154CD: Arte Correo internacional: SOLIDARIOS POR LA PAZ

Page 1


Imagen de portada. Licry Bicard. Mixta y collage sobre papel. 10x15 cm. 2016.


S E C R E T A R Í A

D E

C U L T U R A

D E

L A

P R E S I D E N C I A



P R E S E N TA C I O N E S



PAZ ES SOLIDARIDAD PAZ ES DIÁLOGO PAZ ES CREATIVIDAD C h r i s t i a n S a l a z a r Vo l k m a n n

Coordinador Residente Sistema de las Naciones Unidas en El Salvador

lidar la paz en 1946. Los y las artistas, y sus obras, siempre han sido importantes aliados para mandar mensajes de paz al mundo. Ellos son, tal vez, sus mejores embajadores porque, tal como lo enfatizó el filósofo Theodor F. Adorno, el arte tiene el paradójico poder de reconciliar lo irreconciliable – expresar el sufrimiento de la guerra y al mismo tiempo reflejar la esperanza de vivir en paz.

rtistas de todo el mundo mandaron tarjetas postales para conmemorar los 25 años de la paz en El Salvador. Muchos respondieron con entusiasmo e imaginación. Como resultado del llamado, una lluvia de creatividad ha abonado la tarea continua de construir la paz en El Salvador. Al mismo tiempo el amplio eco internacional y nacional de esta iniciativa nos recuerda que la paz sigue siendo un anhelo que compartimos en todos los continentes.

No hay ninguna duda de que esta experiencia de Arte Correo por la paz, impulsada por la Secretaría de Cultura y el Ministerio de Relaciones Exteriores refuerza el espíritu de encuentro, diálogo y acción conjunta que nutre la convivencia pacífica y al mismo tiempo impulsa una visión de futuro en donde las personas, las sociedades y el planeta están en armonía.

En un mundo, donde la comunicación parece reducirse a contadas frases del correo electrónico y al uso de signos emotivos preconcebidos, la acción “Arte Correo por la paz” demuestra la riqueza de pensamientos y abordajes que podemos dar al tema de la paz si abrimos el debate y la reflexión al arte y sus protagonistas.

Para las Naciones Unidas es un gran gusto acompañar a las y los artistas salvadoreños e internacionales, dentro y fuera del país, que han podido expresarse y contribuir a la reflexión sobre cómo profundizar la paz en El Salvador. Sin paz, los seres humanos no pueden desarrollarse con dignidad y esperanza. Felicito todas las personas e instituciones que participaron en esta exposición, sabiendo que lo que el público tiene ante sus ojos es el resultado del esfuerzo de una comunidad de personas que creen en la paz, la cultura y la convivencia pacífica. Ojalá su trabajo nos motive a contribuir para que el espíritu constructivo que emana del “Arte Correo” se vuelva realidad.

Es interesante como las y los artistas usan la tarjeta postal como un vehículo creativo para sus reflexiones e impresiones sobre la paz. Ellos inspiran redescubriendo un medio que pareciera en extinción. Es sorprendente y de alguna forma confortante que las antiguas tradiciones de comunicación escrita sirvan para comunicar amplia y diferenciadamente sobre la paz, combinando elementos de lengua con formas innovadoras de expresión visual. Como Naciones Unidas, nos atraen iniciativas de cultura de paz como esta. Fuimos creados para mantener y conso7



NUEVAS GENERACIONES Hugo Martínez

Ministro Ministerio de Relaciones Exteriores

E

realizado la Convocatoria Internacional para ser parte de la exposición Arte Correo ¨Solidarios por la Paz¨, lanzada por el Ministerio de Relaciones Exteriores, por medio de su Oficina de Asuntos Culturales, y la Secretaría de Cultura de la Presidencia, con el objetivo de aglutinar la obra de artistas de todo el mundo, expresando su solidaridad con el proceso salvadoreño.

l Salvador conmemora este 2017 el XXV Aniversario de la Firma de los Acuerdos de Paz. Un fuerte lazo de hermandad une a nuestro pueblo en esta fecha, que nos presenta una oportunidad de oro para recordar, con esperanza, que el diálogo nos traza el sendero para la construcción de un mejor futuro. Estos acuerdos posibilitaron la superación del conflicto armado interno, por medio de una solución negociada sin precedentes en América Latina, que sentó las bases para avanzar hacia una sociedad democrática, justa, libre y soberana.

Nuestra red de representaciones diplomáticas y consulares animó también a participar a los artistas nacionales en el extranjero y recibieron, además, obras para ser enviadas al país y colaborar en la construcción de esta muestra, que también ha contado con el apoyo de la Organización de Naciones Unidas.

En esta ruta, la comunidad internacional ha brindado un importante respaldo. Prueba de ello es el acompañamiento que dio el Sistema de Naciones Unidas al proceso de paz, y que aún continúa vigente a través de la cooperación de sus diferentes agencias y, especialmente, en la implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

El resultado de esta iniciativa se encuentra plasmado en el presente catálogo, que recoge una multiplicidad de expresiones que comparten como inspiración el ejemplo de diálogo y paz que El Salvador ha dado al mundo. Esperamos que este esfuerzo se convierta en un buen legado para las nuevas generaciones, con el que podrán acercarse al significado de este hito que marcó nuestra historia.

De enorme valor ha sido también el apoyo que hemos recibido en estos 25 años por parte de distintos países amigos. Y por ello, en el marco de esta conmemoración, hemos 9


10


DIÁLOGO Y REFLEXIÓN Silvia Elena Regalado Blanco

Secretaria de Cultura Secretaría de Cultura de la Presidencia

L

que cada autor o autora interpreta y lee de ese periodo histórico.

a esperanza y el emprendimiento son cualidades del espíritu salvadoreño. Hace más de dos décadas, transformamos el desgarramiento de la guerra civil por el diálogo y el discernimiento que le permitieron a la nación salvadoreña, firmar los Acuerdos de Paz del 16 de enero de 1992.

“Solidarios por la paz” refleja la cosmovisión de algunos artistas latinoamericanos y europeos bajo un movimiento inédito en la historia de esta nación, como es el arte por correspondencia o Arte Correo. Por primera vez, El Salvador rompe con los esquemas tradicionales y oficiales de valoración del arte.

Con ese espíritu, y en el marco del 25.° aniversario de la conmemoración de los Acuerdos de Paz, la Secretaría de Cultura de la Presidencia, el Sistema de las Naciones Unidas y el Ministerio de Relaciones Exteriores hacemos entrega de este catálogo, que concentra las obras de la exposición de Arte Correo “Solidarios por la paz”.

Las obras, en sus diferentes expresiones y técnicas, también son parte del espacio de diálogo y reflexión que la Sala Nacional de Exposiciones Salarrué ha generado entre artistas y nuevas generaciones, con el fin de construir una sociedad culta, dinámica y respetuosa, con equidad, justicia y respeto a los derechos humanos.

Esta muestra contribuye al rescate de la memoria histórica de El Salvador; los artistas visuales interpretan las vivencias de la guerra civil, así como las negociaciones y la firma de los Acuerdos de Paz.

Caminemos con la certeza de firmar la paz cada día de nuestras vidas, disfrutemos de estos trazos de solidaridad, paz y convivencia de la propuesta visual de este catálogo, continuemos desarrollando la visión de impulsar la cultura como derecho, factor de cohesión e identidad y fuerza transformadora de la sociedad.

A partir de la expresión plástica se abre un espacio al diálogo sobre lo que significa ser artista y ser salvadoreño más allá de los límites territoriales de nuestras fronteras, desde un espacio cultural rico y diverso, como el 11


12


ARTE Y CONSTRUCCIÓN DE PAZ Mayra Barraza Domínguez

Directora Sala Nacional de Exposiciones Salarrué

E

artista, en la que relata su vinculación al movimiento y la coyuntura en la que esto sucede.

l arte es un camino poderoso para la transformación social en temas tan fundamentales como la construcción de paz y la reconciliación post-conflictos.

Para esta convocatoria de “Solidarios por la paz”, la obra emblemática en tamaño postal fue creada por la artista salvadoreña Licry Bicard en un lenguaje fresco, evocador de símbolos prehispánicos, en donde una figura redonda cual sol, rueda u ojo, parece flotar en un cielo de incertidumbre, alumbrando el camino.

Ya el movimiento Fluxus de arte en los años sesentas y setentas mostró la relevancia de sus propuestas de arte Intermedia, o entre medios, del objeto múltiple o seriado, de la obra anónima o colectiva en la que el individuo es parte de una comunidad de voces, y de los ideales utópicos en los que los circuitos para el arte son determinados por redes de amistad y solidaridad alejados de criterios monetarios, hegemónicos u homocéntricos. Es gracias a Fluxus que el Arte Correo floreció en redes internacionales de intercambio, sobre todo en temas de interés político, con obras en formato postal.

Cuando primero me acerqué a Licry para hacerle la invitación a crear la imagen emblemática de la muestra, naturalmente se mostró escéptica. Cuestionó el posible uso político de la exposición, apuntó a la contradicción aparente entre los Acuerdos de Paz del pasado en un presente afectado de manera permanente por la violencia; finalmente destacando la importancia de participar en esfuerzos por construir dinámicas positivas y novedosas. Su participación era importante en ese momento, y lo sigue siendo. Bicard es una artista respetada en el medio, investigando de manera libre y autónoma las posibilidades de la abstracción y la figuración, y cuyo mensaje de seguro ha dado la pauta para involucrarse a otros artistas por igual.

En El Salvador el movimiento del Arte Correo se ve representado en la obra de Romeo Galdámez quien, a partir de sus estudios en Brasil y de su exilio a México en tiempos de guerra, integra la red de Arte Correo internacional activamente con propuestas que combinan un lenguaje ecléctico e iconoclasta, presagiando muchas de las vertientes del posmodernismo Latinoamericano. Como referencia clave, en este catálogo podrán leer una interesante entrevista con el 13


La convocatoria tuvo amplia respuesta internacional, con participantes de artistas de Arte Correo internacional reconocidos como Clemente Padín de Uruguay y Tulio Restrepo desde Colombia, así como maestros de artes visuales como Miguel Betancourt de Ecuador y Nicole Schwartz de El Salvador. Igualmente destacada es la participación de estudiantes y profesores de arte del Centro Nacional de Artes local y de otros centros de estudios en el extranjero, así como la de personas interesadas en aportar creativamente al conjunto. Las participaciones fueron llegando a cuenta gotas al inicio y luego en oleajes fuertes desde países tales como Alemania, Costa Rica, Inglaterra, Guatemala, Francia, Estados Unidos, Federación Rusa, España, Honduras, Australia, Israel, Colombia, México y otros.

sonas firmemente involucradas con procesos de construcción de paz y desarrollo social como Guenay Salazar de Alemania y Gladys Lopera desde Colombia. El resultado ha sido sorprendente. Los enfoques son tan diversos como los participantes. Podemos observar en las más de 200 obras reunidas diversidad de técnicas y soportes, desde el desenfado gestual en tintas o laca, hasta la elaboración conceptual más cuidadosa en lámina de hierro o vídeo. Los enfoques varían en tono desde el gozo celebratorio más sencillo, pasando por la nostalgia del anhelo o el pesimismo más crítico, hasta el necesario registro histórico. La multiplicidad de expresiones y formatos dibuja un panorama optimista de la paz, en el que cada participación tiene valor en sí misma y en la que cada visión tiene un espacio a la par del otro; es decir, un panorama participativo e inclusivo.

Una parte vital para el desarrollo de la muestra, que no se refleja ni en la exhibición ni en las imágenes, ha sido el proceso de gestión de las obras. Es importante señalarlo porque han sido de suma relevancia las iniciativas por retomar el diálogo sobre lo que significa la paz, lo que significa ser solidarios y el rol del arte en la sociedad, así como los espacios para intercambiar memorias sobre los Acuerdos de Paz y el momento histórico que se vivió.

La exposición “Solidarios por la paz” es una acción colectiva artística, que procura un mensaje promisorio del futuro camino a recorrer. La muestra en exposición en enero en Cancillería, y en febrero en el Teatro Nacional- reúne las obras generadas por esta convocatoria inédita, con el propósito de recalcar la relevancia de los artistas y sus obras de Arte Correo en aportar al diálogo democrático y expresar su solidaridad con el proceso de paz salvadoreño. La museografía, procura exhibir como conjunto los sobres, tarjetas, notas y empaques que acompañan las obras y que reflejan el esfuerzo involucrado no solo en su hechura sino además en su envío.

Otro vínculo importante de este proyecto expositivo, es hacia el futuro. Las obras reunidas entraran a formar parte, cual semillero creativo, del Museo de la Paz en ciernes de creación. El papel que jugaron funcionarios de las instituciones participantes así como las Embajadas de El Salvador en todo el mundo ha sido determinante. Tan relevante como el grado en que se involucraron artistas, como Ahtzic Silis o Mario Martí, ambos salvadoreños radicados en Francia, o internacionales como Katya Romero en Ecuador. Vital ha sido también la participación de per-

Esta exposición ha sido posible gracias al esfuerzo y empeño de muchas personas e instituciones. El Ministerio de Relaciones Exteriores desde su Oficina de Asuntos Culturales y Embajadas destacadas en todo el mundo, 14


la oficina de Naciones Unidas en El Salvador, la Dirección de Relaciones Internacionales de SECULTURA y su gestión hacia las embajadas de países amigos en El Salvador, el fotógrafo profesional Luis Tobar quien ha colaborado desinteresadamente en el registro fotográfico de las piezas, colegas artistas y profesionales de la cultura y las artes en todo el mundo y escritores de diferentes generaciones que han aportado a este catálogo con sus textos reflexionando sobre la paz: David Escobar Galindo, poeta y firmante de los Acuerdos de Paz; Alexandra

Lytton Regalado, poeta y editora; Álvaro Rivera Larios, escritor residente en Madrid; Beatriz Cortez, artista y académica residente en EEUU; hasta el joven poeta Vladimir Amaya, actual director de la Revista Cultura. A todos y todas un agradecimiento gigante por creer en este esfuerzo y participar en el activamente.

San Salvador, diciembre 2016

15



OBRAS



01PAZLB 19


NICOLE SCHWARTZ / El Salvador Francia, 1938 Pintora abstracta que maneja diversas técnicas como el óleo, acrílico, grabado y collage. Estudió en la Academia de Dibujo y Pintura con Valero Lecha y el bachillerato en artes, posteriormente ingresa en la Academie Port Royale en Francia. Cuenta con numerosas exposiciones individuales y colectivas en la región y en Francia. Participante en la Bienal de Sao Paulo en 1994, entre sus distinciones se cuentan el Gran Premio de la Academia de Port-Royal (1990) y el 1er. Premio del Salón de la Acuarela y el Dibujo en el Grand Palais de París (2008).

20


09PAZNS 21


KATYA ROMERO / Ecuador Ecuador, 1965 Artista visual multidisciplinaria, exdirectora de la Sala Nacional de Exposiciones Salarrué, y actualmente productora y gestora cultural independiente. Ha expuesto en museos, galarías y centros culturales en más de cien exposiciones colectivas así como en veintiun exposiciones individuales en Estados Unidos, Canadá, Panamá, Guatemala, Colombia y El Salvador. Actualmente trabaja y experimenta en materiales pétreos en su obra, en Ecuador donde reside.

22


87PAZKR 23


HENNING EICHINGER / Alemania Estudió Comunicación Visual en la Universidad de Ciencias Aplicadas en Dortmund, Alemania. Desde 1997 es profesor de dibujo, pintura y Fine Art Conception en la Facultad de Textiles y Diseño de la Universidad de Reutlingen. Como pintor y profesor universitario ha trabajado por muchos años en temas que se entrecruzan sobre las fronteras entre arte y ciencia, o arte y tecnología. Investiga los componentes intuitivos y emocionales de los desarrollos científicos y tecnológicos. En su obra y con sus estudiantes en la Universidad, Eichinger trabaja en las respuestas artísticas a importantes desarrollos dentro de la sociedad como son el impacto de las herramientas digitales y las redes de arte y diseño. Desde el 2012 es miembro del Design Research Institute de RMIT University en el Centre for Art, Society and Transformation (CAST). Su obra ha sido exhibida en numerosas exhibiciones en Alemania e internacionalmente, y está representada en colecciones en todo el mundo.

24


20PAZHE 21PAZHE 25


CLEMENTE PADÍN / Uruguay Uruguay, 1939 Poeta, artista y diseñador gráfico, performer, videoartista multimedia y networker. Se licenció en Letras Hispánicas en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de la República (Uruguay). Ha dirigido las siguientes publicaciones: Los Huevos del Plata (1965-1969), OVUM 10 y OVUM (1969-1975), Participación (1984-1986) y Correo del Sur (2000). Actualmente colabora con la revista Escaner Cultural: Revista Virtual de Arte Contemporáneo y Nuevas Tendencias. Ha publicado en revistas y publicaciones internacionales. Ha sido traducido a muchos idiomas, entre ellos, inglés, portugués, francés, italiano, húngaro, holandés, alemán y ruso. Por su oposición a la dictadura uruguaya (1973-1984), pasó 2 años en la cárcel, y hasta 1984 estuvo en “libertad vigilada”. A partir de esa fecha pudo desarrollar con libertad su actividad artística y literaria. Fue galardonado con el Premio Pedro Figari del Banco Central del Uruguay, en el año 2005. Este premio se otorga en reconocimiento a la trayectoria de artistas visuales uruguayos. Ha participado en 197 exposiciones colectivas y más de 1.200 exposiciones de Arte Correo en todo el mundo.

26


147PAZCP 27


202PAZCP 28


99PAZMD 25PAZJA 29


JULIO RESTREPO / Colombia Colombia, 1958 Artista multimedia activo en el Arte Correo desde 1982 cuando el artista colombiano conceptual Carlos Echeverry le introdujo a la red. Estudió en Medellín Diseño Gráfico en la Universidad Pontificia Bolivariana entre 1977–1982, Diseño Multimedia en la Universidad Nacional en el 2004, y Estudios Urbanos en la EAFIT en el 2007.

30


192PAZTR 31


193PAZTR 32


98PAZGRS 33


03PAZTE 05PAZMM 34


93PAZNA 90PAZFZ 35


167PAZDD 1 0 PA Z N S 36


06PAZAC 209PAZMM 37


ÓSCAR SOLES / El Salvador El Salvador, 1946 Con múltiples exhibiciones en su historial, y luego de cursar estudios de arte en Estados Unidos y de licenciarse en arquitectura de la Universidad Nacional en 1975, Óscar Soles impulsó iniciativas culturales colectivas como “La semilla” en La Palma, Chalatenango y, “La Luna, casa y arte” en San Salvador. Entre las distinciones que ha recibido destaca la Medalla de Oro de la III Bienal de Pintura del Caribe y Centroamérica realizada en 1996 en Santo Domingo, República Dominicana.

38


31PAZOS 39


MIGUEL BETANCOURT / Ecuador

Ecuador, 1958 Naciรณ en Cumbayรก, Quito, en 1958. Se formรณ en Ecuador, EE.UU. y Londres. Obtuvo el Premio Pollock-Krasner y dos pinturas suyas integran la pinacoteca de la Organizaciรณn de las Naciones Unidas, en Viena y Ginebra.

40


88PAZMB 41


42


43


44


LA PAZ ES EL ARTE MAYOR

David Escobar Galindo

T

mente se le identifica. Habría, pues, que rehacer a cada paso las posibilidades expresivas y expansivas del arte desde su núcleo original que es la respiración que nos mantiene vivos.

odas las artes están llenas de luz, porque su condición natural es ser brújulas de la conciencia. Vemos de pronto una imagen dibujada en el lienzo y nos sentimos partícipes de su vitalidad que respira para siempre. Surge en algún instante la melodía que se prende al cristal del alma como una mariposa que busca refugio entre los pétalos más íntimos y descubrimos en ese gesto espontáneo la pureza del instinto natural. Recordamos de pronto las líneas de una poesía memorizada en la infancia y el eco de sus palabras se vuelve la mejor invitación a revivir las enseñanzas más puras de la vida…

En esa línea, hay que catalogar como esfuerzos y productos artísticos en el más amplio y palpitante sentido del término todos aquellos haceres y quehaceres que van marcando con hitos identificables las rutas del vivir tanto individual como colectivo. Y al verlo, percibirlo e identificarlo así, todos los humanos podemos considerarnos artistas en acción cotidiana, aunque tal percepción no tenga carta de ciudadanía en ningún ambiente. Pero la luz del arte viene de la zona más profunda del Imaginemos lo que sería el mundo de las diversas realiser, de ahí donde se almacenan los materiales de las vi- dades si la universalización personalizada del arte fuera das vividas; y, por consiguiente, podemos estar seguros reconocida como tal más allá de los reduccionismos y de que la experiencia artística en su sentido más pleno las fronteras tradicionales. y revelador se identifica con los movimientos vitales que le van dando sentido a la vivencia de cada quien en El escenario natural del arte es la vida, y en ese esceel tiempo. Entonces se hace preciso reconocer que el nario todos estamos presentes. Todas las diferencias arte es mucho más que aquello con lo que tradicional- imaginables entre las personas según sus condiciones 45


46


nos verdaderos partícipes de la vida en plenitud. Pero puestos en actitud de identificar acciones con sellos trascendentales, el trabajo por la paz es el que resulta en la primera línea.

de origen o de situación se detienen ante un hecho irrefutable: en esencia, todos tenemos la misma raíz y, con los naturales matices del caso, todos somos capaces de desarrollar nuestros propios ramajes. Depende de la voluntad creadora que despleguemos, en el interior y en el exterior de los respectivos ámbitos existenciales. Al ser así, la fórmula mágica –que llamamos mágica sólo para darle brillo— está en la creatividad imaginativa y activa puesta en juego.

¿Por qué? Porque la paz es la función suprema de los poderes que vinculan al ser humano con su origen divino, en el sentido más comprensible de este término. La paz, para existir en la cotidianidad de cualquier ambiente, necesita del concurso virtuoso de ciertos factores Al ser así las cosas, tenemos inevitablemente que llegar indispensables: el amor, la solidaridad, el compromiso, a la conclusión de que no hay acto ni gesto humanos la confianza y la imaginación. Y configurar esa amalgaque no lleven dentro de sí la semilla vivificante del arte. ma inspirada e inspiradora es arte por excelencia. De Puestos en ese plano, se abre un catálogo inagotable de ahí la sustancia resultante puede ser trasvasada a todas muestras vivas en espera de valoración. Cada ser huma- las otras formas de lo humano trascendido, hasta llegar no tiene ese catálogo en sus manos. La gran mayoría de al fruto superior, que es el milagro pleno de la existennosotros ni siquiera nos damos cuenta, y perdemos así cia que no deja de irradiar. ¡Arte puro y compartible! de seguro la oportunidad más enriquecedora de sentirDavid Escobar Galindo (El Salvador, 1943) Poeta e intelectual destacado, es Doctor en Jurisprudencia y Ciencias Sociales y Rector de la Universidad Dr. José Matías Delgado en El Salvador. Con numerosas publicaciones y reconocimientos a su obra literaria, Escobar Galindo es un intelectual comprometido con el desarrollo del país ejerciendo cargos públicos importantes, tal cual detalla el historiador Carlos Cañas-Dinarte: “miembro de la Comisión Redactora del Tratado de Paz con Honduras (1980) y de la Comisión Negociadora del Gobierno (1989-1992) que se encargó de realizar las gestiones para la firma de los Acuerdos de Paz con el FMLN (Chapultepec, México, 1992)…” Fue director de la Biblioteca Nacional en 1971 y de la Revista Cultura entre 1977 y 1993, llevando adelante una carrera notable de fuertes vínculos éticos y estéticos en su accionar.

47


48



50


02PAZGG 51


117PAZKE 52


08PAZVR Video stills 53


04PAZFJ 54


32PAZPL 55


34PAZCR 56


36PAZRF 57


80PAZEG 66PAZEG 67PAZEG 58


68PAZIC 59


73PAZMN 74PAZMN 60


75PAZJD 61


165PAZVL 62


76PAZMB 63


92PAZJZ 64


129PAZJL 65


77PAZWA 66


30PAZMS 67


84PAZOD 68


86PAZKV 94PAZNH 69


97PAZWB 70


116PAZMM 71


120PAZNN 72


124PAZJA 73


130PAZOL 74


82PAZGR 75


132PAZRC 76


104PAZMM 119PAZFN 77


134PAZAR 78


142PAZJM 79


138PAZEC 80


146PAZDP 81


143PAZAS 82


150PAZED 83


156PAZPL 84


121PAZHP 161PAZCR 85


157PAZOB 158PAZOB 86


166PAZCB 87


184PAZDL 88


195PAZAK 89


203PAZFH 90


50PAZAS 91


92


93


94


MEMORIA NÓMADA

Beatriz Cortez

A

momento de lectura de la postal. Dejaban testimonio de la existencia del artista en otro lado del planeta en otro momento que no es el mismo momento en que el mensaje llega. Así, estos mensajes marcaban también el pasar del tiempo, dejaban constancia de la distancia, rompían cronologías, lógicas espaciales, y generaban, en cambio, simultaneidades parecidas a las que generan hoy en el espacio virtual las redes sociales, conversaciones llevadas a cabo a destiempo, mensajes entrecortados a la distancia.

ntes del Facebook y de las redes sociales, antes de los teléfonos celulares con cámara y los selfies, estaba On Kawara, un inmigrante japonés radicado en Nueva York que fue además un reconocido artista conceptual. Las tarjetas postales y los telegramas que On Kawara enviaba desde diferentes países y ciudades traían consigo una declaración existencial. En la mayoría de las ocasiones listaban la hora en que el artista se había levantado esa mañana, y también el lugar donde lo había hecho, lugar que además aparecía retratado en la imagen del frente de la tarjeta postal. Sus telegramas declaraban una frase más urgente: “Todavía estoy vivo”. Al viajar de regreso a la que eventualmente se convirtió en su casa, es decir, a la ciudad de Nueva York, o a diferentes direcciones de sus colegas, familiares y amigos en los Estados Unidos y, a veces, en otros países, los mensajes de On Kawara llegaban desfasados en el tiempo y en el espacio, declarando la existencia y la vida del artista también de forma retrasada, declarando la sobrevivencia hasta el momento del envío, pero sin ofrecer la certeza de esa existencia en el

Los doce años de la guerra y los veinticinco años de la paz han diseminado por el mundo a la población salvadoreña, expulsada de su país por diferentes tipos de violencia política, sistémica, económica. Es significativo que hoy que conmemoramos el 25 aniversario de la firma de los acuerdos de paz, los salvadoreños vivimos en diferentes temporalidades y en diferentes espacios, nuestras familias divididas, nuestras realidades fragmentadas, y que la migración fuera del país continúa. A pesar de ello, en los procesos de construcción de 95


96


memoria, no siempre se presta atención a la memoria visible un mensaje que llega de otro espacio/tiempo. que se ha ido construyendo desde múltiples sitios en el Abren la posibilidad para dar visibilidad a una poblaespacio y en el tiempo durante todos estos años. ción que no siempre es visible en el espacio nacional. Así, como la obra conceptual de On Kawara es la vida Por esa razón, esta exhibición de arte postal que se or- del inmigrante. Su mensaje llega desde un tiempo desganiza en la Sala Nacional de Exposiciones Salarrué fasado y desde otro espacio. Y sin embargo, llega colen una colaboración entre el Ministerio de Relaciones mado de una simultaneidad con el espacio local de su Exteriores, la Secretaría de Cultura de la Presidencia, lugar de origen y con un mensaje existencial. y el Sistema de Naciones Unidas tiene una relevancia mayor. No es solamente una exhibición que abre las En este sentido, la exposición conmemora la firma de puertas para que una variedad de artistas internacio- los acuerdos de paz con un mensaje claro y certero de nales envíen sus contribuciones en forma de postales sobrevivencia. Hoy que se inaugura esta exhibición y en como pequeñas remesas de solidaridad por la paz, sino el futuro, cuando llegue a formar parte de la colección también, es una oportunidad para hacer visible a esa del Museo de la Memoria y la Paz, estas tarjetas pospoblación que se ha desplazado fuera del país, a otros tales no solamente traerán un mensaje de solidaridad espacios. internacional al país, llevarán también de regreso a la primera casa, al lugar de origen, un mensaje existencial, En ese sentido, es fundamental que esta exhibición de una declaración de sobrevivencia, dirán a altas voces y arte postal esté abierta para artistas profesionales y para desde diferentes lugares del planeta, con múltiples imáartistas emergentes por igual, pues el arte postal es in- genes, con diferentes letras, desde diferentes espacios clusivo y su propia naturaleza lo inscribe en la historia y tiempos: “Todavía estoy vivo”, “Todavía estoy viva”. del arte conceptual. Al llegar, las tarjetas postales hacen Beatriz Cortez (El Salvador, 1970) es crítica cultural, artista visual y profesora de Estudios Centroamericanos en la Universidad Estatal de Northridge, California, donde reside. Obtuvo su Doctorado en Literatura Latinoamericana de la Universidad Estatal de Arizona en 1999, una década después de haber emigrado a Estados Unidos durante la guerra salvadoreña. Es asesora de la Asociación de Estudiantes Centroamericanos CAUSA y miembro de la junta directiva del Central American Resource Center (CARECEN). Autora de numerosos ensayos sobre cultura centroamericana, su libro “Estética del cinismo: Ficción de la Posguerra Centroamericana” fue publidado en el 2010 por F&G Editores de Guatemala.

97


98



100


24PAZHP 101


26PAZGA 102


33PAZMM 44PAZDD 42PAZRG 103


37PAZCM 115PAZFA 104


79PAZAM 81PAZAO 96PAZMM 101PAZMD 105


89PAZIP 106


102PAZEH 103PAZEH 107


113PAZEF 105PAZOL 107PAZMR 108


118PAZB 109


131PAZEC 110


133PAZJG 111


140PAZAC 139PAZCO 100PAZMD 112


141PAZHO 113


144PAZRA 145PAZMR 153PAZJM 204PAZEG 114


160PAZHG 115


172PAZAS 116


164PAZNC 117


186PAZGR 118


177PAZMB 200PAZJR 137PAZDC 198PAZIC 119


65PAZSL 108PAZJB 190PAZMO 120


205PAZEG 121


122


123


124


¿UN ARTE PARA LA PAZ?

Álvaro Rivera Larios

L

a mayoría estamos de acuerdo en la necesidad de un arte que afirme y promueva esos valores que identificamos con la paz. Sin embargo, esta convergencia inicial se deshace cuando intentamos responder la pregunta de ¿cuál arte para qué paz?

dilemas del mundo en que vive, tendrá que darles una respuesta plástica intransferible, personal, compleja.

Un arte comprometido con la paz será crítico en la medida en que asuma las altas exigencias de su propio lenguaje, sin que esto suponga una renuncia a indagar en No se nos escapa que una guerra se incuba paulatina- la complejidad de la comedia y el drama que articulan mente en una convivencia mal construida. Tampoco la vida de los seres humanos. se nos escapa que no existe un consenso sobre las maneras en que el arte ha de afirmar la armonía entre los Esta búsqueda expresiva personal, siendo parte de una búsqueda al mismo tiempo colectiva, tiene como preseres humanos. misa la libertad ciudadana, es decir, la libertad creatiLogramos salir de una guerra política, pero una paz va. Un arte para la paz no sermonea; indaga, explora, mal construida nos ha llevado a una guerra social ¿Qué propone. Un arte para la paz enriquece las alternativas puede decir el arte –y de qué maneras– sobre esto últi- de la mirada del público, sin guiarlo hacia una sola respuesta. Un arte para la paz, por lo tanto, no puede ser mo que acabo de afirmar? un arte tutelador ni tutelado. ¿Cómo se posicionan los artistas ante las grietas de una paz mal construida? Defendiendo la convivencia en todos sus valores, por supuesto, pero haciéndolo con una mirada crítica. No resulta fácil decir qué es una mirada crítica. Aunque tuviésemos una respuesta enunciada en una serie de principios, cada artista, al encarar desde su lenguaje los 125

Álvaro Rivera Larios (El Salvador, 1960) Escritor y académico radicado en España desde su exilio en los años ochenta.


126



128


35PAZLT 129


22PAZMC 23PAZMC 128PAZNR 189PAZRM 130


211PAZTP 131


49PAZAS/VS 173PAZIT 132


95PAZNS 133


47PAZAS/EM 48PAZAS/LI 134


95PAZNS

91PAZJC 135


182PAZLK 169PAZTA 136


78PAZGA 137


208PAZAS 138


45PAZAS 139


112PAZWH 140


181PAZAM 141


127PAZNR 46PAZAS/A 142


85PAZSR 143


187PAZJR 210PAZMM 144


11PAZMC 145


146


147


148


RELIQUENDA

Alexandra Lytton Regalado

B

usco la palabra “reliquenda” en los diccionarios y no la encuentro. Mi mama asegura que existe, me enseña su cuaderno y allí esta en su letra “todo lo tienes que dejar”. Aunque no cita la fuente, ella, como yo, apunta verdades. Incorporo “reliquenda” a mi vocabulario. Pienso “reliquenda” cuando me siento jalada en diferentes direcciones, “reliquenda” cuando no logro, “reliquenda” cuando me cuesta, cuando no encuentro lo que busco. Cuando vi por primera vez las ruinas Maya tenia doce años. Estaba sobreconsiente de mi físico, esta piel y huesos que aun no sabia como habitar con gracia. No sabía cual era mi propósito en este mundo y buscaba la respuesta por todas partes. Me quede muda frente esos templos. Los Maya habían dejado su huella en la tierra; ¿que misterios aun se aferraban a esas piedras? ¿Que era lo que ellos habían insistido en grabar? De escondidas pase la mano sobre las estelas pensando que me podrían transmitir la sabiduría de sus años. Pero una década después, en una clase de antropología en

la universidad tuve la gran desilusión de aprender que esos glifos no se traducían en mensajes místicos, si no lo opuesto; proclamaban cosas como, “En este sitio el Divino Rey Conejo 23 derrotó 50,000 guerreros”. Las estelas eran básicamente vallas para glorificar al rey y sus hechos. Años después descubrí a el poeta-rey Nezahualcóyotl, gobernador de los Acolhua, habitantes del lago Texcoco. Sus poemas escritos en la lengua Nahua clásica celebran los hilos trenzados de la muerte y la vida. Según autor Miguel León-Portilla (Nezahualcóyotl, poesía y pensamiento, 1972), los temas que Nezahualcóyotl desarrolla en sus poemas son “la fugacidad de cuanto existe, la muerte inevitable, la posibilidad de decir palabras verdaderas, el más allá y la región de los descarnados, el sentido de flor y canto, el enigma del hombre frente al dador de la vida y la posibilidad de vislumbrar algo acerca del inventor de sí mismo”.

149


El poema que sigue es un collage, un centón de los versos de Nezahualcóyotl. Un centón es una composición poética elaborada con versos o fragmentos de versos de poemas existentes. Frecuentes en la literatura griega y latina tardías, los centones se valoran por su capacidad de relectura literaria. A través de la recepción de las obras literarias cada lector crea un significado propio del texto y así comienza su recorrido hacia la parodia, contragénero, u homenaje para construir un nuevo poema con trozos del original. Finalmente encuentro el significado de “reliquenda”, palabra de origen Latín: “lo que se debe renunciar, abandonar, demitir”. El centón de los versos de Neza-

hualcóyotl es mi nueva lectura de las estelas; reliquenda que quisiera pintar en todas las vallas, mupis, banderas políticas, y rótulos publicitarios insistiendo que necesitamos mas de las cosas que nos atan a este mundo. Reliquenda como una piedra que llevo en mi bolsa, pulida por mis manos, que me recuerda del impacto de mis palabras y de mi silencio. Reliquenda como una piedra en mi zapato, que me recuerda que debo tolerar, a adaptarme. Nuestras vidas, aparentemente tan reales, y todo lo que nos rodea, aparentemente tan solido, es momentario. Reliquenda: todo cambia, todo lo tenemos que dejar. La única manera que podemos aspirar a algún tipo de inmortalidad es través de la creatividad, recreando el presente, este instante, en el arte. Así creo yo mi propia paz.

150


RELIQUENDA --Centón de los versos de Nezahualcóyotl.

Nadie en jade Nadie en oro se convertirá Sólo vivo con la cabeza inclinada En la región donde de algún modo se existe Nos iremos borrando La niebla sobre nosotros se extiende De cuatro en cuatro nosotros los hombres Nos iremos secando Los bultos funerarios se queman Se reparten, se esparcen Me fijo en sus rostros

151


* No es aquí nuestra casa

* *

El Dador de la Vida nos ha inventado Con flores mi corazón ha de ser entrelazado Solo en tu libro de pinturas vivimos Por fin lo comprende mi corazón Flores luminosas abren sus corolas Has hecho una pintura del agua celeste Se yerguen los blancos sauces Con bellas flores narcóticas se tiñe mi corazón Con ansia yo las deseaba Yo bebo flores que embriagan Con verdes sauces has matizado la ciudad Nuestras flores de tiempo de lluvia Con flores escribes, Dador de la vida Sobre la tierra he venido a contarlas Con tinta negra borrarás Nosotros que vivimos en la tierra

152


* * *

Y en la plenitud del día

Aquí corto las flores preciosas Abren ya sus corolas Los collares de flores Un momento en la tierra Se marchitan y amarillecen Ya llegaron las flores en ramillete Ya llegaron las flores que causan vértigo En la región donde de algún modo se existe Por poco tiempo me alegro * * * Si es de jade se hace astillas Si es de oro se destruye Si es plumaje de quetzal se rasga Vana sabiduría tenía yo 153


* * * Tu inventas la palabra (lo que tiene raíz) En interior mismo del agua Se han levantado columnas de jade En medio del musgo acuático Llueven y se entrelazan diversas flores Con flores de mi corazón ha de ser entrelazado

Así te buscamos Donde se extiende el agua de jade ¿Eres tu verdadero (tienes raíz)? Allá donde no hay muerte Todo lo que es verdadero (que no tiene raíz)

154


* * * La niebla sobre nosotros se extiende Ya estoy esparciendo flores Sobre el agua celeste Solo una vez aquí en la tierra Los cascabeles se hacen oír Mi corazón en la tierra Ya retumba el tambor: sea el baile El ocelote ruge El águila grazna Soy blanca flor, soy faisán Por breve lapso vive feliz Se yergue mi abanico de plumas finas Dentro de mi corazón se quiebra la flor del canto A su lado, junto a el No cesaran mis cantos Alexandra Lytton Regalado (El Salvador, 1973) Poeta y editora, es ganadora reciente del St. Lawrence Book Award por su colección de poemas titulada “Matria”, así como del Premio de Poesía Coniston entre otros reconocimientos a su trabajo poético. Su obra ha sido incluida en numerosas publicaciones tales como MiPOesias, The Notre Dame Review, NANO Fiction, Radar Poetry y otros. Lytton Regalado nació en El Salvador y luego, durante la guerra, se radicó con su familia en Florida. Cuenta con una Maestría en Bellas Artes en Poesía de la Universidad Internacional de Florida y en Ficción de la Universidad Pacific. Es cofundadora de la Editorial Kalina que cuenta con numerosas publicaciones de cultura y literatura relativas a su país natal, donde radica.

155


156



158


109PAZAM 159


70PAZMM 69PAZEB 71PAZPC 160


180PAZAP 161


102PAZEH 162


175PAZMS 179PAZSR 83PAZCA 163


110PAZAM 164


212PAZAA 165


166


25 / noviembre / 2016 TALLER SOLIDARIOS POR LA PAZ CENTRO NACIONAL DE ARTES Visita de la Mtra. Mayra Barraza, directora de la Sala Nacional de Exposiciones SalarruĂŠ, a los maestros de artes visuales del Centro Nacional de Artes y a su coordinador, el Mtro. Giovanni Gil, para dar a conocer las bases de la convocatoria, conversar sobre el significado de la paz y la solidaridad, intercambiar impresiones en dinĂĄmicas grupales y realizar bocetos.

167


16PAZMD 17PAZGG 15PAZIC 168


12PAZEH 18PAZFA 14PAZMV 13PAZCR 169


170


08 / diciembre / 2016 TALLER ¿DE QUÉ COLOR ES LA PAZ? CASA DE LA CULTURA DEL MIRADOR Visita de la Mtra. Mayra Barraza, directora de la Sala Nacional de Exposiciones Salarrué, al maestro de pintura Juan Carlos Velásquez Vásquez de la Casa de la Cultura del Mirador de Los Planes de Renderos y sus alumnos, para dar a conocer las bases de la convocatoria, conversar sobre el significado de la paz y la solidaridad, intercambiar impresiones en dinámicas grupales y expresar con pintura su visión sobre el color de la paz.

171


51-63PAZCCM 172


173


174


175


176


LA SOLIDARIDAD Y LA PAZ DESDE LA ESFERA CULTURAL Vladimir Amaya

A veces se necesitan tiempos de crisis, de tensiones y de medio cultural es diverso en propuestas en entes y enticonflictos para sacar lo mejor de nosotros: la solidari- dades. Pero tal parece que nos hacen falta engranajes de solidaridad, de afecto y de tolerancia para no obviar didad y la lucha noble por una paz digna. ferencias, pero tener la agudeza y madurez de aprender Nuestro país es uno de los más violentos de Latinoa- a trabajar sacando lo mejor de esas diferencias por un mérica, pero por esa misma razón podría ser uno de los bien común de un pueblo que necesita ser reanimado. que más lucha en su día a día por una paz, armonía y hermandad necesarias. Joven y terrible es nuestro pue- Creo que el aspecto cultural, junto a la salud y la edublo. Por eso necesita de estructuras culturales sólidas, cación, es un pilar fundamental que necesita de perpermanentes y diversas. Pero sobre todo: de individuos sonas dispuestas a sacrificios a una lucha diaria por la solidarios que las acerquen a la gente y les den el man- difusión y proyección de la cultura desde sus múltiples escenarios. tenimiento y hagan crecer tales estructuras. Una esfera cultural abierta es lo que ayudaría, a largo plazo, a no necesitar de tiempos apremiantes y caóticos para buscar la paz y la solidaridad necesaria, pues esas cosas nos fueran tan naturales y comunes en nuestro diario vivir. En las manos de los mismos protagonistas ¿Cómo queremos una sociedad buena, consciente de lo (poetas, pintores, académicos, músicos, escultores) está bueno, crítica ante sus propios errores, cuando no se ese cambio fundamental. buscan lo medios idóneos de sensibilización? Nuestro Ocurre muchas veces que nuestro ambiente artístico es el más egoísta y sórdido de todos, y por eso pareciera que la violencia es interminable, pues lo que debería ser nuestra cura es la enfermedad.

Vladimir Amaya (El Salvador, 1985) Poeta y actual director de la Revista Cultura de la Secretaría de Cultura de la Presidencia, es Licenciado en Letras por la Universidad de El Salvador. Miembro fundador del taller literario «El Perro Muerto», ha publicado numerosos poemarios, siendo “Tufo”, de Laberinto Editorial, el más reciente. Autor de las antologías “Perdidos y delirantes: 36-34 poetas salvadoreños olvidados” (Zeugma Editores, San Salvador, 2012) y del “Segundo índice antológico de la poesía salvadoreña” (Editorial Kalina/ Índole Editores, 2014), entre otros.

177


178



180


111PAZCN 181


135PAZKG 136PAZKG 182


126PAZAN 183


191PAZCG 184


151PAZES 185


125PAZMO 148PAZMB 154PAZMF 28PAZCL 186


196PAZAF 206PAZDR 187


176PAZMS 162PAZDN 123PAZJP 197PAZIN 188


170PAZLK 189


152PAZGA 190


155PAZDM 199PAZER 191


163PAZML 192


122PAZIP


194


ENTREVISTA

R o m e o

G a l d รก m e z

195


196


ROMEO GALDÁMEZ: “Del yo al nosotros”

Entrevista realizada por Mayra Barraza a Romeo Galdámez el 17 de noviembre del 2015 recorriendo –desde su narrativa personal-

sus años como estudiante de artes en el CENAR y posteriormente becado en Brasil, así como su exilio forzado a México en los años

ochentas, la iconografía de su gráfica sobre

la identidad, su vinculación al movimiento de Arte Correo internacional, y su reencuentro

con el país. A continuación un extracto de la entrevista.

Romeo Galdámez (El Salvador, 1956) Estudió en el Centro Nacional de Artes y obtuvo en 1978 la Licenciatura en Artes Visuales en la Universidad Federal de Río Grande del Sur, en Brasil. Ha presentado su obra en exposiciones individuales en el continente americano y participado desde 1976 en exposiciones colectivas a nivel internacional, como la Trienal Internacional de la Estampa de Osaka, Japón. Pertenece desde hace treinta años a la red internacional de Arte Correo, y fue miembro fundador del colectivo de artistas La Fábri-K. Es miembro de Malaspina Printmaker´s Society de Vancouver, Canadá.

MBarraza: Visitando a Romeo Galdámez para conocer más de su trayectoria artística y de su recorrido artístico previo y post a los Acuerdos de Paz, pero sobre todo de sus andanzas comprometido política y estéticamente con determinadas temáticas. Me comentabas Romeo de como estabas involucrado previo a los Acuerdos de Paz, y me decías que fue más por tu ideario personal, ético si se quiere… RGaldámez: …compromisos con nuestra gente, nuestra cultura, nuestro país. En la escena internacional había una reivindicación popular que pretendía cambiar la historia y levantar un capítulo nuevo en el país, también muy doloroso por un exilio que implica muchas cosas. En mi caso, en particular, con el componente que recién había estado en Brasil, y eso determina como uno aborda las cosas y la vida a través de la herramienta que es el arte. Como este proyecto curatorial abarca el 91 y el 92, me hace reflexionar desde como doy el giro de la etapa anterior que venía de hacer una gráfica comprometida, testimonial. Sobre todo que era parte de visibilizar el proceso revolucionario que se estaba gestando en El Salvador, una lucha contra un poder económico, oligárquico, excluyente, autoritario que predominó por siglos. 197


Entonces, nosotros también como parte de una generación que nos tocó vivir un proceso de renovación de la academia de las artes en El Salvador en los años setentas, que surgió del Centro Nacional de Artes en la Reforma Educativa, que tenía como antecedente las escuelas de bellas artes en su concepción todavía clásica. Luego se formó la Escuela de Artes y Oficios, la Escuela de Artes Gráficas, que conllevaba formar técnicos en diseño y uso comercial, y oficios de rotular y todo eso. Nosotros somos parte de esa generación. Y eso dice mucho, porque hay una diferencia en mi generación y tiene que ver con el porqué de la serigrafía, porqué de la obra seriada, porqué de los contenidos, porque pasamos de un concepto del “yo” al “nosotros”. Eso significaba un compromiso con las cuestiones colectivas que eran un imaginario de los movimientos colectivos estudiantiles del ´68 en Paris, en México, que también tuvo incidencia en las universidades de El Salvador. MB: ¿A quiénes identificas como parte de tu generación en este movimiento? RG: Fíjate que como estaba en este proceso de gestión, ya lo dijo inclusive Miguel Huezo Mixco en la muestra que presenté en el 198


2008, en mi caso se me hacía muy difícil -y es que no existe un referente-, por el tipo de trabajo mío. Siempre he planteado que Toño Salazar y yo éramos casos muy particulares, porque siempre se planteaba que las escuelas eran de Don Valero Lecha, de la impronta mexicana, de la influencia que nos trajo Don Carlos Cañas del abstracto en España. Yo soy un caso muy sui generis. Inclusive con haber adoptado un recurso de expresión como el grabado, como la gráfica, con un espíritu por hacer siempre las cosas para los otros, o para más; más allá de la obra única sobre caballete y museográfica, o para una pared o un coleccionista exclusivo. MB: En realidad, existe un vacío de referentes a nivel local, ¿verdad? RG: Nosotros construimos nuestros propios discursos. Había en nuestra formación académica un componente teórico, filosófico, muy denso, de filósofos franceses, que nos ponía a pensar y a quebrarte la cabecita a pensar que vas a hacer. MB: Es inevitable pensar en un referente como Rauschenberg en tu obra. RG: Si, teníamos muchas referencia del Pop, de Rauschenberg, con algunas pistas de Warhol. Yo descubrí en todos los estudios, que la gente en la academia hacía paisaje, figura humana con la tipología de pueblos originarios. Yo sí estaba muy seguro que aunque aprendí la técnica y sé cómo hacerlo, como ejercicio estaban bien, pero ya para plantearlo como propuesta personal no. Como una frase (tengo que revisarlo a estas alturas), creo que es de Walter Benjamin, que decía que la creatividad no solo estaba en lo fantástico, sino también en el nuevo uso de las cosas conocidas. De ahí viene el concepto del collage que te planteaba. Esto es un reto porque también va a implicar que cuando uno aborda estos temas es de pensar, de buscar símbolos, signos, 199


conjugarlos, que dialoguen; acercar dos elementos en el collage hace que puedan dialogar dos imágenes que vienen de contextos determinados. Influyeron mucho los tres años del Bachillerato en Artes, pero también tuvo mucho que ver el haber estado en la universidad en Brasil estudiando arte. Brasil, a diferencia de los nuestros, es un país más joven. Aquí estaban construyendo, apenas en formación. A lo que fui, es a reafirmarme cosas, tanto intelectual como académicamente, y mis cosas comenzaron a madurar mucho más y entrar más en ritmo en lo que estaba haciendo. Cuando uno vive ahí se da cuenta que son grandes ciudades y que uno hizo un eco con sus posturas. Más que producir integré, formé grupos, siempre con el tema de evolución, de avanzada. Lo curioso fue que en Brasil fui a legitimar cosas. Esa parte de Brasil, del arte correo, es la que yo integro. MB: ¿Ahí comenzaste con el arte correo entonces? RG: Si, en Brasil. MB: Descríbeme un poco el movimiento. RG: El arte correo era un movimiento alternativo de comunicación entre artistas e intercambio de trabajos de una manera espontánea, casual, desenfadada, que podía darse en una red de artistas que establecen un diálogo; y que se dio a nivel planetario. Solo en el contexto de Brasil, donde ser vanguardia es como ser plato del día, diferente a acá. De unos artistas de Arrecife me enteré de la red, y comienza uno a entrar en una relación planetaria, con gente afín, que hablan el mismo lenguaje, en una red alternativa. Cuando te metes a esa red de arte correo, vas encontrando que un japonés tiene una 200


propuesta que le mandes un dibujo, un trazo, una huella, y el va a hacer un sello de hule, y va a hacer mil sellos de mil artistas y los va a estampar todos en un plano, y los reproduce, y luego los manda a todos. O de repente un polaco que corta un lienzo en 16 partes e interviene una y lo envía a 16 artistas y cada quien lo interviene y se lo envía de regreso. O libros que circulan durante un año de mano en mano y van conformándose. Son otros conceptos más allá del arte de caballete. Cuestión del ancho mundo. La vida en Brasil fue una fiesta de la creatividad, donde uno conoce a personajes y uno se hace global. Donde uno se entera que las travesuras de uno, para otros son importantes. Aun con todas las oportunidades que uno tenía uno remite una luz, irradiando, y los mismos maestros te van abordando de otra manera. Yo fui el representante estudiantil en el Comité Académico en el Instituto, y ahí el mejor alumno. Yo me iba a ir a Paris, pero tenía que cumplir el requisito de hacerme Brasileño. Pero yo sentí el compromiso, como becado y en mi marco de valores, de regresar acá. MB: ¿En qué año regresaste? RG: Regresé en el ´79. Me fui en el ´74. Mi beca consistió -mediante un acuerdo ejecutivo- en un permiso con goce de sueldo. Cuando yo salí de Bachiller en Artes, habían dos opciones. Teníamos un componente pedagógico con la Dra. Marina de Atocha, que fue alumna de Jean Piaget. Se logró que los Bachilleratos en Arte pudiéramos tener un componente pedagógico para que nos pudiéramos ir de maestros a las primarias. Imagínate, estamos hablando de que cuarenta años después todavía no se ha hecho. Entonces, era irte de maestro, o irte al campo de las empresas de maquila como dibujante. Llegaban a coquetear con nosotros para hacernos técnicos. Yo fui a una empresa en Ilopango a hacer unas pruebas. Y nos aceptaron, pero con salario mínimo como obreros. Pero yo no quería hacer eso. Entonces me dieron una plaza en el CENAR, como asistente, y fui asistente de Roberto Galicia. La idea era que por haber sido el primer Bachiller en Artes, se dio una iniciativa presidencial para premiarnos y que nos fuéramos a estudiar afuera. La figura de la beca, era un permiso con goce de sueldo como maestro, ese salario era mi beca. Habían otros estudiando en Brasil, pero su familia financiaban su viaje y estadía. Yo hacía milagros con mi salario, que por suerte había inflación allá y el dólar se me multiplicaba. Yo nunca quise acomodarme como obrero técnico, siempre quise ser más. Eso tiene un costo, porque te sales del carril. Yo regresé al CENAR con toda la humildad y compromiso. Allá me esmeraba. Cuando yo me meto a algo me meto de cabeza. Del grupo que salimos eramos unos 18. Había un convenio con Francia que los mejores estudiantes se iban a hacer la maestría. Yo regreso con el ímpetu de contagiar a los colegas que se habían quedado, pero no hubo clic. Di algunos talleres a los colegas, a todo esto pensando que podrían agarrar la onda, pero no lo agarraron.

201


Hoy 40 años después, tampoco la agarraron, y eso me dice que tipo de sociedad tenemos, y que tipo de colegas tenemos. Por la misma cuestión del grabado y de la gráfica, y del diseño. En el diseño del currículo que vi allá en Brasil, avizoraban el componente de diseño gráfico porque lo veían como opción profesional. Cuando vine acá, más que desarrollarme en la parte artística, me fui a la industria editorial, que también me gustaba. Y tenía que ver con lo múltiple y venía con la onda del arte postal. Una cosa curiosa, con Simón Magaña, que era un personaje de mundo y que entendió la onda del arte correo y me dijo “Vamos a hacer una exposición de arte correo en el Teatro Nacional” y amarramos cajas e hicimos una instalación. En el ´79. Me recuerda mucho al trabajo instalativo de los jóvenes de hoy que andan en estas propuestas de la Bienal Centroamericana. Y seguía siendo uno un raro. MB: ¿En qué año te fuiste a México? RG: Yo me fui en el ´81. Llegando a México me reconstruyo. Después de los sucesos, de la represión, y todo eso, yo dije, voy a poner mi quehacer al servicio del proceso en toda la cuestión de la propaganda política, donde entró el arte y la gráfica. Lo hice dentro de la misma plataforma del Frente, y lo hice a nivel personal. Con una variante, que lo hacía con calidad por mi formación académica y por mis principios, que uno lo tiene que hacer todo bien y con calidad. Los mensajes eran fuertes, pero también bien elaborados. Esa etapa fue fuerte pero de catarsis, pues de lo que yo sufrí acá de la represión, yo quise contribuir algo a ese grito de protesta por los sucesos, por lo que estaba pasando acá en temas de represión y decírselo al mundo. Después de llegar a México otra vez, a reconstruir vidas, y mi taller. Luego te vas enterando que el mundo sigue siendo ancho. Yo me fui a México en calidad de turista, no como algunos dirigentes políticos que se asilaron en embajadas, o que la embajada los llevaba y los instalaba en un hotel allá por la Avenida La Reforma y tenías un status de asilado, donde el gobierno se hace cargo de ti por un tiempo. Yo no. Yo me fui como turista, obviamente respaldado por esta cuestión de los políticos que te facilitan cosas. Pero llegue allá de nuevo a rifármela. Allá estaba la figura de Naciones Unidas que ayudaban a los salvadoreños en temas de refugio. El Gobierno Mexicano ayudaba y toleraba. Yo guardé muchas evidencias de lo que me pasó acá y llevaba mi expediente, y aplique al Gobierno Mexicano en la figura del asilo. Por cada 50,000 refugiados hay 3 o 5 asilados. Asilados son García Márquez, los intelectuales argentinos, chilenos, uruguayos. Al obtener ya asilo, que solo te lo da el Ministro de Gobernación, estamos hablando de un país doscientas veces más que El Salvador, te permite más desarrollarte en plenitud, tener una oferta de trabajo de universidad. En todo ese contexto pude armar mi taller. Me contactó una Fundación holandesa. Ellos apoyaban artistas exiliados. Apliqué con un proyecto para construir mi taller y así fue como lo armé. Te vas dando cuenta que hay una red de apoyo. Y obviamente México es una plataforma.


MB: ¿Es en México entonces que consolidas tu lenguaje? RG: En esa parte, se dan ya los Acuerdos de Paz, entonces paso del contenido testimonial a temas de identidad de los silos culturales. Como que pasara ya. Pero eso es un proceso personal, porque mucha gente siguió haciendo lo mismo a pesar del hecho que se firmará o no sé firmara la paz, como si no hubiera pasado nada. Pero uno lo asume con convicción propia. Yo dije, ahora ya puedo hacer lo que siempre quise hacer. Hacía esas fusiones iconográficas. Siempre fui un iconoclasta. El renacimiento era el mejor ejemplo del trabajo con la figura. Pero luego viene Hollywood que está planteando nuevas ideas de belleza. Entonces comencé a relacionar a Botticelli con escenas de Hollywood y con las referencias de las culturas precolombinas, y también con algunos elementos nacionales. MB: Tengo una obra tuya ubicada en la memoria que me gustaría que me conversaras un poco más sobre ella, una pieza que, para mí, fue y sigue siendo novedosa, por ser una pieza colectiva. RG: “Mosaico de corazones” se llamaba. Se fue. Algunas obras han sido efímeras. MB: Porqué en esencia me parece que esa pieza esta tan vinculada a lo que habías hecho anteriormente de arte correo, desvaneciendo por completo la idea del autor único. Sería interesante mostrarlo como un ejercicio de una construcción colectiva de la realidad. RG: El mosaico lo que tiene es que involucra a otros en temas colectivos, que cuesta mucho hacerlo. En términos prácticos, hay una involución desde el momento que ADAPES está en coma y el sector completamente disperso.

203


RG: Te cuento de un evento atrevido que hicimos cuando llegué a México formando un grupo planetario. En las mismas redes de arte-correo formamos franquicias de grupos pro-derechos humanos a través del arte. Pablo Cruz, que es una artista de la ciudad Arrecife, la tercera ciudad más grande de Brasil, hizo un proyecto convocando a varios, convenciendo al alcalde y las compañías de las vallas publicitarias para que durante un mes exhibieran piezas de arte correo. En eso, como yo ya estaba en el exilio y en Chile habían metido presos a artistas, para la Bienal de la Habana presentamos un proyecto fuerte llamado “Desaparecidos políticos en nuestra América” invitando a 50 artistas de toda la región a que participarán. Eran dos piezas, una pieza la mandaban a Cuba, y la otra a México donde las exhibimos en el Museo del Chopo, simultáneamente con Cuba. Ese proyecto de los ochentas resulta que tuvo otras consecuencias. Gracias a la curadora Fernanda Nogueira encargada por el Museo Reina Sofía, junto con otros 4 investigadores, de documentar todo el fenómeno artístico de los años ochenta en Latinoamérica, y de todas las ramificaciones, de todas las heridas, las manifestaciones alrededor del arte en contra del sistema. Incluyeron este proyecto de desaparecidos políticos. Fue una muestra enorme, de varios temas, en la que este proyecto participó, hace dos años. Todavía tiene incidencia hoy, lo que uno hizo hace tiempo.


205


206



ARTÍSTAS

208


64PAZSL 209


43PAZDM 27PAZMV 210


171PAZAM 211


207PAZCT 183PAZDS 201PAZIO 212


114PAZLM 213


149PAZLR 07PAZMR 214


168PAZSU 215


106PAZCB 216


72PAZSB 217


39PAZMA 40PAZMA 41PAZMA 174PAZMS 218


38PAZMA 219


19PAZEA 159PAZEV 29PAZTS 220


185PAZAN 221


178PAZLK 222


194PAZWP 223


LICRY BICARD / El Salvador El Salvador, 1944 La obra emblemática de esta convocatoria fue creada por la artista Licry Bicard en un lenguaje fresco evocador de símbolos prehispánicos, en donde una figura redonda cual sol, rueda u ojo, parece flotar en un cielo de incertidumbre, alumbrando el camino. Licry Bicard (San Salvador, 1944), nombrada “Hija meritísima de El Salvador” por la Asamblea Legislativa en el 2004, es una artista de gran ímpetu que investiga libremente entre la abstracción y la figuración, exhibiendo internacionalmente a lo largo de su carrera.

224


188PAZLB 225


226


FICHAS DE OBRAS


228


FICHAS DE OBRAS

01PAZLB LICRY BICARD / El Salvador Mixta sobre papel, 9.8 x 14.8 cm. 02PAZGG GERARDO GÓMEZ El Salvador “Acuerdos de paz”, acrílico sobre plywood, 14.8 x 10 cm. www.gerardogomez.deviantart. com 03PAZTE TITI ESCALANTE / El Salvador “Doy fe de la esperanza”, impresión offset sobre papel, 10 x 15 cm. 04PAZFJ FRANCESCA JESSUP El Salvador “Un cuarto de siglo después de los Acuerdos de Paz, las víctimas siguen pidiendo verdad y justicia”, fotografía blanco y negro impresa, 10 x 15 cm.

05PAZMM MIGUEL MARTINO El Salvador “Solidarios por la paz = XXV”, plumón sobre papel sobre cartón de ilustración, 12 x 17 cm. www.theartstack.com/miguelmartino 06PAZAC AUGUSTO CRESPÍN El Salvador Tintas sobre papel, 10 x 15 cm. 07PAZMR JOSÉ MÓISES RAMOS GUILLÉN / El Salvador “Made in El Salvador”, collage sobre papel, 10 x 15 cm. 08PAZVR VÍCTOR “CRACK” RODRÍGUEZ / El Salvador “La trinidad”, vídeo en memoria Kingston sobre tarjeta de papel, 8 x 4 cm. www.crackrodriguez.com 229

09PAZNS NICOLE SCHWARTZ El Salvador Yeso graso sobre papel, 10 x 15 cm. 10PAZNS NICOLE SCHWARTZ El Salvador Fotografía a color, 10 x 15 cm. 11PAZMC MARIO CASTRILLO El Salvador Fotografía a color, 10 x 15 cm. 12PAZEH EDITH HERNÁNDEZ El Salvador Lápiz sobre papel, 14.8 x 10.3 cm. 13PAZCR CONY ROLDÁN / El Salvador Lápiz sobre papel, 14.8 x 10.3 cm.


14PAZMV MARÍA ESTER VIDES El Salvador Lápiz sobre papel, 10.3 x 14.8 cm. 15PAZIC ISABEL CRUZ / El Salvador Lapicero y plumón sobre papel, 14.8 x 10.3 cm. 16PAZMD MAURICIO DOMÍNGUEZ El Salvador Plumón y lapicero sobre papel, 14.8 x 10.3 cm. 17PAZGG GIOVANNI GIL / El Salvador Plumón sobre papel, 14.8 x 10.3 cm. 18PAZFA FRANCISCO ARTIGA El Salvador Plumón y lapicero sobre papel, 10.3 x 14.8 cm. 19PAZEA EDWIN AGUIRRE / El Salvador “Ecos de amnesia”, acrílico sobre canvas, 9.8 x 14 cm. 20PAZHE HENNING EICHINGER

Alemania Collage y mixta sobre papel, 14.9 x 10 cm. 21PAZHE HENNING EICHINGER Alemania Collage y mixta sobre papel, 15 x 9.7 cm 22PAZMC MARIO CASTRILLO El Salvador Fotografía a color, 10 x 15 cm. 23PAZMC MARIO CASTRILLO El Salvador Fotografía a color, 10 x 15 cm. 24PAZHP HEIDY JAEN PORRAS Costa Rica “Paz”, acrílico sobre papel, montado sobre cartón, 10 x 15 cm. 25PAZJA JULIO AQUINO / Costa Rica “Nuestras armas”, acrílico sobre papel, 10 x 15 cm. 26PAZGA GILBERTO AQUINO Costa Rica “Es posible”, acrílico sobre papel, 230

16 x 11 cm. www.aquinoper.com 27PAZMV MARCELA VÁSQUEZ Costa Rica “Amanecer”, acrílico sobre papel, montado sobre cartón, 10 x 15.2 cm. 28PAZCL CARLOS LORENZANA Costa Rica Impresión digital sobre papel, 10 x 14.9 cm. 29PAZTS TONNY SALAZAR Costa Rica “Playa color”, acuarela sobre papel, 9.9 x 14.9 cm. www.vintagecr.wix.com/galeriasi. cultura.cr/personas/tommy-salazar. html 30PAZMS MENDEL SAMAYOA Guatemala Mixta sobre papel, sobre cartón, con passpartou de papel negro, 11.6 x 8.6 cm. www.mendelsamayoa.com 31PAZOS ÓSCAR SOLES / El Salvador


“Tres pasos”, óleo sobre canvas, tríptico, 15 x 10 x 3.8 cm c/u. 32PAZPL PAOLA LORENZANA El Salvador “Estuve y olvidé”, hilo y collage sobre papel hecho a mano, 10 x 15.3 cm. 33PAZMM MILTON MÉNDEZ El Salvador “Solidaridad y Romero”, mixta y collage sobre papel, 10 x 15.3 cm. 34PAZCR CARLOS ROSAS EL Salvador “OA$!”, impresión digital y collage sobre plástico, 10 x 15 cm. www.carlosrosas.jimdo.com 35PAZLT LUIS TOBAR / El Salvador “Alcanzar la libertad”, fotografía a color, 10 x 15 cm. 36PAZRF RICARDO FLORES El Salvador “Presagio redentor”, mixta sobre lámina de bronce con recubrimiento de resina, 9.7 x 14.7 cm.

37PAZCM CELINA MÁRMOL Estados Unidos de América Sin título, tintas sobre cartón de ilustración de color., 10 x 15 cm. 38PAZMA MARGOTH ABREGO Estados Unidos de América “Mi San Martín”, acrílico sobre papel, 15 x 10.3 cm. 39PAZMA MARGOTH ABREGO Estados Unidos de América “Pidiendo por agua”, acrílico sobre papel, 15 x 10.3 cm. 40PAZMA MARGOTH ABREGO Estados Unidos de América “Tocar la luna”, acrílico sobre papel, 15 x 10.3 cm. 41PAZMA MARGOTH ABREGO Estados Unidos de América “Pensativa”, acrílico sobre papel, 15 x 10.3 cm. 42PAZRG RICARDO GARCÍA O´MEANY Estados Unidos de América “La paz quiere un huevo y va 231

cuesta arriba”, tinta sobre cartón de ilustración., 8.8 x 13.5 cm. 43PAZDM DORA OLIVIA MAGAÑA Estados Unidos de América “Los ojos de la paz”, plumón sobre cartón de ilustración., 8.8 x 13.5 cm. 44PAZDD DORIAN DÍAZ Estados Unidos de América “Del colón al dólar”, ensamblaje y mixta sobre panel, 9.8 x 14.6 x 1.3 cm. 45PAZAS AHTZIC SILIS / Francia De la serie “De rodillas”, impresión digital sobre papel, políptico de 13 piezas, 10.4 x 14.7 cm c/u. www.ahtzic.com 46PAZAS/A AHTZIC SILIS Y ALICE / Francia De la serie “De rodillas”, impresión digital sobre papel, 10.4 x 14.7 cm 47PAZAS/EM AHTZIC SILIS Y ELOI MARCHE / Francia De la serie “De rodillas”, impresión digital sobre papel, 10.4 x 14.7 cm


48PAZAS/LI AHTZIC SILIS Y LA IGUANA Francia De la serie “De rodillas”, impresión digital sobre papel, tríptico, 10.4 x 14.7 cm c/u

65PAZSL SAÚL A. LÓPEZ Estados Unidos de América “Artesanos de la paz”, acrílico sobre canvas con marco negro, 17 x 12 x 3.5 cm.

70PAZMM MARÍA JOSÉ MUSA Honduras “Solidarios hermanos”, plumón y lápiz sobre papel sobre foamboard., 10 x 15 cm.

49PAZAS/VS AHTZIC SILIS Y VANKIEP SILIS / Francia De la serie “De rodillas”, impresión digital sobre papel, tríptico, 10.4 x 14.7 cm c/u

66PAZEG EVELYN GALINDO Estados Unidos de América “El miedo”, tintas sobre canvas board, 10 x 15.2 x 0.4 cm. 67PAZEG EVELYN GALINDO Estados Unidos de América “El Suchiate”, tintas sobre canvas board, 10 x 15.2 x 0.4 cm.

71PAZPC PAMELA IVONNE CAMPOS Honduras Plumón sobre papel sobre foamboard., 10 x 15 cm.

50PAZAS AHTZIC SILIS / Francia “La puerta del diablo”, ensamblaje objetos varios sobre placa de hierro, 10 x 15 x 2 cm. www.ahtzic.com 51-63PAZCCM ALUMNOS DEL TALLER DE PINTURA CASA DE LA CULTURA DE EL MIRADOR El Salvador “¿De qué color es la paz?”, acrílico sobre papel, 10 x 15 cm c/u. 64PAZSL SAÚL A. LÓPEZ Estados Unidos de América “Huellas del alma”, acrílico sobre canvas con marco negro, 17 x 12 x 3.5 cm.

68PAZIC ILIANA CASTILLO / Honduras “La paz representada en una hoja que danza sin miedo sobre las ráfagas de viento”, tinta sobre papel, 10 x 15 cm. 69PAZEB EDUARDO BENITEZ Honduras “Solidarios por la paz”, plumón sobre papel sobre foamboard., 15 x 10 cm.

232

72PAZSB SARA NOHEMI BONILLA Italia “Esperanza en vuelo”, Collage, acrílico y mixta sobre papel, 15 x 10 cm. 73PAZMN MARÍA CRISTINA NORIEGA Estados Unidos de América “Sanación 1”, mixta sobre cartón, 15.4 x 10 x 0.6 cm www.mariacristinanoriega.com 74PAZMN MARÍA CRISTINA NORIEGA Estados Unidos de América “Sanación 2”, mixta sobre cartón, 15.4 x 10 x 0.6 cm www.mariacristinanoriega.com


75PAZJD JAVIER DÍAZ BRICEÑO Honduras “Solo”, grafito y carboncillo sobre papel, 10 x 15 cm.

80PAZEG EVELYN GALINDO Estados Unidos de América “Perro de hielo, 1972”, tintas sobre canvas board, 10 x 15.2 x 0.4 cm.

76PAZMB MAYRA BARRAZA El Salvador “Suenan las campanas”, sangre, grafito y laca con ensamblaje de materiales varios, políptico de 9 piezas, 10 x 15 cm c/u www.mayrabarraza.com

81PAZAO ALEX ORANTES El Salvador “Celebración, solidaridad y lucha”, óleo sobre canvas board, 10.2 x 15 cm.

86PAZKV KATY VIVAR / Ecuador “Aguaelho”, acrílico y mixta sobre cartón, 10 x 15 cm. 87PAZKR KATYA ROMERO / Ecuador Acrílico sobre papel, 15 x 9.5 cm. www.katya-romero.com

88PAZMB MIGUEL BETANCOURT Ecuador 82PAZGR Óleo sobre canvas sobre bastidor, GEMA RÍOS / México 18 x 12 x 1.8 cm 77PAZWA Acrílico sobre papel, 15.2 x 10.1 cm www.miguelbetancourt.com WILLIAM ALFREDO www.gemarios.com ARGUETA / El Salvador 89PAZIP Óleo sobre canvas board, 83PAZCA IRMA PLEITEZ VELA 10.3 x 15.2 cm CRISTINA ALFARO El Salvador El Salvador Mixta sobre piedra, 10 x 14 x 7 78PAZGA Témpera y mixta sobre canvas cm. GUILLERMO ARAUJO board, 10.3 x 15 cm. Colombia EDAD: 10 AÑOS 90PAZFZ Mixta y collage sobre papel, 15 x 10 cm. FRANCISCO ZAYAS www.historiasgrabadas.wordpress. 84PAZOD El Salvador com OREL DOÑÁN / España Yeso pastel sobre papel, 10 x 15 cm. “Hot”, acrílico y collage sobre www.franciscozayas.info 79PAZAM papel, 14.8 x 10.4 cm. ADORABLE MONIQUE 91PAZJC Estados Unidos de América 85PAZSR JEAN PHILIPPE Plumón sobre papel, 10 x 15 cm. SILVIA ROSALES CARPENTIER / Francia www.adorablemonique.jimdo.com MONTANO / Francia Impresión digital sobre papel, PoImpresión digital sobre papel, Políp- líptico de 5 piezas, 10 x 15 cm c/u. tico de 12 piezas, 10 x 15 cm c/u www.jp-carp.com 233


92PAZJZ JAVIER ZAMORA VALDES El Salvador “Los Compadres Amor y Paz”, plumón e impresión digital sobre papel, 10 x 15 cm.

98PAZGRS GIOVANNI Y RENATA STRADA DA / Italia “Solidarity for peace”, plumón y collage sobre papel, tríptico, 10 x 15 cm. c/u

93PAZNA NEGRA ÁLVAREZ / El Salvador “Ángel de la paz I y II”, Mixta sobre impresión digital sobre papel, díptico, 10 x 14.8 cm c/u.

99PAZMD MAURICIO DOMÍNGUEZ El Salvador “Caminemos juntos por la paz”, acuarela sobre papel, 9.7 x 15 cm.

94PAZNH NORA HUEZO / Israel Curita y tinta sobre papel, 10.2 x 15.2 cm.

100PAZMD MAURICIO DOMÍNGUEZ El Salvador “Dibujemos la paz”, plumón y acuarela sobre papel, 9.7 x 15 cm.

95PAZNS NADINE SCHNEIDER Alemania Fotografía a color, 10 x 15 cm. 96PAZMM MAGGIE McCORMICK Australia Tintas sobre fotografía, 10 x 15 cm. www.skypelab.org 97PAZWB WALTER BROVIA / Argentina “25 aniversario Acuerdos de Paz en El Salvador”, acuarela y collage sobre papel, 9.8 x 14.9 cm.

101PAZMD MAURICIO DOMÍNGUEZ El Salvador “Un punto por la paz”, plumón y acuarela sobre papel, 9.7 x 15 cm.

Tinta y tape sobre papel, políptico de 4, 10 x 15 cm. c/u 104PAZMM MIGUEL MIRA / El Salvador Plumón y acrílico sobre papel, 10 x 15 cm. 105PAZOL ÓSCAR LÓPEZ / El Salvador Acuarela sobre papel, 10.2 x 15.5 cm. 106PAZCB CARLOS ARTURO BELTRÁN / El Salvador Acuarela y plumón sobre papel, 9.9 x 14.8 cm. 107PAZMR MARCOS RAMOS / El Salvador Acrílico sobre canvas, 9.7 x 14.7 cm. 108PAZJB JUAN BOLAÑOS / El Salvador “De la paz a la libertad”, Mixta sobre papel sobre cartón, 15 x 10 cm.

102PAZEH EDITH HERNÁNDEZ El Salvador 109PAZAM Grafito y tape sobre papel, Tríptico, PAULINE HIRSCH vía 10 x 15 cm. c/u AUDREY MOUCHET / Francia Plastilina sobre cartón, 10 x 15 cm. 103PAZEH www.farea.com/to/mouchet EDITH HERNÁNDEZ El Salvador

234


110PAZAM PAULINE HIRSCH vía AUDREY MOUCHET / Francia Plastilina sobre cartón, 15 x 10 cm. www.farea.com/to/mouchet

115PAZFA FREDY ARAUJO / El Salvador “Lejos del amor”, origami y acrílico sobre canvas en bastidor, 11.5 x 17.8 cm.

111PAZCN CAROLINA NAVARRO El Salvador “Aliento”, plumón y lápices de color sobre papel, 9.5 x 14.5 cm.

116PAZMM C. MARÍA MOZ / El Salvador “Crear a partir de… =Libertad”, ensamblaje materiales varios sobre tela y madera, 15 x 10 x 3 cm. www.cmariamoz.com

112PAZWH WALTER HERNÁNDEZ Suecia / Salvador “Milpa sembrada por compatriotas salvadoreños en el pueblo de Marsta, Suecia”, fotografía montada sobre trovicel, políptico de 5, 9.8 x 15 cm. c/u 113PAZEF EDUARDO FLORES El Salvador “Carabelas de la esperanza”, acuarela sobre papel, 10.4 x 15.2 cm. 114PAZLM LIGIA MOLINA MANZANO El Salvador “Rosa”, acrílico y collage sobre canvas board, 35.6 x 25.4 cm.

117PAZKE KAREN ESTRADA / El Salvador “Accordis: Asimilar de corazón”, esgrafiado sobre canvas, 10 x 15.2 x 3.8 cm. www.karen-estrada.blogspot.com 118PAZB BACTER (MANUEL VILLEDA) / El Salvador “Un lindo país”, Plumón y acrílico sobre papel, 8 x 13 cm. 119PAZFN FLOR NUILA / El Salvador “Verde vuelo”, acrílico sobre papel, 10 x 15 cm. 120PAZNN NAHUM NUILA / El Salvador “La elegida en la incógnita”, Tinta sobre papel, 10 x 15 cm. 235

121PAZHP HERBERT POLÍO / El Salvador “Semilla de paz”, Mixta sobre papel, 10 x 14.7 cm. 122PAZJP JOSÉ CÁNDIDO PINEDA El Salvador Mixta y collage sobre papel, 9.8 x 15.8 cm. 123PAZJP JOSÉ DAVID PINEDA El Salvador “Acuerdos de paz”, acrílico sobre plywood, 14.8 x 10 cm. 124PAZJA JAVIERA ADVIS / Alemania “Paz”, Hilo y collage sobre papel, políptico de 5, 10 x 14.7 cm. c/u www.javiera-advis.com 125PAZMO MARIELA ORTÉZ / El Salvador Bolígrafo sobre papel, 14.7 x 9.7 cm 126PAZAN ANA CARINA NÚÑEZ El Salvador Tinta sobre papel, 9.8 x 14.5 cm 127PAZNR NOEL ROLDÁN / El Salvador Fotografía sobre papel, 10 x 15 cm.


128PAZNR NOEL ROLDÁN / El Salvador Fotografía sobre papel, 10 x 15 cm. 129PAZJL JAIME LAÍNEZ / El Salvador Acrílico sobre papel, 15 x 10 cm. www.ArtSurrealist.Blogspot.com 130PAZOL ÓSCAR LÓPEZ GALDÁMEZ El Salvador “Camino a la paz”, de la serie “Un nuevo amanecer”, Tintas sobre cartoncillo, políptico de 5, 15 x 10 cm c/u. 131PAZEC EUNICE CÓRDOVA ANGULO / El Salvador Plumón y lápiz de color sobre papel, 10 x 14.8 cm 132PAZRC ROXANA CASTRO El Salvador “El vuelo de Antares”, Lámina de alumnio e impresiones digitales intervenidas sobre papel, sobre y tríptico, 10 x 15 cm c/u.

134PAZAR ARLETTE RODRÍGUEZ El Salvador “Puntos de fuga hacia la paz I y II”, acuarela y tinta sobre papel, díptico, 10 x 15 cm c/u. 135PAZKG KAREN GUANDIQUE El Salvador “Una historia entre arrugas” de la serie “Lo nuestro”, acuarela y lápiz sobre papel, díptico, 10 x 15 cm. 136PAZKG KAREN GUANDIQUE El Salvador “En sus manos”, acuarela y lápiz sobre papel, díptico, 15 x 10 cm. 137PAZDC DIEGO CUBÍAS / El Salvador Acuarela y plumón sobre papel, 10 x 15 cm. 138PAZEC ERNESTO CARTAGENA El Salvador “Utopía”, acuarela y plumón sobre papel, 12 x 15 cm.

133PAZJC JOSÉ WALTER GONZALEZ El Salvador Acuarela sobre papel, 10 x 15 cm. 236

139PAZCO CÉSAR ÓRTIZ / El Salvador “Haciendo paz a los pies del Salvador del Mundo”, acrílico sobre papel, 10 x 15 cm. 140PAZAC ANA CASTILLO CRUZ El Salvador “Solidarios por la paz”, Mixta sobre papel, díptico, 10 x 15 cm c/u 141PAZHO HERBER ORELLANA LÓPEZ / El Salvador “Tejedores de sueños”, acrílico sobre canvas board, 10 x 15 cm. 142PAZJM JAVIER MEDINA ALFARO / El Salvador “Una mirada”, acrílico sobre canvas, 13.4 x 18.4 cm. 143PAZAS ARI SALAZAR / Inglaterra “La mujer: Sangre, duelo, paz”, impresión digital sobre papel, 10 x 15 cm. 144PAZRA ROBERTO ANZORA El Salvador Acuarela y bolígrafo sobre papel, 11 x 16 cm.


145PAZMR MARCELA RIVAS SÁNCHEZ El Salvador “Donde anida la paz”, tinta y lápices de color sobre papel, 10 x 15 cm. 146PAZDP DIANA PERÉZ NAVARRO El Salvador “Atonal, el príncipe guerrero”, acuarela sobre papel, 14.2 x 9.2 cm 147PAZCP CLEMENTE PADÍN / Uruguay Collage e impresos sobre papel, 10.5 x 15.2 cm www.museoreinasofia.es/biblioteca-centro-documentacion/archivoclemente-padin 148PAZMB MARCO ANTONIO BARRAZA / El Salvador “Árbol de la paz”, arena sobre papel, 10 x 15 cm. 149PAZLR LISSI REYES ELVIR Honduras “La nueva vida”, óleo sobre papel, 10 x 15 cm.

150PAZED ELÍAS DÍAZ / Honduras “Fraternización”, bolígrafo y lápiz de color sobre papel, 10 x 15 cm. 151PAZES ÉDGAR SORIANO ORTIZ / Honduras “Frágil”, grafito sobre papel, 10 x 15 cm. 152PAZGA GUSTAVO ARMIJO Honduras “Entre morir y no morir”, sangre y plumón sobre papel, 10 x 15 cm. 153PAZJM JOHNY MCDONALD Honduras “Santa paz”, acrílico sobre canvas, 10 x 15 cm. 154PAZMF MELISSA FIBONACCI Honduras “Paisaje de Santa Lucía”, fotografía impresa, 10 x 15 cm. www.art.com/melissafibonacci 155PAZDM DARWIN MENDOZA Honduras “Rojo hilo”, yeso pastel sobre papel, 10 x 15 cm. 237

156PAZPL PILAR LECIÑENA / Honduras “Conector” de la serie “Mayan Rain, Sacred Water”, serigrafía y estampado sobre papel, 10 x 15 cm. 157PAZOB OBED VANEGAS / Honduras “Pax et populum”, acrílico sobre canvas en bastidor, 10 x 15 x 1.7 cm. 158PAZOB OBED VANEGAS / Honduras “Fraties post bellum”, acrílico sobre canvas en bastidor, 10 x 15 x 1.7 cm. 159PAZEV EMERSON VALLE / Honduras Óleo sobre canvas en bastidor, díptico, 10 x 15 x 1.3 cm c/u. 160PAZHG HÉCTOR IVÁN GÓMEZ Honduras Óleo sobre canvas en bastidor, 10 x 15 x 1.3 cm. 161PAZCR CÉSAR ROMERO AGURCIA / Honduras Óleo sobre panel, 10 x 14.5 x 0.8 cm.


162PAZDN DENIA NELSON / Honduras “Inocencia”, fotografía impresa, 15 x 22.8 cm.

168PAZSU SONIA URIBE / Colombia “Paz El Salvador”, óleo sobre papel, políptico de 6, 15 x 10 cm c/u

163PAZML MARCIA LARDIZABAL Honduras “Renacer de una nación”, témpera sobre papel reciclado de banano montado sobre cartón, 10 x 15 cm.

169PAZTA TATIANA ANDRIEVSKAYA Federación de Rusia Impresión digital sobre papel, díptico, 15 x 10 cm c/u

164PAZNC NOEL CARÍAS / Honduras “Siguiendo el hilo”, óleo y ensamblaje sobre cartón, 11.5 x 14.5 cm. 165PAZVL VÍCTOR LÓPEZ / Honduras “País encostalado”, acrílico sobre canvas en bastidor, tríptico, 15 x 9.7 x 2.5 cm. 166PAZCB CARMEN BOLAÑOS Reino de los Países Bajos El Salvador Mixta sobre papel, 15 x 10 cm. 167PAZDD DORA DELGADO PÉREZ Colombia “Anudo mi paz a mi tierra, a mis montañas”, óleo sobre canvas board, 10 x 15 cm.

170PAZLK LEVINA KSENIYA Federación de Rusia Tinta sobre papel, 15 x 10 cm 171PAZAM ALINA ALEXANDROVNA MARIUTKINA Federación de Rusia Témpera sobre papel, 10 x 15 cm 172PAZAS ALINA SHUMYAKOVA / Federación de Rusia Acuarela y plumón sobre papel, tríptico, 10 x 15 cm c/u 173PAZIT ILYÁ TZIPLAKOV Federación de Rusia Impresión digital sobre papel, 10 x 15 cm

238

174PAZMS MARY SYDNEY Federación de Rusia Ensamblaje y collage sobre papel, 10 x 15 cm 175PAZMS MARY SYDNEY Federación de Rusia Ensamblaje y collage sobre papel, 10 x 15 cm 176PAZMS MARY SYDNEY Federación de Rusia Ensamblaje y collage sobre papel, 10 x 15 cm 177PAZMB MARIA KONSTANTINOVNA BELOYS / Federación de Rusia Témpera sobre papel, 10 x 15 cm . 178PAZLK ANNA PLOTNIKOVA Federación de Rusia Acuarela y tinta sobre papel, 10 x 15 cm 179PAZSR SOFIA REMIZOVA Federación de Rusia Lápiz de color y plumón sobre papel, 10 x 15 cm.


180PAZAP DAZIA REMIZOVA Federación de Rusia Plumón sobre papel, 10 x 15 cm. 181PAZAM ALINA ALEXANDROVNA MARIUTKINA Federación de Rusia Fotografía impresa, políptico de 5,10 x 15 cm c/u 182PAZLK ILYÁ KRIUKOV Federación de Rusia Impresión digital sobre papel, 10 x 15 cm 183PAZDS DARINA SERDTSEVA Federación de Rusia Témpera sobre papel, 10 x 15 cm 184PAZDL DUABA SERVEGNA LITVINOVA Federación de Rusia Acuarela sobre papel, 10 x 15 cm 185PAZAN ALEXANDRA NAZAROVA Federación de Rusia Témpera sobre papel, Tríptico, 10 x 15 cm c/u

186PAZGR GALINA REMIZOVA Federación de Rusia Lápices de color sobre papel, tríptico, 10 x 15 cm c/u

192PAZTR TULIO RESTREPO / Colombia Collage e impresos sobre papel, políptico de 6, 15 X 11 cm. www.zonapostal.info

187PAZJR JULIA REGINA Federación de Rusia Collage sobre papel, 10 x 15 cm

193PAZTR TULIO RESTREPO / Colombia Collage e impresos sobre papel, díptico de 17 x 13 cm www.zonapostal.info

188PAZLB LICRY BICARD / El Salvador Acuarela y tinta sobre papel, 10 x 15 cm 189PAZRM RAMÓN MERINO / México Impresión digital sobre papel, 15 x 10 cm 190PAZMO MARIELOS OSORIO El Salvador “El Torogoz de la paz”, óleo sobre canvas en bastidor 191PAZCG CARLOS GARAY Estados Unidos de América “La paz de mi pueblo”, fotocopia sobre papel, políptico de 13, 27.7 x 25.5 cm

239

194PAZWP WILBER PEÑA DÍAZ Estados Unidos de América Óleo sobre canvas board, 15 x 10 cm 195PAZAK ALEXANDRA KORNYAKOVA Federación de Rusia Grabado sobre papel, 10 x 15 cm. www.behance.net/Al-Raune 196PAZAF AARÓN FLORES / México Plumón sobre papel, 10 x 15 cm. 197PAZIN IGNACIO NAVARRO CORTEZ / México Plumón sobre papel, 10 x 15 cm


198PAZIC ISMAEL CHACÓN CAMPOS El Salvador “Flores contra balas. Un disparo de paz”, lápices de color sobre papel, 10 x 15 cm. 199PAZER ELIZABETH RIVERA GUARDADO / El Salvador “¿Quién encerró la paz?”, lápices de color sobre papel, 19.5 x 11.7 cm. Se continuaron recibiendo obras posteriormente a la toma de fotografías para el catálogo cuyas fichas se incluyen a continuación. 200PAZJR JULLIANA ROLDÁN VERGARA / Colombia “Renacer”, tintas sobre fotografía impresa, 10 x 15 cm 201PAZIO ISABEL OROZCO ALVAREZ / Colombia “Pasado y futuro”, collage y lápiz de color sobre papel, 10 x 15 cm. 202PAZCP CLEMENTE PADÍN Uruguay Collage sobre papel, 15 x 10 cm.

203PAZFH FERNANDO HIERRO Argentina “Historia”, fotografía impresa sobre papel (fragmento instalación), 15 x 10 cm.

209PAZMM MARIO MARTÍ / Francia “Libélula”, acrílico y témpera sobre papel, 10 x 15 cm.

210PAZMM MARIO MARTÍ / Francia 204PAZEG “La idea pese al tiempo”, impreEMMA GUZMÁN / Belice sión digital sobre papel, “La colmena de la reconstrucción”, 10 x 15 cm. collage y mixta sobre papel, 10 x 15 cm. 211PAZTP TERESA POESTER / Francia 205PAZEG “Océu é agora”, impresión digital EMMA GUZMÁN / Belice sobre papel, Políptico de 7 piezas, “Pasando página”, ensamblaje y 10 x 15 cm c/u. mixta sobre papel, 10 x 7.5 x 1 cm. 212PAZAA ANA AGUILAR / Irlanda 206PAZDR “Un rayo de esperanza”, impresión DANIEL ROUSSEL / Francia digital sobre papel, Tríptico, Mixta sobre papel, 10 x 15 cm. 10 x 15 cm c/u. 207PAZCT CHRISTINE TACHET / Francia Mixta sobre papel, 10 x 15 cm. 208PAZAS AHTZIC SILIS / Francia De la serie “De rodillas”, impresión digital sobre papel, políptico de 19 piezas, 10.4 x 14.7 cm c/u. www.ahtzic.com

240



242


CARTAS

243



245


246


247



249


250


ITINERANCIAS



253


254


255


256


257


258


259


Entrega de obras en CancillerĂ­a, abril 2017.

260


261


262


263


264


265


266


267


CRÉDITOS

NACIONES UNIDAS EN EL SALVADOR Christian Salazar Volkmann Coordinador residente Carlos León Oficial de comunicaciones MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES Hugo Rivas Canciller OFICINA DE ASUNTOS CULTURALES Ana Claudia Ardón Portillo Jesús Romeo Galdámez SECRETARÍA DE CULTURA DE LA PRESIDENCIA Silvia Elena Regalado Secretaria de Cultura Marta Rosales Pineda Directora Nacional de Artes, Teatros y Espacios Escénicos SALA NACIONAL DE EXPOSICIONES SALARRUÉ Mayra Barraza Domínguez Direcctora Patricia Larín Administradora Carlos Díaz Museógrafo y conservador Lucrecia Navas Comunicaciones y RRPP Juan Marcos Leiva Diseñador gráfico Mario Salinas Montaje y mantenimiento

MUESTRA ITINERANTE EMBAJADA DE EL SALVADOR EN REINO UNIDO Elisabeth Hayek-Weinmann Embajadora EMBAJADA DE EL SALVADOR EN FRANCIA Carmen Gallardo Andreu Embajadora Beatriz Alfaro Encargada de asuntos consulares y culturales EMBAJADA DE EL SALVADOR EN ESPAÑA Jorge Palencia Mena Embajador Anabella Machuca Ministra Consejera Francisco Altschul Cónsul General en Barcelona TEATRO NACIONAL DE SAN SALVADOR Tito Murcia Director GALERIE ATELIER AHTZIC SILIS Ahtzic Silis CATÁLOGO Edición: Mayra Barraza Domínguez Ensayos : David Escobar Galindo Álvaro Rivera Larios Beatriz Cortez Alexandra Lytton Regalado Vladimir Amaya Fotografía: Luis Tobar Diseño: Juan Marcos Leiva


Imagen de contraportada. Romeo Galdรกmez, 1979.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.