ALDAMIR Edición 134

Page 1

FEBRERO 2020

134

TALENTOS ÁRABES

que brillan en los escenarios

Viaje gastronómico

POR PALESTINA

MINISTRO LUCAS PALACIOS

DESAFÍOS ECONÓMICOS PARA EL 2020 1


Directora: Paulina Yarur Chamy Editora: Sofía Debarbieri Löwener

P4

P4

LA VISIÓN DEL NIÑO PLANETA.

IMPRONTA DEL MINISTRO DE ECONOMÍA.

ADIB ANASTAS

LUCAS PALACIOS

Comité editorial: Fernando Lolas, Ricardo Hepp, Mario Nazal, Alexis Sfeir, Jorge Sahd, Sofía Debarbieri y Paulina Yarur. Escribieron en este número: Claudia Farah, Gazan Qahhat, Jorge Selaive, Alejandra Mustakis, Karina Pichara, Mariana Hales, Paulina Latrach, Priscilla Hirane, Nicolás Manzur Chahuán, Cristina Correa, Soad Chahuán, Valentina Laval, Anuar Majluf y Sofía Debarbieri.

P10

AÑO DE LA RATA

NUEVO CICLO EN HORÓSCOPO CHINO.

P14

CARTA EN SIRIA

MILAGRO BAJO LOS ESCOMBROS.

Dirección de arte: Agencia Mandarina www.mundomandarina.cl Fotografía: Paulina Latorre Albi Revista bimestral de la Fundación Palestina Belén 2000.

P18

EMPRENDIMIENTO ELLOS LA HICIERON.

Dirección comercial: Rosario Norte 555, of. 805, Las Condes. Santiago. Teléfono: 22719-0500 Venta de avisos: info@belen2000.cl Impreso por A Impresores Visite la versión online de la revista en www.aldamir.com y su misión solidaria en www.fundacionbelen2000.cl

P26

PERFIL HUMANO

ABRAHAM ABARA KESSIE.

P22

FUNDACIÓN BELÉN DESAFÍOS PARA EL 2020.

P54

GASTRONOMÍA

ENSALADAS DE VERANO.

3


ACTUALIDAD

Adib Anastas:

PALADÍN DEL RECICLAJE Tiene 13 años. El 2018 ganó la distinción “Niño Planeta” otorgada por el presidente Sebastián Piñera. En 2020 continúa su cruzada por el medioambiente.

Comenzó reciclando por diversión. Sin embargo, luego entendió la importancia de cuidar el entorno. Adib Anastas partió ayudando a reciclar la basura de sus vecinos cuando el municipio puso un punto limpio móvil en la esquina de su casa. Tenía apenas 8 años. “Conecté el carro de la feria con mi triciclo y fui a la plaza a recolectar la basura para llevarla al punto limpio. Alguien me sacó una foto y se la llevaron al alcalde Gonzalo Durán. En esa época estaba en el Colegio San Francisco de Quito”, cuenta quien en 2018 recibió la distinción “Niño Planeta”. Adib es el menor de tres hermanos y cursa Octavo Básico en el Liceo Politécnico DUOC, donde espera convertirse en técnico en Telecomunicaciones. No se considera un activista, pues señala que lo suyo es más la acción. Sin embargo, admira a Greta Thunberg. Tiene el sueño de poblar de árboles la carretera que conecta Santiago con la costa antes de cumplir 20 años. “Quiero conseguir que la ruta 68 tenga un corredor de árboles que nos ayude a traer más aire a la ciudad”, asegura.

¿Cómo se atreven? En 2019, la activista adolescente, Greta Thunberg, viralizó un discurso en que interpelaba al mundo con un “¿cómo se atreven?”. Mientras en el otro extremo del mundo, este joven chileno se suma a este clamor pidiendo que paremos de contaminar. “En diciembre rompimos el récord de calor. Cada vez que escucho esto creo que ni con todo el bloqueador del mundo nos salvamos. Si seguimos así nos vamos a quemar. Capaz que en 10 años más no podamos salir a la calle. Por eso llamo a todos a no contaminar, a utilizar menos el auto, a no hacer 4

Adib Anastas fue el primer “Niño Planeta” y este año el galardón se entregará a través de un concurso.

fogatas si se va a acampar y a tomar las medidas necesarias para prevenir incendios”, enfatiza Adib con gran lucidez. Su mamá, Angélica Fuentes, lo describe como tranquilo, alegre, con ideales, que no juega Playstation, ni está todo el día preocupado del celular. Ella lo apoya y acompaña a cada actividad que lo invitan y está orgullosa de cómo ha crecido con esta pasión por el medioambiente. Antes de ganar el premio “Niño Planeta” se había hecho conocido por reciclar en su barrio y un canal de televisión le regaló un carro bicicleta especialmente acondicionado para su estatura, que ya le está quedando chico.

Ahora, su nueva cruzada es la reforestación. “El año pasado comenzamos a plantar árboles”, cuenta Adib, quien participó en la reforestación del Cerro Renca, en la del Cerro Blanco o de los Donantes, con los familiares de quienes han donado sus órganos. También consiguieron que remodelaran la plaza de su barrio, en Independencia. “Antes era pura tierra y un par de juegos”, confiesa. De padre nacido en Beit Jala, Adib ahora podrá ver el árbol que él mismo plantó en su plaza de juegos y, además, está fundando, junto a su familia, una ONG que buscará financiar y ejecutar proyectos ecológicos en Chile. ¡Este Niño Planeta está hecho para grandes cosas! Cristina Correa Siade 5


ACTUALIDAD

Lucas Palacios:

“QUISIERA DARLE UN PERFIL MÁS HUMANO A LA ECONOMÍA COMO SISTEMA SOCIAL” El ministro de Economía es reconocido como un gran impulsor de todas las medidas sociales y de emergencia para ayudar a las pymes y locatarios que han sufrido tras el estallido social en octubre de 2019. Le gusta la poesía, hacer deportes y quiere escribir un segundo libro.

“Cada decisión que tomemos en cualquier lugar de este Ministerio debe tener como medida, el modo en que impacta a las personas. Por eso, mi foco ha estado en escuchar, saliendo de nuestros escritorios y tomando contacto directo con la gente”.

Ministro Lucas Palacios en terreno.

Es uno de los ministros que encabezó la camada de autoridades que dieron un nuevo impulso al Gobierno a fines de 2019 y, como pocos, su personalidad cautivó por su franqueza al decir las cosas por su nombre y sin rodeos, y sus aficiones personales. Asegura que le fascinan los libros antiguos, escribe

6

poesía y actualmente decidió aprender a tocar el guitarrón chileno porque siempre le ha gustado la música. Desde que asumió en el cargo, Lucas Palacios (45) se le ha visto cercano y en terreno con emprendedores, locatarios y consumidores que se han visto afec-

tados por desmanes y saqueos. Frente a este nuevo escenario que tiene el país ha sido enérgico en hacer un llamado al sector empresarial para que también asuman un rol más protagónico y hagan un esfuerzo por reactivar los canales de comercialización, para así impulsar la economía del país.

Es ingeniero comercial de la Universidad Católica. También fue subsecretario de Obras Públicas donde tuvo una labor destacada. Le tocó manejar los avances en concesiones, el plan de aeropuertos y las negociaciones con las operadoras de autopistas para moderar los aumentos en los precios del TAG. Durante la primera administración de Sebastián Piñera, Lucas Palacios se desempeñó como asesor en la Dirección de Presupuestos, fue concejal de la Comuna de Puente Alto y director de TVN entre los años 2016-2018. Su círculo cercano y de trabajo sólo tiene palabras de elogios hacia su persona. Lo describen como sencillo, cercano, empático, relajado y amante de la buena mesa. De hecho, prefiere que en el ministerio lo llamen por su nombre más que por el cargo. - ¿Cómo describiría usted la situación actual de las pymes en Chile? - Las pymes han sido uno de los actores más afectados por los actos de violencia, saqueos e incendios ocurridos tras el estallido social. Esta contingencia ha demostrado que estas empresas se encuentran en una permanente vulnerabilidad y están sufriendo el deterioro de nuestra economía. Es ahí donde tenemos que hacer un cambio, porque si bien hoy las pymes están muy mal y estamos tomando una serie de medidas para poder ayudarlas, hace dos meses tampoco estaban bien. Eso se demuestra en la fragilidad que tenían para hacer frente a este escenario de mayores dificultades. - ¿Cómo usted y el Ministerio de Economía están apoyando a las pymes? - Como Ministerio de Economía estamos llevando una serie de medidas para ayudar a las pymes. Por ejemplo, la cartera elaboró dos catastros que arrojó un total de 14.823 pymes afectadas, ya sea por daño material o lucro cesante, durante la contingencia. Ante esto, se están entregando subsidios a través de Corfo y Sercotec a más de 7 mil pymes que sufrieron daño material y que se inscribieron en estos catastros. Además, a través de la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento se está asesorando y efectuando charlas de apoyo financiero a las pymes afectadas. Asimismo, estamos promoviendo la campaña ElijoPyme para incentivar a los consumidores a preferir la compra de productos y servicios ofrecidos por ellas. No podemos olvidar también que recientemente se promulgó la Ley Corta de Pago de 30 Días en que se adelanta la obligación de que todas las empresas deban pagar a sus proveedores en un plazo máximo de 30 días para abril de 2020 y también las facilidades tributarias otorgadas a 270.886 contribuyentes. Por último, como cartera, capitalizaremos el fondo de garantías de créditos para pymes de CORFO FOGAIN que permite otorgar créditos adicionales por US$3.000 millones y del FOGAPE en US$100 millones que posibilita créditos adicionales por US$1.500 millones.

Asimismo, realizamos una capitalización del BancoEstado en US$500 millones para otorgar créditos por US$4.400 millones. - A pesar de la contingencia, ¿cuáles son los desafíos que tienen las pymes de Chile? - Las pymes son las empresas más sensibles a los cambios en la economía. La creación de nuevos emprendimientos o la consolidación de los existentes depende, fundamentalmente, de la estabilidad que ofrece el país. Creemos que hoy, más que nunca, es urgente que las empresas se abran a nuevos canales de comercialización, digitales preferentemente, con el fin de diversificar sus oportunidades de venta, mejorar su competitividad, su productividad y aumentar así su capacidad de crecimiento.

Sello personal - Usted ha indicado que le dará un nuevo rostro al Ministerio de Economía. ¿Cuál será su eje? ¿cómo le gustaría ser recordado? - Este es un Ministerio social, donde la prioridad debe ser mejorar la calidad de vida de las personas. Cada decisión que tomemos en cualquier lugar de este Ministerio debe tener como medida, el modo en que impacta a las personas. Por eso, mi foco ha estado en escuchar, saliendo de nuestros escritorios y tomando contacto directo con la gente. Los informes, análisis y encuestas son muy importantes, pero ver en directo los ojos de las personas lo es más. Considero que ese podría ser mi principal sello, arremangarme las mangas y conocer en terreno cuáles son las verdaderas necesidades de las personas

Ministro Lucas Palacios.

7


ACTUALIDAD

hoy. De esta manera, también quisiera darle un perfil más humano a la economía como sistema social. - ¿Cuál es el camino para que Chile sea un país desarrollado? - El camino para que Chile sea un país desarrollado no es uno solo, pues no existe una receta única. Tenemos que entender que para conseguir el desarrollo es necesario tener buenos resultados económicos, pero también promover y ampliar las oportunidades para toda la ciudadanía, fomentar la competencia, sustentabilidad, nuevos horizontes laborales que permitan movilidad social, entre muchas otras cosas. Las pymes debieran tener a futuro una participación de mercado mayor que la actual. La estabilidad social de un país es tan importante como la estabilidad económica. Para que este escenario ocurra es fundamental que to-

dos los ciudadanos se sientan parte del crecimiento y que sea sustentable. En la promoción de las oportunidades para los ciudadanos, por ejemplo, podemos fomentar el desarrollo de industrias tecnológicas y otras que han estado rezagadas históricamente en el país y que podrían ser fundamentales para sofisticar nuestra matriz productiva. Una economía más compleja, diversificada, con mayor nivel de valor agregado, también son elementos fundamentales. - ¿Cuál es el aporte de los inmigrantes a la economía de Chile? - Su aporte es tremendo pues ellos han enriquecido la fuerza laboral del país. Por un lado, muchos inmigrantes están aportando con su alto nivel de calificación profesional. Por otro lado, con su diversidad cultural como, por ejemplo, a través del manejo de otros idiomas, dan un plus a ciertos sectores como el turis-

- ¿Cuál es el aporte de la comunidad palestina en Chile? - La comunidad palestina ha entregado una riqueza enorme en materia de diversidad cultural al país, lo que consecuentemente genera un tremendo aporte en la promoción de la tolerancia y el respeto por otras culturas, religiones, etnias, etcétera, que debemos tener como nación. La comunidad palestina se ha incorporado y ha enriquecido a Chile. En estos tiempos sobre todo es muy importante fomentar la tolerancia entre todos y valorar las diferencias que nos permite abrir nuestro pensamiento y aprender de los otros.

Ministro de Economía.

Entre nos - Entre su agenda full, ¿tiene algún pasatiempo favorito? - Tengo varios pasatiempos, pero uno que me resulta principalmente motivante, porque lo practico en conjunto con mi familia, es la música. Actualmente estoy tomando clases de guitarrón chileno, pero siempre estoy incursionando en distintos instrumentos para hacer más entretenidas nuestras puestas en escena familiares. La poesía es otro de mis grandes pasatiempos. Ya publiqué un libro y tengo otro en carpeta. - Usted es poeta. ¿En qué autores se inspira? A su juicio ¿quién es el poeta más relevante en Chile y en Latinoamérica? - Me apasiona entablar conversaciones y complicidad con los autores a través de sus obras. Hay varios autores chilenos que me fascinan, como Gabriela Mistral, Vicente Huidobro, Nicanor Parra, Pablo Neruda, Jorge Teillier y Enrique Lihn. La relevancia de los mismos depende de la situación histórica que viven los países. Quizás la más relevante en Chile y Latinoamérica, dado las temáticas que se están discutiendo en la actualidad, es Gabriela Mistral.

8

“La comunidad palestina se ha incorporado y ha enriquecido a Chile. En estos tiempos, sobre todo, es importante fomentar la tolerancia entre todos y valorar las diferencias que nos permite abrir nuestro pensamiento y aprender de los otros”.

mo y el comercio, los cuales ya han comprendido la riqueza que los inmigrantes pueden aportarles y han aumentado consideradamente la contratación ellos.

- ¿Qué libro está leyendo actualmente? - Esta semana terminé de leer 'Oh Maligna!', del chileno Jorge Edwards, y estoy empezando 'El Negro del Narciso: una historia del Mar', de Joseph Conrad. En paralelo estoy leyendo también 'La Gran Colusión: libre mercado a la chilena', que me regaló su autor, Renato Garín. - ¿Es verdad que a usted le fascinan las antigüedades? - Más que las antigüedades tengo fascinación por los libros antiguos. Me gustan muchísimo los libros y no he podido dar el paso a los digitales. Siempre que hago alguna salida a terreno o algún viaje paso por librerías para buscar libros que se puedan sumar a mi biblioteca. - ¿Si tuviera un emprendimiento de qué sería? - La verdad es que desde temprana edad he incursionado en el mundo del emprendimiento. Mi papá siempre ha tenido ese espíritu emprendedor haciéndome partícipe de distintos negocios familiares. Hemos incursionado en el mundo de los vinos, la pesca artesanal e incluso la industria audiovisual.

- Finalmente, ¿qué es lo que más le gusta y lo que menos le gusta de ser ministro? - Lo que más me gusta de ser ministro es que me permite estar en una posición desde donde es posible contribuir y generar importantes cambios al país, especialmente en un momento como éste, donde todo lo que se haga marcará la historia del Chile futuro. Así, mi experiencia como concejal de Puente Alto, haber trabajado en municipios rurales de La Araucanía, así como también haber trabajado anteriormente en los Ministerios de Hacienda y Obras Públicas, me entregaron herramientas importantes para ver cuáles son las verdaderas necesidades de las personas desde distintos ámbitos de acción. En cuanto a lo más difícil del cargo considero que es compatibilizar las extensas jornadas de trabajo con la vida familiar. Paulina Latrach Toro

9


ACTUALIDAD

Año Nuevo Chino:

COMIENZA UN NUEVO

CICLO DE 12 AÑOS La astróloga Jessica Nazar Abumohor habla de los desafíos que trae el Año de la Rata de Metal. Jessica Nazar.

El 25 de enero se celebró el Año Nuevo Chino, dando inicio a un período regido por la rata, que culmina el 11 de febrero de 2021. Además, éste no será un cambio de folio cualquiera, ya que es el comienzo de un período renovado que durará 12 años, correspondientes a los 12 animales del horóscopo chino, que traerá grandes cambios para todos. Así lo ratifica la astróloga, Jessica Nazar Abumohor. Pero, ¿qué significa esto? A nivel personal, y también en lo colectivo -afirma la especialista-, será un año para poner en marcha proyectos y reinventarse. “Estamos viviendo una crisis que no es solo nacional, sino que de toda la humanidad, en que las estructuras caducas se desmoronan y nace un Ser más consciente, con sentido de unidad, con un profundo entendimiento y respeto por el milagro de la vida y con una mejor comprensión del entretejido que somos con el universo”, explica Jessica. Agrega que la rata nos dará el impulso para buscar nuevos caminos como sociedad.

10

materializar proyectos y renovar nuestros sueños. Aportará su fluidez, su sociabilidad y las ganas de alcanzar metas que nos lleven a vivir con mayor libertad”, comenta. Asimismo, la rata se caracteriza por tener buen gusto, por lo que será un año en que gran parte del caos se canalizará en el arte, y en que recobraremos el sentido de comunidad. “La rata es social, de grupo, además es buena administradora, ahorrativa, por lo que hace un mejor uso de los recursos. Siempre está alerta, es inquieta e intuitiva, por eso es de inicios y de abrir caminos”, afirma. Aunque estos son atributos positivos, a juicio de la astróloga no hay que engañarse. “Será un año en que habrá cambios radicales necesarios para lograr un bien mayor”, sostiene. Sin embargo, “el equilibrio que estamos buscando nos llevará a incorporar más la energía femenina, que significa acoger y educar. Va a ser un año de transición, pero surgirán caminos nuevos que nos llevarán a un nuevo estado”, precisa.

Características del Año de la Rata

Crisis mundial

La rata es ágil y rápida, por lo que será un período de eventos que sucederán velozmente, que también traerá muchas oportunidades, por lo que la astróloga llama a todos a estar atentos a ellas. “Sin duda, el Año de la Rata de Metal nos ayudará con su astucia e ingenio a tomar las oportunidades para

Las energías que trae este nuevo ciclo astrológico “nos tendrán bien acontecidos hasta diciembre de 2020, pero después vamos a poder fluir mejor al haber logrado una expansión de conciencia”, señala Jessica Nazar sobre este período que describe como catártico, pero que nos guiará hacia la unidad. 11


ACTUALIDAD

En cuanto a la crisis social, la rata muestra las opciones para que se ordene el panorama. “Es un momento en que las autoridades deberían tomar las oportunidades y despojarse de

Cristina Correa Siade

Famosos nacidos el Año de la Rata

Consejos para 2020

Pertenecen a este signo los nacidos en los años 1900, 1912, 1924, 1936, 1948, 1960, 1972, 1984, 1996, 2008 y, por supuesto, 2020. Se dice de ellos que son inteligentes, de pensamiento rápido y exitosos.

Como el Año de la Rata de Metal tiene energía yang, se prevé que que habrá una reactivación en lo económico, pese a los cambios radicales que supone. “Es un año para hacerse cargo de la propia vida. Será catártico, pero nos dará la fortaleza para superar los obstáculos”, comenta la astróloga y entrega algunos consejos para enfrentar este periodo:

Entre las figuras políticas chilenas Beatriz Sánchez, Felipe Ward y Pamela Jiles son representantes de este signo. También lo son los animadores Cristián Sanchez, Sergio Lagos y la actriz Leonor Varela. Mientras que entre las personalidades internacionales están Shakespeare, Louis Armstrong, Marlon Brando, Doris Day, Clark Gable, Hugh Grant, Charlton Heston, Gene Kelly, Kris Kristofferson, Sean Penn, Burt Reynolds, Olivia Newton-John y Donna Summer.

12

sus creencias. Este ciclo de 12 años trae un despertar que nos ayudará a construir nuevos paradigmas”, puntualiza.

√ √ √ √

Estar en el ahora. Centrarse en el presente. Ser austeros y compartir más. Aumentar la conciencia individual. Pasar menos tiempo en el celular y redes sociales.

Según la especialista utilizar las herramientas del mundo artístico ayudará a hacer fluir la energía de la rata. Si no se tiene un acercamiento con este mundo, la práctica de manualidades también puede ser una buena terapia. En general, lo que se potencia es el juntarse, realizar las actividades en grupo o en comunidad.


ACTUALIDAD

Entre los escombros de una Siria adolorida:

SE ASOMA UN SOBRE

DE ESPERANZA

Familia Sapag en Siria.

Reinaldo Sapag y su sobrino Jalal, quien reside junto a su familia en Homs.

Durante nuestra historia, las cartas han atestiguado los más grandes hechos que vivimos, estampando imperecederamente la intimidad y vivencias de quienes las escriben. De puño y letra, quien escribe una carta deja un tesoro el cual habla a través de sus líneas, ríe en sus párrafos y recuerda en sus puntos suspensivos. Pero las cartas también son mensajeras, son un medio que reconstruye e inmortaliza, transformándose en un testimonio indeleble de vida y amor.

Es así como este viaje cerraría una historia de muchos años, que comenzó cuando el patriarca abandonó todo para huir de la dominación turca y llegar a “su América de la esperanza”. En el corazón de su descendencia resonaban sus palabras: “nunca dejen de amar y honrar sus raíces sirias”, las cuales tomaron para hacerlas un motivo de vida, embarcarse en este viaje y cerrar un ciclo que partió en Siria.

Y esta historia no podría contarse si no existiese la carta del periodista Luis Valderas, quien fue un puente de 100 años de vivencias entre dos continentes, entre dos países que a primera vista son distantes. Una carta que reflotó desde el dolor del terrorismo para latir ataviada con 26 sellos postales que demostraron que no hay distancia válida, que no hay olvido y que los recuerdos nunca se borran si se les honra. El martes 10 de septiembre de 2019, 23 chilenos viajaron para encontrarse con sus raíces en Homs. La alegría inundaba a este grupo ya que el 12 de septiembre celebrarían el 125 aniversario del patriarca de la familia. Se sumaría un miembro de España a este reencuentro, que ya en 2011, había sido postergado producto del inicio de la guerra fratricida, dejando un pesar en todos ellos. 14

El patriarca de todo este clan fue Chucre Sapag quien emigró de Siria a los 16 años porque no estaba dispuesto a tener que enrolarse para hacer el servicio militar obligatorio bajo las órdenes del Imperio Turco. Partió en ferrocarril desde su Homs natal al puerto libanés de Trípoli. Desde allí tomaría un barco que lo llevaría a América. A los 41 años se casó, con Amelia, hija de inmigrantes sirios cuando ella sólo tenía 15 años. Al principio llegó a Buenos Aires, pero después de dos años de trabajo como obrero en la fabricación de ladrillos, decide venirse a Chile y atravesar la Cordillera de los Andes a pie y a lomo de mula. Quería a toda costa triunfar y así comunicarle a su querida familia de Siria que la esperanza se había transformado en realidad concreta en este pequeño país del sur del mundo. Fue vendedor ambulante. Recorrió a pie los campos chilenos de alrededor de Santiago, en tiempos que la locomoción era muy incipiente.

Al poco tiempo se fue a vivir a San Antonio y recibe la triste noticia del fallecimiento de su madre. Este hecho le provocó un inmenso dolor del alma, motivándolo a tomar una drástica decisión de no volver a pisar nunca más la tierra de sus orígenes. Si su madre ya no podía besarlo, entonces no valía la pena volver. Pero en su corazón Homs nunca dejó de ocupar un lugar de nostalgia y de amor hacia su familia, hasta el día en que partió en 1970. Pasado el tiempo, la hija de uno de sus hijos nacidos en Chile, Verónica Sapag, instó a su padre Reinaldo Sapag a escribir la historia de su abuelo y plasmarla en un libro. "Mis Raíces Provienen de Siria" consolidó toda la historia. El libro representó otras experiencias muy parecidas de buena parte de la migración árabe de principios del siglo pasado, pero desde la mirada de lo que había sucedido con su familia. El padre de Verónica deseaba ansiosamente pisar la tierra de sus raíces y llegar a Homs e intentar encontrar a la familia del hermano de su padre, el cual no acompañó a Chucre a Chile. Pero Dios tenía preparado otro camino. Después de 100 años, los descendientes del único hermano que no arribó al sur del mundo llegaron al puerto de San Antonio en un reencuentro que fue especialmente emotivo. Todo esto, registrado ante la atenta mirada de Luis Valderas, quien fotografió los momentos e hizo perenne estas imágenes para nuevas generaciones y que sin querer, unió a toda una familia en un acto solo guiado por Dios.

Entre los escombros, una luz resurge Posterior al arribo de la delegación de más de 20 familiares desde Chile, los descendientes de Chucre participaron en un nutrido programa de visitas. Corría septiembre, y al igual que el encuentro en San Antonio registrado por Luis Val-

Edificios destruidos en Homs.

deras, la emoción, las oraciones y el llanto marcaba las horas de cada uno de los miembros. Habían pasado once años y hoy se encontraban con sus raíces, las cuales estaban dañadas y en ruinas producto del amargo sabor de la guerra.

Decidió remover los escombros para ver de qué se trataba. La sorpresa fue mayor al constatar que se encontraba con un sobre enviado por Luis Valderas con el registro que tomó de los reencuentros en San Antonio.

Fue un viaje que tenía de dulce y agraz. Las escenas de reencuentros y abrazos se mezclaban con una realidad que no se podía ocultar y lloraba en cada calle, en cada casa, en cada lugar de Siria. De regreso de un emotivo encuentro en el cementerio, donde honraron a los Sapag que partieron, recorrieron los nuevos sectores residenciales, donde uno de los familiares en Siria tenía su hogar. Él había adquirido un hermoso departamento poco antes de la guerra, el cual se encontraba en escombros.

La emoción embargó a todos. Un pequeño sobre, que se escondía entre las ruinas, cerraba un ciclo que con ansias los reunía. Hace casi un siglo la historia había partido y en ese momento, donde ya no habían recuerdos, se volvía a abrir la esperanza que nunca se perdió. Porque ese sobre demostró que, a pesar de la distancia y la destrucción, esta familia sí se reunió.

Parte de la nutrida delegación familiar insistió en ver el departamento que era polvo, destrucción y dolor. Todo era desolación. Después de un rato de silencio, se adentrarían en cada una de las habitaciones buscando algún ápice de esperanza. Removieron los escombros que cubrían totalmente la losa de concreto del piso con la esperanza de encontrar algún recuerdo familiar sin éxito. Pero, al retirarse, uno de los más jóvenes del grupo se percató que debajo de los escombros se asomaba una punta de papel de color claro.

El sobre permanecía intacto. Un sobre de imágenes, videos y anécdotas unía a San Antonio con Homs e iluminaba los recuerdos del reencuentro de una familia que estaba separada, pero a la vez más cerca que nunca. Porque ese sobre era el símbolo del amor familiar que se mantuvo vivo para seguir atestiguando los recuerdos de padres, hijos y abuelos y ser esa memoria que resiste toda adversidad. Un sobre que sumó a todos los que no estaban como la gran familia que eran y que nunca dejó de estar reunida. Por Paulina Latrach Toro

15


COLUMNA DE OPINIÓN

¿Qué esperar

PARA EL 2020?

Al finalizar el año es usual escuchar lo desafiante, difícil y volátil que podría ser el siguiente. Por una razón precautoria, una gran mayoría nos deseamos lo mejor esperando un año algo complejo. Coloquemos algunos antecedentes que deberían estar presentes este 2020 para tabular mejor nuestras impresiones. En el ámbito externo, será un año de elecciones en EE.UU. No tiene una tarea difícil Donald Trump frente a sus rivales demócratas que reconocen los logros económicos, pero levantan la ausencia de políticas que favorezcan a la clase media y la aún relevante desigualdad de ingresos. Tendremos recurrentes acciones políticas desde la Casa Blanca para continuar moviendo los votos indecisos hacia la arena republicana, dañando lo menos posible la percepción y la confianza de consumidores y mercados financieros, pero intentando mostrar la fortaleza, carácter y convicción del actual presidente. Un escenario incierto se podría levantar de ver un cambio en el timón político de la principal economía mundial, pues los candidatos demócratas tienen agendas complejas de asimilar por los mercados y empresarios. Atentos hacia el último cuarto del año. También en lo exterior, será un año donde comienza la cuenta regresiva del Brexit en un contexto de fragilidad aún en el crecimiento económico de Europa, pero afortunadamente sin elecciones políticas relevantes. No distingo grandes riesgos sistémicos desde este frente, al igual que desde la arena política en América Latina pues, luego de la renovación del Congreso en Perú, solo quedaría la búsqueda de mandatario en Bolivía en tanto el resto de la región continuaría consolidando

16

las políticas definidas por cada una de las administraciones. Se ven buenos tiempos económicos para Brasil, en tanto Argentina terminará la luna de miel post elecciones, y tendrá la tarea de levantar inversión y confianza deteniendo la especulación inflacionaria. No son tiempos particularmente complejos para América Latina, que incluso se podría beneficiar del tranquilo viento de crecimiento global durante la primera parte del 2020, aunque el riesgo de revueltas sociales como las vistas en Chile está algo más presente. Será en el ámbito local donde las cosas estarán muy movidas y probablemente determinarán el curso de la economía en mayor medida a lo que estábamos acostumbrados como país pequeño y abierto al mundo. Un nuevo contrato social que será modificado pero cuyo ajuste tiene repercusiones de largo plazo. No dará lo mismo el resultado y diferencia entre las opciones planteadas en el plebiscito, y tampoco la tranquilidad y seguridad con que se lleve a cabo. Las elecciones ampliadas de octubre también marcarán el rumbo de los ajustes. Paralelamente, se estarán implementando reformas estructurales en el ámbito tributario, en salud y pensiones. Todas ellas tienen impacto sobre las finanzas públicas, pero más importante también sobre la desigualdad. Resulta indispensable lograr mayor paz social, pero también evitar quedarnos atrapados en el ingreso medio de país en desarrollo en el que estamos, pues al poco andar podríamos intercambiar la bandera de la desigualdad por la de pobreza. Jorge Selaive Economista jefe Scotiabank y académico FEN U. de Chile.


NEGOCIOS

Ellos la hicieron

LA MEZCLA PERFECTA: UN BUEN HABANO JUNTO A UNA COPA DE VINO Conversamos con dos empresarios que han logrado concretar sus sueños. Uno de ellos dedicado a crear su propio vino, con identidad e inspirado en el apellido de su familia. Mientras que el otro, hace diez años, abrió en Chile una tienda especializada en la venta de habanos y es la única en su tipo en el país. Ambos compartieron sus historias de éxito.

Diego Nicolas apostó por la zona de Villarrica para producir el vino.

Vinos Casa Nicolas.

El vino, una pasión familiar Para Diego Nicolas (32), descendiente palestino y enólogo, crear sus propios vinos ha sido una odisea y ha debido sortear muchos inconvenientes. Hace cinco años logró su primera producción de Pinot Noir en Villarrica, cuando to-

18

dos le habían dicho que era una locura. Pero un incendio arrasó con sus sueños y toda la viña. Eso no lo desalentó y lo intentó de nuevo. Volvió a estudiar y se fue a trabajar a una viña, pero decidió proponerle a sus hermanos desarrollar su primer vino. “Para mí emprender era un sueño que debía concretar. Ya llevamos tres años con nuestro propio vino: Casa Nicolas. Ahora vivo en Pumanque

-en la Sexta Región- donde tenemos nuestra pequeña viña. En nuestra casa tengo paneles solares para regar los viñedos. Estoy dedicado ciento por ciento a la empresa familiar, hemos crecido en ventas, entregamos a tiendas especializadas a lo largo del país y volví a apostar por la zona de Villarica donde mi hermana y mi papá me ayudan en todo”, comparte Diego Nicolas.

Respecto a qué hizo click para que buscara crear un vino, el joven ingeniero asegura que mientras trabajaba cosechando, podando y plantando la uva en una viña del Maule conoció las historias de los viticultores antiguos. “Quedé fascinado con su cultura, amor y pasión. Lo compartí con mi familia y hoy esa pasión es compartida por todos nosotros. Si miro hacia atrás puedo contar que el primer vivero que tuvimos lo hicimos con estacas de parras y lo planté con mi mamá. Los dos agachados plantando una por una. Además, mi papá me ayudó a construir el invernadero y, poco a poco, fuimos creciendo también con la ayuda de mis colegas que creyeron en mi proyecto, pero mi familia es la que me mueve y su apoyo incondicional ha sido fundamental. Eso es lo que me llena de orgullo”, señala el dueño del vino Casa Nicolas. Diego Nicolas destaca que su familia se alegra cuando vende aunque sea una botella y que el primer vino que hicieron fue de cepas que antes se conocían menos como: Carignan y Cinsault. “Cuando tuve listo el primer vino se lo mostré a mi

familia y recuerdo que me miraron con ojos bien raros, pero parece que el amor era más grande porque se lo bebieron todo y dijeron: está rico. De ahí, el desafío de introducir cepas poco tradicionales y salir del Cabernet Sauvignon ha sido un proceso que ha vivido nuestra viña y Chile en general, pero ahora la gente está más abierta a probar nuevas variedades”. Para encontrar un vino Casa Nicolas hay que ir a algunas tiendas especializadas, a ferias de vino y a las redes sociales. Junto a sus hermanos Carla, Paula y Andrés se preocupan de todos lo detalles de crear su vino, como por ejemplo, desde lacrar las botellas o etiquetar a mano. Conscientes del cambio climático buscan ser lo más sustentable posible, por eso se preocupan de que sus procesos no contaminen y de ahí que su riego sea por goteo y con paneles solares. “Queremos llegar a ser carbono neutral y consolidar nuestra marca para que más personas disfruten de nuestro vino. Tenemos buenos puntajes en La Cav y Guía Vinau brasileña”, afirmó. 19


ACTUALIDAD

La Casa del Habano.

José Miguel Salvador.

El mundo de los habanos Hace 22 años José Miguel Salvador Nasur fumó por primera vez un puro en Venezuela durante un viaje de trabajo. Recuerda que tras terminar la firma de un importante contrato (trabajaba para un banco internacional), uno de los estadounidenses le dijo: “‘Siempre que hago un buen negocio celebro con un buen habano’. Lo cierto es que yo que nunca había probado un habano en mi vida, pero le respondí que yo también. ¡Así partió todo! Fue amor a primera vista. Me encantó todo el ritual del corte y el encendido y sobre todo la primera bocanada. Tuve que seguir paso a paso lo que hizo el gringo para que no se diera cuenta que yo no sabía nada de puros y, por supuesto, que nunca había fumado uno. ¿Sabes? Aún me río cuando me acuerdo de esta historia”. Y sin saberlo ese viaje cambió su vida. Asegura que comenzó a obsesionarse con el tema de los puros y viajó a distintos países productores para conocer acerca de este ancestral rito. 20

José Miguel Salvador.

Conoció a varias personalidades de la industria tabaquera como Don Alejandro Robaina en Cuba, quien es considerado el padre de los cultivadores de tabaco Premium en Cuba. “Un día le pregunté sobre la idea de abrir un negocio de venta de habanos en Chile, pero no sabía si con tanta restricción y leyes antitabaco sería una buena idea, pero él con su notorio acento cubano,me dijo: chico no te preocupes por eso, el hombre ha fumado puros por más de mil años y lo seguirá haciendo. Fui aprendiendo más sobre este místico placer hasta que un día en Chile, James Hughes, gerente general del Ritz Carlton de Santiago, me invitó a conocer las instalaciones del hotel que estaba en vías de construcción. Mientras visitábamos el bar, vi que en un rincón habían unos casilleros para los clientes (seguramente para guardar las botellas que adquirían los clientes más importantes) y le propuse crear un ‘Club de Puros’ y usar los casilleros para guardar puros en vez de botellas. Así en 2005 nació el primer Club de Puros”.

Para José Miguel Salvador la experiencia fue maravillosa. Llegó a tener más de 80 socios, era la época en que se podía fumar en espacios cerrados. Así que, junto a su padre Gary, desarrollaron un nuevo concepto ante la demanda de fumadores de habanos, ya que el consumo venía de fuentes clandestinas que ofrecían puros falsos elaborados con tabaco de muy mala calidad. “Comencé a viajar a Cuba para aprender más sobre la industria. Conocí las tiendas de La Casa del Habano y me obsesioné con la idea de traerla a Chile. Para mí era muy difícil ya que no estaba en la industria y tampoco tenía experiencia en el retail.

Entretanto comencé a escribir columnas sobre puros y habanos en muchas revistas, muchos de estos artículos llegaron a los ojos del Consejo de Dirección de Habanos S.A. en Cuba y un día me llamaron para preguntarme si me interesaría ser el representante de Habanos S.A. en Chile y abrir una Casa del Habano. ¡Casi me caí de la silla cuando escuché eso! Significaba cumplir un tremendo sueño que perseguí por años, además de un gran honor, privilegio y reconocimiento por la labor de promoción y educación que había realizado en medios”, cuenta. El resto es historia. Cerró el negocio tras compartir una buena mesa de comida árabe que a los cubanos les encantó. Y hace diez años

instaló La Casa del Habano. Hoy trabaja junto a su hermana Carolina y el lugar se ha convertido en el centro de operaciones de algunas figuras famosas como Ricardo Arjona cuando visita el país. En el año 2012, el Consejo Organizador del Festival Internacional del Habano lo invitó a ser parte del jurado internacional en el Campeonato Mundial de Habano Sommelier que se realiza cada año. Y al año siguiente, recibió la nominación por parte del Consejo de Alta Dirección de Habanos S.A. el premio ‘Hombre Habano del Año’. Paulina Latrach Toro.

21


Nuevo directorio y Consejo Superior Uno de los grandes hitos del año pasado ha sido la integración de personas nuevas al Directorio. “Todos son profesionales extraordinarios con liderazgos en diferentes ámbitos de la sociedad, quienes están aportando con nuevas energías”, afirma Alexis Sfeir. El nuevo Directorio está compuesto por ocho personas. Cinco son nuevos - Daniel Daccarett, Javier Khamis, María Elba Chahuán, Bárbara Álamo y Fuad Abuaid- y tres pasaron del directorio anterior -Gonzalo Said, Paulina Ready y Paulina Yarur. La integración de nuevas generaciones en las posiciones de liderazgo de la Fundación tiene por objetivo inyectar al trabajo de esta entidad un rol más ejecutivo.

Cristian Pichara, Claudia Sáez, Julio Troncoso, Valentina Saba, Valentina Zedan, Alexis Sfeir y Karen Bergholz.

Alexis Sfeir:

“HOY MÁS QUE NUNCA NECESITAMOS EL APOYO DE TODOS” A pesar del ambiente de incertidumbre que se siente en Chile, sobre todo en materia económica, el gerente general de Fundación Palestina Belén 2000, se muestra optimista respecto del quehacer de esta entidad, tras un positivo balance 2019.

El 2019 fue un año especial. Y para la Fundación un año de grandes desafíos. Sueños y metas que se fueron cumpliendo poco a poco. Esto fue producto de diversos factores. Por un lado, una gestión eficiente de los equipos directivo y administrativo. Por otro, el constante apoyo de la comunidad palestina que cada día muestra su compromiso por preservar las raíces, las tradiciones y por trabajar por el propósito de la Fundación en Palestina. Para Alexis Sfeir, gerente general de la Fundación Palestina Belén 2000, si bien el 2019 fue un año diferente, igual se logró 22

cumplir diversos objetivos. La constitución de un nuevo Directorio; la formación del Consejo Directivo; la concreción del convenio con la Universidad Católica y la de Belén; el aumento de las becas de estudio para los niños palestinos; un inolvidable viaje a Palestina para conectar a un grupo que no había visitado antes la tierra de sus raíces; la participación en eventos masivos y un concurrido Maklube a pesar de la contingencia, figuran dentro de los importantes avances que experimentó Belén 2000.

A este cambio se suma la formación de un Consejo Superior, compuesto por siete personas, -José Said, Mario Nazal, Alberto Kassis, René Abumohor, Odde Rishmague, Maurice Khamis y Fernando Lolas- quienes en su mayoría, son los que dieron vida a Belén 2000 e integraron el directorio desde sus inicios. “Esto –confiesa Alexis- es un tremendo avance y se ha realizado gracias a la visión de los actuales miembros del Consejo Superior para darle continuidad al gran trabajo que ha realizado la Fundación hasta ahora. Este proceso ha sido planificado de manera muy dedicada. Los directores históricos entregan todo su prestigio, toda su sabiduría, su conocimiento, trayectoria y delinean el camino por el cual debe transitar la Fundación. Por eso, esta nueva estructura permitirá que ésta se proyecte para los próximos diez años. Estoy seguro que las dos visiones sin duda arrojarán buenos resultados. Por medio de un trabajo conjunto entre el Consejo Superior, el nuevo Directorio y el equipo administrativo podremos cumplir todos los desafíos que nos propongamos y seguir visibilizándolos en la sociedad chilena”.

Más de 400 personas corrieron en la Maratón de Santiago por los niños de Palestina.

Énfasis en educación La educación es uno de los temas relevantes para la Fundación, por lo que año a año se trabaja arduamente en dos direcciones. Por un lado, en lograr aumentar las becas de estudio que se entregan a los alumnos de las escuelas de Beit Jala, Belén y Beit Sahour. Y, por otro, continuar con la pasantía de la Pontificia Universidad Católica de Chile que realizan alumnas de Enfermería de la Universidad de Belén. En cuanto a las becas de estudio, el gerente general destaca que en 2019 se entregaron 150 becas más que en 2018, lo que significó que este año se beneficiaron a más de 700 alumnos. Con respecto a las alumnas de Enfermería, Alexis Sfeir comenta que éste intercambio se realizó por cuarto año consecutivo, lo que los llena de orgullo. “Es un programa que no solo significa adquirir nuevos conocimientos técnicos y educativos, sino que implica también abrirse

"Los directores históricos entregan todo su prestigio, toda su sabiduría, su conocimiento, trayectoria y delinean el camino por el cual debe transitar la Fundación". al mundo porque muchas de estas jóvenes nunca han salido de Palestina dado su situación económica o geopolítica en las cuales viven. Al mismo tiempo, les permite conocer a una tremenda comunidad de chilenos de origen palestino que vivimos en el fin del mundo y que las recibimos con los brazos abiertos”. 23


ACTUALIDAD

"Las regiones deben saber que cuentan con el apoyo de la Fundación. Hacer eventos fuera de Santiago nos permitirá estar presente en otros lugares geográficos".

Un emotivo Maklube volvió a cumplir la meta.

Importante firma del Memorando de Entendimiento (MOU) En 2019, junto con la visita de rector de la Universidad de Belén, Peter Bray, se logró firmar un acuerdo tripartito entre las universidades Católica, de Belén y la Fundación Belén 2000 que tendrá una vigencia de cinco años. Además, el rector de la universidad chilena, Ignacio Sánchez, en una reunión en conjunto con la Universidad de Belén y con la Fundación, le solicitó a la Escuela de Enfermería que asumiera el liderazgo para poder abrirle las puertas a este trabajo de cooperación, conocido como MOU. Así, se vislumbran nuevas oportunidades no sólo para la carrera de Enfermería, sino que también para otras áreas que sean de interés para la Universidad de Belén y para la Fundación. “Estamos muy contentos –asegura Sfeir- porque es un acuerdo que buscamos hace tiempo y que finalmente logramos materializar. Estamos seguros que esta iniciativa abrirá nuevos espacios de cooperación entre las universidades. Un desafío especial que me gustaría asumir como Fundación es poder potenciar el área de investigación para que el trabajo se oriente a las necesidades concretas de los niños y jóvenes en Palestina”.

Encuentro con las raíces Un inolvidable viaje a Palestina organizado por la Fundación fue otro hito 2019. Su fin: acercar a sus raíces a 24

aquellas personas que hoy se están vinculando con la comunidad a través de las instituciones, pero que no conocían la tierra de sus orígenes. Fueron doce personas quienes durante 10 días recorriendo Belén, Beit Jala, Beit Sahour, Jerusalén y Hebrón. Tuvieron la oportunidad de visitar los colegios, reunirse con los alcaldes, conversar con habitantes del lugar y conocer los lugares santos “Sin duda que para cada uno de los que viajaron existe un antes y un después. Al ser testigos del trabajo que efectúa la Fundación, de la realidad que viven, de sus necesidades y de la resiliencia que tienen no los dejó indiferentes. Fue tremendamente enriquecedor y una inyección anímica para seguir trabajando en los proyectos de ayuda a los necesitados. Espero que podamos repetir este viaje en el tiempo para entusiasmar a las nuevas generaciones, porque el nivel de compromiso que se genera al visitar Palestina es tremendo”, enfatiza Alexis Sfeir.

Acercamiento a la comunidad chilena no palestina Un trabajo importante ha sido mostrar el trabajo de Belén 2000 a la sociedad chilena en eventos masivos como el Festival Lollapalooza -en el cual el voluntariado de la Fundación participó por quinta vez- y la Maratón de Santiago donde 400 personas corrieron por los niños de Palestina. “Acercamos el dolor que ellos tienen a un lugar de gran concurrencia. Todos los que corrieron pudieron ser testigos de cómo también el entorno los apoyaba para que terminaran la carrera”, cuenta el gerente general.

Maklube A pesar de la contingencia, se logró realizar este importante evento el día 3 de diciembre. Postergar la primera fecha y agendar una nueva fue una decisión difícil. “Hay mucha gente que depende de lo que se recauda en el Maklube y no hacerlo, significaba no contar con esa ayuda. Fue un Maklube especial

Viaje a Palestina.

Luego de la firma del MOU, los rectores Ignacio Sánchez y Peter Bray.

y lo más emocionante fue la respuesta de la gente”, enfatizó Alexis Sfeir.

así generar grupos de conversación que motiven la ayuda. En definitiva, son muchas las ideas que se vienen por delante”.

A esta versión asistieron 470 personas. Una cifra importante ya que se logró un 90% de asistencia. “Quienes no pudieron asistir fue por motivos de agenda. Todo el mundo mostró su compromiso. La gente asistió, pudo ver el trabajo de la Fundación y los desafíos que tenemos. Se vivió, al igual que siempre, un ambiente familiar, muy cercano, y en conjunto, pudimos lograr concretar la meta que teníamos para este año y así poder continuar con nuestros proyectos sociales en Palestina.

Otro desafío importante para el ejecutivo es poder motivar a las regiones para que cada una pueda hacer sus comidas solidarias. “Las regiones deben saber que cuentan con el apoyo de la Fundación. Hacer eventos fuera de Santiago nos permitirá estar presente en otros lugares geográficos. Concepción es un ejemplo con su evento “Cordero fraterno” que hemos apoyado permanentemente. Estamos dispuestos a hacerlo con otros lugares para poder armar comunidad a nivel nacional y también lograr hacer más robusta nuestra entrega humanitaria hacia quienes lo necesitan en Palestina”.

Desafíos 2020 Cuatro grandes metas tiene la Fundación para este 2020: consolidar el trabajo del nuevo directorio, desarrollar un proyecto social en Chile, acercarse más a regiones y aumentar la visibilidad del trabajo solidario que realiza la Fundación a la comunidad en Chile. Todo orientado a incrementar, de manera considerable, los ingresos, tanto por el apoyo de empresas como de personas a través de nuevas estrategias. “Aquí estará nuestro gran objetivo -”explica Alexis Sfeir”. Se busca consolidar el trabajo del nuevo directorio, por un lado, visibilizando la labor solidaria de la Fundación y poder, a su vez, aumentar los ingresos para aportar a los proyectos sociales que tiene y los nuevos que pueden venir. “Además, -agrega Alexis- acercarnos a otros grupos de interés tiene como sentido poder potenciar nuestro vínculo en diferentes lugares geográficos y etarios a los cuales actualmente no estamos llegando. A través de diferentes tipos de proyectos profesionales queremos generar comunidad, poder escuchar lo que está pasando con los emprendedores, con los profesionales y

Alexis Sfeir agrega que este 2020 será un año de cierta incertidumbre, sobre todo en lo económico, por lo que habrá un mayor desafío para poder concretar las metas propuestas. “Por esto –dice- hacemos un llamado a la gente para que no posterguemos a quienes tanto necesitan y entendamos que, hoy más que nunca, necesitamos el apoyo de todos para poder concretar los proyectos sociales. Hay personas que dependen del trabajo de la Fundación; hay niños que esperan estas becas para poder estudiar; hay médicos que están esperando que podamos continuar con sus proyectos de formación médica para poder venir a Chile; hay estudiantes universitarios que esperan este programa para poder capacitarse; y así hay muchos. Necesitamos el apoyo de nuestros socios permanentes, de los que aún no lo son para que se sumen, de las empresas para que sigan avisando en nuestra revista y aporten al Maklube. No sólo a los mismos de siempre, sino que a todos aquellos que aún no lo han hecho”. Sofía Debarbieri Löwener 25


PERFIL HUMANO

Abraham Abara Kessie:

GRAN ESCRITOR, HISTORIADOR Y ARTESANO Un artista que ha dedicado su vida a investigar y escribir la historia de su querida ciudad de Loncoche. Personaje destacado dentro de la región y, sin lugar a dudas, ha dejado huella en su comuna.

Abraham Abara junto a su familia.

Abraham Abara Kessie nació el 12 de febrero de 1930, en Osorno. Hijo de Zacarías Abara y Nabiha Quesille, ambos inmigrantes palestinos. Sus primeros años de vida los vivió en Purranque y luego se trasladó con toda su familia a Loncoche, Novena Región de la Araucanía. Cursó preparatoria en la Escuela de Hombres N°1 y más tarde siguió humanidades en el Liceo de Hombres de Temuco. Don Abraham relató que: “en esta escuela fundé el Centro de Alumnos, el Círculo Literario, el Centro de Ajedrez, el Centro Filatélico. Además formé el Banco Estudiantil “Liceo de Hombres de Temuco”, donde los alumnos depositaban y retiraban dineros. Era un banco de verdad, pero en miniatura”.

26

Simbolo Club Los leones.

Abraham Abara era muy deportista. Durante años integró la Selección de Fútbol del Liceo de Hombres de Temuco y Loncoche. Más tarde, en 1951, la Asociación de Fútbol de Loncoche lo premió como “Mejor Jugador” y, un año después, fue galardonado con el trofeo “Caballero del Deporte”. Desde 1955 se desempeñó en la administración pública. Su preocupación por el bienestar de los trabajadores siempre estuvo presente en su quehacer gremial. Fue director nacional de Paradocentes de Chile entre 1974 y 1976. Su espíritu social se reflejó en el Club de Leones del cual fue socio desde 1958 hasta el año 2000. Como miembro de esa institución, la más grande de servicio en el mundo, le fue posible realizar varias obras

de bien social y comunal, tales como gestor de la fundación de la Biblioteca Municipal en 1961, de la Plazoleta de juegos infantiles, del Monolito Leonístico de bienvenida, ubicado en la avenida Barros Arana, y del Monumento al Profesor, construido en la Plaza de Armas. Abraham Abara es también un conocido artesano. Sus trabajos en cuero pirograbado, su técnica para construir barcos dentro de una botella y sus obras en cobre repujado son famosos en el país y en el extranjero. En el 2017, en el Centro Cultural El Austral de Valdivia, se realizó la exposición de diez maquetas a escala reducida de edificios y casas patrimoniales de Loncoche, construidas por él. Actualmente, estas maquetas se encuentran en el Museo Municipal de la misma ciudad.

Abraham Abara.

Familia Abara Kessie Loncoche, 1949. Elena, Abraham, Emma, Juan, Frida, Alfredo, Ruth, Alfonso. Sentados: Santiago, Zacarías y Jorge.

Su faceta de escritor e investigador se unen al gran cariño que le tiene a su tierra. Escribió “Loncoche, antecedentes para una historia”. Es un libro de dos tomos de más de 1.400 páginas. Una leyenda que parte en 1860 hasta 2016 y que contiene fotografías, hechos y relatos de los pioneros de dicha ciudad. Incluso el 23 de enero de 1991, la Comisión Especializada de Educación General lo declaró material didáctico para la asignatura de Historia y Geografía de 4°Medio. Además de escribir temas históricos, Abraham incursionó en cuentos como: “El encuentro”, “Larga espera” y “Viruela”. Por encargo de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI) en 2008 redactó la historia de la Comunidad Mapuche. La poesía

también ha formado parte de su pasión literaria. Varios de sus poemas están en una obra titulada “Palabras al viento, antología sin fronteras”, editada en Buenos Aires en julio de 2019. Al mismo tiempo, este artesano e historiador de 90 años también ha escrito sobre la causa palestina. “Escribí -afirmaun libro titulado “Los Invasores” en el 2009, donde se refleja mi preocupación por la difícil situación que viven los palestinos producto de las violaciones a los derechos humanos por parte de Israel”. Soad Chahuán

RECONOCIMIENTOS A lo largo de su vida, Abraham Abara ha sido distinguido en diversas oportunidades: • 1990: La Municipalidad le confiere una medalla “por su aporte al acervo cultural de Loncoche”. • 1999: El Colegio Santa Cruz de Loncoche le hizo entrega de un galvano “Por su aporte a la cultura”. • 2000: Fue declarado “Ciudadano Ilustre” por el significativo aporte al desarrollo historiográfico de la comuna de Loncoche. • 2004: Le fue otorgado el premio “A las Artes y la Cultura”. • 2006: El Consejo Nacional de la Cultura y las Artes lo galardonó en Temuco por su “Aporte en la conservación del Patrimonio Cultural de la región”. • 2012: En la celebración del Día del patrimonio cultural, la Municipalidad le otorgó un galvano “por su constante aporte a mantener viva la historia de nuestro pueblo, dejando huella infinita, imborrable y de gran valor para las generaciones actuales y futuras”.

• 2013: En la reinauguración del Memorial a los Veteranos de la Guerra del Pacifico, realizada por el Regimiento de Infantería N°8 “Tucapel”, fue galardonado por su “Aporte a la Cultura e Historia Militar”. • 2013: La Agrupación Cultural “Alerce Vivo” realizó un encuentro regional de escritores en homenaje al historiador. • 2017: Recibió en Temuco el “Premio de la Memoria”, otorgado por el Consejo de las Culturas y las Artes. • 2018: Recibió un galvano de la Municipalidad “Por su destacada trayectoria como historiador, escritor y su aporte al desarrollo cultural de la comuna”. • 2019: Recibió un reconocimiento de la Municipalidad y “Alerce Vivo” por su aporte a la cultura. • 2019: Se efectuó una exposición de documentos “Memorias de un Escritor” realizada en la Escuela Alborada de Loncoche por el Taller de Periodismo y Televisión Educativa “en honor al historiador Abraham Abara Kessie”.

27


REGIONES

Teníamos cursos completos con chicos con discapacidad, con un equipo de trabajo de integración maravilloso”, afirma.

Primeros en la familia en tener un título La formación del Liceo Crisol incluye una práctica profesional y una tesina de investigación para poder graduarse. “Lo que más nos costó fue cambiar en la mente de la gente que nuestro colegio era el peor. Hoy muchos de nuestros estudiantes siguen en la universidad. Pero si no, ya salen con un título. Muchos son los primeros de su familia en obtenerlo. Empezamos con Electricidad y luego incorporamos las especialidades de Enfermería y Párvulos. El año pasado nos aprobaron la de Técnico en Electro Mecánica con mención en Mantenimiento”, cuenta Cecilia.

Equipo directivo del Liceo Crisol, de izquierda a derecha: Inspector general, Ramón Rojas Navarrete; directora, Cecilia Ananías Atala y jefe Unidad Técnico Pedagógica, María Olga Ramírez Herrera.

Cecilia Ananías Atala elegida una de los 20 mejores directoras del país:

EDUCAR Y ACOGER A LOS NIÑOS Y NIÑAS QUE NADIE QUERIA El Liceo Crisol de Mulchén pasó de ser “el basurero” de la comuna a uno de los mejores establecimientos técnicos profesionales con una inclusión real. Inserto en el corazón de la Región del Bío Bío, el Liceo Crisol de la comuna de Mulchén recibe más de 400 alumnos y alumnas que quieren obtener alguna especialidad técnico profesional. Durante la última década, no sólo logró ser uno de los mejores de la región, sino que dedica su labor educativa a todos los jóvenes que quieran asistir, sin discriminar por sus notas o condición social. Uno de cada cinco alumnos tiene alguna discapacidad. Todos estudian. Todos se gradúan. Su directora, Cecilia Ananías Atala, fue nominada como una de las 20 mejores de Chile en "Yo Sirvo a Mi País en la Educación", un reconocimiento otorgado por el Servicio Civil en colaboración con Mineduc. “Cuando llegué no existía un liceo técnico, era científico-humanista desde Kinder hasta Enseñanza Media con una especialidad. Recién el 2010 tomamos la decisión de transformarlo en un liceo técnico profesional. Levantamos un proyecto educativo porque trabajamos con los

28

jóvenes más desprotegidos donde la educación es lo único que corta ese círculo de pobreza y de delincuencia”, dice Cecilia Ananías. Nieta de inmigrantes, Cecilia Ananías agradece la educación que sus padres le inculcaron y que ahora traspasa a sus estudiantes: “El esfuerzo es lo que produce el logro”. La directora destaca la importancia de mantener los valores y por sobre todo, cree que no hay que dejar a nadie atrás. Es así como hoy el Liceo está orgulloso de la formación valórica entregada. “Trabajamos con los alumnos que no eran admitidos en ninguna parte por su conducta y sus malas calificaciones. Cuando me presenté en el concurso de Alta Dirección Pública le dije a la comisión evaluadora que el Liceo Crisol iba a llegar a ser el mejor. Me miraron como raro. Fue una promesa. Desde ahí empezamos a trabajar muy fuerte la vinculación.

Por primera vez el colegio recibió más postulantes que cupos y, como todos los establecimientos de la educación pública, deberán ir al sorteo. La directora Ananías no disimula su alegría cuando dice que recibieron alumnos con promedios sobre 6,0: “La principal vuelta de mano al destino fue formar y acoger a los niños que nadie quería. Eso es doblarle la mano al destino. El año 2005 esto era considerado “el basurero de Mulchén” y hoy postularon más de los que quedaron”, destaca.

Nadie queda atrás El Liceo Crisol recibe estudiantes de 7º Básico a IVº Medio provenientes de familias de nivel socioeconómico bajo y con un índice de vulnerabilidad del 98%. Aun así, para su directora y su equipo, cancelar la matrícula a un alumno es un caso extremo que ocurre sólo cuando se agotan todos sus opciones. “La realidad social, económica y cultural de los estudiantes del Liceo Crisol requería un urgente cambio de rumbo educativo porque sus estudiantes provenían de hogares carenciados en todos los aspectos y era un establecimiento estigmatizado en la comuna como un centro de delincuentes y de malas prácticas. La discriminación social que se evidenciaba en aquel entonces producía un círculo vicioso que no permitía salir de ese estigma. Mis conocimientos en el área de la educación diferencial me permitieron visualizar que uno de los principales problemas era la cultura institucional en relación a que los docentes y asistentes pensaban que los estudiantes no aprenderían”, afirma Ananías. La presidenta del Centro de Padres y Apoderados, Ena Sandoval, coincide con la visión de la directora. “Más que Liceo Crisol, somos la familia Crisolina. Si tenemos un chico con problemas, académico o familiar, estamos presente con los equipos que tiene el Liceo: área de convivencia, equipo mul-

Actualmente el Liceo Crisol de Mulchén tiene cuatro carreras técnicas: Electricidad, Enfermería, Párvulos y Electromecánica.

tidisciplinario. Estamos todos preocupados. Hemos estado siempre involucrados con los niños que tienen dificultades y buscamos cómo sacarlos adelante. El problema más común es la inasistencia. Muchos viven en poblaciones que están plagadas con el tema de la droga. Son de papás que trabajan todo el día, no están mucho en casa”, comenta. Claudia Farah

Integración real 21% de los estudiantes del Liceo Crisol presentan necesidades educativas especiales. Marjorie Ramírez tiene hipoacusia bilateral neurosensorial severa y actualmente realiza su práctica de párvulos luego de estudiar con un profesor que le traducía las clases en lenguaje de señas. “Llegué del campo a segundo básico y había otros niños como yo. Tuve amigos y no me sentí diferente. Mis profesores me apoyaron desde un principio, aprendimos juntos la lengua de señas. También mis compañeras. Participé en bailes, en actos, en educación física, en los mimos, las fiestas del Liceo, la gala de Cuarto Medio, las giras de estudio, conocí el mar, tengo amigas y amigos. Siempre me sentí incluida, integrada, nadie me miraba raro. Cuando quedé embarazada en Cuarto Medio, profesores y compañeras me apoyaron con mi hija prematura. Tuve que retirarme un año y volví cuando mi hija estaba bien”, recuerda. Para ella, ser técnico en Atención de Párvulos significa poder trabajar y ayudar con los gastos de su casa. “Los sordos no tenemos tantas oportunidades de trabajo. Mi pareja sorda trabaja en Temuco como ayudante de mecánico, aquí no tiene trabajo. Yo me quedo sola, viene los fines de semana. En el liceo me enseñaron que no soy diferente a los demás. Yo puedo hacer las mismas cosas, por ejemplo, soy buena futbolista”.

29


INTERNACIONAL

Bank of Palestine:

LANZA PRIMER BONO DE IMPACTO EN LA REGIÓN DE MEDIO ORIENTE Y NORTE DE ÁFRICA

El programa consta de talleres de alimentación saludable y actividad física para prevenir la diabetes tipo II.

La iniciativa tiene el objetivo de combatir el alza de la diabetes tipo II en Palestina, enfermedad que afecta entre un 15% y un 20% de su población.

Tras el programa piloto la actividad física en las mujeres aumentó un 89% y se observó una pérdida de peso promedio de 5,5%.

Mujeres palestinas participaron en el exitoso programa piloto para combatir la diabetes tipo II en 2016.

Palestina es uno de los países que experimenta alguno de los mayores aumentos de obesidad a nivel global. Los malos hábitos alimenticios sumado al sedentarismo de la población son los responsables de una creciente epidemia de diabetes tipo II. Si en el mundo afecta 30

al 8.2%, en Palestina entre un 15% y un 20% de sus habitantes la padecen. Debido a que la enfermedad no tiene cura clínica y requiere de cuidados diarios para mitigar su impacto es tremendamente costosa de manejar y por lo

mismo el sistema de salud se ha visto sobrecargado. UNRWA, el segundo mayor proveedor de servicios de salud en Palestina, destina el 22% de su presupuesto médico anual en esta enfermedad. Solo el costo de la insulina absorbe el 15%.

En Palestina, la diabetes tipo II puede tardar entre cinco a siete años en ser diagnosticada y para entonces los pacientes han perdido el 60% de su capacidad para producir insulina. Este mal es una de las principales causas de enfermedades cardiovasculares, fallas renales, amputación de extremidades, entre otras. Puede reducir la expectativa de vida hasta en diez años, lo que implica un importante golpe en su economía. Sin cambios culturales que permitan una vida saludable y considerando los continuos aumentos en los costos médicos, el dinero destinado a combatir la enfermedad seguirá entrando en un saco roto. Con el objetivo de mejorar la salud de los palestinos y, en consecuencia, aliviar la carga económica que conlleva esta enfermedad, Bank of Palestine, en cooperación con Paltel Group y con la ayuda de Portland Trust, lanzó un bono para la prevención de la Diabetes Mellitus tipo II. Se trata del primer bono con impacto social (BIS) en la Región MENA (Medio Oriente y Norte de África). El bono financiará un proyecto de prevención que consiste en tres partes. La primera, un programa de educación nutricional y deportivo intensivo por 14 semanas, donde a las participantes se les enseñarán buenos hábitos que permitan

el control del sobrepeso. La fase dos y tres consisten en sesiones de seguimiento para asegurar el mantenimiento de las conductas saludables adquiridas. En una primera etapa se hará una intervención de tres años a un grupo de 150 mujeres prediabéticas que viven en campamentos de Cisjordania. Esta iniciativa está basada en las investigaciones realizadas por el Programa de Prevención de Diabetes de Estados Unidos y el Estudio de Prevención de Diabetes de Finlandia, pero está adaptado al contexto de Palestina. Ya en 2016 Portland Trust llevó a cabo un exitoso piloto con 20 mujeres prediabéticas del campamento de Juzoor. Los resultados excedieron las metas propuestas: 5,5% de pérdida de peso promedio entre las participantes; asistencia de 80% en los talleres; y 89% de aumento en la actividad física. Los socios de este bono de impacto tienen por objetivo ampliar el programa de la prevención de la diabetes tipo II a escala nacional para que ayude, no solo a las mujeres refugiadas, sino también a todos los habitantes de Palestina.

31


SALUD

Ataque Cerebrovascular:

UNA AMENAZA LATENTE Estudios nacionales indican que se produce un ataque cerebrovascular cada 20 minutos y es una de las principales cuasas de muerte en nuestro país. es la causa más frecuente de enfermedad cerebrovascular, representando el 65% de dichos eventos”. Puede afectar a personas de cualquier edad, aunque es más común en adultos mayores, en especial en aquellos que tienen factores de riesgo. En personas jóvenes, el estrés, consumo de tabaco, presión alta o diabetes aumenta el riesgo de sufrir uno de estos cuadros con el uso de drogas estimulantes y medicamentos para inhibir el apetito que contengan fentermina, entre otras causas.

Prevención de Ataque Cerebrovascular - Controlar la presión arterial. - Consumir menos sal. - Tratar toda enfermedad cardíaca. - No fumar. - Moderar el consumo de alcohol. - Bajar la glicemia. - Bajar el colesterol. - Practicar actividad física regularmente. - Consumir una dieta saludable. - Evitar el sobrepeso.

María Eugenia Herane Espinosa, kinesióloga especialista en neurorehabilitación de Clínica Alemana, explica que “son pacientes que les cambia la vida de un día para otro y dejan de ser autónomos. Pierden su rol como padres, hijos y en el ámbito laboral. Por eso, lo lindo de mi trabajo es que uno les devuelve un poco de eso”. La kinesióloga añade que nueve de cada diez ataques cerebro vasculares pueden ser prevenibles, lo que implica que el cuidado que tenga cada persona lo hace más o menos vulnerable a sufrir uno de estos cuadros. Doctora Marcela Valenzuela. Una carrera contra el tiempo, donde cada minuto cuenta. Y mucho. La rapidez en la atención cuando una persona sufre un ataque cerebro vascular es fundamental y, en general, juega un rol importante en la evolución del paciente. Por eso, el tratamiento inicial en un centro de salud es crucial ya que se puede llegar a perder casi dos millones de neuronas por minuto. La doctora Marcela Valenzuela, neuróloga de Clínica Alemana, explica que esta patología se inicia por una alteración de un vaso sanguíneo cerebral, normalmente en forma brusca ya sea por obstrucción o por ruptura. “El ACV agudo isquémico 32

Atentos a los síntomas La doctora Valenzuela agrega que para reconocer los síntomas se usa la prueba del HBC, es decir, el habla extraño y, principalmente, la persona siente un brazo sin fuerza. Esto se traduce en un lenguaje traposo, inadecuado o presenta una imposibilidad para hablar bien. Además, experimenta una incapacidad de levantar ambos brazos de igual manera, hacia el frente y mantenerlos extendidos por 10 segundos. Cabe destacar que cuando se sufre un accidente vascular en un lado del cerebro, toda la sintomatología se presentará en

(Fuente: Clínica Alemana) Kinesióloga María Eugenia Herane. el lado contrario del cuerpo. “Es decir -explica la kinesiólogasi yo tengo un accidente cerebrovascular del lado derecho del cerebro, el hemicuerpo que se ve afectado es el izquierdo. A juicio de la neuróloga lo más importante cuando ocurre un episodio de este tipo es acudir a un centro asistencial lo más rápido posible, ya que los minutos cuentan. “La región del cerebro que depende de la arteria que se ha tapado puede rescatarse si se logra restituir prontamente el flujo sanguíneo”, puntualiza. Para el tratamiento es necesario realizar una trombolisis intravenosa que consiste en administrar, por una vena, un medicamento que tiene la capacidad de disolver el coágulo. Esto es efectivo durante las primeras cuatro horas desde el momento que se iniciaron los síntomas.

En cuanto a la rehabilitación, el Ministerio de Salud recomienda que éste debe comenzar dentro de las 24 horas posteriores a un accidente cerebrovascular. Esto no significa que el paciente se va a poner a caminar de inmediato, pero sí empezará con la estimulación desde las distintas áreas, con un equipo multidisciplinario que incluye neuropsicóloga, fonoaudióloga, terapeuta ocupacional, un neurólogo de cabecera, un fisiatra y las enfermeras. Por su parte, la kinesióloga María Eugenia Herane asegura que lo más importante es la red de apoyo que tenga el paciente. “Aquí se trabaja desde el día uno con la familia completa, que es fundamental para la recuperación del paciente”. Priscilla Hirane

33


BREVES

BREVES El “Acuerdo del Siglo” de Trump

“El Camino”: Una historia de migración

NIEGA LA EXISTENCIA DE PALESTINA

La búsqueda de una mujer de sus raíces hace que Amalia emprenda un viaje a Palestina, donde la recorre a pie de norte a sur tratando, en cada pueblo, de responder preguntas acerca de sus ancestros. Este es el tema principal de la nueva novela de la bióloga y presidenta del Centro Árabe de Los Ángeles, Ester Abuter Ananías, “El Camino”. Una Historia de Migración que describe la historia de Amalia y de su abuelo Mahmud quien hizo el viaje inverso desde Emtuba, Jerusalén en 1914, huyendo del Imperio Otomano. Tras un largo viaje desde el puerto de Marsella, Mahmud llega a Chile, previa escala en Buenos Aires y Rosario donde trabajaron en los campos de maíz del vecino. Tras estar cuatro años, Ale, uno de sus primos, emprendió viaje rumbo a Bolivia trabajando allí durante un año, mientras que Mahmud y Darwish viajaron hacia Chile, cruzando la Cordillera de Los Andes a lomo de mula. Llegaron a Los Ángeles y allí se establecieron. Amalia, por su parte, durante su viaje hacia Palestina va des-

cubriendo que su familia es de religión musulmana y se empapa de esa cultura y así logra ampliar su visión. Además, experimenta la lucha diaria de los palestinos en contra de la ocupación israelí y experimenta las revisiones arbitrarias en los checkpoints. Ester Abuter tiene una librería en la ciudad de Los Ángeles hace veintiséis años llamada “Liberarte”. En 2001 publicó el ensayo “Mitos en relación al conflicto árabe-israelí” con apoyo de la Fundación Belén 2000, mientras que el año 2006 editó “Dos puntos”, novela de viaje al mundo árabe. Ha recibido apoyo del Fondo del Libro en dos ocasiones, en el año 2007, para escribir un libro de cuentos y, el año 2017, para la presente novela referencial. Actualmente, desde la ciudad de Los Ángeles, continúa desarrollando su tarea de docencia y escritura.

Primera piedra pabellón de chile en Expo Dubai 2020

Grandes expectativas que también comparte el ministro de RREE, Teodoro Ribera, quien comentó que “como país no po34

Así, lo que se ha denominado el “Acuerdo del Siglo” que presentó el Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, carece de lo esencial. Anunciar un “acuerdo” sin la presencia de los palestinos, resulta ser una imposición que pretende negar la existencia histórica, política y jurídica de Palestina. Ello no es nuevo. Ya en 1947, la Asamblea General de las Naciones Unidas decidió partir el territorio de la Palestina Histórica y lo hizo sin consultar a los palestinos. Lo mismo sucedió al comienzo del proceso de negociaciones con Israel, en que la delegación palestina estaba representada por los jordanos, o en la decisión del mismo Trump de trasladar la embajada de su país a la ciudad de Jerusalén. Que los palestinos no sean sujetos de representación, obedece a la lógica de lo que el intelectual estadounidense-palestino, Edward Said, llama “Orientalismo”. Un discurso que mira al otro como incapaz de gobernarse o de tomar decisiones autónomas, como bárbaros mirados desde el Occidente civilizado.

Expo Dubai 2020, durante seis meses, será una vitrina de nuestro país en el mundo. El pabellón de Chile ocupará un lugar privilegiado, al lado del dueño de casa, España y Alemania. Se espera que diariamente más de 150 mil personas visiten esta feria y se logre atraer cerca de US$ 2000 millones en inversiones para nuestro país A la ceremonia de la postura de la primera piedra del pabellón chileno asistió Álvaro Saieh, comisario general de Chile; Teodoro Ribera, ministro de Relaciones Exteriores y Jorge O”Ryan, director nacional de ProChile. Este último afirmó que “tenemos que salir al mundo y ExpoDubai 2020 representa una gran oportunidad. La prosperidad de nuestro país depende en gran parte del comercio exterior, generando más de 1.200.000 empleos, vinculados a un 57% del Producto Interno Bruto”.

Comúnmente por un acuerdo se entiende una decisión que fue tomada en común por las distintas partes y es la expresión de voluntades que determinan normas o acciones a respetar y ejecutar por las partes para el beneficio mutuo.

Delegación chilena junto a autoridades locales en Dubai.

demos fallar. Es una feria de altísimo nivel y nuestra presencia debe irradiar lo que somos”. Para Álvaro Saieh esta exposición tomó un significado especial luego de la crisis social en el país, y la cancelación de la APEC y la COP25. “Esta feria es la más grande que se ha hecho, por lo tanto es una gran oportunidad para que nuestro país vuelva a estar en los grandes eventos internacionales”.

La Comunidad Internacional no ha hecho nada para poner fin a la ocupación militar israelí y la colonización del territorio palestino, a pesar de lo refrendado por el Derecho Internacional y las resoluciones del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. Así, el “Acuerdo del Siglo” aparece como una nueva fórmula que busca proteger, promover y legitimar las acciones ilegales israelíes que día a día están alterando la composición demográfica, el carácter y el estatuto del Territorio Palestino Ocupado. El “Acuerdo del Siglo” de Trump sólo busca consolidar su política de respaldo a Israel que ha incluido una serie de acciones como el traslado de su embajada a Jerusalén, reconociéndola como la capital de Israel; el cierre de la oficina en Washington

de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP); y la eliminación de los fondos para la Agencia de la ONU para los refugiados palestinos (UNRWA). Además, en noviembre pasado, anunció que ya no consideraba como ilegales los asentamientos israelíes en el territorio ocupado de Cisjordania. De ese modo, Trump allanó el terreno y sacó de la mesa todos los temas que la Comunidad Internacional reconoce como esenciales ante una eventual solución a la problemática israelí-palestina: el estatus de Jerusalén, la presencia de seis millones de refugiados palestinos y los asentamientos israelíes en Territorio Palestino Ocupado. Ante ello, la lectura desde Palestina es que este anuncio es un paso más en la larga lista de agresiones que ha tenido la administración Trump contra su pueblo, a fin de liquidar sus derechos y socavar su presencia material en su tierra. Ha transformando una ocupación temporal en permanente, en total contravención a lo establecido por la Legislación Internacional. El anuncio no es más que un apoyo de la administración Trump a Netanyahu, justo durante la semana en que el Parlamento de Israel (Kneset) aborda su inmunidad tras estar imputado en graves casos de corrupción, y de cara además a la tercera elección israelí en menos de un año. Cualquier acuerdo de paz debe darse en plena concordancia a lo establecido por el Derecho Internacional y a los elementos históricos. Debe considerar el fin de la ocupación militar, la igualdad de derechos a la población palestina y el retorno de los refugiados palestinos expulsados desde 1948. Hacerlo de otra manera, como ha sido descrito el “Acuerdo del Siglo”, constituye un quiebre sin precedentes a los pilares fundacionales de nuestra Sociedad amparada en la Carta de las Naciones Unidas. Anuar Majluf Abogado y Director Ejecutivo Comunidad Palestina

35


CULTURA

Otro de sus singles, “Te quiero para mí” formó parte de la banda sonora de la producción de Canal 13, “La reina de Franklin”.

Francisca Sfeir y Andrea Eltit:

TALENTOS ÁRABES QUE BRILLAN

EN LOS ESCENARIOS Estas artistas han triunfado en la actuación y comenzaron el 2020 con nuevos proyectos televisivos, teatrales y musicales.

como actriz en la Academia de Fernando González, para luego ser cantante de oficio. “Al salir de arquitectura, me di cuenta que siempre quise ser actriz y cantante, pero no tuve la valentía cuando salí del colegio. Al tiempo después me puse las pilas a full y, de un día para otro, cambié mi destino hacia este camino. Desde que nací quise ser artista, aprender música y actuación, siempre explorando ese ámbito”, señaló. Francisca Sfeir ha protagonizado largometrajes que han estado en festivales internacionales; películas con distintas temáticas como terror, drama, comedia y ficción, entre otros. Algunos de los filmes de su carrera actoral son: “La burbuja” (2010), “Supay” (2012), “Yokai” (2013), “Neruda” (2015), “De repente” (2016) y “El Secuestro” (2017). Como también ha hecho cortometrajes, tales como: “Ellos” (2010), “Matricomio” (2010), “New Pain” (2010), “Mala suerte/ Buena suerte” (2012), “Esta Noche” (2012) y “Te Vas” (2013). Por otra parte, tiene su compañía de teatro donde ha realizado varios musicales como: “Jesucristo Superstar Trending Topic”, “La Pérgola de las flores”, las mejores canciones de “Que Viva Broadway”. Asimismo ha hecho series en TVN como la comedia familiar “El Nuevo”, y recreaciones en televisión. Igualmente, cabe destacar que fue conductora de “El Tiempo” en Mega y conductora del programa franjeado matinal 3x3 en Canal 13.

Francisca Sfeir:

“Siempre quise ser actriz y cantante” María Francisca Sfeir Camarena es descendiente árabe- libanés por su padre y española por la madre. Estudió arquitectura en la Universidad Católica y, posteriormente, se formó

36

Pasando al ámbito musical, esta artista se lanzó a la fama como cantante con la balada “A dónde va el amor” (2015), tema principal de le teleserie Pobre Gallo, con millones de reproducciones, siendo la canción más escuchada del año. Su segundo hit fue “Volver a amarte”, escrita por ella y dedicada a su marido e hijo. Es un tema romántico que musicalizó a la protagonista de “Soltera otra vez 3” y que también sonó en el reality de Mega “Resistiré” con transmisiones en España, México y Latinoamérica.

“He sacado algunas colaboraciones interesantes indagando en otros géneros más pop. La canción “Tal y como eres” es un himno a la mujer que habla del amor propio. Después saqué un tema con Zalo Reyes que se llama “Vida”. Salió hace sólo dos meses y ya ha tenido 300 mil reproducciones, transformándose así en uno de los lanzamientos más escuchados del segundo semestre de 2019”, agrega. En la actualidad Francisca Sfeir tiene un nuevo proyecto teatral. Una obra escrita titulada “Dicen que estoy loca”, en la cual participarán grandes actores chilenos. Al mismo tiempo, esta multifacética artista está incursionando en la música infantil y lanzará su disco en febrero. “Es un disco dedicado a mi hijo que me salió del alma, son canciones que me nacían cantarle desde guagüita hasta ahora. Son temas para hacerlo dormir, para darle su comida, para cuando está mañoso, etc”, comenta.

Andrea Eltit:

“El personaje de Belma fue maravilloso porque me conecté con el tema ancestral”. Andrea Eltit Eltit nació en 14 de noviembre de 1973. La familia de esta actriz de teatro y televisión proviene de Beit-Jala. Estudió Comunicación Escénica en UNIACC y luego se formó en la Academia Club de Teatro de Fernando González. Más adelante, logró la Licenciatura en Artes de la Representación de UNIACC y por último, cursó el diplomado en Pedagogía Teatral en la Pontificia Universidad Católica de Chile. “Mi debut en televisión –cuenta Andrea - fue en 1999 cuando estaba preparando mi tesis. En ese momento, Anita Reeves, actriz muy conocida en nuestro país, necesitaba unas extras para la teleserie “Aquelarre”. Hice el casting y quedé. Esa fue mi primera participación”. Andrea Eltit ha actuado en diversas teleseries, pasando por casi todos los canales de televisión. Ha participado en: “Santo ladrón”, “Pecadores”, “Hippie”, “Ídolos”, “Xfea2”, “Escool”, “Entre medias”, “Corazón de María”, “El señor de la querencia”, “ Viuda alegre”, “Martin Rivas”, “Su nombre es Joaquín”, “Somos los Carmona”, “Verdades ocultas” y en la actualidad “100 días para enamorarse”. Pero su teleserie más importante fue “Martin Rivas” en el año 2010, con su personaje de Peta Gómez, y “Verdades ocultas”, aún en transmisión, con el papel de Belma Halabí. “El personaje de Peta fue relevante porque

en un principio iba a tener muy poca participación y fue creciendo cada vez más, siendo muy querido. Además este papel me hizo volver a la actuación, ya que estaba dedicada al negocio familiar. Por otro lado, en “Verdades ocultas”, me llamaron para hacer dos capítulos y me quedé cinco meses. Cuando sacaron el personaje de Belma fue maravilloso, me conecté con el tema ancestral y además fue un súper desafío al no hablar el idioma. Como referente utilicé a la esposa del pastelero de mi hermano que viene de Irak. Ella fue mi gran inspiración”. Del mismo modo, esta actriz se ha desempeñado en series como: “La Nany”, “Casado con hijos” y “Lo que callamos las mujeres”. Ha participado en diversas obras de teatro como: “Orquesta de señoritas”, “Animas de día claro”, “Matucana #250”, “Dios debe estar loco”, “Esperando a Godot”, “La remolienda”, “Última edición”, “La necesidad de ver el mar”, “Notas de cocina”, “Poema” y “Caricias”. Actualmente Andrea Eltit está trabajando en la teleserie nocturna de Mega “100 días para enamorarse”, interpretando a Carmencita, una secretaria del buffet de abogados donde los protagonistas son Pedro (Diego Muñoz) y Laura (Mane Swett). Soad Chahuán

37


INTERNACIONAL

Fundación Belén 2000:

REGALÓ SONRISAS A LOS NIÑOS EN PALESTINA

Alejandro Manzur:

ASUME PRESIDENCIA DE LA SOCIEDAD CHILENA DE MEDICINA REPRODUCTIVA El médico de origen palestino fue elegido por unanimidad el 26 de noviembre y desempeñará el cargo por dos años. Ser líder de opinión en temas nacionales relacionados con fertilidad. Educar a ginecólogos generales en el tratamiento oportuno y derivación precoz de parejas infértiles y velar por los intereses y derechos de estas parejas a acceder a tratamientos de calidad. Organizar reuniones científicas del más alto nivel en la materia. Esto son solo algunos de los desafíos que asumió Alejandro Manzur al ser elegido entre sus pares presidente de la Sociedad Chilena de Medicina Reproductiva.

El Viejito Pascuero alegró a los niños de School of Joy y de Holy Child Program.

Los menores recibieron con gran alegría los regalos.

Dibujar sonrisas en los rostros de los niños fue el objetivo de la Campaña de Navidad 2019 de la Fundación Belén 2000.

Por segundo año consecutivo, más de 100 niños en dos escuelas de la ciudad de Beit Sahour en situaciones vulnerables recibieron la visita del Viejo Pascuero. La Campaña de Navidad 2019 de Fundación Belén 2000 buscó dibujar sonrisas en los rostros de los niños y hacerles olvidar un poco sus problemas sociales, económicos y de salud.

sociedad y depender de sí mismos. Esta contagiosa alegría continuó hacia la escuela Holy Child Program que, al igual que School of Joy, atiende a niños con dificultades de aprendizaje y otros problemas. “Saber que personas de muy lejos piensan en alegrar la Navidad a los niños de Beit Sahour significa mucho para nosotros”, explicó Iskandar Khoury, director de Holy Child Program.

El día de la entrega de los regalos fue una experiencia única para los menores, una oportunidad para cantar y aplaudir junto a Santa Claus en persona. “Esta es la época del año que los niños esperan con ansias recibir regalos; ver su alegría, entusiasmo y energía no tiene comparación”, comentó el padre Mamdouh Abu Sa’da, director del School of Joy. Los menores de este establecimiento tienen dificultades de aprendizaje, algunos tienen autismo, otros problemas físicos y de salud. Lo que impulsa al padre Mamdouh Abu Sa’da a seguir trabajando por estos niños, es saber que algún día podrán contribuir a la 38

La Campaña de Navidad 2019 significó un importante reto para Fundación Belén 2000 dado las circunstancias bajo las cuales se hizo la recaudación de fondos para esta bella iniciativa. El éxito obtenido se logró gracias al apoyo y cariño de la gente en Chile. El desafío es continuar y hacer crecer este proyecto para lograr entregar una cantidad mayor de regalos a los niños de Belén en la próxima Navidad. Contamos contigo! Vivian Ghobar

capa a ello. El problema es que, a mayor edad de la mujer peor es su calidad de óvulos, lo que hace más difícil un embarazo exitoso. En los hombres también existe un deterioro de su calidad seminal con la edad. Las cifras son preocupantes si vemos que casi un 40% de las mujeres que acuden a centros de medicina reproductiva en nuestro país tiene 40 años o más”, explica.

Respecto a este nombramiento, el facultativo indicó que, sin duda, éste será un gran desafío para poder mantener la actividad científica y conducir los intereses de la sociedad en tiempos tan complejos. “Necesitamos difundir el conocimiento de Arica a Punta Arenas y velar porque los importantes acuerdos de cobertura alcanzados para nuestras parejas infértiles en 2019 se mantengan en el tiempo. Por otro lado, es necesario que nuestro país recupere la confianza de nuestros países vecinos y vuelva a ocupar el lugar de privilegio que solía tener”, señaló Alejandro Manzur.

Alejandro Manzur comenta que un factor clave en este tema es educar a nuestra población para que tome conciencia de que la maternidad no puede estar al final de la lista de prioridades en nuestros adultos jóvenes, y que en la actualidad existen métodos tecnológicos para preservar la fertilidad extrayendo óvulos y vitrificándolos (congelándolos) para ser utilizados más adelante mediante fertilización in vitro. “La extracción de óvulos se recomienda cuando se prevee una postergación inevitable de la fertilidad por múltiples motivos de salud, laborales o simplemente como plan de vida. Se recomienda hacerlo a una edad temprana, idealmente antes de los 35 años”, afirma.

Consultado acerca de cuáles serán las temáticas que se vienen en el ámbito de la fertilidad dijo que “es una realidad global que las parejas están decidiendo postergar la maternidad y Chile no es-

Alejandro Manzur decidió ser médico inspirado en su abuelo materno, el doctor Carlos Yanine Egnem, quien lo marcó con su vocación de servicio, enseñándole lo mucho que se puede hacer

en esta profesión para mejorar la calidad de vida de la gente.

Trayectoria profesional - Médico con especialidad de Ginecología y Obstetricia en la Pontificia Universidad Católica (1992). - Estudió Endocrinología Reproductiva e Infertilidad en la Universidad de California, Irvine (1992-1994). - Académico en la Facultad de Medicina de la Pontificia Universidad Católica (1994-2016). Fue jefe de la Unidad de Reproducción Humana por más de 20 años. - Profesor asociado y jefe de Línea Gíneco Obstétrica de la Universidad Finis Terrae. - Socio embajador (corresponsal extranjero) de la Sociedad Peruana de Fertilidad, Sociedad Argentina de Medicina Reproductiva y la que más le enorgullece, de la Middle East Fertility Society. - Fue presidente de la Sociedad Latinoamericana de Medicina Reproductiva (ALMER) y presidente del Comité Científico de la Sociedad Latinoamericana de Endocrinología Ginecológica (ALEG). Karina Pichara

39


INTERNACIONAL

Responsable de proyectos de American Federation of Ramallah, Palestine:

CUANDO LA CAUSA ES EL TRABAJO DE CADA DÍA Sofía Farah fue a estudiar a Estados Unidos convencida que necesitaba conocimientos y que luego debía encontrar un trabajo que le permitiera hacer una diferencia para Palestina.

Sofía Farah.

Después de dos años coordinando los proyectos de la Fundación Palestina Belén 2000, Sofía Farah Vizcarra (35) decidió que necesitaba más herramientas y conocimientos para desarrollar la labor que más le apasiona: ayudar al pueblo palestino desde la Diáspora. Actualmente es la Coordinadora de Programas de American Federation of Ramallah, Palestine la organización que por más de 60 años reúne sobre 40.000 miembros comprometidos con la preservación de la identidad Palestina de Ramallah en la Diáspora. 40

- ¿Cuál fue tu aprendizaje en el magister en Estados Unidos? - Hice el Magíster en Global Studies con certificado en International Peace and Conflict Resolution en la Universidad de Carolina del Norte. Mi investigación se enfocó en determinar cuáles son los factores que motivan a activistas judíos a movilizarse por los Derechos Humanos de palestinas y palestinos porque entender esto es un aporte al proceso de politización que todos los activistas debemos realizar. Mi compromiso es a ayudar a educar a otras personas sobre la grave violación a los derechos humanos que sufre el pueblo palestino en los territorios ocupados y entregar herramientas para la acción. Entender las motivaciones subyacentes ayudan a generar ese cambio. Entender el proceso de politización de activistas y ayudar a otras personas a desarrollar ese mismo proceso, que si bien es diferente en cada persona, tiene algunos elementos comunes. Mi mayor aprendizaje fue comprender que quienes deciden convertirse en activistas por los DDHH en Palestina lo hacen producto de esa misma historia. No es un proceso de rechazo con el pasado, sino de procesar el sufrimiento colectivo de los judíos dentro de un contexto más amplio de derechos humanos para todos. La aspiración de ‘Nunca más’ también incluye a Palestina. - ¿Por qué integrar la American Federation of Ramallah, Palestine? - La Federación es una organización que tiene como propósito preservar la identidad palestina, de sus miembros en la Diáspora y educar a la población de Estados Unidos sobre la violación de DDHH en Palestina. Mi rol como coordinadora es garantizar la sustentabilidad de la Federación a través del for-

Actividades con Jóvenes de American Federation of Ramallah.

talecimiento de la estructura organizacional y la sistematización de procesos en los diferentes programas. Mi motivación para trabajar con ellos es que es la organización de palestinos más grande de Estados Unidos y, por ende, cumplen un rol fundamental en visualizar la situación palestina en la población local y al mismo tiempo, educar a nuestra propia comunidad de Estados Unidos en cómo contribuir desde su condición de Diáspora. Cuando supe de la existencia de la Federación me pareció la progresión orgánica luego de mi experiencia trabajando con la Fundación Belén 2000 y mi formación de posgrado. - ¿Cuál es el principal desafío que enfrentan actualmente? - Existen desafíos externos e internos. Primero nunca ha sido tan difícil ser una organización palestina en Estados Unidos como hoy. Si bien la política del Gobierno del presidente Trump es una continuación de la postura de Estados

Unidos en relación al Pueblo Palestino, nunca ha habido una hostilidad tan abierta hacia Palestina de parte de un Gobierno y Congreso que ilegaliza la protesta pacífica y el boicot contra Israel. Por otro lado, tenemos el desafío de continuar siendo una organización vigente luego de 60 años de existencia. Un reto importante es tener la capacidad de ser un protagonista en la lucha por los DDHH palestinos sin perder el foco de la misión de la organización. Personalmente asumí este cargo en febrero de 2019, con el propósito de liderar el proceso de cambio cultural dentro de la Federación. Profesionalizar una organización que ha funcionado exclusivamente con voluntarios durante gran parte de su existencia. - En octubre de 2019 fuiste expositora en Taqalid Lima. Como evalúas esta experiencia? - Alinearse en un mensaje común es el principal concepto que quise difundir y

generar lazos entre la Diáspora Palestina en América Latina y Norte América. Es relevante que podamos fortalecer nuestro impacto a través del trabajo coordinado y que podamos intercambiar buenas prácticas en nuestro activismo político y en las iniciativas que las diferentes comunidades impulsan para apoyar al Pueblo Palestino. Estas reuniones nos permiten tener una postura compartida, pero la única forma de tener un impacto mayor como Diáspora será cuando nos distanciamos del vínculo casi exclusivo con nuestros pueblos de origen y unamos nuestros esfuerzos para beneficiar a las personas en los territorios ocupados. Palestina es una sola. No es Beit Jala o Ramallah. Nuestra lucha cada día debe incluir a quienes viven en campamentos de refugiados tanto dentro como fuera de Palestina. Claudia Farah

41


NEGOCIOS

llones en patrimonio administrado, habiendo creado 25 startups tecnológicas, algunas de ellas operando en varios países de América, Europa y Asia. Hemos gestionado también ocho fondos de inversiones y logrado joint ventures con inversionistas ángeles e institucionales, entre otros negocios en el área”. Cristián Velasco explica que una vez que las empresas ingresan a WeBoost existen varias etapas. “La empresa seleccionada parte preparándose para su expansión, considerando su estructura de procesos, financiera y legal. En la segunda etapa se exploran los mercados potenciales para decidir a cual conviene arribar. Para luego pasar a la siguiente fase en la que trabajamos con un equipo local en el nuevo mercado, y firmamos alianzas estratégicas con otras empresas. Proceso que finaliza con el lanzamiento de las operaciones en el nuevo país”, afirma.

Christian Cafatti, Naim Jadue, Marcelo Díaz y Cristián Velasco.

WEBOOST:

EL FONDO QUE BUSCA Y HACE CRECER

A STARTUPS LATINOAMERICANAS Sus socios son chilenos, descendientes de palestinos con vasta experiencia en negocios. Con un capital inicial de US$20 millones, buscan startups locales exitosas, para hacerlas escalar a nivel regional. Hace ya algunos meses que los empresarios Marcelo Díaz Bowen, Cristián Velasco Larach y Christian Caffati están seleccionando startups exitosas en países de Latinoamérica. Son negocios con un alto potencial de crecimiento y su idea es financiar su expansión por la región a través del Venture capital WeBoost. “Buscamos apoyar a una nueva generación de empresarios latinoamericanos quienes, impulsados por la tecnologíay enfocados en sus clientes, buscan nuevos negocios en diferentes industrias a través de la región. Por medio de nuestra red Latam apoyamos startups exitosas, desarrollando con ellos un crecimiento acelerado por la región”, afirma Marcelo Díaz Bowen. Christian Caffati comenta que Marcelo Díaz es el socio que tiene mayor experiencia en este tipo de negocios. “Es director en Ibtikar Fund, exitosa empresa de venture capital que ope42

"La inversión de Venture Capital en la región crece más rápido que en el resto del mundo. Por ejemplo, en Latinoamérica creció un 73% el último año, mientras que en Norteamérica, Europa y Asia, lo hizo solamente en un 2%", explicó Cristián Velasco. ra desde Palestina para todo el Medio Oriente. Fue también gerente de la incubadora de start ups de la UC, y de la Asociación Nacional de Incubadoras. Entre nosotros, sumamos gran experiencia en el área; sumando más de US$ 600 mi-

mentados en 20 países, cada uno con su propia cultura de negocios y diversa situación política – económica.

leradora que apoya a 1.600 empresas, de 85 cuyos fundadores llegaron desde 85 países, incluyendo Palestina.

Las startups que se expanden por la región malgastan gran cantidad de tiempo y recursos desarrollando estructuras y redes locales fuertes, enfrentando un riesgo innecesario y desviándose de su negocio.

- ¿Han recibido apoyo de instituciones como StartUp Chile? - Christian Caffati: Estamos acogidos a un programa CORFO, de financiación de Capital de Riesgo. En el que WeBoost utiliza el apalancamiento sobre el capital en una proporción de 2x1, o hasta 3x1. Esto quiere decir, que por cada peso que aporte un inversionista en nuestro fondo, CORFO aporta el doble o triple de esa cantidad, permitiendo obtener mayores utilidades con una menor inversión.

- ¿Pese al contexto social, ven oportunidades de inversión en startups chilenas? - Nosotros confiamos en Chile -dice Marcelo Díaz-, ya que según todos los indicadores internacionales especializados en el área, el país lidera con el mejor ecosistema para startups en Latinoamérica, y es número 19 a nivel mundial. Se destaca de sobremanera por el uso generalizado de normas internacionales de contabilidad y transparencia. Así como por el apoyo de nuestro gobierno, mediante StartUp Chile, ace-

Nicolás Manzur Chahuán

Oportunidades en la región Al explicar las oportunidades que surgen en el mercado latinoamericano, Cristián Velasco afirma que “la inversión de Venture Capital en la región crece más rápido que en el resto del mundo. Por ejemplo, en Latinoamérica creció un 73% el último año, mientras que Norteamérica, Europa y Asia, lo hizo solamente en un 2%. Los índices de valoración en la región siguen siendo muy bajos, mostrando un gran potencial de crecimiento. Sumado a la reciente entrada de grandes fondos, como el de los japoneses de SoftBank, quienes están invirtiendo US$5.000 millones en startups latinoamericanas” - ¿Por qué es atractivo WeBoost para una expansión por Latinoamérica? - Marcelo Díaz: Las empresas que triunfan en sus países de orígen, deben dar el siguiente paso, que naturalmente es Latinoamérica. Es un gran mercado, de 640 millones de personas, pero frag43


CULTURA

Intifada Literaria:

LA EXISTENCIA DE SIMILITUDES ENTRE PALESTINA Y CHILE

TRAS EL ESTALLIDO SOCIAL En el marco de la Furia del Libro, realizada el 21 de diciembre en el Centro Cultural GAM, se efectuó el conversatorio “Intifada literaria, la resistencia palestina vista desde Chile”. En él participaron dos destacadas escritoras chilenas de origen palestino, Lina Meruane y Faride Zerán, quienes debatieron acerca de los procesos literarios que desembocan en una revolución literaria o Intifada y compararon el estallido social que afecta a Chile con la situación actual de los palestinos que viven en los territorios ocupados. Para la destacada escritora Faride Zerán esta revolución que ocurre en Chile y la ocupación que se sufre en Palestina tienen un símil y existen varios escritores que la interpretan. “La Intifada literaria no sólo existe en Palestina, sino que nos remite también a lo que acontece en nuestro país. Este estallido o revolución es un levantamiento que narra lo que acontece día a día. Es el surgimiento de una voz rebelde que está presente a lo largo de nuestro país y tiene a varios escritores que la interpretan”, afirma. Faride Zerán destaca además el rol de la Comunidad Palestina de Chile y del Centro de Estudios Árabes de la Universidad de Chile en esta nueva interpretación de ambas revoluciones, en especial del recién fallecido, profesor Eugenio Chahuán, además del filósofo Rodrigo Karmy, entre tantos otros. “Hay diversas interpretaciones desde lo académico. Destaco el Centro de Estudios Árabes y a muchos integrantes de la Comunidad Palestina que han estado 44

Faride Zerán, Francisca Quiroga y Lina Meruane.

actualizando una voz y mirada en torno a lo que pasa en Palestina y ahí yo diría que está la nueva literatura, que nos ayuda a entender y comprender qué es lo que está pasando en un lugar que, lamentablemente, ya dejó de ser noticia y se está hablando poco”, señala. Faride Zerán añade que “la Intifada palestina no es solo el levantamiento masivo de un pueblo desarmado contra la ocupación israelí, que puso en jaque al Estado de Israel en 1987 y el año 2000. Podemos hablar también de una Intifada silenciosa que transcurre a diario en los territorios ocupados y que nos remite a una resistencia cotidiana frente al invasor. Una resistencia que nos habla del derecho a la dignidad, como lo han expresado desde el 18 de octubre millones de chilenas y chilenos en las calles”. Por su parte, Lina Meruane compara la Intifada con lo que acontece en Chile y

señala que para ella es “la calle la que nos guía y hace entender el fenómeno” por la gran presencia de carteles y rayados que existen hoy versus los que hay en Palestina, sobre todo en Hebrón. “Para mi la calle es la que marca la presencia de los temas sobre todo los carteles que se ven y que sintetizan el momento que vivimos y que algunos me hacen hasta reír”, afirma. Además agrega que la conexión con Palestina “es precisamente los rayados que uno ve cuando camina por Hebrón, ciudad tomada por colonos israelíes, donde se ven rayados de denuncia, carteles de mártires palestinos como una gran puesta en escena, que una y otra vez, son borrados. Es una narrativa fuerte, peleadora que tiene que ver con esas voces que no se escuchan, que no hemos escuchado y que no están escritas en otros lados y que se están escribiendo hoy”. Gazan Qahhat


APRENDE ÁRABE EN EL CLUB

ASÍ SE VIVIÓ EL AÑO NUEVO EN CLUB PALESTINO Tremendo Año Nuevo vivimos en nuestro Club Palestino, la mejor música junto a la Orquesta Al Qamar y sobre todo el mejor ambiente.

Muchas gracias a todos los que nos acompañaron e hicieron de esta fiesta un mágico encuentro lleno de amor, felicidad y buenos deseos para este 2020 que comienza.

Recuerda que realizar ejercicios de forma periódica trae múltiples beneficios a nuestro cuerpo, contribuye a tener buena salud tanto física como psicológicamente. El deporte establece un bienestar mental, mejora la memoria, rapidez de ideas, además de promover sensaciones como el optimismo o la euforia, de este modo se mejora la autoestima de las personas.

Los cursos se impartirán a partir de marzo de 2020 en el Club Palestino los días martes o jueves a las 19:30.hrs. Para más información escribe a Eduardo Banderas al correo cultura@clubpalestino.cl

Los estudiantes que realicen el curso serán certificados por Talal Abu- Gazaleh Universiti de Jordania.

VIVE EL DEPORTE EN TU CLUB Ya están abiertas las matrículas para las ramas deportivas de este año que comienzan en marzo.

Si siempre has querido hablar árabe o perfeccionar el que tienes, hoy es el momento. Club Palestino ha firmado un convenio con la Universidad Talal Abu- Gazaleh de Jordania, quienes traen un innovador método de aprendizaje a través de un software, libros y profesores calificados.

Son muchas las actividades deportivas, elige la que más te guste: Escuela de Fútbol, Patinaje Artístico, Taekwondo, Aikido, Fútbol Femenino, Básquetbol, Vóleibol Femenino, Power Fit Kids, Escuela de Tenis. Para más información escribe a Maher Zeidan al correo maherzeidan@clubpalestino.cl

VIVE LA CULTURA EN CLUB PALESTINO

ÉXITO TOTAL RESULTÓ LA OBRA

“LAS MUJERES SABIAS” Más de 200 personas llegaron al estreno de la obra “Las Mujeres Sabias”, un clásico del dramaturgo francés, Moliere, interpretado por la agrupación de teatro de Club: “Los Olivos de Palestina”. “Las Mujeres Sabias” es una comedia clásica cargada de ironía, enmarcada en una trama de enredos de amor y desamor. Habla del rol de la mujer en la sociedad, y cómo ha ido evolucionando. Es una fuerte crítica social a la hipocresía y las pretensiones, con literatos pretenciosos y las damas obsesionadas por la perfección del lenguaje y los avances de la ciencia, que presumen conocer en profundidad.

“La obra salió preciosa, había mucha gente, estábamos muy nerviosos. Nosotros adaptamos la obra. Es una obra difícil, de época, hicimos personajes diferentes. Es una crítica ácida, pero tomada con humor. Salió muy buena”, cuenta la profesora de la Academia, Pabla Oelckers, quien también estuvo encargada de la dirección y la producción teatral. Elenco: Karen Mitre, Alejandra Sarrás, Elizabeth Vicentry, Liliana López, Rosa Saba, Mónica Vega, Patricia Lasen, Evelyn Alvarez y Jorge Nazar.

¿Quieres descubrir tus habilidades?, ¿retomar actividades?, ¿escapar de la rutina? O simplemente ¿hacer algo diferente?. Te invitamos a participar de los talleres del Área de Cultura que ofrece desde marzo Tu Club Palestino. Elige el que más te guste y descubre tu talento. Teatro, Pintura, Joyería, Tango, Violín , Yoga, Danza árabe, Dabke, Formación en Ancestrología, Iniciación a la Astrología, Respiración y meditación. 46

Para más información escribe a Eduardo Banderas al correo cultura@clubpalestino.cl 47


ACTUALIDAD

Opiniones de asistentes - “Startup Chile nos invitó para conocer otros emprendimientos y a hacer un pitch. Estamos muy contentos de haber logrado un cuarto lugar”. Ivo Mascarenhas de Key2enable, empresa que desarrolla un teclado para personas con discapacidad motoras e intelectuales - “Tengo un emprendimiento en el que hacemos clases de idiomas y traducciones. Necesitamos ciertas herramientas para segmentación de mercado y explorar nuevos espacios de clientes . Éstos son buenos espacios para aprender y crecer. Fue interesante estas rondas de contacto, me dieron varias ideas para ir implementando”.

Las charlas estuvieron siempre muy concurridas, especialmente cuando estuvo el empresario Roberto Fantuzzi; Nelson Rojas, gerente general de Caja Los Andes y Soledad Ovando, directora ejecutiva de ASECH.

Gabriela Kary, directora de ARGA Intercultural Cada 15 minutos cambiaban las parejas de ejecutivos, empresarios y emprendedores que pudieron conectarse frente a frente para generar vínculos y abrir oportunidades reales para impulsar sus negocios.

Conecta:

EMPRESARIOS Y EMPRENDEDORES

AL MISMO NIVEL

Durante el 16 y 17 de enero se realizó este encuentro organizado por CORFO y Emprende Tu Mente con el propósito de mejorar las empresas. Por primera vez, CORFO se hizo parte de los eventos para emprendedores que organiza la fundación sin fines de lucro, EmprendetuMente.org, un evento que puso al emprendedor junto a grandes empresarios, mentores y asesores de todas las áreas. “La gracia de hacer una actividad de estas características es que se nivela al gerente, al ejecutivo, al empresario con un emprendedor que está facturando poco. No los separa un escritorio, es algo cercano, distendido que produce una conversación mucho más rica: el empresario quiere ser emprendedor y el emprendedor quiere acercarse al empresario”, dice Daniel Daccarett, uno de los organizadores. En su opinión, la alianza público privada que da la presencia de CORFO permite multiplicar el impacto del encuentro superando los cuatro mil asistentes a las ruedas de contacto, asesorías profesionales y charlas para inspirar, motivar y aprender. Rocío Fonseca, gerente de Innovación de CORFO, explica que decidieron hacer Conecta para crear puentes para crecer y 48

empezar a derribar mitos. “Tenemos que generar una cultura distinta, con nuevas realidades y formas de hacer negocios y qué mejor que juntar la tradición con lo disruptivo, empresas tradicionales con los emprendedores y los innovadores para que se conecten y generen negocios. Muchas veces los emprendedores necesitan asistencia técnica: contadores. abogados, especialistas en alguna industria y alguna guía que les cambie la vida, ahorre tiempo y malos ratos”. Para CORFO, los emprendedores y emprendedoras son el futuro de Chile. “Tenemos una economía de pocos actores basada en algunos recursos naturales. Si baja el precio del cobre o pasa algo con los salmones, con la agricultura, se cae la economía completa. Lo que estamos potenciando es la diversificación y sofisticación de la matriz económica, hacerla más robusta y ahí el emprendimiento y la innovación son clave”, agrega Rocío Fonseca.

"Rompamos las maneras tradicionales de hacer negocios, empecemos a colaborar y empecemos a cambiar a Chile". Rocío Fonseca de CORFO

Carpas con charlas temáticas.

Nuevas maneras de hacer negocios Conecta reunió más de 80 stand, carpas con charlas temáticas para emprender e innovar, concurso de pitch, rueda donde cada 15 minutos cambiaban las parejas de ejecutivos, empresarios y emprendedores que pudieron conectarse frente a frente para generar vínculos y abrir oportunidades reales para impulsar sus negocios y zonas 1+1 con asesorías gratuitas con una gran variedad de expertos en diversas áreas. “Como CORFO, estamos liderando un proceso que incluye empresas de tecnología y de innovación pero también está una fundación de la felicidad porque estamos potenciando balances. La nueva manera de hacer negocios también tiene que ver con propios desarrollos personales y el rediseño de la manera que tenemos de trabajar”, agrega. Por su parte, Sergio Aravena, director de Vinculación y Servicios de CORFO, considera que lo más potente es que “todos los emprendedores que vinieron se llevaron más de un contacto, ampliaron sus redes lo que seguro les va a permitir mejorar su negocio”. La idea de CORFO y EmprendetuMente.org es mantener este tipo de actividades gratuitas en el tiempo. Rocío Fonseca afirma que se deben romper las maneras tradicionales de hacer negocios, empecemos a colaborar y a cambiar a Chile. “La cultura chilena es súper cerrada, somos de burbuja, no nos mezcla-

Rocío Fonseca, gerente de Innovación de CORFO.

mos, no conversamos, somos poco diversos y este tipo de instancias te permite salir de esa burbuja. La innovación es acerca de diversidad, es acerca de hacer las cosas diferentes y tienes que generar espacios como estos para que la gente empiece a cambiar su manera de conectarse y de hacer las cosas. Después del 18 de octubre estamos en un punto de inflexión potente para realmente cambiarle la cara a Chile. Lo vemos como una oportunidad, como emprendedores e innovadores vemos el vaso medio lleno y si ahora no cambiamos, ¿cuándo?”, finaliza. Claudia Farah 49


SOCIALES

VIDA SOCIAL Conecta 2019 El jueves 16 y viernes 17 de enero más de 4.000 emprendedores y pymes llegaron al Estadio CORFO para participar de la primera versión de CONECTA, una inédita iniciativa de CORFO y del movimiento sin fines de lucro Emprende Tu Mente para acercar a quienes comienzan con mentores y otras instancias que potencien sus negocios a través de ruedas de contacto, asesorías profesionales y charlas.

Lucas Amoretti de Hormiwine, Carlos Echevarría, Ivan Flores y Agustín Amorett de Bird.

Silvia Larocca junto a su hija Georgina Mazzarella y nieta Chiara prueban los alimentos veganos saludables con Jenny Serrano de Rikü.

Uno de los organizadores del evento Conecta, Daniel Daccarett de Vendomática prueba el scouter de Andrés Alamo Jadue de Smartcargo.

Natalia Vega, Macarena Assadi e Ignacia Peet de WeWork trabajando en los espacios colaborativos.

La contadora Carolina Silva de Correa Consultora le da ideas a Gabriela Kary, directora de ARGA Intercultural, que se dedica a clases de idiomas y traducciones.

50

Manuel Fernández, editor nacional junto a Juan Jaime Díaz, subdirector de El Mercurio.

Karina Gomez, especialista de innovación sustentable; Ybellise Azócar, ingeniera de materiales y Francisca Sullivan, directora de Comunicaciones de Fundación Revalora Chile en su stand.


TURISMO

Entrada restaurante Afteem ubicado cerca de la Igledia de la Natividad en Belén. Abrió sus puertas en 1948.

Pastas y mariscos es la apuesta gastronómica que ofrece Bevero Lounge.

Sabores únicos:

LA RUTA GASTRONÓMICA DE PALESTINA Un recorrido por pequeños locales y restaurantes que reflejan la esencia de nuestra cultura. No por no vivir en Cisjordania dejamos de ser palestinos. Bien dice el dicho que “la sangre no se hace agua”, sino que día a día mantenemos nuestras tradiciones. Esas que nos han inculcado desde que nacimos, sobre todo con la comida, que significa unión y celebración para las familias de origen palestino. Es por eso que esta gastronomía se ha vuelto una de las más reconocidas a nivel mundial, sobre todo en Latinoamérica, donde habita la gran mayoría de inmigrantes. No hay duda de que esos sabores fuertes como el curry mezclado con el ajo, la pimienta, el cordero y el arroz, entre otros, llaman la atención de cualquiera. Garbanzos molidos o fritos sasonados con esencias que tradicionalmente se combinan en un pan pita con verduras y aceite de oliva causan sensa-

52

ciones únicas al momento de degustarlas. Por eso aquí se exponen algunos imperdibles si se viaja a Palestina:

dero, kabbab y el famoso mensaf con labban. Es un imperdible, ya que en el primer piso se encuentra el museo y en el segundo este restaurante que ha logrado mantener el sabor de casa al momento de probar los míticos platillos palestinos. El valor por persona es alrededor de los $20.000 aprox. Asmak shabak yafa: Es uno de los lugares conocidos por sus pescados y mariscos. Queda en las alturas de Beit Jala. En este lugar el pescado estrella se llama “Denis” y es cocinado a la parrilla. Otro de los imperdibles es el salmón y se acompaña con ensaladas árabes tipo picoteo. El costo por persona es de unos $18.000 pesos aprox.

Bevero Lounge: Es la nueva apuesta gastronómica que existe en Beit Sahour. Aquí se encuentra de todo, desde el mix de piqueos que tiene hummus, labban, baba ganush, tabboule, labneh, ensalada turca y de repollo morado entre otras, hasta una apuesta innovadora de entradas como la de quinoa y, por supuesto, sus típicas carnes como el kabbab a la parrilla y cortes al fierro. El costo por persona es de $15.000 aprox.

Darna: Está ubicado en Ramalah en Al Saheel Street. Aquí se puede disfrutar de una sabrosa comida típica palestina como hojas de parra, kabbab, cordero, shawarmas y parrilla, además de un buen ambiente. El dato curioso es que el mismísimo Príncipe William de Inglaterra probó algunos platos en una visita oficial. El valor por persona es de unos $20.000 aprox.

Museo de Belén: Este es casi el único lugar de la zona donde es posible encontrar los auténticos platos de nuestra cultura como los shishbarak, hojas de parra, zapallos rellenos, cor-

The Tent: Si se quiere comer en un restaurante ambientado al más puro estilo beduino en una carpa en el interior de

Beit Sahur, este lugar es el indicado. Aquí las especialidades son las preparaciones a la parrilla como los kabbab, carnes y fierros y todo se acompaña con ensaladas y papas fritas. El valor por persona es de $15.000 aprox. Afteem: Lo que no se puede dejar de comer cuando se viaja a Palestina es el falafel. Uno de los mejores lugares es Afteem. Ubicado a un lado de la Plaza de la Natividad y con una gran historia familiar que los avala, estos fritos de garbanzo son el plato estrella, pero además es posible encontrar ensaladas, kabbabs y shawarmas entre otros platos conocidos. El valor por persona es de $8.000 aprox. Zarour: Este restaurante de Ramalah es otro de los famosos ubicado en Catholics Street, cerca de la municipalidad. Destaca por los platos a la parrilla, especialmente su pollo, el que puede acompañarse con una cerveza hecha en la misma Cisjordania. El valor por persona es de $20.000 aprox. The Shawarma Factory: Si solo se tiene ganas de comer este famoso sandwich de carne y vegetales o falafel se puede visitar este lugar en Ramalah, ubicado en Al Kuleyah Al Ahela Street. El valor por persona es de $7.000 aprox.

Fawanis: En Belén se debe ir a esta famosa dulcería donde venden el knafeh, el dulce más apetecido por los palestinos. Ese sabor que sólo se siente en el paladar cuando se pisa tierras cisjordanas debido a su preparación con queso de cabra natural, pistachos, almíbar y agua de rosas. Ojo, en Nablus se puede comer en cualquier local y su sabor será exquisito, ya que este postre nació ahí. El valor depende del gramaje a consumir. Marvel: Este es un local pequeño en Belén donde sólo venden Msahan (sándwich de pollo con una salsa parecida a la mayonesa) y es considerado como el mejor de todos. Además de famoso en la ciudad, es barato. Cada sándwich no vale más de $3.000. Shawarma Abu Alis: Este es un pequeño lugar al paso en Beit Jala. Aquí solo se vende shawarmas de carne, pollo y falafel con una gran cantidad de aderezos. El sabor es único y se ha convertido en uno de los lugares preferidos al paso a la hora de comer este sándwich tradicional. El valor por persona es de $4.000 aprox. Karina Pichara

53


GASTRONOMÍA

Ensaladas:

FRESCURA DEL VERANO

Patricia Sarquis.

Patricia Sarquis Hasbún comparte sus recetas más refrescantes para acompañar las comidas en los últimos días del verano.

eso, en esta edición quiso honrar la tradición que heredó de su tía Sarquis y de su abuela. Como todavía nos quedan días de verano eligió un menú para refrescar. Primero, el labban con pepino que se puede servir al desayuno o como mezze o entrada; luego el mafusa -que significa revoltijo en árabe y que en Italia se llama caponata-, y finalmente, la tradicional tabule. Comenta que todas estas recetas las aprendió por boca de su familia y se han transmitido de generación en generación. Aconseja acompañarlas con pan pita para disfrutar lo que queda de este verano.

Labban con pepino

De antepasados sirios y palestinos, Patricia Sarquis aprendió a cocinar con su abuela Hasbún, ayudándola cada sábado a preparar el tradicional almuerzo familiar. Tiene cinco hijos, once nietos y, a sus 69 años, nunca ha dejado de cocinar. A pesar de que estudió artes y diseño, su pasión siempre fue la cocina y comparte con quienes puede sus recetas árabes. Por 54

Ingredientes - ½ taza de menta fresca picada - 4 pepinos árabes - 1 litro de labban o yogurt natural - Sal Preparación Unir el labban con la menta y los pepinos cortados en cuadritos. Dejar reposar al menos 30 minutos antes de servir para que la menta suelte su sabor.

Mafusa

Tabule

Ingredientes - 2 zapallos italianos - 4 berenjenas chicas - 3 tomates chicos - 1 cebolla - 2 tazas de labban - Aceite de oliva - Vinagre - Sal a gusto

Ingredientes - 1 ½ paquete de perejil - 1 taza de menta fresca - ¾ taza burgol lavado y remojado - 2 tomates - 7 pepinos árabes - Jugo de un limón - Sal - Aceite de oliva - Vinagre

Preparación Poner las verduras enteras al horno medio hasta que estén bien cocidas (alrededor de 30 minutos con horno precalentado a 180 grados). Esperar a que enfríen. Cortar las berenjenas y el zapallo en cuartos de rodaja y la cebolla en juliana. Mezclar y aliñar con labban, sal y un chorrito de aceite y vinagre.

Preparación Picar todo en cuadritos pequeños y aliñar con limón, sal, aceite de oliva y un chorrito de vinagre. Cristina Correa Siade 55


COLUMNA DE OPINIÓN

COLUMNA PALESTILENIAL:

“Las historias de vida de mis familiares impulsan el

DESARROLLO DE LAS PERSONAS” Me identifico mucho con la historia y la cultura árabe. Mi abuelo materno es hijo de inmigrantes sirios y mi abuela, con la que soy muy cercana, nació en Jaffa, ciudad que he tenido el privilegio de visitar. Proviene de una familia humilde que se mantenían de una zapatería. Ella y sus cercanos tuvieron que emigrar a Chile en el año 1948, por el Nakba. Con sólo 12 años mi abuela fue exiliada de Palestina, llegando así a Santiago. Me conmueve mucho su historia de vida y su mensaje, ya que es alguien que transmite un mensaje muy potente de perdón y paz. Pese a haber vivido la guerra ha podido transmitir siempre esos valores a la familia, promoviendo la integración y unión de todas las personas. Estos son las virtudes y motivaciones que han inspirado toda mi vida. Dentro del patrimonio cultural que he heredado de mi familia está la comida y el baile árabe y, por sobre todo, la perseverancia y la constancia. Con mi abuela estamos en un momento muy especial en nuestras vidas, ya que estamos escribiendo un libro de su historia de exilio. Su paso por Gaza y Beirut, hasta la llegada a Sudamérica. Mi abuela llegó ayudando a otras niñas huérfanas que llegaban de Palestina. Hoy, con casi 80 años, no olvida su historia de vida, de emprendimiento y lucha familiar. Es una historia de perdón muy valiosa.

Confianza en Movimiento (CEM) y cofundadora de Life Group, equipos de empresas dedicadas a ayudar a los trabajadores a generar hábitos y a entregar herramientas a las compañías para que se transformen en un grupo de personas conectadas, con el propósito de ofrecer su mejor versión posible. La conexión entre lo que hago y mis raíces nace en la inspiración de la historia de vida de mi abuela, la importancia de las personas y el desarrollo de sus capacidades. Siento que las historias de vida de mis familiares impulsan el desarrollo de personas, y yo siento la misión de hacer lo mismo. Para llegar a donde estoy, primero me conecté con mis sueños, más allá de lo que la sociedad me impuso. Me gustaba mucho el mundo de la danza, la psicología, las personas, los valores cristianos y la espiritualidad. Con el tiempo conocí mucha gente que pudo informarme y vi lo que hacían otros emprendedores para saber más sobre el sueño que quería realizar. Partí con pequeños pasos, talleres que unían la danza y la psicología con grupos de menos de cinco personas. Fue un proceso constante y, por supuesto, con muchos ensayos y errores para perfeccionarme cada día. Hoy trabajo con organizaciones, fundaciones, municipalidades y, principalmente, empresas. Este año nos preparamos para impactar a más de 5.000 personas.

Yo estudié Psicología, mención Psicología Organizacional, porque soñaba con generar un cambio positivo en las personas, ayudarlas en sus funciones y con su desarrollo humano. Pensé que el mundo organizacional sería un mundo muy estratégico debido a la gran población que trabaja y a la posibilidad de poder impactar no solo en una persona, sino cientos y miles.

Creo que siempre es bueno la voz de la experiencia, consultar a mentores que puedan aportar de su trabajo. Y por sobre todo, la práctica constante logrará mejorar mis capacidades y conocimientos. Estar abierta al aprendizaje no solo en lo teórico, sino que en lo práctico es súper importante.

Hoy soy emprendedora que se dedica a facilitar y desarrollar el potencial de los empleadores. Desde el 2016, soy fundadora de

Valentina Laval Atal Psicóloga

56


LIBROS

LIBROS

DERECHO AL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS, DE JAIME ABEDRAPO.

HACERSE EL WEÓN, DE PABLO RICCHERI NADDAF. EDITORIAL PERFORMANCE. ¿Te ha pasado alguna vez que te propusiste hacer algo, lo pensaste, diseñaste en tu mente el plan perfecto para llevarlo a cabo y, sin embargo, nunca llegó a ver la luz? Comenzar a ejercitarte para sentirte mejor, armar tu propia empresa para dejar un trabajo que ya no te motiva, mejorar una relación de pareja y evitar la separación, o tal vez proponerte salir una vez por semana en bici con tu hijo. Tantos planes y proyectos, pero que al momento de concretarlos se diluyen… ¿te resulta conocido? El coach Pablo Riccheri sabe de esto y nos invita a leer, a mirarnos a la cara y dejar de hacernos los weones. Pablo Riccheri trabaja con preguntas, y este libro se propone ayudar a interrogarnos y aprender a reconocer las señales que nos avisan cuándo nos estamos haciendo los weones en distintos aspectos de nuestra vida. El libro, con prólogo de Pilar Sordo, incluye casos concretos, herramientas para abordarlo y algunas tareas para poner en práctica y avanzar hacia un mayor nivel de conciencia. 58

EDITORIAL TIRANT LO BLANCH. Jaime Abedrapo es cientista político, periodista y doctor en Derecho Internacional y Relaciones Internacionales. Esta obra busca salir en defensa del ser humano y sus derechos desde una mirada personalista-comunitaria, ya que no sobrevivirán en un contexto de desafecto e indiferencia por los demás. En efecto, sistemas y/o regímenes auto contenidos deshumanizados en sus relaciones globales los supeditan a estructuras egoístas que únicamente reconocen la lógica del incentivo por el lucro. La política a escala humana debe ver al conjunto de derechos y deberes que permiten al ser humano desarrollar sus potenciales es lo que plantea Jaime Abedrapo en este ensayo. Esta reflexión fue motivada para buscar hipótesis o alternativas de respuestas acerca del por qué de la pobreza en tiempos de abundancia, cuál es la causa primera de la degradación del medioambiente, cómo se intenta remediar la situación de sobreexplotación de los recursos naturales, cuáles son los derechos vulnerados y cómo el sistema internacional actúa a favor de remediar la situación.

OLIVE KITTERIGDE, ELIZABETH STROUT. DUOMO EDICIONES. Premiada con el Pulitzer, esta novela profunda y llena de sutilezas, nos relata la vida de Olive Kitteridge, una profesora retirada que vive en un pequeño lugar de Maine, en Nueva Inglaterra. Está formada por trece historias en los que Olive nos cuenta sobre distintos personajes del pueblo, partiendo por su marido Henry, el farmacéutico de Maine. En estos relatos Olive reflexiona sobre los cambios que han ido sucediendo a lo largo de los años en su pueblo y en el mundo entero. Con su mirada un poco dura, pero lúcida, también nos cuenta sobre los problemas que afectan a las personas más cercanas: la desesperación de un ex alumno que ha perdido las ganas de vivir; la soledad de su hijo que se siente tiranizado por los irracionales caprichos maternos; y la presencia de su marido, Henry, que vive su fidelidad conyugal como una maldita bendición. Olive va tomando conciencia de sí misma y de las personas que la rodean, muchas veces dolorosamente, pero siempre con una honestidad entrañable. Mariana Hales



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.