Revista Caleidoscopio #21

Page 1

Enero-Diciembre 2021

№ 21


Revista de Trabajo Social Caleidoscopio. La Revista Caleidoscopio es una publicación anual editada y publicada por Guadalupe Jacqueline Ávila Cedillo, correo electrónico jacqueline.reetsj@gmail.com Páginas 42 Reservas de Derecho al uso exclusivo en tramite ISSN en tramite. Volumen 6 Número 21 Esta obra y todos sus textos están protegidos por las leyes de propiedad intelectual de copyright y disposiciones de tratados internacionales con el numero identificativo 1509041711306

Versión en Línea a través de http://issuu.com/reetsj1 Disponible para su descarga gratuita en http://www.bubok.com.mx/autores/REETSJ1 Medidas de la revista Ancho 19cm. Alto 24cm.

Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 21

2


Agradecimiento Especial a Las y los colaboradores de este XXI número que se sumaron a la reflexión, creación y análisis en este proyecto académico colectivo. Sin su apoyo esta publicación no hubiera sido posible.

Alejandra Flores Vázquez Beth-sua Bosquez Flores Vianey de Jesus Mendoza Ruelas Saúl Aníbal Delgado

Las opiniones expresadas en este documento son responsabilidad exclusiva de los autores y no representan necesariamente la posición de la Editora o de la Revista Caleidoscopio. Se permite la reproducción total o parcial de los textos aquí presentados con previa autorización de autor, editor e INDAUTOR.

Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 21

3


Presentación de la Revista…………………………………………..…….……..…..5

1.-El poder de la empatía del personal de salud como anestesia de dolor de familiares de pacientes covid-19 Alejandra Flores Vázquez…………………………………………………............….6 2.- Ensayo, a las puertas de la guerra Beth-sua Bosquez Flores………………………….……………………….………...12

3.-Marco normativo del derecho a la educación media superior de adolescentes, en México Vianey de Jesus Mendoza Ruelas ……………………………………..….……….21 4.-Pensarnos mientras actuamos en contextos adversos Saúl Aníbal Degado…………………………………………………………………...31

Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 21

4


Presentación de la revista La presente publicación digital surge como un proyecto de reflexión juvenil para darle al Trabajo Social una mirada fresca e innovadora y seguir construyendo una disciplina , creadora, critica, analítica y propositiva. Se pretende seguir compartiendo conocimientos y experiencias con colegas y demás profesionistas para, a su vez, trascender Internacionalmente. El objetivo principal es constituir un espacio crítico para la reflexión, divulgación de estudios y hallazgos en materia de Trabajo Social y Ciencias Sociales, propiciando la divulgación del quehacer de la investigación y la práctica disciplinaria, incorporando la sistematización de experiencias de intervención social. Se propone ser una revista a la vanguardia de la producción académica pero también juvenil del Trabajo Social Nacional e Internacional y desde este espacio participar en la investigación, el análisis y la elaboración de iniciativas que puedan incidir en la solución de problemáticas sociales. Cabe mencionar que esta publicación busca contribuir a la vinculación del quehacer universitario con el ejercicio profesional, por lo que recuperar visiones, experiencias y perspectivas que se expresan en el campo de intervención profesional de una manera plural y abierta, es la propuesta que se tiene. En este sentido, se ofrece como espacio para compartir, debatir y proponer preocupaciones y alternativas; finalmente, invita a sus lectores y lectoras a participar con aportes a su contenido con miras a enriquecer tanto el ejercicio profesional como la producción de conocimiento científico en Trabajo Social.

Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 21

5


El poder de la empatía del personal de salud como anestesia de dolor de familiares de pacientes covid-19 Por: Alejandra Flores Vázquez, trabajadora social en la Secretaria de salud del Estado de Jalisco.

Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 21

6


El poder de la empatía del personal de salud como anestesia de dolor de familiares de pacientes covid-19 •

• • •

• • •

Autora: Alejandra Flores Vázquez, trabajadora social en la Secretaria de salud del Estado de Jalisco. Correo Ale.FloresTS@hotmail.com • Introducción El presente documento aborda la angustia empática un término que muchas veces el personal de salud no sabe que está viviendo. Quienes estamos en constantes situaciones de dolor, informar sobre malas noticias y esperar la reacción de los familiares ante una perdida nos puede causar una apatía ante el dolor de los pacientes y familiares ―anestesiar los• sentimientos‖ usándola como protección a nosotros mismos dejando que no nos afecten los sentimientos del otro. Se da a conocer el concepto de empatía y el termino angustia empática, hablando de la empatía como una habilidad del personal de salud que logra desarrollar y va perfeccionando o dejando de lado según sus experiencias, mejorando la calidad de la atención y propiciando un ambiente de confianza a los familiares. El ensayo concluye con algunas recomendaciones para que la angustia empática que día a dìa vive el personal de salud no haga estragos y afecte su salud mental con alteraciones en el sueño, estado de ánimo, ansiedad entre otros.

escuchar que podemos seguir riendo o comiendo teniendo el cadáver de un paciente, por un lado. ―Estar expuesto cotidianamente al sufrimiento, sin la conciencia apropiada para tomar la perspectiva adecuada, gestionar las emociones, y poder responder constructivamente, puede producir en el profesional sobre implicación emocional, desgaste empático o estrés traumático secundario, y burnout‖ (Benito Oliver & Rivera Rivera , 2019, pág. 77). ―Los profesionales de la salud son especialmente vulnerables al estrés y al estrés empático (o fatiga por compasión), debido a un entorno emocionalmente agotador y la exposición al sufrimiento de los pacientes‖ (Benito Oliver & Rivera Rivera , 2019, pág. 78)

Desarrollo Muchas ocasiones se cree que el personal que labora en un hospital se vuelve frío, les da lo mismo si una persona fallece e incluso he llegado a

Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 21

7


La realidad es que nosotros como personal de salud también nos vemos afectados ante las vivencias de los familiares y del propio paciente, mostrando un sentimiento, una angustia o tristeza es decir siendo empáticos con la situación, mas sin embargo continuamos con nuestras actividades y nos puede pasar que durante la jornada de trabajo la pérdida del paciente y/o la angustia de los familiares este en nuestra mente. ―Empatizar significa aprender a ver al• otro desde fuera, un "como si estuvieses en su lugar" pero sin apropiarse del malestar o angustia emocional de la persona.‖(Moya-Albiol, 2014, pág. 129) Me parece que lo que alude MoyaAlbiol es el significado de empatía que se debe usar en el área de salud y más aún al estar frente a los familiares• y de los pacientes covid-19. La mayoría de las ocasiones las instituciones donde se labora nosbrinda estrategias y herramientas para manejar el estrés y cuidar de nuestra salud mental. La realidad es que uno siempre busca dar la atención, la orientación y las gestiones necesarias a los familiares en el duro momento donde se les informa la necesidad de intubar a su paciente y uno como profesional logra apropiarse inherentemente la angustia emocional que vive el familiar.

años con diagnóstico de neumonía + covid 19+ hipertensión arterial + Enfermedad renal crónica. Hablamos de una persona joven, pero con comorbilidades y aunque no se les garantiza a los familiares un buen pronóstico ante esta terapia los familiares están seguros que mejorara su paciente e incluso en sus notas han puesto ―prométeme que le vas a poner muchas ganas y pronto vas a salir‖. Considero que el que un paciente se sienta comprometido con lo anterior es muy angustiante, y el desenlace de este caso fue que días después el paciente falleció. Al personal de salud los cuales estuvimos en el acompañamiento de la enfermedad fue desmotivante, triste y nos llevó a cuestionarnos sobre nuestro actuar profesional. Bellosta, Garrote & Pérez(2019) refieren que la empatía es la base del vínculo terapéutico y los estudios muestran que es una habilidad en la que se integran varios aspectos cognitivos y emocionales. La empatía cognitiva alude a percibir la realidad que vive en ese momento la persona y la empatía emocional conecta con el estado de ánimo que vive el paciente y/o familiar.

Es devastador cuando los familiares antes de que se lleve este paso envíen cartas a su familiar hospitalizado al área de aislados covid-19. Alguna vez me toco compartir con un paciente la nota de su hijo en cual le escribía a su padre que ya habían pedido varias opiniones, entre ellas a médicos de su confianza y lo mejor era continuar ya que tenía muchas probabilidades de mejorar por su edad hombre de 50

Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 21

8


La empatía dentro de la dimensión afectiva alude Vilet(2015) angustia empática es un término que no es muy común utilizar refiere experimentar sentimientos de compasión y preocupación por el otro; aflicción personal, como la ansiedad que experimenta al ser testigo de un suceso desagradable para otro. Escrivà, Navarro & Samper (2004)refieren que la preocupación empática y el malestar personal, además de compartir el estado emocional puede producir, tristeza, malestar o ansiedad.

La empatía es fundamental para propiciar una comunicación asertiva y ante la situación que viven los familiares de los pacientes covid-19 tomando en cuenta todas las variables que les rodea por mencionar algunas; es una enfermedad que nunca antes se había visto, en medios de comunicación se habla de una cantidad de personas que día a día están muriendo en diferentes países, hospitales llenos, familiares que no pueden ingresar con sus seres queridos hospitalizados, el escuchar y/o saber constantemente que más personas cercanas están contrayendo esta enfermedad es angustiante y el no saber cómo evolucione el estado de salud de su familiar hospitalizado pueden ser barreras durante la comunicación del personal de salud con los familiares.

Al estar en contacto con los familiares de los pacientes covid-19 los cuales tienden a presentar largas estancias hospitalarias en su mayoría dependiendo el grado de deterioro con el cual hayan ingresado, se llegan a convertir en personas cercanas al personal de salud, sabemos que es

Luis el hijo de la señora Guadalupe al cual se le brinda información vía telefónica y no solo ―el familiar de la cama 22‖. Día a día nos alegramos y nos emocionamos al saber que los pacientes van mostrando mejoría. Pero también entra la parte de la empatía en la dimensión afectiva nombrándola angustia empática, cuando el medico sale de área covid y nos proporciona su censo actualizado a trabajo social para poder brindar información a los familiares viendo estado de salud ―grave‖ ―delicado‖ es perceptible la angustia de los familiares y triste al escuchar que su voz que se quiebra, mas de alguna vez me ha originado ese nudo en la garganta, se me han rasado los ojos y es el sentimiento de sufrimiento de una persona ajena pero cercana brindando una escucha activa, empática, información clara y corroborando que no queden confundidos ante el pronóstico y tratamiento que se está llevando con el paciente.

Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 21

9


• • •

Escuchar sus historias de no explicarse ¿Cómo se pudo contagiar su madre, su esposa, su hermano? y más de alguna vez culparse porque ellos salieron positivos, pero no mostraron síntomas y ahora su familiar ya está con terapia ventilatoria esperando un milagro y confiando, más de alguna vez se reporta algún paciente como grave y que a pesar de la ventilación mecánica con cpap• (presión positiva continua en las vías respiratorias) no presenta mejoría, recomendando intubación. El llegar a este punto y tener que notificar a los familiares implica de una manera u otra que el personal de salud que informa y queda a la respuesta de la toma de decisión de los familiares nos origina una angustia, preocupación, impaciencia, incertidumbre e incluso tristeza durante el tiempo que esto conlleva para autorizar o negar la intubación a su familiar hospitalizado. Todas las estrategias, herramientas y habilidades que se sumergen en este proceso es con la finalidad de mejorar la salud del paciente y más de alguna vez estas situaciones han logrado filtrarse en nuestra salud mental. Mejía de Díaz (2012) también refiere que quedarse solamente con la• empatía impide cumplir con la finalidad que tiene el personal de salud, se debe de reconocer la dimensión de la problemática expuesta por el paciente o la familia, pero además de comprenderla es indispensable para que se proponga una forma de resolver la problemática tomando distancia de lo empatizado para hacer un análisis objetivo y plantear nuevas alternativas brindando una atención de calidad. Conclusiones Considero que la empatía es fundamental ya que brinda la confianza al familiar en estos momentos para que externe aspectos

personales y muy privados que puedan facilitar la despedida con el paciente ya que es común que existan relaciones fragmentadas y es necesario como profesional de la salud identificarlas y brindar herramientas para favorecer una despedida con el paciente echado mano de la espiritualidad, trascendencia del ser humano y aspectos tanatologicos. Sabemos que cada persona, cada paciente y cada familia es diferente por lo cual no podemos usar las mismas habilidades, estrategias y/o metodologías para todos. Es necesario como profesionales de la salud identificar los factores de riesgo y protección de la familia, el familiar que se encuentra como responsable que tanto conoce de la enfermedad y el estado actual de salud de su familiar hospitalizado. Analizar porque el familiar reacciona de cierta manera enojado, con llanto, con gritos cuales son las variables que existen alrededor de este paciente y poder explicarlo con fundamentos teóricos ayudando al profesional de la salud a tener una retroalimentación de su actuar profesional. Adquiriendo nuevos conocimientos para futuras intervenciones. Es necesario como menciona MoyaAlbiol que al tener la empatía no nos apropiemos del malestar y/o angustia de los familiares al parecer es muy común que esto suceda, es menester que el personal de salud desarrolle la capacidad de gestionar sus propias emociones y estrategias de autocuidado. Si en tu institución te brindan cursos para cuidar tu salud mental por ejemplo de meditación, mindfulness y te promueven estilos de vida saludable, gestiona un espacio en tu vida diaria para participar y no solo quedarnos con lo que nos brindan, sino que tengamos el interés de desarrollar nuevas estrategias para nuestro autocuidado.

Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 21

10


Referencias

Bellosta-Batalla , M., GarroteCaparrós, E., Pérez-Blasco , J., MoyaAlbiol, L., & Cebolla , A. (30 de 01 de 2019). Revista de investigación y educación en ciencias de la salud.• Obtenido de Mindfulness, empatía y compasión: evolución de la empatía a la compasión en el ambito sanitario : https://www.researchgate.net/profile/Mi guel_BellostaBatalla/publication/330741500_Mindful ness_empatia_y_compasion_Evolucio n_de_la_empatia_a_la_compasion_en _el_ambito_sanitario/links/5c64264a45 • 851582c3e6943c/Mindfulnessempatia-y-compasion-Evolucion-de-la

Benito Oliver , E., & Rivera Rivera , P. (30 de 01 de 2019). Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud UAH. Recuperado el 26 de 1 de 2021, de El cultivo de la autoconciencia y el bienestar emocional en los profesionales que trabajan con el• sufrimiento: https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/5 8400146/Autocuidado_basado_en_la_ autoconciencia2019.pdf?1550094052= &response-contentdisposition=inline%3B+filename%3DA utocuidado_basado_en_la_autoconcie ncia2.pdf&Expires=1612133138&Signa ture=O1nnnsMffjCmGlzSLUBwnq~E

Conducta empàtica en los estudiantes de las ciencias de la salud: https://repositorio.uam.es/bitstream/ha ndle/10486/9898/50769_mejia_de_dia z_maria_arnolda.pdf?sequence=1 Mestre Escrivà, V., Frìas Navarro , M., & Samper Garcìa, P. (2004). Psicothema. Recuperado el 30 de Enero de 2021, de La medida de la empatìa: anàlisis del interpersonal Reactivity Index: http://www.psicothema.com/pdf/1191.p df Moreno Vilet , R. (enero-junio de 2015). Glosa Revista de Divulgaciòn. Recuperado el 27 de 12 de 2020, de Empatìa en medicina: enseñarla o adquirirla: https://static1.squarespace.com/static/ 53b1eff6e4b0e8a9f63530d6/t/56c6557 d62cd9453ad104bba/1455838590194/ articulo+4c.pdf Moya-Albiol, L. (07 de Agosto de 2014). Pensamiento Psicológico . Obtenido de La empatia: entenderla para entender a los demás: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid =S165789612014000200009&script=sci_arttex t&tlng=pt

Mejìa de Diaz , M. (Mayo de 2012). Universidad Autònoma de Maadrid. Recuperado el 21 de 12 de 2020, de

Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 21

11


A las puertas de la guerra Laboral Por: Beth-sua Bosquez Flores. Trabajadora social en el Instituto Mexicano del Seguro Social

Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 21

12


Ensayo A las puertas de la guerra

Autora:Beth-sua Bosquez Flores. Trabajadora social en el Instituto Mexicano del Seguro Social. correo: bethsuabosquez@gmail.com • •

INTRODUCCIÓN. Redacto estas palabras en mis momentos ―libres‖, cuando el rol de la llamada Nueva Normalidad permite acariciar de forma vaga las obligaciones de mi profesión, aunque• incluso ahora ese adjetivo suena exagerado considerando las actividades que requieren del departamento. Mi cerebro trabajó a marcha media en un intento por encontrar un tema del que tenga el suficiente conocimiento y me permita explayar largo y tendido diversos argumentos además de la forma correcta de iniciar dicho escrito ¿El resultado de dicho ejercicio mental? Sencillo, no hay otra cosa en mi cabeza que la ―contingencia sanitaria‖ que enfrentamos desde el pasado Marzo 2020 y mi experiencia en la misma. Con el tópico en mente desde que el declive y las ordenes de los altos mandos comenzaron a enviarnos a las puertas de la guerra me di a la tarea de indagar sobre las repercusiones que la carga de trabajo, la cuarentena y las nuevas obligaciones generaban en la salud mental de todo un gremio que a la fecha sigue considerándose ―El lado humano‖ de nuestros centros

de trabajo. El resultado de dicha búsqueda reforzó mi interés en escribir algunas letras con relación al tema. Se habla de los efectos psicológicos que genera la actual situación en los trabajadores de la salud, pero siempre haciendo énfasis en los que se consideran actores principales de este escenario llamado sector salud. Médicos y enfermeros. Se considera que es importante abordar los estragos psicosociales que covid 19 ha traído consigo para el gremiode Trabajo Social —en específico quienes laboran en el área de salud—que debe mantener una sonrisa sincera en todo momento, al que se le exige solucionar las situaciones problemáticas y calmar los ánimos de aquellos que consideran que no reciben el servicio que deberían. El departamento al que se le suma las actividades que ningún otro quiere realizar bajo la inagotable etiqueta de ―solidaridad y humanidad‖ que llevamos arrastrando desde el inicio de los tiempos.

Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 21

13


• • •

No obstante, como los seres humanos somos libros llenos de historias escritas día a día y dadas las circunstancias hay una vocecita en mi cabeza que resuena con molestia al siquiera pensar en comenzar con datos y cifras fuera de la experiencia reunida, permíteme el gusto de narrar una parte de la historia sobre la• experiencia de labores actuales en un primer nivel de atención esperando con esto que aquellas voces que se• encuentran aún más profundo de la boca del lobo algún día decidan contar su historia. DESARROLLO Mirando hacia atrás, al año que recién superamos, aún resulta increíble contar 10 meses viviendo entre batallas de estira y afloja por la resolución del lugar que ocupa el Trabajo Social en esta contingencia. En estos días inciertos parece no existir el tiempo para defender la labor profesional y cualquier intento de ello puede ser catalogado como un ego dañino que irrumpe y envenena los esfuerzos de lucha en la pandemia, después de todo, todos tenemos que poner nuestro ―granito de arena‖. Los títulos son nada al momento de alistarse para tus nuevas labores y dar un paso adelante a las puertas de tu unidad. Por dentro el lugar intenta de la mejor manera posible conservar sus protocolos, al interior las personas deciden colaborar en la medida que recuerden las medidas de prevención. Por fuera los derechohabientes se aglomeran y continúan con sus vidas de tal forma que pareciera que el pánico inicial de esta contingencia sanitaria sólo viviera en el recuerdo de algunos. Como miembro del personal que fue integrado al filtro sanitario de ingreso a la unidad de atención medica se tiene la oportunidad de observar las

diversas reacciones a los sucesos actuales de primera mano y con la formación profesional que caracteriza nuestra profesión se analizan las mismas a la distancia y en silencio mientras el resto de las funciones que se han encomendado realizar son hechas de manera automática. Como señala Fernández (2009) con relación a la observación como método o técnica de investigación científica: Constituye una práctica permanente de búsqueda del sentido de las cosas observadas, organizando e introduciendo una serie de recortes para analizar un campo determinado. Debemos ir más allá de la realidad de lo observado, de lo evidente, entendiendo que toda observación es una construcción analítica a través de la cual explicamos e interpretamos la realidad, seleccionando un ámbito específico del campo social. La observación es una perspectiva, constituye un punto de vista. No obstante, cada hecho observado supone un conjunto de significados, una normatividad social, que el observador deberá interpretar. (p4)

Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 21

14


Con dichas palabras como base y como guía luego de algunos años de estudios formativos y la práctica de los mismos se puede dar a la tarea de dar respuesta a las interrogantes desde la interpretación de la realidad presentada ante nuestros ojos. Con una vista panorámica del mundo afuera de la muralla que pretende servir como un lugar de resguardo a la salud de aquellos que se catalogan como población en riesgo. Las primeras semanas tu objeto de estudio se divide entre quienes agradecen los esfuerzos y la parte mayoritaria de la población que aún se niega a aceptar la realidad palpable del peligro que se respira en el aire y junto a dicha negativa vienen los problemas. Los tiempos difíciles• tienden a sacar lo mejor y lo peor de nosotros y mientras un desconocido que te dobla en tamaño se burla en tu cara sobre el teatro que el gobierno busca producir para adormecer al pueblo y mantenerlo controlado. Tu observas al siguiente sujeto en ser llevado a toma de prueba PCR y te preguntas con genuina curiosidad si esa negativa tan rotunda a un hecho factible como la existencia de la pandemia es un mecanismo de defensa propio del subconsciente para protegerse del daño que crearía aceptar la magnitud del problema en general o si sólo se trata de la ignorancia y desinformación haciendo acto de presencia. La verdadera diferencia entre las razones y sentidos que el profesional pretende darle a los acontecimientos y aquellas conjeturas a las que se llega observando el panorama por la superficie radica primordialmente en las herramientas y el sustento teórico con el que se fundamenten las hipótesis realizadas. Comprendiendo la idea de los mecanismos de defensa como

distorsiones a la realidad que apoyan o ayudan a que la misma sea digerida de una manera más ―amable‖, para expresarlo en palabras simples. Con lo anterior en mente y las dos ideas primarias rondando alrededor las palabras de Cramer (2013)quien en su artículo se enfoca en tres de estos procesos: La desmentida, la proyección y la identificación. Cabe destacar a este punto que el autor habla sobre la forma en que los mecanismos de defensa van evolucionando a lo largo de los años no obstante no resulta difícil distinguir los tres tipos mencionados como respuesta general de la población a los tiempos de contingencia sanitaria y las medidas de prevención. La desmentida con aquellos que niegan la existencia del virus o incluso niegan el aspecto negativo con relación al virus. La proyección cuando se quejan de la propagación de contagios mientras no llevan bien puesto el cubrebocas ni respetan la sana distancia. Y por último la identificación —el mecanismo de defensa de mayor complejidad con relación a los anteriormente expuestos— cuando, para bien o para mal, convierten en suyas las ideas externas de las personas que les rodean.

Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 21

15


Mientras analizas la idea a detalle escuchas un murmullo junto a ti, es tu compañera repitiéndose en voz baja una letanía de afirmaciones motivacionales, a la espera del siguiente movimiento intentando reunir toda la paciencia que le queda luego del vano esfuerzo de organizar a la población fuera de las puertas que custodian, esperando el momento de llamar al siguiente grupo para ingresar. De repente eres más consciente del auricular en tú oído izquierdo que reproduce tus canciones favoritas a fin de mantenerte con buen ánimo y una sonrisa en el rostro, misma que es imperceptible porque desde hace un tiempo atrás no llega a los ojos y aún si lo hiciera, es inapreciable a través• de los lentes y la careta protectora. Tu atención se desvía de afuera hacía adentro por unos instantes, vuelves la vista a tu compañera en turno como si fuera la primera vez que le miras. Observas de primera mano los estragos físicos de una rutina que lleva repitiéndose diez meses. Los ojos cansados, las ojeras marcadas, el sudor en la frente y las marcas de presión que dejan huella del equipo de protección personal, la postura encorvada. Todo aquello que es visible para los ojos que buscan más allá de la mascarilla, los gogles y la careta. Vista al frente, ceño fruncido, puedes ver claramente los engranajes de su cabeza trabajando, las preocupaciones del trabajo más la familia más el cuidado a los suyos y el propio en último lugar reflejadas en unos ojos castaño opaco otro hora vibrantes de vida. Se habla abiertamente del cansancio y

del estrés que vive el personal médico de primera línea de combate. Médicos y enfermería frente a la contingencia sanitaria. Todos aquellos que contamos con una red social hemos visto las incontables imágenes de estos personajes pidiendo solidaridad y conciencia. Cansados y hartos. Pero poco o nada se habla del personal que ―cesó‖ sus actividades profesionales con el fin de velar la entrada. Mientras piensas en ello una médico llama tu atención y pide tu apoyo: hay una paciente candidata a toma de muestra quien fue presa del pánico ante su diagnóstico y se dejó caer al suelo en un mar de llanto a medio camino de la ruta de toma de muestra. Tu eres el humano, quien lidia con las crisis, quien conforta y brinda un toque suave. Mientras tanto la música sigue sonando y te sorprendes tarareando en voz baja la canción que nunca antes tuvo tanto sentido y significado como ahora. ―[…] Whenweforgettheinfection Will werememberthelesson? Ifthe suspense doesn’tkillyousomethingelsewill.‖ (Bring me thehorizon(2020).Parasite eve [Cancion]En Post Human: Survival Horror. Sony RCA). Hay una enorme fila de gente esperando su ingreso y frente a todos ellos se encuentra la ya familiar sensación de sobrepaso a los límites. De repente se acerca un hombre con un envío a Trabajo Social, el médico de su consultorio le dijo que se encontraban en la puerta.

Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 21

16


¿Cuánto es el daño que estos tiempos dejará su huella en nosotros? ¿Cuántas compañeras o compañeros han caído ya enfermos o hastiados? ¿Cuánto más resistiremos antes del inminente burnout? El curioso y temido termino vio la luz en la década de los 60’s tras la publicación de la novela de Graham Greene ―A burntout case‖ donde se relata la historia de Querry, un famoso• arquitecto harto de su fama quien ha perdido el amor por lo que hace. El termino burnout hace alusión a el equivalente mental de un leproso que ha pasado por las etapas de mutilación, una manera de diagnosticar el mal que aqueja al afamado arquitecto y su falta de• pasión a su profesión. Fuera de las páginas que le vieron nacer el término se abre camino en la comunidad científica de la mano del Dr. Herbert Freudenberger en 1974 ahora para hacer referencia real a: La respuesta al estrés crónico que se produce fundamentalmente en las profesiones de servicios que requieren atención y ayuda intensa y constante ante situaciones de necesidad de otras personas generando una erosión psicológica gradual, con consecuencias para el individuo y para la organización de la que forma parte. (Romero, Elloj e Iñiguez. 2020. p3) La primera reacción luego de la chispa inicial sobre el daño generado a nuestra propia salud mental con

relación a las labores realizadas es la negación rotunda de caer en ese diagnóstico por algo tan simple como un filtro sanitario hasta que la realidad del panorama vuelve y golpea con un gancho derecho. Has permanecido en esa puerta desde Marzo 2020 a la fecha soportando el trato despectivo y la poca consideración de la población a la que sirves. ¿De verdad es exagerado hablar de estar al borde del colapso mental cuando la realidad de la pandemia te obliga a ejercer el rol de personal de filtro más las actividades que se designan a tu profesión al mismo tiempo? Con el problema sobre la mesa de trabajo queda una pregunta cuya respuesta es tan grande y vasta como la plantilla de trabajo ¿Cómo es sobrellevada la situación actual por el personal que fue enviado a las puertas? Para este punto espero se rememoren al inicio de lo que parece un pobre intento de novela fatalista las afirmaciones motivacionales susurradas para sí misma y el auricular tocando música estridente al oído.

Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 21

17


Ambas técnicas de relajación catalogadas como actividades relajantes informales por Amutio (2002) en su artículo ―Estrategias de manejo del estrés: el papel de la relajación‖ entre las cuales se describen hacer deporte, escuchar música, bailar, etc., modos y formas con las que el personal trata de hacer frente al estrés generado por la situación. Hago memoria en el resto de mis compañeras con la chica que se aisló de su familia y vive su tiempo en casa durmiendo y con la otra colega que desquita frustraciones en sus horas de gimnasio. • De un tiempo a la fecha la salud mental ha ido ganado el mérito que se merece aun recaemos en muchos fallos y supuestos en cuanto a la materia se refiere pues mientras la teoría y la perspectiva de las instituciones indican e instruyen en las técnicas de respiración y relajación muscular en la práctica se encuentra que no para todas las personas son la mejor técnica para usar. ―La idea central del modelo fisiológico de Benson es que esta respuesta se puede provocar intencionalmente practicando cualquier técnica de relajación, es decir, que todas las técnicas de relajación, es decir, que todas las técnicas funcionan igualmente bien para producir una respuesta de relajación generalizada‖. (Amutio. 2002, p3) Durante el resto del artículo se refuta el argumento reduccionista sobre que cualquier técnica de relajación

obtendrá el mismo resultado haciendo importante el indagar y practicar más de una en la medida de lo posible y al comparar dicho argumento en la experiencia junto a colegas que han compartido conmigo su experiencia y en ocasiones invitado a experimentar de primera mano la calma de una voz tranquila decretando afirmaciones positivas al universo, encerrada tras las puertas de mi recamara durmiendo durante el día o los 30 minutos de cardio necesarios para darme cuenta que nunca más en la vida quiero volver a ese lugar. Mientras el tiempo avanza y escuchas con cuidado las conversaciones de tus compañeros junto a la experiencia que has ganado a lo largo de este tiempo observas de la manera más cruda como la población en general está perdiendo la paciencia pero al mismo tiempo el personal de salud se ve sobrepasado por la necesidad y exigencia de la gente que aparentemente carece del sentido de la empatía para con aquellos trabajadores que deben hacer a un lado su propio malestar y cansancio para hacer frente a una contingencia sanitaria como esta. Una situación para la que nadie estaba preparado y que nos hemos visto obligados a encarar con lo mejor que tenemos aun cuando cada día en las filas del personal de primera línea se encarga de instalar la idea de nuestras mentes que esta se trata de una guerra que muy probablemente vamos a perder.

Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 21

18


CONCLUSIÓN

Durante todo este texto me tome la libertad de hablar largo y tendido sobre un tema demasiado grande para la simpleza de trabajo presentado y aún así batallo para que las palabras fluyan por mis manos a las teclas como jamás lo he sentido, siquiera en los años estudiantiles donde las fechas de• entrega eran menores y las exigencias un tanto más complejas. Golpes mentales y cambios de literatura e incluso una playlist motivacional fueron necesarias para darle forma a tantos pensamientos y palabras estancadas en lo más profundo de mi cerebro. Porque este trabajo me obligó a pensar y analizar la propia reacción a los acontecimientos actuales aun en esos pocos momentos y horas en que se supone era libre del tema no obstante cuando pensé en cambiar el tema no existía nada más en mi mente que la idea de descargar la experiencia que el evento genera. Acostumbrada a tratar con el dolor ajeno, la frustración y la ira del prójimo costó trabajo encontrar palabras para describir el propio sin el sentimiento de exageración ante las emociones negativas que surgen ¿Es un habito arraigado y propio de las raíces de la carrera esa costumbre a desvalorizarnos en nombre del servicio hasta acabar poco a poco con aquella empatía que parece escasear cada día más? Se habla mucho de la insensibilidad de algunos de los prestadores de servicios de salud ante el dolor por los duelos de los derechohabientes y es difícil y• preocupante ver con ojos propios como poco a poco miramos al dolor externo a la cara sin la empatía que otro día tuviéramos. No hay gestos dulces ni palabras de consuelo porque hace tiempo que dejaron de nacer del pecho, sólo el pensamiento de la causa/efecto que

esta pandemia y el poco interés del público en mantener las medidas preventivas genera. Conversaciones con colegas y amigas cada día más cansadas y molestas por el exceso de trabajo y la actitud de aquellos que acuden por un servicio que hace tiempo colapsó pero que no puede darse el lujo de caer en la pelea. La conclusión de este escrito es la misma que tenía hace nueve meses atrás sólo que nunca esperé que resistiera lo suficiente en la línea para ver las llamas del incendio que la gente se niega a apreciar y que nosotras, como servidoras públicas, nos obligamos a mantener oculto y a raya pero que ya ganó el terreno suficiente para que poco a poco deje de importarnos. La partida se ha vuelto demasiado larga y seguimos siendo los mismos jugadores en el campo, trabajando sin descanso. Al inicio de la contingencia se hablaba del personal médico como los ―héroes‖ del momento. Ahora con HiroyukiSawano interpretando ―TheReluctantHeroes‖ sonando en mi reproductor mientras redacto estas últimas palabras y con el primer verso flotando en el ambiente ―Day bydaywehavelostourEdge. Don'tyouknow?Forgottenisthelifewe led. Nowitseemsyoudon'tcarewhattheriskist hepeaceful times havemadeusblind. Can'tlook back. Theywillnot come back. Can't be afraid, It's time after time.OnceagainI'mhiding in myroom. Thepeaceful times havemadeusblind‖. (HiroyukiSawano. Mpi. TheReluctantHeroes (2013) [Canción] En AttackOn Titan Original Soundtrack.PONYCANYON) Me preguntó ¿Cuándo será el momento de llorar nuestras perdidas? Porque la situación avanza, los tiempos empeoran, el cuerpo se cansa y aún queda un largo camino por recorrer ¿Por cuánto tiempo más debemos ser héroes condenados?

Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 21

19


Referencias

Amutio, K. (2002) Estrategias de• manejo del estrés: El papel de la relajación. En Cuadernos de medicina psicosomática y psiquiatria de enlace (ISSN 1695-4238) No. 62-63 2009.Disponible en: http://www.editorialmedica.com/editoria lmedica_publicacion.php Bring me thehorizon (2020). Parasite eve [canción] En Post Human: Survival Horror. Sony RCA. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=rac my7Y9P4M Cramer, P. (2013) Estudios empíricos sobre mecanismos de defensa. En Subjetividad y procesos cognitivos (ISSN-e 1666-244X) Vol. 17 No. 1 2013 Fernandez, D. (2009) Discusiones de metodología: La observación en investigación social la observación participante como construcción analítica. En Temas Sociologicos (ISSN-e 0717-2087) No. 13 2009. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articul o?codigo=6780076 Romero, M. Eiboj, S. Iñiguez, B. (2020) Burnout entre los/as profesionales del Trabajo Social en España. Estado de cuestión. En Trabajo social global – Global Social Work: Revista de investigaciones en intervención social. (ISSN-e 20136757) Vol. 10 No. 19 2020. Disponible en:

https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/5631 08 HiroyukiSawano. Mpi. TheReluctantHeroes (2013) [Canción] En AttackOn Titan Original Soundtrack.PONYCANYON. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=eFa h8TCWOro

Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 21

20


Marco normativo del derecho a la educación media superior de adolescentes, en México Por: Vianey de Jesus Mendoza Ruelas. Licenciada en Filosofía y egresada de la licenciatura en Trabajo Social por la Universidad de Guadalajara.

Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 21

21


Marco normativo del derecho a la educación media superior de adolescentes, en México •

• •

• • •

Autor: Vianey de Jesus Mendoza• Ruelas. Licenciada en Filosofía y egresada de la licenciatura en Trabajo Social por la Universidad de Guadalajara. Vianeymendoza2016@outlook.com. Resumen:El objetivo general de este• ensayo es estructurar un marco normativo acerca del derecho a la educación del nivel medio superior escolarizado para adolescentes, desde el contexto de México. Para la elaboración del presente ensayo se realizó una investigación documental y bibliográfica, así como la revisión de leyes y programas relacionadas con el• tema. Palabras clave: Educación, derecho, adolescentes, México 1.Introducción La educación es un derecho que se establece desde la infancia, se protege hasta la adolescencia, la juventud y• trasciende a los adultos. Es un derecho fundamental que se retoma en esta propuesta por su relevancia e impacto, ya que con base en este derecho se potencializa un desarrollo para procurar un mejor futuro, y una formación académica que garantice el acceso a un nivel ya sea profesional o a un oficio. El objetivo general de este ensayo es estructurar un marco normativo acerca del derecho a la educación del nivel medio superior escolarizado para adolescentes, desde el contexto de México.

La relevancia de este tema consiste en exponer como la educación es un derecho fundamental para los adolescentes, puesto que es cuando las personas comienzan a desarrollar nociones de su ciudadanía y su sentido de pertenencia a un contexto social. En el contexto de México, existen diferentes niveles de educación, los cuales solo algunos de ellos son garantizados por el gobierno como gratuitos, y establecidos en nuestra máxima legislación como lo es la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Para la elaboración del presente ensayo se realizó una investigación documental, basada en fuentes bibliográficas, hemerograficas, webgraficas, así revisión de leyes y manuales relacionadas con el tema, utilizando como referencia datos específicos anteriores al contexto de la pandemia en el contexto educativo.

Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 21

22


2. El concepto de adolescencia y juventud •

Desde una primera conceptualización, es relevante establecer el rango de edades que se establecen para comprender el objeto de investigación Para Lozano (2003), el concepto de juventud debe abordarse desde sus distintas dimensiones, como lo son la biológica, la social, la psicológica y la fenomenológica. Enfatizando una perspectiva desde el desarrollo humano y la juventud .La autora hace referencia a aquellas posturas• principales sobre la juventud, que hacen ver a esta como un periodo de cambios, crisis y desajustes para llegar a la posterior etapa que es la adultez. Cabe destacar que existe una diferencia conceptual entre adolescencia y juventud, en este caso el rango etario que se retoma para su estudio, es la adolescencia, que es la edad establecida en el nivel educativo medio superior escolarizado, que oscila entre los 15 y los 18 años de edad. Iglesias (2013), menciona varios aspectos que distinguen la adolescencia de la juventud, en este caso como una etapa previa la adolescencia. Destaca aspectos fisiológicos, psicológicos y culturales de la adolescencia como ―la adolescencia es un periodo de múltiples cambios, las trasformaciones físicas y la aparición de un mayor sentido de la realidad hace de esta etapa un periodo crítico‖ (Iglesias, 2013, p.93)lo cual nos habla de la diferencia entre adolescencia y juventud, pero desde un nivel psicosocial. Aunado a lo anterior, otros autores destacan, la adolescencia como dada a través de diferentes etapas, e implicadas en un rango etario, por

ejemplo: Si bien, en concordancia con los cambios biológicos que marcan el término de la niñez, desde el sector salud se considera que la adolescencia comienza a los 10 años, desde la normativa legal se reconoce el inicio de la adolescencia a partir de los 12 años. La misma normativa legal da como edad de término del período, los 18 años. La OMS considera su conclusión a los 20 años, si bien extiende la juventud hasta los 24. (Krauskopf,2011,p.2) Las anteriores distinciones entre el periodo de adolescencia y juventud, son esenciales, puesto que de ello depende (del rango etario), que derechos protegen a las personas según su edad, si será protegido como derecho de la niñez, adolescentes o derechos de la juventud. Como se verá posteriormente.

Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 21

23


2.1 Derechos adolescencia

Existen diversas legislaciones que promueven y protegen los derechos de la adolescencia. En México, como ya se mencionaba, el IMJUVE retoma la juventud desde los 12 a los 29 años de edad, rango en la cual se basan algunas de las políticas públicas del gobierno, sin distinguir entre adolescencia y juventud como el• Programa Mundial para la Juventud de 1996: El Programa identifica diez áreas en donde se estima necesario realizar acciones a favor de los jóvenes. Se trata de las siguientes: educación, empleo, alimentación y pobreza, salud, medio ambiente, drogas, delincuencia juvenil, ocio, niñas y mujeres jóvenes, participación efectiva de los jóvenes en la vida social y en los procesos de toma de decisiones, globalización, información, comunicación y tecnología, VIH/sida, conflictos armados y finalmente temas intergeneracionales. (Caballero, s.f.,p.4) Por otro lado, este autor, establece que en el caso de México existe una situación muy alarmante debido alos índices de desempleo y deserción escolar que se presentan en este rango etario, lo cual, exige políticas públicas más específicas para esta población. Lo anterior, solo es una muestra de aquellas cuestiones en las que coinciden los autores, al especificar los derechos propios de cada etapa. Si bien es verdad que los derechos humanos son universales par cualquier rango etario, género, y raza es importante destacar que su diferencia radica en la protección que se le brindará al sujeto de acuerdo a los marcos normativos que regulen su contexto social en el cual radica.

en

la

etapa

de•

Por ejemplo, en México, los derechos de los menores de 18 años, su protección compete claramente a la familia y el Estado y posteriormente competen ya de manera parcial solo al Estado, al llegar la ciudadanía a la mayoría de edad, lo cual se reconoce como personas independientes al cumplir los 18 años, aunque aún se les sigue considerando como parte de la juventud hasta los 29 años edad. El Instituto Mexicano de la Juventud (Imjuve) elaboró el Programa Nacional de juventud (Projuventud) 20142018(…) El documento informa que las y los jóvenes mexicanos de 12 a 29 años reportan que los derechos que en mayor medida se les respeta son: a la salud, a practicar la religión que prefieran y a disfrutar de su cultura, mientras los que menos se les garantizan son: tener un juicio justo y a no ser víctimas de la violencia. (Instituto Mexicano de la Juventud, 2016)

Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 21

24


• • •

Aunado a lo anterior, se han creado políticas públicas especificas a esta población, para promover sus derechos, desde el acceso a la educación y al empleo, como actualmente lo realiza el gobierno federal de México, a través del Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024―El gobierno federal se comprometió desde un inicio a mejorar las condiciones materiales de las escuelas del país, a garantizar el acceso de todos los jóvenes a la educación‖ (Plan Nacional de Desarrollo, 2019-2024, 2019, p.50-51) • En esta medida, se puede observar hasta donde el Estado es responsable• de la protección de la juventud, y desde que derechos sociales se promociona y se enfatiza más la atención de sus políticas públicas, en este caso desde el derecho a la educación y al trabajo. 2.2 Ley General de los derechos de• las niñas, niños y adolescentes. Existe en México, una ley específica de protecciónpara la niñez que se extiende hasta la adolescencia. Es importante señalarla puesto que idealmente protege los derechos de este rango etario ―reconocer a niñas, niños y adolescentes como titulares de derechos, de conformidad con los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad; en los términos que establece el artículo 1o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos‖ (Ley General de los derechos de las niñas, niños y adolescentes,2018, p.1) Esta ley es importante, puesto que aquí se fundamenta la protección específica de los menores a nivel nacional. Aunado a lo anterior en esta ley se establece un rango etario de la

niñez y de lo que es la adolescencia, dando paso a otras nuevas disposiciones como la de ―interés superior de la niñez‖. En este caso solo se rescatan elementos concernientes a la adolescencia:―Artículo 5. Son niñas y niños los menores de doce años, y adolescentes las personas de entre doce años cumplidos y menos de dieciocho años de edad ―(Ley General de los derechos de las niñas, niños y adolescentes,2018, p.5) 2.3 El derecho a la educación del nivel medio superior A nivel internacional, se encuentra la siguiente referencia, como un precedente fundamental en el marco normativo de la educación como derecho humano por parte de la Asamblea General de Naciones Unidas en la Declaración Universal de los Derechos Humanos: La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos; y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz. (UNESCO,2005 p.3)

Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 21

25


En este sentido, se encuentra una pauta muy importante de la educación reconocida como un derecho humano fundamental a nivel internacional, así como las especificaciones de su• accesibilidad. Dentro del contexto mexicano, se cuenta con que el derecho a la educación se especifica establecida en leyes como la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos: Artículo 3o. Toda persona tiene derecho a la educación. El EstadoFederación, Estados, Ciudad de México y Municipios- impartirá y garantizará la educación inicial, preescolar, primaria, secundaria, media superior y superior. La educación inicial, preescolar, primaria• y secundaria, conforman la educación básica; ésta y la media superior serán obligatorias, la educación superior lo será en términos de la fracción X del presente artículo. (Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 2021, p. 5) Por su parte, la OECD (La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) compuesto• por una contribución de 38 estados, de los cuales México es parte​, existen algunas dificultades para el acceso a la educación a nivel medio superior, específicamente, como: Las desigualdades sociales, de género y geográficas en México son considerables. El entorno social de los estudiantes tiene una gran influencia en sus posibilidades de ingresar y tener éxito en la educación media superior, la cual varía ampliamente en calidad(Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos,2019, p.5) Desde este anterior contexto, se observa el panorama de complejidades a los que se enfrenta el derecho a la educación en el contexto

de México, y aunque existen políticas públicas definidas para hacer frente a estas problemáticas, siguen persistiendo. Otra organización relevante para proteger y promover el derecho a la educación en México es la UNICEF, que se encarga de promover el cumplimiento de los derechos de la infancia y la adolescencia en México, entre ellos destaca la promoción del derecho a la educación. En este caso lo que interesa destacar, es el rol en el cual se promueve la educación para los adolescentes y de acuerdo a sus informes a que conclusiones se llega. En su página web se especifica lo siguiente: Los niños, niñas y adolescentes indígenas en México presentan más dificultades y tienen menor acceso a la educación que el resto de los niños y niñas (…) solamente 1 de cada 10 adolescentes que sólo habla una lengua indígena y no español asiste a la escuela en México, en comparación con 7 de cada 10 del resto de la población (UNICEF) Esta es una problemática específica que tiene que ver con el derecho auna educación inclusiva, por ejemplo, de que el estado garantice una educación pluricultural. En este sentido UNICEF se encarga de promover proyectos para apoyar a las políticas públicas educativas en México, desde una educación inclusiva y de calidad.

Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 21

26


Lo anterior refleja la relevante función de las políticas públicas en materia del fomento y el acceso del derecho a la educación, en la infancia, adolescencia• y la juventud. Dentro del marco normativo que regula la educación en México, y la cual en cada una de sus cláusulas define sus especificaciones, se encuentra la Ley General de educación: Artículo 1. La presente Ley garantiza el derecho a la educación reconocido• en el artículo 3o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en los Tratados Internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte, cuyo ejercicio es

necesario para alcanzar el bienestar de todas las personas. (Ley General de la Educación,2019, p.1) En este sentido, se va estructurando un panorama de las legislaciones existentes que promueven y protegen el derecho a la educación en México, desde un nivel administrativo. Desde un nivel más centrado en lo pedagógico se cuenta con la secretaria de Educación Pública (SEP). Imagen 1. Indicadores de la educación del nivel medio superior a nivel Nacional, por entidad, acerca de la eficiencia terminal y del abandono escolar (ciclo 2018-2019)

Fuente:https://www.planeacion.sep.gob.mx/Doc/estadistica_e_indicadores/principales _cifras/principales_cifras_2019_2020_bolsillo.pdf

Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 21

27


• •

Aunado a lo anterior, la SEP,• monitorea estadísticas relacionadas con el acceso a la educación básica y obligatoria, así como aquellas problemáticas que se desenvuelven de ello, como lo son la deserción escolar, la eficiencia terminal, el acceso a la educación en las comunidades, entre otras. Con base en las anteriores estadísticas, podemos observar la realidad de deserción escolar a nivel medio superior por entidad, así como la eficiencia terminal tanto en mujeres como en hombres. Recordando que la• educación media superior es obligatoria en el contexto nacional de México, como se especificó anteriormente. 3. Conclusiones Es trascendente destacar la normatividad que proporciona la política social educativa en México, porque con base en ello se va estructurando el contexto en el cual el sistema educativo se ve obligado y comprometido a garantizar las condiciones adecuadas de acceso a la educación para los adolescentes del nivel medio superior, independientemente de que se encuentren en algún nivel de vulnerabilidad especifico, el estado se ve obligado a asegurar un lugar de estudio con características de accesibilidad para su población o en su defecto tratar de atender las necesidades más apremiantes.

Lo anterior refleja una realidad multidimensional, en la cual la política social educativa debe poner atención en cuanto al incidir en la curricula educativa y programas para mejorar un contexto en el cual los adolescentes se sientan autorrealizados y con atención a sus necesidades más apremiantes, solo así se podrá facilitar un contexto educativo a nivel medio superior que potencialice a los estudiantes a mirar por un futuro. Por tal motivo, dentro de este ensayo se buscó estructurar un marco normativo, con la finalidad de que sea un precedente teórico que sirva como base para reconocer la importancia del derecho humano a la educación, así como la atención especializada en la adolescencia, con la cual se contribuya a ampliar conocimientos sobre esta población desde las ciencias sociales

Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 21

28


4.Referencias

Benavides-Lara, M. (2015)Juventud, desarrollo humano y educación superior: una articulación deseable y• posible.Revista Iberoamericana de EducaciónSuperior. 6 (16),165173.http://www.scielo.org.mx/pdf/ries/v 6n16/v6n16a9.pdf. Caballero, J. (s.f.) Derechos de los jóvenes. Biblioteca jurídica virtual de la UNAM.Consultado el 01 de julio del 2021.https://www.juridicas.unam.mx/ Comisión Nacional de los Derechos• Humanos (2020) ¿Qué son los derechos humanos? CNDH México. Consultado el 19 de junio del 2021. https://www.cndh.org.mx/derechoshumanos/que-son-los-derechoshumanos. Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos (2021,28 de mayo) Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Diario Oficial de la Federación,última reforma DOF 28-052021. http://www.diputados.gob.mx/LeyesBib lio/pdf_mov/ Constitucion_Politica.pdf Congreso General de los Estado Unidos Mexicanos (2019,30 de septiembre) Ley General de Educación.Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la FederaciónDOF 30092019.http://www.diputados.gob.mx/Ley esBiblio/pdf/LGE_300919.pdf. Congreso de la Unión (2021,28 de mayo) Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Diario

Oficial de la Federación,última reforma DOF 28-05-2021. http://www.diputados.gob.mx/LeyesBib lio/pdf_mov/ Constitucion_Politica.pdf Congreso de la Unión (2018,20 de junio) Ley General de los derechos de las niñas, niños y adolescentes. Diario Oficial de la Federación, última reformaDOF 20-06-2018. https://www.gob.mx/cms/uploads/attac hment/file/339082/LGDNNA__Con__lti mas_reformas_2018__hasta_la_del_2 0_de_junio_.pdf

Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 21

29


Gobierno de México (2019,30 de abril) Plan Nacional de desarrollo 2019-• 2024)https://lopezobrador.org.mx/wpcontent/uploads/2019/05/PLANNACIONAL-DE-DESARROLLO-2019- • 2024.pdf. Iglesias Diz, J.(2013) Desarrollo del adolescente: aspectos físicos, psicológicos y sociales. Revista Pediatría Integral. 17 (2),p. 8893.https://www.pediatriaintegral.es/wp- • content/uploads/2013/xvii02/01/8893%20Desarrollo.pdf Instituto Mexicano de la Juventud (2019). Hacia una perspectiva de juventud. IMJUVE y Secretaría de• Bienestar. https://www.gob.mx/imjuve/documento s/hacia-una-perspectiva-de-juventud. Instituto Mexicano de la Juventud. (2016) ¡Defiende hoy los derechos de• los demás! Gobierno de México. Consultado el 02 de julio del 2021.https://www.gob.mx/imjuve/prens a/defiende-hoy-los-derechos-de-losdemas-86935. Krauskopf, D. (2011) El desarrollo en la adolescencia: las transformaciones psicosociales y los derechos en una época de cambios. Revista psicologíacom. 1(2),p. 112.https://www.scielo.sa.cr/scielo.php Lozano-Urbieta, M. (2003) Nociones de juventud. Última década.18.https://www.redalyc.org/arti culo.oa?id=299138522009 Marhuenda-Fluixá, F. y García-Rubio, J. (2017) La educación de la juventud: ¿Es posible superar los límites de la educación obligatoria?Revista de Currículum yFormación de Profesorado. 21 (4),1-15. https://www.redalyc.org/comocitar.oa?i d=56754639001 Naciones Unidas, CEPAL (2019)Becas para el Bienestar Benito Juárez(2019)https://dds.cepal.org/bpsnc/programa

?id=175 Organización de las Naciones Unidas (2020) Juventudhttps://www.un.org/es/ Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (2019) El futuro de la educación en México, promoviendo calidad y equidad. OECD.https://www.oecd.org/centrode mexico/medios/el_futuro_de_la_educa cion_en_mexico.pdf Secretaria de Educación Pública (2020) Principales cifras del sistema educativo nacional 20192020.Dirección general de planeación, programación y estadística educativa. UNESCO (2005) La educación como derecho humanoUNESCO Extea.https://www.unescoetxea.org/do kumentuak/Educacion_Derecho_Huma no.pdf UNICEF (s.f.) Educación y aprendizaje. UNICEF. Consultado el 18 de junio del 2018.https://www.unicef.org/mexico/ed ucaci%C3%B3n-y-aprendiza

Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 21

30


Pensarnos mientras actuamos en contextos adversos Por: Saúl Aníbal Delgado, Es Licenciado en Trabajo Social por la Universidad Nacional de Misiones, Argentina, Actualmente se encuentra cursando la Especialización/Maestría en Políticas Sociales en la misma institución donde obtuvo su título de grado (Universidad Nacional de Misiones). Se desempeña laboralmente en el Servicio Social del Hospital Escuela de Agudos “Dr. Ramón Madariaga” de la ciudad capital de la provincia de Misiones a la vez de integrar equipos de investigación en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales y es miembro del Colegio de Profesionales del Servicio Social de la Provincia de Misiones.

Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 21

31


Pensarnos mientras actuamos en contextos adversos •

• • • • • • • •

Acerca del autor: Delgado, Saúl Aníbal. Es Licenciado en Trabajo Social por la Universidad Nacional de Misiones, Argentina; Diplomado en Gestión de Políticas Públicas por el Instituto Misionero de Estudios• Superiores (IMES); Especialista para• el abordaje de las Violencias Interpersonales y de Género por la• Universidad Nacional de La Plata,• Argentina. Actualmente se encuentra cursando la Especialización/Maestría en Políticas Sociales en la misma institución donde obtuvo su título de grado (Universidad Nacional de Misiones). Se desempeña laboralmente en el Servicio Social del• Hospital Escuela de Agudos ―Dr.• Ramón Madariaga‖ de la ciudad capital de la provincia de Misiones a la vez de integrar equipos de investigación en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales y es miembro del Colegio de Profesionales del Servicio Social de la Provincia de Misiones. Dirección de d.saul017@gmail.com

Resumen

contacto:

Este escrito pretende ser un espacio donde se plasmen algunas reflexiones surgidas en torno al trabajo que se realizó dentro del equipo de trabajadores sociales que conforman el área de servicio social del Hospital Escuela de Agudos ―Dr. Ramón Madariaga‖, caracterizado éste por ser un hospital de alta complejidad;

ubicado en la ciudad de Posadas, provincia de Misiones, Argentina durante el inicio y el tránsito de la pandemia por COVID-19 en el período 2020-2021.

Palabras claves: trabajo socialintervención- pandemia- cuidadosbuenas prácticas • La intervención del trabajo social en contexto Ser trabajador social en un área caracterizada por atender distintas demandas y necesidades de la ciudad de Posadas, como también de las zonas aledañas (provincia de Corrientes y Chaco; y la ciudad de Encarnación situada esta última en el país vecino de Paraguay) demandó una profunda revisión sobre las prácticas y teorías que respaldaran las intervenciones que se planificaran y ejecutaran. Aquí la evaluación en proceso cobró un rol protagónico, ya que ninguna propuesta podía ni debía quedar estática, el contexto dinámico y cambiante así lo impuso. Entendemos al quehacer profesional como aquella instancia donde el compromiso por el respeto de los derechos de todas las personas es una consigna irrestricta que no permite postergaciones, omisiones y/o cualquier acto que invisibilice o actúe en contra de la dignidad de los Derechos Humanos y de la justicia social.

Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 21

32


• • •

De esta forma es posible aceptar que esta disciplina es: ―[…] la profesión basada en la práctica y una disciplina académica que promueve el cambio y el desarrollo social, la cohesión social, y el fortalecimiento y la liberación de las personas. Los principios de la justicia social, los derechos humanos, la responsabilidad colectiva y el respeto a la diversidad son fundamentales para el trabajo social […]‖ (Ley• Nacional Nº 27072/2014)1

instrumentos debían practicarse, y sí, el término practicarse hace alusión justamente a que durante ese momento todo se caracterizaba por ser prueba y error ya que no existían certezas más bien las dudas era lo que definía a todo aquello que se pensaba o se hacía.

• _____

En el equipo de profesionales el miedo y la incertidumbre fueron los primeros signos de que algo pasaba (les pasaba). Como es sabido, a fines del año 2019 y comienzos del siguiente año, el mundo entero empezó a hablar de coronavirus y sus impactos en la población. En Argentina el impacto masivo se empezó a vivenciar alrededor del mes de marzo (2020). De esta manera en el país las consecuencias iban cobrando notoriedad cuando en otras partes del mundo ya las consecuencias mostraban una despiadada y cruel realidad.

1.Fuente: https://www.argentina.gob.ar/nor mativa/nacional/ley-27072239854/texto

En el país las acciones fueron organizándose desde el Ministerio de Salud de la Nación, institución que se encargó de ir configurando un mapa, primero para saber cuál era el impacto en Argentina y en función de ello qué

Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 21

33


Como hitos fundantes para esta• primera época desde el Estado se fueron implementando, primero el ASPO (aislamiento social, preventivo y obligatorio), el cual establecía que toda la población se recluyera en sus residencias o donde se encontraban en ese momento. Existiendo así enormes inconvenientes de tipo social, económico y cultural en principio. Hubo personas que se encontraban fuera del país como también hubo quienes contaban con una residencia que albergaba a más personas de las que se recomendaba/esperaba, es decir, el hacinamiento era un fenómeno que en esta época cobró una presencia innegable. Seguidamente se implementó a nivel federal lo que se dio en conocer como DISPO (Distanciamiento Social,• Preventivo y Obligatorio), éste contó con diferentes fases y a su vez permitió una mayor apertura y flexibilización en cuanto a actividades físicas y sociales. Es importante mencionar que cada una de las medidas o dispositivos que se fueron implementando en el país cobraba singularidad en cada región, de esta forma en Misiones las medidas fueron mucho menos severas y estrictas que en zonas del país donde la población se vio más afectada como lo fue el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), por ejemplo2. En este punto parece importante recuperar el aporte que brinda Alfredo• Carballeda (2020), quien expone que ―La enfermedad como proceso impacta• de manera distinta según el lugar, espacio donde aparece, las características nutricionales, habitacionales, las enfermedades previas, las condiciones de construcción de la cotidianeidad y especialmente la posibilidad de percepción de sentirse enfermo, sano o expuesto […]. ― (Carballeda, 2020: 2)

Como otro acontecimiento -en el marco de la explosión de la pandemia en el país- que merece ser destacado es que ―[...] se dispuso rápidamente la restauración de los Ministerios de Salud, de Ciencia y Tecnología, y de Trabajo, que habían sido desjerarquizados por la gestión de Macri con la consecuente limitación de juego político-institucional con recursos y autonomía para la gestión” (Godoy, 2020: 2). Esto es importante consignar ya que es un indicador que permite comprender, entre otras cosas, el modelo de Estado vigente, su rol y la relación entre Estado y Sociedad, más cuando suceden fenómenos tan complejos y multidimensionales como lo es una pandemia. Por su parte, el hospital Madariaga es identificado como un centro de salud de referencia en la zona, es el nosocomio central de la provincia. Por ello todas las acciones que se pensaban debían responder a las demandas que se recibían como también a aquellas necesidades que se iban identificando en la población. La información y la comunicación fueron configurándose de diferentes formas. Así el diálogo entre pares, los protocolos y otras herramientas de procedimientos se iban diseñando y rediseñando prácticamente de manera cotidiana. ________ 2.Se sugiere ver: https://www.cippec.org/publicacion/inequidady-covid-19-en-la-ciudad-debuenos-airescomo-afecta-la-pandemia-a-losasentamientos-informales/

Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 21

34


• • •

Una intervención que suponga desandar viejas manera de acción ―[…] sabemos que como toda enfermedad, el Covid-19 es una enfermedad social, es decir no puede ser pensada solo desde la medicina, la biología o los efectos psicológicos. De allí que lo social la atraviesa totalmente, dándole sentido, heterogeneidad y diferente impacto tanto a nivel singular como territorial • […]‖ (Carballeda, 2020: 1) El aporte que realiza Carballeda (2020) es importante porque destaca algunos elementos que merecen ser considerados al momento de pensar las intervenciones profesionales. Este autor considera imprescindible recuperar el aporte estratégico que se puede realizar desde el trabajo social, como disciplina inscrita dentro de las Ciencias Sociales, al campo de la salud, pensando en acciones interdisciplinarias, pero también desde un enfoque situado, es decir teniendo en cuenta la territorialidad, o sea el contexto, los significados y los valores que pueden estar permeando las representaciones sociales de la población con la que se busca trabajar. Al momento de intervenir con los casos los profesionales coincidían en identificar al miedo como un elemento clave en sus intervenciones. Primero aparecía disfrazado de dudas, esto era posible advertir al pensar sobre las consecuencias reales que podían afectar su propia integridad física y la de sus familiares. El aspecto psicológico formó parte de estos momentos, sin embargo sus consecuencias se verían meses más adelante desde que se decretó el estallido de la pandemia. Más allá de que se logró clarificar, al interior del equipo de trabajadores

sociales, qué intervenciones tendrían el carácter esencial o que debían atenderse de forma inmediata hubo situaciones en las que hacer la demarcación resultaba más difuso ya que no era posible hacer un corte ni tampoco intervenir sin antes lograr un nivel de problematización que asegurara una intervención de calidad y que protegiera los derechos de las personas con las que se realizaba las intervenciones. Las actuaciones de los profesionales estaban mediadas por múltiples cuestiones que complejizaban el poder dar respuestas, así, al momento de trabajar con pacientes que presentaban diagnósticos de enfermedades crónicas la batería de acciones que se pensaban tenía el objetivo de abarcar diversos aspectos de la salud-enfermedad-cuidadoatención.

Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 21

35


Aquellos casos de pacientes con diagnósticos crónicos que debían trasladarse hasta el hospital desde su lugar de origen, y que en muchos casos el recorrido implicaba unos 200 km (ida y vuelta) al menos tres veces por semana para evitar interrumpir sus sesiones de quimioterapia o hemodiálisis, por ejemplo, fueron los casos donde se tuvo que considerar hasta el mínimo detalle porque de lo contrario su propia vida se ponía en riesgo.

Interrumpir los tratamientos oncológicos y/o de hemodiálisis de pacientes por motivo de no poder garantizar el traslado desde su ciudad de origen hasta el hospital llevaba a una encrucijada a los organismos estatales que brindan asistencia a las personas con dificultades socioeconómicas como también a la ética de cada profesional interviniente porque, según coincidían en las expresiones éstos “la sensación de que algo más se pudo hacer era algo con lo• que me iba a mi casa”3. Sin embargo, aquellos responsables de las distintas áreas de las oficinas estatales aseguraban que comprometerse en trasladar a los centros de salud a un paciente las veces que necesitaba, era poner a disposición del paciente el único recurso que tenían para atender a todo un pueblo, “tengo una sola ambulancia y no puedo dejar a todo un pueblo sin ese único recurso”4. El trabajo en red e interinstitucional fue clave para poder gestionar los recursos con los que se disponía y así atender,• al menos, las demandas prioritarias. • Durante esta pandemia los trabajadores sociales tuvieron la• oportunidad de articular con otros

sectores del mismo nosocomio y así construir intervenciones interdisciplinarias donde la salud no sea vista desde una perspectiva biologicista sino que se adhiera a un abordaje bio-psico-social del proceso de salud-enfermedad-cuidadosatención. Esto posibilitó que al atender a un paciente se tenga en cuenta su contexto, donde sus redes de contención, afectivas sean tenidas en consideración para que el paciente pueda transitar el proceso de internación de una forma humana, es decir, que sepa que sus familiares y/o red de apoyo y cuidado estaban en conocimiento sobre su cuadro clínico y que estarían recibiendo las novedades diarias. A su vez, que estos familiares/red de apoyo y cuidado no duden de que se brindaría una atención integral y de calidad a quien permanecía internado. Todos los miembros del equipo del servicio social manifestaron en alguna ocasión sentir mayor temor por lo que le podía suceder a sus familiares, a partir de tener contacto físico con ellos, que aquello a lo que estaban expuestos ellos mismos. En otras palabras cada miembro, una vez decretada la pandemia, había asumido los riesgos a los que se exponía, pero no podían concebir la idea de poner en riesgo a sus familiares y/o afectos es por eso que tomaban las medidas de bioseguridad con extrema cautela, “era todos los días llegar a

________ 3.- Diálogo con profesionales del servicio social del HEARM al respecto de la gestión de la atención en pandemia. Septiembre, 2020. 4.- Parafraseando a personal de salud encargado de gestionar los traslados de pacientes. Marzo 2021

Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 21

36


• • • • •

mi casa, sacarme toda la ropa,• bañarme, poner la ropa aparte para• ser sanitizada y después recién darle• el beso de ´ ¡hola llegué, amor!´”5 Durante una conversación con• miembros del equipo se observó que desde el discurso podían asumir• aquello que debían atravesar (atender a pacientes con COVID-19 positivo, estar lejos de sus familiares, evitar salidas a espacios donde el número de personas supere lo permitido o donde no se pueda mantener el distanciamiento social y obligatorio), pero su cuerpo expresaba desconcierto y la imposibilidad de dimensionar el alcance que tuvo todo aquello que debieron hacer en estos tiempos. Con respecto a las buenas prácticas en salud se hace referencia a esas “normas, procedimientos, metodologías, políticas, habilidades y competencias del recurso humano y tecnología, que permiten la ejecución de una determinada actividad.‖6 Todo esto debe también ser positivo para• ser considerado como buenas• prácticas. Entre los criterios puede • mencionarse lo siguientes al momento de definir las buenas prácticas, a saber: Legitimidad; Pertinencia; • Impacto demostrable; Viabilidad; Colaboración entre actores (coordinación y concertación);

Promoción de derechos; Integralidad; Generación de innovaciones y aprendizajes; Transferencia o replicabilidad7 Cada uno de estos elementos debe favorecer al proceso de saludenfermedad- atención-cuidado de los pacientes y debe poder ser replicado en diferentes contextos e instituciones. No se busca, con las buenas prácticas, establecer recetar estancas sino más bien herramientas sistematizadas y construidas críticamente, pasibles de ser transferidas a otros espacios. En otras palabras, la búsqueda de las buenas prácticas es poder identificar aquellos elementos que favorecen las intervenciones para capitalizarlos de manera estratégica y así ser utilizado por otros grupos que intervienen en la atención y gestión de la saludenfermedad-cuidado-atención de las personas con las que trabajamos. ________ 5.- Diálogo con profesional del hospital. Agosto, 2021 6.- Fuente: Material de capacitación dentro del Proyecto de Investigación PISAC-COVID-19 ―Transitar de la pandemia a la postpandemia, desafíos y posibilidades de los nuevos escenarios en la salud pública desde las narrativas de sus trabajadores/as”. 24/06/2021 7.- Ibídem.

Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 21

37


Síntesis reflexiva

Poder poner en palabras la experiencia atravesada con una pandemia como personal de salud que se desempeña en el área social de un hospital referente, de alta complejidad es sanador y a la vez coadyuva a que el cuerpo asimile aquello que debió soportar. Es también capitalizar las experiencias de cara a constituir y construir buenas prácticas en la atención a los pacientes, logrando institucionalizar las experiencias que deben permanecer y desarraigar aquellas otras que son inadecuadas u obsoletas. Es innegable que el trabajo social es una disciplina que puede realizar un aporte estratégico en diversos contextos, principalmente en aquellos donde debe velarse por una intervención y atención que resguarde los derechos y deberes de las personas e instituciones, poniendo en primer término las necesidades/demandas de las personas de mayor vulnerabilidad, evitando así la vulneración estructural de sus derechos.

Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 21

38


Referencias •

Carballeda, Alfredo. Apuntes sobre la intervención del Trabajo Social en tiempos de Pandemia de Covid-19. Revisado el 13/12/2021. Disponible en: https://www.trabajo-social.org.ar/wpcontent/uploads/Laintervenci%C3%B3n-del-TrabajoSocial-en-tiempos-de-Pandemia-2.pdf Chaves, Carina S. Trabajo Social y pandemia de Covid – 19: Estado, Cuestión Social y procesos de intervención profesional desde la mirada sanitaria. Núm. 24 (13). Año 2021. Disponible en: https://ojs2.fch.unicen.edu.ar/ojs3.1.0/index.php/plazapublica/article/view/917 García Godoy, Bárbara. Interpelaciones para el Trabajo Social en tiempos de pandemia. Universidad Nacional Arturo Jauretche Instituto de Ciencias Sociales y Administración | Carrera de Trabajo Social. ISSN 25457128.Revisado el 10/12/2021. Disponible en: https://www.unaj.edu.ar/pueblo/revistapueblo-5/colaboracionesnacionales/interpelaciones-para-eltrabajo-social-en-tiempos-depandemia/ Ley 27.072. Ley Federal del Trabajo Social. Disponible en: https://www.argentina.gob.ar/normativa /nacional/ley-27072-239854/texto

Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 21

39


Redes Sociales https://www.facebook.com/REETSJ1 https://www.facebook.com/CaleidoscopioRevistaTS/

reetsj1@gmail.com https://twitter.com/REETSJ1 http://issuu.com/reetsj1 http://www.bubok.com.mx/autores/REETSJ1

https://www.instagram.com/reetsj1

https://reetsj-1.blogspot.com / https://www.youtube.com/channel/UChN5uK2pkOykzlKm5a1fYw

Revista Digital de Trabajo Social http://www.safecreative.org/user/REETSJ 40 Caleidoscopio № 21


• La revista digital de trabajo social caleidoscopio es una publicación anual editada por la Red de estudiantes y egresados de trabajo social en Jalisco, si desea participar con algún articulo o ensayo (máximo 10 cuartillas) enviar a reetsj1@gmail.com

Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 21

41


Artículos/ Colaboradores(as) académicos(as) 1.-El poder de la empatía del personal de salud como anestesia de dolor de familiares de pacientes covid-19 Alejandra Flores Vázquez

2.- Ensayo, a las puertas de la guerra Beth-sua Bosquez Flores

3.-Marco normativo del derecho a la educación media superior de adolescentes, en México Vianey de Jesus Mendoza Ruelas 4.-Pensarnos mientras actuamos en contextos adversos Saúl Aníbal Degado

Editora/Directora: Mtra. Guadalupe Jacqueline Ávila Cedillo


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.