17 minute read

Beth-sua Bosquez Flores

A las puertas de la guerra Laboral

Por: Beth-sua Bosquez Flores. Trabajadora social en el Instituto Mexicano del Seguro Social

Advertisement

Ensayo A las puertas de la guerra

Autora:Beth-sua Bosquez Flores.

Trabajadora social en el Instituto

Mexicano del Seguro Social. correo: bethsuabosquez@gmail.com • INTRODUCCIÓN. • Redacto estas palabras en mis momentos ―libres‖, cuando el rol de la llamada Nueva Normalidad permite acariciar de forma vaga las obligaciones de mi profesión, aunque incluso ahora ese adjetivo suena exagerado considerando las actividades que requieren del departamento. • Mi cerebro trabajó a marcha media en un intento por encontrar un tema del que tenga el suficiente conocimiento y me permita explayar largo y tendido diversos argumentos además de la forma correcta de iniciar dicho escrito ¿El resultado de dicho ejercicio mental? Sencillo, no hay otra cosa en mi cabeza que la ―contingencia sanitaria‖ que enfrentamos desde el pasado Marzo 2020 y mi experiencia en la misma. • Con el tópico en mente desde que el declive y las ordenes de los altos mandos comenzaron a enviarnos a las puertas de la guerra me di a la tarea de indagar sobre las repercusiones que la carga de trabajo, la cuarentena y las nuevas obligaciones generaban en la salud mental de todo un gremio que a la fecha sigue considerándose ―El lado humano‖ de nuestros centros de trabajo. El resultado de dicha búsqueda reforzó mi interés en escribir algunas letras con relación al tema. Se habla de los efectos psicológicos que genera la actual situación en los trabajadores de la salud, pero siempre haciendo énfasis en los que se consideran actores principales de este escenario llamado sector salud.

Médicos y enfermeros. • Se considera que es importante abordar los estragos psicosociales que covid 19 ha traído consigo para el gremiode Trabajo Social —en específico quienes laboran en el área de salud—que debe mantener una sonrisa sincera en todo momento, al que se le exige solucionar las situaciones problemáticas y calmar los ánimos de aquellos que consideran que no reciben el servicio que deberían. El departamento al que se le suma las actividades que ningún otro quiere realizar bajo la inagotable etiqueta de ―solidaridad y humanidad‖ que llevamos arrastrando desde el inicio de los tiempos.

• No obstante, como los seres humanos somos libros llenos de historias escritas día a día y dadas las circunstancias hay una vocecita en mi cabeza que resuena con molestia al siquiera pensar en comenzar con datos y cifras fuera de la experiencia reunida, permíteme el gusto de narrar una parte de la historia sobre la experiencia de labores actuales en un primer nivel de atención esperando con esto que aquellas voces que se encuentran aún más profundo de la boca del lobo algún día decidan contar su historia. • • DESARROLLO • Mirando hacia atrás, al año que recién superamos, aún resulta increíble contar 10 meses viviendo entre batallas de estira y afloja por la resolución del lugar que ocupa el

Trabajo Social en esta contingencia.

En estos días inciertos parece no existir el tiempo para defender la labor profesional y cualquier intento de ello puede ser catalogado como un ego dañino que irrumpe y envenena los esfuerzos de lucha en la pandemia, después de todo, todos tenemos que poner nuestro ―granito de arena‖. • Los títulos son nada al momento de alistarse para tus nuevas labores y dar un paso adelante a las puertas de tu unidad. Por dentro el lugar intenta de la mejor manera posible conservar sus protocolos, al interior las personas deciden colaborar en la medida que recuerden las medidas de prevención.

Por fuera los derechohabientes se aglomeran y continúan con sus vidas de tal forma que pareciera que el pánico inicial de esta contingencia sanitaria sólo viviera en el recuerdo de algunos. Como miembro del personal que fue integrado al filtro sanitario de ingreso a la unidad de atención medica se tiene la oportunidad de observar las

diversas reacciones a los sucesos actuales de primera mano y con la formación profesional que caracteriza nuestra profesión se analizan las mismas a la distancia y en silencio mientras el resto de las funciones que se han encomendado realizar son hechas de manera automática. • Como señala Fernández (2009) con relación a la observación como método o técnica de investigación científica: • Constituye una práctica permanente de búsqueda del sentido de las cosas observadas, organizando e introduciendo una serie de recortes para analizar un campo determinado.

Debemos ir más allá de la realidad de lo observado, de lo evidente, entendiendo que toda observación es una construcción analítica a través de la cual explicamos e interpretamos la realidad, seleccionando un ámbito específico del campo social. La observación es una perspectiva, constituye un punto de vista. No obstante, cada hecho observado supone un conjunto de significados, una normatividad social, que el observador deberá interpretar. (p4)

• Con dichas palabras como base y como guía luego de algunos años de estudios formativos y la práctica de los mismos se puede dar a la tarea de dar respuesta a las interrogantes desde la interpretación de la realidad presentada ante nuestros ojos. Con una vista panorámica del mundo afuera de la muralla que pretende servir como un lugar de resguardo a la salud de aquellos que se catalogan como población en riesgo. • Las primeras semanas tu objeto de estudio se divide entre quienes agradecen los esfuerzos y la parte mayoritaria de la población que aún se niega a aceptar la realidad palpable del peligro que se respira en el aire y junto a dicha negativa vienen los problemas. Los tiempos difíciles tienden a sacar lo mejor y lo peor de nosotros y mientras un desconocido que te dobla en tamaño se burla en tu cara sobre el teatro que el gobierno busca producir para adormecer al pueblo y mantenerlo controlado. Tu observas al siguiente sujeto en ser llevado a toma de prueba PCR y te preguntas con genuina curiosidad si esa negativa tan rotunda a un hecho factible como la existencia de la pandemia es un mecanismo de defensa propio del subconsciente para protegerse del daño que crearía aceptar la magnitud del problema en general o si sólo se trata de la ignorancia y desinformación haciendo acto de presencia. • La verdadera diferencia entre las razones y sentidos que el profesional pretende darle a los acontecimientos y aquellas conjeturas a las que se llega observando el panorama por la superficie radica primordialmente en las herramientas y el sustento teórico con el que se fundamenten las hipótesis realizadas. • Comprendiendo la idea de los mecanismos de defensa como

distorsiones a la realidad que apoyan o ayudan a que la misma sea digerida de una manera más ―amable‖, para expresarlo en palabras simples. Con lo anterior en mente y las dos ideas primarias rondando alrededor las palabras de Cramer (2013)quien en su artículo se enfoca en tres de estos procesos: La desmentida, la proyección y la identificación. Cabe destacar a este punto que el autor habla sobre la forma en que los mecanismos de defensa van evolucionando a lo largo de los años no obstante no resulta difícil distinguir los tres tipos mencionados como respuesta general de la población a los tiempos de contingencia sanitaria y las medidas de prevención. • La desmentida con aquellos que niegan la existencia del virus o incluso niegan el aspecto negativo con relación al virus. La proyección cuando se quejan de la propagación de contagios mientras no llevan bien puesto el cubrebocas ni respetan la sana distancia. Y por último la identificación —el mecanismo de defensa de mayor complejidad con relación a los anteriormente expuestos— cuando, para bien o para mal, convierten en suyas las ideas externas de las personas que les rodean.

• Mientras analizas la idea a detalle escuchas un murmullo junto a ti, es tu compañera repitiéndose en voz baja una letanía de afirmaciones motivacionales, a la espera del siguiente movimiento intentando reunir toda la paciencia que le queda luego del vano esfuerzo de organizar a la población fuera de las puertas que custodian, esperando el momento de llamar al siguiente grupo para ingresar.

De repente eres más consciente del auricular en tú oído izquierdo que reproduce tus canciones favoritas a fin de mantenerte con buen ánimo y una sonrisa en el rostro, misma que es imperceptible porque desde hace un tiempo atrás no llega a los ojos y aún si lo hiciera, es inapreciable a través de los lentes y la careta protectora. • Tu atención se desvía de afuera hacía adentro por unos instantes, vuelves la vista a tu compañera en turno como si fuera la primera vez que le miras.

Observas de primera mano los estragos físicos de una rutina que lleva repitiéndose diez meses. Los ojos cansados, las ojeras marcadas, el sudor en la frente y las marcas de presión que dejan huella del equipo de protección personal, la postura encorvada. Todo aquello que es visible para los ojos que buscan más allá de la mascarilla, los gogles y la careta.

Vista al frente, ceño fruncido, puedes ver claramente los engranajes de su cabeza trabajando, las preocupaciones del trabajo más la familia más el cuidado a los suyos y el propio en último lugar reflejadas en unos ojos castaño opaco otro hora vibrantes de vida. • Se habla abiertamente del cansancio y

del estrés que vive el personal médico de primera línea de combate. Médicos y enfermería frente a la contingencia sanitaria. Todos aquellos que contamos con una red social hemos visto las incontables imágenes de estos personajes pidiendo solidaridad y conciencia. Cansados y hartos. Pero poco o nada se habla del personal que ―cesó‖ sus actividades profesionales con el fin de velar la entrada. Mientras piensas en ello una médico llama tu atención y pide tu apoyo: hay una paciente candidata a toma de muestra quien fue presa del pánico ante su diagnóstico y se dejó caer al suelo en un mar de llanto a medio camino de la ruta de toma de muestra. • Tu eres el humano, quien lidia con las crisis, quien conforta y brinda un toque suave. Mientras tanto la música sigue sonando y te sorprendes tarareando en voz baja la canción que nunca antes tuvo tanto sentido y significado como ahora. ―[…]

Whenweforgettheinfection Will werememberthelesson? Ifthe suspense doesn’tkillyousomethingelsewill. ‖ (Bring me thehorizon(2020).Parasite eve [Cancion]En Post Human: Survival

Horror. Sony RCA). Hay una enorme fila de gente esperando su ingreso y frente a todos ellos se encuentra la ya familiar sensación de sobrepaso a los límites. De repente se acerca un hombre con un envío a Trabajo Social, el médico de su consultorio le dijo que se encontraban en la puerta.

• ¿Cuánto es el daño que estos tiempos dejará su huella en nosotros? ¿Cuántas compañeras o compañeros han caído ya enfermos o hastiados? ¿Cuánto más resistiremos antes del inminente burnout? • El curioso y temido termino vio la luz en la década de los 60’s tras la publicación de la novela de Graham

Greene ―A burntout case‖ donde se relata la historia de Querry, un famoso arquitecto harto de su fama quien ha perdido el amor por lo que hace. El termino burnout hace alusión a el equivalente mental de un leproso que ha pasado por las etapas de mutilación, una manera de diagnosticar el mal que aqueja al afamado arquitecto y su falta de pasión a su profesión. • Fuera de las páginas que le vieron nacer el término se abre camino en la comunidad científica de la mano del

Dr. Herbert Freudenberger en 1974 ahora para hacer referencia real a: • La respuesta al estrés crónico que se produce fundamentalmente en las profesiones de servicios que requieren atención y ayuda intensa y constante ante situaciones de necesidad de otras personas generando una erosión psicológica gradual, con consecuencias para el individuo y para la organización de la que forma parte. (Romero, Elloj e Iñiguez. 2020. p3) • La primera reacción luego de la chispa inicial sobre el daño generado a nuestra propia salud mental con

relación a las labores realizadas es la negación rotunda de caer en ese diagnóstico por algo tan simple como un filtro sanitario hasta que la realidad del panorama vuelve y golpea con un gancho derecho. Has permanecido en esa puerta desde Marzo 2020 a la fecha soportando el trato despectivo y la poca consideración de la población a la que sirves. • ¿De verdad es exagerado hablar de estar al borde del colapso mental cuando la realidad de la pandemia te obliga a ejercer el rol de personal de filtro más las actividades que se designan a tu profesión al mismo tiempo? • Con el problema sobre la mesa de trabajo queda una pregunta cuya respuesta es tan grande y vasta como la plantilla de trabajo ¿Cómo es sobrellevada la situación actual por el personal que fue enviado a las puertas? Para este punto espero se rememoren al inicio de lo que parece un pobre intento de novela fatalista las afirmaciones motivacionales susurradas para sí misma y el auricular tocando música estridente al oído.

• Ambas técnicas de relajación catalogadas como actividades relajantes informales por Amutio (2002) en su artículo ―Estrategias de manejo del estrés: el papel de la relajación‖ entre las cuales se describen hacer deporte, escuchar música, bailar, etc., modos y formas con las que el personal trata de hacer frente al estrés generado por la situación. Hago memoria en el resto de mis compañeras con la chica que se aisló de su familia y vive su tiempo en casa durmiendo y con la otra colega que desquita frustraciones en sus horas de gimnasio. • De un tiempo a la fecha la salud mental ha ido ganado el mérito que se merece aun recaemos en muchos fallos y supuestos en cuanto a la materia se refiere pues mientras la teoría y la perspectiva de las instituciones indican e instruyen en las técnicas de respiración y relajación muscular en la práctica se encuentra que no para todas las personas son la mejor técnica para usar. • ―La idea central del modelo fisiológico de Benson es que esta respuesta se puede provocar intencionalmente practicando cualquier técnica de relajación, es decir, que todas las técnicas de relajación, es decir, que todas las técnicas funcionan igualmente bien para producir una respuesta de relajación generalizada‖. (Amutio. 2002, p3) • Durante el resto del artículo se refuta el argumento reduccionista sobre que cualquier técnica de relajación

obtendrá el mismo resultado haciendo importante el indagar y practicar más de una en la medida de lo posible y al comparar dicho argumento en la experiencia junto a colegas que han compartido conmigo su experiencia y en ocasiones invitado a experimentar de primera mano la calma de una voz tranquila decretando afirmaciones positivas al universo, encerrada tras las puertas de mi recamara durmiendo durante el día o los 30 minutos de cardio necesarios para darme cuenta que nunca más en la vida quiero volver a ese lugar. • Mientras el tiempo avanza y escuchas con cuidado las conversaciones de tus compañeros junto a la experiencia que has ganado a lo largo de este tiempo observas de la manera más cruda como la población en general está perdiendo la paciencia pero al mismo tiempo el personal de salud se ve sobrepasado por la necesidad y exigencia de la gente que aparentemente carece del sentido de la empatía para con aquellos trabajadores que deben hacer a un lado su propio malestar y cansancio para hacer frente a una contingencia sanitaria como esta. Una situación para la que nadie estaba preparado y que nos hemos visto obligados a encarar con lo mejor que tenemos aun cuando cada día en las filas del personal de primera línea se encarga de instalar la idea de nuestras mentes que esta se trata de una guerra que muy probablemente vamos a perder.

• Durante todo este texto me tome la libertad de hablar largo y tendido sobre un tema demasiado grande para la simpleza de trabajo presentado y aún así batallo para que las palabras fluyan por mis manos a las teclas como jamás lo he sentido, siquiera en los años estudiantiles donde las fechas de entrega eran menores y las exigencias un tanto más complejas. • Golpes mentales y cambios de literatura e incluso una playlist motivacional fueron necesarias para darle forma a tantos pensamientos y palabras estancadas en lo más profundo de mi cerebro. Porque este trabajo me obligó a pensar y analizar la propia reacción a los acontecimientos actuales aun en esos pocos momentos y horas en que se supone era libre del tema no obstante cuando pensé en cambiar el tema no existía nada más en mi mente que la idea de descargar la experiencia que el evento genera. • Acostumbrada a tratar con el dolor ajeno, la frustración y la ira del prójimo costó trabajo encontrar palabras para describir el propio sin el sentimiento de exageración ante las emociones negativas que surgen ¿Es un habito arraigado y propio de las raíces de la carrera esa costumbre a desvalorizarnos en nombre del servicio hasta acabar poco a poco con aquella empatía que parece escasear cada día más? Se habla mucho de la insensibilidad de algunos de los prestadores de servicios de salud ante el dolor por los duelos de los derechohabientes y es difícil y preocupante ver con ojos propios como poco a poco miramos al dolor externo a la cara sin la empatía que otro día tuviéramos. • No hay gestos dulces ni palabras de consuelo porque hace tiempo que dejaron de nacer del pecho, sólo el pensamiento de la causa/efecto que

esta pandemia y el poco interés del público en mantener las medidas preventivas genera. Conversaciones con colegas y amigas cada día más cansadas y molestas por el exceso de trabajo y la actitud de aquellos que acuden por un servicio que hace tiempo colapsó pero que no puede darse el lujo de caer en la pelea. • La conclusión de este escrito es la misma que tenía hace nueve meses atrás sólo que nunca esperé que resistiera lo suficiente en la línea para ver las llamas del incendio que la gente se niega a apreciar y que nosotras, como servidoras públicas, nos obligamos a mantener oculto y a raya pero que ya ganó el terreno suficiente para que poco a poco deje de importarnos. La partida se ha vuelto demasiado larga y seguimos siendo los mismos jugadores en el campo, trabajando sin descanso. Al inicio de la contingencia se hablaba del personal médico como los ―héroes‖ del momento. Ahora con HiroyukiSawano interpretando ―TheReluctantHeroes‖ sonando en mi reproductor mientras redacto estas últimas palabras y con el primer verso flotando en el ambiente ―Day bydaywehavelostourEdge.

Don'tyouknow?Forgottenisthelifewe led.

Nowitseemsyoudon'tcarewhattheriskist hepeaceful times havemadeusblind.

Can'tlook back. Theywillnot come back. Can't be afraid, It's time after time.OnceagainI'mhiding in myroom.

Thepeaceful times havemadeusblind‖ . (HiroyukiSawano. Mpi.

TheReluctantHeroes (2013) [Canción]

En AttackOn Titan Original

Soundtrack.PONYCANYON) • Me preguntó ¿Cuándo será el momento de llorar nuestras perdidas?

Porque la situación avanza, los tiempos empeoran, el cuerpo se cansa y aún queda un largo camino por recorrer ¿Por cuánto tiempo más debemos ser héroes condenados?

• Amutio, K. (2002) Estrategias de manejo del estrés: El papel de la relajación. En Cuadernos de medicina psicosomática y psiquiatria de enlace (ISSN 1695-4238) No. 62-63 2009.Disponible en: http://www.editorialmedica.com/editoria lmedica_publicacion.php • Bring me thehorizon (2020). Parasite eve [canción] En Post Human: Survival

Horror. Sony RCA. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=rac my7Y9P4M • Cramer, P. (2013) Estudios empíricos sobre mecanismos de defensa. En

Subjetividad y procesos cognitivos (ISSN-e 1666-244X) Vol. 17 No. 1 2013 • Fernandez, D. (2009) Discusiones de metodología: La observación en investigación social la observación participante como construcción analítica. En Temas Sociologicos (ISSN-e 0717-2087) No. 13 2009.

Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articul o?codigo=6780076 • Romero, M. Eiboj, S. Iñiguez, B. (2020) Burnout entre los/as profesionales del Trabajo Social en

España. Estado de cuestión. En

Trabajo social global – Global Social

Work: Revista de investigaciones en intervención social. (ISSN-e 20136757) Vol. 10 No. 19 2020. Disponible en:

https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/5631 08 • HiroyukiSawano. Mpi.

TheReluctantHeroes (2013) [Canción]

En AttackOn Titan Original

Soundtrack.PONYCANYON.

Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=eFa h8TCWOro

This article is from: