ALDAMIR Edición 135

Page 1

ABRIL 2020

EXPERTOS INTERNACIONALES analizan geografía Palestina EL VIRUS de las noticias

CORONAVIRUS

LA ENFERMEDAD QUE DETUVO AL MUNDO

135



Directora: Paulina Yarur Chamy Editora: Sofía Debarbieri Löwener

P4

P10

TERRITORIO Y GEOGRAFÍA PALESTINA

SACERDOTE ORTODOXO DE LA QUINTA REGIÓN

CONVERSATORIO

JORGE SUEZ

Comité editorial: Fernando Lolas, Ricardo Hepp, Mario Nazal, Alexis Sfeir, Jorge Sahd, Sofía Debarbieri y Paulina Yarur. Escribieron en este número:
Claudia Farah, Gazan Qahhat, Jorge Selaive, Jorge Sahd, Karina Pichara, Mariana Hales, Paulina Latrach, Priscilla Hirane, Josefina Hirane, Nicolás Manzur Chahuán, Cristina Correa, Soad Chahuán, Maysun Rabi, Ricardo Hepp, Sofía Debarbieri y Paulina Yarur.

P12

P20

EFECTOS EN CHILE Y EL MUNDO

SE ACELERA PUESTA EN MARCHA

CORONAVIRUS

TELETRABAJO

Dirección de arte: Agencia Mandarina www.mundomandarina.cl Fotografía: Paulina Latorre Albi Revista bimestral de la Fundación Palestina Belén 2000.

P22

EMPRENDIMIENTO ELLOS LA HICIERON

P28

DEPORTES

GONZALO LAMA Y SU DESAFÍO DE VOLVER AL TENIS

Dirección comercial: Rosario Norte 555, of. 805, Las Condes. Santiago. Teléfono: 22719-0500 Venta de avisos: info@belen2000.cl Impreso por A Impresores Visite la versión online de la revista en www.aldamir.com y su misión solidaria en www.fundacionbelen2000.cl

P40

P50

ÁRABES EN EL MUNDO

HOTEL WALLED OFF EN BELÉN

MILLENIALS

TURISMO


ACTUALIDAD

Académicos internacionales:

ANALIZAN COMPLEJA SITUACIÓN

DE LA GEOGRAFÍA PALESTINA Más de 60 personas participaron en el conversatorio “Israel-Palestina: Territorio, Demografía y Escenarios Políticos”, que organizó Columbia Global Center junto al Centro de Estudios Internacionales de la Universidad Católica, el 5 de marzo.

Una sala al tope de su capacidad recibió con aplausos las exposiciones de Yinon Cohen, profesor de Estudios Israelíes y Judíos de la Universidad de Columbia, y Emilio Dabed, profesor adjunto de la Escuela de Derecho Osgoode Hall de la Universidad de York en Toronto; para luego dar paso a preguntas del público, moderadas por Jorge Sahd, director del Centro de Estudios Internacionales de la UC, en el Auditorio FLACSO (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales creada por la Unesco). En el contexto en que Trump y Netanyahu habían presentado su “Acuerdo del Siglo”, en medio de dificultades políticas internas, este diálogo abordó la compleja situación en la geografía Palestina y la estrategia del gobierno de Israel en la materia. A continuación detallamos el análisis realizado por el profesor Cohen basado en su investigación “Territorio, demografía y control efectivo: un análisis de la política bioespacial de Israel”, publicada en conjunto con el también académico Neve Gordon, sobre las técnicas que ha utilizado el estado de Israel para tomar control efectivo de los territorios ocupados.

Raza y territorio “Desde el comienzo, Israel marcó una distinción clara entre la tierra que había ocupado en la guerra de 1967 y los palestinos que la habitaban. Mientras que la distinción entre las personas y su tierra rápidamente se convirtió en la lógica primordial detrás de la estructura del proyecto colonial israelí en los territorios ocupados, también fundamentó las políticas territoriales de Israel dentro de las fronteras anteriores 4

“De las casi seiscientas localidades palestinas que existían previo a la Nakba, quinientas fueron destruidas y unos 750.000 palestinos fueron desplazados, en un proceso que hoy se caracteriza como ‘limpieza étnica’, mientras que miles más fueron desplazados internamente permaneciendo en las fronteras del nuevo Estado judío”, expresó el académico Yinon Cohen.


Yinon Cohen y Emilio Dabed.

Los asistentes realizaron diversas preguntas a los expositores, moderadas por Jorge Sahd.

a 1967”, explicó Yinon Cohen al comenzar su exposición en la FLACSO, y agregó que “la narrativa de los sionistas liberales ha acuñado la noción de un Israel bueno y otro malo, es decir, el democrático y el colonialista, y que esto ocultaría el complejo vínculo existente entre raza y espacio”.

Cohen hizo hincapié en que este modus operandi asociado al “Israel malo” tuvo su origen antes de 1967, ya que “en 1951 el Estado tenía el control efectivo de 92% de la tierra dentro de su territorio jurídico, cuando en 1948 sólo controlaba 13,5%”.

De las casi seiscientas localidades palestinas que existían previo a la Nakba, quinientas fueron destruidas y unos 750.000 palestinos fueron desplazados, declara Cohen, “en un proceso que hoy se caracteriza como ‘limpieza étnica’, mientras que miles más fueron desplazados internamente permaneciendo en las fronteras del nuevo Estado judío, número que fue reemplazado por judíos sobrevivientes del Holocausto y de países árabes (mizrajim)”. “Poco tiempo después de la guerra, Israel implementó una serie de mecanismos administrativos y legales con el fin de tomar el control de tierras palestinas. La propiedad de refugiados palestinos fue clasificada como ‘abandonada’ y luego como ‘propiedad absentista’ para ser rápidamente apropiada, mientras el Estado simultáneamente confiscó gran parte de los terrenos que pertenecían a los palestinos residentes de las centenas de aldeas que habían sobrevivido a la guerra”, confirmó el profesor. Esta estrategia se selló mediante el establecimiento de una administración militar (1948-1966) responsable del gobierno de los ciudadanos palestinos dentro del naciente Estado, que “confinó a los aproximadamente 160.000 palestinos que permanecieron en el Estado judío en sus aldeas, convirtiendo simultáneamente tierras palestinas en zonas militares cerradas y reservas naturales; mientras en paralelo, registró su patrimonio como propiedad estatal”.

Como señaló el profesor en su alocución, Israel sabe que “la mera apropiación de la tierra no garantiza el control efectivo ni la reconstitución del espacio o su racialización en tanto espacio judío. Utilizando la retórica de ‘dispersión de la población’, Israel estableció nuevas aldeas judías para atraer cantidades masivas de inmigrantes a las áreas que continuaban siendo de mayoría palestina, estableciendo asentamientos agrícolas con el fin de asegurar el control sobre grandes extensiones de tierras palestinas”. Prueba de esto es que de los 370 nuevos asentamientos judíos establecidos con posterioridad a 1948, 350 fueron construidos sobre o en proximidad a aldeas palestinas que habían sido destruidas, al mismo tiempo que se prohibió el establecimiento de nuevas aldeas palestinas y se detuvo el desarrollo en las comunidades sobrevivientes. Un ejemplo es lo que ocurrió en Galilea, que al haber sido parcialmente designada para formar parte del Estado palestino en el Plan de Partición de las Naciones Unidas de 1947, dio origen al proyecto de colonización de Cisjordania, donde el emplazamiento de civiles fue “un componente vital en el control étnico”. Además, el catedrático graficó lo ocurrido en Jerusalén Oriental, cuando Israel anexó una superficie once veces más extensa que dejó dentro de sus fronteras a un 26% de población palestina cuyo estatus es de residentes, pero no ciudadanos, profundizando la fragmentación con aquellos palestinos que 5


Poblando el West Bank: Menos inmigración, más aumento natural Número anual de nuevos colonos 10.000 12.600

8.000 6.000 4.000

1.800

2.000 1.991 Conferencia de Madrid

1.996 Acuerdos de Oslo

2.001

2.006

2.011

2.018

Segunda Intifada

Fuente: Cohen and Gordon 2012. Based on Israel’s Central Bureau of Statistics.

tienen ciudadanía israelí. Luego de la anexión, nuevamente Israel adopta la estrategia bidimensional, confiscar y enviar civiles. “Estas políticas coloniales lograron nublar las líneas que dividían Jerusalén Occidental de Jerusalén Oriental, creando un tejido urbano que está entrelazado geográficamente, pero preserva la segregación estricta entre las áreas judías y palestinas de la ciudad. Aunque las altas tasas de fertilidad palestina y, en menor medida, la emigración de judíos, llevaron a que el porcentaje de judíos en la ciudad haya bajado de 74% a 64% en los últimos cincuenta años. El aumento del porcentaje de palestinos residentes de Jerusalén, visto como una amenaza estratégica, llevó a la implementación de la política israelí de ‘deportación silenciosa’, a través de la cual se utilizan mecanismos legales-burocráticos para despojar del derecho a la residencia a miles de palestinos”. Con los métodos ya mencionados -declarar la tierra como propiedad absentista, transformar parcelas de tierra en reservas naturales o apropiar terrenos bajo el argumento de que no habían sido cultivados durante muchos años o, de forma alternativa, simplemente mediante la clasificación de área particular como necesaria para uso militar o público (siendo lo “público” connotación de lo judío)- “para 1987 Israel ya había logrado restringir a los palestinos a un territorio inferior al 60% de Cisjordania. La apropiación de tierra ad jure dio lugar a la anexión de facto, mediante la fundación de asentamientos judíos, rutas alternativas y, posteriormente, la construcción de una barrera de separación. En numerosas instancias, este proceso operó también en la dirección contraria; es decir, la apropiación de facto dio lugar a la confiscación ad jure, como ha sido el caso de los asentamientos no autorizados”. Después de los tratados de Oslo, aseguró Cohen, este proceso de competencia étnica ha continuado. “De los 430.000 colonos

6

viviendo en Cisjordania a fines de 2018 (excluyendo Jerusalén Oriental) aproximadamente 150.000 son judíos ultraortodoxos. Este grupo ha aumentado treinta veces su tamaño en el período, pasando de constituir 5% de los colonos a 35% en la actualidad, convirtiéndose así en una de las principales causas del crecimiento demográfico judío en la zona”. En tanto, añadió, “el gobierno explotó la pobreza de los judíos mizrajim ofreciendo viviendas económicas y otros subsidios a quienes estuvieran dispuestos a mudarse a Cisjordania. En este caso, el gobierno aprovechó las tasas de natalidad extremadamente altas que caracterizan a este grupo (cerca de 7 niños por cada mujer), lo cual garantiza que el crecimiento demográfico natural sea hoy considerablemente más alto entre judíos que entre palestinos. En consecuencia, el crecimiento natural es hoy la principal causa de crecimiento en la población de colonos. Incluso si el gobierno israelí dejara de reubicar a sus ciudadanos en Cisjordania, la cantidad de colonos aumentaría sustancialmente de todas formas, produciendo un espacio cada vez más judío”. (ver gráfica) A modo de conclusión, Yinon Cohen indicó que es un error considerar las políticas israelíes en Cisjordania y en Jerusalén Oriental como un fenómeno secundario o algún tipo de desviación. “La novedad de la forma israelí de colonialismo es que a lo largo de décadas ha logrado no meramente sobrevivir, sino prosperar. Esto es posible por el apoyo incondicional de casi todas las democracias liberales, lo cual es sorprendente en la era postcolonial. Esto se debe, en parte, a la percepción internacional de que Israel es una democracia. La ironía trágica es que las políticas bioespaciales israelíes han generado un único Estado de apartheid judío-palestino”, concluyó. Cristina Correa Siade


VIDA SOCIAL Los más de 60 asistentes al conversatorio “Israel-Palestina:Territorio, Demografía y Escenarios Políticos” que organizó Columbia Globlal Center junto al Centro de Estudios Internacionales de la Universidad Católica, destacaron las exposiciones de los académicos Yinon Cohen y Emilio Dabed.

Jorge Sahd, Emilio Dabed y Karen Poniachik.

Anuar Majluf y Alexis Sfeir.

Jorge Sahd, Antonio Sahd, Paulina Ready y Gabriel Sahd.

Michel Marzuca, Fuad Dawabe y Nelson Haddad.

Yinon Cohen y Emilio Dabed.

7


ACTUALIDAD

Muere José Zalaquett

PREMIO NACIONAL DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES 2003 versidad. También fue profesor de Ética y Gobierno en el programa de Magíster en Políticas Públicas y, desde 1987, fue profesor de los cursos anuales del Instituto Interamericano de Derechos Humanos. Su trayectoria académica traspasó las fronteras chilenas, ya que dictó cursos en las Universidades de Harvard, Toronto, Nueva York y Maryland.

El conocido jurista y académico chileno, José Zalaquett Daher, murió el 15 de febrero a los 77 años. En su destacada trayectoria, la defensa a los Derechos Humanos fue uno de los aspectos relevantes de su carrera. Trabajó en el Departamento Legal del Comité de Cooperación para la Paz en Chile y -durante su vida en el exterior- en Amnesty International, donde ocupó el cargo de secretario general adjunto y presidente. Fue parte de la Comisión Nacional de Verdad y Justicia, entidad que elaboró el Informe Rettig, y de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) entre los años 2001 y 2004. José Zalaquett nació en 1942. Al salir del Instituto de Humanidades Luis Campino estudió Derecho en la Universidad de Chile y en 1967 se recibió de abogado. Fue profesor titular de Derechos Humanos en la Facultad de Derecho de esa Casa de Estudios, co-director del Centro de Derechos Humanos y miembro del Consejo de Evaluación de la misma Uni-

8

En 2003 obtuvo el Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales por su “aporte a la protección de los derechos de los individuos y la ética en la política”. Escribió libros, artículos académicos y columnas de prensa sobre derechos humanos, ética política y temas culturales en diarios y revistas chilenos y extranjeros. Pero su desarrollo profesional no sólo se centró en lo jurista. Participó en actividades de difusión cultural, como miembro del directorio de la Corporación Cultural Mapocho, del Museo de Artes Visuales, fue socio fundador de la Corporación Matucana 100 y miembro del Directorio de Televisión Nacional de Chile. Luego de su partida, diversas fueron las reacciones de quienes lo conocieron destacándolo por su compromiso con los derechos humanos. En el twitter del Instituto Nacional de Derechos Humanos se publicó que “su compromiso con los DD.HH. es tangible en toda su historia, marcada por su búsqueda de la justicia. Reconocemos su obra y legado”. Figuras políticas como Alejandro Guillier escribieron sentidas palabras para este destacado abogado. “La defensa de los de-

rechos humanos ha perdido a una de sus voces más claras y profundas. Mi más sentido pésame a la familia…. Estaremos siempre en deuda con él..”. El presidente Sebastián Piñera también lamentó su muerte. En su cuenta de twitter publicó: “Significa una gran pérdida para su familia, para la causa de los derechos humanos y para Chile. Le debemos mucho a José. Nuestros pensamientos y oraciones están con su familia”. Sofía Debarbieri L.

Premios √ MacArthur Foundation Award (1990-1995). √ Premio UNESCO a la Enseñanza de los Derechos Humanos (1994). √ Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales (2003). √ Condecoración Héroe de la Paz Alberto Hurtado, Universidad Alberto Hurtado (2006). √ The Notre Dame Prize, por “los esfuerzos de líderes visionarios en América Latina para fomentar el bienestar de la región median te el fortalecimiento de la de mocracia y el mejoramiento de la calidad de vida de sus ciudada nos”. (Universidad de Notre Dame 2009). √ Medalla Rectoral de la Universidad de Chile.


9


ACTUALIDAD

Jorge Suez Malouf:

EL SACERDOTE ORTODOXO DE LA QUINTA REGIÓN Con 21 años de sacerdocio, el “abuna” es conocido en Viña del Mar y alrededores por su gran calidad humana, carisma y servicio a la colectividad cristiana-ortodoxa. Jorge Sabino Suez Malouf, nació en 1969 en Santiago. Es nieto de inmigrantes jordanos de la ciudad de Al Fuheis y el primogénito de Sabino Suez y Malvina Malouf. Realizó sus estudios de enseñanza básica y media en los Hermanos Maristas de Santiago. En 1986 dio la Prueba de Aptitud Académica y entró a estudiar Ciencias Políticas en la Universidad Central. “Cuando iba en tercer año de universidad se abrió la posibilidad de una beca para ir a estudiar al Líbano, entonces en ese momento me ofrecieron trabajar con el obispo para prepararme para viajar, haciendo labores de secretaria. A los 16 años comenzó mí vocación sacerdotal y estaba buscando la forma de estudiar Teología Ortodoxa. Descubrí que el trabajo en la iglesia era gratificante”, comenta. Jorge Suez tenía 21 años cuando viajó al Líbano en 1992. A su llegada, realizó clases intensivas de árabe e inglés como

10

preparación para entrar a estudiar Teología. En 1998, se licenció en Teología del Instituto San Juan Damasceno de la Universidad de Balamand. En enero de 1999, Jorge Suez se casó con Vivian Abu-mohor Cassis, a quien había conocido en la iglesia hacía varios años. En febrero de ese año fue ordenado diácono y en abril, sacerdote. Actualmente junto a Vivian son padres de los mellizos Dalal y Nasim de 14 años.

Su llegada a la Quinta Región Trabajó hasta el 2004 en la Catedral San Jorge de Santa Filomena en Santiago, ya que se gestionó su traslado a Viña del Mar porque el sacerdote a cargo ya estaba enfermo. Por lo tanto, desde esa fecha se transformó luego en el eclesiástico en


la Iglesia Ortodoxa de la Dormición de la Santísima Virgen María de Viña del Mar. Jorge Suez cuenta que ha realizado varios cursos como capacitaciones teológicas en el Líbano y en Siria relacionados con interpretación de la Biblia, música bizantina y liturgia. El “abuna”, como es conocido por sus feligreses, es muy popular en la Quinta Región, ya que lleva años oficiando misas, matrimonios, bautizos y funerales, en ciudades tales como: La Calera, Villa Alemana, Petorca, Cabildo, La Ligua, San Felipe y Los Andes, entre otras. Durante todos estos años ha viajado en forma constante a estas ciudades generando un gran vínculo con familias descendientes árabes.

Además, el abuna Jorge fue profesor de religión y de idioma árabe en el Colegio Árabe de Viña del Mar entre los años 2007 y 2012. También fue orientador y secretario del consejo directivo. En la actualidad, sigue impartiendo clases de idioma árabe en la Iglesia Ortodoxa. “Es importante mencionar -afirma- que la Iglesia Ortodoxa de Viña del Mar surge, a finales de los años 50, como una necesidad de presencia ortodoxa en la ciudad a partir de un esfuerzo mancomunado de árabes y griegos. La iglesia se construye en 1 poniente #420 y se inaugura el 14 de febrero de 1965, siendo el segundo templo ortodoxo de Chile, después de la Catedral Ortodoxa San Jorge en Santa Filomena #372 en Santiago. Con el tiempo se han ido in-

corporando a la iglesia descendientes de rusos, rumanos, albaneses y muchos feligreses de origen chileno y de tradición católica romana que han conocido nuestra espiritualidad y tradición”, señala el sacerdote. Hoy la iglesia es administrada por el directorio de la Corporación Cristiana Ortodoxa, conformada por exitosos profesionales descendientes de los fundadores. El promedio de edad de sus miembros no supera los 47 años. El abuna Jorge Suez está muy contento de trabajar en la Iglesia Ortodoxa de Viña del Mar y espera seguir por muchos años más sirviendo a Dios y a la comunidad cristiana-ortodoxa, llevando siempre su alegría y carisma con un mensaje a los fieles. Soad Chahuán

11


SALUD

Coronavirus:

LA PANDEMIA QUE

PARALIZÓ AL MUNDO Lo que partió como la noticia de un nuevo virus nacido en China se convirtió, en cuatro meses, en el único tema de conversación y en el foco de la agenda política y sanitaria mundial. Y no es para menos. Sólo en Chile la cifra bordea 126 fallecidos y más de 10 mil casos de contagio.

Calles vacías. Tiendas, restaurantes y bares con las cortinas abajo. Parques desolados. Largas filas de personas separadas por un metro de distancia, con mascarillas y guantes, en supermercados y farmacias. Parece una película apocalíptica, pero es una pandemia que está azotando al mundo entero y que ha puesto en jaque las economías, los sistemas de salud, las formas de trabajar y estudiar, la vida social y un largo etcétera. ¿Qué virus es éste capaz de paralizar cientos de países y cambiar drásticamente la forma de vida que llevábamos? Según la Organización Mundial de la Salud, los coronavirus son una extensa familia de virus que pueden causar enfermedades tanto en animales como en humanos. En las personas se sabe que pueden ir desde el resfriado común hasta enfermedades más peligrosas como el síndrome respiratorio. La enfermedad infecciosa causada por el coronavirus que se ha

12

descubierto actualmente es el COVID-19. “Las investigaciones indican que el vector del brote del coronavirus apunta a los murciélagos, éstos ya habían sido causantes de otro tipo de cuadros respiratorios severos como SARS”, explicó el doctor Rodrigo Gil Dib, broncopulmonar de Clínica Las Condes. Una persona puede contraer COVID-19 por contacto con otra que esté infectada por el virus a través de las gotículas procedentes de la nariz o la boca que salen al toser o exhalar. En general, sus síntomas son leves, especialmente en los adultos jóvenes y niños. No obstante, también pueden ser graves y requerir de hospitalización, principalmente en la población vulnerable: adultos mayores, personas inmunodeprimidas o con enfermedades asociadas. Al tratarse de un brote relativamente nuevo, aún existen ciertas dudas en la población. Una de ellas, es cómo diferenciar


el coronavirus de una influenza o un simple resfrío. Según declara el profesional de Clínica las Condes, existen muchas similitudes, por lo que es muy difícil distinguir cuando es lo uno o lo otro. Lo que podría diferenciarlos es que en este último, la afección intestinal es un poco más severa. “Lo importante aquí es hacerle el examen de coronavirus sólo a los casos sospechosos, no a cualquiera, lo otro no tiene ningún sentido. Informarse es trascendental para bajar la ansiedad que producen estos cuadros”. Bastante se ha debatido entre los expertos de todo el mundo sobre las medidas que los gobiernos deben tomar para intentar aplanar la curva de infectados y fallecidos. Para el doctor Luis Enberg, presidente de la Sociedad Chilena de Medicina de Urgencia y jefe del Servicio de Urgencia de Clínica Meds La Dehesa, el tiempo de duración de una pandemia tiene directa relación con las medidas que se tomen. De lo contrario, aumenta el número de contagiados. “Lo que se está viendo en Chile, a diferencia de España e Italia, es que la progresión del virus no está siendo tan rápida y eso permite que los sistemas de salud logren absorber la cantidad de pacientes enfermos”, dice el profesional. “Hay que tener en cuenta -agrega- que las infecciones y las pandemias afectan a la población no sólo en el punto de vista de la enfermedad, sino que también en lo social y en lo económico. Entonces uno tiene que ser responsable en ese sentido al tomar las medidas. Nosotros no manejamos toda la información para levantar o poner una cuarentena, la autoridad probablemente sí”.

cantidad de virus en el organismo va a bajar y de esa manera van a disminuir los efectos nocivos en los distintos tejidos donde está atacando, principalmente en el pulmón”, agrega el especialista. Al reducir la gravedad del paciente –explica el profesional- se puede independizar más rápidamente de la ventilación mecánica y evitar consecuencias fatales. “A eso apuesta el actuar temprano del plasma. Por eso se considera muy relevante poder administrarlo en los pacientes infectados en una etapa precoz, es decir, antes de 14 días e idealmente en las fases más tempranas, una vez que el paciente está diagnosticado y con criterios de gravedad”. A nivel mundial, el uso de plasma convaleciente ha demostrado ser seguro y efectivo en otras enfermedades como AH1N1, SARS, MERS y Hantavirus. En el caso de COVID-19, los resultados obtenidos en China, donde todos los receptores se recuperaron antes del tiempo esperado y con menor esfuerzo terapéutico, llevó a la FDA a liberar las restricciones para que otros centros pudiesen incorporar el plasma convaleciente como una herramienta experimental de tratamiento. Los resultados preliminares han mostrado que el beneficio de aplicar plasma convaleciente de manera temprana son alentadores respecto a la mejoría clínica, tiempos de conexión a ventilación mecánica y disminución de carga viral. Josefina Hirane Priscilla Hirane

¿Cómo se puede atacar el coronavirus? A pesar de los esfuerzos que están haciendo en muchos laboratorios del planeta, hoy no hay ninguna vacuna efectiva y probada para prevenir el Coronavirus. Sin embargo, encabezado por el doctor Raimundo Gazitúa, jefe de Hematología del Instituto Oncológico Fundación Arturo López Pérez (FALP), se está desarrollando un estudio experimental llamado “Tratamiento Investigacional Compasivo, Plasma Convaleciente” para enfrentar esta pandemia y poder ofrecer una alternativa en especial para los pacientes oncológicos, quienes presentan mayores riesgos de desarrollar complicaciones por COVID-19. El plasma convaleciente funciona a partir de la donación de sangre de personas recuperadas del COVID-19. En el caso de los pacientes que se han infectado y luego vencido al coronavirus, se sabe que tienen anticuerpos contra este virus, los cuales se pueden cuantificar en el plasma donado. “De esa forma, cuando vemos que supera cierta cantidad de títulos de anticuerpos, está en condiciones de poder ser administrado a un paciente”, cuenta el doctor Gacitúa. “En la medida que se reduce esta viremia y se baja la carga viral, se supone que la

Prevención Coronavirus según CDC ( Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades) • Evitar el contacto cercano con personas enfermas. • Evitar tocarse los ojos, la nariz y la boca. • Quedarse en casa si está enfermo o si se ha declarado cuarentena. • Cubrirse la nariz y la boca con un pañuelo desechable al toser o estornudar y luego botarlo a la basura. • Limpiar y desinfectar los objetos y las superficies que se tocan frecuentemente, usando un producto común de limpieza de uso doméstico en rociador o toallita. • Seguir las recomendaciones sobre el uso de mascarillas. • Lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón por al menos 20 segundos, especialmente después de ir al baño, antes de comer y después de sonarse la nariz, toser o estornudar. • No acudir a lugares públicos.

13


INTERNACIONAL

Coronavirus en Palestina:

EMPRESARIOS CHILENOS DE

ORÍGEN ÁRABE DONAN RESPIRADORES La situación económica de esta ciudad es compleja porque sus ingresos provienen fundamentalmente del turismo.

14


El coordinador humanitario de las Naciones Unidas para los Territorios Palestinos Ocupados, Jamie McGoldrick, destacó los esfuerzos y las medidas adoptadas por los palestinos para hacer frente al brote de la pandemia del coronavirus, declarando que “lo que hicieron los palestinos merece un aplauso”. Hasta mediados de abril se habían detectado 284 casos positivos y dos personas fallecidas, un número bastante menor al de otros países. El Estado de Emergencia declarado a principios de marzo se prolongará hasta el 4 de mayo. El funcionario de las Naciones Unidas anunció un millón de dólares para proporcionar ayuda sanitaria y apoyo técnico a Palestina para hacer frente a esta enfermedad. Este anuncio se realizó durante una videoconferencia entre el primer ministro palestino, Mohammed Shtayyeh, la ministra de Salud, Mai Kaileh y miembros del Comité de Crisis de las Naciones Unidas. Shtayyeh pidió a la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados Palestinos en Medio Oriente, UNRWA, que se comprometiera y contribuyera a los esfuerzos realizados para luchar contra el brote del COVID-19 en todos los campamentos de refugiados, en particular en la asediada Franja de Gaza, que tiene una abrumadora mayoría de refugiados.

en el Hotel Angel de Beit Jala -ciudad vecina de Belén-, donde se habían alojado unos turistas griegos que dieron positivo después del viaje. La Autoridad Nacional Palestina (ANP) declaró el cierre de todos los hoteles en Belén y localidades vecinas, se pidió a los turistas que volvieran a sus países y se clausuró la ciudad. Además, todas las escuelas, instituciones públicas, restaurantes, iglesias y mezquitas están cerrados, incluida la Basílica de la Natividad. Se han prohibido las reuniones numerosas, se han fumigado espacios colectivos y contenedores de basura, y se recomienda a los ciudadanos que no salgan de casa. “La ciudad es pequeña, todo el mundo se conoce. Hay mucho miedo a contagiarse. El problema de Belén es que depende económicamente del turismo. El desafío ahora es sobrevivir a estos tiempos difíciles. Como hoteleros tenemos obligación de pagar los salarios a nuestro personal”, concluye Fadi Kattan. Paulina Yarur Chamy

En Chile, un importante número de empresarios ha reunido fondos a través de Fundación Belén 2000 para cooperar, en nombre de la Comunidad Palestina, en la entrega de 22 respiradores mecánicos para Palestina. Este aporte de US 500.000 dólares incrementará en un 20% el número de respiradores que hoy tiene el Sistema de Salud de palestino. Esta ayuda será implementada por Taawon, quien también donó la misma cantidad en implementos de protección personal y medicina. Esta Institución es socia territorial de Belén 2000, y ya trabajaron en conjunto en 2015 cuando se entregaron cerca de un millón de dólares para equipar el hospital Europeo.

Belén una ciudad fantasma Situado en el corazón de Belén, el Hosh Syrian es uno de los hoteles más populares de esta ciudad palestina. El establecimiento tiene un restaurante de gran calidad e innovación culinaria. Su chef y propietario, Fadi Kattan, suele colgar el cartel de “completo” en almuerzos, cenas y alojamiento de palestinos, expatriados y turistas pasajeros. Pero desde el inicio de esta enfermedad ha tenido que cancelar todas las reservas. Belén está cerrada por completo, “es como una ciudad fantasma”, asegura Kattan. Todo empezó cuando turistas surcoreanos que habían visitado Palestina e Israel dieron positivo en las pruebas del coronavirus al regresar a casa. Luego se descubrieron nuevos casos 15


ACTUALIDAD

EL VIRUS

DE LAS NOTICIAS El surgimiento de internet originó una democratización en la generación de los contenidos. Un terreno adecuado para el surgimiento de las llamadas “fakes news” o noticias falsas. Combatirlas es un gran desafío para el mundo de la información.

En estos días de pandemia global estamos padeciendo una resuelta intoxicación informativa con noticias falsas. Las proyecciones de años recientes apuntaban a que en el aun lejano 2020 la mitad de las noticias que circularían por las redes sociales serían falsas: no entregarían contenidos ciertos. Y esto, se ha cumplido hoy con creces. Si bien muchas noticias son parcialmente falsas, lo que buscan es convertir mentiras en verdades a medias. Pero, claro, como no existen las medias verdades, finalmente solo se trata de información engañosa. Las redes sociales no son responsables de esta avalancha, sino los usuarios que buscan engañar, confundir, desestabilizar y, desde luego, desorientar a los lectores a través de contenidos falsos.

16

No hay que demonizar a las redes sociales, que son tan útiles en la vida diaria y que también difunden buen periodismo con noticias y opiniones de calidad. Lo difícil es verificar los contenidos: lo que es cierto en la pantalla y lo que es falso. Hay que separar la paja del trigo, y esa es una tarea ingrata que le corresponde al lector. El surgimiento de internet, que originó una revolución en el mundo de la información, y las nuevas y variadas plataformas disponibles hoy en la red han producido una gran democratización en la generación de los contenidos. En particular, en quiénes los originan. Todos, sumidos en el anonimato, pueden convertir su imaginación en una fuente informativa, y llevarla al teclado de su PC.


¿Qué hacen hoy estos medios confiables? Tras observar que no es posible generar una legislación nacional o supranacional que impida los excesos que vivimos, apelan a la autorregulación y están ensayando procedimientos internos para detectar mentiras o incoherencias, y castigar a los autores de noticias falsas. Las noticias falsas (fake news), así como la desinformación y la postverdad, no son fenómenos nuevos. Existen desde mucho antes que aparecieran los medios de comunicación y, en todos los tiempos y lugares, han sido armas de guerra para engañar o confundir al enemigo. La Real Academia Española (RAE) acogió el concepto y los define como “una deliberada distorsión de la realidad, que manipula creencias y emociones con el fin de influir en la opinión pública y en actitudes sociales”.

a través de medios confiables, que cuentan con editores y periodistas calificados, sometidos a procesos de rigurosidad y a un estricto apego a la verdad. Ellos, identifican sus fuentes y adhieren a normas éticas que les obliga a publicar todas las caras de una noticia, incluyendo aquellas a las que no adhieren personalmente. ¿Qué hacen hoy estos medios confiables? Tras observar que no es posible generar una legislación nacional o supranacional que impida los excesos que vivimos, apelan a la autorregulación y están ensayando procedimientos internos para detectar mentiras o incoherencias, y castigar a los autores de noticias falsas. Buscan un ejercicio profesional a partir de fuentes serias e información veraz También ocurre en Chile. Muchos medios de prestigio han generado controles internos (fact checking) muy severos para someter la producción periodística diaria a un chequeo de datos, que verifique si es cierto lo sostenido por las fuentes (sitios de noticias, agencias o entidades públicas y privadas) y los artículos periodísticos. Ya no se trata de ser

el primero en entregar una noticia, sino el más veraz. Otros medios han optado por educar a sus lectores para que ellos descubran noticias engañosas en las redes. Entregan algunas pautas para detectarlas y detenerlas oportunamente. O, al menos, para dudar: sospechar de su veracidad. Recomiendan mantener una actitud crítica en la pantalla y no confiar en títulos muy llamativos, con exceso de exclamaciones; examinar de cerca la URL (un localizador que permite identificar la fuente); fijarse en las fotografías (que se pueden rastrear), en su contexto y eventual manipulación; y contrastar con otras fuentes de información. Los medios saben que la credibilidad está ligada al compromiso con la verdad, a la búsqueda de precisión, a la imparcialidad y a la equidad. A través de este compromiso ético han ido recuperando la confianza de los lectores. En una sociedad libre es la opinión pública la que premia o castiga. Ricardo Hepp

El diario The Washington Post, en su sección de verificación de datos (fact checker) ha denunciado en distintas ocasiones al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de incurrir de manera sistemática en errores y confusiones, y en difundir verdades a medias en sus tuits que informan sobre decisiones que suelen ser muy relevantes. El mejor antídoto para contrarrestar a este virus de las noticias es informarse

17


COLUMNA DE OPINIÓN

Estado

SOLIDARIO La situación social y económica que está causando el Coronavirus es de características extremadamente complejas. Si el estallido social logró polarizar parte de la sociedad chilena en torno a un diagnóstico de cambio, este cambio representado por el Coronavirus está logrando unirnos en torno a un enemigo común. El mundo será algo distinto luego de que esta pandemia sea controlada. En las dimensiones de negocios, se acelerará el mundo digital, el teletrabajo y los requerimientos y funcionalidades tecnológicas a distancia que ya se encontraban disponibles, pero altamente subutilizados. Cabe poca duda que en la dimensión social y médica las lecciones serán enormes. Estamos frente a un evento donde gran parte del mundo está semi-paralizado, lo que obviamente se transformará en fuente experimental para las ciencias exactas y médicas en el futuro cercano. Fuera de Chile, todos los estamentos de gobierno están tomando medidas que van desde proveer atención médica y sicológica, asegurar liquidez y crédito, así como entregar paliativos para dañar lo menos posible el mercado laboral en todas sus dimensiones. Paquetes fiscales al más puro estilo keynesiano se están desplegando, así como estímulos monetarios que solo vimos en la crisis subprime hace algo más de una década. Todas estas medidas son necesarias, indispensables y, aún así, solo mitigadores del daño social, familiar y económico que representa esta pandemia. En Chile, ya hemos visto al Banco Central tomando medidas adecuadas en liquidez y también muy bien encaminadas para asegurar el flujo de crédito. Los reguladores están movién-

18

dose hacia también asegurar la solvencia y la estabilidad de la banca. El Gobierno ha desplegado un paquete sanitario y económico que intenta robustecer la detección, prevención y atención médica de potenciales contagiados que así lo requieran. Asimismo, facilitar la liquidez de pequeñas empresas y personas, asi como permitir y abaratar el flujo de crédito. El paquete de ayuda a las familias significará deteriorar algo más la situación fiscal y volver a retirar ahorros externos acumulados en mejores años. Desde el mundo privado, varios gremios se han unido solidarizando con la mayúscula tarea de apoyarnos como chilenos y han flexibilizado, desde condiciones de pago de deudas hasta entrega de medicamentos y enseres básicos. Una dimensión que debe ser reflexionada por las autoridades y políticos, es el apoyo a las grandes empresas. Si bien el cuidado de las pymes es fundamental dada la fragilidad financiera y su relevante rol en el empleo, tampoco podemos asumir que nuestras grandes empresas no cumplen un rol en esas dimensiones. No solo crean empleo de calidad, sino que también nos entregan prestigio mundial, ayudan a la profundización del mercado financiero y son poseídas en alguna medida por todos los chilenos a través de las AFPs. Utilizar parte del dinero de los contribuyentes para apoyar y rescatar una gran empresa sería justamente una muestra de capitalismo social y solidario del que tanto hemos aprendido estos últimos meses en la sociedad chilena. El Estado es para todos los chilenos y los chilenos somos el Estado. Jorge Selaive Economista Jefe Scotiabank y Académico FEN U. de Chile


BREVES XVIII Encuentro de la Juventud Chileno-Árabe “Bethlehem” 2020 La Federación de Entidades Chileno-Árabe (Fearab-Chile), realizó con éxito el XVIII encuentro denominado “Bethlehem” 2020 efectuado entre el 20 y 23 de febrero en el Colegio Chileno-Árabe de Chiguayante, Concepción. Además, cabe destacar que se cumplieron 20 años del primer encuentro juvenil del año 2000, organizado también en esta ciudad. El objetivo del encuentro fue inculcar los valores de arraigo con las raíces y arabismos necesarios para que los jóvenes continúen con el legado de sus ancestros en la defensa de los derechos del pueblo árabe en general y del palestino en particular. Se realizaron diversas actividades como charlas, talleres de danza y música árabe, tardes recreativas en la piscina y en canchas del colegio. La actividad contó con un variado y entretenido programa para los más de 70 jóvenes que participaron de distintas partes de nuestro país, como: Arica, Iquique, Antofagasta, Copiapó, La Serena, Viña del Mar, Limache, Melipilla, Santiago, La Calera, Chillán, Los Ángeles, Concepción, Temuco, Angol y Valdivia.

Diversas actividades recreativas realizaron los jóvenes que participaron de esta nueva versión del “Bethlehem”.

Nuevo libro de Pablo Jofré. Pablo Jofré Leal es periodista, escritor, analista internacional, master en relaciones internacionales y especialista en temas de Latinoamérica y Medio Oriente. Recientemente lanzó su nuevo libro: Palestina: Crónica de la ocupación sionista. Un texto que da a conocer y condena al sionismo que con que con su astucia y perversidad difícil de igualar, esta ideología pretende convertir al victimario en víctima y al agredido en agresor. “Viví algunos años fuera del país y ahí conocí Palestina. La primera vez fue a fines de los 90 y luego el 2017. Experimenté en carne propia la presencia del colonialismo, la ocupación israelí, la demolición de viviendas, los check point, el impedir el retorno de los refugiados, la destrucción de los cultivos, la limitación de los desplazamientos que ha creado un muro de la vergüenza que separa familias y pueblos. La agresión contra Gaza el 2008, 2012, 2014, las intifadas, la guerra del 1967, la Naqba, son ejemplos claros de que nos encontramos ante una tendencia de dominio, crimen, ocupación, apartheid y de segregación”, señaló el escritor. El libro nació como una lucha por el pueblo palestino. Ofrece un apoyo concreto a la causa palestina y está hecho en función de datos objetivos que difícilmente pueden ser desmentidos. Son hechos que no sólo se basan en la historia, sino que se fundan incluso en libros que han sido escritos por israelíes que son muy críticos del sionismo. 19


ACTUALIDAD

Teletrabajo:

LEY SE ACELERA POR CORONAVIRUS

Después de años de tramitación, el 23 de marzo se promulgó en nuestro país la ley de teletrabajo. Mayores posibilidades laborales, descontaminación y mayor tiempo para la familia son algunas de los beneficios de esta nueva normativa. Antes de la llegada del Coronavirus el 52% de las empresas en Chile no habían implementado la modalidad de trabajo remoto. Sin embargo, esta pandemia obligó a dar un salto en esta materia y convirtió al teletrabajo en una alternativa para la continuidad del sistema productivo y preservación del empleo. La ley recién promulgada es un marco normativo que regula el teletrabajo y “entrega certeza absoluta al cubrir condiciones de seguridad; garantizando la jornada máxima laboral y el derecho a desconexión”, afirma el subsecretario del Trabajo, Fernando Arab, quien lleva años trabajando en la configuración de esta iniciativa recién aprobada. “Este marco legal ayudará a masificar el teletrabajo que es una forma de empleo moderno, inclusivo y sustentable. Es inclusivo porque permite que personas que hoy están fuera del mercado laboral, tales como personas con discapacidad, adultos mayores, jóvenes y mujeres, puedan sumarse al mundo del trabajo. Y es sustentable porque va a permitir, además, descongestionar y descontaminar las ciudades”, explicó.

20

La presidenta de la ASECH, Alejandra Mustakis, coincide con este análisis. “Esta ley es el futuro del mercado laboral. Hoy los trabajos son distintos a los de antes, el mundo cambió, ha cambiado mucho. Ni hablar con este virus que ahora no nos permite juntarnos ni estar en lugares en conjunto y que nos hace digitalizar todo. Por lo tanto, creemos que es una gran ley y más necesaria que nunca. Invitando también a todas las empresas en que se pueda hacer, y a los trabajadores que así lo quieran a que implementen el teletrabajo, que -además de todos sus beneficios- garantiza totalmente a los trabajadores sus derechos, quedando protegidos legalmente”, comenta. Para Mónica Fernández Atala, socia legal de Deloitte, el teletrabajo nace como una herramienta ideal para “la conciliación de la vida laboral y personal, permite la atracción y retención de talento, la disminución de costos en espacio físico e, incluso, mejora el medio ambiente al reducir las emisiones de CO2 en las ciudades”.


Cambio de paradigma Los beneficios del teletrabajo están a la vista. Sin embargo, la ley debió recorrer un lento y difícil camino que solo se aceleró con esta pandemia. “El fenómeno no es sólo nacional, también se dio en otras latitudes. Posiblemente la resistencia al cambio, propio de personas y organizaciones, y la existencia de paradigmas difíciles de derribar, han sido causas que han complejizado el teletrabajo. Un modelo de trabajo basado en el control, el presencialismo y una velada desconfianza a la autogestión; y, por otro lado, la amenaza que significaba para trabajadores y su dirigencia la pérdida de fuerza del actuar en conjunto y la precarización del trabajo fueron un freno a su desarrollo a nivel internacional”, puntualiza Mónica Fernández. Fernando Arab está consciente que el cambio genera nerviosismo, pero destaca que “las tecnologías han entrado de manera fuerte en nuestro país y en el mundo entero, donde la automatización es un actor relevante en el cambio. Entonces, hablar de teletrabajo, hablar de nuevas formas de empleo claramente es una motivación y un desafío del que Chile no se podía quedar atrás”. Mónica Fernández agrega que si bien el teletrabajo ya se había implementado en varias empresas, “la nueva ley dará certeza jurídica, principio tan preciado en el Derecho. Ahora bien, para que el teletrabajo sea una herramienta eficaz y que perdure más allá de la situación de emergencia debe existir una cultura laboral basada en la confianza y la libertad con responsabilidad donde la empresa sea capaz de establecer objetivos claros, definidos, responsables. La formación debe mantenerse sin olvidar que el traspaso de experiencias es fundamental y colectivamente se logra de mejor manera. Lo que es todo un desafío para las relaciones laborales”.

Para aclarar dudas, el subsecretario del Trabajo, Fernando Arab, contestó las principales interrogantes que tienen las personas y empresas: - ¿Con el trabajo remoto aumentará la jornada laboral? - La modalidad no significa que va a aumentar, eso nunca lo hemos planteado. Los teletrabajadores tendrán derecho a la desconexión digital que consiste en que, independiente de que la persona no tenga horario durante el día, esa persona debe tener una desconexión mínima y continua de doce horas durante las que el empleador no podrá enviar correos electrónicos o whatsapps, por ejemplo. - ¿Esta ley perjudica los derechos que tienen los trabajadores actualmente? - Todos los países desarrollados ya tienen normativas sobre teletrabajo. Mientras que en Latinoamérica -Colombia, Argentina y Perú- ya tienen su ley. Y en ninguno de estos países se han perjudicado los derechos de los trabajadores, al contrario, ha aumentado la productividad e incluso las tasas de participación en el mundo sindical. Actualmente muchas personas trabajan desde sus casas sin estar protegidos y esta ley les ofrece los mismos derechos que un trabajo presencial como seguros por accidentes laborales o sala cuna. Esta ley es un beneficio para todas las personas al consolidar un “empleo verde”. El que ayuda a descongestionar, a descontaminar, a pasar más tiempo con la familia. Debemos considerar que hoy millones de trabajadores gastan dos horas de ida y dos horas de vuelta entre sus casas y el lugar de trabajo. - ¿Quién debe pagar los gastos que implica el teletrabajo? - Los materiales y equipos para desarrollar el teletrabajo, ya sea este de jornada parcial o completa, deberán ser proporcionados por el empleador. En tal sentido, se precisa que el trabajador no podrá ser obligado a utilizar elementos de su propiedad y que los costos de operación, funcionamiento, mantenimiento y reparación de equipos serán siempre de cargo del empleador. Incluyendo también gastos como Internet, reparación y mantención de los equipos. - ¿Cómo un trabajador se habilita para trabajar a distancia? - Para poder trabajar a distancia será necesario llegar a un acuerdo entre empleador y trabajador, ya sea de forma individual o colectiva. El trabajador no estará obligado a aceptar esta modalidad. En caso de que el acuerdo sea con posterioridad al inicio de la relación laboral, cualquiera de las partes podrá unilateralmente volver a las condiciones originalmente pactadas en el contrato de trabajo, previo aviso por escrito a la otra parte, con una anticipación mínima de treinta días.

Nicolás Manzur Chahuán 21


EMPRENDIMIENTO

Ellos la Hicieron:

TERAPIA SANADORA Y AMOR POR LA MODA Estos dos descendientes árabes, Pamela El Sarras y Juan Ignacio Jadue, aseguran que son tremendamente felices con el trabajo que realizan, porque es lo que más les gusta hacer y lo disfrutan ciento por ciento. Y ambos, desde distintas veredas totalmente opuestas, nos comparten el cómo llegaron a cumplir sus sueños con éxito.

Cuidar el cuerpo, la mente y el espíritu Vivimos en un mundo que corre a mil por horas y muchas veces entre la vorágine del trabajo y el día a día, las personas comienzan a evidenciar dolores musculares y tensiones. Es por eso que es bueno darse un minuto para uno mismo, dedicar aunque sea una hora, al cuidado de nuestro cuerpo, de nuestra vida, de nuestro entorno. Es por eso que conversar con Pamela El Sarras acerca de su trabajo –el que nace hace diez añosreconforta, porque sus palabras dan cuenta de la pasión y el corazón que le ha puesto y por eso sus clientes la reconocen. Cuándo le pido que hable de ella, Pamela cuenta con orgullo que es nacida y criada en el barrio Patronato. Sus abuelos maternos llegaron a Chile desde Palestina, en 1952 y se radicaron en Ovalle, en la Cuarta Región. Al fallecer su abuela de influenza, su abuelo decidió venirse a vivir a Santiago donde instala un negocio de zapatos en el tradicional barrio comercial de Santiago. En tanto, sus padres pusieron una fábrica de chalecos hace casi 20 años, pero con la llegada de los asiáticos, su negocio quebró. Y aunque asegura que tiene el gen de los negocios, confidencia que lo suyo es entregar “bienestar a las personas” y, por eso, decidió dedicarse a la sanación.

Pamela El Sarras

22

Pamela es la dueña de “Amor de Manos y más”, un espacio terapéutico donde entrega servicios de masajes enfocados en el autoconocimiento de la psiquis a través del cuerpo, astrología y limpiezas energéticas. Estudió actuación, poco después quiromasaje, que es una técnica española, y además masaje tailandés, para terminar finalmente, estudiando astrología. Cuenta que logró comprender la importancia de entender lo holístico, que es el concepto de vida que tienen los orientales. Esta visión se caracteriza por estudiar el comportamiento del ser humano en su totalidad, observando la relación entre


cuerpo, mente y espíritu. De ahí que su propuesta sea acompañar y contener, a través de los masajes, la astrología, los humos y el trabajo holístico en general, a las personas que están necesitando hacerse “un cariñito” o conocer nuevos lugares sobre sí mismas. “Decidí emprender este camino desde muy pequeña, porque me di cuenta que tengo el don de sanar con mis manos. Siempre fui buena curando heridas y, a medida que fui creciendo, empecé a hacer masajes en mi entorno más cercano. Poco después, comencé a entender que tenía la facultad de encontrar con mucha facilidad los dolores corporales de las personas. El poder conectar con el dolor ajeno y ayudar a las personas a encontrar las raíces de sus malestares es algo que llena mi corazón. Siempre me ha gustado ayudar, generar buenas sensaciones en los demás, bienestar, hacer reír. Creo que somos una sociedad muy enferma, hay muchas personas con depresión y dolores corporales crónicos”, explica esta terapeuta. Agrega que su trabajo es algo que le ha traído grandes satisfacciones. “Me gusta entregar bienestar, se me da fácil y a las personas hay que tratarlas con cuidado. Dedicarme a ellas es la principal fuerza de mi emprendimiento”. Al preguntarle sobre el paso a paso de las terapias que realiza con sus clientes, Pamela cuenta que: “lo primero que te puedo decir es que realizo masajes terapéuticos, unifico los conocimientos de quiromasaje y masaje Thai. He desarrollado mi propia técnica con el fin de hacer un trabajo sobre los dolores musculares y los sistemas energéticos que recorren el cuerpo de las personas. Este masaje es descontracturar y poder identificar el mapa del dolor corporal e integrarlo al trabajo psíquico; analizando el origen y sus correspondencias psicológicas y así poder utilizar el masaje como una herramienta de autoconocimiento”. Es importante destacar que la intensidad del masaje varía según las necesidades de cada persona y Pamela ofrece alternativas de masajes de relajación o descontracturante, los cuales se acompañan de la vibración del tambor y cantos de sanación. “En esta terapia, el sagrado sahumador recibe la nobleza de las plantas medicinales que, al ser ofrendadas al fuego, el humo de éstas y sus ricos aromas purifican nuestro cuerpo, mente y espíritu. Además, nos contienen en un espacio energéticamente resguardado”, cuenta El Sarras, quien se ha dado a conocer a través del boca a boca y de las redes sociales. Su IG es: @amor.d.manos.y.mas

Amor por la moda Juan Ignacio Jadue es el segundo hijo de seis hermanos y cuenta que, desde que terminó sus estudios en el colegio Rafael Sanhueza de Patronato, buscó la forma de emprender o de crear su propio negocio. Se declara como un hombre inquie-

Juan Ignacio Jadue

to, que trabaja desde los 18 años y, aunque entró a estudiar Ingeniería Comercial, sólo logró estar dos años en la carrera. Después decidió ingresar a Diseño, pero no terminó ninguna de las dos opciones. “Para mí no ha sido fácil, soy gay y dentro de la comunidad árabe ‘salir del clóset’ es doblemente más difícil”, afirma. Hace ya algunos años decidió incursionar como productor en la realización de fiestas temáticas, donde se hizo bastante conocido con la “Fiesta La Player”. Pero a poco andar, buscó nuevos rumbos que tenían que ver con crear una tienda online enfocada al público masculino. De ahí, hace dos años nace Aimara Store. “Creo que este nicho está mayormente abandonado y solo encuentras prendas básicas en el retail. Mi papá, Víctor Jadue, tiene una tienda de telas y se me ocurrió fabricar mis propias prendas de vestir para hombres. Siento que las telas hablaron por sí solas. Todo es producto nacional y, gracias a la red de contactos que tengo, pude hacer una primera producción fotográfica con Pedro Quintana, que es un destacado fotógrafo chileno y ocho modelos de agencia, quienes pudieron mostrar mi trabajo”, cuenta Juan Ignacio. Fue todo un desafío. Decidió tirarse a la piscina sin tener aún las prendas físicas, pero había creado su tienda online en Instagram (IG), donde mostraba sus productos y creaciones. “Siempre me ha interesado mucho incursionar en la ropa íntima masculina, pero por el momento, los beatles serán el producto con mayor variedad en esta temporada. Mi propuesta en sí es encontrar una amplia variedad de diseños que representen a cada tipo de hombre o persona que se sienta identificada con cada una de las piezas”. Además, ya está pensado en lo que mostrará para esta temporada Otoño-Invierno. Su emprendimiento los promociona a través de IG y cuenta que el apoyo de sus amigos ha sido fundamental para que Aimara Store sea un referente en la moda masculina chilena. Paulina Latrach Toro 23


COLUMNA DE OPINIÓN

El día

DESPUÉS ¿Qué ocurrirá en el mundo después de la crisis global más importante de los últimos 70 años? Nadie tiene una respuesta hoy, porque aún estamos viviendo los efectos sanitarios, económicos y sociales de la pandemia Covid-19. Pero sí podemos identificar posibles impactos geopolíticos, muchos de los cuales serán profundos. Primero, el coronavirus ha asestado un duro golpe a la globalización. La crisis sub-prime del 2008 ya marcó el crecimiento del sentimiento antiglobalización y supuso una nueva oleada de proteccionismo a nivel comercial, financiero y regulatorio. Esta crisis no hará sino reforzarla. Pero si la interdependencia global ha acelerado la propagación del virus, es la propia globalización el camino de solución. Sin globalización no hay intercambio de mejores prácticas para combatir la pandemia, apoyo de suministros médicos y doctores extranjeros, difusión de la tecnología, y rescates económicos a países pobres. Así, el Covid-19 no pondrá una lápida a la globalización, pero sí se encargará de mostrar todas sus fragilidades. Una de sus primeras víctimas será el comercio mundial, basado en la deslocalización de la producción y amplias cadenas de suministro, cada vez más dependientes de China. Así, las voces que proponen regresar las fábricas a sus países de origen, símbolo del “America First” de Trump, tomará mayor fuerza. Si uno de los legados de la crisis sub-prime fue el crecimiento del proteccionismo, tras el Covid-19 el movimiento de personas y mercancías tendrá mayores restricciones y será más costoso. Una segunda amenaza será la peligrosa expansión del Estado. La historia muestra que en épocas de crisis y guerras, la inter-

24

vención del Estado aumenta y difícilmente vuelve a su situación original. Por una parte, los millonarios planes de emergencia económica, con el histórico paquete de 2 trillones de dólares de Estados Unidos como mejor ejemplo, son indispensables pero deben mantener su naturaleza transitoria. Por otra, técnicas invasivas de la esfera privada, como los detectores de la temperatura corporal, han demostrado ser altamente efectivas en países asiáticos, como China, Japón o Corea, quienes tienen mayor tolerancia a la “vigilacia digital”. Como advierte el filósofo surcoreano Byung-Chul Han, estos métodos pueden dar paso a un control del Estado en todos los ámbitos, autoritarismo al que la cultura occidental no estaría preparada. Finalmente, se producirá un reacomodo geopolítico mayor. La ausencia de Estados Unidos como líder global ha sido notorio en esta crisis y China puja por ocupar ese espacio, secundado silenciosamente por Rusia. La Unión Europea, en tanto, no ha mostrado la solidaridad que proclama y una prueba de ello fue la falta de ayuda a Italia de sus vecinos, siendo finalmente rescatada por la propia China. Es posible que post-crisis veamos una Unión Europea más tensionada, con mayores detractores dentro del bloque y una China aumentando su presencia con su emblemática iniciativa “One belt one road”. Esta crisis volverá a cerrar a los países, dejará de manifiesto el abandono de Estados Unidos de su histórico liderazgo global y producirá mayores tensiones en aliados tradicionales. La acción colectiva, aunque indispensable, será más difícil. Jorge Sahd K. Director Centro de Estudios Internacionales UC


25


SALUD MENTAL

Salud emocional:

TÉCNICAS PARA ADAPTARSE A PERIODOS DE GRAN INCERTIDUMBRE Los conflictos sociales del último trimiestre del año pasado, y ahora la pandemia del Coronavirus, hacen que las personas vivan una verdadera turbulencia emocional, ante lo cual, diversos expertos dan una serie de recomendaciones.

Insomnio, falta de apetito y dificultad para concentrarse son algunas de las alteraciones físicas que podemos sufrir a causa del stress que nos ocasionan los acontecimientos en nuestro país. Para combatirlos –según los especialistas- es importante mantener la calma y no exponerse demasiado a la información. El miedo es un trastorno desagradable, pero saludable, necesario y adaptativo. Sin embargo, el temor intenso y extremo lleva a este bloqueo emocional que lo que hace, en muchas ocasiones, es paralizarnos, ponernos nerviosos, ansiosos, con dificultad para poder conciliar el sueño e insomnio, con consecuencias que anulan nuestra capacidad de reaccionar o de buscar soluciones o alternativas que nos ayuden a estar mejor ¿Qué debemos hacer ante este escenario? Al respecto el psicólogo y doctor en Psicoterapia de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Lucio Gutiérrez Herane, entrega consejos para cuidar la salud mental en tiempos de crisis. Como primera medida afirma que es necesario informarse y enfrentar la realidad en lugar de resolver en torno a mitos. “Leer material de fuentes confiables y evitar las “fake news” que contrastan las noticias. La conversación es otro punto clave. Pensar y dialogar con personas de diferentes posturas ayuda mucho, ya que éstas hacen distinciones y comprenden su punto de vista contrastando las opiniones con hechos”. Evitar la especulación, el fanatismo y la discusión virtual también son otras de las prácticas que aconseja llevar a cabo. “Las redes sociales no ayudan mucho, ya que tienden justamente a exacerbar los conflictos bajo criterios de espectáculo y fa-

26


“... En estos casos es importante ordenarse y adoptar medidas disciplinadas, como hacer cosas que nos hagan bien, las cuales nos ayudarán a pensar y a tener claridad mental”, aconseja el psicólogo Lucio Gutiérrez Herane. rándula. Una “conversación” por WhatsApp por ejemplo, puede fácilmente terminar en una discusión o en alguien saliéndose del grupo”, comenta el psicólogo. Lo anterior se debe -explica- a que el riesgo a equivocar el sentido de las palabras y las intenciones del otro es altísimo. “Si va a discutir es mejor hacerlo en persona. Lo mismo ocurre al leer los comentarios en las redes sociales, ya que vemos una explosión de fanatismo que destruye nuestra capacidad para pensar y no vale la pena exponerse a ello”. También estima necesario tomar consciencia y actuar con tranquilidad. “El pánico no ayudará, solo bloquea el sistema emocional haciendo que nos quedemos paralizados. En estos casos es importante ordenarse y adoptar medidas disciplinadas, como hacer cosas que nos hagan bien, las cuales nos ayudarán a pensar y a tener claridad mental. En este contexto hay que comprender que vivir en una crisis significa entender que debemos centrarnos, no solo en lo que personalmente necesitamos, sino en lo que nuestro entorno requiere”.

Tips para afrontar una crisis de manera saludable • Es importante crear una rutina durante estos días. A algunos les llevará unos minutos, a otros unas horas y a otros días, pero lo importante es establecer una rutina y cumplirla. • Se recomienda aprovechar esta época para hacer cosas que nunca encontramos tiempo como: leer, escribir, aprender inglés, tocar un instrumento, pintar y ver películas, entre otros. La lista es infinita. • En caso de pasar días de aislamiento en soledad se recomienda mantenerse en contacto con amigos y seres queridos. No solo por mensajes y telefónicamente, sino que también por videollamadas para tener contacto visual. • En caso de estar con la familia o con la pareja se recomienda buscar rincones de la casa, momentos y situaciones que puedan distraernos, así podremos tener un momento para respirar y establecer nuestro espacio de ocio personal. • Hacer ejercicio dentro de las posibilidades de cada uno es otra arista importante. Es un hábito repleto de beneficios, especialmente en circunstancias como éstas. • Una alimentación saludable es otro infaltable, ya que ayuda a mantenerse sano y a tener buen ánimo.

Karina Pichara

27


DEPORTE

Gonzalo Lama:

JUEGA PARA VOLVER AL

TOP200

El tenista nacional sigue un tratamiento con el que recuperó su fuerza y su físico para regresar a las canchas a penas se pueda retomar los torneos ATP y estar entre los mejores del mundo Gonzalo Andrés Lama Feliu (26) tuvo que dejar de jugar tenis profesional debido a la enfermedad de Crohn -patología intestinal inflamatoria que provoca inflamación del tubo digestivo y que puede producir dolor abdominal, diarrea intensa, fatiga, adelgazamiento y desnutrición-. Ahora, con un tratamiento adecuado, piensa recuperar el tiempo perdido. Pretende remontar al puesto similar al 160 que ocupaba el 2019, antes de su enfermedad, desde su actual 916° del ranking ATP al 16 de marzo, fecha en que se detuvieron todos los torneos por coronavirus. Gracias a un tratamiento efectivo piensa remontar en la calidad de su tenis, en los meses en las canchas y en su energía para cada torneo. Alcanzó a jugar hasta el M25 de Hurlingham, Argentina, en el cual llegó a cuartos de final. - ¿Cuál es tu situación actual en el tenis profesional? - Partí el 2020 jugando a full de nuevo después de años muy complicados en cuanto a lesiones. El año pasado tuve dos crisis grandes de enfermedad de Crohn que me tuvieron parado cuatros meses. Me tuve que hacer una colonoscopia y otros exámenes, bajé 10 kilos y estuve un mes internado en la clínica. Salir de todo eso y volver a entrenar a nivel competitivo es muy difícil. Recién hace tres semanas me siento un poco mejor porque, derivado de mi enfermedad, uno sufre en las articulaciones. Por suerte, empecé un tratamiento con una doctora que para mí es una genia porque me aclaró mucho la película en cuanto al tratamiento y hasta ahora voy bien. He mejorado mucho en cuanto a dolores, en la guata que es lo que más afecta y, en cuanto a energía, que es lo que más me venía faltando hace años. -¿Por qué crees que funciona mejor este tratamiento? - Es más agresivo. Debo tomar inmunosupresores, que tienen muchos efectos que me pueden jugar en contra, pero con los cuidados necesarios puede tener la enfermedad controlada que es con lo que más he sufrido. Los efectos colaterales no son buenos pero, sentirme así vale la pena “el riesgo”. Tendré que tener más cuidado de lo normal con este tratamiento.

28


- ¿Cuáles son los beneficios de jugar todo este año? - Es algo que no hago desde los veinte años. Sinceramente creo que jugar los diez meses del año calendario de tenis puede ser muy bueno porque en mis mejores años tuve un muy buen ranking, a pesar de que sólo jugué cinco o seis meses. Yo sé que tengo los recursos físicos y tenísticos para lograr un ranking que me motive. Incluso mejor. Jugar más torneos implica más posibilidades de obtener torneos buenos. Las lesiones te tiran para atrás, hay que empezar desde cero, sobre todo si son muy fuertes. -¿Qué te motivó a seguir jugando? - Debido al Crohn tuve que empezar de -10: perdí fuerza, perdí potencia, perdí todo el físico que había desarrollado durante todos estos años. En un principio me desmotivó mucho porque es demasiado el esfuerzo que hay que hacer para ni siquiera saber de seguro que volverás a tener un nivel físico óptimo. Me gusta tanto la competencia y creo tener la cabeza para revertir esta situación, que es lo que estoy haciendo. Creo que a la larga no me iba a perdonar, con la edad que tenía, haberme retirado tan joven. No haber dejado todo para volver a tener una oportunidad en el tenis. -¿Qué relación tienes con el tenis? - El tenis es mi vida completa, es una pasión (lo dicen todos). Profesionalmente, lo practico desde que tengo doce años, dedico mi vida al tenis. No podía tirar por la borda trece años de profesionalismo. Por más que se dieran todas las condiciones para dejarlo, no podía hacerlo Mi relación más directa es con mi papá que jugaba muy bien. Tuvo un nivel muy alto a nivel nacional, se fue a estudiar a Estados Unidos con beca y le encantaba el tenis. Me incentivó desde chico y más de una vez se lo reproché cuando estaba muy frustrado. También mis tíos abuelos Elías y Salvador Deik, que si bien nunca los llegué a conocer, sé que jugaron Copa Davis. -¿Cuáles competencias tienes en la mira? - Voy a mezclar entre Challengers y Futuros. Mi objetivo es jugar la mayor cantidad de torneos posibles para recuperar físico, recuperar tenis, recuperar competencia, recuperar cabeza. Estamos en abril y siento que lo voy recuperando en 60%, eso me motiva bastante. Me di catorce meses para estar top 200. No puedo ser tan duro conmigo mismo, tuve dos crisis de Crohn, hacerlo en dos meses, no es real. Sé que tengo que empezar de cero y necesito un margen más grande de tiempo. Espero el próximo año volver a estar entre los doscientos mejores y de ahí mirar hacia adelante. -¿Cuál ha sido tu torneo favorito? - El más bonito que jugué en mi carrera fue Roland Garros, lejos. Porque lo veía en la tele desde chico. No sé… ¡es el Roland

Garros!. También Copa Davis, que si bien no fue la serie más importante que participé, jugar en el Club Palestino representando a Chile, en las canchas que jugaba desde chico, era como un sueño cumplido. En cuanto a sensaciones fue muy lindo jugar en el Club más que en el Estadio Nacional. Era mucho más bacán para mí estar con el Canilla, canchero de toda la vida que conozco desde los tres años y con los jardineros, que los conozco a todos de abrazo y beso. Que me estuvieran viendo todos los que me conocen, estaba lleno. -¿Qué debiera mejorar el tenis en Chile? - Hay muchas cosas del tenis en Chile que se podrían hacer mejor. Deberíamos imitar mucho más lo que hace, por ejemplo, Colombia que tienen una unión entre los jugadores tanto profesionales como no, que es brutal. La verdad que en Chile cada uno tira para su lado. No sé si es la cultura o la Federación de Colombia la que los unió de tal manera que son casi hermanos. Creo que en Chile falta mucho eso, por decirlo en forma más simple: nos bancamos poco entre nosotros. Claudia Farah

29


CLUB PALESTINO

EXPERTOS EXPONEN SUS OPINIONES

SOBRE PROCESO CONSTITUYENTE

30


Más de 400 personas asistieron al conversatorio “¿Nueva Constitución? Caminos para responder a una crisis”, organizado por el Club Palestino y la Comunidad Palestina en Chile, y diario La Tercera como media partner. El evento se realizó el jueves 12 de marzo en el Gran Salón del Club Palestino y participaron los expertos: Catalina Salem, abogada y profesora de Derecho Constitucional de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC); los abogados Enrique Navarro y Fernando Atria, ambos profesores de Derecho Constitucional de la Universidad de Chile, y Ricardo Escobar, profesor de Derecho Económico y Tributario de la misma casa de estudios, quienes expusieron sus diversos puntos de vista con respecto al proceso político que vive nuestro país con miras al plebiscito que en un principio se realizaría el 26 de abril, pero debido a la crisis sanitaria que ha generado el Coronavirus, se postergó para el 25 de octubre. Para la abogada Catalina Salem, esta crisis se debe a la falta de un liderazgo que encause las demandas sociales. “Es fundamental que las demandas tengan una respuesta. Por lo tanto, fijar un procedimiento de participación democrática como el que vamos a comenzar, sin duda permite que la clase política se reencuentre con sus ciudadanos y eso es muy valorable”, afirmó. En cambio, Fernando Atría explicó que “esta crisis que se inició el 18 de octubre se debe, principalmente, a un proceso de desligitimización de la Constitución de 1980 cuya finalidad era incapacitar o neutralizar los cambios al sistema neoliberal. En el segundo gobierno de Michelle Bachelet se intentaron hacer reformas más profundas, pero éstas fracasaron a pe-

sar de lo auspiciosas que se veían, ya que tenía la mayoría en ambas cámaras”. Por su parte, el abogado Enrique Navarro afirmó que “los que piden un cambio de constitución son personas que no la conocen en profundidad, señalando que la prueba más fehaciente de este desconocimiento es que la Constitución de 1980 fue el libro más vendido en el último tiempo. No saben qué contiene y desconocen que ha sido reformada 42 veces y modificada 250 veces con nuevas disposiciones legales. Es la carta fundamental más modificada en el mundo”. En tanto, para el abogado Ricardo Escobar, la crisis de hoy más que social es económica ya que “las demandas son muchas y los recursos son pocos. Es un problema económico. Se quiere mejorar la salud, las pensiones y la educación, pero éstas tienen un costo, y se superponen a las diversas demandas que hay hoy”. Finalmente recalcó que una nueva Constitución “no va a solucionar nada y solo tensa a nuestra sociedad. Lo que se necesita es tener un Estado eficiente para poder cumplir con las expectativas”, agregó. Los asistentes a esta mesa coincidieron en que la actividad fue muy interesante. “Me pareció excelente. Encuentro fantástico que el Club tenga estas iniciativas. Necesitamos dilucidar tantas cosas. Aún no estoy totalmente segura de lo que hay que hacer”, dijo Patricia Lasen. Por su parte, Carmen Arriaga afirmó que todos los expositores fueron muy claros en sus posturas. Me pareció una muy buena iniciativa. Me abrió la mente. Vine con mi hijo, con quien tenemos posturas diferentes, y ahora contamos con información para discutir y abordar el tema”. Gazan Qahatt

Los detalles de esta mesa redonda están en: https://www.facebook.com/laterceracom/videos/2676014649176932/

31


CLUB PALESTINO

Exitosa mesa redonda:

EL “ACUERDO” DEL SIGLO: CONSOLIDACIÓN DEL APARTHEID

32


Ricardo Marzuca, Marcelo Marzouka, Maher Pichara, Rodrigo Karmy y Francisco Abogasi de izquierda a derecha.

“El Acuerdo del Siglo”. Consolidación del Apartheid fue el conversatorio que se realizó el jueves 5 de marzo en nuestro Club. Cerca de cien personas participaron en esta actividad organizada por la Comunidad Palestina de Chile y el directorio juvenil del Club Palestino. En esta ocasión Ricardo Marzuca, Marcelo Marzouka, Rodrigo Karmy y Francisco Abogasi expusieron sobre el contexto actual del mundo árabe y la situación de Palestina, luego del “Acuerdo del siglo” presentado por Estados Unidos como un “Plan de paz” entre Palestina e Israel. Esta instancia comenzó con la exposición de Ricardo Marzuca, académico del Centro de Estudios Árabes de la Universidad de Chile, quien explicó brevemente la historia del mundo árabe y la expulsión de los palestinos, para poder contextualizar cómo ha avanzado este proceso que comienza a finales del siglo XIX. “El llamado “Acuerdo del Siglo” viene a concretar lo que se construyó en los acuerdos de Oslo de 1993 y 1995, consolidando la discriminación, segregación y caos permanente que viven actualmente los palestinos en la ocupación israelí”, señaló Marzuca. Por su parte, Marcelo Marzouka, abogado y sociólogo de la Universidad Católica de Chile, abordó el tema desde el contexto jurídico en el que se desenvuelve el plan. “Yo lo llamaría el plan Trump-Netanyahu, porque no es un acuerdo, y no hay que ser un abogado para notarlo. Un acuerdo implica aceptación de las dos partes y aquí hay solo una”. El abogado

explicó algunos de los puntos que describe este acuerdo y cómo ha ido avanzando de forma ilegal la colonización israelí y sus ubicaciones estratégicas, mostrando el mapa con la diferencia de territorio entre 1997 y 2001. En la misma línea, Rodrigo Karmy, también académico del Centro de Estudios Árabes de la Universidad de Chile, habló sobre la expulsión del nativo palestino y la colonización sionista en Palestina. “Hay tres momentos históricos: La expulsión sistemática de los palestinos, la ocupación territorial y la segregación (…) esta colonización se parece a la de USA, de la misma manera que arrasaron ellos con los indígenas. En ambos casos tienen una excepción de pueblo elegido como una idea escatológica, y ambos cuentan con un racismo de estado. Lo que se instala es una idea colonial sostenida en una nacionalidad económica, es decir, los palestinos si no renuncian a una soberanía no serán prósperos económicamente (…)”, dijo el académico. Para concluir, Francisco Abogasi, coordinador latinoamericano de la Campaña de Boicot, Desinversión y Sanciones a Israel (BDS), se refirió al presente, preguntando “luego de todo esto que ha pasado ¿qué hacemos ahora? Debemos enfocarnos en un trabajo a favor de Palestina. Tenemos que lograr que existan sanciones al Estado Israelí, lograr que el presidente de Chile rechace abiertamente el proyecto israelí (…) En el momento en que Chile vote en contra de Israel vamos a haber hecho lo que debemos hacer como chilenos y palestinos”, enfatizó.

33


CLUB PALESTINO

Maurice Khamis:

“ESTAMOS EN PERÍODO DE

HIBERNACIÓN”

Debido a la pandemia el Club Palestino está cerrado y ha adoptado todas las medidas recomendadas por las autoridades sanitarias. Todo ha tomado un receso obligado, o como señala Maurice Khamis, “estamos en un período de hibernación”. Maurice ha dedicado gran parte de su vida al Club, siendo presidente de esta institución hace seis años. Si bien no ha sido un período exento de problemas, sin duda “la crisis sanitaria que vive el mundo es uno de los principales desafíos que nos ha tocado enfrentar como directorio”. - ¿Qué medidas ha tomado el Club desde que se propagó la pandemia en Chile? - Tomamos las medidas adecuadas y a tiempo. Las áreas de Administración, Contabilidad, Comunicaciones y Gerencia se encuentran con modo de teletrabajo, al igual que las reuniones de directorio, también las hacemos de forma virtual. Los colaboradores que asisten al Club lo hacen con todas las precauciones necesarias que han dado a conocer las autoridades sanitarias y sin ningún riesgo, ya que se realizan trabajos de mantención de jardines, canchas y salones. El tipo de labor que se necesita hacer en el Club no presenta riesgo para ningún colaborador, ya que no existen aglomeraciones”, expresa el presidente de Club Palestino.

Maurice Khamis.

El–COVID-19, más conocido como coronavirus, se ha convertido en la principal preocupación a nivel mundial y ha puesto de cabezas nuestro cotidiano vivir. Nos hemos tenido que acostumbrar a mantener la distancia, a saludarnos desde lejos y abrazarnos de forma virtual para lograr mantener este distanciamiento social al que no estamos acostumbrados. Distanciamiento que ha dejado a nuestro querido Club Palestino en silencio, extrañando las voces y risas de sus socios; los juegos y travesuras de los niños; la música y danza de los Jueves de Tradición, la cultura, el deporte y los exquisitos almuerzos dominicales.

34

- Desde el 15 de marzo el Club permanece cerrado de forma preventiva. ¿Cómo se ha vivido este período? - Esta nueva normalidad no significa que nuestro Club Palestino se haya apagado. Al contrario, estamos acompañando constantemente en esta cuarentena a nuestros socios y a la comunidad a través de nuestras redes sociales y sitio web, publicando entretenidos y útiles contenidos como entrenamientos deportivos, ejercicios guiados, recetas de cocina árabe, música, películas, manualidades para realizar con los más pequeños de la casa y un sin fin de actividades que hacen sentir #TuClubEnCasa”. - Hemos hecho las cosas primero pensando en la salud de nuestros socios y colaboradores, segundo en preservar nuestro Club y mantenerlo, y tercero, nos estamos preparando para que, cuando comencemos a reabrir, sea de forma pau-


latina. Hay empresas que están retomando el trabajo por pequeños grupos que se van rotando. Se mantiene el trabajo sin contacto físico. Quizá tendremos que adoptar una forma similar. Sin duda esta pandemia nos va a cambiar la vida, pero tendremos que aprender a vivirla así, no podemos escondernos del virus, ya que no sabemos cuanto tiempo durará”, explica Maurice Khamis. Finalmente, el presidente del Club agrega :“Cerramos antes de que dieran la instrucción en el gobierno, ya que pudimos percibir a tiempo que era una crisis sanitaria compleja a raíz de lo que ha sucedido en otros países”.

Club Palestino es ofrecido como hospital de campaña El presidente cuenta además, que frente a la compleja situación que se vive, el Club ofreció públicamente sus instalaciones, sin costo, para ser utilizadas como posible hospital de campaña para atender a quienes se vean afectados por esta pandemia, en caso de que se necesite y las autoridades sanitarias así lo determinen.“En algún momento las clínicas y hospitales pueden colapsar. Ojalá que esto no suceda, pero lo hemos visto como ejemplo en otros países. Entonces pensamos que nuestro Club podría ser de gran utilidad para el Ministerio de Salud, ya que tenemos instalaciones que no vamos a utilizar. En los salones y canchas se pueden levantar hospitales de campaña que pueden ser muy necesarios en momentos de crisis. Nos ponemos en el lugar de los que sufren y creemos que podemos ayudar a las personas. De alguna manera, la comunidad palestina siempre ha sido muy solidaria y ha estado muy inserta en la sociedad chilena. No hay que olvidar que la comunidad palestina lleva 120 años en Chile y que nos preocupamos de lo que pasa en el país. No somos una comunidad ajena, somos chilenos”, afirma el presidente de Club Palestino. - ¿Cómo subsiste el Club en tiempos de pandemia? - Ningún Club se puede financiar exclusivamente con las cuo-

tas sociales. Si nosotros no arrendamos espacios, salones, canchas y todas las actividades que de algún modo nos den retribución, no podremos autofinanciarnos. Por lo mismo, en un porcentaje importante, nos acogimos a la Ley de Protección al Empleo, pero hay un 40 por ciento de nuestros colaboradores que lamentablemente no se encuentran afiliados al seguro de cesantía. Por supuesto el Club se ocupará de ellos, así como de otros colaboradores que siguen prestando sus servicios”. En este sentido, el presidente del Club es enfático en señalar que “el Club debe mantenerse operativo, por eso es tan importante que los socios continúen pagando sus cuotas y que nos apoyen en estos momentos difíciles”. - ¿Qué pasará con los proyectos inmobiliarios que se encontraban proyectados para este año? - En cuanto a los proyectos inmobiliarios y arreglos de infraestructura que estaban programados para este 2020, se postergarán para el año siguiente, ya que los flujos de estos momentos hacen imposible este financiamiento, a menos que tengamos alguna ayuda extra. Este año solo nos dedicaremos a mantener la fuente laboral y mantener nuestro Club en buenas condiciones . - ¿Qué mensaje le gustaría entregar a los socios en estos difíciles momentos? - Quiero enviar un mensaje de tranquilidad a nuestros socios. Vamos a tener que acostumbrarnos a este nuevo estilo de vida, porque esto va a durar un tiempo. En algún momento vamos a abrir el Club, con todas las precauciones necesarias para nuestros colaboradores y socios, siguiendo las instrucciones y protocolos que dispongan las autoridades sanitarias y el Ministerio de Salud. Por último, Maurice Khamis invita a aprovechar este tiempo de cuarentena “para reflexionar sobre la importancia que significa tenernos los unos a los otros en esta comunidad, este gran Club Palestino del que somos todos parte y echamos tanto de menos. Es muy importante que nos cuidemos para volver a disfrutar de nuestra querida casa”.

35


BREVES

BREVES Club Deportivo Palestino cumple 100 años En agosto, este equipo de fútbol cumplirá un siglo de vida. Un plantel que ha hecho historia, no solo en lo deportivo, sino en su constante misión de defender al pueblo palestino. En 1916, luego de la llegada de miles de palestinos desde las últimas décadas del siglo XIX y las primeras del XX, esta numerosa comunidad creó el Club Sportivo Palestino, antecesor del Palestina Sporting Club, fundado en 1920. Conocido actualmente como Club Deportivo Palestino, es uno de los equipos de Primera División del fútbol chileno, que defiende, a más de 13.000 kilómetros de Palestina, los colores y la lucha del pueblo de sus ancestros. Si bien en sus inicios este equipo sólo participaba en torneos aficionados, fue debido a la fundación del Estado de Israel, en 1948, que se pensó que a través del club de fútbol, se defendiera la causa de palestina. Así, en 1952, Palestino pasó a la Segunda División y, al coronarse campeón de esa categoría, un año más tarde, ascendió a Primera División.

36

En estos 100 años de existencia Palestino ha cosechado varios títulos: • Campeón de la Primera División en 1955 y 1978. • Campeón de Copa Chile en 1975, 1977 y 2018. • Campeón de la Liguilla Prelibertadores en 1975, 1977 y 2014. • Ganó el campeonato de Segunda División en 1952 y 1972. • Ha participado en la Copa Libertadores en los años 1979, 2015 y 2019. • Ha sido parte de los equipos de la Copa Sudamericana en 2016. • Su filial femenina de fútbol fue campeona del Torneo de Clausura de 2015, una de fútbol y otra de baloncesto. Con su lema “Más que un equipo, todo un pueblo”, este equipo ha sido reconocido a nivel nacional e internacional. Y su vínculo con el pueblo palestino es cada vez más fuerte, ya que la misión sigue siendo la misma de sus inicios: mantener en la memoria colectiva de Chile el nombre de su nación de origen: Palestina.

36


Cecilia Ananías es reconocida por su trabajo en Liceo Crisol El viernes 13 marzo, la directora del Liceo Crisol de Mulchén, Cecilia Ananías, recibió el reconocimiento por ser una de las veinte finalistas en el Premio “Yo Sirvo a mi País en la Educación”. La ceremonia contó con la presencia de los subsecretario de Hacienda y de Educación, Francisco Moreno y Jorge Poblete, respectivamente; el superintendente de Educación, Cristian O´Ryan; directora del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas del MINEDUC (CPEIP), Francisca Díaz y el director del Servicio Civil, Alejandro Weber. “Los directores son un motor fundamental para impulsar la comunidad educativa, motivan a los profesores, estimulan a los padres, motivan los aprendizajes. Por eso es fundamental que tengamos a los mejores profesionales en esos puestos. Y queremos reconocer este trabajo silencioso”, comentó Jorge Poblete. “El Liceo Crisol es ganador porque este reconocimiento es para toda nuestra comunidad a la que represento. El trabajo y los éxitos son gracias a toda su gente. Estamos honrados y felices”, dijo Cecilia Ananías al terminar la ceremonia. “Los profesores y directores tienen alta vocación de servicio para entregar su conocimiento y experiencia a los alumnos que serán el futuro de nuestra comuna y del país. Necesitan ser reconocidos y motivados como lo es Cecilia Ananías hoy. Estamos conformes porque muchas familias de la comuna han recobrado la confianza en nuestro sistema de educación municipal”, opinó el Alcalde de Mulchén, Jorge Rivas.

37

El Alcalde de Mulchén, Jorge Rivas Figueroa; la directora del Liceo Crisol, Cecilia Ananías y el subsecretario de Educación, Jorge Poblete.

Cecilia Ananís recibe su diploma de manos de la directora del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas del MINEDUC, Francisca Díaz.

37


COLUMNA DE OPINIÓN

Siento que existen muchos factores culturales que me han llevado a donde estoy. El saber salir a delante en las situaciones complejas que te entrega la vida; proponerse una meta y trabajar duro hasta cumplirla, y ser enfocada en lo que hago son aspectos de mi personalidad que se forjaron en casa. Vi salir adelante a mis padres muchas veces y siempre anteponiendo la familia por sobre todo, un aspecto cultural muy notorio en las familias árabes. Agradezco tener estos valores tan presentes.

PALESTILENIAL Gran parte de mi carácter se ha forjado por mi cultura árabe. Desde muy pequeña entendí la importancia del trabajo, tanto en el hogar como en la vida profesional porque mi madre y mis abuelas han sido personas súper esforzadas que han logrado salir a delante en diversas situaciones de vida. La comida árabe, la música y las tradiciones estuvieron presentes desde siempre. Estudié casi toda mi enseñanza básica y media en el Colegio Árabe e iba al Club Palestino prácticamente todos los veranos. Estudié Ingeniería Comercial. En esos años tenía otra percepción de la forma en la que había que vivir la vida. Quería ganar dinero, pero me sentía un poco vacía y mis únicas preocupaciones eran banales. Fue luego de realizar trabajos voluntarios en la universidad, donde construíamos casas a gente de escasos recursos, que todo comenzó a cambiar. Vi gente tan feliz disfrutando la vida con tan poco, que después de asistir reiteradas veces a los voluntariados, terminé por replantear todo mi estilo de vida. Mi objetivo de ganar dinero ya no se veía tan emocionante como cuando decidí ingresar a la carrera. Continué mis estudios puesto que me iba muy bien. Estaba becada por excelencia académica y lo visualicé como una oportunidad personal, más allá de lo que estaba viviendo. Paralelo a esto, conocí el deporte y mi pasión por las disciplinas físicas creció con rapidez, encontré un sentido en mi existencia. Hice kickboxing, yoga, powerstep, crossfit, hasta que conocí la tela aérea y, posteriormente, el circo. El circo contemporáneo es una mezcla entre teatro, danza y circo, donde el cuerpo se utiliza como una herramienta de expresión artística. Antes de egresar de la universidad asistía a un taller regular de tela aérea dos veces por semana. Luego, realicé una formación de un año en la Escuela Preparatoria de Artes Circenses (EPAC). Desde entonces mi camino ha sido ser profesora de circo, ingeniera comercial y artista circense.

38

El trabajo más difícil fue decirle a mi familia que quería dedicarme al circo, porque vienen de otra generación y la sociedad juzga. Sin embargo, siempre he tenido la convicción de que me irá bien. Nunca he creído en la carencia y desde siempre he sentido el éxito y la abundancia en mi vida. Creo que esos pensamientos han sido claves para poder triunfar en mis metas. Hoy practico calistenia, contorsión, tela aérea, cuerda lisa y equilibrio sobre manos. Laboralmente hablando, hago presentaciones en eventos privados de empresas y matrimonios; cumpleaños para niños; trabajo administrando una escuela de circo; doy clases de tela aérea en diversos espacios, dentro de ellos el Colegio Árabe, donde agradezco un montón que me hayan abierto las puertas para explorar y crear junto a los niños a quienes los ayudo a desarrollar sus habilidades blandas y a conocerse a través del auto descubrimiento. En lo personal siento que es importante hacer lo que a uno le apasiona, porque quien trabaja desde el corazón está condenado a mantenerse motivado, a ser feliz y a tener éxito. Yo visualizo a una persona exitosa como un individuo que ha fracasado muchas veces, pero que nunca se rindió, y creo que es importante hacer las cosas desde el amor para mantenerse con esa motivación de querer seguir pese a todo. Un anhelo muy personal podría ser tener mi propia academia o trabajar por un tiempo en una compañía internacional de circo, grande y crear un espectáculo de circo que hable del conflicto palestino. La verdad es que las posibilidades son infinitas y esa es la razón por la cual siento tanta alegría. Tengo mucha vida por delante para cumplir todas las fantasías que imagino. Para terminar, creo de todo corazón que es importante mantener la cultura viva y que ese es un trabajo que tenemos que hacer todos desde una postura de compañerismo y humildad. Nuestros talentos nos hacen únicos, pero en la unión está la fuerza. Si quieren conocer mi trabajo, los invito a seguirme en mis redes sociales. Maysun Rabi Shahwan Ingeniera comercial, artista circense. Instagram @mayrabish


Campamento Go Palestine:

UNA EXPERIENCIA INOLVIDABLE Una experiencia inolvidable es la que vivió Farid Díaz Abuauad, chileno de origen palestino, que asistió al campamento internacional Go palestine que busca unificar a la diáspora alrededor del mundo, juntando jóvenes palestinos y otros que provienen de familias palestinas. El rango de edad para poder ir al campamento es de 13 a 17 años, pero siempre hay excepciones. “Es un campamento internacional y te ofrece la oportunidad de conocer las ciudades más importantes como Jerusalén, Belén, Nablus, Jaffa, Haifa, Hebrón, Akka, Birzeit y muchas más. Todo esto en conjunto con un grupo de amigos que durarán para toda la vida”, relata Farid Díaz. El joven comenta que no todo fue entretención y visitas turísticas. Además realizaron trabajos sociales llamados “días de servicio”, en los cuales desarrollaron diversas actividades para ayudar a los campamentos de refugiados que existen en Palestina Ocupada. “Cosechamos frutas y vegetales para una plantación en la comunidad de Canaan y preparamos la tierra para poder plantar en una granja en Bilin”, afirma. Farid Díaz Abuawad comenta que lo que más le gustó del viaje es confirmar la hospitalidad de los palestinos. “A pesar de todas las dificultades que tienen viviendo bajo la ocupación israelí, siempre te saludan y te reciben con una sonrisa en el rostro, incluso antes de saber que uno también es de origen palestino. Son cálidos, te invitan a tomar un café, te presentan a sus amigos y hasta te invitan a comer para que conozcas a su familia, como me pasó a mí”, agrega. Finalmente, al resumir la experiencia vivida señala que “Go Palestine es una oportunidad inmejorable para conocer la tierra de nuestros ancestros, comer deliciosas comidas, recorrer las ciudades antiguas, aprender de historia, hacerse amigos y lo más importante, mantenerse en contacto con lo que nos une a todos: Palestina”. Gazan Qahhat

- ¿Cómo surge Go Palestine? - Nace en 2011 como una manera de estrechar lazos entre los jóvenes de la Diáspora y los de Palestina. Organizada por Ramallah Friends School, esta iniciativa invita a jóvenes de diferentes lugares del mundo a compartir en un campamento de verano y conocer juntos los lugares mágicos e históricos de Palestina. A través de viajes, excursiones y actividades planificadas del campamento, Go Palestine permite a los asistentes desarrollar una comprensión más profunda de su identidad palestina, su diversidad y la situación política de la región. Además, el campamento contempla un itinerario que ayuda a desarrollar muchas de las aptitudes de liderazgo, así como a promover la conciencia personal, la independencia y el crecimiento. Go Palestine ha reunido a más de 340 jóvenes de diversos lugares, incluyendo Estados Unidos, Reino Unido, Emiratos Árabes Unidos, Jordania, Bahrein, Hong Kong, Canadá y Chile. - ¿Cómo ser parte de este campamento? - Valor por persona: US$2.750. - Se ofrecen becas para dos chilenos, un hombre y una mujer. - Se debe postular en el siguiente link: https://www.summerinpalestine.org - Mayor información acerca de becasengopalestine@rfs.edu.ps (el correo debe ser redactado en inglés o árabe). - No existe plazo límite para postular. La postulación está abierta hasta que se llenen los cupos.

39


ACTUALIDAD

En Tierra Santa:

RECORDANDO UNA PASCUA SIN CORONAVIRUS No existe ningún lugar en el mundo que iguale a Tierra Santa en la celebración de la Pascua de Resurrección. Primero por su sello religioso, la devoción de su gente y su compromiso con el calendario de celebraciones, y sobre todo; el recibimiento de la Luz Sagrada de Jerusalén con mucha alegría y desfiles de bandas. La Pascua es una fecha de suma importancia para los cristianos de Tierra Santa, donde coinciden dos celebraciones. Una es la católica y protestante, y la otra es la ortodoxa y armenia. Su fecha difiere no solo de año en año sino también entre las iglesias individuales. La diferencia entre las iglesias orientales y occidentales se debe al uso de los diferentes calendarios y, por lo tanto, las celebraciones de Pascua pueden ocurrir el mismo domingo o puede variar de una a cinco semanas.

40

La Semana Santa comienza con el Domingo de Ramos que muestra a Jesús entrando a Jerusalén en medio de la cálida bienvenida de su gente, como se narra en el Evangelio (Juan 12,12). En Jerusalén, una celebración tiene lugar en la mañana en la Basílica de la Resurrección; y por la tarde, comienza una solemne procesión en Bethfage, en las afueras de Jerusalén, y sigue por el pueblo de At-Tour. Luego continúa hacia el Jardín de Getsemaní, y termina en la Basílica de Santa Ana; el lugar más cercano a donde se cree que se encontraba el antiguo templo. Tradicionalmente, miles de lugareños y peregrinos caminan en la procesión. En la actualidad, el número de cristianos palestinos es limitado debido a los permisos otorgados para poder entrar a Jerusalén. Los otros días centrales de la Semana Santa son: Viernes


Santo, Sábado Santo y Domingo de Pascua. El Viernes Santo se realiza una procesión a lo largo de la Vía Dolorosa en Jerusalén, en la cual los creyentes llevan un gran crucifijo que simboliza el sufrimiento de Jesucristo. Una gran multitud de manifestantes camina detrás del portador del crucifijo, llevando velas y rezando. En la noche del Viernes Santo, los creyentes recrean el entierro de Cristo llevando el cuerpo a la tumba en la Basílica del Santo Sepulcro. En Belén, Beit Jala, Beit Sahour y Ramallah también se realiza esta procesión y las iglesias están repletas de feligreses. En el Sábado Santo ortodoxo, los cristianos celebran el surgimiento de la Luz Sagrada desde la tumba de Cristo en la Iglesia del Santo Sepulcro en Jerusalén, anunciando su resurrección. La antorcha de la Luz Sagrada se envía a las iglesias locales y a los países vecinos, incluso a Europa y Rusia. La Luz Sagrada llega a todas las comunidades cristianas en Palestina, pero Beit Jala en particular es la ciudad preferida de muchos para ser testigo de este maravilloso acontecimiento. La Luz Sagrada llega a las dos de la tarde desde Jerusalén y es recibida por la multitud de personas con música, bandas y linternas en las manos, para ser llevada a sus casas. El domingo de Pascua, tras la misa, las familias se reúnen entorno a un delicioso almuerzo seguido de un buen café donde no puede faltar el “Mamoul” y huevos de pascua que simbolizan la alegría de la resurrección de Jesucristo. La Luz Sagrada que llega de Jerusalén es recibida por una multitud de personas, quienes con linternas en sus manos, la llevan a sus casas.

Vivian Ghobar

41


ACTUALIDAD

Millenials en el mundo:

DECIDIERON VIVIR

FUERA DEL PAÍS Trabajo, viaje o estudios son las principales razones que impulsaron a estos jóvenes de orígen árabe a abrirse un nuevo camino en distintas ciudades del mundo. Todos ellos tienen algo en común. Decidieron dejar su zona de confort en nuestro país y comenzar una nueva vida lejos de Chile. Miami, Kuwait, Londres, Sevilla y Bonn (Alemania) fueron los destinos elegidos de estos jóvenes para cambiar sus vidas. KAREN ÁLAMO Desde que Karen Álamo visitó por primera vez Miami a los 12 años supo que quería vivir ahí. Tras estudiar Relaciones Públicas en Chile y estar trabajando en una reconocida agencia de comunicaciones, decidió irse una temporada para no dejar ese sueño pendiente. Ya han pasado catorce años desde ese momento y ha construido en Miami una carrera muy exitosa en su área y ha viajado por más de cincuenta países. Hoy Karen es la gerente regional de Relaciones Públicas e Influencers para Diageo en Centroamérica y el Caribe. Sus inicios laborales fueron en agencias de comunicaciones, incluída la suya propia, y la cadena de televisión HBO, donde se desempeñó como Gerente de Comunicación Corporativa y Talento, lo que le permitió, además, conocer grandes personalidades. “Yo creo que si uno es trabajador, apasionado en lo que hace, tiene una buena actitud y es un agradecido de la vida, es imposible que te vaya mal”, comenta. Esta relacionadora pública nos cuenta que le gusta mucho vivir en Estados Unidos ya que es un país multicultural y tiene la posibilidad de relacionarse con personas de todo el mundo. Se aprende a ser abierto de mente, respetar las diferencias y adaptarse. Karen Álamo cuenta que lo que más extraña de Chile, además de su familia, es el sentido de comunidad por pertenecer a la colectividad palestina, ya que viviendo en nuestro país nunca se sintió chilena. “Durante muchos años, mientras mi abuelo estaba vivo, yo le prometía todos los años que el próximo año volvería y creo que, sólo cuando él murió, fui capaz de asumir y decir en voz alta que no quería volver y que mi lugar ya no estaba en Chile”, afirma.

42


JAVIERA SARRÁS Desde pequeña Javiera Sarrás tuvo la fascinación de conocer otras culturas. Se imaginaba viviendo en lugares distintos y le interesaba el permanecer, más que las visitas temporales, como una forma de aprender y comprender mundos que parecían ajenos, desde su interior. La música siempre fue su devoción, su compañera, una de las cosas más importantes de su vida, y a pesar de estudiar Ingeniería Comercial, siempre tuvo claro que la música sería su carrera más importante. A los 13 años, su abuelo le regaló un cassette del cantante de flamenco Juan Peña, “El Lebrijano” y ese día decidió que quería estudiar canto flamenco. Al terminar el colegio, Javiera ingresó a la Universidad de Chile, estudió Ingeniería Comercial, pero jamás perdió el objetivo de viajar a Andalucía, la cuna del flamenco. Al terminar su carrera trabajó para juntar algo de dinero y postuló a una beca en la Escuela de Flamenco Cristina Heeren, de Sevilla. Se la ganó y en 2011 empezó este sueño que duraría un año y que ya lleva 9, ya que postuló a otras becas y al Conservatorio de música de Sevilla, Cristobal de Morales. “Tuve la suerte de que Andalucía, por ser una región que posee una influencia árabe innegable, me ayudó a sentirme cercana culturalmente. El tema de llegar a un país que habla tu mismo idioma quita una carga importante a quienes nos vamos a vivir fuera”, comenta Javiera. Pero no todo en la vida de esta artista es estudio. También debió buscar trabajo. Llegó a España en época de crisis, por lo tanto, lograr obtener residencia con permiso laboral en ese tiempo era casi imposible. Sin embargo, gracias a su visa de estudiante pudo obtener un permiso laboral de medio tiempo y hoy ya obtuvo la nacionalidad española, lo que facilita enormemente el tema laboral.

FRANCISCA GARIN FARAH La primera vez que Francisca dejó Chile fue a los 16 años para acompañar a su madre a estudiar a Inglaterra. Vivieron tres años en York y ella decidió que no quería estudiar en una universidad chilena, así que empezó a buscar opciones en universidades inglesas y alemanas. Fue en este último país donde encontró la carrera que buscaba en una página web de una fundación que da becas y ayuda a universidades alemanas a internacionalizarse. En 2015, Francisca Garin postuló a Biología Aplicada en la Universidad de Ciencias Aplicadas Bonn -Rhein -Sieg, y en septiembre de 2016 comenzó esta aventura. “Fue impactante, me vine a un país donde no hablaba el idioma ni conocía mucho su cultura. Me ayudó que muchos de mis amigos de la universidad estaban pasando por lo mismo, porque es una carrera internacional. Allí conocí amigas latinas que también habían dejado el calor de sus familias”, cuenta. Desde el día que esta estudiante de Biología dijo que se iba con su mamá hasta hoy sigue prolongando su vuelta a Chile, por una u otra razón. Mantener los lazos familiares y de amistad la han mantenido fuerte. Francisca Garin no solo estudia en Alemania, sino que también trabaja medio tiempo para la directora del Departamento de Español de la universidad. “Tuve mucha suerte al encontrar este trabajo que ha sido ideal para mí. Soy la asistente de la profe, lo cual no se me ha hecho estresante. El trabajo es fácil y puedo acomodar las horas”, comenta. “Extraño mucho a mi familia, mucho. Ir a la playa con ellos, comer todos juntos y poder abrazarlos regularmente. No descarto la opción de volver, pero quiero emprender en conservación animal y hacer un cambio en el mundo. Viviré donde tenga más opciones de alcanzar esta meta”, agrega.

43


ACTUALIDAD

KADIR ISSA Kadir Issa siempre pensó en vivir fuera del país. En 2015 viajó por Asia y Europa durante ocho meses donde pudo conocer distintas realidades y decidir el camino que emprendió en 2019. Hoy este Ingeniero industrial de la PUC está realizando un Master in Business Administration (MBA) en London Business School hasta julio de 2021 y no descarta quedarse allí. “La situación actual del Chile me ha hecho replantearme y pensar en alternativas laborales en Europa. Es por esto, que realizaré mi práctica de verano en una consultora estratégica global con oficina en Madrid, España”, cuenta Kadir.

ISABEL AWAD Isabel Awad tuvo la idea de mudarse a Medio Oriente hace cinco años, cuando estaba realizando su práctica universitaria en Palestina y fue deportada a Jordania. Ahí decidió quedarse por casi dos años. Cuando regresó a Chile siempre tuvo el deseo de volver a Jordania. Fue así como en la Navidad siguiente decidió probar suerte. Mi familia y amigos siempre me apoyaron, pero a la vez todos me decían que era una locura. No entendían que me gustara tanto tomar riesgos y disfrutar de la vida a mi manera”, comenta la chef pastelera. Es así como tras trabajar durante dos años como chef instructora en The Royal Academy of Culinary Arts, afiliada con EHL, una academia de la Reina Rania de Jordania, la contactaron desde Kuwait para trabajar en Alyasra, la distribuidora de alimentos más grande del país, para ser business development manager a cargo del área de pastelería y panadería, donde le toca viajar mucho por el Golfo y otros países, trabajo que dice tenerla fascinada. Isabel cuenta que la vida en Kuwait es distinta, ya que es un país pequeño, con mucha diversidad de gente, con temperaturas que llegan a los 60°C, por lo que el tipo de actividades se limita mucho. Por esto mismo las personas son muy cercanas entre ellas. Su principal actividad durante la mayor parte del año es alrededor de una mesa, ya que la comida aquí es fundamental y es la excusa perfecta para hacer amigos. “En estos últimos años he conocido nuevas personas y he disfrutado con ellas aventuras maravillosas. El tiempo que he vivido en Medio Oriente ha sido oro para mí. Es una experiencia inigualable que me ha hecho crecer como persona y he aprendido a disfrutar de la vida en cada segundo”.

44

Issa está fascinado con Londres porque es una ciudad cosmopolita, donde al caminar escucha por lo menos cinco idiomas diferentes, lo que lo hace dejar esa sensación de sentirse extraño. “En estos años he aprendido que uno se pone los límites a la hora de viajar. Muchas veces escucho gente diciendo “qué voy a hacer allá” o “no voy a poder hacer amigos porque no hablo bien el idioma”. Mi visión es que son sólo prejuicios que, luego de salir por primera vez, te das cuenta de que es más fácil de lo que se cree”, agrega. En el caso de Kadir, su familia ya está acostumbrada a que cada cierto tiempo se vaya de Chile, pero para ellos es difícil, ya que son una familia muy unida. Sin embargo, desde un principio lo han apoyado en sus decisiones. Karina Pichara


Que quedarnos en casa no nos impida regalar

¡Saludos Solidarios! Al regalar un Saludo Solidario, estás haciendo una donación para los niños de Palestina a nombre del festejado. En tu nombre le enviaremos una tarjeta a su correo electrónico con tu saludo personalizado. Elige tu ocasión

-Cumpleaños-

-Nacimientos-

-Aniversarios-

-Ánimo-

¿Cómo hacerlo? 1 2 3 4

Entra a belen2000.cl/saludos-solidarios Escoge el diseño que más te guste Llena el formulario Paga de acuerdo al método que más te convenga

Contáctanos al 2 2719 0500 o al info@belen2000.cl 45


INTERNACIONAL

ONU CONDENA

EMPRESAS Y COLONIAS EN TERRITORIOS OCUPADOS Organismo internacional busca visualizar la permanente violación de los Derechos Humanos al pueblo Palestino.

La Oficina de Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas mostró públicamente su rechazo a las violaciones de los Derechos Humanos en territorios ocupados. En febrero presentó, en el informe A/HRC/43/71, a las 112 empresas que de acuerdo al párrafo 96 del Informe de la Misión Internacional Independiente de Investigación son “empresas comerciales que han permitido, facilitado y beneficiado, directa e indirectamente, la construcción y el crecimiento de los asentamientos, y han mantenido actividades comerciales y cuestiones relacionadas que plantean preocupaciones particulares sobre las violaciones de los derechos humanos” en todo el Territorio palestino ocupado, incluida Jerusalén oriental.

46

Airbnb, Expedia, TripAdvisor, Booking, Opodo, eDreams, Alstom y Motorola Solutions, son algunas. Del total, 94 empresas tienen domicilio en Israel, seis en Estados Unidos, cuatro en Países Bajo, tres en Francia, tres en Reino Unido, una en Tailandia y una en Luxemburgo. Al presentar este reporte, la actual alta comisionada para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, aseguró estar consciente que éste es un tema que es y será polémico: “Sin embargo, después de un proceso de revisión extenso y meticuloso, estamos satisfechos de que este informe, basado en hechos, refleje la seria consideración que se le ha dado a este mandato


sin precedentes y altamente complejo y que responda adecuadamente a la solicitud del Consejo de Derechos Humanos”.

Condena expansión de asentamientos ilegales Michael Lynk, relator especial sobre la situación de los Derechos Humanos en el territorio palestino ocupado desde 1967, expresó en marzo su preocupación por la construcción de más de ocho mil viviendas israelíes definiendo la acción como “una violación significativa del Derecho Internacional”. Esto, en respuesta al anuncio de Israel de edificar tres mil viviendas en el área

E1 al este de Jerusalén, lo que uniría la ciudad al asentamiento israelí de Ma’ale Adumim, disminuyendo efectivamente la continuidad territorial entre el norte y el sur de Cisjordania. El experto considera que este aumento dramático de asentamientos ilegales “convierte la solución de dos estados en un espejismo que se desvanece, pero también consolida la base territorial para que Israel, la potencia ocupante, haga un reclamo soberano para anexar los asentamientos. Además, se anunciaron otras tres mil viviendas en el asentamiento ilegal israelí de Givat Hamatos en Jerusalén, cortando la continuidad territorial entre las comunidades palestinas en Jerusalén Este y Belén. Mientras que el Consejo Superior

de Planificación de la Administración Civil aprobó doce planes en once asentamientos contemplando 1.739 viviendas, mayormente en Cisjordania. El relator especial pidió que hubiera un costo para el desafío al Derecho Internacional: “Pido a la comunidad internacional que revise su extenso menú de sanciones y contramedidas para detener esta marcha hacia una mayor ilegalidad. Los productos de liquidación no deben ingresar al mercado internacional. Deben revisarse los acuerdos existentes y propuestos con Israel. Las investigaciones actuales en la Corte Penal Internacional deben ser apoyadas”. Claudia Farah

47


HISTORIA

HISTORIA DE LA

BANDERA DE PALESTINA Escribir sobre la bandera de Palestina implica iniciar un viaje a lo largo de cientos de años en el tiempo histórico si consideramos que el actual territorio conocido como “la tierra de los filisteos” tiene una ocupación humana conocida por su antiguedad y permanencia. Considerando que la actualidad geopolítica de Palestina es convulsa debido a la ocupación del territorio por parte de dos estados con objetivos distintos para el mismo, el artículo se referirá exclusivamente a dos ámbitos relacionados con la presencia y origen de la actual bandera palestina y el sentido de pertenencia que genera en la población palestina. Al remitirse a la Palestina ocupada por el Imperio Romano, tendremos como fuente a una primera bandera, o mejor dicho, vexillum, izada probablemente a lo largo del territorio tras la ocupación ya que se reconoce como el símbolo ocupado entre el 48 a.C y el 306. Es un campo rojo con la característica águila romana dorada al centro y se convirtió en uno de los primeros símbolos que identificó a la provincia de Palestina. Desde la ocupación romana hasta nuestros días, la historia de Palestina alberga una serie de migraciones importantes que le fueron otorgando así sus características actuales.

48

La Edad Media marcará una pauta importante respecto a las migraciones dentro del territorio. La llegada del Islam durante este período histórico implica un cambio importante en cuanto a la construcción de la bandera palestina y el uso de sus colores. Se evidencia la presencia de los cuatro colores fundamentales de la familia Pan Árabe al considerar que en el Islam, las banderas y pancartas estaban entre los símbolos de soberanía del profeta Muhammad. Dichos colores fueron utilizados durante sus batallas militares desde los primeros días del Islam y se sabe que Muhammad usó al menos dos banderas, una blanca y otra negra. Sus sucesores, los califas Abu Bakr y Umar usaron banderas blancas y rojas. También se emplearon banderas y pancartas para distinguirse entre las tribus. Estas son las diferentes banderas utilizadas en el territorio palestino bajo el dominio de diferentes califatos desde la Edad Media a la época Contemporánea:

OMEYA

ABASÍ

FATIMÍ

FATIMÍ

AYUBÍ

SULTANATO MAMELUCO DE EGIPTO


sXIV a sXIX

1793 - 1844

1793

1844 - 1923

Llegando el siglo XX seremos testigos de dos grandes procesos históricos fundamentales para la creación de la actual bandera palestina. Tanto la Revuelta Árabe de Hejaz en 1916 y la instauración formal del Mandato Británico desde 1920 configurarían de forma abrupta el desarrollo del Estado P a lestino como así también la posibilidad de crear un símbolo propio de identidad representado a través de una bandera. Entre los primeros antecedentes en la confección de una bandera palestina definitiva están los acontecimientos referidos al año 1909 fecha en la cual un grupo de nacionalistas árabes se reunió en Estambul al alero de un club literario denominado al Muntada al- Arabi para decidir los colores que representarían a la comunidad árabe. Este hecho se convertiría en una de las primeras evidencias de la instauración formal de los colores pan árabes que darían pie al desarrollo de las banderas de las demás naciones del conglomerado. Los nacionalistas se inspiraron para este cometido en las palabras de un icónico poeta árabe del siglo XIII, Safi a-Din al –Hili, quien al referirse al significado de los colores arguyó: “Nuestras gracias son blancas, nuestras batallas son negras, nuestras praderas son verdes y nuestras espadas son rojas”. Siguiendo en esta línea de recurrir al pasado, también está la evidencia de otro grupo denominado al-Jamiyyat al –Arabiyya al-fatat que podemos traducir como la Sociedad Árabe Joven cuyos miembros recurrieron a la herencia de los colores de las antiguas dinastías que ocuparon el territorio palestino. BANDERAS DE LOS GRUPOS NACIONALISTAS ÁRABES

AL MUNTADA AL-ARABI

AL-JAMIYYAT AL ARABIYYA AL-FATAT

Durante el transcurso de la Gran Guerra, los grandes imperios como el británico y el francés se dieron cita en el Medio Oriente motivados por los acontecimientos derivados producto de la denominada Rebelión Árabe o Rebelión Árabe de Hejaz llevada a cabo en 1916. Dicha rebelión buscaba crear un estado árabe unificado que abarcara desde Alepo en Siria hasta Yemen. Los ingleses vieron en este hecho una oportunidad de tener aliados en su lucha contra los otomanos por lo que apoyaron dicha rebelión en términos políticos y estratégicos, al punto en que el coronel Mark Sykes diseñó una bandera precisamente para lograr la unificación de las distintas naciones árabes en aras de generar un movimiento que fuera capaz de hacer frente a los otomanos.

El coronel consideraba que una bandera árabe que se izara en territorios árabes controlados por el Reino Unido serviría de contrapeso a la bandera francesa que se izaba en los territorios árabes controlados por Francia. Sykes ofreció varios diseños, de los cuales el que tenía tres franjas horizontales (negro, verde y blanco, con un triángulo rojo) ganó la aprobación de Hussein ibn Ali, el líder de la Rebelión y rey de Hejaz a quien también se le atribuye el diseño de la bandera al instaurarla en 1917. Tras el desmembramiento del Imperio Otomano en 1920 y la posterior ocupación de Palestina por el imperio británico, encontramos la existencia de dos banderas ocupadas por el imperio, características por el uso de los colores azul y rojo a lo largo de sus colonias y por contar con un sello, que en el caso palestino, comprende un círculo blanco con la palabra PALESTINE en su borde superior. Tras avanzar en la historia y conforme a los acontecimientos relacionados con la conformación de Palestina, en su transición de colonia a estado autónomo, encontramos que en 1929, luego de una serie de enfrentamientos entre la población judía residente en palestina y la población árabe, la comunidad árabe se organizó para forjar un símbolo propio que los identificara como palestinos a través de una bandera que recogiera el simbolismo de los cuatro colores. De esta forma es que Kamel Yusuf Ghamashi da el punto de partida al enviar una carta al diario Arab Executive en donde insta a sus coterráneos a crear tanto una bandera como un himno para Palestina.

49


HISTORIA

BANDERAS DEL MANDATO BRITÁNICO DE PALESTINA (1927 A 1948)

BANDERA DEL GOBIERNO

BANDERA DEL MERCANTE

Desde 1948 hasta 1964 el Estado palestino se rigió bajo los parámetros del primer gobierno establecido tras la puesta en marcha del gobierno desde 1948. En 1964 se funda la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) y adopta la bandera tradicional el 28 de Mayo del mismo año y establece algunas características relevantes respecto a la formalización de la bandera. En principio, establece que la longitud del triángulo rojo correspondía a la mitad de su altura.

De esta forma, es que si comparamos a la bandera de 1964 con la actual a 2020, encontraremos que el triángulo pareciera estar más reducido en su apreciación a diferencia del triángulo actual que cubre un área mayor. Cabe destacar en este punto, que si bien la bandera precedente es la que se estableció para representar al pueblo palestino, tras los acontecimientos referidos a la Guerra de los Seis Días, las zonas de Palestina (Gaza y Cisjordania) ocupaban las banderas de Egipto y Jordania respectivamente durante la ocupación de estos países. Sería en 1967, tras la victoria israelí, que este gobierno prohibiría el uso y exhibición de la bandera palestina, condenando incluso con cárcel a quien osara izarla y hasta ocuparla en representaciones artísticas.

Recién en 1993 luego de los acuerdos de Oslo, se suspende esta prohibición. El 15 de noviembre de 1988 y con la declaración de independencia de Palestina en marcha, será el Consejo Nacional Palestino, bajo el mando de Yasser Arafat, el que adopte nuevamente la bandera palestina añadiéndole su actual composición al extender el área del triángulo rojo ha-

50

cia el centro del campo y manteniendo el orden y color de las franjas establecidas desde 1948. La bandera palestina es un símbolo de representación efectivo tanto en su ámbito cultural como político. Es un símbolo único dentro de la familia pan árabe, que cuenta con décadas de construcción histórica y cultural de un pueblo que, a lo largo del mundo, la utiliza como símbolo de pertenencia y resistencia otorgándole un carácter relevante e importante dentro del estudio de la vexilología, de lavexilografía del Medio Oriente y de la comunidad árabe. Steffan Giadach Axt Vexilólogo y presidente de la Corporación Nacional de Vexilología de Chile


51


TURISMO

The Walled off:

EL HOTEL CON LA

PEOR VISTA DEL MUNDO El objetivo de los emprendedores que participaron en la construcción de este lugar fue hacer un hotel y una obra de arte de denuncia, además de una atracción en medio de una vista desoladora.

Con el slogan “El hotel con las peores vistas del mundo” fue presentado en marzo de 2017, The Walled off Hotel, lugar donde el artista británico Banksy decidió plasmar sus famosos dibujos en este histórico territorio religioso. Su objetivo: denunciar la ocupación israelí y solidarizar con el pueblo palestino. Atrás quedó el concepto de que los turistas visitarán la ciudad de Belén por el día. En la actualidad, existen muchos hoteles con una buena relación precio calidad para quienes deseen dormir en el lugar donde nació Jesús. Es así como The Walled

52

Off ofrece dormitorios con aire acondicionado, una espectacular suite presidencial, una tienda de souvenirs y, por supuesto, roomservice con los platos más exquisitos de la gastronomía local e internacional. Este lugar se distingue enseguida por un letrero luminoso y una estatua de un chimpancé vestido de botones. En su interior, el vestíbulo está ambientado por sofás de cuero, ventiladores de techo, un Gentlemen´s club y las notas de un piano que toca por sí solo. Toda la ambientación de este hotel bou-


tique alude a la ocupación: cámaras de seguridad, drones, un busto renacentista protegiéndose del gas lacrimógeno. Son caricaturas que reflejan los tiempos del mandato británico y lo que sucede actualmente. Pero The Walled Off no es solo un hotel. Aquí se decidió hacer del turismo una expresión donde el lugar con la peor vista del mundo se ha convertido en un museo que expresa el descontento por la ocupación. “Si no se utiliza el arte con una mirada positiva, ¿de qué sirve?”, comentó en diciembre de 2019 Wisam Salsa, el gerente del hotel cuando conversó con el Diario el País. “Si Banksy hubiera abierto un establecimiento de este tipo en Madrid

o Roma habría una extensa fila en sus puertas, pero es aquí donde su mensaje tiene más fuerza”. Este muro es lo más cercano a las nueve habitaciones que fluctúan entre 60 y 230 dólares la noche, sin contar la suite presidencial que tiene un valor superior a los 450 dólares. Este hotel es un proyecto que firman tres artistas: el palestino Sami Musa, la canadiense Dominique Pétrin y el propio Banksy. Existe una habitación que lleva el nombre de este último y de inmediato se aprecia una imagen firmada por él, en la que se representa a un soldado israelí y a un activista palestino enzarzados en una guerra de almohadas. Pero en The Walled Off no solo hay habitaciones de lujo, sino que también se

pensó en los turistas con menos recursos. Se ofrece una barraca estilo militar con varias camas, en la que por unos sesenta dólares puedes pasar la noche. La apertura de este lugar fue en 2017, año en que se cumplió el centenario de la Declaración Balfour, con la que el gobierno británico respaldó el establecimiento de un “hogar nacional” para los judíos en suelo palestino. Su inauguración encendió la polémica sobre el denominado “turismo de conflicto”. Existen quienes lo defienden porque subvierte la narrativa israelí del muro y lo ha situado en el debate mediático. Atraea visitantes que quieren pasar la noche en Belén y conocer mejor lo que viven sus habitantes. Karina Pichara

Este hotel es un proyecto que firman tres artistas: el palestino Sami Musa, la canadiense Dominique Pétrin y el propio Banksy.

53


ACTUALIDAD

Odontoruteros:

LLEVA ATENCIÓN DENTAL

GRATUITA A ZONAS RURALES Una pareja de odontólogos, agradecidos de su vida acomodada, buscan apoyo para financiar el último tramo del viaje que los llevará por distintas comunas rurales del país para atender sin costo a 1.500 personas.

Felipe Viterbo y Lorena Álamo. El primero de abril los odontólogos Lorena Álamo Jadue y Felipe Viterbo González iniciarían un viaje por Chile en su camper con su plan “Odontoruteros” para atender, durante un año, a 1.500 personas que viven en lugares donde no hay sillones dentales. “La primera parada sería en Los Vilos y Pichidangui, de ahí al Embalse Puclaro en Vicuña; La Higuera; Chañaral y Mejillones. Esas son las paradas ya coordinadas, porque si bien tenemos una clínica portátil, determinamos que la mejor logística es que sean los servicios de salud pública de cada lugar quienes seleccionen a las cien personas que más necesitan nuestra atención durante las dos semanas que estaremos”, explica Felipe Viterbo. Los profesionales son pareja desde hace un año, pero amigos por más de quince. Para ellos, esta travesía mezcla su propósito de ayudar con el amor al aire libre y a las olas. Por eso, decidieron dejar sus consultas para irse, junto a tres de sus cuatro perros, a recorrer el país a atender sin costo a personas que lo necesiten.

54

“Queremos llegar con el sillón dental con compresor de aire y generador a gas para tener autonomía en cualquier parte. La idea es que usemos los espacios de los servicios de salud, pero estamos preparados con una carpa clínica de seis por tres metros estilo hospital de campaña, con dos ambientes, uno para box y otro para insumos”, cuenta Lorena Álamo. Para Lorena Álamo el tema social es una constante en el quehacer de los dos: “Siempre atendemos a pacientes gratis en nuestras clínicas. Yo en la Clínica Álamo en Vitacura donde actualmente atendemos a un refugiado palestino y que seguirá funcionando liderada por un excelente colega; mientras que Felipe trabaja con vista al mar en Odontología Vista Matanzas, en la comuna de Navidad. Pero no era suficiente. El sentido de este viaje es devolverle la mano a la vida. Crecimos en hogares cómodos, somos hijos de odontólogos, entonces estamos convencidos de que este proyecto social es necesario”.

Falta financiar casi la mitad Lorena y Felipe tienen financiado sólo el 60% de este proyecto gracias a todos sus ahorros y los aportes de los auspiciadores Colgate, Bridgestone, Salfa, Haka Honu y otros. Con el brote de COVID-19 no tienen nueva fecha de partida, pero ambos aseguran que Odontoruteros va a pasar sí o sí. “Gracias a las alianzas tenemos cubierta la mayor parte, pero nos queda un porcentaje importante que necesitamos financiar. Llamamos a las personas y empresas que nos quieran apoyar a escribir a odontoruteros@gmail.com para solicitar los datos para depósitos y transferencias. Gracias a Clínica Fundación Orema podemos recibir donaciones con certificado para beneficios tributarios”, detalla Felipe, quien asegura que terminada la pandemia, retomarán sus planes para iniciar esta travesía social. Claudia Farah


Gastronomía:

ENTRADAS FRÍAS PARA

RECORDAR EL VERANO La versatilidad de la gastronomía árabe ofrece entrantes fríos que nos llevan a anhelar esos días cálidos que dejamos atrás. El restaurante El Emir, propiedad de los argelinos Mohamed (24) y Aris Said (23), comparte dos de sus entradas para alargar esos recuerdos calurosos del verano durante este otoño. Ambas recetas, comenta Mohamed, son muy populares en todo el Medio Oriente con pequeñas variaciones dependiendo de la región en que se preparen. “Por ejemplo, el fattoush en Palestina se prepara con tahine, mientras que nuestra versión no la considera”, explica. Este plato significa literalmente ensalada de pan y es parecida a la clásica taboule, aunque no lleva perejil e incorpora trozos de pan pita frito. Sobre la segunda receta, Ful Medames, en El Emir señalan que se puede consumir tanto fría como caliente y que es también una receta tradicional que el cocinero trajo de la ciudad de Constantina, en Argelia, lugar desde el cual migró con su familia en 2012, luego que su padre descubriera Chile de vacaciones y decidiera quedarse. El restaurante, ubicado en Av. Ricardo Lyon 2650, Ñuñoa, atiende de martes a domingo y tiene un emporio en su interior donde se pueden conseguir distintos ingredientes para cocinar comida árabe, así como pasteles. Hay más información sobre los platos que tiene su carta en Facebook.

Fattoush

Ful Medames

(para dos personas)

(para dos personas)

Ingredientes - 1 pepino - ½ taza lechuga - ¼ taza cebolla - ½ taza de tomate - Jugo de un limón - Menta en polvo - Sumac - Sal - Aceite de oliva - 1 Pan pita

Ingredientes - 300 gramos de habas árabe cocidas - 50 gr. tomate - ¼ cucharadita de ajo - 1 cucharada de salsa de tomates - Aceite de oliva - Comino - Sal y pimienta a gusto

Preparación: Tostar el pan pita (debe ser del delgado que se utiliza en los shawarma) en el horno hasta que esté levemente dorado, luego freír en abundante aceite, cortar en trozos. Mezclar todos los ingredientes cortados en cubitos: pepino, tomate, cebolla y la lechuga en tiras delgadas. Condimentar con menta, limón, sumac y sal, y servir con el pan pita frito encima.

Preparación: Sofreír en aceite de oliva la cebolla y los tomates cortados en cuadritos pequeños hasta que estén bien cocidos, agregar la salsa de tomates luego incorporar las habas, esperar que se calienten y aplastarlas con una cucharada de madera. Mantener unos minutos en el fuego, agregar sal, comino, pimienta y decorar con perejil y un chorrito de aceite de oliva. Esta entrada se puede servir fría o caliente. Cristina Correa Siade

55


LIBROS

LIBROS

COMINO

VARIAS AUTORAS EDITORIAL NALCA Luego de la primera edición de COMINO, nacida a fines de 2017 y que fue un éxito rotundo por su diseño y contenido sale a la venta la segunda versión de esta completa guía gastronómica bilingüe de restaurantes de Santiago. En esta edición se incluyen nuevos capítulos y lugares que no aparecen en la guía anterior. Comino es el resultado del trabajo de un gozador equipo de expertas: las periodistas gastronómicas Loreto Gatica, Consuelo Goeppinger, Raquel Telias y Carolina Freire que recorrieron casi 300 lugares seleccionados, divididos en 21 capítulos temáticos pensados en las necesidades cotidianas y en resolver dónde ir en ocasiones especiales. Más allá del número de restoranes nuevos en Santiago, la segunda gran sorpresa fue cómo, al mismo tiempo, se amplió la oferta con decenas de nuevas propuestas –taquerías, barras de ramen, comedores veganos, etcétera– que abrieron para satisfacer los gustos, cada vez más diversos y sofisticados, de más y más comensales. “Creemos en el valor de la buena mesa, en que ésta siempre es mejor cuando es compartida, y COMINO® es nuestra forma de aportar al desarrollo de la cultura gastronómica local”, dice Alejandra Hales, directora y gestora de esta estupenda guía. 56

LA CHICA SALVAJE DELIA OWENS

EDITORIAL EL ÁTICO DE LOS LIBROS Durante años, los rumores de la existencia de la chica salvaje han perturbado la vida de la pequeña localidad de Barkley Cove, un tranquilo pueblo de pescadores en Carolina del Norte. Abandonada a los seis años, Kya es una joven sensible, inteligente que ha sobrevivido en soledad y con la naturaleza como única amiga. Su solitaria vida se complica cuando un hombre aparece asesinado en el pantano y la acusan del crimen. Entonces, todos sus misterios saldrán a la luz. Este libro se ha convertido en un best seller en cada país que ha sido publicado. No sólo está muy bien escrito, sino que conmueve por el abandono y soledad en que vive su protagonista. Su historia nos interpela, hasta qué punto estamos dispuestos a vivir junto al que es distinto; qué tan atentos estamos ante el dolor que pueda estar viviendo alguien que no es parte de nuestra familia; cuán solidarios somos. Un libro que, justamente en estos tiempos, nos invita a mirarnos como sociedad. El libro será llevado al cine por Fox y se estrenará este año. A cargo de la producción está la actriz Reese Witherspoon.

EL ESPEJO INTERIOR

JAIME HALES DIB

EDITORIAL CATALONIA Los libros de sabiduría nos permiten comprender mensajes de la trascendencia, escuchar la voz de nuestro inconsciente, descubrir el sentido de la encarnación de nuestra alma, saber de las tareas para las cuales hemos nacido, conocer los recursos que disponemos y los límites que nos orientan para no perder el rumbo. El Tarot, como espejo interior, es quizás el más antiguo de los libros de sabiduría, misterioso en su origen, escrito en leguaje simbólico y nos ofrece muchas respuestas. Una de ellas es poder identificarnos correctamente y saber más de los otros. Este libro es un instrumento orientador, reflexivo y útil, no solo para ayudarse a sí mismo, sino para saber cómo relacionarnos con los demás. Será de gran beneficio para los profesionales que trabajan con personas, especialmente psicólogos, médicos, jueces, profesores, educadores en general, políticos, empresarios, encargados de recursos humanos, asistentes sociales, terapeutas y, sobre todo, para padres y madres de familia.




59


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.