durangon.com número 111

Page 1

111

2022ko maiatza zornotzan.com durangon.eus

El coche eléctrico marca el futuro de la automoción en Durangaldea

Las empresas del sector en la comarca debaten sobre los efectos de la electromovilidad

3

4

‘Kotondarrak’ lanarekin Max sarietako sagarraren bila

Un relato marcado por la violencia machista

8

Durango celebra el ascenso del Tabirako


2 Berriak

durangon.com 2022ko maiatza

Durangaldea se ‘pone las pilas’ frente al vehículo eléctrico

Participantes en la jornada celebrada en Azterlan la semana pasada.

La Mancomunidad de Durangaldea y el Ayuntamiento de Amorebieta-Etxano organizan una jornada sobre los efectos de la electromovilidad en el sector de la automoción de la comarca La presencia de vehículos eléctricos es ya una realidad que va a afectar a todo el ámbito de la automoción, especialmente en Durangaldea, donde goza de un imprescindible peso en su tejido empresarial. Por ello, el sector trabaja para afrontar las importantes implicaciones productivas que generará la irrupción de este fenómeno cuyo predominio llegará, al parecer, antes de lo previsto. En este contexto, en el 2020 surgió la iniciativa ‘Impulso de la reflexión estratégica en PYMEs como proveedores del vehículo eléctrico’, una acción colaborativa desarrollada por la Mancomunidad de Durangaldea, el Ayuntamiento de Amorebieta-Etxano, Errota Fundazioa y Azaro Fundazioa que ha dado como fruto un estudio técnico que recoge aspectos básicos de los desarrollos futuros en el campo de la electromovilidad y sus posibles impactos en la cadena de suministros. durangon.com

Sus conclusiones se dieron a conocer el pasado 19 de mayo en una jornada celebraba en Azterlan con algunos de los principales agentes involucrados. La sesión fue abierta por la presidenta de la Mancomunidad, Mireia Elkoroiribe, que explicó que este proyecto nació con el fin de “ayudar a tomar decisiones en estos tiempos de incertidumbre para poder seguir avanzando en la competitividad del sector”. Junto a ella, la Diputada Foral de Promoción Económica, Ainara Basurko, definió la iniciativa como un “ejemplo de cómo desplegar una estrategia colaborativa en un sector crítico. Es fundamental que logremos fortalecer toda la cadena de valor implicando a todas y cada una de las empresas que la componen”. Los datos del estudio fueron desplegados por su responsable, Antón Gorriño, del Polo de Competitividad de Durangaldea, que desveló las claves de oportunidad y del impacto previsto ante la aparición del co-

111 zbka. / 12.000 ale / Erredakzioa: Marta Aranbarri, Joseba Gorostiza / Publizitatea: Nerea Azkorbebeitia / Diseinua: Aitor Divassón / Tlfoa.: 607 034 143 / Email: redaccion@durangon.com / Imprimatzailea: Boroa Centro de Impresión / Argitaratzailea: Durangon Más S.L. / Lege gordailua: BI/2547/2010

che eléctrico. “El sector afronta un cambio de paradigma sin precedentes por los efectos que la electromovilidad tendrá en la industria y en sus usuarios”, aseguró. Como ejemplo, aportó datos de la proyección de producción mundial de este tipo de vehículos, que del 8% actual pasará al 33% en 2030 y al 77% en 2040; año en el que solo el 16,5% de los automóviles estará impulsado por hidrocarburos y un 13,2% serán híbridos. Este importante vuelco obligará a las empresas a adaptarse a la nueva situación, si no quieren sufrir un descenso en sus ventas. Para mostrar este peligro, Gorriño citó un estudio realizado por la consultoría Deloitte que marcó la evolución del valor de referencia de 19 grupos de componentes de un vehículo promedio. “Así, la producción de motores de combustión interna, sistemas de transmisión o sistemas de escape perderán más de un 20% de facturación”, advirtió.

Grandes oportunidades

Por el contrario, 4 de esos 19 grupos listados verán aumentado su valor, desde un moderado 21,7% para la electrónica del vehículo, hasta los estratosféricos 609,4% de los sistemas de asistencia avanzada a la conducción y sensores; 915,4% del tren del motor eléctrico; o el 1.138,2% de las

baterías de alto voltaje. “Por desgracia, solo uno de los 25 proveedores locales estudiados se dedica parcialmente a uno de estos ámbitos en crecimiento”, señaló Gorriño. El coordinador del trabajo, José Javier González, enumeró las conclusiones extraídas de las reuniones mantenidas con las empresas a lo largo de estos dos últimos años. “En mayor o menor medida, ya han realizado una búsqueda de información estratégica y perciben la necesidad de avanzar en el rediseño de sus productos. Pero ven una gran dificultad en identificar oportunidades concretas y demandan el acompañamiento de agentes expertos”. También solicitan un “apoyo político para asumir las inversiones necesarias que les permitan forjar alianzas con sus clientes”, añadió. Con todo, será “imprescindible ser eficientes y excelentes en la mejora de la productividad”. Tras una mesa redonda con responsables de empresas de automoción, la jornada se cerró con la intervención de la concejala de Promoción Económica y Empleo del Ayuntamiento de Amorebieta-Etxano, Estibaliz Martiartu. “Hace dos años quisimos estar presentes para ayudar al sector, porque vimos que debíamos remar en la misma dirección para lograr resultados. Ahora debemos seguir trabando en ello”, zanjó.


Elkarrizketa 3

durangon.eus 2022ko maiatza

“Gure istorioak ez dira agertoki baten hasten, panpinen tailerrean sortzen ditugu” Anita Maravillas konpainiak txotxongilo ikuskizun onenaren saria jaso zuen ‘Las Cotton/Kotondarrak’ lanarekin Gijongo FETENen. Miren Larrea zornotzarrak eta bere lankidea den Valentina Raposok sortutako taldeak, Max saria eskuratu dezake datorren astean. -Itxaropentsu zaudete Max saietako sagar preziatua eskuratzeko? -FETENen lortutako sariak asko poztu gintuen eta orain MAXetan pasatzen dena pasata ere asko daukagu ospatzeko eta ospatuko dugu. Orain dela gutxi Lleidan ere sari bat eman digute eszenografiagatik. Hainbat gauza ditugu ospatzeko eta elkarregaz patxadaz ospatzeko denborarik ez dugu izan. Sari banaketara joango gara eta esperantza badaukagu, nahiz eta jakin badakigun aukeratuta dauden lan finalistak kalitate handikoak direla. Miresten ditugun beste lan batzuk gurekin lehian egongo dira, baina lagunak ere badira eta elkarrekin ospatuko dugu. Zoragarria da gure kategorian finalistak diren hiru lanetatik bi txotxongiloen arlokoak izatea. Uste dut titereen munduak asko diola emateko an­ tzerkiaren munduari. -Max sarien gala ekainaren 6an izango da Menorcako Maó hirian eta taldekideok

bertaratzeko ilusioa gainezka izango duzue, ezta? -Bai, taldeko nukleo osoa joango gara. Valentina Raposo, Ion Chavez eta ni neu, Iván Alonso zuzendaria eta Portal 71ko Rocío Pindado ere bertan egongo dira. Eta sorkuntza prozesuan parte hartu duten Fran Lasuen zornotzarra, Miren Amuriza berriztarra, eszenografia egin duen Iñaki Ziarrusta, jantziak asmatu dituen Betitxe Saitua, Maren Basterretxea an­ tzezlea… badakigu telebistatik jarraituko dutela sari banaketa eta hainbat etxetan ospatuko dela. Maitasun pila jasotzen ari gara, bai herrian, bai profesioan, eta holako finalean hurbileko nonor egotea beti da positiboa denontzako. -2005, urtean sortu zenuten Anita Maravillas konpainia Valentina Raposok eta zeuk. Jasotako aintzatespenak orain arte egindako ibilbidearen onarpen moduan ikusten dituzu? -Hainbat urte ibili gara ikerketan eta apustu ugari egin ditugu, baina ‘Kotondarrak’ beste apustu bat izan da dramaturgia aldetik, zer kontatu nahi dugun horretan, eta baita eszenara eramateko proposamenean; hainbat erronka planteatu izan ditugu. Guk oso argi genuen hasieratik zer egin nahi genuen, baina beti duzu zalantzaren bat publikoak zelan hartuko duen. Baina, sari hauekin ikusi dugu guk

Miren Larrea (eskuman) eta Valentina Raposo 'Kotondarrak' antzezlanaren eszena batean.

planteatutako apustuak eta erronkak onarpena izan dutela. Arriskatu dugu eta oraingoan apustuak ondo irten du. -‘Kotondarrak’ langileen borroka eta zoriontasunaren aldarrikapena uztartzen dituela diozue. Horrek dira espektakuluaren ardatz nagusiak? -Bai, baina beste hainbat helduleku ditu eta zeharka be beste hainbat lanketa daude. Ipuin klabean kontatutako istorioa da. Bidaia dago, industria iraultzara egindakoa, eta ehungintza iraultzan emakumeek egindako borrokak jar­ tzen ditu agerian, emakume haiek erakusten digutelako denok ditugula bizigarriak diren bizitzak, eta lana ez dela dena. Kontzeptu guzti horiek

ipuin moduan jartzen ditugu, eta bi alaba eta amak osatutako familia beraien herrian arriskuan egonik, hirira egindako exodoaren isla izango da. Ikuspegi humanoa ere eman nahi izan dugu, emakume haien atzetik zer egon zen agerian jartzeko: familiak, istorioak eta, batez ere, emakumeek etxean egindako zaintza lanak. Ikuskizunaren alderdi dibertigarria berriz, bi ahizpek emango diote, beraien abentura eta bihurrikerien bidez edo hiria deskubritzerakoan. -Betidanik egon zara txotxongiloen munduari lotuta. Izan al duzu inoiz an­ tzerkigintzaren beste arlo batzuetan murgiltzeko asmorik?

-Hainbat teknika landu ditut, baina oso argi izan nuen hasieratik gustura sentitzen naizen espresio modua titereen, manipulazioaren eta objektuen mundua dela. Badakit antzerki munduan teknika txiki bat bezala tratatua izan dela eta gure ibilbidean demostratu dugu mundu horrek asko duela esateko eta eskaintzeko. Helduen­ tzako txotxongilo ikuskizunak egin izan ditugu eta ez dugu baztertzen egunen batean berriro besteren bat egingo dugunik. Aukerak beti daude mahai gainean. Testu osoa durangon.com webgunean


4

durangon.com 2021ko iraila

Adriana Grueso, de la violencia machista a la luz La colombiana residente en Durango presenta una biografía novelada Hay lugares donde el tiempo parece avanzar más deprisa y vidas que parecen contener muchas versiones de sí misma, como si de cada una de ellas emergiera otra a modo de matrioska rusa. La colombiana residente en Durango desde hace tres años Adriana Grueso, de 52 años, carga una mochila llena de vicisitudes; de luces y sombras; de episodios de violencia machista, pero también de mujeres y hombres que la han ayudado a emprender una y otra vez una nueva vida. Buena parte de esas vivencias las ha plasmado en la crónica novelada autobiográfica ‘Viajes y secretos (Más allá de la verdad y la fe)’, que se presentará este próximo jueves, día 26, a las 19 horas en Andragunea-Casa de la Mujer de Durango. La publicación se puede adquirir en la librería local Urrike y también en librerías en Internet. Es difícil que las semillas germinen en tierra baldía y Adriana Grueso, a pesar de protagonizar una historia azarosa, atesora también un gran potencial de resistencia,

iniciativa y fe en sí misma y en las demás personas.

Malos tratos

Esta escritora novel se expresa con gran cuidado y teje con la habilidad de Sherezade un episodio tras otro de su biografía sin adornarlos con demasiados detalles pues es mucho lo que tiene que comunicar en poco tiempo. Nació en Timbiqui Cauca y de allí la familia se desplazó a Cali, donde destacó como estudiante. Quiso cursar Medicina o Derecho pero su madre le enfrentó a la cruda realidad de que no podía costearle los estudios. Trabajando en la recepción de un hotel, a los 19 años, conoció a un hombre mayor, de 33, ingeniero de profesión, que la embaucó, entre otras promesas, con la de pagarle la Universidad. Todo quedó en palabras. Con él tuvo una hija y se separó después de sufrir malos tratos continuados. Posteriormente tuvo otras dos parejas estables y también fue objeto de violencia machista. La última, afirma, fue la peor. Entonces vivía en Chile. El maltrato psicológico, constanta, es el que más duele. “Me

rechazaba como mujer, me decía que no valía nada, criticaba todo lo que hacía”.

Depresión profunda

El menosprecio de sí misma la arrojó a una depresión profunda y tuvo que luchar contra ideaciones suicidas. Cuando salió de ese estado de desolación, tomó la determinación de emigrar a Bilbao. Una mujer a la que conoció por Facebook dijo que la ayudaría al llegar aquí, pero no cumplió su palabra y, de pronto, se encontró abandonada vagando de un lado a otro. A partir de aquí relata episodios de hambre, cansancio, soledad, caminatas interminables, albergues de personas sin hogar y comedores sociales. Pero su exposición en ningún momento adquiere tintes sombríos. Todo lo contrario: la protagonista de la historia va encontrado lu-

gares dignos y aseados, y personas amables, dispuestas a ayudarle en cada lugar. Uno de sus últimos destinos fue el albergue ‘Etxepel’ de Cáritas, para cuyo personal sólo tiene palabras de agradecimiento. Allí ha vivido los años de pandemia con sus dos hijos menores, a quienes ha conseguido traer de Colombia no sin dificultades. Ahora reside, de momento, en un piso del Ayuntamiento para situaciones de emergencia.

Valor, fe y resistencia

Su novela es una historia de dolor, pero también de valor, fe y resistencia, que quiere que le ayude a ordenar sus recuerdos y que aporte a otras mujeres que sufren violencia machista la esperanza de que “hay algo más allá del infierno del maltrato”. Desea que tomen conciencia de que “siempre

hay luz en el camino y quien nos ayude a salir de esta situación”. Ha disfrutado escribiendo y cree que se le da bien, de modo que ya se plantea un segundo volumen. Entiende que esta habilidad que posee puede ser de ayuda a otras mujeres que se encuentren en una situación parecida a la suya y dice contenta que ya le han pedido consejo. “Hay mujeres que me han dicho que quieren escribir y yo les animo, porque sirve como terapia”. Los golpes de la vida “duelen igual” recordándolos, pero revela que el poner la historia sobre el papel permite tomar distancia y activar los recursos necesarios para salir adelante. Puedes leer la entrevista íntegra en andra.eus


Berriak 5

zornotzan.com 2022ko maiatza

La bicipista recorrerá 15 kilómetros entre Larrabetzu y Durango La Diputación ha dado a conocer que va a construir dos nuevos tramos de bicipista que unirán Erletxe (Galdakao) con Larrabetzu y Boroa para dar continuidad a la que se ejecuta actualmente entre Amorebieta-Etxano y Iurreta. La intención es que se puedan recorrer por esta ‘autopista de bicicletas’ los 15,4 kilómetros que separan Larrabetzu de Durango dentro de unos dos años. Los nuevos trazados estarán conectados entre sí, sumando un recorrido total de 7,9 kilómetros. Su construcción está prevista para 2024 y supondrá una inversión de 20,6 millones. La bicipista entre Amorebieta y Iurreta, de otros 7,5 kilómetros, se encuentra actualmente en obras. Estos trabajos comenzaron el pasado mes de diciembre y podrían finalizar marzo de 2023. Han sido presupuestados en 12,7 millones. Boroa-Erletxe: Forma parte del proyecto de Bicipista del Ibaizabal. El trazado proyectado tiene una lon-

La intención es que esta ‘autopista de bicicletas’ esté en funcionamiento dentro de dos años

gitud de 4,5 kilómetros y discurre referenciado a la autopista A-8 entre el polígono industrial de Boroa y el de Erletxe. Requiere una inversión de 11,6 millones y el plazo de ejecución es de quince meses. Erletxe–Larrabetzu: Con una longitud de 3,4 kilómetros, es un tramo de la Bicipista del Txorierri. Su trazado discurrirá referenciado al Corredor del Txorierri, entre el polígono de Erletxe, donde conecta con el tramo anterior, y hasta el polígono de Larrabetzu. Supondrá un desembolso de 9 millones y las obras durarán quince meses.

The Gombo Revolution.

Si te gustan las bandas de calle... tienes una cita en Amorebieta Haizetara, el Concurso Internacional de bandas de calle organizado por el Ayuntamiento de Amorebieta-Etxano regresa por todo lo alto, tras el parón provocado por la pandemia, con diez formaciones internacionales. La cita es del 24 al 26 de junio. Las tres formaciones americanas son Brassass (Argentina), Kamikaze beat Band (México) y La Tromba (Chile). Las europeas son Bojan Ristic Brass Band (Serbia), The Gombo Revolution (Francia), Steam Brass Band (Murcia), Hip Horns Brass

Collective (Barcelona), Remork & Karkaba (Bélgica) y La Marmaille post Fanfare (Francia). Como representante de Euskal Herria actuará Bokale Brass Band de Baiona. La oferta será variada y aunque predominarán las brass band, también habrá jazz, música étnica, balcánica y representantes del estilo New Orleans. Los grupos seleccionados deberán realizar un mínimo de cuatro actuaciones durante los tres días que dure el concurso: una el viernes, dos el sábado y la última, el domingo.

“No damos abasto a la demanda de personas formadas en Informática”

Proyectos de innovación

Maristak Durango reclama alumnado que busque un futuro en este ámbito con empleo de calidad y mucha proyección profesional La informática está construyendo el mundo actual. Por ello, las empresas demandan profesionales capaces de hacer frente a sus infinitas posibilidades. En Maristak Ikastetxea de Durango buscan estudiantes que se sumen a este reto para cubrir una demanda de empleos de calidad con un brillante futuro. Pese a estas ventajas, Iratxe Lejarreta y Ricardo Ferreira, docentes del Grado Superior de Administración de Sistemas Informáticos en Red (ASIR), lamentan que “el alumnado general no decide optar por este ámbito, quizás porque tienen la idea de que es más difícil, pero queremos acabar con ese mito”. Esta problemática impide al centro cubrir la “brutal

demanda” de personas formadas en esta área, “lo que resulta paradójico, ya que el público está cada vez más interesado en todo lo que tiene que ver con la tecnología, desde las redes sociales hasta las criptomonedas. Y detrás de todo eso, está la informática”, comentan. “Quienes nos dedicamos a este mundo siempre hemos estado en un segundo plano y no se visibiliza nuestro vital trabajo”, señala Lejarreta. “Pero cualquier empresa necesita un soporte informático, independientemente de su actividad”. Como consecuencia, “ahora mismo hay mucha más oferta de empleo que demanda en este mercado y no damos abasto. Tiramos de la bolsa de trabajo de Maristak, pero ni siquiera toda nuestra

dos reconocidos internacionalmente que se tienen en cuenta en los departamentos de recursos humanos, como los de Cisco, Palo Alto, OSCP o CEH”, aseguran.

Maristak Durango J. A. Abasolo, 6 DURANGO 94 681 00 58 · maristak.com última promoción del Grado de ASIR ha sido suficiente”, añade Ferreira.

Carrera profesional

Otro detalle que han observado es que el alumnado que ha cursado Informática y Ciberseguridad en el centro durangarra, “no solo están trabajando, sino que

ya han empezado a promocionar en sus carreras, accediendo a puestos de más responsabilidad o escalando a grandes compañías”. “Vemos muy claro que se puede hacer una carrera profesional de largo recorrido con FP, porque luego se pueden realizar especializaciones o adquirir certifica-

Para estar al día en un mundo tan cambiante y poder transmitir unos conocimientos actualizados en las aulas, el profesorado de Maristak participa en proyectos de innovación con tecnologías modernas. “En las clases, ponemos en común todo lo aprendido a través de retos para ser punta de lanza y dar respuesta a las propias inquietudes del alumnado, como el tema del blockchain, que hemos tratado últimamente”, citan. “Como ejemplos, también tenemos dos proyectos realizados por estudiantes: un videojuego basado en NFTs y una sala de reuniones en el metaverso”. Por último, desean destacar nuevas oportunidades de negocio como la realidad inmersiva, “en la que estamos trabajando”, o las interesantes alianzas con las citadas Cisco o Palo Alto, así como con la plataforma de hacking Hack The Box o con el consorcio Alastria, “que está en proceso”.


6 Durangaldea

durangon.com 2022ko maiatza

foto Peter Trimming (CC).

Visones americanos amenazan la biodiversidad de Durangaldea Denuncian la presencia de esta especie invasora e instan a las instituciones a instalar jaulas para su captura en el río Mañaria La proliferación de ejemplares de visón americano en diferentes cauces fluviales de Durango y otras localidades de la comarca ha llevado a varios durangarras a fotografiar y filmar a algunos de ellos para denunciar que su presencia deriva en “la pérdida de biodiversidad porque es un gran depredador”, según aseguran. Además de actuar como vector de enfermedades, supone una amenaza para la supervivencia del visón europeo, especie que está gravemente amenazada. Estos animales están considerados una “especie invasora” por el Sistema de Información de Biodiversidad publicado

hace dos años por el Gobierno Vasco. Su presencia ha tenido importantes consecuencias en el ecosistema debido “a la reducción de aves acuáticas como gallinetas y patos, así como de cangrejos, truchas… Comen de todo”, en palabras de Rai Bikandi, el impulsor de la campaña en redes sociales que insta a las instituciones a tomar medidas. El documento del Gobierno vasco reconoce también que el visón americano es “un depredador generalista y oportunista, con una dieta variada que incluye gran variedad de presas (acuáticas, semiacuáticas y terrestres)” y añade que, “aunque es objeto de caza y programas de erradicación en muchos países, el área de

Imagen de un ejemplar detectado en el cauce del río. foto Fernan Alonso.

distribución sigue expandiéndose”. Esta afirmación es otro motivo de preocupación para Bikandi, quien lamenta “la falta de actuaciones de las instituciones públicas para erradicar el problema. Se han puesto

trampas en el Ibaizabal y se han capturado ejemplares, pero no se ha hecho nada en el cauce del río Mañaria. ¿Acaso se está realizando algún experimento para reducir o exterminar las aves acuáticas en el río Mañaria?”, cuestiona

tras admitir que ya ha visto algún ejemplar a la altura de San Agustinalde. Aun así, Bikandi está convencido de que la culpa de su presencia “es totalmente humana, ya que su introducción se debe a que fueron soltados hace más de diez años por animalistas radicales de una granja peletera ubicada en Arkaute (Araba)”. De hecho, explica, en Otxandio ya se detectaron ejemplares “hace 8 o 9 años y más recientemente se han denunciado casos en Izurtza y Mañaria porque se han comido gallinas, conejos, crías de gatos… Son depredadores totales”. Las actuales poblaciones son, en su opinión, “camadas descendientes de aquellos ejemplares”, aunque está comprobado que en algunas partes del este de Europa el visón americano fue introducido intencionadamente para establecer poblaciones destinadas a la caza.

Trampeo selectivo

El trampeo selectivo “ha permitido controlar a los visones a nivel local, disminuyendo sus efectivos temporalmente en pequeñas áreas” en los últimos tiempos, aunque los expertos consideran que “no ha servido para frenar su expansión”. El Sistema de Información de Biodiversidad reconoce además que la especie invasora ya está establecida tanto en Biz­ kaia como en Araba. “En Biz­ kaia está presente en los ríos de todo el territorio, salvo en los del tercio oriental”, mientras que en Araba “está en los ríos Ebro, Zadorra y Baias”. En Gipuzkoa, por el contrario, “no se conocen núcleos estables”, aunque el documento reconoce que “existen en territorio guipuzcoano dos granjas activas, en cuyo entorno se realizan trabajos de control que hasta la fecha han impedido el establecimiento de un núcleo poblacional”.


Durangaldea 7

durangon.com 2022ko maiatza

“Queremos dar a conocer algunos lugares del entorno para disfrutarlos y preservarlos” Ramón Castillo e Ibon Murua son los autores del libro que acaba de publicar el Alpino Tabira Mendi Kluba con nueve rutas por Durangaldea Los mendizales Ramón Castillo e Ibon Murua son los autores del libro ‘Ermitak bide, Durangaldea bizi’ que publica el Alpino Tabira Mendi Kluba, en el que se recogen nueve recorridos por diferentes zonas de Durangaldea. La obra está realizada en euskera bizkaitarra con traducciones al castellano. Con esta publicación, que está llena de pequeños detalles, “no hemos querido realizar una recopilación de las clásicas GR, sino que hemos querido dar a conocer la naturaleza y la riqueza patrimonial existente en Durangaldea, para que la gente la conozca, la disfrute y la preserve”, subraya Castillo. En este sentido lamenta que desde que se realizó hace 36 años la recopilación de recorridos ‘Mendi-kultur zeharbideak’ con motivo de las Euskal Jaiak, hasta que se retomó el proyecto en 2013, “se ha perdido parte del patrimonio, como es el caso de las centrales eléctricas que existían en Sarria y de las que solo queda una; que se haya deteriorado el patrimonio con pintadas; o que se hayan construido pilares para el TAV a escasos metros de la ermita de Santa Catalina en Elorrio”. Los nueve recorridos incluidos en esta obra incorporan referencias de los autores en torno a los lugares que destacan “por su riqueza cultural y natural con la fina-

lidad de generar el interés de quien visite esos lugares". También se citan elementos singulares que han desaparecido, así como zonas de esparcimiento, fuentes y otros elementos. Las rutas seleccionadas, que incorporan testimonios directos de quienes conocen los lugares que aparecen en la recopilación y artículos periodísticos, oscilan entre los 10 y los 20 kilómetros. Todas ellas pueden ser realizadas utilizando el transporte público “ya que hemos seguido una filosofía similar a la que tenía el proyecto original, que recopilaba ocho recorridos que partían desde Durango”.

Facilitar la lectura

La dificultad de cada uno de los recorridos está valorada en función del método MIDE. Los autores de la selección subrayan a este respecto que, “por lo general, se pueden realizar en su integridad a lo largo de todo el año, tanto en familia como entre amigos y amigas”. En esta publicación de 140 páginas Castillo y Murua han querido mantener “un tono amable” con la finalidad de facilitar la lectura y de que la misma resulte “cercana y sencilla”. Con ese objetivo han incluido fotografías históricas, para lo que han contado con la colaboración de Gerediaga Elkartea, que se entremezclan con imágenes actuales que han sido realizadas por Txelu Angoitia.

gure gomendioak!

San Miguel de Okango.

Las rutas propuestas en el libro “por lo general, se pueden realizar en su integridad a lo largo de todo el año, tanto en familia como entre amigos y amigas”


8 Kirolak

durangon.com 2022ko maiatza

“El Tabirako ha devuelto al pueblo lo que el pueblo le ha dado” El club durangarra asciende a Liga EBA meses después de haber estado a punto de desaparecer El Tabirako afrontó al final de la pasada campaña uno de los momentos más críiticos de su historia. “Hace un año el club estaba a punto de desaparecer y tuvimos que tomar decisiones en 24 horas, pero hemos finalizado la temporada con el ascenso del equipo senior masculino a la Liga EBA, con el campeonato del equipo cadete, con ascensos en las Liga Vasca… Ha sido un gran año”, asegura Hilario Pérez, presidente de la entidad junto a Alicia Gómez.

foto Tabirako.

Torneo solidario de pádel el primer fin de semana de junio El club Padelzaleak de Durango y Padeltza, de Amorebieta-Etxano, han organizado un torneo solidario en categoría masculina y femenina para el primer fin de semana de junio. Habrá cuadro de consolación por lo que se jugarán dos partidos, como mínimo. El torneo se disputará en las instalaciones que Padelko tiene en el Poligono industrial Tabernabarri de Iurreta. Habrá un máximo de 16 pa-

rejas por categoria. Las inscripciones se realizarán también en este lugar durante hoy y mañana (25 y 26 de mayo), de 18.30 a 20.30 horas. El dinero que se recaude se donará a la asociación de enfermedad rara que elija la pareja femenina ganadora. El domingo, tras las finales, habrá sorteo de regalos, entre los que se encuentran camisetas firmadas del Athletic y del Amorebieta. Las rifas ya están a la venta en Padelko.

foto Luis Iturrioz.

El club durangarra logró el ascenso a Liga EBA el 15 de mayo tras superar dos prórrogas contra el Take Tolosa, en un torneo en el que también tomaron parte Tecnun Askatuak, que ejerció de anfitrión, y el Loiola Indautxu. El triunfo tiene doble valor si se tiene en cuenta que el billete para participar había llegado tras ganar la Copa. “Hemos ganado contra equipos que estaban pensados y formados para subir de categoría”, subraya Pérez. Por si fuera poco, el equipo que entrena Xabi Chico lo componían “ocho jugadores senior y cuatro juniors de 16 y 17 años”. Lo que han conseguido tanto el equipo de Primera División como los de las otras categorías reporta “al club una gran satisfacción”, aunque lo cierto es que “sin

El ‘Tabi’ logró el ascenso tras ganar dos prórrogas ante el Take Tolosa

haberlo conseguido, el éxito ya hubiese sido rotundo”, destaca el presidente. Pérez interpreta la recepción que se les ofreció en el Ayuntamiento la pasada semana como “un reconocimiento a todo el club”, ya que fue el equipo masculino el que se asomó al balcón, pero los equipos inferiores también estaban presentes en la plaza.

Polideportivo lleno

El acto supuso “un motivo de alegría porque el Tabirako es del pueblo y le debe mucho al pueblo porque ha estado llenando el polideportivo los fines de semana. En definitiva, es el pueblo el que está representado con la imagen del Tabirako y el club le devuelve lo que el pueblo le ha dado”. Con una trayectoria de 63 años, el Tabirako celebra en 2022 un aniversario muy especial ya que se cumplen 50 años ininterrumpidos del patrocinio de Cafés Baqué. “Agradecemos enormemente el apoyo que nos han ofrecido durante todo este tiempo”.


Kirolak 9

zornotzan.com 2022ko maiatza

El Amorebieta despide su histórica temporada con la cabeza bien alta “Estamos tremendamente orgullosos”, destacó Unai Larrea, el presidente de la Sociedad Deportiva Amorebieta en la rueda de prensa ofrecida esta semana tras consumarse el descenso a Primera RFEF. Se sabía que la histórica temporada del club en Segunda División no iba a resultar fácil, pero los azules no han bajado los brazos hasta el pasado sábado, en Cartagena, donde cayeron por un doloroso 5-0. Aun así, cabeza alta. Larrea, quien anunció que volverá a

presentarse como candidato a la presidencia del club en las elecciones que se celebrarán a finales de junio o primeros de julio, cree que el equipo ha estado a la altura y se siente feliz de “haber dado la cara” en todo momento.

Autobuses gratis

“Salvo en momentos puntuales, nunca hemos tenido la sensación de que los rivales nos pasaran por encima”, comentó antes de recordar que hubo quien les advirtió de que

estarían “a veinte puntos de la permanencia para febrero”. Tanto es así que han conseguido esquivar el descenso hasta la penúltima jornada. El Amorebieta quiere convertir el último partido de Liga, el que disputará este sábado contra la Ponferradina, en una fiesta despedida. Fletará autobuses gratis para desplazarse a Lezama y cada socio o socia tendrán a su disposición dos invitaciones. Estas se podrán retirar en la tienda oficial hasta el viernes.


10 Publirreportaje

durangon.com 2022ko maiatza

Ni aprendemos ni escarmentamos La mayor riqueza de todo Pueblo es el idioma, producto mental colectivo construido de forma constante a lo largo de miles de años, y en sus palabras permanece para siempre el tesoro inconmensurable del pensamiento humano. Y quizás, donde mejor, con más poderío y de forma completa cristaliza el rumbo del Pueblo, su historia colectiva, la estructura y visión general de la sociedad es en los proverbios. En ellos descubrimos la filosofía y pensamiento de la gente, aquello que realmente les importa, la posición a tomar ante las distintas contingencias y situaciones que la vida presenta, lo que pensamos del mundo y de la civilización amén de otras cuestiones de interés. Los proverbios contienen mucho sentido común, conducta prudente, buen consejo, conocimiento del alma humana, relaciones leales con el prójimo y con Dios. Además, nos enseñan cómo y cuándo hablar y también… cuándo callar. Los proverbios se erigen en sentencias o expresiones reducidas en palabras que, convertidas en populares, tienen por objeto transmitir un pensamiento, enseñanza o consejo moral. Sin embargo, hacemos caso omiso a la enseñanza que los proverbios nos trasladan, porque en muchas ocasiones conociendo en nuestro entorno algún alumno con déficit lector y escasa comprensión lectora, no aplicamos el famoso proverbio “cuando las barbas de tu vecino veas pelar, pon las tuyas a remojar” y seguimos actuando como si nada fuera a pasar cuando en realidad la lectura y comprensión lectora que la inmensa mayoría de la población presenta es de muy bajo perfil. Durante esta semana he tenido ante mí a una madre y su hijo Endika (nombre ficticio) de 14 años con serios problemas tanto de lectura (extremadamente lenta para su edad) y sobre todo de comprensión lectora que ya venía mostrando en fechas previas al confinamiento, según refería su madre. Desgraciadamente la procrastinación está a la orden del día y en asuntos educativos aún más por cuanto que, ilusa o irresponsablemente, en ocasiones se piensa que el mero

“Resulta difícil ser testigo de la apatía que muchos progenitores presentan ante el bajo nivel de lectura y deficiente comprensión lectora de sus hijas e hijos”

transcurso del tiempo solventará y solucionará todos o parte de los problemas, lo cual, obviamente, jamás ocurre. La madre de Endika ha tomado acción cuando la situación de su hijo ha llegado a ser insostenible, tanto por la infelicidad que a su hijo le genera la situación como por el cariz altamente preocupante que la formación académica de Endika presenta consecuencia de su lectura y deficitaria comprensión lectora.

Metodología obsoleta

Procrastinar conlleva consecuencias muy negativas y sobre todo limitantes de la capacidad y potencial de Endika, amén de gran desmotivación, baja autoestima, nula confianza y alta inseguridad en sí mismo. Lamentablemente, un alto porcentaje de progenitores sólo reaccionan cuando la situación se ha convertido en un problema de gran magnitud. En muchas ocasiones los padres me trasladan que sus hijas/os no presentan dificultades lectoras o situaciones necesitadas de especial atención, llegando a afirmar que sus vástagos “leen bien” o alegando “no tienen especial problema en lectura”. Un altísimo porcentaje de la población (sean escolares, adolescentes, universitarios, adultos etc.) opera con una metodología de lectura totalmente obsoleta, ineficaz, de muy bajo perfil, generadora de muy baja

comprensión y sobre todo… creadora de no-lectores pero, aun así, ni aprendemos ni escarmentamos. Resulta muy difícil ser testigo de la apatía, incuria o desinterés que muchos progenitores presentan en relación con el bajo nivel de lectura y deficiente comprensión lectora de sus hijos/as, puesto que una condición lectora deficitaria determina directamente malos resultados académicos, puesto que quien no sabe leer, no sabe estudiar bien. El proceso de lectura que integran los alumnos no es propiamente “lectura”, razón por la cual es preciso, a partir de los 9/10 años, transformar el proceso lector que en la escuela se enseña. Resulta altamente desalentador ver que la lectura y la comprensión lectora, cada año que pasa, van a peor. A pesar de los espeluznantes datos que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico señala en su último informe Skills Outlook en relación con la comprensión lectora; a pesar de las manifestaciones que Andreas Schleicher, creador y coordinador del informe PISA y Director del Área de Educación de la OCDE manifestaba hace escasas fechas; a pesar de los preocupantes datos que en relación con los elevados ratios de abandono escolar y más que deficientes niveles de lectura y comprensión lectora de los que se hacía eco el último volumen del Monitor de

la Educación y la Formación, realizado por la Comisión Europea de Educación; a pesar de los datos consignados en el Anuario Estadístico en relación con la elevada tasa de repetidores que el actual sistema educativo presenta, elaborado por la Subdirección de Estadística y Estudios del Ministerio de Educación y Formación Profesional; a pesar de los preocupantes datos que en relación con la lectura y comprensión lectora se reflejan en los Informes anuales que sobre Hábitos de Lectura y Compra de libros realiza la Federación de Gremios de Editores en colaboración con la Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas del Ministerio de Cultura; a pesar de toda la inquietante situación que sobre lectura, hábito lector y bajísimos niveles de comprensión lectora que respecto a escolares, universitarios y población en general se hacen eco todos los informes mencionados, resulta preocupante que la lectura y la comprensión lectora no sean, aspectos de primer orden o actividades de carácter prioritario objeto de especial fomento y consideración incluso en la nueva ley educativa.

Informe PISA

A mayor abundamiento, el último informe PISA manifiesta el siguiente alarmante dato: el 25% de los alumnos finaliza su formación escolar sin haber adquirido la capacidad y destrezas necesarias para

poder comprender un texto complejo. La lectura es elemento clave para el desarrollo de la persona y por lo tanto de la sociedad, así como para su bienestar, nivel educativo, formación humana y altura cultural. La lectura debiera de constituir una parte esencial de nuestra vida. Sin embargo, no ocurre tal cosa sino justamente lo contrario. Si la lectura no forma parte importante del nuestro pensamiento y planificación, otorgándole un lugar preferente en ambas jurisdicciones; si la lectura no está enraizada en nuestro modus operandi habitual y tampoco es objeto de la más mínima atención sino por las exigencias que los centros imponen a los escolares; si la lectura la practicamos en “horarios residuales”, absolutamente marginales y por ello de escasa o nula atención por nuestra parte, podremos fácilmente deducir que la consecuencia natural no es otra que la total ausencia de hábito lector. La lectura, desgraciadamente, no ocupa lugar preferente en el pensamiento de un altísimo porcentaje de la población y una clara consecuencia de dicha evidencia es el hecho de que se lee poco y se comprende cada vez menos, con las terribles consecuencias que ello conlleva. Se impone una serena reflexión puesto que únicamente la reflexión establece las bases para avanzar como personas y sociedad. Y tras la reflexión, urgente acción para revertir la situación que la lectura actualmente presenta. Una labor que exige el compromiso de todos. Gorka Aurre Urtzaa Licenciado en Derecho & Neurotrainer | Experto en Desarrollo Intelectual gorka.aurre13@gmail.com




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.