Pausa 306

Page 1

EDICIÓN DE 16 PÁGINAS PRECIO: $150 AÑO 15 - Nº 306 JUEVES 22 DE DICIEMBRE DE 2022

A nuestros lectores

La crónica de 2022 es imposible: en nuestro país el año empezó con la tercera ola de coronavirus y termina con la tercera Copa del Mundo. Fue un año frenético. Sufrimos el embate de la pandemia, con picos récord de contagios. A medida que avanzaba la vacunación y empezábamos a superar la crisis sanitaria, reflotaron los problemas crónicos, inflación a la cabeza. Fue un año de incertidumbre económica y deterioro social, jalonado por el acuerdo con el FMI. Ganaron espacio y pantalla los discursos de odio. El 1º de septiembre ocurrió un hecho inédito, el más grave desde la recuperación de la democracia: el intento de asesinato contra Cristina Kirchner. Fue un parteaguas cuyas derivaciones todavía estamos analizando. 2022 fue también el año de la guerra en Ucrania y del regreso de Lula en Brasil. Como si fuera poco, en pleno diciembre, un tal Lionel Messi volvió a frotar la lámpara (esta vez en Qatar) y la Argentina logró su tercer Mundial. Todo esto y mucho más, en una edición especial para coleccionar.

La Copa siempre al Diez

SECRETARIA DE REDACCIÓN

Mariángeles Guerrero

REDACCIÓN

Ileana Manucci, Gastón Chansard, Alan Valsangiácomo, Mari Hechim, Marcelo Przylucki, Milagros Argenti, Bautista Veaute, Agustina Lescano, Lucía Guadagno, Federico Coutaz, Analía Giordanino, Javier Gatti, María Belén Degrossi, Gabriela Carvalho y Sebastián “Rebo” Pérez

CONTACTOS

Tel: (0342) 154 344 277 pausadigital@gmail.com

Domingo 18 de diciembre de 2022. Son las 20.54 en el estadio de Lusail, Qatar. Lionel Messi y la Selección Argentina acaban de consagrarse campeones del Mundial. Los dirigentes de la FIFA ya entregaron los reconocimientos al goleador, al mejor jugador sub-21 y al mejor arquero del torneo. Es el turno del premio al mejor jugador de la Copa. Messi recibe el balón de oro y sube al escenario. El 10 argentino pasa al lado del atril donde lo espera la Copa del Mundo y se detiene. La mira fijo, con una sonrisa de alegría, alivio y orgullo. El pibe de Rosario, el crack histórico del Barcelona, el líder de una Selección que dio mil batallas se queda un instante inmóvil junto a la Copa. Después la acaricia con ternura y le da un beso sentido, lleno de amor. Y después otro más.

un pueblo que supo seguir adelante después de tantas frustraciones.

El crack argentino superó todos los obstáculos. Tuvo que ver desde el banco de suplentes la derrota por penales ante Alemania en 2006. Sufrió la humillación del 0-4, ante el mismo rival, en los cuartos de final de Sudáfrica 2010. Estuvo a un pasito de coronarse en 2014 pero otra vez los alemanes lo dejaron con las manos vacías. Brilló sucesivamente en dos ediciones de la Copa América, pero los penales, de nuevo, le dieron la espalda. Parecía diluirse –como la Selección en su conjunto– después de Rusia 2018, pero el 10 argentino supo levantarse una y otra vez para volver a empezar. La Copa América de 2021, con victoria ante Brasil en el Maracaná, fue el preludio. Nos volvimos a ilusionar. Y Messi no nos falló.

torno suyo a sus compañeros. Tipos con voz de mando y condiciones innatas para el liderazgo. Tienen carácter y suelen ser capitanes en sus respectivos equipos. Son los primeros en poner la cara cuando se pica con los rivales y los primeros en saltar por sus propios compañeros.

Lionel Messi es todo eso y mucho más. Es un líder indiscutido no por condiciones innatas sino porque es el mejor. También es un tipo común que no se dejó marear por el éxito y el dinero. De aspecto tímido, con una sonrisa siempre aniñada y un

carisma difícil de descifrar, supo ganarse primero el respeto y por último el amor incondicional de todo, pero absolutamente todo el mundo. No solo el micro mundo del fútbol: el planeta entero, de este a oeste y de sur a norte, se ha rendido a sus pies aún antes de su mágico mes en Qatar.

Pausa Nº 306, 22/12/2022

Propietario: Cooperativa de Trabajo Bajo el Fresno Limitada

Director responsable: Ezequiel Nieva Domicilio legal: Lavalle 3447, Santa Fe Registro de la Dirección Nacional de Autor en trámite

Impreso en DWP SRL, Ayolas 241 Bis, Rosario (Santa Fe)

¿Habrá alguna otra imagen que pueda sintetizar de mejor manera lo que todo el planeta –ya no la Argentina: todo el planeta– deseaba para esta final tan electrizante? Difícil, sino imposible.

A sus 35 años, Messi consiguió el único título que le faltaba, el más importante de todos. Debió esperar 16 años desde su debut mundialista. El campeonato logrado por Argentina en Qatar 2022 hace justicia con su líder y capitán y también con

Como Kempes en 1978, como Maradona en 1986, en Qatar 2022 Messi fue el mejor de su equipo y el mejor del torneo. La 10 argentina es cosa seria, no es para cualquiera. Pesa tanto como esa Copa dorada con la que soñamos todos los futboleros. Llevar la 10 en la espalda es un honor, pero ante todo una responsabilidad. Esa casaca que alguna vez fue de Diego, será para siempre de Lionel.

En el fútbol hay líderes transitorios. Jugadores que entienden los momentos, que saben ordenar en

No hay pueblo o nación que no haya sufrido y gozado con Messi desde antes de este Mundial, pero sobre todo a lo largo de los siete partidos consagratorios que Argentina disputó en el Mundial. Rodrigo De Paul dijo después de la Copa América 2021 que en la Selección había un solo jugador confirmado y que los demás debían pelear por sus puestos en el plantel mundialista. Poco antes del inicio del certamen, sintetizó con sencillez la distribución de tareas en la Selección: “Todos tenemos que ayudar para que Messi pueda ser campeón del mundo”. Así de simple y claro.

Un viejo axioma futbolero dice: la pelota siempre al 10. Argentina lo puso en práctica en Qatar y los jugadores nos trajeron la copa después de 36 años. Serán héroes eternos como los de 1978 y 1986. Nos llenaron de orgullo y nos devolvieron la gloria. Pero, sobre todo, nunca nos vamos a olvidar que ellos hicieron posible lo que todo el planeta quería: ver a Messi levantando la Copa del Mundo.

AÑO 15 - Nº 306 | JUEVES 22 DE DICIEMBRE DE 2022 2 PAUSA |
En la mejor tradición argentina, la de Kempes y Maradona, Lionel Messi jugó un Mundial consagratorio, fue el mejor de todos y trajo la Copa después de 36 años.
Lo buscó durante 16 años y cinco Mundiales. Lo consiguió en 2022 en la exótica Qatar. A sus 35 años, después de que muchos quisieron jubilarlo, Lionel Messi está más vigente que nunca.
artículos firmados no reflejan necesariamente la opinión del editor.
Los
ANUARIO 2022
29 de junio de 1986. Diego Armando Maradona acaba de consagrarse campeón del mundo en el estadio Azteca de México. Por Ezequiel Nieva

Messi campeón: la mejor escena

La Selección Argentina vivió al borde del abismo y el único lugar del corazón fue la boca. Lionel Messi abrió el camino de la alegría aquel martes 22 de noviembre bien temprano, el reloj en nuestro país nos marcaba las 7.15 y a esa hora ya estábamos pegando el primer grito. El polémico VAR y las posiciones adelantadas no nos dejaron gritar los goles de Martínez. Con mate en mano nos preparábamos para ver cómo liquidábamos el partido en el segundo tiempo. Error, los saudíes nos liquidaron.

El primer partido nos daba la bienvenida a la Copa del Mundo más dramática de la historia.

La montaña rusa de emociones estuvo presente en casi todos los partidos, desde la posibilidad concreta de quedar afuera en la primera fase hasta tener la oportunidad de golear en la final y celebrar la pierna salvadora del “Dibu” Martínez en el último suspiro.

El Mundial fue una síntesis de la vida de Messi con la celeste y blanca. El 17 de agosto de 2005 el rosarino debutaba en la selección mayor de la peor manera, con una expulsión. Apenas habían pasado 45 segundos del cambio realizado Pekerman en el amistoso frente a Hungría, adentro el pibe de 18 años del Barcelona, afuera Lisandro López. Pero la primera vez que quiso encarar, Vilmos Vanczák lo tomó de la camiseta y el argentino intentó alejarlo con un manotazo que rozó su rostro. El juez alemán Markus Merk compró la exageración del defensor y echó a la Pulga.

Esa primera foto de Messi con la Selección Argentina era una señal del destino. Su arte sería injustamente castigado en varias situaciones. El chico que la rompía jugando en España y deleitaba a toda Europa se opacaba cuando se ponía la camiseta la albiceleste.

Allá recibía los mejores elogios y acá los insultos. Nadie podrá olvidar cómo miles de compatriotas lo trataron de “pecho frío” y hasta de “antipatria” por no cantar el himno. Nadie, solamente sus familiares e íntimos amigos, podrán saber todo lo que lo sufría.

Mientras Lionel Messi jugaba su primer Mundial en 2006 con 19 años y le reprochaban porque miraba para abajo, solo, sentado en el piso al borde del banco de suplentes, Julián Álvarez lo miraba por la tele con sus ojitos de niño de primer grado.

Y llegaba Diego Armando Maradona a su vida: con 23 años iba por su segundo Mundial. Aunque la amplia espalda de Diego podía contener todas las críticas por que-

dar afuera ante Alemania (4-0), el castigo argentino también le llegó a Lionel y las destructivas comparaciones entre los “10” estuvieron a la orden del día.

Brasil 2014 parecía el lugar indicado y soñado para la gloria eterna. Con Alejandro Sabella en la conducción la Pulga tenía mayor contención, llegaba con 27 años de

Lionel Scaloni con un rumbo claro, y en ese camino está el actor principal: Messi. Al protagonista de la película había que darle el mejor final, trabajar en un proyecto sólido para el seleccionado también es trabajar para que Lionel tenga lo que siempre mereció.

“Messi se merece ganar un Mundial”, esa frase la escuchamos en todos los idiomas, el planeta sabía que la Copa del Mundo lo seducía de una y mil maneras cada vez que la jugaba, pero al final siempre lo esquivaba. Esta vez tenía que ser, la Copa América ganada en el Maracaná fue la mejor introducción para ensayar una escena que no podía fallar.

La gambeta vive

edad y con un grupo de futbolistas de alto nivel. Otra vez Alemania en el camino, pero ahora en la final, y otra vez la injusta frustración. Después de un gran partido, la Copa lo volvía a gambetear.

Las Copas América de 2015 y 2016 colaboraron para que las críticas le llegaran al centro de su corazón. En Argentina, donde cada ciudadano es número uno, salir segundo es un desastre. Lionel se fue, renunció, volvió y llegó Rusia 2018, la debacle.

La historia reciente es la que empezaron a escribir Chiqui Tapia y

Y otra vez la seducción de la Copa del Mundo estaba ahí, plagada de hermosas señales de fútbol, con el actor maduro y esplendoroso como un pibe de 20. Ella amagaba que le arruinaba el final en cada partido, pero había un superhéroe con la banderita pintada en el cabello que lo salvaba.

El final, la final, la fiesta, el baile, el actor de esta película dramática estaba gozando de la última y más linda escena de su vida, pero ella le proponía una más. Sí, había una escena más, fue exagerada, ni Alfred Hitchcock le hubiese metido tanto suspenso.

Lionel Messi vivió al borde del abismo, pero eso ya es pasado, hoy vive en el corazón del pueblo argentino.

“La táctica se aprende rápido, es lo más fácil de aprender, ahora a los chicos se le inculca desde pequeño la táctica colectiva”, le dice Álvaro Benito a Jorge Valdano. El ex futbolista y actual comentarista español hace silencio y lo escucha al argentino.“Otro punto que llegó a un nivel de aberración son los entrenamientos a uno y dos toques, eso está haciendo desaparecer al regateador”, afirma el campeón del mundo en México 86.“Al jugador hay que dejarlo convivir con sus excesos, ya llegará el tiempo de madurez donde le puedan

recortar, si en lugar de excesos tienes carencias ahí no hay momentos para completar esas carencias”, asegura el argentino.

“Hasta en los días malos el regateador te aporta cosas que no te da otro tipo de jugador, aunque tenga éxito en una de diez, esa jugada te va a generar mucho peligro para tu equipo”, tira el español. Y Valdano manifiesta que“el ataque consiste en eso, en eliminar rivales, y el regateador lo hace individualmente, y eso no tiene precio”.

Verlos gambetear a Di María y Messi no tiene precio.

AÑO 15 - Nº 306 | JUEVES 22 DE DICIEMBRE DE 2022 3 | PAUSA ANUARIO 2022
En el Mundial más dramático de la historia, el 10 argentino coronó con gloria una carrera inigualable. Vayan pallá, bobos. Ante Países Bajos, por cuartos de final, Messi jugó un partido sensacional y fue imparable para sus rivales, aún los más jóvene. Después en los penales se picó.
El DT Scaloni fijó un rumbo claro y en ese camino eligió al actor principal: Messi. Al protagonista de la película había que darle el mejor final.

Una revancha merecida

La síntesis que trasciende

Antes de Qatar, Lionel Messi había jugado cuatro mundiales, Ángel Di María tres, Nicolás Otamendi dos, Nicolás Tagliafico, Franco Armani, Marcos Acuña y Paulo Dybala uno cada uno. De los 26 jugadores que integraron el plantel argentino, solamente siete llegaban con experiencia mundialista.

Desde ese punto de vista, la proeza de La Scaloneta cotiza doble porque estuvo a cargo de un puñado de deportistas con poca experiencia, pero con mucha, muchísima hambre de gloria. “Cuti”Romero (24 años), Alexis Mac Allister (23), Julián Álvarez (22) y Enzo Fernández (21) fueron cuatro de las figuras indiscutible del equipo. Los últimos tres llegaban como suplentes y rápidamente se ganaron un puesto en el 11 titular.

Otros héroes de la celeste y blanca dieron las mismas batallas y terminaron con las manos vacías. Por Goycochea, Caniggia, Redondo, Ortega, Batistuta, Sorín, Riquelme, Aimar, Mascherano, Maxi Rodríguez, Tévez, Chiquito Romero y tantos otros: ¡gracias muchachos!

El tiempo, la vida, los años de fútbol, las discusiones, Maradona, Messi, Menotti, Bilardo, Bielsa y su tercera posición, líricos, especuladores, los de allá, los de acá y los millones de directores técnicos que va pariendo el país más futbolero del mundo, a veces me suelen aturdir, no me dejan ver con cierta distancia un proceso, un contexto, un estilo, o simplemente la incorporación de miradas diferentes para un deporte que tiene tantas caras como las tuvo el último partido de Qatar 2022, la gloriosa final entre Argentina y Francia.

Pero algo pasó, quizás pasó Lionel Scaloni. La mirada del muchacho de Pujato nos cautivó y simplificó muchas cosas del fútbol. Con la misma profundidad y distancia con la que da una conferencia de prensa, nos llevó a observar a la Selección como si estuviese en un palco de teatro, cómodo, con todos los sentidos puestos para ver la obra, con la emoción y la razón a flor de piel, con la certeza de que la obra que estoy viendo va a trascender por los años de los años, con la sensación en el cuerpo de estar mirando algo diferente, que no admite comparaciones inútiles: es la certeza de estar gozando el presente después de un hermoso pasado, y casi en ese mismo instante chequear el GPS del fútbol argentino, el que ahora ya sabe el camino a seguir.

Menotti, Bilardo, Bielsa y Pekerman fueron determinantes para marcar un rumbo de alta compe-

tencia, un camino que tuvo estilos futbolísticos y de conducción muy diferentes, pero todos provocaron grandeza y respeto para un seleccionado que se transformó en uno de los más admirados en el mundo.

A los entrenadores mencionados, Lionel Scaloni los incorporó y procesó, como si los hubiese metido en ese electrodoméstico que se usa en la cocina. Se nutrió de ellos, no se contaminó de ellos. Scaloni trascendió toda grieta futbolera porque, en lo que procesó,

ya está su glorioso camino. El pibe que miraba fútbol como DT en las tribunas de Matienzo (el club de Pujato que lo empezó a educar en este deporte), con poco más de 40 años supo sintetizar todo ese bagaje futbolístico y ponerlo en cancha para que lo disfrute el otro Lionel, el mejor del mundo.

Miró, estudió, procesó, ejecutó y ya trascendió. Lionel Scaloni es el cambio de era, es equipo y horizontalidad con nuevos paradigmas de liderazgos. Es Aimar, Samuel

y Ayala. Es el cuerpo técnico que convocó a la nueva y desconocida generación, pero que no cayó en la trampa de barrer todo. Ahí siguen Ángel Di María, Nicolás Otamendi y –por supuesto– Lionel Messi. Es ataque masivo, es defensa, es línea de cuatro, de tres y de cinco, es juego asociado, gambeta libre y contragolpe. Es equipo con Messi y será equipo sin él.

Lionel Sebastián Scaloni: la síntesis de nuestro glorioso fútbol argentino.

Claudio Tapia: no tan Chiqui

Con 28 años, en el punto de maduración justo de su carrera, Rodrigo De Paul jugó un Mundial consagratorio. Se adaptó sin dificultades a los cambios tácticos del entrenador Lionel Scaloni. Jugó de interno, de volante lateral y de doble 5. Aún con algunas molestias físicas desde el mismo inicio del torneo, dejó todo en la cancha. Le tocaron siempre las tareas más ingratas: debió batallar contra Mbappé en la final, contra Luka Modric en semis y contra el difícil e indescifrable mediocampo de Países Bajos en cuartos.

A medida que avanzaba el Mundial, el rendimiento de De Paul fue creciendo y eso empujó al equipo en su conjunto. Cada vez que debió dejar la cancha,

extenuado, la Argentina lo sintió. Demostró que es un jugador irreemplazable para La Scaloneta: la rueda de auxilio del mediocampo y uno de los socios habituales de Messi.

Las estadísticas hablan por sí solas: en los siete partidos de Qatar 2022, De Paul estuvo en el top 3 de los jugadores con más faltas recibidas, pases precisos, duelos ganados y recuperaciones. Y no solo eso: según el sitio de estadísticas Sofascore Latin America, completadas las semifinales (62 de 64 partidos), el volante del Atlético de Madrid era el jugador con más recuperaciones (54) entre los 675 que disputaron el certamen. Un león.

Después del Mundial 2018 llegó el tiempo de las decisiones fuertes y ahí Claudio Tapia tuvo que pilotear muchas presiones. Aunque no tenía la espalda ni la experiencia, el morocho de Barracas se plantó en una apuesta fuerte: Lionel Scaloni.

Inexperto al frente de un plantel profesional y con la carga de haber estado en el cuerpo técnico de Sampaoli (analista de los rivales argentinos), el presidente de AFA absorbió todas las presiones y no dudó en elegir al joven DT de Pujato.

Con el santafesino llegaron Pablo Aimar, Walter Samuel y Roberto Ayala. El cuerpo técnico argentino es cosa seria, son ex jugadores que se prepararon para el fútbol

no y con toda la impronta de las selecciones nacionales. Y como si esos apellidos fuesen poco, en las categorías menores se sumaron Placente y Mascherano. Otro dato: César Luis Menotti es el director general de Selecciones Nacionales.

Argentina cambió de rumbo: apareció una idea de juego, el recambio generacional fue mérito del cuerpo técnico, llegó el título de la Copa América, la clasificación a Qatar, el orgullo, la felicidad total de Messi y desde el domingo nos dicen “campeones del mundo”.

Tapia encontró en la Selección su jugada más brillante y hoy, lejos de cualquier grieta, Chiqui unió a un pueblo y a todo el fútbol argentino.

AÑO 15 - Nº 306 | JUEVES 22 DE DICIEMBRE DE 2022 4 PAUSA |
Lionel Scaloni tomó lo mejor de sus antecesores y consolidó un estilo de juego que representó a todos los que aman el fútbol. El DT ya es parte de la historia grande.
Lionel Scaloni anota su nombre entre los mayores entrenadores de la historia argentina, a la altura de César Luis Menotti y Carlos Bilardo.
moder-
Tomó las riendas de la AFA cuando las papas quemaban y apostó fuerte al convocar a Scaloni. El tiempo le dió la razón al de Barracas.
ANUARIO 2022
De Paul, el motor y los pulmones de La Scaloneta
Claudio Chiqui Tapia: de Barracas Central a la presidencia de la AFA y de ahí a la gloria. Javier Mascherano, un emblema.

El delantero del Manchester City llegó a Qatar como suplente y se ganó el puesto con goles y mucho sacrificio. La 9 le sienta bien.

En una entrevista con el canal de FIFA, el delantero cordobés Julián Álvarez contó que Pep Guardiola había anticipado que el seleccionado argentino estaba entre los candidatos firmes a ganar el trofeo más importante del mundo. “Fue uno de los primeros días que llegué a Manchester; estaban hablando los portugueses, Rodri, y también estaba Pep; y hablaban que faltaba poco para el Mundial, que era un año atípico y tal y hablaban de Portugal, de selecciones europeas, de Brasil...”, comenzó narrando el Julián, quien finalizó con una premonición del entrenador catalán: “Pep, como yo no hablaba mucho, llevaba poco, me señaló a mí como que Argentina tenía un buen equipo”.

La anécdota de Guardiola nada tiene que ver con un adivino, se trata del conocimiento de uno de los mejores entrenadores del mundo, el hombre que lo apuntó cuando empezaba a tener continuidad en River Plate.

Julián Álvarez es el pibe tranquilo y de pocas palabras que un día llegó de su pueblo (Calchín, Córdoba) para instalarse en Buenos Aires, debutó en River a los 18 años y a principio de este año firmó contrato con el Manchester City. La llegada al club inglés lo potenció en muy pocos meses, todas sus virtudes se engrandecieron y el Mundial lo llevó a un lugar soñado.

El despliegue físico, el olfato goleador, la presión alta, el buen remate de media distancia, las definiciones exquisitas mano a mano, la potencia de campo y la buena gambeta en el uno contra uno son cualidades de un delantero brillante.

Todas sus virtudes aparecieron en Qatar, Lionel Scaloni le dio la oportunidad para ser titular en el

partido ante Polonia y el pibe de Calchín no la desperdició. El “9” se ganó el puesto a pura fuerza física y goles, pero la corrida de 50 metros, la potencia para llegar hasta el corazón del área y la delicada definición del gol ante Croacia lo llevaron a un lugar consagratorio. Muchos lo compararon con Mario Kempes en el Mundial 78, y alguna similitud hubo, pero la “Araña” ya tiene su propio sello, es un tractor último modelo que lo diseñaron en los campos de Calchín.

Cuando terminó el partido ante los croatas Messi no escatimó en elogios: “Impresionante Julián. La verdad es que dio un paso adelante, nadie se esperaba que en este Mundial esté haciendo lo que está haciendo. Fue una aparición extraordinaria, nos ayuda mucho, es una bestia”. Cuando le dieron el premio al mejor jugador del encuentro agregó: “Le daría el premio del mejor del partido a Julián, fue extraordinario lo que hizo. Abrió el partido, corrió, se peleó con todos y generó. Fue importantísimo y lo merece”.

La titularidad de Julián en el Mundial habla muy bien de su excelente presente, de un inicio de carrera en Europa que no le costó la adaptación, pero también habla mucho de un cuerpo técnico que no se aferró a Lautaro Martínez, el gran centrodelantero que llegaba como goleador de la era Scaloni. Desde el banco de los suplentes observaron que el cordobés estaba en un mejor momento, y fue así como pagó esa confianza con goles y sacrificio.

En su primera Copa del Mundo sacó chapa de “9” de jerarquía, hizo cuatro goles, fue la figura en semifinales y es la gran promesa de gol argentino para los próximos años.

La tierra prometida

Antes de comenzar el Mundial destacamos en Pausa que llovían las críticas sobre Qatar, y motivos no le faltaban. Pero esas críticas salían desde occidente, este lugar del planeta que habitamos, el lugar en el mundo donde abundan las esclavitudes modernas y hacen fila para hacer negocios turbios con los cuestionados árabes.

Fue una Copa del Mundo muy distinta, empezando por la época del año, por ser la primera en Medio Oriente, en un país árabe musulmán, con pocos europeos y por un cariño enorme hacia la Albiceleste. El famoso lado oscuro de la luna qatarí ya lo sabíamos, la corrupción compartida entre los millonarios de Medio Oriente con los empresarios y dirigentes de occidente también, el lujo de Doha nos aparecía en todas las vidrieras de turismo, la ho-

mofobia y el rol de las mujeres nos seguirán dando tanta bronca como los miles de muertos en la construcción de los estadios, lo que nunca supimos es que Argentina volvería a tener una cita con la gloria.

Qatar apareció por primera vez en la historia del fútbol argentino en abril de 1995, con el título en el Mundial Sub-20. José Pekerman había presentado un proyecto que pretendía abastecer al seleccionado mayor con los futbolistas formados en Ezeiza y cambiar la conducta de los juveniles, luego de la mala imagen dada en el Mundial de Portugal, en 1991, y que llevó a la suspensión de participar en la Copa del Mundo Sub-20 de Australia 1993.

Ese equipo de José marcaría un destino que atraviesa mucho más que un país y una cultura diferente. Aquel Qatar 1995 con los pibes

Sorín, Ibagaza, Irigoytía, Pena, Coyette apenas tenía 500.000 habitantes, no había grandes edificios, la arena cubría muchas de las actuales calles de Doha y los grandes lujos de la capital qatarí recién estaban asomando en las ideas de los jeques. Aquel Qatar fue una señal, 27 años después la podemos celebrar.

Y si decimos celebración, podemos agregar: veneración, que fue lo que hicieron con Messi en tierras árabes. Por siempre quedará la foto de Lionel con esa túnica tradicional qatarí destinada únicamente a las élites o a figuras muy destacadas, una prenda que luce el mismísimo emir de Qatar Tamim bin Hamad Al Thani durante el día nacional del país, que justamente se celebró el domingo 18 de diciembre.

AÑO 15 - Nº 306 | JUEVES 22 DE DICIEMBRE DE 2022 5 | PAUSA
El Mundial 2022 se jugó en un país inhóspito sin historia futbolera y lleno de lujos. Allí Argentina ganó su tercera Copa.
Álvarez, el héroe inesperado ANUARIO 2022 DE LA CIUDAD DE SANTA FE CONCEJO concejosantafe Concejo de la ciudad de Santa Fe ConcejoSantaFe Concejo Santa Fe www.concejosantafe.gov.ar
Julián
En su primer Mundial, el ex River anotó cuatro goles y fue una de las revelaciones.

Amamos a nuestro arquero

¿Cómo que la magia no existe?

Este pueblo siempre nos tiene preparada una sorpresa más y en 2022 se confirmó.

Mi amiga Titi hace una cosa hermosa: cada vez que le estás contando algo que te angustia, te frustra, te enoja o te tiene preocupada ella aguarda en silencio hasta que la perorata termina y te tira un “¿Y qué necesitás? ¿Cómo te puedo ayudar?”. Para mí, eso es la amistad.

Entre otros miles de azares, se necesita que un murciélago haya mordido un chancho o algo así en un mercado de Wuhan a fines de 2019 para que, a los tres minutos de alargue del segundo tiempo suplementario, un arquero protagonice la mayor atajada en la final de un Mundial. Si no hubiera sido porque Franco Armani se pescó el Covid 19, Emiliano Dibu Martínez nunca se hubiera puesto los guantes para debutar en la Selección el 3 de junio de 2021 frente a Chile por Eliminatorias.

Como Lionel Messi, nunca jugó en la primera nacional. También como el 10, hizo de la excepcionalidad una regla. En menos de dos años, ese desconocido gigante psicópata, ese niño psicoanalizado que fornica premios cuando se sabe solo delante de las cámaras, esa bestia dueña del área, de la mente del rival y de los penales se ganó el corazón futbolero de la Argentina.

Fue el héroe en los penales contra Colombia, en la Copa América, y contra Holanda, en cuartos, cuando sometió al mítico Virgil van Dijk. Contra Francia se hizo eterno. Pero, además, salvó justo sobre la hora contra Australia y en ese increíble último minuto, frustrando el remate de Randal Kolo Muani.

Tiene en su sangre la tradición roja de Miguel Ángel Teté Santoro y, quizás, dos mundiales más por delante: apenas cumplió los 30 años. Los 47 millones de argentinos que estamos cubiertos por él, atrás del arco, así lo esperamos.

Todo el mundial de Qatar fue para mí una charla extensa, íntima y espectacular con Lionel Messi. A cada lapso de frustración, cada vez que la cámara lo enfocaba después de un gol errado a nuestro favor o uno en contra del contrincante de turno, yo le preguntaba: ¿qué necesitás? ¿Qué te hace falta? ¿Qué podemos hacer ahora? ¿Querés que deje de mirar el partido y salga a caminar? Lo hago, lo hice.

También prender velas, congelar figuritas, hacer promesas, insultar, morderme las uñas, tomar un termo de mate tras otro, reírme, llorar, disfrutar y al final, cuando todo resultaba injustamente azaroso, cuando todo dependía de quién pudiera resultar vencedor de la batalla psicológica que es una definición por penales, arribar a la sencilla conclusión de que Leonel no será para mí nunca un ídolo, un héroe, un Dios, sino algo mucho más cercano y familiar, más simple y más certero: un amigo.

Me tomó décadas darme cuenta de que lo que perseguíamos colectivamente aquellos que no habíamos vivido a Maradona era transformar a Messi en Diego, por bronca y por envidia, por unas ganas viscerales de acoplarnos a ese sentimiento que los más grandes transmitieron siempre con tanto ahínco, con tanta pasión, con una convicción religiosa. Nacimos y crecimos, millones de argentinos, en un país que nos contaba a un Diego muy distinto al que nosotros veíamos en la tele, a uno que jamás pudimos ver en una cancha. Su magia, su encanto, su persona nos conmovía, claro. Su muerte nos dejó cierta sensación de orfandad. Pero no es lo mismo alimentar el amor a puro relato que verlo en vivo y en directo, sentir como se desenvuelve entre tus propias cos-

tillas, ese grito de gol que hasta un minuto no existía. Al Diego lo conocimos con el resultado puesto. A Lionel lo vimos trastabillar una y otra vez frente a nuestros ojos, llorar y caerse, rendirse de ratos, para siempre volver.

Entonces no, no puedo sentir por Messi lo que siempre creí que iba a sentir. No puedo amarlo con locura, rezarle y prenderle velas, no me nace. Pero quiero verlo feliz, quiero ayudarlo, quiero mirar las fotos con sus hijos y regodearme en sus logros, que también son nuestros. Siento que arribé a una especie de síntesis inamovible, que logré descifrar la frustración, que entendí por qué me hurticaba tanto que Lionel no ganara un Mundial: porque lo juzgo con la misma severidad y el mismo amor con el que acompaño a mis amigues, a ese tipo de amistad al que le reservás tu cariño más sincero y tus críticas más duras. Le exigí todo este tiempo que diera lo que sabía que él podía dar. Y cuando lo vi darlo, me alegré por los dos. Por él, que siguió intentando. Por mí, por nosotres, que elegimos creer. Y es un milagro que estos tres

párrafos guarden algún tipo de sentido considerando que en las últimas 48 horas sólo me alimenté a base de fiambre de baja calidad y sidra caliente.

Con todo, este ha sido un año para el recuerdo. Un intento de magnicidio, un Mundial y un Gran Hermano después estamos en plenas condiciones de afirmar que somos el mejor país del mundo, tan grande que incluso otros países quieren subirse a la Argentineta, y serán recibidos porque así lo estipula el espíritu de nuestra Constitución Nacional y porque además entre la población de Bangladesh, la India, Haití y todos los países que hicieron fuerza por la Selección en este Mundial juntamos aproximadamente el 40% de la población del planeta tierra. No puedo dejar de leer esto en términos estratégicos, geopolíticamente hablando. Realmente, somos un país que contiene muchos países adentro. Somos los Estados Unidos, pero sin armamento nuclear y con conciencia de clase. Al menos de a ratos.

Me gustaría que entre tanto festejo y debate no nos olvidemos

de una de las más grandes lecciones de este año: no hay cosa más poderosa que la ilusión. Y la magia popular y cabulera, también. Pero por sobre todo la ilusión, esa cosa que los odiadores seriales de siempre nos marcan como una debilidad, como una falta de criterio, como el punto débil de la cadena evolutiva.

He sostenido en todas estas columnas algo que creo fervientemente, y que jamás proviene de ese patriotismo bobo que la derecha ostenta: a este país le esperan grandes cosas. Es un país que constantemente reinventa su narrativa, que incluye a las abuelas con minúscula y mayúscula, que incluye a un señor tocando un bombo de la Uocra y a alguien que se disfraza de Peppa Pig en una misma marcha, que encontró la forma de tararear su propio himno, y que vive con la certeza de que en algún rincón de la Patria, entre cumbias y festejos, un pibe o piba duerme arriba de una cama armada con dos sillas plásticas sin saber, sin siquiera intuir, que es el próximo argentino que nos va a hacer felices a todos.

AÑO 15 - Nº 306 | JUEVES 22 DE DICIEMBRE DE 2022 6 PAUSA |
Argentina ganó el Mundial y en Santa Fe nadie se quiso quedar afuera de los festejos. ¿Quién es el niño que nos dará la próxima alegría?
ANUARIO 2022
Gabriela Carvalho

Esta estrella es nuestro lujo

El tipo se sienta en la punta de la mesa, se sirve el vaso y sentencia: “Acá no se habla de fútbol, ni de religión ni de política”. Hay algo nebuloso en esa frase, un sentido que se vislumbra apenas. Los temas prohibidos en el asado del domingo son los que no se pueden discutir sin que se te revuelvan las vísceras y los recuerdos. Colón o Unión, Perón o Alfonsín, catolicismo o judaísmo. La fibra que se toca es la del tío que te volvió hincha, tu mamá que te llevó a su local partidario cuando empezaste a caminar o las misas a las que ibas con tu abuela.

Pero ese domingo el tipo no prohíbe nada y se queda callado, con los ojos pegados al televisor. Afuera se escucha la tensión de un silencio que se quiebra con el ruido de alguna corneta o de las bocinas. Algo pasa en él cuando escucha la corneta o las bocinas, se le agita un poquito el corazón. Y se acuerda. Vienen como fotos de una polaroid a su cabeza la primera camiseta, el 78 que lo vio joven y todavía con sueños, el 86 que le mostró que Dios existe y que es argentino. Mira a su alrededor: sus pibes no vibraron frente a la tele el día que Dios se puso la casaca azul para jugar contra los ingleses. Para vengarnos de los ingleses.

Es 18 de diciembre y Argentina juega la final del Mundial contra Francia, en un país del que se sabe poco. Tampoco interesa. Se concentra y se ilusiona, pero no emite sonido. Le brillan los ojos, pero no se atreve siquiera a imaginar el momento en el que Messi bese la Copa como antes lo hizo el Diego. No quiere pasar otro 94, el día que a Dios le cortaron las piernas. Sigue los gestos del árbitro y lo mide. El marcador se abre por un penal, el mejor delantero del mundo tiene puesta la celeste y blanca y acierta el tiro. No sabe si pateó como pateó porque vio que el arquero se adelantó un poco, no sabe. Solamente se ilusiona, recarga el vaso, mira a sus pibes ya grandes, abrazándose y festejando con la misma camiseta de ese 10. La camiseta de Lionel Messi.

La pelota zigzaguea, el pasto se levanta, pero él no habla y no comenta. No porque no confíe, sino por costumbre. Por íntima cábala quizás, esa forma que tenemos los mortales de rezarle a los dioses del planeta fútbol cuando encarnan en un chico que hace jueguito en un potrero de Fiorito o que gambetea como nadie en un barrio de Rosario.

Y llega el segundo: un golazo de Di María desde la punta, a ese lo grita con todo porque puede ser que esta vez realmente traigamos la

Copa. Que esta vez repitamos aquel sueño que es un fuego vivo, pero ya lejano. Que esta vez, por fin, nos coronemos con la tercera estrella.

Aguanta las tripas los primeros 30 del segundo tiempo. Prende un cigarrillo, otro. Mira el televisor. Piensa. A partir del minuto 75 todo se da vuelta y en un puto abrir y cerrar de ojos estamos empatados. La sensación de rozar la copa y que se le escape entre los dedos lo abraza como una maldición. Se levanta y se apoya en la pared, piensa en rezar, pero hace mucho que no agarra un rosario, ya ni se acuerda cómo era. No. Ya no hay cábalas, ya da lo mismo. Ahora solo depende de esos pibes en quienes creyó y todavía cree. Empieza a llorar sin lágrimas y sale al patio para comprobar que el mundo sigue ahí afuera. El sol le incendia la frente. ***

El viejo se levanta de la mesa, le pasa por al lado y sale al patio. Ella lo mira de reojo y vuelve al partido. El corazón le zumba. No quiere agarrar el teléfono, ver sus grupos de WhatsApp, los mensajes de las amigas deseándose suerte. Llora y se pregunta por qué así, por qué siempre tan cerca y sufriendo. La sensación de rozar la copa y que se le escape entre los dedos la abraza como una maldición.

Piensa en la primera vez que fue consciente de un Mundial. Se le viene a la mente la voz de Ricky Martin cantando “Allez, Allez, Allez!” en la época en que ella iba al jardín. Más tarde, su papá despertándola muy temprano para ver juntos los parti-

dos de Corea-Japón. Y luego sí: Alemania 2006, colgar el póster de la Selección en la pieza, declararse fanática del capitán Juan Pablo Sorín. Fue en ese Mundial que soñó con ser futbolista y que aprendió, como su papá, a mirar los partidos en silencio. Tenía 12 años y quería jugar así, con la albiceleste, correr rápido, patear, transpirar la camiseta. En la escuela las nenas jugaban al vóley y ella se quedaba mirando, la ñata contra el tejido, cómo los varones se divertían porque, claro, no hay juego más lindo que la pelota. De vez en cuando su primo la invitaba a “patiá penale” y trataba de probar los trucos que veía en la tele.

El anhelo futbolero le quedó como un recuerdo de infancia, pero años después sonrió por dentro cuando las pibas empezaron a copar las canchas. Y también creció con la imagen de un Dios terrenal, el que le había dado lo mejor a su pueblo. Si hay una imagen que todavía le produce ternura es la de ese nene de 15 años en blanco y negro, diciendo que sueña con jugar un Mundial. Un pibe de barrio, como ella. Pero un pibe-Dios, que ella solo pudo disfrutar mirando videos viejos. Más de una vez intentó imaginarse a sus papás en el Mundial 86, cómo habrán festejado, de qué tamaño se les habrá puesto el corazón cuando vieron en vivo y en directo la Mano de D10S y aquel barrilete cósmico imparable. Pero, más allá del archivo, no lo vio más que como director técnico en Sudáfrica, abrazando la esperanza de otro pibe: Lionel Messi.

Por eso cuando empatan los franceses no contiene el llanto. Ya había pasado con Alemania en Brasil, ese

penal que nunca se cobró. Ya había visto a su camiseta eliminada en octavos de final con una AFA decadente. Ya se había desencantado del fútbol y si alguna vez criticó a Messi por no darlo todo, después comprendió que el fútbol, como la política y las religiones, también está hecho de vísceras, de seres humanos y de miserias. Y entonces le revolvieron las tripas los comentaristas exitistas que, a fin de cuentas, siempre parecieron hinchas de cualquier país menos de la Selección Argentina. Empezó a valorar a ese chico que, como ella, tampoco había visto a la Argentina con la Copa y que –a pesar de vivir desde muy chico en España– nunca dejó de hablar como cualquier vecino de cualquier barriada de Santa Fe. Pero fue ese mismo pibe, ya grande, el que la

llevó a creer. Con Diego en el cielo, algo parecido a la intuición le decía que esta vez Argentina no podía no ser campeón, con D10s y Lionel siguiendo la pelota sobre el césped escrachado del estadio Lusail.

El árbitro da el pitido y se viene el tiempo complementario. Mira para el patio y lo llama: dale que se viene el alargue. Y ahí vuelve el viejo, fumando en silencio. Lo mira de reojo otra vez: el que vivió el 78 y el 86, el que le enseñó las reglas del fútbol y el que fue perdiendo las esperanzas con los años, está cagado de miedo.

Si Messi puede salir a comerse la cancha después de haber acariciado la Copa y sentir el abismo de poder perderla, cómo ellos no. Cómo todo un pueblo no. Messi hace un gol de potrero en tiempo extra y el padre vuelve a sentarse. Empiezan los cantitos y ella siente un regocijo enorme por ser de este país cabulero, eterno campeón de las hinchadas, el que agita hasta con el Himno Nacional. La panza se le anuda con el tercero de Francia y solo cuando pasan los penales siente que revive.

Más tarde analizará las jugadas psicológicas del “Dibu” Martínez para afirmar que más que fútbol, Argentina tuvo esta vez al mejor delantero y al mejor arquero, pero también arte y estrategia. Y un equipo de varones que no dudó en mostrarse amor en público y en emocionarse cada vez que hizo falta. Eso por lo que, más que elegir creer, creímos sin pensarlo demasiado. Esta era nuestra, no había dudas.

Ahora que terminó el partido y ve la sonrisa de amor de Messi, suelta las lágrimas. Por ella y por esos pibes. Por la felicidad inmensa de, a los 30 años, cumplir el sueño que tuvo desde muy niña: poder decir “papá, esta vez se nos dio, esta vez somos campeones”.

AÑO 15 - Nº 306 | JUEVES 22 DE DICIEMBRE DE 2022 7 | PAUSA ANUARIO 2022
El tercer título de Argentina fue esperado y deseado por una generación que aprendió a amar la camiseta albiceleste con la leyenda del 86 y de Maradona sin el privilegio de haberla vivido.
Ganar el Mundial fue un sueño cumplido para toda la camada de jóvenes que creció cuando Diego ya se había retirado.

Conejo de agua 2023

En el año del Conejo de agua se vislumbran energías muy complejas con la posibilidad de atraer alegrías. Todo transcurre a mucha velocidad con un fluir del líquido elemental que puede dejar un gusto intenso, similar al agua de red cuando baja la laguna. Hay que aprovechar el año del conejo para evitar que quienes concentran riqueza sigan manejando el VAR. Por momentos podemos caer en madrigueras oscuras, pero también se nos abren caminos a nuevos mundos.

Rata

Renovación de contratos: necesitará ser más prudente, la especulación que caracteriza al propietario se volverá en su contra, particularmente a mitad del 2023.

Búfalo

El 2023 será más caluroso y húmedo. Procure la compra de un aire y una buena conservadora. Su trabajo, firme y perseverante al igual que la inflación.

Tigre

El 2023 será un año para disfrutar de la vida y no quedarse en el análisis de las cosas por hacer. Es necesario que se vaya de vacaciones y a la gilada ni cabida.

Conejo

El año de conejo de agua es difícil para los nativos de ese animal. En especial para los conejos de 1927. El resto de los conejos siguen su vida mortal al igual que el resto. Trabajando.

Dragón

Un 2023 sin muchos sobresaltos. Algún que otro quilombito de papeles, pero nada para preocuparse. Despacio y sobrevolando la fortuna.

Serpiente

Un año difícil: producto de la mezcla de energías del conejo de agua. Mantenga al día los trámites, no confíe en las llamadas telefónicas y en candidatos con alopecia. Todo pasa.

Caballo

Un año para dar rienda suelta a las pasiones. La salud sin sobresaltos, pero cuide el colesterol. Ante cualquier duda consulte a su medique. Nada es tan urgente.

Cabra

De tanto pastar estas cabras de patio reciben una buena recompensa. Un año ideal para realizar un cambio.

Mono

Un año de trabajo interior, pero con grandes riquezas económicas. Un

año perfecto para quienes nacieron en un día par y su último dígito del DNI es impar.

Perro

Mucha claridad para tomar deci-

siones y mandar a la mierda, tanto a casos como a cosas. El conejo de agua atrae influencias positivas. “Mi perrito malvado, ay, no seas así. Te suelto la correa y te me querés ir”.

Gallo

Siempre es bueno tener a mano el número de algún terapeuta, en lo posible matriculado. Energías para repensar e ir por más. No renuncie a ningún subsidio.

Chancho

En el chiquero estelar 2023 es un año difícil para todos los chanchos que sueñan con maíz orgánico. Calma, no es para tanto y es mejor resistir que claudicar.

AÑO 15 - Nº 306 | JUEVES 22 DE DICIEMBRE DE 2022 8 PAUSA | ANUARIO 2022

Dejame abrazar la Copa un poco más

Un párrafo con imágenes y el desliz de cientos de reels. Los dedos acalambrados y los ojos rojos y húmedos de tanta pantalla. Memes y fotos espectaculares desde todos los ángulos. Las plazas y las fuentes rebalsan, cerveza y fernet para refrescar las gargantas heridas, un colectivo descapotable y los jugadores paseando por una ciudad exótica. Vestuario y familia, todos los sueños que queríamos cumplir, la tapada inmensa de nuestro arquero en un instante sin retorno. Messi con todos, con sus hijos y Antonela, envuelto en esa túnica de reyes, Messi intentando sobrevivir a la celebración, en los hombros del Kun y besando el trofeo. La risa me encuentra llorando en diferentes lugares. Drones que captan la magnitud de las masas rodeando sitios históricos o puntos de ciudades lejanas al país. De sitios impensados a nuestros monumentos habituales. Gente sobre gente, bailando y abrazando el Monumento y el Obelisco, exprimiendo esa euforia en cada coro o estribillo trillado de ser locales otra vez. Inolvidables canciones eternas y este nuevo himno con Maradona desde el cielo alentando a Lionel.

Desperté completo. Sin saber por dónde empezar, pero con la sensación de plenitud. Afuera los pájaros cantan como si fuese cualquier otro lunes. Un cansancio extraño sostiene la tensión del alargue y los penales. Hace días que no duermo con normalidad. Las finales vienen a cerrar una historia. A recordarte lo finito de las cosas. A justificar por qué los mundiales deben continuar celebrándose cada cuatro años. Y aunque podemos espiar la intimidad de los festejos en cada Instagram Live de los protagonistas, la fiesta del Mundial se irá desvaneciendo con los últimos días del 2022.

¿Cuál será el recuerdo de mis hijos? ¿Recordarán que perdimos en el debut contra Arabia Saudita? ¿O que salimos a gritar al patio el primer gol ante México? ¿Los potes de espuma para celebrar con sus primos? ¿Serán las locuras del Dibu? ¿O el desgaste de Julián Álvarez corriendo como una bestia a los defensores rivales? ¿El álbum de figuritas que aún no podemos completar? ¿Podrán escribir el apellido de Mac Allister sin googlearlo? ¿Serán los abrazos familiares envueltos en el sillón? ¿La calidad y desparpajo de Enzo Fernández? ¿La camiseta azul y violeta que le regalamos a su madre? ¿Servirán estos cuadernos como

un link para acceder a la felicidad unos años después?

En estas últimas líneas queda el fútbol tal y como lo vive Jorge Valdano, como una extensión de la infancia. Me quiero quedar un ratito más, mamá. Dejame abrazado a la copa, a la simpleza de Aimar y al corazón de Angelito. Te prometo que cuando termine voy a levantar y acomodar todo. Al Bati y a Julián los voy a poner en esta

pared, así los saludo cada noche al dormir. Salgamos a patear, papá. Hagamos unos penales. Yo para patear soy el Burrito Ariel Arnaldo y cuando atajo soy el Dibu. Vos sos el Goyco y Román. Tanda de cinco cada uno y si seguimos empatados definimos con un penal cada uno. ¡Hacé el relato de cada penal, no vale si no hacés el relato! ¡Qué lindo es salir a jugar! Me hubiese gustado salir campeón cuando

tenía acné en el rostro o mientras la prueba de matemáticas era mi principal preocupación. Que aquella Selección se adueñe de la cuota de suerte necesaria y que el destino o Dios nos dejen disputar ese séptimo partido. ¿Cuántas finales tenemos que perder para merecer un triunfo así? Cuánto se ha demorado esta indescifrable justicia poética, ancestral y deportiva para pincelar la obra maestra

que nuestro jugador número 10 reclamaba hace rato.

¡Gracias, valiente Selección de jugadores argentinos! El universo quiso que fuese Scaloni y su cuerpo técnico. Dignos de bordar la tercera estrella en estos colores que el cielo nos regaló. Las luces de esos imponentes y millonarios estadios ya se apagaron, pero el orgullo de verlos jugar y defenderse ante cada adversidad los iluminará para siempre. ¡Campeones del mundo! Leelo en voz alta, Cam-

peones del mundo. Parpadeá suavemente frente al espejo mientras soltás la sonrisa cómplice de pertenecer. ¡Campeones del mundo! Recorré la redondez de las emes, disfrutá la pluralidad de la ese, y susurrátelo una vez más antes de encarar la jornada y todo eso que el designo va a tirarte por la cabeza de acá hasta que la muerte nos separe. Campeones del mundo desde hoy y para siempre.

AÑO 15 - Nº 306 | JUEVES 22 DE DICIEMBRE DE 2022 9 | PAUSA
El fútbol, ya lo dijo Jorge Valdano, es una extensión de la infancia. Durante un mes, Leandro Rojas llevó un diario del Mundial de Qatar dedicado a su hijo. Esta es su última nota: la que tanto esperábamos.
El capitán Lionel Messi en andas. Su amigo del alma, Sergio Agüero, debió retirarse antes de tiempo pero también es campeón del mundo.
ANUARIO 2022
¿Cuántas finales tenemos que perder para merecer un triunfo así? Cuánto se ha demorado esta indescifrable justicia poética y deportiva.

De la ilusión al bajón

Colón y Unión fueron de más a menos, de las copas internacionales a la pobreza de los torneos locales.

Unión cerró con un balance futbolístico negativo, aunque el comienzo del 2022 ilusionaba como pocas veces lo había hecho Unión en los últimos años. El Tate le ganaba a River 1 a 0 en la primera fecha, era un equipo que generaba confianza y el DT gozaba de la admiración del mundo tatengue.

La participación en la Sudamericana (grupo duro) alteró el rendimiento en el plano local. Mientras clasificaba a la segunda ronda del torneo continental, fracasaba en la Copa de la Liga. La aventura internacional terminó con Nacional de Montevideo en la segunda ronda y a los pocos días también llegó la despedida temprana de Copa Argentina (ante Banfield). Luego de las eliminaciones Unión mostró un síntoma de recuperación en el ámbito local,

y hasta estuvo muy cerca de la punta del campeonato, pero desde agosto hasta la última fecha (22 de octubre) todo se desdibujó.

No cumplió con los objetivos deportivos a nivel local, apenas se la puede catalogar de discreta a buena la participación en la Sudamericana. Y lo más duro llegó en la parte final del año, cuando quedó muy lejos de pelear por los puestos de vanguardia y sin chances de clasificación a torneos internacionales. Mientras tanto, la política interna del club arde como el mes de diciembre.

Colón mostró la otra cara de la moneda. De la vuelta olímpica del 2021 a los últimos puestos del 2022. En el medio tuvo un gran juego ganando su grupo en la Copa Libertadores, pero se despidió en octavos de final ante Talleres. El

Sabalero se autodestruyó.

Llegó Mario Sciacqua como director deportivo y Julio Falcioni como DT, dos errores. La Libertadores terminó con el DT y con la paciencia de los hinchas para con varios jugadores que llegaron de la mano de los mencionados. “Chupete” Marini pasó para darle una mano, llegó Rondina y en menos de 40 días lo despidieron, y otra vez Marini. Los resultados y el juego también finalizaron con la ilusión de “Chupete”. La última parte fue de Saralegui, donde apareció la mejor versión de Colón, pero era demasiado tarde para borrar un año muy malo. Todo esto en el marco de un año con mucha violencia y dirigentes condenados.

Fútbol femenino: Argentina avanza

A través del tercer puesto en la Copa América el seleccionado nacional femenino clasificó de forma directa al Mundial 2023.

Lo más destacado del fútbol femenino se jugó durante el mes de julio en Colombia. La Copa América fue el acontecimiento que acaparó todas las miradas en el continente, ya que el torneo habilitó tres boletos directo al Mundial 2023.

Argentina jugó una Copa América de menos a más, llegó hasta semifinales, cayó 1 a 0 ante las colombianas, luego jugó un mano a mano (tercer puesto) con Paraguay y consiguió sobre la hora el tan ansiado pasaje a la Copa del Mundo. Cada uno de esos encuentros quedarán grabados en la memoria emotiva de las personas que estuvieron alentando en el Solar de las Artes junto a todo el equipo de La Diez.

La síntesis del año es que la Selección Argentina sigue avanzando, con todas las desigualdades que ya sabemos y las luchas que el fútbol femenino tiene que seguir dando, pero sigue avanzando. Aunque todavía le falta consolidar una idea de juego y ser un equipo más equilibrado, está muy lejos de aquel cuadro ultradefensivo que comandaba Borrello.

Se terminó el tiempo de los castigos por opinar distinto, están todas y obviamente que se podrán sumar otras al cabo de un año (como cualquier proceso de selección). Los festejos, las conferencias y hasta la imagen de un DT que fue achurado en su cabellera por las propias jugadoras hablan de una mejor convivencia, un punto que destacó Portanova en su primer contacto con la prensa.

La Copa América dejó una estadística que nos habla de un progreso, los tiempos de posesión de pelota y pases bien dados también aumentaron, y los resultados terminaron con cuatro partidos gana-

dos, dos perdidos, 14 goles a favor y 6 en contra. Otro dato a destacar es que Argentina se fue de Colombia con la goleadora del torneo y una de las figuras del torneo: Yamila Rodríguez. La delantera de Boca tiene un futuro enorme y es una de las grandes promesas para la Copa del Mundo.

Hechos positivos

Además de conseguir el boleto directo al Mundial (en el anterior lo obtuvo en un repechaje), los pasos hacia adelante en 2022 también se vieron reflejados en las fechas FIFA, en el regreso de Banini y en la cantidad de ensayos. El mejor de amistosos internacionales está en el partido que jugó ante España (potencia) en noviembre, y además terminó el año con entrenamientos en diciembre en el predio de AFA. Entre las mejores noticias del 2022 está el regreso de Estefanía Banini, luego de algunas reuniones con el DT la mejor jugadora albiceleste nuevamente fue convocada y será una de las piezas fundamentales para Australia –Nueva Zelanda 2023.

La historia que están escribiendo estas mujeres tomará mayor dimensión en unos años, así funciona la dinámica de la historia. Pero mientras tanto, mientras el presente las alumbra, ellas irradian una luz en el futbol femenino argentino que ya nadie podrá apagar.

El futuro

El 2023 tiene un objetivo: llegar bien al Mundial. El seleccionado argentino integrará el Grupo G y jugará los tres partidos de su zona en Nueva Zelanda. El 24 de julio debutará ante Italia, el 28 de julio enfrentará a Sudáfrica y el 2 de agosto se cruzará con Suecia.

AÑO 15 - Nº 306 | JUEVES 22 DE DICIEMBRE DE 2022 10 PAUSA | ANUARIO 2022

Nació el Argentino de Periodismo

En 2022 tuvo su primera edición un encuentro destinado a pensar los cambios de la esfera pública.

¿Por qué los discursos de odio proliferan con mayor eficacia? ¿Cómo construyó sentido común el bolsonarismo? ¿Qué políticas públicas plantea el Estado en materia de comunicación? ¿Cuál es el grito que emerge desde los barrios? ¿Qué sucede a escala global con la organización social y política mediada por las redes digitales? ¿Cómo se abordan las transformaciones en el mundo de la comunicación en las carreras de la región? ¿Qué queda del desborde de noticias falsas? ¿Qué podemos hacer los medios cooperativos?

El mundo cambió, el periodismo también. Esa fue uno de los lemas de Pausa allá por 2015, a mediados de la historia que comenzamos en 2008 y que el año que viene llegará a los 15 años. Con esos cambios comenzaron a surgir estas preguntas, que todavía están abiertas y que invitan a una reflexión urgente y práctica en un mundo y un país inmerso en una crisis de características únicas. A la post pandemia se le sumó la inflación global, la reducción de la oferta alimentaria y energética resultante de la invasión rusa a Ucrania y, sobre todo, el palpable avance de los fenómenos meteorológicos extremos y el calentamiento global.

Reflexión, urgente, práctica. Pensar para guiar la acción lo antes posible: nuestras generaciones tienen una responsabilidad de escala incomparable.

El Argentino

Por ese motivo, en el marco de la Feria del Libro de Santa Fe y con el apoyo de la Municipalidad, organizamos el 13 y 14 octubre el I Argentino de Periodismo y Opi-

nión Pública. Su tema, “La comunicación ante el ascenso de las derechas y el recrudecimiento de los discursos de odio”, fue planteado con mucha antelación a un hecho que atravesó las dos jornadas: el atentado a la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner, el 1º de septiembre.

Por el lado de los medios, participaron Ileana Manucci (Pausa), Priscila Pereyra (Periódicas), Sebastián Rodríguez Mora (Tiempo Argentino), Carina Ortiz (El

Ciudadano) y Fernando Bordón (La Tinta). Desde Brasil, Oliver Korhnblitt acercó un pantallazo de la tardea de Midia Ninja, una red de cultura, activismo y comunicación con más de 15 millones de seguidores, decisiva en la campaña de Lula Da Silva para triunfar sobre el fascismo de Jair Bolsonaro.

Uno de los principales intelectuales sobre medios y opinión pública del país, Martín Becerra, tuvo una mesa especial. Y, por

primera vez, hubo un encuentro de las coordinaciones de las carreras de comunicación y periodismo de la región, en la que estuvieron Carola Orduna (UNER), Leandro Fridman (UNL). Milagros Vigil (UCSF) y Fabio Galizzi (Instituto 12). La María Claudia Albornoz trajo toda su experiencia militante como feminista, inundada y referente nacional de La Poderosa. Funcionarios en la Jefatura de Gabinete de la Nación, uno dedicado a la rela-

ción con el Congreso y el otro al vínculo con los medios comunitarios y cooperativos, Nicolás Tereschuk y Abelardo Vitale dejaron un mensaje “La derecha va a avanzar hasta donde nosotros la dejemos”. Finalmente, desde Barcelona, Mariana Spada abordó la relación entre organización de base y herramientas digitales, a partir de su trabajo en la agencia Tectónica.

Hubo un consenso respecto del crecimiento de las derechas –con Donald Trump como exponente global– y del efecto de las burbujas de opinión. Pero también se señaló, continuamente, que no hay que dejarse encandilar por su propaganda y que la clave es primero política y luego comunicacional. En general, se apuntó al desgaste de la vida pública y a la falta de eficacia de las políticas del Estado como base de una insatisfacción popular que es un trampolín para el fascismo. La “Negra” Albornoz puso el dedo en la llaga: “El progresismo parece no querer cambiar demasiado, por más que nos pongamos la camiseta de lo nacional y popular”.

Fue justamente Spada quien, justo al cierre del encuentro, logró una suerte de síntesis: “Las redes sociales están hechas para hablar a la gente que piensa igual que nosotres. Si como izquierda no podemos procesar e invitar a un cierto grado de conflicto que implique a personas que no piensan como nosotros en un objetivo común, no se puede crecer. Además, es una enorme muestra de falta de imaginación política. Hay que hablar con la gente que piensa distinto para construir políticamente”.

AÑO 15 - Nº 306 | JUEVES 22 DE DICIEMBRE DE 2022 11 | PAUSA ANUARIO 2022
Participaron Abelardo Vitale y Nicolás Tereschuk (abajo, izquierda), Martín Becerra (arriba) y María Claudia Albornoz (abajo, derecha). Gabriela Carvalho Gabriela Carvalho Gabriela Carvalho

Hacete amigo de los jueces

Según la Constitución, la responsabilidad por la administración del Estado corresponde a la Jefatura de Gabinete. La vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner fue condenada por administración fraudulenta, un delito que no puede cometer, en la Causa Vialidad.

Vialidad fue instruida por Julián Ercolini, uno de los visitantes de Lago Escondido junto a otros magistrados, el fiscal y el ministro de Seguridad de la Ciudad de Buenos Aires y dos jefes de Clarín, que pagaron la partusa. En la Fiscalía y en el tribunal que hizo la sentencia hay dos futbolistas de la liga que juega en Los Abrojos, la quinta de Mauricio Macri. En la Cámara que aguarda la apelación hay otro jugador. A su alrededor, sobran jueces que jugaban al paddle en Olivos entre 2015 y 2019.

Mientras tanto, el celular del tipo que quiso volarle la cabeza a Cristina Kirchner fue borrado inmediatamente después del atentado. Pese a que hay indicios de la participación del diputado PRO Gerardo Milman y del holding macrista Caputo, a casi cuatro meses apenas hay un puñado de perejiles detenidos.

Gatillo en contra de la democracia

Un hombre gatilló sin éxito un arma de fuego a escasos centímetros de la cara de la vicepresidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, el 1° de septiembre. El ataque se produjo frente a su casa en el barrio porteño de Recoleta, mientras ella saludaba a militantes que estaban manifestándose en favor de su inocencia en la Causa Vialidad. Por el hecho se detuvo a Fernando Sabag Montiel, quien permanece procesado junto a su novia Brenda Uliarte y a Nicolás Carrizo.

La causa se tramita en el Juzgado Federal N° 5, a cargo de María Eugenia Capuchetti. En la investigación se probó que Sabag Montiel, integrante de la banda Los Copitos (por dedicarse supuestamente a la venta de copos de algodón) apuntó a corta distancia hacia el rostro de la vicepresidenta con una pistola semiautomática calibre 32 y accionó la cola del disparador en, al menos, una ocasión, sin que se produjera el disparo. Tanto él como Uliarte están procesados por tentativa de homicidio calificado, en calidad de coautores. Carrizo, el jefe de la banda, aseguró por mensajes de WhatsApp que habían intentado matar a Cristina. Hoy está imputado como cómplice del hecho.

Además, la Justicia ordenó la detención de cuatro miembros de Revolución Federal, incluida la de su líder Jonathan Ezequiel Morel, en el marco de una causa

paralela que investiga las amenazas y los discursos de odio difundidos a través de las redes sociales por esa agrupación antes del atentado. También se investigó la relación entre Luis Caputo, ex ministro de Finanzas de Macri, y esa organización.

A fines de noviembre, la jueza Capuchetti resolvió delegar la investigación del intento de magnicidio al fiscal Carlos Rívolo. La

decisión se produjo ante un planteo de la defensa de Cristina, que pidió el apartamiento de la funcionaria judicial argumentando que no había procedido de manera correcta en la pesquisa y que no había profundizado en la indagación sobre la participación del diputado del PRO Gerardo Millman. En relación a este último existe una declaración de un asesor del diputado santafesino Marcos Cleri que,

el día del ataque, le escuchó decir en un bar: “Cuando la maten voy a estar camino a la Costa” atlántica. La Justicia probó que Milman estuvo ese día en ese bar y que luego viajó a la Costa. Hasta el momento, el legislador sólo fue citado a declarar.

Atentar contra la paz social Tras el intento de magnicidio, las plazas del país se colmaron de personas que expresaron su apoyo a Cristina y a la democracia. En nuestra provincia se sumó además un pedido del bloque del Partido Justicialista en la Legislatura para sancionar a Amalia Granata por banalizar la gravedad del hecho a través de Twitter.

La noche del atentado, Alberto Fernández se dirigió a la población a través de cadena nacional. Calificó lo ocurrido como el suceso “más grave desde que recuperamos la democracia”. Y añadió: “Estamos obligados a recuperar la convivencia democrática que se ha quebrado por el discurso del odio, que se ha esparcido desde diferentes espacios políticos, judiciales y mediáticos de la sociedad argentina”.

Días después del ataque, Cristina hizo su primera aparición pública tras el ataque, en un acto en el Senado de la Nación donde participaron curas villeros. Allí aseveró que estaba viva "por Dios y la virgen" y que el intento de magnicidio había significado la ruptura de "un acuerdo social que había desde 1983".

Tras una ardua discusión, el Congreso aprobó un repudio por lo ocurrido. En el mismo sentido se manifestó la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

AÑO 15 - Nº 306 | JUEVES 22 DE DICIEMBRE DE 2022 12 PAUSA | ANUARIO 2022
A tres meses, se investiga el intento de magnicidio de la vicepresidenta.
¿Qué hubiese pasado si la pistola funcionaba bien, si la bala salía disparada? Un interrogante carcome las entrañas de la República.

Durmiendo con el enemigo

La renegociación del ruinoso acuerdo de Macri con el FMI le dio al gobierno aire financiero y una crisis política, a la vez.

No había otro tema mayor, ningún otro problema más determinante. La deuda con el FMI tomada durante el macrismo tenía que ser sí o sí revisada, por impagable. Se sabía desde la campaña; lo mismo pasaba con la monumental deuda privada tomada entre 2016 y 2018, cuyos vencimientos podían caer en masa.

El único legado de Mauricio Macri fue una hipoteca inútil, excepto para los que fugaron los dólares, que exigía tener al usurero cama adentro y atendido como un pachá.

Antes de empezar, la gestión del Frente de Todos se podía resumir a resolver ese legado. ¿Qué hacer con una deuda externa de un volumen nunca visto? Y encima de eso: en un país con inflación y desocupación de dos dígitos, pérdida continua del salario real y destrucción imparable de empresas.

Al ex ministro de Economía, Martín Guzmán, le tomó sólo dos

años cumplir con su tarea principal. Mientras tanto, hubo una pandemia mundial y una guerra que puso en vilo a las potencias nucleares.

La primera negociación de Guzmán fue celebrada: un triunfo resonante del gobierno. En agosto de 2020 se comunicó que se había reestructurado la deuda externa con los acreedores privados. Sólo en ese año el país tenía que pagar unos 33 mil millones de dólares de capital e intereses (8500 correspondían a deuda contraída antes de 2015), mientras que en 2021 había que pagar más de 32 mil millones. Tras la negociación, Guzmán logró que se redujera de un saque el 45,2% de ese volumen de deuda que llegaba a los 66.300 millones de dólares, difiriéndola en más cuotas y más tiempo.

A fines de enero de 2022, Guzmán sacó la renegociación con el FMI en términos nunca antes vistos. Es inédito que el FMI haya

cedido tanto. Y, aun así, el acuerdo sigue siendo ruinoso. Tiene ajuste monetario y fiscal, secretos de letra chica –como una probable reforma previsional–objetivos incumplibles –en los subsidios a las tarifas–, pero le abrió la puerta a cuatro años de aire sin poner un solo dólar en ese organismo.

¿Le siguió una coadministración? Sí, no hay manera de acordar con el FMI sin la angustia de sus virreinales revisiones trimestrales.

¿Los montos a pagar después de los cuatro años de aire son imposibles? Totalmente, el acuerdo es un gigantesco “ya veremos”. ¿Era peor un default en el corto plazo? Depende de qué valor se les otorgue a todos los préstamos externos comprometidos, todos atados a estar en línea con el FMI, y a la estabilidad del tipo de cambio.

¿Pudo haberse hecho otra cosa? Sí, claro, las opciones son infinitas.

Pero no se imaginó otra cosa posible, ni se hizo otra cosa concreta. Se hizo lo que se hizo con lo que había.

La Cámpora asentó su posición en contra del acuerdo, Máximo Kirchner renunció a la jefatura de la bancada oficialista y, con los meses, Guzmán renunció, de forma irresponsable y extemporánea, generando una mini corrida cambiaria que pegó durísimo en la inflación. Como sea, La Cámpora es también responsable del nuevo acuerdo, al menos por omisión. Si no supo delinear el cómo al comienzo, si no supo participar en el durante, si no supo frenarlo todo a tiempo, en todos los

casos es responsable. La Cámpora es el gobierno, no un organismo de contralor que detenta las verdades trascendentes e inmutables del kirchnerismo.

Los diputados de Juntos por el Cambio dieron en el blanco con el lema que repitieron una y otra vez en la sesión de Diputados en la que fueron decisivos para la aprobación del acuerdo. “Háganse cargo”, le decían con desembozado desafío al oficialismo. La votación fue el 11 de marzo, el proyecto contó con el voto a favor de 202 legisladores, mientras que fueron 37 los que votaron en contra y 13 se abstuvieron.

AÑO 15 - Nº 306 | JUEVES 22 DE DICIEMBRE DE 2022 13 | PAUSA ANUARIO 2022
El actual ministro de Economía, Sergio Massa, con Kristalina Georgieva, titular del FMI.

Discursos y prácticas de odio Los precios van por ascensor

En 2021, el Índice de precios al consumidor había cerrado con un aumento acumulado anual del 50,9%, casi 15 puntos más que en 2020. En marzo, cuando el Indec informó que la inflación de febrero había sido del 4,7%, la cifra más alta en 11 meses –y que, a la postre, sería la más baja hasta noviembre-, el presidente prometió emprender una“guerra antiinflacionaria”que apuntaba a “terminar con los especuladores”. No sucedió ni una cosa ni la otra. Este año, aunque todavía faltan los datos de diciembre, la inflación acumula 85,3%, la más alta desde 1989. La variación interanual es del 92,4%.

Este número escandaloso se da en un momento en el que crecen la economía y el empleo. A pesar de esto, el poder adquisitivo de la población sigue cayendo, algo que el gobierno de Alberto Fernández no pudo revertir y que no cesa desde 2015.

La escalada inflacionaria también dio lugar a una sucesión interminable de luchas sindicales para que los salarios puedan, al menos, empardar a los precios: las paritarias firmadas a principio de año iban del 45 al 60%.

La inflación mundial y el aumento de los granos propulsó el valor de los alimentos. Mientras el ingreso del sector agropecuario es el más alto de la historia –Argentina recibió más agrodólares en los primeros cuatro meses de 2022 que en todo 2003-, el mundo avanza hacia la hambruna global.

La efectividad del odio como mensaje y la construcción del otro como enemigo.

Los discursos de odio no son algo nuevo. Las noticias falsas y las miradas intencionalmente parciales no son algo nuevo en los grandes y poderosos medios de comunicación.

Lo que sí adquirió ribetes novedosos y en permanente movimiento, es el rol de las redes sociales en la diseminación de esos mensajes.

Cadenas por whatsapp con información falsa, fotos retocadas y titulares estridentes se riegan como pólvora con el soporte de los algoritmos que saben todo de nosotres y nos refuerzan una y otra vez eso que pensamos y que tan gratuitamente les informamos a fuerza de likes.

El atentado a Cristina Fernández de Kirchner pareció ser el punto más alto de esta escalada de violencia porque llevó ese odio de la declamación a la acción: de los carteles y posteos de “ojalá te vayas con Néstor” a gatillarle un arma a escasos centímetros de la cabeza.

El país es otro después del intento de asesinato a la vicepresidenta. Más bien: ahora sí se nota, a la vista de todos, que el país ya era otro desde mucho antes.

La política reducida a la batalla cultural y la batalla cultural reducida a la palabrería que se dice en las pantallas de la TV y el celular son el peor marco explicativo para recuperar la paz democrática. El problema no está en el tono de lo que se dice y en lo que se dice. El problema es que no estamos habitando en un mismo lugar y que no hay conversación. Hay monólogos para los propios.

Mariana Spada, jefa creativa de Tectónica -una agencia que asesora

Crece el trabajo privado registrado

El

En 2022 Argentina recuperará todo el trabajo privado registrado que Macri destruyó. El macrismo fue una máquina de destruir empleo privado, contra lo que postula públicamente: entre 2015 y 2019, más de 233 mil personas perdieron su trabajo privado registrado. Con Fernández, a septiembre de 2022, unas 178 mil personas ya consiguieron un trabajo registrado privado. Es una retracción del 3,7% contra una recuperación del 3%. Para diciembre, acaso enero, se prevé que la recuperación sea completa.

En promedio mensual, durante el último gobierno de CFK unas 3600 personas conseguían un trabajo

privado registrado. Con Fernández –pese a la pandemia–, ese promedio es de 5200 personas. Con Macri, ese promedio da -4800. Es decir: 4800 personas por mes perdían su laburo privado en blanco.

Durante los cinco últimos años de CFK hubo apenas cinco meses donde se destruyó trabajo; durante el gobierno de Fernández sólo se destruyó trabajo entre diciembre de 2019 y marzo de 2021, la pandemia.

Sin embargo, en apenas 17 de los 48 meses del mandato de Mauricio Macri hubo creación de trabajo privado registrado, sólo entre marzo de 2017 y agosto de 2018.

Actualmente, el ritmo de creci-

a partidos y organizaciones progresista de todo el mundo- decía en su conferencia en el I Argentino de Periodismo y Opinión Pública en Santa Fe, que “las redes están hechas para amplificar mucho más fácil un mensaje de odio, simplista, antes que uno complejo que tiene una argumentación delicada. Y además están hechas para hablar a la gente que piensa igual que nosotres. Si como izquierda no podemos procesar e invitar a un cierto grado de conflicto que implique a personas que no piensan como nosotros en un objetivo común, no se puede crecer. Además, es una enorme muestra de falta de imaginación política. Hay que hablar con la gente que piensa distinto para construir políticamen-

miento interanual del trabajo registrado privado es altísimo: entre el 1% y el 1,5% ha de ser el alza anual mínima para acompañar el aumento de la población. Esa tasa en julio y septiembre de 2022, último dato disponible, ronda el 5%. Es el ritmo de crecimiento más alto del trabajo privado registrado desde que hay estadística de Anses.

El principal empuje lo está dando la industria, un sector cuya caída fue continua y sistemática durante los cuatro años macristas: apenas tres meses tuvieron signo positivo, perdieron su trabajo privado industrial más de 169 mil obreros. A la inversa, con Fernández van más de 75 mil nuevas incorporaciones.

Uno de los sectores más afectados por la pandemia fue el del comercio, la hotelería y los restaurantes, de fuerte impacto en las clases populares. También se contrajo durante el macrismo, en casi 35 mil trabajadores, ahora muestra un crecimiento de poco más de 51 mil trabajadores registrados nuevos, a septiembre de 2022.

te. Y lo digo desde una identidad que no es particularmente hegemónica, soy una mujer trans”.

El discurso de odio abreva en una desigualdad económica que fue creciendo desde 1976 a la fecha y que está en sus puntos más extremos, después de que en 2015 se abortara el único proceso político democrático que supo reducirla: el kirchnerismo. Una desigualdad económica que se transformó en una desintegración social. Sobre ese sustento el odio neofascista se puede volver popular.

Como nunca, tras casi una década de estancamiento, el odio tiene espacio para abrirse camino sobre esa experiencia recelosa. El odio germina en esa fractura, donde vivió

toda su vida laboral Fernando Sabag Montiel, su novia, sus amigos. Para las clases populares, el odio es un suicidio colectivo, pero puede individualmente sonar muy razonable, más si sus usinas están en el corazón del mundo de los más exitosos.

Una dificultad central para enfrentar estos discursos es que se hace imprescindible salir de la tribu propia y, al mismo tiempo, no ceder en lo básico. Por dar un solo ejemplo, que los genocidas tienen que estar presos. La dificultad para desafiar el odio es no salirse de las reglas democráticas. Conversar y tener un conflicto ordenado, a la vez. Una democracia robusta es siempre una paradoja disparada hacia adelante.

Un canto a la irreverencia

Resulta absurdo, incluso irrespetuoso, resumir a Hebe de Bonafini en las breves líneas que le dedicaremos. Su partida este año deja un silencio que será extrañado por siempre, una especie de abrazo vacío que antes solía contenernos en la tristeza, en las victorias, en los enojos. Hebe es una de las tantas exponentes que este país tuvo y tiene de la irreverencia hecha política, de lo que realmente significa constituirse como una eterna resistencia a los poderes de turno, a los anti-populares, a los que quieren siempre pasarnos por arriba. Antes de que habláramos de fijarnos en qué lado de la mecha nos encontramos, ella y tantas otras ya estaban marcandonos la vereda. Su muerte nos impulsa a comprometernos nue-

vamente y cada día con todo eso que nuestras Madres y Abuelas sostuvieron y sostienen en vida: este país sólo es verdaderamente libre cuando flamean en la Plaza las banderas de la Memoria, la Verdad y la Justicia.

AÑO 15 - Nº 306 | JUEVES 22 DE DICIEMBRE DE 2022 14 PAUSA | ANUARIO 2022
Fernando Sabag Montiel, detenido y procesado por el intento de asesinato contra Cristina Kirchner el 1º de septiembre en Buenos Aires.
impulso lo dan la industria y el comercio.

Una interna a cielo abierto en el FDT

El acuerdo con el FMI y la ruptura de la coalición de gobierno.

Los malos resultados de las elecciones de 2021 generaron una primera crisis visible en el Frente de Todos. Y el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), para la reestructuración de la deuda contraída por el gobierno anterior, fue el detonante de una ruptura política que tendrá consecuencias electorales en 2023 pero que, sobre todo, dejó al gobierno de Alberto Fernández en una situación de debilidad extrema para el último tramo de su gestión.

El acuerdo aprobado en marzo de 2022 le impone severas restricciones a la política económica argentina: bajar el déficit público en forma gradual y sostenida, achicar el gasto social y los subsidios y reducir las importaciones, todo con el objetivo primario de acumular reservas en dólares para pagar la deuda tomada por Mauricio Macri en 2018.

Ese corset le deja poco margen de maniobra al gobierno de Fernández, debilitado de por sí por los enfrentamientos internos entre los distintos espacios que lo componen. Cuando empezó el año, el presidente todavía podía mostrar un gabinete heterogéneo en el cual convivían el albertismo, el kirchnerismo –en todas sus variantes, con La Cámpora como actor central–, el Frente Renovador de Sergio Massa y otros espacios aliados. Al finalizar el año, ya casi no quedan vestigios de eso.

La derrota electoral de 2021 ocasionó el primer reacomodamiento en el gobierno nacional. Y las consecuencias negativas del acuerdo con el FMI –que no sirvió ni para frenar la inflación ni mucho menos para poner en marcha un plan eco-

nómico de estabilización a mediano plazo– terminaron por desmoronar el equipo que había asumido en diciembre de 2019 con la difícil tarea de recuperar un país destrozado por el macrismo.

Las renuncias de Matías Kulfas como ministro de la Producción y de Martín Guzmán como titular del área de Economía dejaron en evidencia aquello que había señalado la vicepresidenta Cristina Kirchner pocos meses antes: tener la banda y el bastón no necesariamente significa tener el poder. Alberto Fernández quedó debilitado frente a sus propios socios del Frente de Todos. El breve interinato de Silvina Batakis dejó en claro que el poder económico no cede –ni va a ceder– en su afán de ponerle límites a la gestión de gobierno.

La “solución” salomónica fue la unificación de todas las áreas económicas y la designación de Sergio Massa como “super ministro”. Desde el primer día se mostró alineado con los mandatos del FMI, puso en marcha una auditoría del gasto público orientado a los sectores más vulnerables y pisó las paritarias, pese al incesante avance de la inflación. Esas medidas le dieron margen de maniobra frente al poder concentrado y los acreedores externos, pero en términos políticos solo sirvieron para horadar aún más la base de sustento del gobierno.

En las góndolas del supermercado y en las tarifas de los servicios públicos se puede observar que la matriz impuesta por el macrismo sigue intacta: el aumento imparable de los precios implica una transfe-

rencia directa de las clases populares a los sectores concentrados y pulveriza cualquier intento de planificación a corto o mediano plazo. Las promesas de campaña más sensibles al bolsillo popular –“vamos a volver a comer asado”, “vas a poder llenar la heladera”–se volvieron como un búmeran en contra del gobierno nacional.

Sobre fin de año, la sentencia de la Causa Vialidad contra Cristina Kirchner terminó de perfilar el escenario político para 2023. La vicepresidenta ensayó un renunciamiento histórico –sobre el cual solo el paso del tiempo dirá si fue tal– y volvió a poner en evidencia a ese poder que gobierna sin votos, sin ir a elecciones y sustentado exclusivamente en su propia fuerza.

Tras el renunciamiento de Cristina, los gobernadores peronistas empezaron a tomar distancia de la Casa Rosada. Más que nadie, ellos saben que aquella profecía lanzada por Alberto Fernández en el lejano 2018 –“con Cristina no alcanza, pero sin ella no se puede”– está más vigente que nunca.

El año 2023 comienza con una fuerte crisis económica, una inflación desbocada y un gobierno contra las cuerdas, sitiado por factores externos, pero sobre todo atravesado por una interna que nadie sabe si se va a resolver. En los campamentos de la oposición se frotan las manos y miran con ansias el almanaque, a la espera de las próximas elecciones.

La pobreza y la indigencia cayeron, pero más de la mitad de los niños aun son pobres.

En el primer semestre de 2022, la pobreza fue del 36,5%, lo que implica una merma del 0,8% en relación al segundo semestre de 2021 y 4,1% en la interanual. La indigencia, por su parte, se ubicó en 8,8%: aumentó un 0,6% en relación al último semestre del año pasado, pero representó un 1,9% menos que el primero. El Indec construye su reporte en grandes aglomerados urbanos. Si estos porcentajes se extrapolaran a la población total del país habría 16.875.713 argentinos pobres y 4.068.665 indigentes.

La pobreza sigue afectando principalmente a la juventud, ya que alcanzó una cifra de 50,9% entre menores de 15 años. Son pobres más de la mitad de los niños, aunque el porcentaje bajó en relación al 51,4% del semestre anterior y al 54,3% registrado en el primer semestre de 2021. En ese segmento etario, la indigencia es del 12,7%.

En oposición a la media nacional, en el Gran Santa Fe la pobreza creció y la indigencia bajó. La primera alcanzó el 39,1%, un 0,5% más que el 38,6% del semestre anterior; mientras que la indigencia, por su parte, bajó al 7,8%, un punto me-

nos que en el semestre anterior. En cualquier caso, la mejora en la comparación interanual es evidente: la pobreza bajó un 11,4% y la indigencia un 2,6%.

Si el descenso de la indigencia es más leve que el de la pobreza, esto se explica porque el precio de la comida es uno de los que más aumenta. En lo que va del año, el rubro de Alimentos y bebidas no alcohólicas registró un aumento del 86,3%, un punto más que la general. Sólo los rubros Prendas de vestir y calzado, Restaurantes y hoteles y Bienes y servicios varios estuvieron por encima.

En lo que va del 2022, la economía creció un 6,4% en relación al año anterior y acumula siete trimestres consecutivos de crecimiento, algo que no sucedía desde 2010. En la gestión de Alberto Fernández, más de 710 mil personas alcanzaron un empleo registrado, frente a las 105 mil que lo hicieron durante el macrismo. Se crean más de 19 mil puestos de trabajo nuevos por mes, y el principal impulso proviene del empleo privado y de los monotributistas, un sector que crece a pasos agigantados.

17 millones de pobres en nuestro país Alejandra, la imprescindible

El lunes 22 de agosto Santa Fe despertó con una desgarradora noticia: Alejandra Ironici había sido asesinada por su pareja. El odio se había llevado a una referenta ineludible de la militancia por los derechos del colectivo LGTBI+. A la primera persona del país que consiguió su DNI trans por la vía administrativa. A la pionera en entrar formalmente a la Administración Pública provincial. Y a la mujer disponible a toda hora

para contener las angustias de sus compañeras.

El suyo es el primer crimen en territorio santafesino que es investigado desde un inicio como transfemicidio. No es casualidad: hasta en la muerte logró una nueva conquista. Por eso su legado es letra viva. Alejandra es la luchadora de las luchas inmortales, la gladiadora de las reivindicaciones eternas. La imprescindible, para siempre.

AÑO 15 - Nº 306 | JUEVES 22 DE DICIEMBRE DE 2022 15 | PAUSA ANUARIO 2022
Titi Nicola La vicepresidenta Cristina Kirchner nunca ocultó sus diferencias con las políticas económicas del presidente Alberto Fernández.

Mingarini, la destitución del juez machista Recuperar la noche

El Concejo Municipal le puso fin a más de una década sin reglas claras para salir a divertirse de noche en Santa Fe.

Durante el mismo fin de semana de octubre de 2009, Las Ruinas, el pool Speed Game y el mítico Passage fueron escenarios de sucesos de violencia y sobredosis, lo que disparó alarmas en el Ejecutivo Municipal dando origen a una “Emergencia Nocturna” estipulada en la ordenanza N° 11.622, vigente durante casi 13 años. A lo largo de ese tiempo, propios y extraños debieron acomodarse a horarios y condiciones arbitrarias y cambiantes.

El 3 de junio de 2021, cuando los feminismos del país volvían a las calles a gritar Ni Una Menos, salía a la luz el video de una audiencia de medidas cautelares celebrada pocos días antes, donde el juez Rodolfo Mingarini ponía en duda la violación de una mujer porque su agresor usó preservativo mientras la ultrajaba. El repudio fue total y el caso tomó trascendencia nacional.

El 17 de mayo de 2022 Mingarini fue destituido por una decisión unánime del Tribunal de Enjuiciamiento de Magistrados de la provincia. El proceso se había iniciado el 8 de julio de 2021, con la denuncia del procurador General de la Corte Suprema de Justicia, Jorge Barraguirre, según lo establece la Ley de Enjuiciamiento de Jueces. Antes, 20 diputadas provinciales de distintos espacios políticos habían presentado una denuncia conjunta ante la Procuración General.

El fallo de la destitución dio cuenta de una actitud sistemática

del ahora ex magistrado: la de desoír el testimonio de mujeres, niños y niñas víctimas de abusos sexuales, y desmerecer las pruebas presentadas por la Fiscalía, apartándose así de la normativa provincial y nacional, y de las convenciones y tratados constitucionales en la materia.

Mingarini no fue destituido por sus resoluciones procesales, sino por los razonamientos que lo llevaron a esas resoluciones. El tribunal de enjuiciamiento no cuestionó que dejara libre al abusador del profiláctico, pero sí dejó en claro que sus argumentos para hacerlo lo encuadran en“la cultura de la violación”.

La ignorancia manifiesta de las leyes y su nula perspectiva de género fueron la clave para su remoción. El mensaje y el invaluable precedente que dejó este fallo es que a las víctimas se las contiene, se las defiende, y, fundamentalmente, se las escucha.

En este sentido, las intendencias de Mario Barletta y José Corral fueron improvisadas y perjudiciales tanto para trabajadores como para el público. Bajo la gestión de Corral, incluso, se canceló hasta la posibilidad de festejar un cumpleaños en la vecinal del barrio.

Cierto es también que para avanzar soluciones hacía falta la voluntad de sentarse a escuchar las distintas posiciones de las partes interesadas, puesto que entre empresarios y vecinos los intereses cruzados configuraban una situación muy difícil de balancear: una larga brecha se imponía entre las exigencias y las posibilidades del sector emprendedor y las personas afectadas por las vicisitudes de la nocturnidad (el alto ruido, la suciedad lindante a los domicilios, etcétera).

“Sufrimos gritos, peleas, amenazas de los cuidacoches, picadas, bocinazos, motos con el escape preparado para hacer ruido, necesidades fisiológicas en la vereda y heridos

de armas de fuego", decían vecinos autoconvocados de Barrio Sargento Cabral. "Le damos de comer a mucha gente, no solo a los grupos que van, los bailes son el 90% de los ingresos que tiene el club para llevar a cabo todas sus actividades", contestaban desde el club Villa Dora.

Entre los más desprotegidos por las políticas, también se enumeran trabajadores del sector de la música, rubro totalmente cercenado por las medidas adoptadas en estos años, cuyas exigencias nada tenían que ver con el alcance de alguien que quiere cantar sus canciones. “Las ciudades están vivas, respiran, transpiran y también generan sonido”, fue una de las frases salientes, que fue dicha por Maximiliano Schweizer, secretario de

Todo esto fue expuesto durante la audiencia pública del jueves 1 de septiembre, donde cien personas hablaron expresando todas las aristas posibles que debería contemplar una nueva normativa sobre nocturnidad y que contó con la intervención de empresarios, vecinalistas, artistas y público en general. Accesibilidad, el recorte de días para celebrar bailes y la falta de obras para los locales que fueron obligados a trasladarse a la ruta 168, fueron algunos de los puntos que también fueron aportados desde las distintas partes afectadas. Lamentablemente, estos y otros aspectos no terminaron siendo contemplados en la versión final de la normativa.

Desde Camino Viejo hasta Los Hornos y Colastiné

La gestión de Emilio Jatón llegó apalancada por el voto de los barrios –perdió en los tres distritos del centro– y en las promesas que sus habitantes recibieron. Tras la pandemia, en 2022 varias obras anunciadas en la campaña electoral comienzan a verse.

La más significativa de todas fue un eje de la campaña y del Plan Integrar. El Camino Viejo a Esperanza era una zanja a cielo abierto que funcionaba como basural. Metida en el corazón de los barrios del noroeste, une el Abasto con el Hipódromo, sólo la conocen los vecinos del lugar o los mayores de 70 años, que alguna vez usaron ese trayecto para ir a la ciudad vecina. La primera etapa de esa obra ya está

cumplida y se avanza en la segunda. Entubado y mejora del desagüe, bulevar pavimentado, iluminación, cantero central y ciclovía.

También en el marco del Integrar, se ejecutó ya el 50% de un plan de obra que impacta en 2300 familias de los barrios Yapeyú, San Agustín, La Ranita y Loyola Norte. Contempla la provisión de agua potable, cloacas, desagües domiciliarios y pluviales, alumbrado público, red vial y la puesta en valor del bulevar 12 de Octubre, financiación del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento.

A partir de un trabajo coordinado con la Secretaría de Integración Sociourbana de la Nación (SISU), se pudo avanzar en dos puntos

históricamente complejos para la ciudad: Los Hornos y Playa Norte. En el primer lugar, una vieja cava que quedó atrapada por el crecimiento urbano, se hicieron mejoras viales, desagües pluviales y cloacales, veredas nuevas, alumbrado público y agua potable en diez manzanas habitadas por 460 familias. En Playa Norte, que ahora no tiene que preocuparse por los desalojos, ya se firmaron los convenios para desarrollar la red eléctrica, cloacal, de agua potable, apertura de calles, espacio público, extensión del anillo de defensa, entre otras obras de vital importancia para la vida de 200 familias. También con la SISU se licitaron obras por más de mil millones de pesos de agua potable,

desagües cloacales y pluviales, alumbrado público, red vial y peatonal, y equipamiento urbano y comunitario para el barrio 29 de Abril, creado después de la inundación de 2003.

En el otro extremo de los barrios, está Colastiné, con más 350 años de historia. Recién en noviembre de 2022 le llegó el agua potable de red. Hay canilla, no camión aguatero. Hay una planta potabilizadora que se abastece del río Colastiné y tendido de red domiciliaria de 5200 metros que abastece a 1500 vecinos y que soporta crecimiento demográfico por los próximos 20 años.

Al término de aquella audiencia, no obstante, se conoció que el Ejecutivo ya tenía un borrador de proyecto ya tenía listo y, como era de esperar, no contemplaba muchas de esas cuestiones que se habían abordado durante las exposiciones de la audiencia pública y esto no cayó bien. De ahí en adelante, las semanas ulteriores sirvieron para pulir algunos detalles y para tratar de alcanzar algunos consensos entre partes, algo que se consiguió apenas parcialmente.

Finalmente, el 25 de noviembre el Concejo aprobó la letra definitiva que resultó un poco menos estricta en algunos puntos para los locales, aunque mayormente se concentró en limitaciones horarias de cierre y para pasar música, así como también tiende a ser más subir la intensidad de los controles municipales para no permitir el exceso de ruido. En ese contexto, además, se podrá volver a bailar un poco en bares con aforo menor a 200 personas, así como también se incrementarán las multas para quienes no cumplan con las exigencias detalladas en la ordenanza.

AÑO 15 - Nº 306 | JUEVES 22 DE DICIEMBRE DE 2022 16 PAUSA | ANUARIO 2022
Durante la última década la noche en la ciudad cambió, se hizo masiva y amplió su oferta. El movimiento de mujeres de Santa Fe organizó fuertes protestas ante los Tribunales. Santafesinos Unidos por la Música Autogestionada.
Agua, alumbrado, cordones, asfalto, desagües. En 2022, la Municipalidad pudo mostrar avances en obras básicas que los barrios venían esperando desde hace demasiado tiempo.
Victoria Campana Gabriela Carvalho

Los homicidios y el reparto de culpas

El gobierno central no se hace cargo de la violencia en Rosario.

Pasan los años, pasan los gobiernos y Rosario sigue desangrándose. La ciudad del sur provincial alcanzó en 2022 su récord histórico de homicidios. De enero a noviembre, hubo 371 crímenes en la provincia de Santa Fe. De ese total, 263 fueron en el departamento Rosario y 63 en La Capital. Fuera de los dos grandes conglomerados urbanos la realidad es muy distinta: en el mismo lapso hubo 45 crímenes en los otros 17 departamentos de la provincia.

Si bien en de noviembre de 2022 hubo un descenso importante de la cantidad de víctimas fatales a nivel provincia, comparado con octubre (de 41 bajaron a 20), las cifras desde julio en adelante siempre estuvieron por encima de los 30 casos.

Las estadísticas de 2022 repiten una tendencia que se mantiene fir-

me desde hace más de una década: nueve de cada diez asesinatos ocurrieron en los departamentos Rosario y La Capital.

En torno a la violencia letal, que deja huellas profundas en la sociedad y contribuye a un clima enrarecido donde los discursos de “mano dura” ganan cada vez más terreno, la política sigue dando muestras de ineficacia. El gobierno provincial de “la paz y el orden” no logró mejorar ningún indicador; por el contrario, los sucesivos cambios en las cúpulas del Ministerio de Seguridad, donde este año asumió Rubén Rimoldi en reemplazo de Jorge Lagna, dejan a la vista que no hay una hoja de ruta clara para abordar un problema cada vez más complejo.

El gobierno de Omar Perotti ya tuvo tres ministros de Seguridad en

tres años. Los tres con perfiles y equipos de trabajo muy distintos entre sí: empezó Marcelo Sain, lo siguió Lagna y ahora el cargo lo ocupa Rimoldi. De aquella ambiciosa reforma en materia de seguridad democrática que ensayó Sain apenas asumió, ya no queda ningún vestigio.

La situación es dramática y el gobierno nacional no colabora. Se suceden las promesas de envío de fuerzas federales para “trabajar en conjunto”, pero en los hechos nada de eso se pudo verificar. En su última visita a Rosario, Aníbal Fernández hizo una verdadera exhibición de impotencia política: “Hace 20 años que esto sucede, no quieran achacárselo a un gobierno federal, cuando es la provincia de Santa Fe la que debería haberlo resuelto. La culpa es de todos los gobiernos anteriores”.

Sain: el experto que terminó en el banquillo

En marzo de 2021 renunció al Ministerio de Seguridad y en noviembre de ese año fue destituido de su cargo como director del Organismo de Investigaciones del Ministerio Público de la Acusación (MPA). Un año más tarde, Marcelo Sain quedó imputado como jefe de una asociación ilícita dedicada a actividades de inteligencia ilegal.

Junto al ex ministro, otros siete colaboradores suyos también están procesados como integrantes de esa asociación ilícita: Nadia Schujman, Débora Cotichini, Germán Montenegro, Pablo Álvarez, Diego Rodríguez, Milagros Bernard y Agustina Mounlins. La investigación del MPA indica que utilizaron bases de datos públicas y privadas para realizar tareas de espionaje y que hicieron un uso indebido de las partidas de gastos reservados.

Sain tuvo un breve paso este año como asesor del ministro de Seguridad de la Nación, Aníbal Fernández, pero debió dejar el cargo por el escándalo de las carpetas y

los perfiles. Su paso por la política santafesina fue breve y tortuoso. Llegó como un especialista y ahora está en el banquillo de los acusados. Mientras tanto, en la provincia de Santa Fe, todo sigue igual y no hay política pública capaz de ponerle freno a la violencia letal. Ese es, sin dudas, el gran desafío del tiempo que viene.

AÑO 15 - Nº 306 | JUEVES 22 DE DICIEMBRE DE 2022 17 | PAUSA ANUARIO 2022
Marcelo Sain asumió como ministro de Seguridad en 2019 y renunció en 2021.

La lucha contra el pan transgénico

Argentina es el primer país del mundo en aprobar el trigo transgénico. La autorización se completó en mayo, luego de que Brasil -principal importador del cereal argentino- autorizara la harina, no la semilla. El trigo HB4, desarrollado por el equipo de Raquel Chan en la Universidad Nacional del Litoral, es resistente al glufosinato de amonio, un herbicida cinco veces más tóxico que el glifosato. A pesar de promocionarlo como tolerante a la sequía, Bioceres, la empresa que lo comercializa, reconoció que la planta podría “aguantar”sin agua unos 15 días, pero no la falta de lluvia durante meses.

Miles de científicos y organizaciones sociales se oponen al transgénico por sus efectos perjudiciales para la salud y el ambiente. Tampoco lo quieren las cámaras exportadoras, que pidieron prohibir el hb4 ante el riesgo de que contamine las cargas de trigo convencional y las exportaciones sean rechazadas.

En junio, el fiscal Federal Fabián Canda pidió por segunda vez que se suspenda el trigo hb4 en todo el país debido a serias irregularidades en su aprobación. En julio, su uso y liberación fueron prohibidos en la provincia de Buenos Aires por orden del juez Néstor Adrián Salas, aunque la medida todavía no está firme.

En camino hacia las urnas

Los precandidatos se alistan mientras los oficialismos no logran zafar de la crisis.

Como todos los años no electorales, los distintos sectores políticos de la provincia de Santa Fe oscilaron entre las negociaciones internas, el posicionamiento de sus principales figuras y el incipiente armado de las alianzas para los comicios de 2023.

No hubo mucho margen este año –como todos los anteriores– para que la política ocupe el centro de la escena: 2022 arrancó con una masiva ola de contagios de coronavirus mientras se desplegaba en todo el país la campaña de vacunación más importante de la historia. Superada la tercera ola, emergió la crisis económica como principal problema de los argentinos y de los santafesinos.

El año cierra con índices récord de inflación que no se registraban desde hace más de tres décadas. Crecen sin cesar los indicadores de la macroeconomía y el trabajo registrado, pero a la gente le cuesta cada vez más llegar a fin de mes. El precio de las cosas sigue siendo el gran tema en la mesa de los argentinos.

Bajo ese contexto, es evidente que las fuerzas de la oposición tienen mucho más espacio de maniobra que los oficialismos. No tienen que pagar el costo político de la crisis, ni de las decisiones antipáticas –como las restricciones por la pandemia o la extensión del ciclo lectivo por los paros– y tampoco deben lidiar con los problemas cotidianos de gestión.

Así se observó en Santa Fe, donde los diferentes espacios de la oposición se movieron a sus anchas por el territorio provincial en busca de

De nuevo la seca

Termina el 2022 con el país, otra vez, agobiado por la sequía.

La zona núcleo de producción agropecuaria y la región central -que incluye al centro y sur de Santa Fe- en noviembre atravesaban el momento más seco de los últimos 60 años, según el informe de la Mesa Nacional de Monitoreo de Sequías. El mapa de la sequía coincide con el mapa del desmonte, el agronegocio y la explotación forestal.

La ONU advierte que el cambio climático –consecuencia, sobre todo, de la quema de combustibles fósiles y el agronegocio- aumentó la frecuencia y la duración de las sequías en las últimas dos décadas. En Argentina, el panorama se agravó con los incendios en distintas provincias, incluida Santa Fe.

La falta de agua no sólo afectó al campo sino también a

las ciudades, donde además se demoran las obras más elementales. Uno de los casos fue el de Villa Adelina Este, en Santo Tomé. Ante el agotamiento de las napas, los vecinos -desesperadostuvieron que ser abastecido por camiones.

cimentar sus construcciones electorales para 2023.

La UCR santafesina leyó con claridad los resultados de las elecciones intermedias de 2021 y se decidió a liderar un gran polo opositor junto al PRO con el objetivo de derrotar al peronismo el año próximo. Con dos polos bien definidos –uno liderado por Maximiliano Pullaro y el otro por el tándem Losada-Scarpin-Galdeano–, los radicales están confiados en que les llegó la hora de gobernar. ¿Será con el sello de Juntos por el Cambio?

El gran dilema, que no se resolvió durante 2022, es la definición de los contornos de esa coalición, que algunos llaman “Frente de frentes” y otros, en cave local, “Frente Amplio Santafesino”. La discusión sigue siendo qué sectores integrarán

ese armado y qué decisión terminará tomando el socialismo, que viene de cosechar un lejano tercer puesto en las intermedias de 2021.

El oficialismo pasó un año de zozobras acechado por los conflictos gremiales, la inseguridad, el lastre de la pandemia y la oscura sombra que proyecta el gobierno nacional –en franca caída– sobre sus propios aliados.

Ni siquiera los indicadores positivos de la economía, que en Santa Fe son aún más notorios, le dieron algo de aire al gobierno provincial. Las planillas de Excel muestran avances en casi todas las materias –empleo, actividad, exportaciones, consumo e inversión–, pero eso no se traduce necesariamente en la realidad del ciudadano de a pie. La distribución del ingreso sigue siendo, igual que a

nivel nacional, el principal déficit en materia económica.

El gobernador Omar Perotti todavía no eligió candidato. El diputado Roberto Mirabella camina la provincia desde principios de año, pero muchos de los ministros del gabinete también lo hacen, cada vez con mayor visibilidad. Otros espacios que fueron aliados en 2019 y que se distanciaron en 2021 también salieron al ruedo: las caras visibles son Marcelo Lewandowski, Marcos Cleri y Leandro Busatto. ¿Aparecerá algún tapado?

Quedan dos definiciones importantes en manos del gobernador: el calendario electoral –las generales serían en septiembre de 2023– y la definición de su candidato. Cuando eso ocurra, un nuevo año electoral estará en marcha.

La UNL y el cupo laboral travesti-trans Alejandra Ironici

La última conquista de derechos de Alejandra, en su Casa de estudios.

El 26 de mayo el Consejo Superior de la Universidad Nacional del Litoral oficializó la implementación del cupo laboral para personas Travestis, Transexuales y Transgénero (TTT) y no binarias.

La resolución establece que el 1% de los cargos de personal en la Universidad deberán ser ocupados por personas travestis, transexuales, transgénero y no binaries que reúnan las condiciones de idoneidad para el cargo y deseen acceder a un empleo.

En esa tarde histórica en el Paraninfo estaba una de las artífices de esa conquista: Alejandra Ironici. “Es un orgullo para mi ser estudian-

te de esta institución. Lo que hemos conseguido a partir del trabajo colaborativo, el debate y el consenso es muy importante y es un piso para ir por más derechos”, decía la histórica militante.

Alejandra estudiaba abogacía en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, y era una de las impulsoras del cupo en la Universidad, tal como ya lo había hecho y conseguido a nivel nacional, provincial y municipal.

“Se hizo esperar, pero tenemos una vergüenza menos y un orgullo más ganado en términos de derechos humanos de la UNL. Es una manera de decirle a la sociedad que hay otro camino, más justo e inclusivo, que po-

demos transitar entre todas y todos. Un futuro lleno de oportunidades”.

Ironici ayudó a forjar ese futuro de oportunidades que ya no podrá ver, porque la violencia machista le arrebató su vida tres meses después. Pero su legado será para siempre y por eso la Universidad, su casa de estudios, decidió ponerle su nombre a este cupo. “Es una manera de homenajear a una pionera en la lucha por los derechos de las disidencias e inclusión del colectivo LGBTIQ+ en la Universidad y clave en todo el proceso de trabajo colectivo, debates y consensos para lograr el cupo laboral”, remarcó Lucila Reyna, secretaria de Extensión y Cultura.

AÑO 15 - Nº 306 | JUEVES 22 DE DICIEMBRE DE 2022 18 PAUSA | ANUARIO 2022
Roberto Mirabella (PJ), Maximiliano Pullaro (UCR-Juntos por el Cambio) y Marcelo Lewandowski (PJ), posibles precandidatos en 2023. Gentileza Aire de Santa Fe

La ley de VIH, 32 años después

El 30 de junio de 2022, el Senado de la Nación dio sanción definitiva a la Ley de VIH, Hepatitis Virales, Tuberculosis e Infecciones de Transmisión Sexual. El proyecto fue militado —y su aprobación, ampliamente celebrada— por más de 200 organizaciones, que durante décadas lo advirtieron: la anterior normativa ya no cubría las necesidades de los afectados por una enfermedad que irrumpió en el país a principios de los 80.

Lo cierto es que la Ley Nacional de Sida (23.798) que logró Argentina en 1990 fue pionera en su época, cuando el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida se había convertido en una pandemia, arrasando con cientos de miles de vidas en todo el mundo. A partir de esa norma, las personas con VIH comenzaron a tener derecho al acceso gratuito al tratamiento en hospitales y centros de salud.

Además, con el correr de los años, el ‘cocktail’ de medicamentos pasó a ser “una sola pastilla diaria”. “Hace 25 años se tomaban más de 30 por día”, recordó en abril pasado ante Pausa Gerardo Perafán, jefe del Programa de Prevención de VIH, Tuberculosis (TBC) y Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS) de la provincia. “Siempre y cuando haga el tratamiento y se lleve una vida medianamente sana, actualmente la expectativa de vida de una persona infectada es prácticamente la misma que la de una no infectada. Hoy el VIH es sinónimo de vida. De vida digna. De vivir bien”, dijo convencido el funcionario.

Sin embargo, la ley 23.798 ve-

nía demostrando fallas y carencias, fundamentalmente por estar redactada desde una perspectiva exclusivamente biomédica, que no contempla cuestiones como el estigma que sufren los enfermos de VIH y la discriminación en el acceso al empleo o en ámbitos como el laboral o el educativo. Por ello, el 29 de marzo de 2022 la diputada entrerriana del Frente de Todos Carolina Gaillard presentó en la Cámara Baja el proyecto para una nueva Ley de Respuesta Integral al VIH, Hepatitis Virales, Tubercu-

losis e Infecciones de Transmisión Sexual.

Era la cuarta vez en seis años que una iniciativa de ese tipo ingresaba al Parlamento. En 2016, el Ministerio de Salud de la Nación presentó un proyecto elaborado tras dos años de rondas de consultas, que solo consiguió dictamen en la Comisión de Acción Social y Salud Pública de Diputados, pero no pasó por Legislación General y Presupuesto y Hacienda. En 2018, directamente no logró dictamen en ninguna. En 2020 hubo un nuevo

intento, pero el coronavirus todo lo malogró y no fue tratado, ni ese año ni en 2021. El presidente Alberto Fernández insistió, al incluirlo en el temario de sesiones extraordinarias que debían realizarse a partir del 1° de febrero de 2022. Pero el Congreso no sesionó, y la ley volvió a perder estado parlamentario. La aprobación definitiva llegó, finalmente, tres meses después de presentada por última vez.

La nueva norma tiene un enfoque que excede ampliamente lo estrictamente médico, hace foco en lo

social, apunta a mejorar la calidad de vida de los pacientes y busca prevenir muertes evitables. Entre sus principales puntos, ordena que toda prueba para detectar VIH, hepatitis virales, tuberculosis o ITS deberá ser voluntaria, gratuita, confidencial y universal.

También promueve la creación de un régimen de jubilación especial, de carácter excepcional para quienes transiten las primeras dos enfermedades nombradas, así como una pensión no contributiva de carácter vitalicio para quienes se encuentren en situación de vulnerabilidad social. De este modo, quienes acrediten al menos diez años desde el diagnóstico de la patología y 20 años de aportes, pueden solicitar la jubilación a partir de los 50 años.

Además, la iniciativa impulsa la capacitación, investigación, difusión de campañas masivas y la conformación de una Comisión Nacional de VIH, Hepatitis Virales, otras ITS y Tuberculosis. En la misma línea, propone un Observatorio Nacional sobre Estigma y Discriminación.

El 15 de julio de 2022, el Gobierno promulgó la ley, dando así un importante paso para propender a su cumplimiento. “Estoy contentísima, porque es una ley que lleva muchos años siendo cajoneada. Esta fue una lucha de año tras año fuera del Congreso”, rememoró Lanna Rivera, drag, actriz y militante por los derechos de las personas que viven con VIH. Aunque también avisó que la lucha está lejos de haber terminado: “Hoy es una ley ganada, pero hay que llevarla a cabo”.

El año comenzó con incendios en Corrientes, donde el fuego arrasó con el 7% del territorio y hoy llega a su fin con siete provincias con focos activos: Tierra del Fuego ya perdió más de 12 mil hectáreas de bosque nativo. De norte a sur, 2022 fue el año del fuego, y entre agosto y septiembre le tocó a Santa Fe.

Las llamas quemaron más de 20 mil hectáreas en las islas del delta del Río Paraná y llenaron de humo tóxico la ciudad de Rosario y alrededores.

Según el Conicet, el aire rosarino llegó a ser cinco veces más tóxico de lo tolerable. Los efectos en la salud de las personas no tardaron en apa-

recer, y se incrementaron las enfermedades crónicas aéreas, como broncoespasmo, alergia o rinitis.

El ambiente también sufrió las consecuencias del fuego. Extinción de especies, alteraciones del clima y pérdida de fertilidad son algunos de los efectos más severos. "Se van a necesitar entre 300 y 400 años para recuperar el humedal que teníamos", advirtió Paola Peltzer, doctora en Ciencias Naturales y profesora de Ecología de la Restauración en la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas de la UNL.

A pesar de este panorama, la Ley de Humedales sigue durmiendo en el Congreso de la Nación. En los

últimos meses de 2022, la presión en las calles creció y más de 1800 académicos e investigadores manifestaron su apoyo al proyecto, pero el lobby agropecuario terminó marcando la cancha. El 28 de septiembre, luego de un comunicado de la Mesa de Enlace, las bancadas acordaron posponer el tratamiento de un proyecto que espera su sanción hace 10 años. El dictamen de mayoría votado finalmente, en palabras de la Multisectorial Humedales, “representa un peligro muy grande", ya que disminuye las sanciones y habilita excepciones que permiten saltearse la Evaluación de Impacto Ambiental".

Las altas temperaturas provocaron miles de muertes y una gran cantidad de incendios forestales. En España murieron 360 personas en una semana debido

al calor y Portugal, que registró hasta 47 °C, tuvo más hectáreas quemadas en un mes que en todo 2021. El calentamiento global ya es una realidad.

AÑO 15 - Nº 306 | JUEVES 22 DE DICIEMBRE DE 2022 19 | PAUSA ANUARIO 2022
La lucha de las organizaciones sirvió: el Congreso reemplazó la norma de 1990 por una ley integral.
Tras cuatro intentos, por fin en 2022 se pudo sancionar una nueva ley que pone el foco en mejorar la calidad de vida de los pacientes.
Más de 20 mil hectáreas quemadas en el delta del río Paraná.
El fuego está cada vez más cerca y la Ley de Humedales sigue cajoneada Europa enfrentó la peor ola de calor en 200 años
Gabriela Carvalho

San Luis, anfitriona de dos Encuentros

El cambio de nombre generó dos convocatorias y nuevas tareas a futuro para el movimiento feminista.

Por primera vez desde 1986 hubo dos convocatorias al Encuentro que los feminismos llevan a cabo desde entonces en diferentes puntos del país. La discusión central tuvo que ver con el cambio de nombre. En 2019, en La Plata, se resolvió que el Encuentro Nacional de Mujeres comience a llamarse Encuentro Plurinacional de Mujeres, Trans, Travestis, Lesbianas, Bisexuales, Intersexuales y No Binaries. También allí se decidió que la próxima sede sería San Luis. Por la pandemia, la instancia se postergó en 2020 y en 2021. Dos años después, la Comisión Organizadora puntana no logró llegar a un acuerdo y hubo dos citas: una en octubre y otra en noviembre.

El encuentro de octubre se vivió como una instancia necesaria tras dos años de pandemia, momento en que las mujeres y disidencias sexuales estuvieron al frente asegurando la alimentación de los sectores populares en los comedores comunita-

rios y realizando tareas de cuidado. En San Luis sonó fuerte, además, el reclamo de aparición con vida de la niña Guadalupe Lucero y del joven trans Tehuel de la Torre (desaparecides en 2021), la exigencia de la libertad de las mujeres mapuche detenidas por defender sus territorios en la Patagonia y el pedido de justicia por Alejandra Ironici.

Adriana Guzmán, una de las miles de mujeres bolivianas que resistieron al golpe de Estado de 2019, se manifestó durante el Encuentro Plurinacional: "Aquí nos llaman migrantes pero migramos con nuestras ancestras, con nuestras memorias, con nuestras luchas, con nuestras comidas y nuestras formas de entender el mundo. Este encuentro va a ser plurinacional cuando nos podamos mirar y compartir esas comidas, esos olores y esas cosmovisiones".

Después de octubre, la activista trans Shazmin Ramos Moreira comentó a Pausa: “La lucha de ir

siendo participe de estos espacios todavía no terminó. No tenemos que bajar los brazos ni cansarnos. Si bien la provincia de San Luis mostró de boca para afuera ser inclusiva, en algunos talleres dejaban mucho que

Estados Unidos retrocedió medio siglo

La Corte de ese país revirtió en junio el fallo Roe vs. Wade, que durante 50 años protegió de forma federal el derecho al aborto.

El máximo tribunal de Estados Unidos revirtió el 24 de junio el fallo Roe Vs. Wade, que garantizó el derecho constitucional al aborto en ese país desde 1973. La medida fue posible gracias a los jueces conservadores que Donald Trump nombró durante su presidencia: Neil Gorsuch, Brett Kavanaugh y Amy Coney Barrett. Estos magistrados se unieron al conservador Samuel Alito —autor del borrador filtrado a los medios de comunicación en mayo, en el que expresaba que la Corte estaba lista para dar ese paso— y a Clarence Thomas. La votación quedó 5 a 4; el presidente de la Corte, el conservador John Robert, votó de forma“no concurrente”.

Por su parte Stephen Breyer, Sonia Sotomayor y Elena Kagan —la reducida ala liberal de la Corte— votaron contra la anulación del fallo.“Con dolor, por esta Corte, pero aún más por muchos millones de mujeres estadounidenses que han perdido hoy una protección constitucional fundamental, nosotros disentimos”, escribieron.

La implicancia de esta decisión en términos legales es que, de ahora en más, serán los estados los que definan si el aborto es legal o no en su jurisdicción.

Meses después de la anulación de Roe vs. Wade, que protegía el derecho de forma federal, de los 50 Estados de ese país solo en 20 el aborto es legal y en cuatro más es considerado accesible aunque sin protección legal.

Según un estudio reciente de la Universidad de California Los Ángeles (UCLA), la anulación de Roe vs Wade afecta especialmente a las mujeres hispanas. Josefina Flores Morales, doctora en sociología de la UCLA y principal autora del informe afirmó que se trata de“una población única y

particularmente joven, y en un mundo post-Roe v. Wade eso significa que la justicia reproductiva será un problema urgente que sufrirán las mujeres en los estados que restringen el aborto”.

El fallo Roe databa de enero de 1973, cuando la texana Jane Roe demandó al Estado por impedirle acceder a una interrupción del embarazo. En ese momento, el fallo que habilitó constitucionalmente el aborto fue aprobado por siete votos contra dos; cincode ellos eran jueces republicanos. Mientras que en ese entonces gobernaba Richard Nixon, en los años siguientes —lobby de por medio— los presidentes republicanos se comprometieron a seleccionar nuevos jueces que anulen Roe vs. Wade.

Donald Trump logró ese cometido. Tras la muerte de la jueza progresista Ruth Bader Ginsburg en 2020, la mayoría republicana de la Corte nombró a la jueza Amy Coney Barrett, una semana antes de que Trump fuera derrotado en las elecciones. El voto de Coney Barret resultó crucial para revertir el fallo.

desear en cuanto a nosotres, ya que los espacios los querían habitar y comandar personas heterocis”.

El Encuentro Plurinacional dejó un compromiso: cómo fortalecer esa palabra académica y difícil -la inter-

seccionalidad- que no es otra cosa que reconocer la experiencia y las luchas de mujeres, trans, travestis, lesbianas, bisexuales y no binaries con una mirada de clase, anticolonial y antirracista.

Por medio del tradicional aplausómetro, se definió que la próxima sede del Encuentro será Bariloche. También así lo definió el Encuentro Nacional de Mujeres realizado un mes después.

La doble convocatoria mostró que hay procesos a seguir trabajando al interior de la organización de los Encuentros, como el fortalecimiento de la palabra de los varones y mujeres trans, la decolonización del pensamiento blanco ante las vidas y la cosmovisión indígena o la profundización del diálogo intergeneracional. Será tarea de la Comisión Organizadora rionegrina y de los feminismos que habitan estas tierras del sur del mundo ser punta de lanza en esos debates.

su acceso es desigual

La Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo cumple dos años.

Pero una ley no garantiza de una vez y para siempre su cumplimiento, ni los Estados están siempre haciendo todo lo necesario para que eso suceda.

Para tener una evaluación y un conocimiento más concreto de esta realidad, MultiPalabras (una alianza de la Multisectorial de Mujeres de Santa Fe y la Asociación Civil Palabras) realizó el Monitoreo Social Santafesino de Acceso a los Cuidados en Salud Sexual.

Este relevamiento, enfocado en el centro-norte del territorio provincial, se hizo con el objetivo de indagar de qué manera el Estado estaba proporcionando los cuidados en materia de salud sexual en el marco de las leyes vigentes.

Las encuestas indagaron sobre el uso de métodos anticonceptivos y el acceso al misoprostol, por la información que poseen quienes asisten a los efectores sobre las interrupciones voluntarias y legales del embarazo, y la línea 0800-2223444 de Salud Sexual del Ministerio de Salud de la Nación.

Los datos más alarmantes dan cuenta de que:

=El 80,4% de las encuestadas no sabe si se entrega Misoprostol en los efectores de salud.

=El 86,1% no sabe si en los hospitales públicos se realizan abortos.

=El 79,2% desconoce la existencia de la línea de salud sexual.

=El 44% no utiliza preservativo, no previendo el cuidado de enfermedades de transmisión sexual.

“El rol del Estado provincial como promotor de derechos es escaso”, indicaba Silvia Ferrero, integrante de MultiPalabras, a Pausa. “Nos sorprendió mucho el porcentaje altísimo de efectores públicos que no proveen misoprostol, esto no puede ser porque en la provincia el medicamento está en el sistema público desde 2013 y desde 2018 lo fabricamos a través del Laboratorio Industrial Farmacéutico (LIF)”.

Además de los datos recabados, la organización propuso algunas líneas de trabajo que el Estado podría abordar, como la implementación de campañas publicitarias masivas sobre el acceso a la salud sexual, cartelería específica en los centros de salud y el cumplimiento efectivo de la ley de educación sexual integral, entre otras.

Para finalizar señalaron: "Como militantes feministas que luchamos por la garantía de los derechos sexuales, reproductivos y no reproductivos, en tanto derechos humanos repetimos: No se pueden garantizar los derechos que se desconocen".

AÑO 15 - Nº 306 | JUEVES 22 DE DICIEMBRE DE 2022 20 PAUSA | ANUARIO 2022
El 86% de las santafesinas desconoce si en los efectores públicos se realizan abortos.
El aborto es ley, pero

Al armario nunca más

Una denuncia de Gastón Onetto logró un dictamen sin precedentes en el país.

El bailarín, educador popular y psicólogo realizó hace dos años una denuncia en el Tribunal de Ética del Colegio de Psicólogos de Santa Fe contra el profesional que quiso someterlo a una cura para la homosexualidad, acompañado por la abogada Paula Spina. El pasado 28 de junio, el Colegio emitió una resolución que establece que cualquier tipo de terapia para la 'cura gay' debe entenderse como la representación de un “acto discriminatorio y vejatorio”. También determina la capacitación en materia de género, diversidad sexual y derechos humanos para los profesionales matriculados en ese ámbito y la realización de campañas de difusión acerca de las llamadas “terapias de conversión”

para detectar, prevenir, sancionar y erradicar las prácticas incluidas en los Esfuerzos para Corregir la Orientación Sexual y la Identidad de Género (ECOSIG).

"Esta es una temática completamente invisibilizada, mucha gente cree que es algo que pasa lejos. Pero esto pasó en Santa Fe hace 15 años y no sé si no sigue pasando porque hay circuitos a los que es muy difícil llegar, espacios más vinculados a lo religioso donde nadie se atreve a contarlo", nos explicó Onetto. En Argentina no hay leyes específicas que protejan a la población de las ECOSIG, sino lo que se dice legislación indirecta, como por ejemplo en la Ley Antidiscriminación o de Salud Mental.

Después del fallo, el 8 de julio

estrenó “La cura. Memorias invertidas” en la Sala Marechal del Teatro Municipal “1° de Mayo”. La puesta comenzó siendo una escena: Le Marique, la imagen de un culo en el aire, libre y sensual. Creció en su construcción estética junto a un equipo artístico que fue también red de contención.

Nacida de la experiencia de su creador, es una obra creada desde la oscuridad, que pone luz sobre aquello que denuncia, no sólo en el sentido de visibilizar, sino que permite que el personaje viva su propia liberación. Que abrace su identidad y la viva plenamente, conectándose con su cuerpo en una danza de puro placer, con el despliegue del virtuosismo escénico de Onetto.

Colectivos, el gran problema

El año 2022 estuvo signado por un conflicto que emergió una y otra vez en la agenda pública: el del transporte. Se trata de un sistema críticamente dependiente de subsidios nacionales, pero con un Gobierno central poco convencido de asumir esa dependencia en cuanto al interior del país, y muy flexible a hacerlo para el Área Metropolitana de Buenos Aires. Los números son elocuentes: el AMBA se lleva el 85% de los subsidios, y las provincias, el 15% restante.

A mediados de año se produjo la eclosión más fuerte, con sucesivos paros que fueron paliados por el Ministerio de Trabajo de la Nación, vía conciliaciones obligatorias. Y es que la desigualdad mostró su cara más injusta: en Buenos Aires se otorgó un aumento que tardó más de un mes en llegar a los demás choferes de la Argentina.

En octubre y nuevamente en diciembre, empresarios del sector y funcionarios santafesinos advirtieron que si no llegaban más fondos, volverían los inconvenien-

tes porque iba a ser imposible pagar sueldos. El propio Sergio Massa intervino en la discusión y anunció una inyección de recursos. Pero el comunicado emitido por el Gobierno fue muy claro:“el transporte automotor es responsabilidad de las diferentes provincias”, indicaron.

En Santa Fe, a la imposibilidad de autofinanciarse se agrega que el sistema está regido por una vetusta normativa aprobada en el año 2009, y que desde 2005 las prestaciones dependen de contratos precarios. Por la acuciante situación, el transporte público de la ciudad estuvo en emergencia, declarada por el Concejo en 2021 y luego prorrogada hasta junio de 2022.

El 14 de diciembre, y tras un año de elaboración de estudios, el Ejecutivo anunció el envío al Cuerpo deliberativo de una nueva ordenanza para el transporte y de los pliegos de licitación para la concesión de las distintas líneas urbanas. La discusión pasará ahora al año próximo.

AÑO 15 - Nº 306 | JUEVES 22 DE DICIEMBRE DE 2022 21 | PAUSA ANUARIO 2022

El Juicio a las Juntas, en pantalla grande 100 años del Rosa

En el año de su centenario, el Museo Provincial de Bellas Artes Rosa Galisteo de Rodríguez fue distinguido como una de las cien personalidades de las artes visuales de la última década por los Premios Konex Artes Visuales 2022 y recibió el premio 2022 del Comité Internacional de Museos y Colecciones de Arte Moderno (CIMAM), que reconoce prácticas ejemplares en museos alrededor del mundo.

El día del festejo fue el pasado 25 de mayo con“La celebración”, una activación de la colección y memoria del Rosa con múltiples lenguajes. Después, comenzó el desmontaje de Museo Tomado, la exposición que reunió por cuatro años las más de 2700 obras del patrimonio de la institución en la Sala San Martín.

La innovación, la investigación, el montaje, la restauración, la curaduría, la precarización de trabajadorxs en el campo artístico, las revoluciones de las mujeres y disidencias y la crisis ambiental se dan cita en la agenda habitual del Museo con recorridos mediados, ciclos escénicos, música en vivo, instalaciones, seminarios, talleres, muestras itinerantes y activaciones en vínculo con construcciones comunitarias.

De cara al futuro, la institución se proyecta en la continuidad de una política cultural basada en el trabajo en equipo, la valoración de lo público y la acción pedagógica, que articula distintas estrategias con el deseo de ser un museo de puertas abiertas.

Colas de cuadras enteras y entradas agotadas fue lo que generó el estreno de “Argentina, 1985” de Santiago Mitre. Con la colaboración en el guión de Mariano Llinás, la película llevó a la ficción el histórico Juicio a las Juntas Militares, principales responsables de la dictadura cívico-militar en Argentina. Sin antecedentes en el mundo, el proceso sentó un precedente excepcional para América Latina y España.

Por desacuerdo con las condiciones de Amazon Prime, las principales cadenas del país -Cinépolis, Cinemark Hoyts y Showcase- no programaron la película, que en principio la película iba a estar en cartelera durante tres semanas en otros cines y salas independientes, a las que gran parte del público se acercó por primera vez. Desde su estreno, la vieron casi 800 mil personas en todo el país. Frente al éxito de convocatoria, siguió en los cines. En el Cine América, por ejemplo, estuvo durante 9 semanas, con funciones agotadas.

Ricardo Darín como Julio César Strassera y Peter Lanzani como Luis Moreno Ocampo protagonizan la película como la cabeza del equipo de trabajadores de la fiscalía que se hizo cargo de reunir testimonios y pruebas y elaborar el alegato final. “La película está mucho menos imaginada de lo que se supone, está mucho más sostenida en cosas que nos contaron que ninguna otra película que yo haya hecho” le dijo Llinás a Juanjo Conti en este medio. “Fue una manera de entender cómo hablarle a la sociedad que para mí fue un mérito de

ellos, no fue ni del Ministerio del Interior, ni de Antonio Tróccoli. Fue un éxito concreto de Strassera y Moreno Ocampo y su equipo de fiscales”, afirmó el guionista.

Una de las escenas que más condensa esa narrativa lograda por los fiscales es cuando la madre de Luis Moreno Ocampo -perteneciente a una familia conservadora y cercana a las Fuerzas Armadas- lo llama, horrorizada, después de escuchar el testimonio de Adriana Calvo de Laborde. Después llega la escena del alegato final y el “señores jueces, Nunca Más” de Strassera, que

Volvió el Patio Catedral

recibió aplausos en todas las salas del país, y varias del mundo.

Por ahora, “Argentina, 1985” ganó el Premio del Público en el 70° Festival de San Sebastián, como la Mejor Película Latinoamericana en los 28° Premios Cinematográficos Forqué, en España y el premio de la Federación Internacional de Críticos a la mejor película del 79° Festival de Venecia, donde recibió una ovación de 9 minutos. Fue elegida para la apertura del 43° Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana, que le otorgó tres premios Coral

Está nominada como Mejor Película Extranjera en los 80° Globo de Oro de la Asociación de la Prensa Extranjera de Hollywood, siendo la primera nominación de cine argentino al certamen en 23 años. Recibió nominaciones en la misma categoría en los Satellite Awards y los Critics' Choice Movie Awards. Es la candidata nacional a los premios Óscar: como la copa, sería la tercera estatuilla para Argentina.

“Una verdadera lástima” es la frase que más se repite entre las reseñas de los usuarios cuando se googlea al Patio Catedral. Los lamentos se deben a que, entre 2015 y 2022, el lugar estuvo cerrado al público hasta que, por iniciativa del municipio, se empezaron a remover esos santos escombros: “Fue casi un año de negociaciones en los que intentamos convencer a la parroquia y al Arzobispado de que esta reapertura también es una buena noticia para la feligresía y los vecinos”, le dijo a a Pausa el secretario de Educación y Cultura de la Municipalidad, Paulo Ricci el 18 de noviembre, durante la noche de reapertura.

En rigor, el patio no le corresponde a una catedral, sino a la Parroquia del Sagrado Corazón de Jesús, cuyo deseo de subir su estatus tiene más de 100 años de intentos erráticos. Su último intento de levantar un gran templo, al igual que las veces anteriores, no tuvo el impulso necesario.

Lo cierto, es que los días más recordados en el Patio Catedral tienen que ver exclusivamente con el arte, ahí actuaron Carneviva, María Martha Serra Lima, la banda sinfónica de la Policía, la Santa Fe Jazz Ensamble y se interpretó muchísimo teatro, viendo pasar incluso jornadas de Entepola. Entre 1991 y

1999 fue la primera etapa consagrada a las actividades escénicas, que se cortó por orden del Arzobispado, en ese entonces, con la explicación de que al vecindario le desagradaban tales expresiones.

A pesar de que el acuerdo firmado entre Municipalidad y el Arzobispado para destinar el lugar a actividades culturales es de apenas seis meses, existe un halo de optimismo en que ese plazo pueda alargarse. Fundamos esa esperanza leyendo entre líneas las palabras del intendente Emilio Jatón, que durante la firma del convenio dijo: “Pondremos lentamente en valor el lugar”.

AÑO 15 - Nº 306 | JUEVES 22 DE DICIEMBRE DE 2022 22 PAUSA | ANUARIO 2022
“Argentina, 1985” es la película más vista del año y desde el comienzo de la pandemia.
por actuación masculina (Ricardo Darín), dirección artística (Micaela Saiegh) y guión (Mariano Llinás y Santiago Mitre).
Después de siete años a puertas cerradas, recobró el único sentido que siempre tuvo: ser un espacio para la cultura local.

Eu quero é Lula La pequeña tercera guerra mundial

Rusia invadió a Ucrania y lo que parecía un paseo de tropas se volvió un berenjenal que afecta hasta el precio de los fideos y la nafta.

El principal líder sudamericano del siglo XXI, Lula Da Silva, soportó 580 días de cárcel injusta y se puso una batalla decisiva contra el fascismo al hombro. El triunfo parecía cantado, el resultado final mostró que el margen es muy estrecho. El domingo 30 de octubre, Lula obtuvo el 50,9% de los votos contra el 49,1% de los brasileños que votaron por Jair Bolsonaro, un presidente que llevó la pobreza de Brasil a su máximo de 62 millones de personas, tuvo un saldo de cerca de 690 mil muertes en la pandemia, la mayor tasa de muertos por habitante entre los países más poblados del mundo, y desforestó la Amazonía como ninguno.

Aun así, lo votaron más de 58 millones de personas. El bolsonarismo trasciende a Bolsonaro y está presente en todo el Cono Sur.

Enojados por el resultado, durante meses los bolsonaristas cortaron rutas, apoyados por las fuerzas de seguridad, reclamando por un imposible fraude.

De la primera vuelta, queda como saldo un Congreso dividido. Los negros son el 56% de la población, ocuparon el 47% de las candidaturas, pero tendrán apenas 135 escaños, el 26% de los diputados. Asimismo, sólo el 18% de la Cámara son mujeres. La representación indígena llega apenas a dos personas: Sônia Guajajara por San Pablo y Célia Xakriabá, por Minas Gerais.

La gobernabilidad futura es la clave. Lula llevó de vice a un neoliberal duro, Gerardo Alckmin, para ampliar su base electoral. Y, a su vez, está asentado en dos potentes movimientos de base, como el MST rural y el MTST urbano,

de donde viene una rutilante y joven figura política de izquierda: Guilherme Boulos, diputado por San Pablo que venció al hijo de Bolsonaro. Boulos repite, una y otra vez: esta vez al gobierno del PT hay que defenderlo y conducirlo con la movilización popular, con la política en las calles.

En el momento de la victoria, Lula dijo “Es la victoria de un inmenso movimiento democrático que se formó, por encima de los partidos políticos, de los intereses personales y de las ideologías, para que triunfara la democracia”. Eso era lo que estaba y está en juego en las elecciones donde el fascismo va a las urnas, porque la democracia es votar y es mucho más que eso.

Cuando parecía que salíamos (peores) de la pandemia, a Vladimir Putin se le ocurre dar un segundo paso en su política bélica expansionista sobre Ucrania (ya en 2014 había tomado Crimea), anexando la región del Donbass. Se esperaba que el potencial militar ruso fuera aplastante, pero Volodímir Zelenski, el presidente ucraniano, logró coser detrás de sí el apoyo del OTAN.

Así, lo que comenzó el 24 de febrero de 2022 todavía sigue. Parece la guerra de Viet Nam, pero al revés. Zelenski y su esposa hicieron producciones fotográficas para Vogue y lavaron la imagen del verdadero fascismo de sus fuerzas armadas, Putin perdió todo el (poco) crédito que le quedaba en Occidente (y a Rusia la cancelaron del Mundial) y China silbó bajito y miró al costado. Todo Europa tem-

bló al ver que había fuego cruzado en las proximidades del sarcófago que contiene la radiación milenaria de Chernobyl.

El resto de los países quedaron a merced de este conflicto en una de las tres grandes planicies productoras de alimento del mundo. El precio del trigo voló. Al mismo tiempo, el cierre a las exportaciones rusas de gas hizo que el precio de la energía también se fuese por las nubes. El combo potenció un fenómeno global que no se veía en los últimos 50 años: inflación generalizada en el planeta.

Lejos del mar Negro y el mar de Azov, Estados Unidos se frota las manos. Aumentó tanto la venta de armas a Ucrania como de gas a Alemania, a precios estratosféricos. Parece ser el único ganador de esta pequeña tercera guerra mundial.

Petro y Márquez: nueva época en Colombia

Las pretensiones de cambio que inició en las calles de Santiago de Chile en 2019 y la esperanza de una nueva era con la elección de Gabriel Boric como presidente encontraron un escollo en la votación del plebiscito que, en septiembre, debía aprobar o rechazar el texto propuesto para la nueva constitución del país. El “Rechazo” ganó por 61,9% frente al 38,1% del “Apruebo”.

Cerca de 13 millones de chilenos y chilenas, más que nunca antes en

la historia, concurrieron a votar. Por primera vez lo hicieron las personas privadas de su libertad. Más de 50 mil residentes en el extranjero apoyaron mayoritariamente el “Apruebo” (60,92% frente al 39,08%).

Tras las elecciones —las primeras obligatorias en diez años— el presidente Gabriel Boric manifestó que “el esfuerzo realizado no será en vano, porque así es como mejor avanzan los países, aprendiendo de las experiencias y volviendo sobre sus huellas

para buscar nuevas rutas”.

Luego de los comicios, el mandatario comenzó el diálogo con los diferentes actores del arco político para redactar otro texto que reemplace la Carta Magna vigente, heredada de la dictadura de Augusto Pinochet. También realizó cambios en su gabinete, un gesto que mostró que, más allá de la Constitución, el gobierno progresista electo en 2021 estaba midiendo sus fuerzas.

La fórmula presidencial de Gustavo Petro y Francia Márquez se impuso en segunda vuelta ante la dupla de Rodolfo Hernández y Marelen Castillo el 19 de junio. En una opción entre dos propuestas antagónicas de cambio en Colombia tras años de gobiernos conservadores, Petro y Márquez asumen con el compromiso de un programa que aspira a la redistribución“para el buen vivir”. Su adversario, el magnate Hernández, con un discurso antipolítica, había prometido un achicamiento del Estado y un gobierno sin alianzas.

Con 40 años, Francia Márquez se convirtió en la primera vicepresi-

denta afrodescendiente del país. Se trata de una líder social feminista y activista medioambiental, defensora de derechos humanos, que luchó contra la explotación minera indiscriminada.

El programa de Petro, exalcalde bogotano, y Márquez asigna un rol más activo del Estado y una reforma impositiva estructural con justicia social. A su vez, insiste en la idea de la "democratización del Estado", "participación vinculante de la ciudadanía" y la formación de "presupuestos participativos". El desafío será enfrentar a los grupos armados y al narcotráfico.

AÑO 15 - Nº 306 | JUEVES 22 DE DICIEMBRE DE 2022 23 | PAUSA ANUARIO 2022
Histórica victoria de Lula Da Silva sobre el fascista Bolsonaro.
Carvalho
Gabriela
El rechazo al texto de la nueva Constitución se impuso en las urnas. El país busca consensos para tener otra Carta Magna.
En Chile ganó el“No”
EDICIÓN DE 16 PÁGINAS PRECIO: $150 AÑO 15 - Nº 306 JUEVES 22 DE DICIEMBRE DE 2022 COCOLICHE @periodicopausa periodicopausa Periódico Pausa www.pausa.com.ar 2022
Precios, balas, fuego, Lula, FMI, roscas: un año de extremos que no dio respiro y que terminó todo pintado de celeste y blanco.
Las palabras de
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.