Revista Caleidoscopio #15

Page 1

Enero-Febrero 2018


Revista de Trabajo Social Caleidoscopio. La Revista Caleidoscopio es una publicación bimestral editada y publicada por Guadalupe Jacqueline Ávila Cedillo, correo electrónico jacqueline.reetsj@gmail.com Páginas 38 Reservas de Derecho al uso exclusivo en tramite ISSN en tramite. Volumen 3 Número 15 Esta obra y todos sus textos están protegidos por las leyes de propiedad intelectual de copyright y disposiciones de tratados internacionales con el numero identificativo 1509041711306

Versión en Línea a través de http://issuu.com/reetsj1 Disponible para su descarga gratuita en http://www.bubok.com.mx/autores/REETSJ1 Medidas de la revista Ancho 19cm. Alto 24cm.

Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 15

2


Agradecimiento Especial a Las y los colaboradores de este Quinceavo número que se sumaron a la reflexión, creación y análisis en este proyecto académico colectivo. Sin su apoyo esta publicación no hubiera sido posible.

Eloy casique rojas Nathalie sotillet José Marcelo Ayala Clímaco Pamela Estefany Lemus Méndez Salvador Alexander Mendoza Trejo Maritza Ayala Urquizu María Tereza Rivera Sánchez

Las opiniones expresadas en este documento son responsabilidad exclusiva de los autores y no representan necesariamente la posición de la Editora o de la Revista Caleidoscopio. Se permite la reproducción total o parcial de los textos aquí presentados con previa autorización de autor, editor e INDAUTOR.

Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 15

3


Presentación de la Revista…………………………………………..……….………..5

1.-Coaliciones, sinergias y alianzas para un trabajo social estratégico Guadalupe Jacqueline Avila Cedillo ……………………………………..............….6

2.-Sociohabilis 1.0: Propuesta de software educativo de entrenamiento en habilidades sociales, dirigido a niños y niñas en edad escolar Eloy casique rojas & Nathalie sotillet ……………………………………………...11

3.-Implicación de los estilos de crianza en la construcción de ciudadanía activa y pasiva José marcelo Ayala Clímaco, Pamela Estefany Lemus Méndez, Salvador Alexander Mendoza Trejo …………………………………………………...………20

4.-Ensayo resiliencia en trabajo social: intervención desde las fortalezas Maritza Ayala urquizu & María Tereza Rivera Sánchez ……………………….. 31

Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 15

4


Presentación de la revista La presente publicación digital surge como un proyecto de reflexión juvenil para darle al Trabajo Social una mirada fresca e innovadora y seguir construyendo una disciplina , creadora, critica, analítica y propositiva. Se pretende seguir compartiendo conocimientos y experiencias con colegas y demás profesionistas para, a su vez, trascender Internacionalmente. El objetivo principal es constituir un espacio crítico para la reflexión, divulgación de estudios y hallazgos en materia de Trabajo Social y Ciencias Sociales, propiciando la divulgación del quehacer de la investigación y la práctica disciplinaria, incorporando la sistematización de experiencias de intervención social. Se propone ser una revista a la vanguardia de la producción académica pero también juvenil del Trabajo Social Nacional e Internacional y desde este espacio participar en la investigación, el análisis y la elaboración de iniciativas que puedan incidir en la solución de problemáticas sociales. Cabe mencionar que esta publicación busca contribuir a la vinculación del quehacer universitario con el ejercicio profesional, por lo que recuperar visiones, experiencias y perspectivas que se expresan en el campo de intervención profesional de una manera plural y abierta, es la propuesta que se tiene. En este sentido, se ofrece como espacio para compartir, debatir y proponer preocupaciones y alternativas; finalmente, invita a sus lectores y lectoras a participar con aportes a su contenido con miras a enriquecer tanto el ejercicio profesional como la producción de conocimiento científico en Trabajo Social.

Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 15

5


Coaliciones, sinergias y alianzas para un trabajo social estratégico, Por Guadalupe Jacqueline Ávila Cedillo, Licenciada en Trabajo Social por el Centro Universitario UTEG. Docente de la Lic. en Trabajo Social en la Universidad Internacional-UI México, Investigadora titular en la Academic Transdisciplinary Network-ATN, Capacitadora en la Escuela Internacional de Coaching-Training de Venezuela, Trabajadora Social en el Instituto Mexicano del Seguro SocialIMSS, Directora de la Red de Estudiantes y Egresados de Trabajo Social en Jalisco-REETSJ y Editora de la Revista de Trabajo Social Caleidoscopio.

Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 15

6


Coaliciones, sinergias y alianzas para un trabajo social estratégico

• •

Autora: Guadalupe Jacqueline Ávila Cedillo, Licenciada en Trabajo Social por el Centro Universitario UTEG. Docente de la Lic. en Trabajo Social en la Universidad Internacional-UI México, Investigadora titular en la Academic Transdisciplinary Network-ATN, Capacitadora en la Escuela Internacional de Coaching-Training de• Venezuela, Trabajadora Social en el• Instituto Mexicano del Seguro SocialIMSS, Directora de la Red de Estudiantes y Egresados de Trabajo Social en Jalisco-REETSJ y Editora de la Revista de Trabajo Social Caleidoscopio. • Jacqueline.reetsj@gmail.com

trabajando juntas para lograr un objetivo común. Crearla, requiere de una capacidad que puede adquirir cualquier Organización de la Sociedad Civil (OSC) que busca incidir en políticas públicas y consiste principalmente en entender cómo el objetivo de la OSC puede ser útil a otras causas. (Morales & Coletta ,s.f.) Las coaliciones serán un puente clave para la edificación de un trabajo social estratégico que coadyuve a la generación de proyectos productivos, multidisciplinarios y con más alcance e impacto social. Según Morales & Coletta las coaliciones también son:

• •

Resumen: el presente texto permitirá identificar las diferencias entre una alianza y una coalición, así como detectar el enfoque de la sinergia en los trabajo en equipo, se definirá a el trabajo social estratégico y sus elementos tácticos.

Palabras clave: Coalición, sinergias, alianza, trabajo en equipo, trabajo social estratégico.

• • •

1.-Definiciones centrales ¿Qué es una coalición? Una coalición es un grupo de organizaciones Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 15

7


• • • • • • •

• • •

• •

• Habilidad para nombrar el problema público que detectamos, sobre todo,• cuando lo compartimos con otros actores; • • Habilidad para identificar lo que queremos que otros actores aporten a• nuestra causa; • Voluntad para compartir los recursos,• el poder y el reconocimiento; • Voluntad para involucrar a• colaboradores de la coalición en los• procesos de toma de decisiones, • • Habilidad y metodología para trabajar• en colaboración con otros actores. (Morales & Coletta ,s.f.) • • • Sinergia: acción de cooperar y coadyuvar que permite maximizar el logro de objetivos y metas determinadas, combinación de esfuerzos entre dos o más personas que mediante su interacción logran resultados efectivos y óptimos.

2.-Las coaliciones factor clave para un trabajo social estratégico Razones para formar una alianza o coalición Consideraciones que hay que tener en cuenta: • Compartir información y recursos. • Proveer o recibir asistencia técnica. • Mejor coordinación. • Evitar la duplicación de esfuerzos o llenar vacíos. • Visibilidad y difusión. • Aumentar la fuerza política. • Asegurar consistencia y credibilidad. (Morales & Coletta ,s.f.)

Alianza: relación de corto plazo entre dos partes, enfocada a lograr un objetivo. Es así que la diferencia entre estas tres premisas será la temporalidad, ya que la coalición es una cooperación a largo plazo, la alianza es una cooperación a corto plazo y la sinergia es un efecto o proceso que se puede llevar en todo momento en el que surge el trabajo en equipo. Trabajo social estratégico: será en el que trabaje en equipo, focalizando las potencialidades de casa actor estratégico y lo que puede aportar a la coalición, esto permitirá optimizar resultado en la intervención social con sujetos y familias en el ámbito institucional o comunitario.

Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 15

8


• • • •

• •

Generar un efecto sinérgico en las alianzas y coaliciones será un punto central para la cordialidad y las relaciones de trabajo en equipo entre las instituciones o empresas• participantes, el efecto sinérgico se define como

3.-Tips para “administrar bien” una coalición, según Morales & Coletta 1. Comunicación: Calendariza las actividades con la coalición: haz• llamadas semanales, o envía correos cada dos semanas. Esto evitará tener que repetir acuerdos y discusiones anteriores. 2. Seguimiento de acuerdos: Haz siempre una síntesis de los acuerdos y distribúyelos con tiempo entre la coalición. Esto ayuda a mantener la organización y evita dar varias vueltas a un mismo punto. 3. Mecanismos de monitoreo: Establece mecanismos para monitorear las actividades de la• coalición, y establece fechas límite para hacerlo. Esto ayuda a que los miembros de la coalición entiendan la necesidad de actuar prontamente y aprovechar las coyunturas que se pueden dar en los medios de comunicación, con una noticia importante. 4. Poder de decisión: Asegúrate de que en cada organización o grupo haya al menos una persona que pueda tomar decisiones respecto a la

coalición. A veces no será posible reunir a todos para condensar una decisión y será importante pactar esto antes de lanzar tu estrategia. 5. División de tareas: Es conveniente discutir en grandes grupos los documentos centrales, de manera que cada uno tenga claridad sobre los objetivos del grupo. Posteriormente, capturar y detallar la información debe ser tarea de un pequeño grupo que informe al resto. 6. Compromiso: Es válido que algún miembro decida “renunciar” a la coalición en algún punto. Por eso, procura dejar las reglas claras en un inicio. Es decir, desde un comienzo anuncia que si alguien se sale, sobre todo por razones ideológicas y/o políticas, su compromiso no se rompe con la coalición. Si decide no seguir apoyando, su compromiso será respetar, y no difamar las acciones que vaya emprendiendo la coalición en el camino, aunque este miembro ya no se encuentre dentro de ella. (Morales & Coletta ,s.f.)

Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 15

9


• • • • • • •

• •

4.-Elementos tácticos y objetivos• para un trabajo social estratégico Tácticas y herramientas para una coalición 1. Firmar cartas y boletines de prensa• como una forma de hacer visible el trabajo que hacen. 2. Llevar a cabo conferencias de• prensa simultáneas en varias • ciudades: • Esto ayuda a construir presencia en• los medios a nivel nacional y local. • • Es importante apoyarse en material gráfico para, además del radio,• también atraer a la televisión y• demostrar la participación activa de ciudadanos en portales de Internet. • 3. Tener un portal de Internet de la coalición. • 4. Combinar la estrategia de adhesión de firmas (en persona y en línea) para alcanzar números que un grupo solo no podría alcanzar. • Una petición• conjunta, en un momento coyuntural y con los medios de comunicación adecuados como apoyo, puede generar una cobertura significativa y promover que más ciudadanos se• sumen a nuestra causa y que los aliados de la coalición se animen. 5. Coordinar acciones de presión simultáneas a las autoridades de• gobierno correspondientes como• llamadas, cartas, correos electrónicos.• • Esto ayuda a ejercer presión y logar• resultados inmediatos.

6. Considerar actividades más creativas como rallys, marchas, obras• teatrales en las calles, etc, para demostrar el apoyo público y atraer la atención hacia las propuestas de reforma que tu alianza busca. • Llevar a cabo reportes de investigación conjuntamente, apoyados por una conferencia de prensa que dé a conocer los resultados.

• Hacer llamadas telefónicas a funcionarios públicos, como alternativa a conferencias de prensa, e invitar a que algún medio local o nacional participe en la llamada. • Esta es una forma menos frontal de penetrar y tener cobertura en medios de comunicaciones. (Morales & Coletta ,s.f.)

Los objetivos tácticos del trabajo social 1-Generar procesos de cambio mediante alianzas estratégicas 2-Optimizar recursos para atender las demandas sociales 3-Crear y mantener alianzas y coaliciones para optimizar las acciones de prevención, rehabilitación e intervención social 4-Fomentar la cultura de la participación social y la incidencia de la ciudadanía en la generación de políticas y programas sociales 5-Tener visión de futuro y creatividad para la incorporación de nuevos proyectos con enfoque de innovación y sustentabilidad.

Bibliografía Morales & Coletta (s.f.) Guía rápida para identificar aliados y hacer coaliciones para incidir en políticas públicas, edit. Alternativas y Capacidades A.C.

Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 15

10


Sociohabilis 1.0: Propuesta de software educativo de entrenamiento en habilidades sociales, dirigido a niños y niñas en edad escolar Eloy Casique Rojas Licenciado en Trabajo Social, Magister en Ciencias, mención Orientación de la Conducta. Candidato a Doctor en Educación. Investigador Nivel A-2, acreditado por el Programa Estímulo a la Investigación e Innovación del Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología de Venezuela. Jefe de Asistencia Socioeconómica Estudiantil en Universidad Pedagógica Experimental Libertador. IPRAEL-Maracay. Venezuela. Nathalie Sotillet Licenciada en Trabajo Social. Magister en Ciencias, mención Orientación para Padres. Docente Universitaria. Universidad de Oriente, Núcleo de Sucre. Departamento de Trabajo Social. Cumaná. Venezuela.

Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 15

11


Sociohabilis 1.0: Propuesta de software educativo de entrenamiento en habilidades sociales, dirigido a niños y niñas en edad escolar •

Autores: Eloy Casique Rojas1y Nathalie• Sotillet2 • • 1Licenciado en Trabajo Social, Magister en Ciencias, mención Orientación de la Conducta. Candidato a Doctor en Educación. Investigador Nivel A-2, acreditado por el Programa Estímulo a la Investigación e Innovación del Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología de Venezuela. Jefe de Asistencia Socioeconómica Estudiantil en Universidad Pedagógica Experimental Libertador. IPRAEL-Maracay. Venezuela. Correo: maximo415@hotmail.com

2Licenciada

• • •

RESUMEN

• •

en Trabajo Social. Magister en Ciencias, mención Orientación para Padres. Docente Universitaria. Universidad de Oriente, Núcleo de Sucre. Departamento de Trabajo Social. Cumaná. Venezuela.

PRESENTACIÓN Los seres humanos vivimos en grupo y continuamente nos estamos relacionando con los demás individuos de nuestro entorno. En la casa, en la escuela, en el autobús, cuando hacemos deporte o cuando jugamos, convivimos con muchas personas con las que se comparten ideas, objetivos, creencias, valores y normas. Cuando nos relacionamos con ellas, ponemos en juego lo que se denominan habilidades sociales, sin ellas el ser humano se convertiría en un sujeto no operativo, sin capacidad de manejar sus frustraciones. Los primeros años de la etapa escolar son determinantes para aprender las habilidades sociales necesarias y marcarán el curso de todo el desarrollo biopsicosocial, de allí la importancia de entrenarlas durante los primeros años de vida del sujeto, tanto en la escuela, como en la familia.

SOCIOHABILIS 1.0 es un recurso tecnológico validado, innovador y versátil, útil para el entrenamiento de habilidades sociales. Por su factibilidad, viabilidad y valor pedagógico, se recomienda la incorporación del software al currículo educativo para lograr de esta manera una efectiva adquisición de habilidades sociales en los niños y niñas en edad escolar. Palabras Clave: Habilidades Sociales, Software Educativo, Entrenamiento.

Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 15

12


Para ello, se hace necesario entonces, la creación de estrategias que permitan entrenar, reforzar y afianzar las habilidades sociales en los niños(as) y que incidan positivamente en su desenvolvimiento escolar, es decir, se buscan medios de enseñanza y estrategias educativas atrayentes, creativas, motivadoras e innovadoras que hagan de la enseñanza y del manejo de las habilidades sociales un conocimiento productivo, ameno, significativo y con resultados satisfactorios para el niño.

realizado. Es ideal para ser utilizado en el contexto escolar, sin embargo puede desarrollarse en otros ámbitos socioculturales del sujeto. SocioHabilis 1.0 está presentado en la modalidad de hipermedia, ya que incluye contenidos en forma de audio, textos, videos y material complementario que puede ser utilizado por toda la familia del escolar.

• •

En tal sentido, el desarrollo de software educativos es una de las herramientas más implementadas últimamente en el ámbito escolar, debido a que cumplen un papel importante como medio de la comunicación e información en la enseñanza-aprendizaje individual o grupal, al igual que “permite cambiar el rol del docente al de un asesororientador, e igualmente el rol del alumno reflejado en la autosuficiencia, responsabilidad y retroalimentación, haciendo que el acto educativo sea significativo” (Aguaded, 2010). Muchos son los beneficios que pueden tener el software educativo en el proceso de enseñanza-aprendizaje, y más aún cuando la temática presenta características importantes, tal y como sucede con el tema de las habilidades sociales.

• •

De esta manera surgió SocioHabilis 1.0: “Mejora tus habilidades sociales con Eloy”, un software educativo de entrenamiento en habilidades sociales, dirigido principalmente a los niños y niñas en edades comprendidas entre 8 y 10 años de edad, previo diagnóstico

Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 15

13


• • •

IMPORTANCIA• • • Conscientes de la importancia de las habilidades sociales, el entrenamiento de estas, puede dirigirse a niños(as) operativos(as), como estrategia educativa para aumentar su competencia social y para prevenir diferentes situaciones negativas.• También puede utilizarse en niños con déficit en el repertorio conductual, siendo el software educativo, en este• caso, parte de una estrategia de• intervención de enseñanza de• comportamientos interpersonales adaptativos y de prevención de comportamientos inadecuados. JUSTIFICACIÓN E DE LA PROPUESTA

• • •

La propuesta se justifica porque, al mejorar las habilidades sociales se producen importantes beneficios personales, aumenta la competencia interpersonal, por ejemplo, dando las gracias, pidiendo disculpas, mostrando• opiniones diferentes, solucionando conflictos, entre otras. Cuando se ejecutan las habilidades sociales de manera eficaz, las personas con las• que el niño se relaciona se dan cuenta que los respetan y valoran, lo cual favorece la opinión y percepción que tienen de él.

OBJETIVOS DE LA PROPUESTA Mejorar las habilidades sociales de los niños y niñas en edades comprendidas entre 8 y 10 años, para el favorecimiento de su competencia interpersonal y conducta operativa, a través del software educativo SocioHabilis 1.0.

Objetivos Específicos Reconocer el valor de la autoafirmación positiva y la expresión de afecto en los niños y niñas, para el favorecimiento de su competencia interpersonal. Explicar a los niños y niñas la importancia de: “saludar”, “dar las gracias” y decir “por favor” en las interacciones con sus iguales o de estatus diferentes, para el fortalecimiento de su conducta habilidosa. Promover la asertividad en el niño y niña, como mecanismo para el fortalecimiento de una conducta operativa. Ofrecer información oportuna sobre cómo solucionar conflictos y evitar pelearse con los demás niños o niñas, para la obtención de relaciones armónicas y satisfactorias.

Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 15

14


• • •

• •

• • • • • • • • • • •

REFERENTE TEÓRICO:• HABILIDADES SOCIALES • Caballo (1993), afirma que “la• conducta socialmente habilidosa es ese conjunto de conductas emitidas por un individuo en un contexto interpersonal que expresa los sentimientos, actitudes, deseos, opiniones o derechos de ese individuo de un modo adecuado a la situación, respetando esas conductas en los demás, y que generalmente resuelve los problemas inmediatos de la• situación mientras minimiza la probabilidad de futuros problemas”. Muchos autores clasifican las habilidades sociales de distintas• maneras, sin embargo, llama la atención el conjunto cogniciones, emociones y conductas que implican una competencia social satisfactoria,• destacándose las siguientes• habilidades sociales en los niños y• niñas:

Auto-afirmaciones positivas Expresar afecto Dar las gracias Pedir Favores Saludar Decir no asertivamente Solucionar conflictos Evitar pelearse con los demás.

Estructura del software educativo SocioHabilis 1.0 Las sesiones de este software intentan ayudarte a mejorar tus habilidades sociales al momento de relacionarte con los demás. Pretendo que tu comportamiento y tú manera de decir las cosas cuando estás con otras personas te ayude a afianzar lazos de amistad y cordialidad, y a evitar malentendidos y conflictos innecesarios. A través de un manual de usuario incluido en el software, el niño se podrá desenvolverse con facilidad y precisión en cada una de las opciones de la aplicación educativa.

I. Instalación del Software Es importante que se instale el software para su óptimo funcionamiento y no se ejecute desde el disco de instalación, debido a que se va a procesar una gran cantidad de datos, imágenes y videos de alta resolución, que ocuparan espacio suficiente en el disco duro, al igual de requerimiento de memoria del computador, para visualizar más rápido la información.

Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 15

15


• • •

• •

• • • • • • •

II. Estructura Interna Pantalla principal: Da la bienvenida al usuario. Contiene un botón de “entrada” con el diseño de una forma ovalada y con flecha central y un botón “salir” en forma ovalada con equis central y en color rojo, en la parte superior izquierda se encuentra el logo y membrete de la Institución que avaló la propuesta y en la parte superior central el título del software y una imagen referencial.

Submenú 1: muestra cuatro módulos en que se divide el entrenamiento en• habilidades sociales, estratégicamente• se denominan: Módulo A: Me Quiero y Te Quiero. Módulo B: Los Grandes de la Conversación. Módulo C: Asertividad al Máximo Módulo D: Relaciones Satisfactorias

El módulo A, refleja información sobre las autoafirmaciones positivas y la expresión de afecto. El módulo B, aborda el contenido de 3 habilidades sociales: Saludar, Dar las gracias y Pedir favor. El módulo C, contiene información sobre la asertividad y su puesta en práctica en la cotidianidad del niño y niña. El módulo D, refleja información sobre la resolución de conflictos y el evitar pelearse con los demás niños y niñas, logrando así obtener relaciones satisfactorias. Cada módulo (A, B, C y D) presenta actividades y opciones relacionadas con cada habilidad social a entrenar, al igual que se refuerzan los contenidos con videos, poemas, juegos, frases y canciones adaptadas a la edad de los niños y niñas.

Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 15

16


• •

• •

• •

Submenú 2: Módulo dirigido a los• padres: este apartado presenta• información para los padres, vinculada con las habilidades sociales (Manual de Entrenamiento dirigido a la familia), permitiendo que se pueda reforzar lo aprendido en la casa (tareas). Con esto se incrementa la eficacia del entrenamiento, es decir se da una generalización de forma natural. • Submenú 3: Módulo dirigido a los• docentes: muestra información para ampliar el contenido procedimental y pedagógico de las habilidades sociales, permitiendo el desarrollarlo en otros escenarios, “un cambio conductual funcional, para que sea efectivo debe darse, con frecuencia, a lo largo del tiempo, con otras personas y en otros marcos…” (Stokes y Baer, 1977; citado por Goldstein y Otros, 1989). Submenú 4: Información complementaria: contiene información adicional vinculada con las habilidades sociales: páginas web.

La forma en que se presenta el software educativo SocioHabilis 1.0 es en una versión de Disco Compacto (CD), pudiendo también “colgarse” a través de un servidor Web, para que cualquier persona pueda acceder libremente, económicamente ambas presentaciones del software son factibles y viables. La presente propuesta presenta una gran pertinencia e importancia, ya que muestra a los sujetos que la utilizarán (a través de textos, imágenes, videos y sonidos), los contenidos referidos a las habilidades sociales, inculcando en ellos un gran sentido de pertenencia e identidad con respecto al tema, esto como resultado de los conocimientos que se obtendrán a través del Software Educativo, creando de esta manera un sujeto consciente de las exigencias que amerita perfilarse en relación a la conducta socialmente habilidosa.

Es fundamental comentar que, el software educativo permite ser un medio adicional para entrenar ciertas habilidades sociales en el niño, la inclusión de los docentes y de la familia es esencial para lograr resultados satisfactorios, aunque no es prioridad procedimental de este producto, considero que es pertinente la inclusión de estos actores sociales, ya que se asegura que los módulos se apliquen en situaciones distintas a aquellas en las que se produjo el entrenamiento. Es imprescindible seguir aplicando los entrenamientos, repitiendo de forma masiva los ensayos en diferentes situaciones y con diferentes personas, tanto en el contexto del entrenamiento como en otras situaciones de la vida real.

Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 15

17


• • •

• •

• •

• • SocioHabilis 1.0 posee características• particulares, una de ellas es el uso• responsable e innovador de las tecnologías de la información y comunicación en el ámbito educativo del niño o niña. No es intención de esta propuesta desplazar el rol de la familia y del docente en la enseñanza de las habilidades sociales del niño, ya que ellos son los principales responsables del proceso de socialización, más bien, este recurso pretende ser un complemento de gran ayuda para todos ellos. CONCLUSIONES

Es importante comentar que, el software educativo constituye un valioso medio de enseñanza para la educación y formación general del niño. De acuerdo con sus características y su tipología, permiten su inserción dentro del acto educativo, en apoyo directo del proceso de• enseñanza-aprendizaje, constituyendo• un efectivo instrumento para el• desarrollo educacional y conductual del sujeto y de sus habilidades• sociales en particular. Los planteamientos que giraron en• torno a la creación de un software• educativo de entrenamiento fueron los siguientes: la conducta social o interpersonal se aprende, “consecuentemente puede modificarse• y enseñarse, esto se hace con• diversas estrategias sistemáticas y directas” (Curran, 1995 y Merell, 2002). Las investigaciones realizadas• demuestran que “es efectivo el entrenamiento en habilidades sociales• para lograr mejorar o adquirir conductas socialmente hábiles, ya que se cuenta con instrumentos, técnicas y estrategias de interacción social en la• infancia” (Valles, 1995 y Monjas,• 1998).

ALGUNAS RECOMENDACIONES Es necesario promocionar el software educativo en otras instituciones educativas del país en donde, previa a la elaboración de un diagnóstico, se determine el déficit de habilidades sociales en los escolares. El Estado, a través de las políticas educativas, puede ser garante de la incorporación del software educativo en los programas y proyectos con fines pedagógicos, garantizando el acceso al conocimiento de las habilidades sociales y la distribución, bajo la visión de financiamiento. También se pueden incorporar otros módulos de enseñanza de habilidades sociales en el software educativo, que permitan ampliar el repertorio de conductas socialmente habilidosas en los niños, sin olvidar el enfoque cognitivo y conductual que deben tener. REFERENCIAS Aguaded, J. (2010). Jóvenes, aulas y medios de comunicación. Buenos Aires: Editorial La Crujia. Ausubel, D. (2001). Psicología Educativa, un Punto de Vista Cognoscitivo. Décima Cuarta Reimpresión. México: Editorial Trillas. Bandura, A. (1986). Teoría del aprendizaje social. España: Alianza Editorial. Caballo, V. (2002). Manual de Evaluación de las habilidades sociales. 5ta Edición. Madrid: Editorial Siglo XXI.

Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 15

18


• •

• •

• •

• •

• •

Casique, E.; Sotillet, N. (2015). Efectividad del software educativo de entrenamiento en habilidades• sociales, dirigido a niños, niñas y• docentes de 4to grado de las unidades educativas: Anexa “Pedro Arnal” y “Cristóbal de Quesada”. Cumaná, edo. Sucre. Centro de Investigaciones Psiquiátricas,• Psicológicas y Sexológicas de• Venezuela. Tesis de Maestría en Ciencias, mención Orientación de la Conducta. Barcelona.

habilidades sociales. Descleé De Brouwer.

España:

Ladd, G y Mize, J. (1983) A Cognitive Learning Model of Social Skills Training.Psychological. Review, 90(2), 127-157. Monjas, M. (2002). Programa de enseñanza de habilidades de interacción social (PEHIS) para niños y niñas en edad escolar. Madrid: Editorial CEPE.

Del Prette, Z. & Del Prette, A. (2008).• Un sistema de categorías de habilidades sociais educativas. Brasil: Paidéia. Domingo (2009). TIC en el aula: software educativo. Ponencia presentada en el VI Congreso de Nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación para la Educación. Sevilla. García-Vera, M., Sanz, J. & Gil, F. (1998). Entrenamientos en habilidades sociales. Madrid: Síntesis. Goldstein A., Sprafkin R., y Otros. (1989) Habilidades sociales y autocontrol en la adolescencia. Un programa de enseñanza. Barcelona: Martínez Roca. Kelly, J. (2000) Entrenamiento de las

Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 15

19


Implicación de los estilos de crianza en la construcción de ciudadania activa y pasiva , por José Marcelo Ayala Clímaco, Pamela Estefany Lemus Méndez, Salvador Alexander Mendoza Trejo (Egresados de la Licenciatura en trabajo social de la Universidad de el Salvador)

Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 15

20


IMPLICACIÓN DE LOS ESTILOS DE CRIANZA EN LA CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANIA ACTIVA Y PASIVA (Estudiantes Becarios de la Universidad de El Salvador, sede central, San Salvador 2017) •

Autores: José Marcelo Ayala Clímaco, Pamela Estefany Lemus Méndez,• Salvador Alexander Mendoza Trejo• (Egresados de la Licenciatura en trabajo social de la Universidad de el• Salvador) •

• • •

ayalarock@gmail.com pamelaestefany_lemus16@yahoo.com salvadormendoza984@yahoo.es

• •

Resumen En la Universidad de El Salvador la gran mayoría de estudiantes becarios se muestran apáticos ante las diversas transformaciones económicas, sociales, políticas, medioambientales y culturales; dicha actitud demuestra la existencia de un conformismo social, característica de una ciudadanía pasiva, que lejos de impulsar el desarrollo del país, lo perfila en las vías de subdesarrollo. Es por ello que es importante conocer la implicación de los estilos de crianza en la construcción de ciudadanía activa y pasiva;así mismo, se pretende examinar los diferentes escenarios socioculturales que condicionan a las familias de estudiantes becarios para la aplicación del estilo de crianza autoritario, permisivo, negligente y democrático a fin de identificar los factores de riesgo y protección que construyen y determinan al ciudadano activo y pasivo.

• •

comunicación.

1. OBJETO DE ESTUDIO En la Universidad de El Salvador la gran mayoría de la juventud se muestra apática ante las transformaciones económicas, sociales, políticas, medioambientales y culturales, dicha actitud demuestra la existencia de un conformismo social, característica particular de la ciudadanía pasiva, que lejos de impulsar el desarrollo del país, lo perfila en las vías de subdesarrollo. Es por ello que es importante conocer una parte esencial de la génesis del problema. A razón de lo antes mencionado se considera de suma importancia abordar este fenómeno social, ubicando como objeto de estudio la implicación de los estilos de crianza en la construcción de ciudadanía activa y pasiva de estudiantes becarios de la sede central de la Universidad de El Salvador durante el año 2017.

Palabras clave: Ciudadanía Activa, Ciudadanía Pasiva, Estilos de crianza, Posmodernidad y Medios de

Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 15

21


Con la investigación se pretende examinar los diferentes escenarios socioculturales que condicionan a las familias para la aplicación del estilo de crianza autoritario, permisivo, negligente y democrático, es así, que a partir de ello se identificaran los factores de riesgo y protección que construyen y determinan al ciudadano activo y pasivo.Teniendo en cuenta que la ciudadanía no es un simple estatus o una condición adquirida en una etapa determinada del desarrollo, sino que es un proceso complejo que• se construye permanentemente en interacción constante con los diferentes universos simbólicos que rodean al sujeto a partir del nacimiento, es necesario conocer primeramentela particularidad de cada dinámica familiar, a fin de identificar• diferentes prácticas, sistema de creencias, valores y significados que influyen y/o determinan la conducta de los estudiantes en función del ejercicio de ciudadanía. • En segundo lugar es conveniente profundizar en lasdiferentes prácticas que han realizado y realizan los estudiantes fuera del núcleo familiar como: la universidad, comunidad,• religión, redes sociales entre otras; dichas experiencias contextualizadas se utilizaran como factores de riesgo y protección para determinar parámetros de diferenciación entre ciudadanía activa y pasiva, todo ello con el propósito de conocer aquellas situaciones y experiencias que forjan

el imaginario social del ciudadano; partiendo de la premisa en donde el aprendizaje y práctica de la ciudadanía se ejerce de manera formal e informal dentro y fuera del hogar en ámbitos públicos y privados, con exposición directa al mundo a través de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Ante lo antes mencionado a través de la investigación se dará respuesta a las siguientes interrogantes: ¿Cuáles son los factores socioculturales asociados a la práctica de los diferentes estilos de crianza de parte de los padres de familia de estudiantes becarios? ¿Cuál es el ideal de ciudadanía que promueve el Estado Salvadoreño bajo el modelo económico neoliberal en El Salvador? ¿Cuáles son las actitudes que manifiestan los estudiantes becarios tras la aplicación del estilo de crianza democrático, indiferente, permisivo y autoritario? ¿Qué tipo de actitudes y comportamientos manifiestan los estudiantes becarios activos y pasivos?

Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 15

22


• • •

¿Qué tipo de valores y antivalores está transmitiendo la familia, escuela, universidad, religión y los medios de comunicación social en torno a la formación de ciudadanos activos y pasivos? ¿Cuál es el significado que le atribuyen los estudiantes becarios activos y pasivos al concepto y práctica de ciudadanía? En fin, se pretende hacer un abordaje y análisis del problema a partir del modelo ecológico de Urie Brofenbrenner, el enfoque de género de Hilary Charlesworth y la Teoría del Aprendizaje Social de Albert Bandura, los cuales permitirán comprender la influencia recíproca y dinámica que ejerce y recibe el sujeto en relación al microsistema, mesosistema, exosistema y el macrosistema en el proceso de construcción de ciudadanía activa y pasiva. 2. CARACTERÍSTICAS DE ESTUDIANTES TENDIENTES AL EJERCICIO DE LA CIUDADANÍA ACTIVA Y PASIVA

ESTUDIANTES QUE PRESENTAN CARACTERÍSTICA DE LA CIUDADANIA ACTIVA

ESTUDIANTES QUE PRESENTAN CARACTERÍSTICAS DE LA CIUDADANIA PASIVA

1. El estilo de crianza aplicado es el autoritario y 1.El estilo de crianza aplicado es el autoritario y democrático pero con mayor fuerza sobre el democrático. democrático pero con mayor fuerza sobre el autoritario. 2. Andrés Antonio Versalles Valladares participó como coordinador de comité de salud y prevención de riesgos 2. Las y los estudiantes manifiestan poco con estudiantes becarios de la UES, tutor del curso de conocimiento acerca del significado y práctica de refuerzo académico para aspirantes a nuevo ingreso ciudadanía. organizado por los becarios. 3. Edwin Adalberto Chacón participa actualmente como 3. Las y los estudiantes nunca han participado en coordinador del comité de capacitación y desarrollo con organizaciones que velan por la defensa de los estudiantes becarios de la UES. derechos humanos, organizaciones no gubernamentales, partidos políticos, organizaciones 4. Guadalupe Beatriz Osorio Gomes participa en una comunitarias, ni organizaciones estudiantiles. organización comunitaria como sindica y funge actualmente como coordinadora del comité de elaboración 4. Las y los estudiantes conocen medianamente el de proyectos. funcionamiento interno de la Universidad de El 5.Diana Elizabeth Gómez Guardado participó como Salvador en relación a los tres órganos colegiados. candita durante este año a la Asamblea General Universitaria y participa actualmente con el movimiento 5. Las y los estudiantes se ven centrado Guevarista 8 de octubre de la Facultad de Jurisprudencia fundamentalmente en sus intereses individuales. y Ciencias Sociales. Características identificadas: Introversión, 6. Las y los estudiantes realizan su retribución social más 6. allá de verla como una obligación es decir con un conformismo social, apatía, poco entusiastas. compromiso ético. 7. Realizan su retribución social por obligación, mas 7. Las y los estudiantes han organizado actividades de no por compromiso ético. proyección social fuera de la Universidad. 8. Las y los estudiantes conocen de forma más precisa el 8. Las y los estudiantes manifestaron falencias más funcionamiento interno de la Universidad de El Salvador. significativas que el resto de estudiantes en relación al conocimiento de los siguientes temas: 9. Las y los estudiantes manifiestan interés por los democracia, orígenes de la guerra en El Salvador, problemas sociales y de esa forma buscan incidir a partir primera y segunda guerra mundial y neoliberalmismo. de sus espacios de acción y posibilidades. 10. Las y los estudiantes manifiestan que es necesario 9. Conocen muy poco del acontecer nacional e llevar a cabo nuevas transformaciones dentro y fuera de internacional. la UES en función de los sectores más vulnerables.

FUENTE: Elaborado por estudiantes de la Licenciatura en Trabajo Social, que se encuentran realizando el Proceso de Grado, ciclo I-II, 2017.

Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 15

23


3. HALLAZGOS RELEVANTES DE LA INVESTIGACIÒN

3.1 Estilos de crianza aplicados: Los estilos de crianza identificados fueron únicamente el autoritario y el democrático, por lo que no se observó la prevalencia de uno en específico, sino que se entremezclaron y aplicaron de acuerdo a diversas situaciones muy particulares, en la mayoría de casos con mayor fuerza e intensidad sobre el• autoritario, mientras que en la minoría con más fuerza sobre el democrático. Cabe mencionar que no se identificó el estilo de crianza negligente ni permisivo.

3.2 Violencia física y psicológica en la crianza de los hijos e hijas: Se identificó que todos los estudiantes sufrieron de castigos físicos y psicológicos en la primera y segunda infancia, claro algunos más fuertes que otros, dependiendo de cada caso, los• cuales con el pasar del tiempo fueron disminuyendo paulatinamente; sin embargo, es necesario e importante hacer énfasis en que dicho abuso de poder seguramente debido a la etapa en la que se produjo, posibilito la naturalización e interiorización de la violencia como herramienta práctica a utilizar durante la educación para con los hijos e hijas, puesto que las y los estudiantes consideran que el estilo de crianza aplicado ha sido el adecuado, a pesar que hay algunos aspectos que como tal no comparten y desearían haber cambiado. 3.3 Nula participación de los hijos en las tomas de decisiones: Las y los estudiantes manifestaron que durante la niñez las decisiones eran

tomadas por sus padres y madres, sin tomar en cuenta su participación con un carácter de verticalidad, evidenciado el adultocentrismo; sin embargo con la llegada a la adolescencia y la juventud la toma de decisiones es compartida en ocasiones, incidiendo así en el ejercicio del poder al interior del hogar, por lo cual la verticalidad es sustituida en parte por la horizontalidad. 3.4 Estilo de crianza autoritario como consecuencia transgeneracional: Las madres y padres de los estudiantes manifestaron haber sufrido de un estilo de crianza autoritario caracterizado por muchos golpes físicos e insultos, los cuales calificaron como adecuados y necesarios para corregir a los hijos e hijas, por tanto el patrón de conducta violento aprendido es rastreado tanto en la familia de origen del padre y madre. 3.5 Imposición de pautas de género en la crianza de los hijos e hijas: Cabe destacar que los estilos de crianza aplicados han sido marcados por las diferencias de género, puesto que en la mayoría de los casos los hijos e hijas fueron educados bajo una socialización de género dicotómica tradicional que produjo una división sexual de las actividades socialmente válidas para hombres como para mujeres, tanto en la esfera pública como privada. No obstante, las y los estudiantes manifiestan no aferrarse en su totalidad a dichos preceptos tradicionales y más bien suelen acudir al discurso de la igualdad

Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 15

24


Por tanto, no es casualidad que las mujeres salvadoreñas históricamente se han caracterizado por un ejercicio de ciudadanía pasiva y limitada, ya• que la cultura las educa para no desarrollar autonomía, más bien dependencia, a diferencia del hombre que se educa para ser autónomo e independiente, por lo cual se instruye para ostentar cargos importantes de poder en la esfera pública vinculados al ejercicio de una ciudadanía activa. En fin, parece que al interior de la familia se cosecha la división sexual de la esfera pública y privada en función del accionar de la ciudadanía activa y pasiva. 3.6 Desconocimiento de los estilos de crianza: La mayoría de informantes claves como sus padres y madres manifestaron desconocer en totalidad los cuatro estilos de crianza retomados en la investigación (democrático, autoritario, negligente y permisivo) en relación a su aplicabilidad y particularidad. 3.7 Implicación del estilo de crianza democrático y autoritario en el ejercicio de ciudadanía activa y pasiva: En el primer eje de análisis se conocieron los estilos de crianza aplicados a las y los estudiantes becarios, donde se identificó la predominancia y combinación del estilo de crianza autoritario y democrático en la totalidad de los casos; sin embargo, en la mayoría de casos se pudo destacar que impero con mayor fuerza la utilización del estilo de crianza autoritario caracterizado por castigos físicos y psicológicos, algunos más fuertes que otros, dependiendo de cada caso, en ese sentido se identificó el ejercicio de autoridad negativa durante la niñez; en contraposición a una minoría que destacó que los castigos físicos y psicológicos fueron mínimos, dando paso con más fuerza al estilo de crianza democrático; a raíz de ello es necesario responder a la interrogante ¿Qué implicaciones tuvo el estilo de

crianza autoritario y democrático en el ejercicio de la ciudadanía activa y pasiva? En definitiva la mayoría de estudiantes que se vieron sometidos con mayor fuerza al estilo de crianza autoritario caracterizado por castigos físicos y psicológicos, con una autoridad parental generalmente negativa que no permitió la participación activa en la toma de decisiones, manifestaron poseer poco conocimiento acerca del significado y práctica de ciudadanía, dicha aseveración guarda relación al identificar que éstos nunca han participado en organizaciones que velan por la defensa de los derechos humanos, organizaciones no gubernamentales, partidos políticos, organizaciones comunitarias, ni organizaciones estudiantiles; participando únicamente en función de la retribución social obligatoria que demanda el programa de becas, conociendo medianamente el funcionamiento interno de la Universidad de El Salvador en relación a los tres órganos colegiados. En ese sentido, se observó cierto desinterés y apatía por conocer cómo funciona la esfera pública dentro y fuera de la UES, por tanto, se aproximaron a la definición de ciudadanía pasiva que presenta Anna Ayuste que la caracteriza como una ciudadanía en la que la transformación social no preocupa y, además, donde el sujeto se ve centrado fundamentalmente en sus intereses individuales, identificándose a la vez con la democracia representativa; por lo cual podemos inferir que dichas actitudes se originan y están relacionadas con la utilización inconsciente de la violencia como herramienta práctica para la educación de los hijos e hijas en medio de una cultura posmoderna que también se caracteriza por la reproducción y legitimación mediática de la violencia.

Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 15

25


Por tanto, consideramos que el sujeto al verse expuesto a la violencia (abuso de poder) y a una limitada participación en la toma de decisiones en la primera y segunda infancia, seguramente se verá afectado por la pérdida de su propia estima y autonomía, por tanto, como afirma Pepa Horno Goicoechea el efecto de la utilización de la violencia en la educación para con los hijos producirá miedo y sumisión, actitudes útiles en una sociedad posmoderna y capitalista, donde la ciudadanía como tal no es promotora de más igualdad ni de más justicia de la que el sistema establece, aspirando así, en todo caso, al ejercicio de unos cuantos derechos civiles y políticos que• forjaran el único escudo ante los abusos de poder de parte del estado. Sin embargo, la minoría de estudiantes que especificó que la autoridad ejercida de parte de los padres y madres no poseía un carácter puramente vertical, donde no destacó y prevaleció exclusivamente el castigo físico y psicológico, es decir, donde predominó con mayor fuerza el estilo de crianza democrático que permitió una participación en la toma de decisiones, dio paso a una relación medianamente equilibrada que no soterró completamente la autonomía de las y los estudiantes; por lo cual consideramos que ello aporto al desarrollo de actitudes y prácticas contrarias a la sumisión, por tanto, se identifica una participación más activa en función de la autodeterminación

personal, dichas características son cercanas, pero no absolutas en relación a la ciudadanía activa que se enmarca en la visión radical de Hain y que a su vez supera la noción de Marshall, la cual plantea un modelo en el que la sociedad civil ha de ser la protagonista o en el que, por lo menos, ésta debe incrementar su protagonismo en las cuestiones públicas y en la toma de decisiones, identificándose especialmente con la democracia participativa. En efecto, es una concepción sobre la ciudadanía que pretende integrar los derechos civiles y políticos con los derechos sociales. Dichos estudiantes manifestaron haber construido un pensamiento más crítico y participativo a partir del ingreso al Alma Mater y haber participado comprometidamente en diferentes actividades universitarias, proyectos de carrera, así como también en los diferentes proyectos de retribución social de la Asociación General de Estudiantes Becarios de El Salvador y la Unidad de Estudios Socioeconómicos, ya que afirman que la retribución social no es vista como una obligación, más bien es retomada como un deber y compromiso ético, por tanto, están construyendo por medio de un proceso universitario nuevas

Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 15

26


• •

experiencias y prácticas en relación al ejercicio de derechos en diversos espacios, lo cual amplía su visión sobre la cuestión social; sin embargo, es necesario aclarar que si bien se aproximan a ciertas características de la ciudadanía activa, no desempeñan en su totalidad el cumulo de cualidades y virtudes de tan importante y trascendental ejercicio social, no obstante, no se limita la posibilidad que con el pasar del tiempo• desarrollen nuevas y diversas• experiencias que fortalezcan su ejercicio de ciudadanía. • 3.8 Relación entre ciudadanía pasiva y posmodernidad: La mayoría de estudiantes expresaron tener ciertas falencias en torno al conocimiento de los siguientes temas: democracia, orígenes de la guerra en El Salvador, primera y segunda guerra mundial y neoliberalmismo, lo cual limita el accionar de la ciudadanía dentro de un estado de derecho, además de ello se identificaron actitudes como el conformismo social, la apatía y el individualismo, en ese sentido el ejercicio de ciudadanía de la mayoría de estudiantes guarda cierta relación en algunos aspectos con la sociedad posmoderna que presentaA. Villa, J. Infantino y G.Castro, por tanto, podemos inferir que los medios de comunicación en relación a las transformaciones en la ciencia, la economía y la tecnología tienen como fin promover el desarrollo de una ciudadanía pasiva, a fin de

deshumanizar al ser humano expropiándolo de su historia y de sus raíces culturales, a fin de fortalecer y establecer antivalores universales tan superficiales y banales como el consumismo, el hedonismo, el egoísmo, el individualismo, la rivalidad, la facilidad y la inmediatez, desvinculándolo así de la transformación social en función de los sectores más vulnerables. 3.9Referente a la incidencia política de las y los estudiantes becarios: Ante los problemas identificados en el diagnóstico referente a organización debilitada y bajo nivel de incidencia política dentro y fuera de la Universidad de El Salvador de parte de las y los estudiantes becarios, podemos inferir que los estilos de crianza en relación a los factores socioculturales descritos han marcado y ceñido la personalidad y el ejercicio de ciudadanía de cada uno de las y los estudiantes, determinando así, en su mayoría una práctica relacionada fuertemente a la ciudadanía pasiva, por lo tanto, el uso de la violencia

Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 15

27


por medio de la autoridad parental negativa y la posmodernidad juegan un papel trascendental en relación a la naturalización y cristalización de significados en la primera y segunda infancia que apuntan precisamente hacia la vulneración del recién nacido enfoque de derechos humanos en El Salvador, promoviendo así, una actitud de sumisión frente al sistema. Sin embargo, al plantear que la ciudadanía constituye un proceso y no un estado, consideramos que a partir del contexto universitario se puede fortalecer, mejorar y ampliar el ejercicio de ciudadanía, es por ello, que es necesario fomentar nuevas políticas universitarias destinadas a impulsar el liderazgo, pensamiento crítico y proactivo de estudiantes, a fin de construir nuevamente un semillero universitario capaz de incidir en la agenda social y la opinión pública.

Por tanto, la exposición a la violencia física y psicológica a través del estilo de crianza autoritario, aunado a una sociedad salvadoreña que provee de condiciones posmodernas mediante el modelo neoliberal, facilita la construcción de ciudadanía pasiva, ya que ésta tiene como fin deshumanizar y materializar la vida por medio de la pérdida de valores morales e instaurar a la vez antivalores o antipropiedades.En efecto hay que tener en cuenta que los estilos de crianza se están transformando al igual que la sociedad, por tanto, es necesario repensarlos e identificar las variables emergentes en el nuevo proceso de socialización.

La sociedad posmoderna avanza y gana terreno, por tanto, parecería que la pasividad destruye y socaba el espíritu de las sociedades democráticas, por lo cual el ciudadano

activo se encuentra en periodo de extinción, por no decir extinto, en un medio social donde la nueva cultura emergente propuesta por la globalización y el capitalismo aniquila su nacimiento. En ese sentido, a partir de la presente investigación es necesario replantearnos las siguientes preguntas: ¿Cómo se ha construido históricamente la ciudadanía en El Salvador para hombres, mujeres y comunidad LGTBIQ?, ¿Cómo ha evolucionado la familia salvadoreña y los estilos de crianza en relación a la transición modernidadposmodernidad?, ¿Cómo ha impactado ideológicamente en El Salvador el modelo neoliberal en función de la construcción de ciudadanía pasiva? y ¿Cómo construir a un ciudadano activo en medio de la sociedad posmoderna dentro y fuera de la Universidad de El Salvador?.

Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 15

28


4. CONSIDERACIONES SEGÚN LA PERSPECTIVA DE TRABAJO SOCIAL

4.1 La práctica de ciudadanía activa y pasiva está ligada a los estilos de crianza implementados por los padres y madres, ya que el modelamiento de figuras significativas, tanto como del• aprendizaje formal y no formal al que se ve expuesto el sujeto dentro del contexto social determina y condiciona las pautas de comportamiento con los otros dentro de la sociedad.

4.2 El nivel de participación de los hijos dentro del hogar tiene un impacto significativo en función de la práctica de ciudadanía activa y pasiva, ya que el ámbito familiar constituye la primera práctica social que implica edificar por primera vez la relación con el otro.

4.3 Los estilos de crianza implementados en los hogares posen una alta influencia del contexto social y ambiental en el que se practican; sin embargo, el factor que posee mayor impacto es la reproducción de las pautas educacionales transgeneracionales provenientes de las familias de origen tanto del padre como de la madre. 4.4 El desconocimiento de los estilos de crianza y las diferentes correcciones o sanciones positivas por parte de los padres y madres, los conlleva a la utilización de castigos basados en la agresión física y

psicológica, los cuales afectan de manera significa el desarrollo integral de los hijos e hijas, induciéndolos a forjar una baja autoestima con alta probabilidad de desarrollar actitudes violentas, conformistas e incluso anti sociales. 4.5 El rol de la religión en los casos estudiados ha sido de suma relevancia en la construcción de la ciudadanía, teniendo un impacto variante según la importancia que le otorga la familia dentro del hogar, ya que en algunos casos se observó una contribución positiva de la religión en la crianza de los hijos e hijas, ya que a partir de la enseñanzas religiosas se estipularon los valores positivos y normas razonables en la familia, pero en otros casos, la interpretación del dogma ha tenido un efecto adverso en las y los informantes claves, ya que esto han significado un obstáculo para la construcción de ciudadanía activa, llevándolos a desarrollar un papel sumiso dentro de la sociedad.

Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 15

29


4.6 Ante el reto que tiene la Universidad de El Salvador, en torno al proceso de construcción de ciudadanía activa, es necesario fomentar el pensamiento crítico y sentar las bases necesarias para forjar actitudes proactivas en las y los estudiantes universitarios; es por ello que es necesario llevar a cabo reformas en los planes de estudios, a fin de insertar asignaturas comunes en el tronco• formativo de la mayoría de carreras tales como: Filosofía, Sociología, Historia y Realidad Nacional. 4.7 Es necesario reforzar los programas existentes que están dirigidos a los padres, madres, encargadas o encargados, así como también las escuelas para padres madres y círculos familiares con los que cuenta respectivamente el Ministerio de Educación y el Ministerio de Salud, los cuales deben estar orientados a mejorar la relación y comunicación parental, en donde se capaciten y brinden herramientas necesarias a padres y madres para• promover una educación adecuada de los hijos e hijas que les permita estimular su capacidades, con el fin de crear bases psicoemocionalesnecesarias que les permitan desarrollarse positivamente dentro de la sociedad y tener una participación activa. 4.8Es fundamentale imprescindible llevar a cabo reformas en el reglamento de becas de la Universidad de El Salvador y crear las condiciones necesarias para fomentar la participación activa de las y los estudiantes becarios en nuevas y diversificadas actividades de retribución social, con el propósito que éstatenga un impacto sistémico fuera de la universidad y no sea vista únicamente como una obligación contemplada en el reglamento de

becas de la UES y más bien sea vistacomo un compromiso ético de parte de las y los becarios con el pueblo salvadoreño y así fortalecer la vinculación del Alma Mater con las comunidades y sectores más vulnerables aportando a la resolución de diversas problemáticas de interés nacional. 4.9 Finalmente, aludimos a la ineludible responsabilidad de los grandes medios de comunicación en la construcción de ciudadanos y ciudadanas, la cual es subestimada por la gran mayoría de la población, pero que en la actualidad tiene un gran peso, por no decir semi-poder formador que sobrepasa el impacto que genera la escuela, la familia e incluso la universidad misma, por tanto, es necesario reflexionar y estudiar críticamente el contenido que reproducen éstos en función de las consecuencias axiológicas que producen en relación al ejercicio de la ciudadanía.

Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 15

30


Ensayo resiliencia en trabajo social: intervención desde las fortalezas, por Ayala Urquizu Maritza (Licenciada en Psicología. Egresada de la Carrera de Trabajo Social, U.M.R.P.S.F.X.CH. Miembro de la Sociedad Científica de Estudiantes de Trabajo Social U.M.R.P.S.F.X.CH. Sucre – Bolivia) & Rivera Sánchez María Tereza (Estudiante de 4to Año, Carrera de Trabajo Social, U.M.R.P.S.F.X.CH. Miembro de la Sociedad Científica de Estudiantes de Trabajo Social U.M.R.P.S.F.X.CH. Sucre – Bolivia.)

Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 15

31


Ensayo resiliencia en trabajo social: intervención desde las fortalezas •

• •

Autoras: Ayala urquizu maritza & Rivera sánchez maría tereza (miembros de la sociedad científica de estudiantes de trabajo social U.M.R.P.S.F.X.CH. SUCRE – BOLIVIA) mariayalur@gmail.com mariaterezar1996@gmail.com

INTRODUCCIÓN

La Intervención Social basado en la calidad y calidez, en la actualidad para lograr el Bienestar Social dentro de contextos de ejercicio de la profesión del Trabajo Social es un reto que se requiere indagar, y sobretodo enfatizar en conceptos de Resiliencia y la promoción de esta para lograr la autonomía de la persona en sus distintos campos, de esta manera generar en el individuo, grupos o comunidad el fortalecimiento de sus capacidades y fortalezas ante las adversidades, y de esta manera formarlos para que ellos sean agentes de cambio ante una realidad. La Resiliencia y el Trabajo Social en toda intervención social deben ir de la mano, pues el profesional debe ser de alguna manera un guía para los individuos, para que estos puedan reconocer sus fortalezas y emplearlas para salir delante de sus problemas sociales. En el presente ensayo se pretende mostrar un panorama de la importancia de la Resiliencia en la intervención social, permitiendo al Trabajador Social ser un guía en la generación de agentes de cambio en la sociedad, con una mirada de superación ante la adversidad que presenta el individuo, buscando siempre el bienestar social.

• •

DESARROLLO La palabra Resiliencia carente en el vocabulario español, es presente dentro de enfoques y teorías de la intervención profesional en el Trabajo Social como un enfoque y método multidisciplinario, es así que se opta por la definición de la O.P.S. (Organización Panamericana de la Salud) para comprender su importancia dentro del accionar profesional en el área del Trabajo Social. Según la O.P.S. (1998), la Resiliencia es un llamado a centrarse en cada individuo como alguien único, enfatizando las potencialidades y los recursos Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 15

32


INTRODUCCIÓN

La Intervención Social basado en la calidad y calidez, en la actualidad para lograr el Bienestar Social dentro de contextos de ejercicio de la profesión del Trabajo Social es un reto que se requiere indagar, y sobretodo enfatizar en conceptos de Resiliencia y la promoción de esta para lograr la autonomía de la persona en sus distintos campos, de esta manera generar en el individuo, grupos o comunidad el fortalecimiento de sus capacidades y fortalezas ante las adversidades, y de esta manera formarlos para que ellos sean agentes de cambio ante una realidad. La Resiliencia y el Trabajo Social en toda intervención social deben ir de la mano, pues el profesional debe ser de alguna manera un guía para los individuos, para que estos puedan reconocer sus fortalezas y emplearlas para salir delante de sus problemas sociales. En el presente ensayo se pretende mostrar un panorama de la importancia de la Resiliencia en la intervención social, permitiendo al Trabajador Social ser un guía en la generación de agentes de cambio en la sociedad, con una mirada de superación ante la adversidad que presenta el individuo, buscando siempre el bienestar social. DESARROLLO La palabra Resiliencia carente en el vocabulario español, es presente dentro de enfoques y teorías de la intervención profesional en el Trabajo Social como un enfoque y método multidisciplinario, es así que se opta por la definición de la O.P.S. (Organización Panamericana de la Salud) para comprender su importancia dentro del accionar profesional en el área del Trabajo Social. Según la O.P.S. (1998), la Resiliencia es un llamado a centrarse en cada individuo como alguien único, enfatizando las potencialidades y los recursos

• •

Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 15

33


Resiliente por parte del Trabajador Social, puesto que el brindar directrices que solucionen los problemas de una manera eficaz, genera en el individuo un autoconocimiento de su persona, potenciando todos sus fortalezas para así en un futuro, estos puedan resolver de una manera menos conflictiva las problemáticas que los atañen.

El bienestar social no solo se refiere a la solución inmediata o a largo plazo de un problema, o mejor explicado a la ausencia de situaciones conflictivas, al contrario, es encontrar un equilibrio entre las fortalezas propias del individuo, para que este pueda afrontar de una manera adecuada dichas situaciones, es por ello la importancia de que el Trabajador Social promueva, fomente y fortalezca la Resiliencia en un individuo o grupo. Por otra parte las autoras Juárez y Lázaro manifiestan que el concepto de Resiliencia y la disciplina de Trabajo Social comparten dos puntos de partida importantes, por un lado enfatizan el peso que las fortalezas que poseen o pueden desarrollar los individuos, grupos o comunidades, tienen en la superación de la adversidad y en su desarrollo y crecimiento personal, y por otro lado, se activan cuando acontece una adversidad en la vida de los individuos, grupos y comunidades.

• •

También afirman que estas fortalezas, a las que en el Trabajo Social se suele denominar como recursos internos al individuo, son la base, el medio y el fin de muchas de las intervenciones profesionales que buscan alcanzar la promoción de las capacidades que suponen la realización y bienestar del individuo y la potenciación de la autonomía en todos los campos. La Intervención Social con un enfoque Resiliente El principal objetivo que la intervención social tiene que buscar es la generación de agentes de cambio, es decir individuos que reconozcan y potencialicen sus fortalezas ante las adversidades, lo cual se llega a concretar con la intervención adecuada del Trabajador Social, pues este primeramente tiene que hacer un estudio sobre la situación con la que está tratando, para identificar cuáles son las fortalezas que tiene el individuo y en que fortalezas trabajar, para solucionar adecuadamente una problemática. De igual manera es importante que terminado todo el proceso de la intervención social donde trabajan como un unísono el Trabajador Social y el o los individuos, se realice un seguimiento al caso, para analizar cómo está el proceso de cambio, y si el usuario realmente se está convirtiendo en un agente de cambio en su entorno, en busca del bienestar social.

Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 15

34


CONCLUSIONES

La Resiliencia es aquella capacidad que tiene el o los individuos de superar adversidades, utilizando a su favor todas sus fortalezas, para la búsqueda del bienestar social. El Trabajador Social es un actor muy importante dentro del proceso de la intervención social, pues es quien generara que un individuo potencialice sus fortalezas para convertirse en una persona resiliente y agente de cambio en su entorno. El bienestar social, tiene que ser entendido como la búsqueda del mejor tratamiento a las problemáticas sociales, sin que estas afecten al bienestar socioafectivo del individuo y de su entorno. La intervención social en el Trabajo Social debe ir destinada, a la formación de personas resilientes, que puedan salir adecuadamente de una adversidad.

• • • • • • • • • • • • • • • • •

• •

BIBLIOGRAFÍA Villalva Quesada Cristina (2006) El Enfoque de Resiliencia en Trabajo Social. Revisado en file:///C:/Users/Pamelita/Downloads/DialnetElEnfoqueDeResilienciaEnTrabajoSocial-2002483%20(1).pdf. http://www10.ujaen.es/sites/default/files/users/factra/Congreso/1.pdf . Organización Panamericana de la salud, (1998). Manual de identificación y promoción de resiliencia en niños y adolescentes. Visitado en: http://www1.paho.org/hq/dmdocuments/2009/Resilman.pdf. Consejo general del trabajo social, (2012). Código deontológico del trabajo social. Visitado en: https://www.cgtrabajosocial.es/consejo/codigo_deontologico.

• •

Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 15

35


Redes Sociales https://www.facebook.com/REETSJ1 https://www.facebook.com/CaleidoscopioRevistaTS/

reetsj1@gmail.com https://twitter.com/REETSJ1 http://issuu.com/reetsj1 http://www.bubok.com.mx/autores/REETSJ1

https://www.instagram.com/reetsj1

https://reetsj-1.blogspot.com / https://www.youtube.com/channel/UChN5uK2pkOykzlKm5a1fYw

Revista Digital de Trabajo Social http://www.safecreative.org/user/REETSJ 36 Caleidoscopio â„– 15


• La revista digital de trabajo social caleidoscopio es una publicación bimensual editada por la Red de estudiantes y egresados de trabajo social en Jalisco, si desea participar con algún articulo o ensayo (máximo 10 cuartillas) enviar a reetsj1@gmail.com

Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 15

37


Artículos/ Colaboradores académicos 1.- Coaliciones, sinergias y alianzas para un trabajo social estratégico, por Guadalupe Jacqueline Ávila Cedillo 2,. Sociohabilis 1.0: Propuesta de software educativo de entrenamiento en habilidades sociales, dirigido a niños y niñas en edad escolar, por Eloy Casique Rojas & Nathalie Sotillet 3.- Implicación de los estilos de crianza en la construcción de ciudadanía activa y pasiva , por José Marcelo Ayala Clímaco, Pamela Estefany Lemus Méndez, Salvador Alexander Mendoza Trejo 4.- Ensayo Resiliencia en trabajo social: Intervención desde las fortalezas, por Maritz Ayala Urquizu a & María Tereza Rivera Sánchez

Editora/Directora: Lic. Guadalupe Jacqueline Ávila Cedillo


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.