ALDAMIR Edición 133

Page 1

DICIEMBRE 2019

133

CONSECUENCIAS MOVIMIENTOS SOCIALES

en Chile Especial

AÑO NUEVO EN GASTRONOMÍA

MAKLUBE 2019

LUZ PARA PALESTINA 1



Directora: Paulina Yarur Chamy. Editora: Sofía Debarbieri Löwener

P4

P10

NUEVAS BECAS PARA PALESTINA

DISTINTAS MIRADAS

MAKLUBE 2019

MOVIMIENTO SOCIAL

Comité editorial: Fernando Lolas, Ricardo Hepp, Mario Nazal, Alexis Sfeir, Jorge Sahd, Sofía Debarbieri y Paulina Yarur. Escribieron en este número: Claudia Farah, Gazan Qahhat, Jorge Selaive, Alejandra Mustakis, Karina Pichara, Mariana Hales, Paulina Latrach, Priscilla Hirane, Nicolás Manzur Chahuán, Cristina Correa, Soad Chahuán, Elías Zerené y Sofía Debarbieri.

P14

P26

ENCUENTRO COMUNIDAD ÁRABE

PRIMERA MUJER PILOTO DE ORIGEN ÁRABE

TAQALID LIMA

PERFIL HUMANO

Dirección de arte: Agencia Mandarina www.mundomandarina.cl Fotografía: Paulina Latorre Albi. Revista bimestral de la Fundación Palestina Belén 2000.

Dirección comercial: Rosario Norte 555, of. 805, Las Condes. Santiago. Teléfono: 22719-0500. Venta de avisos: info@belen2000.cl Impreso por A Impresores

P32

SALUD

DOLOR LUMBAR

P34

NAVIDAD EN TIERRA SANTA BELÉN

Visite la versión online de la revista en www.aldamir.com y su misión solidaria en www.fundacionbelen2000.cl

P36

EMPRENDIMIENTO ELLOS LA HICIERON

P54

GASTRONOMÍA

PREPARACIONES DE FIN DE AÑO

3


ACTUALIDAD

Maklube Fraterno 2019:

LA LUZ QUE BRILLÓ

POR LOS NIÑOS DE PALESTINA Este año, el show estuvo a cargo de reconocidos cantantes como Luis Pedraza y María Jimena Pereira quienes, junto a un grupo de niños, lograron emocionar a los presentes con sus interpretaciones de amor y esperanza.

Es una de las noches más especiales del año. La comunidad palestina se reúne para recaudar fondos que van en ayuda de los niños de Palestina. Una cena organizada, cada año, por la Fundación Belén 2000 y realizada en el salón principal del Club Palestino, que estuvo iluminado en forma muy tenue, pero destacando las fotos de sonrientes niños en unas panta-

4

llas gigantes. A las 21.15 horas comenzaron a llegar los asistentes dando inicio a este gran evento fraterno. Hubo risas, abrazos, reencuentros de muchos que no dudaron en captar el momento con una clásica selfie bajo el hashtag de la velada: #PorlosniñosdePalestina.


Ceremonia de la luz.

En el recorrido del salón fue gratificante ver las caras de muchos conocidos y de rostros nuevos que se sumaron este año para ser parte de este momento tan significativo. Por cierto, el encuentro es una invitación a compartir la identidad y las raíces de la comunidad palestina en Chile con un objetivo concreto. “Todo esto es por los niños de Palestina. Por eso quiero agradecer a cada uno de ustedes que estén esta noche aquí y durante todo este tiempo apoyando la labor y el trabajo que realiza Fundación Belén 2000. Nada de esto sería posible sin la ayuda de todos ustedes”, fueron parte de las palabras de bienvenida del director, Alberto Kassis. Este año, la conducción estuvo a cargo de la periodista Julia Vial y Eduardo de la Iglesia, dupla del matinal de La Red, quienes en backstage comentaron a Al Damir lo emocionados que estaban de poder conocer más acerca de este evento solidario. “Cuando me contaron de qué se trataba esta celebración quise participar de inmediato en este Maklube, sobre todo por la tremenda labor que hace Fundación Belén 2000 al enviar ayuda a los niños palestinos cuyos derechos han sido vulnerados. Esperamos que podamos recaudar muchos fondos para apoyar a esos niños para que puedan tener salud, educación y, lo más importante, que tengan más que nunca entretención”, afirmó Julia Vial.

Eduardo de la Iglesia y Julia Vial, animadores del evento. 5


ACTUALIDAD

Eduardo de la Iglesia, Julia Vial y Alberto Kassis.

Los cantantes Luis Pedraza y María Jimena Pereira junto a dos niños invitados.

En tanto, De la Iglesia se sumó con sus palabras y señaló que “esta celebración me parece que habla de un compromiso con las raíces que es más fuerte que cualquier problema que podamos estar enfrentando. Habla de la voluntad que hay que tener cuando se tiene un compromiso de verdad. Aquí la comunidad palestina está demostrando su férreo compromiso con los niños. Eso a mí me parece muy loable y muy emocionante”.

y esperanza. Fue un acto que inevitablemente emocionó a los presentes.

Entre los asistentes a este Maklube Fraterno se encontraban diversas autoridades como el ex presidente Ricardo Lagos, la senadora Ximena Rincón, el presidente del Partido Demócrata Cristiano, Fuad Chahin, el senador Iván Moreira, la Seremi de la Región Metropolitana de la Mujer y Equidad de Género, Carolina Zamar y la ex figura de televisión, Javiera Acevedo, entre otros.

LAS LUCES QUE BRILLARON POR LOS NIÑOS Como en cada Maklube, hubo un momento mágico que sobrecogió a los presentes. Fue la Ceremonia de la Luz en la cual cada asistente encendió una vela que tenía en su mesa. Cada una de esas pequeñas luces fueron una carga de amor 6

Tras ese momento, María Jimena Pereira salió al escenario a interpretar -por primera vez- la canción Image de John Lennon. La artista confidenció a Al Damir que nunca se imaginó una invitación así. “Estoy más que agradecida. Muchas veces uno se pregunta en qué instancias uno puede colaborar. Cuando me preguntaron si podía venir a cantar, no lo dudé ni un segundo. Muchas veces no tomamos conciencia de lo que sucede en otras partes del mundo y ayudar a recaudar fondos para los niños de Palestina es muy muy gratificante”, afirmó Finalmente, el cantante Luis Pedraza contó que sabía que esta celebración iba en beneficio de muchos niños. “Cuando me invitaron quería estar presente y la verdad es que me siento muy honrado. Esa es la palabra que describe lo que siento en estos momentos. Quise cantar “Sueña” de Luis Miguel y en el escenario un grupo de niños estaba con banderas de Palestina y Chile en las manos. Es una canción que lo dice todo. Por eso pedí interpretarla, porque trae esperanza y su mensaje habla de la importancia de soñar”.

Paulina Latrach T.


SOCIALES MAKLUBE

Mario Nazal, Ricardo Lagos, Paulina Ready y Alberto Kassis.

Cristián Caffati y Mónica Rincón.

Daniel Albarán y Liliana Jadue.

Edith RIshmague, Juan Elías, Ode Rishmague y Gladis Rishmaguen.

Salim Hodali y Munir Hasbún.

Francisco Chahuán, María Elba Chahuán y Mauirice Khamis.

Carlos Massu y Paola Achelat.

Javiera y Raúl Valech junto a Iván Moreira.

Soraya Kassis, Paulina Ready y Vanessa Ready.

7


SOCIALES

Mónica Adauy, Valeska Aboid, Margot Tobar, Leyla Beitro, Noemi Salipa y María Teresa Hasbún.

Fuad Chahin, Karin Happke, Mabel Briceño y Roberto Peralta.

Clemente Manzur, Carolina Zamar y Juana Diuana de Rabajille.

Alberto Kassis, Ana María Sabag, Carolina Vodanovic y Oscar Hasbún.

Sebastián Khamis, Daniel Daccarett, Nelson Mouat y Cristián Eckholt.

Alejandra Mouchabek, Ignacio Rodríguez y Bernardita Garib.

8

Paola Luksic y Oscar Lería.

Roberto Bishara, Andrea Calderón y Michel Mehech.



ACTUALIDAD

REFLEXIONES EN TIEMPOS

DE CAMBIO

Profesionales de diferentes ámbitos de la sociedad entregaron su visión sobre los cambios que creen necesarios para dar respuestas a las demandas sociales de nuestro país.

FERNANDO ARAB:

“La pérdida del empleo puede producir que muchas familias caigan en la pobreza” El subsecretario del Trabajo sabe que su sector se verá fuertemente afectado por los hechos del último tiempo: “No es ningún misterio que muchas empresas, especialmente pymes, tendrán graves problemas para llegar a fin de mes, pa10

gar los sueldos y mantener los puestos de trabajo. Por eso resulta importante, por una parte, terminar ya con los actos de violencia, desmanes y saqueos que tanto daño han producido, y, por otra, articularnos todos -sectores público y privado- en volver a poner de pie a nuestro país. Sólo así lograremos que las personas, especialmente las más vulnerables, sufran con los efectos en el empleo que los hechos ocurridos desde mediados de octubre pueden ocasionarles”, advierte.


FUAD CHAHIN:

ALEJANDRA MIZALA:

“Los líderes políticos requerimos capacidad de escuchar con sentido de urgencia y responsabilidad para plasmar las demandas ciudadanas”

“Nos interesa generar capacidades en el sistema educacional que contribuyan a una educación de calidad”

El abogado y presidente del Partido Demócrata Cristiano considera que este momento abre una oportunidad para la política una vez conseguido el acuerdo para “generar de forma inédita, una nueva Constitución desde cero, nacida en Democracia, a través de una Convención Constituyente con plena participación ciudadana. No obstante, este esfuerzo debe ir acompañado de una agenda que se haga cargo de demandas sociales ampliamente manifestadas por la ciudadanía, a partir de un mayor gasto social del Estado (a equipararse a media OCDE), que dicho gasto sea financiado con mayor justicia tributaria aumentando progresivamente la carga impositiva y el término del abuso hacia la ciudadanía por parte de servicios públicos y empresas privadas. Todo lo anterior debe tener como marco necesario el restablecimiento del orden público. Por su parte, la ciudadanía debe mantenerse activa y alerta, pero también transformar la protesta en propuestas e involucrarse de manera activa en la construcción de una agenda por la justicia social y una nueva Constitución”.

La recién electa directora del Instituto de Estudios Avanzados en Educación de la Universidad de Chile considera que, si bien los temas educacionales no han estado directamente presentes en el estallido social, sí lo están indirectamente porque muchas de las desigualdades que se observan en el mundo laboral y en la vida en general, se explican por una desigualdad en el acceso a una educación de calidad. “Una educación de calidad, inclusiva y equitativa es una condición indispensable para que los países avancen en sus objetivos de reducir la desigualdad social y asegurar la igualdad de oportunidades, fomentando el respeto por la diversidad cultural. Para lograr mayor igualdad y menor segregación social, que es lo que hoy la población chilena está demandando, uno de los desafíos desde el ámbito de la educación es crear un sistema con muchas escuelas dignas de ser elegidas por los padres, que estén abiertas para todos, que preparen a las futuras generaciones para participar en la vida política, social y económica del país”, dice.

“...Uno de los principales hechos que destacó fue la participación histórica en Plaza Baquedano de 1.200.000 personas el viernes 25 de octubre, según la Intendencia, siendo considerada como la ‘Marcha más grande de Chile’. En este escenario se llegó a un acuerdo por parte de las fuerzas políticas para redactar una nueva Constitución Política de Chile, para lo cual se realizará un plebiscito de entrada en abril de 2020 con el fin de determinar el proceso mediante el cual se llevará a cabo la redacción del texto constitucional”, publicó emol el lunes 18 de noviembre.

11


ACTUALIDAD

VIVIANA MERUANE:

CÉSAR FARAH:

ALEJANDRA ZÚÑIGA FAJURI:

“Las empresas deben mejorar las condiciones de los trabajadores”

“Toda expresión artística es urgente cuando hay procesos políticos que se están desarrollando”

“La ciudadanía debe ser la cabeza del proceso y participar en cada una de las instancias”

Para la directora del Departamento de Ingeniería Mecánica de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, las empresas tienen un rol muy importante, a pesar de que los casos de colusión y de márgenes abusivos hayan generado una desconfianza de la población. “Es importante que muestren un compromiso con la sociedad mejorando las condiciones de vida de los trabajadores. Que se haya logrado un acuerdo para lograr una nueva Constitución me parece un hecho histórico que me llena de esperanza. Si bien no va a resolver todos los problemas que tenemos como sociedad, es un paso imprescindible. Las personas son fundamentales en este nuevo orden y por ello es crucial que dejemos de lado el individualismo tan arraigado que tenemos como sociedad para empezar a conocernos y apoyarnos más”, opina.

Para el académico de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile el teatro y todas las expresiones artísticas están en una situación precaria, pero no por los movimientos sociales sino debido a que ningún gobierno ha realizado una apuesta seria por un desarrollo de políticas culturales. “Los estallidos no ocurren por las expresiones artísticas, pero son urgentes porque nos permiten reflexionar, pensar, replantearnos cosas, dedicarle otro espacio mental humano emotivo a esos fenómenos naturalizados. Desde ese punto de vista, el arte es fundamental en momentos de crisis. Expresiones artísticas que debieran ser fuertemente políticas sin ser panfletarias ni que hablen solo de la contingencia. Lo político se juega en el tipo de reflexión y en el tipo de lenguaje artístico que se utiliza y hacia dónde están apuntando las reflexiones que generan. En ese sentido, una obra de teatro de dos mujeres tomándose una cerveza en un bar puede o no ser política, depende de qué mujeres son, qué están conversando y cuál es su rollo”.

La profesora titular de la Escuela de Derecho, investigadora del CIFDE de la Universidad de Valparaíso e integrante de la Comisión Técnica para elaborar la ley que aclare el proceso de una nueva carta magna, considera que es importante que “la nueva constitución sea escrita por la ciudadanía y, en especial, por aquellos grupos que han estado alejados de los espacios de poder hasta ahora como las mujeres, los pueblos originarios y otros. Por lo mismo, si logramos que la Convención Constitucional sea paritaria, tenga escaños reservados para indígenas y dé espacio a la participación de ciudadanos independientes, habremos logrado, sin duda, pavimentar el piso para la construcción de una Constitución verdaderamente democrática”.

12


Terminar con los hechos de violencia; una agenda con fuerte énfasis en las demandas sociales; educación de calidad, inclusiva y equitativa; una mayor participación de la ciudadanía, mejorar la calidad de vida de los trabajadores y la recuperación de la economía; son los temas más relevantes para estos profesionales que entregaron sus puntos de vista de las necesidades que tiene Chile para enfrentar el futuro.

KAMAL CUMSILLE:

JORGE SAHD:

“Estamos frente a una “La principal consigna es la dignidad esto no se crisis de expectativas” puede entender como un Según el Director del Centro de Estuasunto de plata” El académico del Centro de Estudios Árabes de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile reconoce que es difícil proyectar aún un ‘nuevo Chile’: Lo que sí podría decir, es que se está dando pie para transformaciones importantes. Primero que todo, hay que entender las consignas. La dignidad no se trata simplemente de cuánto subimos los sueldos, las pensiones, de cómo garantizamos la salud, la educación y punto. Cosas, por cierto, fundamentales. Pero va más allá. Dignidad significa respeto, reconocimiento, igualdad de trato, confianza. En resumen, la desigualdad no se expresa en términos económicos sino en términos de acabar con las desigualdades de trato a todo nivel, que aquí en Chile tienen su origen en la diferencias de clase”, explica. Otro fenómeno a considerar es el aumento de la participación que “refleja una crisis de la representación política del modo en cómo la hemos entendido en el último siglo y medio -a través de las elecciones y el voto- y está siendo necesario ir pensando modos de participación más directa que resuelvan ese problema. Ojalá en la discusión de una nueva Constitución, y por lo tanto, de una nueva institucionalidad política, se piense algo en esa dirección. Sería interesante que surgieran diversas formas de asociación que formen una sociedad civil crítica, atenta y solidaria”, agrega.

dios Internacionales de la Pontifica Universidad Católica de Chile, en los en los últimos 30 años, la sociedad chilena ha tenido cambios significativos, pasando millones de chilenos de la pobreza a la clase media, aún con grados de fragilidad altos. “Este cambio social ha significado también un cambio en sus demandas sociales, económicas y políticas, que el Estado ha tenido dificultades de leer. Las encuestas muestran que la mayoría de los chilenos siente que tiene una mejor calidad de vida que las generaciones pasadas, pero se muestran pesimistas frente a sus posibilidades de movilidad social futuras. Esta crisis de expectativas ocurre especialmente en los jóvenes. Superados los episodios de mayor violencia y vandalismo, el 2020 hay que poner atención en la recuperación de nuestra economía y cómo levantamos a las pymes y el empleo. Para eso, será clave que la discusión política y constituyente se encauce de manera seria, responsable y dentro del marco institucional”. Claudia Farah

13


INTERNACIONAL

TAQALID

“UNA SOLA FAMILIA” Por segunda vez en la historia se desarrolló el encuentro de la palestinidad. Esta vez en el Club Árabe de Lima en Perú.

Más de dos mil personas se reunieron en Lima para conectar las tradiciones y, sobre todo, a las familias palestinas de Latinoamérica con sus raíces, generar vínculos y rescatar la identidad que nos caracteriza. Esa que, a pesar de estar lejos de nuestras tierras queridas, nos une día a día. Taqalid es una iniciativa que comenzó en Chile el 2017 para convertirse en una tradición. Así lo confirmamos desde el 31 de octubre hasta el 3 de noviembre cuando se llevó a cabo este segundo encuentro en Perú. En esta instancia de unión se desarrollaron distintas actividades como el clásico Tawle, competencias de fútbol, tenis, baile, dabke, desfile de modas, 14

feria gastronómica, exposiciones y conferencias, entre otras. El objetivo fue reunir a la familia latinoamericana y reencontrarla con las maravillosas raíces palestinas. “Con mucha dedicación y entusiasmo nos comprometimos como comunidad peruana a reunir en este evento a todas las colectividades de Latinoamérica. Hemos hecho un esfuerzo muy importante porque no somos una comunidad muy grande, pero somos bien unidos. Ese es el mensaje que nosotros queríamos entregar”, comenta Javier Abufom, presidente del Comité Organizador Taqalid Perú.


Alexis Sfeir en su presentación de Fundación Belén 2000.

Haitham Khalaily.

Delegación de Brasil.

Dabke Al Helm Al Araki de Iquique.

Una de las principales actividades de este encuentro fueron las charlas educativas, donde distintos especialistas hablaron, entre otros temas, sobre el conflicto palestino - israelí. “Contamos con la participación de expositores desde la misma Universidad de Belén en Palestina, Colombia, Perú y por supuesto, Chile. Además, hubo presentaciones de dabkes de diferentes países, venta de artesanía y productos gastronómicos. Les quisimos dar un espacio a todos para que muestren su arte y puedan decir lo que sienten y lo que quieren transmitir”, comentó Javier Abufom. Además, por primera vez se realizó un desfile de modas con trajes típicos palestinos. Durante los cuatro días que duró Taqalid Lima se contó con la presencia del grupo de música “Diáspora Trío” y de distintos expositores de

muestras típicas de vestimentas, joyas, comida y artesanías palestinas que los asistentes pudieron adquirir. “Es primera vez que nos animamos como comunidad palestina brasilera a venir a Taqalid. Nos habíamos enterado del pasado que se realizó en Chile, pero fue esta vez cuando decidimos participar con nuestro equipo de fútbol y la verdad es que estamos maravillados. Vamos a seguir participando y ojalá podamos hacerlo en nuestro país ya que somos muchos los palestinos que también vivimos allí y mantenemos intactas nuetras raíces”, confesó Maha Omar, participante de la Juventud Palestina de Brasil. Un Taqalid 2019 exitoso que finalizó con una gran fiesta donde el cantante Haitham Khalaily, finalista del programa Arab Idol, viajó desde Palestina para

animar el evento con las tradicionales canciones que hicieron bailar a los asistentes y celebrar este gran encuentro que ya tiene fecha para su tercera versión en Bolivia, en el 2021. “Tenemos un desafío enorme, principalmente porque no tenemos un Club Árabe donde realizar el evento, pero sin lugar a dudas, será un encuentro tan memorable como las dos versiones anteriores. Hemos decidido hacerlo en Santa Cruz, porque es la ciudad más pujante de Bolivia, donde la comunidad tiene más afluencia y donde existen las mejores condiciones para su realización”, comentó Andrei Dueri, presidente nacional de la Comunidad Árabe de Bolivia. Karina Pichara

15




ACTUALIDAD

Padre Francisco Salvador y su esposa Lorena Yarad.

Francisco Salvador:

PERSONALIDAD PALESTINA

DEL AÑO

La Fundación Nuestra Señora de la Tierra, organización patrocinada por la Autoridad Nacional Palestina, premió por primera vez a un sudamericano por su labor de apoyo a la causa. Para Francisco Salvador Broussaingaray, párroco de la Iglesia Ortodoxa Santísima Virgen María de Chile y director del Colegio Árabe, ser elegido Personalidad del Año 2019 por la Fundación Nuestra Señora de la Tierra, fue una gran sorpresa. “He trabajado por el tema palestino muchos años, pero nunca tuve el tiempo de revisarlo. Cuando me lo anunciaron, empecé a hacer memoria y fue muy bueno unirlo todo”, señala sobre el premio que le será entregado oficialmente este mes en Ramallah. Agrega que “aun así es nada con respecto a lo que debería hacer, me siento en deuda”. A sus 48 años, ha sido un protagonista en las organizaciones chileno-palestinas más relevantes. En los 80 y 90, estuvo con la Juventud Palestina Belén 2000; fue capellán del Hogar Sirio Palestino durante 15 años; trabajó en área social de la Fundación Palestina; ha oficiado misas en el Club Palestino y en la Unión Árabe de Beneficencia y en su iglesia realiza constantemente velatones y misas especiales por Palestina. 18

“Mi familia lleva 110 años en Chile. Si en algún sentido me merezco el premio es por lo que ellos me transmitieron”, dice pensando en aquellos que vinieron desde Beit Jala para mantener su fe ortodoxa. Es un servidor incansable. No duerme más de cuatro horas diarias y prefiere aprovechar el máximo de su día en esta “bendición” que dice es su trabajo. Antes de convertirse en sacerdote, estudió derecho y se casó con Lorena Yarad, con quien tiene 4 hijos y comparte las responsabilidades de la iglesia. Cada domingo pone sobre el altar la bandera palestina y reza por los mártires en la Iglesia de Nueva Providencia que alberga al Instituto de Teología San Ignacio de Antioquia, la Fundación Renacer, el Centro de Cultura Ruso, la Defensoría de la Discapacidad, la Corporación San Ignacio de Antioquía y al Instituto Chileno Árabe de Cultura. La misma que tuvo que defender, junto a un grupo de feligreses, durante el estallido social en Santiago.


“Hemos trabajado muchos años con gente necesitada. Hay problemas sociales reales y eso no se puede negar. Había un malestar generalizado. Pero creo que ha habido una utilización de ciertos grupos que no darán solución a los problemas reales de las personas. Necesitamos un acercamiento y es lo que la Iglesia busca, que nos volvamos a mirar como hermanos”, opina Francisco Salvador sobre la contingencia en Chile.

Ser palestino Aunque ha estado siempre ligado a la colonia, Francisco Salvador confiesa que antes de visitar los territorios ocupados, hace cuatro años, se sentía un chileno de origen árabe. Sin embargo, luego del viaje esto se invirtió. “Al entrar, pese a que mi apellido es traducido, me dijeron: tú eres palestino, me interrogaron junto a mi mujer durante cuatro horas: que dónde íbamos y si traíamos plata para la resistencia. Dos días después, en un checkpoint también me repetían ‘tú eres palestino’, sácate la sotana y la cruz. Les respondí mátenme y sáquenme la cruz. La convicción profunda de mi identidad palestina surgió en ese viaje. Me cambió la visión”, enfatiza. Al reflexionar sobre qué podemos hacer los chilenos para ayudar a la causa palestina afirma que primero hay que entender cuál es el problema palestino y estudiarlo. “Conocer –enfatiza- nuestras raíces, tradiciones y costumbres. Una vez que tienes ese sentido de identidad y pertenencia que te da la información, hablarlo con toda la gente que conoces, en cada momento y rincón. Cuando estudias, comprendes y amas ese ser palestino, viene un sentido de responsabilidad. Debemos ver a Palestina como una extensión de nuestra realidad. Invito a todos los que puedan a conocer esta tierra y ayudar a su pueblo como harían con un hermano. La generación más joven ya lo está haciendo". Padre Francisco Salvador.

Cristina Correa Siade

19


ACTUALIDAD

Chile en crisis:

PERSPECTIVAS ECONÓMICAS

Y EMPRESARIALES Dos especialistas, Nicolás Majluf y Rodrigo Sarquis, analizaron los escenarios de hoy y concuerdan en la necesidad de reestablecer la confianza y la paz social para recuperar el crecimiento y la inversión del país.

En el Informe de Política Monetaria (IPoM) de diciembre, el presidente del Banco Central de Chile, Mario Marcel, afirmó que “el país está atravesando por momentos complejos y la economía, como era de esperarse, los está reflejando con fuerza. La llamada crisis social ha provocado importantes disrupciones en el sistema productivo, incidiendo fuertemente en una menor actividad y debilitando el empleo. Este IPoM es, sin duda, el más difícil desde que se implementó en Chile el marco de metas de inflación. Difícil en su preparación, difícil por las dimensiones de la incertidumbre y difícil en su mensaje”, sostuvo la autoridad durante su exposición. En su presentación, Marcel indicó que, “ante este escenario, la actividad tendrá una caída anual de 2,5% en el cuarto trimestre del año, la que se concentrará en octubre y noviembre. Mientras que diciembre debería mostrar un desempeño algo mejor, pero con una alta incertidumbre en torno a ella”. Al hablar de las perspectivas para el próximo año, Mario Marcel agregó que “el mal desempeño en el último trimestre de 2019 entrega un bajo nivel de partida para la economía en 2020. Nicolás Majluf Sapag, académico y director de empresas, y Rodrigo Sarquis Said, presidente de la empresa salmonera Blumar, director de Agroindustrial Siracusa y de Inmobiliaria Sinergia, entregaron su visión sobre los desafíos que enfrenta Chile a nivel económico y empresarial. En la introducción de las clases de “Ética y Responsabilidad Social” que dicta junto a monseñor Fernando Chomali, Nicolás Majluf siempre parte citando una encuesta que dice que “solamente el 10% de los chilenos confía en las empresas, y que el 20

único grupo con peores resultados, son los políticos, quienes gozan de la confianza de sólo un 2% de los chilenos. Para él, esto es una desgracia, ya que dos pilares claves del desarrollo del país son ‘la buena política’ y la ‘buena empresa’. En tanto Rodrigo Sarquis, al analizar cómo se enfrentará el nuevo escenario social en sus empresas, afirmó que “es clave en los tiempos que vivimos, el diálogo entre los distintos actores sociales. Ya que sólo a través del entendimiento, lograremos resolver nuestras diferencias y construir un Chile mejor. Esto se logra profundizando aún más lo que hemos estado haciendo en materia de relacionamiento con la comunidad, escuchando más y haciéndonos parte de los sueños de las comunidades en que estamos insertos. En el ámbito de relacionamiento con nuestros colaboradores, estamos manteniendo y ampliando nuestra política de trabajo decente (concepto OIT), teniendo claro que el capital humano es clave en el desarrollo de la empresa y la sociedad. Al hablar de los atributos de una buena empresa, Nicolás Majluf destacó lo siguiente. “Primero, la buena empresa provee trabajos de calidad. Es decir, no se limita a crear trabajo, sino que se esmera para que éstos sean de calidad. Lo cual se nota en que la empresa se preocupa de las condiciones de trabajo, principalmente, que se pague una “remuneración justa”, que permita conjugar las necesidades y las legítimas aspiraciones de las personas con las posibilidades reales de la empresa. Pero también son muy importantes temas como la seguridad y la salud ocupacional; las posibilidades de desarrollo personal y profesional; el ambiente de trabajo y, sobre todo, el


sentido del proyecto que la empresa propone a sus colaboradores. No hay mayor desperdicio de una persona que el proponerle un trabajo al cual no le encuentra sentido. “Segundo –agregó- la buena empresa se controla a si misma, es decir, aplica criterios de extrema rigurosidad en su relación con clientes y proveedores, de modo que nunca pueda decirse de ella que es abusiva, porque cobra a sus clientes un ‘precio justo’ y establece con sus proveedores un ‘trato justo’ por los productos y servicios que recibe. No necesita la obligación de una ley para pagar oportunamente. También se preocupa de autocontrolarse para cumplir, con esmero y rigurosidad, las obligaciones que le impone una competencia transparente y leal en los mercados. Por ello, crea instituciones, establece procedimientos y se pone reglas que le permiten autorregularse y, más importante que todo, promueve una ‘cultura de integridad’ en todos los niveles de la organización”. “Por último –puntualizó- la buena empresa se preocupa del impacto ético de su actuar. No se limita a la maximización de la utilidad. Se esfuerza por cumplir con las expectativas que todas sus audiencias relevantes -los “stakeholders”- tienen de su contribución a la sociedad en lo económico, en lo social, en lo ambiental. La rentabilidad que recibe es una ´rentabilidad justa´, porque corresponde al justo premio por un trabajo bien hecho, orientado al bienestar de la persona y a la promoción del bien común. No se debe olvidar que son los criterios éticos y no los económicos los que deben marcar la pauta de

actuación de una empresa. Lo que es el ‘salario justo’, ‘precio justo’, o ‘rentabilidad justa’, son dilemas éticos que no tienen una respuesta fácil y que exigen toda nuestra aplicación y buena voluntad para encontrar respuestas que den sustentabilidad a la empresa, favorezcan el bienestar de las personas y contribuyan al progreso del país. Por consiguiente, así como son los políticos los llamados a reformular sus prácticas para que podamos tener una ´buena política´, corresponde a los empresarios a avanzar hacia la ´buena empresa´ para enfrentar con éxito los desafíos que enfrenta Chile hoy”. Para Rodrigo Sarquis, el mayor desafío del empresariado hoy es asumir que “somos agentes de cambios, que hemos aportado mucho al país en el pasado y hemos ayudado a crear un país mejor y estamos orgullosos de eso. Sin embargo, estamos conscientes de que se necesita mejorar ciertas cosas. Para lograrlo, debemos ayudar a crear climas que aporten a la certeza jurídica y hacernos cargo, con sinceridad y humildad, de la empatía que se requiere en nuestra relación con la sociedad”.

NUEVOS ACUERDOS Al hablar sobre los hitos de la crisis, Nicolás Majluf señaló que hay dos días muy importantes y distintos. “El 18 de octubre, en el que se produce un ataque al país, de carácter subversivo y terrorista, que fue claramente concertado en forma previa, aprovechando una carencia monumental de los Servicios de Inteligencia. Luego, el viernes 25, es radicalmente distinto, pues en la 21


ACTUALIDAD

manifestación masiva de ese día se hacen evidentes las demandas sociales de la población, que son muchas y muy legítimas. El movimiento del viernes 25 muestra con claridad otra falla monumental: la de la forma de hacer política en los últimos diez años, pues se ha privilegiado la ventaja personal o partidaria, sin cuidar lo que es realmente importante, que es el Bien Común. No se prestó la debida atención al bienestar de la ciudadanía y a las carencias de la población. Es una lástima que haya tenido que haber una explosión social tan grande para que los políticos se tomen en serio la responsabilidad que tienen de promover el bien del país”. A juicio del académico de la Universidad Católica la nota de optimismo es que, en las últimas semanas, prácticamente todos los sectores políticos se han aplicado diligentemente a sacar adelante leyes que atienden las necesidades sociales más urgentes con una celeridad que sólo cabe agradecer. “Aunque me preocupa que en la premura por legislar no se preste la atención suficiente a la diligencia que se necesita para tener leyes de calidad que no pongan en riesgo la estabilidad política, financiera y social del país en el largo plazo”.

22

Al evaluar el proceso constituyente que se viene en el 2020, Nicolás Majluf explicó que la buena política tiene que hacerse a través de negociaciones en todos los temas que son relevantes para el país. “Las partes que negocian, que representan distintas posturas, intereses y sensibilidades políticas, no pueden encerrarse en su posición, pues eso lleva a inmovilismo y a la inestabilidad del país. Por ello, la buena política se basa en buscar los acuerdos más amplios posibles, con gran paciencia y perseverancia. Esto ha estado ocurriendo no sólo con el acuerdo para la nueva Constitución, sino también con los otros grandes temas de preocupación social, como las pensiones, la salud y los beneficios para la tercera edad”. Rodrigo Sarquis reflexiona sobre los niveles de incertidumbre y el impacto que ellos tienen en el desarrollo del país. “Esperamos que el Gobierno y los políticos que nos representan sean capaces de instalar un clima tal, que nos permita avanzar en los cambios que la sociedad requiere. Para progresar necesitamos que no se produzcan nuevos hechos de violencia; que tal como dijo el presidente del Banco Central, sería un retroceso brutal para Chile. Aunque logremos el

fin de la violencia ahora en el país, los meses venideros van a ser de gran incertidumbre económica, debiendo enfrentar al menos dos años de procesos constituyentes. En este contexto país, se requieren algunos consensos básicos. De lo contrario el daño a la actividad va a ser mayor”, afirmó Al hablar sobre si se mantendrán los niveles de inversión que las empresas tenían planificado para los próximos años, Rodrigo Sarquis destacó que toda inversión debe estar siempre sujeta a evaluación. “Hoy las empresas en las que participamos vienen con un programa ya aprobado hace algunos años, y éste no se va a detener. Para las futuras inversiones serán aprobadas a la luz de la situación del país, por lo que esperamos, y en eso trabajaremos, que se puedan ir eliminando las incertidumbres. Pero mantenemos viva nuestra visión, de proveer alimentos sanos a la población, tanto en Chile como en el mundo. En nuestro negocio inmobiliario estamos actualmente desarrollando 10 proyectos que no se han paralizado. Sin embargo, para poder activar las nuevas etapas, es necesario que se reactiven las velocidades de ventas, lo que esperamos suceda a la brevedad”. Nicolás Manzur Chahuan


Derribando el mito de la

“SÚPER” DESIGUALDAD

El 18 de octubre parte de nuestro país se levantó pensando que era momento de modificar el contrato social. Las banderas levantadas iban desde un aumento sostenido en el costo de vida, bajas pensiones, deficiente sistema de salud pública hasta la necesidad de redactar una nueva Constitución. Todo lo anterior enmarcado en un diagnóstico en el consciente colectivo: Chile es un país “súper” desigual. Me gustaría colocar algunos datos arriba de la mesa de discusión de manera de enriquecer las visiones y evitar los abundantes fake news que han inundado las redes sociales. Desigualdad. A nuestro amigo estadístico italiano, Corrado Gini, nacido en el siglo antepasado, lo conocemos muy bien. Estamos con un índice de 46 que es peor que los de Ecuador y Bolivia, pero mejor que los de Brasil, Colombia, Costa Rica y México. El índice de Gini ha bajado más de 10 puntos los últimos 30 años. Es decir, Chile se ha hecho menos desigual, no más desigual o igualmente desigual. Con un 10% de caída adicional del Gini alcanzaríamos a EE.UU. o Argentina en términos de desigualdad que, sin ser referentes, permiten diagnosticar mejor las brechas por cerrar. Calidad de educación. El nivel de educación secundaria de los jóvenes entre 25 y 34 años es superior a sus pares de la OCDE, y la desigualdad de la educación para las nuevas generaciones ha disminuido dramáticamente. Si antes solo un integrante de la familia era profesional, hoy la situación es totalmente distinta. Chile se ubica bastante arriba en la prueba

PISA de Ciencia respecto a todos los países latinoamericanos y algunos europeos. Costo de vida. El precio del metro, electricidad, agua, gas, consulta médica, arriendo han caído como proporción del salario mínimo durante los últimos 10 años más de dos dígitos. Datos públicos en base a la Encuesta de Presupuesto Familiar que es la base del Índice de Precios al Consumidor. El salario mínimo chileno se ubica cuarto respecto al salario mínimo de trabajadores a tiempo completo de la OCDE. Según datos del Banco Mundial, Chile tiene una razón de ingreso sobre costo de vida mejor que todos los países latinoamericanos. Los anteriores no significan que Chile no tenga una desigualdad de la que tenemos que hacernos cargo. Entre los mecanismos está ciertamente modificar el sistema tributario, aumentar las pensiones más bajas, entregar más y mejores recursos monetarios y humanos al sistema de salud pública, y asegurar mayores niveles de competencia en bienes y servicios que son considerados de primera necesidad para la población. Todo lo anterior es indispensable, tal como lo es reconocer que las peticiones deben enmarcarse en términos relativos respecto a lo que Chile ya ha alcanzado y no en términos absolutos pensando que los avances socio-económicos han sido nulos los últimos 30 años. Jorge Selaive Economista jefe Scotiabank y académico FEN U. de Chile.

23


DEPORTE

Soraya Jadue Arriaza:

NO DESCARTO LAS

OLIMPIADAS La remera valdiviana logró medallas de oro y bronce durante los Juegos Panamericanos Lima 2019.

Soraya Jadue.

Soraya Jadue (44) entrena todos los días sin pensar si va o no a las clasificatorias. Es parte de su rutina diaria: va a dejar al colegio a sus hijos Adriano y Alfredo, de 8 y 5 años respectivamente y pasa, al colegio y pasa a entrenar un par de horas antes de ir a su trabajo en la Universidad Austral. Para ella, su familia es el pilar de su carrera ya que su esposo, ex deportista, y los abuelos ayudan a suplir la ausencia de la madre en largos períodos.

24

- ¿Ser valdiviana ayuda a mantener esta rutina? - Tiene su mística el remar. Cuando estás a nivel competitivo, salir a remar te relaja. Es un paseo bien agradable que aparte del ejercicio en sí, ayuda mucho psicológicamente. Remar está arraigado a lo que es Valdivia porque el río pasa por la ciudad, lo ves durante el día y es parte de lo que vivimos acá.


Cuatrillizos Abraham Alfredo, Ignacio, Antonia y Melita Abraham Schussler (22) fueron las estrellas de los Juegos obteniendo seis medallas en cuatro pruebas: dos oros para cada hermana; oro y plata para Ignacio y plata para Alfredo. Reman desde los 10 años y decidieron abandonar el hogar familiar para mejorar sus rendimientos al vivir en el Centro de Entrenamiento Olímpico Curauma en Valparaíso. Concentrados y disciplinados son la carta más fuerte de la selección de remo para Tokio 2020.

Soraya Jadue.

- ¿Cuál es tu evaluación de estos Panamericanos? - Estoy realmente feliz por el resultado. No puede haber salido mejor. Entré a los Panamericanos desafiando las probabilidades, ya estando dentro del equipo me motivé mucho más y fui mejorando.

El miércoles 11 de diciembre, el Comité Olímpico de Chile distinguió a Melita y Antonia Abraham como las mejores deportistas de 2019.

- ¿Pensaste en retirarte entre Toronto 2015 y Lima 2019? - Tenía intenciones, pero después de Toronto seguí remando para el preolímpico en el bote con Antonia Abraham. Aunque no pudimos hacer la clasificación por poco tiempo, en 2016 me dediqué a participar a nivel de club y mantuve un rendimiento mínimo que me permitió estar dentro de la selección del Panamericano.

Todo es posible Gracias a su excelente desempeño, Soraya además de las medallas fue la abanderada nacional en la ceremonia de clausura. - ¿Son las olimpiadas tu próximo paso? - Es más difícil en el sentido de la disposición que tengo actualmente. Volví a mi rutina. Estoy trabajando en la universidad como profesora adjunta y eso me quita tiempo. No puedo dedicarme 100% al pre-olímpico y ya hay botes conformados para mayo en Río de Janeiro. Puedo estar presente para el Sudamericano en esas fechas, que es algo que no descarto. Pero el pre-olímpico hay que verlo en ese momento. Podría ser un bote individual porque ya no puedo armar un bote grupal y mejor dejarlos para los que sí tienen opción.

Antonia y Melita Abraham.

- ¿Cómo ves el futuro del remo en Chile? - El remo ha sido un deporte estratégico a nivel de Comité Olímpico por todos los resultados que ha tenido por más de 30 años. Un deporte que siempre ha entregado medallas. No puedo compararlo con otros porque no sé cómo trabajan. Pero en remo estamos alineados para formar gente para la selección y eso nos ha mantenido con los resultados que tenemos como disciplina. Claudia Farah

Ignacio Abraham y Christopher Kalleg.

25


PERFIL HUMANO

Juany Sarah Michel:

“LLAMO A LAS JÓVENES ÁRABES A SEGUIR SU VOCACIÓN” Fueron diversos los obstáculos que debió enfrentar para lograr su sueño. Sin embargo, su perseverancia y seguridad la ayudaron a obtener la piocha de piloto civil en 1955. Una mujer de armas tomar. Más bien dicho, una adolescente entonces, de idea fija, obstinada. Segura de sí misma, de personalidad rebelde, inusual para la época. Por eso, el tradicional dicho “el que la sigue, la consigue” cobra real sentido en la historia de Juany Sarah. Una mujer de origen árabe que desde muy pequeña tenía claro lo que quería ser: piloto civil para ir en ayuda del pueblo palestino. “De chica sentía un avión y corría a verlo, sin importar donde estaba. Incluso, en más de alguna oportunidad me castigaron por eso”, cuenta Juany. Hija de Emilio Sarah y Filomena Michel, nació en Parral. Su padre, de descen-

dencia proveniente de Jerusalén, era un hombre estricto, pero de carácter abierto y muy conocido en la zona. Fue presidente del Rotary de Parral, del Club Aéreo y de los bomberos del lugar. Esto la ayudó de cierta manera. Pero así y todo, su peregrinar no fue fácil. Juany, quien se destacaba siempre en todo, tenía muy claro lo que quería ser y con solo 16 años, junto a unas compañeras del Colegio de la Inmaculada Concepción, consiguió que las recibieran en la Escuela de Aviación para postular al curso de piloto. “Nos recibieron porque conocían a mi padre, quién quizás nunca entendió esta vocación que yo tenía. Nos informaron que no podíamos hacer

Juany Sarah en el avión que piloteó para recibir la piocha de piloto civil.

26

el curso. Mis amigas se resignaron y se fueron, pero yo no. A pesar de que me dijeron: ´váyase a su casa a cocinar´. Yo me quedé y les dije: ´Voy a ser piloto e iré a la guerra´. Entonces, por mi insistencia y perseverancia, no les quedó otra que aceptarme. Y así comencé el curso”. El 13 de mayo de 1955 Juany Sarah, recibió su certificado de piloto civil. La primera piloto mujer de origen árabe en recibirlo. Su padre fue quien le puso la piocha que la distinguía como tal, luego de haber aprobado el curso y pasado con éxito la prueba final: volar a Santiago y al Belloto en el avión de instrucción “Fairchild”. Tenía 18 años y fue la única mujer en obtenerlo.


Juany junto a su nieta Astrid y al piloto Bela Jankovich en Hungría.

Un diario regional de la época publicó entonces: “Venció paciente y heroicamente los numerosos obstáculos ambientales, apoyada solo por la fuerza de una segura inclinación que desde muy pequeña sintiera imperativa, acaba de llegar a la cristalización de sus anhelos, recibiendo su brevet de piloto civil, la primera mujer- una muchacha aún- de la colonia árabe”. En esa oportunidad, Juany señaló en una entrevista que además de la satisfacción que sentía al haber llegado con éxito a la prueba final, “no puedo menos que expresar la esperanza que me alienta de que otras muchachas de la colonia árabe se esfuercen por sus vocaciones que, aunque muchas veces parecen estar en pugna con prejuicios del momento, es el único camino del éxito: luchar por una vocación sincera”. Hoy, al recordar esos momentos, esta piloto civil se emociona y confiesa que cuando volaba se sentía parte de la máquina. “Mi mundo estaba ahí, junto al avión. Soñaba con ir a Tierra Santa a ayudar. Pero solo cuando me casé, en mi luna de miel, conocí el Medio Oriente”, dice. Además contó que en las 600 horas de vuelo que efectuó entre el norte y sur

del país, también tuvo momentos difíciles. En una ocasión debió aterrizar de emergencia en un potrero, logró salir ilesa y salvar el avión.

de Estados Unidos como las panties en display, negocio que fue muy fructífero. También participó en una recepción para los reyes de Suecia.

Una mujer multifacética

A pesar de que nunca pudo pilotear en Tierra Santa, si ha podido conocerla. La última vez que estuvo fue en Navidad de 2015, oportunidad que visitó Belén y las ciudades más antiguas. Le encanta viajar, conocer lugares nuevos y su gente. Su inclinación por ayudar la mantiene siempre activa y la pudo volcar en los refugiados palestinos que llegaron a nuestro país y en los inmigrantes que viven en Chile. “Soy loca, pero buena. Busco siempre apoyar a la causa palestina. Como me gusta hacer feliz a las personas, trato de ayudar también a quienes lo necesitan, sobre todo a los inmigrantes que viven en Chile. Creo que he tenido mucha suerte, sobre todo con los extranjeros”

Juany Sarah es casada dos veces. Tiene tres hijos: Verónica, la embajadora de Chile en Hungría; José Emilio y Karima, quienes le han dado siete nietos, con los que comparte cada vez que puede. Confiesa que la familia es lo más importante, por eso disfruta cuando está con ellos. Es una orgullosa de sus tres hijos: Los quiere y habla de sus logros con emoción. “Son muy buenos. Y mis nietos también. Siempre estoy en contacto con ellos”. El día de la entrevista se estaba preparando para recibir a uno de sus nietos que vive en el extranjero. Se describe como una mujer activa y aguerrida. Inquieta. Como mujer separada con hijos chicos, debió salir adelante y trabajar duro. Se desempeñó en diversas áreas: trabajó en Corfo donde fue enviada a Lima a la Feria Internacional del Pacífico. Ahí conoció a su segundo esposo, Torbjorn Hederstrom, un profesional de origen sueco. Además, incursionó en ventas y trajo ideas

Su filosofía de vida la guía el amor, el respeto, el compromiso y la aceptación. Y su legado, esforzarse por cumplir los sueños: “Llamo a las jóvenes árabes a seguir su vocación”, concluye. Sofía Debarbieri L

27


ACTUALIDAD

Fundación Belén 2000

CONCRETA IMPORTANTE

CONVENIO ACADÉMICO La firma de este acuerdo consolida el intercambio que se realiza hace cuatro años con estudiantes de Enfermería de la Universidad de Belén y abre las puertas para potenciar nuevos proyectos con otras escuelas de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Los frutos de este convenio han sido muy positivos. Ya han pasado por las aulas de la Universidad Católica cerca de doce estudiantes palestinas de Enfermería, quienes han tenido la oportunidad de adquirir nuevos conocimientos y técnicas que les ha permitido entregar una mejor atención a sus pacientes. Los jóvenes, en su mayoría mujeres, coinciden que la pasantía realizada en una universidad de renombre internacional es un sueño que les entrega nuevas herramientas que darán frutos en su país. “Quiero ser enfermera porque mi pueblo necesita ayuda y quiero contribuir en este cambio. Necesitamos profesionales más preparadas”, afirmó Hala Farhoud, una de las estudiantes palestinas que estudió este año en Chile.

tirá concretar nuevos proyectos en el futuro. “Esta iniciativa genera un gran impacto en los estudiantes palestinos que han participado en la pasantía. Enfermería es una carrera de alta empleabilidad en Palestina por lo que al capacitarlos fortalecemos que se queden en la zona”.

En la firma del Memorando de Entendimiento (MOU), que tendrá una vigencia de cinco años, participaron el rector de la Universidad de Belén, Peter Bray, el Prorrector de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Guillermo Marshall y el gerente general de la Fundación Palestina Belén 2000, Alexis Sfeir.

En la oportunidad, Peter Bray realizó una presentación sobre la situación de Belén y el rol que desarrolla la universidad en Belén, descrita como un oasis de paz en la región.

A través de este acuerdo, las tres instituciones buscan estimular la cooperación para potenciar intercambios en torno a la enseñanza y el trabajo en diferentes áreas relacionadas con la salud y la educación. Es así como las universidades de Belén y Católica se han comprometido en mantener una relación académica, mientras que la Fundación es quien apoyará la implementación de los diversos programas, es decir, su financiamiento. A juicio de Alexis Sfeir, la firma del MOU consolida el proyecto que impulsó la Fundación hace cuatro años y también permi28

Luego de la firma de este acuerdo colaborativo académico, los participantes se reunieron con un grupo de directivos y profesores de esta casa de estudios. Su rector, Ignacio Sánchez, destacó esta iniciativa y los instó a buscar intercambios y coordinar proyectos con otras escuelas, tanto a nivel académico como de la investigación.

Alexis Sfeir agregó que el paso siguiente de este convenio es buscar nuevos ámbitos de intercambio que ayuden en la toma de decisiones en el área de la salud. “Es difícil recibir en Palestina a profesores extranjeros porque deben solicitar la visa a Israel. Por eso es una buena iniciativa impulsar alianzas con profesores locales para que se capaciten en nuestro país y así puedan entregar mejores conocimientos y herramientas a sus alumnos. Por ejemplo, un Master en Oncología, en temas relacionados a cuidados paliativos del dolor”, puntualizó. Sofía Debarbieri L


María Isabel Catoni, directora de la Escuela de Enfermería UC; Peter Bray, rector de la Universidad de Belén; Ignacio Sánchez, rector de la Pontificia Universidad Católica de Chile; Lilian Ferrer, directoria de Asuntos Internacionales de la Escuela de Enfermería de la Universidad Católica y Alexis Sfeir, gerente general de Fundación Belén 2000.

Algunos de los objetivos del Memorando de Entendimiento (MOU): • Intercambio de información, conocimiento, cultura, experiencias y materiales de interés mutuo. • Colaboración académica, que incluye investigación, desarrollo y entrega de cursos. • Intercambio de información, incluyendo materiales de biblioteca, publicaciones de investigación. • Participación conjunta en proyectos de base internacional. Ignacio Sánchez y Peter Bray.

29


ACTUALIDAD

Suha Jarrar:

EL ROL DE LA MUJER BAJO OCUPACIÓN La activista visitó nuestro país hace algunas semanas y reveló la difícil situación que viven las mujeres en Palestina.

Otros testimonios

Presentación Suha Jarrar en Club Palestino.

No es para nada fácil vivir la ocupación como la vive el pueblo palestino. Pero la situación de las mujeres, en particular, es mucho más compleja. Según la activista palestina, Suha Jarrar, son ellas las que más sufren con las políticas de ocupación por parte de Israel porque como detienen o matan principalmente a los hijos, padres y abuelos, las mujeres se transforman en las cabezas de familia, responsables de alimentar y educar a sus hijos. Suha Jarrar agrega que “las mujeres palestinas son muy fuertes, ya que presencian a diario la destrucción de sus hogares, los abusos por parte del ejército de ocupación y la falta de acceso al agua”. Explica que este rol no se limita a la actualidad sino que históricamente han asumido importantes responsabilidades. “Durante el mandato británico fueron las mujeres quienes lideraron movimientos y acciones en contra de la potencia colonial. Durante la Intifada de 1987 crearon grupos que impedían los 30

maltratos y las detenciones ilegales del Ejército de Israel”. Suha Jarrar relata que entró en política cuando su familia fue obligada a abandonar el poblado de Bissan, en la Palestina histórica. Durante la Intifada del 2000, “se crearon comités educacionales para los niños palestinos. Fui educada por madres de amigos y vecinas”. También habló de su madre, la diputada palestina Khalida Jarrar, quien ha sido encarcelada más de cuatro veces por la ocupación bajo la figura de detención administrativa. “Las fuerzas de ocupación israelíes han tomado a nuestra madre como blanco, la han hostigado y reprimido por su lucha contra el apartheid impuesto por Israel. Fue detenida por primera vez el 8 de marzo de 1989, por participar de una protesta durante el Día Internacional de la Mujer”, enfatiza Suha. Gazan Qahhat

Amina Abd El Halim, estudiante universitaria del pueblo de Kurf Manda ubicado dentro de la línea verde. “Te enfrentas a continuos intentos de acabar con tu identidad con el objetivo de convertir a nuestra gente en una especie de reserva para especímenes minoritarios. Este tipo de colonialismo y de todas las instituciones que forman parte de él, no para de presionar a nuestras escuelas, universidades y hospitales. Esto es algo que no tiene que ver sólo con la política sino que también con los usos y costumbres de toda esa sociedad, e incluso con la Ley del Estado. Para empezar, Israel es la Nación-Estado de la población Judía. Nosotros no contamos”. Mara Abu Baker, refugiada palestina original del pueblo de Ein Ghazal, residente en la actualidad en Tulkaren “Ser palestina y estar bajo un estado de ocupación hace que te enfrentes a un sufrimiento continúo basado en la permanente limitación de tus derechos. La ocupación israelí se ha convertido en un continuo, enorme vertido venenoso que inunda cada rincón de nuestra tierra”.



SALUD

Dolor Lumbar:

PRIMERA CAUSA DE AUSENTISMO LABORAL Afecta a ocho de cada 10 personas en algún momento de sus vidas. El lumbago es la segunda razón porque las personas acuden al doctor y sólo es superado por los resfríos y la gripe.

Según los últimos informes de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 80% de la población mundial sufre o ha sufrido dolores lumbares. Se manifiesta entre los 35 a 65 años tanto en hombres como en mujeres y Chile no es la excepción. El dolor de espalda puede variar desde uno pequeño, constante, hasta uno súbito e intenso. El agudo aparece repentinamente y suele durar algunos días o semanas. Mientras que el crónico puede permanecer más de tres meses. 32

La doctora Verónica Abdala, jefa de Traumatología del Hospital Calvo Mackenna, asegura que el dolor lumbar es multifactorial. “El sedentarismo, sobrepeso, ausencia de abdominales, pocas horas de sueño, mucho ejercicio, levantar peso y una mala postura son las principales causas. La mayoría de los dolores de espalda desaparecen naturalmente, aunque pueden demorar algún tiempo. Los analgésicos y el reposo pueden ayudar”, afirma.


Doctora Verónica Abdala.

Doctor Camilo Azar.

Para el doctor Camilo Azar, traumatólogo de Clínica Meds, este es un tema país ya que es una de las principales causas de ausentismo laboral. “Los sistemas de salud deberían ir migrando de resolver problemas que ya existen, a hacer labores preventivas”, añade.

El frecuente lumbago La lumbalgia o lumbago se define como un dolor que se localiza en la zona baja de la espalda entre el límite inferior de las costillas y la zona glútea. “Este diagnóstico es más complicado ya que tenemos un dolor irradiado por el nervio ciático o algún otro nervio que sale de la columna”, señala la doctora Verónica Abdala. Identificar la causa que originó el dolor es primordial según comenta el doctor Camilo Azar, pues “con ello se puede definir el tratamiento adecuado para cada paciente. No es lo mismo un dolor lumbar mecánico que uno por discopatía que requiere otro tipo de intervenciones, agrega Verónica Abdala. Ambos especialistas recomiendan que si el dolor de espalda es severo o no mejora al cabo de tres días, es necesario consultar a un médico. Dependiendo de lo que lo esté ocasionando, el tratamiento para el dolor lumbar puede incluir compresas frías o calientes, ejercicio, medicamentos, inyecciones, tratamientos complementarios y, a veces, cirugía. Un 85% de las personas que han padecido una lumbalgia tiene un riesgo muy alto de volver a padecerlo. Para ambos profesionales el sistema de vida de hoy afecta la espalda y, cuando no se trata a tiempo, deriva en episodios

más complicados. Tanto el doctor Azar como la doctora Abdala coinciden en que la mejor fórmula es prevenir. Cuidar el peso, llevar una vida sana, preocuparse de la postura, evitar el taco alto y los ejercicios sin asesoría son las principales formas de prevenir los dolores de espalda. Priscilla Hirane

33


INTERNACIONAL

Navidad en Palestina:

UNA EXPERIENCIA ÚNICA La Navidad en Palestina es diferente. Comúnmente lo primero que se viene a la mente al pensar en la Navidad son las impresionantes avenidas de Nueva York, Paris o Viena con sus impactantes e inigualables decoraciones. En cambio Belén no está bajo la categoría de las ciudades navideñas más festivas del mundo, sino que simplemente es recordada en Noche Buena por ser el lugar del nacimiento del niño Jesús. Si bien la esencia de Navidad yace aquí, ésta no ha podido brillar con luz propia, principalmente por su historia oprimida. En la actualidad, Belén es un “gueto” que da testimonio de la difícil situación política, económica y social que le ha tocado vivir y donde el número de cristianos disminuye cada día. Sin embargo, ante esta situación adversa, Belén es un ejemplo de perseverancia e insiste en disfrutar de la Navidad y continuar con esta tradición milenaria. En los últimos años, varias instituciones y personas han desarrollado instancias que buscan colocar a Belén, en el contexto mundial, como una ciudad festiva navideña. Este esfuerzo ya está dando resultados porque cada año se reúnen más turistas y peregrinos en Belén para celebrar la Navidad junto con los cristianos locales. En esta Tierra Santa la Navidad está marcada por servicios religiosos y cele34


Santa Town en Belén.

Mercado de Navidad en Belén.

Banda de la Escuela Santa en Belén.

Mujer de banda en marcha del 24 de diciembre.

braciones sociales, donde las preparaciones de las fiestas navideñas comienzan a dar color y sonido a las calles. Uno de los mayores acontecimientos son los festivales sociales que se inician con grandes eventos a los que asisten miles de personas. Una de las actividades más importantes es la iluminación de los árboles de Navidad en las principales plazas de las ciudades cristianas, comenzando por Belén, Beit Jala, Beit Sahour, Ramallah. Otro gran evento esperado por pequeños y grandes es el Desfile de Navidad que se celebra cada año, el cual recorre las calles de Belén y de otras ciudades cristianas generando mucha alegría.

cristiana en Palestina. Los cristianos católicos conmemoran la víspera de Navidad el 24 de diciembre, siguiendo el calendario gregoriano; los cristianos ortodoxos, sin embargo, celebran la Navidad el 6 de enero; y los cristianos armenios, el 18 de enero, siguiendo el antiguo calendario juliano.

La Navidad no estaría completa sin los servicios religiosos que son celebrados por todas las iglesias de denominación

Tanto las actividades sociales como religiosas llenan de espíritu navideño las ciudades y pueblos cristianos palestinos. Si bien es cierto que no hay lugar como el hogar en Navidad, vale la pena celebrar su próxima Navidad en Belén, donde no le faltaría la alegría de esta fecha, el cariño de la gente y, sobre todo, el “Mamoul”. Vivian Ghobar

35


NEGOCIOS

Ellos la hicieron:

ARTESANOS CON SELLO PALESTINO Jawad Alsamak y Elías Carmi son dos emprendedores que han plasmado en su artesanía y joyería la belleza de las raíces palestinas. Ambos han logrado ofrecer y vender sus productos a través de las redes sociales que hoy constituyen un eje vital de las pymes que mueven la economía del país. ción que viven miles de palestinos bajo ocupación y que muchas veces los medios no dan a conocer. Pero, eso no es todo. El 30 de marzo del año pasado recibió un disparo en la pierna mientras se desempeñaba como fotógrafo en la frontera y ese mismo día, perdió a cuatro de sus amigos. Todo ese sufrimiento lo ha marcado a fuego. Logró que no le amputaran su pierna gracias a la atención médica que recibió en Egipto y Jordania durante ocho meses. Mientras se recuperaba, tomó la decisión de buscar una nueva vida para ayudar a su familia y, como no puede entrar a Ramallah ni a Gaza, emigró a Chile.

Jawad Alsamak.

La historia de fortaleza de Jawad Alsamak conmueve desde el primer momento. Es palestino de la Franja de Gaza, tiene 28 años y llegó a nuestro país hace un año en busca de oportunidades. Es decorador y se especializó en madera. Su familia, compuesta por catorce personas, ha sufrido los embates de la ocupación israelí. Tienen escasos recursos económicos y, es por eso, que desde pequeño ha tenido que trabajar para ayudarlos a sobrevivir. Su padre está enfermo; uno de sus hermanos sufre de asma crónica y no puede acceder a tratamientos efectivos lo que le impide encontrar un buen trabajo. Alsamak ha sufrido la muerte de uno de sus hermanos, víctima de un disparo durante un ataque de Israel, y su casa ha sido bombardeada. En total, su familia ha perdido su hogar tres veces. En uno de esos ataques, el techo de su casa se desplomó encima de él, dejándolo en coma durante 45 días, pero se recuperó y es un luchador. En 2013 comenzó a trabajar como fotógrafo de prensa para mostrar al mundo la situa36

Reloj de madera hecho a mano por Jawad Alsamak.


“Me vine porque buscaba un país tranquilo y tiene historia con palestinos que llegaron a este lugar hace muchos años. Es una de las colonias más grandes de migrantes palestinos. Además, tengo varios amigos en esta nación y tenía la esperanza de que me dieran refugio aquí”, cuenta Alsamak, quien vende relojes de madera del mapa de Palestina hechos a mano. Agrega que “mi emprendimiento consiste en confeccionar en madera y a mano, artesanía propia de Palestina. Realizo diseños personalizados, como mapas calados que llevan palabras con un mensaje en idioma árabe. También hago trabajos como nombres en madera en idioma árabe, con la caligrafía en estilo arabesco. Mi idea es ir innovando en cada diseño, pero siempre inspirado en mi tierra. Para este inmigrante lo más importante es que las personas conozcan su trabajo. Actualmente, no tiene una tienda propia, por lo que exhibe y vende sus productos a través de su página en Facebook e Instagram. Los valores dependen del tipo de trabajo y varían entre $15.000 hasta $45.000.

Una joya palestina Este ingeniero agrícola nunca pensó que terminaría siendo un joyero de autor. Y lo cierto es que cuando hace mapas de Palestina, esas pieza las hace en honor a su abuelo Fadlallah Carmi Simon, quien llegó a Chile en el año 1930 desde Ein Karem, un pueblo cerca de Jerusalén. Allá, su abuelo trabajaba el nácar y cuando llegó a Chile -junto con sus primos- fundaron la joyería "Karmy", herencia que Elías (30), mantiene viva en cada una de sus creaciones. “Comencé haciendo joyas porque me gusta, es mi pasión y creo que nunca dejaré de hacerlo. Cuando murió mi abuelo heredé sus herramientas. Fue ahí cuando comenzó todo. Mi primer proyecto de joyería fue un mapa de Palestina en plata de 950 que hice para mí, como siempre había querido. No pasó mucho

Elías Carmi sigue utilizando las herramientas que heredó de su abuelo.

tiempo hasta que varias personas me preguntaron dónde lo había comprado porque querían uno igual. Comenzaron a llegarme pedidos de mapas de Palestina en plata y oro, a la gente les gustaron mucho mis diseños. Me di cuenta de que lo mío era la joyería, crear diseños y engastes con piedras preciosas. Hoy, tras 12 años después de vender el primer mapa de plata, sigo utilizando las herramientas que usaba mi abuelo”, afirma Elías Carmi, dueño de la marca EC y que vende todos sus productos a través de Instagram y Facebook. Aún no cuenta con una tienda física y su taller lo tiene instalado en su casa. Asegura que crear joyas lo relaja y le llena el alma. “Cada vez que realizo un trabajo con mis manos, desde tomar un alicate hasta hacer engastes con microscopio, trato de entregar la mejor energía en ese proyecto y la mayor dedicación para que el resultado sea positivo, tanto para el cliente como para mí. Aunque me siento realizado, aún falta mucho camino por recorrer. Un joyero nunca deja de aprender y mejorar. Soy el encargado del diseño, de la fabricación y de la entrega de cada pieza. No descarto que en el futuro necesite delegar parte del trabajo, ya que cada día aumenta la cantidad de pedidos de nuevos clientes”. Para Elías Carmi la clave de su éxito es “tener paciencia y perseverancia. Hacer las cosas como te gustaría que las hicieran para ti. La imaginación también es importante en este aspecto, debes crear desde cero, desde la materia prima (fundición del metal) hasta la pieza terminada y lista para entregar”. Entre sus piezas más solicitadas están los anillos de compromiso, de matrimonio, nombres en árabe y charms de Palestina para las pulseras Pandora.

Elías Carmi.

Paulina Latrach T. 37


COLUMNA DE OPINIÓN

La paz es necesaria

PARA AVANZAR Ya va un poco más de un mes desde el estallido social y con ello, muchas reflexiones, necesidades y cambios se vuelven evidentes. También hemos conocido el dolor de las pymes y emprendedores que han visto cómo el fruto de años de trabajo se consume por culpa de saqueos e incendios, acciones que nada tienen que ver con las demandas del ciudadano común que se manifiesta pacíficamente.

Mi campo de juego es el mundo del emprendimiento y las pymes. Desde esta esquina trabajamos constantemente en cómo poder generar facilidades para el desarrollo de los miles de emprendedores que hay en Chile, gente muy talentosa y con sueños increíbles. Lo he dicho muchas veces, el emprendimiento es una herramienta de movilidad social, y es muy importante que eso se entienda de manera transversal.

¿De qué manera podemos encontrar el camino a una reconstrucción?, ¿Cómo avanzar como sociedad?, ¿Cómo se pueden poner de pie los afectados? Humildemente creo que para impulsar cambios a nivel general, lo primero que debemos hacer es partir por uno mismo. Iniciemos mostrando más empatía por la realidad de los demás, por la vida de aquellos que invisiblemente se esfuerzan y trabajan para llegar con dificultades a fin de mes, para aquellos que no pueden tener una salud digna, por los niños en situación de vulnerabilidad, por los abuelos que viven una realidad desgarradora. Entendiendo los problemas de nuestros vecinos, compañeros de trabajo, conectándonos como personas, podremos ver más allá. Detectar la raíz del problema y comenzar a pensar una solución concreta. Hay que conocer las necesidades de los otros y es responsabilidad de todos poner nuestro granito de arena para ayudar al país a crecer como sociedad.

Es urgente que los diferentes instrumentos avancen rápidamente en la agenda de recuperación de las pymes. Desde ASECH trabajamos con diferentes organizaciones gremiales impulsando iniciativas que van en directo beneficio de los emprendedores en estos momentos difíciles. Hemos generado acuerdos y campañas para mejorar los plazos de pago, logrando que grandes proveedores paguen a 30 días, o incluso al contado. Desarrollamos acuerdos de colaboración con grandes empresas para facilitar las tareas administrativas de las pymes por medio de tecnología de punta, montamos plataformas de ayuda y denuncia para los afectados, generamos un catastro para los socios ASECH que nos ayudó a mapear la magnitud de esta crisis a nivel pyme, entre muchas otras iniciativas.

Luego de este primer paso, creo que es profundamente necesario integrar la innovación dentro de las prioridades, para dar forma a este nuevo Chile. Es importante volver a la paz pensando distinto, innovando en diferentes aspectos, creando nuevos modelos efectivos para este nuevo proyecto de sociedad. El llamado es a sentarnos y construir, cambiando la forma en que hacíamos las cosas previamente, pensando en un Chile digno, justo y muy emprendedor.

38

Estoy segura que más temprano que tarde nos volveremos a mirar las caras con alegría y tranquilidad, en una sociedad más justa. Trabajemos en pro de la paz para que Chile siga creciendo con mayor igualdad, para seguir soñando hasta lograr vivir en una sociedad propositiva y feliz.

Alejandra Mustakis Presidenta de la Asociación de Emprendedores de Chile.



REGIONES

Valdivia:

REGIÓN DE LOS RÍOS CON PALESTINA EN EL CORAZÓN A pesar de ser un grupo pequeño, la colectividad árabe de Valdivia cuenta con dos agrupaciones: una de adultos y otra de jóvenes para mantener viva sus raíces y dar a conocer su cultura a la comunidad.

Camila Mattar Hazbún, Kali Abu Qalbein Koda , Saaid Jamis Tovar y Nicolás Eltit, presidente de la Juventud de Valdivia.

El Centro Cultural Árabe de Valdivia fue creado en 1986 y uno de sus propulsores y presidente fue Sergio Zerené. “Lo creamos –comenta- por una necesidad. Sabíamos que éramos paisanos, pero no había nada que nos aglutinara. A través de los medios de prensa, llamamos a una reunión en el ex Hotel Pedro de Valdivia y llegaron 200 personas. Nunca esperé una convocatoria de esa envergadura. Ahí nos dimos cuenta que había una necesidad de juntarse y compartir cosas en común”. 40

“Somos una colectividad pequeñacuenta Sergio- ya que muchos se han ido de la región, donde nos reunimos en casas, hacemos nexos con el municipio, siempre estamos vinculados con las instituciones nacionales, con la embajada”. Sergio Zerené Carmach es un empresario del negocio inmobiliario. Ha sido elegido cinco veces presidente del Centro Cultural Árabe. Comenta que Valdivia siempre ha estado ligada a todas las instituciones y continuamente participan de las actividades. En octu-

bre de este año estuvieron en Taqalid de Lima, Perú una instancia en la que todos se conectan con sus ancestros y pudieron relacionarse con los clubes de diferentes países latinoamericanos. Sergio Zerené señaló que lo que los motiva bastante es el trabajo por Palestina. “En lo personal, lo cultivo desde los 13 años y lo haré hasta donde me den las fuerzas para aportar un granito de arena a nuestra causa”.


"Como colectividad nos falta unirnos más y desarrollar un trabajo a nivel regional ya que en provincia es más fácil trabajar porque son comunidades más pequeñas. Nos conocemos e interactuamos más con las autoridades y podemos sensibilizarlos con la causa”, enfatizó Sergio Zerené. Sergio Zerené.

Una de las grandes iniciativas que realizó el Centro Cultural Árabe de Valdivia, considerada un hito importante para la colectividad de esa zona, fue el Congreso de FEARAB Chile, en la década de los 90’ donde se juntaron más de 300 personas. Este centro también ha creado una relación con la Universidad Austral y estableció convenios con universidades palestinas para instaurar intercambios de docentes y estudiantes, pero no ha resultado fácil por el tema práctico y logístico. Asimismo, la comunidad árabe de Palestina ha establecido fuertes lazos con autoridades regionales y parlamentarias, como Alfonso Arturo de Urresti, vicepresidentre del Senado, el cual está comprometido con la causa. La senadora Ena Von Baer y el diputado Marcos Ilabaca también están en el Comité Chileno-Palestino. “Los parlamentarios de la Región de los Ríos –agrega Sergio Zerené- están con la causa palestina y si esto lo repitiéramos en todas las regiones del país podríamos tener más ascendencia en el Congreso. Como colectividad nos falta unirnos más y desarrollar un trabajo a nivel regional ya que en provincia es más fácil trabajar porque son comunidades más pequeñas. Nos conocemos e interactuamos más con las autoridades y podemos sensibilizarlos con la causa”. En 2002, se creó la Juventud Árabe por Palestina de Valdivia que son guiados por los integrantes de este centro. Entre sus actividades más relevantes está la Semana Árabe, que se realiza en noviembre y se hacen actividades culturales, políticas, talleres de danza, idiomas, muestras gastronómicas, charlas de expertos sobre Palestina, ciclos de cine con películas y documentales. Las actividades se realizan en la Universidad Austral, son gratuitas y abiertas a la comunidad.

Javiera Hales.

Javiera Hales Becker, psicóloga e integrante de este organismo , afirma que realizan corridas familiares, velatones y manifestaciones por una Palestina libre. “Reunimos fondos para mandar ayuda humanitaria y recolectamos firmas por la paz, exigiendo al gobierno el cese de relaciones diplomáticas con Israel, entre otras cosas”. La Juventud Árabe de Valdivia realiza una importante difusión de la cultura árabe en nuestro país, destacando la relevancia que han tenido y el aporte que hacen a la sociedad chilena. Soad Chahuán

41


ACTUALIDAD

Club Palestino se une a la campaña:

“TU PASTO PUEDE SALVAR VIDAS”

Día a día los municipios de Las Condes y Vitacura recolectan pasto para alimentar el ganado caprino de las zonas de Colina que se encuentra gravemente afectado por la sequía. Club Palestino se sumó a esta iniciativa entregando todo el césped que corta en sus parques. Los colaboradores del Club son los encargados de manipular cuidadosamente el pasto para lograr un buen secado que se entrega en el Parque Juan Pablo II, que es uno de los centros de acopio.

ACTIVIDADES DE VERANO

¡Vive el verano en tu Club!

Summer Camp

Noches de Tradición

Las mejores vacaciones y tardes de verano se pasan en Tu Club Palestino. Ven a disfrutar junto a tu familia y amigos de nuestras áreas verdes, zonas de juegos y de diversas actividades, además de las piscinas para todas las edades.

Si tienes entre 6 y 13 años te invitamos a vivir esta tremenda experiencia de verano. Summer Camp en Club Palestino es una instancia en la cual se realizan divertidas alianzas, deportes, piscina, juegos y muchas sorpresas más.

Acortar la semana en el Club Palestino se ha transformado en toda una costumbre. Cada jueves nos reunimos para deleitarnos con danza, música y gastronomía, panorama perfecto para disfrutar con los amigos.

Te esperamos con exquisitas variedades gastronómicas en La Pérgola del Palestino donde también podrás disfrutar de nuestras clásicas parrillas árabes que se realizan todos los domingos.

Incluye desayuno, snak y almuerzo.

El espectáculo está a cargo de las academias de Teresa Saba y Dana Amar junto a la Orquesta Alqamar.

42

Periodos: Desde el 6 al 17 de Enero Desde el 20 al 31 de Enero Desde el 3 al 14 de Febrero

¡Vive la cultura en tu Club!


FERIA NAVIDEÑA DE EMPRENDEDORES Con el objetivo de apoyar a los pequeños y medianos empresarios, el Área de Cultura de Club Palestino realizó una exitosa Feria Navideña para emprendedores. Participaron más de 60 expositores a quienes se les entregó un espacio gratuito para exponer sus trabajos, productos y servicios.

artesanía, esculturas metálicas, pintura, libros, juguetes de madera, tejidos, vinos, condimentos y esencias, entre otros. También contamos con la participación de las Damas Palestinas quienes entregan el 100% de sus ventas a becas de estudiantes en Palestina.

Fue un fin de semana familiar donde hubo una amplia oferta de productos que incluyó desde stands de jabones, joyas,

43


COLUMNA DE OPINIÓN

COLUMNA PALESTILENIALS:

El despertar de Chile: ¿Somos dueños de la verdad?

HACIA UN CHILE MÁS TOLERANTE “El estallido social”, como lo han bautizado los medios de comunicación, sin lugar a duda ha sido el más potente de nuestra historia y nos ha dejado una serie de cuestionamientos aún por resolver. Uno de ellos dice relación con el verdadero despertar de todos los chilenos y, en lo personal, me pregunto: ¿Realmente despertamos como sociedad hacia un Chile más tolerante?` Antes de responder esta interrogante, es necesario analizar cómo estamos hoy como sociedad. Sin duda alguna, nadie ha estado ajeno a una opinión o una postura durante este periodo de crisis, sin importar edad, sexo, ideología, raza o religión. Todos nos hemos enfrascado en más de una discusión con nuestros pares, ya sea en el ámbito laboral, social e incluso familiar, pecando muchas veces de soberbios y creyéndonos dueños de la verdad. Una que es tan subjetiva como cada chilena y chileno que habita en nuestro país, y que lejos está de ser un paradigma absoluto pues nadie sabe a ciencia cierta qué pasará mañana. Dicho aire de incertidumbre y especulaciones nos ha llevado a enfrentarnos entre nosotros, llegando a un nivel de intolerancia inesperado. A todo esto, se suma el fenómeno de las redes sociales y al uso indiscriminado que le hemos dado, lo cual desde una perspectiva positiva nos permite estar conectados las 24 horas del día con un nivel de información que hace unos años era imposible de imaginar. Sin embargo, creo que lo hemos aprovechado de muy mala manera, utilizando esta herramienta en nuestro perjuicio más que de forma beneficiosa. Basta con que nos conectemos y naveguemos sólo cinco minutos en cualquiera de nuestras redes sociales para encontrar, a mi juicio, el significado del vocablo “pluralismo” en su máxima expresión. Sin embargo, nos hemos ido a los extremos. En lo personal nunca me han gustado y la historia nos

44

ha demostrado siempre que es el camino equivocado, y pese a eso, estamos repitiéndola una vez más sin tomarnos un momento para pensar a conciencia en lo que realmente está pasando en nuestro país. Hemos sido testigos del surgimiento de una serie de movimientos sociales o ideológicos sin precedentes, muchos provenientes de muy lejos e intentando instaurarse en un Chile que hoy no está preparado. No queremos escucharnos y muchas veces nos mofamos de las creencias de otros, simplemente por ser ajenas a nuestra idiosincrasia o porque estamos en un estado de confort del cual no queremos salir, lo cual nos aleja cada vez más de convertirnos en un país desarrollado. Entonces ¿Cómo debemos tomar esta oportunidad de crisis? Se suele decir en la literatura y por los más sabios que toda crisis da origen a nuevo comienzo y a nuevas oportunidades. Considerándome desde siempre un idealista, creo que esto es posible. Creo que de ahora en adelante vamos a poder sentarnos a conversar, escucharnos e intercambiar opiniones de forma humilde, dejando el orgullo de lado, ese orgullo que para nosotros, los palestinos, es un arma de doble filo, pues a veces es una gran virtud, pero otras, un defecto tan grande que impide unirnos como colectividad, la más grande fuera del mundo árabe. Es por esto que respondiendo la pregunta inicial creo que aún estamos lejos de ser tolerantes. De forma muy humilde, los invito a reflexionar y escucharnos pues lo que sí es claro es que ninguno de nosotros es dueño de la verdad, pero sí podemos llegar a ciertos consensos que nos harán crecer tanto a chilenos como a palestinos. Elias Zerené Pichara abogado penalista



INTERNACIONAL

Santuario de Nabi Ghaith:

EL COMIENZO DE UN TREKKING ESPIRITUAL EN PALESTINA El santuario Nabi Ghaith es el punto de partida de uno de los senderos más cotizados por el turismo local debido a su carácter espiritual. La Asociación Rozana nació en 2007 con el objetivo de promover el desarrollo sustentable en las zonas rurales de Palestina y, a su vez, preservar su patrimonio cultural y arquitectónico. La asociación comenzó hace algunos años a involucrarse en el sector turístico, principalmente a través del trekking espiritual. Rozana ha dedicado su trabajo a renovar sitios históricos como el Sheikh Sabe y el Santuario Nabi Ghaith ubicado en Deir Ammar. Estos lugares, que por años estuvieron abando46

nados, fueron recuperados a través de la asociación que los protege mediante el establecimiento de parques públicos en sus cercanías y la transformación de estos sitios en atracciones turísticas para visitantes locales y extranjeros. El santuario de Nabi Ghaith es uno de los más cotizados del turismo local. Ratibah Al-Badha Um Musa, un residente de la zona nacido en 1935 dice: “Lo que sé es que Ghaith era un santo. Hace cincuenta años, alrededor de cien hombres


Mujeres residentes de Deir Ammar conversan mientras visitan el santuario Nabi Ghaith.

Santuario Nabi Ghaith.

Bosque cercano al santuario Nabi Ghaith.

y mujeres jóvenes iban a visitar (el santuario) cada verano. Íbamos a pie con mis padres, yo era muy joven entonces. Me vestían bien para la ocasión y cantábamos todos juntos. Llevábamos largas pancartas blancas con el nombre de Dios y algunos versos del Corán que desplegábamos. Nuestro rezo para pedir que llegara la lluvia decía así”: Oh nuestro Señor, trae lluvia a nuestro pueblo

Oh nuestro Señor, somos muy jóvenes como para haber pecado Estos rituales son antiguas costumbres practicadas por los palestinos del sector, pero no forman parte de la religión islámica. El santuario se encuentra en la cima del Monte de los Espíritus, también conocido como el Monte Ghaith, y se encuentra en el lado norte de Deir Ammar. Abarca una zona de 25 metros cuadrados, mientras que el área completa de la montaña es de 33 mil metros cuadrados. El terreno está lleno de pinos que marcan los límites espaciales del oratorio. Las personas asociaron la protección de los árboles con la santidad del lugar y se abstuvieron de cortarlos por temor a la ira de Nabi Ghaith.

La historia más conocida sobre este lugar es que el santuario fue construido durante el mandato otomano por el ejército turco para servir como un espacio de oración. Este fue bautizado con el nombre de un soldado, Nabi Ghaith, conocido por su infinita devoción. Los residentes de Deir Ammar insisten en que la montaña hace cinco siglos estaba desnuda, sin un solo árbol. Gaith, un hombre devoto, decidió convertirlo en su hogar porque estaba alejado del pueblo. Construyó una pequeña casa y plantó pinos en los alrededores. Dedicó su vida a la oración y a la adoración de Dios. Tras su muerte, la gente empezó a llamarlo santo y comenzó a invocar su nombre, creyendo que sus oraciones serían respondidas a través de su espíritu. El Santuario Nabi Ghaith es el punto de partida de una fácil ruta de trekking de cinco kilómetros que se dirige hacia Wadi Natouf. Al lado del santuario hay muchas fuentes de agua que alimentan las terrazas agrícolas. Mientras los visitantes recorren la región pueden visitarlas, como también los olivos romanos y las cuevas naturales. Artículo de This Week in Palestine Autora: Viola Attallah

47


CULTURA

La llave:

UNA ROMÁNTICA HISTORIA EN MEDIO DE LA NAKBA Es la primera novela de la doctora Esperanza Marzouka quien ha dedicado los últimos cuatro años de su vida a escribir este libro.

Marisol Vera, Esperanza Marsouka y Faride Zerán.

Esta novela se inicia en un viaje hacia la tierra de sus orígenes en Belén, Palestina, dando vida a una historia de amor entre Madelaine y Said, que luego culminará en catástrofe o Nakba en 1947. En la novela, la autora basa la mayoría de su relato en su memoria afectiva y cultural, además de realizar una profunda investigación histórica en la que describe cómo era la vida en Palestina antes de la partición de 1947. Esperanza Marzouka afirma que su principal fuente de inspiración fue una mujer que conoció cuando era muy pequeña en su ciudad natal de Belén. “A mí siempre me impresionó una mujer que conocí cuando era niña. Era fuerte, alegre e inteligente, a pesar de todos los problemas que había tenido que enfrentar en su diario vivir”, comenta. El personaje principal no es de ficción, “pero los demás fueron saliendo a medida que 48

fui escribiendo, entre ellos Said, el otro personaje de mi libro”, agrega. Pero no fue fácil para Esperanza comenzar con el proceso creativo del libro. Ser médico y sus múltiples tareas profesionales, como ser la directora técnica del Banco de Sangre del Hospital Pediátrico Luis Calvo Mackenna, además de su consulta en la Clínica Las Lilas, no le dejaba espacio para dedicarse a su creación literaria. “Cuando empecé a escribir, todavía trabajaba en el hospital y la clínica, y sólo escribía los fines de semana a ratos. Me di cuenta que esto no iba a cundir por lo que renuncié a todo: primero al hospital y, dos años después, a la clínica. Ya con más tiempo libre, empecé a meterme en talleres literarios de varios escritores para aprender bien la técnica de una novela, perfeccionarme en la redacción y en los diversos formatos literarios”, cuenta.

Esperanza Marzouka confiesa que desde pequeña le gustaba escribir y que su sueño siempre fue hacer una novela, pero eligió estudiar Medicina, pensando que en un futuro pudiera tener una vida independiente y así desarrollar su veta literaria. Sin embargo, “estuve toda mi vida dedicada a mi profesión y nunca lo pude hacer”. La Llave es narrada por Madelaine, una maestra culta e independiente que participa en las primeras organizaciones de resistencia de las mujeres, primero contra la ocupación británica y luego contra el avance sionista. Es una narración que parte en 1936 y termina a mediados de los años sesenta, cuando el exilio forzado va arrasando, al igual que las armas y las retroexcavadoras del invasor, todo aquello que ella más ama. Gazán Qahhat



REGIONES

En Viña del Mar:

XXII CONGRESO NACIONAL FEARAB-CHILE En el encuentro se analizaron distintos temas y se eligió la nueva directiva para períodos 2020-2022. Directorio FEARAB Chile.

El 30 de noviembre de 2019 se realizó el XXII Congreso Nacional FEARAB-Chile (Federación de Entidades Chileno-Árabe) en el Colegio Árabe de Viña del Mar. En él participaron varias ciudades de nuestro país como Arica, Iquique, Calama, Antofagasta, Copiapó, La Serena, Limache, Viña del Mar, Santiago, Talca, Chillán, Concepción, Valdivia y Temuco. Al comienzo de esta conferencia se hizo un minuto de silencio por tres grandes líderes de la causa palestina: Juan Sakhala Elías, rector del Colegio Árabe de Viña del Mar, ex presidente de FEARAB Chile y FEARAB América; Francisco Jarufe Jarufe, ex presidente del Colegio de Dentistas de Chile y ex presidente de FEARAB Chile, y Eugenio Chahuán Chahuán, profesor del Centro de Estudios Árabes de la Universidad de Chile. Este congreso llevó el nombre de Francisco Jarufe como homenaje a quién fue uno de sus más queridos directores. Dentro de los temas expuestos estuvieron la “Crisis en Chile y Medio Oriente” a cargo del ex presidente de FEARAB Chile, José Makluf. Además, se realizó la elección del nuevo directorio para los períodos 2020-2022 donde fue reelecto George El Alam como presidente. Por otra parte, se confirmó la sede del próximo encuentro de la Juventud FEARAB Chile, que lleva por nombre “Bethlehem 2020” y que se efectuará del 20 al 23 de febrero de 2020 en el colegio árabe de Chiguayante, en Concepción. También se reafirmó la realización del postergado XIX Congreso Panamericano Árabe “Profesor Juan Sakalha Elías”, para mayo de 2020 en Viña del Mar, organizado por FEARAB Chile y FEARAB América. Nayla Larach, vicepresidenta de esta entidad en Chile, afirmó que “el objetivo de FEARAB es promover la cultura en distintas zonas del país donde no hay club árabe ni instituciones sólidas”. Además, como primicia se dio a conocer que se ins50

taurará en el país el “Día del Faláfel”. “Es una comida típica de la gastronomía árabe, pero que otras culturas se han querido apropiar”, agregó. Al término de este congreso, se realizó una gala folclórica, conmemorando el Día Internacional de la Solidaridad con el pueblo palestino, donde se presentaron distintos grupos de dabke. Soad Chahuán

Directorio FEARAB Chile 2020-2022: Presidente: George El Alam - Iquique. Vicepresidente: Nayla Larach-Limache y René Lués - Viña del Mar. Secretaria General: Luz Serna Heresi - Copiapó. Pro-Secretaria: Catalina Zerené - Temuco. Tesorera: Yasmín Samur - Melipilla. Pro-Tesorero: Fernando Álamos - Melipilla. Directores: Geryes El Alam - Iquique. Sara Masri y Carolina Droguett - Arica. Verónica Bravo y Karina Yoma - Antofagasta. Eduardo Larach - Limache. Salvador Makluf y Rodrigo Contreras - Viña del Mar. María Ester Messen - Santiago. Yasmín Karmi-Temuco. René Harcha- Valdivia.


51


TURISMO

Kalkilia:

LA CIUDAD

GUETO

Un muro separa a los palestinos entre sí desde 2003. Los aparta de sus tierras, de sus pozos de agua, de sus escuelas y de sus hospitales. Este aislamiento arruinó la economía local, el sistema educativo, la sanidad e incluso las relaciones familiares.

Kalkilia es una de las ciudades palestinas de las cuales en esta ocasión no hablaremos como un lugar para hacer turismo, sino como una ciudad para tomar conciencia de lo que día a día vive nuestro pueblo, nuestra sangre y nuestros compatriotas en las pocas tierras que no han sido expropiadas por Israel. En esta ciudad de Cisjordania viven totalmente cercados por un muro que ha destruido casas, restaurantes, locales comerciales y todas las actividades que sustentaban la economía de este pueblo, causando graves disfunciones en el sistema de vida de la población. Son alrededor de 40.000 los palestinos que viven en Kalkilia. La economía de esta ciudad se basaba en la agricultura, en los campos verdes y los olivos, pero desde la ocupación ya no queda nada. Kalkilia se ha convertido así, como muchas otras ciudades palestinas, en un lugar gris, lleno de escombros, con restos de lo que eran siembras, campos, lindas granjas de personas que aún guardan esperanzas de que los militares israelíes los dejen pasar esa reja, aunque sea una vez a la semana, para acceder a traer agua para poder regar 52

sus siembras, esas que alguna vez fueron el sustento familiar y un prometedor negocio. Hoy la realidad es otra. Las personas sólo luchan por lograr alimentar a sus familias.

Usurpación de la tierra El muro que Israel levantó el 2003 alegando motivos de seguridad, se ha convertido en una gran jaula. En el lado oeste, se erige una pared de hormigón

de ocho metros de alto y tres kilómetros de longitud, con torres de vigilancia y cámaras de seguridad. En el norte, el sur y el este, el muro toma la forma de una doble valla electrificada con una trinchera central. Existen tres puertas que deberían permitir el paso de la población a los campos y pueblos colindantes, pero hoy están prácticamente cerradas: el único acceso a la ciudad es la puerta este, bajo control militar israelí.


Kalkilia tenía una huerta conocida en toda Palestina, colmenas, viveros y una desarrollada ganadería. Desde que se instaló el muro, el 58% de las tierras quedaron aisladas o destruidas. Más de 8.000 olivos centenarios –símbolo de la herencia histórica y cultural de los palestinos– fueron desenraizados y replantados en asentamientos cercanos. Declararon el área como zona militar y desde entonces, muchos no han podido trabajar, sin recibir indemnización alguna. La puerta agrícola permanece cerrada y la puerta en el sur se abre tres veces al día sólo durante 15 minutos. Se supone que 6.200 campesinos tendrían que cruzarla, pero en un cuarto de hora no pueden pasar más de 20 personas.

El muro ha roto también las relaciones familiares. La mayoría de los ciudadanos de Kalkilia tiene parientes en las poblaciones cercanas o entre los palestinos que viven en Israel. El contacto con los segundos es imposible, y visitar otras ciudades de Cisjordania supone pasar horas en los controles militares, siempre que los cierres no lo impidan. Ha habido un aumento sostenido en el número de divorcios debido a los problemas familiares que trae el desempleo y el rol que ha desarrollado la mujer llevando el sustento a las casas. Karina Pichara

53


GASTRONOMÍA

Dalal y Sofia Halabi:

FIESTAS DE FIN DE AÑO CON AROMA Y SABOR

DE NUESTRAS RAÍCES

abuela Ana, que amaba el bamie y me enseñó a cocinarlo. - Dalal: Mi caballito de batalla es el falafel, porque creo que logré la receta perfecta, muy equilibrada en textura: húmedos por dentro y muy crocantes por fuera y con mucho sabor. Los enseño en mis talleres de comida árabe en “Casa de Oficios”. Además, le sumo el kubbe que en todas las comidas familiares me toca hacerlo. Comida muy simple, pero deliciosa. - ¿Si tuvieran que recomendar un plato que hace cada una, el mejor, cuál sería? - Dalal: Recomiendo los guisos especiados de cordero de la Sofía. - Sofía: Yo recomiendo los shishbarak de la Dalal en caldo de lavan con ajo frito.

Dalal y Sofía Halabi.

Fuimos hasta la conocida “Casa de Oficios” para conocer in situ como estas hermanas preparaban una celebración de fin de año con los mejores sabores de Palestina en cinco tiempos. Dalal y Sofía Halabi son conocidas por el amor y pasión con que preparan cada uno de sus platos. La primera es periodista de día y cocinera por las tardes, pero además es la creadora del “Recetario de Dul”, un blog donde enseña el paso a paso de sus maravillosas recetas. Ella, junto a Sofía, realizan talleres de comida árabe para que todos conozcan y prueben los sabores de Oriente. Es por eso que le pedimos que compartieran con Al Damir cómo podemos celebrar las fiestas de fin de año con el sello de nuestras raíces. 54

- ¿Qué no debe faltar en una mesa árabe de fin de año? - Dalal: Creemos que por excelencia el kubbe crudo es la estrella de todos los picoteos, favorito de mi abuela Ana y de todos. ¡Dicen que el que yo hago es el mejor! - Sofía: La mesa nunca perdona los rellenitos, sobre todo la hoja de parra y los zapallos. Y suma puntos si el laban para acompañar es hecho en casa. - ¿Cuál es la receta que más las identifica? - Sofía: La mía sin duda es el Yajne de bamie con cordero, receta que además ganó el 2do lugar en el concurso “Tu receta, tu historia migrante”, organizado por el Ministerio de Cultura y las Artes (2017). Plato que me recuerda a mi

- ¿Cómo es una real celebración con comida árabe de fin de año? - Sofía: Sin pavo. Hummus y pan pita por doquier; labneh para untar; kubbe crudo para el picoteo; pepino árabe, que justo está de temporada y rellenos como hojitas, zapallos y berenjenas. Un cordero relleno o un maklube al centro siempre son los reyes del plato de fondo. Finalizamos con fruta fresca de temporada y siempre con café árabe y un dulce. - Cuéntanos acerca de la cena “Palestina a la mesa” en Casa de Oficios. - Sofía: Decidimos armar un menú de cinco tiempos que partiera con un primer tiempo para compartir, que finalmente son 9-10 preparaciones diferen-


tes y marca muy bien lo que será el resto de la comida. En este tiempo hay preparaciones clásicas, todas hechas desde cero, como el hummus, labnhe, encurtidos, al raheb salata, zeit y zaatar, entre otras. Es nuestra parte favorita, junto con el cierre, que es un postre clásico con una vuelta de tuerca: un Ceregli con damascos turcos y almíbar de naranja acompañado de un helado de sésamo que GelatoXocolat hace especialmente para nosotros.

Hummus con garbanzos crocantes Ingredientes 2 tazas de garbanzos cocidos 2 cucharadas de Tahine Jugo de 1 limón 1 diente de ajo pelado y triturado 1 cucharadita de comino molido Líquido de cocción de los garbanzos Sal al gusto Para decoración 1 taza de garbanzos crudos, remojados mínimo 5 horas Aceite de oliva Curry y canela Sal de mar Paso a paso Agregar los garbanzos cocidos a la procesadora junto con tahine, jugo de limón, comino, ajo y sal. Moler hasta que la mezcla esté suave y cremosa. La textura la irá dando el agua de cocción de los garbanzos.

Dalal agrega: “la primera versión de la cena fue un éxito y por eso decidimos repetirla con el mismo menú y la gente realmente queda encantada y muy feliz. Al final se transforma casi como en una comida familiar y el ambiente es muy entretenido. Pronto vamos a lanzar la tercera fecha, porque se llenan muy rápido los cupos. Así que desde ya los dejamos a todos invitados a compartir nuestra gran mesa de comida árabe. Por Paulina Latrach T. Producción: Karina Pichara Fotografía: Javier Lagos @nosoyfotografo

La temperatura del líquido es importante para darle textura, el líquido debe estar caliente. Si no la tienen, agua caliente servirá. Para los garbanzos crocantes: en un bol agregar los garbanzos crudos, aliñar con aceite de oliva, curry y canela. Poner en una bandeja de horno, estirados y hornear a 200 grados por aproximadamente 20 minutos o hasta que estén dorados. Sacar y agregar sal por encima, dejar enfriar. Servir el hummus en un plato hondo y decorar con aceite de oliva, garbanzos crocantes y acompañar con pan pita.

Scones de zaatar y miel (salados) Ingredientes 5 cucharadas soperas de Zaatar Miel a gusto 3 tazas de harina 1 cucharadita de sal 2 cucharaditas de polvos de hornear 180 grs. de mantequilla fría 1 huevo 3/4 taza de leche 55


GASTRONOMÍA

Paso a paso Precalentar el horno a 180°. Para la masa: Incorporar la harina con la sal y los polvos de hornear. Agregar la mantequilla y con las manos formar migas (como un arenado fino). En otro bol mezclar la leche con el huevo + 2 cucharadas de zaatar + 3 cucharaditas de miel derretida. Vaciar esta mezcla sobre la de las migas. Mezclar todo hasta tener una masa firme, con cuidado de no sobreamasar, solo juntar con las manos. Disponer un poco de harina sobre un mesón y ahí, con las manos, aplastar hasta obtener una masa de un espesor de 2 centímetros aproximadamente. Cortar con un molde redondo de 5 centímetros de diámetro y poner sobre una lata de horno con silpat o papel mantequilla. Pincelar los scones con un poco de leche o huevo batido, espolvorear con zaatar y hornear por 18 a 20 minutos o hasta que estén dorados. Servir tibios o a temperatura ambiente, acompañados de más miel por encima.

Bakdunsieh (dip de perejil) Ingredientes 1 taza de perejil picado 1/2 taza de tahine Jugo de 1 a 2 limones Agua fría c/n Sal

56

Paso paso Mezclar todos los ingredientes con un tenedor hasta lograr una consistencia untable. La textura se la dará el agua. Servir en un pocillo junto con pan pita o para acompañar un shawarma o kabbab.

Al Raheb Salata Ingredientes 3 berenjenas ½ taza de tomate picado en cubitos 2 cucharada de melaza de granada 2 cucharadas de tahine ½ taza de menta fresca ¼ taza de perejil picado 1 cucharadita de comino Aceite de oliva Jugo de 1 limón Sal Paso a paso Asar las berenjenas directo al fuego o en el horno, hasta que estén tiernas. Cortarlas por la mitad y con un tenedor o cuchara raspar su pulpa. Agregar en un bol y deshilachar la berenjena con la ayuda de un tenedor. Agregar el tomate, perejil y menta y aliñar con tahine, comino, aceite de oliva, limón y sal. Rectificar sabores. Servir como acompañamiento para carnes o como parte del picoteo.


Ceregli con damascos turcos y naranja Ingredientes ½ kilo de masa filo Suk 2 tazas de nueces 1 tazas de almendras 1 taza de damascos turcos 1 taza de azúcar rubia 2 cucharaditas de canela Ralladura de la piel de 2 naranjas Aceite neutro c/n Para el almíbar: 3 tazas de agua 2 tazas de azúcar blanca Jugo de 1 limón Cáscara de 1 limón 1 cucharadita de canela Paso a paso Para el relleno: Picar los damascos turcos, nueces y almen-

dras y mezclar con el azúcar, canela y ralladura de naranja. Estirar una lámina de la masa filo y pincelar con aceite. Con la ayuda de un palo de maqueta de 5 milímetros hacer un doblez en el comienzo de la masa cubriendo el palo. Esto ayudará para poder enrollar Distribuir el relleno con una cuchara a lo largo del doblez y enrollar desde el extremo inferior, dando vueltas hasta completar la masa. Cuando se haya formado un rollo, tomar los dos extremos y apretar hasta que la masa se arrugue. Retirar el palo rápidamente y repetir el proceso con las otras láminas de masa y relleno. Llevar a una lata de horno y pincelar con aceite. Hornear por 25 minutos o hasta que estén dorados, a 180 grados. Para el almíbar: mezclar todos los ingredientes y dejar hervir en una olla por 30 minutos. Dejar enfriar. Cuando el dulce esté listo y salga del horno, agregar el almíbar frío por encima y dejar reposar 2 horas antes de servir. Recomendación: servir acompañado con helado de sésamo de GelatoXocolat.


LIBROS

LIBROS

AZARES DEL CUERPO, DE MARIA OSPINA. EDICOLA EDICIONES. Este es el primer libro de ficción de la escritora colombiana Maria Ospina Pizano, que fue publicado en Colombia por Laguna Editores, traducido y publicado al italiano por Edicola Ediciones. En Azares del cuerpo, su autora propone una nueva forma de narrar el cuerpo femenino. Son seis cuentos relacionados entre sí, en los que se cruzan historias y transitan personajes de un cuento a otro. Las protagonistas son mujeres, los viajes de ida y vuelta a Bogotá y las formas en que se encuentran o buscan. El cuerpo atlético de una ex guerrillera lista para empezar una nueva vida en la ciudad; los cuerpos mórbidos y esquivos de las muchachitas del colegio; el cuerpo devorado centímetro a centímetro por las pulgas; las torres de brazos, piernas, torsos y cabezas cuidadosamente almacenados en un hospital para muñecas. Los cuerpos de estas mujeres se vuelven intérpretes de la cotidianidad, voces que susurran instintos y miedos, deseos y conflictos. 58

LO QUE FUIMOS, DE GOLNAZ HASHEMZADEH. DUOMO EDICIONES. Cuando Golnaz Hashemzadeh tuvo a su primera hija inició un proceso de profunda reflexión, además murió su madre y su abuela, y quedó huérfana a los 35 años. Suena extraño decir huérfana cuando se es mayor. Golzan es hija de revolucionarios iraníes que a mediados de los ochenta huyeron a Suecia como refugiados políticos. Llegó a Estocolmo a los tres años y siempre se sintió extranjera. Su pasado y sus emociones la inspiraron para escribir Lo que fuimos, la historia de Nahid, una mujer con un pasado duro, que ha emigrado de Irán con su hija para poder tener una vida mejor. Con apenas 50 años, en un nuevo país, sola con su hija, a Nahid le han detectado cáncer y le anuncian que le queda poco tiempo de vida. Una vez más sacará toda su fuerza para poder sobrevivir y proteger a su hija. Se enfrentará a su pasado, a sus grandes dolores en Irán y tal como lo dice la autora de esta novela, reflexionará en el legado de sus padres y en el que ella quiere dejar a su hija. Es una historia desgarradora, que nos muestra lo difícil de ser mujer en el mundo, y sobre todo en algunas culturas.

AL GAZAL, EL VIAJERO DE LOS DOS ORIENTES, DE JESÚS MAESO DE LA TORRE. EDITORIAL EDHASA. Basada en la historia real de Al Gazal, La Gacela, esta novela histórica publicada el 2003, se ha convertido en una especie de clásico de la literatura moderna española. Su autor, Jesús Maeso de la Torre, es especialista en historia medieval. Para escribir esta novela se inspiró en unas breves líneas que encontró sobre Al Gazal en un texto contemporáneo del siglo IX. “Sólo decían que Yahía Ben al Hakam, llamado Al Gazal, fue poeta del Diván de Abderramán II, y viajó como embajador suyo a Bizancio y, parece, a la corte del rey danés Harald Klaak. Yo le imagino exiliado en Bagdad y recordando los acontecimientos de su aventurera vida”, dijo el autor en una entrevista. En esta entretenida novela Al Gazal, el gallardo y sabio diplomático de Abderramán II, cautiva a los lectores con todas sus aventuras, las que están relatadas de manera impactante como el asalto de los vikingos a Sevilla, la negociación con un pirata cretense y un romance con la emperatriz de Bizancio.

Mariana Hales




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.