durangon.com número 101

Page 1

101

2021ko ekaina zornotzan.com durangon.eus

Construcción & Decoración

4 | June Iturriaga es seleccionada por la Joven Orquesta de Euskal Herria

Suplemento especial de 12 páginas

5 | Zornotzako saltokietan erosketak sustatzen dituen online plataforma

6 | María Gorosarri pide que se dignifique a las presas del franquismo


2 Kultura

zornotzan.com 2021ko ekaina

Haizetara se adapta a otros escenarios Tras celebrarse el año pasado de forma online como consecuencia de la pandemia, el Festival internacional de bandas de calle de Amorebieta-Etxano ha optado en esta ocasión por adaptarse a otros escenarios. Las actuaciones programadas en Haizetara se celebrarán en espacios cerrados como son el Zornotza Aretoa, el Frontón Amorebieta IV y el Centro Zelaieta del 24 al 27 de junio. Serán un total de quince conciertos que serán impartidos por nueve formaciones de Francia, Portugal, Catalunya, Aragón y Euskal Herria. Junto a los directos de Satisfackshow, Balkan Paradise, Wonder Brass, Radio Kaizman, Artistas del Gremio y Brass Corp, la sala de conciertos del Zelaieta Zentroa ofrecerá una retrospectiva de la historia del jazz a través del clarine-

te, a los Botxo Boogies y su mezcla de swing y blues, y a Sagi Quintet con su hard-bop jazz. Aunque Haizetara no es concurso este año y, por tanto, no hay entrega de premios, el público elegirá a la mejor banda. La votación será online durante los días de festival a través de haizetara.eus.

Alex y Jesús De Pedro

Del 24 de junio al 11 de julio se podrá visitar en la Herriko Plaza la exposición ‘Haizetara Gu Gara!’ de los fotógrafos zornotzarras Alex y Jesús De Pedro. “Rendirá un tributo en forma de agradecimiento a las innumerables personas que han colaborado con el programa”. Los conciertos se van a grabar y podrán verse, a partir de las 22.00 horas del día de la actuación, de forma online en la web del festival.

Artistas del Gremio.

Balkan Paradise.

Zornotza Aretoa 25 de junio, viernes 16:30/20:00

SATISFACSHOW (Catalunya) Una Brass Band con un espectáculo teatral universal con música, teatro gestual y humor. Una fanfarria de cinco músicos de estilo gipsy balcánico que viajan por el mundo con sus versiones y números de calle. 26 de junio, sábado 12:30/20:00

BALKAN PARADISE (Catalunya) Una formación inusual y rompedora integrada por once mujeres instrumentistas de viento y percusión. La BPO, como también se le conoce, transmite alegría, energía y pasión, y ha aportado un aire fresco y alegre al panorama de las fanfarrias. Es el grupo más prometedor en el panorama actual y ya ganaron Haizetara en 2017. 27 de junio, domingo 12:30/20:00

WONDER BRASS BAND (France) Desde 2001, se han reinventado e influido unas a otras para crear un repertorio de jazz ecléctico latino. Sus melodías se inspiran en los tangos de Boris Kovac, la dulzura de Cesaria Evora, el jazz enérgico de Mongo Santamaria y el funk de Dirty Dozen Brass Band.

Klarinetea eta Jazza.

Frontón Amorebieta IV 25 de junio, viernes 16:30/20:00

RADIO KAIZMAN (France) Situado entre la música hirviente de Nueva Orleans, las medidas psicodélicas del rock y la fisura del hip-hop. Radio Kaizman, guiado por sus dos voces, te mete en un trance desconocido. Riffs ultracalientes, batería hipnótica, cortes enérgicos y flow. La receta del grupo es llevar las bandas y el hip-hop a una sola historia. 26 de junio, sábado 12:30/20:00

ARTISTAS DEL GREMIO (Aragón) A través de un estilo simpático basado en la resaca del día después, el humor y la interacción, Artistas del Gremio se ha convertido en una de las charangas más populares a nivel estatal y uno de los grupos más singulares que se pueden ver en los escenarios. 7 de junio, domingo 12:30/20:00

BRASS CORP (Portugal) El grupo está compuesto por 8 jóvenes músicos. La mayoría de ellos han estudiado música clásica y aman la música rock. Por eso tocan canciones de grupos de rock de la última década, como Muse, Red Hot Chili Peppers, Queens of the Stone Age, Franz Ferdinand, Florence + Machine, entre otros.

Sala de conciertos de Zelaieta 24 de junio, jueves 19:00

KLARINETEA ETA JAZZA (Euskadi) La historia del jazz a través del clarinete. La formación de clarinete, piano, contrabajo y vibráfono-batería la conforman el zornotzarra Jou González y los durangarras Mikel Núñez, Alberto Madrid e Iñaki Jaio. 25 de junio, viernes 19:00

BOTXO BOOGIES (Euskadi) Swing y Blues Formación: bajo-voz, saxo, guitarra y batería (Edu Basterra, Jou González, Carlos Velasco, Iñaki Jaio) 26 de junio, sábado 19:00

SAGI QUINTET (Euskadi) Concierto de Jazz tipo Hard-Bop. Rubén Salvador (trompeta), Jou González (saxo), Marcos Salcines (piano), Ander García (contrabajo) y Carlos Sagi (batería)


Kultura 3

durangon.com 2021ko ekaina

Uda kulturaz blai, una apuesta segura Durango vuelve a apostar por la cultura con una programación para las tardes y noches de verano que arrancará el próximo sábado y finalizará el 28 de agosto. Serán diez conciertos, seis espectáculos de danza, cuatro representaciones de teatro y tres de circo, y mucho mambo en dos sesiones de bingo con Ganso&Cía. Los escenarios elegidos para esta segunda edición de ‘Uda kulturaz blai’ son los parques Aurora Abasolo, Benita Uribarrena, Ezkurdi, Tabira y la terraza del Plateruena. En caso de lluvia, los espectáculos se trasladarán a Landako Gunea, la ikastola Kurutziaga y San Agustin kultur gunea. La oferta cultural se completará con 28 talleres de creatividad y de música en familia. Se llevarán a cabo durante el mes de julio y la primera semadurangon.com

na de agosto para cubrir distintas edades e inquietudes entre las niñas y niños de Durango. En cuanto a la programación, en el apartado teatral destaca la presencia del reputado actor Héctor Alterio, que visita Durango a sus 91 años. También habrá oportunidad de disfrutar de los directos de la banda revelación en euskera, Bulego, y de la considerada ‘gran promesa vasca’, la cantautora de Aramaio Idoia Asurmendi.

101 zbka. / 12.000 ale / Erredakzioa: Marta Aranbarri, Joseba Gorostiza / Publizitatea: Nerea Azkorbebeitia / Diseinua: Aitor Divassón / Tlfoa.: 607 034 143 / Email: redaccion@durangon.com / Imprimatzailea: Boroa Centro de Impresión / Argitaratzailea: Durangon Más S.L. / Lege gordailua: BI/2547/2010

MÚSICA Durangoko Orfeoia con la Orquesta de Cámara Izadi Ensemble acompañados de los solistas Imanol Gamboa y Bidane Txopitea. Licenciado Vidriera. Es el último proyecto musical del actor Mariano Estudillo. Junto con la violonchelista durangarra Nerea Aizpurua. Deabru Beltzak. ‘Diberti dantza’. Un pueblo que baila nunca se aburrirá. Ibil Bedi. ‘Beltxarga Beltza’. Grupo navarro con repertorio pop y toques de otros estilos. Jhonger Zambrano. ‘Expuesto’. Es el primer disco de este venezolano afincado en Durango. Bulego. La nueva revolución del pop en euskera con un directo enérgico al nivel de las mejores bandas. Idoia. ‘Ilun eta abar’. Con el boca a boca y sin publicar ningún tema, colgó el cartel de ‘sold out’ en el Jazzaldia, el Museo Chillida Leku…

Hip Hop Jaia. Beat Salad Records – Peio eta Itsua ‘Jostailua eta Harria’, presentación del disco. Gunflow eta Itsua. Dj sesioa. DANZA Kriskitin dantza taldea, en fiestas de Tabira. Virgen el Cisne (asociación de Ecuador), en fiestas de Tabira. Bagara kolektiboa. ‘I(n) tera(k)zio Laborategia’, con los durangarras Ane Gabilondo, Uribarri Atxotegi, Maider Etxegibel y Aritz Lasarguren. Moveo Danza. ‘Echoes’ mezcla el teatro, la danza y la acrobacia. Cía Input. ‘Imperfectas’, de la mano de la coreógrafa vasca Aiala Etxegarai. LaRutan. ‘Out of the blue’, con María Andrés. GERTU FEST Humor asegurado con Ganso&Cía.

TEATRO Electrico 28. ‘Full house’, teatro de máscaras con música y sonidos en directo. Héctor Alterio & José Luis Merlín. ‘Cómo hace 3000 años…’. Acompañado del guitarrista Merlín, Alterio habla de sí mismo y de su exilio a través de las palabras del poeta León Felipe. Cía BarSanti. ‘Legea gu gara’, con el iurretarra Juanjo Otero y el zaldibartarra Aritza Rodriguez. Hortzmuga Teatro. ‘Al fin del camino’. CIRCO Chicharrón circo Flamenco. ‘Sin Ojana’. Chicharrón es el último eslabón de una dinastía flamenca Hutsun + Ortzi. ‘Urbasa’. Acrobacias y txalaparta. Trocos Lucos. ‘Tartana’, en torno a la experimentación con la báscula coreana.


4 Elkarrizketa

durangon.com 2021ko ekaina

JUNE ITURRIAGA MÚSICA

“Lo más importante es ser constante” Euskal Herriko Gazte Orkestra (EGO) es una asociación que el Gobierno vasco constituyó en 1997 para proporcionar un cauce de formación en el ámbito orquestal y de música de cámara a jóvenes instrumentistas de Euskadi y de un entorno geográfico próximo. La EGO plantea dos períodos de trabajo que se desarrollan en torno a las vacaciones

de verano e invierno para poder adquirir experiencia con profesorado de prestigio internacional durante ese tiempo. En su última convocatoria, June Iturriaga fue seleccionada como una de las 34 plazas titulares nuevas de la Joven Orquesta de Euskal Herria entre las más de 223 solicitudes recibidas. Esta duranguesa de 19 años estudia en el Conservatorio Superior de Música de Castilla y León. -¿Cómo fue el proceso de selección? -Las audiciones fueron online. Tenías que mandar un enlace con una grabación de un concierto de Mozart en una sola toma y también varios pasajes obligatorios de Mendelshon y Beethoven. -¿Tenías claro que querías disfrutar este verano de esa experiencia? -Desde pequeña he tocado en la Euskadiko Ikasleen Orkestra (EIO) y quería hacerlo también en la EGO. El año pasado lo intenté y no hubo suerte, así que cuando entré no me lo creía. -El primer encuentro de la EGO será en julio y tendréis oportunidad de tocar en escenarios que imponen como el de la Quincena Musical de San Sebastián. -Sí, va a ser impresionante. También vamos a tocar en Bilbo, Gasteiz, Hondarribia, Soria, Getxo… -¿Te gustaría tocar en una orquesta profesional cuando termines tus estudios? -No lo tengo claro. Sí que sería guay estar en una orquesta profesional porque no es fácil que te cojan y, además, tienes que disfrutar un montón tocando con tantos músicos, pero también soy consciente de que puede ser una vida más ajetreada. Muy de aquí para allá. Otra opción que contemplo para mi futuro laboral es dedicarme a la enseñanza. -Regresas a Durango ya, pero llevas un año viviendo en Salamanca. ¿Qué tal la experiencia y qué te influyó a la hora de matricularte en ese Conservatorio? -Estoy contenta, pero está siendo más duro de lo que esperaba porque son muchas

horas de estudio... He acabado ahora Primero y te das cuenta de que requiere mucho sacrificio. ¡Se han confirmado mis peores expectativas! En cuanto al motivo por el que me trasladé a Castilla y León, conocí al profesor de violín en una jornada de puertas abiertas y me gustó mucho. -Has hablado de innumerables horas de estudio. Cuéntame cómo te organizas en tu día a día. -Dedico cuatro horas al día de estudio personal y otras dos más, aproximadamente, en clases. -¿De lunes a domingo? -En mi caso, sí. A veces te saturas y necesitas cogerte un día, pero de forma excepcional. Si de algo me he dado cuenta en este primer año de carrera es de que lo más importante es

“Empecé de jovencita en la Musika Eskola; cuando vi el violín pensé: ‘quiero tocarlo’ y cuando lo agarré lo sentí como parte de mí”

ser constante y la calidad del estudio. Tiene que ser productivo. Además, hay que cuidarse físicamente. A mí se me cargan mucho los brazos si practico de más, y también hay que tener cuidado con las tendinitis y los dolores de espalda y cuello. -Volvamos a los orígenes para terminar. ¿Cuándo sentiste de verdad que lo tuyo era la música? -Al llegar el momento de decidir qué Bachillerato quería hacer. Y la verdad es que no lo dudé. -¿Y en la elección de instrumento? ¿Te costó decidirte? -Tampoco. Empecé de jovencita en la Musika Eskola y vas probando diferentes instrumentos. Cuando vi el violín pensé: ‘quiero tocarlo’ y cuando lo agarré lo sentí como parte de mí.


Berriak 5

zornotzan.com 2021ko ekaina

Salmentak on-line egiteko Zornotzanerosi plataformak ia 50 establezimendu biltzen ditu Teknologia berriez baliatuta, herritarrak bertako saltokietan erostera bultzatu nahi dituzte, tokiko merkataritza txikia sustatzeko Amorebieta-Etxanoko Udaleko Enplegu eta Ekonomia Sustapen Sailak eta herriko 49 establezimenduk, Zornotzanerosi on-line plataforma jarri dute abian tokiko merkataritza txikia bultzatzeko helburuarekin. Ekimen honen bidez, herriko dendak teknologia berrietara egokituko dira eta bezeroek saltoki birtual horretan erosteko aukera izango dute. Zornotzanerosi plataformaren asmoa “ez da aurrez-aurreko salmenta ordezkatzea, betiko komertzioak herriari bizitza ematen diolako”, Andoni Agirrebeitia alkatearen esanetan. Ekimen honen helburua, bestelako tresnak eskaintzea da beraien indargunea den

aurrez-aurreko arretaz ere baliatzen den artean. Udalak on-line marketineko tresna bat jartzen du tokiko establezimenduen eskura, internetek eta teknologia berriek posizionatzeko orduan gero eta pisu handiagoa baitute. Izan ere, lehiakortasuna hobetzen eta tokiko merkataritzaren berehalako zein etorkizuneko erronkei aurre egiteko aukera eskainiko dielako. Baliabide honen bidez, “saltoki txikiak teknologia berrietara” egokitzeko aukera izango dute, Estibaliz Martiartu Enplegu eta Ekonomia Sustapeneko zinegotziaren arabera. Gainera, “nahi duten establezimendu guztiei produktuak online saltzeko aukera emango zaie plataforma bakar baten bidez, merkata-

On-line plataforma aurkeztu zuten Martiartu eta Agirrebeitia, Ainhoa Salterain Gizarte Ekintza eta Berdintasun zinegotziarekin.

ritza-gune komun eta seguru batean”. Plataforma berriak hiru aukera eskaintzen ditu. Alde

batetik, direktorio-fitxa bat sortzeko aukera ematen du; bestalde, erakusleiho-denda bat egiteko aukera eskaintzen

du; eta azkenik, on-line denda bat sortzea ahalbidetzen du. Gainera, plataformak aukera emango die sistema propioa duten saltokiei on-line salmenta-zerbitzuekin lotzeko. Udalak plataforma sortzeko kostua bere gain hartuko du, baita lehenengo bi urtetako mantentze-lanak eta domeinu zein hosting-aren lehenengo urteko kostua. Hasiera batean Zornotzanerosi plataforman bildutako negozioak 49 badira ere, Udaleko arduradunek deia luzatu die herriko merkatari eta establezimendu guztiei plataformara atxikitzeko, horrela tokiko merkataritzari bultzada sendo bat emateko itxaropenez. Informazio gehiago jaso nahi dutenek, harremanetan jar daitezke 946812204 telefonora deituz edo soporte@zornotzanerosi.eus helbide elektronikora mezu bat bidaliz.

Clínica Dermodent, una década de innovación en odontología En Clínica Dermodent ofrecen todas las especialidades odontológicas para el diagnóstico y tratamiento integral de la salud bucodental de sus pacientes: odontología conservadora, odontopediatría, endodoncia, periodoncia, cirugía oral, ortodoncia, estética, prótesis, ATM… con las técnicas de tratamiento más novedosas en todas sus especialidades. Entre ellas está la colocación de implantes inmediatos (en el mismo momento de la extracción del diente a reemplazar), acortando así el número de intervenciones y el tiempo de tratamiento y la carga inmediata de los implantes, que permite al paciente salir con dientes fijos en el mismo día que se le colocan los implantes. Otro aspecto a destacar son las innovaciones en ortodoncia ya que, además de los brackets metálicos tradicionales, ofrecen alternativas como los brackets estéticos, la ortodoncia invisible y el sistema Damon, que permite reducir el tiempo de tratamiento. La doctora Joana Laña es la responsable de servicio de

“En Dermodent estudiamos cada caso de forma individualizada y trabajamos en equipo para dar soluciones integrales hasta en los casos más complejos”

odontología de Dermodent. Es especialista en Rehabilitación Oral sobre dientes/ implantes, dolor Orofacial y ATM y Estética Dental. Ha sido profesora del Grado en Odontología en la UPV/EHU desde 2014 a 2020, y también ha ejercido como docente en los postgrados de Dolor Orofacial y TTM, Patología Oral y Maxilofacial y Estética Dental de la UPV/EHU. Además, en Dermodent destacan por ofrecer el diagnóstico y tratamiento

de todos los problemas de ATM (dolor en los músculos/ articulaciones, chasquidos, ruidos, etc) y dolor orofacial, cuyo origen suele tener múltiples causas “El tratamiento de los trastornos de la ATM, de los músculos masticatorios y del dolor orofacial va más allá de colocar una férula para dormir, y requiere de una formación muy especializada que permita al odontólogo dirigir y coordinar el tratamiento multidisciplinar”, señala la Dra. Laña.

Harrison, 6 Amorebieta · Tel: 946 73 44 47 www.dermodent.es · info@dermodent.es La clínica zornotzarra también se caracteriza por llevar a cabo “trabajos muy grandes de rehabilitación oral completa” mediante técnicas que permiten conservar al máximo los dientes. Un ejemplo de ello son las carillas dentales, mediante las cuales se puede restaurar la estética y la función oral realizando un tallado mínimo del diente. Otra técnica de estética y rehabilitación oral más novedosa, y que la Dra. Laña lleva años realizando, es la confección de coronas y/o carillas mediante composite inyectado. La gran ventaja de estas es que el diente permanece íntegro y no necesita ser recortado, lo que alarga

la vida del mismo y retrasa su posible extracción y sustitución por implantes. Además, Dermodent ha adquirido un equipamiento de última generación que incluye radiología panorámica y convencional, cámara intraoral y escáner CBCT. La cámara intraoral permite mostrar al paciente el estado pre y post tratamiento de sus dientes y mucosas y el escáner se emplea para diagnóstico en casos de extracciones, endodoncias y planificación de implantes dentales. Cuentan también con máquina de sedación consciente para favorecer la experiencia de los pacientes con más ansiedad ante los tratamientos.


6

durangon.com 2021ko ekaina

MARÍA GOROSARRI PROFESORA DE LA UPV E HISTORIADORA

“Las mujeres presas de la guerra del 36 necesitan reconocimiento institucional” La investigadora duranguesa reclama dignificar la memoria de las vencidas La guerra del 36 es un episodio todavía reciente en la memoria, ya que sobreviven quienes pueden dar testimonio de ella, aunque cada vez son menos. Pero, gracias a las investigadoras de la memoria histórica, podemos conocer más datos sobre aquel conflicto que dividió a la sociedad en dos facciones, al parecer hasta el día de hoy. La profesora de la UPV María Gorosarri, de 43 años, investiga la memoria histórica con una perspectiva feminista. Le preocupan las circunstancias que vivieron especialmente las mujeres. El interés le viene de tomar conciencia de que su bisabuela, Vicenta Garnika, había sido una presa política del franquismo y la revelación ocurrió cuando una mujer advirtió a un chico con el que estaba de que ella era una ‘roja’. Su abuela fue la única duranguesa en la cárcel local, donde también estuvo presa la legendaria Rosario ‘la Dinamitera’, a quien Gorosarri pudo entrevistar poco antes de morir. De ello habló en una charla reciente en el teatro San Agustín, organizada por la asociación contra la violencia machista Andereak, en colaboración con el centro cultural durangués. -¿Qué impresión te llevaste de entrevistar a una excombatiente como fue Rosario ‘la Dinamitera’? -Antes de visitarle, le compré unos pasteles por tener un detalle y lo primero que me dijo es: 'No me gusta que me traigan cosas'. Eso indica el carácter de la mujer. No quería sentirse comprada y a mí me dejó descolocada. Aunque respondía de manera política a todas las preguntas, no me trababa como a una inferior teniendo en cuenta que yo desconocía muchas cosas. Por ejemplo, que no había duchas en la cárcel.

La bisabuela sindicalista

-Tu bisabuela también estuvo en la cárcel de Durango. -Primero en la cárcel de Orue, en Santutxu, y el último año de condena la trajeron a Durango. Le habían condenado a 30

años por auxilio a la rebelión y al final cumplió tres. -Por repartir panfletos de la UGT. -Por repartir panfletos, participar en manifestaciones... En el expediente aparece también que había votado al Frente Popular, pero esa información no sé cómo se puede conseguir si no es bajo tortura. -Y ese hecho familiar te marcó profundamente. -Parece mentira. De toda la vida hemos sabido que mi bisabuela estuvo en la cárcel porque, de hecho, era una de las pocas mujeres de Tabira, si no única, que sabía leer. Le enseñaron en la cárcel y no nos planteábamos por qué había estado allí. Mi abuela y sus hermanas habían vivido en esa normalidad hasta que en unas fiestas de Bilbao una mujer le dijo al chico con el que estaba: ‘Qué haces con esa que es una ‘roja’; su abuela estuvo en la cárcel’. ‘Mi abuela no, mi bisabuela’, aclaré. También mi bisabuelo y su hermano habían estado en prisión. Como digo, era lo normal y me pregunté por qué era tan importante que una mujer de mi familia hubiera estado en la cárcel y que tres generaciones después ese hecho me siguiera marcando socialmente. -Resulta increíble que se arrojen esos prejuicios desfasados sobre una mujer joven. -Imagínate. Fue en 2003. Hice un máster sobre memoria histórica en un momento en que habían empezado a abrir las fosas y el proyecto de fin de máster fue la entrevista a Rosario y a familiares mías, mi abuela y mis tías, sobre la vida en la cárcel. -Las presas soportaban condiciones infrahumanas. ¿Qué mecanismos de resistencia y supervivencia tenían? -Las mujeres no tienen la figura que sí tenían los hombres, la de 'mujer de preso'. Cuando un hombre está en la cárcel, cualquier mujer de su familia, ya sea su mujer, madre o hija, se vuelca con ese hombre, aunque no comparta su ideo-

“Muchos hombres abandonaron a sus mujeres porque estar con una marcada políticamente era complicado” logía. A lo que se le llamó 'mujer de preso' yo le llamo 'solidaridad femenina'. Pero las mujeres presas no tenían esa figura. Las que tenían marido, a veces lo perdían porque a ellos les complicaba la vida. También los sindicatos y los partidos se centraron en la lucha de los hombres y ellas se quedaron solas y desarrollaron una estrategia feminista que, por un lado, era crear células en la cárcel para arroparse entre ellas y, por otro, apoyar a las que salían.

Solidaridad feminista

-¿Cómo de complicada era la salida? -Tanto en Saturraran como en Durango, las liberaban a las seis de la tarde que en invierno es de noche. En Saturraran, que es un agujero, a ver adónde va una mujer con el pelo rapado que era lo que le identificaba como represaliada, sola, de noche. Entonces, tenían la dirección de al-

guna presa que era del lugar y que había salido antes. Por ejemplo, Rosario ‘la Dinamitera’ cuenta que cuando salió de la cárcel se dio cuenta de que le habían metido en el bolsillo un papel con una dirección a la que podía ir a pasar la noche. A esa solidaridad le llamo feminista porque era solo de mujeres y para mujeres que también habían sido abandonadas por los hombres y se organizaron entre ellas para sobrevivir en una sociedad vencida, en la que se les consideraba absolutamente invisibles y las dejaban expuestas al peligro. -En tus investigaciones has constatado que, como ha pasado en muchas revoluciones, después de invitar a las mujeres a unirse, una vez terminado todo las relegaban a los lugares secundarios que ocupaban antes. -Para muchas mujeres, la liberación fue la República porque fueron a la escuela, pero otras muchas conocieron la libertad en el frente. Evidentemente, decir esto no es políticamente correcto; no se corresponde con la idea de que las mujeres no son violentas pero, según de qué situación de sumisión vienes, ahí conoces mucha libertad. -Sí, está claro que las mujeres podemos actuar con violencia también. -A mí me gustaría hacerlo más, de hecho (ríe).

-Las duranguesas fueron muy solidarias con las presas y sus familiares, pero también después de la guerra. ¿Qué resquicios dejaba la represión franquista? -Cómo sería Durango en el año 39-40 cuando los pocos hombres que quedaban eran franquistas y los milicianos y republicanos y abertzales o habían sido fusilados, o estaban en la cárcel. Los muertos fueron asesinados sobre todo después de la guerra. Y quedaban las mujeres de esos hombres y las mujeres franquistas. Y en esa situación de miedo absoluto, algunas mujeres de Durango recogían en sus casas a los familiares que venían a visitar a las presas que ellas no conocían y, cuando esos familiares no podían venir, ellas iban a visitar a esas presas. -Entonces la solidaridad se desarrolló visitando a las presas forasteras, acogiendo a sus familias, llevándoles comida. ¿Cuántas presas foráneas había? -De Durango solo estaba mi bisabuela; por eso lo de 'roja'; por eso era tan impactante.

Placa en Nevers

-La cárcel de mujeres de Durango estuvo en el convento que había donde se localiza el colegio de Nevers. -Sí, y las monjas de Nevers se habían ido. Las que cuidaban la cárcel eran las de la Caridad, las que llevaban el hospital. -Y se ha puesto la placa de recuerdo en la casa en ruinas de enfrente y casi ni se ve. -Sí, las monjas no quisieron que se pusiera en el colegio. -¿Tienes alguna opinión sobre eso? -Esa placa no es oficial, ninguna institución vasca la ha puesto, la han colocado los grupos de la memoria. -¿Debería haber una placa oficial? -¡Claro! Por ejemplo, las del bombardeo son placas puestas por el Ayuntamiento y esas mujeres a las que han tenido presas no tienen ningún reconocimiento institucional. -Queda pendiente, pues. Puedes leer la entrevista íntegra a María Gorosarri en andra.eus


&

Construcción Decoración

2

P.

Un suplemento especial de durangon.com & zornotzan.com JUNIO 2021

Cambio de hábitos y necesidades

7

P.

Hogares para vivir y trabajar


2

Construcción

&

Decoración

durangon.com

2021ko ekaina

Redescubrir el hogar El confinamiento y el toque de queda decretados por la pandemia han provocado un notable aumento de la vida doméstica. Se ha permanecido dentro de los hogares más tiempo que en cualquier otra época de la historia reciente, lo que ha despertado una nueva valoración de estos espacios y un mayor interés en hacerlos acogedores.

“La pandemia ha convertido la estancia en la que habitamos en hogar, recuperando el valor que tenía antes. Ha vuelto a ser ese lugar donde nos recogemos, donde estamos a gusto, después de haberse convertido en un sitio al que solo íbamos a pernoctar, ducharnos o que servía para guardar nuestras cosas”, sentencia Karmele Elexpe, de la constructora iurretarra Zarate Elexpe. Esas horas extras que se han vivido puertas adentro “ha hecho que descubramos rincones de nuestras casas que teníamos sin aprovechar, que nos preguntemos cómo pasar ese tiempo… Me da la sensación de que, antes del coronavirus, se nos había olvidado qué hacer en nuestros domicilios”. Entre los espacios hogareños que más se han revalorizado están los balcones y las terrazas. “En nuestras obras siempre

hemos insistido en dar importancia a estas zonas. Hubo un tiempo en el que se las consideró como un sitio que apenas tenía uso y que solo servía para acumular trastos y suciedad, pero ahora son más demandadas que nunca”, destaca. De hecho, durante los meses del confinamiento, la vida en la calle se desplazó a los balcones “donde veías a la gente conversando de un piso a otro y a niños jugando. Era un ambiente muy bonito”, recuerda. Una situación que ha reafirmado su apuesta por estos rincones exteriores y por recibir “la mayor cantidad de luz natural en todas las estancias durante la mayor parte del día”.

Demanda de reformas

Esa permanencia obligada en casa, que ha impedido o limitado el ocio en el exterior, ha

Proyecto de Gaztelu-Iturri Arkitektura.


zornotzan.com

2021ko ekaina

Construcción

&

Decoración

Al reducirse el gasto en ocio urbano y en viajes, la clientela ha destinado más presupuesto para escoger materiales de mayor calidad

conllevado como consecuencia adicional una mayor disponibilidad de dinero para dedicarlo a los hogares. “Las reformas se han demandado muchísimo”, indica Iñigo García, de Suomi 2016, “y además, la gente ha escogido materiales de mayor calidad de lo habitual. También es verdad que la oferta se ha ampliado y abaratado en los

3 últimos años porque han mejorado las técnicas de producción y ha crecido la competencia”. Lo que no se ha alterado demasiado han sido los gustos del público que, en Euskadi, demuestra ser “muy clásico, al menos en el tema de los azulejos y la piedra. Como dice mi compañero Rafa, aquí solo hay dos colores: marrón y gris, aunque en múltiples variaciones. Y luego se puede añadir el blanco para combinarlo, aunque haya una pequeña cantidad de personas más osadas”. También ha percibido mayor interés por tener un baño “más bonito y funcional. La clientela ha destinado mayor presupuesto a ello, dentro de unos márgenes, estimulada por las múltiples posibilidades que hay en el mercado”. En este aspecto, destaca el crecimiento de la gama de mamparas “que se pueden encontrar en cualquier color, forma o perfil”. Muchas de esas reformas se han visto impulsadas por la cantidad de horas pasadas en casa que han despertado la ne-


4

Construcción

&

Decoración

cesidad de darle “un lavado de cara. Aunque no ha llevado tanto a afrontar reformas integrales como a revitalizar pequeños aseos, a los que se les ha puesto un lavabo, una ducha y algún pequeño mueble, o a cambiar los azulejos de la cocina”, describe. “Pequeños cambios, sobre todo, en los espacios en los que más tiempo se permanece”.

durangon.com

2021ko ekaina

que se temía “otra crisis como la que sufrimos hace unos años. Pero ha sido todo lo contrario y tenemos mucha actividad, tanto en interiores como en fachadas”. La obras en los exteriores de los edificios, además, se han beneficiado de las subvenciones y ayudas aportadas por las instituciones “europeas, vascas, IDAE, el EVE… Es una faceta que se está potenciando y fomentando mucho y las comunidades se han animado incluso con las intervenciones más completas”. Y a esto se añade una concienciación cada vez mayor en materia de eficiencia energética ya que, el pasar más horas dentro de casa, ha motivado un mayor gasto en las facturas de la luz o la calefacción. “Es un tema a tener muy en cuenta. Es importante trasladar a la gente lo que implica realizar obras como reformar la envolvente del edificio. Cuando llegue el invierno, podrán comprobar que no han necesitado poner tanto la calefacción y verán el ahorro que supone”.

Ahorro energético

Esta tendencia es confirmada por la arquitecta Aintzane Gaztelu-Iturri. “Nos ha venido mucha gente para hacer reformas en sus viviendas, interesadas en recomponer detalles que no habían percibido hasta ahora o que habían ido dejado para más adelante”, narra. “Han visto que era el momento para llevar a cabo esos proyectos que tenían en la cabeza desde hace tiempo, como conectar varias estancias del domicilio, o renovar el baño o la cocina, por ejemplo”. Ese interés en realizar este tipo de obras ha supuesto una grata sorpresa para un sector

Zarate Elexpe

“Construimos las casas en las que nos gustaría vivir” Mantenerse durante 60 años en el negocio es un síntoma de que las cosas se hacen bien. Ese es el principal motivo por el que Zarate Elexpe sigue en el mundo de la construcción desde 1961, en una segunda generación de profesionales que mantiene el espíritu con el que se fundó la empresa: confiar en los mejores materiales del mercado y en una calidad que nunca defrauda. “Se trata de construir casas en las que a nosotros mismos nos gustaría vivir. Lo que así ocurre, ya que residimos en comunidades de vecinos que hemos realizado”, resume Karmele Elexpe. Su máxima es ofrecer productos dignos “de los que sentirnos orgullosos, sin abaratar en procesos o materiales para aumentar las ganancias. En ninguna de

nuestras promociones pondría azulejos que no colocaría en mi propia cocina, por ejemplo”, afirma.

Código técnico

Para una firma familiar y cercana como Zarate Elexpe no ha sido sencillo hacer frente a las sucesivas crisis que han hecho caer a muchos colegas. Ahora, compiten contra grandes inversoras “que están en otra liga, pero con la confianza en nuestra filosofía seguimos sacando proyectos. Ahora mismo estamos trabajando en Iurreta y en Elorrio, mientras gestionamos otras iniciativas”, anuncia. Lo que tienen claro es que, en esas promociones futuras, seguirán fieles al ideal de ir más allá del ‘código técnico’ que marca

José María y Karmele Elexpe muestran la maqueta de su actual promoción en Elorrio.

la legislación. “Es una normativa de mínimos, en cuanto a estanqueidad, aislamientos, uso de energías renovables... que toda construcción tiene que solventar”, explica. “Pero no queremos quedarnos ahí y siempre nos esforzamos por implementar diversas mejoras”. Son conscientes de que apostar por la calidad les permite

“responder a las expectativas de la clientela. Sabemos que vigilar de cerca las obras y hacer las cosas como es debido, con sus tiempos, evita muchos problemas con el público”, zanja. Más información: Bixente Kapanaga, 19 IURRETA Tel: 946 816 673 www.zarateyelexpe.com




zornotzan.com

2021ko ekaina

Construcción

Entre el salón y el despacho El concepto de hogar como espacio donde habitar y compartir momentos con la familia ha empezado a quedarse corto. Durante este último año, ha tenido que adaptarse para cumplir las funciones de lugar de trabajo y estudio... a unos pasos del sofá.

&

7

Decoración

Las horas dedicadas al ocio y a la actividad laboral han sido difíciles de separar en muchos casos, debido al auge del teletrabajo. Una tendencia que ha llegado a sus picos más altos durante la pandemia y que ha afectado a la distribución de los domicilios, hasta el punto de que se han diluído las fronteras entre las estancias. Pero el principal protagonista de la casa sigue siendo el salón. “Tras el confinamiento volvimos a trabajar con bastantes dudas, pero la respuesta de la gente ha sido muy buena. Desde mayo del año pasado hasta ese agosto, sobre todo, vendimos muchos sofás”, comenta Verónica Ferreiro, de Alki Interiores.

Desde el establecimento de Durango ratifican el buen momento que vive el sector, con una actividad “que no ha parado. Ni siquiera hemos tenido los típicos bajones estacionales que se daban otros años, como en Navidad que, tradicionalmente, bajaba la demanda”. Una época propicia gracias al interés despertado por remodelar “principalmente, el salón y la cocina, así como dormitorios”.

Ocio desde el sofá

Iratxe Artiach, de la firma Izei, coincide en esta apreciación. “Respecto a los muebles, se han cambiado bastantes sofás y colchones, porque parece que la gente se ha pasado mucho más


8

Construcción

&

Decoración

La demanda se ha enfocado en habilitar pequeños espacios de trabajo que se integren con el salón, con el fin de aprovechar zonas que no se utilizaban rato viendo películas y series. Y también, en nuestro caso, hemos visto una mejora de producto con elecciones de gamas más altas”. Pero esos momentos de relajación se han disfrutado, en cada vez más ocasiones, a poca distancia del lugar destinado a zona de trabajo. “Esta ha sido la principal novedad provocada por la pande-

durangon.com

2021ko ekaina

mia”, resalta. “La demanda se ha enfocado en habilitar pequeños espacios laborales integrados con el salón, con el fin de aprovechar zonas que estaban con muy poco uso”. Una situación que no se ha limitado al caso de los adultos, ya que “ha ocurrido algo parecido con los dormitorios juveniles”. La población adolescente ha tenido que recluirse en sus domicilios, e incluso asistir al colegio o a la universidad a distancia, “lo que ha hecho que se preste más atención a sus habitaciones”. En Jazz Solutions han vivido la evolución de los ambientes laborales desde los dos puntos de vista, ya que también trabajan directamente para empresas. Aunque, en estos casos, no ha habido tantos cambios, tal y como explica Josu de la Riva. “La pandemia no ha hecho más que potenciar una tendencia que ya se había iniciado antes, basada en sistemas de espacios más abiertos, con zonas de comunicación comunes. El tema del despacho cerrado está empezando a desaparecer”.


zornotzan.com

2021ko ekaina

Construcción

Lo que se busca actualmente son “estancias más iluminadas y diáfanas, para aprovechar mejor la luz y facilitar unas relaciones más directas. Y, sobre todo, se reclama una ordenación de espacios óptima para rentabilizar los tiempos de desplazamiento, tanto en oficina como en taller”.

Abrir espacios

Y esa misma fórmula es la que se ha intentado trasladar a los hogares. “Parece que la gente ha empezado a tener conciencia de que tiene una casa y de que no está tan bien distribuída como pensaba. De igual modo, ha comenzado a entender que precisan de un profesional para reorganizar esos espacios”. Su papel se ha centrado en habilitar “pequeños estudios en casa, ya sea tras sacar más partido a un rincón, como a costa de quitar una habitación pequeña. También se ha pedido tener la cocina más abierta y mejor comunicada con el salón”, especifica. “Se le ha empezado a dar más importancia a vivir de una forma más desahogada dentro

Proyecto de Jazz Solutions.

&

Decoración

9


10

Construcción

&

Decoración

durangon.com

2021ko ekaina

del piso, sin tanta pared, con una pintura más clara y, sobre todo, la mayor cantidad de luz posible”.

En busca del confort

Ya sea para relajarse frente a la televisión o con un buen libro, o para concentrarse en las tareas laborales o de estudios, aumentar el confort del ambiente doméstico se ha convertido en una prioridad. Y lograr unas condiciones idóneas pasa por un buen aislamiento de las viviendas. “La concienciación en busca de una eficiencia energética no es nueva, pero ahora va al alza”, comenta Guillermo Oarbeaskoa, de Royuela Apainketak. A ese cambio de mentalidad ha ayudado la evolución de los materiales destinados a los cerramientos de los hogares que, “si se escogen los adecuados en las puertas y en las ventanas se pueden conseguir ahorros del 30% en calefacción o en el aire acondicionado”. Una mejora que no solo repercute en la economía, pues al aislamiento térmico que incide en una rebaja del gasto “se suma el aislamiento acústico”. En función de la zona urbana en la que se resida, es determinante “para lograr la comodidad que se busca disfrutar en casa”.

La calidez del hogar

Con el hogar convenientemente aislado, solo falta añadir el sistema de calefacción adaptado a las necesidades de las personas residentes. “Cada casa es un mundo y hay que estudiar cada necesidad independientemente para decidir qué instalar”, mantiene Jabier Intxausti, de la empresa zornotzarra Bero Eder, “pero las posibilidades son enormes. Las instalaciones más comunes en la actualidad son las que utilizan gas natural, combinadas con una fuente de energía renovable, como puede ser la energía térmica solar”.

Proyecto de Gaztelu-Iturri Arkitektura.

Los reyes de la casa Las horas pasadas ante el televisor y el teletrabajo han convertido a los sofás y a los espacios laborales domésticos en los auténticos protagonistas de los hogares durante el confinamiento.

En su caso, la pandemia no ha modificado la demanda habitual. En los hogares se han seguido colocando calderas de condensación, en ocasiones con el apoyo de placas solares que pueden satisfacer las necesidades de agua caliente, “con lo que se consigue una importan-

te reducción del gasto energético y de emisiones contaminantes”. La única variación que ha detectado “es un ligero aumento de calderas de biomasa, allí donde no llega el gas natural”. Pero en su opinión, el futuro pertenece a las bombas de calor aerotérmicas, asociadas a radia-

dores o suelos radiantes. “Es la opción con mayor proyección del mercado. Suponen una alternativa rentable, eficiente y más respetuosa con el medio ambiente, ya que no producen emisiones directas de CO2. Además, ofrecen la ventaja de que pueden aportar refrigeración en verano.”.




Durango 7

durangon.eus 2021ko ekaina

“Aukera ederra da txarto pasatzen ari diren ekintzaile txikientzat” Zapatuan eta domekan egingo den azoka alternatiboak bigarren edizioa beteko du eta parte-hartzaileen gorakadaren ondorioz Ezkurdi plazara lekualdatzea erabaki dute 52 salmenta postu inguru bilduko dira datorren zapatuan eta domekan Ezkurdi plazaren bueltan egingo den ‘Naiz Market’ azokaren bigarren edizioan. Ekimen honek aukera aparta emango die euren negozioak ezagutarazteko komertzio, marka eta ekintzaile txiki zein artisauei, birziklatutako produktuen ekoizleei edo artea, diseinua, moda eta musika lantzen duten saltzaile eta sortzaileei. “Pandemiaren eraginagatik momentu oso txarra da komertzio txikientzat, ekoizleentzat eta artisauentzat eta horregatik beharrezkoa da Naiz Market bezalako ekimen bat egitea”, azpimarratzen du azokaren arduradunetako bat den Asier Bañosek. Bigarrenez egingo den ekimenak, beraz, “jendearengana hel­ tzeko duten baliabide premia” asetzeko aukera eskainiko zaie parte-hartzaileei. Egitasmoa sustatzen dutenen esanetan, “proiektuaren

helburua ez da etekinak lor­ tzea” eta arrazoi horregatik “transparentzian eta tratu hurbilean” oinarritzen da. Horregatik, “ez dugu filtrorik jartzen postuak bertan instalatu nahi dituztenentzat. Bertan egotea eskatzen duen edonoren eskaria onartzen dugu eta momentuz inori ez diogu ukatu aukera hori”. Lehenengo edizioan bildu ziren postuekin alderatuta, “irekiagoa eta alternatiboagoa” izango dela azpimarratzen du Bañosek. Izan ere, jendeak jakiak saltzeko aukera izatea eskatu zien iaz eta “ideia ona iruditu zitzaigun”. Aurten, beraz, “Mallabiko eta Lekeitioko ekoizleak gerturatuko dira artisau eran egindako jakiak eta gozokiak saltzeko, eta Gorrotxa tabernak food-track bat gerturatuko du. Aipatutako berrikuntzak ez dira aurtengo edizioko bakarrak izango, azoka alternatibo honetako beste nobedade bat Urrike liburu-dendak jarriko duen postua izango delako. Gai-

nera, horrelako ekimenetan salgai jartzen diren jantziak, kamisetak, bitxiak edo eskuz egindako bestelako osagarriak ere presentzia nabar-

Vasos reutilizables para un café más sostenible Dentro de la campaña ‘Guk Durango’ y su apuesta por la sostenibilidad, la asociación de comercio y hostelería Dendak Bai ha implantado un servicio de vasos reutilizables ‘take away’. Durango se convierte así en el primer municipio que apuesta por una alternativa a los envases de usar y tirar, y se suma a Iri Sarri, la empresa impulsora de esta iniciativa. “Nos encanta pedir un buen café o una infusión y tomarlos en un banco del parque, mirando la mar… o en el trabajo”. “Entendemos que tú también disfrutas de esa rutina, pero ¿qué pasaría si dejamos de usar vasos desechables y mantenemos nuestra costumbre cafetera? ¿Te suena muy loco?”, se preguntan en la web de Irri Sarri. El proceso para quienes piden café para llevar y lo quieren hacer de forma más sostenible es muy sencillo. Primero hay que abonar 2 euros para

utilizar el vaso reutilizable por primera vez. El depósito se podrá recuperar cuando se devuelva en cualquiera de los establecimientos de la red Iri Sarri de Durango. La campaña arrancó con 19 negocios.

Sexto café, gratis

A quienes se hagan con un vaso se les entregará una tarjeta que se sellará con cada café que se consuma. El sexto será gratis. En cuanto a las ventajas de su uso, la concejala Neskutz Rodríguez y el presidente de Dendak Bai, Alex Palacios, explicaron que los establecimientos “generarán menos residuos, reduciendo la huella ambiental y los gastos, ya que por cada reutilizable se pueden ahorrar hasta 400 vasos monouso”. “También se fideliza a las personas que buscan alternativas sostenibles y se adelantan a la ley europea sobre envases de un solo uso”, concluyeron.

mena izango dute, antolatzaileen asmoa “klasikoa ez den azoka” egitea delako. Bigarren eskuko salmenta ere sustatuko dute antolatzai-

leek, “birziklatzea eta hondakinen murrizketa” ere ekimenaren ezaugarriak direlako. “Transparentzian” oinarritutako ekimena izateaz gain, saltzaile eta erosle edo bisitarien arteko “tratu hurbila” ere aldarrikatzen du Bañosek, azoka kudeatzen duen elkarteak “irabazi-asmorik gabeko kultura” lehenesten duelako. Horregatik, ekimenarekin lortutako guztia “etorkizuneko ekitaldi eta merkatuak antolatzeko erabiliko da, geroz eta jende gehiagori gure mezua zabalduz eta parte hartzaileei zerbitzu hobea emanez”. Naiz Market ekimenaren lehenengo edizioa iazko o­­ tsailean egin zuten Joxe Miel Barandiaran kalean eta bertan 21 postu egon baziren ere “oso ondo irten zen eta gure asmoa Gabonetan beste azoka bat egitea zen baina, osasun-egoera zela eta, ez egitea erabaki genuen. Uste dugu orain murrizketa gutxiago daudela eta jende askok txertoa hartu duenez, une egokia dela”. Edizio honek izango duen bigarren aldaketa nabarmena espazioarena izango da, iazko kokagunea “txiki gelditu zaigu eta. Horren arrazoia izena eman duten parte-har­ tzaileen zerrendak eragin du, edizio honetan iazko kopurua bikoiztu baino gehiago egingo delako. “Egun bietan saltokiak jarriko dituzten parte-har­ tzaileak 33 izango badira ere, egun batean 42 postu egongo dira guztira eta bigarrenean 38”, Bañosen esanetan.


8 Amorebieta

zornotzan.com 2021ko ekaina

Una exposición en Larrea visibiliza a las deportistas zornotzarras El Ayuntamiento de Amorebieta-Etxano ha organizado dentro III Plan de Igualdad entre Mujeres y Hombres la exposición ‘Zornotzako Emakume Kirolariak’, de la fotógrafa María Mentxaka, que recorrerá centros escolares y edificios públicos de la localidad. El punto de partida es el polideportivo Larrea, donde ya puede ser visitada.

La muestra incluye 15 fotografías con el objetivo principal de promover “un reconocimiento social al feminismo y a las mujeres”, enmarcado en su empoderamiento individual, colectivo y social. Hípica, fútbol, kárate, ciclismo, waterpolo, pelota, rugby y atletismo son algunos de los deportes que practican las protagonistas. La ausencia en el imaginario social

de mujeres deportistas hace que niñas, niños y adolescentes carezcan de modelos femeninos referentes. “Es por ello que esta exposición pretende visibilizar a las mujeres deportistas del municipio, reconocerlas, poner en valor su esfuerzo y dedicación, y darlas protagonismo”, en palabras de la concejala de Igualdad, Ainhoa Salterain.

La pista de pump track irá junto al frontón de Gure Kirolak El Ayuntamiento de Amorebieta-Etxano va a ampliar sus instalaciones deportivas. Las obras para la construcción de una pista de pump track comenzaron a primeros de junio. La instalación cuenta con una inversión de 48.351,60 euros y se ubicará en una parcela de aproximadamente 1.900 m2 situada junto al frontón de Gure Kirolak, entre las calles Nafarroa y Jauregizahar. El circuito, con un recorrido total de 110 metros y una diferencia de cotas de unos 1,80 metros, estará dividido en un tramo principal de nivel medio y una variante de nivel avanzado. Será de asfalto y ha sido ideado “para ser lo más accesible posible”, en palabras de responsables municipales.

El tramo principal de nivel medio constará de 90 metros de recorrido lineal y una anchura de 1,80 metros con un diseño apto para todos los niveles y una propuesta de un pump track con 6 curvas y 17 obstáculos que formarán ‘dubbies’ y saltos dobles pudiéndose enlazar con la variante de nivel avanzado en dos puntos del recorrido. La zona de nivel avanzado tendrá un recorrido de 20 metros lineales y estará formado por 2 saltos diseñados para los usuarios de más nivel. Esta pista de pump track responde a la necesidad de crear una instalación adaptada a las necesidades de una gran parte de la ciudadanía que practica deportes sobre ruedas. Ha sido demandada en los presupuestos participativos de este año.


durangon.com 2021ko ekaina

Gure txoko

Publizitatea 9


10 Publirreportaje

durangon.com 2021ko ekaina

Precaria comprensión lectora En los supuestos en los que existe una alta consideración por parte de los padres respecto a la formación de sus hijos, así como gran implicación, compromiso, complicidad y apoyo por parte de aquellos en proporcionar a sus vástagos procesos y herramientas eficaces para su mejor instrucción y desarrollo académico, la consecuencia lógica no es otra que elevado rendimiento académico, madurez mental, disciplina, capacidad de esfuerzo y voluntad de seguir en constante aprendizaje. Sin embargo, en la mayoría de las ocasiones, ocurre justamente lo contrario y la importancia real que a los estudios se les otorga por parte de un buen número de progenitores se reduce únicamente a la exclusiva preocupación de que el curso escolar transcurra con los menos sobresaltos posibles por cuanto que el objetivo fundamental, por surrealista que parezca, no radica en la formación y desarrollo personal de los estudiantes sino la superación del curso académico. La formación que los alumnos reciben en el actual sistema educativo de aprendizaje y evaluación por parte de los docentes está obsoleta, carece de sentido en esta sociedad del siglo XXI y, para mayor desgracia de los alumnos en formación, no ofrece estrategias y actitudes para que día a día puedan aprender y ser capaces, también, de desaprender y reaprender habida cuenta del constante y vertiginoso cambio que la sociedad y contextos actuales exhiben. Los alumnos presentan, actualmente, un nivel de profundización paupérrimo en los temas objeto de estudio aderezado con una preocupante falta de comprensión lectora, precisamente por la nula capacidad de prospección intelectual de la que hacen gala por su manifiesta incapacidad lectora, falta de interés, baja resistencia al esfuerzo, ausencia de disciplina, inexistente motivación y nula vocación por el conocimiento, todo lo cual trae su causa tanto del decimonónico currículo escolar como del obsoleto sistema educativo, inservible para los propósitos y finalidad que la sociedad moderna actual demanda puesto que lejos de preparar intelectualmente a los alumnos para su futuro, lo que el sistema educativo promueve e instruye no es sino una formación para un mundo pre-

Creación de líderes

térito, actualmente inexistente, siendo así que los centros escolares tanto por su diseño como por la caduca instrucción que imparten, lo único que están consiguiendo es que la mayoría de los alumnos se sientan unos auténticos fracasados.

Datos “espeluznantes”

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, (en adelante OCDE) señala, en su último informe Skills Outlook 2021, al estado español como uno de los países en los que la comprensión lectora de los alumnos menos se desarrolla al finalizar la educación obligatoria. Los datos son espeluznantes: mientras que los alumnos de casi todos los países analizados por la OCDE incrementan su habilidad para comprender textos escritos según alcanzan la mayoría de edad, la comprensión lectora de los alumnos en nuestro sistema educativo se petrifica al término del 4º curso de la ESO. La investigadora Francesca Borgonovi, autora de la investigación y elaboración del informe Skills Outlook 2021 y miembro del Centre for Skills de la OCDE ha manifestado recientemente que “[…] los resultados en comprensión lectora estimados, de media, para la cohorte de españoles que nacieron en 1984-85 tanto a sus 15 años como a los 26-28 años no difieren”. Altamente preocupante la afirmación realizada en base a los resultados derivados del estudio mencionado que la Sra. Borgonovi efectúa puesto que viene a corroborar una realidad que en mi actividad diariamente constato puesto que la comprensión lectora entre los 15 y los 30 años no experimenta variación alguna. El gran problema de la precaria comprensión lectora que desde hace más de dos décadas supuestamente preocupa al sistema educativo, y en mucha mayor medida a

memorización de menos contenidos impulsando así la opción de “aprender a aprender” en virtud del cual partiendo de un modelo constructivista se pretendía que el alumno fuera quien ordenara su aprendizaje recayendo en el profesor la labor de dotar de medios para que el alumno pudiera, en función de su particular ritmo de aprendizaje, avanzar en su formación.

los progenitores en cuanto directamente afectados por las graves consecuencias que la falta de competencia lectora y precaria comprensión en los vástagos conlleva, tiene su causa y razón de ser en los Centros Educativos, incapaces de enseñar a leer eficazmente a los alumnos si bien altamente competentes para generar, consecuencia de la insuficiente y obsoleta instrucción lectora que imparten, graves problemas académicos, personales y emocionales en los alumnos así como elevada preocupación, gran desasosiego y profunda inquietud en los progenitores puesto que la nula evolución en la capacidad lectora hipoteca, condiciona y retrae seriamente la formación académica abocando incluso al fracaso escolar.

Sin antídoto

Sin embargo, los Centros Educativos una vez crean el problema de “incompetencia lectora” en sus alumnos, lamentablemente no ofrecen a los padres el antídoto que debiera de aplicarse al objeto de erradicar la situación creada con lo que el alumno y su familia no puede sino sobrellevar la situación de la forma más estoica posible. Sin comentarios. El problema derivado de la falta de competencia lectora y la precaria comprensión de los textos leídos afecta a la totalidad de alumnos y en cada

nivel educativo incide de una manera distinta en función del mayor o menor nivel curricular que corresponda al curso que se realice. La preocupante situación de “precaria comprensión lectora”, por tanto, hunde sus raíces en la Educación Primaria, se incrementa en la Educación Secundaria y Bachiller y en los estudios universitarios tampoco mejora mucho siendo así que la gran mayoría de los universitarios presenta perfiles de competencia lectora altamente insuficientes que no se corresponden con las exigencias que los estudios universitarios demandan.

Ordenar el aprendizaje

Andreas Schleicher, creador y coordinador del informe PISA y Director de Área de Educación de la OCDE señala la necesidad, en nuestro modelo educativo de “enseñar menos cosas si bien con mucha mayor profundidad y generando más comprensión” [sic]. Añade, asimismo, que “es muy importante que los estudiantes sean capaces de pensar más allá de los límites de las asignaturas si bien para ello los profesores tienen que colaborar más allá de esos límites, lo cual requiere mucha capacidad” [sic]. La cohorte analizada por la OCDE ha sido la que estudió con la famosa LOGSE, aprobada en el año 1990, siendo así que uno de sus principales postulados radicaba en la

Los datos derivados del último informe PISA han evidenciado, sin paliativos, el fracaso de dicha ley y, a pesar de ello, ha seguido siendo base de reformas posteriores. Huelgan comentarios. La ley a pesar de la intención que albergaba de conseguir el objetivo de la “adquisición de hábitos intelectuales” por parte del alumnado, resulta evidente que ha sido muy poco efectiva a tenor de los resultados derivados de los informes PISA y de la OCDE. El objetivo más importante del sistema educativo es crear líderes con fuerza suficiente para transformar el mundo que les rodea; personas con criterios, principios y valores que habiendo asimilado en el entorno familiar han de ser complementados con alta capacitación y herramientas para ello y, en dicho sentido, los padres han de asumir su obligación de invertir en la formación de sus hijos puesto que si el objetivo ha de ser la obtención del éxito primario por parte de los hijos, es decir, la satisfacción personal, la recompensa que supone respetar a los demás así como a uno mismo, la profunda satisfacción que se procura al implementar una contribución personal y un trato honesto amén de sincero, debemos educar no sólo el corazón y el espíritu de nuestros hijos sino también su mente. Gorka Aurre Licenciado en Derecho & Neurotrainer | Experto en Desarrollo Intelectual gorka.aurre13@gmail.com




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.