Pausa #96

Page 1

Pausa periódico quincenal

AÑO 5 - Nº 96 | SANTA FE, MIÉRCOLES 27 DE JUNIO DE 2012

Ilustraciones del futuro: SF2062 Reclamá la cuarta entrega Gratis con esta edición de Pausa EDICIÓN DE 16 PÁGINAS | PRECIO: $5

Un año en conflicto Salarios reducidos que luego desaparecieron, un cierre intempestivo, promesas incumplidas del nuevo dueño y la movida de los obreros por la autogestión cooperativa. Un informe sobre el estado actual de Naranpol.

6-7

Un foro contra la violencia infantil En una actividad organizada por el Concejo Municipal, especialistas advirtieron que la violencia y la discriminación entre los más chicos son dos temas que no se pueden abordar por separado. La historia de Ana Frank fue el marco en el que se expusieron las posiciones de diversos actores que trabajan diariamente en la problemática. PÁG. 15

Nuevo conductor en el PJ provincial El intendente de Venado Tuerto, José Luis Freyre, asumió como secretario general y lanzó un llamado a la militancia para recuperar la provincia en 2015. El acuerdo entre los sectores de Rossi, Perotti, Obeid y Maguid evitó la interna y dejó fuera de escena al reutemismo residual. En paralelo, Obeid sigue sus recorridas como posible candidato. PÁG. 6

A la escuela con la panza llena Mediante el Programa Integral de Promoción Humana, Bica Infancia atiende a 50 niños con problemas de nutrición. Además, mantiene 150 chicos becados para que puedan finalizar sus estudios. “Nuestro deseo es que los niños vivan dignamente y que sus derechos dejen de ser solo una buena intención para pasar a ser una realidad”, destacaron.

,, PÁG. 14

AD+

El crecimiento de la ciudad como sede de turismo de eventos PÁG. 5

Sólo en la planta ubicada en Santa Fe hay 146 operarios; en total, la empresa emplea a 800 personas

La despedida del ídolo Toda la intimidad del último día en que Esteban Fuertes pisó el Cementerio de los Elefantes. La concentración en el Hotel de Campo, los instantes previos al partido con Godoy Cruz, sus últimos gritos en Santa Fe y la “revancha” ante Banfield. Un foto reportaje de Carolina Niklison. PÁG. 12-13

Los sonidos folclóricos del primer disco de El Fuego de la Semilla PÁG. 10

Particulares Rockin’ Orquesta, a días de festejar sus 11 años PÁG. 11


2

AÑO 5 - Nº 96 | MIÉRCOLES 27 DE JUNIO DE 2012

PAUSA

Noticiero Probation

Obras públicas

Agroquímicos

Pagar multas con tareas sociales

La Provincia enfrentará sus obligaciones con cheques

Exigen un mayor debate para la ley de fitosanitarios

Cheques de pago diferido: esa es la herramienta que eligió la provincia para cancelar deudas con las empresas contratistas de obra pública. La operación –prevista en la ley 13.261, que avala al Ejecutivo a emitir letras, pagarés u otros modos de pago como los cheques diferidos– será por más de 100 millones de pesos. Además de garantizar el pago de sueldos y aguinaldo en tiempo y forma, el Ministerio de Economía anunció que cancelará certificados de obra pública con cheques de pago diferido, uno de los medios de pago autorizado por la ley 13.261, sancionada el 10 de mayo en la Legislatura. La norma habilita la emisión de distintas herramientas

financieras por un monto máximo de 556.365.000 pesos. Para cumplir con esos compromisos pendientes, ayer la provincia anunció que “se está gestionando la emisión de cheques de pago diferido por una suma superior a los 100 millones de pesos”, según se precisó desde la Secretaría de Finanzas del Ministerio de Economía, a cargo de Gonzalo Saglione. “Este mecanismo de pago permitirá disminuir el monto de certificados de obra pendiente de cancelación, facilitando, de tal modo, la continuidad en el ritmo de las obras en ejecución”, agregaron desde la Secretaría de Finanzas.

La diputada provincial del ARI Susana García pidió “responsabilidad” en el debate sobre la reforma a la ley de fitosanitarios: “Debemos encontrar el equilibrio entre producción y ambiente”. García afirmó que el Estado debe hacerse cargo de la cuestión ambiental porque ha sido el “principal promotor” de la aplicación intensiva de agroquímicos sin los respectivos controles. La reforma de la ley de fitosanitarios permanece estancada en la Legislatura. El último proyecto tratado por la Cámara de Diputados, que ampliaba la zona de exclusión para el uso de agroquímicos, perdió estado parlamentario en el Senado ante la falta de acuerdo entre los diferentes actores involucra-

Crédito

Santo Tomé

Túnel subfluvial

20 millones para renovar maquinaria

Piden informes sobre la construcción de 49 viviendas

Descuentos para viajeros frecuentes

Como alternativa al pago de multas por infracciones de tránsito, el concejal del PRO Tomás Norman presentó un proyecto que propone que los ciudadanos que hayan cometido contravenciones a las normas de tránsito puedan cumplir con tareas sociales su condena, en lugar del pago de una multa. Con el intento de instalar la figura de la Probation se busca que el castigo para los jóvenes que cometan infracciones no recaiga sobre sus padres –los que, habitualmente, pagan las multas– sino sobre los propios infractores, quienes tendrían la posibilidad de resarcirse mediante tareas comunitarias. “Este sistema, conocido como Probation, es utilizado con éxito en muchos municipios. Es un mecanismo de educación vial que conlleva un beneficio comunitario sin basar la condena en una política vial meramente recaudatoria”, explicó el concejal del PRO. “Es especialmente interesante en dos circunstancias. Por un lado, en los casos de ciudadanos que no tienen recursos para afrontar las sanciones económicas. Por otro lado, es usual que cuando los infractores son jóvenes sean los padres quienes paguen las multas. Si el efecto que se busca es la concientización y la reparación del daño social, entonces el objetivo no se cumple”, reflexionó el edil del PRO.

STAFF DIRECTOR PROPIETARIO Ezequiel Nieva SECRETARIO DE REDACCIÓN Juan Emilio Pascual COLABORAN Pilar Guala, Marcela Perticarari, Sergio Ferreyra, Gastón Chansard, Alan Valsangiacomo, Lic. Ramiro, Marina Ramayo, Juan Almará, Ileana Manucci, Gonzalo Andrés, Francisco Tamagnini, Alejandro David, Marcelo Carballo, Eugenia Ferrante y Donnie Zerbatto FOTOGRAFÍA Olivia Gutiérrez, Héctor Bruschini CONTACTOS Tel: (0342) 154 344 277 pausadigital@gmail.com periodicopausa.blogspot.com

Registro de la propiedad intelectual N° 667.887. Los artículos firmados no reflejan necesariamente la opinión del editor.

El Concejo autorizó al intendente José Corral a gestionar un crédito por $20.121.768, con un plazo mínimo de amortización de 36 meses y una tasa de interés que no podrá superar 23%, para comprar maquinaria. El Tribunal de Cuentas será el encargado de realizar los controles y auditorías correspondientes. Con este dinero se podrá obtener: tres camiones, una retroexcavadora, dos tractores, dos camionetas doble cabina, una motoniveladora, un rodillo pata de cabra autopropulsado, un generador eléctrico sobre tráiler y con comando de transferencia y hasta una máquina cosechadora de vegetación acuática (que será destinada a limpiar algunos espejos de agua de los camalotes). El municipio argumentó la necesidad de renovar las maquinarias ya que el actual parque genera excesivos gastos en reparación y mantenimiento e impide atender con eficiencia las tareas programadas y los diversos pedidos de la comunidad. Esta situación genera un alto costo financiero ya que hoy el municipio se ve obligado a tercerizar.

La concejala justicialista Rosana Zamora denunció que la construcción de 49 viviendas sociales en el norte de la ciudad de Santo Tomé “no muestra avances”. Por eso, presentó en el Concejo un proyecto que solicita diversos datos en relación a la situación jurídica y económica de la empresa Planificar S.R.L., respecto de la construcción de las casas en barrio Atenas. Del mismo modo, la edil de la oposición requiere información vinculada al estado de la construcción y pretende saber si se ha determinado un nuevo plazo para la finalización de la obra. La construcción se inició en el predio delimitado por las calles Santa Fe (al Norte), Tucumán (al Sur), Azcuénaga (al Oeste) e Hilario Sabroso y calle Pública (al Este). “Nuestro pedido radica fundamentalmente en el estado de paralización de la obra, ya que la misma no muestra avances que indiquen su finalización en el tiempo previsto en la licitación, hecho que colisiona con las expectativas generadas”, aseguró Zamora. La justicialista recordó que “en un parte de prensa fechado el 8 de septiembre de 2011, titulado ‘Está en marcha la construcción de 49 viviendas sociales’, la Municipali-

dad de Santo Tomé informó que ‘con una inversión cercana a los 8,5 millones de pesos, se inició en la vecinal Sarmiento la construcción de 49 viviendas sociales gestionadas por el gobierno municipal. La obra es financiada con fondos provinciales y es ejecutada por la firma Planificar SRL, con un plazo de culminación estimado en 12 meses’. Actualmente, la obra no muestra avances que indiquen su finalización en 12 meses”. El conjunto habitacional se planificó para contar con tres modelos de vivienda, de entre 57 y 63 metros cuadrados cubiertos, de los cuales uno será adaptado para personas con capacidades motrices especiales. El proyecto prevé la edificación de casas mediante el modelo tradicional de construcción (con cimiento base y paredes de ladrillo), con dos dormitorios, sala de estar-comedor, baño, cocina y patio. Con respecto a los servicios, se sabe que habrá alumbrado público, conexión eléctrica domiciliaria, agua potable, gas natural, cloacas, desagües pluviales, mejorado pétreo de calles -con estabilizado químico-, rampas y arbolado.

dos: productores, especialistas, organizaciones de vecinos y el propio Estado. Sobre el uso masivo de agroquímicos, la diputada del ARI –miembro de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales–, manifestó: “Todo lo que se ha aplicado en nuestros campos ha sido avalado por la legislación, el Senasa y los tratados internacionales. Pero mientras nuestro país se posicionaba como tercer productor mundial de soja y primer exportador de sus derivados, los propios funcionarios que fomentaron esa política ahora la contradicen, como si ignoraran los litros de agroquímicos que nos cuesta”.

Bajará un 25% el precio del peaje para los vecinos de Paraná y Santa Fe que crucen con frecuencia el túnel subfluvial. A partir del 1º de agosto se implementará el “Peaje Vecino” para viajeros habituales de ambas ciudades. La iniciativa fue impulsada por los intendentes de Santa Fe y Paraná, José Corral y Blanca Osuna, y se implementará a través de un sistema de bono electrónico. A partir de julio se abrirá un registro donde los vecinos deberán inscribirse por única vez. Así, el peaje –que hoy cuesta 7 pesos– será de 5,25 desde agosto. La idea surgió en marzo, durante el primer encuentro de trabajo que mantuvieron Corral y Osuna. El descuento se implementará por pago electrónico, se dispondrá una casilla de peaje exclusiva para viajeros frecuentes, denominada “la cuarta vía”, lo que además agilizará el tránsito. Antes, los vecinos que viajen frecuentemente deberán llenar un registro, por única vez, para poder acceder al beneficio.


AÑO 5 - Nº 96 | MIÉRCOLES 27 DE JUNIO DE 2012

PAUSA

Hora libre

Noticiero Sanción en la última sesión del Concejo

La sangre de Cristo

Tasa y multas con tendencia en alza

Por Licenciado Ramiro

Las infracciones se multiplicarán por cinco y una nueva ecuación fijará los aumentos en Inmuebles. El Concejo Municipal aprobó el incremento de la Tasa General de Inmuebles (TGI) y de las penas por infracciones. El primero será menos significativo que el segundo, que se multiplicará por cinco respecto de los actuales mínimos. “Metimos un gol de chancho”. Con esta frase el concejal Ignacio Martínez Kerz (PJ) intentó explicar que los ediles votaron dos aumentos en una misma sesión. Para quienes alguna vez jugaron al metegol, claro está que el tanto del arquero (chancho) es contabilizado por dos. La tasa en alza

Los ediles santafesinos en su última sesión aprobaron dos ordenan-

“La desactualización hizo que las multas pierdan carácter disuasivo”, estimó el concejal del radicalismo Ariel Rodríguez. zas claves para las arcas municipales: la nueva forma de calcular la suma de la TGI y el incremento de las multas, que ahora vendrán multiplicadas por cinco respecto de los últimos números que se pagaban por cometer faltas como lavar un auto fuera de horario y lugar o emitir ruidos molestos. En primer término, el Concejo Municipal aprobó con mayoría simple (concejales del oficialismo) el mensaje N° 38, que contenía el proyecto para poner en funcionamiento la nueva forma de obtener los montos que los vecinos deberán pagar en la TGI. Antes de esta aprobación, la ciudad estaba dividida en diez zonas tributarias, pero a partir de ahora estará partida en 43 comparti-

3

mientos. Para obtener el número que vendrá impreso en las boletas se deberá tener en cuenta el valor del terreno según su ubicación y el valor de las construcciones, o sea el valor de las mejoras. A este resultado deberá sumarse la infraestructura y los servicios (agua, recolección de residuos, cloacas, alumbrado público, transporte público) que reciben y al 40% de ese cálculo se le aplicará la alícuota. Mediante esta ordenanza se pone en marcha una nueva área que hará las veces de “observatorio municipal” y que oficiará de ente encargado de valuar los inmuebles, bajo la órbita de Catastro. También, la aplicación de las variaciones de los montos con los que llegarán las facturas será progresiva y no deberá superar el 8% trimestral. Al parecer, 32% de los contribuyentes no sabrá de incrementos en sus tributos, 40% verá que sus facturas vendrán con aumentos aproximados de $5 y 20% de los aportantes registrará incrementos de hasta $10. “Hoy se da el caso de que dos viviendas similares, ubicadas en el mismo barrio, tienen valores diferentes cuando reciben los mismos servicios”, dijo la oficialista Fany Jara (UCR). Se eliminan la sobretasa de baldíos en la zona de la costa y se mantendrán las exenciones para ex combatientes y discapacitados y los descuentos a titulares del Fonavi. Antes de la aprobación del proyecto, la oposición solicitó más tiempo para la evaluación de la iniciativa. “Pasaron escasos diez días”, habían dicho los concejales que querían más estudio de la cuestión. “Nos parece muy malo lo que propone el mensaje, se trata de una delegación de facultades del Concejo al Ejecutivo, el anterior ejemplo es la delegación de facultades a Mario Barletta para que aumente el boleto. Hemos consultado con las instituciones de la sociedad”, sostuvo el opositor Ignacio Martínez,

“y nos plantearon las mismas dudas”. Por su parte, Sebastián Pignata (PJ) apeló al argumento teórico: “el Estado se divide en tres, pero el bolsillo es uno, me resisto a que siempre sea el vecino el que debe pagar”. Cinco veces más

Pero además, el Concejo aprobó otro aumento: el de las multas. Los ediles multiplicaron por cinco los anteriores números mínimos. El cuerpo aprobó con reformas un proyecto que fue enviado desde el Ejecutivo, que actualiza los montos que contiene del Régimen de Infracciones y Penali-

“Metimos un gol de chancho”, dijo el justicialista Martínez Kerz para referirse al doble aumento votado por el Concejo. dades (Ordenanza N° 7.882). El 70% de los tipos sancionatorios tienen 20 años sin variaciones, sólo 65 tipos sancionatorios se actualizaron, “y esta desactualización hizo que las multas pierdan carácter disuasivo”, según estimó Ariel Rodríguez (UCR), por lo cual es más conveniente violar la norma que cumplirla. “Incluso es hasta más conveniente el funcionamiento irregular”, sostuvo el edil. Las actividades sancionadas por el Régimen son las que están previstas en áreas como actividades comerciales, limpieza e higiene en la ciudad, preservación del espacio público y de la vía pública en particular, la estética pública, entre otras.

Hace algunos días tuve la pésima idea de publicar un comentario en facebook en relación al Testigo de Jehová que se encontraba en coma y cuya fe lo hacía rechazar una transfusión de sangre que, tal vez, le mejorara la salud. Digo pésima idea no por mi publicación en sí (que no viene al caso reproducir aquí, aunque asumo que fue buenísima sin, claro está, ninguna pretendida modestia), sino por la batahola de comentarios que dispersaron el sentido de mi “chiste”. Mi fracaso humorístico me permitió confirmar algunos prejuicios, tales como: debatir algo en facebook que no sea sobre el concurso de baile de Tinelli es inútil; hacerlo no sólo no me genera ningún provecho sino que, encima, me termino calentando; y siempre dejo que el otro tenga la última palabra para no calentarme más de lo que ya lo hice y no terminar convirtiéndome en un cínico asqueroso que corrige los errores de ortografía de quien me responde. Ah, y que tengo que ser más selectivo al agregar contactos a mis redes sociales. De todos modos, en este caso puntual, la discusión se puso buena porque, además, el tema está bueno. ¿Qué es más importante: mantener la vida, a costa de perder las convicciones o perder la vida, a costa de mantenerlas? ¿Qué es la vida luego de haber “traicionado” esas convicciones? ¿Tienen sentido alguno esos valores? ¿Son valores aquellos que atentan contra la propia vida? ¿Es respetable defender la voluntad de un individuo aunque esta le cueste la vida? ¿Debe el Estado interferir en las convicciones religiosas –de fe– de los individuos? ¿Debe alguien que no sea el Estado hacerlo? ¿Y la religión debe obligar a sus fieles a atentar contra su vida? Etcéteras preguntas. Si a alguien le interesa mi opinión, digo que yo preferiría que todos queramos vivir y que, efectivamente, lo hiciéramos. Sin embargo, si aquel que en plena facultad de decidir (es decir, que sea adulto y con el sano juicio como para ser conciente de sus actos) quiere no seguir viviendo, no encuentro motivo alguno para obligarlo a no desearlo, ni para impedir concretar ese deseo. Es su derecho, lo comparta o no, me guste o no, me duela o no me duela. Retomando lo del facebook, la cosa se fue de mambo cuando uno de los comentadores compulsivos (próxima fija en mi lista de Odiados), mezcló un poquito los tantos. Arrancó diciendo

que mi chiste era ingenioso (insisto: no viene al caso mencionarlo), pero que al margen de toda la reflexión sobre los preceptos religiosos que involucraba su publicación, incluso al margen de los fanatismos religiosos (ser fanático es no permitir una transfusión de sangre, pero no arrodillarse frente a una estatua de madera de un crucificado y hablarle como si fuera un crucificado y no una estatua, pero en fin…), había que pensar en el sufrimiento del padre de este “chico” de… treintaypico de años, que luchaba por la vida de su hijo. Ese comentario recibió la respuesta más obvia que pueda existir: nadie duda del sufrimiento del padre, pero eso no implica que no podamos entender, también, al individuo que ha decidido ser firme en sus convicciones. Son dos cosas diferentes y que no incurren en ninguna contradicción lógica. Incluso, me apiado del padre y su dolorosa situación actual. ¡Pero no! No conforme, sentenció lo que derivó en el fin de la discusión y de toda discusión posible. El argumento basado en la autoridad, y que fue el que me hizo calentar, a saber: “¡Yo como madre jamás dejaría que mi hijo se lastimara! Y vos no me entendés, porque no sos padre. Cuando lo seas vas a entender”. No le respondí para no terminar a los insultos virtuales y no romper ninguna puerta a las patadas. Esa es la verdad. Además, de hacerlo no me quedaba otra más que preguntarle si su hijo fuma, toma alcohol, tiene tatuajes, anda en moto, sale a bailar a lugares de encierro y aturdimiento como los boliches, y esas cosas que lastiman a cualquiera que lo hace. O, directamente, cómo logra que su hijo viva encerrado en su casa sin reproche alguno de su parte. Pero para qué, si total como no soy padre no voy a entender. Lo que me lleva a concluir, para concluir también esta columna, que si yo que no soy padre no puedo opinar sobre eso, porqué entonces él se mete a opinar sobre mi chiste si no es testigo de Jehová, ni teólogo, ni médico, ni humorista. Y con ese criterio, y he aquí el riesgo de utilizar este tipo de argumentos (peligrosamente cercano al relativismo empirista), ¿con qué criterio o autoridad poder hacer un juicio fundamentado sobre el nazismo, si no soy nazi? O, para ser más claro (y un poco maldito, asumo) ¿con qué criterio hacerle un juicio fundamentado a Videla & Co, si no soy ni militar, ni soy asesino ni torturador, y mucho menos asesinado y torturado y entonces no los voy a poder entender? ¡Jodido eh!

Un Gremio que lucha por la defensa de los derechos de los Docentes y por una Universidad democrática al servicio de todos CONADU Histórica www.conaduh.org.ar


4

PAUSA

AÑO 5 - Nº 96 | MIÉRCOLES 27 DE JUNIO DE 2012


AÑO 5 - Nº 96 | MIÉRCOLES 27 DE JUNIO DE 2012

PAUSA

5

Asuntos públicos ¿Puede Santa Fe convertirse en un destino turístico importante? Para las autoridades municipales, sí. Por ello encararon dos tareas que consideran clave para determinar el potencial de la ciudad: un observatorio turístico –mediante el cual la UNL hará una medición del impacto real de la actividad– y la elaboración de un Plan Estratégico de Turismo para definir hacia qué sectores dirigir las campañas de captación de nuevos visitantes. El crecimiento en la cantidad de atenciones registradas en los Centros de Informes, durante los últimos cinco años, alimenta las expectativas. La mayoría de los visitantes llegan para participar de eventos académicos, aunque también influyen los grandes espectáculos deportivos. En cuanto a ese rubro, el desafío es desarrollar más actividades y aprovechar el entorno natural de la ciudad en todo lo vinculado a los deportes acuáticos. En turismo de reuniones, donde Santa Fe se destaca por cantidad y variedad de eventos, se estima que cuatro de cada diez visitantes vuelven alguna vez al lugar: por eso el primer objetivo es mejorar la calidad de los servicios. “Ese turista puede disponer de un dinero extra para compras o para salidas”, sostuvo la subsecretaria de Turismo de la ciudad, Claudia Neil: “En ese segmento es donde más nos interesa trabajar por el poder adquisitivo de los turistas. El objetivo es que se queden más días”. El otro rubro en el cual Santa Fe comenzó a consolidarse es el turismo de fin de semana. “Es un mercado en el que crecimos muchísimo”, definió Neil: “La ciudad mostró un cambio: más inversiones, nuevos atractivos; culturalmente hubo una explosión de actividades y la gente de la zona lo advierte como una alternativa para pasar un fin de semana distinto. Por otro lado, mucha gente viene a hacer compras a la ciudad. Y además, nos ayudó mucho la política nacional de los fines de semanas largos”. Impacto y medición

Si bien las principales beneficiadas son las empresas del sector –hotelería, gastronomía y servicios–, el

Turismo, un desafío La ciudad diseña un plan para captar más eventos. Destacan que beneficia a distintos sectores. Fuerte crecimiento en cantidad de congresos y reuniones.

Uno de los objetivos en el corto plazo es explotar al máximo la posibilidad de utilizar la laguna Setúbal para competencias deportivas.

crecimiento de la actividad turística repercute en otros aspectos. Según Neil, “al activarse el turismo se activa toda una cadena social y económica que, en principio, genera empleo –en la mayoría de los casos empleos genuinos, en blanco– porque es un sector de servicios que se necesita tener disponible para atender a los turistas. Hotelería y gastronomía generan mucho trabajo. Aparte, con esta actividad, ingresan divisas a la ciudad”. Para conocer con rigor el impacto económico, la Municipalidad le encomendará a la UNL una medición de diferentes variables –ingreso de recursos, empleo, entre otras– a través de un observatorio turístico. “Necesitamos esa información de un organismo imparcial; ni de los empresarios ni del municipio”, justificó la funcionaria. “La intención es medir, con la mayor precisión

posible, cuál es el beneficio real en términos de ingresos de divisas, de generación de puestos de trabajo y en la mejora de la calidad de vida de los santafesinos”, sostuvo. Así como desde el Estado, valoran la inversión privada, también aclararon que hubo un aporte del sector público que favoreció la oferta de la ciudad: “En los últimos años el Estado municipal encaró un proceso de modernización y de recuperación de la ciudad; se la embelleció, se la iluminó y se la ordenó para poder presentarla de un modo atractivo ya sea por los servicios que ofrece, por la recuperación de los espacios públicos. Con esas acciones el Estado logró poner a punto el escenario”, destacó Neil. En cuanto a lo que falta para que Santa Fe pueda imponerse como un destino importante en materia de reuniones y convenciones, la

funcionaria dijo: “Se compite con otros destinos en cuanto a estándares de calidad en los servicios, con otras ciudades como Buenos Aires, Rosario, La Plata, Mar del Plata, Bariloche y Mendoza. Son todos destinos que están teniendo mucho desarrollo en eventos y reuniones”. Plan para unos días de más

El desarrollo local se da en el marco de un posicionamiento del país,

a nivel internacional, como destino de grandes eventos. Para ello el gobierno nacional formó el Instituto Nacional de Promoción Turística, un “espacio institucional muy interesante”, según Neil, que trabajó para que la Argentina pase del puesto 34 al 18, en cuatro años, en el ranking de los países anfitriones de reuniones. “Eso demuestra que hay inversiones importantes”, agregó la funcionaria, para quien es importante lograr una relación aceitada con la Nación porque así la ciudad puede verse favorecida por las políticas de incentivo al desarrollo turístico. En 2011 Santa Fe ingresó al ranking internacional de turismo de reuniones junto a Buenos Aires, Mendoza, Mar del Plata, Córdoba, Rosario, La Plata y Pilar. Para consolidar el perfil, la Municipalidad diseñará –junto a las entidades que forman el Safetur: la Asociación Empresaria Hotelera Gastronómica, Asociación del Transporte Automotor de Pasajeros, la Asociación Santafesina y Entrerriana de agencias de viajes y turismo, el Bureau de Santa Fe, el Foro para el Desarrollo, el Centro Comercial, la Cámara de Empresarios Turísticos, entre otras– un Plan Estratégico que se conocerá en septiembre. Según la subsecretaria de Turismo, la necesidad de un plan se explica “porque los recursos que tenemos son escasos y porque hay una gran diversidad de propuestas y oportunidades para el turismo. Depende del sector; uno puede priorizar al turismo de naturaleza, al turismo cultural, de eventos, educativo o social. Como no podemos invertir de manera indiscriminada, pensamos en un plan que defina prioridades con la participación de los actores involucrados”.


6

AÑO 5 - Nº 96 | MIÉRCOLES 27 DE JUNIO DE 2012

PAUSA

Asuntos públicos Acuerdo de los sectores provinciales

Nueva conducción en el PJ El psicólogo José Luis Freyre asumió la conducción del PJ santafesino con un mensaje claro: “Queremos recuperar la provincia”. En un acto celebrado el lunes 18 de junio, del cual participó como representante del gobierno nacional el jefe de Gabinete Juan Manuel Abal Medina, Freyre juró como secretario general del Consejo Ejecutivo Provincial del PJ, en reemplazo del ex senador reutemista Ricardo Spinozzi. La candidatura del intendente de Venado Tuerto en una única lista evitó las internas previstas para el mes pasado. Fue fruto de un acuerdo entre los líderes de los espacios más importantes del justicialismo santafesino: Agustín Rossi, Omar Perotti, Jorge Obeid y Alberto Maguid. El propio Freyre admitió que fue dificultoso construir esa unidad. También asumieron sus cargos el vicepresidente del Consejo Ejecutivo, el perottista Roberto Mirabella, la vicepresidenta 1º Stella Maris Clérici –intendenta de Cañada de Gómez–, el vicepresidente 2º Alejandro Rossi y el secretario general Carlos Bermúdez. Los diputados nacionales Agustín Rossi y Omar Perotti encabezan la lista de 75 congresales nacionales, de la que también forman parte todos los legisladores nacionales y provinciales del partido, mientras que Obeid y Maguid lideran la nómina de congresales provinciales por el departamento La Capital. También asumieron los presidentes de las departamentales Rosario y La Capital, el diputado provincial del Movimiento Evita Eduardo Toniolli y el dirigente obeidista José Angel, respectivamente. Con una representación equili-

brada entre el rossismo –sector que predomina en la pulseada interna–, el perottismo, el obeidismo y el maguidismo, la nueva conducción formaliza el fin del reutemismo. “Nosotros estamos para integrar”, dijo Freyre. “Reconocemos a quienes formaron parte del reutemismo y hoy se han sumado y participan del justicialismo. Hoy construimos en amplitud y apertura”, señaló. Para el nuevo presidente del PJ provincial “el primer desafío es asegurar la participación de todo el mundo. No solo compañeros y compañeras, sino también aquellos que adhieren a la causa nacional aunque no pertenezcan al partido”. Otro de los objetivos es la necesidad de “plantear una agenda de temas como el incentivo a la producción, políticas de inclusión social, seguridad, acceso a la educación y a la salud. Y a la vez, fijar una posición en torno a temas coyunturales como fue la emisión de letras o ahora la llamada reforma tributaria”. La meta son las elecciones de 2015: “Tiene sentido que se recupere la provincia porque el peronismo, cuando aspira a un cargo ejecutivo, lo hace pura y exclusivamente para generar la felicidad de la gente. Nos convocamos para eso”, sostuvo el nuevo conductor del PJ, quien aclaró: “El carro no debe ir delante de los caballos, hay que medir cada paso. Lo importante es cómo vamos construyendo y sosteniendo esa unidad. Para ello, el respaldo del gobierno nacional es fundamental”.

¿Candidato para 2013?

Obeid camina la provincia Mientras recorre la provincia –especialmente el centro-norte, donde el kirchnersimo “puro” tiene menor inserción–, el ex gobernador Jorge Obeid sigue mostrándose como posible candidato, aunque no lo confirma. En las últimas semanas visitó las localidades de Recreo, Colastiné, Esperanza, Las Parejas y Alcorta, donde mantuvo reuniones con funcionarios, dirigentes y jóvenes del PJ: “En ellos tengo puesta la plena confianza de que el PJ recupere la provincia”. Acompañado por sus colaboradores más cercanos –el diputado nacional Juan Carlos Forconi, la ex diputada provincial Silvina Frana y Rubén Mehauod–, Obeid estuvo en la Municipalidad de Recreo con el intendente Mario Formento y su gabinete. Hablaron de la actualidad de la ciudad, de sus perspectivas a futuro y de la provincia. Luego la comitiva del ex mandatario y ex diputado nacional se tras-

ladó al polideportivo de la ciudad donde se encontraron con jóvenes militantes justicialistas y con las nuevas autoridades de la unidad básica local. Allí dialogaron e intercambiaron ideas y opiniones sobre el futuro del justicialismo en la provincia. “Fue una visita muy productiva, pude ponerme al día sobre la realidad de la ciudad y también pude reunirme y escuchar a los jóvenes, como lo vengo haciendo durante todo este año, porque en ellos tengo puesta la plena confianza de que el PJ recupere la provincia”, declaró el ex gobernador. El lunes 18, en la asunción de José Luis Freyre como nuevo presidente del PJ provincial, Obeid fue consultado por una eventual candidatura en 2013 y contestó: “Falta todavía; puede ser que sí, puede ser que no. Estamos en carrera”.

Naranpol entra en una nueva etapa Parecía que la planta iba a reabrir, pero no fue así. Los obreros apuestan a la autogestión cooperativa. Por Juan Pascual Los trabajadores de la planta local de Productora Alimentaria (más conocida por su marca insignia, Naranpol) retornaron el 4 de junio, por la mañana, a la fábrica emplazada en avenida Blas Parera y Formosa. Esperaban ocupar sus puestos y poner las máquinas en movimiento. Pocos días antes, el 15 de mayo, llegaron a un acuerdo con la patronal que ponía fin a un conflicto que lleva un año y un mes. En ese período hubieron 39 audiencias de conciliación en el Ministerio de Trabajo, una huelga y toma de la fábrica, un lock out que se inició en octubre de 2011, una concurso de acreedores desde mayo de 2011 y un cambio de gerenciador: lo que era propiedad de los herederos de Carlos Galán pasó, en abril de este año, a manos de Digrabel, una pequeña empresa del corredor de Top Race Carlos De los Santos. En el mismo lapso, los 146 trabajadores de la planta ubicada en Santa Fe sufrieron la reducción de sus salarios desde $4500 (la pauta del convenio colectivo de trabajo, CCT) al mínimo vital y móvil ($1840), la llegada de 180 telegramas de despido por la toma, la falta total de pago salarial desde octubre de 2011, una masiva campaña de desprestigio de sus dirigentes y una agresión de María, Lucas y Martín Galán, el 21 de diciembre. Por la noche, entraron a la planta tomada con camioneta y todo (una Volkswagen Tiguan), embistieron varias veces el portón metálico y le produjeron lesiones a dos trabajadores, según consta en los peritajes médicos policiales. Antes, camino al lugar, casi atropellaron a dos niños del barrio al pasar por un acceso próximo, el pasaje Grandoli. El 4 de junio los trabajadores quedaron en la puerta. El nuevo dueño, De los Santos, nunca apareció. Naranpol sigue cerrada y el conflicto entró en una nueva etapa. Figurín

De los Santos no es muy conocido por su actividad empresarial. En el Top Race, su coche tenía dos auspicios: Naranpol y Viñas de Carragal, marcas de Productora Alimentaria. Como única experiencia previa, compró y quebró la fábrica de confites Peretti, en Franck. Con 800 empleados en total, Naranpol es una organización de otra escala, que según su web (hoy desactivada) exporta en Latinoamérica, Rusia y África. Hasta hace poco, era la tercera productora de gaseosas del

país. Ese imperio es hoy gerenciado por Digrabel, la razón social de De los Santos. No está en claro si se trató de un traspaso de acciones desde los antiguos dueños (los Galán) o si hubo un simple cambio en el directorio. Como sea, no salió un peso: Digrabel asumió con el costo de hacerse cargo de las deudas de Productora Alimentaria. La empresa de De los Santos es casi inexistente: según publicó el semanario Cruz del Sur, sus oficinas son fantasma (en una vive una familia, en otra nadie atiende), no tiene empleados y el directorio está compuesto por dos jovencitos (el presidente, Norberto De los Santos, de 19 años y su suplente, Emiliano De los Santos, de 18 años). La venta se conoció el 17 de abril. El 15 de mayo, en la sede rosarina del Ministerio de Trabajo de la Provincia, De los Santos y los representantes del Sindicato Único de Trabajadores de Aguas Gaseosas (Sutiaga) acordaron la reapertura de la planta. Allí se pactó la reincorporación de los despedidos, la no persecución de los dirigentes obreros, un salario acorde al CCT y un pago en 18 cuotas de un monto inferior a los $70 mil que la empresa le debe a cada empleado (en razón de la reducción y el no pago de salarios). También se dejó en claro

“Siguen creyendo que los culpables de esto son los trabajadores, cuando son los empresarios”, alega el delegado Cristian Farieri. que los trabajadores podían optar por la vía judicial para reclamar el total de lo adeudado. Empresa y gremio, además, prometieron acompañarse para gestionar el Repro, el programa del Ministerio de Trabajo de la Nación que solventa parcialmente los salarios de las empresas en crisis. Los ataques

“Nosotros siempre supimos que este era un testaferro”, le dijo a Pausa Cristian Farieri, el delegado sindical de la planta santafesina. La apreciación tiene su justificación: De los Santos no se presentó a la reapertura y, además, el 29 de mayo, en una solicitada publicada en el diario Uno, advirtió que “No

se permitirá el ingreso a ningún establecimiento” de Farieri, Fernando González, Osvaldo Giolongo, Marcelo Bleckmann, Gerardo Recce, Jorge Pino, Antonio Pérez, Fernando Román, Gastón Stivala y Martín Román, “los cuales se encuentran denunciados penalmente por la Empresa”. Una embarrada de cancha. No sólo se trata de parte de los principales dirigentes de los trabajadores sino que las causas no existen. En declaraciones al programa “Antes que sea tarde”, emitido por LT10, uno de los enlistados, Fernando González, explicó cómo interpusieron un recurso para saber qué causas tenían en su contra y cómo el juez Pegasano dictaminó que “no tenemos ningún tipo de denuncia ni pedido de captura”. “A nosotros se nos ha acusado de muchísimas cosas y con esto queda claro no sólo que no tenemos denuncias penales, sino también la burla y la falta de respeto de los empresarios”, dijo González a la emisora. La causa que sí se había abierto era por robo de mercadería. Durante la toma de planta (entre noviembre de 2011 y abril de 2012), la patronal acusó en sede judicial y por cuanto medio de comunicación tuviera a mano que salían camiones con carga y que se fraccionaba de manera ilegal. “Se confunde a los trabajadores con 30 delincuentes que están tomando ilegítimamente una planta” declaró Martín Galán el 28 de enero de 2012 a El Litoral, mientras pedía el cumplimiento de la orden de desalojo que establecieran los jueces intervinientes en el concurso de acreedores, Eduardo Sodero y, luego, Gustavo Ríos. También extendió una advertencia al empresariado: “los industriales también tienen que actuar, porque hoy es nuestra empresa, pero mañana será otra. No puede ser que te roben a mano armada y todos miren”. “Hay que tener en cuenta que han saqueado la empresa. En depósito había entre 4 y 6 millones de pesos en mercadería que salieron a la venta y se la repartieron entre dos delegados”, acusó. Sin embargo, en el stock disponible había sólo $1,5 millón de pesos “y a la causa de robo de mercadería el juez Pegasano la dio por sobreseída el mes pasado por falta de mérito. Estábamos involucrados tres compañeros, Francisco Castel, Fernando González y yo”, reseñó Farieri a Pausa. El desmanejo

Además de ladrones, los trabajado-


AÑO 5 - Nº 96 | MIÉRCOLES 27 DE JUNIO DE 2012

PAUSA

7

Asuntos públicos

Los operarios de Naranpol pasaron el último año entre movilizaciones, la toma y la angustia por ver en riesgo real sus puestos de trabajo.

res fueron tratados como rosqueros baratos. En el verano, una hipótesis circuló con simultaneidad y mucha fuerza por un sinnúmero de medios, propalada por la propia voz de los Galán: la toma y la conformación de una cooperativa por parte de los obreros correspondía a una estrategia del rossismo para quedarse con la empresa. El Sutiaga, como gremio, apoyó la candidatura de Agustín Rossi en la última elección de 2011. Y el hermano de Rossi, Alejandro, es accionista de Paraná Cargas, la empresa que transportaba a Naranpol. La operación de pinzas cerraría, además, por el lado de los salarios: con una sorprendente veta antiimperialista, los Galán proclamaron que los CCT de la rama se elaboran entre el Sutiaga y las transnacionales de la gaseosa, por lo que se firman acuerdos salariales que exceden las capacidades de las empresas nacionales. En la citada entrevista dada a El Litoral, Martín Galán expuso que “estamos siendo víctimas de un grupo de intereses de Rosario”. “El sindicato de Santa Fe está comandado desde Rosario, y éste, por multinacionales. El gremio de Rosario encuentra una línea política de apoyo a la que le interesa nuestra logística, porque Productora Alimentaria había encontrado en el mercado una participación muy importante a nivel nacional y si bien no tenemos camiones propios no se dejaba, en el momento de apogeo de producción, de mover casi 500 y hasta 700 camiones mensuales. De ese modo, la logística pasó a ser clave de nuestro negocio”, explicó Galán. Una verdadera megaoperación, que involucra a las multinacionales, los hermanos Rossi, Paraná Cargas, un gremio entero y el Ministerio de Trabajo de la Nación. A Farieri le “cuesta creer que personas grandes, formadas, con estudio, se prendan al juego de esta gente que lo único que hizo es cagarnos y estafar a los proveedores. Y siguen creyendo que los culpables de todo esto son los trabajado-

res, cuando los culpables de todo esto son los empresarios”. Productora Alimentaria se presentó a concurso preventivo de acreedores el 4 de mayo de 2011. Muy veloz, el 9 de mayo, el juez Sodero accedió al pedido patrocinado por los abogados Raúl y Rodolfo Benavides (el último, además, acompañó a De los Santos en las audiencias de mayo en Rosario) y dio por caído el CCT. En el escrito elaborado en representación de los Galán, se indica en siete oportunidades y como razón de la crisis de la empresa el “costo laboral” que debe afrontar. Fuera del CCT, los salarios se redujeron a un tercio. No obstante, la decisión judicial se tomó sin conocimiento de los balances de la empresa, que no fueron presentados. En su lugar pusieron “cuadros contables”. En lo

de la Multisectorial de Apoyo a los Trabajadores de Naranpol, elaboró un informe que precisa el lugar que ocupan los salarios en la empresa. Allí se reseña que “para el conjunto de las empresas del sector el costo salarial representó en 2010 el 14,5% de las ventas. Para Naranpol, según la fuente que utilicemos (si observamos los Estados Contables o los Balances Mensuales) el costo salarial se encuentra alrededor del 16% de las ventas”. En suma, la crisis de Productora Alimentaria no pudo deberse, según la fuente judicial o gremial, al consabido “costo laboral”. Las pinzas de la supuesta rosca política se abren de par en par. Y lo único cierto es que los empleados cobraron un tercio de su sueldo de mayo a octubre, para luego ver cómo comenzaba un lock out y cómo no cobrarían un peso más.

Sobre la cooperativa: “Aquel que lo vea desde afuera le parecerá utópico, pero nosotros vamos por todo, por etapas, pero vamos por todo”.

La lucha

sucesivo, al menos hasta febrero de 2012, tampoco se adjuntaron los balances de sumas y saldos, el detalle de los de activos y pasivos, de ingresos y egresos de caja y los resultados del ejercicio de cada mes. Aún así, de los propios “cuadros contables” surgen varios datos. El primero refleja el tamaño de Productora Alimentaria: en 2010 facturó por más de $225 millones de pesos y en 2011 arañó los $250 millones. El segundo muestra el peso de los gastos. Para 2011, en el rubro “abonos” (¿?) se indican cerca de $15 millones de pesos; en “sueldos” $41 millones. Se trata de apenas el 22% de la facturación anual. Por otro lado, la Comisión Técnica de Asistencia Gremial, en el marco

Los trabajadores no se quedaron inmóviles. Frente a la situación, declararon una huelga en octubre, luego ocuparon la planta de Blas Parera y finalmente tendieron todos los lazos posibles para conseguir apoyo. Recibieron la ayuda de Luis Caro, el presidente del Movimiento Nacional de Fábricas Recuperadas, y de la Multisectorial local. Y asistieron a todas las audiencias en Trabajo (39 en total), planteando como único interés mantener la fuente y los salarios. Durante esas negociaciones, se notó el hastío del gobierno respecto de la patronal. Tras la audiencia 16, el entonces ministro de Trabajo Carlos Rodríguez explotó: “Naranpol es uno de los casos más difíciles, con los empleadores más difíciles que hemos conocido en mi vida”, “el grado de flexibilidad de la empresa es cero o menos cero, en números negativos”, “yo creo que (Carlos) Galán debe tener ganas de levantarse de la tumba y revisar lo que están haciendo sus hijos”. El 25 de noviembre de 2011, el secretario general de Sutiaga, Américo Romero, calificó una de las audien-

cias como “otra payasada de esta gente, que le faltó el respeto a las autoridades, a los trabajadores, al síndico. Vinieron con la postura de buscar un crédito de 30 millones de pesos, y de despedir a 210 personas para poder producir”. El mismo día, el entonces gobernador Hermes Binner aumentó el monto: “Este es un problema difícil de resolver porque la empresa pide 40 millones de dólares para poder funcionar. Las cosas han cambiado enormemente desde que no está Carlos Galán”. La patronal se amparó, en declaraciones posteriores, en el saber de “especialistas” que habían elaborado un “plan de negocios”. En noviembre 2011, también, se dieron los avances hacia la conformación de la cooperativa para la recuperación de Naranpol (en ese momento, en lock out). Hubo reuniones en Desarrollo Social y en Trabajo de la Nación, facilitadas por Luis Caro. Hoy, a la vista de lo sucedido, la estrategia no parece haber sido desatinada. “Nosotros decíamos todos los meses ‘¿cómo hacemos para aguantar un mes más?’. Y cuando nos damos cuenta, hace ocho meses que no cobramos. Aprendimos a vivir sin plata, lamentablemente aprendimos a sanatear a nuestros acreedores. La moral del trabajador está alta porque sabe que, a la larga, nosotros nos vamos a quedar con todo. Todos lo sabemos. Desde un primer momento nos dimos cuenta, cuando la patronal cerró todo en octubre. Por eso la cooperativa en formación, que metimos en diciembre, a tres meses de que plantearan el lock out”, explica Farieri. —¿Tomarán otra vez la fábrica? —Depende. Nosotros vamos a presentar el pedido de quiebra, en estos días —anuncia Farieri—. La idea es que con la quiebra se pida el crédito de los trabajadores (ver aparte). Y además, la empresa le debe al sindicato 5 millones de pesos. Vamos a ir con eso. En caso de que no tengamos una respuesta favorable del juez... nos vamos a meter. La primera toma decíamos “no, mejor no, qué nos vamos a meter”. Hoy se está incumpliendo todo. Nosotros estuvimos adelantando, fuimos al Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social, para ver cómo avanza nuestra cooperativa, a Trabajo de la Nación, a la parte de ayuda a empresas autogestionadas, y a Desarrollo Social, por los subsidios para cooperativas. Tenemos buenas perspectivas, pero tenemos que cortar el cordón: seguimos en relación de dependencia. —¿Y el resto de las plantas? —Aquel que lo vea desde afuera le parecerá utópico, pero nosotros vamos por todo, por etapas, pero vamos por todo. La idea es que la gente de Rosario, Reconquista, Córdoba, Chaco, en un futuro esté trabajando de vuelta, que todo aquel compañero que quiera volver a trabajar tenga la posibilidad. —¿Cómo está la planta? —Hay que ir, engrasar, aceitar las máquinas, apretar el botón y empezar a producir.

Los jóvenes y la Multisectorial A nivel local los trabajadores de Naranpol fueron acompañados por una Multisectorial compuesta por la Casa de Derechos Humanos, las Madres de Plaza de Mayo, El Birri, el Colectivo Elegguá, la agrupación Martín Fierro y el Partido Obrero, entre otros espacios. Con gran presencia juvenil, participaron en diversas movilizaciones. Farieri recuerda: “No teníamos mucha experiencia, éramos laburantes con cierto roce con la empresa, pero jamás pensamos que íbamos a llegar a tanto. Cuando los chicos se acercaron, nosotros... No sé como decirlo, dudábamos de todo. Pero en el primer encuentro, en El Birri, empezamos a relacionarnos y fue un gran apoyo. Los chicos empezaron a participar de las asambleas, a ir a la planta, y todo cambió. Nosotros estábamos todo el día, por ahí no teníamos más nada de qué hablar y el hecho de que vinieran era muy bueno. Después, los chicos del Doca trajeron películas para mirar. Y estuvo el evento que hicimos en la plaza Pueyrredón, que fue gracias a ellos, que dieron una mano bárbara. Siempre lo decimos: estamos muy agradecidos, llegaron en un momento en que lo necesitábamos”.

Recuperar para salvar el trabajo Santa Fe prácticamente no posee antecedentes en empresas recuperadas por sus trabajadores, por lo que el caso de Naranpol tuvo un feroz revuelo. Parecía que en la ciudad iba flamear, finalmente, el sucio trapo rojo. Vale recordar que esta modalidad –casi un invento argentino– sirvió para sostener los puestos de trabajo de miles de trabajadores y de cientos de empresas, en los tiempos de la malaria de 2001. Y que la reciente modificatoria de la ley de quiebras, en 2011, le da cobijo y garantías: se incluyó la posibilidad de que la producción continúe a través de los trabajadores, aún cuando la cooperativa de trabajo esté en formación, que tengan prioridad para hacer una oferta y que se les adjudiquen en forma directa los bienes mediante sus créditos laborales (la deuda de la empresa con sus empleados, calculada al 100%), más allá de la voluntad del empleador.


8

PAUSA

AÑO 5 - Nº 96 | MIÉRCOLES 27 DE JUNIO DE 2012

Ocio y Cultura Cine

Persépolis Una joya de la dvdteca del Cine Club

Por Sebastián Pachoud Persépolis (2007), ópera prima de Marjane Satrapi y Vincent Paronnaud, se basa en la historieta autobiográfica de la misma Satrapi. Su protagonista es una niña iraní de una familia de ilustrada clase media que vive, ve y sufre la falta de libertades individuales con todos los cambios en su patria, desde la dictadura del Sha Pahlevi, pasando por la efímera alegría de la revolución islámica del Ayatollah Khomeini, hasta el pánico de la guerra con su vecinos irakíes y bajo el régimen teocrático musulmán, que aún dirige (por decirlo de algún modo) los destinos del país. La película narra sus 25 años en Teherán (con dos exilios forzosos, primero en Viena, luego en París) hasta 1994, donde se radica en la capital francesa. La pequeña Marji, una especie de Mafalda iraní, una enana insoportable que cuestiona todo desde su más lógico y mágico punto de vista, sobre todo las incuestionables cuestiones de las costumbres islámicas, descubre al mismo tiempo la euforia de la creación artística, incluso llegando a discutir con el mismo Barba. Con una lograda síntesis, son 16 años de una vida resumidos en una hora y media de animación en primera persona del singular, de líneas claras pero a la vez líricas, en un alucinante blanco y negro (sólo hay dos breves secuencias en color, al principio y al final), en el cual esa vida de tinta china va adquiriendo todos y cada uno

de los tonos que conforman un mundo, tan personal como universal, con mucho amor y desamor y un humor, a veces ácido, que no esconde la rabia, centrándose más en la expresividad de sus dibujos que en que sean un retrato fiel de una realidad que solo es recordada y subjetiva. Es tan imaginativa, simple y bella, que ese tremendo trabajo de composición, caligrafía y montaje parece casi de una factura artesanal. La banda sonora (Iron Maiden enlazado con melodías tradicionales iraníes y musiquitas francesas) y las voces originales (Chiara Mastroianni y Catherine Deneuve en la versión francesa; el mismísimo Iggy Pop en la versión yanqui), aunque no sean en el idioma persa, son asombrosamente calurosas y expresivas. La redondez de los planos amplía la identificación con los personajes y el contraste entre su apariencia ingenua y la dureza de lo relatado vigoriza el impacto. Aún bien politizada, los directores se separan de cualquier tentación de hacer propaganda panfletaria y nos muestran un testimonio lleno de una honestidad apabullante. Satrapi no se presenta a sí misma como una mártir, sino llena de decisiones y comportamientos equivocados. Y aleja la visión del oriente como grupos de fanáticos religiosos irreflexivos y los muestra con sus circunstancias particulares, con sueños, pequeñeces y grandezas. La película combina la simplicidad de la animación tradicional en dos dé con una enorme creatividad en su es-

tilo por momentos realista, ensoñado y poético. Con momentos de mucho humor para descomprimir el calibre trágico del melodrama histórico, que los gráficos casi infantiles y la pintura en claroscuro ayudan a mantener con coherencia, sin caer en lo vulgar. La animación permite mantenerse en un plano abstracto (lo que haría de otra ficción una película étnica) y lejos de impedir transmitir sensaciones, ayuda a recrear la opresión física y política que rodea a Marjane y a su familia en el país. Un verdadero logro tanto en términos estéticos como en su descripción desgarradora de los actos y de los efectos íntimos y familiares del exilio (abuelos, padres y tíos comprometidos con la causa revolucionaria). Quizás peque de ser excesivamente didáctica y políticamente correcta, pero no deja de ser una soberbia representación del desbarajuste de tantos iraníes progres aplastados por la tiranía del régimen. De esa niña inquieta, además vivimos su crecimiento como mujer, cómo se sentía en sus contextos sin llegar a pertenecer a ningún sitio, entendiendo así que no existe el paraíso en la tierra y que todo, incluso la libertad, tiene su precio. Pero por sobre todo este paño de sufrimiento, Persépolis se presenta como una película de amor. No por nada la joven Marjane lo resume de esta manera: “Había sobrevivido a dos revoluciones y una guerra, y estuve a punto de morir por un desengaño amoroso”.


AÑO 5 - Nº 96 | MIÉRCOLES 27 DE JUNIO DE 2012

PAUSA

9

Ocio y Cultura

agenda Michel Foucault está en Del Otro Lado.

Un espacio para la difusión de las actividades culturales pausadigital@gmail.com

Tecnologías del yo

Teatro 21:00. Por el lado más bestia Monólogos escritos e interpretados por Pablo Mikozzi. Dirección de Tino Tinto. Teatro Municipal 1° de Mayo. San Martín 2020. 21:30. Zapatones De Jorge Ricci. Dirección de Walter Alemandi.Con Luis Martínez y Jakelina Santiago. Teatro de la Abadía. Estanislao Zeballos 3074.

Michel Foucault Editorial Paidós Precio: $ 96 Le corresponde a Michel Foucault el mérito de haber puesto de relieve uno de los obstáculos mayores que la modernidad ha dispuesto para bloquear o trucar la dimensión emancipatoria que anida en toda voluntad de ser uno mismo. A lo largo de toda su obra, ya sea en el dominio del saber o en el del poder, de modo directo o lateral, una constante que se puede establecer es la denuncia de la forma “hombre”, en las múltiples dimensiones que puede llegar a adoptar. De mil modos diferentes, a través de estudios históricos (arqueológicos o genealógicos), Foucault no ha dejado de insistir en cómo la aparición de la forma “hombre”, antes que signo de un desplazamiento emancipador, no es sino la evidencia de la puesta en obra de un nuevo, y ahora global, dispositivo disciplinario. Así las cosas, no resultará nada extraño que su itinerario intelectual concluya en la pregunta por las formas de constitución histórica de ese uno mismo, entendido como armazón para una cierta estética de la existencia por medio de la cual nos abrimos a la posibilidad de la acción moral. A la determinación de esta pregunta se aplican los ensayos aquí recogidos.

sab.30

vie.29 Música 22:30. Pasamanos Stanley Bar. 25 de mayo y Santiago del Estero

22:00. Corazón de melón Grupo Cuatro Mujeres Rouge. Dirigida por Yanina Bileisis y Pablo Tibalt. Con Carolina Halsall y Joaquín Lavini. Centro Cultural Provincial. Junín 2457.

Humo que se disfruta Tabacos Moro Dark, Golden y Virgina Blend Después de una cena con amigos, caminando bajo el viento del invierno o con un buen libro, no hay placer como el de disfrutar de una pitada. Lo mejor es acompañar el momento con un cigarrillo armado por uno mismo, eligiendo el tabaco para la ocasión. Placeres Exquisitos nos propone las variantes de Moro, una marca alemana especial para armar por el corte de su hoja, muy fino. Moro se puede conseguir en tres sabores: Dark (fuerte, picante y especiado), Golden (una mezcla de los clásicos Virgina y Burley) y Virgina Blend (sólo Virgina seleccionado, bien rubio).

Música 21:00. Vera Spinetta & Hernán Jacinto. La Moreno Centro Cultural. Marcial Candioti 3341.

vie.6 Música 22:00. Astro Bonzo presenta video: “Blues del resentido”. Bandas invitadas: Barbirusa (Rosario) y Los hombres huecos (Rosario). Tribus Bar. Pedro Vittori 3523.

dom.8 Música 20:30. Particulares Rockin’ Orquesta & Blackend Crossöver Gig. Centro Cultural Provincial. Junín 2457.

Kracauer está en Palabras Andantes.

La novela policial Siegfried Kracauer Editorial Paidós Precio: $ 68 Los textos que integran esta obra, compuestos entre 1922 y 1925, tienen el valor de constituir uno de los primeros ensayos sobre un género por entonces devaluado para el campo cultural. Algunos años antes de que hiciera su aparición el “policial negro” norteamericano, Siegfried Kracauer dotó a esta expresión literaria de una densidad filosófica que la ubica como bisagra entre la Teoría de la novela, de György Lukács, y los principios de la Escuela de Frankfurt. A partir de las obras de Edgar Allan Poe, Arthur Conan Doyle, Maurice Leblanc o Gastón Leroux, el autor descubre las correspondencias secretas entre el género “fuertemente codificado” y una teología de la nada, en la cual el detective celebra en el vestíbulo del hotel las misas negras de la razón infalible e invencible. La filosofía racionalista se revela así como una imagen especular de la novela policial. La mirada del “realista prodigioso” que parece adherirse a las cosas, los fenómenos apócrifos, los topoi banales de un género literario son una constante en el pensamiento de Kracauer, y se convierten para él en alegorías de una filosofía de la historia que iluminan la realidad social.


10

AÑO 5 - Nº 96 | MIÉRCOLES 27 DE JUNIO DE 2012

PAUSA

Ocio y Cultura Música

Folclore y color urbano Marco Kofman, de El Fuego de la Semilla, habla de Día, el primer disco del grupo. Por Marina Ramayo El Fuego de la Semilla es un grupo que se conformó en 2005 en Rosario. Desde los inicios sus integrantes decidieron transitar los senderos del folclore de América del Sur. Con la creciente incorporación de canciones de su autoría, esos caminos apuntaron “a desarrollar una identidad propia a partir del reconocimiento del anclaje urbano de la canción y de los autores y músicos del grupo”. Así definen el proyecto los actuales integrantes: Noelia García (voz), Pablo Elizondo y Marco Kofman (guitarras y coros), Facundo Vázquez (bajo), y desde hace un tiempo Matías Marcipar (vientos) y Jorge Mockert (percusión). El año pasado, El Fuego de la Semilla ganó el concurso de coproducciones discográficas de la Editorial Municipal de Rosario (ver aparte) y así editó su primer CD, Día. El disco, de 13 canciones, fue grabado en 2011 y está compuesto por composiciones (propias y ajenas) armando un arco rítmico y de colores que transita todos los momentos del día. La presentación oficial se realizó en abril en el Teatro Lavardén de Rosario. El viernes 27 de julio lo mostrarán en Santa Fe (en al auditorio de ATE) y el sábado 28 en Paraná. —¿Cómo fue la experiencia con el concurso de coproducciones discográficas? —Al concurso lo realiza todos los años la Municipalidad de Rosario que tiene una editorial (Editorial Municipal Comunitaria) que edita discos, libros, fotografía. Dentro de lo que es música, está Ediciones Musicales Rosario que es la que edita los discos que ganan el concurso que ellos realizan. Todos los años se seleccionan desde ese concurso dos discos, uno más cercano al folclore (a veces ha sido más bien tanguero) y otro más del rock. Nosotros nos presentamos el año pasado, ya habíamos hecho por nuestra parte

la grabación, y ganamos. Se editó, se realizó la gráfica de tapa, la difusión y lanzamiento. —¿Por qué Día? —El nombre del disco surgió el año pasado en función de detenernos en las canciones y lo que estaba sonando en las grabaciones. Nos encontramos con que cada canción parecía apuntar a un momento del día, por su sonoridad o por la temática que trata. Pensamos los distintos momentos del día en función de la luz de cada uno, de ahí sale el diseño de la tapa del disco, un disco que gira y que va mostrando diferentes colores. El orden de los temas en el disco también tiene que ver con las luces del día y con cómo se predispone uno ante eso. Quedó pensado, conceptualmente, como un disco que

“Nos sorprendió bastante la convocatoria. Fue importante ver que nos está yendo bien con nuestras canciones”, dijo Marco. transcurre durante un día entero, las canciones tienen un orden que es el de las luces del día. Pensando en cómo ubicar las canciones nuestras y las de otros autores decidimos, finalmente, que formaran parte del cuerpo del disco mezcladas entre las nuestras. Así, se intercalan canciones propias con las de otros. Después del armado nos dimos cuenta que ninguna canción de la madrugada era nuestra… Este fue un hallazgo que habilitó el disco, ninguna de las nuestras se encontraba bien con ese momento del día, no sabemos componer de madrugada. —¿Hicieron lanzamiento oficial?

—Sí, en abril hicimos la presentación oficial del disco con toda la difusión. Esta era una de las cosas que garantizaba el concurso, realizar un recital de presentación. Lo organizamos nosotros pero ellos aseguraban la prensa. La verdad es que nos fue bastante bien, fue en el teatro Lavardén, que es un teatro provincial, un lugar muy lindo y muy abierto, entran 450 personas, que es un lindo número al cual puede aspirar un grupo local. Pedimos hacerlo ahí porque queríamos hacerlo en una sala y no en un bar. Nos sorprendió bastante la convocatoria, había muchos amigos, mucha gente del ambiente de la música local y mucha gente que empezó a escuchar El Fuego estos últimos años en que tocamos mucho en Rosario. Fue importante ver que nos está yendo bien con nuestras canciones. —¿Cuándo arrancaron con El Fuego? —A fin de año estaríamos cumpliendo siete años. Cuando presentamos el disco nos preguntaban “¿Y por qué tardaron tanto en sacarlo?”. Nosotros consideramos que esperábamos tener algo para decir y sobre todo tener gente que nos quisiera escuchar. Por ahí el apuro de los últimos tiempos por sacar un disco tuvo que ver con una demanda de amigos que querían tener la posibilidad de escucharnos en su casa. Ahí surgieron las ganas definitivas de sacar el disco, sumado a que habíamos adquirido una estabilidad interesante en términos de sonido y respecto de los músicos que se incorporaron. Nos afincamos porque encontramos dos personas que se sumaron a un proyecto que ya tenía una historia, y lo entendieron perfectamente. —¿Cómo es la formación actual? —Actualmente somos tres santafesinos, Matías Marcipar, Jorge Mockert y yo. Además están Facundo Vázquez de Paraná y Pablo Elizondo y Noe García de Rosario. Terminamos siendo mayoría de Santa Fe. No vivimos todos

acá, Matías vive en Santa Fe y Jorge en Buenos Aires, con ellos ensayamos cuando hay recital, nos juntamos a un ensayo intensivo el día anterior. El resto nos juntamos todas las semanas para ensayar y armar temas nuevos. A veces también tocamos sin percusión o sin vientos, nos vamos adaptando, y eso está bueno también, porque tocar como sexteto es muy difícil económica y técnicamente. Hay muchos lugares en los que con la formación completa no podemos tocar porque son muchos instrumentos; además la base del grupo son dos guitarras acústicas y eso implica que tiene que haber un buen sonido para que se entienda la propuesta. —¿Cómo es la movida de Calle Pasco? —Calle Pasco es mi casa, desde 2009 venimos haciendo juntadas cada tanto, utilizándola como centro cultural independiente. Organizamos recitales en los que tocan grupos de amigos, de Rosario o de Santa Fe, Buenos Aires, Córdoba… Gente con la que uno se pone en contacto en las vueltas que da. Les ofrecemos el lugar y los amigos de uno para que vengan a escuchar. Se arma un ambiente interesante. La idea la robamos de Rincón (Santa Fe), ahí se hicieron una serie de recitales en una casa, nos invitaron a tocar, y a los seis meses estábamos haciendo lo mismo. De esta experiencia resulta interesante el hecho de poder tocar sin amplificación, sin nada que te separe del público y con la posibilidad de armar una ronda, una guitarreada, con lo cual uno ya sabe que se da otro tipo de vínculo con el público y con los otros músicos. Nuestra idea fue la de un espacio para constituir ese vínculo un poco más profundo. En Rosario esto coincidió con mucha gente que empezó a armar estas movidas. Y la gente que ha ido transmite el valor que tiene la experiencia de haber tocado de esa manera. Sirve mucho para el que está componiendo porque la canción tiene

Sello municipal rosarino Creada en 1992 en el ámbito de la Secretaría de Cultura y Educación municipal, la EMR organiza concursos periódicos de novela, relato, poesía y ensayo, y edita las obras ganadoras junto con títulos inéditos y obras de artistas de la región de trayectoria reconocida. En este marco, se creó en 1994 el sello discográfico Ediciones Musicales Rosarinas. Su catálogo se conforma a través de concursos y coproducciones con músicos o agrupaciones, además de grabaciones y recopilaciones de artistas de obra reconocida. El objetivo es contribuir a la promoción, difusión y circulación de la producción de la ciudad. Desde su lanzamiento, en 2005, lleva editados más de 20 títulos de diversos géneros y autores, a través de los dos llamados anuales a concurso.

una llegada mucho más importante cuando está en ese clima, cuando hay una empatía tan importante con el público. Los recitales que hicimos hasta ahora estuvieron increíbles, tener ahí cerca al tipo que te está cantando, que te está contando algo, es una forma impresionante de empezar a escuchar a alguien. Gracias a esa experiencia hemos visto a treinta y pico de grupos que, si no, se te pierden por ahí. Nuestra idea es mantener estos recitales, pero no tenemos el tiempo ni el ímpetu para hacer algo fijo, con una periodicidad dada, porque cada uno tiene otros proyectos…


AÑO 5 - Nº 96 | MIÉRCOLES 27 DE JUNIO DE 2012

PAUSA

11

Ocio y Cultura Música

Cumpleaños con recital

Sparrow (bajo) y Joe (guitarra) dieron detalles sobre el show con el cual celebrarán los primeros 11 años de

Particulares Rockin’ Orquesta presenta su Crossöver Gig junto a Blackend en el Centro Cultural Provincial. Once años de rock.

Particulares Rockin’ Orquesta. La cita es el domingo 8 de julio en el Centro Cultural Provincial, Junín 2457.

Por Juan Almará Particulares y Blackend presentarán un recital conjunto en el Centro Cultural Provincial el próximo 8 de julio a las 20:30. Este ambicioso show es el espacio en que la Rockin’ Orquesta celebrará su doble cumpleaños. El bajista y cantante José “Gorrión” o “Sparröw” Alfageme es el fundador y único sobreviviente original de los Particulares, banda que vio la luz a mediados de 2001. El paso del tiempo no hizo mella en el deseo de continuar con su proyecto. Por eso hoy se prepara para festejar los once años del nacimiento de su grupo y los diez de la primera presentación en vivo. Para conocer más del show y desandar el camino recorrido este tiempo, charlamos con Gorrión y con el guitarrista y cantante José “Joe” Chemes.

Ayer y hoy Particulares 50’ nació como una propuesta musical en la que se fundían, entre otros géneros, el rockabilly, el country y el rocanrol más primigenio. Desmarcándose de purismos, conservan sus influencias –que abarcan también al cine y la literatura– a la vez que construyen una identidad propia en la que vive su sonido. Alfageme recuerda que “cuando arranqué, la idea fue hacer algo que musicalmente no

se había desarrollado en la ciudad. Empezó como una banda de covers y, con el tiempo, se llegaron a elaborar temas propios y a incorporar otros estilos. Ahí vino el cambio de nombre”. El carácter orquestal surgió por la versatilidad musical del trío (que se completa con José “G.G.” Giménez en batería y coros). La misma les permite ir del formato swing con sección de vientos hasta el abordaje de reversiones acústicas de sus propias canciones, pasando por la incorporación de múltiples invitados en el vivo.

Recorridos y logros Los años de ruta no han sido en vano. Los Particulares han cosechado público, presentaciones en grandes shows, reconocimientos y un disco de estudio. Pero vayamos por partes. En el 2005 participan del Festival Latinoamericano de Música Country realizado en la ciudad de San Pedro, tocando para 3500 espectadores. Paralelamente recorrieron el circuito regional, llegando a Rosario, Paraná y Gran Buenos Aires. Durante el 2010 son elegidos como “Mejor banda” en los Poquet Awards. El año pasado editan su primer disco, que lleva el nombre del grupo. Y es ganador en la categoría “Disco del año” de los mencionados premios. Otro de los puntos altos de su carrera fue la presentación

del álbum en el Teatro Municipal, el 12 de junio de 2011. De allí nació el video de “En la ciudad sin nombre”, disponible en el canal Particularesrock de Youtube. El 25 de mayo pasado tocaron junto a Viticus en Santiago del Estero, celebrando los diez abriles del grupo del ex Riff. De esta experiencia, Sparröw comenta que “la relación con la banda viene del 2010, cuando compartimos escenario acá en Santa

plica. Estuvo excelente. Y ni hablar de lo que representa Vitico en la historia del rock”. Todo este recorrido puede suponer una estrategia marcada, pero Joe expresa que “no somos de ponernos grandes objetivos. Somos conscientes del lugar en el que estamos y de las posibilidades que disponemos a nivel de producción y alcance”. A su vez, reconoce que “estamos enfocados en lograr algo que artísticamente esté bueno”.

“No somos de ponernos grandes objetivos. Estamos enfocados en lograr algo que artísticamente esté bueno”, afirmó Joe.

La fecha

Fe. Ese show cerró desde todos lados, fue buenísimo y quedó algo latente. Seguí manteniendo contacto con Sebastián, que es guitarrista, manager y sobrino de Vitico. Me decía que le gustaba lo que hacemos y que íbamos a organizar algo juntos. Entonces surgió la posibilidad de que la producción de allá nos pudiera bancar la movida de viajar y tocar, con todo lo que eso im-

El encuentro será el 8 de Julio a las 20:30 en el Centro Cultural Provincial. Allí, Particulares y Blackend presentarán su Crossöver Gig. Este ambicioso show es el espacio en que la banda de Alfageme celebrará su doble cumpleaños. A la vez, supone una original idea para un recital local. Esta fusión está inspirada en la serie de comics “DC vs. Marvel”, en la que personajes de ambas compañías luchan unos con otros para decidir cual será la editorial triunfadora. La gráfica publicitaria del evento (diseñada por Horacio Santa Cruz, cantante de Blackend) posee la estética de las historietas de superhéroes y villanos. Gorrión aclara que “cada banda va a hacer su show, pero en ese marco se dará un cruce de músicos. Por ejemplo, vamos a hacer temas a dos guitarras e

intercambiaremos cantantes”. Chemes explica que “la afinidad con Blackend viene por que yo fui su bajista. Constantemente estoy tocando con ellos. Por otro lado, Horacio siempre se nos suma en voz cuando queremos hacer algún tema de Motörhead”. En cuanto a la intersección musical, afirma que “ellos están mas ligados al metal, nosotros vamos a explorar el costado más pesado de Particulares”. Además de los protagonistas centrales, también estará sumando sus integrantes Falcon, grupo de metal clásico de Buenos Aires. Por otro lado, el show será íntegramente filmado y grabado, a fin de aprovechar las características sonoras y visuales que brinda el lugar. Las anticipadas a $40 pueden conseguirse en la boletería del Centro Cultural, de lunes a viernes de 14 a 22 y los sábados de 10 a 13.

Lo que queda del año Chemes y Alfageme coinciden en que el futuro cercano de Particulares se perfila a seguir sumando horas sobre los escenarios. El fundador del grupo afirma que “queremos tocar afuera, en lugares cercanos y en donde se nos abran las puertas. Está la idea de ir a Capital Federal y Córdoba. Es lo que tenemos planeado de julio a diciembre. Y por fuera de eso, seguir componiendo para grabar en un futuro”.


12

PAUSA

AÑO 5 - Nº 96 | MIÉRCOLES 27 DE JUNIO DE 2012

Deportes

Fuertes, intimidad de la gran despedida Imágenes inéditas de un día histórico para el fútbol santafesino: el adiós del histórico goleador de Colón. Por Gastón Chansard Fotos de Carolina Niklison Frío y un cielo gris. El invierno estaba golpeando la puerta del lunes 18 de junio, la autopista lucía desolada. En el Hotel de Campo de Colón, un guardia vestido de negro tenía la compañía de un perro que no paraba de tiritar. “Hola”, dijo la fotógrafa, “venimos a retratar las últimas horas de Fuertes, el Bichi nos autorizó”. Acto seguido el hombre de seguridad llamó a su encargado y desde ese aparato de comunicación se escuchó: “Que pasen, pero que no molesten a

los jugadores”. Era la concentración previa al choque con Godoy Cruz. Pausa estuvo ahí, compartiendo los últimos minutos de Esteban Oscar Fuertes antes de retirarse en el estadio Brigadier López. A las 16.32 se abrió la puerta del ascensor y apareció el eterno goleador. Fue el primero en bajar a la zona del hall, caminó hasta una de las mesas para saludar a un hombre de negro que disfrutaba de unos mates, se abrazaron. Llegó un productor de la TV Pública, comenzaron a realizar imágenes que serían utilizadas para la transmisión del partido ante Godoy

Cruz. Fuertes se acercó a la barra del bar, pidió agua caliente, armó su mate, se sentó junto al señor de negro y luego de la autorización del actor principal, la fotógrafa Carolina Nikilson comenzó con su trabajo. En Santa Fe no queda mucho más para decir de Fuertes. Es el máximo goleador de Colón, con 144 conquistas, y también el máximo artillero de la historia de la provincia. Pasen y vean, como nadie lo mostró, las últimas horas del máximo ídolo y goleador sabalero, desde el hotel hasta el último gol en el Cementerio de los Elefantes.

Final del juego. Lunes 18 de junio de 2012. Colón ya le ganó 2-0 a Godoy Cruz con dos del Bichi, en su último juego en Santa Fe.

La última vez. Fuertes sale del Hotel de Colón, finalizando lo que sería su última concentración previa a un cotejo en el Cementerio de los Elefantes. Por delante, el viaje al Centenario y la preparación previa al partido con Godoy Cruz. Y todavía faltaban los dos

Visitas. Como se mostrara en las imágenes alusivas que se sucedieron en la pantalla gigante del estadio Brigadier López, el Bichi siem-

goles que la afición local guardará impresos en la retina y la historia.

pre hizo de la amabilidad y la atención un gesto habitual para con los simpatizantes del Sabalero. Esta vez tampoco hizo una excepción.


AÑO 5 - Nº 96 | MIÉRCOLES 27 DE JUNIO DE 2012

PAUSA

13

Deportes

Despedida con sabor especial. En su último partido oficial, contra 144 gritos. Desde que llegó a Santa Fe para jugar el Apertura 1997 hasta su retiro el pasado domingo 24 de junio, Esteban Oscar Fuertes metió 144 goles en los 302 partidos que jugó con la rojinegra: un promedio de 0,48 por partido. Fue goleador en el Clausura

Banfield de visitante, el Bichi aportó dos tantos para el 3-0 del Sabalero. La combinación de resultados determinó que el Taladro, que había vencido a Colón en la final del Nacional B de 1993, descienda en forma directa.

2000, cuando formó la dupla de ataque con Claudio Enría bajo las ódenes del DT Osvlado Piazza. Ese torneo Colón quedó segundo.

Los romperedes. El goleador máximo de la historia de Colón posa junto al manager del club, Gabriel Omar Batistuta, quien aún posee el título de máximo artillero de la Selección Nacional. Tanto el Bati como el presidente Germán Lerche quieren que el Bichi siga ligado a la institución. De momento, Fuertes dijo que se tomará unas vacaciones con su familia. Luego se verá...

Para todo el país. El 20 habló con Fútbol para Todos desde el Hotel de Campo de Colón. Su reconocimiento supera los colores.

Calentando la maquinaria. El gimnasio cubierto Roque Otrino es el escenario habitual de los movimientos pre competitivos. Aquí se ven los ejercicios de la escuadra sabalera, a pocos minutos de las 20.20, hora en que explotó el estadio de avenida J.J. Paso.


14

AÑO 5 - Nº 96 | MIÉRCOLES 27 DE JUNIO DE 2012

PAUSA

Sociedad Por Marcela Perticarari La fachada de Vieytes 2554 luce un verde esperanzador. Puertas adentro, se abre un mundo de numerosos metros cuadrados que funciona cual maquinaria humana con lógica propia. No pocos conocen que a metros de avenida Aristóbulo del Valle al 7200 funciona Bica Infancia, un espacio dedicado al presente y futuro de 50 niños desnutridos y sus grupos familiares, tarea que se concreta a través de la asociación civil Un futuro mejor. Pero ninguna explicación se llenará de sentido si no se ve con los propios ojos el trabajo de ese grupo de docentes, médicos y colaboradores que a diario ponen su cuerpo al servicio de los chicos. Acerca de este Programa Integral de Promoción Humana para familias con niños desnutridos, desde la Bica Infancia señalan: “Establecimos como mayor prioridad rescatar la infancia desprotegida con diferentes grados de desnutrición y el mejoramiento de las condiciones de vida de la familia como núcleo de base y fundamental para el desarrollo físico, psíquico y social del niño. Nuestro deseo es que entre todos podamos lograr que los niños vivan dignamente y que sus derechos dejen de ser solo una buena intención para pasar a ser una realidad”. Dos caras de la desnutrición

El pediatra Raúl Nessier contó que “el trabajo actual tiene un seguimiento histórico en la dinámica del proyecto: comenzamos en el dispensario San Martín de Porres en 1989, donde veíamos que muchas de las consultas estaban referidas al bajo peso de los niños. Junto al cura del barrio buscamos algo más para darles a los menores desnutridos. Más allá de la ayuda del gobierno, notamos que a las madres les faltaba formación, cultura de la alimentación y conocimientos sobre cuidados mínimos, entonces se nos ocurrió hacer un comedor al que asistieron numerosos chicos gracias a la colaboración de padres y donaciones recibidas”. En aquel momento, el Banco Bica insertó en este proyecto su responsabilidad empresaria donando un galpón y el dinero necesario para acondicionarlo y convertirlo en un gran albergue con todas las comodidades para que los niños y sus familias puedan crecer en alimentación, salud, educación, cultura y trabajo. “Así surgió Bica Infancia, de una necesidad que hoy sigue estando: el chico desnutrido”, expresó el médico. En la Argentina modelo 1990, la tasa de mortalidad infantil era de 25,86 por 1.000 nacidos. Diez años después, bajó a 16,60. En 2010 llegó a 11,85, lo cual indica que la tasa se redujo un 54,2%. Según datos que se desprenden de un informe realizado por el Grupo de Epidemiología de Verano 2012, de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas de la UNL, nuestra provincia tenía una tasa de 11,48 en

Un grande por los chicos En el norte de Santa Fe, Bica Infancia lleva adelante un centro interdisciplinario de atención a niños con desnutrición y sus grupos familiares. Fotos: Olivia Gutiérrez

La atención en Bica Infancia apunta a los niños y a todo el entorno familiar, con actividades que van desde la nutrición hasta la educación.

2010. Esta cifra la ubica por debajo del nivel nacional y es, además, el indicador más bajo de su historia. No obstante, los números oficiales sobre desnutrición siguen siendo una gran incógnita. Según Nessier, la desnutrición es en primer lugar un problema social “porque si fuera solamente alimenticio, con crear comedores estratégicamente ubicados y controlados se solucionaría el problema. La desnutrición empieza con embarazos que por lo general no están bien controlados. Otros factores que influyen son el hacinamiento, la falta de contención familiar y la carencia de servicios básicos como el agua potable. Esto es así desde que empezamos a trabajar. La desnutrición es el iceberg que asoma de la pobreza. Hay una pobreza que es real y es un pecado que tengamos un solo chico desnutrido en el país”. En segundo término, el pediatra observó que la desnutrición es una

El programa Bica Infancia, en números = 50 niños son atendidos en la actualidad. = 150 cuentan con becas para finalizar sus estudios. = 600 niños han pasado por Bica Infancia.

urgencia médica: “El niño cuando nace tiene 100 mil millones de neuronas y cada una se relaciona con otra mediante 20 mil conexiones que se dan en los tres primeros años de vida. Si al finalizar esa etapa el chico está desnutrido, su cerebro pesa un 40% menos que el de un chico normal. El peso corporal se puede recuperar pero no así las secuelas neurológicas en la parte física, motora e intelectual, que pueden ser notorias desde el principio o se detectarán después en la etapa escolar. Es una urgencia porque tenemos esos tres años, después ya es tarde. Además es importantísimo el estímulo materno”. “Podemos decir que nuestro proyecto se concretó y ya es un programa de trabajo. En nuestra filosofía nos propusimos que los chicos que entren a Bica Infancia tengan las mismas posibilidades que tienen todos. Queremos que se cumplan los Derechos del Niño proclamados en la década del 50 porque muchos

se llenan la boca hablando de la infancia como prioridad, pero no se cumplen. Si no, no tendríamos chicos en los semáforos”, expresó Raúl Nessier. El compromiso más fuerte

A Bica Infancia llegan tanto mujeres embarazadas como bebés y niños con bajo peso, junto a sus hermanos. Una asistente social toma contacto con el personal de dispensarios y otras entidades que registran casos de desnutrición, y luego se contacta a la familia para presentarle la propuesta. Si se aceptan las condiciones, se firma un acuerdo que las familias se comprometen a cumplir. “La parte más pesada la lleva la mujer porque se le exige que venga todos los días a traer los chicos, pero atrás tiene que haber un papá que debe comprender. Por eso les pedimos a ellos que vengan a conocer las instalaciones, comprendan la responsabilidad que conlleva

esto y entiendan que acá no se viene solamente a comer”, manifestó la trabajadora social de Bica Infancia, María Emilia Kominek. El Programa Integral de Promoción Humana para familias con niños desnutridos consta de dos etapas. En la primera, los niños con sus madres asisten diariamente a las instalaciones de calle Vieytes durante ocho horas y, por un periodo de tres años, comparten tareas y aprendizajes. La coordinadora del espacio, Liliana Clua, detalló aspectos del trabajo: “Durante los primeros meses las familias, oriundas de barrios del norte de la ciudad, están a prueba y se evalúa su responsabilidad. La institución es como una gran casa porque todo está hecho por las madres: acá llegan a las 8 y ellas se organizan en grupos rotativos para llevar a cabo las distintas tareas de cocina, compra de alimentos, limpieza general e higiene de sus propios hijos. Por su parte, los chicos se insertan en las escuelas que tengan cerca o son derivados a establecimientos de estimulación temprana debido a las secuelas que deja la desnutrición”. Hacen especial hincapié en los cursos que se imparten sobre higiene y seguridad en la cocina, “porque muchas de las mamás han crecido alimentándose en comedores comunitarios y no conocen determinados hábitos culinarios”. Durante la mañana, los niños trabajan en distintas salas junto a las maestras, quienes realizan un riguroso seguimiento de cada uno con el apoyo de una psicopedagoga, una psicóloga y una médica. Una vez que los chicos terminaron de almorzar e higienizarse, las madres vuelven a la institución para realizar cursos y talleres de capacitación que les permiten insertarse en el mercado laboral, tales como computación, costura y talabartería, entre otros. En la segunda etapa las familias siguen siendo ayudadas de manera externa: todos los niños son acompañados en su escolaridad primaria, secundaria, terciaria o universitaria mediante becas. Actualmente hay 150 chicos en esta situación, diseminados en escuelas secundarias e institutos terciarios, que siguen contando con el apoyo de Bica Infancia. “Este trabajo es muy emocionante porque con el paso del tiempo vemos los frutos. Aspiramos a que todos lleguen muy alto, que puedan insertarse en la sociedad, pero lamentablemente queda gente en el camino. El niño no es nadie si no hay una mamá y un papá, nosotros somos un simple grano de arena en el camino. Podemos estimular mucho, pero es importante que los padres tomen conciencia. Vale la pena hacer esto porque hoy vemos algunos de nuestros chicos con el secundario terminado y convertidos en personas de bien”, finalizó la coordinadora del espacio. Los interesados en conocer a Bica Infancia o realizar donaciones pueden llamar al 4694501 de lunes a viernes entre las 8 y las 16.


AÑO 5 - Nº 96 | MIÉRCOLES 27 DE JUNIO DE 2012

PAUSA

15

Sociedad

El golpe, el insulto y los menores El Concejo Municipal organizó una serie de paneles donde se expusieron situaciones de violencia y discriminación en diversos ámbitos sociales y con los jóvenes como eje central. Por Ileana Manucci Las luces del recinto de sesiones del Concejo Municipal, repleto, se apagaron por unos minutos y las imágenes de niños víctima de violencia, de bullying, de discriminación, comenzaron a pasar. Desde la clásica escena de Forrest Gump escapando de sus hostigadores al son del “run, Forrest, run”, hasta una lacrimógena toma, cuál no lo es, de Mi nombre es Sam, con Sean Penn y Dakota Fanning. Entre imagen e imagen se colaba alguna frase que buscaba provocar la reflexión sobre la que luego se ahondaría en los paneles y debates, una de ellas: “El medio mejor para hacer buenos a los niños es hacerlos felices”, de Oscar Wilde. La Ley Provincial 13.186 estableció que cada 12 de junio, fecha en que naciera Ana Frank, se celebre el “Día Provincial de las Niñas, Niños y Adolescentes por la inclusión y la convivencia contra toda forma de violencia y discriminación”. La iniciativa, aprobada el año pasado por unanimidad en ambas cámaras e impulsada por el actual presidente del Concejo, Leonardo Simoniello, reconoce a Ana Frank por su lucha contra la discriminación y la violencia política y racial. El encuentro realizado el martes 12 de junio fue encabezado por el presidente del Concejo, quien abrió el foro haciendo hincapié en la problemática del acoso escolar, la discriminación y violencia en diferentes ámbitos sociales y en un colectivo tan vulnerable como el de los niños y adolescentes. Además, respecto a la figura de Ana Frank, Simoniello manifestó que “se trata de un mensaje que contó los horrores de la humanidad, pero que también es esperanzador y por eso es una referencia de una joven hacia los jóvenes”. El panel de apertura, en el cual se rescataron experiencias inclusivas desde diversas organizaciones sociales que trabajan con los jóvenes, fue moderado por Romina de Lorenzo, licenciada en Psicología y responsable del Área Social de la Agencia Santa Fe Hábitat del Municipio, quien comenzó su breve introducción remarcando que violencia y discriminación no son dos temas separados, ya que la discriminación es una forma de violencia que debe ser atendida de manera especial porque, en la gran mayoría de los casos, se trata de conductas e ideas muy difundidas y naturalizadas socialmente. Luego, la profesional dio lugar a la exposición de los integrantes del grupo de investigación de la Asociación Civil Casa del Sur, Victoria Bastías y Mauro Epelbaum, los cuales compartieron con los presentes las conclusiones

extraídas de un trabajo de encuestas realizado en el 2008 acerca de la violencia juvenil en la ciudad. “En ese año, el 2008, las estadísticas marcaban que Santa Fe era la ciudad más violenta del país, con un altísimo índice de hechos delictivos y asesinatos. Por eso fue que decidimos realizar este estudio, con adolescentes de entre 13 y 18 años, para ver cómo percibían ellos este tema, además de que en los informes se los presentaba como una de las poblaciones más involucradas con esos hechos”, explicó Epelbaum. Luego se pasó a la exposición de algunos de los datos arrojados por la investigación, como que el 83% dijo no haber sufrido violencia, pero el 31% reconoció haber sido víctima de un acto delictivo, por lo cual se pudo evidenciar que los jóvenes no asociaban un robo con una situación de violencia, sino simplemente como un hecho común, atribuido a la mala suerte. Además, el 80% expresó una visión negativa de la fuerza policial, remarcando su mal funcionamiento y corrupción; como contrapunto, el 50% se mostró a favor de la justicia por mano propia ante los hechos de violencia. Por otra parte, el 41% de los jóvenes admitió ciertas conductas violentas en sus hogares, aunque la gran mayoría de ellos no discute dicha situación por considerar natural ese accionar por parte de sus padres. “Otro dato interesante y alarmante”, continuó Bastías, “es que el 47% de estos adolescentes admitió ejercer algún tipo de violencia sobre sus pares, y hacerlo como una forma de diversión, de enfrentamiento entre grupos diferentes, aquellos con los que evidencian diferencias que van desde

la vestimenta y las modas hasta los gustos musicales. Aunque no consideraban que estos enfrentamientos provocados por la discriminación fueran hechos de violencia, lo tenían muy naturalizado.” A continuación tomó la palabra una integrante del Servicio de Educación Popular (SEP) del barrio Santa Rosa de Lima, Camila Lencinas, quien se desempeña como operadora de la radio comunitaria del lugar. La joven, además de contar el proceso de trabajo en el barrio, fue contundente al expresar que una de las principales causas de la violencia es la exclusión. “En Santa Rosa de Lima tanto los jóvenes como los adultos somos discriminados desde todo punto de vista. La discriminación no está sólo en lo que te dicen o no por el color de piel, hay otras formas que pueden ser más sutiles pero no por eso menos dolorosas para nosotros, como por ejemplo que el colectivo no entre en el barrio porque es considerado una zona roja, peligrosa; que cuando vamos a buscar trabajo y decimos donde vivimos nos cierren las puertas; el tener que ir a la escuela embarrados porque nuestras calles están en terrible estado; eso también es discriminación, es violencia”. Luego se refirió a las concepciones comunes que plantean que las personas víctimas de discriminación tienen las herramientas para salir de esa situación, cambiando así el eje de la problemática desde el entorno social hacia la esfera individual. “No estoy de acuerdo con eso, no está en cada uno de nosotros poder remediarlo, porque nosotros no elegimos vivir en las condiciones que vivimos. Y en este sentido es muy importante el rol del Estado,

porque es justamente la falta de políticas lo que a nosotros nos pone en estas condiciones, lo que también representa una forma de violencia de la que nadie se hace cargo, y creo que ese es el real y profundo debate”, añadió. En el siguiente panel, sobre bullying y acoso escolar, el psicólogo Juan Funes e integrantes del equipo de Intervención Psicológica de la Subsecretaría de Prevención y Seguridad Ciudadana de la Municipalidad desarrollaron las aristas psicológicas individuales y sociales de esta problemática. “La violencia dentro de los establecimientos educativos está generada, en gran parte, por la indiferencia de la propia escuela hacia los chicos”, remarcó Funes: “El alumno no es más que un número o un apellido, no se intenta formar otro tipo de vínculos que atiendan a la individualidad de cada estudiante, que antes que estudiante es una persona, con toda la complejidad que ese término guarda. En ese descuido es que se pasan por alto situaciones de violencia tanto dentro del aula como en los pasillos del colegio”. Los integrantes del equipo de Intervención Psicológica destacaron la responsabilidad de los padres, ya que son quienes deben estar atentos a los signos que los chicos presentan, tanto de una personalidad violenta como de una debilitada por el hostigamiento. “Por todo esto es que el trabajo debe ser conjunto, para poder brindarle a los niños y adolescentes un marco de contención adecuada”, finalizó Funes. “La historia de Ana Frank es mundialmente conocida a través de su libro, pero en nuestro país, en nuestra ciudad, existieron niñas,

niños y adolescentes que sufrieron experiencias similares durante la dictadura cívico militar. Hoy la mirada de Milagros, como una mujer madura, trae un mensaje a los jóvenes”, dijo Stella Maris Vallejos, delegada local de Inadi, en la apertura del tercer panel de la tarde llamado “Relatos de los jóvenes de hoy y ayer”. Milagros Sedrán Almirón fue una de esas adolescentes que, con apenas 14 años, fue apartada de su familia y convertida en un presa política en la Guardia de Infantería. “Para contarles hoy mi historia redacté en un cuaderno las cosas que no me quería olvidar, no creo haberlo hecho tan bien como Ana Frank, pero lo intenté”, comenzó diciendo Almirón. “Entre ella y yo hubo dos coincidencias: la edad, los 14 años, y la experiencia de la situación límite de ella en el holocausto y la mía en la dictadura. Lo que vivimos marcó un antes y un después, y el proceso de seguir viviendo luego de eso es muy doloroso e individual. Es muy difícil enfrentarse al después, analizar, reparar y repasar lo vivido, los relatos e historias desde la cárcel, es terrible. Aún hoy no he logrado revivir en el relato la experiencia de la tortura, lo intenté durante mucho tiempo pero ya desistí. Como niños acompañamos a los adultos en todo lo que pudimos y cuando recuperamos la libertad continuamos la lucha por los desaparecidos, por la verdad y la justicia”, añadió. Para finalizar, Vallejos abogó por un trabajo en red entre todas las instituciones a fin de ir desenterrando las distintas formas de violencia tanto extremas, como en los casos de Ana Frank y de Almirón, como aquellas más sutiles que se manifiestan día a día.


16

AÑO 5 - Nº 96 | MIÉRCOLES 27 DE JUNIO DE 2012

PAUSA

Atravesando el solsticio Por Adrián Brecha Seguramente a usted no le debe interesar que yo me encuentre a más de 6000 kilómetros de los humedales santafesinos. Ni tiene relevancia que hace unas horas haya estado transitando las carreteras mexicanas, recorriendo curvas y contracurvas ante las imponentes montañas de la selva Lacandona. Tampoco puede ser relevante que en este preciso instante me encuentre escribiendo esta columna en la Calle Antonio Obregon, en San Cristóbal de las Casas del estado de Chiapas. No puedo no compartirlo, me desborda. Dicen que cuando uno viaja en avión, el cuerpo se separa del alma por unas horas y que al aterrizar el cuerpo

anda desalmado, casi sin entender por dónde anda. Quizás debe ser por eso que uno no termina de caer. Lo que uno ve, siente y transita es inverosímil. Es difícil de explicar... el lunes observaba los dos últimos goles de local del Bichi y hoy piso territorio zapatista, por suerte tengo el mate que me permite saber que esta irrealidad tiene algo de cierto. Ahora usted me puede explicar cómo puede haber un grupo de argentinos viendo las finales

del ascenso. Sí es así, son hinchas de Newell’s y no pueden evitar, a pesar de las distancias, las rivalidades del lejano Rosario Central. Estamos volviendo de Acteal, suena el celular, es la compañera de Yayo. Yayo es un Rosarino que junto a su pareja decidieron recorrer Latinoamérica con su casa rodante para compartir con las comunidades rurales sus conocimientos de astronomía. Del otro lado del celular está Sofía,

y por el parlante del celular se escucha “a la promociónnn... a la promociónnn” ¿Hay algo más inverosímil? El auto continúa bajando de la montaña, los carteles del PRI y de otros candidatos se confunden con otras consignas de autonomía y resistencia... Yayo corta el teléfono y nos dice; “Va perdiendo Central, si sigue así juega la promoción”. Luego nos explica que las comunidades están preparando los festejos para recibir el verano, a nuestro

camino se pueden observar cómo los lugareños visten sus vestimentas típicas: túnicas blancas, sombreros con cintas de colores, telares de cintura en cada mujer que vemos, una nube a nuestro alcance, una curva y una feria en la que la alegría es notable y bien adobada. Las imágenes son muchas y difícil de procesar, quizás porque el alma todavía no bajó a Chiapas. Es por eso estimado lector que hoy me tomo licencia, no puedo hacer otra cosa. De alguna manera hay que preparar el cuerpo, desintoxicarlo. A partir de mañana nos espera una hermosa aventura. Nuestro deseo es poder registrar los talleres de Yayo y Sofía en la comunidad de Acteal. Otros tiempos, otra lengua y nuestra mirada. De todas maneras, no puedo evitar decirles que, por más que se recorran kilómetros y kilómetros, siempre hay un cartel de Coca Cola, aunque el slogan sea en tzotzil.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.