hartzera?

-Pentsatzen nuen elkartzen zen jendeak arrazoi osoa zuela planteatzen zituen eskaeretan. Ni bultzatu ninduena, batez ere, alargunen egoera izan zen. Gure borroketako bat gutxienez 1.080 euroko gutxieneko pentsioa lortzea da, baina alargun askok miseria bat kobratzen dute. Eta arrakala hori jasanezina da. Nire kasuan, eskatzen dugun gutxieneko pentsioa baino gehiago kobratzen dut, baina ni hiltzen banaiz, nire emazteak kopuru horren erdia jasoko luke.

-Pentsiodunek izan dituzue lorpen batzuk. Zeintzuk izan dira zure ustez aipagarrienak?

-Zeozer lortu dugu, baina oso gutxi da. Orain esan digute pentsioak %8,5a igoko dituztela, baina argi dago igoera ez dela nahikoa jatekoak eta premiazko artikuluak, gutxi gora behera, %16a igo baitira. 2021eko eta 2022ko KPIa kontutan hartuz gero, erosteko ahalmena galtzen dugu. Mobilizazioetan ez nago nigatik bakarrik; nik bi alaba eta bi iloba ditut, eta eurengandik eta euren etorkizunagatik ere borrokatzen dut. Orain, pentsioa kobratzeko 25 urte kotizatu behar da, eta eurei tokatzen zaienerako 35 urteko kotizazioa eskatuko dute.

-Betetzeko beste hainbat aldarrikapen gelditzen dira, ezta?

-Lorpen batzuk izan ditugu, baina oraindik, lortzeko asko gelditzen da. Osasun arloko lehen arreta hobetzea, argi indarraren prezioa jaistea… Oraindik asko dago borrokatzeko.

-Azken bost urteetan pentsiodunek kaleak hartu dituzue eta beste kolektibo batzuen lekuaz jabetu zarete.

-Bai; ez sindikatuak ezta alderdi politikoak… gu gara kalean gaudenok. 230 astelehen daramatzagu, eta ez da inoiz horrelako mugimendurik egon.

-Euskal Herriko pentsiodunak aitzindari zarete Estatuan.

-Pentsiodunon mugimenduaren argazkia Bilboko udaletxe aurrekoa da. Zornotzan, Durangon, Iurretan, Elorrion, Berrizen… astelehenero elkartzen gara, baina Bilboko argazkia informatibo guztietan agertzen da eta irudi hori sinbolo bat da.

durangon.com 2023ko urtarrila 4 Elkarrizketak
“Me pareció que se reían de nosotros con la subida del 0,25% de la pensión”
“230 astelehen daramatzagu, baina oraindik asko dago borrokatzeko”
Loli Obieta DURANGO 71 años Ina Beobide AMOREBIETA-ETXANO 65 urte

“Cada día es una celebración por el simple hecho de seguir con vida”

La zornotzarra Esti Martín lucha, junto a su familia, por dar la mejor calidad de vida a su hija Amaia, aquejada por dos enfermedades raras

El próximo mes de marzo, Amaia Araujo cumplirá 9 años. En su corta existencia ha tenido que lidiar, desde el día en el que nació, con dos enfermedades raras que la obligan a desplazarse en una silla de ruedas, a precisar ayuda para alimentarse y respirar, y a someterse a costosos tratamientos. Pero aunque está enferma, lo único que contagia es su sonrisa y sus ganas de vivir.

Su mejor medicina es el inagotable cariño que recibe de su familia y el apoyo de su madre, Esti Martín, cuya vida dio un vuelco tras dar a luz. “Tuve un embarazo completamente normal, como el de mi primer hijo, que entonces tenía 4 años. Pero en el mismo paritorio ya vieron que había problemas y llevaron a Amaia directamente a la UCI de la planta neonatal en el hospital de Cruces. A las horas, nos dijeron que esperásemos el desenlace fatal porque no era probable que pasara de esa noche”, recuerda. Pero la pequeña zornotzarra tenía otros planes y se aferró con fuerza a la vida. Aunque su existencia, por desgracia, no iba a ser fácil a partir de entonces. “Por lo menos salimos de allí con un diagnóstico, artogriposis múltiple congénita, y tras realizar estudios genéticos se sumó la distonía de torsión. Dos enfermedades raras sin curación, pero que se pudieron identificar, lo que ya te abre algunas puertas”, detalla Martín.

Se trata de afecciones neuromusculares “no degenerativas, pero muy condicionantes” que, además de la alteración física externa, daña los órganos internos como los pulmones, el aparato digestivo, riñones o vejiga. Todo eso supone la necesidad de una medicación y unas terapias especiales, además de haber pasado más de 20 veces por quirófano para realizar diversas intervenciones.

A pesar de ello, en el día a día de Amaia no faltan su asistencia al colegio cuatro mañanas por semana, su trabajo con logopedas y fisioterapeutas, o su participación en actividades con la Fundación Síndrome de Down y la asociación para la integración de personas con discapacidad AIDAE.

Esfuerzo económico

Un planning en el que hay que encajar “todas las citas médicas, tanto en Cruces como en el ambulatorio, así como las asistencias al hospital Sant Joan de Déu de Barcelona cada cuatro meses para realizar alguna intervención quirúrgica. O antes, si tenemos consulta”, detalla.

Todo esto supone un importante gasto económico para la familia, sobre todo al tener en cuenta que la Diputación solo mantiene la atención temprana hasta los 6 años de edad.

“Es un palo muy fuerte. De la noche a la mañana, se dejan de sufragar todas las terapias sin hacer ninguna revisión médica. Para nosotros

pueden ser hasta 600 euros mensuales, más todo el equipamiento y los múltiples traslados”, lamenta.

Pero Amaia contará con la solidaridad de la gente este próximo mayo, en una jornada organizada por Agility Indarkan en las campas de Jauregibarria para recaudar fondos. “Amaia es conocida en el pueblo porque siempre tiene una sonrisa. Y es que hay que seguir adelante con ilusión, ya que cada día es un motivo de celebración y alegría por el simple hecho de seguir con vida”, defiende.

¡Yo salto por Amaia!

El club Agility Indarkan ha organizado un evento solidario para el próximo 27 de mayo, en el que se celebrarán exhibiciones caninas y una rifa de productos donados por personalidades como Eneko Atxa o Kerman Lejarraga, grupos de música como Doctor Deseo y Gatibu, clubes deportivos como el Tabirako y el Durango Rugby, y multitud de comercios de la comarca.

Cualquier persona interesada en colaborar puede donar material para la rifa, comprar boletos para el sorteo en tiendas y bares de Amorebieta, o realizar donaciones directas para sufragar los cuidados y terapias de rehabilitación que precisa la pequeña zornotzarra.

Cuenta: ES92 2100 2420 9901 0059 1953

zornotzan.com 2023ko urtarrila 6 Amorebieta

Robotika Jesuitak ikastetxean, pentsamendu konputazionala indartzeko bide bat

Aurreko hiruhilabetean jaso beharreko prestakuntza eta egin beharreko doiketak burutu ostean, hasi berri gara Jesuitak Ikastetxean, Curriculumaren barruan txertaturik, Robotikarekin lanean, Lehen Hezkuntzako 3. mailan hasi eta Derrigorrezko Bigarren hezkuntzako 2. mailara bitartean.

Urteak dira ikastetxean robotikaren inguruko esperimentazioaz lanean ari garela. Aurten, ordea, inguruko enpresa batek Durangaldeko zenbait ikastetxeri eskaini digun dirulaguntzaz zein prestakuntzarako baliabideei esker, gure neska-mutilak arlo hauetan trebatzeko aukera gauzatuko dugu.

Aurretik esan bezala, baina, hainbat urte dira ikastetxean, eta Haur Hezkuntzatik hasita, matematika manipulatiboa, programazioa zein robotikaz lanean jarduten daramagula.

Ekimen guzti hauek uztartzen dituen gaitasun batez mintzatuko gara honako honetan, gaitasun digitalaz, edota zehatzago izateko, pentsamendu konputazionalaz, hain zuzen ere.

Mende honen hasieratik ahotan darabilgun kontzeptu hau, Cuny, Snyder eta Wing adituek honela definitzen zuten 2006 urtean:

“Pentsamendu konputazionala: Arazoak eta arazo horien konponbideak formulatzeko jarraitu beharreko prozesu mentalari deritzo. Konponbide horiek informazio prozesuko agente batek aurrera eraman ahal izango balitu bezala irudikatzen da. Horretarako IKTak ez dute zertan beharrezkoak izan baina aurrera eramango den planteamendu formalak teknologia horiek erabili ahal izateko egon beharko du formulatuta”.

ne’-ko edota ekintza ‘desengantxatuak’ deitzen ditugun horiek dira Haur Hezkuntzan hasi eta Lehen Hezkuntzan zehar lantzen ari garenak.

Gure umetxoen lehenengo urteetan, arazoen ebazpena eta pentsamendu abstraktoa garatzeko helburuarekin, zenbait jolas manipulatibo proposatzen dizkiegu:

-Eraiketak, puzleak, kolore eta forma ezberdinetako material naturalen seriaketak egiten ditugu.

Lehen Hezkuntzako hasierako urratsetan matematika manipulatiboarekin batera gamifikazioan (Erronka txikiei, jolasaren bitartez, aurrera egin estrategia ezberdinak erabiliz sari bat eskuratzeko) trebatzen ditugu.

Robotak

Pentsamendu konputazionalak eguneroko jardunean eragiten duela adierazten digute aditu hauek, eta zuzen-zuzenean eskola esparrura ekar daitekeela, bertan bere biziko garrantzia hartuz. Ume eta nerabeen garapenari honako onurak dakarzkio:

1. Informazioa logikaz antolatu eta analizatzen laguntzen die.

2. Informazio hori simulazio eta ereduak bezalako abstrakzioen bitartez irudikatzeko gaitasuna ahalbideratzen die

3. Arazoen konponbideak automatizatzen dituzte antolatutako jarraibideei esker.

4. Sormen arrazoiketa eta pentsamendu kritikoa pizten ditu gazteengan.

5. Talde lana eta lidergo dohainak sustatzen ditu.

‘Desengantxatuak’ Kontrakoa pentsa dezakegun arren, pentsamendu konputazionalak ez du ezinbestean ordenagailuak (‘computer’) erabiltzen derrigortzen. ‘Offli-

LH3 eta 4 mailan Robotix programa jarri dugu abian honako honetan. Bertan ‘Code Rocky’ robota erabiliz ikasleek berau programatu egin behar dute arazo zehatz batzuei aurre egiteko. Aldi berean, LH5etik eta DBH2ra bitartean LEGO-rekin eraikitako robotekin programazioan trebatzen jarraituko dute.

Ondorengo urteetan, Derrigorrezko Bigarren Hezkuntzaren bukaeran eta Batxilergoan enpresa munduko erronkei aurre egiteko aukera eskaintzen diegu gure ikasleei, ‘Startinnova’ moduko lehiaketen bitartez.

‘XXI mendeko trebetasunak’ deitzen dituzten horietan oinarrizkoa bihurtzen ari da pentsamendu konputazionala, gure ikasleen irteera profilean ezinbestean lekua izan behar duen gaitasun garrantzitsua, orainean heziz etorkizuneko eragileak bihur daitezen.

Jesuitak Durango Ikastetxeko Koordinazio Pedagogikoa.

durangon.com 2023ko urtarrila 7 Hezkuntza

La bicipista que unirá Iurreta y Amorebieta coge ritmo

La bicipista que construye la Diputación para conectar los cascos urbanos de Amorebieta-Etxano y Iurreta con barrios y centros laborales avanza a buen ritmo. Con un desembolso de 12,7 millones de euros, la idea es que pueda entrar en servicio en primavera.

Las fotografías muestran dos de los tres puentes previstos en el proyecto. Uno de ellos, bautizado como ‘ecopuente’, es una estructura metálica de 34 metros de longitud que se usó en la recuperación de la cantera del Peñaskal, en Bilbao, y que ahora va a ser

reutilizado para cruzar por encima de un arroyo en Arriandi. Con un trazado que discurre paralelo a la AP-8 a lo largo de sus 7,5 kilómetros, la bicipista ha sido diseñada como una infraestructura que favorecerá la conexión de los centros residenciales

y los de actividad económica del entorno. En sus dos extremos conectará con las redes de bidegorris de Amorebieta y de Iurreta, y a lo largo de su recorrido ofrecerá acceso a los polígonos industriales de Tolsan, Zubieta, Arriandi y Mallabiena, a los barrios de

San Miguel de Dudea, Erkoles, Euba, Berna y Arriandi, y a la Ikastola Lauaxeta. En mayo del año pasado, la Diputación aprobó también los proyectos de trazado de otras dos bicipistas: una de ellas discurrirá entre Erletxe (Galdakao) y Larrabetzu, y la segunda entre Erletxe y Boroa (Amorebieta). Ambas vías estarán conectadas entre sí, sumando un recorrido total de 7,9 kilómetros de longitud. La construcción de ambos tramos está prevista para 2024 y requerirá una inversión de 20,6 millones de euros.

zornotzan.com 2023ko urtarrila 8 Berriak

El concurso fotográfico repartirá 800 € en premios

San Blas vuelve a Abadiño con lo mejor del caserío

El parking del trinkete de Abadiño volverá a convertirse este 3 de febrero en el epicentro de los productos del caserío, con los puestos agrícolas y las zonas de exposición de ganado de la feria de San Blas. Tras la versión ‘limitada’ del evento celebrada el año pasado, en esta ocasión se retomarán las actividades culturales y la animación callejera.

El protagonismo volverá a estar copado por las herra-

mientas y maquinaria agrícola, los animales (vacas, cabras, ovejas, caballos) de múltiples variedades y, por supuesto, todos los alimentos ‘kilómetro 0’ recién llegados del entorno: hortalizas, frutas, queso, txakolí, pan o miel. Tampoco faltarán los espacios de venta de artesanía y plantas, ni las imprescindibles rosquillas y los ‘milagrosos’ cordones. Los bertsos, el deporte rural, las romerías, el campeo-

nato de pelota y las pruebas de bueyes completarán el programa oficial que arrancará este mismo viernes y se extenderá hasta el 11 de febrero.

A expensas de las previsiones meteorológicas, se espera un nuevo éxito de asistencia y que sean miles las personas que acudan a disfrutar, una edición más, de la cita más importante del sector primario de Euskadi.

El Ayuntamiento de Abadiño recuperará este año el concurso fotográfico en torno a la feria agrícola y ganadera de San Blas. Se repartirán 800 euros en premios y se organizará una exposición con las obras seleccionadas por el jurado, en Errota Kultur Etxea, del 20 de febrero al 4 de marzo. El tema del certamen es la propia feria y las actividades culturales, deportivas y de ocio organizadas esa jornada o en días sucesivos. Las obras deberán ser originales e inéditas y se presentarán en formato JPG de 1.920 píxeles en su lado

mayor y una resolución de 72 ppp. Ningún archivo puede superar los 2 Mb. Cada concursante podrá presentar hasta un máximo de 2 fotografías. En caso de que la imagen sea seleccionada para la exposición, se solicitará el mismo archivo en alta resolución, a tamaño de 4.000 píxeles por el lado más largo en formato JPG a 254 ppp.

Las fotografías se enviarán al correo electrónico sanblas@abadiano.eus y se adjuntará un único archivo PDF con los datos personales. El plazo de envio finaliza el 12 de febrero.

durangon.com 2023ko urtarrila 9 Berriak
foto Ignacio Conde.

Atención y concentración en clase (1/2)

es necesario acompañemos, además, con el mecanismo de “alerta” a fin de mantener la plena conciencia de si nuestra atención está correctamente enfocada o, en su caso, deambula en nuestra imaginación.

A lo largo de esta semana pasada, en distintas reuniones mantenidas con madres y padres con el fin analizar y definir distintas acciones, personalizadas, para solucionar los problemas que en el ámbito académico (2º, 3º y 4º ESO, y 1º y 2º de Bachiller) me comentaban tenían sus hijos, –lectura muy lenta, precaria comprensión, ausencia de métodos de estudio, ineficaz gestión del tiempo, falta de concentración, nula atención, gran desmotivación, alta de interés, etc.–, he observado que uno de los aspectos en los que casi todas las madres/padres coincidían se refería a la falta de atención y concentración de sus hijos/as en clase, según observaciones de los profesores.

Obviamente, si bien es entendible la preocupación e incluso desencanto de los profesores, consecuencia de la falta de atención y presencia intelectual del alumno/a en clase, también es justo realizar una valoración de lo que para el alumno supone el comportamiento que en clase ha de observar no sólo para el adecuado desarrollo de la misma sino también porque la pertenencia a un colectivo (la clase) impone, exige y no exime el obligado cumplimiento de determinadas normas para la consecución del bien común.

Respecto a la atención y presencia intelectual en clase, ciertamente no es muy cómodo ni fácil, desde la perspectiva de los alumnos, la pretensión de los profesores de que presten plena atención y concentración durante cincuenta y cinco minutos en cada una de las cinco o seis horas de clase, todas ellas sucesivas en un tiempo previamente establecido por el propio centro.

Cada fracción de tiempo (escasamente una hora) en la que los escolares han de

mostrar atención y concentración a cada una de las materias, presenta una estructura puesto que, en general, se ordena en tres partes sucesivamente dispuestas –nacimiento, intermedio y final– que, para el alumno, a diferencia del adulto, constituye un lapso extraordinario de tiempo. La percepción del tiempo no es la misma en jóvenes que en adultos.

En la mayoría de las ocasiones, sin embargo, los adultos pasamos por alto dicho detalle no siendo tan siquiera conscientes de que a los alumnos/as les basta con entrar en el aula para, a los diez minutos, querer volver a salir de ella.

Los adultos estamos bastante habituados a pensar en lapsos de tiempo medios o largos –tres, cinco o diez años– porque el paso del tiempo a partir de los veinte años adquiere, sencillamente, mayor velocidad y distinta dimensión.

Y esa sensación de aceleración del tiempo agudiza la lógica inquietud de las madres

por el porvenir de sus hijos puesto que, (como en el caso de las madres/padres con los que me he reunido esta semana), observan en sus hijos numerosas e importantes carencias metodológicas de orden intelectual y consecuencia de ello la urgencia de solucionarlas puesto que “en breve” (2 o 3 años) tendrán que hacer frente a formaciones –Bachiller, Universidad–con alta exigencia académica que requerirá, asimismo, altas competencias intelectuales de las que ahora carecen.

Presencia mental

Naturalmente, si lo que deseamos es que el alumno atienda y se concentre en clase habrá que trabajar su “presencia mental”, puesto que dicho concepto es fundamental para conseguir altos niveles de concentración.

La “presencia mental” consiste en la sujeción, el adhesivo mental que evita que se nos desprenda nuestra concentración del objeto/acción en la que nos estemos enfocando. La presencia mental

La atención es la forma en la que consideramos nuestro objeto de enfoque, sea este las explicaciones del profesor en clase o cualquier otra cuestión. La atención ha de ser plena, de manera que tendremos que considerar, no sólo nuestra mente sino también nuestro cuerpo, nuestras sensaciones y otros factores mentales como la inteligencia, la amabilidad, la paciencia etc. Dichos factores son susceptibles de desarrollo e incluso transformación y, desde dicha óptica coadyuvan notablemente a disfrutar de una mayor concentración. La concentración que los profesores pretenden tengan los alumnos en clase, suele ser bastante difícil de conseguir, máxime si como en la mayoría de los casos existe en los alumnos algún nivel de pensamiento en términos de no ser lo suficientemente buenos, lo cual acontece de forma creciente a partir de 1º ESO. Y esto ocurre con demasiada frecuencia en los escolares.

En conversaciones con mis alumnos, distendidas y en un clima de gran confianza, soy testigo directo de las sensaciones de incapacidad que albergan fruto de los nocivos pensamientos que respecto de sí mismos han interiorizado, minando con ello su autoestima, motivación y confianza en sí mismos.

Irritación y enojo

Resulta muy desesperanzador observar que los alumnos interiorizan ideas como “no entiendo nada”, “no soy buen estudiante”, “me agobia la escuela”, “estoy harto de suspender”, “no tengo motivos para estudiar”, “no valgo para estudiar” u otras de análoga naturaleza. La concentración resulta ciertamente difícil cuando pensamientos como los anteriores, revestidos de sentimientos irritación, enojo y/o incapacidad circulan incesantemente por la mente de los escolares o simplemente piensan que su mente alberga algo intrínsecamente perjudicial.

La carencia de recursos, tanto emocionales como metodológicos, que generalmente los alumnos presentan, les conduce a aceptar sin más su situación y por lo tanto, es preciso instalar en ellos una correcta presencia mental que les posibilite pensar de modo diametralmente opuesto en el sentido “bien, está claro que ahora no lo entiendo pero eso no supone que mi mente no sea capaz de hacerlo” puesto que pensar de esa manera otorga la confianza para mejorar la concentración y con ello transformar nuestra eficiencia así como la calidad del trabajo.

Parafraseando a Victoria Camps1 una de las finalidades de la educación consiste en ejercitar la práctica del autoconocimiento como base del autodominio, puesto que la noble misión de educar tiene que ver directamente con el conocimiento y con el aprendizaje.

Gorka Aurre Licenciado en Derecho y Neurotrainer Certificado. Experto en Lectura de Élite y Desarrollo Intelectual gorka.aurre13@gmail.com

Publirreportaje durangon.com 2023ko urtarrila 10
1 Camps, Victoria. Catedrática de Filosofía moral y política de la Universidad Autónoma de Barcelona.
“La concentración que el profesorado espera de los alumnos en clase suele ser bastante difícil de lograr, máxime si piensan que no son lo suficientemente buenos”
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.