durangon.com número 87

Page 1

87

2020ko martxoa zornotzan.com durangon.eus

#TĂşQuĂŠdateEnCasa durangon.com y zornotzan.com te siguen informando

2

Datos y cifras de la pandemia del coronavirus

4

CĂłmo nos ha afectado esta crisis sanitaria

6

Iniciativas para suavizar la cuarentena


2 Reportaje

durangon.com 2020ko martxoa

DATOS

Historia de una pandemia La Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró el pasado 11 de marzo al brote de Covid-19 como una pandemia. Esta definición hace referencia a una enfermedad a la que puede estar expuesto todo el planeta y para la que las personas no tienen inmunidad. En lo que llevamos de siglo, la única pandemia declarada oficialmente por la OMS fue la Gripe A o gripe porcina de 2009. Las más conocidas a lo largo de la historia han sido la peste negra, que en el siglo

XIV provocó la muerte de 50 millones de personas en Europa, o la viruela, que se originó hace 3.000 años. Esta última está considerada una de las enfermedades más devastadoras que ha existido hasta su erradicación, en 1979, después de un programa de vacunación que representa una de las victorias más importantes de la medicina moderna. Tampoco se quedan atrás el sarampión, la mal llamada ‘gripe española’ de 1918 y el VIH, el virus de inmunodeficiencia humana. La era del sida comenzó en 1981 y desde

las cifras Amorebieta y Durango, a la cabeza en positivos El Departamento de Salud del Gobierno vasco ha comenzado a difundir diariamente todos los datos que dispone sobre los contagios por coronavirus. Así podemos conocer la cifra exacta de positivos que hay en cada municipio. Según las cifras ofrecidas ayer, martes 24 de marzo, el número de positivos acumulados en Euskadi por coronavirus es ya de 2.728. Aunque los casos aumentan, el crecimiento se ha ralentizado un poco respecto a los últimos días. Amorebieta y Durango, con 20 y 19, encabezan la lista de localidades con más casos en una comarca donde el número de personas infectadas alcanza hasta el momento la cifra de 57. Por provincias, Bizkaia supera ya en casos a Araba a pesar de que el número de positivos en Gasteiz casi triplica el de Bilbao. Gipuzkoa resiste en cifras mucho más bajas. Con respecto al Estado, Euskadi sigue como tercera comunidad más afectada por detrás de Catalunya y Madrid.

entonces ha infectado a más de 37 millones de personas.

Primeros positivos en Euskadi

La fecha del primer caso en el mundo de coronavirus fue el 17 de noviembre. El paciente cero fue un hombre de 55 años procedente de la provincia china de Hubei. En el Estado, fue el 31 de enero en La Gomera y en Euskadi entró el 28 de febrero con dos positivos: uno en Araba y otro en Gipuzkoa. El Gobierno central aprobó por real decreto el estado de alarma el 13 de marzo —que

entró en vigor tres días después— para una duración de 15 días y el lunes lo prorrogó hasta el 11 de abril. Horas antes, el Gobierno vasco había establecido el estado de alerta sanitaria. Desde entonces, la ciudadanía permanece confinada y solo puede salir a la calle para la adquisición de alimentos, productos farmacéuticos y de primera necesidad, asistencia a centros sanitarios, desplazamientos al lugar de trabajo o entidades financieras y asistencia a personas mayores o dependientes.

casos en durangaldea Amorebieta-Etxano

20

Durango

19

Elorrio

8

Abadiño

4

Iurreta

2

Zaldibar

2

Otxandio

2 (a fecha de 24 de marzo)


Reportaje 3

zornotzan.com 2020ko martxoa

DATOS Redes de apoyo y otras medidas

Durango El Ayuntamiento de Durango y diferentes agentes de la localidad han impulsado una red de ayuda a la que se han sumado más de 300 vecinos y vecinas para atender a personas con necesidades durante el confinamiento. Se ha puesto a disposición de la ciudadanía el teléfono 638 102 424 (entre las 9:00 y las 21:00) y el email durangoauzolana@gmail.com. Llamadas. Ante “posibles situaciones de soledad que se pueden dar”, personal del Ayuntamiento están llamando a los domicilios de personas mayores para saber cómo se encuentran y charlar un rato. Servicio a domicilio para quienes se han quedado sin comedor en el Hogar de Personas Mayores y para niños, niñas y jóvenes que recibían servicio de comedor escolar gratuito. Suspensión de la OTA y del servicio de recogida de residuos orgánicos.

Amorebieta-Etxano

durangon.com 87 zbka. / 12.000 ale / Erredakzioa: Marta Aranbarri, Joseba Gorostiza / Publizitatea: Nerea Azkorbebeitia / Diseinua: Aitor Divassón / Tlfoa.: 607 034 143 / Email: redaccion@durangon.com / Imprimatzailea: Boroa Centro de Impresión / Argitaratzailea: Durangon Más S.L. / Lege gordailua: BI/2547/2010

El Ayuntamiento de Amorebieta-Etxano y la Cruz Roja han organizado una red de acompañamiento telefónico y apoyo domiciliario para cubrir las necesidades básicas de todos los vecinos y vecinas del municipio durante el estado de alarma. Quienes quieran ayudar pueden ponerse en contacto con Cruz Roja en voluntariadobizkaia@cruzroja.es o apuntarse a través del Servicio de Atención Ciudadana (SAC). Acompañamiento telefónico: Se ha habilitado un sistema de seguimiento telefónico para las personas especialmente vulnerables (personas mayores en situación de soledad o aislamiento, personas con discapacidad, personas refugiadas, mayores de 65 años y/o con enfermedades crónicas) Red de apoyo domiciliario para personas que se encuentren en cuarentena, suministrándoles alimentos y artículos de higiene básica y de primera necesidad, con especial hincapié en la asistencia farmacológica a pacientes crónicos que cuenten con prescripción médica. Interrupción del pago de impuestos durante el Estado de Alarma.


4 Reportaje

durangon.eus 2020ko martxoa

CONSECUENCIAS “Gu txalotu beharrean, gure lana egiteko behar ditugun baldintza duinak aldarrikatu beharko zituzten” Covid-19aren pandemiari aurre egiteko ezinbestekoa da konfinamendua errespetatzea eta jendea etxean gelditzea, Arantza Agirre erizain zornotzarraren esanetan Bere lan arloa Galdakaoko ospitaleko endoskopia zerbitzuan dago baina, egun hauetan, Zainketa Intentsiboetako Unitatean (ZIU) ari da Covid-19aren pandemia dela eta. Arantza Agirre erizain zornotzarrak aurrez aurre ikusten du mundu osoan zabaldutako izurriteak duen eragina eta horregatik uste du ezinbestekoa dela “konfinamendua errespetatzea eta etxean gelditzea” egoera gainditu arte. Herritarrek erakusten duten jarrerari buruz iritzi kontrajarriak adierazten ditu. “Durangoko lagunek esaten didate kalean jende asko ez dela ikusten, baina ni Zornotzan bizi naiz, Eroski alboan, eta hemen jendea hiru aldiz pasatzen dela ikusten dot terrazatik. Hori ezin da izan, jendeak ez duelako erakusten behar den erantzukizunik”. Bere etxetik ikusten duen egoeraz jabetuta, pertsona

batzuek arazoari ez diotela ematen behar duen garrantzia uste du Agirrek, eta hori aurrez aurre jartzen du bere lanean ikusten duen egoerarekin. Durangaldeko, Zornotzako eta Biz­ kaiko beste eskualde batzuetako gaixoak artatzen dituen Galdakaoko ospitalea guztiz aldatuta dago eta ezohiko itxura erakusten du. Gaixoak ospitalizatzeko solairu gehienak koronabirusa duten pazienteak artatzeko egokitu dituzte osasun arduradunek. Eta bisitak guztiz debekatuta daude. Agirrek egun hauetan duen lan gunea ZIUa da eta bertan “Covid-19a duten pazienteak bakarrik artatzen dira eta 10etik 8 intubatuta daude”. ZIUn ez da bestelako gaixo kritikorik sartzen eta horrelako arreta behar dutenek “istripua izan dutelako edo bestelako arazo baten ondorioz, erreanimaziora bideratzen dira. Gune horretara, egoera

normaletan, kirofanotik irteten direnak doaz”. Egun hauetan ospitalean bizi den egoera ikusita, pazienteengan gaitzak duen eraginaz jabetuta eta artatutakoek bisitak edo laguntzaileak galarazita izatea, “mingarria” eta “psikologikoki oso gogorra” da Agirrerentzat. Horregatik, “batzuk besteei animoak ematen ibiltzen gara pasilloetan, egoera oso gogorra delako”, bai erizainentzat, baita mediku, erizain lagun­ tzaile eta gainontzeko osasun langile guztientzat. Galdakaoko ospitalea “goitik behera berregituratu egin behar izan dute egun hauetan” koronabirusaren eraginez, “eta lan hori izugarria izan da”. Aldaketak “egun batetik bestera gertatzen denaren ondorioa dela uste du” erizain zornotzarrak, ospitaleko protokoloak ere ia egun batetik bestera egokitzen direlako.

“Los deportistas profesionales nos hemos quedado en un limbo” El aplazamiento del Ironman de Sudáfrica por el coronavirus deja en la incertidumbre la participación de la triatleta iurretarra Gurutze Frades en el Mundial de Hawái, prueba clave de toda su temporada El aplazamiento del Ironman de Sudáfrica por el coronavirus —prueba prevista para el próximo 29 de marzo— deja en un filo la presencia de Guru­tze Frades en el Mundial de Hawái, prueba clave de toda su temporada. A los perjuicios deportivos y económicos que sufrirá la triatleta iurretarra, se suma la incertidumbre de no saber qué pasará con el resto del calendario del circuito. Como cualquier otro

autónomo, “los deportistas profesionales nos hemos quedado en una especie de limbo, en el que no tenemos ingresos pero hemos hecho una importante inversión, sin saber cuánto durará esta situación”. Además, el confinamiento les obliga a limitar al mínimo su preparación con ejercicios caseros “que no van a impedir que, cuando se reanude la competición, algunos estemos a un nivel físico muy inferior

respecto a la gente que haya podido entrenar con normalidad”. Reconoce que al oír la noticia de la suspensión de la prueba sudafricana sintió un poco de alivio. “Lo peor de estos días ha sido la incertidumbre. Entrenaba a tope y programé el viaje por si había que competir, pero los permisos para participar en la prueba dependían del país de origen y no sabíamos si iban a dejan tomar

Hala ere, zer kritikatu ere badu Agirrek. Jendea balkoietara irten eta osasun langileei eskaintzen dizkieten txaloen beharrik ez dagoela uste du, “gure lana delako eta egiten duguna mirestea ez da beharrezkoa”. Hori bai, euren lana “baldintza onetan egin ahal izatea eskatzen dute” eta horregatik, iluntzeko zortzietan balkoira irteten diren pertsonek “gure lana egiteko behar ditugun baldintza duinak al-

darrikatzea” egokiagoa izango litzatekeela uste du. Izan ere, babeseko maskara, betaurrekoak, mantalen edo Norberaren Babeserako Ekipoak osotzen dituzten elementuen falta somatu dute. Europako herrialde askotan gertatzen den arazoa bada ere, egun hauetan arreta eskaintzen ari direnek oso present dute “kutsatutako per­ tsona guztietatik %12a osasun arloko langileak direla”.

parte a deportistas europeos. Al menos, ahora ya sé a qué atenerme”.

Minimizar daños

La noticia pilló a Frades en Castellón, donde realiza sus entrenamientos en invierno. “Estoy en mi mejor estado de forma, con toda la preparación hecha y sé que, cuando acabe la cuarentena, me costará varios meses recuperar este nivel. Ahora, mi objetivo es minimizar en lo posible las pérdidas físicas, haciendo ejercicio, rodillo, bajando y subiendo escaleras... Ni siquiera me dio tiempo para comprar una cinta de correr”, lamenta. La posibilidad de participar en Kona, en octubre, centra sus principales du

das. “Todo está parado: las pruebas, el sistema de clasificación… Quedamos a la espera de noticias, pero tienen que darnos margen para ponernos a tope y estar en condiciones de conseguir una clasificación. Es todo una incógnita”.


Reportaje 5

durangon.com 2020ko martxoa

CONSECUENCIAS “Este virus ha mostrado la empatía y la solidaridad de mucha gente” Lourdes Altuna mantiene abierta su panadería de Durango con un riguroso protocolo de seguridad y limpieza Lourdes Altuna llega tan agotada a casa que no tiene ganas ni de pensar, pero logra sacar energía para agradecer la paciencia, educación y empatía de su clientela. Tras el mostrador del Obrador San Roke, continúa suministrando pan y bollería en Durango con unas medidas de higiene y desinfección que han alargado su jornada laboral hasta los límites de su fuerza. “Hay gente que cree que estoy haciendo un gran negocio por mantener las puertas abiertas”, explica, “pero, aunque hago más ventas en el establecimiento, las panaderías nos hemos quedado sin el reparto a restaurantes, además de triplicar el gasto en luz y de dedicar muchas más horas a la limpieza del local y a la desinfección entre cliente y cliente”. Pertrechada con mascarilla y guantes, Altuna debe

limpiarse con un gel con dispensador tras cada venta, así como el mostrador, lo que alarga el tiempo que cada persona debe esperar para comprar el pan. Pero, por fortuna, “este virus está mostrando la empatía y solidaridad de mucha gente, que entiende este protocolo de seguridad tan exhaustivo. No tengo más que palabras de agradecimiento por su comportamiento”. Una vez acabada la jornada, aún debe afrontar la limpieza de la panadería, con amoniaco para los cristales y el expositor y lejía para el suelo, “como nos han recomendado”. Unas medidas necesarias, pero que provocan que regrese a su hogar “con un terrible dolor de cabeza, medio intoxicada por la exposición a los productos de limpieza”. A pesar de ello, afirma que su cansancio es, especialmente, mental. “Estamos

sobreinformados, con recomendaciones y medidas que a veces son incoherentes, contradictorias o cambian de un día para otro”. Además, su preocupación se extiende al resto de su familia y amistades, “muchos de ellos autónomos que han tenido que

cerrar su negocio y temen sobre el futuro de su actividad”.

Un poco de color

Pero ante este ambiente gris, Altuna se ha decidido a aportar algo de color a su obrador y ha pedido a las hijas e hijos

de su clientela que le envíen “dibujos y cartas que me cuenten cómo están pasando esta cuarentena. Y como agradecimiento, les doy una chuchería a sus padres para que se las entreguen”. También muestra algo de optimismo sobre el comportamiento de la ciudadanía respecto al confinamiento. “En redes sociales se ven muchas muestras de personas que no están respetando la cuarentena pero, por lo que yo veo, la mayoría está respetando las normas. Cuando salgo de trabajar, la calle está tan vacía que asusta”. Respecto al futuro, reconoce su inquietud sobre cómo se podrá afrontar el “varapalo económico” que se augura. “Solo espero que todo el apoyo al pequeño comercio que está transmitiendo la sociedad se mantenga después de superar la pandemia, porque lo necesitaremos para sobrevivir. Ojalá sea así”, desea.


6 Reportaje

durangon.com 2020ko martxoa

INICIATIVAS Visitar el Museo sin salir de casa En tiempos de confinamiento no hay nada mejor que evadirse y disfrutar de esos pequeños (o grandes) placeres para los que nos cuesta sacar tiempo en nuestro día a día. Podemos leer, cocinar o pintar sin estar pendientes del reloj, pero también podemos realizar ese viaje a Egipto que llevas tiempo preparando para conocer el templo de Luxor o el Coliseo romano. Y todo ello sin salir de casa. Los principales Museos del mundo brindan en estos días recorridos virtuales y visitas guiadas con personas expertas. Muchos de estos vídeos los suben luego a sus Redes Sociales como forma de no dejar de lado la cultura mientras dure la cuarentena. En Durango, el Museo de Arte e Historia también se ha adaptado a los nuevos tiempos y ofrece dos propuestas telemáticas: por un lado, las audioguías que se pusieron en marcha en enero en la Sala de Historia y en la de Arte Contemporáneo, que hasta ahora se escaneaban únicamente al acceder al lugar, y, por otro, una visita virtual al Museo a través de Google Maps. “Son recursos que teníamos, pero que no eran muy conocidos. Y qué mejor momento

para difundirlos que este”, explica la directora del Museo, Garazi Arrizabalaga. “Además, viendo que en otros Museos también se estaba haciendo, pensamos que Durango no se podía quedar atrás”.

Taller del siglo XI

Los textos de las audioguías, que pueden escucharse en castellano, euskera e inglés, fueron elaborados por el crítico de arte Mikel Onandia y la arqueóloga Belén Bengoetxea. Incluyen quince ‘paradas’ con explicaciones sobre un taller de Kalebarria donde teñían cueros y telas a finales del siglo XI; la maqueta que reproduce el urbanismo de Durango en el siglo XV; la réplica de las espadas que se construyeron en la localidad entre finales de la Edad Media y principios de la Edad Moderna, el cuadro de Lecuona ‘Guerras Carlistas’ o el de A. Ferrer que representa la entrada en Durango de las tropas fascistas que se posicionaron contra la República. De la Sala de Arte Contemporáneo podemos conocer con más detalle varias obras de Ramón de Zubiaurre, Nicolás Lekuona, José María Ucelay, Mari Puri Herrero, Agustín Ibarrola, José Luis Zumeta, Rafael Ruiz Balerdi, Ricardo Catanis o Andrés Nagel.

Escanea aquí este código QR y tendrás acceso a las audioguías Link para la visita virtual por Google Maps: https://maps.app.goo.gl/AzVeYnen3zCTSQo36

Durango Kirolak ofrece entrenamientos a la carta mientras dure el confinamiento El organismo autónomo Durango Kirolak ha puesto en marcha la aplicación Trainingym para su uso a través de teléfonos móviles o de tablets. Esta App permite realizar entrenamientos personalizados en casa “de forma cómoda y segura” a través de clases virtuales. Durango Kirolak envió a sus abonados y abonadas un correo electrónico de bienvenida a Trainingym coincidiendo con el inicio del estado

de alarma. El email incluía un enlace de descarga y la contraseña necesaria. La aplicación ofrece 350 tipos de clases virtuales, además de planes de entrenamiento personalizados, análisis corporales con seguimiento y un calendario de actividades, entre otros recursos. Las personas abonadas a Durango Kirolak tienen a su alcance sesiones para quemar grasas, entrenamientos de fuerza, clases de baile, yoga, indoor cycling y otras muchas “para mantener la

actividad deportiva” durante el confinamiento. Algunos de los ejercicios programados pueden ser visualizados en la demo que está accesible a cualquier persona. La novedosa aplicación ya estaba en proceso de desarrollo desde hace unos meses. Aunque la iniciativa se encontraba “en fase de implantación”, según señalan los responsables de Durango Kirolak, el cierre de todas las instalaciones municipales ha adelantado su entrada en funcionamiento.


Reportaje 7

zornotzan.com 2020ko martxoa

INICIATIVAS Lápiz y papel contra la cuarentena El zornotzarra Mikel Berrojalbiz imparte clases virtuales de dibujo para hacer más llevadero el Estado de Alerta El zornotzarra Mikel Berrojalbiz ha decidido aportar su granito de arena para hacer más llevadero el confinamiento por el Estado de Alerta. Con su academia de dibujo cerrada, ha comenzado a ofrecer videotutoriales gratuitos para mantener ocupados a los más pequeños de la casa y a cualquiera que quiera descubrir al artista que lleva dentro.

Una oportunidad que ha querido abrir a todo el mundo que se pase por su canal de Facebook para acceder, de forma gratuita, a este curso virtual. “He comenzado con las técnicas más básicas, con modelos que sé que atraen a la audiencia infantil. Pero también ofrezco modelos para los más avanzados, en modo de fichas que se pueden imprimir”.

“Lo que más echo de menos es el barullo de los críos. Ver sus pinturas y dibujos en una academia vacía es un poco triste y se me ocurrió hacer estos vídeos como una manera de seguir en contacto con ellos”, explica.

Para favorecer su uso por toda persona interesada, Berrojalbiz ha primado las técnicas que requieren “las herramientas más habituales: papel, lápiz y una goma de borrar. En la academia tenemos todo tipo de pinturas, pero sé que

Despejar la cabeza

en casa solo se suele tener muy poquita cosa”, comenta. Profesor durante más de 20 años en Estudio 2 de Amorebieta, con cerca de una centena de estudiantes de 6 a 70

La biblioteca de Amorebieta-Etxano expondrá dibujos y microrrelatos de zornotzarras sobre el coronavirus La biblioteca de Amorebieta-Etxano organizará una exposición con creaciones de zorno­ tzarras sobre el coronavirus. A través de esta iniciativa se quiere animar a los vecinos y vecinas del municipio a «expresar sus sentimientos para hacer más llevadero el aislamiento» y, al mismo tiempo, visibilizar las diferentes formas en que la población se enfrenta a una situación así. Todas las personas que lo deseen pueden participar enviando sus trabajos creativos. A modo orientativo, los más txikis pueden participar con dibujos contando cómo juegan, qué

leen, cómo pasan el día… A las personas adultas se les sugiere que envíen microrrelatos «explicando sus emociones de solidaridad, aburrimiento, angustia, cooperación…». La biblioteca hará una selección con todos los trabajos que reciba y los expondrá en el Centro Zelaieta para que, cuando el municipio vuelva a la normalidad y la población regrese, pueda ver reflejadas sus vivencias a través de esta iniciativa. Los trabajos se pueden enviar por email a liburutegia@amorebieta.eus. Desde el centro se quiere animar a colaborar y agradecen de antemano la participación.

años, reconoce haber tomado esta iniciativa “también por mí mismo, para mantenerme en marcha. Pero estar ocupado, romper la rutina y despejar la cabeza nos viene bien a todos,

desde los más jóvenes hasta los más mayores. Por eso animo a otras personas a que también realicen tutoriales o cursos de cualquier materia que dominen”.

Donaciones de sangre con cita previa Las donaciones de sangre en Durango solo se podrán realizar con cita previa para evitar aglomeraciones y el vaivén de personas. Esta medida se ha tomado a raíz de la iniciativa de un durangarra coordinado con la Asociación de Donantes y el Ayuntamiento de la localidad. Cada semana se difundirá un cuestionario a través de la redes sociales que será necesario rellenar para concertar la cita. Los datos serán enviados a la Asociación de Donantes de Bizkaia y a la Policía Municipal de Durango. La información solicitada son el nombre, apellido y número del DNI de la persona interesada; si es la primera ocasión en la que ha donado sangre; y franja de horario preferida entre cinco opciones, comprendidas entre las 16.30 y las 21.00 horas. Los promotores de este novedoso sistema animan a la ciudadanía a que continúe participando en las campañas de donaciones durante el Estado de Alerta.


8 Publirreportaje

durangon.com 2020ko martxoa

Jesuitak Durango : “El alumnado es el eje central de nuestra labor” Jesuitak Durango permanece fiel a su lema ‘Los sueños de mañana, nuestros retos de hoy’, sin perder de vista que el alumnado es el eje central de su labor académica. Una visión de un futuro para la que será imprescindible una juventud formada tanto intelectual como espiritualmente. En ese sentido concentra sus esfuerzos el centro educativo de la localidad, a lo largo de los dos años de Bachiller. Jesuitak ejerce su labor a partir de una comunidad educativa compuesta por muchas personas y formas de pensar, una “mezcolanza que se fundamenta en un trabajo común entre los estudiantes, sus familias, el profesorado y la comunidad jesuita”, describen desde el centro. “Nuestra labor educativa busca el máximo desarrollo de la felicidad de cada alumno y alumna a

partir de la adquisición del conocimiento y la exposición a experiencias vitales”. El objetivo de esta metodología es procurar la excelencia académica “partiendo de las potencialidades de cada uno de ellos, para potenciar sus cualidades académicas, espirituales, intelectuales, sociales, artísticas, psicomotoras… En definitiva, de todas las facetas que le convierten en persona”, detallan. Unas personas que buscan promocionar más allá de su actitud crítica, “siempre enfocada hacia la transformación del mundo desde una perspectiva constructiva”.

Experiencias vitales

En el perfil del alumnado de Jesuitak se prima el desarrollo de las 4 ‘C’: Comprometido, con el cambio y la transformación de la sociedad; Consciente, conocedor tanto de sí mismo como de la sociedad

y sus desequilibrios; Competente, capacitado en el apartado científico y tecnológico; y Compasivo, capaz de abrir su corazón, de ser solidario y de hacer suyo el sufrimiento de los demás. A estas 4 facetas que conforman el perfil del alumnado “se podrían añadir otros adjetivos como comunicativo, amante de la naturaleza, autónomo, saludable, responsable, creativo, amante de nuestra cultura vasca y durangarra, abierto al mundo que está a nuestro alrededor”, enumeran. En esa línea, en Jesuitak entienden que hay que facilitar toda una serie de experiencias y en Bachillerato disponen de actividades de voluntariado en Durango a lo largo del curso. Entre ellas, el apoyo a centros de personas mayores, de síndrome de Down, APNABI, casa de acogida de Jesuitak, Cáritas o a la iglesia local. Fuera del curso, se orga-

nizan campamentos de trabajo de verano, con asistencia a hijos de presos o residencias de personas mayores. En cuanto a la búsqueda de la excelencia educativa, también se facilita la participación en certámenes y competiciones: European Youth Parliament, con programas de debate entre colegios europeos; Be Green (un concurso internacional sobre ecología); el programa Empresario por un Día, que les permite integrarse en la vida de empresas del entorno; o la iniciativa Start Innova, que promociona la actitud emprendedora con di-

námicas de trabajo en equipo. Respecto a la oferta educativa de Bachiller, Jesuitak mantiene las ramas de Ciencia y Tecnología y Ciencias Sociales, “pero con flexibilidad”. “Somos conscientes de que el alumnado del siglo XXI tiene muchas opciones, y no todos optarán por una carrera universitaria. Por ello, dedicamos muchos esfuerzos a la atención tutorial, tanto grupal como individualizada y personalizada para cada estudiante. Con todo este trabajo, nos esforzaremos en ayudar a cada uno de los jovenes a orientar su verdadera vocación”.


Publirreportaje 9

zornotzan.com 2020ko martxoa

“La globalización nos ha traicionado” Ramón Zearreta considera que esta pandemia debe reforzar las políticas ecologistas y de consumo de proximidad Se dice que el mundo es cada vez más pequeño, con sus luces y sus sombras. Y esta pandemia ha mostrado uno de sus aspectos más negativos. El zornotzarra Ramón Zearreta cree que tras el coronavirus habrá un antes y un después en la importancia que se otorgará a la ecología y al consumo de productos de cercanía, y defiende abordar las políticas alimentarias con el mismo ímpetu que el cambio climático. Este ingeniero agrícola gestiona huertos urbanos en localidades como Iurreta y Berriz y es uno de los principales impulsores de su implantación en Durango y Amorebieta. “La globalización nos ha traicionado. Esa misma globalización que nos han impuesto las multinacionales y el gran capital y que nos ha acostumbrado a consumir productos fuera de temporada llegados de países exóticos”, denuncia. Para Zearreta, es prioritario la defensa del producto de cercanía “y de la producción propia como la que tenemos en los huertos. Son proyectos necesarios para desarrollar una política de acción sana, de respirar aire limpio, de hacer un ejercicio ligero. Esto nos debe hacer recapacitar, y valorar la naturaleza que tenemos cerca como algo que hay que conservar y que nos puede dar frutos para una alimentación correcta. Sobre todo cuando se está haciendo hincapié en que el 80% de lo que comamos deberían ser frutas y verduras”.

No es una moda

Esta crisis debe reforzar, a su juicio, “el planteamiento de las políticas ecológicas respecto al medio ambiente, a saber lo que comemos, y sobre ofre-

tratamientos ecológicos naturales para combatir pulgones u otros insectos que puedan mermar ligeramente la producción que tenemos entre manos”, insiste.

Espacios de salud

cer una terapia ocupacional muy interesante. Los mayores porcentajes de mortalidad del coronavirus se da entre los 60 y los 80 años, una edad en la que están, en estos momentos, la mayor cantidad de los usuarios de los huertos. Teniendo en cuenta el plan que llevan de cuidarse, pasear y hacer ejercicio sano con la azada creo que los parcelarios van a pasar con pocas dificultades este virus”, confía.

Lucha biológica

Pero la iniciativa de los huertos urbanos “ya no son una moda ni un pasatiempo para jubilados. Estos proyectos van mucho más allá de un mero entretenimiento. Es el planteamiento de la cercanía, de comer algo que has cultivado tú o tu vecino, que lo has podido ver crecer y que está libre de toxicidades”. Algo más complicado de asegurar con artículos llegados desde miles de kilómetros

“Los huertos ecológicos ya no son una moda ni un pasatiempo para jubilados. Estos proyectos van mucho más allá de un mero entretenimiento”

de distancia en los que no hemos podido controlar su proceso productivo o el tratamiento de las plagas. “Los residuos que pueda haber en esos productos puede que no nos traigan una pandemia, pero nos pueden restar años de vida o acarrear problemas

que no se ven, pero que nos acabarán afectando”. Zearreta realiza un importante esfuerzo didáctico para explicar a los parcelarios en qué consiste una producción tradicional, “la de las generaciones anteriores a nosotros, siguiendo los patrones de la propia naturaleza: cómo se combaten las plagas con una combinación de aromas, con plantas que se llevan bien entre ellas… La lucha biológica, en definitiva. Hay que recuperar lo que ya existía hace 100 años, sin caer en la gran producción industrializada de todo tipo de mercancías”, defiende. “Que no tengamos que sufrir una pandemia es algo que podemos corregir desde ahora. A nivel de pueblo, con estos proyectos creamos conciencia de producción de variedades que aguantan la climatología adversa de la zona, recuperando semillas de producciones rústicas con

Los huertos urbanos se han convertido, todavía en mayor medida, en uno de los espacios más sanos de las ciudades. “Con un bajón de la actividad de 12 días la contaminación ha bajado ostensiblemente. Eso nos ha hecho recordar que tenemos que respirar mejor, comer mejor, hacer ejercicio saludable. Estos proyectos son terapia ciudadana para todo el mundo y generan un consumo cercano de productos naturales del que eliminamos tratamientos químicos que dentro de 20 años puede que nos digan que no estaban suficientemente controlados”. Por ello, opina que los ayuntamientos “no pueden desviar la atención a otras inversiones que dan rédito político pero no ayudan tanto en el planteamiento de ocio y vida sana como los huertos ecológicos. Unos proyectos en los que también es vital implicar a las generaciones más jóvenes”. “Olvidémonos por un momento de grandes tecnologías y aportemos proyectos de futuro que nos eviten tener que arrepentirnos por no reaccionar a tiempo. Si ya tenemos la mentalidad del peligro sobre el cambio climático, hagamos lo mismo con la alimentación. Urge realizar pequeñas acciones y generar una conciencia ecológica para dejar un buen legado a nuestros hijos y nietos. Y hagámoslo antes de que llegue otra pandemia de una toxicidad mucho más peligrosa, a cuenta de sustancias que usan grandes multinacionales a pesar de haber constancia de que son tóxicas”.


10 Publirreportaje

durangon.com 2020ko martxoa

Irakurketa eta liburua (2/2) Zalantza izpirik gabe, trebetasun intelektualen artean irakurketa dugu gizakiaren arlo desberdinetan (profesionalean, pertsonalean zein intelektualean) ekarpen mailarik gorena eskaintzen digun jarduera-nagusia. Irakurketa dugu jarduera intelektual guztien artean irismen eta garrantzirik esanguratsuena duena. Irakurketak, prestakun­ tza, gaitasun kritikoa, hiztegi-aberastasuna, aztertze-ahalmena, eremu berrietarako bideak, oldozmen-gaitasuna, hiz­ kuntza-egiturak, buru-antolaketa, autokritika, isiltasuna, entzute aktiborako gaitasuna, informazio zabala, aberastasuna, barne-oreka, irudimen-garapena eta beste era batera ezinezko liratekeen egoera- eta emozio-bizipen ugariez gain, pertsona hobe, enpatiko, jasanbera eta zuhurragoak izatera iristeko ezinbesteko eskarmentu eta irakasbide ikaragarri eskaintzen dizkigu. Irakurketak erlatibitate intelektualaren talaia eskaintzen digu. Asko irakurri duenak, pentsa­ tzen, baloratzen, aztertzen eta beste oldozmen-bide batzuk onartzen ere ikasten du. Gizakiak prestakuntza jasoaren beharrizanari buruzko goi mailako kontzientziaz jabetzeko aukera ematen digu irakurketak, berau baita benetan aske egiten gaituena. Asko irakurtzeak, gure jakintzaren ezerezkeriaz eta ahultasunaz ohartarazten gaitu. Zientzia mailara etorriz, plangintza eta kontrol motorra gure garun-azalaren aurrealdean kokatuta daude eta izatez lobulu tenporala da memoria eta emozio-prozesuekin zerikusia izaten duten prozesuetan parte hartzera datorrena. Irakurketara etorrita, irakurketa hizkun­ tzaren sinonimo den heinean, jarduera horren prozesuan bi gai garran­ tzitsu aurkezten zaizkigu: alde batetik, antolaketaren konplexutasunari eta hizkun­ tzaren egiturari buruzkoa edota eskuarki joskera edo antolaketa sintaktiko gisa aipatzen dena, hau da, hizkuntza dekodifikatzeko baliagarri dugun antolaketa; eta bestetik, irakurketak “berenez” azaltzen dizkigun egitate edo kontakizuna, eta berari atxikitako pentsamendu sinbolikoa. Irakurketa-ekimenak, burmuina erabat eraldatzen du. Portugaldar Unibertsitate Katolikoko Alexander Castro-Caldasen lan-taldeak egindako ikerketa baten bitartez, burmuineko bi hemisferioak lotzen dituzten nerbio-zuntzak ohiko irakurleengan alfabetatu gabekoengan baino askoz sekzio lodiagoa izaten duela egiaztatu zuen. Noizbehinkako irakurle direnek, neurona edo neurona kable-sare berdinak azaltzen

dituzte baina irakurle amorratu direnek haiekiko azaltzen duten desberdintasunik nabarmenena euron goi mailako konexio eraginkorren kopuru askoz handiagoan datza. Aspaldian zehar, helduekin irakurketaz izan ohi ditudan elkarrizketetan erabat deigarri zaidan gaia gizakiaren koherentziarik eza da. Ikus dezagun: gizarte honetan gure ongizateaz eta baita gure elikaduraz ere, azken baten gure osasunaz, erabat kontzientziatuta gaude. Helburu hori gogoan, denboraren zati bat muskulatura sendo­ tzeari, ariketa fisikoa egiteari eta gure soinaren funtzionamendua hobetzeari ekiten diogu, horrela gure osasunaren egoera orokorra eraldatu, zaindu edota hobetu nahian. Baina irakurketarekin aurkakoa gertatzen da. Irakurketak ematen dizkigun era guztietako onura eta ekarpenak zenbatezinak direna etengabe jendaurrean aitortzen dugun arren, ez da oso gutxi besterik irakurtzen eta, ondorioz, irakurketak osasun oso txarra du, egiaz, irakurketari (esatea mingarria den arren) ematen diogula esaten dugun garrantziaren hamarrena ere ez baitiogu ematen. Esana eta egina ez datoz bat. Irakurketak onura asko eta ekarpen ugari eskaintzen dizkigu, besteak beste lasaitasuna, beste ardura batzuetatik alden­ tzen, abstrakzio maila handia eta, gainera, egungo gizarte honetan hainbeste behar dugun buru-baretasuna ere. Egungo gure gizarte honetan, baina, erritmo bizian gabiltza lanean, berehalakotasun zitalean, isilbidez onartutako lauhazka biziak eragindako estres garbian, ia beti noraezean, eromen etengabean eta albisteen azpitituluez gain ezer gutxi gehiago irakurtzeko zorian. Irakurketa gizartean lehentasunezkotzat jotzen ez denez, garrantzirik aitortzen ez zaionez, ez da gutxi, txarto eta ulermen urriz besterik irakurtzen. Goi mailako trebetasunak izateko, jarraituko ikasketetan saiatu beharra dago, horretara besterik ez baitira lortzen trebakuntza jasoak eta ez, ahuntzaren gaur erdiko eztula bezain laburrak diren asteburuko formazioetan. Jarraituko ikasketak, denbora asko, eskaintza maila handia, norbere konpromiso sakona eta ahalegin ugari eskatzen du eta helduek ez dira, gehienetan, horrelakorik egiteko gogo ez kemenez izaten. Helduek euren kontzientziaren ahots deserosoa lasaitzeko asmoz, euren zuribiderako edo, antzuak besterik ez diren eta arrazoi modura on­ tzat hartu ezin daitezkeen “denborarik eza” bezalako arrazoi

xelebreak adieraztera ematen dituzte egin nahi izango lituzketen ekintzak saihestu edota ez egiteko. Irakurketa dugu idazmenaren elikagaia eta ondorioz, etengabe irakurtzen duenak, idazmena bikain menderatzeaz gain, oldozmenaren antolaketa, egitura eta definizio hobeezina ere izaten ditu. Erruz irakurtzen duenak, bikain pentsatu, hobeto argudiatu eta gainera bere oldozmenean goi mailako definizioa izaten du. Gure ongizate intelektuala, emozionala eta baita pertsonala ere, gure irakurketa-ohitura mailaren araberakoa da, irakurketak burmuina lasaitu, norbere barne munduarekin eta egilearen unibertsoarekin harremanean jartzeaz gain, isiltasuna eta barne baretasuna ere ematen bait dizkigu. Irakurketari, esan bezala, ez zaio garrantzirik ematen eta ondorioz lehentasunezko tokirik ez duenez urtero egiten diren nazioarteko txostenetan dagozkien adierazleak beti izaten dira oso maila urriko. Biztanleria ia guztiak duen irakurketa-kalitatea oso eskasa da, maila erabat urrikoa, orain arte betidanik, egun ere, irakatsitako irakurketa-metodologia erabat zaharkitua, desegokia, ez eraginkorra guztiz, ulermen-maila oso baxukoa eta ez irakurleak besterik sortzen ez dituena irakasten jarraitzen baita. Gezurra dirudien arren, horrela da. Irakurketa, hainbat urtez erabilitako ekintza izatearren edo, denek izaten dute irakur­ tzen dakitenaren uste aizuna sendo errotuta eta, ondorioz, trebetasun horretan, irakurketak gure bizitzan zehar garrantzi handiko arazo larririk sorrarazi ez duenez, trebetasun horren errotiko metodologia-eraldaketa beharrizanaren susmo eta kontzientziarik txikiena ere ez da izaten. Herritarrek funtzionalki alfabetatuta egotearen helburuak, oinarrizkoa izanik, ez luke bakarrak izan behar. Gazteen ikasketa prozesura etorrita, irakurketa gaitasun erabat jasoko ikasleak trebatzea litzateke ikastetxe guztien helburu nagusia baina, zoritxarrez, ez da hori gertatzen, aurkakoa baizik. Horrelakorik gertatu ez izanaren zio nagusia ikastetxeetan irakurketaren metodologia zaharkitu eta eraginkortasunik gabekoa irakasten jarraitzean datza. Ikastetxeetan goi mailako irakurle sutsu eta zaletasun handiko ikasleak sortzeko benetako interesik izango balitz; irakurketaz irakasleek seriotasun osoa agertuko balute; irakasleek euren zereginetan ikasleen trebetasun intelektualak maila-

rik gorenean jartzeko bokazio eta jarduera horiek garatzeko egiazko borondate eta dagokion jakintza maila izango balute, emaitzak erabat desberdinak izango lirateke. Egia esan, irakasleen irakurketa-gaitasuna eta batxilerreko bigarren mailako ikasleek dutena, ia berdintsua izaten den neurrian, irakasleek maila jasoko irakurketarik ezin inori irakatsi diezaiekete, ez dakitena ezin irakatsi bait dezakete. Irakurketa trebetasunak azken urteotan gero eta nabariagoa den izugarrizko hondamen bidean dira, horren lekuko ikasleek irakurketan eta ulermenean egun duten porrot harrigarria izanik. Arazo larri horri aurre egiteko ikastetxeek ez dakite irakurketa-metodologia eraginkor, eraldatzaile, maila jasoko eta kalitate handikorik irakasten. Ondorioz, ikasleei irakasten zaien irakurketa metodologiak arazo erabat larriak sortzen dizkie ikasle eta ikasleen gurasoei ere. Irakasleek ez dira arazo larri horiez arduratzen, hori ez baita, euren ustez, egitea dagokien zeregina. Egungo hezkuntza sistemak, irakurle geldo, trebetasun urriko, ulermen oso gutxiko eta arretarik ez irakurketa ohiturarik ez duten ikasleak sortzen ditu, ikasleen kalte eta gurasoen ardura eta egonezinerako. Ikasleek irakurketa prozesua ikasten hasten direnean euron gaitasuna irakasleek etengabe egiten dizkien frogen bitartez egiaztatzen dute. Lehen Hezkuntzako azken hiru ikasturteetan irakasleek gurasoei, euron seme/alabek irakurketan oro har izaten duten maila urriaren berri ematean, artegatasuna, ardura bizia, egonezina eta urduritasun larria sorrarazten die, ikasle eta familiaren kaltetan. Lehen Hezkuntzan irakurketa froga anitz egiten da; DBHtik aurrera ez da frogarik egiten. Zentzugabea. Irakurtzen ikasteko prozesuan atzeratuta edota besteak baino motelago irakurtzea ez litzateke kezkagarritzat jo behar, gurasoen aldetik euren seme/alaba “atzeratuta” edota besteen “erritmo berean” ez dabilena pentsatzeko joera eta jarrerak hainbatetan azaltzen diren arren. Dena dela, egoera horiek sortzean, irtenbide egoki eta eraginkorra ezarri behar zaie. Eraginkortasunez irakurtzen ikastea, norberak dituen trebetasunak eraldatu eta jakintza areagotzeko era bikaina izateaz gain, denbora egokitasunez erabili eta etekinik handiena ateratzeko berebiziko tresna da. Baliabide horren jabe ez izatea, ondorengo egoeren iturburu emaritsua da: ikasten ez jakitea, frustrazio handia, mo-

tibaziorik eza, eskola porrota, gainbehera pertsonala, emozio mailan gaixotasun ugariren eragile, gurasoen egonezinaren eta ikasleen hondamendiaren jatorri eta, azken baten, egoera pertsonalean, akademikoan eta sendi mailan ere ondorio latz eta ikaragarriren hastapen. Goi mailako irakurketak aukera berriak arakatu, miatu eta ikertzeko bideak eskaintzen dizkigu; ikasten jarraitzeko emozioa sustatu, sormena areagotu, ikerketaren oinarri eta zutabe ditugun jakinmin intelektuala elikatu, arima landu eta gure izanari sen eta sentiberatasuna ematen dizkio, egun bizi dugun mundua, irakurketaren beraren ondorio diren arreta, entzute aktiboa, oldozmen eta tolerantziaren estalkiz jantzitako talaiatik mundua beste era batera ikusi eta interpretatzen laguntzen baitigu. Egun, Estatu espainiarreko unibertsitaterik gehienetako ikasleek ez dute oinarrizkoa den irakurketa maila baino besterik. Irakurketaren irakaskuntza ez dago maila goreneko ikasketetara zuzendua eta ondorioz, unibertsitate-ikasleek euren goi mailako ikasketetan lau urte luzez aritu ondoren, irakurketa gaitasunean ez dute bigarren hezkuntzako laugarren mailan behar zuten irakurketa-heldutasuna besterik lortzen. Irakurle eraginkorra izatea jarrera kontua besterik ez da. Metodologia berriak baitara­ tzeko borondate, ilusio, kemen eta jarreraren jabe izatean da­ tza eraginkorra izatea. Irakurle eraginkorrak bataz besteko irakurleak baino sei/bederatzi aldiz azkarrago eta erabateko ulermenez irakurtzen du. Horretarako baina, lan asko, ordu ugari, ekintza luze eta jarraituko ahalegin asko egitea da bidea, ezer edo lan gutxi egindako ahaleginaren ondorioz ez baitago emaitza bikainik lortzerik. Amaitzeko, gogoetarako zerbait: jakintzaren ekoizpenik handiena ezjakintasunaren gehikuntza dela gogoan hartuz, zein litzateke ez irakurtzeak dakarren jakintzarik ezaren ekoizpena? Gorka Aurre Zuzenbidean Lizentziatua & Neurotrainerra Garapen Intelektualean Aditua gorka.aurre13@gmail.com




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.