Pausa #93

Page 1

Pausa periódico quincenal

Ilustraciones del futuro: SF2062 Reclamá la primera entrega Gratis con esta edición de Pausa

AÑO 4 - Nº 93 | SANTA FE, MIÉRCOLES 9 DE MAYO DE 2012

EDICIÓN DE 16 PÁGINAS | PRECIO: $5

Charlas y movilizaciones por la marihuana legal La presencia en una conferencia de Emilio Ruchansky, editor de la revista cannábica THC, y una concentración con 300 personas en el Parque del Sur fueron las actividades con que la comunidad local se plantó a favor de la despenalización del consumo personal de marihuana. Junto a otros grupos, la Juventud Socialista de la ciudad 15 impulsó los actos, que se articulan con el próximo debate legislativo nacional por la ley de estupefacientes. Tendencia en alza: cerca de 60 mil personas en 22 ciudades del país se plegaron a la Marcha Mundial de la Marihuana 2012

El trasfondo social de las ocupaciones A un mes de iniciado el conflicto, siguen las tomas de viviendas en Santa Rita II y Las Delicias. El gobierno hizo distintos movimientos, algunos fallidos. Por un lado, firmó un convenio con la CGT para terminar la construcción de las casas de Santa Rita II y luego sortearlas. Pero cuando parecía que había luz verde para comenzar los desalojos, una resolución judicial frenó todo y los ocupantes pudieron quedarse. Entre tanto, salieron a la luz las consecuencias menos visibles del conflicto, como el abandono escolar a raíz del desarraigo. “No hay luz, ni agua, ni artefactos sanitarios, ni aberturas”, describen desde el barrio Las Delicias. Un relevamiento de la CCC concluyó que el 96% de las familias que ocuparon las casas de Santa Rita II no tienen otro lugar dónde ir. PÁG. 7

YPF: la economía y lo público Con un consenso legislativo jamás alcanzando en la historia democrática reciente, el 51% de la petrolera volvió a manos del Estado. ¿Qué implica este avance político sobre lo que se había dejado en manos de la gestión privada? Las posibilidades que se abren y los temas por discutir. PÁG. 4

Una movida contra los delitos complejos

Fuerte oposición a Una mutual que no la suba de impuestos discrimina género

El Ministerio de Seguridad asumió el control directo de las Tropas de Operaciones Especiales y de las divisiones policiales dedicadas a la droga y la trata. El nuevo tablero dentro de las fuerzas de seguridad, el reclamo del gobernador por “eficiencia” y la posición del ministro Leandro Corti. El apoyo expresado desde el PJ.

Los diputados provinciales del justicialismo y el PRO salieron a reclamar menor gasto y más fomento a la producción como paso previo a considerar la reforma tributaria –aumento del Inmobiliario Rural y Urbano– que reclamó el Ejecutivo a la Legislatura. Cruces y grandes matices del variado espectro opositor.

Avanza la organización del colectivo de lesbianas, gays, trans y bisexuales: a través de una mutual propia buscan un mejor acceso al crédito en todos los niveles. El amparo de la Ley de Identidad de Género y la necesidad de hacer efectivos los derechos ciudadanos en la voz de Alejandra Ironici, la primera trans en Santa Fe que recibió un DNI acorde a su género.

PÁG. 6

PÁG. 3

PÁG. 14

AD+

,,

Eduardo Galeano en su bar preferido: un encuentro casual e inolvidable

12

Publicar poesía santafesina, la obsesión de Ediciones Diatriba

11

Libro y documental sobre el infinito mundo del fútbol de ascenso

13


2

AÑO 4 - Nº 93 | MIÉRCOLES 9 DE MAYO DE 2012

PAUSA

Noticiero Desde el PJ

Bielsa, cada vez más aislada

Para resolver casos de acefalía

Rechazan la reforma de la Constitución

Por amplia mayoría reeligen a Rubeo en la Cámara baja

Proponen en el Senado crear el cargo de viceintendente

El kirchnerista Luis Rubeo fue reelecto por un año más como presidente de la Cámara de Diputados de la provincia. Con 40 votos a su favor –de la bancada del Frente para la Victoria y sus aliados justicialistas, más los votos del Frente Progresista y del PRO–, el actual titular de la Cámara baja se impuso por amplio margen a su colega María Eugenia Bielsa, que sólo sumó los cuatro votos de su propio bloque. Rubeo prometió “trabajar para que cada uno de los integrantes pueda participar, se sienta activo y tenga las garantías de que lo puede hacer con libertad”. La decisión del bielsismo, a última hora, de postular a su líder para disputarle la presidencia a Rubeo

condice con los acuerdos sellados por los sectores mayoritarios del PJ para evitar las elecciones internas. De ese acuerdo, propiciado por el rossismo, participaron casi todos los espacios justicialistas a excepción del que se referencia en la diputada Bielsa. Los diputados obeidistas y perottistas, que cuatro meses atrás se habían inclinado por la ex vicegobernadora, esta vez no participaron de la votación, dejando así el camino allanado para la reelección de Rubeo. Los acuerdos entre el Frente Progresista, el PRO y la mayoría del justicialismo, que consistían en avalar la gestión de Rubeo, se mantuvieron en pie.

Senadores del PJ pretenden crear la figura de viceintendente en los municipios de la provincia. El representante del departamento San Javier y jefe de uno de los bloques del justicialismo, José Baucero, presentó un proyecto por el cual se modifica la ley orgánica de municipios para crear el cargo de viceintendente, como sucesor nato del intendente, del mismo modo que la Constitución establece las figuras de gobernador y vicegobernador. En los fundamentos del proyecto se lee: “Nuestra Constitución prevé que los municipios contarán con gobierno propio elegido por el pueblo y constituido por un intendente y un Concejo Municipal. Nada dice para el caso de acefalía del cargo

Autocrítica

Santo Tomé

Mutual Ley 5.110

El PS quiere crecer en la provincia

Avanza la tercera aplicación del Presupuesto Participativo

Estrenan aulas para capacitación

El tema no ocupó un lugar central en el discurso de Antonio Bonfatti ante la Legislatura en la apertura de las sesiones ordinarias –apenas unos párrafos sobre el final– pero fue lo que unificó a los distintos sectores del PJ: la reforma de la Constitución provincial, que impulsa el oficialismo y que la oposición no está dispuesta a discutir. Bonfatti reiteró la necesidad de “avanzar sobre la reforma constitucional”. “El espíritu de nuestra Constitución siempre ha sido su impronta modernizadora, su capacidad para estar a la vanguardia de los cambios sociales. Por eso, porque los tiempos han cambiado, porque son otros los desafíos, quiero convocarlos a actualizar ese espíritu, a pensar qué Constitución necesitamos hoy los santafesinos”. Desde el justicialismo hicieron fila para responderle. El diputado nacional Omar Perotti –que tiene bloque propio en la Cámara baja santafesina– y los diputados provinciales Luis Rubeo, Darío Mascioli –del Frente para la Victoria–, Mario Lacava –del obeidismo–, Silvia De Césaris – de Producción y Trabajo– y Héctor Acuña coincidieron en que la reforma no es una prioridad y cuestionaron a Bonfatti por no haber hecho ningún anuncio relacionado con la disminución del gasto público, un reclamo en el que también coinciden todos los sectores de la oposición.

STAFF DIRECTOR PROPIETARIO Ezequiel Nieva SECRETARIO DE REDACCIÓN Juan Emilio Pascual COLABORAN Pilar Guala, Marcela Perticarari, Sergio Ferreyra, Gastón Chansard, Alan Valsangiacomo, Lic. Ramiro, Marina Ramayo, Juan Almará, Ileana Manucci, Gonzalo Andrés, Francisco Tamagnini, Alejandro David, Marcelo Carballo, Eugenia Ferrante y Donnie Zerbatto FOTOGRAFÍA Olivia Gutiérrez, Héctor Bruschini CONTACTOS Tel: (0342) 154 344 277 pausadigital@gmail.com periodicopausa.blogspot.com

Registro de la propiedad intelectual N° 667.887. Los artículos firmados no reflejan necesariamente la opinión del editor.

El Partido Socialista realizó el sábado 28 de abril su Congreso Provincial Ordinario, en el cual se trazaron los principales objetivos para el crecimiento de la fuerza en la provincia y, además, se reafirmó el carácter opositor del socialismo en el plano nacional. Participaron 268 congresales y el objetivo central fue trazar un diagnóstico de la realidad provincial y plantear propuestas para el desarrollo partidario. Además, se aprobaron los informes de la Junta Provincial, del Ejecutivo, de los legisladores y de los 20 intendentes y presidentes comunales del partido. En el plano provincial, hubo un llamado a redoblar la militancia por cuestiones centrales para el gobierno de Antonio Bonfatti, como la reforma tributaria. También se planteó la necesidad de desarrollar el partido fuera de las dos grandes ciudades, a la vez que se hizo una autocrítica por la interna del año pasado que enfrentó, en la previa de la carrera hacia la Casa Gris, al senador nacional Rubén Giustiniani con el –entonces– ministro de Gobierno, Bonfatti.

En San Ignacio de Loyola los vecinos decidirán cómo invertir el dinero recaudado por el alquiler de un inmueble a un supemercado local. De esa manera, se concretará la tercera intervención del programa que permite la ejecución de obras elegidas por los vecinos, el Presupuesto Participativo. El coordinador de Desarrollo Territorial de la Municipalidad, Luis Martínez, brindó detalles sobre la metodología de trabajo. Se refirió a las instancias de consulta que se llevan a cabo para definir los proyectos que, luego, serán considerados por los vecinos mediante una votación. Aseguró que “nuestro desafío es seguir incorporando mecanismos de participación más continuos, lo que significa no sólo seguir apostando a que los vecinos decidan el destino de las inversiones, sino mejorar las formas de participación y consulta a través de los barrios, las regiones y las instituciones de la ciudad”. Según se informó, las reuniones se realizan con el objetivo de convocar a los ciudadanos por sector, a los efectos de permitir la recepción de la mayor cantidad posible de propuestas y, a su vez, respetar las necesidades de cada zona del barrio. Por ello, el jueves 27 de abril se

convocó a los vecinos que habitan entre las calles La Rioja, Hipólito Yrigoyen, Aristóbulo del Valle y Belgrano, el jueves 4 de mayo fue el turno de los residentes entre las calles Aristóbulo del Valle, Hipólito Yrigoyen, Balcarce y Belgrano y el jueves 11 se reunirán los moradores comprendidos entre Balcarce, Hipólito Yrigoyen, López y Planes y Belgrano. Este último encuentro, al igual que los anteriores, se realizará a las 20:30 en la sede de la Biblioteca Municipal Osvaldo Giordano, ubicada en Aristóbulo del Valle 1975. Sobre la implementación del Presupuesto Participativo, Martínez señaló: “este es un programa que ya está en marcha y en el que seguiremos trabajando fuertemente este año desde el área que me toca encabezar, conjuntamente con la Secretaría de Obras y Servicios Públicos y la Dirección de Relaciones Institucionales”. Así, el gobierno de Santo Tomé avanza con la tercera práctica del Presupuesto Participativo, una herramienta que facilita la ejecución de las obras consideradas prioritarias por los vecinos.

ejecutivo, ya sea por destitución, fallecimiento, renuncia o incapacidad. El procedimiento previsto por la ley orgánica de municipalidades delega la facultad ejecutiva en quien no fue electo para ello (el presidente del Concejo) sino para legislar, pudiendo en muchos casos no representar la ideología política del intendente”. La modalidad se aplicará siempre y cuando la acefalía ocurriera con un año o menos de antelación a la finalización del período por el cual fueron elegidas las autoridades. Si el lapso restante fuera superior a un año, se deberá elegir nuevos intendente y viceintendente.

En su asamblea ordinaria anual, la Mutual de Pensionados Sociales Ley 5.110 inauguró nuevas instalaciones. Además, durante la asamblea, el Consejo Directivo y la Junta Fiscalizadora de la entidad rindieron cuenta a sus asociados del desempeño, los logros y las actividades correspondientes al ejercicio 2011. En el acto, al que asistieron más de 150 asociados, se renovaron los cargos de presidente, secretario y tesorero: José Pérez, Mirta Díaz y María Moreya. Por otro lado, personal de toda la provincia participó de una capacitación. La reunión se concretó en la sede de Bernardo de Irigoyen 8250 debido a que, una vez concluidas las tareas de rigor, se procedió a la inauguración de cuatro aulas del Instituto de Capacitación, construidas con un subsidio del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (Inaes). Se utilizarán para los cursos de electricidad, peluquería, repostería, cocina y los talleres de teatro, baile, música e instrumentos que la mutual organiza para la comunidad.


AÑO 4 - Nº 93 | MIÉRCOLES 9 DE MAYO DE 2012

Difícil panorama para el gobierno de Bonfatti

Critican aumento de impuestos Diputados de la oposición le ponen condiciones a la actualización tributaria que promueve el Ejecutivo.

Mascioli: “La política social es buena pero son recursos que se van. Para generar recursos es necesario tener una política productiva agresiva”. clave para el Ejecutivo: la reforma tributaria –aumentos en el impuesto Inmobiliario Urbano de hasta el 120% y en el Inmobiliario Rural de hasta el 600%– y de la autorización para emitir letras del Tesoro para hacer frente, con esos recursos, al pago de deudas con empresas contratistas de obra pública. En su mensaje ante los legisladores el gobernador dijo que la provincia “es una sola y necesita acuerdos”. Como justificación de la reforma tributaria, agregó: “La democracia que buscamos incluye mucho más que los servicios básicos de cualquier Estado y, para ello, los ingresos deben ser adecuados en función de los derechos que nos proponemos garantizar”. Bonfatti hizo una descripción

3

Hora libre

Noticiero

Con matices que distinguen entre sí a sus espacios internos, los diputados provinciales del PJ (y el PRO) cerraron filas en contra del proyecto de reforma tributaria que impulsa el gobierno de Antonio Bonfatti. Ese rasgo, que los diferencia de los senadores de su partido –más permeables a considerar soluciones para las necesidades financieras de la provincia–, se acentuó después del discurso del mandatario ante la Legislatura, en la apertura del 130º período de sesiones ordinarias. En esa ocasión, Bonfatti convocó a la oposición, que controla las dos cámaras, a “trabajar en conjunto” por la provincia, a la vez que reclamó la sanción de dos proyectos

PAUSA

cruda de la situación financiera de la provincia: “El mayor problema del sistema tributario es la pérdida de autonomía fiscal, que se evidencia en el porcentaje cada vez mayor (de incidencia) de los recursos nacionales por sobre los provinciales y en el mayor peso, en ese esquema, de los impuestos pro-cíclicos por sobre los anti-cíclicos, que hacen que Santa Fe sea la provincia con una de las estructuras impositivas más regresivas del país”. En la oposición no cayó bien que el mandatario hiciera el reclamo en un acto de tinte institucional, como la apertura del período ordinario de sesiones legislativas. El jefe del bloque de diputados provinciales del Frente para la Victoria, Darío Mascioli, sostuvo que se necesitan políticas que permitan el fomento de la producción: “Las políticas sociales son buenas, pero son recursos que se van. Y para generar esos recursos es necesaria una política productiva agresiva. No lo vemos planteado en el discurso de Bonfatti: habla de las ferias de emprendedores, pero acá tenemos que plantear si hay un clúster de semilleros, si se prioriza la metalmecánica, si le damos competitividad a las exportadoras, si generamos marcos diferenciales”. El titular del bloque obeidista, Mario Lacava, dijo que “el relato (de Bonfatti) no corresponde con lo que pasa en la realidad. La realidad dice que hay una provincia endeudada, con 1.600 millones de pesos de déficit solamente en 2011, la obra pública está parada, los proveedores no entregan insumos: esa realidad no se corresponde con lo que el gobernador relata. Y que afirme que la única solución para el problema financiero de la provincia es aumentar los impuestos, agrava aún más la visión que tenemos sobre su gestión”. Silvia De Cesaris, del bloque justicialista Producción y Trabajo, anticipó que su sector todavía no

analizó el proyecto de reforma tributaria. Tuvo una mirada menos crítica, pero aclaró que es necesario que el Ejecutivo reduzca el gasto: “Compartimos, desde algunos sectores del peronismo, que hay tributos que deben modificarse. El que más gana, más debe pagar. Pero queremos saber en qué se gasta porque hay cuestiones que no están claras y el gobierno ha gastado más de lo que debía”. El diputado Héctor Acuña opinó que al discurso de Bonfatti “le falta una parte”. “Habla de la necesidad de recursos; lo que falta es un gesto de que el gobierno está dispuesto a achicar el gasto

De Césaris: “Hay tributos que deben modificarse. Pero queremos saber en qué se gasta; el gobierno gastó más de lo que debía”. público. Un gesto frente a una ciudadanía a la cual no se le puede seguir pidiendo, vía una mayor presión tributaria, sin darle algún aliciente de que el gobierno está dispuesto a hacer algún tipo de ahorro”. Según el diputado del bloque Unión-PRO Federal, Federico Angelini: “El gobernador nos habló de cómo aumentar los tributos y la presión impositiva sobre los santafesinos, pero nunca de una mejor administración, de ahorro en gastos superfluos o de contención del gasto público en áreas que no sean prioritarias, como si todo se resolviera mágicamente con solo intensificar la presión de los impuestos sobre el ciudadano”.

Yo, candiotino Por Licenciado Ramiro No es la primera vez que escribo sobre mi barrio… y no va a ser la primera vez, tampoco, que hable con indignación de él. Es, paradójicamente, el mejor barrio del mundo, sí; pero eso no hace que sea perfecto, ideal, ni nada por el estilo. Es simplemente el mejor (para mí, obvio) y punto. Tal vez lo que lo haga tan maravilloso es que mi hogar esté rodeado en cuatro manzanas a la redonda de todo lo que a un clase media tipo le hace falta para sobrevivir cómodamente: almacén cruzando la calle, peluquería a la vuelta, kiosco en la esquina, panadería a una cuadra, carnicería a cuadra y media, verdulería, librería y ferretería a tres cuadras, mercería a escasos metros y dos plazas de árboles frondosos con feria artesanal y el mejor carribar del universo, incluidos. Sí, envídienme, por favor. Pero antes, pregúntense “¿Y ahora de qué se va a quejar este inconformista perenne?” De aquellos que hacen de estos comercios (a excepción honrosa del almacén de enfrente), lugares que le hacen desear a uno un hipermercado monopolista extranjero que arrase con todo microemprendimiento barrial. Sí, así es: de los comerciantes conformistas con la visión de un topo o, mejor, con la predisposición para atender a un cliente propia de un condenado a muerte. Les relato un día en el que necesité de elementos tan vulgares como una manguera, pagar servicios y una cabina telefónica. Voy a ser justo con la chica que cobra los impuestos y voy a decir que ella tiene la obligación de cerrar la caja a las 19 horas. Sin embargo, también voy a decir que el de seguridad que vigila la cola, y ella, bien podrían avisarle a uno, que hace media hora está esperando pacientemente, que “Se

cobra hasta acá porque el resto no va llegar”... ¡Y no esperar hasta verme la cara de agotamiento por escuchar los rezongos de las señoras mayores por lo caras que están las berenjenas para, sonrientes, decirme “Ay, ya me cerró el sistema y no puedo recibir más boletas”! Y si me lo vas a hacer, al menos disimula que lo estás gozando, pedazo de desgraciada. Como he decidido vivir un poco más tranquilo, pensé que podía calmar mi furia comprando algo (vaya novedad: consumir compulsivamente relaja). Me fui a la megaferretería del barrio a buscar una manguera. Esa ferretería tiene como slogan “Si cree que no tenemos, pregunte”. La reja del local ya estaba cerrada, pero la señora estaba atendiendo a un muchacho que había llegado antes que yo. Un cartel advertía: “De 16 a 19:30”. Eran las 19:40. De todos modos, si al pibe lo estaban atendiendo, podían atenderme a mí. Mi turno: “Hola, ¿qué tal? Necesito cinco metros de manguera”. A lo que esta tipa responde, insegura: “Sí, pero no tengo precio”. Ante mi perplejidad, agregó: “No te puedo cobrar porque ya cerré la caja”. ¡¿La caja?! ¡¿La caja?! ¡Si no tenés sistema informático! ¡Ni ticket me das cada vez que te compro algo! ¡Sos una ferretería, no una multinacional perseguida por la Afip! Decime que te querés ir porque empieza Susana Giménez y todo bien… Pero no me mientas. Y si lo vas a hacer, poné cara de enojada al menos. ¡¿La caja?! Última parada: drugstore con cabinas telefónicas. Pleno bulevar Gálvez. 20:45 hs. Entro, empiezo a hablar, me copo y a las 21:01 viene la drugstera, previo apagado de luces, abre la cabina y avisa (como si ya no me hubiese dado cuenta) que “Ya cerramos”. ¿Qué parte de “El cliente siempre tiene la razón” te perdiste, corazón? En fin, no quiero renegar inútilmente… Candioti sigue siendo el mejor barrio del mundo. Igual, por un momento tuve un ataque fitopaence y se me escapó, reconozco que equivocadamente, un “¿Y todavía nos sorprendemos de que la Tota Del Sel saque el 35% de los votos?”.


4

AÑO 4 - Nº 93 | MIÉRCOLES 9 DE MAYO DE 2012

PAUSA

Opinión Por Juan Pascual Nuestra vida en comunidad tiene diferentes maneras de ser entendida, según como se la nombre. Cuando nos nombramos como población, podemos ser medidos, contados, mensurados. La población es lo que emerge cuando se observa a una comunidad como a un objeto. Con diferentes técnicas nos vamos revelando a nosotros mismos: somos tantos entre 60 y 70 años, somos tantos los indigentes, somos tantos con el secundario incompleto, somos tantos los que no tenemos vivienda. Estos recortes dependen, entonces, de cómo miremos ese objeto: cómo digamos que somos. Cuesta mucho construir un concepto que permita vernos, porque cada uno de esos conceptos es, justamente, una decisión política. Por ejemplo, todavía no existe una cuenta exacta de los femicidios. ¿Por qué? Porque cuesta mucho, todavía, entender que una mujer asesinada por la violencia machista es un problema de orden político. Es decir: de lo público. Cuando la población actúa como sujeto lo que se encuentra en disputa (y en acción) es otra cosa, que solemos llamar pueblo. Como la población, no es una unidad: muchos pueblos caben en un pueblo. Y se enfrentan tanto como se concilian. No delibera ni gobierna el pueblo sino “a través de sus representantes”, aunque a la hora de los bifes o de los derrumbes siempre esté en las calles, las plazas o sus territorios, con sus propias organizaciones, liderazgos y tradiciones históricas, demostrando que la política es mucho más que el Estado y las (sus) instituciones. El pueblo es la población que habla y demanda: que actúa. Cada dos años tiene la única forma de medición que ha sabido darse: el voto, que expresa la voluntad popular, dice el lema. En democracia, las oportunidades del pueblo para constituirse como sujeto son directamente proporcionales a la ampliación del campo de lo político. Es decir: de lo público. Población. Pueblo. Público. Peculiar palabra con doble sentido.

Gobierno de la economía Implica tanto las decisiones que se toman en nombre del estado de la población (las políticas públicas) como su debate (la esfera pública). En lo público se da la intersección entre pueblo y población, entonces. Cuando un tema ingresa a lo público, significa que afecta a la población y que el pueblo tiene algo que decir y actuar sobre ello (sea o no a través de sus representantes). Ejecución pública (acción del Estado) y discusión pública (legislación y debate, desde los medios espectaculares a todas las formas de intercambio en redes) muestran, en su orientación, de qué modo nos estamos tratando, tanto en nuestra dimensión de sujetos como de objetos. Sin embargo, en este planteo falta algo: lo privado. Aquello que se sustrae respecto de lo público es lo privado. Aquello sobre lo que el pueblo no delibera ni gobierna. Aquello que analiza y opera sobre la población con su enorme variedad de técnicas para catalogar conductas de masa: tantos vemos la tele en tal hora, tantos compramos tal yogurt, tantos vamos a la cancha a ver el fútbol, tantos gastamos tantos litros de nafta, y así. Ni pueblo ni población: consumidores, como mucho. Desde lo privado, las decisiones que se tomen (y que afectan directamente la vida de las comunida-

des) no tienen por qué considerar en modo alguno los efectos sobre las poblaciones y los pueblos. Esas decisiones están sustraídas de su foco. Cuando, por una ecuación de mayor rentabilidad privada, un chacarero cierra su tambo y lo sustituye por soja, no tiene por qué pensar en sus efectos en la desocupación (uno de los modos de medir la población). Cuando una empresa decide enviar sus fondos al exterior, no tiene por qué preguntar por la opinión popular al respecto: si bien es moneda nacional, es también dinero privado y con él se hace lo que se quiere. En el momento en que lo privado quiere expresar caritativa bonhomía, aparece una berreta noción que se injertó hasta la médula en los últimos 20 años: la responsabilidad social, donde “sociedad” denomina lo que al capital en gana le venga. Llenamos de plomo una napa con nuestra industria química, pero empleamos muchos discapacitados motores (que nuestra contaminación ayuda a producir), iupi. Pidiéndole misericordia y humanidad a lo privado, lo único que puede otorgar es eso: una máscara. No tiene por qué otorgar una cosa que contradiga su motivo: la máxima ganancia privada. Porque lo privado se sustrae a lo público. Pero lo público, en el reverso, es también sede de las pujas y contra-

dicciones de y entre los privados. O más bien: desde lo privado no hay otra cosa más deseada que el dominio de lo público. Alguna vez, públicamente, se adoptó –de modo hegemónico, consensuado y general: todos los grandes partidos, instituciones y sindicatos estuvieron en ese baile– un modelo de Estado como el de los 90. Vale recordar el verdadero numen de ese modelo en su idioma original: law & enforcement. Ley y vigilancia fortalecida del orden; justicia, policía y norma. Cuando el Estado tiene que cumplir sólo y apenas con sus funciones de penalizar, controlar y castigar es porque todo el resto de las cuestiones que afectan a las poblaciones y sobre las que podrían luchar los pueblos les han sido privadas por lo privado. Y no sólo hablamos aquí de las empresas públicas privatizadas, sino también de la “calidad” de la educación y la salud segmentadas por el desfinanciamiento de una parte y el oneroso pago de otra. Escuelas despintadas y sin materiales y centros de salud paupérrimos en algunos territorios y clases; doble escolaridad con idioma incluido y medicina prepaga en otros. O los servicios públicos: quién recibe agua, cloacas o luz, quién no. El núcleo del modelo neoliberal es un Estado circunscripto a legislar y fiscalizar. Un Estado donde prácticamente todo lo que puede ser de pública posesión es gestionado por lo privado. Desde esa posición se considera que, inevitablemente, una empresa privada, por su naturaleza, va a gestionar mejor que el Estado u otra institución pública. Paralelamente, no habría modo ni manera de que, desde lo público, se pueda administrar acertadamente nada. Lo público sólo puede dar marco y control. Esa es la famosa “seguridad jurídica”. Así, el mando estratégico del Estado sobre la economía –hasta sobre la defensa nacional– se restringe al mantenimiento de los entes de control, bajo la creencia suplementaria de que la mejor forma de controlar no es el gestionar propiamente dicho y de que las empresas privadas no harán nada –de puro bondadosas–

por manejar esos entes hasta con su propio personal. El desguace de los ferrocarriles, las tarifas de los celulares, el potencial desastre ambiental minero (o el sencillo expolio de algo que no es ni infinito ni reproducible), el estancamiento y retroceso de YPF se comprenden desde esta lógica. La semana pasada se promulgó la ley por la cual el 51% de las acciones de YPF vuelven a manos de lo público. Nunca en la historia de la democracia post ‘83 los diputados votaron de forma tan unánime. Se puede odiar a De Vido, se puede pensar que Kiciloff es un pedante. Es más: Cristina se roba todo y debe ir presa ya. Pero si con la recuperación de los fondos de las AFJP se desanudó la peor mafia especulativa y se quebró la principal política de desfinanciamiento del Estado, con la expropiación de YPF se terminó con la más central de las dependencias en recursos estratégicos. Vale sopesar ambas transformaciones. Si bien la nueva ley sobre YPF toca lo más hondo de los trazos de nuestra nacionalidad, la importancia de que los fondos de los trabajadores sean hoy manejados por el Estado y no por la Bolsa quizá no haya sido puesta hasta ahora en su debido lugar. No sólo se trata de las nuevas políticas de seguridad social, desde la AUH hasta el plan Conectar Igualdad, o la recomposición de los haberes jubilatorios. Al momento de la estatización –en plena explosión de la crisis internacional vigente– gran parte delas acciones de las AFJP se estaban transfigurando en papeletas sin valor. Además, a partir de la privatización de esos fondos el Estado quedó con un irreversible agujero, hoy saneado. Por otro lado, la autoridad pública sobre YPF (que, además, es un enorme conglomerado de empresas de industria pesada) posiciona al Estado frente al escenario global de otro modo: a nadie escapa cómo juegan los intereses imperiales respecto de un insumo tan básico. En este sentido, es notable como la movida anticipó y dejó sin efecto las negociaciones de Repsol para hacer una venta de acciones a la petrolera china Sinopec. Una cosa es un conflicto con una empresa privada de España, que demasiados intereses tiene para cuidar en Argentina (bancos o telefonía, por ejemplo). Otra cosa es tener que lidiar con el manejo de un monstruo de la imparable potencia mundial, respecto de la cual tenemos todo para perder en materia de intercambio comercial. YPF y AFJP: ambos avances de lo público –junto al retorno de las paritarias y el fin de la ley Banelco de flexibilización laboral– le quebraron el espinazo a lo peor de los ’90. La economía se va abriendo a ser entendida como lo que es, economía política: un problema público que nos afecta como población y sobre el que luchamos los pueblos. Y hay mucho tema para discutir por dónde seguir.


AÑO 4 - Nº 93 | MIÉRCOLES 9 DE MAYO DE 2012

PAUSA

5

Asuntos públicos

Renovado reclamo de justicia Con diferentes actividades se recordó el noveno aniversario de la inundación de 2003. El acto central fue el domingo 29 de abril en la Plaza 25 de Mayo. Allí, los grupos de inundados y los organismos que forman parte del Foro Contra la Impunidad y por la Justicia difundieron un documento en el que denuncian “nueve años sin justicia verdadera y con demoras injustificables”, en referencia a la causa penal que investiga las responsabilidades políticas de la peor tragedia de la historia de la ciudad y por la cual están imputados el ex ministro de Obras Públicas Edgardo Berli, el ex director provincial de Hidráulica Ricardo Fratti y el ex intendente Marcelo Álvarez. En el acto hubo críticas a los ex gobernadores Carlos Reutemann y Jorge Obeid. Al primero lo tildaron de “senador invisible que vota con un timbre desde su campo porque siempre anda ausente”; al segundo, de “inaugurador de la defensa inconclusa que se recicla constantemente, de menemista a peronista federal y ahora a kirchnerista”. También hubo menciones a las gestiones del Frente Progresista: “Se

les escapó la memoria junto con las promesas electorales”. El documento concluye con una lista de reclamos: “Juicio y cárcel a los culpables, justicia para nuestros muertos y enfermos, indemnización para los afectados y destitución de la Corte Suprema de Justicia”. Antes y después del aniversario hubo actividades promovidas por agrupaciones universitarias. La primera tuvo por título: “A mí nadie me avisó. Nueve años de impunidad”. Consistió en un ciclo de charlas y debates con proyecciones de documentales y cortometrajes sobre la inundación. Se realizó durante tres jornadas: el miércoles 25 y el jueves 26 de abril en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la UNL y el viernes 27 en la Facultad de Ingeniería Química. Participaron arquitectos, abogados, terapistas ocupacionales e integrantes de los dos grupos de inundados de la ciudad –la Carpa Negra y la Marcha de las Antorchas–, además de militantes de derechos humanos. La otra actividad fue el jueves 3 de mayo en la Facultad de Derecho de la UNL: “A nueve años de las inundaciones, Santa Fe: ¿ciudad

para quiénes?”, organizada por la agrupación Madreselva. Participaron abogados que militan en derechos humanos, referentes de la Carpa Negra y vecinos de Los Quinchitos y Las Delicias. Los primeros recordaron su desalojo de Playa Norte y Bajo Judiciales y el posterior traslado a los quinchos ubicados en el predio de la ex Estanzuela Echagüe; los segundos narraron la experiencia de la reciente ocupación de un plan de viviendas inconclusos (ver pág. 7).

explicó Bonfatti. “Lo que pasa es que es difícil compatibilizar tantas propuestas, de un lado y de otro. Se sigue avanzando en ello. Así como solucionamos en su oportunidad el juicio de los bancarios (transferidos) y el de la Policía, esperamos lo antes posible poder terminar con esto también”. —¿En qué plazo? —No quiero poner una fecha porque no me gusta fijar algo que uno después no puede cumplir. Ojalá sea lo antes posible.

Una promesa sin fecha

La causa penal

Mientras tanto, el gobernador Antonio Bonfatti se refirió al resarcimiento mediante el cual el Estado busca dar por cerrada la etapa civil del proceso judicial: una propuesta lanzada en 2009 por el ex gobernador Hermes Binner y su fiscal de Estado Jorge Barraguirre, que aún no logró ser consensuada entre los funcionaros de la provincia y los miles de particulares que se presentaron como demandantes. El tema está en manos del nuevo fiscal de Estado, Pablo Saccone. “Se sigue avanzando la etapa de diálogo en la Fiscalía de Estado”,

El juez de Sentencia Nº 6 Dardo Rosciani clausuró el período de pruebas en la causa penal por supuesto “estrago culposo agravado por la muerte de 18 personas”. El magistrado ahora tendrá que definir la manera en que evaluará esas pruebas, si lo hace solo o si decide oficiar a las partes para que cada una pueda exponer su punto de vista y su acusación, explicó el actor civil de la causa, Jorge Castro, al matutino Rosario/12. Castro reiteró su reclamo de que los ex gobernadores se presenten a declarar: “Muchas de las pruebas que pre-

sentamos involucran a Reutemann y a Obeid, que fueron los máximos responsables políticos de la catástrofe y nunca pisaron Tribunales”. En la causa se investigan las responsabilidades políticas de la inundación, que afectó en forma directa a 130 mil santafesinos y causó 23 muertes, 18 de las cuales están incluidas en el expediente. Sin embargo, los organismos de derechos humanos relevaron las muertes producidas en los meses y años posteriores a la tragedia como consecuencia de las secuelas y denunciaron que el número de víctimas reales es de 158.


6

AÑO 4 - Nº 93 | MIÉRCOLES 9 DE MAYO DE 2012

PAUSA

Asuntos públicos

Narcotráfico y trata, los nuevos desafíos El gobierno asumió el control político de tres áreas clave de la Policía. Le apuntan a los delitos complejos, como las grandes líneas de venta de drogas. Apoyo de la oposición. Primero fueron los cambios en las Unidad Regional II de la Policía provincial: 150 jefes y subjefes desplazados a principios de abril. Luego, el decreto por el cual el gobierno asumió el control operativo de las Tropas de Operaciones Especiales (TOE), de la Dirección General de Prevención y Control de Adicciones (ex Drogas Peligrosas) y de la Dirección Especial de Prevención y Sanción del Delito de Trata de Personas, tres áreas que ya no dependen de la Policía. Los dos movimientos determinan un nuevo enfoque sobre la seguridad, centrado en el abordaje de los llamados “delitos complejos”, y a la vez una repuesta política a los reclamos oposición. La última medida, anunciada el miércoles 2, incluye el desplazamiento de José Luis Romitti de la jefatura de la Dirección General de Prevención y Control de Adicciones. Su nuevo titular será el comisario general Cristian Sola, actual subjefe de la Policía, secundado por el comisario Ernesto Andreosi. Desde el Ejecutivo explicaron que el cambio está vinculado a la decisión política de perseguir las grandes líneas de abastecimiento de los pequeños y medianos distribuidores de drogas. En las otras áreas no habrá cambio de nombres. Las TOE seguirán bajo la jefatura del comisario inspector Roberto Benítez, mientras que en la Dirección contra la Trata continuará su actual titular Mónica Vigliani. El Ejecutivo le apunta al narcotráfico y a la trata de personas, los “los nuevos desafíos de la seguridad pública” según el ministro Leandro Corti y la “prioridad número uno” según el gobernador Antonio Bonfatti. El ministro de Seguridad definió: “Es una apuesta fuerte a la consolidación de lo táctico-operacional de las áreas y, por eso, implica también la incorporación de las TOE con dependencia directa de la cartera ministerial. Hoy cualquier gobierno con pretensiones de seriedad, en términos

“Es positivo” El diputado del Movimiento Evita, Eduardo Toniolli, valoró la decisión del Ejecutivo de asumir el mando político de las TOE y de las divisiones de trata y narcotráfico. “La decisión es positiva”, señaló el legislador opositor, presidente de la Comisión de Derechos y Garantías. “Sostenemos la necesidad de que haya mayor control político de la fuerza, que algunas áreas de la Policía dejen de depender de las unidades regionales y pasen a ser controladas directamente por el ministro de Seguridad”, resumió Toniolli. Ante la plana mayor de la Policía, y con gran presencia oficial, el gobernador presentó los nuevos lineamientos en materia de seguridad.

de intervenir con algo de impacto, tiene que atender dos pilares que son parte de la criminalidad compleja: narcocriminalidad y trata”. —¿Es un recorte de poder? —No, es una consolidación de la conducción política. Son ejes fundamentales que convergen en la problemática de la criminalidad compleja. La narcocriminalidad es una preocupación y una ocupación central de la seguridad pública. Tenemos muchísima información que da cuenta del aumento exponencial del narcotráfico en la provincia y entendemos que es una forma, partiendo del reconocimiento de la realidad, de hacerse cargo de los espacios de gestión implementando acciones que tengan el grado de efectividad que debe darse para empezar a revertir los indicadores del narcotráfico. Corti aclaró su posición respecto de la fuerza. “Como ministro de Seguridad, yo no trabajaría nunca en contra de la Policía, tampoco para la Policía sino con la Policía. En ese sentido, hay sectores que están sumamente comprometidos en esta dirección y seguimos apostando a generar algún enlace con esos sec-

tores, que son muchos. Esta es una señal muy clara de que hay una voluntad del gobernador y de todos los actores políticos de esta gestión de avanzar en ese sentido”. —Usted dice que hay sectores de la Policía que trabajan contra el delito de drogas, ¿hay otros sectores que no? —Como en todos lados, habrá sectores que están consustanciados en trabajar en esa línea y habrá sectores que no. Pero tendrán que acusar recibo. Son muchísimos los sectores de la Policía que quieren darle un golpe de timón en la institución. Un caso muy claro es lo que estamos viendo en el ámbito del Isep (Instituto de Seguridad Pública), donde formamos a los futuros efectivos. Vemos muchísimo esfuerzo en la conducción de la Unidad Regional II, departamento Rosario, para encausar toda la problemática de la seguridad pública. —¿Por qué hubo cambios en Drogas y no en las otras áreas? —Porque transcurrieron cuatro meses y el desempeño del área, que no se circunscribe puntualmente al rol de Romitti sino que es un área compleja, integrada por muchos

efectivos, no estuvo a la altura de las circunstancias. Más allá del nivel de incautación, que es aceptable, entendemos que tiene que haber otro tipo de impacto, que no solamente se tiene que traducir en cantidad de material estupefaciente incautado, sino en intervenir con otro grado de intensidad las líneas de abastecimiento. Dentro del mercado de la narcocriminalidad está el área de venta de estupefacientes, las bocas de expendio, pero también hay un área central, que son las líneas de comercialización y abastecimiento de esas bocas de expendio. En ese sentido, tenemos que empezar a ver otro tipo de resultado, otro tipo de impacto y otra escala. Después de la firma del decreto que traspasa las TOE, Drogas y Trata a la órbita del Ministerio de Seguridad, el gobernador Bonfatti le hizo un fuerte reclamo a la Policía: “Hay que demostrar eficiencia”. Y justificó la decisión explicando que, así, se busca “que sea el propio ministro quien planifique las acciones, que él en persona diagrame los operativos, que abordemos esta problemática en coordinación con

otras fuerzas e incluso con la Afip”. Con esas declaraciones el gobernador insistió en la línea que había planteado el ministro Corti: perseguir las grandes líneas de abastecimiento de los pequeños y medianos vendedores de drogas. Consultado sobre si esa decisión podría interpretarse como un mensaje de desconfianza hacia la propia Policía, Bonfatti advirtió que “para poner las manos en el fuego tienen que demostrar que son eficientes”. E insistió en que a los policías deshonestos “se les va a caer con todo el peso de la ley”. “La inseguridad es lo que más nos preocupa y nos tiene que encontrar a todos trabajando juntos”, dijo el mandatario. Y agregó que la lucha contra las economías delictivas –drogas, prostitución, desarmaderos– no es sólo “un problema policial” sino que debe coordinarse con la Nación y con el Poder Judicial, además del “compromiso de toda la sociedad para que quien roba repuestos no tenga donde venderlos o que los delincuentes no puedan comprar autos y departamentos de lujo sin que nadie les pida un papel”.

Cruces políticos por el rechazo del pliego de Font El rechazo, por parte de la Asamblea Legislativa –en la que el PJ tiene amplia mayoría–, del pliego de Enrique Font como auditor de los fiscales desató una fuerte polémica entre oficialismo y oposición. Desde el gobierno destacaron el nuevo sistema de selección de postulantes para cubrir cargos en el Poder Judicial y remarcaron la

idoneidad de Font –ex funcionario del gobierno de Hermes Binner–, mientras que la oposición insistió en que el criminólogo “no acreditó experiencia para el cargo ni ofreció antecedentes”. Los guarismos fueron un cachetazo para el Ejecutivo: 41 votos por la negativa contra 22 votos afirmativos. Postulado por el gobierno, tras

participar de un concurso público, como auditor general del Ministerio Público de la Acusación, Font se mostró “sorprendido” por la decisión de los legisladores del PJ y del PRO y los acusó de intentar “golpear al gobierno” de Antonio Bonfatti: “Fue una sorpresa porque había ganado un concurso hecho con jurados independientes que repre-

sentaban a las universidades, a los colegios de abogados de la provincia y con una presidenta externa”. Los argumentos centrales del rechazo, según el senador Ricardo Kauffmann, uno de los voceros del PJ: “El postulado no tiene el perfil que para nosotros debiera tener quien sea designado para un cargo tan importante y, por eso, no po-

demos dejarnos llevar por un mar de antecedentes de otro tipo”. Font le respondió: “Está acreditado que he trabajado de abogado y litigado, aunque es un cargo de auditoría, no de litigio. Pero algunos diputados no tenían en claro ni siquiera de qué se trataba el cargo y no habían leído el plan de trabajo que presentamos”.


AÑO 4 - Nº 93 | MIÉRCOLES 9 DE MAYO DE 2012

PAUSA

7

Asuntos públicos Por Sergio Ferreyra La ocupación de viviendas en los barrios Santa Rita II y Las Delicias lleva más de un mes. Mientras el gobierno no puede solucionar el conflicto y sigue anunciando iniciativas habitacionales, la CGT entró de lleno en la discusión. Una resolución judicial ordenó el desalojo, pero fue frenada por una apelación que presentó uno de los procesados por el conflicto. Las 264 casas continúan ocupadas pero en algunos casos, como en barrio Las Delicias, se siguen registrando movimientos de ocupantes que abandonan o llegan al lugar. Cinco integrantes de la Corriente Clasista y Combativa (CCC) fueron procesados por la toma en Santa Rita II, todos como coautores del delito de usurpación, previsto y contemplado en el artículo 181, inciso 1 del Código Penal. Pero también hay otras consecuencias menos visibles como, por ejemplo, el abandono escolar, a raíz del desarraigo, de niños que llegaron junto a sus familias al barrio Las Delicias. Desalojo frenado

La jueza que interviene en la causa, Sandra Valenti, del Juzgado Correccional Nº 6, dispuso en primera instancia que el desalojo “se puede hacer en tanto y en cuanto se cumplan los requisitos que establece la comisión permanente del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales para los desalojos por la fuerza, vinculados a asegurar a las mujeres y a los niños, entre otras cuestiones”. En el caso de las familias que no tengan viviendas, para poder desalojarlas se les deberá proporcionar un lugar porque están en situación de calle. La jueza aclaró: “El gobierno deberá adoptar las medidas necesarias para asignar a las familias un lugar provisorio de conformidad a lo dispuesto; es decir, que se proporcione otra vivienda, reasentamiento o acceso a tierras productivas, según proceda”. Por su parte, el fiscal Rubén Díaz confirmó que la resolución especifica que en el caso de tener que usar la fuerza pública, la tarea deberá ser coordinada entre el Ministerio de Seguridad y la Dirección de Vivienda, en horas diurnas y jornadas de buen tiempo, con cantidad proporcional de policías a personas a desalojar, agentes de seguridad identificados, registro audiovisual, agentes femeninos para las mujeres e intervención de la Subsecretaría de la Niñez para los menores. Previo al procesamiento de cinco integrantes de la CCC, la resolución judicial recibió una apelación. La CCC fundamenta que “no hubo usurpación”. Sebastián Saldaña (uno de los procesados) señaló: “El gobierno permitió la ocupación firmando la primera acta acuerdo, por lo que no hay delito de usurpación. Es claro que el gobierno, propietario de las 180 viviendas, permitió la ocupación firmando la

Un mes y nadie se va Continúan las ocupaciones en Las Delicias y Santa Rita II. Aspectos jurídicos y sociales del conflicto. primera acta acuerdo. Según ese documento, las familias podían permanecer en las casas hasta tanto se les asignara un terreno y se les dieran materiales para que comenzaran una construcción”. El abogado que representa a las familias que ocuparon, Domingo Rondina, explicó: “La existencia del acta acuerdo evidencia que hubo un permiso de ocupación por parte del Estado posteriormente a la toma de viviendas efectuada por la fuerza”. Borrar con el codo

Valenti advirtió “una situación confusa o por lo menos desprolija por parte del órgano estatal que condujo a incrementar el conflicto generado, y refiere a que el mismo día que se firmó el acta acuerdo en la que ofrece un programa de acceso a un lote con infraestructura más una canasta de materiales para promover la autoconstrucción, en forma simultánea pre-

Mientras tanto, anuncian nuevos planes En medio de lo que acontece en Las Delicias y Santa Rita II, el gobierno anunció dos iniciativas habitacionales. En primer lugar, terminarán viviendas en Recreo (40 por 317.289 pesos) y Monte Vera (29 unidades con servicios por 211.739 pesos). En ambos casos, la provincia aporta los

sentaba la denuncia judicial, lo que claramente se presenta como contradictorio, denotando un contrasentido ético y una falta de coherencia en las decisiones adoptadas”. En diálogo con Luis Mino, por la emisora Aire de Santa Fe, Domingo Rondina sostuvo: “La arquitecta (Alicia) Pino (directora provincial de Vivienda) dijo que fue engañada por la gente para firmar esa acta. Es una funcionaria de primer nivel, una persona formada, con muchos años de experiencia en la función pública, que no fue sola al predio, sino acompañada por otros funcionarios, la Policía, un escribano público y ella después dice que no va a cumplir el acta porque la firmó engañada por la gente. O sea, un grupo de cinco menesterosos enganchó y engañó a toda la Dirección de Vivienda en una negociación”. También Rondina aclaró que la Justicia no autorizó a la Municipa-

lidad de Santa Fe a ser querellante de la causa porque entendió que “no está directamente afectada”.

fondos y los gobiernos locales la mano de obra. En segundo lugar, se anunció la firma de un convenio entre el gobernador Antonio Bonfatti, el intendente José Corral y el coordinador del movimiento Los Sin Techo, José Luis Ambrosino, para trabajar en conjunto para remplazar 100 ranchos por módulos habitacionales básicos, en un área que incluye a los barrios Villa Oculta, Villa del Parque y Barranquitas. La organización ya tiene censadas las áreas señaladas. El gobierno provincial aportará los recursos y la Municipalidad cederá terrenos que hoy le

pertenecen. También se acordó la identificación y definición conjunta de tareas de regularización dominial en Los Hornos y Villa Elsa. El plazo de vigencia del acuerdo es de dos años, prorrogable automáticamente por dos años más. Las unidades habitacionales que se construirán serían iguales a las que utilizan Los Sin Techo: 36 metros cuadrados a un costo estimado de 43 mil pesos la unidad. Según datos del movimiento, hay alrededor de 2.500 ranchos y se generan unos 400 nuevos por año.

Quién es quién

Otra de las órdenes que dio la jueza Valenti fue la realización de un relevamiento para determinar la real situación de las familias ocupantes y saber cuáles son las que están en situación de calle. Gustavo Leone, secretario de Hábitat, indicó: “El relevamiento es el que determinará qué familias están en situación de calle; en segundo lugar, nosotros estimamos que gran parte de estas familias tenían una localización previa, es decir que no estaban viviendo en vía pública, sino en pensiones, con sus familiares, y otros hasta alquilaban. A partir del relevamiento, vamos a detectar todas las situaciones en las cuales los ocupantes tienen posibilidades de retornar a la situación previa, que a lo mejor no es la más conveniente, pero que

sí tienen una salida habitacional”. El relevamiento consta de 12 puntos tendientes a conocer el lugar de residencia de las familias antes de que tomaran el plan y bajo qué condiciones de hábitat estaban. También se contempla el acceso a la educación y a la salud de sus integrantes. Al cierre de esta edición, los trabajadores sociales de la provincia todavía no se habían hecho presentes en Las Delicias y tampoco habían sido notificados del desalojo, según Hernán Apaza, integrante del movimiento Madreselva, que brinda apoyo y organización comunitaria en ese barrio. “Estamos esperando que nos vengan a relevar para que se conozca la necesidad y la emergencia habitacional y social. Somos los primeros interesados en que el Estado se entere de esta situación y no la tome como novedad, porque no lo es”, sostuvo el militante y agregó: “Ayudamos también a tratar de solucionar cuestiones que tengan que ver con la de cualquier barrio, hoy agudizadas porque no hay luz, no hay agua, hay viviendas que no tienen artefactos sanitarios, aberturas, faltan chapas del techo, falta el cableado, faltan elementos necesarios para desarrollar una vida digna”. Según un relevamiento de la CCC, el 96% de las familias que ocuparon las casas de Santa Rita II “no tienen dónde ir”. “Queremos dialogar, pero evidentemente el camino que toman es el de criminalizar el reclamo, el de culpabilizar a las familias por el problema del déficit habitacional que ellos mismos generaron y del que no se hacen cargo”, consideró Saldaña. CCC o CGT

La provincia firmó un convenio con la Confederación General del Trabajo (CGT), en el que se establece que “una vez consolidado el desalojo, la CGT se hará cargo de terminar el plan habitacional. Asumirá la mano de obra y la provincia el monto económico que se requiera para ello”. Previamente, pero luego del desalojo, se hará un relevamiento del estado general del plan y de cada vivienda en particular. Según el convenio, la provincia autoriza a la CGT para que “disponga lo necesario para la total terminación de las 180 viviendas y de la infraestructura indispensable para su habitabilidad”, cuya construcción se interrumpió por la rescisión del contrato con la firma Construcciones Industriales y Civiles SRL. En cuanto a la asignación de las viviendas, se respetarán los cupos previstos por leyes nacionales y provinciales vigentes: 20% para la Uocra, 5% para discapacitados, 10% para policías, 50% para demanda general –serán sorteadas entre trabajadores sindicalizados de gremios que pertenecen a la CGT– y 15% restante para ex combatientes y bomberos.


8

AÑO 4 - Nº 93 | MIÉRCOLES 9 DE MAYO DE 2012

PAUSA

Ocio y Cultura Música Encontrá a Rubinzal en Del Otro Lado.

Historia económica argentina (1880-2009) Diego Rubinzal

Bajo la piel eléctrica Eruca Sativa demostró que hay vida más allá de la distorsión y desnudó sus canciones en Santa Fe.

Ediciones del CCC Precio: $ 230 Desde los supuestos “tiempos dorados” del modelo agroexportador hasta la disputa generada en torno a la resolución 125, durante la presidencia de Cristina Fernández de Kirchner, este libro nos brinda claves para entender las raíces de la evolución económica argentina. Por otra parte, el texto no se agota en describir y explicar las mutaciones ocurridas en la estructura económica, sino que también realiza un repaso de los principales acontecimientos políticos y sociales de la historia argentina. Dice Alfredo Zaiat en su prólogo: “Esta obra, que retrata la evolución de la economía argentina hasta la actualidad procura que cada uno de nosotros pueda convalidar, cambiar o matizar sus opiniones sobre el devenir económico local, pero ahora sin la excusa de no conocer bien lo que realmente sucedió. Su lectura será imprescindible para saber lo que pasó, pero, más relevante, para estar atento sobre lo que está pasando y, aun más importante, para construir un futuro mejor, sin engaños y donde el territorio que se conoce como Argentina sea uno para todos y no para una minoría”.

Por Juan Almará Más allá de la poesía arjonesca y la mística tanguera, la noche del jueves 3 de Mayo guardaba un as rockero bajo la manga: el trío cordobés Eruca Sativa en versión electroacústica. Presentándose por primera vez bajo este formato, tocaron en el Centro Cultural Provincial. Alejados del alto voltaje que los caracteriza, salieron ganadores del experimento de reinventar sus propias creaciones.

La fuerza suave La primera sorpresa llegó cuando los músicos decidieron subir al escenario

por los pasillos de la sala. La segunda fue la combinación de rojo y negro en el look, que el baterista Gabriel Pedernera resolvió con una colorada cresta punk. Los integrantes del trío -que se completa con Lula Bertoldi en guitarra y voz y Brenda Martin en bajo y coros- se sentaron, se calzaron sus guitarras y arrancaron con “Mi apuesta” La voz de Lula se movía sobre un prolijo y coordinado colchón de cuerdas. Así fueron pasando “Foco”, “Mi canción y “La flor” (inédito). Presentación de por medio, (en la cual Pedernera bromeó contando que estaba ahí como violero invitado) siguieron con “Paraíso en retro” y

“Enmudecer”. Salvo el indicado, todos los temas pertenecen a los dos discos de la banda, La Carne (2008) y Es (2010). Y fueron seguidos con atención por los más de 150 asistentes. Muchos de ellos, fans forjados en las visitas de Eruca a Santa Fe y a la región durante los últimos cuatro años. La impronta power-funk que despuntan las versiones originales fue compensada por la densidad de las tres acústicas (aunque Bertoldi tocó la eléctrica gran parte del show, pero apelando a efectos y dejando de lado la distorsión). Las canciones que privilegian las melodías y las sonoridades naturales –“Mi canción” o “Cuan-

to costará”- ganaron en emotividad y calidez. Cuando esta última terminó, el telón de fondo se levantó, dejando al descubierto la batería de Gabriel. Las ovaciones fueron respondidas con un “¿Qué pasa que se emocionan tanto?” de una irónica Lula.

Buscando energía La segunda parte del show arrancó con “Lo que no ves”, potenciado por una poderosa percusión tribal a cargo de Martin y Pedernera. “Cada cosa a cada cual” (con Gabriel ya en su instrumento natural), mutó a un funk con mucho swing. Ahí se escuchó una de las letras más sencillas y a la vez logradas del grupo: “el universo está hecho a medida del ojo del que mira / y siento que esta vida / sí está hecha a mi medida”. Después de reflexionar sobre lo que cuesta despedirse de las canciones (a cuenta del anuncio de la inminente grabación de su tercer disco), la cantante dio paso a “Una vida”. El siguiente track contó con un invitado local: el Negro González subió (y se sentó) para cantar “Blanco”. Cuando ya iba más de la mitad del show, un hipnótico punteo desembocó en una intensa versión de “Para que sigamos siendo”. Intensidad que desbordó en ese final que dice “y tu voz fue más fuerte que el dolor”, ampliado por el delay en la voz de Lula. Faltaba poco para terminar la noche, y llegó “Para nadie”, un clásico del primer disco. Luego, Bertoldi hizo un break para hablar sobre la labor de la Sociedad santafesina protectora de animales (presentes en el hall con una mesa informativa). Casi no faltaba nada y vinieron “Desátalo” y “Magoo” para presagiar la última canción. “Magoo” se inició con una larga zapada e incluyó los acordes de “Funky” de Charly García, en la guitarra de Lula. Cuando parecía que ya no era posible pedir más, se dieron el lujo de un bis: “El límite”. Brenda retornó a la percusión y, cuando el climax estaba en su punto más alto, tomó su bajo para terminar haciendo tapping en una zapada sin fin. Una veintena de canciones después del comienzo, se cerraba una noche redonda. Muchos chicos y chicas (y no tanto) volvieron a sus hogares (o al bar) felices de saber que todavía existen escenarios y esperanzas para el rock que se busca, se encuentra y se reinventa.


AÑO 4 - Nº 93 | MIÉRCOLES 9 DE MAYO DE 2012

PAUSA

9

Ocio y Cultura

Teatro

Amor, duelo y verso Touché, mon amour, de José Ignacio Serralunga, según uno de los actores de la obra, Federico Kessler. Por Marina Ramayo Touché, mon amour es la nueva comedia del director y dramaturgo José Ignacio Serralunga, que arrancó en escena en abril y continuará todos los sábados de mayo a las 21 en el Teatro de La Abadía (Estanislao Zeballos 3074). Los intérpretes son Federico Kessler, Sebastián Terentino, Hernán Rosa y el propio Serralunga. Los protagonistas la definen así: “El mismo elenco de El Guapo y la Gorda. El mismo autor. El mismo humor”. Es una historia de amor que incluye un duelo a muerte, una puesta en escena de época (la historia se sitúa hacia el 1800) con lenguaje florido, escrito en prosa poética, muy buena musicali-

zación, escenografía y vestuario, una propuesta apta para disfrutar en familia (que no es decir poco). Después de escena, hablamos sobre la obra con Federico Kessler, uno de los protagonistas, que nos contaba lo siguiente: —Esta fue la cuarta función, hicimos las tres primeras en abril. Ahora nos quedan por delante todos los sábados de mayo en el Teatro de La Abadía y en julio vamos a estar en la Sala Marechal del Teatro Municipal. Venimos trabajando en esta obra desde octubre del año pasado. —¿Qué tal la respuesta del público? —Muy buena, ha habido grandes reidores y la obra es, en sí, una seguidilla de chistes sencillos, chistes genia-

les y más chistes. Tuvimos muy buena convocatoria en estas primeras funciones. Hay una cosa interesante que es que, como el grupo viene trabajando hace bastante, hay cierto público que está atento a nuestras funciones y por eso se entera y va. Volvimos a elegir estrenar en el Teatro de La Abadía porque es una sala muy representativa del norte de la ciudad. Es un lugar de referencia para el barrio y la zona y es una sala en donde nos sentimos cómodos, siempre nos atienden bien. Y es un lindo espejo donde reflejarnos por primera vez antes de presentarnos en otras salas. Sobre todo porque ahí tenemos la posibilidad de armar las cosas con tiempo, ensayar varias veces probando luces y sonido.

Tenemos más a disposición la sala de lo que ocurre a veces con las salas del centro, más urgidas de tiempos. —¿Qué características distintivas tiene la obra? —La obra está catalogada por el propio autor como una “comedia a capa y espada” y está ambientada hacia fines del siglo XVIII, por lo que tiene personajes de época que se manejan en la cultura del florete. Narra la tragedia del protagonista, León Najnudel, que termina encarcelado por la disputa de un amor tras haber asesinado deshonrosamente a su rival. Después, el rival acaba vagando por el cielo y el infierno y le dan un mandato que tiene que volver a cumplir a la tierra, y es esto lo que da conclusión a la historia. Transcurre en múltiples escenarios, reales y absolutamente irreales, todo teñido de la estética de la época en que está situada. La música de la obra le da una ambientación especial, tiene mucha música clásica, y el vestuario de los personajes que viven la historia es de época también. Pero los otros personajes que intervienen tienen vestuarios de otras cosas que nada que ver, no son de la época precisamente, el dios es como un Darth Vader y el diablo es un diablo de Oruro. —¿Cómo es esta experiencia del texto en verso? —Al ser ya la segunda obra que hacemos así, uno le empieza a agarrar la vuelta. Lo que tiene el texto en verso es que resulta más difícil aprenderlo inicialmente, porque las palabras tienen que ser muy precisas, pero cuando uno agarra la musicalidad del texto sucede que, ante cualquier olvido que sobrevenga, uno sabe qué va a venir porque tiene que rimar con lo de antes y ahí el verso se transforma en una ayuda. A veces la zafás con otras palabras que riman. Al principio es complicado pero es interesante. Por otro lado, el desafío que tiene el texto en verso es la cuestión de la naturalidad entre texto y acción, hay un desafío en el laburo de actuación para no caer en el ritmo de la rima y métrica de la escritura y quedar como en un recitado escolar. El viernes 11 de mayo, en Santo Tomé, el grupo presentará su anterior obra –El Guapo y la Gorda– en la reinauguración de la sala mayor del Centro Cultural 12 de Septiembre (25 de Mayo 1940).

Lo mejor del cómic, en Palabras Andantes.

El discurso del cómic Luis Gasca y Román Gubern 540 páginas, tapa dura Editorial Cátedra Precio: $ 180 El discurso del cómic constituye un excepcional inventario enciclopédico de las convenciones utilizadas en la narrativa dibujada, ilustrado por cerca de mil seiscientas viñetas. En un apasionante recorrido por el acervo de símbolos y recursos lingüísticos utilizados por los cómics, los autores analizan sus convenciones iconográficas, sus elementos literarios y sus técnicas narrativas. Nunca se había llevado a cabo tan esclarecedora disección de este popular medio de expresión, uno de los pilares de la cultura de masas contemporánea y cantera de mitos cotidianos. Jamás un estudio académico dedicado a los cómics había compilado tan gran número de vistosas ilustraciones, que van de finales del siglo pasado a nuestros días. Se puede leer secuencialmente, se puede consultar gracias a su ordenación sistemática y su índice de materias, o recorrer con curiosidad, dada la amenidad y rareza de muchas de las imágenes compiladas. Se muestra cómo algunos rasgos de los cómics proceden de otras formas anteriores (la pintura, la caricatura o la novela), mientras que otros constituyen acuñaciones específicas, que revelan el ingenio de los dibujantes y la sagaz complicidad de sus lectores populares.


10

AÑO 4 - Nº 93 | MIÉRCOLES 9 DE MAYO DE 2012

PAUSA

Ocio y Cultura En el Foro Cultural

Unipersonal de Rudy

Cine

Skins del ochenta Recomendada de la dvdteca del Cine Club Santa Fe.

Rudy según su compañero Daniel Paz.

Rudy, el humorista que fue guionista de Tato Bores y de Peor es nada, creador de los chistes diarios que aparecen en la tapa de Página/12, se presentará en nuestra ciudad con un unipersonal el próximo sábado 19 a las 20, en la Sala Saer del Foro Cultural Universitario (9 de Julio 2154). Rudy nació en el barrio de Caballito, Buenos Aires, en 1956, en el seno de una familia judía. Concurrió a escuelas de la comunidad judía en Buenos Aires. Egresó del Colegio Nacional de Buenos Aires en 1973. Se recibió de médico psicoanalista en la Universidad de Buenos Aires en 1979 y ejerció la profesión hasta 1988. Su humor gira en torno a las situaciones disparatadas que suceden en la vida cotidiana, el psicoanálisis, el humor judío y el humor político. La Asociación Cultural Israelita Argentina I.L. Peretz organiza este espectáculo humorístico, al que invita como parte de los festejos de su 100 aniversario de labor ininterrumpida en la ciudad. Las entradas tienen un costo de $40 y pueden adquirirse en la sede institucional (Francia 2248) de lunes a viernes de 18:00 a 22:00, telefónicamente llamando al 4564424 o por correo electrónico a acisraelitaarg@gigared.com; las mismas se llevarán a domicilio. Quienes lo deseen podrán adquirirlas también en la sede del Foro Cultural Universitario. El evento cuenta con la colaboración de la Secretaría de Cultura de la Universidad Nacional del Litoral.

Por Sebastián Pachoud Si nos ponemos susceptibles, podríamos decir que esta reseña es oportunista. Veinte años atrás, por estos días, estaba en plena marcha la guerra de Malvinas. Y this is Argentina, pero aquí y ahora nos vamos a poner del “otro lado”, del enemigo, que nada tiene de glorioso y victorioso. Pero mucho menos de odioso, como califican algunos cabezas de tarro que gustan saltar para, al parecer, no ser inglés. Estamos en el comienzo de los ochenta, en un lánguido barrio obrero de un pequeño pueblo costero de una Inglaterra hundida en la depresión rural, hija de las primeras arcadas de la resaca de Maggie Thatcher, urgida por una alta tasa de movilizaciones sociales, desocupación e inmigración. Esta-

mos de vacaciones escolares, y Shaun, un niño regordón de 12 años, ha perdido a su padre en Malvinas, su madre está un tanto perdida en su educación y, sin la aceptación de sus pares, es adoptado casi como un perrito faldero por una pandilla de cabezas rapadas, más inocentones que peligrosos. Con este comienzo de película de iniciación, el pequeño soldado raso suburbano va descubriendo, quizás antes de tiempo, el mundo de la calle, del bardo, de la camadería, de fiestas, alcohol, drogas, de las fabulosas camisas Ben Sherman, botas Dr. Martins y de la jugosa boca de su primera chica. Una carrera bajo la notable, austera y fiel puesta en escena de Shane Meadows, más ensoñada que nostálgica, más poética que realista. Una bella composición retro de lo que se supon-

dría el futuro. Así entonces el título de la película, This is England (2006), se puede leer más como una socarronería que una toma de posición. Con un tratamiento fotográfico espeso y granulado que acerca la película a un aparente documental, intercalando de imágenes de archivos de la época, con un melodioso uso del montaje, el tramado de la historia se va metiendo de pleno en los ribetes de la cultura skin, aquella de los hijos de las clases obreras que trabajaban en los astilleros y en las fábricas, tanto blancos como negros, marginales con preferencias por el reggae jamaiquino, el ska y el punk (con Madness y The Specials como posibles emblemas), vestidos de rigurosos trajes largos Crombie, payasescos tirantes, camisas leñadoras, borcegos, y algunos

con sombreros reposados sobre sus cráneos esquilados. Jóvenes frágiles y excluidos, que mantienen conversaciones más bien basadas en el disfrute y la pasión compartida de códigos negados, que en intentar torcer la marcha de un sistema que parece depararles el más absoluto fracaso social. El engranaje de la narración va creciendo en dramatismo y violencia (con una banda sonora que en su mayoría va a contracorriente), sobre todo cuando es irrumpida al aparecer en escena Combo (un genial Stephen Graham, que habrás visto haciendo de boludito en Snatch… y en otras más), un skinhead fanático y racista, mayor que ellos, que acaba de salir de la cárcel recargado, con una misión evangelizadora de terminar con esa mera incivilidad juvenil de birra, grafiti y porro, y reclutar al protagonista y otros del grupo como miembros del National Front (partido fascista inglés), advirtiéndoles, en una perorata guerrera, que una bandera plantada al suelo, el corazón y la cabeza, es la verdadera Inglaterra. Pero pronto serán los propios ojos del niño los que descubran, en su traspaso de cabeza rapada a cabeza hueca, el insustancial propósito de estos ilusorios guías de hombría. This is England es una película musical y tribal, es emocional y violenta, pero nunca pierde el humor y la ternura y, aunque localista, tiene fondos bien universales. Con una simbología ingenua y pasajera, por suerte prueba evitar cualquier tipo afectación épica y maniqueísmo de discurso partidista, aun cuando toca temas tan enrevesados como el nacionalismo, el nazismo y el racismo. Desmitificando la propagada o imagen del individuo que se forma a sí mismo, aquí hay una muestra más de que a la personalidad la dictan los otros, con la fuerza de la imitación y la comparación, a través de la imperiosa necesidad de formar parte, de pertenecer. El planteo, por dolorosamente pesimista, no deja de ser esperanzador. Así lo demuestra el pequeño Shaun, que tras estas experiencias a las que lo somete el director (quizás, la proyección de su pasado) evoluciona de la irónica nostalgia inicial a una significativa reflexión, inequívocamente dolida, terminando por encontrar algunos indicios en el camino de su identidad.


AÑO 4 - Nº 93 | MIÉRCOLES 9 DE MAYO DE 2012

PAUSA

11

más

Ocio y Cultura SF2062

Taller de cine infantil

De Bajofondo

“Salgo a la calle, porque tengo que salir o simplemente por salir, así como se respira, por necesidad instintiva o pensando cómo y cuándo respirar o dejar de hacerlo. Es la mayor exposición sin recorrido marcado, con diferentes entradas y salidas no remuneradas, con varios artistas con diferentes tonalidades y tiempos, con las interpretaciones más variadas. Ciertos momentos me generan el impulso de sacarlos del marco real, de verlos plasmados en fotos o intervenidos en paredes, lienzo, papel… sacándome también a mí, por unos segundos, de esa realidad”,

El globo rojo, un taller de cine para chicos organizado por Cine Club Santa Fe y ATE con la colaboración del ISCAA, inicia sus actividades el 12 de mayo en ATE (San Luis 2854). El taller es los sábados de 10 a 12 y está a cargo de las profesoras Claudia Ruiz y Carolina Tacca, quienes explicaron que buscarán “experimentar el lenguaje audiovisual, su interrelación con las otras artes y formas discursivas, para que a partir del trabajo lúdico se profundice en la disciplina para realizar una pieza audiovisual que será proyectada en sala”. Informes: 4555557, internos 129/248.

El músico y compositor Luciano Supervielle, uno de los creadores del grupo Bajofondo, llega a Santa Fe para presentar su último trabajo: Rêverie. La cita es en la sala mayor del centro cultural ATE-Casa España (Rivadavia 2871) el sábado 12 de mayo a las 21:30. Con un bagaje de fusiones de música y electrónica, plasmado en su nuevo disco, Supervielle se propone demostrar “todo lo bueno que se puede hacer cuando uno cuenta con una versatilidad superlativa a la hora de componer”. Las entradas, en Casa España: Platea A $ 140, Platea B $ 120, Pullman $ 100.

dice Julián Calvo (foto). Con su obra La ciudad olvidó la costa, se inicia SF2062 ilustraciones del futuro, una serie de ocho ediciones realizada por Pausa junto a la Fundación Bica. “Es la intromisión e intervención del lugar o del paisaje lo que termina de definir esa realidad imaginaria, que surge de una realidad real y que madura en una realidad compartida”.

uno de nuestros favoritos”. También nos relata que La yegua y el caballo no existen, una rareza de Paula Trama, también gustó mucho. “Gervasio Monchietti nos dio su 3 Cilindros un libro de un solo poema, que es como una Carta al padre”. Con respecto a Ostranenie cree que “es un libro que necesita proyección. Es muy bueno, pero Javier se retiró y no siguió mostrando cosas. Y los libros necesitan no solamente de la escritura que contienen, sino de las evoluciones de la voz del autor: su dialogo con el medio debe mantenerse vigente”.Recomienda la lectura de Colectivo maquinario de Daiana Henderson, definida como “una niña de Paraná que es una promesa” y la re-edición de Kowabunga de Pontoni.

Editoriales

Versos que vienen y van La poesía, un espacio de búsqueda, renovación y encuentro. Con esas premisas, Ediciones Diatriba se convirtió en una auténtica usina de publicaciones de nuevos autores locales.

Nuevas tecnologías

Gómez, Buenmozo, Monchietti y Moscovich, poetas por Diatriba.

Diatriba se dedica a la poesía. Una decisión que nace de un interés genuino. Fernando Callero, uno de los responsables del proyecto editorial, cuenta que “surge por el impulso que empezó a cobrar la poesía desde el 2000, con el precedente de los referentes porteños de los 90 que removieron el lenguaje y las formas de la poesía argentina. La echaron a circular por medios alternativos, casi artesanales. De esa manera, la nueva poesía tuvo llegada a muchos jóvenes curiosos que renegábamos de la hegemonía de las novelas”. Ese contexto se mezcla con la historia personal de Fernando: “yo había vuelto a los versos. Después de diez años de narrar, necesitaba recuperar las sutilezas y las trampas de la economía del poema, para limpiar y renovar mi escritura. Y ahí me acomodé muy bien”. Este interés era compartido por Javier Guipponi, escritor y fundador del sello. Callero recuerda que “amanecíamos leyendo poetas nuevos en blogs y fotologs, que por ese entonces utilizábamos de forma viciosa, como se dieron los primeros usos de las redes sociales”.

Los comienzos En un principio la idea no iba más allá

de un ejercicio lúdico. “Jugar al libro”, expresa Callero. Fotocopias que se distribuían gratuitamente entre los amigos o que se vendían en ferias. Pero luego de conocer al poeta concordiense Daniel Durand, el panorama cambió. Durand integró la Generación del 90 y creó dos editoriales: Del Diego y Chapita. Fernando reconoce haberse inspirado en las producciones del entrerriano, pero otorgándoles un diseño más convencional. Guipponi se equipó y capacitó en lo referido a las nuevas tecnologías de publicación, y así llegaron los primeros frutos: Ostranenie de Guipponi, Feria artesanal de la calavera, de Santiago Pontoni (actual socio de Callero en el proyecto) y la reedición de Ramufo di Bihorp (Premio Provincial de Poesía José Pedroni 2000) del propio Callero, que recuerda que “fueron cosidos a mano, con tapas blanco y negro impresas con láser hogareña. Las ilustraciones fueron de Miguel Pontoni, padre de Santiago. Bien de entrecasa”.

De la idea al libro Acerca del proceso de producción, Callero cuenta que “antes hacíamos todo nosotros, ahora tenemos un grupo de amigos que nos ayudan. La selección es nuestra: somos unos sabuesos re-

contra curiosos que andamos echando el ojo a cuanto pibe se haya puesto a contar versos. Pocas veces, creo que nunca, publicamos una obra que nos hayan enviado. Confiamos 100 % en nuestro olfato, porque en la búsqueda y en el hallazgo está cifrado nuestro capital y goce. De hecho, jamás ganamos plata con las ediciones”. Sobre el aspecto visual, expresa que “la maquetación de interiores corre a cargo de Pamela Núñez, una diseñadora muy meticulosa y prolija. La tipografía que empezamos a utilizar desde hace un tiempo es propia, nos la regaló Ramiro Espinoza, un tipógrafo muy groso de esta ciudad que vive en La Haya. El arte de tapa lo hace y diseña Ponchi, un artista visual fórmula 1. Todo esto gratis”. En cuanto a la impresión de los libros, nos dice que “la bancamos de nuestro bolsillo, pero vale la pena, porque corre a cuenta de Nora Martínez y Daniel Paolucci, de La visual. Trabajan muy bien”. Para culminar esta fase, afirma que “Ediciones UNL nos da un gran mano, ya que nos fotoduplica los interiores y arma los libros con sus máquinas. Los insumos los pagamos nosotros”. Cada libro cuesta entre 700 y 1000 pesos, dinero que es provisto por los creadores de Diatriba. En lo referido

a la distribución, “los colocamos en librerías y los sacamos a pasear por ferias y festivales. Lo que ganamos lo utilizamos para celebrar nuestro imperio delirante. A los autores que nos confían sus textos los recompensamos con el 10 % de la edición”.

Las obras Callero se entusiasma al repasar algunas de las producciones editadas. Recuerda los logros que obtuvieron las autoras Analía Giordanino (Nocturna, 2009) y Cecilia Moscovich (La manguera, 2010). Ambas fueron invitadas a leer en el XXVIII Festival Internacional de Poesía de Rosario. Recalca que sus obras “gustaron mucho y le dieron visibilidad y contundencia a la poesía hecha por mujeres en nuestro medio”. También elogia a Jonás Gómez y Paula Trama, las estrellas porteñas de Diatriba. Remarca que ambos registran actualmente un alto nivel de creatividad. Jonás obtuvo visibilidad con “Equilibrio en las tablas”, poema ganador de la edición 2009 del premio literario Indio Rico Leónidas Lamborghini, organizado por Estación Pringles y publicado por Mansalva. Su obra posterior, El dios de los esquimales salió por Diatriba. Fernando opina que “ha sido muy bien recibido y es

Dos tópicos atraviesan la producción cultural actual: las nuevas tecnologías y la gestión independiente. Sobre el primer tema, Fernando expresa que “utilizamos las redes sociales para promocionar la salida de los libros. Nunca se han producido ventas por Internet. A la gente le gusta agarrar el libro, hojearlo, olerlo. Nuestros libros tienen mejor realización en vivo que en digital: son caseritos, como pasteles”. Con respecto a la segunda cuestión, nos cuenta que están conectados con editoriales independientes del resto del país como Mancha de aceite, Textos de cartón o Stanton. En Diatriba, editan “como forma de expresión o como un correlato de nuestra obra. No nos jactamos, porque este criterio encierra una incapacidad para posicionarse y proyectar los títulos. Pero llegan donde queremos que estén”.

El futuro es el fin Fernando hizo un anuncio sorpresivo: Diatriba planea editar tres obras más para luego cerrar. La tríada final estará compuesta por otro título de Cecilia Moscovich, uno Mora Morales -poemas con formato canción punk- y uno de Marcelo Estebecorena. Están evaluando la propuesta de digitalizar todo el catálogo, con el objetivo de sostener la circulación de las obrascuando dejen de publicar. Autogestionada, libre, fugaz… Diatriba cruza el cielo de la literatura local con la ligereza de los versos que se funden en el aire.


12

AÑO 4 - Nº 93 | MIÉRCOLES 9 DE MAYO DE 2012

PAUSA

De viaje Por Gastón Chansard Montevideo latía en otro febrero de carnaval, el sol se hacía sentir en el verano rioplatense, Nacional y Peñarol ajustaban los últimos detalles para un nuevo torneo que estaba a punto de empezar, las calles estaban aliviadas de autos y peatones en esa pintura arquitectónica que es Ciudad Vieja, los turistas tiraban fotos ante todo lo viejo que para ellos es nuevo, los murgueros dormían unas horas para afrontar una nueva noche de tablados, los termos y los mates, jamás de vacaciones, siempre estaban presente en las manos charrúas, el puerto y su mercado se miraban como esos viejos amantes. Por esas calles, donde Montevideo guarda sus mejores secretos, estaba uno de los hijos más queridos de la ciudad. El apasionado de la vida, el observador de mi continente, el mendigo del buen fútbol, el que sella en sus libros las voces del alma y de la calle. El enorme escritor latinoamericano gesticulaba ante la atenta mirada de una señorita muy delgada, estaba sentado ahí, pegadito a la ventana como las venas a la piel, terminando su jugo de naranja en el Café Brasilero. Calle Ituzaingó casi 25 de mayo, a una cuadra de la histórica plaza Constitución. No hubo cita previa, ni intuición que me llevase, sólo años de deseos de encontrarme alguna vez en la vida con el maestro Eduardo Galeano. Ese 13 de febrero a las once de la mañana se me inmortalizó en el alma. Sin dudarlo, ingresé al café y junto a mi compañera de vida nos sentamos en la mesa de al lado, pedimos algo para tomar y decidí esperar hasta que Eduardo (como lo llama el joven encargado del café) y una periodista sueca que vive en Brasil terminasen con la entrevista. “Creo que hasta acá está bien, ya tienes mucho para escri-

Veinte minutos con Galeano

Eduardo Galeano en la puerta del Café Brasilero de Montevideo, el segundo hogar del escritor uruguayo, al que asiste religiosamente, incluso cuando está cerrado por las vacaciones.

bir”, esas palabras fueron el stop en el grabador que se percibía entre la copa de jugo de naranja exprimido y una jarrita de lágrima. Se levantó de la silla, caminó hacia el baño y a la vuelta estaba yo, esperando ese instante para cruzar dos palabras y, si había tiempo, para más Camisa azul oscura, cinto negro clásico, pantalón de jean azul gastado casi a tono con su color de ojos y un lento caminar. De allá atrás, a la izquierda de la barra, asomó la calvicie del escritor, se tomó unos segundos para hablar con el encargado del boliche –afectuoso abrazo de por medio– y avanzó hacia su mesa. Con la ansiedad de quien sabe que es un momento privilegiado de la vida, a centímetros de esa mesa lo esperaba

este admirador de su arte. Me presenté ante su amable mirada, le di un apretón de manos y le pregunté si estaría dispuesto a tener una breve conversación para una publicación argentina, “los periodistas me corren con sus entrevistas, siento que me andan tironeando de la camiseta como a un jugador de fútbol”, fueron las primeras palabras que escuché de su boca, y yo, con un irrespetuoso atrevimiento insistí en mi objetivo. Y contestó: “Si me dedicaría a hablar con los periodistas, no podría escribir”. De repente, escucho otras voces que se presentan: eran las de una pareja de Buenos Aires que sacaba fotos para una revista de turismo. En un abrir y cerrar de ojos, Galeano nos juntaba en un abrazo para una foto eterna. Aunque no fue una entrevista ni nada que se le parezca, al mejor estilo Eduardo Galeano (creo que en ese momento dudé si era el original o un doble perfecto), las cuatro personas que lo rodeábamos estábamos atónitas ante su breve relato del lugar que pisábamos. “Este viejo café tuvo tres dueños y por acá pasaron los milicos en la dictadura. Cómplices con algunos civiles, lo desvalijaron”. Pausado como siempre y recreando un triste pasaje de la historia uruguaya, se tomó algunos minutos más para darnos una breve reseña del café: “Había muebles, cuadros y otras cositas preciosas del siglo XIX y principios del siglo anterior, los hijos de puta se robaron casi todo”. Lo dijo con el entrecejo fruncido, con tono de bronca y mixtura de tristeza. “Pero los que siempre venían al café lo recuperaron, empezaron a recordar dónde estaban ubicados los muebles, las mesas, cómo eran, de qué mate-

rial estaban compuestos y así se fue recuperando, tal como sucedió con la antigua ciudad de Leningrado (actual San Petersburgo) cuando los nazis la bombardearon en la segunda guerra mundial. A través de la memoria colectiva del pueblo los rusos la pudieron reconstruir”. El maestro acababa de contarnos a los cuatro argentinos que lo envolvíamos una pequeña historia digna de ser plasmada en las memorias de Montevideo, cara a cara, como sólo él, con su seducción natural, la sabe narrar. En un rápido vuelo hacia el presente dejó su afecto y apoyo en los nuevos dueños, “estos chicos aman el café, lo respetan, se interesan por su historia y lo saben cuidar muy bien”. Ante las miradas que pedían una más, sin que nadie le preguntase nada explicó que viene al Café Brasilero por “transfusión de sangre, es mi segunda casa”. Manuel Odella, el joven encargado, se ocupó de contarme una pequeña anécdota que pinta la relación del Café con Galeano de cuerpo entero: “El verano pasado cerramos el negocio por unos días para tomarnos vacaciones y nos olvidamos de avisarle a Eduardo; resulta que llegó hasta el Café y lo encontró cerrado, preguntó acá al lado qué había pasado, pero la explicación que le dieron mucho que digamos no le cerró. Al otro día dicen que volvió, se quedó esperando mucho tiempo acá enfrente, preguntó nuevamente si habían visto movimiento y volvió a sentarse en la esquina esperando la supuesta apertura. Cuando reabrimos el Café, por debajo de la puerta Eduardo nos había tirado una carta, y en ella decía que estaba muy preocupado, que con-

temos con él y que iba a hablar con el que sea necesario para reabrir el Café Brasilero”. Además de mostrarme viejas fotos del bar y proyectos que ya están en marcha, expresó con una enorme carga emocional: “Eduardo es un pilar fundamental para el Café, gracias a él tiene un poder cultural increíble y eso hace que nos visite gente de todos lados”. Amable, cálido, como un abuelo siempre dispuesto a contarle una historia al nieto, así de simple como escribe cuestiones tan importantes es Eduardo Galeano. En síntesis, es como escribe. Creo que habían pasado diez minutos, la pareja de la revista de turismo ya se había despedido del personaje más famoso del lugar y yo, sabiendo que esos minutos ya eran una nota, lo acompañé a salir, le pedí que se pare en la puerta para ilustrar estas líneas y en eso me dijo: “Montevideo está mucho mejor, ¿la recorriste?, la ciudad está mejorando”, y después de un suspiro abrió grande los ojos y dijo: “¡Cada sinvergüenza nos gobernó!”. Sin dudarlo le pregunté por el presidente uruguayo y él también, sin pestañar tiró: “Pepe dice lo que siente y eso le gusta a la gente, aunque a veces dice cada cosa (risas). Pero bueno, Pepe no es un político profesional, no se detiene a procesar todo para saber qué decir y no decir. Te aclaro que yo no soy politólogo, así que mucho más no me preguntes, sólo escribo lo que veo y pienso”. A esa altura me sentía en confianza y me salía de la vaina por hablar de fútbol, pero en la última foto, ya con cara de apurado y remarcando con el pie derecho un baldosón que dice 1877 (año de fundación del café) en la puerta de entrada, señaló: “Mirá esto, los milicos del Café se robaron muchísimas cosas, pero por suerte esta reliquia no se la pudieron llevar”. Supuse que ya habían pasado los veinte minutos de un encuentro mágico. Me saludó en la vereda con un apretón de mano, en la otra sostenía un maletín negro, y se fue caminando pausadamente, como suele ver la vida, para el lado de la plaza Constitución.


AÑO 4 - Nº 93 | MIÉRCOLES 9 DE MAYO DE 2012

PAUSA

13

Deportes Por Gastón Chansard “Es más que un libro de fotos de fútbol. Es un libro sobre personas y sobre los lugares a los que van cada sábado para encontrarse con su familia, sus amigos, sus colores, su pasado. Es una mirada silenciosa a un mundo que es imposible de comprender a menos que se lo viva”. Con estas palabras Federico Peretti, el autor, sintetizó su mirada sobre El otro fútbol y todos los que forman ese sentimiento genuino y pasional en donde confluyen cientos y cientos de hinchas, jugadores, técnicos y dirigentes anónimos de esa enorme periferia futbolera que late en cada rincón del suelo argentino. Sin financiamiento de privados ni organismos estatales y un similar amateurismo económico al de las divisiones menores del asenso, Peretti le dio forma a su objetivo y El otro fútbol, tímidamente, llegó a algunas librerías porteñas en noviembre de 2011. En diálogo con Pausa contó que desde siempre estuvo vinculado al fútbol, primero como un “enfermo” hincha de River y desde hace cuatro años como reportero gráfico (revista Ascenso). “Nunca me voy a olvidar de la primera cobertura en la revista, Liniers - Riestra, Primera D, en La Matanza. Nada de lo que había visto en la tele, nada de lo que imaginaba, ni nada de lo que me contaba un amigo hincha de Colegiales era comparable con ese mundo tan precario. Las canchas rotas, la señora atendiendo el buffet con el objetivo de juntar plata para pintar la tribuna, la voz del estadio que en realidad es una sola persona que da la formación, lee las publicidades, maneja una consolita muy vieja y después pone un tema de Sandro, la amabilidad de los presidentes, de los técnicos que te daban las formaciones de los equipos como si nada, la sinceridad en el sentimiento

“El libro es la primera fascinación que tuve por el ascenso y el documental es la maduración sobre el tema”, señala Federico Peretti sobre su obra. de los jugadores y de esos pocos hinchas que llevan años y años sin tener grandes alegrías, apenas festejar que no lo desafiliaron de la D o algún que otro ascenso a la C. En fin, un montón de cosas que no había visto nunca”. Además, narró que le gusta más “llegar dos horas antes, para hacer fotos de todo lo que rodeaba a ese mundo del ascenso, que el trabajo de sacar la foto del gol, de la hinchada y capturar un par de jugadas. Todo eso me llamó mucho la atención y empecé a sacar fotos en una cámara de rollo, porque me parecía que iba en sintonía con todas esas canchas viejas a las que no les hacen arreglos desde hace 20 o 30 años. Hasta que un día decidí revelarlas y me encontré con fotos muy interesantes”. Desde ese momento, Peretti se dio cuenta que había logra-

Fútbol sin estrellas Federico Peretti es fotógrafo y cineasta. Descubrió a los sacrificados del ascenso y unió un libro de fotos con un documental próximo al estreno: “El otro fútbol”. do una coherencia entre lo que había descubierto y las fotografías, “las empecé a seleccionar, a poner en carpetas especiales y ahí se me ocurrió que algún día podía hacer un libro con ese material”. La tapa de la obra es el ascenso en estado puro. La cámara tomando la imagen desde afuera, en la calle, como quien estudia cómo colarse, y desde ahí el disparo fotográfico para inmortalizar un sábado cualquiera en los viejos tablones del estadio de Central Córdoba de Rosario. Y los pocos hinchas ahí, sentados, de espalda a ese lente, de frente a la misma pasión de siempre. La foto de la contratapa es la vieja platea techada de Sarmiento de Junín, tres viejos megáfonos y un micrófono que cuelga, de esos que te llevan el clima de cancha cuando pegas la oreja a la radio. Y adentro del libro conviven más de 70 fotografías, que van desde el deteriorado Estadio Único de La Quiaca, pasando por las paredes que enseñan el camino hacia el campo de juego de Excursionistas, el solitario hincha de Armenio, una camiseta número 2 de Kimberley de Mar del Plata colgada como bandera, hasta el Estadio Municipal de Ushuaia, una verdadera postal que conjuga los tablones de madera con los picos nevados de la ciudad más austral del mundo.

El libro se hizo documental “Empecé a ver un montón de cosas que con la fotografía no alcanzaba, no las podía contar en imágenes. En una foto puedo describir al club despojado de recursos, a un solo hincha en toda una tribuna y otras tantas cosas, pero comencé a descubrir historias que eran imposibles de mostrar en fotos, y ahí fue donde le comenté a

Fernando Prieto, uno de los directores de Ascenso, sobre la idea de hacer un documental”, destacó. Federico Peretti, además de ser fotógrafo, tiene experiencia en el mundo del cine, por lo tanto comenzó a planear El otro fútbol versión audiovisual. Al igual que con las fotos, al principio comenzó a grabar sin demasiada seriedad en las canchas de Capital Federal y el Gran Buenos Aires, pero cuando se detuvo a ver todo el material, se dio cuenta que “estaba bueno y se podía hacer algo interesante, además nunca lo habíamos visto en otro lado”. Luego llegó la presentación del proyecto en el INCAA y un mes después un llamado de la casa madre del cine argentino para comunicarles que eran uno de los ganadores del subsidio, por lo tanto iban a contar con recursos para comprar una mejor cámara, viajar al resto del país y hasta contar con algún sonidista en determinadas ocasiones. En los últimos cuatro años el autor destacó que estuvo en algo más de 500 partidos, vio jugar a 140 equipos, tiene 300 horas de filmación (el documental es de 90 minutos) y viajó de Ushuaia a La Quiaca y de Corrientes a San Juan para plasmar pequeñas historias de un gran sentimiento: el fútbol del ascenso. “El libro es la primera fascinación que tuve por el ascenso y el documental es la maduración sobre el tema. Me di cuenta de que si esto está bueno acá (en Buenos Aires), mucho mejor debe estar en la B de Corrientes”. Con la atracción por este fútbol sin los grandes medios de prensa atrás, el cineasta y fotógrafo emprendió un largo camino que lo llevó por las más remotas canchas del país. En ellas encontró “expresiones de juego

que van de la mano con el modo de vivir de cada región e historias de vidas que se transformaron a partir de un equipo de fútbol o del fútbol”. Peretti subrayó algunas, como la de un jugador de Kimberley de Mar del Plata que clasificó para jugar la semifinal del Argentino C y, en vez de salir a festejar con sus compañeros, se fue a manejar un colectivo: su regocijo más importante era que algún pasa-

jero le pregunte cómo habían salido. Otra, cuenta la intervención en la Liga Campanense de un equipo de presos y agentes penitenciarios que se formó en la Unidad 21 y en la 41 de Campana: “los muchachos primero ganaron el campeonato jugando siempre adentro del Penal y después clasificaron al Argentino C. Tuvieron que salir de la cárcel para jugar y cada vez que lo hacían montaban un operativo de seguridad impresionante”. También destacó la historia de un hincha de Muñiz (Primera D) que, de tanto ver a su equipo, lo convocaron para ser el DT. Ese año, como tantos otros, su amado club descendió, que en la D significa una temporada desafiliado. “Fernando Ramos trabajaba en una cochera de noche, los domingos era seguridad en las puertas del estadio de River y buena parte de 2009 dirigió a su querido Muñiz”. Entre tantas historias, el documental tiene imágenes inéditas del escándalo que se desató el día que Atlético Rafaela ascendió en el 15 de Abril y se apagaron las luces del estadio de Unión. “Eso fue lo último que grabamos y entró en el film. Me fui del campo de juego con los jugadores de Rafaela y en la zona de los vestuarios había un quilombo impresionante, ligué un botellazo, pero me fui de Santa Fe con un buen material”.

En síntesis Un libro que lleva el prólogo del periodista Alejandro Fabbri, un cuento que evoca a la gloriosa infancia del barrio (La canchita) y 75 fotos de 53 equipos diferentes. Y como si esto fuese poco, a fin de mes se estrena el documental que habla de simples mortales, con el fútbol como principal excusa. El otro fútbol en sus dos versiones son imágenes, voces e historias que, como dice el coautor del documental, “en Primera y en Europa no se consigue”.


14

AÑO 4 - Nº 93 | MIÉRCOLES 9 DE MAYO DE 2012

PAUSA

Sociedad

Solidaridad por los derechos que faltan Con el respaldo que da la Ley de Identidad de Género, en Santa Fe se crea una mutual dirigida al colectivo trans, cuyo objetivo central es cubrir sus propias necesidades básicas. Por Ileana Manucci Por estas horas el Congreso de la Nación está aprobando una ley que forma parte de uno de los reclamos históricos del colectivo trans y de las organizaciones que trabajan en pos de la diversidad: la Ley de Identidad de Género. Esta normativa estará otorgando un marco legal, de resguardo, ante la gran cantidad de actos de discriminación que esta comunidad sufre desde hace décadas, ante la exclusión, la violencia y la falta de garantías para el desarrollo de una vida digna, con acceso a la salud, el empleo, la vivienda y la educación. Conscientes de que estos cambios no ocurren de la noche a la mañana y que forman parte de un proceso histórico y cultural, es que en la ciudad se está poniendo en marcha la Mutual Federal LGTBI (lesbianas, gays, trans y bisexuales) de la Provincia de Santa Fe. Alejandra Ironici, integrante de Miser (Movimiento de Integración Sexual, Étnica y Religiosa), militante de los derechos humanos y la primera santafesina en recibir el DNI que reconoce su identidad de género, forma parte de esta iniciativa y remarca la importancia que tiene para la comunidad trans: “es la primera mutual con estas características en el país y, más allá de que en primera instancia esté destinada específicamente a nuestro colectivo, también está abierta para cualquier ciudadano que quiera formar parte de ella. Creemos que esto también es una forma de que la sociedad se empiece a acercar a nosotros, a conocernos como seres humanos, ver que ante todos somos personas”. —¿Cómo nace esta idea de la mutual? —La iniciativa de formar la mutual la tuvo Adriana Trujillo, la hermana de Noelia Trujillo, compañera trans, quien se sensibilizó por la situación de su hermana, ponién-

dose en su lugar y viendo las necesidades que sufría día a día por ser quien es. Así que de a poco nos fuimos juntando, delineando algunas cosas y Adriana, que tiene muchos años de trabajo en todo lo que es el mutualismo, nos está aportando los conocimientos necesarios para comenzar a marcar este camino, en vías de poder garantizar derechos y cubrir necesidades básicas del colectivo. —¿A qué apuntan? —Hoy en día una compañera trans, si necesita solicitar un préstamo bancario, por ejemplo, cuando le piden ciertos requisitos como poseer un recibo de sueldo, justificar un trabajo digno, entre otras cosas, se encuentra en problemas porque no cumple con esos requerimientos. Entonces la idea es que la mutual sirva, en algunos casos, como prestamista; también estamos trabajando fuertemente en todo lo que tenga ver con la medicación, con un seguro de sepelio para tener una muerte digna, con la posibilidad de acceder a una vivienda propia, y estamos contemplando también la creación de una casa-hogar para las compañeras en la zona de Recreo, entre otras cosas. La mutual está pensada para la población LGTBI de Santa Fe, pero ya comenzamos con la difusión porque la idea es que se extienda a todo el país. Mientras continúa en trámite la personería jurídica, algunas áreas de la mutual ya empiezan a desarrollarse. Entre ellas, la cobertura de farmacia, aspecto fundamental y que se convierte en un primer paso hacia la atención integral de la salud. En pocas semanas más se darán a conocer los teléfonos a los cuales podrán llamar los interesados en adherirse, quienes podrán acceder a sus beneficios con cuotas que irían de $50 a $ 80, y $130 para el grupo familiar: parejas, concubinos, y matrimonio con dos hijos menores de 18 años.

Alejandra Ironici, la primera santafesina en recibir un DNI acorde a su identidad de género.

—¿Qué respuesta han tenido de la comunidad trans? —A las compañeras les emociona mucho esto de la mutual, porque nunca ha habido nada que les garantice sus derechos en un montón de situaciones. También creemos que la mutual, en cierta manera, viene a cubrir espacios y dar respuestas a cosas de las que el Estado no se hace cargo, o donde aveces, cuando llega, llega tarde, como también suele llegar tarde la justicia, que puede demorar unos 10 años en otorgarnos nuestros DNI. Ley y políticas públicas

El caso de Alejandra marcó un precedente en la provincia y el país, ya que fue el primero en el cual se reconoció el derecho de una persona transexual a modificar su nombre y género registral sin recurrir a las vías judiciales comunes, contando además con el apoyo del Estado provincial, del entonces gobernador Hermes Binner, aunque para llegar a eso tuvieron que pasar tres años de peregrinaje por diferentes ámbitos. Hoy, con la aprobación de la ley, estos largos trámites estarían llegando a su fin ya que la norma

prevee la autorización para que los mayores de 18 años puedan gestionar un nuevo DNI con sus datos rectificados, mediante trámite administrativo y exigiendo sólo que el peticionante demuestre estar viviendo en su identidad diferente desde, como mínimo, dos años. Los menores de edad también pueden hacer el trámite, siempre que cuenten con la autorización de padres, tutores o encargados; además contempla las operaciones de reasignación sexual, para las que será necesario presentar una declaración jurada al Registro Nacional de las Personas (Renaper), y la realización de las mismas en los hospitales públicos. “Todo esto apunta, en gran parte, a despatologizar nuestra situación, ya que se suprimen las presentaciones de informes psicológicos y todas esas pericias que resultan en muchos casos humillantes”, afirma Alejandra. —¿Qué sigue después de la aprobación de la ley? —Nosotros decimos que la sanción de la ley es nuestro piso, que de ahí, con ese sustento, tenemos mucho para seguir construyendo y transformando. Una ley no nos garantiza que la discriminación se termine, no nos garantiza el acce-

so al mundo laboral, a la salud, a la vivienda y a un montón de cuestiones que también son nuestros derechos; un documento no alcanza para cambiar la mentalidad de una sociedad. —¿Y cómo es esa mentalidad acá en Santa Fe? —Santa Fe es una provincia que ha sido pionera en cuanto a darnos un marco legal que nos ampare y frene algunas situaciones de discriminación. Por ejemplo, en el 2009 la Secretaría de Derechos Humanos emitió una resolución sobre el respeto a la identidad; la UNL emitió otra el año pasado, por la cual reconoce el derecho a la identidad en todas sus dependencias; el Estado provincial poniéndose al frente de mi caso, entregándome mi documento, y creando una mesa de participación en políticas públicas de la cual participamos todas las organizaciones que trabajamos las cuestiones LGBTI. Justamente, en la última reunión de esta mesa se planteó la necesidad de tener un número telefónico al cual se puedan realizar las denuncias por discriminación y violación de nuestros derechos. Además, estamos haciendo un fuerte hincapié en la importancia de educar a los docentes, sobre todo, para que ayuden a no reproducir en los niños y niñas un discurso transfóbico, homofóbico. El día a día, el que te miren raro, que te peguen un codazo, eso no se termina con la ley. Tenemos que trabajar mucho para romper ese estereotipo que la sociedad tiene de que nosotras sólo podemos ejercer la prostitución. Es un desgaste muy grande andar siempre golpeando las puertas, exigiendo por nuestros derechos, teniendo que demostrar todo el tiempo cosas, que siempre nos quieran rotular, encasillar... Pero a pesar de todo eso, estoy feliz de la provincia en la que vivo, de lo que hemos logrado, feliz de lo que soy y, si volviera a nacer, volvería ser quien soy.

Construir desde la autogestión cooperativa Una nueva cooperativa se constituyó en nuestra ciudad: la Cooperativa de Viviendas Alba Iberá Limitada. De la asamblea constitutiva, realizada el miércoles 2 de mayo, participaron los socios que firmaron el libro de asistencia: Marcelo Emilio Bravo, Diego Ignacio Retamozo, Luciana María Barín, Homero Fabián Ramírez, María Paz Coniglio, Ismael Gandini, María Corina Gandini, Fabrizio Dalla

Valeria, José Leonardo Pereyra, Ramón Esteban Lencina, Carolina Noelia Medina y Ana María Gamboa. Además estuvieron presentes allegados, familiares y militantes del Movimiento de Ocupantes e Inquilinos (MOI) Santa Fe, desde donde impulsan estrategias asociativas para la autogestión en construcción de viviendas. Abrió la asamblea Diego Retamozo en nombre de los iniciadores.

Se leyó el orden del día a tratarse y luego se designaron como presidente y secretario de la asamblea a Diego Retamozo e Ismael Gandini. Luego de la discusión y aprobación del Estatuto se procedió a la elección del los integrantes del Consejo Directivo, titulares y suplentes. Además, los socios designaron al órgano de control, integrado por la síndica titular María Paz Coniglio y por el síndico su-

plente Fabrizio Dalla Valeria. Para darle un impulso rápido al trámite de matriculación, al día siguiente los integrantes de Alba Iberá, elegidos por la asamblea para conformar el Consejo, se reunieron para distribuir los cargos y confeccionar la primera acta del Consejo de Administración, presentada luego en las dependencias del Inaes (Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social) de la ciudad de

Santa Fe. “La concreción de Alba Iberá viene a cerrar un proceso comenzado hace varios años en la ciudad y viene a abrir un nuevo camino para continuar con la lucha por la vivienda de la mano de la autogestión, la ayuda mutua, la propiedad colectiva y la integralidad, ejes fundamentales del MOI”, indicaron desde el movimiento en un comunicado de prensa.


AÑO 4 - Nº 93 | MIÉRCOLES 9 DE MAYO DE 2012

PAUSA

15

Sociedad

Para fumar un faso sin culpas El movimiento por la despenalización de la marihuana da sus primeros pasos en la ciudad. Un ciclo de charlas y una marcha se complementan con los proyectos legislativos nacionales. Olivia Gutiérrez

Por Marcela Perticarari En 1940, estudios científicos demostraron que la marihuana es menos peligrosa de lo que se sospechaba, por lo que en el imaginario colectivo se la empezó a desvincular de actos de violencia, crímenes sexuales y adicción. Años después, en varios condados de Estados Unidos se legalizó su uso medicinal y 20 países permitieron su cultivo, mientras otros tantos trabajan en proyectos de reforma. En la Argentina, 2012, se estima que dos millones de personas fuman marihuana. Penalizar o no penalizar es la cuestión a discutir: dejar de denominar a las drogas como “sustancias ilícitas”, mucho más que un rótulo. Finalmente el debate se instaló en el Congreso Nacional. En este sentido, hay varios proyectos legislativos que plantean modificar la normativa vigente, basada en la prohibición del consumo, la tenencia y la venta. Las iniciativas más destacadas fueron presentadas por los diputados nacionales Victoria Donda (FAP), Aníbal Fernández (FPV) y Ricardo Gil Lavedra (UCR). “Buscamos priorizar los derechos humanos de segunda generación: primero atender la salud de quien consume y después atacar el narcotráfico”, declaró Fernández. Su iniciativa busca evitar la criminalización de la persona que consume, quien “padece una enfermedad que tiene que ser resuelta por el Estado”, consideró. Al fundamentar su proyecto, advirtió el fracaso de la ley 23.737 sobre estupefacientes, porque lo único que consiguió es “hacer un enorme daño”, incentivar “el hacinamiento carcelario” y “llenar juzgados de causas que no tienen que ver con la seriedad”. Victoria Donda recordó el fallo Arriola que dictó la Corte Suprema de Justicia de la Nación en 2009, que “pone de manifiesto el claro fracaso de la doctrina y de la jurisprudencia que sostenía la penalización del usuario de estupefacientes, con razones utilitaristas o pragmáticas donde se permitiría combatir más fácilmente al tráfico de estupefacientes”. Entre las modificaciones que propone, figura la derogación del artículo 14 de la ley 23.737, que penaliza al simple tenedor de estupefacientes para, luego, hacer la salvedad de declarar no punibles a aquellos casos en los que inequívocamente demuestren que dicha tenencia es para su consumo. “Ese artículo es la base estructural mediante la cual la actual ley de drogas criminaliza sistemáticamente a los usuarios, ya que los obliga a demostrar su inocencia

una vez sometidos al proceso penal. En los últimos 10 años, el 70% del total de causas por drogas son por tenencia para consumo personal, entre el 20 y el 25% son causas por tenencia simple y sólo el 5% del total de causas por drogas son por su comercialización”, precisa el proyecto. Otra de las modificaciones propuestas es la derogación de los artículos que regulan los tratamientos de rehabilitación como parte del canje por la pena en las diversas instancias del proceso penal, porque “la ley penal no puede regular tratamientos de salud y menos aun utilizarlos como una pena encubierta”. Debates animados

En nuestra ciudad, cuna de la Constitución que los activistas quieren hacer respetar, el diálogo se va abriendo en diversos ámbitos. A fines de abril, se llevó a cabo una charla sobre despenalización del consumo de drogas en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la UNL, organizada por los estudiantes nucleados en Praxis. Uno de sus miembros, Leandro Wolkovicz, comentó que “nuestra finalidad es proponer una nueva relación entre universidad y sociedad, en primer lugar a partir de la intervención territorial y, en segundo lugar, a partir del tratamiento de temáticas políticas y sociales como la despenalización, que muchas veces quedan afuera del debate académico. Además de estudiantes somos jóvenes y nos atraviesan una serie de problemáticas. Somos los principales vulnerados por esta política de drogas que persigue al último eslabón de la cadena del gran problema que es el narcotráfico. Hay un tabú respecto a este tema: algunos dicen que venimos a hacer apología, pero nosotros somos actores políticos capacitados para aportar al debate”. Por su parte, Ignacio Canabal, presidente de la Asociación Rosarina de Estudios del Cannabis, contó que “desde hace seis años trabajamos junto a otros ciudadanos sobre la política de drogas y el movimiento social que implica la modificación de las leyes en Latinoamérica, porque las respuestas que hemos escuchado de los gobiernos han sido diferentes. Es importante que la sociedad civil se una y pidamos cambios regionales para modificar la situación actual, porque ni la cocaína ni la marihuana prensada que consumimos están producidas en Argentina”. Política de drogas, derechos humanos, políticas sociales y consumo personal se definen como los ejes de la despenalización. “La problemática de las drogas no es uni-

En varios grupos, realizando diferentes actividades, los santafesinos pro despenalización se congregaron en el tradicional parque sureño.

forme. No es lo mismo una persona tomando psicofármacos en exceso que un chico consumiendo paco en la esquina o alguien fumando un cigarrillo de marihuana plantada en su patio. Tenemos que encontrar respuestas que nos sirvan a nosotros. Esta es una problemática de derechos a la que nos tenemos que enfrentar, por relación a leyes, con el Estado. En este caso, el Estado federal está prohibiendo una forma de vida, un consumo o una experimentación. Y las políticas de drogas están encaradas hacia ciertos sectores sociales: a la gente más pobre y a los jóvenes. En general no se reprime a la persona que vive en el centro, pide cocaína con un delivery y la consume en su casa o en fiestas, sino al que consume o porta una sustancia ilegal en la vía pública. Algunos son detenidos simplemente por portación de rostro y por el solo hecho de tener una sustancia prohibida son detenidos con esa excusa. Acá estamos hablando políticas sociales y económicas. Incluso los proyectos más avanzados siguen penando el consumo en la vía pública”, enfatizó Canabal. El periodista de Página/12 y de la revista canábica THC, Emilio Ruchansky, estuvo de visita por Santa Fe para una conferencia en el marco de un ciclo de charlas sobre despenalización, organizado por la Juventud Socialista, el viernes 27 de abril. Y afirmó que “con los proyectos legislativos casi que estamos tocando el cielo con las manos, pero no hay un apoyo tan grande como se cree. El proyecto de Aníbal Fernández se queda corto con el articulado, porque si bien no pena el autocultivo tampoco lo permite”.

En coincidencia con Canabal, el periodista cuestionó la afectación a terceros que se menciona en el proyecto: “Si me gusta fumar en la calle, ¿a quién estoy afectando? Hay vecinos que denuncian a alguien porque tiene una planta y ¿qué te ofende la planta? Hay una tentación de prohibir por parte de médicos, abogados y jueces, he visto muchos fallos condenatorios moralistas. La pelea de fondo es esa y empieza en la mesa familiar. Si bien no se va a penar el consumo, la ley va a quedar corta. Hay que tener cuidado con el discurso contra el narcotráfico”, manifestó al enumerar los errores y abusos en los procedimientos realizados por la policía. “El aborto, la eutanasia, la diversidad sexual y la despenalización del consumo de drogas son derechos que tienen que ver con nuestro cuerpo, son luchas que tenemos que hermanar. Lo malo es no hablar de estos temas. El mayor problema es que alguien dijo ‘las drogas son malas, si las defendés sos un hijo de puta’. Si se exportan 200 toneladas a Europa es porque el consumo está y alguien nos dice lo que tenemos que hacer con nuestro cuerpo”, consideró Ruchansky. El periodista concluyó afirmando que “cualquiera se sube al debate, que es pobre porque hay poca información. No estamos en el mejor momento para discutir la ley, pero es obvio que nadie es especialista en drogas. Lo que hay que llevar a la discusión con los legisladores es la ampliación de derechos: respetar las individualidades y permitir el cultivo o los clubes para empezar a regular el uso del cannabis”.

En marcha

El sábado 5 de mayo, las actividades a favor de la despenalización de la marihuana tuvieron su segundo y concurrido capítulo con una movida realizada en el Parque del Sur. Ese día, en numerosos puntos del planeta se realizó en simultáneo la Marcha Mundial de la Marihuana 2012. En todo nuestro país, 60 mil personas se movilizaron en 22 ciudades(40 mil de ellas en Buenos Aires). La tarde de otoño, con rostros mirando hacia el espléndido sol y buena música, invitó a cerca de 300 personas que llegaron de a poco y en grupos para compartir la propuesta en el tradicional paseo verde. “Buscamos reclamar públicamente que se respeten nuestros derechos y libertades individuales, como lo expresa el artículo 19 de nuestra Constitución. No debemos dejarnos enredar por charlas morales y buscar la gravedad del delito en algo distinto de los daños que origina para la sociedad, única y exclusivamente”, argumentaron los organizadores. Cuter Club, un grupo de cultivadores de Santa Fe y la región, estuvo presente en la organización de la jornada junto a los jóvenes socialistas. Uno de sus miembros contó que “desde hace tiempo nos reunimos con otras personas porque este tema ya está instalado en la sociedad. Se necesita más información y gente que active porque las cosas no se están haciendo bien. Empezamos a movernos porque queremos que se conozca la realidad. Es bueno que se trate el tema y ojalá se apruebe algún proyecto”.


16

AÑO 4 - Nº 93 | MIÉRCOLES 9 DE MAYO DE 2012

PAUSA

Escolazo zodiacal ARIES. Está pasando por un periodo muy activo, en lo mental y físico. Se aconseja un ibuprofeno a mano. Trabajo: es un poco tarde para especializarce en temas petroleros.

Al pan, pan y al vino, Bull Luego de la fiebre petrolera del jueves por la noche, se agitaron los sentimientos nacionalistas. Se intentaría ahora nacionalizar la Patagonia y, por si fuera poco, se le quitarían a Douglas Tompkins las tierras que posee en los Esteros del Iberá. Tierras que, por casualidad, contienen gran parte de la reserva de agua de nuestro territorio. Este trabajo no podría realizarse sin la ayuda de las tropas americanas y su

flamante base en el Chaco. Porque no hay nada más soberano que un jugador de hockey corriendo en Malvinas y un marine yanki ayudando humanitariamente en la provincia del Chaco. La periodista argentina Stella Calloni aseguró que las fuerzas militares de los Estados Unidos “nunca dan ayuda humanitaria a cambio de nada”, en relación a la instalación en el aeropuerto de Resistencia del Centro de Operaciones y Almacenamiento para Emergencias gestionado por representantes del Comando Sur y financiado por la Embajada norteamericana. Consideró que es “una instalación operativa tan peligrosa como una base militar” y que “hay ingenuidad” por parte del gobierno chaqueño sobre el tema. En diálogo con el programa Núcleo duro, que conduce los sábados por la mañana Mona Moncalvillo en Radio Nacional, Calloni puso como ejemplo que las tropas americanas ingresaron al Paraguay con el pretexto de la “acción cívica” y que en realidad hacen un “relevamiento de territorios, con-

trol de población, un esquema de todo lo que hay allí en riqueza, en territorio, en el campo”. Algo queda claro: una vez que entran, no se van más. Por eso intentaremos dar cinco proclamas para sobrevivir en estos raros tiempos de invasiones y emancipaciones: 1. No todo marine es de por sí una mala persona. Seguramente podríamos juntarnos a comer una pizza, tomar porrón y ver Los Simpson. 2. Hay que ser realistas: desde que al cadete se le dice “delivery”, al vale “voucher” y a los volantes “flyers”, ya perdimos la batalla. 3. ¿Es necesario que nos hagamos mala sangre? ¿Acaso Michel Moore es mejor que Lanata? 4. Nunca comeremos pavo en Semana Santa. 5. Tu Madonna no es Valeria Lynch, tu Barry Manilow no le llega ni a los talones a Sergio Denis y Luisana Lopilato esta más buena que Scarlett Johansson. Bonus track: qué sería de León Gieco sin Bob Dylan...

TAURO. Muestra una faceta irónica y mordaz bastante desarrollada que puede ser muy divertida, lamentablemente equivoca los momentos y los lugares. Amor: mejor llamarse al silencio. GÉMINIS. Aspectos más positivos para los que se dedican a la artesanía y, en general, para los que expresan belleza con las manos, ya sean artísticas u onanisticas. CÁNCER. Realizó grandes cambios en su forma de pensar. También a su pareja le pasó lo mismo. Tranquilo, es recíproco. Listo, ya fue. LEO. No se atiborre de exóticos estimulantes que sólo engañan a su organismo sin producir los efectos deseados, o cambie de dealer. Salud: no vale la pena preocuparse. VIRGO. Por momentos está ausente. Necesita saber en que dirección

va el viento, es una autentica veleta. Amor: una práctica inusual puede rendir buenos frutos. No abuse. LIBRA. Lo mejor se produce cuando muestra su talante positivo, viendo los asuntos con optimismo: le va para el tujes pero pone cara de póker. Salud: problemas sonoros por guiso de lenteja. ESCORPIO. No debe obsesionarse, la realidad es mejor de lo que parece, mejor teta en mano que silicona volando. Amor: le intentarán bajar la caña, atenti al arrime de bochín. SAGITARIO. Emocionalmente alimentado, su capacidad para proteger y apoyar es ilimitada: inconvenientes en el transporte público. CAPRICORNIO. Trabajo: sutil cambio que le hace pensar positivamente, casi que le gusta. Amor: no siempre es bueno el animal print. ACUARIO. Se queda sin ese aporte de energía que le daba a sus creaciones. Calma, espere tiempos mejores. Abandone terapias alternativas y compre una licencia de taxi. PISCIS. Los dolores en las caderas o en la ingle pueden simular artrosis, en realidad es mucha fiesta. Mes inolvidable, aunque carecemos de exactitud para decirle el por qué.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.