Hogares Eficientes 2 (durangon.com)

Page 1

Hogares eficientes

Número 2 | Un suplemento especial de durangon.com & zornotzan.com

La urgencia de ʻponerse las pilasʼ para combatir la dependencia energética

La invasión de Ucrania ha vuelto a poner de actualidad la enorme dependencia exterior en materia energética que padecen las regiones de Europa occidental para abastecer a sus hogares y empresas. Aunque Euskadi está menos expuesta a las repercusiones directas de este conflicto y se vería menos afectada en caso de un corte de suministro del gas ruso, el territorio vasco tan solo genera un 10,2% de la energía que consume.

Un dato demoledor que contrasta con el 32,1% del Estado español, y muy alejado del 47,5% de la media de la Unión Europea (UE), según datos del Eustat recogidos en enero de este año. De esta forma, Euskadi solo es superada a la baja por países como Chipre, Luxemburgo o Malta que producen menos del 10% de la energía que utilizan.

Esta situación no es ninguna novedad. De hecho, se puede percibir cierta mejoría desde el 94,5% de cociente de dependencia energética que se detectó en 2012. Pero las instituciones afirman ser conscientes de la obligatoriedad de tomar medidas inmediatas y realizar una “fuerte apuesta por las renovables” , como ha señalado la consejera de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente, Arantxa Tapia.

En la actualidad, estas fuentes ‘limpias’ proveen solo el 8,2% del consumo en Euskadi, que está dominado por el uso de petroleo y derivados (45,8%) y del gas (20,7%).

Revertir esta situación pasa por un imprescindible apoyo institucional, como vienen reclamando desde hace años el sector de la construcción y el de las empresas instaladoras de energías renovables, tanto en cuestión de ahorro como de producción.

La arquitecta durangarra Aintzane Gaztelu-Iturri es una firme defensora de “rehabilitar, reutilizar y optimizar lo que ya tenemos” para lograr reducciones en el consumo. “La principal carencias de las viviendas antiguas es la falta de aislamiento, lo que provoca un gran desperdicio. Una de las principales actuaciones que se pueden realizar es mejorar la envolvente con fachadas ventiladas o SATE (Sistema de Aislamiento Térmico a través del Exterior)”.

En su opinión, “este tipo de actuaciones van a ir a más, porque al hacer números se comprueba que la bajada en el consumo es instantánea. Y gracias a las subvenciones y las facilidades de pago, son soluciones cada vez más rentables”.

Gaztelu-Iturri indica que ahora es un buen momento para tomar medidas en este sentido “ya que se está inyectando mucho dinero y las comunidades van a ser las principales beneficiadas. Se pueden subsanar deficiencias y patologías presentes en los edificios, a la vez que se reducirán los gastos de mantenimiento”.

Autoabastecimiento Pero dar pasos hacia el autoabastecimiento de energía pasa también por aumentar su producción. En ese papel, las fuentes renovables serán el principal aliado para afrontar el reto, como sostiene Josu Salazar, de la empresa berriztarra Ekidom.

“Introducir estos sistemas de manera masiva es la mejor manera de reducir la dependencia de combustibles fósiles y aumentar la autonomía energética. Los pasos en este sentido vienen dándose desde hace tiempo de manera sostenida, pero se han acelerado en los últimos tres años, sobre todo a raíz del Real Decreto de 2019 que facilita el autocomsumo

2020 2019 2018 2017 2016 2015 2014 2013 2012 2011 2010

de

energética

89,8 90,0 90,0 92,5 92,9 93,2 93,3 94,0 94,5 94,2 94,3

69,7 75,0 73,6 73,9 71,5 72,7 72,5 70,0 72,8 76,0 77,0

57,5 60,5 58,1 57,6 56,2 56,1 54,4 53,9 54,9 56,4 55,8

El aumento en la factura eléctrica y del gas ha provocado que el periodo de amortización de las energías renovables se haya reducido considerablemente

eléctrico y ha impulsado al sector fotovoltaico”.

Nuevamente, las subvenciones públicas han jugado un papel vital en su desarrollo, además de que “la alta subida de los precios del gas, el gasoil o la electricidad han provocado que la combinación ideal, en el ámbito residencial, pase por unir las bombas de calor con la energía solar”, detalla. “En el terreno industrial, al haberse triplicado el coste de la energia, están aplicando intensas

medidas para incorporar placas solares”.

Por otra parte, este encarecimiento del recibo eléctrico ha provocado que los periodos de amortización se hayan reducido “en una cuantía considerable”. “A nivel residencial, el plazo fluctúa entre los 3 y 7 años; y en la industria, entre 3 y 5. Esto teniendo en cuenta las altas ayudas existentes, las mayores que hemos visto en las últimas décadas y orientadas a todos los nichos y perfiles”.

2 Hogares eficientes durangon.com 2022ko abendua
Euskadi España Media UE Cociente dependencia (consumo interior bruto respecto a producción externa) Fuente: Eustat. Indicadores estructurales.

“Las energías renovables son una inversión rápidamente amortizable”

Ekidom Energías Renovables S.L. es una empresa familiar creada en el año 2006 por dos hermanos de Abadiño, Roberto y Josu Salazar. Surgida a partir del “interés y las ganas de crear un negocio de carácter tecnológico”, arrancó su andadura en un pequeño local de alquiler en Matiena. Gracias al apoyo de clientes, arquitectos y constructores, actualmente dispone de más de 5.000 metros cuadrados de oficinas, almacenes y taller, junto a 15 equipos de trabajo.

Ekidom se dedica al desarrollo de proyectos e instalaciones basados en energías renovables: solar fotovoltaica, térmica, aerotermia, geotermia, biomasa, suelo radiante, cargadores de vehículos eléctricos y ventilación. Tiene su sede central en Berriz y, a día de hoy, cuenta con una plantilla cercana a los 50 trabajadores. Con más de 3.000 instalaciones de energías renovables realizadas en Euskadi, se han posicionado como líderes en el sector desde hace más de 15 años, trabajando con los mejores fabricantes.

“Actualmente somos instaladores de algunas de las marcas con más renombre. También acudimos a ferias por todo el mundo para compartir experiencias y entablar relaciones con distintos partners del mercado”, explica Josu Salazar.

“Estamos llevando a cabo una expansión hacia puntos concretos de la península donde hay una demanda localizada de instalaciones con equipos de alta calidad, como Baleares, Madrid, Costa del Sol y provincias limítrofes a Euskadi (Cantabria, Burgos, La Rioja o Navarra)”, enumera.

“Y también disponemos de delegaciones en Asturias y Lleida, para abarcar toda la zona norte a través de su filial para grandes instalaciones solar fotovoltaicas Vat Solar”, añade.

Entre los proyectos a desarrollar en 2023 destaca la instalación de energía solar fotovoltaica en cubierta más grande de toda Euskadi, ubicada en Gojain, con 4,5 megas y más de 9.000 paneles. “Igualmente estamos desarro-

llando proyectos de gran tamaño en Palencia, Salamanca, Soria y Baleares, que suman más de 13 megas en total y que se llevarán a cabo el próximo año”.

Líderes del sector

Esta empresa con sede en Berriz también es líder en este tipo de instalaciones dentro del sector residencial, tanto en energía solar fotovoltaica como geotermia, aerotermia, suelo radiante o ventilación con recuperador.

“Cada día salen 15 equipos de trabajo de nuestras instalaciones para completar estos montajes. Disponemos de un amplio stock de material de las mejores marcas. Ello nos permite garantizar la disponibilidad de equipos de mayor calidad a nuestros clientes, tanto a corto como a medio plazo”, resalta Salazar.

Del mismo modo, operan en naves industriales, colegios o residencias, entre otro tipo de edificaciones.

Ekidom se caracteriza por estar orientada al servicio y a la calidad como pilares principales con una labor desarrollada por los mejores ingenieros y técnicos del sector.

“Con un crecimiento continuo en los últimos meses, hemos dupli-

Oficina central, exposición y almacen: Eitua, 50. Berriz Tels: 94 603 19 67 info@ekidom.com | ekidom.com

cado la facturación este año. Y en vistas a 2023, prevemos triplicar la cifra de negocio con respecto a este ejercicio”, augura.

En el ámbito residencial de obra nueva, están especializados en el montaje de suelo radiante y fancoils, aerotermia y geotermia, energia solar fotovoltaica y cargador de vehículo eléctrico.

Subvenciones

“En viviendas unifamiliares nuevas lo ideal es incorporar geotermia, ya que disfruta de un rendimiento muy elevado en climatización y puede beneficiarse de 13.500 euros de subvención”, destaca Salazar.

Respecto a la aerotermia, “requiere menos obra civil, es compatible con cualquier tipo de vivienda, dispone de 3.000 euros de subvención y un correcto rendimiento que cumple las necesidades de toda la clientela”.

Ambas tecnologías se combinan muy bien con la energía solar

fotovoltaica, “la cual proporciona un ahorro y una autosuficiencia parcial muy importantes en cuanto a consumos eléctricos se refiere”.

La energía solar fotovoltaica en viviendas, por otra parte, dispone de ayudas que rondan el 50-70% de la inversión total.

Este sistema es muy interesante “porque nos permite obtener un significativo ahorro. Teniendo en cuenta que el precio de la electricidad se ha triplicado en el último año, se trata de una apuesta de gran rentabilidad y rápida amortización”, aconseja. “Los paneles solares, además, nos permiten obtener una importante deducción fiscal”.

De este modo, “en viviendas unifamiliares los periodos de amortización de las instalaciones solares fotovoltaicas son de entre 5 y 7 años, mientras que en las empresas o naves industriales, rondan los 3 y 5 años”.

Hogares eficientes durangon.com 2022ko abendua 3

La eficiencia también está en el exterior

Con uno de los parques edificados más antiguos y menos eficiente energéticamente del sur de Europa, Euskadi es un territorio idóneo para comprobar el beneficio que conlleva tomar medidas de rehabilitación en viviendas y edificios.

Con este fin, el Gobierno vasco inició una campaña el pasado septiembre para animar a la ciudadanía a solicitar las ayudas enfocadas a la rehabilitación energética de viviendas y edificios, a través de los fondos europeos Next Generation. Estas subvenciones directas cuentan con un presupuesto inicial de 39,1 millones de euros, con el compromiso de otros 47,2 millones para los próximos meses; unas cuantías que se suman a las del propio Departamento de Vivienda para fomentar este tipo de actuaciones.

Para facilitar el proceso de solicitud, Vivienda ha creado una red de 16 Oficinas de Rehabilitación –entre ellas, Visesa– que actúan como ventanillas únicas en las que pedir información y tramitar las subvenciones, tanto de los fondos Next como del Gobierno vasco. Asimismo, el Ejecutivo autonómico ha puesto en marcha una web sobre las subvenciones www.euskadi.eus/bizinext y un teléfono de atención (943 11 11 01).

La línea de ayudas para edificios se centra en obras que acrediten una mejora en

la eficiencia energética en elementos comunes, tanto en ámbitos urbanos como rurales. Se apuesta por apoyar la envolvente edificatoria y por utilizar un diseño y técnicas de construcción circulares, desde la capacidad de adaptación hasta la reutilización y el reciclaje.

Para solicitar las ayudas, al menos el 50% de la superficie tendrá que ser de uso residencial, será necesario contar con el acuerdo de la comunidad de personas propietarias y que el inmueble tenga una antigüedad anterior al año 2000, así

como haber realizado una inspección técnica previamente. El programa excluye los edificios deshabitados, en ruina o demolidos parcialmente.

Mayor ahorro

Una serie de medidas que forman un buen aliciente “para que la gente se anime a realizar este tipo de obras, ya que todo lo que supone obtener un ahorro en el consumo es interesante”, comenta Jonatan Rodríguez, de Invex Vertical. Las cuantías públicas destinadas para ellas, además, han provocado que su clientela “empiece a interesarse por ejecutar trabajos más complejos, ya que pueden beneficiarse de las subvenciones”.

Estas podrán alcanzar hasta un máximo de 18.800 euros si con la reforma se logra un ahorro energético igual o superior al 60%. Las cuantías máximas se incrementarán hasta 1.000 euros por vivienda o 12.000 por edificio en los casos en los que sea preciso retirar elementos con amianto.

Hogares eficientes durangon.com 2022ko abendua 5

En busca de un hogar cálido y sostenible

La factura energética continúa descontrolada por toda Europa.

A pesar del tope al gas que beneficia a los hogares vascos, la población comprueba con preocupación la carestía que supone, respecto a anteriores años, mantener sus hogares a una temperatura agradable para pasar este invierno.

Next Generation funtsak

Next Generation funtsak Europar Batasunak Covid krisiari aurre egiteko sortu zituen, 750.000 milioi euroko kredituak banatuz erakundearen kide direnen artean. Errekuperatze plana lau ardatz nagusitan oinarritzen da: eraldaketa digitala, gizarte-kohesioa, genero-berdintasuna eta trantsizio ekologikoa.

Azken atal honek, karbono gutxiko ekoizpeneredu baterantz aurrera egitea du helburu, eta hori lortzeko energia berriztagarriak hartzen ditu aukera nagusitzat, mugikortasun iraunkorraren aldeko apustuarekin batera. Eraikinak birgaitzea eta beraien energia-eraginkortasuna hobetzea dira

Las suaves temperaturas que se han disfrutado hasta mediados de noviembre han mitigado el impacto económico del alza de las tarifas. Pero con la llegada del frío, la ciudadanía se ha encontrado con la dura realidad de la escalada de precios en sus recibos.

Medidas como la bajada del IVA en la factura del gas o el bono social térmico, forman parte de un paquete de ayudas para compensar este alza en el gasto. Pero en vista de la incertidumbre de lo que puede deparar el futuro, se está acelerando el interés por las energías alternativas destinadas a la calefacción de las viviendas.

Jabier Intxausti, de la empresa zornotzarra Bero Eder, lo está comprobando diariamente. “Cada vez hay más gente que se acerca a informarse sobre métodos económicos y sostenibles para calentar sus casas”, explica, “e incluso hay un interés en volver a la leña en caseríos y viviendas unifamiliares. Últimamente, estamos haciendo muchas instalaciones de ese tipo, tanto cocinas como chimeneas conectadas a la calefacción”.

haren beste jarduera-esparru nagusietako batzuk, kontuan hartuta, batez ere, Europako etxebizitzaparkearen antzinatasuna.

Horrela, Euskadin dirulaguntzak ematen dira Eusko Jaurlaritzaren bidez, eta horiek eraikinean bertan zein etxe partikularretan aplika daitezke. Azken kasu honetan, etxebizitza bakoitzeko erreformak lagunduko dira, gutxienez 1.000 euroko kostuarekin, eta diruz lagundutako zenbatekoa guztizkoaren % 40 izango da, 3.000 euroko mugarekin.

Onura gehigarri bat da errenta-aitorpenean kenkari bat lortzeko aukera. Hobaria, energiaeraginkortasuna hobetzeko obrak egiteagatik eta lortutako kontsumo-jaitsieraren arabera aplika daiteke.

Pero de poco sirve generar calor de forma más barata, si luego no se conserva adecuadamente. Un cerramiento adecuado de puertas y ventanas minimiza las pérdidas energéticas y puede proporcionar ahorros superiores al 30% en el consumo, según afirma Guillermo Oarbeaskoa, de Royuela Apainketak.

Subvenciones

“La clientela viene buscando eficiencia, sobre todo por el aumento de los precios de la energía”, señala. “Pero el principal impulso que motiva a invertir es el importante número de ayudas disponibles para el cambio de ventanas, calderas o la colocación de suelo radiante, entre otros muchos ámbitos”.

Actualmente, y gracias a los fondos europeos Next Generation, el cambio de ventanas, por ejemplo, está subvencionado en un 40% hasta un máximo de 3.000 euros. “Estas ayudas públicas tiene un efecto enorme en cuanto se activan y repercuten directamente en la economía de la gente. Por eso son imprescindibles para avanzar en la eficiencia energética”, sostiene.

6 Hogares eficientes zornotzan.com 2022ko abendua

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.