durangon.com número 99

Page 1

99

2021ko apirila zornotzan.com durangon.eus

Boni endulza su rincón 3 | Turkiolo, el superhéroe que lucha por la donación de médula

La información es más necesaria que nunca Únete a nuestro canal de WhatsApp enviando un mensaje al 607 034 143 con el texto AÑADIR y recibe nuestra actualidad informativa.

607 034 143

6 | La Feria de Formación de Amorebieta se renueva en formato online


2 Durango

durangon.com 2021ko apirila

Familiares de Boni Macarrón, junto al óleo en homenaje a la marchantera.

Un retrato para la última marchantera de Durango El Ayuntamiento instala en el pórtico de Andra Mari un óleo sobre policarbonato de Boni Macarrón en homenaje a las vendedoras ambulantes de la localidad ‘Durangoko martxenterei bihotzez’. Es la leyenda que puede leerse en la obra de la artista tolosarra Arantza Orbegozo que desde hace unos días endulza uno de los rincones más populares del pórtico de Andra Mari. El óleo retrata a Boni Macarrón sentada junto a su inseparable mesa de ‘chuches’ en lo que el Ayuntamiento ha convertido en un acto de reconocimiento a las marchanteras y otras vendedoras ambulantes de la localidad. durangon.com

Porque con frío o calor, y buscando el ángulo del pórtico que mejor les pudiera guarecer de las corrientes, las marchanteras forman parte de la memoria colectiva de muchas generaciones de duranguesas y durangueses. De ahí el homenaje que empezó a gestarse la legislatura pasada a partir de una iniciativa de los concejales de EH Bildu Eider Uribe y Ion Andoni del Amo, y que se remató el pasado 18 de abril con un acto público en el que instaló el cuadro.

99 zbka. / 12.000 ale / Erredakzioa: Marta Aranbarri, Joseba Gorostiza / Publizitatea: Nerea Azkorbebeitia / Diseinua: Aitor Divassón / Tlfoa.: 607 034 143 / Email: redaccion@durangon.com / Imprimatzailea: Boroa Centro de Impresión / Argitaratzailea: Durangon Más S.L. / Lege gordailua: BI/2547/2010

“Creímos que era un pequeño trozo de nuestra historia que tenía que estar presente en ese lugar, Andra Mari, en el que tantos días pasaron las marchanteras. Porque la memoria colectiva requiere de esos pequeños símbolos materiales que construyen un espacio público con identidad, historia, huellas, y que también nos permiten recordar o conocer lo que ahí se ha vivido”, escribió el propio Del Amo en un artículo de opinión de durangon.com.

Pregonera

Aunque se han llegado a conocer hasta nueve vendedoras en el pórtico al mismo tiempo, el homenaje se centró

Diariamente montaba la mesa de madera con dulces y la plegaba al finalizar la jornada. Recoger y volver a poner. 7 días a la semana. 12 horas al día.

en la última marchantera que ha tenido Durango. La más longeva y también la más querida. Tanto es así que el Ayuntamiento le nombró pregonera de los ‘Sanfaustos’ en 1993, una época en la que no eran tan habituales este tipo de reconocimientos populares. Boni comenzó a vender en el pórtico con su madre cuando tenía 11 años y no lo dejó hasta 2005. Casi siempre acompañada de su hijo Ramón. Falleció en 2007 con 83 años. Diariamente montaba la mesa de madera con dulces y la plegaba al finalizar la jornada. Recoger y volver a poner. 7 días a la semana. 12 horas al día. “¡Cuántos recuerdos entrañables!”, exclamó Mireia Delgado, quien ejerció de maestra de ceremonias, antes de admitir que ella se decantaba por los ‘peta zeta’ “que pagábamos con pesetas”, mientras su madre prefería que comprara regaliz de palo.

Siete décadas

La alcaldesa, Ima Garrastatxu, también quiso destacar toda la “dulzura y amor” que brindó Boni a su clientela, mientras que Julián Ríos relató la “inmensa felicidad” que él sentía, como “auténtico fan de las golosinas”, cuando bajaba desde San Fausto a Durango para disfrutar del “paraíso” del azúcar que representaban por aquellos días las marchanteras. Complacido por el reconocimiento, el hijo de Boni destacó que su madre fue muy feliz durante las siete décadas que ocupó aquel rincón del pórtico donde ahora puede verse su retrato. “Gracias por este homenaje, no tengo palabras”, enfatizó Juan Mari, mientras su tía Tere pidió que nadie olvidara a Boni. “Mi hermana fue una persona que hizo el bien”, apuntó muy emocionada. No fue la única a la que le brotaron las lágrimas. “Solo ha faltado que alguien dijera lo paciente y cariñosa que era”, también se pudo escuchar entre el público al finalizar el acto.


Durango 3

durangon.com 2021ko apirila

“Si todos fuésemos donantes, a nadie le faltaría alguien compatible” El superhéroe durangarra Turkiolo asciende a Urkiola en bicicleta, diariamente desde el pasado octubre, con los objetivos de fomentar la donación de médula ósea y lograr que la localidad acoja un centro de registro para facilitar las inscripciones Durangaldea cuenta desde el año pasado con su propio superhéroe, Turkiolo. Al igual que sus compañeros de profesión busca salvar vidas, pero necesita la ayuda de toda la población para conseguirlo. Su principal arma es la solidaridad, que se recarga cuando alguien se convierte en donante de médula. Su mayor enemigo es la pereza, que combate simbólicamente con el reto que inició hace 200 jornadas de subir diariamente a Urkiola en bicicleta. La identidad “secreta” de Turkiolo es el durangarra Mauri Imaz, que se propuso poner su granito de arena ante una “lacra que cada vez se lleva más gente”. “Fue algo que surgió sin pretenderlo, ni me gusta demasiado andar en bici ni he vivido de cerca el drama del cáncer o la leucemia. Pero creo que no es necesario tener una implicación especial para ayudar a los demás. Es simple empatía”, comenta. El ansia mostrada por la sociedad por una vacuna que mitigara los efectos de la pandemia del coronavirus, le hizo ponerse en la piel de la gente que aguarda, día tras día, la llegada de un donante. “Hay personas que llevan mucho tiempo esperando a alguien compatible y me puse en su lugar, porque no está bien pedir lo que no estamos dispuestos a dar”, opina. De ese modo, consiguió una bicicleta, se rotuló un maillot con el mensaje de ‘Dona médula’ y se lanzó a emprender esta aventura con una mezcla de “intuición, pasión y necesidad de sacarme algo de dentro. Y, sobre todo,

desde el convencimiento de que si todos los durangarras fuésemos donantes, a ningún niño o niña le faltaría alguien compatible”.

Ni pereza ni egoismo

Turkiolo, frente al Santuario. Abajo, una de las subidas invernales más duras.

Cómo puedes ayudar a Turkiolo 1.

Entra en la web euskadi.medulaosea.org

2.

Regístrate mediante el formulario de inscripción

3.

Llama al 944 033 601 (centro de coordinación de trasplantes de Bizkaia) con el código facilitado

Además de animar a la población a dar ese paso, Turkiolo también lucha para que Durango acoja una sede de registro de donantes de médula ósea en el ambulatorio de Herriko Gudarien kalea. “Esta medida facilitaría mucho las cosas y la gente no tendría que desplazarse hasta Cruces o Galdakao. Ya que se pide implicación al público, también deberían hacerlo las instituciones”, solicita. “No es que ahora se pongan impedimentos, pero ayudaría a combatir al villano Turkiolutxo, que se alimenta de la pereza y del egoísmo”. De momento, Turkiolo está logrando mantener a raya a su archienemigo, a pesar de que en sus trayectos a Urkiola se ha encontrado con uno de los peores inviernos en 100 años, con temperaturas de 5 grados bajo cero, frío, lluvia y soledad. Por eso es importante aportar toda la energía posible al superhéroe durangarra. “La mejor forma de colaborar conmigo es entrar en la web euskadi.medulaosea.org y registrarse. Una vez realizada la inscripción, se consigue un código con el que hay que llamar al teléfono del centro de coordinación de trasplantes de Bizkaia, el 944 033 601”, explica. “Y también se puede solicitar información en el teléfono 900 102 688 de la Fundación Josep Carreras contra la leucemia. Juntos, lograremos salvar vidas”.


4 Amorebieta

zornotzan.com 2021ko apirila

La Feria de Formación de Amorebieta dedica su primera edición online a las enseñanzas artísticas y a la FP Básica Busca convertirse en una plataforma de referencia para los 80 centros educativos del entorno El Ayuntamiento de Amorebieta-Etxano no ha renunciado a celebrar una nueva edición de su feria de empleo y formación tras suspender la del año pasado por el coronavirus. En esta ocasión se ha adaptado a un formato online con el objetivo de atender las necesidades de los 80 centros educativos del entorno. Esta reconvertida Zornotza Azoka Formatu 2021 ampliará horizontes para convertirse en “un referente en el sector de la formación para las comarcas de Durangaldea, Arratia, Urdaibai, Lea Artibai y el municipio de Galdakao, así como plantear el futuro de la Feria como un evento colaborativo, en el que el propio sector participa en su diseño y desarrollo”, ha manifestado la edil de Promoción Económica y Empleo, Estibaliz Martiartu. Para esta tercera edición del evento, el Consistorio ha centrado sus esfuerzos en el área de formación. “Aunque hemos seguido trabajando de forma activa en el ámbito del empleo, apoyando a todas las personas que se han pasado por nuestras oficinas, este año hemos optado por centrarnos en el ámbito educativo con la esperanza de que el próximo

Martiartu, Agirrebeitia y Salterain, en la presentación de Zornotza Azoka Formatu 2021.

marzo de 2022 volvamos al formato presencial, en el que de nuevo se pueda volver a trabajar en ambos aspectos”, ha añadido. Este proyecto se enfoca en dos grandes colectivos: profesionales de la docencia de los cerca de 80 centros de formación implantados en el área de influencia natural de la feria y, por otro lado, el alumnado de Bachillerato que muestre interés por formarse en el ámbito de las Enseñanzas Artísticas,

a las que dedicará la jornada de hoy, miércoles. Mañana, se dedicará el día a la Formación Profesional Básica, “una protagonista destacada en nuestro territorio”.

Emisión en streaming

La emisión del evento se realizará en streaming desde el Centro Zelaieta. Para asistir online a los seminarios y encuentros programados es necesaria la inscripción a través de los mecanismos que se indican en la

web de la feria: trebatuzaitezamorebieta.eus. Martiartu estuvo acompañada en la presentación de la feria por el alcalde de la localidad, Andoni Agirrebeitia, y por la concejala de Acción Social e Igualdad, Ainhoa Salterain. El regidor zornotzarra quiso agradecer el “trabajo y la implicación de las áreas municipales para sacar adelante este importante proyecto y conseguir hacerlo realidad”.

El programa ‘Kilómetro 0’ impulsará la producción escénica zornotzarra El área municipal de Cultura de Amorebieta-Etxano ha creado el programa ‘Kilómetro 0’ para impulsar a artistas locales que se inicien en las artes escénicas, individualmente o dentro de un colectivo. Con este fin, se han programado 4 propuestas teatrales y musicales para los meses de mayo y junio, como ayuda para acercarles a la profesionalización. La iniciativa surge como un “empujón a la creación y participación cultural local, ya que hay zornotzarras que sin poder despegar profesional-

mente, no encajan al 100% en las iniciativas en las que se venían trabajando hasta ahora”, explican desde el Consistorio. De esta forma, se pretende apoyar a artistas en sus inicios profesionales y dar a conocer su trabajo en su localidad, presentando las artes escénicas como una alternativa profesional real y un sector con oportunidades. Las entradas para los cuatro espectáculos ya están disponibles en la web del Zornotza Aretoa. La primera cita será el 15 de mayo, con la obra de teatro infantil en euskera ‘Ame­tsen urtebetetzea’. A cargo de la compañía Kantu Kolo-

re y con la participación de la zornotzarra Eider Etxeandia, este musical en directo se presentará lleno de coreografías, humor y energía. Skené Teatro traerá al escenario del Zornotza Aretoa la obra ‘El salto de Léucade’ el 21 de mayo, con la participación de las zornotzarras Meritxel González y Muna San Emeterio. En esta producción de teatro contemporáneo, se narra la relación clandestina entre dos mujeres, Agia y su joven madrastra Eirene. Aritz Labrador, director de la Banda de Música de Amorebieta-Etxano, ofrecerá ‘Espazioa Txistua Denbora’ el 22 de

mayo. Siendo el txistu un instrumento tradicional de Euskal Herria, este recital tiene como objetivo presentar su evolución a lo largo de la historia, desde la danza tradicional a la contemporánea,. ‘Arineketan’ llegará el 5 de junio. Este proyecto musical conjunto de Iñar Sastre y Jagoba Astiazaran contará con la colaboración de la violonchelista zornotzarra Agate Amilibia. Fruto de este trabajo común, nace la obra musical del mismo nombre recién publicada, que ha tomado como punto de partida el 250 aniversario del recopilador de folklore vasco J.I. Iztueta.



6 Elkarrizketa

durangon.com 2021ko apirila

BIGEN BIZKARRA PRESIDENTE DE LA CULTURAL DE DURANGO

“Nuestro reto inmediato es que tanto el equipo de Tercera como el juvenil salven la categoría” Bigen Bizkarra y el equipo que integra la nueva junta directiva de la Cultural de Durango tienen muy claros cuáles son los objetivos inmediatos de la entidad en un año en el que las consecuencias del Covid-19 siguen condicionando gran parte de la actividad de clubes, jugadores y aficionados al fútbol. De hecho, en el caso del club de Tabira “solo el equipo de Tercera División y el juvenil de Liga Nacional pueden seguir compitiendo”, según señala el nuevo presidente, que asegura afrontar “con mucha ilusión, un reto difícil pero muy bonito”. -Tomar las riendas de la Cultural en la situación actual parece una labor reservada a valientes. -Las cosas han coincidido así. Nosotros llevábamos unos

meses trabajando de cara a las elecciones que se iban a celebrar y a las que íbamos a presentarnos tanto nosotros como la directiva saliente, aunque ellos decidieron desistir y quedamos como la única candidatura. Pero decidimos seguir adelante a pesar de la situación actual. -¿Cómo definirías al equipo que lideras? -Somos un grupo de amigos amplio y heterogéneo en el que estamos agrupados nueve directivos y dos asesores, lo que nos permite cubrir las necesidades del club en todas las facetas, tanto en el tema económico, como de patrocinios, en los aspectos deportivos, así como temas informáticos, de colegios, de niños… Cada miembro de la directiva tiene un perfil enfocado a esas áreas. -¿Cómo ha sido la transición y el cambio de directiva?

-Tengo que agradecer y destacar la transición que ha propiciado la junta saliente, porque nos han facilitado el cambio y nos ha proporcionado toda la información que les hemos ido solicitando. Ha sido totalmente trasparente y la comunicación ha sido buena. -¿La designación de un nuevo entrenador para el primer equipo pretendía revertir esa dinámica negativa? -Sí, pero quiero aclarar que nuestra directiva ha elegido al nuevo entrenador, pero la decisión de cambiar al técnico ya estaba tomada por la junta anterior que nos propuso el perfil que consideraba que mejor encajaría en el puesto. Puedes leer la entrevista íntegra a Bigen Bizkarra en durangon.com



8 Kirolak

zornotzan.com 2021ko apirila

La Cultural de Durango mantiene sus opciones de permanencia

El Amorebieta, a un paso de la siguiente fase de ascenso a Segunda A Los zornotzarras pueden asegurarse la clasificación este mismo fin de semana, si igualan o mejoran el resultado que consiga el Calahorra La buena temporada realizada por el Amorebieta está teniendo continuidad en la primera fase de ascenso a Segunda División A. Los azules se mantienen imbatidos tras 4 de los 6 partidos que deben disputar y han encajado un único gol, con lo que se sitúan en un posición privilegiada para superar esta ronda. Con igualar o mejorar el resultado que logre el Calahorra el próximo domingo, los de Vélez de Mendizabal se asegu-

rarán el pase matemático a falta de una última jornada. Los zornotzarras han celebrado una primera vuelta con confianza en sus opciones y la iniciaron con una contundente victoria por 3 a 0 ante el Tudelano. Este resultado fue seguido por dos empates sin tantos frente al Logroñés y el Calahorra. La segunda vuelta arrancó el pasado fin de semana con una nueva victoria ante el Tudelano por 1 a 2, después de

remontar en 5 minutos el primer gol de los navarros. A falta de dos jornadas, el Amorebieta se mantiene en tercera posición a 7 puntos del Calahorra, cuarto clasificado. A pesar de haber solo 6 puntos en juego, la posición está determinada por un coeficiente que se calcula al dividir los puntos entre los partidos jugados, ya que los riojanos disputaron dos encuentros menos en la fase regular.

La llegada de Jon González ‘Peli’ para asumir los mandos de la Cultural ha sentado bien al equipo durangarra en su lucha por permanecer en Tercera División. El mal comienzo de la liguilla con una derrota por 3 a 1 ante el Somorrostro, todavía con Larreategi en el banquillo, ha quedado atrás y sus dos últimos duelos se han saldado con un empate y una victoria, lo que permite a los de Tabira mantener algo de distancia con los puestos de descenso directo. En estos momentos, la Cultural se mantiene en tercera posición, empatada a 26 puntos con el Aurrera de Ondarroa, a quien derrotó el pasado domingo en la localidad costera. Una victoria vital ante un rival directo, aunque todavía restan siete partidos para decidir qué cuatro equipos mantendrán la categoría. “La enhorabuena que hay que dar a los jugadores no es solo por el triunfo, sino por cómo han llevado a cabo lo que hemos trabajado durante la semana”, expresó, tras el encuentro, el nuevo técnico blanquiazul. “Además de los tres puntos, lo importante era romper la dinámica anterior y recuperar la confianza en nuestro juego. Todavía quedan muchos partidos y tenemos que seguir siendo exigentes para mejorar”.

El Zornotza inicia su ruta a la LEB Oro El equipo de Amorebieta ha finalizado la fase regular en tercera posición y se enfrentará al Pardinyes de Lleida en la primera eliminatoria El Zornotza Saskibaloi Taldea se encuentra inmerso en la lucha por ascender a LEB Oro tras finalizar la fase regular en una meritoria tercera posición, con 16 victorias y 10 derrotas. El pase a la siguente ronda se lo jugará a doble partido contra el séptimo clasificado del grupo Este, el Pardinyes Lleida, cuyo primer duelo debía haberse celebrado este pasado domingo en tierras catalanas, pero fue suspendido por varios positivos en covid en el conjunto rival. Esta oportunidad es el resultado de una temporada que ha ido “muy bien durante todo el año, gracias a haber conseguido crear un grupo que trabaja muy bien, que es muy competitivo y que ha tenido las ideas muy claras durante toda la competición”, destaca el entrenador Mikel Garitaonandia. A pesar de algunas rachas en las que se han encadenado varias derrotas, el técnico subraya el “alto nivel logrado por un conjunto que ha ido creciendo partido a partido”, incluso sin contar con el importante apoyo de la

marea verde en las gradas de Larrea. “A nivel deportivo, hemos logrado sobreponernos a la ausencia de público y hemos ganado 10 de los 13 partidos en casa. Pero hemos echado de menos su empuje y su ánimo y, sobre todo, nos da pena por la propia afición, porque no ha podido disfrutar en directo de un equipo especialmente sólido”, lamenta.

Próximo rival

Respecto al Pardinyes Lleida, primer escollo de los zornotzarras para el ascenso a LEB Oro, Garitaonandia asegura que “tenemos una idea clara de a lo que nos vamos a enfrentar. Es un rival con las ideas muy claras, con los roles muy bien definidos, que juega con un ritmo muy rápido y con una defensa muy sólida”. Las principales armas del Zornotza para superarles no difieren de las que han sido eficaces durante toda la temporada. “Tenemos claro que habrá que trabajar duro cada minuto de los dos partidos y, sobre todo, muy concentrados”, sentencia.


Publirreportaje 9

durangon.com 2021ko apirila

FISIOSBIZKAIA

“La rehabilitación es un proceso duro, pero gratifica ver sus buenos resultados” FisiosBizkaia abre en Durango su tercer centro vizcaíno con los mismos servicios y calidad que ofrece en Galdakao e Igorre Con más de 40 años de experiencia como fisioterapeuta, Javier Díez conoce a la perfección lo “duro, lento y pesado que resulta el proceso de la rehabilitación, pero también la gratificación que aporta ver los buenos resultados que genera en los pacientes”. Este conocimiento adquirido a lo largo de cuatro décadas lo ha trasladado al nuevo centro de FisiosBizkaia de Durango, firma que dirige y que cuenta con otros dos locales en Galdakao e Igorre. En todo este tiempo han pasado por sus manos, y por las de su eficiente equipo, cientos de personas con todo tipo de dolencias, incluyendo un buen número de casos “muy complicados. Una paciente que salvó sus piernas de la amputación y consiguió volver a andar; un hombre al que se le pronosticó que no iba a volver a trabajar y ahora está arreglando tejados; o quien no podía sostenerse de pie y ha logrado desplazarse por sus propios medios y hasta conducir”, recuerda. “Te enfrentas a muchas situaciones duras, pero te anima ver cómo ayudas a la gente a salir adelante”, confiesa.

Red de centros

El centro de FisiosBizkaia en Durango comenzó a atender pacientes el pasado 16 de febrero en la Policlínica de la calle Intxaurrondo, con horario de 8.00 a 21.00 horas, de lunes a viernes. “Vine impulsado por mi amistad con el traumatólogo que ejerce aquí, José Ignacio Azurmendi, que llevaba tiempo animándome a que prestáramos nuestros servicios en la localidad”, comenta. Una decisión que ha resultado ser todo un acierto, tal y como les han trasladado tanto la clientela como los seguros para los que trabajan. “Durango es una ubicación muy importante para nosotros, ya que hay muchas personas que viven cerca de aquí, pero trabajan en la zona de Igorre o Galdakao, y viceversa. De esta forma, hemos creado una especie de red con nuestros tres centros a los que pueden acudir indistintamente en caso de

cambios de horarios laborales o de estudios”, señala. Los ejemplos son numerosos, con personas de Durangaldea que acudían diariamente hasta Galdakao y que ahora han sido desviadas al nuevo centro, o pacientes de otras zonas de Bizkaia que acuden a esta comarca a trabajar. “Otra gran ventaja es que no cerramos al mediodía”, destaca Laura Pascual, fisioterapeuta con 17 años de experiencia, “lo que resulta muy cómodo, sobre todo para quien trabaja en algún comercio. De hecho, las 3 de la tarde suele ser una hora que siempre tenemos a tope”.

Equipo equilibrado

Díez y Pascual están acompañados por Ibone Hidalgo para formar un equilibrado equipo que aúna experiencia y formación. Ofrecen los mismos servicios que en el resto de centros de FisiosBizkaia, “la fisioterapia de la A a la Z, como suelo decir, con todas las especialidades y para tratar todo tipo de afecciones: fracturas, lumbalgias, ciáticas, incontinencia urinaria y fecal, parálisis faciales, etc.”, enumera el veterano profesional. También comparten con Galdakao e Igorre la calidad de los elementos técnicos y de su personal. Como otro detalle importante, Díez cita el estrecho contacto que mantienen con todos los implicados en el proceso de rehabilitación: pacientes, médicos y seguros. “Hablamos continuamente entre nosotros para realizar un seguimiento constante de las personas que atendemos, pero también con los propios seguros y con los profesionales sanitarios. Creemos que es vital mantener esta comunicación”, defiende.

Pascual, Hidalgo y Díez, en el centro durangarra de FisiosBizkaia.

Servicios Biofeedback Cinesiterapia Crioterapia Drenaje linfático manual Electroterapia Láser Masoterapia Mecanoterapia Osteopatía Técnicas neuromusculares Termoterapia Ultrasonidos Vendajes funcionales


10 Publirreportaje

durangon.com 2021ko apirila

“Si deseamos hijos felices y exitosos estamos obligados a invertir en ellos” El experto en desarrollo intelectual y neurotrainer Gorka Aurre considera que una formación de alto nivel y metodologías avanzadas son el mejor legado que podemos dejar a las próximas generaciones La consideración e importancia que a nuestra formación académica, así como al proceso de aprendizaje de nuestros hijos otorgamos, determina y define, sin lugar a dudas, los resultados que obtenemos puesto que parafraseando al gran filósofo danés Soren Kierkegaard “nuestra vida expresa siempre el resultado de nuestros pensamientos dominantes.” El estudio, según Gorka Aurre, constituye el pilar fundamental de nuestra formación tanto personal como académica/ profesional; configura nuestra personalidad; contribuye a nuestro desarrollo personal y aporta libertad. -¿Qué es estudiar? -Desde el punto de vista conceptual, el estudio constituye una actividad intelectual que engloba la comprensión, valoración, memorización, interiorización y evocación de contenidos con el fin de aplicarlos y/o utilizarlos posteriormente. El estudio se estructura en múltiples procesos que proporcionan alta calidad al proceso de aprendizaje tales como la lectura eficaz, atención, concentración, percepción, razonamiento, comprensión, capacidad de análisis y síntesis, memoria, capacidad de sincretizar, y aptitud de alta expresión oral, estructuración del pensamiento, etc. que, lamentablemente, en la inmensa mayoría de los estudiantes brilla por su ausencia. En la práctica diaria los alumnos, lamentablemente, intentan memorizar contenidos para verterlos en los exámenes puesto que su único propósito es aprobar. En la medida en la que los alumnos continúen siendo simples receptores pasivos y meros acumuladores del conocimiento sin otro propósito ni finalidad que superar asignaturas, mal vamos. El estudio nos ha de proporcionar herramientas para ser reflexivos, críticos, auténticos pensadores, creadores, investigadores y eficientes catalizadores de información. El estudio constituye el pilar fundamental tanto de nuestra formación personal como académica/profesional y define nuestra personalidad al

contribuir a nuestro desarrollo personal, aportando, además, libertad de pensamiento.

Eficacia y eficiencia

-Los estudiantes… ¿”para qué” estudian? -En el estudio, al igual que en el trabajo, se han de implementar dos términos, eficacia y eficiencia, directamente vinculados a la productividad puesto que el estudiante, en el desarrollo de su actividad, también ha de regirse por ellos para ser altamente productivo. Uno de los factores que directamente incide en la eficiencia del estudio es la motivación, lo cual implica autonomía para conseguir los objetivos previamente establecidos. La mayoría de los alumnos exhiben una gran falta de motivación, precaria autonomía y deficiente planificación. Obviamente si el estudiante no dispone un “para qué” poderoso y sincero en relación con su actividad académica, (aprobar no lo es), es imposible pueda definir con precisión sus objetivos lo cual conlleva ausencia de concreción de metas, así como de las tareas para su consecución. Cuando a mis alumnos les pregunto “para qué estu-

dian,” su respuesta inmediata es “para aprobar la asignatura” lo cual demuestra nula actitud e inexistente motivación hacia el estudio. El anhelo de la mayoría de los alumnos, [“aprobar las asignaturas”] conforma el aspecto de menor trascendencia, significación e importancia de la actividad académica puesto que no ha de ser sino la consecuencia lógica de las actividades y objetivos que engloba un proceso de aprendizaje realizado de forma excelente. La mayoría de los estudiantes jamás se ha preguntado sobre la razón última de su formación y por consiguiente tampoco tienen un “para qué” sincero e impetuoso que sea verdadero motor de su motivación y poderoso aliciente que les oriente a la excelencia en el desarrollo y liderazgo personal. Sin motivación personal no existe motivación académica alguna. -¿Saben los alumnos estudiar? -Los alumnos estudian como buenamente pueden, sin metodología alguna, sin estrategia, sin planificación, sin organización eficiente, sin recursos ni herramientas que les permitan un estudio gratificante, al-

tamente satisfactorio y exitoso. En esas condiciones no es posible desarrollar un estudio digno y de calidad, y ésta es mi gran preocupación, máxima dedicación y razón por la cual insto al alumnado a que aprenda urgentemente los métodos y técnicas que imparto (www. lekturalia.com) puesto que les proporcionará un estudio altamente gratificante, eficiente y planificado con el que optimizarán al máximo el aprovechamiento del tiempo y del esfuerzo.

Líderes de su propia vida

-¿Qué nivel de motivación tienen los alumnos? -Llama la atención, cuando menos, el hecho de que los alumnos en su estado natural (deporte, esparcimiento, etc.) exhiben altos niveles de motivación y en el estudio, sin embargo, justamente ocurre lo contrario. Considero que, entre otras, existen dos razones fundamentales: En primer lugar, las instituciones educativas están diseñadas para que la mayoría de los alumnos se sientan unos fracasados. En segundo lugar, no se enseña a los alumnos a convertirse en líderes de su propia vida, desarrollando a tal fin

el carácter y la competencia personales, actuando con principios, autonomía, mentalidad positiva, estrategias de planificación y actitud proactiva, fundamentales todas ellas para la formación integral y exitosa de la persona. -¿Enseñan los colegios a estudiar? -No. -¿Se preocupan los padres por los estudios de sus hijos? -Los padres, en general, desempeñan una intermitente supervisión y ejercen un relativo control de los estudios de sus hijos cuando sus resultados son favorables. En los supuestos en los que los resultados académicos, amén de insuficientes, son recurrentes en el tiempo, pudiendo llegar a generar dicha circunstancia desordenes y/o preocupaciones familiares importantes, así como desequilibrio emocional en el alumno, los padres habitualmente son presa del desasosiego precisamente por la inquietud que la situación genera y los perjuicios que de la misma pudieran derivarse al alumno. En dicho sentido se preocupan. Sin embargo, nada hacemos con preocuparnos. En vez de preocuparse hay que “ocuparse” en resolver las situaciones. Decisión que no todos los padres saben adoptar a tiempo. En ocasiones, los padres dejan pasar largo tiempo en la creencia de que la situación podrá mejorar por sí sola y cuando deciden ocuparse, es demasiado tarde. En otras, otorgan un voto de confianza al hijo/a esperando supere los malos resultados, lo cual raramente ocurre y, lógicamente, la situación no hace sino empeorar. Si realmente deseamos hijos felices, exitosos, autónomos, líderes de su propia vida, altamente resolutivos, proactivos, vitales, personas con talentos únicos, pensamiento propio, capacidad crítica y sean proveedores exclusivos (en términos económicos) de lo que ofrecen, resulta evidente la obligación que, como padres, tenemos de invertir en nuestros hijos/as proporcionándoles formaciones de alto nivel y metodologías avanzadas porque será el mejor legado que puedan recibir.


Publirreportaje 11

durangon.com 2021ko apirila

La barbarie de la ignorancia Resultan altamente preocupantes las cifras que el Instituto Nacional de Estadística ha dado a conocer como consecuencia del Estudio1 realizado en el año 2019 en relación con el nivel de formación de la población adulta (24 – 65 años) actual. El porcentaje de adultos en el año 2009 en posesión de estudios de nivel inferior o equivalente a 1º y 2º de Educación Secundaria, era del 48,4%. Atendiendo a los datos que se derivan de las últimas investigaciones realizadas en el año 2019, diez años más tarde, lo cierto es que no ha sufrido modificación importante alguna puesto que el porcentaje de adultos que a fecha de hoy están en posesión de estudios de nivel inferior o equivalente a 1º y 2º de la ESO arroja un escalofriante 38,7%, (41,7% en hombres y 35,7 en mujeres). Por otra parte, solamente el 22,7% de la población adulta (22,5% de hombres y 23,0% de mujeres entre los 24 y 65 años) está en posesión de estudios equivalentes al segundo ciclo de Educación Secundaria. En definitiva, si sumamos el porcentaje correspondiente de la población adulta con nivel de formación inferior o equivalente a 1º y/o 2º de la ESO, (38,7%) con aquel que corresponde a los adultos en posesión únicamente de 3º y/o 4º de la ESO, (22,7%), nos encontramos con que el ¡¡¡61,4%!!! de la población adulta (edades entre 24 y 65 años), en el mejor de los casos solo tiene un nivel de formación equivalente a 3º y/o 4º de la ESO. De todo ello se infiere que el nivel de formación de la población adulta (24 a 65 años) durante esta última década en el estado español solo ha mejorado un raquítico 1% anual, lo cual muestra la extrema carencia de formación y los profundos niveles de incultura existentes en gran parte de la población adulta. En lo que a franjas de edad se refiere, los porcentajes de hombres y mujeres en edades comprendidas entre los 24 y 34 años en posesión de un nivel de formación equivalente o inferior al primer ciclo (1º y 2º) de Educación Secundaria es de 35,5% y 24,8% respectivamente.

Por su parte, el 30,2% de la población comprendida en la franja de edad de 24 y 34 años, carece de estudios de Bachiller, lo cual refleja sin duda alguna la gran devastación y ruina que asola nuestra realidad cultural e intelectual. Solo un 38,6%, de la población adulta entre los 24 y los 65 años está en posesión de titulación universitaria. Los datos anteriores nos presentan un mapa aterrador por la devastación académica, la indigencia intelectual y la barbarie de la ignorancia que padecen nada menos que dos terceras partes de la población adulta. Datos sencillamente estremecedores.

lud intelectual de manera que bajos índices de formación como los que se derivan de los estudios anteriormente mencionados, conllevan exigua libertad de pensamiento puesto que quien carece de formación depende en gran medida del juicio de los demás. Así de triste y real. Se demanda libertad de expresión si bien en ausencia de libertad de pensamiento por carencia de formación y analfabetismo funcional, de nada sirve. Cada persona es en la vida el resultado de sus pensamientos dominantes y salvo que se disponga de

ignorancia vale tanto como tu conocimiento”. Vivimos en una sociedad en la que quien no es como todo el mundo, corre el gran riesgo de ser eliminado. La sociedad está abotargada, dependiente de la televisión, consumidora de programas basura con elevados shares de audiencia, dirigida por influencers por falta de criterio y formación. Los datos cantan: el consumo televisivo medio de la población entre 24 y 65 años asciende a 4,6 horas diarias. El consumo diario medio de lectura de quienes tienen hábito lector: escasamente 1 hora. Aterrador. Deseo mencionar a Jesús Quintero, excelente periodista,

En lo que a Euskadi respecta, los resultados que se derivan del estudio realizado por el Instituto Vasco de Estadística en el año 2019 que analizaba un universo de población de 16 y más años, solo un 22,4% está en posesión de titulación universitaria; un exiguo 10,6% tiene ciclos formativos de grado superior; y en FP elemental y media, el porcentaje de ambos asciende al 8,4%. Resulta altamente preocupante observar que únicamente un 21,5% de la población tiene estudios equivalentes al segundo ciclo de la ESO y que solo uno de cada tres personas (32,5%) está posesión de estudios primarios. Si además añadimos que el 4,6% no ostenta formación alguna, se infiere que el nivel de formación del 58,6% de la población vasca de 16 y más años equivale al segundo ciclo de la ESO o inferior. Aterrador. El nivel de formación de toda sociedad refleja su sa-

sólida formación, es iluso aspirar a tener libertad de pensamiento. Poco se ha avanzado en la formación intelectual de la inmensa mayoría de la población durante los últimos cinco lustros. La educación, definitivamente, no interesa. No interesa porque supone esfuerzo, dedicación, constancia, trabajo, reflexión, disposición de ánimo, disciplina, planificación y constante superación, lo cual, utilizando argot juvenil, no mola y tampoco tiene predicamento en una sociedad desahuciada intelectualmente porque, desgraciadamente, el alma vulgar, netamente antiintelectual, sabiéndose vulgar y sin formación alguna, tiene el denuedo o la poca vergüenza de afirmar el derecho de la vulgaridad y, además, lo impone o al menos lo pretende, amparado por la falsa premisa de que “democracia” significa, como decía Isaac Asimov en la revista Newsweek2, que “mi

quien hace ya más de veinte años realizó un extraordinario monólogo en su programa radiofónico de medianoche ‘El loco de la colina’. Su monólogo tiene plena vigencia a pesar del tiempo transcurrido. Transcripción literal: “Siempre ha habido analfabetos, pero la incultura y la ignorancia siempre se habían vivido como una vergüenza. Nunca como ahora la gente había presumido de no haberse leído un puto libro en su jodida vida; de no importarle nada que pueda oler levemente a cultura, o que exija una inteligencia mínimamente superior a la del primate. Los analfabetos de hoy son los peores porque en la mayoría de los casos han tenido acceso a la educación. Saben leer y escribir, pero no ejercen. Cada día son más y cada día el mercado los cuida más y piensa más en ellos. La televisión cada vez se hace más a su medida. Las parrillas de los distintos canales compi-

Analfabetismo funcional

Fuente: Elaboración Eurydice España-REDIE a partir de la estadística de Nivel de Formación, Formación Permanente y Abandono: Explotación de las variables educativas de la Encuesta de Población Activa de la Subdirección General de Estadística y Estudios del Ministerio de Educación. 2 Isaac Asimov. ‘El antiintelectualismo en Estados Unidos’, Revista Newsweek, columna de opinión de fecha 21 de enero de 1980. 1

ten en ofrecer programas pensados para una gente que no lee, que no entiende, que pasa de la cultura, que quieren que la diviertan o que la distraigan, aunque sea con los crímenes más brutales o con los más sucios trapos de portera. El mundo entero se está creando a la medida de esta nueva mayoría, amigos. Todo es superficial, frívolo, elemental, primario, para que ellos puedan entenderlo y digerirlo. Esos son socialmente la nueva clase dominante, aunque…siempre será la clase dominada, precisamente por su analfabetismo y su incultura. La que impone su falta de gusto y sus morbosas reglas. Y así nos va a los que no nos conformamos con tan poco, a los que aspiramos a un poco más de profundidad.”

Nivel de lectura

El nivel cultural de una sociedad se refleja en su nivel de formación y de manera especial en su nivel de lectura, porque quien no lee no sabe escribir ni pensar. Los datos cantan nuevamente: el 31,5% de los encuestados manifiesta no leer nunca un libro; el 17,6% solamente lee una/dos veces por semana; el 12,6% lo hace alguna vez al mes o al trimestre y el 6,3% solo lee por cuestiones de trabajo y/o estudios, nunca en tiempo libre. Si a ello sumamos que son solo 11 libros anuales (menos de un libro/mes) los que, de media, leen quienes tienen cierto hábito lector, (32,4% de la población), ha de concluirse que la cultura y la formación no interesan lo más mínimo. Es fundamental formarse intelectualmente y fomentar, impulsar, promover y transformar todas nuestras capacidades y, concretamente, la habilidad lectora. No hacerlo supone obstaculizar el desarrollo personal, acomodarse en la mediocridad y abrazar la ignorancia. Gorka Aurre Licenciado en Derecho & Neurotrainer | Experto en Desarrollo Intelectual gorka.aurre13@gmail.com



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.