NU2 Nº 62

Page 1

maica luis lourdes hernández carlos batagilino raúl mateos miguel ángel borbolla juanmi pedro lezcano montalvo pedro lezcano jaén francis pérez mario m. relaño rafa moreno ángeles vilavert lucía cabrera luis miguel coloma guacimara hernández iván t félix josé reyes paz barreiro juan marqués jesús verano idaira del castillo david ferrer

SEPTIEMBRE NOVIEMBRE 2021

62



Y sin saber cómo, eres ese. Agosto, calor de justicia en el campo de batalla de las diez mil sombrillas. Bajo una de ellas me encuentro yo, huyendo del sol cual vampiro. Soy yo, junto a señoras y señores de pieles bronceadas e inquietantes pliegues blancos, frente a jóvenes de abdominales en serie y neuronas desperdiciadas. Huelo el tabaco que fuman y las cremas solares que utilizan, no escucho pero oigo; oigo a un tipejo alardeando de la velocidad a la que ha puesto el coche por la autopista, al niño que llora inútilmente mientras la madre lo retiene por la muñeca para embadurnarlo de crema, la música cutre con los que los cutres exhiben sus tatoos cutres, la avioneta con su publicidad setentera y las porculeras motitos de agua… A lo lejos, unos ancianos con aspecto de serpas se aproximan con sus bártulos al único metro cuadrado que queda libre entre mi toalla y la del señor serio que lee el marca como si estuviera en salón de su casa. Clavan la sombrilla coronando la cima, y mientras me muestran sus nalgas, enumeran y se reprochan las cosas que se han olvidado en casa. Actos seguido y sin mediar palabra me miran, entiendo que ese debe ser el sitio donde se colocan desde hace décadas, así que un tanto achantado recojo las piernas por si las moscas... Para evadirme se me ocurre sacar el móvil y fotografiar todo ese panorama, pero al ir a cogerlo está sepultado bajo la arena, me giro y veo al niño construyendo su castillito. Frente a mí un tipo musculado con los brazos en jarra, charla con otro tipo que lleva una visera de fontanería Tito, se ve claramente que no le escucha; definitivamente, es su cuñado. Pasa el cuerpo atlético del socorrista, y entonces recuerdas cuando tus abdominales se parecían a los suyos y estiras de tus chichas confiando que sigan por ahí debajo. A cada rato en ambas direcciones pasean chicas con los cuerpos que aparecen estampados en todos los alimentos light y yo tratando de ser discreto fijo la mirada en el horizonte, me pongo las gafas y dejo que cada pupila opere de manera autónoma e independiente con la precisión y flexibilidad de los ojos del camaleón. Al fondo ves a un padre navegando sobre un pelícano de tres metros de

facebook.com/nu2revista

EDITOR y DIRECTOR Fernando Barbarin REDACCIÓN María Larumbe

CONTACTO Telf. 928 177 440 Fax 928 177 435 revista@nu2.es www.nu2.es

eslora y a unas señoras emitiendo sonidos de aves salvajes cuando la espuma tira de sus tobillos. Un señor ya entrado en años excesivamente bronceado, con bañador apretado, pulsera y cadena doradas, mira a ver quién le mira, aún se cree peligroso, pone caritas a las jovenzulas que pasan a su lado y les piropea en voz baja; es el hortera sin yate, un personajillo ridículo y en extinción. Son demasiados los estímulos, así que decides bañarte procurando dejar atrás ese mundo desconocido, pero pasados unos segundos sientes que buceas en un caldo de juanetes, orines, hormonas y sudor. Intentas regresar a tu toalla y comienza la aventura... Con pose de marinero, colocas tu mano sobre los ojos avistando tierra, procurando localizar el lugar de partida. Tu sombrilla se ha disuelto en lo que parece un centro de refugiados capitalinos. Esas gotitas que te caen por la nariz acentúan tu aspecto desorientado, comienzas a caminar un tanto inquieto cuando Pataplafff, el frisbee de la parejita feliz estalla en tu cabeza, sonríen mientras lo recogen y se disculpan. Ya en la orilla casi tropiezas con un bebé que, con su gorrito anudado, chapotea en la orilla mientras te mira; ahora eres tú quien sonríes. Mientras te ubicas sientes su presencia… es la espalda que resalta, la de la quemadura fosforita, la rosa… pasea como si nada, supongo que ignora que la ampollitas sobre su piel no ayudarán a conseguir el moreno que busca. Tienes hambre pero no quieres acercarte al chiringuito, eso son palabras mayores, así que sacas el bocadillo de tortilla, tomate y arena... Comienza el éxodo, dejas que la playa se vacíe antes de dirigirte a las duchas, esperas con dignidad a que llegue tu turno, pero quien te precede ha decidido tomárselo con calma. Presiona y presiona el botón de manera compulsiva mientras descarga su mucosidad en voz alta. Entonces miras al suelo resignado mientras observas como el agua se abre camino en la arena y piensas... yo soy ese, el tipo bajo de la sombrilla con cara de pocos amigos que espera regresar al trabajo para poder descansar. Probablemente mi mar no les guste.

twitter.com/revistaNU2

DISEÑO Y MAQUETACIÓN Estudio de diseño CREA www.fernandobarbarin.com © PORTADA: NU2

#revistanu2

IMPRESO EN PAPEL ECOLÓGICO Joder, ¡recicla! DEPÓSITO LEGAL: G.C.1067/2007 Las opiniones, notas y comentarios son exclusiva responsabilidad de los firmantes, de las entidades y/o asociaciones.



SUMARIO

12

A pesar de que los científicos desconocen cuáles pueden ser las causas definitivas de su explosión demográfica, destacan el aumento de la temperatura del agua por el cambio climático.

ORILLA >

MI ISLA >

El viaje · 12

Yo, partícula errática · 20

Algunas veces se sorprendía con la ensoñación de ser...

Aplastado por la presión de una muchedumbre difusa, habito en los...

LA MAREA >

ABC SUB >

Carlos Batagilino · 13

Sábado por la tarde · 21

las playas de carne y las palmeras de siempre...

Era sábado por la tarde. Lo sabía por la película mala...

PROA >

DESDE EL RINCÓN >

Miguel Ángel Borbolla · 14

Rafa Moreno Tapia · 22

El ser, que es y fue, un paraguas abierto. ¿Saben quién soy, verdad?

Las islas Canarias tienen la extraña curiosidad de albergar entre...

CAPTURA >

PANCHO LASSO >

Juanmi · 16

2nu2 · 24

Desde la entraña de la cueva de los verdes

Espacio para los alumnos y alumnas de la escuela de arte Pancho Lasso.

SALITRE >

ALMACENADAS >

Pedros Lezcanos · 18

Guaciamara Hernández · 25

Nosotros pescamos samas, bocinegros o sargos, los abrimos en dos lomos...

El proyecto Identidad & Viajeras de Guacimara Hernández llega a El Almacén en octubre.

13

16

18

21 Iván T . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

MAR Y ARTE · 31

Félix José Reyes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

Espacio de intercambio artístico donde el punto de referencia para el desarrollo creativo es el mar.

Paz Barreiro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

Prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos, ilustraciones e imágenes incluidos en esta publicación sin permiso por escrito del editor.

Juan Marqués . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 Jesús Verano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32 Idaira del Castillo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33 David Ferrer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34



> reportaje

medusas

Medusa Pelagia noctiluca © OCEANA, Foto: Juan Cuetos

A PESAR DE QUE LOS CIENTÍFICOS DESCONOCEN CUÁLES PUEDEN SER LAS CAUSAS DEFINITIVAS DE SU EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA, DESTACAN EL AUMENTO DE LA TEMPERATURA DEL AGUA POR EL CAMBIO CLIMÁTICO, LA DISMINUCIÓN DE DEPREDADORES DEBIDO A LA SOBREPESCA Y EL AUMENTO DE NUTRIENTES POR CONTAMINACIÓN DE LAS COSTAS. Las medusas son invertebrados que junto con los corales, las gorgonias y las anémonas, pertenecen al grupo de los cnidarios (knidé = ortiga, proviene del griego). Este grupo animal presenta células urticantes que usan tanto para capturar presas, como para defensa. Estas células contienen una cápsula en cuyo interior hay un filamento enrollado y un veneno. Cuando una presa contacta con la superficie de la medusa, la cápsula se abre y los filamentos se eyectan y se clavan en la presa donde inyectan el veneno.

¿Cómo se reproducen? Los cnidarios pueden reproducirse de diferentes formas (asexualmente, formando yemas que darán lugar a nuevos pólipos, o sexualmente, a través de huevos que liberan las hembras y que son fecundados por los machos). La mayoría de las medusas tienen sexos separados, es decir, hay medusas macho y medusas hembra que liberan espermatozoides y óvulos en el agua. Tras la fecundación, se desarrollan unas larvas, que originarán nuevas medusas o que se asentarán en el fondo marino y formarán pólipos.

¿Por qué presentan esa forma transparente? Porque su cuerpo está formado por un 95% de agua, hecho que les proporciona un camuflaje perfecto. El cuerpo de la medusa consta de tres partes principales: la umbrela, los brazos orales (que rodean la boca) y los tentáculos urticantes. Son animales de simetría radial. Presentan una cavidad interna, donde se realiza la digestión, denominada cavidad gastrovascular y que tiene una sola abertura que realiza las funciones de boca y ano. Muchos de estos animales, antes de ser medusas viven parte de su vida en forma de pólipo, fijos al sustrato, con un cuerpo tubular y con los tentáculos y la boca dirigidos hacia arriba; mientras que al pasar a ser medusa, empiezan su vida libre con los tentáculos y la boca hacia abajo.

¿Qué tipos de medusas existen? Dentro de la clasificación del reino animal, y dentro del subreino eumetazoos (organismos que presentan tejidos, órganos y sistemas de órganos diferenciados con simetría radial como las medusas, anémonas, hidras y corales) se encuentra el phylum cnidaria, que es el grupo al que pertenecen las medusas. Dentro de las phylum cnidaria podemos diferenciar cuatro grandes grupos, dependiendo de sus características, como son: Clase Hidrozoos. Presentan las fases de pólipo y medusa alternadas. Suelen ser de pequeño tamaño y pueden ser coloniales o solitarios. En esta clase se incluyen los sifonóforos, colonias flotantes de individuos pólipos y medusas con grandes y abundantes célu7


Cotylorhiza tuberculata © OCEANA,Foto: Juan Cuetos

las con veneno para su defensa que, en algunos casos, pueden ser mortales para las personas. Los sifonóforos forman colonias complejas de individuos especializados en distintas funciones: unos sirven como órgano de flotación, otros para la nutrición, de defensa, o como función sensitiva. Entre las especies de sifonóforos más conocidas está el velero (Velella velella) o la fragata portuguesa (Physalia physalis), que puede producir dolorosas quemaduras a los bañistas e incluso el paro cardíaco. Clase Escifozoos. Agrupa a las conocidas como verdaderas medusas. Son medusas marinas grandes, normalmente con una fase pólipo muy reducida o incluso inexistente. Pertenecen a esta clase: la medusa luna (Aurelia aurita) muy frecuente en el Mediterráneo, el acalefo azul o medusa pulmón (Rhizostoma pulmo) propia del Mediterráneo y el Atlántico o la aguacuajada o medusa huevo frito (Cotylorhiza tuberculata). Algunas especies presentan luminiscencia, como el acalefo luminiscente (Pelagia noctiluca). Hay medusas, como la melena de león (Cyaena capillata) cuyos tentáculos pueden llegar a superar los treinta metros de longitud. Clase Cubozoos. Una clase con pocos representantes que algunos autores agrupan dentro de la clase escifozoos. Pueblan las aguas de mares tropicales y subtropicales. Son las denominadas medusas cubo o avispas de mar. Tienen la umbrela en forma de cubo, con cuatro costados. Suelen ser muy urticantes y pueden causar la muerte a una persona en pocos minutos si no es tratada con un antídoto. Clase Antozoos. Todos los representantes de esta clase son póli·8

8

pos, nunca presentan el estadio medusa. Incluye corales, madréporas, actinias y anémonas de mar. Suelen ser especies de bellos colores. Algunos individuos viven de forma aislada como los tomates marinos (Actinia equina), algunas anémonas o los ceriantos (Cerianthus membranaceus), y otros forman colonias como los corales o las gorgonias (Paramuricea sp.). ¿Cómo surgen, dónde habitan? Las medusas son habitantes de los mares tropicales y de las aguas frías del Ártico. Viven surcando los mares desde hace más de 650 millones de años. Las medusas, también denominadas popularmente como aguamalas o aguavivas, son animales pelágicos (de mar abierto), y aunque pueden propulsarse gracias a movimientos rítmicos de su umbrela, se mueven básicamente arrastrados por las corrientes marinas. ¿Por qué hay estas invasiones periódicas? Las explosiones demográficas de medusas se han producido de forma natural desde hace milenios, pero la sobreabundancia de medusas, y sobre todo la frecuencia con la que se dan hoy en día no es un fenómeno casual, sino un síntoma de que las características del agua han cambiado. Las causas de la existencia de grandes masas de medusas no son locales, como así lo han podido comprobar investigadores del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (IMEDEA, CSIC–UIB), sino que atienden a los efectos de las corrientes. Las condiciones estacionales tampoco se han identificado como determinantes para la aparición de esta especie en aguas costeras, ya que en campañas realizadas durante el invierno también ha sido patente la presencia de medusas tanto en aguas oceánicas como en aguas costeras. Las medusas viven normalmente a una distancia de entre veinte y


3

© Foto: Carlos Suárez

1

© OCEANA, Foto: Juan Cuetos

© OCEANA, Foto: Juan Cuetos

2

1. Pelagia noctiluca / 2.Cotylorhiza tuberculata / 3.Rhizostoma pulmo

cuarenta millas de la costa, donde el agua es más salina y más cálida que la del litoral. El agua costera, más fría y menos salina, actúa de barrera para las medusas. Sin embargo, cuando la aportación a la costa de aguas de río (proveniente de las lluvias) ha sido baja a causa de la sequía, existe menor aportación hídrica al mar, por lo que la salinidad de las aguas costeras aumenta y se equipara a la del agua más alejada de la costa. El factor más determinante es el efecto de las corrientes marinas, la abundancia de nutrientes y alimentos, la salinidad y temperatura del agua, y la escasez de depredadores. ¿Es verdad que las medusas han proliferado porque hay menos tortugas (depredadores), las cuales se alimentan de ellas? Se han identificado como depredadores de las medusas los peces luna, los peces ballesta, las tortugas marinas (en especial la tortuga laúd), algunas aves marinas (como los fulmares), los tiburones ballena, algunos crustáceos (como los cangrejo flecha, los ermitaños y las gambas) o algunas ballenas (como la yubarta). También se alimentan de medusas otros cnidarios como las anémonas y los corales, así como ciertos nudibranquios (pequeños moluscos sin concha), que incluso toman prestadas sus células urticantes para utilizarlas en su propia defensa. ¿De qué se alimentan las medusas? Las medusas son carnívoras y pueden aumentar de tamaño con rapidez y formar un gran número de individuos cuando el alimento abunda, pero si éste escasea, pueden encogerse de nuevo. Estos animales, de consistencia gelatinosa, presentan una anatomía poco sofisticada aunque muy eficaz. Se alimentan principalmente de zooplancton, huevos y pequeños crus-

táceos, aunque también forman parte de su dieta algunos peces de reducido tamaño u otras medusas. Resulta bastante curioso ver a través del cuerpo de la medusa su última captura antes de ser digerida.

¿Cómo funciona el sistema de defensa de las medusas? Los tentáculos, provistos de células urticantes, sirven como defensa y como arma poderosa para la captura de las presas. En contacto con las víctimas, los nematocistos (células cargadas de veneno) presentes en los tentáculos disparan el arpón o filamento que contienen enrollado en su interior y, a través de él, se libera una sustancia tóxica, urticante, que las paraliza. Los brazos orales ayudan en la captura e ingestión del alimento.

¿Qué medidas preventivas se deben tomar frente a las medusas? Puede resultar peligroso para los humanos nadar demasiado cerca de una medusa, pero algunos organismos han encontrado en ellas un buen refugio. Algunos alevines de peces, como bogas o seriolas, viajan cobijados entre sus tentáculos. Se han establecido una serie de recomendaciones sobre las acciones preventivas en playas afectadas, dirigidas a los profesionales sanitarios, los pescadores y los bañistas, y proporcionadas por los investigadores del Centro Mediterráneo de Investigaciones Marinas y Ambientales (CMIMA–CSIC), Josep–María Gili y Francesc Pages: –Si hay un gran número de medusas en aguas costeras se debería cerrar la playa al menos durante 24 horas, tomando

9

I re n e Pérez


Pelagia noctiluca © Foto: Carlos Súarez

precauciones incluso si las medusas proliferan lejos de la línea de costa. –Si las medusas están cerca de la playa lo mejor es permanecer fuera del agua y lejos de la zona de rompiente. –Si dentro del agua se ve una medusa es mejor no confiarse aunque esté lejos, ya que con la acción de las olas sus tentáculos se pueden romper y las células de los fragmentos flotantes pueden seguir activas. Además, es preciso avisar a los bañistas no familiarizados con estos organismos para que no los toquen incluso si estos parecen muertos. –No se deben tocar las medusas que se hallen en la arena aunque parezcan muertas. Las células urticantes también se mantienen activas durante un período de tiempo; incluso pasear por la orilla puede ser peligroso, ya que pueden quedar restos de tentáculos en la arena. Es necesario un periodo de un día de sol para desactivar las células urticantes localizadas en los fragmentos.

10

–No se debe frotar la zona afectada ni con arena, ni con la toalla. No se debe aplicar nunca agua dulce para lavar la zona afectada, ya que el cambio de salinidad puede hacer que las células urticantes adheridas a la piel se rompan y liberen el líquido urticante. Conviene aplicar frío en la zona de la picadura poniendo hielo durante quince minutos, pero siempre en una bolsa de plástico, no directamente en la piel, a no ser que sea de agua marina. –Si el dolor perdura aplicar de nuevo la bolsa de hielo durante quince minutos. Los tentáculos adheridos a la misma se pueden retirar con la ayuda de unas pinzas, pero nunca con los dedos. –Si el estado de la víctima empeora progresivamente después de aplicar hielo y ante cualquier complicación, como dificultades respiratorias, convulsiones o alteraciones del ritmo cardíaco, será necesario acudir al centro sanitario más próximo para aplicar las medidas adecuadas. Hay que tener en cuenta que las personas que han sido picadas una vez, están sensibilizadas y una segunda picadura puede producir una reacción más severa. Texto: Oceana Fotografías: Juan Cuetos y Carlos Suárez


> expo

soñadoras por naturaleza

NOEMÍ CABRERA BETANCORT Del 7 al 27 de octubre, Sala de Arte La Ermita de San Antonio en Tías.

Soñadoras por Naturaleza A partir del 7 de octubre se puede asistir a la exposición “Soñadoras por Naturaleza”, con obras de la artista conejera Noemí Cabrera Betancort. La vida llevó a esta lanzaroteña a adentrarse en el terreno de la arteterapia. A partir de ahí, supo combinar las curvas, la luz y el color de sus pinturas con su pasión por las matemáticas. De ahí surgen una serie de pinturas en las que combina acuarela y acrílico en una exposición con dos partes diferenciadas. Parte I “Las Soñadoras”: Se presentan varias obras de Soñadoras, acuarelas sobre papel y acrílico sobre tela en las que la artista experimenta con el color, las formas de la naturaleza y las emociones femeninas. Las Soñadoras engloban una serie de obras enmarcadas dentro del título, “Mis chicas Soñadoras”. Son imágenes de mujeres donde se combina el color y la expresión de su primer plano. Cada una de ellas tiene su propia historia y es única. Aparece la Soñadora 25, Orígenes como protagonista principal. Parte II. Obras de la serie “Mujeres que florecen”, y las acuarelas de la serie “Cristal y vino”. La exposición podrá verse en la Sala de Arte La Ermita lunes a viernes de mañana 10.00-13.00h - tardes lunes a miércoles 17.30-20.00h (viernes 8 y viernes 22 en horario de tarde). La entrada es libre.


> orilla

ilustración: maica luis @ /text0: lourdes hernández hernández

El viaje Algunas veces se sorprendía con la ensoñación de ser una partícula del universo, cuyos átomos parecían venir de estrellas que habían grabadas en su ser. Su cuerpo planeaba en el universo y desde lo alto divisaba la tierra como un santuario lleno de sueños que debía cumplir. Sentía que había un hilo que le conectaba al universo, un cordón umbilical difícil de romper. Conservaba una maleta antigua en la que guardaba cada uno de sus sueños, escritos en unos papeles diminutos. Nadie conocía el secreto que preservaba. Su mayor ilusión era encontrar el hilo rojo, sentir la unión con alguien y emprender un viaje. Pero ella de hilos sabía poco, siempre los tensaba cuando cosía o ataba algo y terminaban rotos. Temía que si hacía un viaje al cosmos se quedara sin compañía, si el hilo se rompía. Puede que se encontrara con un agujero negro, la atrapara con su

12

compañero de hilo y se rompiera el destino; sabía que el campo gravitatorio agarra cualquier partícula material. Su pensamiento, a veces, era caótico: pasaba de desear un sueño a otro con facilidad. En una ocasión el vértigo invadió su cuerpo, se veía gravitando rodeada de planetas con la sensación de que alguien quería tragársela. Cayó de la cama. Despertó sudorosa. Su universo era tan pequeño que no había espacio para gravitar. Abrió la ventana, la línea del horizonte se dibujada en el océano. Sintió que debía desplegar su maleta y esparcir sus sueños en las olas. Al deshacer los pequeños papeles con cada sueño, algas mariposa aparecieron en el cielo, columpiándose en un tenue hilo rojo que alumbró el agua. La silueta de un hombre la iluminó. Tenía su propio universo: el mar.


> la marea

poema: carlos batagilino / fotografía: raúl mateos

TURISTA DE LA FIEBRE Cansado del abrazo rechazó los besos, las playas de carne y las palmeras de siempre. Ignoró el yate, el mojito, y dejó atrás un paraíso certificado de brisas serviles. Buscó jaquecas, abismos, herpes y pus. Y se alejó al encuentro de una fiebre despreciada y perpleja por tanto afecto. Fue una sobredosis de sol y playa ―explicó a los incrédulos―, de verano sencillo y bachata hasta en la sopa. Una esquina antipática le hizo sendero y un hogar de espinas: Kosovo, Mitrovica, albergaron al turista de la fiebre. En Gracanica estalló de pronto, en risas de loco divertido se burló de sí mismo y de sus cosas. Seguía durmiendo mal.

Carlos Battaglini es escritor y autor del libro de relatos “Me voy de aquí”. En octubre publicará el poemario “Otras Hogueras”. www.carlosbattaglini.es

13


2

> proa

Miguel Ángel Miguel BorBolla

EL SER, QUE FUE Y ES, UN PARAGUAS ABIERTO

E

l ser, que es y fue, un paraguas abierto. ¿Saben quién soy, verdad? Soy el hombre del paraguas abierto. Soy el que pasea por los lagrimales cuando nadie más lo hace. Cuando las lágrimas se deslizan por vuestras mejillas, que son las mías, cuando la lluvia salada forja surcos en la delicada piel que el pensamiento se niega a ver envejecer. Soy el calor cuando el frío se asienta en tu pecho, cuando las tinieblas del pensamiento te envuelven; entonces es cuando pueden verme. No saben cómo, ni por qué, pero cuando me necesitan y me llaman siempre acudo con mi paraguas a vuestro encuentro. Es entonces cuando nos encontramos, cuando veo vuestra cara mojada, vuestras manos temblorosas y vuestros ojos temerosos de pensamientos incomprensibles en el propio pensar asustado, atormentados. Y el paraguas se abre, y yo, como siempre, sonrío con dulzura mientras seco vuestras mejillas y tomo vuestras manos, y pensamos en la hermosura de estar vivos. Crear y soñar para no mendigar en libertad hacia donde caminar. Les abrazo y les llevo lejos de la lluvia y el frío. Las tinieblas quedan atrás y por un momento, les veo sonreír de nuevo, y nace el ser que fue y es, amor. Qué hermosura dejar penetrar en mí la necesidad de verme sonreír en vosotros, les observo viejitos y sonrientes como el niño que fui. Vuestra sonrisa ingenua y feliz empieza su búsqueda, de la primera lección aprendida, aquellas sombras que quisieron marchitar la verdad de vuestra inocencia, de andar con dudas silenciosas en defensa del amor, del amar sin condición, pensamiento de mi ser, el maltratado rostro, sonrisa del cachorro feliz que fueron. Cuando aparece en vuestro rostro de pronto vuelven a ser preciosos. No necesitan hablarme porque sus ojos hablan por mí, y me dicen todo lo que un hombre del paraguas podría desear escuchar. Me dicen: cómo lo haces, siem-

14

pre lo consigues, nunca nos dejas solos en los días grises, gracias, muchas gracias... Mientras veo todo eso en vuestros ojos me siento tan feliz... porque así somos los hombres del paraguas. Sigo mirándoles a los ojos, ahora vivos de nuevo, llenos de cariño y gratitud, de ternura y quietud. Y mientras os sigo mirando, lentamente, la tristeza se adueña de mí. Porque sé que pronto volveré a perderles. La tormenta se aleja de vosotros y corréis de nuevo en busca de la luz, de la vida... Quizás haya algún ser de la luz que les espera para volver a compartir todos los amaneceres del mundo, para poder ver despertares con vuestros rostros maquillados de felicidad, para hacerles olvidar que hay tormentas y para que no piensen más en mí... ¿Saben? A veces me gustaría ser un hombre de la luz. Quizás así no les vería con el pelo mojado, ni tiritando, ni desorientados en la penumbra del quehacer pensante. Me gustaría verles relucientes como el sol, llenos de vida como un río en primavera y alegres como una mañana en el bosque... pero solo soy un humilde hombre del paraguas. Tan solo sé abrazar y dar ternura, agitar los brazos para que la 5 tormenta se aleje de vuestros rostros, sonreírles y decirles (ustedes o vosotros) con mis ojos que nunca dejaré que lloréis. Pero eso no es lo que hacen los hombres de la luz. Ellos son de otro modo. Ellos temen la oscuridad y la tempestad del pensamiento y nunca se atreven a venir a buscarnos cuando el miedo nos atrapa sin avisar. Pero son pacientes, y cuando la luz vuelve a cubrir vuestros cabellos con el aura que yo nunca alcanzo a ver, entonces, y solo entonces, vendrán a buscarnos. Yo desde lejos os veo marchar y hasta creo distinguir el halo del que os hablé. Mis ojos brillan, mis labios sonríen, pero a la vez siento que en mi corazón algo ha vuelto a morir de nuevo. Soy el hombre del paraguas abierto, ¿recuerdan? Quizás algún día, cuando marchen de nuevo en su camino hacia la luz del sol, su rostro se vuelva hacia mí y me digan: ven, cierra el paraguas, queremos enseñarte el amanecer.



> captura

desde las entrañas de la cueVa de los Verdes · @mosoperez @camerojuampi



poema: pedro lezcano montalVo / pintura: pedro lezcano jaén

Óleo, drago y alambre de hierro sobre tabla 44X5cm.

Como cosas del vestir 2021 Pedro Lezcano Jaén

> Salitre

—Es una idea sencilla —prosiguió Simeón—. Nosotros pescamos samas, bocinegros o sargos, los abrimos en dos lomos, los dejamos en sal doce horas y luego los tendemos al sol recién lavados como cosas de vestir. Mermados en dos tercios de su peso, los vendemos a los que un día llegan a las playas con un burro o un camello. Y siempre al mismo precio, porque un mero es un mero cualquier año. Pero al siguiente verano los compradores retornan a las playas, y traen dos burros o dos camellos, y están gordos sin mojarse y nosotros más flaos. Y todo porque ellos saben que un mero es un mero siempre, pero lo paga como dos quien lo necesita. Mi idea es comprar el burro o el camello, y aprender a engordar como otros. Simeón terminó su plática, y esperó a que sus palabras tocaran fondo en los que escuchaban. Pedro Lezcano Montalvo. Fragmento perteneciente al cuento El Pescador.

18


poema: pedro lezcano montalVo / pintura: pedro lezcano jaén

Al mar 2007. 47x70 cm. Acrílico sobre cartoncillo.

> Salitre

He vuelto al mar He vuelto al mar, he hincado la rodilla, hechas mis manos valvas del pecado. He pedido perdón, he perdonado; yo a su duro coral, él a mi arcilla. Mil orejas de nácar a la orilla han venido y mi voz han escuchado; pero el mar es muy viejo y ya ha olvidado mi lenguaje, reseco de Castilla. Con su ribera impar y su mutismo, con su arrastrar eterno de cadenas, su silencio nombrándose a sí mismo, todo lo olvida el mar, todo, y apenas quien de él tomó sudario o quien bautismo es una huella más en las arenas. Pedro Lezcano Montalvo. Cuento obtenido de Editorial A toda vela .

19


> mi isla

luis miguel coloma http://islaflipica.blogspot.com

@mosoperez @camerojuampi

YO, PARTÍCULA ERRÁTICA Aplastado por la presión de una muchedumbre difusa, habito en los confines de la realidad, justo al otro lado de la frontera. En flotación inconsciente dentro de una burbuja, confortable néctar amniótico que me aporta silencio e ingrávida quietud. Liberado de la durabilidad incierta del tiempo y el espacio, descanso, despienso y desduermo plácidamente hasta llegar al punto de reinicio. Llegado el momento, volveré a pulular irresponsablemente por la vida y la atmósfera de este planeta en cualquiera de sus dimensiones. Siento mi lenta metamorfosis. Cómo me deconstruyo y a partir de lo que soy voy regresando a cada uno de los instantes y las decisiones que determinaron un camino y rechazaron todos los demás. A las palabras que no dije, los abrazos que no di, los pensamientos que no acabé y los sueños que olvidé. Autodefinición en negativo. Estuario de venas y arterias que tienden a la transparencia. Nervios de hojas liberados del tejido vegetal y la clorofila para conformar un mapa tridimensional flotante en la oscuridad. Se van desdibujando hasta llegar a cada cruce y luego siguen desapareciendo lentamente 20

y en todas direcciones. Vuelo en mi existencia errática como una partícula de polen sobre las dunas de un desierto infinito. El estruendoso batir de alas de una mariposa puede definir aleatoriamente el curso de mi futuro. Cualquier impulso, irracional o casual, puede estrellarme contra mi pasado y desintegrarme. Efímero y volátil, vivo a la deriva. Lejos de atormentarme, he descubierto que incluso me gusta esta carencia absoluta de control sobre mi naturaleza. En este proceso de cambio o en cada una de las formas que haya adquirido desde el principio de los tiempos o adquiera cuando llegue el día de la destrucción de la materia. Flotaré o volaré. Formaré parte de rocas o el viento me arrancará de ellas. Me construiré y deconstruiré una y otra vez, de una forma u otra, a partir de cada milisegundo de decisión o de duda. Y seré a la vez todo lo que acepté y todo lo que rechacé, como una realidad tridimensional, completa. No como un bajorrelieve.


> abc sub

FoTo: francis pérez www.francisperez.es TeXTo: mario m. relaño http://hisaetuvalu.wix.com/mariomrelano

Peces payaso, Amphiprioninae.

SÁBADO POR LA TARDE Era sábado por la tarde. Lo sabía por la película mala que ponían en la tele a esas horas. Siempre comenzaba a verlas a través del cristal pero de tan aburridas que eran le entraba el sopor y dormitaba entre diálogo y diálogo. Nunca conseguía saber el argumento final, aunque tampoco le importaba especialmente. En aquel soporífero sábado, en un momento de la tarde, sin ser consciente de que dormía pero sin preguntarse si estaba realmente despierto, se vio nadando en un espacio muy abierto, casi infinito, avanzando largas distancias sin necesidad de dar vueltas todo el tiempo, con un paisaje diferente y excitante, con cientos de criaturas totalmente desconocidas para él. Todos, grandes y pequeños, le ignoraban mientras él observaba estupefacto y nadaba sin rumbo, por placer. ¿Se lo imaginaba o lo vivía? No lo tenía muy claro. Debía de ser un sueño, pensaba, porque no recordaba haber estado nunca en un lugar así. Al contrario, la pecera donde vivía era demasiado pequeña, y a pesar de estar colocada en el mueble frente al televisor, su vida era muy monótona y vacía. Siempre intuyó que debía existir alguien como él en algún otro lado y que había lugares para vivir mucho más alegres. Quizás le estaba gustando esta diferente película de sábado por la tarde. Cuando apagaron el televisor ya había caído el día y la oscuridad se había adueñado de la sala. El caso es que no reconocía haber estado nunca en esa esquina de la pecera, pero eso parecía imposible por las reducidas medidas de la estancia. Siguió nadando entre la oscuridad y las pequeñas luces que se

vislumbraban a lo lejos. Estaba muy confundido. Básicamente, estaba perdido y asustado. Decidió parar y esconderse donde nunca lo había hecho, bajo unas plantas y algas que formaban una pradera, que no parecían de plástico y que se mecían lentamente al compás del silencio en que estaba situado este, para él, extraño lugar. Él cree que durmió algo, no lo sabe con certeza. Su afán por mantenerse despierto para evitar el peligro en ese territorio desconocido quizás le hizo caer en una duermevela. Era todo demasiado singular para discernir lo que era fantasía, sueño o, quizás, misteriosa realidad. No vio que se aproximaba a algo, o que algo se aproximaba a él. Cuando ya era demasiado tarde, sólo vio que la más absoluta oscuridad que había conocido nunca, se acercaba a él. No detectó que aquello era la inmensa boca de un pez mucho mayor que él que se lo tragaba como desayuno de aquel día. Era otra de las cosas que descubriría en ese nuevo océano en el cual se había encontrado de repente sin quererlo y sin saber cómo. Fue tragado. Él no lo supo. Simplemente todo se volvió oscuro de repente. Fue el final de su aventura. DAS ENDE??? ¿Quién es DAS ENDE? apareció en el televisor. La película alemana del sábado había terminado. Juan se dirigió a la cocina, dejó la botella de cerveza vacía y cogió el bote de alimentos para peces. Cuando se acercó a la pecera, su pececillo rojo yacía en el fondo, muerto… o dormido. Las películas alemanas de sobremesa son soporíferas –pensó mientras daba unos golpecitos al cristal de la pecera. 21


> desde el rincón

ALGÚN DÍA...

moreno tapia

MORENO TAPIA

Uno. Las islas canarias tienen la extraña curiosidad de albergar un ingente número de creadores visuales. Año tras año ese potencial creativo aumenta a pesar de que resulta casi imposible vivir de ello exclusivamente. O al menos así nos lo han vendido. Tradicionalmente los creadores visuales se dedican a producir su obra en cualquier soporte o formato, y son otras instituciones las que se encargan del resto de cuestiones: difusión, formación, conservación, etc... Esta costumbre ha permitido mantener una estructura oficial, que necesariamente depende de la obra generada para su propia supervivencia, pero que curiosamente procura mantener al margen a quien la crea. Afortunadamente la cultura no se genera exclusivamente en las instituciones, más bien al contrario, éstas intentan seguir el rastro de lo que la ciudadanía genera de forma autónoma a través de proyectos colectivos o individuales, que buscan dar cabida a propuestas que, casi siempre, se ven fuera de un circuito que determinan unos pocos. Como consecuencia de ello procuran, en la medida de sus posibilidades, autofinanciarse y autogestionarse, fortaleciendo cierto grado de independencia, tanto en la cuestión económica como en las líneas de actuación en las que se basan. 22

La propuesta MT ArtSpace del artista MorenoTapia de Las Palmas de Gran Canaria comulga con esa línea de trabajo. Desde sus instalaciones del barrio de las Alcaravaneras, lleva casi una década apostando por fomentar la producción artística, procurar la formación y la enseñanza implicando a los creadores plásticos, y generar eventos que ayuden al desarrollo de acciones más allá de las islas, todo ello con la idea de lograr que el potencial que tenemos se conozca dentro y fuera de nuestras fronteras. El proyecto ha construido su discurso en torno a dos espacios situados en la calle valencia, el #37 que alberga la posibilidad de dar cabida a talleres, eventos y exposiciones, y que anualmente organiza entre sus paredes cerca de una veintena de actividades, con más de una decena de profesionales del mundo del arte implicados. Entre todos ellos destacan dos eventos de carácter anual: COZIDOS, la Feria de Autoedición y Fanzine organizada por Toni Lemus que hoy por hoy es la más importante de las islas, y el PUTO MERCADO, Feria de Arte con un futuro reciente y prometedor. Al otro lado de la acera se encuentra el #32, que se concibe como un centro de producción desde el que sus participantes promueven acciones creativas propias, con cerca de una decena de artistas residentes de forma permanente, y siempre con la puerta abierta a la presencia de creadores de cualquier procedencia para contribuir a que el asumido rol del artista cambie, activando el protagonismo que siempre ha tenido como agente cultural de primer orden.


“Los centros expositivos necesitan de nuestras propuestas” Esta realidad ha permitido que perdamos por el camino a un importante número de ellos y que otros tantos deban recurrir a actividades laborales desvinculadas de la cultura que terminan por infringir un considerable perjuicio a la labor creativa. Si los creadores siguen pensando que su papel se ciñe exclusivamente a ser productores de objetos estéticos de cierto interés, estamos condenados a perpetuar este esquema de escasos resultados positivos, más aún en medio del océano atlántico en donde estamos. Parece lógico pensar que debemos cambiar alguna de esas claves y partir de una base lo más realista posible, le duela a quien le duela. Los artistas somos agentes culturales. Generamos, promovemos y potenciamos acciones que van encaminadas a que las mismas puedan ser disfrutadas por nuestros conciudadanos. Sin embargo nos preocupamos poco de ellos hasta el punto de ceder parte de nuestras competencias a otras entidades que se nutren y subsisten gracias precisamente a nuestra existencia. Si, nos necesitan. Los centros expositivos necesitan de nuestras obras. Las galerías, las pocas que viven entre nosotros en este archipiélago, también. Los Departamentos educativos de esos mismos espacios, también necesitan de nuestros recursos visuales. Y los que trabajan en el círculo que todos esos espacios han generado, también.

Dos. “Algún día me gustaría vivir del arte” Esta frase es quizás un mantra que con la edad a muchos se nos cae de un pedestal. Por muchos motivos. No falta creatividad, ni interés, ni dedicación, ni tiempo. El que está ausente es el público. Las políticas culturales que se han venido gestando en nuestras islas en las últimas décadas son muy parecidas y los resultados no cambian. No se ha conseguido generar un contexto que permita que un creador visual pueda desarrollar su trabajo y vivir de su venta. Las claves que entran en juego son muchas. Daría para un buen debate y de esa forma contribuir a las dinámicas que siguen mareando la perdiz para que parezca que estamos arreglando el mundo, así que mejor ir al grano. Como dilema que es, lo mejor es analizar primero los elementos básicos que entran en juego: creador, obra, cliente. Se simplifica todo en una ecuación puramente comercial que a nadie le gusta por alejarse del imaginario artístico. Pero es evidente que es un buen punto de partida a tenor del objetivo final marcado. Tradicionalmente el rol del creador plástico no ha salido de unos pocos parámetros claramente identificados: su espacio de trabajo, la materialización de su obra y la búsqueda de acciones que produzcan ingresos para mantener las dos primeras, de tal forma que si el último no termina de cuajar -directa o indirectamente-, se pone en peligro la vida del artista.

Somos pieza necesaria y como tal responsable de que ciertas cosas puedan cambiar. No podemos obviar que como creadores y generadores de formaciones estéticas que somos, generamos un discurso y un debate, al mismo tiempo que un deleite y un aprendizaje. Tenemos la capacidad de dar a conocer nuestra obra, a través de su exhibición, pero también acercando nuestro discurso a quienes asisten a leerla, contextualizando la misma y desgranando las claves que en nuestro proceso han hecho posible su factura final. Es decir, formando. De igual modo tenemos la capacidad de generar actividades allá donde nos lo propongamos. No necesitamos de blancos impolutos, ni iluminaciones de vanguardia, ni mobiliario de diseño, ni publicaciones grandilocuentes que pocos leen de verdad. Solo necesitamos perder el miedo y atrevernos a dar los pasos que hagan posible que se abra una sola puerta, ya que una vez se abra la suma de propuestas que querrían hacerse realidad sería abrumadora.

Los artistas somos agentes culturales. A ver si nos lo creemos… y hacemos.

MorenoTapia @morenotapia_art #MTartspace C/ Valencia 37 Las Palmas de GC rafamorenotapia@gmail.com

23


> 2nu2

eSCuela PanCHo laSSo

“Sin título” MARíA de LoS ÁngeLeS VILAVeRt

“Sin título” LuCíA CAbReRA MARtínez 24


El proyecto Identidad & Viajeras de Guacimara Hernández llega a El Almacén a partir del 22 de octubre

¿Por qué y cómo nace el proyecto “Identidad & Viajeras”? Mi interés por la Antropología del Turismo unido a mi formación universitaria en Curaduría ha propiciado que deseara profundizar en procesos de creación vinculados a la investigación de los primeros viajeros a Canarias y la evolución de la identidad cultural ligada al territorio. Buscaba indagar en las primeras relaciones antropológicas y turísticas entre foráneos y locales, en la expresión del sello cultural y en qué manera esa relación de convivencia coexistía conservando lo primigenio. He partido de las referencias literarias de finales del siglo XVIII y principios del XIX realizadas por científicos y escritores europeos a las islas. Aunque mayoritariamente son relatos de viajes realizados por hombres (naturalistas y exploradores), curiosamente también lo hacían algunas viajeras inglesas, alejándose así del canon de mujer vitoriana británica que las condenaba al cuidado del hogar y familia. Entre ellas destacar a Elizabeth Murray, Francis Latimer, Marianne North, Ann Brassey y, sobre todo, Olivia M. Stone, la única que recorrió cada una de las islas entre 1883 y 1884, dejando las anotaciones de sus impresiones y sus reflexiones en su obra Tenerife y sus seis satélites, siendo considerada la primera guía turística de Canarias ¿Olivia Stone inaugura una nueva forma de mirar artísticamente el paisaje de Lanzarote? Su crónica, desde el punto de vista literario, fue crucial para entender cómo era la población y el paisaje de Lanzarote en el

pasado. Olivia Stone se encontró con una isla desolada, pobre y estéril por la ausencia de agua. A pesar de ello, su mirada como viajera transforma ese territorio en algo totalmente conmovedor. El paisaje volcánico, a diferencia del resto de las islas, la trasladó a un estado contemplativo, es decir, a entenderlo y a dulcificar su percepción, suscitando el interés por conocer a los lugareños que lo habitaban, así como su historia. Ella misma relata, a lomos de un camello, que pocas veces ha visto un ejemplo más maravilloso del poder del hombre frente a la sequía al cruzar las zonas más agrestes de la isla. Mucho de los puntos que visitó son hoy los enclaves de los “Centros de Arte, Cultura y Turismo”. Lanzarote se empezaba a fraguar como un destino para los viajeros europeos. ¿Cómo se combina en tu caso ser gestora cultural y creadora al mismo tiempo? Disfruto mucho cuando hay algo que contar por medio del arte. Cuando pinto no me centro sólo en la técnica, sino en la reflexión y en la conceptualización de una idea. Me planteo, tras el aprendizaje y la experimentación, cómo y cuál ha sido el propósito de la pieza artística tras su exhibición; si nos condujo a tener un criterio propio, si emocionalmente nos llevó a otros temas o si hemos logrado con ella visualizar todos los elementos literarios, filosóficos, sociológicos o antropológicos que han intervenido. También disfruto con la gestión cultural porque me sirve en muchas ocasiones como fuente de inspiración para crear algunas piezas y por la diversidad de disciplinas con las que trabajar.

Entrevista: Pepe Betancort / Área de Cultura del Cabildo de Lanzarote. · Fotografía: Carlos Reyes

25



32

33

34

Idaira Del Castillo

David Ferrer

Félix José Reyes

31

Jesús Verano

Iván T

30

Juan Marqués

28

Paz Barreiro

27

GRACIAS A LA COLABORACIÓN DE:

La sección “MARTE, mar y arte” ofrece un espacio de diálogo para artistas canarios o residentes en Canarias, cuyas obras estén inspiradas en el mar. Aquí tienen cabida las diferentes disciplinas artísticas que habitan en las islas.


IVÁN T

“BELLEZA BAJO DEL MAR” ACUARELA + ACRÍLICO. En ese otro mundo, los problemas, las fechas de vencimiento, las obligaciones, desaparecen. Y solo queda espacio para el asombro, la admiración, y el encuentro más intimo con la creación, y por ende, con nosotros mismos.

28


FÉLIX JOSÉ REYES

“FRUTO DEL MAR” 1976 BRONCE

SOBRE BLOQUE DE MÁRMOL NEGRO DE

MARQUINA

28X23X33

CM.

Homenaje a los que cada día arriesgan sus vidas para proporcionarnos alimento.

29


PAZ BARREIRO

“TRES MUJERES” ACRÍLICO,

PAPEL ALTO GRAMAJE (300

GR.)

ENCOLADO

Y volverás a verme y volveré a verte. Señoras con sombrilla y mar. El verano tiene su milagro en el que guardaremos nuestros vestidos.

30

A TABLA SOBRE BASTIDOR. 30X30

.

CM


JUAN MARQUÉS

“EL PESCADOR” T/M

SOBRE LIENZO162

CM X

120

CM.

Los eslabones a tu espalda como el rosario de tu vida, el rosón dispuesto a anclar en otro plano de la realidad, la caña abandonando la composición hacia otra dimensión y el gran piélago azul como destino. Es mi homenaje. Es tu despedida.

31


JESÚS VERANO

“METOIKESIS 2021” 850

KG DE SAL,

SABANAS

BORDADAS CON HILO DE ORO,

CERÁMICA Y PAN DE ORO..

¿Qué sentido tiene verbalizar la ausencia? ¿Qué capacidad tiene el duelo de construir una sintaxis de la sal? El carácter informe, ligero, textil, compacto, geométrico, “tumbado” de estas piezas no logra ser revertido por la arquitectura del lenguaje.El cuerpo ofrecido en sacrificio, penetrado por la luz inmóvil de la ausencia del agua del aljibe, por el susurro del mar del otro lado del muro.

32


IDAIRA DEL CASTILLO

“CARMITA” TÉCNICA

MIXTA SOBRE TELA. 110X505CM.

... y se hizo el silencio.

33


DAVID FERRER

“HURACÁN MARÍA” Puerto Rico de 2017

34



diseño: www.fernandobarbarin.com


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.