Pausa #98

Page 1

Pausa periódico quincenal

Ilustraciones del futuro: SF2062 Reclamá la sexta entrega Gratis con esta edición de Pausa

AÑO 5 - Nº 98 | SANTA FE, MIÉRCOLES 25 DE JULIO DE 2012

EDICIÓN DE 16 PÁGINAS | PRECIO: $5

El PJ tiene en sus manos los recursos de Bonfatti Con el reinicio de la actividad legislativa en agosto, la oposición que controla las dos cámaras le dará forma al texto definitivo de la ley mediante la cual el gobierno aumentará impuestos y revalúos. El secretario de Transporte de la Nación se reunió con diputados e intendentes del PJ para acercar posiciones de cara a una sanción que permita 6 generar dinero fresco para obras y seguridad. Recortes al proyecto a pedido de las cámaras privadas. En cifras: los cambios que introdujo el Senado; nuevos proyectos de moratorias; primera emisión de letras y cheques diferidos Héctor Bruschini

Detalles del nuevo puente g Las consultoras contratadas por Vialidad Nacional para elaborar el proyecto ejecutivo de la nueva conexión Santa Fe-Santo Tomé realizan los estudios técnicos luego de la ratificación de la traza 3, que conectará el oeste de la ciudad con el norte de la vecina localidad.

AD+

,,

En dos años se reciclaron más de dos toneladas de residuos en la ciudad

3

Mutualidad, responsabilidad, igualdad: la cultura de la paz, en las aulas 14 En Casa España, Los Cohibas celebran sus cinco años a puro soul y funk 10

g Para los trabajos topográficos se hicieron perforaciones de hasta 55 metros de profundidad en el lecho del río Salado y en sus bañados. g Se preven dos nuevos ingresos a Santa Fe: uno por Mendoza (con salida por calle Alfonso Durán) y otro por General López, desde la Circunvalación Oeste. PÁG. 5

Censo nacional: un Revuelta: de la millón de indígenas facultad al barrio En todo el país, 955.032 personas declararon ser descendientes de algún pueblo originario: representan el 2,4% de la población y el 3% de los hogares argentinos. El Indec difundió datos que demuestran avances en materia de educación en el país y en la provincia. Respecto de 2001, hay un 49% más de mujeres jefas de hogar.

Surigieron como movimiento estudiantil pero rápidamente comenzaron a desarrollar actividades comunitarias en la Vuelta del Paraguayo, una de las zonas más postergadas de la ciudad. Quiren generar un espacio de organización popular. El Proyecto Revuelta: de los talleres educativos y la huerta a la construcción autogestionada.

PÁG. 7

PÁG. 15

De Santa Fe a los Juegos Olímpicos

Sofía y Ethel Sánchez, nado sincronizado.

PÁG. 13


2

AÑO 5 - Nº 98 | MIÉRCOLES 25 DE JULIO DE 2012

PAUSA

Noticiero Lorenzino, picante

Déficit en la provisión de gas

El fin del corralito, a once años

Los problemas energéticos de La responsabilidad social: la provincia, en porcentajes una herramienta de mercado

El ministro de Economía de la Nación Hernán Lorenzino dijo sobre el pago del Boden 2012, previsto para el 3 de agosto: “Será la última cuota del corralito”. Y cuestionó: “Cada vez que tenemos que hacer un pago, aparecen pronósticos agoreros, que tienen un sentido de jugar contra los intereses del país”. “El pago del Boden 2012 es un hito muy importante porque implica haber terminado una etapa muy dura para el país; fue la obligación más importante que tuvo Argentina, año tras año. El 3 de agosto no es sólo un pago de un bono. Queremos que los argentinos recuerden por qué estamos pagando 2.200 millones de dólares. Nunca más vamos a hablar más del Boden”. Y luego agregó: “La Corte Suprema de Estados Unidos dio la razón al Estado nacional. Las reservas volvieron al Banco Central y quedó liberado el mecanismo por el cual el Banco Central opera a nivel internacional. Eso demuestra, una vez más, que esos mismos que decían todo lo malo que podía suceder ya se equivocaron muchas veces”, dijo en alusión al ex titular del Banco Central, Martín Redrado, quien luego de negarse a utilizar reservas para pagar deuda se alejó del puesto, tras pasar algunas semanas atrincherado en su cargo, en el verano de 2010.

STAFF DIRECTOR Ezequiel Nieva SECRETARIO DE REDACCIÓN Juan Emilio Pascual COLABORADORES Pilar Guala, Marcela Perticarari, Sergio Ferreyra, Gastón Chansard, Alan Valsangiacomo, Lic. Ramiro, Marina Ramayo, Gonzalo Andrés, Ileana Manucci, Marcelo Carballo, Juan Almará, Ale David, Francisco Tamagnini y Sebastián Pachoud FOTOGRAFÍA Olivia Gutiérrez, Héctor Bruschini ILUSTRACIONES Sebastián “Rebo” Pérez CONTACTOS Tel: (0342) 154 344 277 pausadigital@gmail.com periodicopausa.blogspot.com

Registro de la propiedad intelectual N° 667.887. Los artículos firmados no reflejan necesariamente la opinión del editor.

Capacitación para PyMEs

Según reveló el secretario de Energía de la provincia Luis Krapf, el 54% de los santafesinos no tienen gas en sus hogares. Por ello, sostuvo que “la meta es llevar gas a toda Santa Fe”, para lo cual será necesario ampliar la infraestructura de las redes. Una de las claves es lograr que el gasoducto del NEA ingrese por el norte de la provincia. “Nuestra propuesta es llegar con gas y energía eléctrica a toda la provincia y tratar de abastecer a lugares distantes y mejorar de esa manera la calidad de vida de la gente”, declaró el funcionario, a la vez que planteó que el desafío es poner en marcha “un plan energético de largo plazo que permita llegar con gas y energía a toda la

provincia y fomentar el desarrollo de energías renovables”. El 78% de los municipios y comunas de la provincia no tienen acceso a gas natural por red. Los índices son mejores en el acceso a la energía eléctrica: casi el 95% del territorio está cubierto, aunque en días de demanda pico resulta insuficiente, especialmente en las grandes ciudades. En el gobierno esperan con ansiedad el inicio de la construcción del gasoducto del NEA, que ingresará a la provincia por el norte proveniente desde Salta. La obra alimentará la central termoeléctrica que se está instalando en Sauce Viejo.

Once mil créditos

Incorporan tecnología informática

Futura autovía

Primer sorteo del Procrear

Nuevo sistema de atención de reclamos en Santo Tomé

Licitación para la ruta nacional 11

Tras el primer sorteo del programa nacional de créditos para la vivienda única familiar Procrear, se comenzarán a tramitar 11.659 créditos entre las 21.968 personas que asistieron a las charlas informativas del Banco Hipotecario. El próximo sorteo se efectuará el 24 de agosto. Todas las provincias estuvieron contempladas en la asignación de cupos en función del déficit habitacional y de las solicitudes de crédito: Buenos Aires con un 33%, el área metropolitana de Buenos Aires 16%, la Región Centro (Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos) 17%, el Noreste (Chaco, Corrientes, Misiones, Formosa y Santiago del Estero) 11%, el Noroeste (Salta, Jujuy, Tucumán y Catamarca) 7%, Cuyo (Mendoza, San Juan, La Rioja y San Luis) 9% y la Patagonia (La Pampa, Rio Negro, Chubut, Neuquén, Santa Cruz y Tierra del Fuego) con un 7%. De todos los inscriptos al sorteo, el 70% tiene menos de 40 años de edad, el 44% tiene ingresos entre 5.000 y 10.000 pesos y el 58% tiene uno o más hijos.

El gobierno de Santo Tomé implementará un servicio informático llamado “Sistema de Atención de Reclamos Ciudadanos”. El objetivo es que sirva, a futuro, para registrar cualquier situación que el Estado municipal pueda solucionar en el corto plazo. En una primera etapa, el sistema contemplará el alumbrado público y la recolección de basura. La innovadora modalidad estará a disposición de los santotomesinos a partir del 1º de septiembre próximo y podrá ser utilizada a través de dos vías: la línea gratuita 0800-556464 y el sitio de Internet www.servicios.santotome.gov.ar/ reclamos. Posteriormente, se prevé la incorporación de prestaciones como el agua corriente y cloacas, entre otras. La puesta en marcha del proyecto demandó una inversión de 160 mil pesos, de los cuales 100 mil fueron gestionados ante el Consejo Federal de Ciencia y Tecnología de la Nación y el resto fue aportado por la Municipalidad. “Estamos muy entusiasmados y nos sentimos orgullosos de dar un paso más en el cumplimiento de los objetivos que nos planteamos hace cuatro años y medio. En este aspecto, otra de las metas que estamos cumpliendo es la de seguir

Docentes de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNL y representantes del Centro Comercial e Industrial de Rafaela (CCIRR) comenzaron a brindar una capacitación, “Responsabilidad Social Empresaria (RSE), una herramienta para mejorar la competitividad”, destinada a empresarios y comerciantes de la región. El seminario será de seis clases quincenales. En la primera jornada participaron el profesor Horacio Alesandria y desde el CCIRR, Gustavo Molfino. Alesandria disertó sobre los marcos normativos de la RSE, la situación actual en las empresas y las perspectivas sobre esta temática en los distintos países del mundo. “El año pasado trabajamos en el

construyendo una gestión de gobierno cada vez más próxima al vecino” sostuvo el intendente Palo Oliver. La iniciativa permitirá centralizar y registrar en un sistema único todos los reclamos que ingresen vía telefónica o vía Internet. La línea gratuita estará habilitada de lunes a viernes de 7 a 19 horas y los sábados de 8 a 12. La llamada será atendida por un recepcionista que asentará el ingreso del reclamo al sistema. La web estará disponible las 24 horas del día. Permitirá ingresar la descripción del problema, la cual podrá ser acompañada con fotos. Cada vez que sea necesario, los recepcionistas se pondrán en contacto con los vecinos vía telefónica o vía mail. Luego del análisis de los reclamos, aquellos que correspondan a la misma causa serán agrupados en un solo problema. Los problemas serán derivados a unidades llamadas “grupos de resolución”, donde existirá un responsable administrativo que se encargará de actualizar la información relativa a la cuestión y optimizar su tiempo de resolución concreta.

diagnóstico de las PyMEs asociadas al Centro Comercial y este año vamos a realizar una serie de acciones tendientes a la capacitación, que consiste en darle herramientas a las PyMEs para que sean más competitivas a partir de incorporar a su gestión pautas de responsabilidad social empresaria”, comentó Horacio Alesandria, quien agregó que la RSE sirve también para “obtener un mejor posicionamiento en términos de imagen, frente al consumidor y a los distintos grupos con los que la empresa se relaciona. Gestionar de una manera socialmente responsable no es obligatorio, pero es una ventaja en del mercado”.

Los diputados nacionales Agustín Rossi y Celia Arena se reunieron con autoridades de Vialidad Nacional y confirmaron que “en los próximos días” se publicará el llamado a licitación para la contratación de firmas consultoras que se avoquen a realizar los estudios técnicos necesarios para avanzar en la autopista sobre la ruta nacional 11, desde Recreo a San Justo. Se trata de un tramo de 80 kilómetros en el cual se proyectará una autopista paralela a la actual ruta, a unos tres o cuatro kilómetros al oeste. El diputado Rossi sostuvo: “Nos confirmaron que en pocos días saldrá la publicación de la licitación y se espera que el 18 de septiembre se estén abriendo los sobres de las firmas postulantes. La intención es que las consultoras que se contraten con esta licitación tengan un año de plazo para entregar el proyecto ejecutivo definitivo y los pliegos”. Por su parte, la diputada nacional Celia Arena declaró que se trata de “un reclamo histórico de la región”.


AÑO 5 - Nº 98 | MIÉRCOLES 25 DE JULIO DE 2012

PAUSA

Hora libre

Noticiero Medio ambiente

Acciones conjuntas por los residuos La reducción de los basurales clandestinos y la separación, organización y reciclado como ejes. La ciudad de Santa Fe cambió el lugar donde deposita sus residuos a fines de 2010 y los trasladó a la margen oeste de la avenida Circunvalación y Hernandarias. A ese mismo complejo ambiental de 111 hectáreas también se mudó la planta clasificadora procesadora de basura que lleva el nombre “Asociación Civil Dignidad y Vida Sana”, experiencia que llevan adelante un grupo de 110 cirujas. Ese lugar hoy se prepara para recibir toda la basura que llegue desde San José del Rincón, Arroyo Leyes y Santa Rosa de Calchines. Para que dicho paso se dé completamente, es necesaria todavía una autorización del Concejo Municipal de la capital para la última de las comunas, que no está en la misma jurisdicción. El objetivo del traslado de los residuos es reducir la cantidad de basurales a cielo abierto y su concentración. Hace dos años que la ciudad cuenta con la clasificación domiciliaria de los residuos. Así ya se recuperaron dos millones de kilos, según datos oficiales. De acuerdo a expertos locales, en Santa Fe el potencial de generación de residuos orgánicos es de aproximadamente 100 a 125 toneladas por día. Roberto Celano, subsecretario de Ambiente municipal (quien participó días atrás de Río+20, en la Tercera Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo), explicó: “el biogás se podrá transformar en certificados de reducción de emisiones”. La tecnología utilizada en el Relleno Sanitario permite la compactación y cubierta de los desechos con material inerte y la captación de los gases generados por la descomposición de los residuos. En oportunidad de una reunión con el intendente José Corral, Blanca Osuna, su par entrerriana, afirmó “Santa Fe nos lleva una gran ventaja, y nosotros queremos aprender de estos avances porque

3

hoy estamos en una etapa crucial en lo que refiere a la definición del tratamiento que le vamos a dar a los residuos sólidos urbanos”. César Mackler, secretario de Medio Ambiente de la provincia, aseguró: “Santa Fe tiene un relleno sanitario de excelencia, y por supuesto si podemos tener políticas comunes a nivel metropolitano, sobre todo en la minimización de residuos, es esencial. Por eso queremos buscar una política común”. Lo que vendrá

El Ejecutivo municipal envió al Concejo, a fines de abril pasado, cuatro mensajes cuyos objetivos impactan de lleno en el tratamien-

La Asociación Civil Dignidad y Vida Sana, que opera la planta de reciclaje, recuperó en dos años 2.221.645 kilos. El ranking lo encabeza el cartón. to y disposición de la basura generada por los santafesinos, pero en campos específicos: la construcción, locales gastronómicos, confiterías bailables, salones de fiestas y similares; supermercados, hipermercados y megamercados, entidades financieras y bancos. Uno de los proyectos define a los grandes generadores de residuos sólidos: “toda persona física o jurídica que, como resultado de su actividad, produzca desechos por un volumen superior a un metro cúbico diario”. Los grandes generadores deberán inscribirse en un registro municipal y contarán con un recolección diferenciada. Para la construcción, los contenedores de desechos serán amarillos o verdes. Los primeros serán

tapados y rotulados con los datos del propietario destinados al depósito de material inerte (escombros, piedra, arena y tierra). Los otros serán para el depósito de restos de poda y otros de las obras en construcción (bolsas, envoltorios, chapas, aberturas, vidrios, membranas). Se advirtió que el transporte y disposición de bentonitas, un material arcilloso y con efecto adhesivo, también deberá ser prestado por empresas habilitadas a tal efecto por el municipio. De la costa al relleno

Las localidades de Rincón, Arroyo Leyes y Santa Rosa de Calchines, a través de sus presidentes comunales, se comprometieron el pasado 5 de julio a sumarse a la separación de húmedos y secos. Según señaló el titular de la comuna de Arroyo Leyes, Eduardo Lorinz, una de las alternativas que se había barajado era crear un relleno sanitario en esa localidad. Producto de los obstáculos que tuvo la iniciativa, se avanzó en la posibilidad de generar el acuerdo con la Municipalidad de Santa Fe. La idea es reducir los basurales a cielo abierto paulatinamente. Números oficiales

En total, desde mayo 2010 a la fecha, ingresaron en el Relleno Sanitario 157.245,06 toneladas de residuos, en promedio, unas 6.282,20 toneladas por mes. De ese total que ingresó, los integrantes de la Asociación Dignidad y Vida Sana, que opera la planta de reciclaje, recuperó en dos años 2.221.645 kilos de materiales. El ranking lo encabeza el cartón, con 771.670 kilos; vidrio, 570.960; plástico, 396.280; papel, 362.100, chatarra, 97.520; aluminio, 10.540; telgopor, 9.100; envases tetrabrik 3.475 kilos.

¿Y dónde está el semáforo? Por Licenciado Ramiro Luego de habérmela agarrado varias veces, y con justa razón, con el “ciudadano bien santafesino”, hoy llegó el día de la reconciliación. Me pienso solidarizar con uno de sus reclamos, pero sólo porque yo padezco la misma suerte… Si no, ni loco. Tengo la desgracia de vivir cerca de las calles que el año pasado cambiaron su sentido: Balcarce e Ituzaingó y sus continuaciones, Obispo Gelabert y Santiago del Estero. Resulta que, además, para llegar a mi trabajo me veo obligado a cruzar las dos primeras (de a pie), minutos después de haberme levantado, lavado los dientes y tomado, a las apuradas, una chocolatada. Sí, justo en esa hora en la que uno se mueve sólo por hábito. ¡Vamos! Uno a las 7:10 no piensa por dónde va, ni cómo va… Se limita a ir y llegar, por donde y como la costumbre le dicta. Entonces, si usted durante más de 25 años, dormido y chinchudo, cada vez que cruzaba Balcarce se acostumbró a mirar para, supongamos, la derecha (y a la izquierda al cruzar Ituzaingó), porque el Honorable Concejo Deliberante haya decidido cambiarles el sentido, ¿también eso le cambia el sentido a su cabeceo previo a poner un pie en la calle? ¡No, y yo no soy la excepción! No hay mañana en que no me insulte (y al municipio, lo reconozco) por pifiarle con el cabezazo. Si ese fuera el problema, no pasa nada… el problema es que algún día me voy a dar cuenta que la pifié porque voy a terminar como estampita en el parabrisas de la Línea C, que justo pasa por la Pueyrredón a la misma hora que yo. Consejo: cuando crucen Ituzaingó, háganlo con la cabeza en alto, porque si van mirando al piso, las flechas pintadas en el asfalto irremediablemente te hacen mirar para el lado contrario al sentido de las calles. Y por Ituzaingó también pasa la C. Y el 2. Así es. No sólo que de un día para el otro tuve que desacostumbrar y reacostumbrar mi cuello a las medidas que facilitan y agilizan el tránsito en la ciudad (¿?) sino que, además, tengo que arreglármelas con la señalización que, aún, quien ha agilizado el trán-

sito no ha modificado “facilitándole” el tránsito al noble peatón. Y ya que estamos, para ocuparnos de las otras dos calles (Obispo y Santiago), no puedo dejar de mencionar la fabulosa reubicación de los semáforos que… Ah, no, perdón: los dejaron tal cual estaban. Tal vez eso haya colaborado con que el año pasado Santa Fe haya sido candidateada para ser una de las “Siete Ciudades Maravillosas del Mundo”: su revolucionaria visión consistente en cambiarle el sentido a las calles y dejar todo el resto que colabora con el tránsito (y lo más importante, previene accidentes) tal cual estaba. Recuerdo a un funcionario que, consultado por los motivos por los cuales nuestra cordial ciudad había sido candidateada, respondió con un contundente “no sé”. Bueno estimado, ahí tiene una posible excusa. Seamos piadosos también y convengamos que existe la senda peatonal (sin marcar, claro, ahorrándonos gasto público en pintura fluorescente) en esas esquinas, porque uno tiene que frenar a cinco metros del semáforo para poder ver sus luces. La industria de las barritas de azufre vio incrementadas sus ventas en Santa Fe en un 200%, gracias a los desprevenidos que todavía seguimos buscando los semáforos donde deberían estar y llegamos a casa con tortícolis. Sarcasmos al margen, todo lo anterior responde a una lógica que, al menos a mí, ya me tiene un poco cansado: “hagamos y después vemos cómo vamos manejando lo que falta”. Y cuando uno se inscribe en las filas del inconformismo y reclama que las cosas a media no se hacen, no tarda en llegar la clásica respuesta “peor es nada”. Yo, sinceramente, preferiría la nada misma a un algo que me estrole contra un colectivo, no sé usted. Y la experiencia me dicta que el “después vemos” es casi un futuro ciego. De todos modos, y para que nuestra reconciliación no sea tan cursi, tengo que decir que nuestra queja, mi cordial buen vecino, responde al legítimo derecho de circular libremente… O sea, asumamos que, entonces, tan mal no estamos si andamos gruñendo por esto y no por algo un poco más urgente. Como dice un amigo mío, hay cosas peores, como vivir con la suegra… en su casa de calle Balcarce.

Un Gremio que lucha por la defensa de los derechos de los Docentes y por una Universidad democrática al servicio de todos CONADU Histórica www.conaduh.org.ar


4

PAUSA

AÑO 5 - Nº 98 | MIÉRCOLES 25 DE JULIO DE 2012


AÑO 5 - Nº 98 | MIÉRCOLES 25 DE JULIO DE 2012

PAUSA

5

Asuntos públicos

Progresan los estudios para el puente Con perforaciones de 55 metros, el diseño del enlace entre Santa Fe y Santo Tomé se encuentra en la etapa de análisis de suelos en el lecho del Salado y sus bañados. Por Marcelo Carballo En el marco de la realización de los estudios técnicos por el nuevo enlace vial entre Santa Fe y Santo Tomé, las consultoras contratadas por Vialidad Nacional avanzan con la etapa de elaboración del Proyecto Ejecutivo de la obra. Luego de definida por el organismo la alternativa tres (que se radica en el norte de Santo Tomé y el centro de Santa Fe), los trabajos actuales comprenden –además de reuniones con los departamentos técnicos de ambos municipios– tareas de campo, como estudios de suelo y topográficos de la traza, tanto en las dos ciudades como en el propio valle aluvional del río Salado. Estas tareas ejecutadas son necesarias para ajustar el anteproyecto e incorporar las obras complementarias que se acordaron en las reuniones entre los funcionarios de Vialidad y los representantes de los dos municipios. “Los estudios de suelo vienen a enriquecer y mejorar la información sobre las condiciones de los terrenos, para luego levantar los terraplenes de la circunvalación y de los puentes, así como los intercambiadores en cruces y accesos, tanto en Santo Tomé como en Santa Fe”, explicó Fernando Pais, encargado del área de comunicación del Séptimo Distrito Santa Fe de Vialidad Nacional. Este tipo de trabajos de campo, al igual que las perforaciones que se estaban haciendo en la Circunvalación Oeste y Mendoza del lado santafesino, continuarán durante los próximos diez días. Para determinar las características portantes del suelo donde se asentará el puente, y los terraplenes de acceso, los estudios topográficos demandaron perforaciones hasta los 55 metros de profundidad en el lecho del río Salado y de los bañados.

El puente Carretero es el escenario de la furia de los vecinos debido a los embotellamientos que, a veces, producen retrasos de horas.

Puntos especiales

Cabe destacar que se tomaron muestras de suelo a lo largo de toda la traza, tanto en Santo Tomé como en Santa Fe, con especial atención en los puntos donde se construirán intercambiadores y/o puentes de cruces y accesos. En el caso de Santo Tomé se trata de la intersección de la Ruta 11 y calle Malvinas Argentinas y en el cruce de la Ruta 19 con la misma arteria, así como en República de Chile y Castelli. En Santa Fe, los puntos que tendrán intercambiadores de tránsito son en Circunvalación Oeste y Mendoza y Circunvalación Oeste y General López. El informe también menciona que en todos los casos se contemplarán las cuestiones hidráulicas, en base a los planes directores de desagües de los dos municipios. En forma paralela, también se trabaja en el diseño vial y de las estructuras, tanto del puente como de la circunvalación. Estas son tareas de gabinete que, junto con la

información recolectada, darán como resultado el anteproyecto de la conexión vial, que las consultoras entregarán a Vialidad Nacional en los próximos meses. “Una vez aprobada esta instancia, las consultoras elaborarán el proyecto ejecutivo definitivo y el pliego de licitación, proceso que se espera tener concluido a fin de año”, adelantó Pais. El anteproyecto tiene un alto grado de nivel de diseño, explicó posteriormente el representante de Vialidad, lo que lo hace necesario repasar los últimos detalles, antes de proceder a realizar el proyecto ejecutivo definitivo. “Es una herramienta fundamental, como un borrador con alto detalle, que da la posibilidad de hacer los ajustes finales antes de realizar el trabajo completo, con la obra contenida en el proyecto final, tal cual se ejecutará”, concluyó. Plazos y recorrido

El informe difundido por Vialidad

indica que “en poco tiempo más estará concluida la etapa preliminar dos, instancia donde quedará ajustado con detalle más preciso todo el enlace”. Cabe señalar que el jefe del 7º Distrito Santa Fe de la Dirección Nacional de Vialidad, Rafael Preto, declaró que se espera que los estudios que llevan adelante las consultoras estén concluidos antes de terminar el presente año. En cuanto a la planimetría del proyecto, desde Vialidad recordaron que se puntualizará el tra-

yecto y ubicación concreta de la Avenida Circunvalación de Santo Tomé, que discurrirá desde Ruta Nacional 11 (Richieri y Primera Junta) por Malvinas Argentinas, cruzando Ruta Nacional 19, hasta alcanzar la zona norte de la trama urbana y llegar a la altura de Costa Azul, al borde del curso de agua. En este punto, en dirección a calle Mendoza del lado de la capital provincial, cruzará el puente propiamente dicho. Dentro del ámbito de Santa Fe se materializarán dos ingresos, uno por el par circulatorio establecido por la referida calle Mendoza para ingresar y por calle Alfonso Durán para tomar Circunvalación Oeste y el nuevo enlace. Asimismo, se conformará un segundo acceso por Avenida General López, también desde Circunvalación Oeste. Desde Vialidad señalaron que con estos accesos ambas localidades lograrán una mejor conectividad de sus tejidos urbanos gracias al enlace. “Justamente, dada la alta intervención en beneficio de las dos ciudades, y con el sentido metropolitano establecido por Vialidad Nacional para la obra, el contacto con los dos Estados locales busca incorporar la mayor cantidad posible de mejoras, solicitadas por los municipios”, menciona el comunicado. Mientras tanto, el viejo puente Carretero sigue soportando el fastidio de los vecinos.


6

AÑO 5 - Nº 98 | MIÉRCOLES 25 DE JULIO DE 2012

PAUSA

Asuntos públicos

El PJ regula los recursos de Bonfatti El Senado dio media sanción al aumento de impuestos. Con mayoría fragmentada en Diputados, el justicialismo es el actor central en el debate. Las señales de la Nación. Por Ezequiel Nieva De un complejo equilibrio entre cinco factores de poder –el Ejecutivo provincial, las cámaras privadas, la Legislatura, los intendentes y la Nación– surgirá una reforma tributaria que ayudará al gobierno de Antonio Bonfatti a enfrentar las necesidades más urgentes, aunque no llegará a satisfacer su objetivo de fondo: dotar de una mayor autonomía fiscal al Estado santafesino en un contexto de menor bonanza económica respecto de años anteriores. Después de la media sanción del Senado, con modificaciones introducidas a pedido del sector privado, el gobierno nacional decidió intervenir por primera vez en el debate ante la multiplicidad de posiciones de los diputados justicialistas –desperdigados en ocho sub bloques– que van del aval casi irrestricto a la oposición lisa y llana. A través del secretario de Transporte Alejandro Ramos –ex intendente de Granadero Baigorria–, la Nación instruyó a los diputados a apoyar el proyecto de Bonfatti, ya que de la recaudación de la provincia dependen, también, los intendentes y presidentes comunales del PJ. Ramos fue el enviado del gobierno nacional en la reunión que mantuvieron, el viernes 20 de julio, diputados e intendentes justicialistas en Puerto General San Martín. El funcionario, oriundo del sur santafesino, apoyó el reclamo del Foro de Intendentes para que la Cámara baja no demore el tratamiento de la reforma. El mensaje de la Casa Rosada: no complicar la gestión de Bonfatti y tampoco la de los intendentes. Pero, además, reclamar que el Ejecutivo garantice que con los recursos que obtenga habrá “más obras, seguridad e inversiones”. Recortes varios

“Se logró consensuar una reforma posible”, sentenció el vicegobernador Jorge Henn tras la media sanción concretada en la madrugada del viernes 13, en la última sesión previa al receso legislativo de invierno. Luego de un trabajoso acuerdo entre los senadores del oficialismo y la oposición, surgió una versión corregida y moderada de la iniciativa oficial. De acuerdo a las estimaciones de los senadores que elaboraron el dictamen votado por unanimidad en general –y con la abstención de la UCR en algunos artículos puntuales, como el referido a Ingresos Brutos–, la recaudación estimada será de unos 800 millones de pesos anuales: la mitad de lo que había proyectado el Ejecutivo en abril. Los puntos más salientes:

Descuentos y moratorias

El ex intendente Alejandro Ramos, vocero de la Nación ante los diputados justicialistas.

= El revalúo fiscal rural será del

70% respecto valor actual: muy por debajo del 400% progresivo –a aplicar en seis años– que había planteado el gobierno de Bonfatti. En las alícuotas del Inmobiliario Rural habrá subas progresivas de entre el 50 y el 200%, también por debajo de lo que solitó el gobierno. = El Inmobiliario Urbano se calculará en ocho tramos: los dos primeros con subas del 20%, del tramo 3 a 6 un 30%. En los dos tramos superiores el tributo se incrementará un 65%. El Ejecutivo planteaba un aumento máximo del 100%. No habrá revalúo fiscal urbano. = Se aplicará Ingresos Brutos a la construcción –como había pedido el gobierno– con alícuotas según el origen de las empresas y sin piso mínimo de facturación: para las constructoras santafesinas, la alícuota será del 1%; para las extra provinciales, del 1,5%. = La industria seguirá exenta de Ingresos Brutos, pese a que los senadores de la UCR intentaron sin éxito incorporar una alícuota mínima. En cambio, habrá alícuotas diferenciales para las empresas comerciales y de servicios y para el sector financiero según su origen. = El gobierno quería bajar del 10 al 5% la deducción del DREI sobre Ingresos Brutos. El PJ interpretó que se trataba de un aumento encubierto de Ingresos Brutos y eliminó ese punto, lo que terminará beneficiando a municipios y comunas. Lo que viene

En la Cámara de Diputados la mayoría justicialista está atomizada. Y si bien casi todos los sectores internos anunciaron sus intenciones de modificar uno u otro aspectos de la reforma, difícilmente se logre un consenso que conforme a todos y, al mismo tiempo, a los senadores, que deberán volver a tratar el proyecto si es votado con cambios por los diputados. Al final del ping pong, se terminará imponiendo el criterio del Senado: supera los dos tercios para el “desempate”.

Para evitar enfrentamientos estériles en medio del proceso de reagrupamiento iniciado con la designación de José Luis Freyre como nuevo presidente del PJ provincial –contó con el apoyo de los sectores representativos del partido–, el secretario de Transporte de la Nación terció en el último cónclave de jefes comunales y diputados justicialistas. Junto a Freyre y a la senadora nacional Roxana Latorre, Ramos inició negociaciones con cada uno de los espacios internos con el objetivo de lograr una posición común en la Cámara baja, lo más cercana posible a la alcanzada en el Senado, de modo de acordar luego –entre ambas mayorías– la letra final. Freyre resumió: “El tema principal es cómo edificar una posición con respecto a la reforma. No se trata de aumentar impuestos para pagar sueldos, sino que debe aportar justicia y equidad, acompañar a aquellos que trabajan y sancionar a quienes tienen capitales especulativos. Estamos en un año meseta, muy tranquilo, con una economía que venía de períodos muy intensos, por eso no tenemos que castigar a sectores como la construcción”. Allí el nuevo titular del PJ marcó una diferencia con la media sanción de la Cámara alta. “Lo del Senado es una buena base pero hay que hacer más hincapié en los capitales foráneos, especulativos y sobre los que más tienen. Las cerealeras y los portuarios son los primeros grupos que deben ser gravados”. Por su parte, Ramos ratificó el mensaje del gobierno nacional: “Acompañar la reforma que lleve más obras, más seguridad y más inversiones a los santafesinos. Para desarrollar la provincia lo primero que hacen falta son recursos, pero también hace falta un plan; eso con Bonfatti lo hemos hablado y es la vocación de los intendentes poner recursos en función de un plan de la provincia, pero hoy de lo único que se habla es de plata y no de qué provincia queremos”.

Desde el PRO propusieron un descuento del 20% para los contribuyentes que paguen por anticipado el impuesto Inmobiliario Urbano con la finalidad de “premiar el buen comportamiento fiscal” de los santafesinos. Mediante un proyecto de ley presentado por el diputado Federico Angelini, se aclara como requisito para acceder al beneficio que los contribuyentes no deberán registrar deudas exigibles en el gravamen del inmueble y tampoco podrán estar suscriptos a regímenes de regularización impositiva. Entre sus fundamentos, el legislador del PRO sostuvo que “el objetivo principal es estimular el pago puntual” del impuesto Inmobiliario Urbano. “El Estado no sólo debe apuntar al cobro de aquellos contribuyentes morosos, es necesario favorecer a quienes pagan regularmente y demuestran una buena conducta fiscal con bonificaciones que lo sigan alentando a mantener sus tributos al día”, agregó Angelini, para quien, mediante un sistema de recaudación anticipada, el

Diputado Federico Angelini (PRO).

Estado tendrá mayor margen de maniobra en la administración de sus recursos. Por su parte, el justicialista Héctor Acuña presentó un proyecto que promueve “una amplia moratoria” para todos los tributos provinciales. “La moratoria tiene que incluir una quita y un premio al buen contribuyente”, argumentó el diputado del sub bloque Corriente Peronista Federal. Acuña propone que se implemente “una amplia moratoria de tributos que contemple quitas de hasta un 30% y premios de hasta un 20% para los buenos contribuyentes, considerando que hace más de 10 años que no se aplica una moratoria en la provincia de Santa Fe”. Según el legislador del PJ, es necesario aplicar un régimen de regularización tributaria porque “en los momentos de crisis hay gente que no ha podido pagar, no que no ha querido pagar”.

Letras, cheques y deudas La provincia emitirá letras del Tesoro por 100 millones de pesos en el marco de la ley que autoriza operaciones de esa índole por un máximo de 556 millones. Así, el gobierno podrá acceder a una nueva forma de financiamiento que se agrega a los cheques de pago diferido –por un total de 150 millones de pesos– que se usarán para cancelar deudas con empresas contratistas de obras públicas. Tanto para las letras como para los cheques diferidos la ley aprobada por la Legislatura estableció como plazo de devolución el 30 de noviembre. El gobierno anticipó que no se utilizará el monto total autorizado por el Poder Legislativo debido a que los plazos de cancelación son demasiado cercanos: las letras recién estarán en el mercado en el mes de septiembre. En tanto, el gobernador Antonio Bonfatti ya envió un proyecto a la

El gobernador, en busca de recursos.

Legislatura pidiendo autorización para tomar deuda por 400 millones de dólares y financiar, con esos recursos, obras de envergadura que se desarrollarán en el largo plazo. Primero, el Ejecutivo deberá acordar con la oposición justicialista –que controla las dos cámaras legislativas– el monto y las características del endeudamiento. Bonfatti propuso un endeudamiento millonario para encarar obras en distintos lugares de la provincia: “Además de la reforma tributaria, vamos a acordar entre el oficialismo y la oposición un endeudamiento para obras de infraestructura. No son obras caprichosas; son necesarias para hacer valer derechos impostergables. Estas obras rondarían una inversión de 400 millones de dólares”.


AÑO 5 - Nº 98 | MIÉRCOLES 25 DE JULIO DE 2012

PAUSA

7

Asuntos públicos

Las viejas poblaciones invisibles El Censo 2010 sigue dando cifras. Esta vez, se conocieron los datos sobre afrodescendientes, indígenas y parejas del mismo sexo. Cuestionamientos de instituciones representativas. Por Pilar Guala El INDEC difundió nuevos datos relevados en el Censo 2010. Se trata de información que no había sido procesada y que está vinculada con tres unidades de empadronamiento: población, hogares y viviendas. Los datos fueron incluidos en 680 cuadros ordenados por variables tales como Educación, Migraciones, Viviendas y Composición de Hogares y se dieron a conocer el 29 de junio,. Más allá de los cambios registrados respecto del censo anterior, la particularidad de este relevamiento estuvo marcada por tres variables que permitieron empezar a visibilizar minorías, inexistentes en registros anteriores: la población indígena, la población afrodescendiente y las parejas del mismo sexo. Tanto desde el organismo oficial como de las organizaciones que representan a estos grupos, se aclaró que se trata de porcentajes provisionales ya que se reconoce que todavía existe subregistro, debido a que, por prejuicios personales y sociales, muchos encuestados no se identifican dentro de estas categorías. Desde la Casa de la Cultura Indo-Afro-Americana se desestimó el censo por la parcialidad con la que se realizó y por

En la Argentina hay 24.228 hogares con parejas del mismo sexo. En Santa Fe la proporción de parejas del mismo sexo llega al 0,34%. la falta de una campaña de concientización para el autorreconocimiento. Un millón de indígenas

Son 955.032 las personas que en el censo 2012 declararon ser descendientes o pertenecientes a algún pueblo originario y que viven en 368.893 hogares. Según el Censo 2010, la pobla-

Educación

El otro bicentenario: marcha de los pueblos originarios en la ciudad de Buenos Aires en vísperas de los festejos del 25 de mayo de 2010.

ción indígena argentina representa entonces el 2,4% del total y el 3% del total de los hogares de nuestro país pertenecen a los pueblos originarios. Otro dato difundido es que, del total de la población entrevistada, el 63,3% reconoce ser propietario de su hogar y del terreno. Esto es así conforme a los criterios conceptuales utilizados por el censo, que no reflejan la cosmovisión indígena en su relación con la tierra. En la provincia de Santa Fe, en términos generales, de una población total de 3.000.701 en 2001 se pasó a 3.194.537 en 2010, lo que representa una variación del 6,5%. A partir de estos datos, se observa que en la provincia 48.265 personas (24.751 varones y 23.514 mujeres) se autorreconocen como indígenas. En relación con la población indígena alfabetizada en el país, se observó que se encuentra un 1,8 puntos porcentuales debajo del 98,1% de la media nacional. Respecto de la población de 65 años y más que percibe una jubilación o pensión, casi el 90% recibe este beneficio, porcentaje cercano al 93% de la media nacional. Afrodescendientes

La variable afrodescendientes fue

incluida en un cuestionario ampliado, que se aplicó a una parte de la población. Por eso, desde el INDEC se aclaró que los valores obtenidos son estimaciones de una muestra y contemplan el llamado “error muestral”. Esto fue señalado por la Casa de la Cultura Indo Afro Americana, que cuestionó la modalidad en que se llevó a cabo el censo 2010

Del total de las personas que se reconocen como afrodescendientes, el 92% nació en la Argentina y el 8% en el extranjero. De este 8%, el 84,9% proviene de América: Uruguay (20,8%), Paraguay (16,1%), Brasil (14,2%) y Perú (12,5%). Según el censo 2010, en la provincia de Santa Fe hay 9.591 afrodescendientes, 5.119 son varones y 4.472 mujeres. La mayoría de ellos tienen entre 14 y 64 años.

La población indígena argentina representa el 2,4% del total. El 3% de los hogares de nuestro país pertenecen a los pueblos originarios.

Mismo sexo

y criticó la falta de una campaña masiva de concientización y de difusión sobre la inclusión de esta pregunta. Los resultados difundidos mostraron que hay 149.493 afrodescendientes y 62.642 hogares con al menos una persona afrodescendiente en todo el país. Dentro de esos hogares, un 51% son varones y un 49% son mujeres.

Otra variable contemplada en el Censo fue la de parejas convivientes del mismo sexo. Fue incluida a raíz de la sanción de la ley que permite el matrimonio igualitario (el pasado 15 de julio se cumplieron dos años). En la Argentina hay 24.228 hogares con parejas del mismo sexo. En Santa Fe la proporción de parejas del mismo sexo es del 0,34%. En el país, el 58.3% son parejas de mujeres y el 41.7% de varones. En todas las jurisdicciones hay mayor proporción de parejas mujeres, excepto la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, donde el 52,3% son varones. Dos de cada diez parejas del mismo sexo tienen hijo. El 97,5% de éstas son de matrimonios entre mujeres.

El 68,7% de las personas que asistieron al primario completaron el nivel. Esto significa un incremento de casi 2 puntos porcentuales con respecto a 2001. En la provincia de Santa Fe, ese índice subió un 2,7%. El 57,4% de la población que asistió al nivel secundario completó el nivel, lo que representa un aumento de casi 6 puntos porcentuales con respecto a 2001. En Santa Fe el crecimiento fue del 3,6 % respecto del censo anterior. En relación con los estudios universitarios, el censo mostró que 1.679.798 personas mayores de 20 años completaron ese nivel (919.030 mujeres y 760.768 varones). En Santa Fe 127.497 personas tienen estudios universitarios completos (69.587 mujeres y 57.910 varones).

Las jefas En el 2001 existían 2.787.961 mujeres que se declaraban jefas de hogar. En la actualidad ese número asciende a 4.157.041, un 49% más que hace una década. El 34% de los hogares del país están a cargo de una mujer, siete puntos por encima de la medición de 2001. Cuando se habla de jefas de hogar se refiere no sólo a mujeres que viven solas, sino también a aquellas mujeres que viven en pareja. El 70% de esas más de cuatro millones de mujeres no tienen pareja. En la provincia de Santa Fe se registraron 1.023.908 Jefes de Hogar: 343.162 son mujeres y 680.746 varones.


8

AÑO 5 - Nº 98 | MIÉRCOLES 25 DE JULIO DE 2012

PAUSA

Ocio y Cultura

agenda La peli se basa en en libro de Hornby

Un espacio para la difusión de las actividades culturales pausadigital@gmail.com

Alta fidelidad

Música

15:00. Un pan para cada vecino Teatro de la Abadía Estanislao Zeballos 3074.

21:30. Murga Falta & Resto Casa España. Rivadavia 2871.

21:30. JAF La Moreno. Marcial Candioti 3341.

Anagrama Precio: $ 160

dom.29 vie.27 Música 22:00. Makanaki Masticable & Antes de Nacer Ciclo Repelente. Mula Pub Bv. Pellegrini 3094.

vie.3

Teatro

Música

Nick Hornby

Rob Fleming está a punto de cumplir 36 años y tiene una tienda de discos antiguos en el norte de Londres, donde sólo vende vinilos. Su negocio, destinado a serios coleccionistas de frivolidades, está siempre al borde de la bancarrota. Y Laura, su última novia, le ha dejado. ¿Será porque Rob parece empeñado en prolongar su adolescencia hasta la decrepitud o, como piensa él, porque su colección de discos y la de Laura eran incompatibles? Para consolarse, Rob se refugia en la compañía de Barry y Dick, sus cómplices en la tienda, y juntos hacen innumerables listas de los top del pop: las cinco mejores películas, los cinco mejores episodios de Cheers... Y también comienza a salir con Marie, una cantante norteamericana. Pero de pronto reaparece Laura. Y aunque Rob creyera al principio que esa ruptura no estaba entre las más cruentas de su vida, muy pronto comenzará a hacerse preguntas arduas sobre la familia, la monogamia, el amor y la madurez. ¿Será que va a descubrir que también hay vida, y música, después de la adolescencia? Según The New Yorker, “es extraño que un libro tan divertido sea a la vez tan agudo en su visión del sexo y la masculinidad, la memoria y la música”.

sab.28

Importantes descuentos

Teatro 16:00. Ogro orquesta Teatro interactivo para chicos. Casa del Maestro, Bv. Gálvez 950. 16:30. El Ratón Perez La Moreno. Marcial Candioti 3341.

21:30. Raúl Barboza y Chango Spasiuk Teatro Municipal 1º de Mayo. San Martín 2020. 22:00. Infusión Kamachui & Metanha C.C. Provincial. Junín 2457.

sab.4 Música 21:30. Kevin Johansen + The Nada Casa España. Rivadavia 2871. 21:30. Estelares C.C. 12 de Septiembre. 25 de Mayo 1940. Santo Tomé.

Sabor sin aditivos Tabacos Pueblo Virginia Classic y Burley Blend Hay una trampa en probar un tabaco sin aditivos: después se hace muy difícil volver a fumar un cigarrillo industrial. Son más suaves (no menos gustosos, sino menos ásperos), duran más y, fundamentalmente, no tienen gusto a químico. La diferencia se nota. ¡Hasta dejan menos olor en los dedos! Un solo paquete de Pueblo otorga hojas de tabaco para quince días. Es recomendable mantenerlo en un lugar fresco y lejos de la sequedad, para que las cualidades de la hoja perduren. Placeres Exquisitos te espera con esta marca y otras (también sin aditivos) y todo lo necesario para el disfrute: papeles con diferentes grados de combustión, filtros y máquinas para armar...

Del 16 de julio al 18 de agosto, mes de Fondo de Cultura Económica Durante este mes, en Palabras Andantes se podrán consultar todas las novedades del Fondo de Cultura Económica, en una exhibición especial de títulos de libros nacionales e importados y una gran selección de obras del catálogo. Además todo esto estará acompañado de un descuento especial del 10% en todos los títulos de la editorial y con la compra se obsequia un número para participar de un sorteo: el primer premio es una orden de compra de $100 y el segundo una orden por $50 de cualquier título de Fondo de Cultura Económica. El mes incluirá la presentación del libro Un enemigo para la nación de Marina Franco, el miércoles 8 de agosto a las 18.30 en el local de Palabras Andantes, con la participación de la autora y de Luciano Alonso. Un enemigo para la nación parte de la pregunta, tan transitada e incesante, acerca de las razones por las cuales la sociedad argentina alcanzó las espirales de violencia que después de varias décadas confluyeron en la dictadura militar de 1976. Con esta preocupación, Franco analiza el problema de la violencia en el período constitucional que se extendió desde mayo de 1973 hasta marzo de 1976 y examina la imbricación histórica que se estableció entre las prácticas estatales de carácter autoritario y represivo y los discursos políticos y periodísticos dominantes. Así, identifica los elementos que configuraron un estado de excepcionalidad jurídica creciente, vinculado con una lógica político-represiva centrada en la eliminación del enemigo interno.


AÑO 5 - Nº 98 | MIÉRCOLES 25 DE JULIO DE 2012

PAUSA

9

Ocio y Cultura Publicaciones

Cartas que vienen, mates que van Queres un mate? Diálogos e-pistorales, letras entre el papel y la pantalla. Leonardo Pez y Julia Ruiz presentaron su libro. Una historia con mails y mate: al frente, letras luminosas. Las teclas, en su mesa.

Por Juan Almará Cartas, mates y comunicación digital. Viejas tradiciones y nuevas tecnologías. Leonardo Pez y Julia Ruiz publicaron Querés un mate? Diálogos e-pistolares por Ediciones UNL. El libro, que se inscribe en la colección Itinerarios, se plantea como un intercambio postal electrónico entre los dos autores (el Juglar y la Potota, según los apodos que toman) En un estado de constante búsqueda, crean su propio espacio literario, desafiando géneros y formatos. Para adentrarnos en la propuesta, declarada de Interés por el Concejo Municipal de la ciudad y de Interés Cultural por el Ministerio de Innovación y Cultura de la provincia, charlamos con Leonardo.

El origen —¿Cómo nace la idea de realizar un libro de estas características? —En realidad, el libro no fue la idea inicial. Todo surgió de un intercambio que data del 2007. Con Julia compartíamos un encuentro literario coordinado por el escritor Alfredo Di Bernardo. Buscábamos algo nuevo para no agotarnos: ese fue nuestro leit motiv. Así apareció el feedback epistolar. El mate estaba ahí, dando vueltas. Era eso de “escribo, te paso el mate, vos respondés y me lo devolvés”. En el 2009 nos aprueban un proyecto CreAr de la UNL. A partir de ahí nos vemos obligados a pensar en el formato libro y seguimos intercambiando, pero con un ritmo más acelerado. Una de las cuestiones que apareció fue el nombre. Y pensábamos que el mate tenía que estar, porque es algo muy presente, por lo menos en las primeras cartas. Y también se manifiesta en el espíritu del libro, porque es algo bien argentino.

A su vez, hubo procesos en la manera de construir el producto final. En el medio nosotros fuimos cambiando. Porque uno se va animando y suma lecturas y experiencias.

El canal —¿Por qué eligieron el correo electrónico como medio? —Fue por la practicidad. Cuando funcionaba el encuentro literario nos veíamos, pero no de manera muy seguida. El mail, en aquel momento, era el lugar de intercambio más claro. Nos facilitaba el ida y vuelta y nos permitía pensar que lo epistolar se puede reinventar y resignificar

“El núcleo fue experimentar hasta dónde uno sigue siendo su propia voz y cuándo descubre otra”, comentó Leonardo Pez. a través de las nuevas tecnologías. La magia de recibir una carta no es la misma que la de recibir un mail. Pero en este caso optamos por el correo electrónico por esa mezcla de facilidad y de ser jóvenes de fines del siglo XX y comienzos del XXI. Y te soy sincero: no sé qué hubiera pasado si empezábamos a escribirlo en 2010 o 2011, con Facebook ya instalado. Hay una idea según la cual el uso de nuevas tecnologías genera distracción o favorece determinadas conductas. Pienso que eso depende de cómo uno las utilice. Lo que está bueno es hacer algo distinto al fin

que se les da normalmente. Veo algunos facebooks o blogs que se dedican a la literatura. Tal vez esa etapa de exposición que significaba leerle a alguien un texto, ahora se quema subiéndolo a las redes sociales. Y me parece genial. Si arrancábamos hoy no sé de qué medio nos habríamos valido, pero en su momento fue el mail. Aunque aclaro que hubo una epístola que fue entregada en mano. Una sola, la excepción, la oveja negra.

El tiempo —¿Se plantearon de antemano un determinado ritmo de escritura? —En cada una de las epístolas ponemos la fecha, porque eso habla del momento en que fueron escritas. Yo vengo de la poesía, y soy más de escupir lo que quiero contar y punto. Acá hubo un trabajo más elaborado. Cuando tuvimos la noticia de que se aprobó el proyecto y empezamos a pensar en el libro, nos aceleramos un poquito más. Pero básicamente, no existió un ritmo. El núcleo fue experimentar hasta dónde uno sigue siendo su propia voz y cuándo descubre otra.

De figuras y palabras —Uno de los recursos literarios de los que se valen son los caligramas. ¿Por qué los eligieron y que retos les supuso? —Eso responde a cómo fuimos encontrándonos en cada momento. En las primeras cartas estábamos conociendo nuestros límites y viendo cómo respondía el otro. Fue algo del momento, obviamente incentivado por las lecturas. Si uno piensa en el surrealismo, tiene a Apollinaire como el referente máximo. También están Girondo y Vicente Huidobro. En mi caso, Huidobro es una lectura que

conocí a través de Julia. Le presté atención a los caligramas porque me parecen maravillosos: resignifican la literatura, pero sigue siendo literatura. Porque es un dibujo, pero hecho con letras. Ahí utilizamos un recurso que nos excede y que fue descubierto por otros. Nos planteamos como podíamos ubicarlo. El caligrama tiene un gran desafío: vos pensás en una forma y el texto tiene que responder a ella. Si haces un caligrama de una campana, el texto tiene que hablar de una campana. Fue un trabajo muy lindo. Es verse a uno mismo de otra manera. Lo disfrutamos mucho, pero no sé si lo volveríamos a hacer por-

En el libro hay caligramas, una escritura que “tiene un gran desafío: vos pensás en una forma y el texto tiene que responder a ella”. que supone cierto nivel de exigencia. Además, uno va incorporando otros recursos. Tal vez en ese momento lo vimos como algo mágico, extraordinario. Fue producto de una etapa y, en ese caso, funcionó la idea de diálogo. Nos enviábamos caligramas y respondíamos hasta intervenir el del otro.

Enjambre En la sala Saer del Foro Cultural de la UNL, los escritores, junto a la música y a una ficción radial, presentaron Querés un mate? Diálogos e-pistolares. La escena se planteó el 12 de

julio: “Arrancamos Julia y yo recitando cada uno la reseña biográfica del otro. Después leímos algunos fragmentos de epístolas. Julia narraba las mías y yo las de ella, jugando con la idea de que el que lee es el que la recibe. En el medio, se montó una ficción de programa de radio conducido por Alfredo Di Bernardo y Valentina Fornés, donde hicieron una crítica del libro de tono humorístico. Allí se dio lugar a las respuestas de la gente. Un mes antes de la publicación, convocamos a través de mails y redes sociales a responder la pregunta “¿querés un mate?”. Tuvimos cerca de 40 contestaciones. Mandaron frases, oraciones, conceptos muy únicos. Y los incluimos en esta ficción radial. Después, entre quienes respondieron la consigna sorteamos un ejemplar. La presentación se cerró con una función musical a cargo de Esteban Mannarino en guitarra y Rodrigo De Brix en voz, ambos de la murga La Clave. Quedamos muy contentos y recibimos críticas interesantes.

A futuro —¿Tienen pensadas otras actividades referidas al libro? —La idea es que el movimiento no se detenga. Por eso pensamos en tocar algunos contactos para hacer nuevas presentaciones en zonas aledañas, como Paraná o Santo Tomé. Por otro lado, seguimos utilizando el muro del evento en Facebook. Queremos eternizarlo. Buscamos sumar las respuestas de la gente, e invitar a nuestros amigos virtuales a que piensen que contestar a las epístolas de la Potota o a las del Juglar. Con Julia compartimos la idea que este es un paso muy importante, pero no el último. Que el mate siga, porque nunca se termina, siempre hay una nueva ronda.


10

AÑO 5 - Nº 98 | MIÉRCOLES 25 DE JULIO DE 2012

PAUSA

más

Ocio y Cultura Continúa SF2062

El Fuego de la semilla

Cursos de fotografía

“Ilustradora, poeta visual y editora independiente. Amo bailar y ser una Mínima”. Junto a María Sol Zingerling, Virginia Abrigo creó el sello editorial independiente Ediciones Mínimas y lanzó la Mínima, una publicación trimestral destinada a difundir el oficio de la ilustración a través de convocatorias masivas con tópicos diferentes y formatos innovadores. Con apenas 27 años, Virginia ya participó en el Salón de Mayo del Museo Provincial, realizó montajes escenográficos, diseños de afiches y gráfica de discos para bandas de

Presentando su disco Día, toca en Santa Fe El Fuego de la Semilla este viernes a las 21:30 en la Sala Cine Auditorio ATE (San Luis 2854). Día es la primera producción discográfica del grupo formado por Noelia García (voz), Pablo Elizondo y Marco Kofman (guitarras y coros), Facundo Vázquez (bajo), Matías Marcipar (vientos) y Jorge Mockert (percusión) y fue editado tras haber ganado un concurso en Rosario. La propuesta combina ritmos folclóricos y latinoamericanos con sonidos urbanos. En la primera parte se presentará Ysabel Tamayo Grupo.

El Fotoclub Santa Fe larga las inscripciones a sus tradicionales cursos teórico/prácticos de fotografía el 8 de agosto, en su sede de Dr. Zavalla 3242. Son cinco propuestas: curso Básico (se dictará los viernes de 19 a 21), Taller de iluminación (jueves de 19 a 21), Manejo de cámara (martes o jueves de 14 a 16), Lenguaje fotográfico (sábado de 17 a 19.30) y Fotografía orientada al diseño (sábado de 10 a 12). Más info: en facebook.com/fotoclubsf o mandando un correo electrónico a info@fotoclubsantafe.com.ar

rock, ilustró tapas de libros de Editorial Diatriba y catálogos para ciclos de disertaciones en el Museo Histórico Provincial de Santa Fe. Con El cielo se verá verde y los suelos se verán celestes, SF2062 ilustraciones del futuro, la colección llega a su sexta edición, coproducida junto a la Fundación Bica. Y todavía hay más.

Música

Fiesta Cohiba La banda cumple cinco años de shows. Por Marina Ramayo Los nueve Cohibas vienen preparando canciones nuevas y versiones (además de alguna sorpresa) para la ocasión: este viernes a las 22 en la Sala Mayor de ATE Casa España (Rivadavia 2871) Los Cohibas darán un recital celebrando el 5° aniversario del primer show que realizó la banda. Acompañarán la puesta el VJ Javier Manso y el guitarrista José Giuranacci. Entretanto, la banda continúa difundiendo su primer disco Eclipsando, editado en 2011, presentado oficial-

El recital en el Patio Catedral “fue muy emocionante, no esperábamos tanta gente, veíamos cómo el público llenaba hasta los costados”. mente –y con total éxito– a fines de ese año en el Patio Catedral. Hicieron gira veraniega por la costa, llevaron su música al interior de la provincia y compartieron con los rosarinos de Cielo Razzo el escenario del Teatro de Flores ,en Buenos Aires. Hablamos con Nicolás Cerruto, uno de los saxofonistas de la banda. Se

viene una noche de funk, soul, rock, rapeos y un poco de hip-hop. “Es amplio el espectro. Hacemos algunos covers, sin embargo, la mayor cantidad de los temas son nuestros. La banda tiene algo lindo que es que cada uno viene de su palo. Yo vengo más del jazz (estudié en el Liceo y estuve en la Jazz Ensamble Junior), el bajista del reggae, el baterista del rock, entonces se arma algo que tiene un poquito de todos. Ahora nos preparamos para este recital en ATE- Casa España. Estamos laburando en lo que es el armado de escenario, versionando algunos temas para esa fecha. Preparamos algunos temas bien eléctricos y una parte acústica para la que armamos algo un poco extraño. Ya van a ver. El sector del público va a estar preparado para que no sea tipo teatro, todos sentados, va a haber butacas para el que quiera, pero tenemos la experiencia de que la gente que nos va a ver se mueve… —¿Cómo eran los días anteriores al primer show? —Antes de eso hubo algunos ensayos nomás. Medio que se armó algo para ese show puntual, que fue una peña de la Facultad Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la UNL. Una juntada y salió: “Toquemos acá”. A partir de eso se empezó a armar un poco la banda, a buscar el estilo, hasta que pudimos asentarnos con los músicos. En esa primera etapa entran y salen músicos, se prueba… Cuando yo entré, en 2008, había en la línea de vientos dos saxos

y un trombón, dos guitarras, bajo, batería, un teclado y un cantante. Fueron cambiando algunos músicos, fue un tiempo de acomodo, de ver qué es lo que nos gustaba, tratar de buscarle la vuelta. El ganar la Bienal en 2008 fue un empuje muy importante, porque la cantidad de gente que mueve nos hizo dar a conocer. Así hasta que pudimos acomodar todo y ahí fue cuando grabamos el disco y salió. Ahora estamos presentándolo por todos lados. —¿Cómo fue la grabación? —Una parte en el Estudio El Pote de

“Preparamos algunos temas bien eléctricos y una parte acústica para la que armamos algo un poco extraño. Ya van a ver”, adelantó Nicolás Cerruto. Ramiro Genevois y otra en la Sala Maggi del Foro Cultural Universitario. La verdad es que fue una apuesta ir a grabar ahí, normalmente cuando se graba en estudio se realiza instrumento por instrumento, pero en la Sala Maggi grabamos todo en vivo, batería, bajo y guitarras. El lugar está buenísimo y al ser grande lo que se hizo fue

sectorizar en boxes en donde cada uno tenía su espacio con el micrófono que hacía la toma. Tocaban todos en vivo pero se hacía la toma instrumento por instrumento, fue mucho más real al estar tocando todos juntos. Esto se hizo así porque Ramiro tiene un estudio móvil que trasladó para grabar. Entre fines de 2010 y principios de 2011 lo hicimos. Durante todo el 2011 se hizo la mezcla y edición y a fin de año lo presentamos. En el recorrido en vivo, Los Cohibas se vieron tocando en boliches y, también, en bares pequeños: “Tocar en un boliche está bueno porque va mucha gente. Pero cuando tocamos en bares es como que se pone más íntimo, la escucha es diferente, se arma otra onda e incluso la música se hace de otra manera, adecuándola al lugar, hacemos algunos temas acústicos. Están buenas las dos cosas”.

El Patio Catedral Más de 600 estuvieron en el recital del 18 de noviembre de 2011. En la ruina de la música, tocaron junto a Tierra de Antílopes. “El lugar ese es buenísimo y fue muy emocionante porque no nos esperábamos tanta gente, habíamos armado el escenario hacia adelante y veíamos cómo el público se iba hacia los costados”, dijo Nicolás. —¿Cómo fue el verano con Eclipsando rodando afuera? —Hicimos la primera gira por todo Mar del Plata. Tocamos ocho veces en los

Formación Yasmín Benseñor, voz Emiliano Delfino, voz Baltasar Romero, guitarra y coros Leonardo Fluxá, batería Ricardo “Luli” Molinas, bajo Ariel Echarren, guitarra Martina Muchiutti, flauta traversa Nicolás Cerruto, saxo alto Sebastián Acevedo, saxo tenor Para escuchar Eclipsando: www.loscohibas.com.ar www.facebook.com/loscohibas

ocho días que estuvimos ahí; hubo un día que se suspendió por razones climáticas y al siguiente tocamos dos veces… El sábado 14 estuvimos tocando en un boliche en Flores, Buenos Aires, con Cielo Razzo. Además estuvimos también recorriendo la provincia, Reconquista, San Justo… Tuvimos muy buena recepción, la gente se prende, empieza a bailar. El bajista de la banda, Luli Molinas, conoce bastante gente y es el que organiza las fechas y contactos. Las próximas fechas son en agosto, el 10 en Vera, el 11 en Reconquista y el 12 en Nelson. En verano volveremos a hacer gira, seguramente ampliando a más lugares de la costa.


AÑO 5 - Nº 98 | MIÉRCOLES 25 DE JULIO DE 2012

PAUSA

11

Ocio y Cultura Teatro

Cantos y cuentos para la familia Este sábado a las 16 en el Centro Cultural ATE Casa España (Rivadavia 2871), el grupo Canticuénticos invita a un espectáculo para toda la familia con un repertorio cargado de risas, títeres, juegos, baile y estimulantes sonidos. El show incluirá material de su nueva producción. Canticuénticos, pensado especialmente para niños, editó su primer disco, Canticuénticos embrujados, en 2009 por el sello Gobi. Actualmente están grabando un segundo trabajo. Las entradas tienen un costo de $40 para los adultos y $30 para menores a partir de los 2 años. Afiliados a ATE y grupo familiar 2x1 $30 (un mayor y un menor).

Música

El regreso de Agarrate Catalina

Vuelve a tocar en nuestra ciudad la murga uruguaya Agarrate Catalina, este sábado a las 21:30 en el Centro Cultural Provincial (Junín 2457). Para la ocasión traerán su último espectáculo La Comunidad con el cual participaron en el Carnaval 2012 de Montevideo. Las entradas generales tienen un costo de $90 y las plateas de $112 y $120.

Cine

Espaldas felices El América avanza en la renovación de su parque de butacas. Crujen las posaderas en la sala llena. Compatieron toda la historia de la comunidad cinéfila en su ritual de proyecciones.

Por Guillermo Arch (*) Una de las formas más cómodas de comenzar una nota tal vez sea a través de una discusión, aclaración o definición –para alimentar el ego del autor– etimológica. Aquí lo haremos por dos razones: por comodidad –¡cuac!– y por lo extraño del caso. A uno le sorprende, entonces, hacer una pequeña investigación en Internet sobre la palabra “butaca” y descubrir que ese objeto que nos recibe el cuerpo desde siempre en las salas de cine responde a una voz indígena de los originarios de Cumaná, provincia de Venezuela. Así reza el Diccionario de la Real Academia: butaca: del cumagoto, putaca, asiento f. Silla de brazos con el respaldo inclinado hacia atrás... Así que, siguiendo con las renovaciones que se están haciendo en la tribu, vamos a hablar del cambio de butacas de la sala de Cine Club Santa Fe, el América, templo ecuménico del séptimo arte en proceso de ser dado vuelta como una media. Desde que asumió la nueva Comisión Directiva –septiembre de 2011– la preocupación fue cómo llegar a los 60 años de Cine Club –24 de mayo de 2013– con la sala, si bien no puesta a nuevo, cumpliendo con los estándares de proyección, sonido y confort acordes a los tiempos que corren. En una vista de conjunto todo era

posible: cambiar el sonido, las alfombras, las luces, mejorar la proyección, pedir subsidios, todo era posible por etapas, juntando de a poco y haciendo. Todo menos un rubro en el cual los costos se hacían difíciles para la modesta escala de nuestra economía, y ese rubro era el de la renovación del parque de butacas.

Las originales Recordemos un poco que las butacas son las originales de cuando se abrió el cine allá por el año 1978 –no sabemos si al momento de instalarlas se compraron nuevas o vienen de más atrás– y solo se las retapizó en oportunidad de ser espacio INCAA en el 2004. El cambio alcanzó apenas a las que corresponden a la platea baja, lo que le da ese ¡espléndido! bicolor azul-marrón a nuestra sala en la actualidad. Pasaron 34 años y varias vueltas a la tierra de metrajes proyectados, las pobres ya piden la posta. En estas condiciones, y con la experiencia de la campaña para renovar la pantalla, decidimos utilizar todos los recursos para lograr la patriada. Primero que nada, se convocó a los socios a formar una subcomisión para estudiar el tema y ver cómo juntar fondos, buscar los presupuestos, tirar ideas. De allí salió la propuesta de hacer una campaña de cuatro meses de venta de bonos contribución, si

salía bien y con un poco de recursos propios podríamos por lo menos cambiar las butacas de la planta baja. Hoy que nos encontramos promediando la campaña, no podíamos prever que la solidaridad de tanta gente e Instituciones nos permitan pensar en la renovación total del parque de butacas. Pero si uno va a la sala del América las butacas aún no están, así que veamos en qué consiste todo: la campaña de venta de bonos se extiende hasta el 27 de septiembre, día del cine san-

Las butacas son las originales de cuando se abrió el cine allá por el año 1978. Y no sabemos si se compraron nuevas o vienen de más atrás. tafesino; los bonos cuestan la módica suma de $50 y se los puede adquirir en la boletería del América. Es más, si usted es socio, puede pedir un talonario de 5 bonos para vender. También se aceptan donaciones, ya que una butaca nueva cuesta alrededor de $650. Al día de hoy, podemos decir que ya tenemos recaudada la mitad de lo que necesitábamos para la parte de

abajo (que tiene 256 butacas de un total de 400 con la platea alta en el cine) y que es inminente el contrato con la empresa que las construye (que a propósito, es de la ciudad de Alcorta, aquí en nuestra provincia). Pero lo que nos sorprende gratamente es que la mayor parte de esos recursos corresponden a donaciones hechas por instituciones y particulares que se enteraron de la campaña. Por su parte, la Municipalidad comprometió la donación de 50 butacas. En fin, probablemente se pueda cambiar todo el parque. Aquí van algunos de los cambios que experimentará la sala. En primer lugar, las butacas serán más anchas y habrá dos menos por fila. En segundo lugar se incorporan butacas para obesos, en cumplimiento de la ordenanza recientemente aprobada. Tercero: habrá butacas con respaldar bajo para la planta baja y alto para la platea alta, ya que lo permite por su pendiente. Bien, amigo socio o futuro socio, si hoy se da una vuelta por el América lo va a recibir en el hall una butaca de muestra que podrá probar junto al Butacómetro, que señala el avance en la campaña; podrá comprar bonos o realizar una donación... Y si la cosa no decae –¡avemariapurísima!– en unos meses la tribu tendrá los sitiales que corresponden. (*) Presidente del Cine Club Santa Fe


12

AÑO 5 - Nº 98 | MIÉRCOLES 25 DE JULIO DE 2012

PAUSA

Opinión

Deportes

Por toda la gloria Nuesta provincia estará en los Juegos Olímpicos. Por Gastón Chansard

Serenity... now! Por Alejandro David Es así, cuando llegan los días de los Juegos Olímpicos me vuelvo loco… Ya sé, siempre presento el certificado médico de tipo extrovertido. Pero analicemos, ¿qué es ser extrovertido? Supongo, ser sin filtro. Lo expreso a los gritos y despues lo siento como alien en el estómago. Y con música es mejor, sí… Se siente bien con Monk, Straight No Chaser, José Cuervo y Wayne Shorter soplando en vinilo, mientras me acalambro alentando como hippie con causa a mi país. Y me emociono como emo, fortalecido por el amor a la resistencia de

ser solo un número, en cada atleta estoy yo y vos. Ese espíritu me mueve hasta las lágrimas, la identificación del superhéroe que se esconde en el anonimato del nosotros nacional. Y esa fuerza que solo es humana, me conmueve por ser ejemplificadora. Podemos vencer eso que parece imposible, podemos y es nuestro deber hacerlo. Y no lo digo yo, está en el historial reciente. La generación dorada es un muy buen ejemplo. ¿Quién es potencia? ¡Tráiganlo que yo lo ubico! Empiezan los juegos y me preparo como deportista. Quiero estar desde el minuto cero y vibrar en cada instancia.

Estamos a muy pocas horas del inicio de los Juegos Olímpicos que se desarrollarán en la vieja Londres. Este viernes 27 de julio se pondrá en marcha la edición número 30 en la era moderna y la ciudad capital de Gran Bretaña tendrá la particularidad de ser la única sede que albergó por tercera vez en la historia (1908, 1948 y 2012) al mejor deporte del mundo. Para un deportista estar en los Juegos Olímpicos es llegar a uno de los más ansiados objetivos y ganar una medalla de oro es la meta máxima, es celebrar el viejo y populoso dicho, “tocar el cielo con las manos”. Para veintiún atletas de nuestra provincia, de los cuales cinco nacieron en la ciudad de Santa Fe, la primera parte del objetivo ya está cumplida. Juan Cerra (lanzamiento de martillo), Carlos Delfino (basquetbolista), Rubén Rézola (canotaje), Andrés Nocioni (basquetbolista) y Virginia Zonta (beach voley) son los cinco protagonistas que nacieron en nuestra ciudad y tendrán el privilegio de estar en Gran Bretaña. Dos de ellos, la rubia Zonta y el palista Rézola, estarán por primera vez en los Juegos Olímpicos, mientras que Cerra y los basquetbolistas cuentan con la experiencia de haber participado en otras citas. El resto de los deportistas que pertenecen a la provincia son Luciano De Cecco (Voley), Federico Molinari (gimnasia), Laura Del Colle, Luciana Aymar y Manuel Brunet (hockey), Federico Grabich (natación), Sofía Sánchez y Ethel Sánchez (nado sincronizado), Mario Cejas, Gabriela Best y María Clara Rhoner (remo), Alex Suligoy (tiro), Eduardo Schwank (tenis), y Cecilia Carranza (vela). Una santafesina será protagonista de la primera presentación argentina en Londres. Virginia Zonta junto a Ana Gallay, en la disciplina de beach voley femenino, jugarán el primer partido el día sábado 28 de julio a las 5 de la mañana (hora de nuestro país). En la ceremonia inaugural, que se llevará a cabo el día anterior, la abanderada del deporte argentino también será una coprovinciana: Luciana Aymar.

Becados Acerca del apoyo que reciben los deportistas de la provincia de Santa Fe, el pasado 4 de julio el gobernador Antonio Bonfatti encabezó un acto de entrega de becas a 33 deportistas y 27 entrenadores que integran

Será cuatro veces olímpico: Juan Cerra renueva la representación local en el martillo.

Organizate Para seguir los Juegos minuto a minuto a través de la web, el sitio www.london2012.com brinda toda la información que los interesados precisan para conocer días y horarios de cada una de las competiciones, resultados, reseña de los participantes, información específica de cada uno de los deportes y muchos datos más que reflejan la actividad de Londres 2012.

el programa Santa Fe + Deporte, una iniciativa de articulación público-privada que contribuye al desarrollo de los deportistas santafesinos de alta competencia, que representaron a la Argentina en los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos Guadalajara 2011, y a los que lo harán en los próximos Juegos Olímpicos y Paraolímpicos Londres 2012. Además, los deportistas también reciben el apoyo de la Secretaría de Deportes de la Nación y el ENARD (Ente Nacional de Alto Rendimiento Deportivo). Este organismo, que depende económicamente de la facturación de la telefonía celular, brindó al público los valores que recibirán los atletas argentinos que consigan una medalla en los Juegos. Los montos: oro (150.000 pesos en deporte individual y 1.000.000 en deporte de conjunto), plata (100.000 pesos individual y 700.000 conjunto) y bronce (60.000 pesos individual y 500.000 conjunto). Esta política difiere de la utilizada

para Beijing 2008. En aquella ocasión, la Secretaría de Deportes otorgó una cifra de 4.000 pesos por participar, a los cuales los atletas amateurs le sumaban los 3.600 pesos que recibían mensualmente. La suma total para ellos era de 47.200 pesos por año, una cifra cercana a 15.733 dólares. Cabe recordar que el ENARD fue puesto en funcionamiento en junio de 2010, y una de sus primeras medidas fue otorgar 900 becas a deportistas.

Expectativas Hace pocos días quedó definida la lista de los 137 deportistas argentinos que, en distintas disciplinas, ganaron su clasificación para asistir a los Juegos. Osvaldo Arsenio, director nacional de Deportes, se refirió a las esperanzas albicelestes en una rueda de prensa antes de partir a Londres. “Vamos a sacar diplomas en 12 deportes. Hace medio siglo que esto no ocurre. También tenemos posibilidades de medallas en cinco o seis: en hóckey, a pesar de las lesiones, en tenis, en algunos de los dobles, en deportes de combate, con Pareto, Crismanich, Bermúdez, e incluyo al boxeo. El voley está en ascenso. En 2016 o 2020 van a dar el golpe. Es una nueva generación dorada. Se puede aspirar en yachting con la dupla Calabrese-De la Fuente. Quizá diplomas en aguas abiertas y en atletismo con Dahlgren, Lauro y Toledo”. El deporte argentino de elite tiene un presupuesto específico de $180 millones anuales, pero los resultados resonantes en medallas no surgirían en estos Juegos: se apunta a Río 2016, aunque todos hablemos de este Londres 2012.


AÑO 5 - Nº 98 | MIÉRCOLES 25 DE JULIO DE 2012

PAUSA

13

De viaje

Sueños líquidos Por Francisco Tamagnini francisco.tmg@gmail.com Corrían los primeros años de los noventa. El eco del canto de las ballenas difundido por grupo de “extraños de pelo largo” en las calles de Londres, unos años atrás, comenzaba a resonar con fuerza en el sur del continente. Tanto que en mi cuello adolescente ya colgaba un dije de colas de ballena con la frase de moda: Save the Whales. Era mi primer contacto con ese espíritu ambientalista que se estaba apoderando del mundo y que no tardaría en convertirse en otra lucrativa industria. Seducido por el discurso de mi hermana y gracias al poder adquisitivo de mi primera novia, partí con rumbo a Península Valdés con la esperanza de ver ese bicho raro que se había convertido en fuente de inspiración. El tour duró apenas unos minutos y si no fuera por una foto que logré rescatar de las garras del olvido, me sería imposible reconstruir imágenes y emociones. Sin embargo, aquel momento quedó tan impreso en el inconsciente que, dos décadas más tarde, aún revive en mis sueños. A veces cambia el escenario o la duración, pero es el mismo sueño que me ha acompañado durante todos estos años: nadar con ballenas. En algunas ocasiones, los mamíferos están en una pileta; en otras, en un lago, pero

en todas venzo el miedo y salto a nadar con ellas. Y cuando estoy a punto de tocarlas... me despierto... y tengo que salir corriendo al baño.

Primer acercamiento En 2007, casi lo hago realidad. Estaba quemando una rama en la costa de la Bahía de Santispac, en la Península de Baja California, cuando veo que me hacen seña desde una lancha. Era el hijo de la señora del restaurante, que me invitaba a dar una vuelta en su pequeña embarcación. El chamaco de apenas 14 años me llevó hasta un islote donde los cactus se inclinaban hacia el mar como queriendo darse una refrescada. Con bastante diplomacia para su edad, me convenció para que le compartiera un faso, antes de seguir explorando el Mar de Cortés. Ya en el agua, el niño me señala el horizonte con una sonrisa entre angelical y diabólica. No eran ballenas, pero sí una manada de delfines que me dejó perplejo. —¿Los alcanzamos? —¡Claro! Con la palanca en posición conejo, el motorcito impulsó la lancha a toda máquina, mientras yo ya me imaginaba nadando con ellos. Pero cada vez que los alcanzábamos, desaparecían bajo el agua y, en cuestión de segundos, aparecían cincuenta o cien metros más allá. Los perseguimos y

jugamos con ellos hasta que nos quedamos sin combustible.

Segunda oportunidad Tres años más tarde, tendría mi revancha en Oaxaca, donde por 200 pesitos mexicanos nos llevaron a snorkelear con delfines en mar abierto (no se vale en Aquarium). De nuevo, me ganó la desesperación. Apenas apareció la manada, ya estaba de cabeza en el agua. Cuando logré acomodar la máscara que se me había salido en el salto apresurado, mis ojos no podían creer lo que veían. A escasos metros, un delfín me observaba extrañado. Estaba en posición vertical, haciendo contacto visual directo con esta anómala criatura, mientras los rayos del sol lo bañaban en oro. Imposible olvidar esa imagen. Quizás fueron escasos minutos, pero me parecieron eternos. Recuerdo nadar con desesperación para tratar de ubicarlos, pero se movían con una rapidez increíble y reaparecían aquí y allá como en un universo cuántico. Luego, cuando me calmé y comencé a respirar con tranquilidad, ellos también desaceleraron y pude verlos con detenimiento. Más tarde, alguien tendría la chance de nadar con ellos, arrastrado con una cuerda desde la lancha en movimiento. Pero no fui yo. El culo de la Pitu, que tenía hipnotizado al pesca-

dor, se impuso a la voluntad de todos. Sin embargo, yo estaba feliz de haber cumplido mi sueño, ya que “técnicamente”, los delfines son ballenas pequeñas, aunque “oficialmente” no entran en la categoría, lo que impulsa las matanzas para “alimentar” la fábrica del entretenimiento.

La tercera es la vencida A pesar de que hace rato abandoné mi lista egoísta de lugares por visitar y experiencias extremas por realizar, la oportunidad de nadar con un gigante marítimo me cayó del cielo. Al principio me resistí un poco a realizar un tour diseñado (y con precio) para gringos, pero mi musa francesa me terminó convenciendo de que la acompañara a nadar con el tiburón ballena en la Isla Holbox, justo donde se unen el Caribe y el Golfo de México. Valió la pena. Después de una hora y media en

bote, por fin encontramos a la bestia que estaba devorando toneladas de plancton, rodeado de las mantarrayas más grandes que he visto en mi vida. Esta vez, controlé los nervios y decidí seguir los consejos del guía para poder disfrutar la experiencia a full. El barco te deja en el agua justo en el camino del pez más grande del mundo, el cual se te viene encima con la boca abierta: el tiburón ballena. Antes de que te esquive, hay que comenzar a nadar para poder seguirle el ritmo. Así lo hice. Sin embargo, la fuerza de su estela me succionó hasta quedar casi pegado a él, con apenas un par de centímetros de agua de por medio, mirándonos ojo a ojo, mientras las sardinas nos rodeaban para comer los restos filtrados. Sólo cuando el guía me tomó del brazo para pedirme que me alejara, pude dimensionar su tamaño brutal. Seguimos nadando junto a él hasta que no nos dieron más los brazos y comenzamos a quedarnos más rezagados. Cuando llegas a la parte de su cola es el fin, porque lo que era succión ahora se convierte en rechazo y resulta imposible volver a alcanzarlo. Vi venir el coletazo y giré el rostro esperando el impacto. Pero resultó una caricia. Pude sentir la textura suave de su aleta recorriéndome la panza y lo vi alejarse con una paz envidiable. De regreso en el bote, abracé a mi musa y le agradecí por haberme arrastrado hasta allí. Ambos reflexionamos sobre la serenidad de un animal con tanto poder, que bien podría reaccionar violentamente con estos intrusos que interrumpen su desayuno. La segunda inmersión fue aún mejor. Esta vez me mantuve a la distancia perfecta para nadar aprovechando su impulso y anticipar sus movimientos. A los pocos minutos, supuse que el guía y Audrey se habían quedado atrás, pero ni me atreví a mirar por temor a perder mi velocidad. Seguí con él varios minutos más, hasta que tuve que dejarlo ir. Cuando saqué la cabeza del agua, escuché los gritos enojados del guía, pero sabía que la chochera no me la quitaría nadie. El sueño, se había hecho realidad.


14

AÑO 5 - Nº 98 | MIÉRCOLES 25 DE JULIO DE 2012

PAUSA

Sociedad Jornadas en UTN

Energías y desarrollo sustentable Las Jornadas de Energía para el Desarrollo Sustentable 2012, organizadas por la Universidad Tecnológica Nacional Regional Santa Fe, se realizarán los días 22 y 23 de agosto en el auditorio de la facultad, avenida Almirante Brown 5933. Se abrió la convocatoria a docentes, investigadores, universidades, funcionarios y organismos públicos, ONG, empresas fabricantes y comercializadoras de equipos “para generar un diálogo abierto y participativo sobre la problemática energética y las soluciones posibles aplicables en un futuro inmediato, dando un lugar preponderante al uso racional de los recursos y al uso de las fuentes de energía renovables autóctonas y su vinculación con la sustentabilidad de las economías locales”, según señalaron los responsables de las jornadas. Para más información, llamar al 4601579 Int. 1420/1421, vía mail: je2012@frsf.utn.edu.ar.

En Santa Fe

Deliberan los adultos mayores En la primera sesión del año del Consejo Municipal del Adulto Mayor, realizada el martes 17 de julio, se abordó la reforma de la ordenanza que regula el funcionamiento de los hogares de ancianos y se acordó una agenda de trabajo para la segunda mitad de 2012. El espacio convoca a miembros de la sociedad civil organizada, los sindicatos, la Provincia, el Poder Legislativo a través de los concejales y el Poder Ejecutivo Municipal. La reunión se inició con las palabras del presidente del Concejo, Leonardo Simoniello, a cargo del Ejecutivo Municipal, y del subsecretario de Acción Social de la ciudad Mariano Cejas. En representación del Concejo Municipal asistió Noelia Chiementín. En la reunión se puso en común una agenda de actividades para el segundo semestre de 2012, se abordaron cuestiones relativas al programa Cuidadores domiciliarios del Ministerio de Desarrollo de la Nación, la confección de un registro de cuidadores y la reforma de la ordenanza que regula la habilitación de instituciones para adultos mayores.

La cultura de la paz en el aula Una reconocida funcionaria y especialista internacional en políticas y formación de educadores para la paz realizó un curso en Santo Tomé. Por Marcela Perticarari Brindar conocimientos profundos y poner en práctica los derechos proclamados en numerosas convenciones internacionales no parece tarea fácil en una época dominada por noticias sobre fenómenos como bullying y llamativos actos de violencia escolar. No obstante, desde el Departamento de Educación Cooperativa de Fundación Bica buscan generar acciones que promuevan valores basados en la ayuda mutua, la responsabilidad y la igualdad. En este sentido, se dictó en Santa Fe el curso “Educar en derechos humanos: desafío pedagógico y ético en la sociedad actual”, a cargo de la especialista rosarina Alicia Cabezudo. La actividad se realizó en el marco del programa Cultura de Paz y tuvo por objetivo “formar y capacitar en los contenidos, herramientas y estrategias que nos permiten producir transformaciones necesarias para vivir una cultura de paz”. En total, participaron 48 personas oriundas de nuestra provincia y de la vecina Entre Ríos, representando a diversos ministerios, municipios, institutos educativos, fundaciones y asociaciones civiles. Con 12 años de trayectoria, el programa Cultura de Paz de Fundación Bica tiene como premisa que “todos podemos ser ese hombre nuevo que nuestras ciudades necesitan, y la intencionalidad se tiene que traducir en acciones concretas”.

“Educar para y por los Derechos Humanos no debe ser considerado un tema subsidiario en las políticas públicas” observó Cabezudo. La licenciada Pilar Suárez, integrante de Fundación Bica, explicó que “nuestro programa Cultura de Paz se inscribe dentro de lo que se conoce como educación para la paz, que es un movimiento internacional sustentado en varias fuentes, como el movimiento de renovación pedagógica conocido como Nueva Escuela, en la filosofía de la no violencia de Gandhi, en la investigación para la paz, y sobre todo en el despliegue que realiza Unesco después de la Segunda Guerra Mundial por el desarme y la educación en Derechos Humanos”. “Cultura de Paz se concentra en el concepto de paz positiva. Muchos creen que paz es ausencia de conflictos, de guerras, pero noso-

tros creemos que es mucho más que eso: es la satisfacción de necesidades y la plena realización de las potencialidades humanas. Cuando hablamos de paz estamos hablando de justicia social, de solución pacífica de los conflictos y de democracia”, determinó Suárez. Las realidades a enfrentar

Definida como una activista por la paz de extensa trayectoria, Alicia Cabezudo es master en Educación y Derechos Humanos y doctora en Ciencias Sociales y Educación; vicepresidenta del International Peace Bureau (Ginebra), consultora del Departamento de Educación Global del North-South Center of the Council of Europe (Lisboa), representante de la Asociación Internacional de Educadores por la Paz para América Latina y coordinadora educativa internacional para América Latina de la Campaña Global de Educación para la Paz (Llamamiento de La Haya por la Paz). Actualmente se desempeña como profesora visitante especializada en las universidades de Rosario, del Salvador, de Brasilia, de Naciones Unidas para la Paz (Costa Rica), de Barcelona y del Institute of Peace Studies (Egipto). La especialista reafirmó que “no es posible pensar la paz sin la justicia social, sin el respeto a los Derechos Humanos y el pleno ejercicio de todos los derechos por parte de la población, o sin una estructura democrática de gobierno, conceptos que chocan con las realidades en muchos países”. Asociada a los programas de Unesco y Naciones Unidas, Cabezudo se dedica al análisis, investigación y formación de educadores: “Se trata de un área disciplinar pedagógica específica que los movimientos de paz utilizan, potenciada por una resolución del año 2000 que determina que la cultura de paz como enseñanza en los derechos humanos debería ser prioritaria, urgente y necesaria para el reforzamiento del sistema democrático. De hecho, los acontecimientos que nos sacudieron desde el norte del continente africano, donde se suponía que no podría haber movimientos de búsqueda de derechos en países donde existía otro tipo de instancias políticas –muchas de ellas no representativas de la voluntad popular–, determinan trabajar el tema de ciudadanía, democracia y Derechos Humanos y cómo construir todos estos elementos juntos. Eso es lo que nosotros llamamos integralidad de los conceptos”. Consultada por el rol que ocupa la escuela en una sociedad con altas tasas de violencia, Alicia Cabezudo analizó que “existe una estructura

Pilar Suárez, por la Fundación Bica, agasajó y dio lugar a la disertante Alicia Cabezudo.

que determina elementos violentos que se producen como forma de onda y llegan a todos los niveles sociales. Y el Estado debe cumplir un rol, trabajar en esta cultura de la violencia para convertirla o para ir transformándola. Y la escuela, como agente del Estado, tiene el compromiso, la obligación urgente y la necesidad perentoria de realizarlo. Para ello se deben preparar los agentes educativos en el sistema formal, es necesaria una formación en mediación, en resolución de conflictos por vía pacífica, en conocimientos profundos acerca de los Derechos Humanos y los Derechos del Niño, para que a su vez el actor más importante de la escuela y el transmisor más importante que es el educador pueda realizar esto”. “La escuela es un elemento fundamental en la transformación y para ello se necesita al Estado como organizador y coordinador en esta formación”, dijo Cabezudo al indicar que “en cuanto a la violencia real existente, hay una realidad social vinculante a esta violencia estructural y hay una realidad escolar y pedagógica que pareciera que opera en contra, muchas veces lo comentan los docentes. Ellos nos dicen que trabajamos contra la corriente, pero la escuela siempre ha tenido ese rol de desarrollar conocimientos y transformar. En ese objetivo de la educación de transformación, para el bien de todos, este tipo de conocimiento y ejecución de proyectos es fundamental, sin desconocer que la violencia estructural existe, nos rodea y se ve”. Respecto de los espacios donde se puede penetrar más fácilmente con la cultura de paz, la especialista evaluó: “Se debe trabajar en la educación formal y no formal. Los proyectos en educación no formal han tenido más eficacia. Pareciera que la institución educativa es más estructurada, tiene espacios para conocimientos pautados y a veces no deja suficiente lugar por un problema de tiempo, de diseño curricular, de la directora que no le gusta

el tema, de la supervisora que está encima o del Ministerio que exige terminar sí o sí y evaluar determinados contenidos y no otros. Nadie evalúa si los alumnos conocen los Derechos del Niño o los Derechos Humanos. Nadie evalúa si en el recreo hay instancias de mediación que posibilitan que la relación entre los chicos sea más cordial. Pareciera que la estructura del sistema formal presenta más vallas. Sí hay extraordinarios programas y proyectos que se han llevado a cabo, pero en forma muy sistemática a través de los años. Educación formal y no formal tienen que trabajar en conjunto”. Los desafíos pendientes

Desde la organización del curso remarcaron que “educar para y por los Derechos Humanos no debe ser considerado un tema subsidiario en las políticas públicas de nivel local, provincial y nacional. En realidad se lo ha concebido siempre como un contenido necesario pero aleatorio, importante pero no esencial, presente pero ‘ausente’. Los valores ético-pedagógicos inherentes a la enseñanza en Derechos Humanos deben formar parte de las políticas públicas mediante un enfoque sistemático, crítico y profundo de la sociedad que compartimos. La educación y la docencia como práctica social es uno de los espacios donde es posible la construcción de valores que dignifican a la población en su condición de ciudadanos sujetos de derecho. Las prácticas pedagógicas y la aplicación de estos principios es una posibilidad concreta en democracia. Su aprendizaje sistemático y enseñanza cotidiana, un desafío”. Tras concluir la actividad, los participantes aseguraron que “fue una experiencia excelente. Nos permitió ver a los Derechos Humanos desde otro punto de vista, mucho más cercano y cotidiano, como una problemática que debemos enfrentar día a día y para lo cual existen muchísimas herramientas a atender a través de la educación”.


AÑO 5 - Nº 98 | MIÉRCOLES 25 DE JULIO DE 2012

PAUSA

15

Sociedad

Organizados a la vera del riacho Desde 2005, un grupo de personas de las más diversas profesiones y carreras, que hoy llega a los 40 integrantes, trabaja en la Vuelta del Paraguayo generando un espacio de participación. Por Ileana Manucci Entre bromas, risas y algunos anhelos, parte de los integrantes de Revuelta, colectivo que desarrolla diferentes actividades comunitarias en la Vuelta del Paraguayo, ante la pregunta de cuáles son los desafíos futuros del grupo, responden “hacer la revolución”. Y efectivamente revolucionar algo está entre sus objetivos, aunque la respuesta haya sonado más a una chanza al utopismo que como el trabajo concreto que llevan acabo. En la génesis de este proyecto, la universidad y el movimiento estudiantil algo tienen que ver. “El grupo nace en 2005 con gente que estaba militando en la universidad pero que no terminaban de estar conformes con lo que estaban haciendo ahí adentro”, cuenta Guillermina Barukel. “Justamente el proyecto, cuando arrancó, se llamaba ‘Cruzar la ruta’, porque se trataba de eso, de cruzar la ruta, ahí nomás de la universidad, a un lugar tan cercano pero lejano a la vez. La idea fue salir de esa burbuja que era la universidad y ver lo que pasaba en el barrio de enfrente”, agrega Ariel Espinaco. —¿Cómo llegan a la Vuelta del Paraguayo? —Por uno de los chicos que tenía contacto con el cura del barrio, el cual le comentó que había un espacio en la iglesia como para comenzar a hacer algo. Y ahí se

Con la inundación de 2007 comenzaron “a trabajar fuertemente el tema de la tierra, de la pertenencia al barrio” junto a los vecinos adultos. arrancó con apoyo escolar, que fue lo primero que se hizo. La Vuelta del Paraguayo es un barrio costero con más de 100 años y en el cual viven, aproximadamente, 400 personas. La Vuelta es uno de los lugares de la ciudad más vulnerables ante la creciente del Paraná, que ya muchas veces los ha obligado a abandonar sus casas y armar ranchos a la vera de la ruta 168, a esperar que baje el agua. Allí se encuentra Revuelta, un colectivo político, organizado de forma horizontal, con decisión y convicción de pelear y luchar con base en la justicia y la solidaridad, y con una acción colectiva que pretende desnaturalizar algunos supuestos y generar conciencia, según la defi-

nición de su carta de presentación. —¿Cuáles son las actividades que desarrollan en el barrio? —Arrancamos con el apoyo escolar y, a medida que eso fue creciendo, los chicos del lugar comenzaron a demandar otras cosas, como los talleres artísticos –dice Guillermina–. Entonces armamos una pequeña asamblea donde ellos nos contaron las cosas que les interesaban y ahí armamos los talleres de circo, de teatro, plástica y ahora estamos con el de murga. También estamos con un proyecto que se llama “Emproductivos”, que son diversos procesos productivos que estamos llevando adelante con la población mayor, desarrollando huertas. —También tuvimos un taller de costura –explica Ariel– donde nos acercamos por primera vez a los adultos del barrio, pero justo llegó la inundación del 2007 y eso se cayó. Aunque, por otro lado y a raíz de este hecho, el vínculo resurgió de otra manera, porque nosotros los acompañamos en las asambleas, hicimos una conferencia de prensa para visibilizar lo que estaba pasando y ver qué se hacía, porque había una intención muy fuerte de la Municipalidad de no dejarlos instalarse a la vera de la ruta y relocalizarlos en el norte de la ciudad, algo que ellos no querían porque necesitaban estar cerca de sus casas para cuidar sus cosas. En Revuelta marcan esta inundación, la primera que les tocó vivir en el barrio, como un punto de inflexión a partir del cual comenzaron a pensarse a sí mismos de otra manera, sobre todo al tomar conciencia de los lazos que se habían creado con los vecinos a raíz del acompañamiento en esa situación tan extrema como casi habitual. “A partir de ese momento, donde comenzamos a relacionarnos con los adultos en las asambleas, se empezó a trabajar fuertemente el tema de la tierra, de la pertenencia al barrio. De ahí surge uno de los grupos de trabajo que viene desarrollando una acción muy fuerte en el lugar”, explica Guillermina. —¿Qué tipo de acción? —Arrancamos con un relevamiento de la población y recuperación de la historia oral del barrio, la idea del grupo es poder aportar al conocimiento del territorio para empoderar la acción de defensa del mismo. Para esto se recolectó material como actas que certifican el nacimiento en el lugar, documentos escolares, diferentes cosas que van dando testimonio de la vida e historia de los habitantes de la Vuelta. Y este tema es tan fuerte porque de diferentes maneras siempre han intentando sacarlos

La Casa de los Talleres crece de la mano conjunta de los vecinos y Revuelta. El espacio será un centro cultural en la Vuelta del Paraguayo.

del lugar, de sus tierras, porque son tierras privadas, pero que fueron privadas mucho tiempo después de que los primeros habitantes se instalaran allí: no las usurparon. —La idea de rescatar las historias de las familias del barrio –agrega Luciana Ghiberto– pasa también por terminar con los estigmas de que es un lugar marginal, de delincuentes, usurpadores, y revalorizar otras cosas, como el trabajo que ellos hacen ahí: la pesca, la cría de animales, las actividades de los chicos, los deportes, la escuela. La Casa de los Talleres

El proyecto que actualmente concentra gran parte de las energías del grupo es La Casa de Los Talleres, un centro cultural que, junto a la gente del barrio, están levantando desde los cimientos. “Esto nace después de todo un proceso, de todos estos años en los cuales ocupamos siempre distintos lugares del barrio. La necesidad de algo propio fue creciendo, queríamos un espacio que tenga nuestra identidad, que no se mezcle ni con la vecinal, ni con la iglesia, ni con la escuela”, cuenta Guillermina. —¿Para qué se va a destinar la Casa? —A partir de tener el espacio propio el abanico de posibilidades de incorporar otros talleres es muy grande, porque ya podemos pensar en tener un lugar donde guardar pinturas, instrumentos y distintos materiales para el desarrollo de los mismos. Hay gente que nosotros llamamos los colaboradores externos, gente con conocimientos específicos que se acerca a darnos una mano con determinadas cosas,

como los ingenieros hídricos que están ahora con el grupo de tierras, o un percusionista en el taller de murga; la Casa sería como el lugar en donde materializar y reunir todas esas cosas que andan dando vuelta. Revueltos

El proyecto se inició allá por 2005 con unos cuantos estudiantes con ganas de hacer algo más, por fuera del ámbito estrictamente académico. A fines de 2008 eran seis integrantes; desde el año pasado son unos 40. Mucha gente, de muchos ámbitos diferentes: estudiantes de medicina, sociología, ingenierías varias, letras, comunicación social, publicidad, historia, arquitectura, ciencias políticas, trabajo social; y de procedencias geográficas también variadas: Santa Fe, Paraná, Rafaela, Concordia, San Francisco. “Este crecimiento del grupo, bastante abrupto, nos llevó a pensarnos de otra manera, a organizarnos mejor, haciendo grupos de trabajo, dividiendo tareas, teniendo objetivos más concretos que puedan resolverse de manera más práctica”, explica Guillermina. —¿Hay requisitos para formar parte de Revuelta? —De carreras, edades y lugares, ninguno. La gente que se acerca a formar parte de esto es gente que, de una u otra manera, no está conforme con esta realidad, la considera inhumana, indigna, y quiere hacer algo para cambiarla, está en búsquedas de generar algo nuevo, lazos diferentes. —¿Cómo impacta en el grupo su heterogeneidad? —Estas diferencias hacen al gru-

po, porque el proyecto no es algo que esté cerrado ni que permanezca estático, sino que se está repensando constantemente en base a las experiencias colectivas –dice Luciana–. El que haya siempre gente nueva incorporándose favorece y habilita esto; todo el tiempo se escuchan nuevas ideas, diferentes conocimientos, y lo que está bueno es que todos hacemos cosas dentro de Revuelta que por ahí no tienen que ver específicamente con lo que estudiamos. Por ejemplo, un estudiante de ciencias políticas trabajando en el taller de huerta. El enriquecimiento de los conocimientos diversos, en este sentido, está buenísimo. Realmente lo que estás estudiando o estudiaste, en Revuelta, no te hace ser lo que sos, acá sos miembro de un montón de cosas y cada uno ocupa los lugares que quiere. —¿Qué sienten que está dejando Revuelta en el barrio? —Creo que más allá de lo que nosotros podemos dejar, es importante lo que aprendemos estando ahí –consideró Agustín Patrone–. Ahora, para levantar la Casa contamos con la ayuda de un arquitecto y de la gente del barrio, porque muchos son albañiles o trabajadores de la construcción, tienen la capacidad de levantar, en un par horas, un rancho donde vivir cuando sus casas se inundan. Son todos conocimientos que se comparten. —Nosotros –sigue Ariel– lo principal que queremos dejar con nuestro trabajo es la idea de que puede haber una organización para defender los derechos, la tierra que es propia, para trabajar en conjunto. Seguramente algo de eso ya dejamos.


16

AÑO 5 - Nº 98 | MIÉRCOLES 25 DE JULIO DE 2012

PAUSA

Tierra sagrada de los mártires de Acteal Por Adrián Brecha El 22 de diciembre de 1997, 45 indígenas tzotziles fueron asesinados mientras rezaban en una iglesia de la comunidad de Acteal, en el estado mexicano de Chiapas. De las víctimas, 16 eran niños, niñas y adolescentes; 20 eran mujeres y nueve hombres adultos. Siete de las mujeres estaban embarazadas. Grupos paramilitares fueron acusados de ser los responsables directos de la masacre. De las 124 personas que en un inicio fueron acusadas de la masacre, 41 fueron exoneradas y 83 acusadas del delito de homicidio. De estos últimos, seis fueron declarados inocentes, 25 condenados a 36 años de cárcel y el resto espera sentencia. Sin embargo, los autores intelectuales de esta masacre aún siguen libres. El crimen de Acteal fue parte de una guerra no declarada pero organizada por el Consejo de Seguridad Pública Estatal, en el que participaban dependencias federales y estatales. Bajo una lógica militar, ahí se decidían programas e inversiones en las zonas indígenas. El gobierno alentaba o creaba artificialmente conflictos de tierra, políticos o religiosos, para enfrentar a las comunidades y así justificar la intervención militar.

El Consejo creó en septiembre de 1997 los Comités de Seguridad Pública en las comunidades de Chenalhó, integrados con los miembros de los grupos armados antizapatistas. Protegidos por la Policía estatal y por el Ejército, estos comités establecieron un régimen de terror, al tiempo

que promovían los programas y repartían la ayuda estatal y federal. A casi 15 años, esta comunidad sigue resistiendo lo que se conoce como guerra de baja intensidad: “Queremos decir, que nosotros, nosotras somos guardianes de la memoria y la esperanza de que no somos sumisos y

por lo tanto, no nos rendimos, ni nos vendemos porque nuestra conciencia y la sabiduría de nuestros abuelos y abuelas mayas nos han encomendado luchar para nacer otro mundo más justo y humano y en armonía con todo.” La última semana de junio se realizan los festejos de San Pedro Patro-

no de Chenalhó, territorio donde se encuentra la comunidad de Acteal, fiesta híbrida en la que se pueden ver los elementos católicos y los resabios originarios. Los preparativos llevan una semana, en donde se elabora un gran tamal en la cocina comunitaria al compás de marimbas y cantos. Las actividades comienzan a las 4 de la mañana. El campanero inicia su rutina: primero lanza una cañita voladora, luego campanea unos 5 minutos como para que nadie duerma. Esto se repite cada hora, durante tres días. En la cocina se trituran los granos mientras las mujeres amasan el maíz y se bebe pozol. La música es una constante, cuando amanece a los músicos de la cocina se la suma una orquesta de vientos. No hay espacio para el silencio. El último día se culmina con el torito. Un hombre lleva sobre sus hombros una estructura de alambres y papel, la cual está revestida por diferentes elementos de pirotecnia. Cuando el toro se cansa, asoma el campanero y enciende las diferentes bengalitas, cañas circulares y cohetes que revisten al toro. Los músicos continúan, se baila y el toro explota. La noche seguirá con más bailes y si alguno se excede en la bebida, puede terminar atado a un árbol... para que no moleste. Al día siguiente, me encuentro con el hombre que dio vida al toro y no puedo dejar de lado mi racionalidad occidental, le pregunto si no tuvo miedo de quemarse. La respuesta fue simple: “¿El toro? eso fue ayer”.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.