5 minute read

Guaciamara Hernández

El proyecto Identidad & Viajeras de Guacimara Hernández llega a El Almacén a partir del 22 de octubre

Advertisement

¿Por qué y cómo nace el proyecto “Identidad & Viajeras”? Mi interés por la Antropología del Turismo unido a mi formación universitaria en Curaduría ha propiciado que deseara profundizar en procesos de creación vinculados a la investigación de los primeros viajeros a Canarias y la evolución de la identidad cultural ligada al territorio. Buscaba indagar en las primeras relaciones antropológicas y turísticas entre foráneos y locales, en la expresión del sello cultural y en qué manera esa relación de convivencia coexistía conservando lo primigenio. He partido de las referencias literarias de finales del siglo XVIII y principios del XIX realizadas por científicos y escritores europeos a las islas. Aunque mayoritariamente son relatos de viajes realizados por hombres (naturalistas y exploradores), curiosamente también lo hacían algunas viajeras inglesas, alejándose así del canon de mujer vitoriana británica que las condenaba al cuidado del hogar y familia. Entre ellas destacar a Elizabeth Murray, Francis Latimer, Marianne North, Ann Brassey y, sobre todo, Olivia M. Stone, la única que recorrió cada una de las islas entre 1883 y 1884, dejando las anotaciones de sus impresiones y sus reflexiones en su obra Tenerife y sus seis satélites, siendo considerada la primera guía turística de Canarias

¿Olivia Stone inaugura una nueva forma de mirar artísticamente el paisaje de Lanzarote? Su crónica, desde el punto de vista literario, fue crucial para entender cómo era la población y el paisaje de Lanzarote en el pasado. Olivia Stone se encontró con una isla desolada, pobre y estéril por la ausencia de agua. A pesar de ello, su mirada como viajera transforma ese territorio en algo totalmente conmovedor. El paisaje volcánico, a diferencia del resto de las islas, la trasladó a un estado contemplativo, es decir, a entenderlo y a dulcificar su percepción, suscitando el interés por conocer a los lugareños que lo habitaban, así como su historia. Ella misma relata, a lomos de un camello, que pocas veces ha visto un ejemplo más maravilloso del poder del hombre frente a la sequía al cruzar las zonas más agrestes de la isla. Mucho de los puntos que visitó son hoy los enclaves de los “Centros de Arte, Cultura y Turismo ” . Lanzarote se empezaba a fraguar como un destino para los viajeros europeos.

¿Cómo se combina en tu caso ser gestora cultural y creadora al mismo tiempo? Disfruto mucho cuando hay algo que contar por medio del arte. Cuando pinto no me centro sólo en la técnica, sino en la reflexión y en la conceptualización de una idea. Me planteo, tras el aprendizaje y la experimentación, cómo y cuál ha sido el propósito de la pieza artística tras su exhibición; si nos condujo a tener un criterio propio, si emocionalmente nos llevó a otros temas o si hemos logrado con ella visualizar todos los elementos literarios, filosóficos, sociológicos o antropológicos que han intervenido. También disfruto con la gestión cultural porque me sirve en muchas ocasiones como fuente de inspiración para crear algunas piezas y por la diversidad de disciplinas con las que trabajar.

Entrevista: Pepe Betancort / Área de Cultura del Cabildo de Lanzarote. · Fotografía: Carlos Reyes

27 28 30 31 32 33 34

T I v á n R e y e s J o s é F é l i x B a r r e i r o P a z M a r q u é s J u a n V e r a n o J e s ú s C a s t i l l o D e l I d a i r a F e r r e r D a v i d

GRACIAS A LA COLABORACIÓN DE:

La sección

“MARTE, mar y arte ” ofrece un espacio de diálogo para artistas canarios o residentes en Canarias, cuyas obras estén inspiradas en el mar. Aquí tienen cabida las diferentes disciplinas artísticas que habitan en las islas.

IVÁN T

“BELLEZA BAJO DEL MAR” ACUARELA + ACRÍLICO. En ese otro mundo, los problemas, las fechas de vencimiento, las obligaciones, desaparecen. Y solo queda espacio para el asombro, la admiración, y el encuentro más intimo con la creación, y por ende, con nosotros mismos.

FÉLIX JOSÉ REYES

“FRUTO DEL MAR”

1976 BRONCE SOBRE BLOQUE DE MÁRMOL NEGRO DE MARQUINA

28X23X33 CM. Homenaje a los que cada día arriesgan sus vidas para proporcionarnos alimento.

PAZ BARREIRO

“TRES MUJERES” ACRÍLICO, PAPEL ALTO GRAMAJE (300 GR.) ENCOLADO A TABLA SOBRE BASTIDOR. 30X30 CM. Y volverás a verme y volveré a verte. Señoras con sombrilla y mar. El verano tiene su milagro en el que guardaremos nuestros vestidos.

JUAN MARQUÉS

“EL PESCADOR” T/M SOBRE LIENZO162 CM X 120 CM.

Los eslabones a tu espalda como el rosario de tu vida, el rosón dispuesto a anclar en otro plano de la realidad, la caña abandonando la composición hacia otra dimensión y el gran piélago azul como destino. Es mi homenaje. Es tu despedida.

JESÚS VERANO

“METOIKESIS 2021” 850 KG DE SAL, SABANAS BORDADAS CON HILO DE ORO, CERÁMICA Y PAN DE ORO.. ¿Qué sentido tiene verbalizar la ausencia? ¿Qué capacidad tiene el duelo de construir una sintaxis de la sal? El carácter informe, ligero, textil, compacto, geométrico, “tumbado ” de estas piezas no logra ser revertido por la arquitectura del lenguaje.El cuerpo ofrecido en sacrificio, penetrado por la luz inmóvil de la ausencia del agua del aljibe, por el susurro del mar del otro lado del muro.

IDAIRA DEL CASTILLO

“CARMITA”

TÉCNICA MIXTA SOBRE TELA. 110X505CM.

... y se hizo el silencio.

DAVID FERRER

“HURACÁN MARÍA” Puerto Rico de 2017

This article is from: