Pausa 293

Page 1

@periodicopausa

AÑO 15 - Nº 293

Periódico Pausa

EDICIÓN DE 16 PÁGINAS

periodicopausa

www.pausa.com.ar

JUEVES 9 DE JUNIO DE 2022 PRECIO: $150

Inflación, platos vacíos y lluvia de agrodólares La invasión a Ucrania disparó los precios internacionales de los alimentos. Trigo, pollo, girasol: unos 20 países cerraron sus exportaciones generando escasez en el mercado global. Argentina, atrapada en su paradoja: ingresan divisas del campo como nunca y vuelan los precios internos de la comida.

PÁG. 2

Para la ONU el escenario de hambrunas globales es el peor enalo que va del siglo, con potencia para desestabilizar gobiernos

Cien años del Rosa Galisteo

El momento de Tapia

El presidente de la AFA creció con Julio Grondona y Hugo Moyano. Apostó por Lionel Scaloni y hoy puede sacar chapa del buen momento de una Selección nacional que encontró su sello propio. PÁGS. 12-13

PÁGS. 8-9

Sin información no hay salud sexual

¿Qué hacer con los terrenos del tren?

Casación pide cárcel para un represor

Faltan políticas públicas de difusión del derecho a la anticoncepción, al aborto y a los tratamientos de hormonización. Así lo revela un monitoreo del acceso a estas prácticas, realizado por feministas del centro norte provincial.

Avanza la obra del Circunvalar Santa Fe, que eliminará el recorrido del ferrocarril de cargas en la ciudad. Concejales de diferentes espacios políticos exponen sus propuestas para el aprovechamiento de esas tierras.

Por segunda vez, el Tribunal de Casación Federal le pide al Tribunal Oral Federal de Santa Fe que dé marcha atrás con su decisión de conceder la libertad condicional al genocida Eduardo Riuli, condenado en la Causa Laguna Paiva.

PÁG. 3

PÁGS. 6-7

PÁG. 4

AD+

,,

Gentileza Museo Rosa Galisteo

“Manzi. La vida en Orsai” lleva la leyenda del mítico tanguero al teatro

PÁG. 10

El grupo formoseño Nde Ramírez vuelve PÁG. 11 a los escenarios de Santa Fe


2

AÑO 15 - Nº 293 | JUEVES 9 DE JUNIO DE 2022

PAUSA | ASUNTOS PÚBLICOS

Argentina ante el “huracán de hambre” El ingreso de agrodólares bate récords, la inflación local de los alimentos también. El precio del trigo y el girasol se duplicó desde la invasión de Ucrania. ¿Por qué no se puede debatir el valor de la comida? Por Juan Pascual El precio del grano de soja listo para salir exportado de un puerto argentino en mayo valía un 62% más que el precio promedio que tuvo entre 2015 y 2021. El del maíz subió un 73%. El del trigo, 104%. El girasol está 134% arriba, según los datos del Ministerio de Agricultura. Por la invasión de Rusia a Ucrania, por los problemas logísticos internacionales posteriores a la pandemia y por los masivos cierres de exportaciones de alimentos de países que protegen sus mercados internos de las variaciones de los precios internacionales. Por múltiples motivos concurrentes, la inflación vuela en todo el mundo, a ritmos que no se veían en décadas, impulsada por el precio de la comida. En marzo, el Secretario General de la ONU, Antonio Guterres, anticipó el futuro con una calificación: “huracán de hambre”. En este escenario, Juntos por el Cambio se opone a cualquier gra-

STAFF DIRECTOR Ezequiel Nieva JEFE DE REDACCIÓN Juan Emilio Pascual SECRETARIA DE REDACCIÓN Mariángeles Guerrero REDACCIÓN Ileana Manucci, Gastón Chansard, Alan Valsangiácomo, Mari Hechim, Marcelo Przylucki, Milagros Argenti, María Luisa Lelli, Bautista Veaute, Agustina Lescano, Lucía Guadagno, Federico Coutaz, Analía Giordanino, Javier Gatti, María Belén Degrossi, Gabriela Carvalho y Sebastián “Rebo” Pérez CONTACTOS Tel: (0342) 154 344 277 pausadigital@gmail.com

vamen sobre una renta excedente que lejos está de haber sido generada por un esfuerzo extraordinario, y tanto el ministro de Economía, Martín Guzmán, como el de Agricultura, Julián Domínguez, repiten que no habrá suba de retenciones. Argentina está otra vez hundida en su paradoja: un puñado de exportadores juntan agrodólares en pala y casi toda la población se funde con el alza de los precios de la comida. El director del Programa Mundial de Alimentos de la FAO, David Beasley, también traduce políticamente el escenario, al que califica como “mucho peor que el de la Primavera Árabe de 2011”, las revueltas en el norte de África y en el Medio Oriente desencadenadas, sobre todo, por el precio del pan, “y la crisis de los precios de los alimentos de 2007-2008, cuando 48 países se vieron afectados por la inestabilidad política, las revueltas y las protestas”. 2008 en Argentina fue el año del lock out de más 100 días de las patronales agropecuarias en razón de una suba de retenciones que bloqueó el voto “no positivo” del vicepresidente Julio Cobos. Todo verde

El ingreso de agrodólares es el más alto de la historia, no como resultado de una mayor productividad, sino por variación de precios, sobre todo en el trigo (el pan) y el girasol (el aceite). En consecuencia, sólo en los primeros cinco meses de 2022 entraron más agrodólares que los que ingresaron anualmente en 2003, 2004, 2005 y 2006, según los datos de la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina y el Centro de Exportadores de Cereales. Las cifras récord se suceden: 2021 fue el año de mayor ingreso de dólares del sector, con más de 32.807 millones exportados, un 31% arriba del récord de 2011. Los más de 4231 millones de dólares que entraron en mayo son un máximo total. Nunca ingresaron tantas divisas por ventas de cereales y oleaginosas en un solo mes. Qué hacer

Los artículos firmados no reflejan necesariamente la opinión del editor.

Pausa Nº 293, 9/6/2022 Propietario: Cooperativa de Trabajo Bajo el Fresno Limitada Director responsable: Ezequiel Nieva Domicilio legal: Lavalle 3447, Santa Fe Registro de la Dirección Nacional de Autor en trámite Impreso en DWP SRL, Ayolas 241 Bis, Rosario (Santa Fe)

a

Según la FAO, a la primera semana de junio había 20 países que prohibieron la exportación de alimentos, sacando del mercado global el 16,3% de las calorías comercializadas. Es un montón. Y todas las semanas se suman más países. El caso más conocido es el de la India, que cerró sus exportaciones de trigo para proteger a su mercado interno. Pero también está Irán, que sacó del mercado el 6% de todas las calorías comercializadas de cebo-

llas, berenjenas, papas y tomates, o Kazajistán, de donde viene casi el 11% de las semillas de girasol y el 4% de trigo, o Malasia, que provee el 61% del pollo. Junto con la de Argentina y la de Estados Unidos, la pradera rusoucraniana es una de las principales proveedoras globales de alimentos. Ucrania cerró sus exportaciones de trigo, avena, mijo y azúcar, más del 7% de las calorías comercializadas de esos productos. Rusia dejó de vender trigo, cebada y centeno por un volumen equivalente al 13% del mercado global.

La inflación anual en nuestro país está en 58%, pero la de alimentos está en 62,2%. Sólo en lo que va de 2022, ya se llegó al 23,1% de alza de precios al consumidor, un 28% en alimentos. Mientras tanto, según la Bolsa de Comercio de Rosario en nuestro país las retenciones a la soja están al 33%, cuando en 2015 estaban en 35%, las del trigo y maíz están en 12%, cuando en 2015 estaban en 23% y 20%, y las de girasol están en 7% cuando en 2015 estaban en 32%. El récord de ingresos en moneda dura se da al mismo tiempo en

que el país sufre una disparada de la inflación, impulsada por la suba del precio de los alimentos. El campo viene de un año y un comienzo de 2022 inmejorables, aun con un aumento significativo del costo en fertilizantes y combustibles. Sin embargo, no parece haber volumen político para descalzar precios internacionales de precios nacionales. Es decir, incrementar las retenciones a las exportaciones. La crisis global actualiza el conflicto de 2008, que transformó el sistema político argentino de punta a punta y que parece que nunca cesa de latir.


AÑO 15 - Nº 293 | JUEVES 9 DE JUNIO DE 2022

ASUNTOS PÚBLICOS | PAUSA

3

Están las leyes, falta más Estado Según un monitoreo social realizado por organizaciones feministas, en el centro-norte de la provincia sólo una de cada diez mujeres está en condiciones de acceder al derecho al aborto. las mujeres y personas gestantes no encontrarán una respuesta inmediata ante la consulta espontánea, a pesar de que la IVE constituye un derecho que debería estar garantizado”. Finalmente, el análisis de los datos correspondientes a los tratamientos de hormonización para personas trans, arroja un resultado similar a la provisión de misoprostol: la mitad de los efectores, o aún menos, proveen este insumo, situación aún más compleja en las localidades más pequeñas.

Por Ileana Manucci Una batería de leyes, en buena parte trabajadas, militadas y conseguidas por el movimiento de mujeres y el colectivo LGBTIQ+ de nuestro país, protegen y regulan el ejercicio de los derechos en salud sexual. Desde el reconocimiento de estos derechos como derechos humanos por el Estado argentino en 1985 y su incorporación a la Constitución Nacional con la Reforma de 1994; pasando por la sanción de la ley de Salud Sexual y Procreación Responsable en 2002, la ley de Educación Sexual Integral en 2009, la de Identidad de Género en 2012 y llegando a la de Interrupción Voluntaria del Embarazo en 2020, nuestro país cuenta con gran cantidad de normativas -muchas de ellas de avanzada- para que su población tenga acceso a las prácticas necesarias para ejercer su derecho a la salud. Pero una ley no garantiza de una vez y para siempre su cumplimiento, ni los Estados están siempre haciendo todo lo necesario para que eso suceda, lo sabemos. Para tener una evaluación y un conocimiento más concreto de esta realidad, MultiPalabras (una alianza de la Multisectorial de Mujeres de Santa Fe y la Asociación Civil Palabras) realizó, entre 2021 y 2022, el Monitoreo social santafesino de acceso a los cuidados en Salud Sexual. Este relevamiento, que tomó el centro-norte del territorio provincial para su estudio, se hizo con el objetivo de indagar de qué manera el Estado, en tanto garante de los derechos humanos, estaba proporcionando los cuidados en materia de salud sexual en el marco de las leyes vigentes. Las encuestas anónimas, realizadas en los 11 departamentos del centro-norte por más de 70 militantes feministas de unas 18 organizaciones civiles, abarcaron un universo de 712 usuarias y 164 efectores (centros de salud y hospitales) del sistema público de salud. Se indagó sobre el uso de métodos anticonceptivos y el acceso al misoprostol, también por la información que poseen quienes asisten a los efectores sobre las interrupciones voluntarias y legales del embarazo (IVE/ILE) y la línea 0800-2223444 de Salud Sexual del Ministerio de Salud de la Nación. Resultados que alertan

Acerca del asesoramiento en métodos anticonceptivos el 81,3% informó que sí fue asesorada y un 18,7% afirmó que no, un porcenta-

El Estado es responsable

Las mujeres y LGTBIQ+ impulsaron leyes que reconocen los derechos sexuales: hoy monitorean su implementación en el territorio.

je que desde MultiPalabras identifican como “significativo”. “Nosotras pensamos que ese porcentaje iba a estar en cuatro o cinco”, comenta Silvia Ferrero, integrante de MultiPalabras. “Acá creemos que puede haber una naturalización por parte del sistema de salud de creer que las mujeres ya tienen esta información y por eso no la ofrecen”, hipotetiza.

Silvia Ferrero: “Tiene que haber una política pública comunicacional respecto de estos derechos: de la IVE y de la anticoncepción”. Respecto al uso de métodos anticonceptivos, un 14,7% afirmó no usar ninguno. Entre los más utilizados se registran: anticonceptivos orales 35,2%, inyectables mensuales 12,5%, ligadura de trompas 11%, chips 9,7%, dispositivos intrauterinos (DIU) 3,4%, preservativos 4,8% y -en porcentajes menores- se usan métodos combinados. “Estos porcentajes dan cuenta de que la responsabilidad en el cuidado de la salud sexual recae fundamentalmente en las mujeres y, por otra parte, preocupa el escaso uso de preservativos ya que daría cuenta del

precario cuidado respecto a enfermedades de transmisión sexual”, indica el informe. Desde las organizaciones que trabajaron en el monitoreo señalan que los datos más preocupantes los encontraron al consultar el conocimiento que las usuarias tienen sobre el acceso al aborto y la entrega de misoprostol: el 81% contestó que no dispone de esa información, el 11% informa que no se entrega y solo el 8% afirma que sí se entrega. “Este dato nos sorprendió mucho, no pensábamos que era tanto”, señala Ferrero. “Y esto es clave porque las usuarias del sistema público no tienen otro sistema al cual recurrir, por lo tanto lo que no se da en el sistema público, no se da”. En cuanto a otros efectores, el 74% no sabe si hay alguno cercano que realice abortos y el 14% afirma directamente que no los hay. Según estos datos, las investigadoras infieren que sólo una de cada diez mujeres del centro-norte provincial está en condiciones de acceder a una IVE/ILE ya que conoce fehacientemente dónde solicitarla. Frente a la pregunta sobre si se brindó información acerca de la interrupción voluntaria del embarazo en el efector, sólo un 20% respondió afirmativamente. El 21% indicó que no se ofrece información y el 59% no lo sabe. Un 81,3%, además, desconoce la existencia de la línea de atención gratuita en salud sexual del Ministerio de Salud de la Nación (0800-222-3444).

Las fallas del sistema

Algunos de los datos más relevantes que se desprenden de las encuestas en los efectores de salud tienen, a su vez, importantes rasgos de género. “Hay una diferencia entre la ligadura tubaria y la vasectomía, donde estas últimas prácticamente no se indican pero cuando un varón la pide tiene acceso rápidamente”, describe Ferrero. “En cambio con la ligadura las mujeres tienen que deambular un poco por el sistema y, dependiendo del lugar de la provincia en el que vivas, vas a tener esta indicación o no”. En las regiones A y C (Reconquista y Santa Fe), la vasectomía es indicada por la mitad de los efectores que indican/realizan la ligadura tubaria. Esta relación se invierte en la región B (Rafaela), donde es más fácil acceder a la indicación de una vasectomía que a una ligadura tubaria. En cuanto a la disposición y entrega de misoprostol, el fármaco para la práctica de IVE/ILE en el primer trimestre, el monitoreo reveló que en todas las regiones es muy alto el porcentaje de efectores que no lo suministran. “Si consideramos los porcentajes que no saben y no contestan sumados a los que no proveen el fármaco, el acceso a este insumo es nulo o irregular en aproximadamente la mitad de los efectores relevados”, indican desde MultiPalabras. “Ello sugiere que en la mayoría de los efectores del sistema público,

“El rol del Estado provincial como promotor de derechos es escaso”, indica Silvia Ferrero. “Nos sorprendió mucho el porcentaje altísimo de efectores públicos que no proveen misoprostol, esto no puede ser porque en la provincia el medicamento está en el sistema público desde 2013 y desde 2018 lo fabricamos a través del Laboratorio Industrial Farmacéutico (LIF)”. El informe, que será presentado a los ministerios de Salud, Género y Educación, propone además algunas líneas de trabajo que el Estado podría abordar de cara al futuro inmediato. “Por un lado tiene que haber una política pública comunicacional hacia la sociedad respecto de estos derechos, sobre todo de la IVE y de los tipos de anticoncepción. Y también tiene que haber una comunicación hacia adentro de los efectores mucho más efectiva, para que llegue a las usuarias”, indica Ferrero. La militante también señala que el Ministerio de Salud debe formar en derechos sexuales a todos los efectores y en todo el circuito de atención. “El otro punto es la objeción de práctica. Si hay objeciones de práctica eso tiene que estar relevado y explicitado”. Respecto a la escasa entrega de misoprostol, “lo que pedimos es que el sistema de Farmacia, en el Ministerio de Salud, mire hacia adentro como es la distribución y el pedido de este fármaco”. Las recomendaciones alcanzan también al Ministerio de Educación, con el cumplimiento de una ley clave: “Todo esto también podría estar, en términos de información, trabajado desde la educación sexual integral”, afirma Ferrero. “Nosotras hacemos talleres, el movimiento de mujeres informa, pero la magnitud no tiene nada que ver con las herramientas que tiene el Estado para llegar a la población y que por otro lado es su deber hacerlo, no el nuestro”.


4

PAUSA | ASUNTOS PÚBLICOS

AÑO 15 - Nº 293 | JUEVES 9 DE JUNIO DE 2022

Que el genocida marche preso Casación pide cárcel para Eduardo Riuli.

CONCEJO DE LA CIUDAD DE SANTA FE

concejosantafe Concejo de la ciudad de Santa Fe ConcejoSantaFe Concejo Santa Fe www.concejosantafe.gov.ar

Por segunda vez, la Cámara Federal de Casación Penal le ordenó al Tribunal Oral Federal de Santa Fe (TOF) que mande a la cárcel al represor Eduardo Riuli, sentenciado por delitos de lesa humanidad en el marco de la Causa Laguna Paiva y posteriormente beneficiado con la libertad condicional. Al ex policía se lo penó con seis años de prisión en julio pasado, por privar ilegítimamente de la libertad y ejercer tormentos sobre once militantes sindicales oriundos de Laguna Paiva, en el marco del terrorismo de Estado implementado durante la última dictadura. Poco después del fallo condenatorio, el TOF de Santa Fe otorgó al represor la libertad condicional, alegando que el genocida ya había cumplido dos tercios de la pena durante el proceso. Sin embargo, por un recurso presentado por los sobrevivientes de los hechos investigados en la causa Laguna Paiva, acompañados por la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) de Rosario, en diciembre Casación Penal le ordenó al TOF que el genocida Riuli vaya a la cárcel. Pero el tribunal federal de Santa Fe desobedeció: el

30 de ese mes otorgó nuevamente la excarcelación del ex policía. No sólo desoyó el mandato de un tribunal superior, sino que agregó que el represor debía presentarse una vez por semana en la Comisaría de Laguna Paiva, que queda a menos de 200 metros de la casa de la familia Páez-Medina, una de las que Riuli secuestró y torturó en 1980. El 2 junio pasado, por segunda vez, la la Sala IV de la Cámara Federal de Casación Penal -integrada por los jueces Mariano Borinsky, como Presidente, Javier Carbajo y Gustavo Hornos- resolvió nuevamente a favor de una segunda presentación de la APDH Rosario y ordenó revocar el beneficio de excarcelación del que goza Riuli. Desde el organismo querellante reclaman "que el TOF de Santa Fe rápidamente haga efectivo el fallo de su superior y ordene cumplimentar la condena del genocida Riuli". El 7 de julio del año pasado, por unanimidad, el TOF sentenció a seis represores por los delitos de privación ilegal de la libertad y aplicación de tormentos agravados por tratarse de perseguidos políticos, entre ellos Riuli. Las penas, dijo el TOF en su fallo, debían cumplirse en cárcel común. Durante la dictadura, los culpables prestaron servicios al Departamento de Investigaciones de la Policía de Santa Fe, que tenía sede en la capital provincial y en ese marco cometieron sus crímenes. La Causa Laguna Paiva investigó delitos de lesa humanidad ocurridos a partir de febrero de 1980. Los genocidas sentenciados secuestraron y torturaron a personas oriundas de Laguna Paiva por su actividad en el Partido Revolucionario de los Trabajadores durante la década del 70. Con ellos secuestraron además a sus parejas e hijos. Los militantes permanecieron privados ilegítimamente de su libertad en centros clandestinos de detención de la ciudad de Santa Fe y luego fueron puestos a disposición del Poder Ejecutivo y trasladados a cárceles federales. Recuperaron su libertad desde 1984. Hoy los sobrevivientes de los hechos expuestos en el tribunal exigen la apertura del segundo tramo del juicio, para que se investiguen las torturas y secuestros que sufrieron 16 niñas y niños -hijos e hijas de los trabajadores perseguidos- y para que se convoque a indagatoria al genocida Víctor Brusa, quien -pese a aparecer en varios testimoniosaún no fue citado por el TOF en el marco de esta causa.


AÑO 15 - Nº 293 | JUEVES 9 DE JUNIO DE 2022

ASUNTOS PÚBLICOS | PAUSA

5


6

AÑO 15 - Nº 293 | JUEVES 9 DE JUNIO DE 2022

PAUSA | ASUNTOS PÚBLICOS

Toda esa tierra donde no pasa más el tren Avanza la construcción del Circunvalar Santa Fe, la obra que sacará el recorrido del ferrocarril de carga de la ciudad. Kilómetros de vías y de terrenos estratégicos quedan disponibles para proyectos urbanos. En septiembre de 2021 el gobierno provincial y el nacional anunciaron un acuerdo para construir una importante obra ferroviaria, con el objetivo de sacar el tren de carga que todavía atraviesa Santa Fe y Santo Tomé. El Circunvalar ferroviario se denominó al conjunto de trabajos que permitirán que el tren rodee la ciudad en lugar de atravesarla, evitando 61 pasos a nivel en medio de la traza urbana, reduciendo el viaje en ese tramo a un cuarto del tiempo y achicando los costos logísticos en un 30%. La obra es pionera en todo el país. Nunca se hizo una circunvalación ferroviaria de estas características. Contempla la construcción de 15,5 kilómetros nuevos de vías y la modernización de otros 45 kilómetros. Se creará un nuevo puente ferroviario de 900 metros de largo sobre el río Salado y tres nuevos puentes vehiculares sobre las rutas provinciales 70, 11 y 4, para cruces a distinto nivel. También, se construirán 53 alcantarillas nuevas; se realizará el cerramiento para zona rural y urbana y la relocalización de la estación de bombeo de Santo Tomé, manteniéndose las cuatro bombas actuales y con el agregado de cuatro nuevas. El anuncio no quedó en el aire. Con un presupuesto total estimado

Para la ciudad, la oportunidad representa un desafío de gestión pública, participación social e imaginación urbanística. en tres mil millones de pesos, el 4 de mayo de este año se colocaron las primeras vías del Circunvalar. Según la ministra de Infraestructura de la provincia, Silvina Frana, los trabajos ya podrían estar terminados para junio de 2023, “si no hay complicaciones extraordinarias”. El proyecto consiste en hacer una traza ferroviaria que desde Laguna Paiva vaya hacia Nelson, al oeste, para luego, en un recorrido nuevo, bajar hasta Empalme San Carlos y, desde allí, a Santo Tomé. Para la ciudad de Santa Fe, eso significa que se libera de tránsito ferroviario de carga la vía del Belgrano que ingresa paralela a la avenida General Paz y luego la cruza, para después girar al oeste, transcurrir en el límite norte de barrio Candioti, adentrarse en barrio Mariano Co-

¿Qué sería del Villa del Parque y Villa Oculta si no estuvieran detrás de un terraplén que las separa del Parque Garay? Foto: Bautista Veaute.

mas para pasar por detrás del Club Unión, elevarse y partir la ciudad con el terraplén que divide a Villa del Parque, Villa Oculta y Santa Rosa de Lima y luego salir hacia el oeste y cruzar el Salado, hacia Santo Tomé. Es un montón de tierra urbana que queda libre. Es tierra nacional, bajo el dominio de la Agencia de Administración de Bienes del Estado, que puede cederla a los municipios a través de diversos mecanismos. La oportunidad para la ciudad es significativa. Representa un desafío de gestión pública, participación social e imaginación urbanística. Los antecedentes son variopintos: está el Parque Federal y su Procrear, y también está la venta de los terrenos de la Terminal de Ómnibus a las inmobiliarias locales o el tren urbano, una buena idea muy mal ejecutada, con un costo millonario para el municipio. Está el barrio La Carbonilla, crecido apenas empieza la Estación Belgrano y está el Centro Cultural y Social El Birri, en la Mitre. En busca de abrir un debate público ante un nuevo escenario que se aproxima, dialogamos con ocho concejales de nuestra ciudad y les hicimos las mismas dos preguntas: ¿Qué imaginás que puede hacer Santa Fe con las tierras de las vías ferroviarias que queden en desuso? Y, específicamente, ¿Qué se puede hacer con el terraplén que separa a Santa Rosa de Lima, Villa del Parque y Villa Oculta del resto de la ciudad?

Adriana Molina Juntos por el Cambio

1) Siempre trabajamos y tuvimos la convicción de que el Circunvalar era una gran oportunidad para los vecinos y vecinas de la ciudad. En primer lugar, para la integración del tejido urbano. Esto es: derribando terraplenes, con la apertura de calles y conectando vecinos y barrios que quizá durante toda su vida estuvieron separados. Mejor circulación, más seguridad, sin dudas es una gran noticia. Pero también son espacios públicos, corredores verdes. Y hay que tener en cuenta las nuevas costumbres en la movilidad, como el uso de la bicicleta. 2) Lo primero es la integración de estos barrios con los otros barrios de la ciudad. Esto significa más seguridad, mejor circulación y conectividad. Pero además, un uso intensivo del espacio en este sector de la ciudad, como el Nido de la Mediateca, que se hizo en un espacio ferroviario. Pensamos en la necesidad de equipamiento social, cultural, de salud. Mercedes Benedetti Frente Progresista

1) No hay una sola respuesta. Depende de cómo pueda usarse. Pueden darse soluciones habitacionales, tan importantes en este momento por el déficit que tenemos, o para espacios públicos, de encuentro. Es necesario que cada barrio cuente con estos espacios. O para formar parte de un sistema de movilidad que nos permite

adaptarnos y ver, de una manera múltiple, todas las maneras de movilizarnos que tenemos los santafesinos y las santafesinas de norte a sur y de este a oeste. 2) Creo que los terraplenes, cuan-

Se libera un montón de tierra urbana, bajo el dominio de la Agencia de Administración de Bienes del Estado, que puede cederla a los municipios. do no cumplen su función específica de proteger a los barrios de las inundaciones, por ejemplo, no tienen sentido. Sólo logran separar a las sociedades, a los vecinos de la ciudad del resto de los vecinos. En caso de que no cumplan su función específica, considero que deben sacarse. Laura Mondino Frente Progresista

1) Cuando uno ve todo el tendido de las vías ferroviarias en nuestra ciudad, vemos que tiene una enorme potencia. Tenemos un tendido que es privilegiado. La ciudad se conecta por sus vías del norte al sur, del este a oeste, y tenemos posibilidades de conectarnos con las ciudades vecinas. Tenemos que apostar al desarrollo de sistemas multimodales que permitan movernos con distin-

tos medios. Desde la Municipalidad se vienen trabajando en proyectos de estaciones multimodales, nodos que conecten distintos medios de transporte, bicis, colectivos taxis y, por qué no, trenes. También se viene trabajando en el recorrido metropolitano: un tren a Santo Tomé, en el que hubo un avance, un convenio de la Municipalidad con la Nación, la Provincia y la UNL. Es un recorrido que iría primero a Santo Tomé y luego a Sauce Viejo. También se viene trabajando en un proyecto de tren a Laguna Paiva, justamente en todo el tendido que deja liberado el Circunvalar. La idea es proyectar un recorrido desde la Estación Belgrano hasta Laguna Paiva. 2) Yo aspiro a que el tren vuelva a ser un medio de transporte público en nuestra ciudad. Hay muchos proyectos que hoy se están evaluando y sobre los que se viene trabajando. Cuando finalice la obra del Circunvalar, todo el recorrido que une Santa Rosa, Villa del Parque y Villa Oculta podría usarse para un tren de escala urbana que conecte de las estaciones Mitre y Belgrano. Para mí ese sería un proyecto maravilloso, con estaciones multimodales en el sector del Hospital de Niños y del Parque Garay. Y que ese terraplén y esa vía dejen de ser una frontera en la ciudad, como son hoy. Nosotros desde este espacio político y desde esta gestión queremos derribar fronteras y trabajar en los barrios que han sido históricamente olvidados. Lucas Simoniello Frente Progresista

1) El suelo público es estratégico para el desarrollo de las ciudades y desde Encuentro venimos trabajando mucho la temática de vivienda, espacio público y movilidad. Hicimos un relevamiento que presentamos allá por febrero de 2020, donde contábamos que la ciudad cuenta con más de mil hectáreas con destino residencial, de las cuales el 95% son de propietarios privados, pero que con ese 5% público podíamos construir más de cinco mil hogares, cinco mil viviendas, cinco mil nuevas casas para darle más oportunidad de acceso a la vivienda a los santafesinos y santafesinas. Destacamos ejemplos muy positivos del destino del suelo púbico, como el Procrear frente a Parque Federal, la construcción de viviendas en Barranquitas Oeste, y criticamos duramente la subasta de los terrenos de la Terminal. Creemos que el suelo público debe ser destinado para satisfacer necesidades públicas: de vivienda, de seguridad en la tenencia de la tierra, de espacio público y de equipamiento urbano.


AÑO 15 - Nº 293 | JUEVES 9 DE JUNIO DE 2022

ASUNTOS PÚBLICOS | PAUSA

7

ciudad. Debemos bregar para que se los apropie la comunidad. Hay que llamar a la comunidad, sea con una audiencia o convocando a las vecinales. Primero, saber qué quiere la sociedad y luego dar la discusión en las instituciones. 2) El terraplén denota una cuestión simbólica muy fuerte. Es una suerte de muro que divide un barrio de otro. Lo primero que se debería hacer, evaluando si es conveniente en términos técnicos, es abrir caminos que conecten los distintos barrios. Hay que tender esos caminos, derribar los muros que existen y que muchas veces se vuelven muros sociales. Es una cuestión simbólica muy fuerte que un muro separe un barrio. Lo primero que hay que hacer es abrir caminos. Jorgelina Mudallel Frente de Todos

A principios de mayo se instalaron las primeras vías. Las obras se enmarcan en el Plan de Modernización del Transporte Ferroviario que impulsa el Ministerio de Transporte de la Nación.

2) Con esta oportunidad del Circunvalar tenemos que discutir distintos temas que hemos traído al Concejo Municipal, como la creación de un banco de tierras, para saber cuáles son las tierras públicas y privadas, un régimen especial de subdivisiones que permita que más familias puedan acceder a una porción de tierra para construir su vivienda, un relevamiento de viviendas ociosas o en desuso que tienen que cumplir con una función social y ambiental y una gestión de vacancia urbana, de esos baldíos que tantos problemas nos traen y que tienen que ser, como en este caso los viejos terrenos del ferrocarril, una oportunidad para que más santafesinos puedan acceder a seguridad en la tenencia de la tierra, a una vivienda y a equipamiento y espacio público de calidad. Julio Garibaldi Frente Progresista

1) Es importante que esos terrenos sean patrimonio de la ciudad, de todos los santafesinos. Que esas decisiones no se tomen en un lugar cerrado sino que toda la ciudadanía sea parte. Nosotros impulsaríamos que sean dedicados a espacios públicos, con las mejores condiciones, con el mejor equipamiento urbano, con la mejor iluminación, como hemos hecho en Santa Fe con muchos otros espacios, que cuando se hacen bien la gente los ocupa, los cuida y los aprovecha. Pensando, primero, en los niños. Si pensamos primero en los niños, seguramente después

lo puede usar toda la ciudadanía. Y seguir ampliando la traza de bicisendas, para conectar Santa Fe de norte a sur y de este a oeste. 2) Hoy ese terraplén funciona como un gran muro geográfico, que separa a Santa Rosa, Villa Oculta y Villa del Parque del resto de la ciudad. Nos parece fundamental eliminarlo. Cuando se corra toda la traza del actual ferrocarril por el Circunvalar y deje de pasar por dentro de la ciudad, nos parece importante reconvertir ese lugar. Cuando Miguel Lifschitz fue gobernador de la provincia propuso para ese lugar algo específico: refuncionalizando el ex Hospital Iturraspe, crear un distrito de la innovación y, particularmente, con ese terraplén, convertirlo en la “avenida sin fronteras”. Ese nombre no es casual, obedece a esta idea de integrar a la ciudad, de resignificar un espacio que se fue deteriorando y que quedó como la periferia. “Avenida sin fronteras” es una avenida con las mejores condiciones, con un plan de conectividad y movilidad para el transporte público de pasajeros, que permite integrar Santa Fe y brindarle los mejores servicios. Guillermo Jerez Barrio 88

1) En primer lugar, las tierras que quedarán en desuso del ferrocarril tienen que pasar a manos del municipio. Es el Estado municipal el que planifica el crecimiento y el desarrollo urbano de la ciudad y el que administra el uso del suelo. En segundo lugar, una cuestión para

nada menor: estas tierras no pueden ni deben enajenarse. Ya hubo intentos en la ciudad por enajenar las 24 hectáreas del predio de la ex estación Belgrano. Es la ciudadanía, con distintos mecanismos de partici-

Según la ministra de Infraestructura, Silvina Frana, el Circunvalar podría estar terminado para junio de 2023, “si no hay complicaciones extraordinarias”. pación, quien debe definir qué hacer con esas tierras. Por otro lado, las tierras que quedarán en desuso de las distintas líneas férreas, tienen que reservarse para una eventual reactivación del ferrocarril. No puede haber plan de movilidad multimodal ni metropolitano, que es el desafío que tenemos por delante, sin pensar en la reactivación del tren. 2) Las tierras del terraplén de los barrios Villa del Parque, Vi-

lla Oculta y Santa Rosa tienen que destinarse a abordar los dos principales problemas que tienen los barrios del oeste de nuestra ciudad. El primero es la violencia urbana. Por eso, es importante que las tierras puedan destinarse a espacios comunitarios que puedan brindar distintas opciones y alternativas de contención a gran parte de los jóvenes de los barrios. Y, en segundo lugar, tienen que destinarse a brindar acceso de la vivienda, que es otro de los grandes problemas de la juventud. Tienen que brindarse a dar soluciones habitacionales a través de distintas modalidades de producción del hábitat. Federico Fulini Frente de Todos

1) Lo primero que hay que hacer es consultarle a la ciudadanía qué desea hacer con esas tierras y no permitir que se convierta en un festival del negocio inmobiliario. Hay un montón de usos que se le pueden dar, vinculados a la comunidad, a la sociedad: espacios verdes, construcciones de uso público. Son tierras en lugares estratégicos de la

1) Para pensar el mejor destino de las tierras que van a quedar disponibles es fundamental generar una mesa de gestión donde se sienten los tres niveles del Estado. Hay que sanear las zonas aledañas a esas vías. Hoy lo que se está discutiendo es el regreso de los trenes de cercanía, el regreso de los trenes de pasajeros para la ciudad de Santa Fe, se está trabajando en dos tramos importantes, Santa Fe-Laguna Paiva y Santa Fe-Santo Tomé. Es necesario confirmar cuáles van a ser esas vías porque se está pensando en esos tramos y en otros más. Esos terrenos van a tener ciertas particularidades que tienen que ver con la infraestructura existente. Nosotros vamos a apostar a que sean para uso púbico, para que todos los santafesinos y santafesinas puedan disfrutarlos. Desde vías de conexión para tramos entre este y oeste, que no hay, la creación de ciclovías, espacios públicos de calidad. Hay que planificarlos, pero no lo puede definir solamente el municipio. 2) Una vez que se garantice que esas vías van a quedar en desuso, se pueden retirar y se puede llevar adelante una especie de bulevar, donde haya ciclovías, donde se permita que los barrios se conecten con otros barrios de la ciudad. Ese terraplén hoy juega el papel de muro, puede derribarse, generando una suerte de Paseo Escalante, por ejemplo. Que el arbolado público permita llevar adelante un cinturón ecológico, donde en las zonas aledañas se pueda avanzar en huertas urbanas. Pero, sin duda, lo primero es llevar adelante el saneamiento de las zonas aledañas para poder habilitar la transitabilidad liviana, pensando en peatones, en ciclistas.


8

AÑO 15 - Nº 293 | JUEVES 9 DE JUNIO DE 2022

PAUSA | OCIO Y CULTURA

El Rosa, un siglo en transformación Analía Solomonoff, directora del Museo Provincial de Bellas Artes “Rosa Galisteo de Rodríguez”, habla sobre la política cultural que despliega el espacio, la acción pedagógica y la mirada hacia el futuro. Gabriela Carvalho

Por Agustina Lescano El escritorio donde trabaja Analía Solomonoff está rodeado de planos de sala, afiches con nubes de ideas llenas de flechas, listas de libros y de tareas y muchos post its, con palabras como “repensar”, “método”, “colección”, “reverberar”, “otra sensibilidad”, “mate”, “calma”, “sistematizar”, “curiosidad” y “activación”. En la oficina también hay, entre otras cosas, un afiche institucional que dice “El/Soy/Mi/Tu/ Somos/Nuestro Museo” y dibujos hechos por la mano de algún niñe. El conjunto da cuenta tanto del camino recorrido como de la forma de trabajo del Museo Rosa Galisteo, que el pasado 25 de mayo festejó sus 100 años. En una entrevista para Pausa, Solomonoff comenta con una sonrisa que el día de la celebración del centenario, cuando el Museo se llenó de gente, con activaciones artísticas y música, ella misma recibió muchos saludos de feliz cumpleaños. Tiene sentido, reflexiona, porque “las instituciones son gente viviéndolas y transformándolas, trabajadores y público”. También en mayo, apenas antes del festejo del centenario, el Museo fue distinguido como una de las cien personalidades de las artes visuales de la última década por los Premios Konex Artes Visuales 2022. “Agradecemos al jurado por destacar un museo público y provincial, con lo que eso representa en el campo cultural. Es una distinción al trabajo colectivo de las gestiones políticas y de los equipos de trabajo que han constituido este espacio”, afirma la directora. Tanto el centenario como el Konex son ocasiones para festejar y para afianzar el camino de la política cultural que viene desarrollando el museo provincial, que tiene entre sus ejes al trabajo en equipo, el servicio público y la acción pedagógica. “En este tiempo hubo una revisión muy profunda del sentido de la institución Museo y del Rosa Galisteo en particular, del Museo vinculado a la ciudad, la provincia y la Argentina así como a los paradigmas y debates de los museos del mundo”, marca Solomonoff sobre el contexto histórico que vive el Rosa. “Venimos de una pandemia y no podemos hacer caso omiso a muchos debates que se volvieron inminentes como el tarifario y la precarización en el campo artístico, así también como la cuestión ambiental y los feminismos”, señala. “Por supuesto, los museos son espacios hegemónicos y tenemos que trabajar con nuevos paradigmas, no negarlos, sino generar acciones

Para Analía Solomonoff, la apuesta es que el Museo“permita hacerse esas preguntas: ¿quién soy? ¿Qué soy? ¿Para qué? ¿Con quiénes?” .

críticas y de construcción”, afirma la museóloga, y habla de esta etapa como un momento en el que se toma “conciencia tanto del lugar desde donde estamos trabajando como de que el Museo tiene herramientas y equipos de personas que están para compartir conocimientos”, afirma la directora. Las preguntas por qué es, qué puede ser, qué queremos que sea un museo atraviesa las propuestas del Rosa, en clave contemporánea. “¿Qué es un museo?” fue una obra de Elián Chali, ploteada en letras rojas gigantes en la fachada del edificio. También en las paredes estuvo escrito “El museo es una escuela: el artista aprende a comunicarse, el público aprende a hacer conexiones”, una obra de Luis Camnitzer. Más adelante, en otro museo, dentro de ese mismo proyecto Camnitzer proclamó: “El museo son ustedes. Nosotros somos la oficina”. —¿Qué es para vos, hoy, el Rosa? —Podemos quedarnos con la definición clásica de que un museo es un espacio que preserva, conserva y expone obras de arte, pero el Rosa es mucho más que eso. Es un espacio público de servicio cultural, donde la cultura justamente es el anclaje primordial, desde donde construimos el plan museológico y las activaciones. Somos servidores públicos y por eso tenemos el compromiso de que ese servicio sea el mejor frente a las solicitudes y los reclamos del público y en diálogo con el contexto.

El Rosa es un espacio de transformación simbólica pero también concreta, que se puede evaluar, por ejemplo, en la formación de jóvenes en mediación cultural, en la profesionalización de los trabajadores del Museo, en función de cómo el Museo ha vitalizado el campo cultural de la ciudad y de la provincia. Apostamos a un museo vivo: la obra y la colección siendo preservada para ser activada hoy y revisada de manera continua. Flechas hacia el futuro

La búsqueda por un museo vivo se vuelve experiencia en Museo Tomado, la exposición en la Sala San Martín que reúne las más de 2700 obras del patrimonio de la institución. Se montó en mayo de 2018, como “un compromiso por recibir a la gente, para que todos puedan venir y ver las obras sin concesiones; por dar explicaciones y abrir la colección para investigadores que profundicen ciertas temáticas de la historia del arte en Argentina y cómo el Museo es partícipe de esa construcción y ese imaginario”, explica Solomonoff. La propuesta curatorial cristaliza “una política pública en la cual el patrimonio es de la ciudadanía: el Estado lo preserva, lo cuida, lo gestiona, pero el museo es público”, afirma la directora. Recorrerla cautiva e impacta a la vez, con sus cientos de cuadros colgados en las paredes, que se pueden leer y relacionar de distintas maneras –los colores, las metáforas, los temas, las

técnicas– y la isla de estatuas en el medio, de donde emergen formas humanas y sensuales y otras abstractas y duras. Solomonoff compone una imagen muy bella para describirla: “Museo Tomado es un mar de sirenas con cantos que te embelesan, te llevan de acá por allá, y son una gran potencia, pero necesitamos ir y volver con la obra, no quedaron solo con la situación de la pieza, sino adentrarnos, escuchar esos cantos y volver con esa experiencia para repensarla”. Ahora, la muestra comienza su proceso de desmontaje. “Podríamos quedarnos 100 años más sentados en la Sala San Martin, pero también tiene que ser fuerte el afuera, para salir y escuchar otras voces y ver qué está pasando, si el espacio llama a la gente o no y por qué”, resalta Solomonoff. Al igual que los mapas conceptuales colgados en la pared de su oficina, acciones como Museo Tomado se plantean como flechas hacia el futuro, que activan debates contemporáneos en los campos del arte y de la cultura y salen al cruce tanto de las distintas disciplinas artísticas como de otras áreas, tales como el derecho, los ambientalismos, los feminismos y la educación. “Trueque”, del colectivo artístico Barrio sin Plaza (Ariana Beilis y Malcon D'Stefano), fue otra de esas acciones insignia. En un intercambio patrimonial, obras del Rosa fueron dadas en préstamo para exponer en la Vecinal de Villa del Parque y el Rosa expuso obras de niñas y niños y albergó otras ma-

nifestaciones culturales del barrio. Solomonoff recuerda una escena que también cristaliza una política cultural: “Un día, uno de los niños que participaba de las actividades entró a la Vecinal y al ver las obras gritó ‘¡Ah, esto es un museo!’. En esa frase se condensa esa acción, la desmaterialización del espacio: con el gesto de trasladar solamente siete obras pudimos convertir la Vecinal en un Museo y que ese niño sienta esa experiencia plena”, cuenta. Siguiendo la reflexión, hace un cálculo: “para hablar del poder, de la concentración y de la hegemonía, podemos hacer la matemática básica de dividir las 2700 obras del patrimonio por siete y tendríamos 385 museos”. “Son datos muy concretos a la vez que simbólicos y políticos, que van marcando el camino, nos dicen qué es el territorio, qué es el espacio museístico con 100 años de conservación y cuál es nuestra tarea desde un Museo que tiene en su corazón la acción pedagógica como una de las herramientas más potentes para pensar la institución”. Durante el año del centenario, que comenzó junto a Ana Gallardo y su proyecto “Escuela de envejecer”, se plantean encuentros entre mujeres artistas de la provincia y de mujeres artistas presentes en la colección del Museo. También se activará una Línea Histórica junto a distintas comunidades vinculadas a la memoria institucional; y se abrirá un Programa de formación e intercambio con docentes de la provincia para las activaciones pedagógicas de las colecciones. —¿Qué imaginás para los próximos 100 años? —Es una respuesta que se va a estar construyendo en esta etapa, porque estamos pensando la celebración como un proceso. Yo, auguro que sea un espacio que siga teniendo sentido simbólico, político y cultural. Que continúe siendo un referente no unilateral en función de muchas otras acciones que sucedan en la ciudad y la provincia y en los otros museos federales y de Buenos Aires con los que tenemos diálogo, y en un panorama global, porque tenemos contacto con museos de otras partes del mundo y hay una agenda compartida. Tiene que continuar siendo un espacio permeable desde una claridad propia porque es un espacio que tiene que tomar decisiones, no podemos abarcar el todo. Un Museo que cuide el contacto con la gente y que en su energía creadora sume a otras y otros, un Museo que permita hacerse esas preguntas: ¿quién soy? ¿Qué soy? ¿Para qué? ¿Con quiénes? Un poco de todo eso.


AÑO 15 - Nº 293 | JUEVES 9 DE JUNIO DE 2022

Instalación: Desde el Centro del Vacío Por Juan Curto

¿Cómo hacer una instalación en un espacio que fue destinado a la guarda y no para la exhibición, un lugar que probablemente esté vacío por única vez en los próximos 100 años? “Desde el Centro del Vacío” se plantea como una instalación de sitio específico que vincula el acervo didáctico de diapositivas y audios de cintas de clases de formación en Bellas Artes en los años 60´s y 70´s, con la arquitectura de la reserva de obra, donde se alojan las más de 2700 obras del museo. Ponchi Insaurralde y Emmanuel Bayúgar, combinaron su trabajo visual y sonoro para crear una atmósfera misteriosa e industrial, en donde se evoca el aura de esa obra ausente. En 2016, “Inventario Laboratorio” le antecedió a esta propuesta en la Sala San Martín donde trabajamos a partir de la intervención del piano de cola del museo y el espacio, proyectando una selección de este acervo de diapositivas

En diálogo

T: Dos meses después de que “Barrio sin Plaza” inaugurase la primera Vitrina en Villa del Parque, la nueva directora del Museo se acercó hasta allí para que le contemos sobre el colectivo. Con ese gesto, Analía Solomonoff tomó contacto personal y en territorio con artistas y gestores de la ciudad, proponiendo un vínculo diferente con el Museo. Desde entonces, el encuentro ha sido el sello de su gestión, comprometida con la circulación del patrimonio, el mapeo y la promoción de la escena cultural santafesina. Desde el comienzo planteó una experiencia cercana que incluyó a la murga en el Museo y sacó el Museo a la calle, fue a través de estos cruces que abrió las puertas a desarmar y rearmar la idea de museo. A: Pensaba en Museo Tomado como eje de estos últimos años, esa forma de exhibir el patrimonio propuso un despliegue de piezas que son fragmentos de nuestra identidad, que expuestas sin jerarquías se brindan como fichas de un rompecabezas para que la comunidad las reencuentre, resignifique. Y el Certamen Padeletti, único del país para la investigación en artes visuales, gracias al cual se realiza una revisión crítica del acervo desde una mirada contemporánea. T: En este marco se dio “Trueque”, un intercambio entre las expresiones culturales del barrio Villa del Parque y el patrimonio del Rosa Galisteo. El primer debate fue sobre el modo en el que el Museo se vincularía con el barrio ya que la idea de “llevar el arte al barrio” nos parecía negacionista de

durante 16 episodios a lo largo de cuatro meses. Este cuerpo de imágenes de arte santafesino, argentino y latinoamericano, no sólo contiene un registro fotográfico de las obras del Museo, sino que abre a un espectro de clases de composición, fotografía de arquitectura, escultura, pintura, cerámica, instrumentos musicales, etc, en donde luego se desplegaría la actual exposición, “Museo Tomado”, materializando la presencia de esas imágenes que habían habitado fugaz y aleatoriamente los muros del Museo. Esta nueva instalación intenta invertir la operación, habitando el espacio de la obra ausente, hoy en día exhibida y desplegada en su mayoría en el Salón San Martín, sumándole un componente sonoro, clases de escultura y de observación de cuadros halladas en la desgrabación de cintas de audio magnéticas. Estas voces que resuenan dentro de la bodega sumadas a los sonidos del piano

grabados en 2016, tensionan y reverberan con su eco, los sonidos del pasado y del presente, en un paréntesis temporal único en este espacio. La instalación fue realizada en el marco de los 100 años del Museo Rosa Galisteo de Rodríguez el 25, 28 y 29 de Mayo de 2022, con Curaduría de Juan Curto, performance sonora de Emmanuel Bayúgar, y activación y ambientación visual de Ponchi Insaurralde.

las producciones simbólicas que desde siempre han manifestado el sentir de las barriadas de Santa Fe. Durante tres días, el Museo se instaló en el SUM vecinal y se expusieron siete obras del patrimonio, seleccionadas por Barrio sin Plaza en diálogo con la historia de Villa del Parque. Luego las expresiones del barrio se presentaron durante un mes en el museo, con un equipo de mediación formado por vecinxs del barrio y el área didáctica del museo. A: El desafío fue enorme pero los resultados siguen resonando hasta hoy, ese diálogo ampliado a una mayor diversidad de espec-

tadores y realizadores llevó a incorporar al patrimonio provincial expresiones artísticas otrora menospreciadas. Un año antes, en el 94° salón de Mayo, a raíz de la incorporación de nuevos formatos, la crítica local llamó a lxs artistas “40 ladrones”, ojalá siempre seamos 40 y más quienes por labor y asalto poético tomamos lugar en los espacios oficiales de arte, para poblarlos de nuevos relatos y volver a pensar mil veces entre todes cuál es el lugar del museo en una comunidad.

Activación del Piano

Flowi de Lalalas (Florencia Vera) integrante de la banda Rosarina Lalalas, realizó un solo set de Máquinas + Piano en el Salón San Martín del Museo Rosa Galisteo, en la que la artista combinó sonidos del piano de cola del museo sampleados en composiciones electrónicas de la autora, mezclando así lenguajes analógicos y digitales poniendo en tensión y amalgamando las prácticas instrumentales clásicas y contemporáneas.

Barrio sin Plaza (Toti D’Stefano y Ariana Beilis)

OCIO Y CULTURA | PAUSA

Los 100 años del Rosa Con el Rosa tengo una relación personal porque crecí caminando por su vereda. No recuerdo la primera vez que entré pero siempre me cautivó su imponente fachada y lo que secretamente sucedía ahí dentro. Digo secretamente porque, generalmente, sus puertas estaban cerradas. Seguramente porque íbamos a la siesta, con la bicicleta, a jugar en la Plaza de la Legislatura. Por suerte a la noche, para algunos/as privilegiados/as, la puerta se abría y de la mano de la maestra Cristina Copes, jóvenes y no tan jóvenes tomábamos clases de danza contemporánea y ensayábamos obras en plena Sala Gral. José de San Martín. Bailar en medio de esa escenografía era sin dudas una situación mágica que repetimos cual ritual durante largo tiempo. Pasaron los años y, entre salones y exposiciones temporales que disfrutaba como espectadora, vuelvo a vincularme con el Rosa desde la investigación, gracias a un reciente premio que el Museo propuso y sostiene. Preparar un proyecto para abordar el estudio del segundo patrimonio de artes visuales más numeroso del país, no es fácil. Dentro de las paredes de este templo pagano santafesino hay tesoros incalculables. No sólo en términos económicos sino, sobre todo, en términos de una colección particular, alimentada a fuerza de un ininterrumpido certamen nacional que está a punto de cumplir también cien años: el Salón Anual de Santa Fe (o

de Mayo, como se llamó durante un tiempo). Donaciones y adquisiciones, complementan el mecanismo por el que hoy el Museo vuelve a posicionarse en la escena nacional, convocando a cada vez más artistas, curadores e historiadores a formar parte de su vida. Durante un siglo el Rosa ha sido promotor, testigo y custodio de la historia visual argentina. A veces no parecemos muy conscientes del valor que esto tiene. Está tan a la mano que no lo vemos. Pero está ahí. Persiste y ha sobrevivido distintos tipos de pandemias. No sólo biológicas, también las que son propias de este tipo de instituciones culturales en todo el globo: la crisis de sentido. ¿Qué es un museo? ¿Para qué sirve? ¿Por qué seguimos yendo? Justas preguntas que se actualizan en medio del veloz e imprevisible cambio tecnológico que nos atraviesa en nuestros hábitos y costumbres más cotidianos. Las respuestas no son certeras pero hay que seguir intentando. Y en eso está el Rosa. Los que lo habitamos circunstancialmente somos conscientes de lo que falta todavía, pero también sabemos que todo proceso de modernización lleva tiempo. El Rosa hoy tiene un futuro por delante y eso no es poca cosa. En sus prolíficos cien años, lo celebro y lo abrazo fuerte. ¡Que sean muchos más! Lucía Stubrin, Dra. en Teoría e Historia de las Artes

9


10

AÑO 15 - Nº 293 | JUEVES 9 DE JUNIO DE 2022

PAUSA | OCIO Y CULTURA

Para Homero, el poeta del tango

“Manzi. La vida en Orsai” se presenta todos los domingos de junio en LOA. Con dirección de Rubén Von der Thüsen, la pieza teatral y musical narra un momento particular de la vida del gran Homero Manzi. Por María Luisa Lelli Una lírica distinguida por metáforas. Una poesía hecha tango. Una música y su época. Un artista, un compromiso político y una historia de amantes. Un nombre ya mítico. Cada una de esas características define “Manzi. La vida en Orsai”. Se trata de la obra que se presenta todos los domingos de junio, desde las 20, en el escenario de LOA Espacio AGM (25 de Mayo 1867). Su director, Rubén Von der Thüsen, previamente al inicio de una nueva temporada, adelantó que quienes concurran al teatro se encontrarán con “una historia de amor, que no es solo de pareja, sino también de amigos. El amor hacia Aníbal Troilo y, en sus comienzos, con Cátulo Castillo. Es nudo de la obra y central ese amor difícil, complejo, algo torturado y oculto que Homero Manzi tuvo en los últimos años de su vida con Nelly Omar”. La pieza –cuya autoría pertenece a Bernardo Carey, Betty Gambartes y Diego Vila– propone un retrato de Homero Nicolás Manzione (1907-1951), quien supo pasar a la historia, justamente, como Homero Manzi. Sobra decir que en la producción de este artista sobresalen las letras de tangos memorables como “Malena”, “Sur”,

La puesta en escena es “un musical pensado desde el teatro, la música y la poesía. Todo está en pos de narrar una historia”. “El último organito” y “Romance de barrio”, ya clásicos del cancionero argentino. “Elegimos esta obra porque todos los que estamos en el equipo de trabajo somos unos apasionados del tango –señaló Von der Thüsen–. Manzi fue un gran poeta de tango. Guillermo Frick vio esta

Ficha técnica

Elenco: Guillermo Frick, Luciana Tourné y Camilo Céspedes. Piano: Fabián Rosa. Escenografía: Lucas Ruscitti y Federico Toobe. Vestuario: Lucía de Frutos. Iluminación: Cristian Buffa. Asistencia de dirección: Agustina Arriola. Puesta en escena y dirección general: Rubén von der Thüsen. Las reservas de entradas se realizan al 342 477 2828 (de 14 a 21).

puesta por Teatrix, la primera versión que se hizo en Buenos Aires y dijo ‘quiero hacer esto’. Me convocó para dirigir. Y decidí hacerlo y elegir otros actores para completar el elenco y hacer mi propia versión de ese texto hermoso, que se compone en gran parte por los textos de los poemas de Manzi”. Mientras el propio Frick personifica al protagonista de la obra (Manzi), Luciana Tourné asume el personaje de Nelly Omar, otra figura destacada de la canción nacional. “La evoco con material que existe de ella. Hay fotografías que muestran el semblante de una mujer muy segura de sí misma, muy absoluta. El período en el que fue amante de Manzi fue la cúspide de su carrera. Fue una gran artista”, exaltó la cantante y actriz santafesina. Cantar y actuar

Sin disimular el entusiasmo por el cometido que le cabe, Tourné se encargó también de exponer la relevancia de quien fuera poeta, militante político y hasta guionista y director de cine. “La obra lo muestra en su ocaso, pero viendo los frutos de sus hechos. La historia de amor que se cuenta enaltece a este gran poeta”, aseguró, en tanto acotó que sobre el escenario se podrá ver (y escuchar) “un musical pensado desde el teatro, la música y la poesía. Todo está en pos de narrar una historia. Nada interrumpe el relato.

Guillermo Frick interpreta a Manzi y Luciana Tourné a Nelly Omar. La dirección está a cargo de Rubén von der Thüsen. Foto: Martín Bayo

Las canciones aparecen para sumar al momento narrativo de la vida de Homero, al conflicto político y a las andadas amorosas”, precisó. Al continuar la semblanza del “prolífero” poeta Manzi, Tourné hizo hincapié en su trascendencia

“Al tango más canyengue, más social y desolado, su poesía le dio un toque de romanticismo. Es el gran poeta del tango”, dice Tourné. en la década de 1940. “Al tango más canyengue, más social y desolado, su poesía le dio un toque de romanticismo. Es el gran poeta del tango. (La obra) cuenta quién fue este poeta tan amoroso, que vivió tan poco tiempo y que hizo tantas cosas. Poniendo foco en su costado político y en el romance contrariado que vivió con Nelly Omar. La historia, mirada desde la situación trunca del amor con Nelly Omar, nos muestra a un Homero muy humano”, reflexionó. La postura de Tourné y su compromiso con “Manzi. La vida en Orsai” se vincula, nada más y nada menos que con una elección personal. “Amo el tango desde que lo elegí para expresarme. Nelly Omar ha sido un referente para mí como mujer, cantante e intérprete. Y Manzi

ha sido el elegido para mí. Lo he elegido muchas veces porque su poesía trasciende las décadas, los años, los siglos. Prestarle el cuerpo a Nelly Omar y ponerme a pensar cómo podría haber sentido, vivenciar esa pasión de aquellos años, por cómo se vivía, se luchaba y se tenía una convicción política, me apasiona y me posiciona como búsqueda de quién quiero ser yo como cantante de tangos”, afirmó y añadió: “Además de ser una gran bisagra en la forma de escribir el tango, Manzi fue quien, con sus metáforas y sus imágenes, desarrolló una poesía atemporal. No solo es elegido por mí, sino que va a seguir siendo uno de los preferidos para todos”. Teatro y música

En torno a la adaptación, la dirección y la puesta en escena, Von der Thüsen indicó: “Contamos una historia verdadera que está plagada de magia, de fantasmas del recuerdo. Es una puesta muy onírica en una versión muy inspirada en las letras de sus tangos, en el arrabal, en el terraplén, en la noche, la luna y las estrellas”. Para llevar a cabo esta producción, el director y actor afirmó que el texto original se ha respetado acorde a los derechos cedidos. Es así como los poemas de Manzi son estructurales y centrales en la composición total. Y esto se debe a que “los tangos escritos por él van contando paso a paso su historia. La inteligencia de estos autores ha sido ir viendo cómo construir la obra contada a través

de los poemas de Homero Manzi”. De esta forma, el espectáculo resulta “una obra musical”, para lo cual el director se encargó de “ensamblar la actuación con el cantante, al cantante con el músico y al músico con el escenario”. “Es un trabajo de ensamble de todas esas disciplinas para conformar un único lenguaje que es el del teatro musical. Siempre comprendiendo que por delante está el personaje. Esto no es un recital –aclaró Von der Thüsen–. Estos cantantes son personajes”. “La puesta tiene un dispositivo muy mágico, muy onírico. Casi surrealista en algunos momentos. Intenta respetar y plasmar algo de ese mundo poético de Manzi en el espacio. El público va a disfrutar de una obra de amor, de una historia de pasión, observándola en una primorosa cajita de emociones mágicas que es el escenario de LOA con esta puesta”, referenció el director. “Es una obra de teatro en la que se cuenta una historia que atraviesa un tiempo en el cual el tango no es un excusa, porque es protagonista, pero es parte de la narrativa, es parte de la estructura de esa obra teatral”, agregó. Para quienes, como potencial público, puedan tener algunas dudas, Von der Thüsen apuntó: “La obra es interesante para todo tipo de espectador, incluso para aquel al que no le gusta el tango porque el tango es texto teatral y es historia que cuenta. El tango se vuelve texto teatral”, concluyó.


AÑO 15 - Nº 293 | JUEVES 9 DE JUNIO DE 2022

OCIO Y CULTURA | PAUSA

11

Una música de esta parte del mundo Folk, psicodelia y pajaritos: Nde Ramírez vuelve a Santa Fe para tocar junto a Hugo & Los Gemelos. David Lescano

Por Marcelo Przylucki El grupo formoseño tiene a Marcos Nde Ramírez, más que como líder, como punta de lanza. Decimos así no necesariamente porque nos encanten los eufemismos, sino porque Nde Ramírez es tanto una propuesta musical como una apuesta política, una patriada, una defensa de los sonidos que la vida les presenta en el día a día. Así es que en sus canciones de pronto un pájaro canta en loop en un blues litoraleño (mismo estilo con la que esta sección describe a Hugo & Los Gemelos), que también sabe saltearse el alambrado para pelar una chacarera psicodélica, un tanguito medio britpop o un malambo postpunk. Quizás sea nuestra tendencia a agrupar las cosas, pero toda la vida misma es una mezcla sorpresiva de situaciones y capas que funcionan en distintos niveles, ¿cierto? Sonando desde 2006 y con un recorrido largo por la región, su nombre tiene una buena y lógica consideración en la escena que conecta a Formosa con CABA, el punto al que se conecta cada ciudad en la que hay un artista. A pesar de esto, Marcos Nde Ramírez le contesta a Pausa que no se autoperciben como música formoseña, sino como “música que se hace en esta parte del mundo”.

Hugo & Los Gemelos y Nde Ramírez se presentarán el sábado 11 de junio a las 21 en Tribus Club de Arte. Las entradas están a la venta en Tribus. El grupo tuvo varias formaciones o, más bien, una formación rotativa y que nunca está cerrada: no solamente hablando de los instrumentos musicales que participan, sino que otros tipos de intervenciones son una posibilidad siempre latente. Por eso es que dentro de los

La banda formoseña Nde Ramírez mezcla los sonidos del litoral del norte con aquello que nos pasa en un mundo cada vez más precario.

créditos de Nde Ramírez también puede figurar algún actor como Baltazar Ramírez, que interpreta percusiones, o anunciarse para esta ocasión al Negro Franco, poeta formoseño, acompañando a Marcos (en voz y guitarra), Albano Caballero al bajo (ex Guauchos, Tubo Rojo), Walter Broide en batería (ex Natas, Poseidotica), Matías Romero en violín (Guauchos, Los Carabajal, Los Manseros Santiagueños), Santiago Córdoba en Fx y sintetizadores (Los Espíritus, Violentango). Un rango de edades bien amplio y con recursos tan distintos dan como resultado una verdadera pintura o casi pequeñas películas sonoras. No solamente el canto de los pájaros están incrustados sino que situaciones de la vida misma, como que muchos chicos no tienen celular para hacer las tareas o que al ex de Nati no le salió el IFE, todo pasa al mismo tiempo, todo forma parte de la escena y todo es música. Pero también todo es trabajo. “Una de las cosas en las que más nos parecemos con los chicos de Los Gemelos es en la autogestión del trabajo. Es algo común a la mayoría de los artistas de ciudades como estas, en parte es una necesidad y en parte una postura”. Las

condiciones dignas nunca fueron fáciles de conseguir para los artistas, pero que no se pierda el foco en que es la autogestión, una vez más, la mejor alternativa. Y la encaran con optimismo: “Para las generaciones jóvenes, las nativas digitales, el contexto es diferente y saben aprovechar mucho mejor esas herramientas, siempre intento escuchar lo que tienen para mostrar. Cuando nosotros arrancamos YouTube tenía poco tiempo y en ese momento nos preocupaba muchísimo más que ahora tener contenido para alimentar eso, hoy lo vemos de otra manera y así conseguimos ser bien recibidos, afuera de nuestra Formosa más que nada, quizás en Santa Fe, Asunción y Porto Alegre nos fue mejor en el sentido de la audiencia que hay para nuestra propuesta, por eso también la cuestión de que hacemos una música con identidad regional, no solo formoseña”. En Santa Fe

Un nuevo capítulo del puente cultural del litoral centro con el litoral norte se plasmará el sábado 11 de junio, a las 21 en Tribus Club de Arte, cuando Hugo & Los Gemelos y Nde Ramirez compartan

un ritual que significará el primer show del año en la ciudad para los santafesinos y el reencuentro de la banda formoseña con un público que los trató bien allá lejos, en tiempos prepandémicos. H&LG vuelve al ruedo con algunos estrenos, para fogonear el ritual encendido en octubre de 2021 durante la presentación de su más reciente EP AmaSónicamente. Y Nde Ramírez toca puerto en San-

ta Fe en el marco de su proyecto Preso del Chiste NDEsmaterialización Tour, que los llevó a girar por Formosa, Chaco, Rosario y Buenos Aires. “La siembra de esta conexión entre las dos bandas liberará su semilla en Tribus, divulgando la conciencia de integración y sellando así el florecimiento de la fruta libre, educativa, cultural y universal”, avisan desde la organización. La convocatoria, más que a un show, sino “a un ritual de gratitud y celebración junto a los hermanos Nde Ramirez, el autopercibido colectivo cottolengo psicofolk que reproduce en cada episodio una mezcla de rock, folklore litoraleño, comic y cultura guaraní. Ambas agrupaciones artísticas se encuentran una vez más para dar fe de lo enriquecedor que resultan los encuentros de Esos que están en Esa: encauzando energía en el tiempo natural y promoviendo la autonomía en la gestión de los espacios para compartir. El resultado es Arte o, lo que es lo mismo, Luxury Time”. Hugo & Los Gemelos y Nde Ramírez se presentarán el sábado 11 de junio a las 21 en Tribus Club de Arte. Las entradas están a la venta en la boletería de Tribus (miércoles a domingo de 18 a 00 hs.) y a través del sistema Ticketway y sus puntos de venta (online y físicos).


AÑO 15 - Nº 293 | JUEVES 9 DE JUNIO DE 2022

De Barracas Central al mundo 12

PAUSA | DEPORTES

El titular de AFA, Claudio Tapia, supo construir poder desde muy abajo y hoy disfruta de su mejor plan: Lionel Scaloni. Por Gastón Chansard Claudio Fabián Tapia, el popular “Chiqui”, cumplió cinco años al frente de la Asociación del Fútbol Argentino. Tres años después de la muerte de Julio Grondona (30-072014) desembarcó el ex dirigente de Barracas Central. El hombre que llegó del Ascenso asumió luego de una severa crisis en la AFA, que tuvo su pico histórico en 2015, cuando Marcelo Tinelli y Luis Segura empataron en la elección presidencial 38 a 38 con 75 asambleístas presentes. Luego de aquella jornada llegaría la intervención de la FIFA en junio de 2016, la elección de Tapia en marzo de 2017, la creación de la Superliga, su disolución y, hoy, la convivencia de varios de esos protagonistas entre la AFA y la Liga Profesional de Fútbol.

En Ascenso

Claudio Tapia dejó a temprana edad su natal San Juan. Su familia se instaló en el barrio de San Telmo y de chico comenzó a jugar en Barracas. Ya cuando jugaba para “El Guapo” (así le dicen al club rojiblanco), recolectaba basura para Manliba, una empresa de la familia de Mauricio Macri. Desde muy joven incursionó en el gremio de Camioneros, y en el sindicato conoció a su esposa Paola, hija de Hugo Moyano, palabra mayor del sindicalismo argentino y presidente del Club Atlético Independiente. Ya retirado del fútbol como actividad deportiva un día le propusieron a volver a Barracas, pero como dirigente. Al poco tiempo “Chiqui” se convirtió en el presidente de la institución. Permaneció 19 años

al frente del club y desde ese lugar construyó poder en el complejo entramado del Ascenso. Integró el Comité Ejecutivo de AFA por Primera C, fue miembro titular de la mesa divisional de Primera B, lo que le permitió transformarse en Miembro de Comité Ejecutivo de AFA y ser nombrado Secretario de Torneos de la Asociación. En 2015 llegó a ser Vicepresidente segundo. Durante dos años (2015 y 2016) acompañó a la Selección en giras internacionales y hoy preside la delegación de la Copa América en Estados Unidos. El 29 de marzo de 2017 fue nombrado Presidente de la AFA en una elección con 40 votos a favor y tres abstenciones. “Soy lo que soy gracias a él”, dijo una vez Tapia, en referencia a Julio Grondona. Al igual que el creador de Arsenal de Sarandí, sus

primeros cinco años al frente de AFA mostraron capacidad de negociación y acumulación de poder. Tapia creció como dirigente con Grondona en AFA y con Moyano en Camioneros. Después de dos años de un descalabro total en AFA llegó con un enorme poder de negociación, supo convivir con dirigentes que lo miraban con desconfianza, le ganó por goleada a su principal adversario, Marcelo Tinelli y no le permitió al ex presidente Macri que se llevara puesta la AFA para poner una empresa que manejara todo el fútbol argentino, incluyendo el proyecto de los clubes privatizados (al mejor estilo México). Además sigue siendo parte de la mesa directiva del Ceamse (Coordinación Ecológica Área Metropolitana Sociedad del Estado), lo que le permite tener un diálogo fluido con Horacio Rodríguez Larreta. No se trenzó en ninguna pelea pública con el actual gobierno nacional y desde hace tres semanas quedó al frente de la Liga Profesional de Fútbol hasta marzo de 2024.

Sí, manda en AFA y en la LPF. "Con lo bueno y con lo malo, el nombramiento de Tapia refleja cómo se hace política en Argentina", escribió hace algunos años el periodista deportivo Ezequiel Fernández Moores. Y agregó: "Ha tenido la paciencia de trabajar el apoyo y el poder político".

Las dos caras del fútbol

El fútbol argentino en Primera División mantiene la misma cara de preocupación y desconcierto de siempre. Hay un torneo con 28 equipos (único en el mundo con tantos clubes), una disparidad de presupuestos en los planteles como en toda Liga y una situación de crisis en ciertas instituciones que deberían descender ante tanta irregularidad económica y legal. En las divisiones de ascenso la situación es más grave aún, ya que la brecha económica entre lo que ingresa en Primera y en las categorías menores es abismal. Aunque la diferencia sea tan grande como gra-


AÑO 15 - Nº 293 | JUEVES 9 DE JUNIO DE 2022

DEPORTES | PAUSA

Tras el fracaso de Sampaoli, Tapia apostó fuerte por Lionel Scaloni. Hoy puede sacar chapa por el buen desempeño de la Selección.

ve, nunca hay que perder de vista que Tapia llegó adonde llegó con el apoyo de los de abajo y los clubes del “interior” (Federal A y Regionales). La situación local no se asemeja en nada con la de la Selección Nacional. En este punto el presidente de la AFA puede sacar chapa y comparar el seleccionado de 2017 con el actual. Su primera acción al frente de la institución fue desplazar a Bauza, de muy pobre desempeño al frente del plantel mayor. El lugar del “Patón” fue ocupado por Jorge

Sampaoli. La llegada del oriundo de Casilda no le aclaró el panorama al equipo argentino: clasificó con lo justo al Mundial 2018, en Rusia volvió a mostrar altibajos y en octavos de final Francia terminó con un ciclo que ya no daba para más. Después de la Copa del Mundo llegó el tiempo de las decisiones fuertes, y ahí Tapia tuvo que pilotear las presiones más importantes. Aunque no tenía la espalda ancha de la experiencia, el morocho de Barracas se plantó en una apuesta fuerte: Lionel Scaloni.

Inexperto al frente de un plantel profesional y con la carga de haber estado en el cuerpo técnico de Sampaoli (analista de los rivales argentinos), Tapia absorbió todas las presiones y no dudó en elegir al joven DT de Pujato (Santa Fe). Con Scaloni llegaron Pablo Aimar, Walter Samuel y Roberto Ayala. El cuerpo técnico argentino es un proyecto serio, con ex jugadores que se prepararon para el fútbol moderno y con toda la impronta de las selecciones nacionales. Y como si esos apellidos fuesen poco, en las catego-

rías menores se sumaron Placente y Mascherano. Otro dato: César Luis Menotti es el Director General de Selecciones Nacionales. Argentina cambió de rumbo: apareció una idea de juego, el recambio generacional fue mérito del cuerpo técnico, llegó el título de la Copa América, la clasificación a Qatar y la felicidad total de Messi. Tapia encontró en la Selección su jugada más brillante: hoy debe ser uno de los pocos temas que no cae en “la grieta”. Además, el presidente de AFA empezó a girar el volante del fútbol femenino. Primero recuperó la competencia para el seleccionado mayor, llegó la semiprofesionalización en el torneo doméstico; luego el esperado cambio de técnico en la Selección Mayor y la reestructuración en las categorías menores. AFA y sus mercados

Más allá de Messi, que además de ser el mejor jugador del mundo es un producto que sabe explotar la AFA, Tapia entabló relaciones internacionales que van más allá del viejo mercado europeo o norteamericano, y los resultados están en dos anuncios que se dieron en los últimos días: 1) AFA firmó un acuerdo de cooperación estratégica con el Consejo de Deportes de Abu Dhabi (Abu Dhabi Sports Council). El Abu Dha-

13

bi Sports Council es el ente gubernamental, rector y encargado de los deportes en el Emirato y un fuerte promotor de eventos internacionales de alto perfil. El acuerdo, de largo plazo, incluye un amistoso de la Selección argentina y diversos eventos deportivos del Fútbol Argentino. La AFA se transforma así en la primera federación de fútbol de Latinoamérica en exportar eventos deportivos de alto impacto mundial a la región de medio oriente. 2) La Asociación del Fútbol Argentino y la empresa china Yili Group firmaron el 2 de junio en Beijing un acuerdo para incorporar a la firma láctea más importante de Asia como nuevo sponsor regional de la Selección argentina. Se trata de una de las cinco compañías lácteas más importantes del mundo y la compañía principal del rubro en Asia durante ocho años consecutivos. Aquel barrendero de las calles porteñas creció de manera silenciosa y se ganó uno de los espacios más poderosos del país. La batalla de la política, los intereses de las multinacionales, los carpetazos judiciales, las gambetas a los dirigentes traidores, la construcción de la diplomacia internacional y saber jugar al silencio en un mundillo donde todos opinan son algunos de los secretos de un dirigente que miró a Grondona de cerca y que tiene a Moyano como familiar.


14

PAUSA | NO SOY UN ROBOT

AÑO 15 - Nº 293 | JUEVES 9 DE JUNIO DE 2022

Fantasía for export

Nuestro país produce soja, carne y chimentos. Uno de esos rubros no está debidamente explotado. Por Belén Degrossi Tengo un conocido que siempre se está peleando con alguien, pero nunca me queda en claro con quién. Su enfado es tan constante, permanente, elocuente y público, que me da miedo preguntar. Un día va a estar enojado conmigo y yo no me voy a enterar. Vive ventilando sus rimbombantes frases enigmáticas en sus redes sociales, con la soltura de Morena Rial y los argumentos de quien se defiende de algo aún antes de que lo acusen. Es espectacular. Es como vivir con una especie de Yanina Latorre cercana, una rara raza de caniche toy que desde el interior del patio vecino te mira con desconfianza y bronca, siempre a un tarascón de distancia. Este fenómeno es sólo posible porque desde hace décadas, en la matriz del pensamiento argentino, se instaló un prisma por el cual miramos al mundo (y creemos que el mundo nos mira): todos, todas y todes somos potenciales chimenteros. No sólo consumidores del chimento como tal, sino también productores y reproductores del mismo. Ustedes dirán que el chimento y el cotilleo existen desde que por primera vez dos mujeres se sentaron a coser a la luz de una vela y em-

Si hablamos de Tini Stoessel, un trapero que se llama Raid Plantas o el mismísimo Marcos Peña, todo se da en el mismo tono. pezaron a pasarse información en un susurro casi inaudible. Quizás la génesis estuvo más atrás, entre dos compañeros de caza que en las largas horas de caminata en búsqueda de un mamut comenzaron a pasarse información sobre la tribu vecina, a falta de mejores temas para charlar. No discuto en mi historización el momento fundacional del chisme. Digo, con total certeza, que hay un fenómeno que es posterior: desde hace un par de décadas, todo en este país es un gran chisme del que no podemos (y francamente no queremos) salir. Toda disputa, discusión e intercambio se da en los términos aprendidos durante años de Canal América y Azul Televisión. A

Los Ángeles de la Mañana, un impiadoso programa diario, donde se destacan Yanina Latorre en el panel y Ángel de Brito en la conducción.

mi me cuesta mucho discutir sin largarme a llorar. Y cada vez que debo hacerlo, recurro a pensar “¿Qué haría Moria Casán en mi lugar?”. La respuesta siempre es simple, y está a flor de piel, porque la referencia es eterna. Año tras año Moria ha protagonizado las más candentes y eclécticas discusiones televisivas, con la lengua filosa y la actitud a la defensiva que la transforma en un ícono no ya solamente de las pantallas, sino de la construcción del discurso que nos hermana como país. Con todo esto quiero decir que aquello que para nosotros es natural, en otros lugares es una rareza. El reciente embrollo de Shakira y Piqué me sirvió para darme cuenta de dos cosas: la primera, que siendo Shakira nunca perdés (ni en un divorcio); la segunda, que el periodismo de chimentos internacional tiene un nivel bajísimo. Una trama que incluía a la mayor cantante de habla hispana del mundo pop y al histórico capitán de la selección de fútbol española apenas si les alcanzaba para llenar dos horas de televisión. Y lo sé porque escuché ese tiempo de un podcast denominado “Mamarazzis” que en teoría se dedica a hacer este tipo de contenido. ¿Saben de qué hablaban? De lo googleable. No hubo esfuerzo de producción. No tuvieron una Mercedes Ninci que revisara la basura de Shakira en vivo buscando respuestas, más no sea si separa la basura seca de la húmeda, incluso si tomó Activia en las últimas semanas o se hizo una mascarilla en el pelo. No te-

níamos una Yanina Latorre amenzando con mostrar las nudes de Piqué, un Ventura revoleando un VHS, una Marcela Tauro diciendo con total convicción que su información es verídica porque tiene tres fuentes “que se chequean entre ellas”. El nivel de esas dos horas de radio que escuché eran tan

Todos, todas y todes somos potenciales chimenteros. No sólo consumidores del chimento como tal, sino también productores. bajo que sentí pena no ya por los hijos de Piqué y Shakira, que la deben estar pasando mal porque tienen un papá bastante pánfilo, sino por el pueblo español todo. Entre las cosas que nos robaron, se ve, no pudieron robarnos la fantasía. Juzgaremos después si no era preferible quizás que nos hubieran robado eso antes que, no sé, YPF. Antes de que me salten a la yugular desde las tribunas del buen vivir y las excelentes costumbres: sí, el periodismo de chimentos es probablemente una de las peores cosas que le ha pasado al periodismo en general, y puede llegar a arruinar vidas si se lo propone. No quiero aquí decir que estoy a favor de Yanina Latorre. Quienes me conocen saben que esa simple

afirmación me ofende. Quiero decir que Yanina Latorre ha perfeccionado sus reprochables formas, al punto de transformarse en la máxima exponente de su periodismo espectáculo. No, no me confundí. El periodismo de espectáculos como tal ya no existe. Existe este híbrido de paneles de televisión que hablan de gente que sólo ellos conocen, pero que te harán conocer, y a quienes le diseccionarán la vida hasta encontrarle sus peores miserias. Es en todo caso un periodismo espectacular, un eterno golpe de efecto con escenografías saturadas de color e información, graphs mal redactados y gente que grita a toda hora agitando celulares y develando sus fuentes al aire, porque total ya fue todo. En algún momento, entre los recortes de presupuesto y la inesperada pero entendible crisis de nuestro oficio, todo en la tele se transformó en un gran programa de chismes. Ya no importa si hablamos de Tini Stoessel, un trapero que se llama Raid Plantas o el mismísimo Marcos Peña: todo se da en el mismo tono, con la misma seriedad y profundidad. Mentira. De Marcos Peña no hablamos. Nadie sabe dónde está. Probablemente retornará el año que viene con cara de “yo no fui”, más frases hechas y el rostro aún más joven y sexy. Esto explica, entre otras cosas, porqué tantos personajes mediáticos dan el salto a la política y porqué tantos políticos buscan tener algún que otro affaire me-

diático. El mismo Milei, que me aburre más que chuparle el bigote a Aníbal Fernández, podría ser un personaje del mítico ZAP! de Polino. Y a nadie le sorprendería. Incluso las tramas más complejas de la geopolítica internacional se explican con la liviandad de quien lee dos frases que comparte Analía Franchín en sus historias de Instagram y que indican una posible separación con su marido. Nuestra derecha nacional, vieja y vetusta para todo lo demás, no ha tenido problemas para subirse a la LuisVentura-Neta y transformarse en esa mímica de lo que solía ser. A veces pienso que si el pabellón de los Mitre que reposa en el cementerio de La Recoleta se despertara por un segundo, volvería a morirse al ver en qué se ha convertido el diario La Nación. Y yo sé lo que van a decir: este es buen momento para hablar de Viviana Canosa. El problema es que lo único que me aburre más que Viviana Canosa es la gente que la consume para indignarse. No podemos dejarla estar. Habría que adoptar con ella la postura que yo adopto con todo lo que se me rompe en mi casa: lo ignoro, lo tapo con un calendario con fotos de perritos, y me olvido de eso hasta que años después viene

Un periodismo espectacular, un eterno golpe de efecto con escenografías saturadas, graphs mal redactados y gente que grita a toda hora. a perseguirme en forma de compromiso ineludible al que debo ponerle plata. O, en el caso de Viviana, hasta que se convierta en primera dama o senadora nacional. Creo que ella apuesta más a la primera. Pero como no la miro, no me termino de definir. Así que esto es lo que hemos aprendido esta semana: chimentos hay en todos lados pero ¿fantasía? Eso sólo sabemos venderlo nosotres. Algo que podríamos exportar junto con soja y carne para conseguir las divisas que no están haciendo falta. Una propuesta que, creo, al nuevo Ministro de la Producción le va a interesar. Sin ir más lejos, él es desde hace tiempo un poco político y un poco celebridad.


AÑO 15 - Nº 293 | JUEVES 9 DE JUNIO DE 2022

LITERARIAS | PAUSA

OTRO YO MISMO

15

VARIOPINTA 10 AÑOS

¿Ese límpido fuego misterioso? Autobiografía de Santa Marta Por Mari Hechim

Nadie es la patria, pero todos lo somos. Arda en mi pecho y en el vuestro, incesante, ese límpido fuego misterioso. J.L. Borges Yo quiero mucho a Buenos Aires pero también tengo otras patrias, puedo pensar en Adrogué, en Montevideo, en Austin, en Ginebra sobre todo; espero tener tantas patrias como ciudades he visitado. J.L. Borges ¿Son contradictorias estas frases de Borges? ¿El hombre que cantó como nadie a Buenos Aires1 y eligió morir en Ginebra? No lo creo. Si cualquiera tuviera el privilegio de vivir algunos días en diferentes ciudades de diferentes países, ¿es probable que también podría sentirse ciudadano del mundo y, a la vez, sentirse parte de su patria por su pasado, heredero de “las proas que vinieron a fundarme la patria”? La sinécdoque se abstiene de reservar a las personas el privilegio aludido. Ni siquiera “descendemos de barcos” sino de esa parte que empuja al mar hacia adelante, una parte mínima, si se quiere, en contraste con la tarea que según la frase, les cupo: crear para él, y no para todos, la patria. No una, sino, justamente, aquélla que todos sabemos que nos pertenece. (El imperativo “arda” es una exageración).

Este comienzo vino a la mente cuando, en el aniversario del 25 de mayo, yo expresé mis vacilaciones con respecto a “sentirme” patriota. Y hubo amigues que replicaron manifestando su sentimiento de pertenencia, lejos de mis, llamémosle, dudas. Viene el turno de referirme a otro argentino muy famoso, más que Borges, el Che: “Fijaba estos relatos preliminares solamente para recordarle que pertenezco, a pesar de todo, a la tierra donde nací…”. No hacen falta más comentarios; en este caso, todos sabemos su historia en otras tierras: Cuba, Bolivia. Mis dudas vienen a ser presentes sobre qué sería la patria. Dicen que no es un territorio, tierra inerte. Sin embargo, no veo que haya una patria que abarque una parte de la Argentina y otra del Uruguay, por ejemplo. Claramente es un lugar físico geográfico. Y adentro viven muchos grupos de personas bien diferentes: ciudades para Borges, el lugar donde nací para el Che. Culturas diferentes, lenguajes diferentes. Sociedad rural y barrios de gente pobrísima. ¿Y un territorio les da algo en común? No lo creo. Tengo más que ver con una jubilada universitaria griega o brasileña que con los empresarios argentinos. ¿Los antepasados? La sangre también es materia inerte. Mi abuela, con tres hijos de más de siete años, cruzó en una “proa”

para encontrar una patria diferente, más acogedora, para su descendencia, y, antes de dormirse, hablaba en árabe, la lengua de su propio lugar. Más allá, la promesa de la gran patria latinoamericana que soñaron San Martín, Bolívar, y el grupo Lula, Néstor, Rafael Correa, etc., y que tantas dificultades ha tenido, traspasando sueños e ilusiones de poder torcerle el brazo a los nacionalismos mezquinos. Y, también más allá todavía, la discusión Stalin-Trotsky sobre expandir o no el socialismo en otros países; una revolución internacional o el fortalecimiento de la propia. El lugar es algo inerte; los antepasados, inciertos. De allí que los nacionalismos más feroces son fascistas. Y que una frase muy feliz de Marx haya sido: “Proletarios de todos los países, únanse. No tienen nada que perder excepto las cadenas”. Y, sin embargo, cuando escucho el himno y cuando revivo la fiesta del 2010 que nos regaló Cristina, esa frase: “la patria es el otro”, me vuelve a emocionar. Porque no se trata de materia inerte: se trata de la vida.

río desbordado, la expulsada de su propia orilla. Entra como si el agua fuera la que entrara, sin permiso. ¿O es la historia, escrita en un pliego y expuesta en la pared, resguardada por otro vidrio, la que afirma la verdad? ¿O es el cuadro colgado frente a la mesa, arriba, que miramos con nuestros cuellos quebrados, abriendo los ojos como los abre el fraile que recibe el zarpazo de la criatura enroscada, deforme y amarilla? No sé qué habrá evocado Borges cuando escribió sobre el amarillo oro del tigre en su poema, que es al fin y al cabo un poema sobre la pérdida del amor (Oh, un oro más precioso, tu cabello/ que ansían estas manos) más que sobre la imposibilidad de la visión. Yo imagino del animal su sonido y su olor, y los gritos sonando en la noche, y los dos disparos. El primer disparo, dado por un indio. El segundo, por un vecino. Después, nada. En el final del recorrido en el

museo franciscano están los muñecos de cera, las réplicas de los constituyentes de 1853. Ocupada en mirar al detalle los cuadros de los angelitos arcabuceros peruanos, pícaros y llenos de vida, floridos y armados, con infinitos metros de tela por vestidos, y la virgen cuzqueña de la leche, cuya teta rezuma dos gotas blancas frente al rostro del niño, me olvidé de advertirle a mi hijo. Cuidado, mamá, que parecen de verdad esos señores. Apenas los vimos, se me volvió a meter en el pecho la víbora del susto, como cada vez que veo las réplicas de cera, esa sensación de trencito del horror, que te atrapa y se te instala. Dicen que los curas que limpiaban a los muñecos, les movían los brazos, para asustar a los visitantes. Cuando salimos, hacía menos frío afuera que adentro, mientras el sol se apagaba y entraba a misa la gente del barrio.

1Obviamente todos sabemos que para Borges la patria no es Argentina, sino Buenos Aires. Más, dijo, algunos barrios sueltos por ahí. Si mal no recuerdo, lo dice cuando vuelve de Salta, a Bioy.

MÉDIUM

Museos Por Analía Giordanino Ya sabemos que los niños no se espantan con la muerte y les fascina aventurarse en espacios laberínticos y llenos de objetos, como las jugueterías y los museos. Mientras hacemos turismo local y curioseamos edificios del casco histórico, voy respondiendo las preguntas de mi hijo sobre quién es Juan de Garay, por qué Jesús está colgado en la cruz, o cómo atacó el tigre a los franciscanos. Observamos el cuadro del ataque y pasamos la mano sobre la madera hendida por las garras del animal. Desde hace unos años está cubierta por un vidrio. Puedo replicar en mis dedos esa magia rugosa, esa irrupción del pasado que domina y se hunde sobre la carne. El zarpazo domina, se hace cosa, fetiche. Decimos: acá está lo que puede la naturaleza, la que viene del

Por Marta Coutaz Mi abuela Rosa Josefa era una católica devota. Menuda y de paso ligero, vestía casi siempre de negro. Las tardes de domingo nos llevaba de paseo, a mi hermano y a mí, al cementerio de la pequeña ciudad. Bajo el sol de la siesta, caminábamos más de veinte cuadras. Por entonces, yo tenía unos cinco años y para molestarla empezaba a renguear. Eso la enojaba, porque sabía que mi renguera era falsa. Pero yo insistía. Pensaba que la gente me miraría con lástima al cruzarnos. Tal sentimiento me alentaba, con malicia infantil. Al llegar a destino, la dolencia inventada se desvanecía. Correteaba entre las tumbas, espiando alegremente las fotografías amarillentas de las lápidas. Los panteones, en cambio, no me gustaban. Los veía tan grandes como una casa. Y me intimidaban los altos ángeles que los coronaban. Sobre todo, si tenían trompetas. Temía que alguna vez sonaran, aunque fuesen de piedra. Un día doña Zulema, vecina de mi abuela, le dijo que tenía un regalo para mí. Alcancé a escuchar la conversación que sostenían en la vereda y me inquieté. ¿Qué sería? La casa de doña Zulema estaba repleta de adornos. Las pesadas cortinas remataban en borlas de seda color dorado. Las alfombras ostentaban grandes flores peludas. La tetera era de porcelana celeste. Había fuentes y cucharitas de plata brillante. Las estatuas coloridas de su jardín tenían formas distintas. Algunas eran duendes, patos o

cisnes. Había también unos honguitos pintados, que servirían de paraguas a las hormigas creía yo. Esa misma tarde recibí el regalo, envuelto en papel de diario. —Esta es tu santa, Martita – dijo Zulema. —Guardála siempre –dijo mi abuela. Y me hizo la señal de la cruz sobre la frente. Era una imagen de Santa Marta. Pensé que podría ser una ofensa traer una virgen envuelta en papel de diario, tan ordinario. Traté de desenvolverla con respeto. Traía un bracito averiado. A sus pies dormitaba un dragón, manso. —Yo también voy a vencer al dragón –decidí en aquel momento. Pasaron varias décadas y todavía la conservo. En una caja, porque no creo en los altares. Hace ya un tiempo, un buen amigo me regaló un libro. “Autobiografía de Irene”, se llama. De Silvina Ocampo. La protagonista es Irene Andrade. Veinticinco años y cree que está muriendo. En su agonía (imaginaria, como mi antigua renguera) recuerda algunos objetos que fueron claves durante su infancia. Entre ellos, una pequeña virgen que su madre le regaló. “Recuerdo que se quejó del precio, porque estaba averiada. La trajo envuelta en un papel de diario”. Cuando leí ese párrafo, el libro (que resultó extraordinario) se me cayó de las manos.


16

PAUSA | COCOLICHE

Un planeta con desilusión

AÑO 15 - Nº 293 | JUEVES 9 DE JUNIO DE 2022

No queremos vibrar alto Por Rebo

Por Jorge y Adrián Brecha

―Buenas, ¿cómo anda? ―Bien, disfrutando de los últimos inviernos que nos entrega el calentamiento global…Ya no tendremos que hablar. ―Yo me siento un caño de acero. Estoy sentado en un cráter desierto, siento una grieta en mi corazón. ―Ya parece un Halcón Galáctico. Buscarle un motivo a la vida es como buscarle un sentido, y ya de arranque estamos mal porque por lo menos tenemos cinco. El nenito de Sexto Sentido tenía seis… ―Me refería a vivir el presente. Un Carpe Diem pero sin Robin Williams. ¿Vio esas publicidades de ropa deportiva y teléfonos? Bueno, así. Qué película rara Sexto sentido, ¿habla de la muerte del psicoanálisis? ―A Robin Williams solo lo veo con una nariz de payaso y los payasos me aterran. Digo, si el presente es una publicidad de un payaso en jogging intentando venderte un celular, probablemente hayamos llegado a la cima de nuestra inteligencia cognitiva. Como especie, digo. Si al psicoanálisis lo mató un indio que hace películas en Hollywood, ¿solo nos queda llorar ante la tele? ―Yo me refiero a despertar y dar las gracias. Encarar con actitud positiva, disfrutar del viento helado por Av. Freyre, equilibrando el Karma. El tema es que a los dos minutos me cago de frio, una Hilux quiere jugar al plan de bacheo conmigo y el universo me grita: ¡¿Quién carajo te creés que sos para equilibrar el karma?! ―Un amigo le dice“camionetos” a los que manejan Hilux por la Ruta 1 y se quieren llevar el Hiper por delante. El Karma es un invento occidental para tratar de entender a Oriente, pero todos sabemos que Oriente trabaja con el otro lóbulo y que entenderlo con palabras es lo mismo que intentar hacer chorizo con aserrín: parece lindo a la vista, pero una vez que lo probás, lo repetís. ―¿Los camionetos se comen con cheddar? ¿Existe una relación de reciprocidad entre modelo de camioneta y cobro informal sin entregar facturas? ¿Es posible vivir entendiendo que la mejor forma de predecir el futuro es creándolo? Ya lo dijo Arnold Schwarzenegger, el fracaso no es una opción. Todo el mundo tiene que tener éxito. ―Si traza una línea cronológica y compara las fechas de estreno de las películas de Schwarzenegger y la implementación de determinadas políticas neoliberales de ajuste en países en desarrollo y al resultado lo divide por ocho, se encontrará con el número que saldrá a la quiniela este domingo. Pero sería futurología o numerología. Ni le digo, si la variable es Rocky I. ―¿Es verdad que dejó de fumar?

@periodicopausa

periodicopausa

Periódico Pausa

www.pausa.com.ar


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.