REVISTA CAI NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2014

Page 1


02 NUESTROS MAYORES NOVIEMBRE/DICIEMBRE 2014

Portada. Participantes en el VIII Encuentro de la Confederación de Asociaciones de Mayores (CAI) en la ouerta del Ayuntamiento de Malaga

Pág 03 VIII Encuentro de la CAI

Contraportada. El buen humor y las ganas de divertirse de los mayores de la CAI fue la tónica general en su VIII Encuentro.

Pág 04 y 05 Bienvenidos a Málaga

Pág 08 y 09

Pág 06 y 07

Granada y Antequera

En la capital malagueña

Pág 16 y 17

Pág 10, 11 Pág 14 y 15 12 y 13 Asamblea y despedida

Prevenir la obesidad

Reflexiones y viajes IMSERSO

Pág 18 y 19

Pág 20 y 21

Pág 22 y 23

La pérdida de audición

Consejos y testimonios

Paketerrías y colaboradores

NOTICIAS DE MAYORES EDITA: Confederación de Asociaciones Independientes de Jubilados, Retirados y Pensionistas (CAI) DOMICILIO: C/Concepción Jerónima 8-3. 28012. MADRID. DEPÓSITO LEGAL M.26892-92 DISEÑO, MAQUETACIÓN E IMPRENTA: Reina Servicios Periodísticos S.L. C/ Malpica, 9, local 4. 29002 Málaga (ESPAÑA) TELF. 952 04 06 88 mreina@vecinosdemalaga.com

CONFEDERACIÓN DE ASOCIACIONES INDEPENDIENTES DE JUBILADOS, RETIRADOS Y PENSIONISTAS


03 NUESTROS MAYORES NOVIEMBRE/DICIEMBRE 2014

El VIII Encuentro de la

CAI

cumplió sus objetivos

Fomentar el envejecimiento activo, realizando actividades conjuntas, Fue la nota dominante en el encuentro que los mayores de la cai celebraron en málaga, granada y antequera. el paseo en un bus eléctrico por el muelle número 1 del puerto de málaga resultó muy gratiFicante para todos ellos.

la visita al museo automovilístico de málaga, uno de los mejores del mundo en su especialidad, volvió a reencontrar a los mayores con modelos de su juventud. en la Foto superior, delegados de distintas partes de españa, bajo una exposición de ruedas de coches de época. al lado de estas líneas, los modelos de principios del siglo pasado llamaron poderosamente la atención.


04 NUESTROS MAYORES NOVIEMBRE/DICIEMBRE 2014

Málaga nos dio la bienvenida

En la gala dE biEnvEnida En El auditorio provincial, El prEsidEntE dE la cai, don sEraFÍn ManZano, EntrEgó un bandErÍn a la diputada doña EMiliani JiMénEZ. En las Fotos, ElEncos dE la acadEMia dE danZa dE carMEn FErnanda, dEl grupo ‘aMor a la vida’ dE carMEn burgos y dEl grupo dE tEatro dE FrátEr


05 NUESTROS MAYORES NOVIEMBRE/DICIEMBRE 2014

En Esta página, rEprEsEntación dE ‘El quiJotE andaluZ’, la cantantE dE copla carMEn MárquEZ, El grupo Músico vocal ‘pan con acEitE’ y los hErManos MuñoZ, En sus actuacionEs.


06 NUESTROS MAYORES NOVIEMBRE/DICIEMBRE 2014

La CAI en Málaga los asistentes vivieron experiencias gratificantes en la capital de la costa del sol. en las fotos: en la plaza de la constitución, museos del automovil y thyssen, con el alcalde de málaga, don francisco de la torre, y en la residencia castañón de mena.


07 NUESTROS MAYORES NOVIEMBRE/DICIEMBRE 2014

las delegaciones de cataluña, rioja, málaga, huelva, ciudad real y madrid posan en la puerta de la catedral de málaga. serafín manzano entregó un banderín al coronel rafael vidal, coordinador de la exposición sobre el marino blas de lezo. los músicos anna nilssen, molly carr y jesús reina, tras su concierto.


08 NUESTROS MAYORES NOVIEMBRE/DICIEMBRE 2014

Granada, un lujo los voluntarios de la asociación de pensionistas oFecuM, que preside Ángel sÁnchez cabrera, nos enseñaron gran parte del centro histórico de la ciudad de la alhaMbra. nuestra agradeciMiento por su altruista colaboración.


09 NUESTROS MAYORES NOVIEMBRE/DICIEMBRE 2014

Gracias,

Antequera

el centro de participaci贸n activa de MaYores, que dirige don Francisco sol, nos asesor贸 en nuestra visita a la Milenaria ciudad. en las Fotos: en el torcal, en los d贸lMenes, en el centro, en la iglesia del carMen Y con el teniente alcalde, don jos茅 luque, en el aYuntaMiento.


10 NUESTROS MAYORES NOVIEMBRE/DICIEMBRE 2014

Asamblea, distinciones y

despedida

en la foto superior, masiva asistencia de delegados a la asamblea general de nuestra organizaci贸n de mayores. en las de abajo, aniceto tamayo, secretario general de la confederaci贸n cai, en el uso de la palabra, y entrega de un reconocimiento al coordinador de las viii jornadas en m谩laga, manuel reina.


11 NUESTROS MAYORES NOVIEMBRE/DICIEMBRE 2014

el coronel don josé luis lópez del cerro, director de la residencia castañón de mena, recibió de la directiva de la cai un quijote de recuerdo. a la izquierda, delegados de ciudad real antes de partir hacia su tierra. abajo, los presidentes de cada delegación con un banderin de recuerdo del encuentro.


12 NUESTROS MAYORES NOVIEMBRE/DICIEMBRE 2014

cómo prevenir la obesidad el sobrepeso y la obesidad son el sexto factor principal de riesgo de defunción en el mundo. cada año fallecen alrededor 3,4 millones de personas adultas como consecuencia esta enfermedad. además, el 44% de la carga de diabetes, el 23% de la carga de cardiopatías y entre el 7% y el 41% de la carga de algunos cánceres son atribuibles al sobrepeso y la obesidad.

l

a obesidad y el sobrepeso son responsables de

muchas enfermedades asociadas como, por ejemplo, la diabetes, la hipertensión arterial o la hipercolesterolemia. Por este motivo, es fundamental conocer de forma precisa cuándo hay un problema de sobrepeso. Así, la obesidad se define como una enfermedad crónica en la que en el cuerpo se acumula más grasa de lo normal y, por lo tanto, el peso aumenta. El sobrepeso es la transición del peso normal a la obesidad. Para la definición de la obesidad y el sobrepeso se utiliza el índice de masa corporal (IMC). Este es un indicador simple de la relación entre el peso y la talla que se utiliza frecuentemente. Se calcula dividiendo el peso de una persona en kilos por el cuadrado de su talla en metros (kg/m2). La tabla superior da una idea de los riesgos para salud que puede traer la enfermedad. El IMC proporciona la medida más útil del sobrepeso y la obesidad en la población, puesto que es la misma

Guía para la obesidad y cateGorÍa

Índice

d corpora

Bajo peso

<18,5

peso normal

18,5 -

sobrepeso

25 - 2

obesidad Grado i obesidad Grado ii obesidad Grado iii

30 - 3

35 - 3

18,5 -

para ambos sexos y para los adultos de todas las edades. Sin embargo, hay que considerarla un indicador, porque es posible que no se corresponda con el mismo nivel de grosor en diferentes personas.

cómo

se produce

La obesidad depende de la ingesta (las calorías que cada día entran en nuestro organismo a través de los alimentos) y del consumo o consumo de energía que hacemos (por la actividad física o por el gasto energético de nuestro organismo). Podemos considerar nuestro peso


13 NUESTROS MAYORES NOVIEMBRE/DICIEMBRE 2014

a conocer el sobrepeso

e masa al (imc)

5

- 24,9

riesGo

de otras enfermedades

medio Bajo

29,9

algo elevado

34,5

elevado

39,9

alto

- 24,9

muy alto

corporal como si se tratase de una balanza con dos platillos: uno de los platillos es la ganancia de energía (ingesta) y el otro es la pérdida de energía (consumo). Ambos tienen que estar equilibrados, si la ingesta es superior que el consumo, comenzarán los problemas de sobrepeso y obesidad. Si la balanza se decanta por el otro extremo, tendremos un peso inferior a lo recomendable. Estas dos desigualdades pueden derivar en otras enfermedades y riesgos para la salud. Hay muchas causas implicadas en la aparición del problema:

-los malos háBitos (mala alimentación y falta de ejercicio físico). -factores Genéticos y orGánicos, que inducen su aparición. Investigaciones recientes aseguran que la influencia genética contribuye alrededor de un 33% al peso del cuerpo, es decir, que a una persona le costará más perder o ganar peso que a otra porque su constitución física es así de nacimiento. -factores psicolóGicos, que se consideran actualmente como una reacción a los fuertes prejuicios y la discriminación contra las personas obesas. Uno de los tipos de trastorno emocional, la imagen negativa del cuerpo, es un problema grave para muchas mujeres jóvenes obesas. Ello conduce a una inseguridad extrema y malestar en situaciones sociales. La obesidad no produce síntomas, salvo el elemento visual y estético. Sin embargo, a largo plazo, produce graves efectos adversos en nuestra salud. Visualmente podemos hablar de varios tipos de obesidad, según donde se localiza la grasa: Es obesidad central cuando la grasa se acumula en el abdomen y recubre los diferentes tejidos y órganos (corazón, riñones o hígado). Hablamos de obesidad periférica cuando la grasa se acumula en los glúteos, muslos y brazos.

antes

de adelGazar

Se habla con mucha frecuencia de perder peso y cada vez hay cifras más elevadas de sobrepeso y obesidad en todas las edades. Desde el mundo sanitario crece la preocupación por este problema de salud. Pero la primera reflexión que debemos hacer es si padecemos un exceso de peso a nivel de salud o si por lo contrario queremos modelar nuestra figura pero estamos en un peso adecuado, en dicho caso debemos realizar una actividad física adecuada y verificar que estamos siguiendo una dieta saludable pero el objetivo no será perder peso. Si por lo contrario sí padecemos un exceso de peso, debemos perderlo con el objetivo de ganar salud. Antes de realizar una dieta de adelgazamiento debemos tener claros nuestros objetivos y consultar a un profesional para poder lograrlos, además muchas compañías incluyen ya programas de Medicina Preventiva.


14 NUESTROS MAYORES NOVIEMBRE/DICIEMBRE 2014

Qué

es Comer bien

Comer bien debe referirse a una alimentación sana, variada, adecuada a nuestras características de edad, complexión, sexo, actividad física y estado de salud. ¿Eso significa comer poco? ¿Significa pasar hambre? ¿Significa comer sólo verdura y cosas a la plancha? ¿Significa comer todo crudo? ¿Significa no poder ni probar ciertos alimentos? No, rotundamente no. Hay muchas falsas creencias y por ello es indispensable asesorarse bien para comprobar que no estamos realizando ninguna dieta inadecuada, que no excluye ningún grupo de alimentos y que cumple con los principios de la famosa dieta mediterránea, que a largo plazo debe suponer una mejora de las analíticas y controles de salud o un mantenimiento de éstos.

Cómo

Cuidar la salud

Tenemos que seguir una dieta saludable pero debemos tener en cuenta muchas cosas además de ingerir los alimentos adecuados y en la cantidad y proporción correctas. Cabe destacar otros aspectos, inclusive no alimentarios, como: • Formas de CoCCión que utilizamos para elaborar dichos alimentos. • CanTidad de agua y bebi-

das que ingerimos. • ambienTe en el Que Comemos (compañía, trabajo, televisión…). • veloCidad a la Que Comemos, masticación correcta e ingesta consciente.

PrevenCión Un estilo de vida saludable puede ayudarle a prevenir el sobrepeso y la obesidad. Muchos hábitos que forman parte del estilo de vida vienen de la infancia. Por lo tanto, los padres y las familias deben estimular a sus hijos y nietos a consumir una alimentos sana y mantenerse activos con actividades extraescolares. Procura que un estilo de vida saludable sea la meta de toda la familia. Por ejemplo: •PresTa aTenCión al Tamaño de las Comidas. Fíjate en el tamaño de las raciones de los expendios de comidas rápidas y de otros restaurantes. Las que se sirven allí, a menudo, son suficientes para dos o tres personas. El tamaño de las de los niños debería ser menor que el de las raciones de los adultos. •manTenTe aCTivo. Asegúrate de que el tiempo que te dedicas a ti mismo y a ti familia incluya actividad física. Busca actividades que todos puedan disfrutar. Por ejemplo, salir a caminar a paso rápido, montar en bicicleta o de ex-

cursión por el campo. •disminuye el TiemPo Que Pasas FrenTe a la PanTalla. Limita el uso de la televisión y el ordenador, porque resta del tiempo que se le puede dedicar a la actividad física. Los expertos en salud recomiendan 2 horas o menos al día frente a la pantalla, sin contar con el tiempo relacionado con el trabajo o las tareas que haya que hacer de forma obligatoria. •Cuida y vigila Tu Peso, tu índice de masa corporal y tu circunferencia de la cintura. Además, estate al tanto del crecimiento de tus hijos o de tus nietos.

TraTamienTo La mejor forma de tratar la enfermedad es previniéndola, identificando precozmente a los pacientes en los que a partir de los 20-25 años comienza a cambiar el peso. El obeso no debe perder kilos sino grasa, con pérdidas pequeñas y duraderas. Respecto a la alimentación hay algunas consideraciones que es importante remarcar. El alcohol tiene un alto valor calórico y los alimentos light también contienen calorías. El ejercicio físico debe ser de moderada intensidad y diario, con una duración de una media hora al día. Se recomiendan actividades como subir las escaleras a pie en


15 NUESTROS MAYORES NOVIEMBRE/DICIEMBRE 2014

¿Por

Qué no adelgazo?

moTivaCión

malas dieTas

abandono

PiCoTeo

-Cambiar de hábitos no es fácil, así que la motivación es necesaria para no abandonar la dieta. Si no tenemos claros los motivos puede que no consigamos nuestro objetivo.

-A menudo se aconsejan dietas monótonas, que eliminan grupos de alimentos al completo y que aparecen como fórmulas mágicas pero que no son factibles a largo plazo.

-El simple hecho de cometer un exceso en una dieta adelgazante es ya el detonante que nos lleva a abandonarla. Hay que mantener siempre la fuerza de voluntad.

-Debemos encontrar el motivo o motivos por los que picamos y poco a poco poner solución, comiendo menos, tomando alimentos menos calóricos y más sanos.

eQuilibrio

Calorías

ejerCiCio

ConsTanCia

-No hay alimentos prohibidos ni hay que renunciar a nuestra vida social por miedo a saltarnos la dieta. Sencillamente se trata de aprender a comer de forma equilibrada.

-En muchos casos el problema radica en nuestra costumbre de realizar preparaciones muy grasas o elegir alimentos muy concentrados energéticamente.

-La actividad física moderada debe formar parte de nuestra rutina (caminar, salir en bicicleta, nadar, etc.) al menos durante media hora, tres días a la semana.

-El error número uno al conseguir el peso adecuado es relajarse y volver a nuestros hábitos anteriores. Los cambios dietéticos deben mantenerse durante toda la vida.

lugar de usar el ascensor, caminar hasta la parada siguiente del metro o autobús y bajar una parada antes, pasear con un grupo de amigos, ir en bicicleta, nadar... Estos cambios deben calar la conducta de la persona. Esto significa

que es fácil comenzar a cambiar la alimentación y empezar a hacer alguna actividad física, pero rápidamente se pierde el interés y se vuelve al patrón previo de sedentarismo y alimentación desequilibrada. Para ello se debe recomendar emple-

ar técnicas de autovigilancia (como llevar un diario, pesarse y medir el alimento y la actividad física), control de estímulos (no comer viendo la TV ni viajando, utilizar platos de dimensiones más pequeñas) y mejorar nuestra autoestima.

inFormaCión: www.mapfre.es/salud www.dmedicina.com www.who.int/mediacentre www.nhlbi.nih.gov www.onmeda.es


16 NUESTROS MAYORES NOVIEMBRE/DICIEMBRE 2014

Reflexiones sobre la edad L

o importante es seguir creciendo, es como pasar por distintas estaciones. En cada una hay que bajarse y tomar el otro tren (son las crisis evolutivas). Algunos se bajan en una y ahí se quedan, no siguen en el viaje de la vida. Cuando no se transita uno de los pasajes evolutivos, se produce una perturbación. Si la niña no puede genitalizarse, queda en un vínculo infantil y no asume sus posibilidades de hacer pareja, es la hija que queda captada por un padre muy sometedor, tiene cuarenta años y vive con el padre. Pero no puede hacer pareja con el padre por el incesto y por la diferencia de edad, son dos mundos distintos. Lo mismo ocurre con el varón, cuando muere el padre, y la madre lo coloca en el rol del hombre de la casa. Ese adolescente empieza a desfasarse de su objeto sexual, que es una novia, y es el típico solterón, o se casa y tiene problemas, no se despegó de la madre. La concentración urbana genera la familia nuclear: papá, mamá y uno o dos hijos, donde es tan pequeño el espacio, que no cabe el abuelo, va al geriátrico, después tienen que mandar al nieto a la guardería, pero ¿quiénes son los mejores cuidadores para el nieto? el abuelo y la abuela. ¿Qué mejor maestra jardinera que un abuelo o una abuela? Ambos están fuera

(y II)

de la producción, fuera de la tensión necesaria para la lucha cotidiana, ambos están en el mundo de lo imaginario... En Santiago del Estero el tata viejo es un personaje muy importante. Es el que sabe la historia de la familia, transmite la información, los agüelos cuidan al gurí, las dos puntas de la vida se complementan. En nuestro país la vejez está desvalorizada, los viejos son marginados, el cambio social fue tan brusco que su experiencia habla de una Argentina que perdimos, si terminan en el geriátrico, los tratan como chicos, los retan y los humillan, se deprimen y aparecen todas las enfermedades que tienen que ver con las bajas defensas. En cambio, en las sociedades más sanas, esta es una época muy rica, porque es la de la reflexión, que es parecida al juego y la creatividad, pero ya después de haber visto la película entera y haberla entendido. Es como el que viajó mucho y ahora puede ver el panorama del viaje. La última etapa es lo que se llama la senectud, que a veces tiene un deterioro grave, neuronal, de las funciones mentales. De todas maneras, el final del proceso de la vida, que es la muerte, es un tema negado en nuestra cultura. El final, la agonía, a veces tiene características traumáticas, como algunos

ENVEJECER ES COMO ESCALAR UNA GRAN MONTAÑA; MIENTRAS SE SUBE LAS FUERZAS DISMINUYEN, PERO LA MIRADA ES MÁS LIBRE, LA VISTA ES MÁS AMPLIA Y SERENA partos, al inicio. Los humanos somos todos de la tribu de los "Uterumbas", porque vamos del útero a la tumba. Se puede estar en cualquier edad, incluso setenta, ochenta años, y el que tiene un proyecto se aleja de la muerte. Eso lo vi en Pichón anciano, él decía: “la muerte está tan lejos como grande sea la esperanza que construimos”, el tema es la construcción de la esperanza. ¿Cómo la podéis construir?, si esa historia tiene sentido y se arroja adelante como esperanza. Padres que no le tienen miedo a la muerte, hacen hijos que no le tienen miedo a la vida. Del libro Terapia de Crisis Alberto Moffat (Psicólogo)


17 NUESTROS MAYORES NOVIEMBRE/DICIEMBRE 2014

La estacionalidad del IMSERSO EL IMSERSO hA ABSORBIDO EL MERCADO VACACIONAL DE INVIERNO Y YA NO ExISTE Antonio Mayor (presidente de HOSBEC Asociación Empresarial Hostelera de Benidorm y la Costa Blanca) advierte que “ya no sirve para eliminar la temporalidad en la ocupación”. Advierte que el programa del Imserso, que tan buenos resultados ha dado en sus 28 años de vigencia, necesita una revisión “para garantizar un programa de vacaciones de mayores sostenible”. Y es que, en su opinión, “no sirve ya para eliminar la temporalidad en la ocupación” y “no puede continuar así porque distorsiona el mercado de la competencia”. En sus 28 años de vida el millón de personas que viajan cada año con el Programa de Vacaciones para Mayores se han convertido, según Mayor, “en unos clientes electores de las mejores temporadas y los mejores destinos y establecimientos. Ya no son la generación que no había salido nunca de casa ni de su ciudad, sino que cada año se incorporan viajeros seniors con mayores rentas y con mucha más experiencia en esto de viajar por vacaciones. El Imserso sí que ha popularizado el hábito del viaje entre el colectivo de mayores. Ahora son turistas con sed de viajar cada año”. Pero también reconoce que

“los hoteles ya no son tampoco lo que eran. Varios miles de millones de inversión separan unas iniciales infraestructuras básicas con verdaderos complejos de ocio y diversión que compiten en primera línea en el mercado vacacional europeo”. Eso sí, advierte, “el sistema de retribución continúa teniendo la misma estructura que hace 27 años. A pesar de los incrementos anuales ligados a IPC, los hoteleros son retribuidos por igual en todos los establecimientos y en todas las zonas turísticas, excepto Canarias que tiene un precio ligeramente mayor. También la factura hotelera es la misma durante los seis meses de duración del programa, sin tener en cuenta las fluctuaciones de la ocupación y de la temporalidad”. Por ello, denuncia que “este programa no sirve ya para eliminar la temporalidad en la ocupación, pues los propios clientes eligen las mejores fechas para disfrutar de sus estancias y eliminan los periodos más difíciles para conseguir buenos ratios de ocupación. Y es precisamente en estos periodos cuando son más necesarios”. Así que es posible, según afirma el presidente de HOSBEC, que “haya llegado el momento de pensar en el futuro. Para garantizar un programa de vacaciones de mayores sostenible, tanto desde el punto de vista público como

privado, es necesario redefinir su estructura y hacerla más ajustada a la realidad económica y social”. Y es que, señala, “no es sostenible que se sirvan galas de Navidad y Nochevieja que a clientes ordinarios se facturan con precios de mercado, y que sean retribuidos en el programa a razón de cinco euros por cliente. No es sostenible que con un IVA del 21%, la retribución neta para alojar a estos clientes apenas alcance los 18 euros diarios en los que se incluye el alojamiento, los tres servicios de comida con agua y vino, junto con un programa de animación adecuado a sus ganas de diversión”. En este sentido, para las agencias el Imserso también representa ventas poco rentables pero imprescindibles. Extraído de la página: www.hosteltur.com


18 NUESTROS MAYORES NOVIEMBRE/DICIEMBRE 2014

Vive el envejecimiento activo Capítulo 5: La pérdida de audición a causa de la edad

E

l proceso auditivo empieza cuando las - nos Cuesta Comprender más las Cosas en ondas sonoras entran en el oído y rebo- entornos ruidosos que a otras personas. tan en el tímpano, causando unas vibra- - no Comprendemos bien cuando nos hablan ciones que viajan a través de tres pequeños desde detrás o desde lejos. huesos del oído medio para llegar al oído interno, donde son transformadas en impulsos o La prEvEncIón dE La hIpoacusIa señales nerviosas. Se calcula que entre el 30% y el 50% de la po- La pérdida auditiva puede prevenirse, o al meblación mayor de 60 años padece una pérdida nos minimizar su impacto, auditiva lo suficientemente importante como tomando una serie de precauciones en la vida para afectar a la calidad de la comunicación. cotidiana: La pérdida de audición se da de forma muy - tratando de evitar los entornos muy ruidogradual, pudiéndose iniciar entre los 40 y los sos o, cuando la exposición a ese tipo de soni50 años. La capacidad auditiva es especial- dos sea inevitable, usar tapones protectores. mente sensible al aumento de edad para los - reduCiendo el volumen de aparatos de músisonidos de alta frecuencia (agudos), en parti- ca, especialmente cuando se escucha con aucular en personas que, de jóvenes, estuvieron riculares o en espacios cerrados, como el coexpuestas a situaciones muy ruidosas. che o las habitaciones pequeñas. Los cambios auditivos a consecuencia de la - inmunizándose Contra enfermedades que edad reciben el nombre de presbiacusia. Entre puedan provocar pérdida auditiva y garantilas causas más probables de su aparición se encuentran un cierto engrosamiento del tímpano, con su consiguiente pérdida de elasticidad. No obstante, una causa frecuente de pérdida de audición es la presencia de cerumen (los conocidos tapones de cera), que debe ser extraído por el médico. Otro problema auditivo que, con bastante frecuencia, padecen las personas mayores son los acúfenos (también conocido como tinnitus), que es la sensación periódica o constante de un sonido anormal persistente, como un silbido, un timbre, un murmullo, etc.

IndIcadorEs dE pérdIda audItIva Debemos realizar una revisión auditiva si cualquiera de estas situaciones es frecuente en nuestra vida cotidiana: - Constantemente pedimos que se nos repitan palabras en las ConversaCiones. - neCesitamos aumentar el volumen de la radio o la televisión, aun cuando los demás parecen oírlas bien, o cuando estamos solos y alguien nos cuestiona lo alto del volumen.


19 NUESTROS MAYORES NOVIEMBRE/DICIEMBRE 2014

zando que las infecciones auditivas se traten de forma rápida y adecuada.

La convErsacIón cuando sE padEcE hIpoacusIa

Es muy recomendable seguir estas recomendaciones para mejorar la fluidez con nuestro interlocutor:  1. si tenemos audífono, asegurarnos de llevarlo puesto y de que se encuentra en óptimas condiciones (volumen, limpieza, batería, etc.). 2. tratar de eliminar o reduCir los sonidos de fondo: apagar la televisión o la radio, cerrar la ventana si entra mucho ruido de la calle, pedir una zona tranquila en los restaurantes, etc. 3. indiCar a nuestro interloCutor que tenemos problemas auditivos y pedirle que trate de vocalizar y que nos mire cuando habla, pero que no eleve exageradamente el volumen de su voz, ya que ello no hará necesariamente el mensaje más comprensible. 4. periódiCamente, ir repitiendo lo que hemos entendido para que nos digan si es correcto. 5. tratar de tener papel y lápiz a mano para que nos puedan escribir las palabras que, a pesar de varios esfuerzos, no hemos logrado comprender.

La convErsacIón con aLguIEn quE padEcE hIpoacusIa

Si la persona con la que interactúas tiene problemas auditivos, es importante que tengas en cuenta los siguientes consejos: 1. antes de empezar a hablar, asegúrate de que te está prestando atención. 2. háblale de frente y mirándole a los oJos. 3. habla Claro y no muy rápido. 4. no grites. Habla a un volumen normal, a no ser que el oyente te indique otra cosa. 4. trata de evitar los lugares ruidosos cuan-

do quieras conversar y, sea posible, suprime o minimiza los sonidos del entorno. 5. si no te entiende, aClara la frase o la idea con palabras más simples y, si es necesario, escribe lo más difícil de entender (una frase, una palabra en concreto, etc.). 6. enriqueCe tu habla Con gestos, expresiones faciales, señalamientos, etc. En ocasiones puede ser útil hacer algún gesto que indique

claramente que se abandona un tema para pasar a otro nuevo. 7. no hables Con la boCa llena, ni masCando ChiCle, ni fumando. Probablemente, la persona con problemas auditivos se ayude de la lectura de tus labios. 8. se paCiente y positivo. A menudo, tomarse la situación con humor ayuda a que ambos interlocutores se sientan más relajados. vive el enveJeCimiento aCtivo Obra Social Fundación “la Caixa” textos: Dra. Nina Gramunt Fombuena. Neuropsicó́loga. Institut de sociología i Psicología Aplicades (ISPA) fotos: Lavinia Productora


20 NUESTROS MAYORES NOVIEMBRE/DICIEMBRE 2014

‘Facilitonia’

El paraíso de las cosas fáciles ontaba la leyenda que existía un país llamado Facilitonia donde todo era extremadamente fácil y sencillo. Roberto y Laura, una pareja de aventureros, dedicó mucho tiempo a investigar sobre aquel lugar, y cuando creyeron saber dónde estaba fueron en su busca. Vivieron mil aventuras y pasaron cientos de peligros; contemplaron lugares preciosos y conocieron animales nunca vistos. Y finalmente, encontraron Facilitonia.

C

Todo estaba en calma, como si allí se hubiera parado el tiempo. Les recibió quien parecía ser el único habitante de aquel lugar, un anciano hombrecillo de ojos tristes. -Soy el desgraciado Puk, el condenado guardián de los durmientes- dijo con un lamento. Y ante la mirada extrañada de los viajeros, comenzó a contar su historia. Explicó cómo los facilitones, en su búsqueda por encontrar la más fácil de las vidas, una vida sin preocupaciones ni dificultades, habían construido una gran cámara, en la que todos dormían plácidamente y tenían todo lo que podían necesitar. Sólo el

azar había condenado a Puk a una vida más dura y difícil, con la misión de cuidar del agradable sueño del resto de facilitones, mantener los aparatos y retirar a aquellos que fueran muriendo por la edad. Todo aquello ocurrió muchos años atrás, y los pocos facilitones que quedaban, aquellos que como Puk eran muy jóvenes cuando iniciaron el sueño, eran ya bastante ancianos.

Así, despertaron a un anciano. Pero cuando hablaron con él, resultó que sólo era un anciano en apariencia, pues hablaba y pensaba como un niño. No sabía prácticamente nada, y sólo contaba lo bonitos que habían sido sus sueños. Puk se sintió horrorizado, y despertó al resto de durmientes, sólo para comprobar que a todos les había ocurrido lo mismo. Habían hecho tan pocas cosas en su vida, habían Los viajeros no podían superado tan pocas dificultacreer lo que veían. des, que apenas sabían -¿En serio sientes envidia hacer nada, y al verlos se del resto? dudaba de que hubieran lle-¡Pues claro!- respondió gado a estar vivos alguna Puk- Mira qué vida tan senci- vez. Ninguno quiso volver a lla y cómoda llevan. Yo, en su plácido sueño, y el bueno cambio, tengo que buscar de Puk, con gran paciencia, comida, sufrir calor y frío, comenzó a enseñar a aquel reparar las averias, preocu- grupo de viejos todas las parme por los durmientes y cosas que se habían perdido. mil cosas más... ¡esto no es Y se alegró enormemente vida! de su suerte en el sorteo, de cada noche que protestó por Los aventureros insistieron sus tareas, de cada problemucho en poder hablar con ma y dificultad que había alguno de ellos, y con la superado, y de cada vez que excusa de que les hablara de no entendió algo y tuvo que su maravillosa existencia, probar cien veces hasta convencieron a Puk para que aprenderlo. En resumen, de despertara a uno de los dur- haber sido el único de todo mientes. El viejo protestó su pueblo que había llegado pero se dejó convencer, pues a vivir de verdad. en el fondo él también quería Pedro Pablo Sacristán escuchar lo felices que eran cuentosparadormir.com los facilitones.


21 NUESTROS MAYORES NOVIEMBRE/DICIEMBRE 2014

Tras el VIII Encuentro de la CAI una Sociedad de todoS y Para todoS

E

N EL VIII ENCUENTRO DE LA CONFEDERACIÓN CAI, celebrado en Málaga del 15 al 18 de Octubre, en el que han participado Asociaciones de Barcelona, Ciudad Real, Huelva, Madrid, La Rioja y Málaga, como representantes del movimiento de mayores en sus provincias, presidido por el Presidente Nacional de la Confederación, D. Serafín Manzano Martín, quien vino a decir en la Asamblea que, en la actualidad, es mucho menor el tanto por ciento de personas mayores con una dependencia importante que el de las personas mayores que conservan plena autonomía y el de las que, aunque tienen algún grado de dependencia, siguen participando y aportando a la Sociedad. Las personas mayores somos y queremos seguir siendo útiles y autónomas el mayor tiempo posible. Seguir siendo productivas, entendiendo producción como generación de valor, aunque no sea valor económico. Las personas mayores también son productivas cuando cuidan a nuestros familiares, a nuestros nietos, cubriendo en muchos casos con nuestro esfuerzo los déficits sociales de nuestra sociedad. Cuando transmiten de diversas formas la riqueza cultural de nuestra comunidad a las generaciones que nos siguen también transmiten conocimientos para que no se pierda la memoria histórica, que no se pierdan oficios, cosas tan sencillas como recetas de cocina típicas, habilidades domésticas, laborales y otras. Y también cuando desarrollan acciones de voluntariado, de buena vecindad y tantas cosas. Nuestra participación en Consejos y Asociaciones diversas es también importante. La falta de correspondencia entre la importancia cualitativa y cuantitativa de los mayores, y su

escasa influencia en la vida social y política es de por si injusta y discriminatoria, por cuanto los planteamientos y las decisiones políticas que se toman en ausencia de los mayores nos concierne directamente. Las personas mayores reclamamos que se valore nuestra participación y aportación a la sociedad y que se reconozca que las bases materiales del desarrollo actual de nuestro país tienen su fundamento en el trabajo individual y colectivo que los mayores han realizado a lo largo de tantos años. Algo de culpa de esa escasa importancia política la tenemos las propias personas mayores. ¿En cuántos centros sociales de mayores se discuten las cuestiones que nos afectan? ¿Cuántas veces al hablar de pensiones, de servicios sociales, etc., se nos, responde que no queremos hablar de política? Es fundamental impulsar en nuestros centros de mayores charlas, conferencias, debates, etc., sobre aquellas cuestiones que afectan directamente a las personas mayores y sobre la marcha general de nuestra sociedad. Cuantas quejas, y no solo en España sino también en el ámbito internacional, de que en los foros de participación institucional las personas mayores son oídas pero no escuchadas. Los Consejos Estatales y Autonómicos de Personas Mayores son un buen instrumento para hacer oír nuestras voces, pero no suficiente. Nuestra voz debe llegar también directamente a los políticos. Debemos luchar por paliar la dependencia, por mantenernos y promover el envejecimiento activo a nivel individual. El individuo es dueño de lo que hace y, gran parte de envejecer bien, está en nuestra responsabilidad. Antonio Huertos Delgado

loS MayoreS, al Poder

E

l poeta malagueño Antonio Beltrán Lucena recibió días pasados el premio ‘Andaluces de Primera’. Este premio viene a reconocer su trayectoria de hombre del pueblo y para el pueblo, que dice cosas como ésta: «¡Estuve poando, cavando, rebinando y cernillando, naide me dijo ni adiós; ahora que estoy vendimiando, que cariñosos son tós!». Este me recuerda que, llegando las elecciones, los políticos, en general, se ponen manos a la obra para ganarse al electorado y hasta los vemos ayudando a los ciegos a cruzar un semáforo, a pesar de que ellos no querían pasar al otro lado de la calle. Los partidos, especialmente los que están en los gobiernos, están celebrando reuniones en las que acuerdan «acercarse más a los ciudadanos». Y muchos nos preguntamos: ¿Hay que esperar a que vengan las elecciones para atender a los vecinos? ¿Qué están esperando para tenernos en cuenta?

Y me acuerdo de los fandangos de este poeta popular: «Quiso ser rio y ser puente,y fue al rio y se tiró; olvidando que era puente y el agua se lo llevó». «Que de tanto querer ser, se le olvidó que lo importante es el cómo y después el ser». Yo espero que en las próximas elecciones tengan en cuenta a jubilados, como Antonio. Somos cerca de 9 millones en España y no estamos debidamente representados. Para los partidos, lo que cuentan son los jóvenes, pero la experiencia, la tranquilidad y el sosiego que dan los jubilados deberían estar en las instituciones. ¿O no? Manuel Reina Olmedo


22 NUESTROS MAYORES NOVIEMBRE/DICIEMBRE 2014

paqueterrías Chistes de abuelos

Sudoku Para saber más: Wikipedia http://es.wikipedia.org/wiki/Sudoku

* Malentendido en el cielo

Estaba San Pedro en la puerta del Cielo, cuando siente una imperiosa necesidad de ir al baño. Y va corriendo a buscar a Jesús y le pide que, por favor, lo sustituya unos minutos. Y Jesús se sienta en el escritorio a recibir a los que van llegando. En ese momento aparece un abuelillo, al que Jesús le pregunta: - ¿Usted a qué se dedicaba en la Tierra? El abuelillo le responde: - ¡Ah..! Yo era carpintero.Tenía una larga barba, muchas canas, era pobre y tuve un hijo, fruto de un milagro, que fue muy, pero que muy famoso, además de querido por todos, especialmente por los niños... Jesús, conmovido, lo mira con lágrimas en los ojos y le grita efusivamente: - ¡¡PAPAAAÁ!! El abuelito lo mira sorprendido y, muy emocionado, le contesta: -¡¡PINOCHOOOOOOOOOO!!

La buena noticia de Manolo Montes

Envejecimiento ¿activo?

H

e buscado en el diccionario de la RAE la definición de la palabra ‘envejecer’ y me he quedado con la tercera acepción: ‘durar, permanecer por mucho tiempo’. Por otra parte, si buscamos la palabra ‘activo’, nos indica en su segunda acepción: ‘diligente y eficaz’. Por tanto, la definición de envejecimiento activo es: Permanecer por mucho tiempo actuando de una forma diligente y eficaz. ¿Cómo se consigue eso? En primer lugar cuidando nuestra salud física y mental. De eso se preocupa la medicina moderna que nos

El objetivo es rellenar una cuadrícula de 9x9 celdas (81 casillas) dividida en subcuadrículas de 3x3 (también llamadas "cajas" o "regiones") con las cifras del 1 al 9 partiendo de algunos números ya dispuestos en algunas de las celdas. No se debe repetir ninguna cifra en una misma fila, columna o subcuadrícula. Un sudoku está bien planteado si la solución es única.

ha catapultado a los mayores, de una expectativa de vida de unos 65 años de media, a los 82 que gozamos actualmente. Esta situación nos hace disfrutar de unos veinte años, posteriores a la jubilación laboral, con una capacidad suficiente para ser ‘diligente y eficaz’. Nos encontramos en lo que yo denomino segmento de plata; grupo de población que tiene las mismas capacidades que cuando estaba en activo (segmento de oro) pero que tiene la oportunidad de hacer lo que le venga en gana y cumplir las asignaturas pendientes en su vida. Este cambio de la seda por el percal, que en los viejos tiempos consistía en sentarse a tomar al sol, jugar al dominó o a la petanca, cuando mucho, se ha convertido en la actualidad en practicar todo tipo de deportes, caminar, estudiar informática, participar en las redes sociales, es-

SOLUCIÓN

cribir y profundizar en todas las artes... que nos llena de satisfacción personal. Ha llegado la hora de que los mayores hagamos valer nuestra capacidad económica, demostrada en estos tiempos de crisis que hemos ayudado a sostener de una forma excepcional: Somos un tercio de la población; nuestra capacidad de influir en la política, que aún no hemos sabido demostrar; y nuestra capacidad de aprender y enseñar, conocer las nuevas tecnologías y enseñar a los jóvenes las habilidades adquiridas a lo largo de nuestra vida. Espero que ya lo estéis viviendo; pero si aún no os habéis decidido, acercaros a las asociaciones de mayores. El éxito está garantizado. Seréis más útiles, envejeceréis menos y mejor. Pero, sobre todo, lo pasaréis estupendamente y seréis más felices. Os lo dice un experto.


23 NUESTROS MAYORES NOVIEMBRE/DICIEMBRE 2014

Desde mi ventana de

A

Juan Ruiz

La duda

los de nuestra generación, ya metidos en años, jubilados o a punto, con una amplia experiencia y habiendo participado y hasta jugado el físico en muchos momentos emocionantes de la historia de nuestro país, nos resultan vergonzantes, por una parte, las situaciones de corruptelas, prevaricaciones, mangueos y trinques por doquier que, sin distinción de siglas, ni colores se están dando en la actualidad; y de otra, y no menos preocupante, la dejadez de los partidos políticos, sindicatos y otras organizaciones, que miran para otro lado y montan fuegos de artificio para no tomar las medidas que corresponden a las responsabilidades políticas por tan gran cantidad de co-

La mirada indiscreta de Rosa María Vera

La edad del Amor

E

l amor no tiene edad y eso lo saben bien quiénes llegan a una edad y siguen enamorados de la vida, y lo que es más importante, de otro ser humano. El envejecimiento no es sinónimo de abandono, ni de una retirada discreta a un hogar del jubilado. Que no está mal, pero que hay otros campos por descubrir cuando se llega a esa edad ilusionante de no preocuparse por el futuro, sino de vivir un presente cada día más misterioso.

rruptos. Además, sin ser juristas (que conste), no entra en mis entendederas que haya unas leyes tan blandas que impida que caiga sobre este tipo de delincuentes todo el peso de la ley. Claro que no es tan extraño, ya que las leyes las hace el poder legislativo, es decir los políticos, que dan la sensación que a la hora de promulgar, piensen en el lema de ‘hoy por ti, mañana por mí’. En el caso de los mayores, que le vamos a hacer, nos formaron y educaron en la creencia que para ir con la cabeza alta por la vida había que ser honrados y dignos. Así obtendríamos la estima de la sociedad y el reconocimiento de persona de bien. Pero en estos tiempos, vemos que esto no es así, Estos ladrones de guante blanco (perdón presuntos no vayamos a ofenderlos), como no devuelven lo robado, después del paso efímero de algunos por la cárcel, continúan con su nivel de vida y

lo mas curioso, mantienen su estatus social, sin que, por supuesto, merme los mas mínimo su prestigio. Ante esto, independientemente de la decepción que nos causa, y viendo a nuestros hijos y nietos con sus licenciaturas y doctorados trabajar en lo que buenamente pueden, explotados, con sueldos de miseria y contratos precarios, nos asalta la gran duda... Otra más. Aquella que nos lleva a plantearnos si no nos habremos equivocado y la enseñanza que heredamos -y les hemos transmitido a ellos- de honradez y demás no es la correcta en estos tiempos. Que lo suyo hubiese sido inculcarles que el medrar, cuanto más mejor, es lo que de verdad les va a dar prestigio en la sociedad en que vivimos y les va a permitir una vida mas cómoda, ya que nuestros criterios, visto lo visto, quizás sean desgraciadamente trasnochados y les van a servir de bien poco.

El misterio es fruto de la fantasía, y, a medida que maduramos y envejecemos, no debemos dejar de lado la imaginación para crear un entorno agradable y dedicarnos a actividades que en el pasado estaban vedadas por el trabajo y por una dedicación plena a la vida familiar. Ahora ya pasó el tiempo de limitaciones económicas y personales por un horario laboral, hay que ajustarse el reloj del ocio y que el mayor viva con plenitud su merecido descanso. Y ese merecido paraíso lleva enlazado el amor hacia una pareja, y si no se tiene, nunca tirar la toalla si todavía hay resquicios y fuerzas para vivir con autonomía el recuerdo imborrable de un beso, una caricia, o el abrazo del ser querido. Amar es reencontrarse con la ado-

lescencia, sentirse vivos, y que el pálpito de nuestro corazón siga la senda de una pasión calma pero duradera. La edad del amor no lleva impreso el sello del tiempo, no viene en ningún libro de medicina y ni tan siquiera en la Wikipedia. Si amar es comprender, empatizar con otra persona, y levantarse con el ánimo resuelto para emprender la lucha contra el tiempo, nuestros anhelos por el ayer quedarán resueltos en un presente esperanzador y vivo. Amar en la tercera edad no es ninguna quimera, y el cuerpo de la pasión puede resultar tan hermoso como el vuelo suave de nuestra imaginación. Es la fórmula mágica de una inteligencia sana ajena al protocolo de la edad.


Viajar ayuda a vivir

Los asistentes al VIII Encuentro de la CAI vivieron momentos inolvidables


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.