Pausa 308

Page 1

@periodicopausa periodicopausa

Periódico Pausa www.pausa.com.ar

AÑO 15 - Nº 308

JUEVES 30 DE MARZO DE 2023

EDICIÓN DE 16 PÁGINAS

PRECIO: $300

Comedores escolares: tres años sin milanesas

Con presupuestos muy alejados de la realidad y de la inflación, en los comedores escolares de la provincia hacen magia para alimentar a las niñas y los niños que asisten. “Vamos achicando o variando. Milanesa de carne hace como tres años que no se da”, cuentan desde la Federación de Cooperadoras Escolares.

El Ministerio de Educación de Santa Fe destina $125,55 para el almuerzo de cada niño y adolescente y $52,29 para la copa de leche

A 47 años del golpe

24M: hay memoria para rato

Una multitud marchó para decirle nunca más al terrorismo de Estado, cuando se cumplen 40 años de la recuperación de la democracia.

ADEMÁS

= El trasfondo político y económico del golpe de Estado

= Los libros y las canciones censuradas por la dictadura

= Las proyecciones de Argentina, 1985 en los barrios populares

militar

A 47 años del golpe de Estado y a 40 años de la recuperación de la democracia, recordamos las historias que vinculan al deporte más popular con los días más oscuros de nuestro pueblo.

La lapicera de Macri en la campaña local

El ex-presidente Mauricio Macri no será candidato, pero busca influir en el armado electoral de Santa Fe. Su foto reciente con Carolina Losada no pasó desapercibida. El frente de frentes cobra fuerza para enfrentar al peronismo.

a

Argentina y la crisis más rara del mundo

La tasa de desocupación es la segunda más baja desde 2003. La economía creció 5,2% en 2022 y acumula una suba superior al 15% en dos años. Sin embargo, los precios vuelan y cada vez cuesta más llegar a fin de mes.

El año 2062, una distopía a todo color

Gran Hermano llegó a su fin, pero lo peor de todo es que ya anunciaron una nueva edición. Para salvar a la tele de la absurda repetición, Belén Degrossi propone nueve ideas de reality shows, cada una más original que la anterior.

Teatro, títeres y clown: la programación infantil de El Birri para abril

Literatura de Santa Fe: escriben Analía Giordanino y Federico Coutaz

,,
AD+ El fútbol bajo la sombra
PÁG. 11 PÁGS. 8-9 PÁG. 14
PÁG. 12 PÁG. 15 PÁG. 2 PÁGS. 4 a 7
PÁG. 11
Gabriela Carvalho

PARITARIAS 2023

Dos semanas de huelga universitaria

La Conadu Histórica realizó dos paros de dos semanas (del 13 al 17 y del 27 al 31 de marzo) para darle fuerza al reclamo en el marco de las negociaciones paritarias 2023. Por su parte, fiel a su tradición, la Conadu (la otra confederal) firmó acuerdo el 6 de marzo.

Adul, la gremial de UNL, forma parte de la Histórica. Durante dos semanas, los y las docentes se plegaron a la medida de fuerza y, además, realizaron diversas actividades de visibilización del conflicto.

Cabe recordar que, en relación al cierre de la paritaria 2022, el Ministerio de Educación de la Nación ofreció un incremento de 2,8%, que se sumó al 2% acordado en diciembre, lo que arrojó un total del 96,8%, aplicado sobre el salario conformado de febrero 2022. Es un porcentaje que implicó pérdida de poder adquisitivo. Encima, ofrecieron un aumento del 30% en tres cuotas no acumulativas: 16% en marzo, 7% en mayo y 7% en junio. Desde Adul explicaron: “la pérdida salarial es muy grande y la propuesta vuelve a dejar nuestros salarios por debajo de la inflación”.

Nuestra prole nos maldecirá

La temperatura media del planeta inevitablemente aumentará 1,5 ºC por encima de la era preindustrial en algún momento entre 2030 y 2035, a causa de la actividad humana, aseguraron los miembros del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) de Naciones Unidas, en un reporte publicado el 20 de marzo. Advierten que solamente se podrá limitar este aumento –es decir, que no suba todavía más– si las emisiones de gases de efecto invernadero se reducen a casi la mitad en siete años, algo que todos sabemos que nunca jamás va a pasar.

El Sexto Informe de Evaluación del IPCC es el resultado del trabajo conjunto de 743 científicos y es el documento más importante en lo que refiere a la crisis climática y el calentamiento global. Su redacción compromete a los países en sus metas de transición hacia las economías verdes. El informe, elaborado tras una semana de reuniones en la localidad alpina de Interlaken (Suiza), sintetiza todos los elaborados por los expertos de IPCC desde 2015.“La temperatura global de la superficie se ha calentado desde 1970 a mayor velocidad que en cualquier otro periodo de 50 años de los últimos dos milenios”, advierte el texto.

DIRECTOR

Ezequiel Nieva

JEFE DE REDACCIÓN

Juan Emilio Pascual

SECRETARIA DE REDACCIÓN

Mariángeles Guerrero

REDACCIÓN

Ileana Manucci, Gastón Chansard, Alan Valsangiácomo, Marcelo Przylucki, Milagros Argenti, Agustina Lescano, Lucía Guadagno, Federico Coutaz, Analía Giordanino, María Belén Degrossi, Octavio Gallo, Gabriela Carvalho, Gonzalo R. Vega y Sebastián “Rebo” Pérez.

CONTACTOS

Tel: (0342) 154 344 277 pausadigital@gmail.com

Tus hijes en tu infierno Con las políticas existentes a finales de 2020 vamos camino de alcanzar un calentamiento medio global de 3.2°C en 2100. Eso quie-

5,2%

La economía argentina cerró 2022 con un crecimiento global del 5,2%, que siguió a la recuperación del 10,4% de 2021, resultante del rebote respecto de la caída profunda de la actividad durante el primer año de la pandemia (2020).

Este período de dos años de crecimiento continuados no se veía desde el bienio 2010-2011. Las perspectivas para 2023 dependen crucialmente del impacto de la sequía en el ingreso de agrodólares al país. De resultar un año de crecimiento, el punto de comparación recién sería el del trienio 2006-2008.

re decir que tu bebé va a envejecer en un planeta inhabitable. Las transformaciones serían cataclísmiscas. En nuestro continente, la Amazonía se convertiría en un desierto y sería muy dificil de concebir la vida en las costas: las capas de hielo de Groenlandia y la Antártida occidental se perderán casi por completo y de manera irreversible: la subida del nivel del mar es“inevitable para los próximos siglos o milenios”. Los períodos de calor, sequía o lluvias extremas parasarían a ser mortales, de forma recurrente y normal. Sólo reduciendo a la mitad las emisiones mundiales de aquí a 2030 y llevando a cero emisiones netas de CO2 en torno a 2050 podemos llegar a limitar el calentamiento global a sólo 1,5 ºC. De acuerdo a la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos, en 2022 la temperatura global estuvo 0,86 ºC sobre el promedio. Falta todavía mucha más temperatura, vamos a recordar con nostalgia las nueve olas de calor que soportamos en la primera verano 2022-2023. Durante la conferencia de prensa en la que se presentó el informe, el secretario general de la ONU, António Guterres, pidió a los países ricos adelantar sus objetivos de neutralidad de carbono“lo más cerca posible de 2040”en lugar de 2050. Adelantar ese objetivo es imprescindible para“desactivar la bomba climática”, explicó Guterres.

Lucha de clases climática

Más de un siglo de quema de combustibles fósiles ha provocado

crecimiento del PBI en 2022

El 2022 en detalle

El incremento del 5,2% interanual del PBI en 2022 respondió al aumento de todos los componentes de la demanda: el consumo privado creció 9,4%; el consumo público, 1,8%; las exportaciones, 5,7%; y la formación bruta de capital fijo se incrementó 10,9% respecto al 2021.

Es decir, la economía se movilizó por el consumo del mercado interno y por las inversiones privadas (eso significa“Formación bruta de capital fijo”.

Los artículos firmados no reflejan necesariamente la opinión del editor.

Pausa Nº 308, 30/3/2023

Propietario: Cooperativa de Trabajo

Bajo el Fresno Limitada.

Director responsable: Ezequiel Nieva.

Domicilio legal: Lavalle 3447, Santa Fe. Registro de la Dirección Nacional de Autor en trámite.

Impreso en Editora del Plata S.R.L., Concordia 1993, Gualeguaychú.

un calentamiento global de 1,1 ºC por encima de los niveles preindustriales, con el resultado de fenómenos meteorológicos extremos más frecuentes y más intensos que han causado impactos en la naturaleza y las personas en todas las regiones del mundo. Las comunidades vulnerables que menos han contribuido a lo largo de la historia a la crisis climática son las más afectadas. Casi la mitad de la población mundial (entre 3300 y 3600 millones de personas) vive en contextos muy vulnerables al cambio climático. Entre 2010 y 2020, la mortalidad por inundaciones, sequías y tormentas fue 15 veces mayor en las regiones altamente vulnerables, en comparación con las regiones de muy baja vulnerabilidad.

Al mismo tiempo, sólo el 10% de los hogares más ricos han producido el 45% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero de los hogares (las que provienen del consumo familiar).“La justicia climática es crucial porque aquellos que menos han contribuido al cambio climático están siendo afectados de manera desproporcionada”, dijo Aditi Mukherji, uno de los autores del informe. La cantidad anual de inversión para una transición a una economía verde antes de 2030 es entre tres y seis veces superior a los niveles actuales, sólo para mitigación, y las mayores necesidades se dan en el mundo en desarrollo.

6,3%

La tasa de desocupación de diciembre de es la segunda más baja desde 2003. Solamente hubo menor desempleo en septiembre de 2015. En personas, el 6,3% de desocupación abierta representan a 875 mil argentinos de los principales 31 aglomerados urbanos donde realiza su medición el Indec.

Sergio Massa rasca la olla

Todos los organismos del Estado que con bonos en dólares por cobrar, a partir de dos decretos del 23 de marzo con la firma del ministro de Economía, Sergio Massa, pasarán a tener bonos en pesos emitidos por el Tesoro Nacional. Así, el Ministerio de Economía se hace de títulos en moneda dura para jugarlos en el mercado financiero del dólar, en pos de contener las corridas constantes, una de la causantes principales de la inflación. Organismos como el Fondo de Garantía de Sustentabilidad de la Anses pasan a disponer de estos bonos en pesos, pero sólo por el 70% del valor. El 30% restante“deberá ser utilizado en gastos, inversiones y/o aplicaciones financieras dentro de los objetivos, metas y actividades de cada organismo”.

La medida fue festejada por banqueros y operadores de Bolsa, que recibieron la noticia por boca del ministro.

Massa toma toda la deuda en dólares que está dentro del sector público y la pone bajo su control, en pos de operar en el mercado privado. A cambio, ofrece deuda a cobrar en pesos a esos organismos, pero no por el total, sino que aprovecha el movimiento para financiar al Estado (a costa de una pérdida patrimonial).

desocupación en diciembre

En Santa Fe

En el ciclo largo de comparaciones, en los cuatro años del primer gobierno de CFK (2007-2011) el país creció un 14,28%; en el segundo período de CFK, el país creció un 1,51%; con Mauricio Macri el país redujo su economía un 3,92%; con Alberto Fernández la economía lleva una recuperación del 4,63% desde 2019. No se puede dejar de puntuar que en el medio todo el planeta vivió la pandemia de coronavirus.

El consumo privado explica el 63,7% del PBI, seguido por la formación bruta de capital fijo (17,3% del PIB), las exportaciones (16,8% del PIB) y el consumo público (15,6% del PIB).

Casi todos los sectores de actividad crecieron, con excepción de Agricultura, ganadería, caza y silvicultura, que descendió 4,1%. Se destacan los incrementos de Hoteles y restaurantes (35% interanual, completamente afuera de la pandemia) y Explotación de minas y canteras (13,5%). La industria creció un 5%.

Así, no sólo la desocupación se redujo del 7% al 6,3% en la comparación internual. El resto de las categorías también da resultados positivos: es mayor la tasa de empleo (aumentó un punto porcentual en un año); cayó la cantidad de personas ocupadas que demandan más trabajo (dos puntos porcentuales); cayó la subocupación (1,2 puntos porcentuales).

El trabajo no registrado marcó en diciembre un 35,5%, la cifra más baja de 2022 pero 2,2 puntos porcentuales por encima de diciembre de 2021. El 27,8% de los desocupados son varones menores de 29 años. El 36,3% tiene estudios secundarios incompletos o menos. El 36,2% está sin trabajo hace más de un año.

La desocupación en el Gran Santa Fe alcanzó el 6,9% (17 mil personas), mientras que la tasa de empleo llegó al 44,4%. En 2021, la desocupación fue de 6,3% en nuestra región (15 mil personas). En Rosario, la desocupación fue de 6,3%. En todo el país, el distrito con mayor desocupación es Mar del Plata, con 8,8%.

No es todo lo mismo

El ciclo de Alberto Fernández se afianza en la recuperación del mercado de trabajo. Recibió un 8,9% de desocupación en 2019 y, pese a la pandemia, ya tiene una de las marcas más bajas post 2001. En un año, unas 418 mil personas consiguieron un trabajo, cifra que se estira a 821 mil en comparación con diciembre de 2019. Respecto de la desocupación, hay 71 mil desocupados menos en diciembre de 2022 en comparación con diciembre de 2021. En diciembre de 2019, Mauricio Macri había dejado 1.196.000 desocupados, 320 mil más que los actuales.

AÑO 15 - Nº 308 | JUEVES 30 DE MARZO DE 2023 2 PAUSA |
STAFF
LA QUINCENA

Francia arde

Fuego de basura humeante, policías repelidos a cascotazos y molotovs, piquetes en puntos claves, como aeropuertos y refinerías, paros interminables, interrupción de los servicios más básicos de recolección y transporte. El Rey Carlos III sale de Britania para hacer su primera visita al extrajero y los trabajadores del protocolo ya advirtieron: no pondrán ni muebles, ni alfombras rojas, ni banderas.

En Francia, las protestas sociales, lideradas por los fuertes sindicatos, son imparables. Los reclamos apunta al cambio de la edad de jubilación (de 62 a 64 años para 2030)y el adelanto a 2027 de la exigencia de aportar 43 años, y no 42 como ahora, para cobrar una pensión completa. La reforma del sistema previsional fue impuesta por decreto el 16 de marzo, sin someterla al voto de la Asamblea Nacional (la Cámara Baja). Inmediatamente, varios miles de personas se congregaron al grito de “huelga general” en la plaza de la Concordia, a cientos de metros de la Asamblea, para protestar contra la reforma y en contra del uso de un decreto, cuyos detractores consideran antidemocrático. La policía intervino con carros hidrantes y gases lacrimógenos para dispersar a los manifestantes.

Macron, reelecto el año pasado hasta 2027, dice que la reforma es necesaria para evitar un déficit en la caja de pensiones en un país donde

crece la expectativa de vida, cae la natalidad y se reduce la proporción de personas que trabajan.

Desde el 7 de marzo a la fecha, los sindicatos organizaron movilizaciones con concurrencias de hasta tres millones de personas, en las protestas más grandes contra una reforma en décadas.

El miércoles 22, unos 300 profesionales de la cultura, entre ellos las actrices Juliette Binoche y Camille Cottin, publicaron una solicitada en el diario Libération en la que piden la retirada de una reforma “injusta”.

Macron comparó las protestas y su iracundia con lo que sucedió en el Capitolio de Estados Unidos o en el Parlamento de Brasil. “Es una provocación”, aseguró el líder de la Confederación General del Trabajo (CGT), Philippe Martinez. “La movilización y las huelgas deben amplificarse”, agregó.

En las últimas semanas, los manifestantes bloquearon rutas, estaciones de trenes, el aeropuerto Charles de Gaulle de París, refinerías y puertos, y las clases se vieron casi paralizadas, mientras hubo incendios de comercios, ataques a sedes bancarias y reiterados choques entre quienes protestaban y la Policía.

Además, se agregó una protesta ambientalista en el centro-oeste de Francia, contra la construcción de embalses agrícolas, cuya represión terminó con 200 manifestantes heridos, tres de gravedad.

La frase: “¿Cómo está viviendo los avances de la ultraderecha en el mundo”, “Siempre que llovió, paró”. “¿Cómo se para esa lluvia?” “Militando, trabajando, tratando de ser mejores, preocupados por tener valores y no decir una cosa con la lengua y después en la vida no vivir de acuerdo a lo que se dice. Ser coherentes. Tenemos una crisis civilizatoria que va más allá de la izquierda y la derecha” . José Pepe Mujica, ex presidente de Uruguay, en diálogo con periodistas minutos antes de ingresar al encuentro del Grupo de Puebla, en Buenos Aires.

Mauricio Macri se quedó en los vestuarios

No le dio

PROPUESTA DEL GOBIERNO PROVINCIAL de autoridades? No, también queremos que las mujeres ocupen más cargos de decisión dentro de las estructuras judiciales y necesitamos acciones concretas para equilibrar esos concursos”.

Dos mujeres para la Fiscalía General y la Defensa Penal

El gobierno provincial envió a la Legislatura los nombres de las seleccionadas para ocupar los cargos más importantes en el Ministerio Público de la Acusación (MPA) y el Servicio Público de la Defensa Penal de Santa Fe. María Cecilia Vranicich es el nombre propuesto por el Ejecutivo provincial para ocupar el cargo de fiscal general de la provincia, mientras que Para la conducción del Servicio Provincial de la Defensa Penal fue propuesta Estrella Moreno Robinson.

Vranicich integra hoy el MPA como auditora y Moreno Robinson es la defensora regional de Rafaela. Las candidatos fueron elegidos por el poder Ejecutivo luego de ser sometidos a un proceso de evaluación. Ahora los pliegos serán puestos a consideración de la Legislatura durante abril.

Conocida la propuesta, que se elevó el 21 de marzo, la ministra de Igualdad, Género y Diversidad de la provincia, Florencia Marinaro, celebró “¿Nos alcanza con exigir la paridad en el proceso de selección

La candidatura presidencial de Juntos por el Cambio saldrá de Patricia Bullrich, Horacio Rodríguez Larreta, María Eugenia Vidal, por el PRO, y los radicales Gerardo Morales y Facundo Manes. Mauricio Macri publicó el domingo 26 un video en el que reafirmó su voluntad de no ser candidato a presidente en las elecciones 2023.

En los días previos diversas organizaciones feministas se habían pronunciado contra la posibilidad de que Omar Perotti enviara el pliego de Roberto Prieu Mántaras para el cargo de Fiscal General, por tener en su haber una serie de fallos muy cuestiobles, entre ellos: la revocatoria de la condena por “motivos técnicos” a Edgardo Storni por el abuso sexual denunciado por el joven seminarista Rubén Descalzo; la revocatoria de la condena en primera instancia de un hombre por el delito de abuso sexual con acceso carnal cometido contra su sobrina de 12 años; y el primer caso Grávida en el cual una psicóloga se infiltró en el Hospital Iturraspe a fin de manipular a la familia de una menor de 12 años con discapacidad, embarazada en una violación, obstaculizando el derecho a un aborto.

El anunció llegó despues de una agitada serie de declaraciones vinculadas a la dictadura. Arrancó el 13 de marzo con un saludo al empresario genocida Carlos Pedro Blaquier, que murió impune, tras las infinitas dilaciones en una causa en la que estaba procesado desde 2012 por crímenes de lesa humanidad.

“Mis condolencias y cariño a la familia Blaquier por la muerte de Don Carlos Pedro. Tenía 95 años. Fue de los empresarios más importantes del país. Presidió por más de 43 años el primer ingenio azucarero de la Argentina y fue uno de los referentes de la agroindustria”, tuiteó Macri para despedir a uno de los responsables directos de la Noche de los Apagones. Luego, a tres días del 24 de marzo se despachó con una de su repertorio y volvió a referirse a lo que él llama el“curro de los derechos humanos”.

“Quiero ratificar la decisión que no seré candidato en la próxima elección”, dijo el ex presidente en un video emitido por la mañana del domingo, de poco más de seis minutos. El resto del día se sucedieron las alabanzas de los propios y la indiferencia de ajenos. El segundo tiempo ni siquiera empezó.

Macri trazó un panorama sombrío del presente y, luego, dedicó la mayor parte a condenar al peronismo como fuente de todos los males del país.

“Millones de argentinos sienten el miedo a quedar sin trabajo, el miedo a necesitar ayuda para la salud y no conseguirla, a que la jubilación no alcance, a que nos roben, a que nuestros hijos se vayan del país”, evaluó Macri.

Luego, tras preguntarse“¿Pero cómo llegamos a estar así?”, inicia el tramo central de su discurso, de abierto antiperonismo.

“Hace casi 80 años, una parte importante de la sociedad argentina eligió creer en líderes mesiánicos. Personajes que supuestamente nos salvarían y nos llevarían a una vida mejor. Muchos argentinos de buena fe depositaron sus esperanzas en ellos y le dieron la responsabilidad de producir los cambios que se necesitaban. Pero este tipo de liderazgos

terminó siendo muy dañino para el país. Le dio un poder desproporcionado a personas tan falibles como cualquiera. Este liderazgo paternalista, lo llamo, desalentó a los argentinos a asumir su propia responsabilidad. Su propia responsabilidad en los cambios que querían para sus vidas. Y esa subordinación nos trajo hasta acá. Un país con más de la mitad de los argentinos pobres, con la economía arrasada, acechados cada vez más por el narcotráfico. Nunca creí en ese modelo, porque se fundamenta en el caudillismo, en el capitalismo de amigos, en una forma autoritaria de gobernar”.

Tras esa larga diatriba, hubo una muy velada alusión al líder de La Libertad Avanza, Javier Milei. Otro liderazgo mesiánico, vendría a ser, pero de signo distinto y que le muerde en la torta de sus votos, que van de la derecha a la ultraderecha.

“Tenemos que estar muy atentos. En situaciones difíciles enseguida salimos a buscar una personalidad mesiánica, que nos de seguridad. Juntos por el Cambio ha logrado superar esa falsa ilusión del individuo salvador. Lo hemos hecho siempre manteniendo la unidad, a pesar de los momentos complejos que hemos pasado”.

AÑO 15 - Nº 308 | JUEVES 30 DE MARZO DE 2023 3 | PAUSA LA QUINCENA

Usted preguntará por qué marchamos

El olvido se parece a la muerte. Pero una persona o un grupo de personas pueden seguir viviendo, perdurar por sus ideas.

Una tarde un grupo de mujeres se reúne porque sus hijos no han vuelto a casa. Otro día deciden ir a una marcha para que las vean y alguien las ayude porque no tienen respuestas. “¿Cómo vamos a reconocernos entre nosotras?”, “Usemos pañuelos blancos”. Muchas manos abren muchos cajones, muchos dedos desenvuelven viejos pañales guardados. Con un hueco en el corazón pero con una lucecita de esperanza, esas manos planchan aquellos paños. Diferentes cabellos se cubren. Muchos zapatos de madre andan por plazas, oficinas, iglesias, calles, andan, andan

Un revuelo de pájaros las sigue cada vez que van a la Plaza de Mayo para pedir que sus hijas e hijos aparezcan con vida. No pueden reunirse, entonces giran, giran… Al principio la Policía las persigue con palos y con la Caballería, pero nunca temen. Avanzan y se ponen reglas: no dejarse tocar nunca por la cana.

La imagen de la última vez que las y los vieron, jóvenes, sonrientes y llenos de vida, no se desvanece. En algún momento revelan sus fotos y las abrazan para siempre en su pecho.

En las nacientes del río de la democracia empiezan a encontrar nietos, a escribir a mano los datos de sus propias investigaciones. Dan testimonio en los juzgados y no se cansan de repetir que su hija tenía 22 años y que estaba emba-

razada, que a su hijo lo vieron por última vez en Capital, que a su nuera se la llevaron encapuchada de la casa. Destapan fosas comunes y la olla de podredumbre que se coció durante años en las comisarías y en los viejos edificios del Ejército o de la Armada. Se convierten en el ejemplo vivo de la valentía. Y proponen, en aquella primavera de participación política que se vivía en 1985, que cada 24 de marzo todo el país marche para que no se olvide.

Las mujeres empiezan a peinar canas, el tiempo ataca sus huesos y les llena la piel de finísimas arrugas. Pero no se cansan. O si se cansan se toman el colectivo y llegan igual, porque todavía hay 30 mil que no volvieron. Las llaman para dar charlas, las saludan en la calle, las conocen en el mundo. La idea de derechos humanos, esos derechos que deben cumplirse para todos y todas en cualquier tiempo y lugar, se asocia a la imagen del pañuelo blanco que les cubre el pelo.

Cuando inventan teléfonos que sacan fotos, jóvenes con la sonrisa veinteañera de sus hijos e hijas les piden una selfie. Y en el retrato quedan ellas, las joviales expresiones de respeto y admiración, el pañuelo blanco y el cartel con la última instantánea del hijo amado.

Pasan 47 años y en la ronda cada vez son menos las mujeres del pañuelo blanco. ¿Quiénes seguirán buscando a esos hijos e hijas cuando sus madres ya no estén?

¿Cómo serán las Plazas de Mayo ahora que faltan Queca Kofman,

la Negrita Ravelo, Hebe de Bonafini? ¿Quiénes seguirán haciendo la ronda de los jueves en las barrancas del Río de la Plata? ¿Quiénes marcharán cada 24 de marzo para que no se olvide? El olvido se parece a la muerte. Pero una persona o un grupo de personas pueden seguir viviendo, perdurar por sus ideas. En el Día de la Memoria, por la Verdad y la Justicia, la calle San Jerónimo escucha su viejo ritual de cantos y redoblantes. Delante de

todas las banderas pasa en auto, saludando con la ventana baja, la Madre de Plaza de Mayo, Otilia Acuña. El aire tiene la espesura de las tardes húmedas del litoral. Pasan los familiares, la columna de HIJOS. avisando adonde vayan los iremos a buscar, las organizaciones barriales, los partidos políticos y mucha gente que va suelta. Se cumplen 40 años de democracia con una marcha de diez cuadras, con mates que van y vienen, con mujeres que llevan en cochecitos a sus

bebés y varones cuarentones que llevan a sus hijas en los hombros. La memoria es un gesto que nace en las madres, pervive en las familias, crece con las hijas e hijos y llega por arraigo a quienes hoy tienen el gesto militante de sus abuelos. Por primera vez, la organización Nietes Santa Fe —formada por nietas y nietos de detenidos-desaparecidos— marcha en la ciudad. Entre ellas está Corina, la bisnieta de Otilia, la nieta de Nilda Elías y Luis Silva, la hija de Valeria Silva de HIJOS.

La lluvia empieza a correr en gotas pesadas mientras las columnas llegan a la plaza 25 de Mayo. “Hay mucho aún por construir en Memoria, Verdad y Justicia. Hay juicios aún por hacer. Hay identidades robadas por restituir. Sin ir más lejos, a muy pocos kilómetros, en el Campo Militar San Pedro, falta aún recuperar decenas de restos de nuestros desaparecidos y desaparecidas”, se escucha por los parlantes.

El auto que lleva a Otilia se estaciona en el medio de la plaza, entre banderas, fotos y paraguas. Alguien le acerca un micrófono para que diga unas palabras. Ella responde con una sonrisa, mientras se saca el pañuelo: “Que lo pongan allá adelante, que se vea bien”.

Las respuestas a las preguntas sobre el mañana de la memoria están en esa plaza. Pasaron casi cuarenta años de aquella primera marcha del 24 de marzo de 1985. Y hoy en esa plaza crecen niñas y niños, sabiendo que una vez hubo un grupo de hombres que quiso mandar con la violencia y que muchas mamás salieron de sus casas para echarlos. Esa es la enseñanza-memoria que persistirá más allá de la muerte.

AÑO 15 - Nº 308 | JUEVES 30 DE MARZO DE 2023 4 PAUSA | ESPECIAL 24M EN LOS 40 AÑOS DE DEMOCRACIA
Una cita necesaria para la democracia: crónica de la última movilización por el 24M en Santa Fe.
Bajo la lluvia, una multitud se manifestó en la plaza 25 de Mayo de la capital provincial para reclamar por Memoria, Verdad y Justicia. Gabriela Carvalho

Los militares vs. la ilimitada fantasía

“Fue premonitorio: en marzo de 1976 nos quedamos sin papel”, recuerda Amanda Toubes, integrante del Centro Editor de América Latina. Su testimonio abre Los libros cautivos, un documental dirigido por Gabriela Fernández y realizado como tesis colectiva de la Universidad Nacional de La Plata.

En 1977 un decreto de la Junta Militar prohibió Un elefante ocupa mucho espacio, de Elsa Bornemann, por contener “cuentos destinados al público infantil con una finalidad de adoctrinamiento que resulta preparatoria para la tarea de captación ideológica del accionar subversivo”.

Dos años después, la provincia de Santa Fe censuró La torre de cubos, el primer libro infantil de Laura Devetach, por “simbología confusa, cuestionamientos ideológicossociales, objetivos no adecuados al hecho estético e ilimitada fantasía”.

El documental de Fernández se proyectó en el Solar de las Artes con la presencia de su directora el pasado 16 de marzo. El mismo da cuenta de la sistematicidad de la represión ejercida por la dictadura contra la literatura infantil, un plan cimentado en el Ministerio del Interior y el de Educación y en la Dirección General de Publicaciones.

“Por saber que los niños son la base de la sociedad es que apuntaron a la literatura infantil. Por considerarla mayor, no menor”, explica Judith Gociol, investigadora de la Biblioteca Nacional Mariano Moreno, cuya voz también recupera el documental. El relato coral se construye en un mundo visual que se vuelve tan perturbador como los testimonios. Entre las imágenes que los hilan aparece, entre otros objetos, un libro escondido en la arena. Una mano limpia su tapa y se revela el título: Fantasía. Después, unas gotas de tinta caen al agua y se vuelven manchas que toman las formas que le da la imaginación, las del pensamiento y la utopía de un mundo mejor.

“‘¿Por qué censuraron la literatura, Amanda?’, fue una de las preguntas hechas para abrir la entrevista. ‘Porque la letra escrita queda’, dijo Amanda, contundente. Eso fue semilla del documental”, cuenta Gabriela Fernández. Los militares censuraron hasta diccionarios y enciclopedias. También la ilustración y las ediciones en lenguas originarias fueron eliminadas o diezmadas. Algunos libros, que lograban finalmente ser publicados, antes tenían que hacer cambios conceptuales como el de América Latina por Hispanoamérica, atenerse a correccio-

nes que señalaban cosas del estilo de “los animales no hablan” o “los colores son demasiado potentes” y modificar propuestas de actividades porque “los estudiantes son muy chicos para opinar”.

Ahora, ni el quilo de pan Clásicos y grandes obras como El pueblo que no quería ser gris, La línea, La ultrabomba, Los niños y el amor, Un libro juntos, Así nació Nicolodo, El nacimiento. Los niños y el amor, Mi amigo el pespir, Renancó y los últimos huemules son otros títulos que sufrieron la censura en un momento floreciente y disruptivo de la literatura infantil y la pedagogía argentina.

El documental se centra en la experiencia del Centro Editor de América Latina (CEAL) fundado en 1966 por Boris Spivacow, tras la intervención de Eudeba (el sello de la Universidad Nacional de Buenos Aires) por el gobierno de facto de Juan Carlos Onganía. Por entonces, cuando faltaba mucho para la tesis del fin de la historia de Fukuyama, Boris era un convencido de que el libro debía ser algo accesible, “al precio de un quilo de pan”, porque era una manera de asir el conocimiento y de usarlo para concretar otra realidad posible. El objetivo era que la gente común, que todxs, puedan tener bibliotecas nuevas.

En 1980, la dictadura quemó un millón y medio de ejemplares del catálogo del sello en un baldío de Sarandí, provincia de Buenos Aires. Fue una de las quemas más grandes que hicieron los militares. Otras, cuenta la película, las hacían las personas asustadas en los patios de sus casas. Como en Fahrenheit 451, muchas de esas personas todavía pueden recitar de memoria los fragmentos de sus libros favoritos. El menemismo terminó de dar el golpe y la editorial, en quiebra, cerró sus puertas en 1995.

Maestras libertarias

“Yo no sé cómo ni quién leyó el libro, ni tengo la culpa de que determinados funcionarios piensen que el pueblo es un grupo de animales y el país es un circo”. Así respondió Elsa Bornemann, en una nota publicada en 1983 en la revista de Clarín, a la censura de Un elefante ocupa mucho espacio. Quiénes eran las personas que leían y dictaminaban cuáles libros sí y cuáles no es otro de los puntos que examina el documental.

Más allá de que se censuraban libros por ser traducciones de autores rusos, por tener algo cercano al color rojo o por llamarse La cuba electrolítica, el detalle de las resoluciones y los decretos da cuenta de que la

cadena de censura incluía el trabajo de personas de formación universitaria, de intelectuales “con un grado de conocimiento muy minucioso”, señala Gabriela Fernández.

La censura apuntaba contra toda expresión contraria a la primacía de la familia blanca y cisheterosexual y a eso que los militares llamaban la patria. Las obras prohibidas eran acusadas de marxismo y de subversión, de enemigas, de ser un cáncer como el de Evita. “Lo subversivo es lo que cuestiona un orden y eso es lo que tiene que hacer toda literatura, todo objeto cultural”, afirma Judith Gociol..

A las listas negras de artistas las completaban las zonas grises de la autocensura, de esos autores, de esos libros que por si las dudas, ni loco, mejor no. La contracara

fueron las obras que circulaban en versiones mimeografiadas o con sus tapas forradas, que escaparon a la censura gracias a docentes y mediadorxs valientes.

En 1984, cuando se volvió a publicar La torre de cubos, Laura Devetach incluyó un epígrafe para agradecerles “a las maestras y maestros que hicieron rodar estos cuentos cuando no se podía”.

Posdata

Sobre cuál es el libro que más la conmovió, la directora comparte: “Entre los libros prohibidos que Gabriela Pesclevi compiló en Libros que muerden, leí a José Murillo. En sus cuentos él narra la explotación de los terratenientes y la apropiación de los campos con una poética y una belleza que me atravesó de

manera muy particular”.

Luego menciona la literatura de Laura Devetach y añade: “Santa Fe tiene que estar muy orgullosa porque es la única provincia que deshizo la resolución que censuró los libros de Laura por ‘fantasía ilimitada’”.

La compilación que acompañó a Gabriela para empezar a realizar el documental, Libros que muerden. Literatura infantil y juvenil censurada durante la última dictadura cívico-militar (Ediciones Biblioteca Nacional), comienza con una cita: “Era tiempo de cambiar el mundo/ para vivir mejor. / Pero llegaron los militares. / Posdata: pero ahora podemos cambiarlo”. Está fi rmada por Martín Romero, 9 años, 4to “C”, Escuela Nacional, marzo de 2012.

CONCEJO

AÑO 15 - Nº 308 | JUEVES 30 DE MARZO DE 2023 5 | PAUSA ESPECIAL 24M EN LOS 40 AÑOS DE DEMOCRACIA
El documental “Los libros cautivos”, dirigido por Gabriela Fernández, aborda la censura a la literatura infantil en la última dictadura como parte del plan sistemático de represión a la cultura.
DE LA CIUDAD DE SANTA FE concejosantafe Concejo de la ciudad de Santa Fe ConcejoSantaFe Concejo Santa Fe www.concejosantafe.gov.ar

ESPECIAL 24M EN LOS 40 AÑOS DE DEMOCRACIA

Cine y memoria en los barrios populares

Entre las actividades de la Semana de la Memoria, la agrupación Somos Patria proyectó “Argentina, 1985” en Chalet, Centenario, Yapeyú, Schneider, Arenales y Santa Lucía. Allí fuimos con nuestra silleta.

El reloj marca las 18:55. El aire es de un color algo extraño; luego de una seguidilla de días de calor extremo que parecía que no iba a terminar nunca, hoy se nubló y refrescó un poco, pero da la impresión de que el sol no está dispuesto a rendirse del todo, y sigue ahí, dándole un tono ocre al atardecer. Caminamos con las silletas en la mano, como si estuviéramos yendo a la playa. “No se olviden de traer su silla o sillón”, rezaba el flyer.

Este año se cumplen 40 años de democracia ininterrumpida en nuestro país, y en el marco del Mes de la Memoria por la Verdad y la Justicia la agrupación Somos Patria proyectó Argentina, 1985 en distintos barrios populares de la ciudad: Chalet, Centenario, Yapeyú, Schneider, Arenales y Santa Lucía. Nos encontramos en este último, en el sudoeste santafesino. Llegamos a la vecinal y vemos que la puerta está cerrada. No parece haber gente en el lugar. Esbozamos una expresión de decepción, porque quizás somos los primeros en llegar, hasta que nos acercamos a la puerta y vemos un pizarrón detrás de las rejas que indica: “Película a la vuelta”.

En la vereda, un grupo de niñes juega trepándose a una virgen mientras dos hombres sacan del baúl de un auto un proyector, una pantalla y una maraña de cables. Adentro son todas mujeres: muchas señoras grandes, con su equipo de mate y su repelente de insectos preparado, y muchas chiquitas y chiquitos corriendo, saltando, jugando a embocar una pelota en una torre de cubiertas de auto. Entramos, sa-

ludamos y nos acomodamos a un costado. La gente que va entrando también saluda a todo el mundo, algo que en el cine no sucede. Tiene sentido saludar a las personas con las que vas a compartir una experiencia colectiva, pienso.

Luego del consabido ritual de conexión del equipo (“falta este cable”, “no, esta ficha no, la otra”, “acá creo que vi uno”) y una breve charla sobre la importancia de recordar lo que costó recuperar la democracia y enjuiciar tan rápidamente a los responsables del genocidio, algo que jamás se hubiera podido lograr sin voluntad política, la película empezó. Yo no la había visto, y rápidamente me sumergí en la Argentina de 1985, el recorte espacio-temporal que propone la última película de Santiago Mitre, el suceso cinematográfico y cultural más importante del último año.

Argentina, 1985 fue furor. ¿Cuál fue el secreto? Más allá de las actuaciones, de la magnífica puesta en escena, de la tensión indescriptible que va aumentando lentamente en el espectador a pesar de que ya sabe lo que va a pasar —y a pesar de que lo que está presenciando no deja de ser un juicio—, hay algo más en la película, algo que toca una fibra íntima de la sociedad argentina, o al menos de parte de ella. Algo intangible, una especie de aura, que escapa incluso a sus realizadores y se ubica más bien en la instancia de recepción, como dijo Mariano Llinás, su coguionista, en la entrevista que dio a Pausa: “Yo no sé si esta película va a ser importante en la historia del cine, pienso que puede implicar un jalón dentro de la historia de Argentina y eso tiene que ver

con el uso que la sociedad le da: ahí ya hay un punto en donde uno no tiene tanto que ver con eso”. El poder hipnótico que suscitó tantas filas a lo largo y a lo ancho del país —imagen que no se veía hacía mucho tiempo, y que acrecentó el carácter mítico de la película— y que luego viajó en forma de ilusión colectiva hasta la alfombra roja de los Oscar, estaba ahí flotando, en la esquina de Roque Sáenz Peña y Juan de Garay, al alcance de cualquiera que se instalara con su sillita.

Se podía sentir en el aire, en las inconfundibles lágrimas contenidas que acompañaban silenciosamente el testimonio de Adriana Calvo, en los nervios de los momentos previos

Los milicos eran de mutear

Las canciones son peligrosas. Son armas cotidianas que bañan nuestra memoria cada vez que las cantamos o las tarareamos. Pueden dañar a cualquier represor. Son llamadores de la libertad: con ellas tenemos libre albedrío para la tristeza o la felicidad, para empoderarnos o para sentirnos poca cosa.

“Tienen esa cosa de colarse en la cotidianeidad y en la permanencia de lo cotidiano. Se manejan horizontalmente, todo el mundo puede cantarlas y contra eso se revela una dictadura, contra lo que no puede manejar. Las canciones son como un agua buena, que se cuela por todos lados”, dice Gabo Ferro

en el preludio al documental “Canciones Prohibidas”, un proyecto de hace algunos años en el que se reversionaron piezas censuradas por la Comisión Federal de Radiodifusión (también conocida como el Comfer), el señor Tijeras —diría Charly García— que se encargó recortar la música en los tiempos de los trajes verdes y las botas.

Las canciones prohibidas

Además de los casos conocidos de cantores como Horacio Guarany (“Estamos prisioneros carcelero/ Yo de estos torpes barrotes/Tú del miedo”), de Pink Floyd y de María Elena Walsh, hay otros menos esperables y que tomaron relevancia con el contexto como “Las madres

cansadas” de Joan Baez o “Café da Manhã” (“Desayuno”) de Roberto Carlos, capaz que porque en una parte dice que no quiere ir a laburar mañana. Y quién te puede culpar, querido Roberto Carlos.

Todas las canciones que enumeramos a continuación, entre otras, fueron prohibidas por atacar al “orden, laboriosidad, jerarquía, responsabilidad, idoneidad, honestidad, dentro del contexto de la moral cristiana”, según la lógica militar.

= Da ya think I'm sexy? (Rod Stewart)

Esa risa de costado, esas mechas rubias como chispas de fuego, el tonito canchero. Rod Stewart era

al alegato final de Strassera. “Otra idea que yo tampoco tenía cuando empezamos a escribir fue la idea de la extrema fragilidad del Juicio, de que el Juicio era algo que podía fallar, de que algo podía salir mal”, señaló Llinás, algo que debería ser obvio pero que cobra un sentido profundo. Cuando uno mira hacia atrás la historia ya está escrita, pero podría haber sido escrita de otra manera. Cada persona que vio Argentina, 1985 escribió la historia de nuevo, junto a Strassera y su equipo. Y, lo que es más importante, cada uno se fue con la certeza de que el futuro todavía no está escrito, de que a la historia la hacen las personas. En un contexto en que la Corte Suprema de Justicia de la Nación

tan sexy que constituía una verdadera amenaza para la juventud argentina, el prototipo de enemigo contra el que el buen soldado tenía que ser implacable.

= Cara de tramposo (Cacho Castaña)

Aunque reprodujo muchas prácticas retrógradas hacia el final de su vida, Cacho Castaña en su momento tenía gente aún más a la derecha de lo que él estaba. Era calculable que a los oídos de los milicos, tener el pelo largo y la lengua picante no era la que iba.

= Je t'aime... Moi non plus (Serge Gainsbourg y Jane Birkin)

La versión original de esta canción fue grabada en 1968 por Serge Gainsbourg y su amante Brigitte Bardot. Se pasó muy pocas veces por radio y un año después Serge la regrabó con la cantante inglesa

muestra de forma cada vez más plausible sus vínculos íntimos con los poderes más concentrados, y en que un ex presidente y líder de uno de los bloques políticos mayoritarios despide con cariño a un empresario procesado por crímenes de lesa humanidad, traer la memoria al presente y reactivarla se vuelve una tarea cada vez más necesaria, más aún en los barrios populares, en donde la dictadura dejó las heridas más profundas y más difíciles de cicatrizar. Aunque, como dijo una compañera, existe otra iniciativa que significaría un aporte igual de importante a la memoria: que proyecten Argentina, 1985 en el Colegio Inmaculada.

Jane Birkin. En el tema, una oda al placer y al amour physique, se escuchan los gemidos de un orgasmo femenino. Se ve que el Comfer tenía dificultades con el clítoris y no cuadraba —en la burocracia censora de entonces— que una mujer pudiera gozar.

= Ayer nomás (Moris y Pipo Lernoud)

"Este país es grande y tiene libertad”. “No, ahí te equivocás” le dijo el COMFER a Moris y Pipo Lernoud (autores) y a Los Gatos (intérpretes recurrentes de la época) de esta canción que, más allá de esa frase iniciática, es bastante ambigua y podría ser el panorama triste de cualquier lugar y de cualquier momento. Pero la segunda mitad de los '70 no fue cualquier momento y la libertad, aún dentro de una canción, era imposible para la Argentina.

AÑO 15 - Nº 308 | JUEVES 30 DE MARZO DE 2023 6 PAUSA |
Preparativos de la proyección de la película, que ya se convirtió en una herramienta fundamental de las organizaciones en todo el país. Adrian Badaraco

Torturar y matar, un favor a los ricos

“En la política económica de ese gobierno debe buscarse no sólo la explicación de sus crímenes sino una atrocidad mayor que castiga a millones de seres humanos con la miseria planificada”.

Rodolfo Walsh, Carta abierta de un escritor a la Junta Militar (1977)

La violencia, el adoctrinamiento, la desaparición forzada, los campos de exterminio y los fusilamientos fueron los cimientos sobre los que se edificó el neoliberalismo en Argentina. Desde hace tiempo comenzó a visibilizarse la responsabilidad civil en el gobierno de facto que tomó la Casa Rosada en la madrugada del 24 de marzo de 1976. Empresas como Techint, Ledesma, Acindar y SOCMA (Sociedad Macri) —por citar algunas— fueron engranajes necesarios del sistema represivo.

Mientras eran favorecidas en la obra pública, sus directivos contribuyeron entregando obreras y obreros sindicalizados, ofreciendo sus instalaciones para la tortura y el asesinato y aportando nombres propios para cargos oficiales.

No sólo fueron cómplices. Mataron para aumentar sus ganancias y para eliminar a una clase trabajadora urbana y rural que se resistía a ser tratada peor que las vacas de la oligarquía ganadera. El listado de las firmas del genocidio estremece por su posterior convivencia con la cotidianidad de la democracia, ese resguardo siempre a fortalecer que pronto cumplirá cuatro décadas. Pérez Companc, Garovaglio y Zorraquín, Astra, Bagley, Terrabusi, Ferrum, Nougués, Bridas, Bunge y Born, Alpargatas, Bemberg, Celulosa, Loma Negra, Tornquist, Corcemar, Soldati, Ford Argentina, Mercedes Benz, Grupo Clarín y La Nación engrosan el número de financiadores de la muerte.

El modelo económico que hoy se lleva recursos naturales, envenena campos y amplía los cordones miserables de pobres y más pobres a la espera de una changa en las afueras de las grandes ciudades fermentó en las tinieblas de la última dictadura.

Ingenio Ledesma

Entre el 20 y el 27 de julio de 1976 se cortó el suministro eléctrico en las localidades de Libertador General San Martín y Calilegua, ubicadas en el departamento Ledesma, en Jujuy. Quienes allí habitaban pensaron en un primer momento que se trataba de una interrupción del servicio para hacer alguna reparación. Pero pronto comenzaron a escucharse

frenadas de autos y gritos. La Policía jujeña, la Policía Federal y la Gendarmería sitiaron las calles.

No había luz en ningún lado, excepto en las instalaciones del Ingenio Ledesma, propiedad de la familia Blaquier.

Ledesma se había creado a principios del siglo XX y —para el gobierno dictatorial— se trataba de una empresa de “interés nacional”. Hacia la década del 70, las condiciones de trabajo eran sumamente precarias y algunos obreros habían comenzado a organizarse. Desde 1973, estos trabajadores eran vigilados.

Durante el Apagón del 76, 400 personas fueron secuestradas y 55 permanecen desaparecidas. Se estima que al menos 300 fueron llevadas encapuchadas a centros clandestinos habilitados por la empresa azucarera y que ésta aportó los vehículos para el traslado. Uno de esos lugares fue el centro de detención Guerrero, donde se torturó y desapareció a trabajadores de la empresa como Miguel Garnica y Germán Córdoba, entre otros.

En 2021 el juzgado federal N° 2 de Jujuy elevó a juicio oral la causa de lesa humanidad por la desaparición de 18 empleados, en la que fueron procesados Carlos Blaquier y Alberto Lemos, dueño y ex administrador de Ledesma. El juicio estuvo paralizado por ocho años debido a apelaciones de la defensa y a la falta de mérito dictada por la Sala IV de la Cámara de Casación Penal en 2015. Tuvieron que pasar seis años para que la Corte Suprema de Justicia de la Nación anulara, por arbitrario, el fallo de Casación.

Carlos Blaquier murió el 13 de marzo pasado sin ser juzgado.

Techint

La multinacional presidida por Paolo Rocca obtuvo en 1978 la concesión del mayor centro de acopio de basura de la ciudad de Buenos Aires y su área metropolitana, el Cinturón Ecológico Área Metropolitana Sociedad del Estado (Ceamse). Fue solo uno de los favores que la empresa obtuvo del gobierno de facto en términos de licitaciones de obras y servicios públicos y en el marco de la diversificación de sus actividades, originalmente vinculadas al acero.

En el amanecer del 24 de marzo de 1976, los trabajadores de Propulsora Siderúrgica —la primera planta de Techint, ubicada en La Plata— fueron “avisados”. Ricardo Corteletti, jefe de Relaciones Laborales, les dijo: “Todos aquellos que estén comprometidos, o que tienen algún tipo de actividad gremial y política, que se vayan”. Posteriormente, el empleador fue acusado de entregar legajos a las fuerzas represivas y de habilitar el ingreso cotidiano del Ejército a la fábrica para interrogar a las y los trabajadores.

En la localidad bonaerense de Campana funcionaba Dálmine, otra planta del grupo. El 22 de septiembre de 1976 desaparecieron allí Alberto Bedia, Raúl Moreno, Armando Culzoni y Manuel Martínez, integrantes de la Lista Naranja de la Unión Obrero Metalúrgica (UOM), cercana al Partido Revolucionario de los Trabajadores. Fue durante la llamada “Noche de los tubos”. La lista de empleados de Techint desaparecidos asciende a 80. En la mayoría de los casos se repitió el mecanismo: días después del secuestro, la empresa enviaba a sus familias un telegrama de despido.

En el marco de la Megacausa Campo de Mayo, la auxiliar fiscal Gabriela Tosti señaló a la familia Rocca —junto a los dueños de la constructora Roggio y a los Macri, propietarios de SOCMA— como “uno de los sectores empresariales más beneficiados política y económicamente por la última dictadura cívico militar”. Asimismo, sostuvo que “reclamar por mejores condiciones laborales o mejoras salariales era motivo suficiente para el secuestro, el tormento y la desaparición”. Sin embargo, la responsabilidad de los Rocca en esos crímenes de lesa humanidad no fue investigada.

En 1992, durante el gobierno de Carlos Menem, Techint compró las acciones privatizadas de la estatal Somisa por un valor irrisorio. También en democracia, realizó obras en la mina Veladero de San Juan, operada por la Barrick Gold, y gasoductos para la extracción de shale gas en Vaca Muerta. Actualmente tiene en carpeta la construcción de más de 500 kilómetros del gasoducto Néstor Kirchner.

Paolo Rocca es el segundo argentino más rico según el ranking de la revista Forbes de 2022.

Acindar

La sede principal de la empresa metalúrgica Acindar es la localidad santafesina de Villa Constitución, donde en 1975 ocurrió el Villazo: la resistencia obrera a la represión de la Triple A por parte de obreros organizados contra la burocracia de la UOM.

Durante la dictadura, trabajadores de la fábrica fueron detenidos o asesinados y se estima que 23 permanecen desaparecidos. Acindar

no solo facilitó datos de los obreros para los secuestros antes y después de 1976, sino también las instalaciones de sus fábricas para las torturas. José Alfredo Martínez de Hoz, ministro de Economía entre 1976 y 1981 formaba parte de su directorio. Tras la represión del Villazo, el militar Alcides López Aufranc fue premiado con la presidencia del emporio.

En 2022, la Cámara de Casación Penal reconoció la comisión de los delitos de homicidio y asociación ilícita por parte de organismos estatales y empresariales para reprimir el Villazo y fueron detenidos el ex directivo de Acindar, Ricardo Torralvo, y el ex militar, Bernardo Landa. Hoy los sobrevivientes y sus familias esperan el inicio del juicio.

SOCMA

Actualmente devenida en el Grupo Macri, la empresa SOCMA (Sociedad Macri), de Franco Macri e hijos, obtuvo importantes beneficios durante la dictadura: la construcción de la Represa Yacyretá, del puente Posadas-Encarnación, la central termoeléctrica de Río Tercero y de Luján de Cuyo y la licitación de la recolección de residuos de la ciudad de Buenos Aires.

El dinero de Mauricio Macri se hizo sobre la sangre que derramó el terrorismo de Estado. Quizás por eso al ex presidente de la Nación le parezca un “curro” ejercer el derecho a la memoria sobre quiénes y por qué desaparecieron a 30 mil personas y asesinaron y torturaron a otras tantas, en su mayoría trabajadoras y trabajadores de las familias ricas de Argentina.

Compromiso internacional

El último paso de los militares por la Casa Rosada dejó un tendal de crímenes y la destrucción de la economía nacional tal como era hasta entonces. Nos legó una deuda externa privatizada y un modelo basado en la especulación financiera, que expulsa económica y culturalmente a generaciones que hoy no tienen trabajo sencillamente porque ya no hay dónde buscarlo. Contribuyó al enriquecimiento obsceno de los más ricos y al empobrecimiento agudo de los más pobres.

Hay partícipes necesarios y beneficiarios de este modelo. En el último Examen Periódico Universal (EPU) de derechos humanos de las Naciones Unidas, Argentina se comprometió a seguir investigando las responsabilidades civiles y económicas en la dictadura. Saber quién hizo qué y los costos de quiénes pagamos con tanta muerte es sólo un paso necesario que la democracia reclama.

AÑO 15 - Nº 308 | JUEVES 30 DE MARZO DE 2023 7 | PAUSA
El gobierno dictatorial destruyó la economía nacional e implantó el neoliberalismo con violencia y persecución, favoreciendo a las empresas concentradas y generando una crisis social que hoy persiste.
Por Mariángeles Guerrero
ESPECIAL 24M EN LOS 40 AÑOS DE DEMOCRACIA
Carlos Blaquier, responsable de los crímenes del Apagón de Ledesma de 1977, murió el pasado 13 de marzo sin ir a juicio.

Historias de fútbol y de muerte

Mientras la Selección Argentina y el pueblo futbolero nuevamente celebraba la Copa del Mundo con dos partidos amistosos en casa, minutos después de la fiesta ante Panamá comenzaba el Día de la Memoria. No fue un 24 de marzo más, se trató de la conmemoración del comienzo de la dictadura militar en el año donde se cumplen 40 años de la recuperación de la democracia.

Por Gastón Chansard procuró tener para la sociedad la Copa del Mundo fue un intento de legitimación política por parte de las Fuerzas Armadas mientras se reprimía, torturaban y mataban a miles de personas. Y también existió un derroche de recursos estatales que tuvieron dudosos sobreprecios y sospechosos destinatarios. Al mismo tiempo significó una posibilidad para los exiliados y los propios organismos de derechos humanos recientemente creados –como Madres y Abuelas de Plaza de Mayo– de centrar la atención en la Argentina y poder denunciar así las atrocidades cometidas por la dictadura.

El fútbol no tuvo ni un solo minuto de memoria. No tuvo en el Estadio Monumental, a escasas cuadras de la Esma, como tampoco en el Madre de Ciudades, donde la Conadep tiene registrado la desaparecieron y muerte de 118 personas nacidas en la provincia de Santiago del Estero.

En el ejercicio democrático de nunca jamás desactivar la memoria, vale recordar que el fútbol tuvo decenas de historias que están vinculadas con los años más tristes de nuestra Argentina. Y si hay un hecho que vincula al deporte más popular del planeta con la dictadura militar, ese fue el Mundial de 1978. Aquel logro deportivo del Seleccionado Nacional fue la primera estrella, pero también fue para los Militares la gran operación mediática nacional e internacional para seguir con más fuerzas su plan macabro.

El carácter de distracción que

El Mundial 78 fue el evento deportivo más icónico, que no casualmente fue anunciado por la FIFA en 1966, cuando el país era gobernado por el dictador militar Juan Carlos Onganía. O sea, 12 años antes la autodenominada Revolución Argentina, responsable de la introducción de la Doctrina de Seguridad Nacional, ponía en marcha una ingeniería económica, mediática y sangrienta que atravesaba todos los puntos del poder civil nacional y también internacional.

Lo que no salió en los diarios

Si salimos del suceso futbolístico más importante de aquellos años de plomo, en Argentina nos vamos a encontrar con un triste historial de

desapariciones y muertes vinculadas al fútbol, desde dirigentes hasta jugadores.

Gustavo Veiga, uno de los periodistas esenciales para conocer la historia de los deportistas desaparecidos en la Dictadura, da cuenta de diecinueve casos de futbolistas asesinados o detenidos-desaparecidos por la Dictadura, incluso antes del golpe de 1976, cuando intervenían grupos terroristas paraestatales como la Triple A o la CNU (Concentración Nacional Universitaria).

De los 19 jugadores, dos participaron de los campeonatos directamente organizados por la AFA en la década del 70. El arquero Antonio Piovoso integró el plantel de Gimnasia de La Plata en 1973. Estuvo en tres partidos del torneo Metropolitano de ese año, era suplente de Hugo Orlando Gatti y estudiaba arquitectura en la Universidad pública platense. Cuando abandonó el Lobo jugó en Atlético Mones Cazón, Athletic de Azul, Unión de Mar del Plata y Huracán de Tres Arroyos, todos equipos de la provincia de Buenos Aires. La historia de Piovoso cuenta que está desaparecido desde el 6 de diciembre de 1977, cuando un grupo de tareas lo secuestró en las Galerías Williams, en pleno centro de la ciudad de La Plata. El otro futbolista profesional es Ernesto David Rojas. Fue delantero

en diez partidos en el torneo Nacional de 1970 para Gimnasia de Jujuy y le tocó debutar en la cancha de Boca el 4 de septiembre de aquel año. El club norteño, que participaba por primera vez en un campeonato oficial de la AFA, ese día cayó por 3 a 1. La CNU lo asesinó el 18 de marzo de 1976, seis días antes del golpe. Había viajado desde su provincia a La Plata con los hermanos Arabel, integrantes de la JP y trabajadores del hipódromo platense. “Ranga”, como lo apodaban, no era un cuadro político ni un militante de base,

solamente quería operarse una rodilla con el médico de Independiente, Miguel Fernández Schnoor, pero terminó muerto a balazos.

La nómina completa de diecinueve jugadores víctimas del régimen de Videla, Massera y Agosti que registró el libro Deporte, Desaparecidos y Dictadura, la integran: Raúl Brú, Luis Ciancio, Ignacio Cisneros, Ricardo Cuesta, Ricardo Del Río, Daniel Favero, Pedro Frías, Alberto Garbiglia, Juan Carlos Luna, Carlos Manfil, Gustavo Olmedo, Francisco Pana, Hugo Penino, Rodolfo Prestipino, Antonio Piovoso, Eduardo Requena, Carlos Rivada, Ernesto Rojas y Heldy Santucho.

Paredón albiceleste

En 1977 el fútbol puso el escenario de la muerte. En un paredón del estadio de Racing, donde funcionaban las boleterías, un operativo policial terminó con la vida de cuatro hombres y dos mujeres a través de un fusilamiento a quemarropa. Fue en la madrugada del 22 de febrero. Esa noche Rafael Barone y un amigo actuaron como se estilaba en esos años. Se fueron a sus casas y no volvieron a hablar del tema. Los once meses que Argentina llevaba de represiones, detenciones y desapariciones forzadas de personas provocaban miedo y silencio.

Muchos años después se acercó a la comisaria para declarar lo que había visto aquella madrugada en calidad de testigo presencial. Una causa que investiga los crimines de lesa humanidad perpetuados por el Primer Cuerpo del Ejército durante la Dictadura se abrió a partir de su declaración testimonial.

Sin embargo, más de cuarenta años después no alcanza la información para determinar la identidad de estas personas fusiladas en la vieja boletería del estadio, ni tampoco se condenaron a los culpables.

AÑO 15 - Nº 308 | JUEVES 30 DE MARZO DE 2023 8 PAUSA |
A 47 años de la dictadura de 1976 y en el marco de los 40 años de democracia, recordamos algunos episodios que vinculan al deporte más popular del mundo con los días más oscuros de nuestro pueblo.
ESPECIAL 24M EN LOS 40 AÑOS DE DEMOCRACIA
Piovoso jugó en Gimnasia de La Plata y está desaparecido desde el 6 de diciembre de 1977.

Según se supo a través de un informe, la policía de esa época planteó un “enfrentamiento” entre los militares y Montoneros que realizaban una pintada en las paredes aproximadamente a las dos de la madrugada.

Un acta elevada por Jorge Héctor San Félix, jefe de la sección regional Lanús de la Dirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Bue-

nos Aires, narró: “Que en el día de la fecha, siendo aproximadamente las 1:40 horas, en circunstancias en que fuerzas conjuntas recorrían la zona de Avellaneda, al llegar a la calle Colón entre Alsina e Italia, observaron que varias personas se hallaban pintando leyendas subversivas”.

Rafael Barone, amigo del legendario futbolista Omar Oreste Corbatta, declaró como testigo en 2016

haber visto, en las inmediaciones del sector boleterías, “varias personas muertas, fuera de la cancha, con tiros. Al otro día ni comentamos ¿Qué íbamos a comentar? En ese tiempo estaba prohibido comentar esas cosas”. Las persianas de la cancha quedaron marcadas con agujeros con balazos de una 9mm de las fuerzas policiales. A su vez, en el cementerio muni-

cipal de Avellaneda existió el sector 134, donde el equipo de antropología forense exhumó 336 cuerpos, entre 1988 y 1992, los cuales fueron enterrados en fosas comunes. Actualmente están en estudio para obtener sus identidades.

En el barrio, a menos de diez cuadras del Estadio Presidente Perón funcionaba el centro clandestino “El Infierno”, ubicado en la esquina de las calles 12 de Octubre y José Estrada. Se especula que los fusilados salieron del “Infierno” hacia las calles de la cancha de Racing para ser asesinados.

De Pelé a Blaquier

El 13 de enero de 1966 el Santos de Pelé enfrentó a un combinado tucumano. Se jugó en el estadio de Atlético y el partido terminó con el triunfo de Santos 2 a 0, con goles de Pepe y Pelé. La historia del fútbol norteño repara en un defensor de Central Córdoba que esa noche tendría la misión de marcar al astro brasileño, Juan de la Cruz Kairuz, que para sorpresa de muchos logró anularlo. Kairuz luego jugaría en Atlanta, Newell’s Old Boys, San Martin de Tucumán y Gimnasia de Jujuy. Su carrera se truncó por una lesión, y un viejo conocido le dio trabajo y vivienda, el recientemente fallecido Carlos Blaquier, que en

aquellos años ya era amo y señor en los ingenios y la provincia, lo cobijó dentro del ingenio Ledesma. Pero el futbol también le abrió la posibilidad de otro trabajo, el teniente coronel José Bardaro lo hizo entrar en las fuerzas represivas tucumanas. De marcar a Pelé pasará a ser recordado por marcar obreros en el ingenio Ledesma. Participó en la desaparición de por lo menos 30 obreros en la empresa azucarera. El 13 de junio de 1977 un grupo de tareas invadió la casa de la familia Aredez, al frente de este grupo de tareas se encontraba Kairuz. También participó de “La Noche del Apagón” y del centro clandestino que funcionó en la jefatura de la policía de Jujuy. Blaquier murió sin condena. En 2012 fueron procesados más de 20 policías y militares por los delitos de lesa humanidad en Jujuy, Kairuz en el marco de esta causa fue declarado culpable y a cinco años de prisión. Jugadores, dirigentes, árbitros, entrenadores, periodistas deportivos y estadios son testigos de un fútbol que también convivió con la muerte. Hoy, 47 años después del comienzo de aquellos días tenebrosos, y camino a cumplir 40 años de democracia ininterrumpida, el fútbol apenas lo recuerda con una mínima publicación en sus redes sociales.

AÑO 15 - Nº 308 | JUEVES 30 DE MARZO DE 2023 9 | PAUSA
El 22 de febrero de 1977 fusilaron a seis personas en un paredón de las viejas boleterías del estadio de Racing, en Avellaneda. ESPECIAL 24M EN LOS 40 AÑOS DE DEMOCRACIA

Comedores escolares: los chicos ¿primero?

Actualmente, las partidas para copa de leche en la provincia de Santa Fe son de $52,29 y las de los comedores escolares de $125,55. Es decir: por esos montos, las escuelas deben darle un desayuno o merienda y un almuerzo, respectivamente, a cada chico que lo requiera. Y no cualquier desayuno, merienda o almuerzo. El Ministerio de Educación es muy específico con los alimentos que deben recibir los alumnos.

En el “Instructivo para la elaboración y comprensión de menús”, la cartera educativa enumera las “pautas de carácter obligatorio” a cumplimentar en los establecimientos que dan de comer a los niños y adolescentes. Impone 10 menús de verano y 10 de invierno para los comedores escolares y cuatro menús para la copa de leche. Y, entre otras cosas, ordena: “De los 10 menús descriptos, se deberán utilizar los primeros cinco para una semana y los cinco restantes para la semana posterior; no se deberá intercalar menús de una semana y de otra”. Tampoco está permitido “suministrar en dos días consecutivos preparaciones con salsa” ni “repetir dos días consecutivos preparaciones iguales”, ni siquiera dar la misma fruta.

En cuanto a los productos, el dulce puede ser de batata o membrillo, pero “utilizados siempre de forma alternada”; y “en los menús que se detalle hamburguesas de carne, milanesas de carne, pastel de carne, pan de carne, albóndigas de carne, salpicón o guisos se utilizará para su preparación carne vacuna, excepto que en el menú se indique otro tipo de carne como pollo”.

Por su parte, “en las preparaciones que requieran queso para ser gratinado se sugiere utilizar las variedades de queso cremoso o cuartirolo y para las preparaciones que requieran queso rallado se utilizará las variedades de queso reggianito o sardo para rallar”. Sí: todo eso por $125,55 y $52,29.

Muchas pautas, pocos recursos Desde la Federación de Asociaciones Cooperadoras Escolares del Departamento La Capital (FACELC) elaboraron un informe en el que se detallan los menús del Ministerio y su valor real, es decir: el valor que consiguen los directivos y ecónomos de las escuelas buscando y rebuscando precios, rogándoles a los proveedores y haciendo malabares con las porciones, que también están establecidas de manera milimétrica: 22 gramos de leche en polvo, 15 gramos de queso en barra, 280 gramos de pollo, 75 gramos de pulpa molida. Y así...

Estos son algunos ejemplos de los menús que pide la cartera educativa para la copa de leche y lo que valen según lo relevado por FACELC a febrero de 2023:

= Mate cocido con leche entera, pan con dulce de batata o membrillo: $69,98.

= Leche entera con chocolate, pan y queso: $87,59.

= Mate cocido con leche entera, factura o torta negra: $79,30.

= Mate cocido con leche entera u alfajor: $99,30.

La diferencia con el monto recibido ($52,29) oscila entre los $17,69 y los $47,01. En promedio, $31,75: un desfasaje del 60,7%.

En cuanto a los menús de comedor escolar, la brecha es aún mayor:

= Pollo al horno, fideos al tomate, pan, fruta: $280,80.

= Hamburguesas de carne, arroz parmesano, pan, flan: $338,58.

= Bifes al jugo, tortilla mixta, pan, fruta: $315,16.

= Pasta con salsa bolognesa, pan, queso y dulce: $434,63.

Aquí, la diferencia con los $125,55 estipulados va desde los $155,25 a los $309,08, por lo que el porcentaje promedio faltante asciende a 72,6%.

Por supuesto que no es cuestionable la obligación del Estado de trazar pautas firmes que contemplen las necesidades nutricionales de los niños y adolescentes. Pero esas pautas

El sistema es el mismo para toda la administración pública: recursos que no se ejecutan, deben retornar a las arcas estatales. De allí la necesidad de una eficiencia casi quirúrgica en el manejo de los montos por parte de directivos, ecónomos y cooperadores escolares.

deberían estar acompañadas de los recursos que hacen falta para poder cumplirlas. Y desde hace al menos 10 años, eso no sucede.

Retrasos y borrón

El último incremento de las raciones se dio en diciembre de 2022, cuando pasaron de $44,31 a los $52,29 actuales (copa de leche) y de $106,40 a $125,55 (comedor escolar). La suba fue del 18% con respecto a agosto de 2022. Desde la Federación valoran que la gestión de Omar Perotti aplica los aumentos trimestralmente y no con una mayor frecuencia, como lo hacían las administraciones anteriores, que se ceñían a rajatabla a la normativa vigente. “Eso se mejoró”, reconoce ante Pausa la protesorera de la Federación, Hilda Dutruel.

No obstante, se oponen a que las actualizaciones se calculen en base a la inflación medida por el Instituto Provincial de Estadísticas y Censos (Ipec) porque “la inflación es un promedio de un montón de cosas”, mientras que a ellos el único rubro que les afecta directamente es el de Alimentos y Bebidas. el que tiene mayor incidencia en el índice general. El aumento de las partidas, sostienen, debería estimarse sobre el alza de la canasta alimentaria. Lo que ocurre es que ese reclamo solo tendrá respuesta positiva si la Legislatura modifica la ley N° 13.296 que, al día de hoy, impone como parámetro el IPC del Ipec.

En 2012, cuando esa ley fue aprobada bajo el gobierno socialista de Antonio Bonfatti, fue celebrada porque llegaba para fijar las subas en las raciones, que así dejaban de ser discrecionales y se volvían obligatorias dos veces al año: en marzo y en julio, luego de cada receso escolar. Pero ya por ese entonces el piso inicial era vergonzosamente bajo, por lo que ningún aumento o normativa alcanzaba –ni alcanzaría a futuro. De hecho, en 2013, quien era el presidente de FACELC, Juan Villafañe, se indignaba ante Pausa porque se recibían $1,25 para la copa de leche y $3,70 para comedor escolar.

Diez años después, en marzo de 2023, el Ministerio debería aplicar una suba en las partidas. “Pero no sabemos de cuánto va a ser”, indica Dutruel. “Siempre viene con atraso”. Eso también es histórico: los incrementos se anuncian, pero impactan uno, dos y hasta tres meses después en las cuentas de las escuelas.

Párrafo aparte merece la Nación. Al menos hasta 2019, el gobierno central colaboraba con el llamado “Refuerzo nutricional”. Según datos de Amsafe, ATE y la CTAA Rosario, en julio de aquel año el aporte nacional era de $1,62 por ración de comedor escolar y de $0,68 para copa

de leche. En agosto siguiente, la provincia se limitó a comunicar que ese refuerzo estaba “congelado desde el año 2016, perdiendo así su importancia en el valor total de la ración y alcanzando apenas el 2%”.

Más papistas que el Estado “Siempre encontrás chicos que te dicen ‘Si sobra, démelo a mí’. Pero eso no lo podemos hacer”, se conmueve Dutruel. “Además, tienen que comer la comida ahí, en la escuela. No se la pueden llevar ni para ellos ni para sus hermanos, nada”. Aunque algo cruel, la regla tiene su fundamento: si un día le das de más a un chico, al día siguiente tenés una fila de otros 50 demandándote lo mismo.

Pero otras reglas no resultan tan fáciles de argumentar:

—Si sobra algo, ¿qué se hace?

—Se tira. Estamos obligados a tirar la comida.

Los restos, por más aptos que sean, no pueden ni siquiera donarlos. Si alguien quiere hacerse de ellos, tiene que revisar las bolsas de residuos una vez dispuestas en las veredas de las escuelas.

Ahora bien, si sobra dinero, eso sí tiene un destinatario concreto: el Estado. Dutruel lo explica: “Ellos mandan X cantidad de pesos. A fin de mes uno hace una rendición. Suponete que me llegaron 100 pesos. Si gasté 80, tengo que devolver los 20. Pero si llegaron 100 y gasté 120, esos 20 los tiene que pagar cooperadora”. Algo que, por supuesto, rara vez es realizable: “Si en mi escuela los chicos vienen a comer, imaginate que yo no tengo una cuota societaria, no tienen para pagar”. La diferencia entre ingresos y egresos, entonces, a veces la terminan pagando los comensales: “Vas achicando o variando”, admite, acongojada, y grafica: “Milanesa de carne hace como tres años que no se da”. Aunque no se desanima: “Lo vamos acomodando. Cada uno se las ingenia”.

Héroes cotidianos “Supongamos que el dinero que mandaron (desde el Ministerio) no alcanza para los tres proveedores. Yo llamo a los tres: uno de leche y lácteos, otro para la dieta seca y otro de la fruta, y les digo: ‘Acá se paga el 100%, a vos te voy a quedar debiendo tanto y este cobra esto’. Entonces, al que le debo, el mes que viene le pago primero. Porque no hay manera si no”. Pases de magia, si los hay. “El proveedor es el que tiene que aguantársela. Y en general se la aguanta. Son muy considerados”, dice con gratitud la protesorera de la Federación de Cooperadoras. Los segundos héroes de esta historia son los propios jóvenes. “Los adolescentes son re solidarios. ‘No, no se haga problema’, te dicen. ‘Usted no se haga problema, porque mi mamá es peluquera y mi papá hace changas, así que yo en mi casa, sí como. Dele a él’. Es bárbaro porque estos chicos se dan cuenta de lo que pasa alrededor y tratan de ayudar”. “Nosotros tenemos una mirada integral de la problemática. Queremos que los chicos coman bien, en cuanto a cantidad y a calidad; que el que provee tampoco pierda porque él está colaborando; y que a la escuela no se le dificulte hacer esos malabares”. Y con el mismo temple, reflexiona: “La cuestión tiene que cambiar, cada ración debe tener un valor más acorde a la realidad. Una se siente medio impotente porque depende de la buena voluntad de alguien de la parte de financiamiento (de la provincia). Porque es importante que estén los comedores. Démosles lo que les corresponde”.

Pese a esa impotencia, el tono de Hilda Dutruel no es de reproche. Ella valora la posibilidad que brinda el gobierno: “Lo que tiene de bueno el Ministerio de Educación de Santa Fe es que aquellas escuelas con problemas de vulnerabilidad pueden solicitar copa de leche y/o comedor escolar”. Pero ella sabe que eso no es suficiente. Que no alcanza. Que falta muchísimo. Sobre todo, muchísima presencia en el territorio.

—Ustedes tienen que apelar a la buena predisposición de los proveedores, a la solidaridad de los chicos, a la eficiencia de los docentes... ¿Y el Estado?

—Y bueno… El Estado yo no sé si está siempre atrás de un escritorio o si alguna vez irá a la escuela.

AÑO 15 - Nº 308 | JUEVES 30 DE MARZO DE 2023 10 PAUSA | ASUNTOS PÚBLICOS
El Ministerio de Educación de Santa Fe destina $125 para el almuerzo de cada niño y $52 para la copa de leche. En la última década, al ritmo de la inflación, nada ha cambiado. En las escuelas hacen malabares.
El Ministerio de Educación fijó 10 menús de verano y 10 de invierno para los comedores.
“Vamos achicando o variando. Milanesa de carne hace como tres años que no se da”, dicen en la Federación de Cooperadoras Escolares de La Capital.

Macri se bajó pero juega en Santa Fe

La decisión de Mauricio Macri de bajarse de la competencia presidencial redefinió la oferta de candidaturas de la coalición opositora a nivel nacional, pero también impacta de lleno en el armado de Juntos por el Cambio en la provincia de Santa Fe.

Si bien en el entorno de Macri aseguran que la decisión ya estaba tomada mucho tiempo atrás, lo cierto es que, hasta muy pocos días antes de la difusión del video de su renunciamiento, el ex presidente mantuvo una intensa agenda con epicentro en Santa Fe, cuyas derivaciones se empezarán a observar en las próximas semanas.

El 20 de marzo –seis días antes del video– Macri estuvo en la ciudad de Rosario y compartió actividades con las principales figuras de Juntos por el Cambio y del incipiente frente de frentes, que aún no tiene nombre formal.

Ese día hubo fotos y reuniones con Maximiliano Pullaro –líder de uno de los sectores de la UCR que irá por la gobernación de Santa Fe–, con el intendente rosarino Pablo Javkin –otro de los posibles precandidatos en la interna del frente de frentes– y con los referentes del sector radical que conducen Carolina Losada, Dionisio Scarpin y Mario Barletta y que quiere también buscan tallar en la disputa provincial. En todas esas actividades estuvo acompañado por el diputado nacional y vicepresidente del PRO Federico Angelini.

Macri no hizo anuncios ni dio pistas sobre sus preferencias para la interna de Juntos por el Cambio en Santa Fe, pero llamó la atención la difusión de una foto en la que aparece charlando mano a mano con Losada, Galdeano y Barletta –los protagonistas del triunfo en las elecciones intermedias de 2021–, acompañado por Angelini.

Días después, se puso en marcha la campaña de Sacrpin como posible precandidato a gobernador. “A la espera de qué decida Carolina (Losada)”, aclararon desde su equipo ante la consulta de Pausa Scarpin tiene mandato como senador nacional hasta 2027 y fue el intendente de Avellaneda que saltó a la fama en 2020 por defender a la empresa Vicentin del intento de expropiación del gobierno nacional.

El fugaz paso de Macri por Rosario no dejó definiciones oficiales, pero sí mucha tela para cortar. Si bien el ex presidente no se manifestó abiertamente por ninguno de los posibles precandidatos de su espacio político, es un hecho que buscará influir en el armando electoral

para la provincia de Santa Fe.

Pullaro quiere primarias Consultado por Pausa sobre la decisión de Macri de no participar de las elecciones nacionales, el diputado Maximiliano Pullaro sostuvo: “Entiendo que ese gesto de grandeza va a ayudar a ordenar lo nacional

Pullaro sobre la renuncia de Macri: “Es un gesto de grandeza que va a ayudar a ordenar lo nacional y va a contribuir a que haya más claridad acá”.

y eso va a contribuir a que haya más claridad acá”.

“Creo que marca que todos los jugadores de Juntos por el Cambio tenemos el mismo objetivo: ganar y transformar”, agregó el ex ministro de Seguridad de Santa Fe.

Respecto a la estrategia de su espacio político para los comicios provinciales, Pullaro se mostró a favor de una gran interna donde se definan las candidaturas, un esquema similar al de 2021: “Yo prefiero que haya Paso. Eso garantiza el triunfo, por el volumen de la propia interna”.

Scarpin espera por Losada

En el espacio de Losada y Scarpin interpretaron a su favor los silencios de Macri. Apenas una semana des-

pués de la visita del ex presidente, pusieron en marcha una campaña enigmática con una frase de Charly García como lema: “Estás buscando un símbolo de paz”. Una obvia alusión a la situación de violencia criminal que atraviesa la provincia y en particular la ciudad de Rosario.

El estratega de ese espacio, Julián Gadeano, se limitó a observar que la renuncia de Macri a su hipotética candidatura no tiene efectos concretos en Santa Fe: “No creo que la decisión de Macri pueda tener algún impacto en Santa Fe, nadie venía militando en particular su candidatura”.

Según el diputado de la UCR, que impulsó con éxito dos años atrás la candidatura de la outsider Losada, a partir de ahora Macri “ocupa otro lugar, mantiene la centralidad y el liderazgo y se convierte en alguien de consulta”.

La gran incógnita que sobrevuela en ese espacio es la decisión que tomará Carolina Losada después de su resonante triunfo en las intermedias de 2021, un resultado que le dio una centralidad impensada en la política santafesina. “Todavía no se definió”, señalaron desde el entorno de Scarpin, su compañero de fórmula dos años atrás.

Las mismas fuentes indicaron que Scarpin “siempre dijo que iba a ser candidato y que iba a avanzar hasta que Carolina (Losada) se defina”. Esperan que en las primeras semanas de abril la senadora anuncie si va a ser candidata o no. “Él mientras tanto sigue avanzando”, agregaron.

En ese espacio, la estrategia es

sumar aliados de otras fuerzas políticas para darle mayor volumen al armado, en vistas a enfrentar en las primarias del 16 de julio a Pullaro, que exhibe un fuerte despliegue territorial con apoyo de los senadores provinciales de la UCR y de decenas de intendentes y presidentes comunales del partido.

Desde el entorno de Scarpin afirman que “él siempre dijo que iba a ser candidato y que iba a avanzar hasta que Carolina (Losada) se defina”.

En ese marco, hay que recordar que semanas atrás Losada, Scarpin, Barletta y Galdeano mantuvieron encuentros con la diputada socialista Clara García y sus equipos técnicos: una foto que no pasó desapercibida al interior del incipiente frente de frentes.

Para Angelini falta mucho

El vicepresidente del PRO nacional Federico Angelini fue más cauto aun y evitó hacer una lectura sobre cómo impacta el renunciamiento de Macri en el escenario provincial. De hecho, minimizó la decisión: “No sabíamos cuándo iba a ser oficial, pero sabíamos que sería en ese sentido. Él estaba convencido de que la decisión debía ser lo antes posible para que los precandidatos pudie-

ran armar sus campañas y lograr un buen recorrido”.

En declaraciones a Aire de Santa Fe, Angelini opinó que la decisión de Macri “será bien valorada en el electorado provincial” y que puede potenciar todavía más al espacio que está en construcción, en referencia a la alianza no peronista conocida en los medios como frente de frentes, que aún no fue bautizada y ni siquiera lanzada en forma oficial.

Atento a los tiempos del calendario electoral provincial –las alianzas cierran el 7 de mayo y la presentación de listas el 12 de mayo–, el diputado del PRO aclaró que “todavía restan cuestiones que cerrar y aspectos en los que seguir avanzando” y les mandó un mensaje elíptico a sus socios del frente de frentes: “El que diga que está todo cerrado, falta a la verdad”.

¿Qué hará el socialismo?

Los socialistas, decididos a participar de un gran frente no peronista para enfrentar al oficialismo en las urnas, aun no definen su estrategia. El objetivo de máxima es presentar una fórmula propia para dar pelea en las Paso, pero de momento aun no hubo anuncios ni lanzamientos. No obstante, Clara García recorre la provincia todas las semanas para dejar en claro que el socialismo quiere ser protagonista en los próximos comicios.

El diputado nacional y presidente del partido, Enrique Estévez, señaló recientemente que la renuncia de Macri a la carrera presidencial “no quiere decir que su expresión quede sin representantes” en el plano nacional y en la provincia de Santa Fe.

De todas maneras, Estévez remarcó que la prioridad del socialismo “son los intereses de Santa Fe” y opinó que no hay que apartarse del objetivo de lograr un gran frente político para enfrentar al peronismo: “Es el factor que nos aglutina y nos permite trabajar juntos, nuestro compromiso está centrado en la provincia”.

Abril,

un mes clave

Durante abril se definirán las alianzas y las candidaturas para los comicios provinciales. El cronograma electoral establece que el 7 de mayo es el cierre para la inscripción de partidos y alianzas ante la Justicia Electoral y el 12 de mayo vence el plazo para la presentación de las listas de precandidatos y precandidatas.

Las elecciones primarias, abiertas y obligatorias (Paso) en la provincia de Santa Fe se llevarán a cabo el domingo 16 de julio. Y las generales el domingo 10 de septiembre.

AÑO 15 - Nº 308 | JUEVES 30 DE MARZO DE 2023 11 | PAUSA ASUNTOS PÚBLICOS
El ex presidente busca influir en el armado electoral de la provincia. Su foto reciente con la senadora Carolina Losada no pasó desapercibida. El frente de frentes se pone en marcha como contrincante del peronismo.
Mauricio Macri, durante su último paso por Rosario, junto al diputado del PRO Federico Angelini y la senadora de la UCR Carolina Losada.

Amorela en La Moreno

Amorela se presenta por primera vez en vivo con su proyecto solista. Será en sábado 8 de abril a las 21 en la Sala La Moreno (Marcial Candioti 3341). También tocarán en vivo Galíndez e Inefable y habrá visuales, barra y dancing. Amorela es el proyecto personal de Cintia Bertolino, cantante, actriz y creadora de canciones de la ciudad de Santa Fe.

Por primera vez en este formato, presentará un racimo de canciones que fueron brotando durante años a la vera de otros proyectos (Barro, proyecto colectivo de canciones; Paquito, proyecto musical-escénico para las infancias, entre otros). Estas canciones inéditas compuestas por Cintia Bertolino formarán parte de un disco pronto a lanzarse. En la propuesta se destaca la diversidad, la exploración de sonoridades creando nuevos mundos, la coexistencia de géneros, la experimentación con instrumentos acústicos, eléctricos y electrónicos siempre puestos en función de potenciar el mensaje poético de cada canción.

Ciclo infantil en El Birri durante todo abril

Conocé todas las propuestas del centro cultural de San Lorenzo para les niñes.

El Centro Cultural y Social El Birri organizó una serie de actividades para niñas y niños que se desarrollarán durante todo el mes de abril: los domingos 2, 9, 16 y 23 y el jueves 6, víspera de feriado, siempre desde las 18 en la sede de Gral. López 3698. Llegarán a Santa Fe elencos de Neuquén, Buenos Aires y Rosario con obras de teatro y títeres aptas para todo público. En todos los casos la entrada es libre y salida a la gorra.

La programación

= Domingo 2 | 18hs: Mareas profundas

Obra de teatro y títeres para toda la familia. Un viaje a las profundidades lleno de aventuras.

Camila y Vera son grandes amigas y todos los días venden choclos en la playa. Hoy será un día diferente, finalmente se animan a sumergirse al fondo del mar. Es que Camila es una

niña y también es una loba marina, pero un ser malísimo la engañó y le robó su piel de loba. Y ahora, tienen que ir hasta el fondo del mar para recuperarla.

= Jueves 6 | 18hs: Maravillas en el PaiZ de las HaliSias Espectáculo basado en el universo de Alicia en el país de las maravillas y Alicia a través del espejo, de Lewis Carrol.

En un patio, dos lavanderas que noche tras noche despiertan en un nuevo sueño sin saber si alguna vez despertarán en la realidad. Es un viaje por un clima onírico permanente, juegos de palabras, adivinanzas, y todo tipo de sorpresas y locuras que aparecen en un sueño.

= Domingo 9 | 18hs: Animaladas ¿El último Sapukay?

Una obra de humor que rescata a dos patrimonios argentinos: el aguará guazú y el chamamé.

En Animaladas ¿El último sapukay? invitan al público a un viaje sensorial, donde la música y las artes plásticas nos llevan a conocer al Aguará Guazú, el más grande de los zorros sudamericanos, que actualmente es uno de los diez animales argentinos en peligro de extinción. Buscan contribuir a la conciencia sobre el cuidado del medioambiente y la biodiversidad.

= Domingo 16 | 18hs: Mate dulce

Obra gauchesca de teatro de titeres y actores.

El gaucho Abelardo vive feliz en el campo con su mujer y su caballo. Por

accidente bebe un mate dulce y se ve envuelto en un sueño de aventuras y tempestuosas confusiones que lo alejan de su vida cotidiana. Nuestro gaucho realizará todo lo que esté a su alcance para volver a encontrarse con los suyos, despertarse del sueño y retomar su vida normal y feliz.

= Domingo 23 | 18hs: Babka y el gran viaje al pequeño libro Espectáculo de clown y marionetas para todas las edades. Cansada de los cuentos de princesas, Babka decide meterse en un libro y vivir su propia historia. ¿Quién no se imaginó, alguna vez, hacerse diminuto y entrar en otros mundos?

AÑO 15 - Nº 308 | JUEVES 30 DE MARZO DE 2023 12 PAUSA | OCIO Y CULTURA
“Maravillas en el PaiZ de las HaliSias”es un espectáculo inspirado en la obra de Lewis Carrol.

Argentina 2062, una fábula distópica

Corre el año 2062. Nos gobierna una aspiradora robot que ganó las elecciones con profundas denuncias de fraude. La principal producción de nuestro país son los grillos, alimento indispensable para la dieta diaria de las 12 mil millones de personas que viven en la tierra. El hijo de Marley es el dueño de las granjas de grillos. El noticiero se proyecta en nuestras mentes una vez al día y es conducido por una inteligencia artificial con la voz de Eugenio Fernández. Y por las noches, en las sombras de nuestra cueva que sirve como refugio nuclear, un droide con la cara de Santiago Del Moro conduce la edición número 60 de Gran Hermano.

En eso nos vamos a convertir si a nuestros empresarios de medios no se les ocurren nuevas ideas.

La edición 2022/2023 de Gran Hermano terminó de la peor manera posible: abriendo las inscripciones para una próxima edición, que no sabemos cuándo empezará, pero que seguramente durará entre cinco y doce años. Eso es al menos lo que siento que duró este. Pasó una vida desde aquella primera columna en la que hablé del tema, donde vaticinaba el peor Gran Hermano de la historia. Razón tenía. Lo que no sabía es que me iba a enganchar.

Qué magnífica es la bronca. Opera de maneras lineales. Nunca nos aleja de nada. Siempre nos acerca, con el magnitismo propio de las cosas que simplemente no podemos dejar pasar. De Gran Hermano me atrapó lo burdo, grotesco, tosco y evidente de su objetivo: hacer que todos detestemos a esos veinte giles que se expusieron por un poco de fama. Lo que yo no me imaginaba era que ese combo incluiría a Ceferino Reato.

Si, el mismo que escribió la biografía autorizada de Videla, que ahora ofició como panelista de los debates de Gran Hermano durante todo este ciclo con la misma soltura con la que niega desde hace décadas la cifra de los desaparecidos. Cómo convive eso con el fenómeno de “Argentina, 1985” es algo que a mi

al menos me genera intriga. Quizás pueden convivir porque Ceferino es hábil en jugársela de desentendido. La derecha, sin ir más lejos, ha construído así toda su historia.

Como amante de la televisión que soy, ya me siento cooptada por el nuevo Gran Hermano que todavía no empezó. Imagino una casa más chica, con más participantes, con una música al estilo tortura de Guantánamo sonando siempre de fondo y una selección de participantes que logre ponernos a todos de las tetas. Ni te digo si meten a un par de famosos. El problema para Telefé va a estar, en ese caso, en encontrar un puñado de famosos que por estos días no tenga denuncias de ninguna índole.

En este Gran Hermano la gente aprendió cosas, no crean que no. Y por “gente” me refiero un poco también a mi. Descubrimos que existen las provincias de Salta y Corrientes, que en el conurbano la gente vive en casas de material y que Santiago Del Moro no duerme. Mis cálculos indican que, de hecho, no duerme desde el año 2003 cuando terminó “Cupido”. También aprendimos que a la gente no le gusta que traiciones a tus amigos o que seas peronista. Y que siempre, siempre, siempre frente a un conflicto es mejor hacerte el

Corre el año 2062. Nos gobierna una aspiradora robot que ganó las elecciones con profundas denuncias de fraude. La principal producción de nuestro país son los grillos.

boludo y fingir demencia. Si sos lindo, tenés buen físico y además das bien en cámara, eso te da una ventaja importante para ganar. Ni te digo si tratás bien a los perros. Tenés el triunfo en el bolsillo.

En vistas de que nuestros productores televisivos están pensando en

poner cualquier verdura al aire (en la más estricta de las literalidades), ofrezco mis pocos aportes:

1. Un reality show en el que una familia se ve forzada a charlar todas las noches durante la cena, sin ningún tipo de elemento tecnológico que los entretenga. La clave: debe ser una familia conflictiva y sólo ganarán la magnífica suma de 400 pesos fuertes cuando logren ponerse de acuerdo en alguna discusión. Si dicen frases del estilo “esto con los milicos no pasaba” o “vos opinás así porque el abuelo no te abrazó de chico”, pierden.

2. Un reality más reality aún: en la calle, una camioneta con vidrios polarizados secuestra a todas las personas que usen la frase “en este país nadie quiere laburar” para depositarlos, sin decirles nada, en el espacio de trabajo de alguno de los oficios más detestados o peor pagos de la Nación.

3. Una ficción en la que una científica del Conicet descubre que el alien que una vez Chiche Gelblung mostró en la tele era real y lleva años construyendo una sociedad subterránea con la gente que fue olvidada de la tele como la mitad de los actores de Chiquititas, las bandas de cumbia de los 90 y los participantes de Cuestión de Peso.

4. Ahora que digo Cuestión de Peso: un reality con un panel de personas al estilo Cormillot que se ven forzadas a convivir con gente no hegemónica a la que no pueden hacerle ningún comentario sobre sus cuerpas. Cada vez que alguien hace un comentario no sólo que pierde la oportunidad de ganar, de nuevo, la friolera de 400 pesos fuertes, si no que además se ve forzado a ver un número de tap del

Doctor Cormillot de no menos de cinco minutos de duración.

5. Un programa de entrevistas a Luis Novaresio. O sea, gente rándom entrevistando a Novaresio. Así puede hablar de sí mismo con tranquilidad.

6. Un programa en el que Tenenbaum y O’Donnell se ven obliga-

Frente a un conflicto siempre es mejor hacerte el boludo y fingir demencia. Si sos lindo, tenés buen físico y das bien en cámara, eso te da una ventaja importante para ganar.

dos a elegir entre dos cosas. No pueden salir del estudio hasta que no se expidan con convicción por alguna de las dos opciones.

7. Una ficción que reversione la historia de Camila y Ladislao pero con dos protagonistas hombres y del conurbano. Kicillof puede hacer de Camila/Camilo. Va con dirección de Pepe Cibrián Campoy.

8. Un programa de informes sobre los fallos, sentencias y causas mas insólitas del Poder Judicial argentino. Para esto, claro, el antes nombrado Poder Judicial se tiene que poner a laburar. Naturalmente, esta es la apuesta más compleja desde el punto de vista de la producción.

9. Un programa de viajes pero en el que sólo te muestren lugares a los que podés acceder vía transporte público y/o servicios

de larga distancia. Esto incluiría una guía de los mejores paradores ruteros, las terminales de colectivos más escalofriantes del país y los cien puntos mejor orientados de nuestra Patria para echarse una meada al costado de la ruta.

Tengo muchos más, pero como se podrán imaginar no me gustaría que algún ejecutivo me robe las ideas que me costaron 32 años cosechar.

En la nueva casa de Gran Hermano me gustaría ver: a algún terraplanista, a los que iban a las juntadas floggers que se hacían en el Abasto allá por 2005, a una o dos maestras jardineras, gente de la provincia de La Pampa (como para corroborar que La Pampa existe), gente a la que le haya quedado la plata en algún corralito y que después haya quedado también metida en la vorágine de los créditos UVA, una maestra, un sindicalista, un minero, un activista en contra de la minería, otros dos perros (o los mismos que entraron ahora, que ya tienen experiencia), alguien que esté cumpliendo una condena por narcomenudeo, algún ex ministro de Seguridad y al mismísimo Oscar Ruggeri, porque siempre tiene que haber algún varón medio rancio entre los participantes. También aceptaría que ingrese Carlos Pagni a ocupar ese lugar.

Me llamarán “loca”. Dirán que me poseyó el espíritu de Romay. Yo les diré que, como niña criada en los 90, no puedo permitir que esta televisión se nos desintegre frente a nuestros ojos, casi como si tuviera un vínculo espiritual con el rostro de Marcelo Hugo Tinelli, al que ya no le quedan facciones entre tanto ácido hialurónico.

AÑO 15 - Nº 308 | JUEVES 30 DE MARZO DE 2023 14 PAUSA | NO SOY UN ROBOT
Terminó Gran Hermano, pero ya anunciaron una nueva edición. Para salvar a la tele de la absurda repetición, Belén Degrossi propone nueve ideas de reality shows, cada una más original que la anterior.
Dentro de solo 40 años, la autora imagina nuevas ediciones de Gran Hermano conducidas por un droide con la cara de Santiago Del Moro.

VARIOPINTA

La viuda

Si alguna vez pasaron por ahí seguro que la vieron, es una mujer muy vieja, vende flores en la puerta del cementerio de Rincón, al que se le acerca le cuenta cómo murieron su esposo y su hijo y cómo se quedó sola. Si alguien se queda a escuchar cuenta otras historias, a mí me contó ésta.

Ahí en el cementerio, cerca del embolsadito, entre las tumbas amontonadas al ras de la tierra, hay una que no tiene nombre pero no es una tumba cualquiera. Los que conocen la historia le pasan lejos, tratan de no mirarla y de pensar en otra cosa, se santiguan tres veces. Los más viejos muerden la vaina del cuchillo, lo mismo que cuando ven a la luz mala.

Esto pasó hace mucho, mucho, antes de los autos y los teléfonos, en tiempos cuando a los pollitos se los reanimaba soplándoles el culo. Nadie recuerda el nombre de la viuda, pero sí que vestía siempre de negro, que usaba un pañuelo en la cabeza y una cartera grande como un bolso. Casi siempre llevaba también un ramo de gladiolos, así se aparecía de tanto en tanto en los cementerios de la costa, vivía de lo que lograba robabarle a los muertos.

Entraba tarde cuando quedaba poca gente y se escondía por ahí a esperar el sonido inconfundible de la puerta para buscar libremente la ganancia del día. Lo hacía rápido y diligente porque el tiempo de luz siempre era poco. Su oficio se imponía, tenía llaves maestras y herramientas necesarias, tenía paciencia y sabía lo que hacía. Nunca jamás dejaba rastros Una tarde, se sorprendió al ver tierra recién removida bajo una cruz nueva, fue directo a ella, caminando lento pero firme, al tiempo que sacaba de su cartera una pala de jardinero. Le sorprendió también que a las pocas paladas, el metal chocara contra algo duro, le sorprendió más que eso duro no fuera un ataúd, sino un cuerpo. Apuró las paladas hasta que el cadáver quedó a la intemperie. Todas sus sorpresas

se desvanecieron ante el imponente brillo que parecía iluminar la oscura tarde. Era una piedra preciosa, no había visto nunca nada igual. Levantó la mano del muerto con cuidado y tiró suavemente, pero el anillo no se movió. Entonces sacó un pedacito de jabón blanco, frotó los bordes y volvió a tirar suavemente, pero el anillo no se movió. La noche avanzaba urgente, un pájaro gritó en el cielo, cuando de la cartera asomó el filo de una cuchilla decidida. Quizás le pareció un pájaro de mal agüero, porque apenas terminó de cortar trabajosamente la mano, salió lo más rápido que pudo, dejando todo así nomás.

Para peor, además de la noche, una repentina llovizna se hizo chaparrón con enormes refucilos que crucificaban el cielo tormentoso. Con una llave maestra abrió las rejas y caminó desesperada, como si de repente no supiera a donde ir. Hasta que escuchó caballos y vio un lujoso carro que se acercaba en medio de la lluvia. Se paró casi adelante haciendo señas y dando gritos, el carro se detuvo.

El hombre que manejaba tenía una capa negra y una galera. Casi llorando le dijo que era una pobre viuda que salía de visitar a su difunto esposo que por favor la acercara hasta el pueblo, dijo todo esto muy rápido y avanzando sin esperar respuesta pero cuando quiso subir, el estribo le quedaba muy alto.

Por favor buen hombre, ayúdeme a subir, dijo incluso exagerando el tono de súplica.

Ojalá pudiera señora, pero tengo que sostener las riendas y a mi otra mano la tiene usted en su cartera.

Los caballos relincharon y el carro se esfumó entre la oscuridad y el agua.

Al otro día encontraron muerta a la viuda en la puerta del cementerio, y como había una fosa vacía, la enterraron ahí, sin cajón, bajo esa cruz sin nombre.

Otro día más de día se la muestro, me dijo despidiéndome. Si alguna vez pasaron por ahí seguro que la vieron, es una mujer muy vieja que vende flores en la puerta del cementerio de rincón, se van a dar cuenta porque usa un anillo algo extraño, grande, brillante

*versión libre de “La profanadora de tumbas” de José Sbarra.

MÉDIUM

Otra vez la plaza

Para Ana María Salgado, in memoriam

Viví la infancia y la adolescencia enfrente del Regimiento 12 de Avda. Freyre. Hace poco tiempo caí en la cuenta de que el paredón que va desde la avenida hasta calle San José todavía es una presencia en mi imaginario de escritura. Una vez de oídas nos llegó la siguiente noticia: los militares iban a donar la esquina de Juan de Garay y San José para hacer una plaza.

No sé si la noticia fue cierta o no. Pero los chicos del barrio estuvimos un tiempo imaginando el lugar que íbamos a tener. Una plaza es la postulación de la aventura, el tiempo libre y la libertad. Una plaza es juego y lugar propio. No hubo tal cosa. Todo perteneciente a la fuerza, como en Star Wars, y la fuerza dijo que no. No tardamos en dejar de imaginar. Arreglaban el paredón que se rajaba siempre, reponían los vidrios en lo alto a lo largo del tapial cada vez que se despegaban.

En lugar de plaza, rehicieron la garita y agregaron un reflector que iluminaba día y noche el ir y venir de vecinos y niños. Desde que bajábamos del colectivo hasta que entrábamos en las casas. Una noche que mi abuelo debía volver de visitar a su sobrina blanqueada en Devoto y no volvió a la hora habitual que se bajaba del tren, mi abuela lloró bastante. Fue el primer signo claro, para mí, de que algo andaba mal. No me quisieron explicar. No era necesario.

La guerra de Malvinas la vimos por la tele, en blanco y negro. Cuando juntamos medias y chocolates en la escuela, Ana María Salgado y Marta Tabisi, las dos seños del otro cuarto, nos contaron a qué íbamos. Siempre cuento lo mismo: no recuerdo las palabras, pero sí que entendimos todo.

Hace poco leí que la genera-

ción a la que pertenezco, la que vivió su infancia y adolescencia a medias entre los ’80 y los ’90, es una generación que no ancló en la militancia de los ’70 porque era de nuestros padres y familiares. Las cosas estalladas en los ’90, nosotros militamos la digestión de las calles vendidas a la estratósfera en el cinturón continental del Alca. Nuestra militancia fue la de la imaginación del rock, el teatro y la literatura, bien objetivista. Tengo un cuento en el que las dos protagonistas entran por una rotura del paredón del 12 al parque inmenso negado. A ese verde de palos borrachos y ceibos

y lapachos florecidos a reventar en verano, que dejaban caer sus flores por encima del paredón, haciendo alfombra fragante en la vereda. Las dos chicas pasan la pared. Entran. Suben al tanque cisterna vacío y se quedan allí un rato, mirando desde lo alto sus propias casas. Lo del tanque vacío debe ser porque una vez se dijo que un ovni había chupado el agua de la cisterna y había dejado sin luz a todo el regimiento. Una marca en el pasto, que algunos explicaban de glifosato (una broma de los soldados al sargento creyente en dios y en ovnis) y otros afirmaban como visita extraterrestre. Debe haberme quedado en la memoria.

Hace poco entré por primera vez al gran parque del regimiento. Era el cumpleaños de un amigo de la escuela de mi hijo. Todo está nuevo, las marcas del pasado son las callecitas señalizadas con nombres de militares. ¿Hay tránsito por allí? Mi hijo disfrutó con sus amigos el último sol liviano antes del calor que derritió marzo.

Yo estuve todo el cumpleaños charlando con otras madres. Pensé todo el rato que la plaza imaginaria que nos negaron es verdadera y disputada, la del 24 de marzo, la que está viva. La infancia histórica nunca va a ser un paredón.

AÑO 15 - Nº 308 | JUEVES 30 DE MARZO DE 2023 15 | PAUSA LITERARIAS

Inseguridad galáctica

Por Adrián Brecha & Peto

—¿Buenas, cómo está? Hace un año que no lo veo.

—Bien, aquí estoy jugando al tentempié en el precipicio, con el remo empantanado en dulce de leche.

—Entonces, nada cambió. Para el pueblo, lo que es del pueblo...

—Depende, mi sueldo no opina lo mismo...

—Para el César, lo que es del César, incluye la ensalada.

—¿Usted se encuentra bien?

—En realidad, no. Tengo mucho miedo.

—Sí, la realidad económica y los recursos naturales que disponemos son motivo de preocupación. El desmonte…

—Es por un documento preliminar del Pentágono...

—¿Habla usted del informe sobre el litio?

—No, este documento plantea que una nave nodriza extraterrestre estaría enviando sondas a la Tierra y otros planetas del sistema solar. Los autores del documento son Sean Kirkpatrick, director de la Oficina de Resolución de Anomalías en Todos los Dominios del Pentágono (AARO), y Avi Loeb, presidente del Departamento de Astronomía de la Universidad de Harvard.

—Debe ser una noticia falsa...Debe dejar Tik Tok por unos días.

—Vienen por el agua. Empiezan avistando la Tierra y terminan robando un kiosco. Entran por un agujero negro y salen por el otro. ¡Son garantistas galácticos!

—Es posible, pero me parece una idea infundada... ¿Es segura la fuente?

—El Pentágono señor, no cualquiera.

—Bueno, pero son los mismos que tenían información sobre Sadam Hussein y las armas químicas.

—No, esos eran los de la CIA.

—Bueno, es la misma cuenta de Netflix pero con distintos perfiles... Y la NASA libera la zona. Hay que agarrarlos de chiquitos y ponerlos a trabajar. Usted tiene tres dedos, muy bien, aprenda a agarrar la pala con tres dedos. Pero no, nadie se anima a decir las cosas, señor.

—Claro, No hay que darle el pescado, hay que enseñarles a pescar... Trasciende los universos y los diferentes planos galácticos.

—Porque no respetan nada. Ni la gravedad. Antes, ¿vos te pensás que te iban a dejar volar por ahí? Ni se nos ocurriría siquiera.

—¿Pero ha hablado usted alguna vez con alguno de ellos, o son puras especulaciones?

—¿Quiénes viven viajando? Llevan y traen. La otra vez, en el campo, encontraron una mancha en el pasto y, en el árbol de al lado, había unas zapatillas colgando. Y manejan todo desde la Nodriza, tienen celulares y todo lo necesario. Uno no sabe cómo quitarse los pelos de las orejas y ellos viven como reyes. Y parece que se enganchan a la luz.

AÑO 15 - Nº 308 | JUEVES 30 DE MARZO DE 2023 16 PAUSA | COCOLICHE
¡Twerk, twerk, Papa, twerk! Por Rebo
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.