10 minute read

Alejandra Flores Vázquez

El poder de la empatía del personal de salud como anestesia de dolor de familiares de pacientes covid-19

Por: Alejandra Flores Vázquez, trabajadora social en la Secretaria de salud del Estado de Jalisco.

Advertisement

El poder de la empatía del personal de salud como anestesia de dolor de familiares de pacientes covid-19

• Autora: Alejandra Flores Vázquez, trabajadora social en la Secretaria de salud del Estado de Jalisco. • Correo Ale.FloresTS@hotmail.com

escuchar que podemos seguir riendo o comiendo teniendo el cadáver de un paciente, por un lado.

• ―Estar expuesto cotidianamente al sufrimiento, sin la conciencia apropiada para tomar la perspectiva adecuada, gestionar las emociones, y poder responder constructivamente, puede producir en el profesional sobre implicación emocional, desgaste empático o estrés traumático secundario, y burnout‖ (Benito Oliver &

Rivera Rivera , 2019, pág. 77).

• ―Los profesionales de la salud son especialmente vulnerables al estrés y al estrés empático (o fatiga por compasión), debido a un entorno emocionalmente agotador y la exposición al sufrimiento de los pacientes‖ (Benito Oliver & Rivera

Rivera , 2019, pág. 78)

• Introducción • El presente documento aborda la angustia empática un término que muchas veces el personal de salud no sabe que está viviendo. Quienes estamos en constantes situaciones de dolor, informar sobre malas noticias y esperar la reacción de los familiares ante una perdida nos puede causar una apatía ante el dolor de los pacientes y familiares ―anestesiar los sentimientos‖ usándola como protección a nosotros mismos dejando que no nos afecten los sentimientos del otro. • Se da a conocer el concepto de empatía y el termino angustia empática, hablando de la empatía como una habilidad del personal de salud que logra desarrollar y va perfeccionando o dejando de lado según sus experiencias, mejorando la calidad de la atención y propiciando un ambiente de confianza a los familiares. • El ensayo concluye con algunas recomendaciones para que la angustia empática que día a dìa vive el personal de salud no haga estragos y afecte su salud mental con alteraciones en el sueño, estado de ánimo, ansiedad entre otros.

• • Desarrollo • Muchas ocasiones se cree que el personal que labora en un hospital se vuelve frío, les da lo mismo si una persona fallece e incluso he llegado a

• La realidad es que nosotros como personal de salud también nos vemos afectados ante las vivencias de los familiares y del propio paciente, mostrando un sentimiento, una angustia o tristeza es decir siendo empáticos con la situación, mas sin embargo continuamos con nuestras actividades y nos puede pasar que durante la jornada de trabajo la pérdida del paciente y/o la angustia de los familiares este en nuestra mente. • ―Empatizar significa aprender a ver al otro desde fuera, un "como si estuvieses en su lugar" pero sin apropiarse del malestar o angustia emocional de la persona.‖(Moya-Albiol, 2014, pág. 129)

• Me parece que lo que alude Moya-

Albiol es el significado de empatía que se debe usar en el área de salud y más aún al estar frente a los familiares y de los pacientes covid-19. • La mayoría de las ocasiones las instituciones donde se labora nosbrinda estrategias y herramientas para manejar el estrés y cuidar de nuestra salud mental. La realidad es que uno siempre busca dar la atención, la orientación y las gestiones necesarias a los familiares en el duro momento donde se les informa la necesidad de intubar a su paciente y uno como profesional logra apropiarse inherentemente la angustia emocional que vive el familiar. • Es devastador cuando los familiares antes de que se lleve este paso envíen cartas a su familiar hospitalizado al área de aislados covid-19. Alguna vez me toco compartir con un paciente la nota de su hijo en cual le escribía a su padre que ya habían pedido varias opiniones, entre ellas a médicos de su confianza y lo mejor era continuar ya que tenía muchas probabilidades de mejorar por su edad hombre de 50 años con diagnóstico de neumonía + covid 19+ hipertensión arterial +

Enfermedad renal crónica. Hablamos de una persona joven, pero con comorbilidades y aunque no se les garantiza a los familiares un buen pronóstico ante esta terapia los familiares están seguros que mejorara su paciente e incluso en sus notas han puesto ―prométeme que le vas a poner muchas ganas y pronto vas a salir‖. • Considero que el que un paciente se sienta comprometido con lo anterior es muy angustiante, y el desenlace de este caso fue que días después el paciente falleció. Al personal de salud los cuales estuvimos en el acompañamiento de la enfermedad fue desmotivante, triste y nos llevó a cuestionarnos sobre nuestro actuar profesional. • Bellosta, Garrote & Pérez(2019) refieren que la empatía es la base del vínculo terapéutico y los estudios muestran que es una habilidad en la que se integran varios aspectos cognitivos y emocionales. La empatía cognitiva alude a percibir la realidad que vive en ese momento la persona y la empatía emocional conecta con el estado de ánimo que vive el paciente y/o familiar.

• La empatía dentro de la dimensión afectiva alude Vilet(2015) angustia empática es un término que no es muy común utilizar refiere experimentar sentimientos de compasión y preocupación por el otro; aflicción personal, como la ansiedad que experimenta al ser testigo de un suceso desagradable para otro. • Escrivà, Navarro & Samper (2004)refieren que la preocupación empática y el malestar personal, además de compartir el estado emocional puede producir, tristeza, malestar o ansiedad.

• La empatía es fundamental para propiciar una comunicación asertiva y ante la situación que viven los familiares de los pacientes covid-19 tomando en cuenta todas las variables que les rodea por mencionar algunas; es una enfermedad que nunca antes se había visto, en medios de comunicación se habla de una cantidad de personas que día a día están muriendo en diferentes países, hospitales llenos, familiares que no pueden ingresar con sus seres queridos hospitalizados, el escuchar y/o saber constantemente que más personas cercanas están contrayendo esta enfermedad es angustiante y el no saber cómo evolucione el estado de salud de su familiar hospitalizado pueden ser barreras durante la comunicación del personal de salud con los familiares.

• Al estar en contacto con los familiares de los pacientes covid-19 los cuales tienden a presentar largas estancias hospitalarias en su mayoría dependiendo el grado de deterioro con el cual hayan ingresado, se llegan a convertir en personas cercanas al personal de salud, sabemos que es Luis el hijo de la señora Guadalupe al cual se le brinda información vía telefónica y no solo ―el familiar de la cama 22‖ . Día a día nos alegramos y nos emocionamos al saber que los pacientes van mostrando mejoría. Pero también entra la parte de la empatía en la dimensión afectiva nombrándola angustia empática, cuando el medico sale de área covid y nos proporciona su censo actualizado a trabajo social para poder brindar información a los familiares viendo estado de salud ―grave‖ ―delicado‖ es perceptible la angustia de los familiares y triste al escuchar que su voz que se quiebra, mas de alguna vez me ha originado ese nudo en la garganta, se me han rasado los ojos y es el sentimiento de sufrimiento de una persona ajena pero cercana brindando una escucha activa, empática, información clara y corroborando que no queden confundidos ante el pronóstico y tratamiento que se está llevando con el paciente.

• Escuchar sus historias de no explicarse ¿Cómo se pudo contagiar su madre, su esposa, su hermano? y más de alguna vez culparse porque ellos salieron positivos, pero no mostraron síntomas y ahora su familiar ya está con terapia ventilatoria esperando un milagro y confiando, más de alguna vez se reporta algún paciente como grave y que a pesar de la ventilación mecánica con cpap (presión positiva continua en las vías respiratorias) no presenta mejoría, recomendando intubación. • El llegar a este punto y tener que notificar a los familiares implica de una manera u otra que el personal de salud que informa y queda a la respuesta de la toma de decisión de los familiares nos origina una angustia, preocupación, impaciencia, incertidumbre e incluso tristeza durante el tiempo que esto conlleva para autorizar o negar la intubación a su familiar hospitalizado. Todas las estrategias, herramientas y habilidades que se sumergen en este proceso es con la finalidad de mejorar la salud del paciente y más de alguna vez estas situaciones han logrado filtrarse en nuestra salud mental. • Mejía de Díaz (2012) también refiere que quedarse solamente con la empatía impide cumplir con la finalidad que tiene el personal de salud, se debe de reconocer la dimensión de la problemática expuesta por el paciente o la familia, pero además de comprenderla es indispensable para que se proponga una forma de resolver la problemática tomando distancia de lo empatizado para hacer un análisis objetivo y plantear nuevas alternativas brindando una atención de calidad. • • Conclusiones • Considero que la empatía es fundamental ya que brinda la confianza al familiar en estos momentos para que externe aspectos

personales y muy privados que puedan facilitar la despedida con el paciente ya que es común que existan relaciones fragmentadas y es necesario como profesional de la salud identificarlas y brindar herramientas para favorecer una despedida con el paciente echado mano de la espiritualidad, trascendencia del ser humano y aspectos tanatologicos. • Sabemos que cada persona, cada paciente y cada familia es diferente por lo cual no podemos usar las mismas habilidades, estrategias y/o metodologías para todos. Es necesario como profesionales de la salud identificar los factores de riesgo y protección de la familia, el familiar que se encuentra como responsable que tanto conoce de la enfermedad y el estado actual de salud de su familiar hospitalizado. Analizar porque el familiar reacciona de cierta manera enojado, con llanto, con gritos cuales son las variables que existen alrededor de este paciente y poder explicarlo con fundamentos teóricos ayudando al profesional de la salud a tener una retroalimentación de su actuar profesional. Adquiriendo nuevos conocimientos para futuras intervenciones. • Es necesario como menciona Moya-

Albiol que al tener la empatía no nos apropiemos del malestar y/o angustia de los familiares al parecer es muy común que esto suceda, es menester que el personal de salud desarrolle la capacidad de gestionar sus propias emociones y estrategias de autocuidado. Si en tu institución te brindan cursos para cuidar tu salud mental por ejemplo de meditación, mindfulness y te promueven estilos de vida saludable, gestiona un espacio en tu vida diaria para participar y no solo quedarnos con lo que nos brindan, sino que tengamos el interés de desarrollar nuevas estrategias para nuestro autocuidado.

• Bellosta-Batalla , M., Garrote-

Caparrós, E., Pérez-Blasco , J., Moya-

Albiol, L., & Cebolla , A. (30 de 01 de 2019). Revista de investigación y educación en ciencias de la salud.

Obtenido de Mindfulness, empatía y compasión: evolución de la empatía a la compasión en el ambito sanitario : https://www.researchgate.net/profile/Mi guel_Bellosta• Batalla/publication/330741500_Mindful ness_empatia_y_compasion_Evolucio n_de_la_empatia_a_la_compasion_en _el_ambito_sanitario/links/5c64264a45 851582c3e6943c/Mindfulnessempatia-y-compasion-Evolucion-de-la • Benito Oliver , E., & Rivera Rivera , P. (30 de 01 de 2019). Facultad de

Medicina y Ciencias de la Salud UAH.

Recuperado el 26 de 1 de 2021, de El cultivo de la autoconciencia y el bienestar emocional en los profesionales que trabajan con el sufrimiento: https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/5 8400146/Autocuidado_basado_en_la_ autoconciencia2019.pdf?1550094052= &response-contentdisposition=inline%3B+filename%3DA utocuidado_basado_en_la_autoconcie ncia2.pdf&Expires=1612133138&Signa ture=O1nnnsMffjCmGlzSLUBwnq~E

Conducta empàtica en los estudiantes de las ciencias de la salud: https://repositorio.uam.es/bitstream/ha ndle/10486/9898/50769_mejia_de_dia z_maria_arnolda.pdf?sequence=1 • Mestre Escrivà, V., Frìas Navarro , M., & Samper Garcìa, P. (2004).

Psicothema. Recuperado el 30 de

Enero de 2021, de La medida de la empatìa: anàlisis del interpersonal

Reactivity Index: http://www.psicothema.com/pdf/1191.p df • Moreno Vilet , R. (enero-junio de 2015). Glosa Revista de Divulgaciòn.

Recuperado el 27 de 12 de 2020, de

Empatìa en medicina: enseñarla o adquirirla: https://static1.squarespace.com/static/ 53b1eff6e4b0e8a9f63530d6/t/56c6557 d62cd9453ad104bba/1455838590194/ articulo+4c.pdf • Moya-Albiol, L. (07 de Agosto de 2014). Pensamiento Psicológico .

Obtenido de La empatia: entenderla para entender a los demás: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid =S165789612014000200009&script=sci_arttex t&tlng=pt

• Mejìa de Diaz , M. (Mayo de 2012). Universidad Autònoma de Maadrid. Recuperado el 21 de 12 de 2020, de

This article is from: