Pausa #107

Page 1

Pausa periódico quincenal

Sigue la colección de fotografías Los valores del cooperativismo Gratis, junto a esta edición

AÑO 5 - Nº 107 | SANTA FE, MIÉRCOLES 5 DE DICIEMBRE DE 2012

EDICIÓN DE 16 PÁGINAS | PRECIO: $5

Barrio o reservorio: la puja por Bajo Judiciales Como ocurrió antes con Playa Norte, ahora el municipio avanza en un desalojo para que la zona funcione como reservorio en las crecientes y paseo público cuando no haya riesgo hídrico. Para ello, quieren trasladar a las familias que viven allí, unas 1.200 personas, a Los Quinchitos. Rechazo de las ONG que trabajan en el territorio, 5 que demandan planes conjuntos y que se escuche a los vecinos, muchos con 30 años habitando el lugar. Liliana Berraz, de Manzanas Solidarias, sobre el reordenamiento urbano: “Los pobres molestaron siempre; ahora molestan más”

Elecciones en el centro de la agenda Renovado debate por la ley de lemas. El diputado Héctor Acuña blanqueó el proyecto que había descartado el presidente del PJ alegando que apunta a “fortalecer a los partidos”. El gobierno ratificó la boleta única, pero postergó para 2013 la definición del calendario electoral: un elemento clave para las estrategias de campaña. Cada vez aparecen más dudas sobre los efectos de combinar el sistema de primarias con la boleta única. Agustín Rossi valoró la discusión por el mecanismo electoral porque “el actual sistema de boleta única implosiona a los partidos”. María Eugenia Bielsa lo rechazó los lemas por “fraudulentos”.

PÁG. 7

Palestina, el casi Estado Por enorme mayoría, con la excepción de Estados Unidos e Israel, y sus aliados más directos, las Naciones Unidas reconocieron a Palestina como Estado observador no miembro, un estatuto similar al que hoy tiene El Vaticano. Tras la escalada del conflicto, ahora las internas árabes son el eje. PÁG. 4

Reforma policial: sin La obesidad tiene consenso, imposible palabras propias

Profesionales en busca de la justicia

Con el objetivo de dejar atrás el caso Tognoli, el gobierno lanzó un paquete de medidas para reestructurar la Policía y el Ministerio de Seguridad. El aspecto más importante es la subdivisión de la fuerza en unidades territoriales más pequeñas para un mejor control político. Alarmantes números de la Correpi sobre la violencia institucional en la provincia.

Definida por la OMS como “la enfermedad epidémica no transmisible más grande del mundo”, la obesidad es, además de un problema de salud, un motivo de profundización de las inequidades sociales. Isabel Marticorena y Edgardo Piazzese conducen “Abrazo de osos”, un programa sobre el tema que se emite por la FM 91.7 Ochava Roma.

Formada por abogados y estudiantes, la ONG Tramas Derecho en Movimiento es un espacio que busca poner las herramientas legales al servicio de los grupos sociales más vulnerables. Su objetivo es la promoción y defensa de los derechos fundamentales en el marco de un Estado democrático. Una entrevista con sus responsables.

PÁG. 3 y 6

PÁG. 15

PÁG. 14

AD+

,,

Emparche cierra su exitosa temporada: los detalles del último toque 10 Toponauta y Apolo Beat, rock con melodías e indie porno, en vivo

9

Parteplaneta: la banda revelación de la escena local tiene nuevo disco 11


2

AÑO 5 - Nº 107 | MIÉRCOLES 5 DE DICIEMBRE DE 2012

PAUSA

Noticiero Recambio

Retoques impositivos

Expropiación para la autogestión

Balagué por Mengarelli en Educación

Moratoria y exención para las cooperativas de aguas

Por ley, Naranpol pasará a manos de sus trabajadores

La Legislatura sancionó a fines de noviembre la moratoria –llamada formalmente Régimen de Regularización Tributaria– que incluye todos los impuestos provinciales: Ingresos Brutos, Inmobiliario Urbano, Suburbano y Rural, Sellos, Ley 5.110, Contribución de Mejoras, Actividades Hípicas, Patente Automotor, Tasa Retributiva de Servicios y Aportes al Instituto Becario. La norma establece quitas de hasta el 70% de los intereses si la cancelación se hace al contado. La ley también estipula planes de pago de 12, 24 y 36 cuotas con tasas de interés del 1%; 1,25% y 1,5% respectivamente. Quienes se acojan al beneficio podrán saldar todas las deudas acumuladas

hasta la fecha de promulgación de la ley por un monto máximo de cinco millones de pesos. Con esta medida, la provincia espera recaudar entre 80 y 85 millones de pesos. También se dio media sanción a la exención del impuesto a los Ingresos Brutos para las cooperativas que prestan servicios de agua potable y cloacas en localidades de la provincia. La iniciativa del justicialista Alcides Calvo, presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, obtuvo el apoyo del Frente Progresista y fue votada por unanimidad. Apunta a modificar el artículo 160 del Código Fiscal provincial.

Naranpol podrá reabrir sus puertas de la mano de sus obreros. El miércoles 28 de noviembre, el Senado convirtió en ley la expropiación de la planta de Productora Alimentaria SA, ubicada en el norte de la ciudad, a favor de una cooperativa formada por un grupo de trabajadores de la empresa productora de jugos y gaseosas. Tras la quiebra dictada por la Justicia provincial el 26 de octubre, con la sanción de la ley de expropiación avanza la recuperación autogestiva de la fábrica. Los trabajadores de Naranpol estuvieron en la Legislatura para seguir el tratamiento del proyecto, autoría del diputado justicialista Avelino Lago, que obutvo media

En la provincia

En el Parque Federal

Con promesas de continuidad y pocos cambios, asumió el lunes 3 la nueva ministra de Educación de la provincia, Claudia Balagué, en reemplazo de Letizia Mengarelli, quien no llegó a completar un año en el gabinete de Antonio Bonfatti. El gobernador elogió a la ministra saliente, mientras que Balagué prometió “trabajar fuerte con los equipos técnicos del Ministerio, que son muy sólidos, y convocar a los docentes a la participación y al diálogo”. Acompañado por la su gabinete, en un salón colmado de funcionarios, Bonfatti puso en funciones a Balagué y aseguró que le dará continuidad a la gestión de Mengarelli. “Tenemos un programa, un plan que llevamos adelante en cada uno de los ministerios, siempre pensando en función de las dos grandes fortalezas de este gobierno: la salud y la educación”, sostuvo. Luego afirmó que la renuncia de Mengarelli fue “por razones de prescripción médica”. “Lo anticipamos una semana porque trascendió el nombre de la reemplazante”, explicó y señaló que los “dimes y diretes” en torno a la salida de la ex ministra le resultaron “desopilantes”.

STAFF DIRECTOR Ezequiel Nieva SECRETARIO DE REDACCIÓN Juan Emilio Pascual COLABORADORES Pilar Guala, Marcela Perticarari, Sergio Ferreyra, Gastón Chansard, Alan Valsangiacomo, Lic. Ramiro, Marina Ramayo, Gonzalo Andrés, Ileana Manucci, Marcelo Carballo, Juan Almará, Sebastián Pachoud, Alejandro David y Libertad Vives FOTOGRAFÍA Olivia Gutiérrez, Héctor Bruschini ILUSTRACIONES Sebastián “Rebo” Pérez CONTACTOS Tel: (0342) 154 344 277 pausadigital@gmail.com periodicopausa.blogspot.com

Registro de la propiedad intelectual N° 667.887. Los artículos firmados no reflejan necesariamente la opinión del editor.

Pausa es un medio asociado a:

sanción el 8 de noviembre. La ley expropia el inmueble de la planta –una de las cuatro que pertenecen a la firma Productora Alimentaria– y declara de utilidad pública las máquinas, los bienes muebles, las patentes y las marcas. Cien operarios que no cobran salarios desde octubre de 2011 podrán retomar sus tareas cuando se ponga en marcha la explotación de la fábrica por parte de la cooperativa de trabajo Naranpol Limitada. “Los trabajadores enfrentaron el vaciamiento empresarial, que siempre socializa pérdidas y se queda con las ganancias”, valoró el senador justicialista José Baucero.

Recreo

Pensión para Familias sin terreno tendrán las madres de su vivienda con el Procrear desaparecidos En el marco del Plan Nacional Pro- En esta segunda etapa del Plan

Avanza el parque industrial

En la última sesión del período ordinario, el 30 de noviembre, la Cámara de Senadores sancionó la ley por la cual se otorgará una pensión mensual no contributiva de carácter vitalicio –equivalente a dos pensiones mínimas– a las madres de personas asesinadas durante la última dictadura o que se encuentren en situación de desaparición forzada. Además, las beneficiarias accederán a la cobertura del Iapos. La iniciativa del diputado del Movimiento Evita, Gerardo Rico, recibió media sanción de la Cámara baja provincial el 12 de julio. “Con esta medida compensatoria no se subsanarán las ausencias, pero será el reconocimiento desde el Estado a la inquebrantable dignidad de las madres”, subrayó Rico. La pensión, destinada a aquellas madres que acrediten que sus hijos o hijas fueron asesinados o desaparecidos, tendrá carácter de bien propio y personal, caducará por renuncia del titular o fallecimiento, será inembargable y no podrá ser cedida ni transferido por ningún acto jurídico.

La Cámara de Diputados le dio media sanción a un proyecto de diputados justicialistas por el cual se dispone la donación de dos lotes (aproximadamente 165 hectáreas) pertenecientes a la provincia, ubicados en la localidad de Recreo, para la constitución de un parque industrial por parte del municipio de Recreo en un plazo de 10 años. Entre otros argumentos, se destaca la ubicación de Recreo como uno punto geográfico privilegiado del departamento La Capital y se remarca la importancia de la recientemente inaugurada Avenida Circunvalación Oeste, que facilitará el acceso. Se prevén una serie de obras complementarias en pos de generar las condiciones para la radicación de las industrias. Los terrenos escogidos son lindantes al campo San José, de aproximadamente 330 hectáreas, adjudicado en propiedad comunitaria a los mocovíes de Com Caia. Inicialmente, el ex senador Juan Carlos Mercier había solicitado que ese predio sea el destinado al parque, pero quedó en manos de la Com Caia.

crear se construirán 368 viviendas repartidas en cuatro torres en el Parque Federal. El jueves 29 de noviembre el intendente José Corral firmó el convenio para incluir a la ciudad en el Plan Procrear, cuya segunda etapa fue anunciada ese mismo día por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner. El proyecto urbanístico fue elaborado por el municipio dentro del Plan Urbano. La Nación licitará la construcción de 368 viviendas destinadas a familias que no cuentan con terreno propio. En la segunda etapa del Plan Procrear se prevé la realización de 11 mil viviendas en todo el país, que serán financiadas por la ANSES, con una inversión pública de $4.980 millones, y podrán ser adquiridas a través de la línea de créditos del Banco Hipotecario. Serán cuatro torres de 16 pisos cada una que se levantarán en dos manzanas del Parque Federal, al este, sobre calle Belgrano entre Padilla y Gutiérrez. Las viviendas serán destinadas a las familias que no poseen terreno propio pero que tengan ingresos suficientes para calificar en los créditos del Hipotecario. La inversión prevista por la Nación para Santa Fe es de 150 millones de pesos.

Procrear, en toda la provincia sólo Santa Fe y Rafaela fueron incluidas. La licitación se hará en tres etapas. En enero se hará la apertura de sobres con las ofertas de las empresas interesadas. Luego se evaluarán, en una segunda instancia del proceso licitatorio, las cotizaciones. De los 368 nuevos departamentos, 87 serán de un dormitorio, 186 de dos y 88 de tres. Además, habrá 300 cocheras, seis locales comerciales y siete unidades adaptadas para personas con discapacidad. “Pudimos ser incluidos porque a los diez días de que la presidenta lanzara el plan le presentamos el relevamiento con la cantidad de terrenos disponibles para construir viviendas que el Estado nacional tiene en la ciudad”, dijo el intendente. “El Procrear es un buen programa. Hemos hecho un trabajo muy serio y lo importante es que junto al Estado nacional brindemos soluciones habitacionales a la gente, en el marco de un plan de desarrollo de la ciudad, porque cuando la ciudad se planifica se benefician todos”, valoró Corral.


AÑO 5 - Nº 107 | MIÉRCOLES 5 DE DICIEMBRE DE 2012

Seguridad

La propuesta de reforma policial El ministro Raúl Lamberto está a la búsqueda de acuerdo político a partir de un plan de ocho puntos.

La nueva Policía

El gobierno maneja un borrador de reforma que consta de ocho puntos. El primero es la reorganización de la Policía en unidades más pequeñas que permitan un mayor control político, tanto del gobierno provincial como de las autoridades locales. Se conformará además un Cuerpo Táctico Único de Operaciones, de apoyo a las fuerzas territoriales en situaciones de emergencia, y se creará la Dirección Provincial de Investigaciones. También se designarán responsables distritales de seguridad. El segundo punto es la puesta en marcha de los concursos para el ascenso policial. “El objetivo es jerarquizar al personal policial, valorando la capacitación dentro de la fuerza”, definió el ministro. Los jurados se integrarán con un funcionario de Seguridad, un policía de dirección de jerarquía superior a

3

Hora libre

Noticiero

Tras la crisis generada por el caso Tognoli, el gobierno provincial anunció un paquete de medidas para reestructurar la Policía y el Ministerio de Seguridad. El aspecto más importante de la reforma es la subdivisión de la fuerza en unidades territoriales más pequeñas para un mejor control político. También se designarán responsables políticos distritales, en cada regional, y se avanzará en una serie de medidas tendientes a mejorar la situación laboral de los agentes policiales y penitenciarios. Con el objetivo de “sentar las bases para una seguridad democrática”, según definió el ministro Raúl Lamberto, el gobierno encarará una reforma estructural de la Policía consensuada con la oposición. Lamberto opinó que ya es hora de “dar vuelta la página” del debate político –luego de la interpelación del jueves 21 noviembre en la Cámara de Diputados, que duró ocho horas– y avanzar hacia un nuevo esquema de seguridad pública.

PAUSA

la del postulante –propuesto por el jefe de Policía–, un representante del Ministerio de Educación, un representante del Poder Judicial designado por la Corte, un representante de la Secretaría de Derechos Humanos y un representante del personal policial en actividad, elegido entre sus pares por el sistema de voto, igual, universal, secreto y obligatorio. El tercer anuncio fue la entrega al Ipec, para su publicación, de las estadísticas policiales sobre hurtos, hurtos calificados, robos, robos calificados, sustracción de motos y autos, secuestro de armas de fuego, heridos de arma blanca y de armas de fuego y homicidios dolosos re-

“Las jefaturas únicas son muy complejas. Tenemos que ir a estructuras regionales más chicas”, propuso el titular de la cartera de Seguridad. gistrados en cada Unidad Regional, mes a mes, desde 2008 hasta 2011. El cuarto ítem es la conformación de una comisión ad hoc para la constitución definitiva del Comité de Salud y Seguridad Laboral, tendiente a elaborar programas y acciones de prevención que mejoren las condiciones y el ambiente laboral del personal de las fuerzas de seguridad, tanto para la Policía como para el Servicio Penitenciario. Se habrá en forma progresiva por la magnitud de la estructura: más de 18 mil efectivos. El quinto punto será establecer una sanción administrativa a aquellos funcionarios policiales que no justifiquen su crecimiento patrimonial. La medida será equivalente a las sanciones para faltas graves que

establece la ley del personal policial. El sexto anuncio está referido al nuevo sistema de gestión de carpetas médicas y licencias de larga duración. El séptimo, la constitución de un equipo multidisciplinario de contención del personal policial y su familia. El último aspecto es la reglamentación, por parte del Ministerio de Justicia, para el otorgamiento de las constancias administrativas que hoy realiza la Policía. Acuerdo político

La intención del Frente Progresista es consensuar con la oposición los términos de la reforma policial. Para ello, Lamberto llamó a todos los sectores políticos a dejar de “seguir buscando responsables” –en alusión a las derivaciones del caso Tognoli, que revelaron bolsones de corrupción en la Policía, admitidos por el ministro en la Legislatura– y colaborar con el nuevo esquema. “En un momento hay que decir ‘ya se debatió, a partir de ahora veamos cuáles son las propuestas que en forma conjunta podemos llevar adelante’. Nosotros queremos que estas propuestas sean consensuadas y que se apliquen en forma paulatina; no son cambios que se hacen de hoy para mañana”, señaló el ministro. Sobre la subdivisión de las unidades regionales, explicó: “Las jefaturas únicas son muy complejas. Tenemos que ir a estructuras regionales más chicas y evaluar la eficiencia y los resultados de esas jefaturas. Hoy un hecho en Reconquista a lo mejor es tapado por un hecho en Venado Tuerto, o un hecho favorable en Santa Fe no es valorado en Rosario porque hay otros hechos”. Por ello, la intención es que esas estructuras más pequeñas estén “bien formadas” y sean “controlables”.

Noche de paz y… Por Licenciado Ramiro Con plena conciencia burguesa –atajándome así de las críticas que deberían ser destinadas al capitalismo clasista de mercado y su lógica de consumo– confieso que amo las fiestas de fin de año… Y a la Nochebuena un poco más. ¿Por qué? Adivine. Van algunas pistas. No tiene que ver con alguna reminiscencia religiosa de mis años devotos. Tampoco con el placer de reencontrarme con la familia y con la satisfacción de andar saludando sonriente a un montón de gente, reiterándoles mis deseos de que cada vez les vaya mejor. Tal vez, pueda deberse a que me encanta comer y tomar lo que en navidades se come y toma, como si fuera el fin del mundo… A propósito, espero que los mayas estén equivocados, porque si no me quedo sin comer y tomar como a mí me gusta. Tampoco me place el barullo. No hay que ser mago para que usted, mi querido lector (después de dos años, hasta casi que le agarré cariño), deduzca que no me gustan los cuetes ni las fiestas donde te masacran el bolsillo para aturdirte y amucharte. Pero y entonces, ¿por qué me gustan tanto las navidades? Y bueno, más pistas no puedo dar. Claro, me gustan porque me gustan los regalos. Exacto. Por eso, el 24D junto con mi cumpleaños son los dos mejores días del año. Así es, soy un narciso consumista… y no me quiero curar. Amo que me hagan regalos, que me sorprendan y ser algo así como el epicentro de la atención: un regalo está destinado a uno, por lo tanto, uno en ese momento no sólo se siente, sino que es importante para alguien. No me da lo mismo que me regalen algo, o no, o que me regalen algo que me gusta, o no. Quienes la han pifiado con el presente en cuestión pueden dar fe de mi cara de decepción indisimulable al ver algo que no entiendo porqué debería tener entre mis manos ¿Cómo podés esperar que alguien esté contento si le regalás un par de medias o un slip? La única con el derecho a no ser reprochada es la abuela, y nadie más. ¿Un desodorante? Cruzo la calle y me lo compro en el mercadito. Igual, a esta altura del partido, con el pasar los treintaypirulos, la cosa con los regalos se va perdiendo; también,

en consecuencia, el asunto de las fiestas. Mi hipótesis es que la cantidad de regalos recibidos para las fiestas es inversamente proporcional a la edad que se tiene, más la cantidad de niños que existan en la familia reunida en la mesa navideña. He llegado a la edad adulta: son más los regalos que hago que los que recibo y, para peor, estos últimos ni se acercan a ser los mejores de la noche, ya que ese privilegio le corresponde a los críos. De todos modos, sigo esperando ansioso que llegue Papá Noel para descubrir, maravillado, qué me trajo este año y si me porté bien o mal (esto último es por si un niño/a está leyendo esta columna, no sea ortiva). Y así es como se va tiñendo la cosa para un lado que no es el rosa, precisamente. Pocos regalos y, encima, producto de la escasa imaginación de quienes los hacen. Por eso, y para no celebrar tan acarameladamente este fin de año, quiero dedicarle esta columna y mis deseos navideños a ese grupo selecto de personas poco i m a g i n a t i va s que odio hasta perder las ganas de brindar con Ananá Fizz sin alcohol. Despreciables seres con pachorra que no saben ni quieren hacer regalos. Sí, a ustedes que preguntan “¿qué querés que te regale?”, o “te doy la plata y comprate lo que quieras”, los detesto. ¿Acaso no saben que regalar implica todo un conocimiento de la otra persona? ¿No se dan cuenta que nos están diciendo que no nos conocen un carajo y que siquiera les importamos un poquito como para ponerse a pensar en qué podría llegar a gustarnos y sorprendernos? O sea, ¡¿qué parte de “regalar significa sorprender” no entendieron, malditos ególatras?! Encima, con esa actitud esconden la felicidad que les provoca el hecho de ahorrarse el tsunami humano de las zonas comerciales para estas fechas, ya que no se mueven de sus casas, mientras los demás padecemos los amontonamientos ansiosos e histéricos de dichas zonas. Los odio, definitivamente los odio y les deseo de corazón que después de 12 el único regalo que reciban sea el de un corcho en el ojo y que terminen su Nochebuena en el dispensario más cercano, solos y con 25 puntos de sutura. Al resto le deseo que la pase tan bien como espero pasarla yo. ¡Jo, jo, jo!


4

AÑO 5 - Nº 107 | MIÉRCOLES 5 DE DICIEMBRE DE 2012

PAUSA

Del exterior

Palestina, casi un estado Por Libertad Vives libertadvives@gmail.com

Si quedaba alguna duda de los motivos políticos detrás de la última ofensiva en la frontera de Gaza, el rechazo de Israel al reconocimiento de Palestina como Estado observador de Naciones Unidas arroja algo de luz. La decisión de construir nuevos asentamientos en territorios palestinos y las represalias económicas revelan el grado de intolerancia del gobierno israelí, que esgrimió “el derecho natural, histórico y legal (...) a reclamar los territorios en disputa”. Para el primer ministro Benjamin Netanyahu el asunto es aún más simple: la decisión de NU “no cambia nada en el terreno”. Un día antes Ron Prosor, delegado israelí, declaraba en la Asamblea General de Naciones Unidas: “Ninguna resolución de NU puede quebrar la relación que existe desde hace cuatro mil años entre el pueblo de Israel y su tierra (...) Hoy los palestinos están dando la espalda a la paz. No dejen que la historia registre que NU los ayudó en su marcha de locura”. Textual. Pero la postura de Israel no es la única radical. Si bien el presidente de la Autoridad Nacional Palestina (APN), Mahmud Abbas, reconoció al Estado de Israel, con el cual quiere “vivir al lado y en paz”, sus palabras están muy lejos del extremismo de Hamás, cuyo principio básico es “la destrucción de Israel” a través de la guerra santa. El “certificado de nacimiento” que Abbas logró para Palestina y por el que fue recibido como un héroe en Cisjordania (no en Gaza, donde gobierna Hamás), es el mismo que el mundo árabe desdeñó hace seis décadas, cuando se opu-

so a la creación de dos estados, uno israelí y uno palestino. De esta manera, Palestina se convierte en un Estado a medias, con algunos derechos importantes, sí, pero con fuertes divisiones internas, una población sin acceso a las necesidades básicas y, ahora, en más aprietos económicos. Las represalias

La repuesta de Israel a la decisión de Naciones Unidas no se hizo esperar. En menos de cuarenta y ocho horas, anunció dos medidas que aumentan la presión sobre Palestina: la construcción de tres mil nuevas viviendas más allá de la “línea verde” (frontera de Cisjordania, desde 1967), y el embargo de 460 millones de sheckels (más de cien millones de dólares) al gobierno palestino, que corresponden al mes de noviembre, por conceptos de impuestos y aduanas. En los dos casos, Israel muestra los dientes bien afilados. “Seguiremos construyendo en Jerusalén y en todas las áreas que están en el mapa de intereses estratégicos del Estado de Israel”, desafió Netanyahu. “No pienso transferir el dinero este mes, lo utilizaré para pagar las deudas que la ANP ha contraído con la empresa de electricidad de Israel”, declaró el ministro de Economía, Yuval Steinitz. Se trata de dos temas sensibles. El primero, porque Jerusalén del Este es reclamada como capital de Palestina y porque los asentamientos en la zona conocida como E-1 dividirían a Cisjordania (que ya está aislada de Gaza). El segundo, porque ahorca la economía uno de los territorios más densamente poblados del mundo, donde las necesidades básicas del ochenta por ciento de la

población dependen de la ayuda internacional. El enemigo interno

El reconocimiento de NU es una buena noticia para Palestina, pero los problemas internos entre Al Fatah (el partido de Abbas) y Hamás también ponen en peligro el destino del “nuevo Estado”. Incluso algunos árabes están convencidos de que su mayor enemigo no es Israel. En su columna “La Primavera Árabe y el enemigo israelí”, publicada en Arab News, el 6 de octubre, el musulmán Abdulateef Al-Mulhim hace una certera crítica que no solo los palestinos, sino la mayor parte del mundo, olvidan en sus festejos de “bienvenida”. Luego de recordar que fueron los mismos árabes quienes rechazaron la creación de dos estados y los que le declararon la guerra a Israel en tres ocasiones (que perdieron por graves errores), Al-Mulhim cuestiona:

“¿Cuál fue el costo real de estas guerras? (...) ¿Cuál fue el costo real de no reconocer a Israel en 1948 y por qué los estados árabes no pasan ese dinero al cuidado de la salud, educación e infraestructura?”. El columnista hace un recuento de la situación de hambruna en Yemen, de los conflictos en Siria, del abandono de Sinaí en Egipto, de los coches bomba en Irak y los edificios destruidos en Libia. “El hambre, las matanzas y la destrucción en esos países árabes son hechas por las mismas manos que se supone deben proteger y construir la unidad. Entonces, la pregunta es ¿quién es el verdadero enemigo del mundo árabe?”. Se contesta: “El mundo árabe tiene muchos enemigos e Israel debería figurar en la parte inferior de la lista. Los verdaderos enemigos son la corrupción, la falta de buena educación, de una buena atención médica, de libertad, de respeto

por la vida humana y, por último, (...) los dictadores que utilizaron el conflicto árabe-israelí para reprimir a su propia gente (...) que cometieron atrocidades mucho peores que todas los que hubo en las guerras árabe-israelíes”. Y acaba con una dolorosa autocrítica, muy difícil de hallar en la prensa internacional: “si muchos de los estados árabes están de mal en peor, ¿qué le pasó mientras tanto al ‘enemigo’ de los árabes? Israel cuenta con los centros de investigación más avanzados, las principales universidades e infraestructura. (...) La esperanza de vida de los palestinos que viven en Israel es mucho más alta que en muchos estados árabes y gozan de libertad política y social mucho mayor que muchos de sus hermanos árabes. (...) Es hora de dejar el odio y las guerras y comenzar a crear mejores condiciones de vida para las futuras generaciones árabes”.

Reacomodo diplomático: las potencias aisladas El reconocimiento de Palestina como Estado observador de Naciones Unidas significó un revés a Estados Unidos e Israel, que solo lograron siete apoyos de los 188 países miembros. Los países que votaron en contra de la resolución dan una idea de la pérdida de influencia del dúo estadounidense-israelí: Canadá (principal socio comercial de EE.UU.), Panamá (único de América Latina y el Caribe), República Checa (único de la Unión Europea) y las islas de Palau, Nauru, Micronesia y las Marshal (que también han apoyado el bloqueo a Cuba). A favor de Palestina se pronunciaron 24 países latinoamericanos, incluida Argentina. Hasta México, vecino de EE.UU. y eterno abstencionista, lugar que esta vez ocu-

paron Guatemala y Colombia. La Unión Europea quedó dividida a favor y por la abstención. Francia, España, Italia, Suiza, Dinamarca y Rusia, votaron a favor. Alemania y Reino Unido se abstuvieron. Sin embargo, el rechazo a la creación de nuevos asentamientos en territorios palestinos fue unánime. La votación no convierte a Palestina en un “Estado de pleno derecho”, estatus que solo otorga el Consejo de Seguridad, donde Estados Unidos es miembro con derecho al veto. Sí recibirá beneficios jurídicos, como el de acudir a la Corte Penal Internacional y pedir que se investiguen crímenes de su jurisdicción. Palestina tiene, por ahora, el mismo estatus que El Vaticano.


AÑO 5 - Nº 107 | MIÉRCOLES 5 DE DICIEMBRE DE 2012

PAUSA

5

Asuntos públicos

Bajo Judiciales: una zona disputada El Ejecutivo municipal quiere reubicar a los vecinos de Bajos Judiciales argumentando políticas de infraestructura. Los vecinos dicen que es por los negocios inmobiliarios.

Vecinos con más de 30 años en lugar consolidaron un barrio con historia a fuerza de sus propias inversiones para mejorar la calidad de vida.

Por Sergio Ferreyra Hay incertidumbre entre los vecinos de Bajo Judiciales ante un proyecto del municipio para trasladarlos hacia Los Quinchitos, donde ya fueron reubicados parte

“Los pobres molestaron siempre, pero con esta reformulación molestan más”, señaló Liliana Berraz, de Manzanas Solidarias. de los habitantes de Playa Norte. La Municipalidad argumentó que se trata de una zona clave, que funciona como el mayor reservorio del noreste de la ciudad. La idea es reconvertir el barrio Bajo Judiciales en un reservorio que, mientras no se llene de agua y no cumpla funciones hídricas, funcionará como paseo público. El proyecto del municipio pretende modificar el Reglamento de Ordenamiento Urbano, por lo cual es necesario “reubicar” a los vecinos de la zona. La iniciativa tiene como objetivo reformular los alcances del espacio delimitado por el perímetro formado por la avenida General Paz, Berutti, Riobamba, el terraplén y la proyección de calle Piedras. El gobierno municipal se cruzó con la oposición en el Concejo, con las ONG que trabajan en la zona y con un grupo de vecinos involucrados, que serían en total unas 1.200 personas. Las distintas posturas esgrimidas dejaron al desnudo una aguda disputa por las formas de

entender y abordar las urgencias de los pobladores. Qué dicen unos y otros

El plan del Ejecutivo es declarar a Bajo Judiciales como zona de riesgo hídrico y trasladar a los vecinos a Los Quinchitos. El proyecto es impulsado en el Concejo por el bloque de la UCR. Sus ediles indicaron mediante un comunicado: “Tener una casa con paredes y techos firmes, luz y agua potable segura, sobre un terreno de 10 por 20 metros, en uno de los lugares más altos de la ciudad y lo más importante de todo, ser propietario, es algo que muchísimos vecinos de nuestra ciudad anhelan”. La Comisión de Planeamiento Urbano, Hábitat, Obras Públicas y Gestión de Riesgos del Concejo se reunió con los vecinos y se despegó del proyecto oficial: “La Asamblea de los Barrios del Nordeste, junto a las organizaciones que los acompañan, recibieron a los integrantes de la comisión. El eje central fue el proyecto de ordenanza mediante el cual el Ejecutivo municipal pretende inconsultamente modificar el Reglamento de Ordenamiento Urbano, provocando la expulsión de todas las familias que residen en Playa Norte, Bajo Judiciales y General Paz, con el pretexto de transformar toda el área en un nuevo reservorio y un paseo público”. Liliana Berraz, vecina de la zona y referente de la ONG Manzanas Solidarias –una organización que hace más de diez años desarrolla tareas en el barrio– rechazó los argumentos del municipio: “Los pobres molestaron siempre, pero con esta reformulación molestan más. Siempre luchamos por defender el humedal de la Setúbal, que estaba siendo rellenado por la empresa Mallozzi para un negocio inmobi-

liario, y queríamos que ese ecosistema sea respetado”. “Esta es la salida que el Gobierno de la Ciudad está proponiendo a las familias que tienen sus viviendas precarias –sin agua potable, enganchados de la luz, en

Según el municipio, “el reservorio del noreste está al límite de su capacidad operativa. Es necesario ampliarlo y profundizarlo” zona inundable y sin la escritura de los terrenos– ubicadas en el sector conocido como Bajo Judiciales”, sostiene el parte oficial de los concejales radicales. Como fundamentos, sostienen que ese lugar

“es el principal reservorio que existe sobre el borde este de la ciudad” y remarcaron la necesidad de que “cumpla con su función de manera correcta, que es fundamental para evitar problemas de inundaciones en numerosos barrios de ese cordón cuando se producen fenómenos hídricos importantes”. Sin embargo, desde la Asamblea de los Barrios del Nordeste la postura es más férrea: “Existe un conjunto de medidas que se vienen reiterando, desde el municipio, direccionadas a desalojar a más de 200 familias que habitan el sector”. Según los vecinos, esas medidas “se desplegaron siempre coincidentes con la elaboración de planes de desarrollo inmobiliario para el mismo sitio y en detrimento del derecho a una vivienda digna, ganados después de muchos años de esfuerzos, trabajos e inversiones por estas familias que construyeron una parte de la ciudad”. El intendente José Corral contestó en declaraciones a C&D: “Nada más alejado de un proyecto inmobiliario que un paseo público. Es lo que necesitamos, las familias que ya se trasladaron al barrio Nueva Esperanza (Los Quinchitos) son más de 50 y hoy están en una zona alta, con energía eléctrica, agua segura. Nadie va en contra de su voluntad”. Garantías y desconfianza

Según el municipio, “por su tamaño, el reservorio del noreste está al límite de su capacidad operativa. Es necesario ampliarlo y profundizarlo para que la evacuación de los afluentes pluviales, provenientes de esos barrios, se realice de manera correcta sin tener que sufrir anegamientos. De allí la necesidad que tiene el Gobierno de la Ciudad de reubicar a estas familias. Es una política de Estado erradicar los

asentamientos existentes en zonas de riesgo hídrico”. En un documento, La Asamblea de los Barrios del Nordeste retrucó: “Además de las irregularidades del proyecto se puso en debate el hecho de que dichas políticas carecen de sustento técnico y político, salvo la intención explicita de invertir los recursos del Estado para profundizar la precariedad de esas familias en función de un negocio para unos pocos. Y sin brindar ninguna solución a la auténtica problemática hídrica”. En la reunión que mantuvieron con los concejales, los vecinos de Bajo Judiciales y Playa Norte les recordaron la resolución 13.365, emitida por el propio cuerpo legislativo, que debe garantizar las condiciones de vida de las familias trasladadas a Los Quinchitos y que “ha sido sistemáticamente incumplida por parte del Ejecutivo en perjuicio de las más básicas condiciones de vida de sus habitantes”. Desde el municipio indicaron que “se comprende la preocupación de los vecinos ante la idea de tener que retirarse de sus hogares, pero nin-

“Nada más alejado de un proyecto inmobiliario que un paseo público. Es lo que necesitamos”, expresó el intendente José Corral. guno va a quedar a la intemperie y sólo se procederá a su reubicación cuando las casas donde se los va a radicar estén en condiciones de ser habitadas y con todos los servicios incorporados”.


6

AÑO 5 - Nº 107 | MIÉRCOLES 5 DE DICIEMBRE DE 2012

PAUSA

Asuntos públicos

Cifras de los muertos del Estado Como todos los años, la Correpi difundió su informe sobre los muertos por represión en democracia. Aquí, un detalle estadístico de los casos en el país y en la provincia. Por Juan Pascual El Estado nacional y los estados provinciales son las únicas entidades en las que depositamos el uso de la fuerza. El control público de la violencia se traduce, de forma cotidiana, en cómo las diferentes agencias represivas hacen uso de ese poder. La policía federal, las policías provinciales, las fuerzas armadas, los servicios penitenciarios, la gendarmería, la prefectura y, también, la seguridad privada –en la medida en que esa práctica está autorizada– están compuestas por hombres y mujeres que todos los días tienen en sus manos una posibilidad: la de usar el arma y terminar con una vida. Desde mediados de los 90, la Coordinadora contra la Represión Policial e Institucional (Correpi) publica informes anuales que dan cuenta del indicador más duro sobre el funcionamiento del monopolio de la violencia legitimada: la cantidad de muertos por la represión de las agencias del Estado. En la actualidad, esta estadística no oficial es la única fuente disponible y sistematizada sobre el tema. Incluye no sólo los casos de gatillo fácil, sino que, además, contempla las muertes en presidio (dado que, tras las rejas, la seguridad de los internos es absolutamente dependiente de los carceleros) y otras formas de represión (ver aparte). Ofrecemos aquí una lectura de los números, para que cada uno saque sus conclusiones. Las últimas cifras

Santa Fe es la provincia donde la represión del Estado más muertos produce. Esa es la primera conclusión relevante para nuestra región del informe que la Correpi publicó el 17 de noviembre. La segunda, que durante las gestiones del kirchnerismo se produjeron el 58% de las muertes bajo responsabilidad del Estado, en tiempos de la democracia reciente (2224 casos sobre 3773 contabilizados desde 1983). La tercera, que más allá de la política de no represión a la protesta social, en el gobierno de CFK ya suman 17 los caídos por reclamar sus derechos (ver aparte). La provincia de Buenos Aires es la que mayor cantidad de casos acumula en términos absolutos –1759 desde 1983, mientras que Santa Fe suma 465 y se encuentra en segundo lugar, luego Córdoba con 278 y la Ciudad de Buenos Aires con 270–, pero en términos relativos nuestra provincia sube al primer puesto. Si se considera la cantidad de muertos de acuerdo a la cantidad de población, según el censo de 2010, en Santa Fe hubo un

muerto por represión cada 6.869 personas, mientras que en Buenos Aires la proporción es uno cada 8.882, en Córdoba uno cada 11.902 y en la Ciudad de Buenos Aires uno cada 10.704.

En general Las muertes en democracia por la represión alcanzaron en 2012 a 3773 personas: 46% por gatillo fácil, 39% bajo custodia, 8% intrafuerza o familiar, 2% en movilizaciones. El 77% de las víctimas tiene 35 años o menos. En 2003 había 1508 registros de víctimas; en 2012 aumentaron a 3773. El año con más muertos fue 2010 (282) y 2009 (281). Luego viene el 2001, con 254. El principal problema, las policías provinciales: 58% cae bajo esas fuerzas; 26% corresponde a los servicios penitenciarios; 10% a la federal.

Endurecimiento

Con los asesinatos de Yanina García, Juan Delgado, Claudio “Pocho” Lepratti, Graciela Acosta, Miguel Pacini, Ricardo Villalba, Rubén Pereyra y Walter Campos, Santa Fe fue el tercer distrito con más efectos letales en la represión del 19 y 20 de diciembre de 2001. En todos los casos, el uso de la fuerza corrió por cuenta de la policía de la provincia; no hubo ninguna interpelación legislativa o judicial a ninguna autoridad política por los hechos. A esta masacre, Carlos Reutemann le agregaría otra, en 2003, con la inundación de Santa Fe como resultado del ingreso del Salado por la brecha de un terraplén inconcluso. Estas muertes no están contabilizadas por la Correpi (no se trata de represión, sí quizás de negligencia o abandono de persona) y tampoco tuvieron efecto político alguno en términos institucionales. Parados en 2003, el informe arroja datos que permiten observar cómo evolucionó la represión en nuestra provincia. Entre 2003 y 2007, durante la gestión de Jorge Obeid, Correpi registró 94 casos de muerte por acción de Estado, mientras que desde 2007 hasta la actualidad, los casos llegan a 122 (en la gestión Binner, 112, en la de Bonfatti, 10). En la comparación relativa, con base en el censo 2010, durante el gobierno de Obeid hubo un muerto cada 33.984 santafesinos, mientras que en los gobiernos socialistas la cifra asciende a un muerto cada 26.184 personas. El aumento en la violencia letal del Estado se registra también en las otras provincias. En Buenos Aires hubo 380 casos entre 2003 y 2007, y 591 desde ese año hasta la actualidad. Lo mismo pasa en la Ciudad de Buenos Aires: de 56 en el primer período a 83 en el segundo. Hombres jóvenes en la jaula

Desde 2003 a la actualidad, el 95% de las víctimas de la violencia de Estado en Santa Fe son hombres, el 64% tiene menos de 35 años, el 58% murió dentro de una cárcel o una dependencia policial. Por sí misma, la cantidad de detenidos ahorcados llega a un 10% del total. En lo que refiere al gatillo fácil, el porcentaje de muertos asciende al 30%. No se registra ningún caso de muerte en protesta social. Dos fuerzas represivas reúnen casi todas las imputaciones: la policía de la provincia aparece en el

¿Cómo se puede imaginar una fuerza represiva acorde al presente de nuestras democracias?

51% de los casos y el Servicio Penitenciario en el 43%. En un 3% intervino la seguridad privada. El 41% de las muertes se dio en Rosario, el 29% en Santa Fe y el 15% en Coronda: el 85% de las víctimas se acumulan en apenas tres localidades. Vale aclarar que en las tres hay centros de reclusión: la Unidad Nº11 de Piñero (a 19 kilómetros de Rosario), la cárcel de Coronda y la de Las Flores, en nuestra ciudad. Menos cárcel, más Rosario

En la comparación entre la última gestión peronista y los años de Binner y Bonfatti surgen datos de relevancia. Primero, el aumento de la letalidad con los menores de 35 años: de un 47% sobre el total en el período 2003-2007 a un 72% desde 2007 a la actualidad. Por otro lado, la muerte en detenciones menguó: del 63% al 53%, mientras que los casos de gatillo fácil ascendieron del 28% al 32%. La dinámica de este cambio –más jóvenes, menos presos, más gatillo fácil– se refleja tanto en las principales fuerzas imputadas como en la localización de los hechos. Agentes de la policía provincial fueron sindicados por el 42% de las muertes en el primer período y por 57% en el segundo; los penitenciarios descendieron del 57% al 38%. Respecto de las localizaciones, Coronda (donde está el mayor penal de la provincia) baja del 47% de los casos en el primer período a un 17% en el segundo. Cabe destacar que allí, en 2005, hubo un motín –para algunos, gresca entre detenidos de Rosario y Santa Fe, para otros, zona liberada, para muchos ambas cosas– en el que fallecieron 13 reclusos. Por otro lado, la cantidad de casos aumentó en Rosario de un 26% a un 52%. En Santa Fe los números se mantuvieron relativamente estables: 13% en el primer período, 16% del total en el segundo.

Los listados Desde su primer informe, publicado el 28 de noviembre de 1996, Correpi incorpora en sus listados todas las muertes que sean responsabilidad de las agencias represivas del Estado (policía federal, policías provinciales, policía metropolitana, gendarmería, prefectura, servicio penitenciario, fuerzas armadas), de la seguridad privada o de grupos políticos de choque, siempre y cuando se produzcan en circunstancias en que la víctima no reviste peligrosidad respecto de terceros o del homicida. Las fuentes de Correpi provienen del contacto directo con los familiares o amigos de las víctimas –tienen abogados que patrocinan casos–, las noticias periodísticas y otras organizaciones. Los hechos son clasificados como = Gatillo fácil: muerte por abuso de la fuerza represiva. = Muerte de detenidos: en cárceles o comisarías, por acción de la fuerza represiva, de otro detenido

Los 17 de CFK Si bien ha pasado el tiempo donde era normal, corriente y previsible ir a una marcha y ser recibido por las balas de goma, los gases, la montada o la motorizada, eso no quiere decir que los muertos por represión en la protesta social hayan mermado. Todo lo contrario. Correpi contabilizó en democracia dos muertos en protestas en los gobiernos de Menem, Duhalde y Néstor Kirchner, respectivamente. De la Rúa llegó a 44 muertes (38 en el 19 y 20 de diciembre de 2001). Durante los gobiernos de Cristina Fernández de Kirchner son 17 los muertos por razón de

o por suicidio; la responsabilidad por la vida de un recluso corre por cuenta del Estado. = En protesta social: asesinatos en la represión de una movilización. = Causas fraguadas o consecuencias de otros delitos: muerte como resultado de otros delitos. Incluye la mayoría de las desapariciones. = Intrafuerza o intrafamiliar: por voluntad o por accidente, un agente represivo asesina a un par o a un integrante de su familia. Hay un doble sesgo dentro de la estadística. Por un lado, la “cifra negra”: montajes diversos que realizan las fuerzas y que, como tales, no quedan registrados. Por otro, se suman casos donde los familiares siguen denunciando a las fuerzas del Estado aun cuando la Justicia haya sancionado la inocencia de los sospechados. Más allá de estas imprecisiones, que se compensan, los informes de Correpi son los únicos sobre el tema con los que se cuenta en Argentina y, como tales, poseen reconocimiento tanto académico como periodístico.

su reclamo social. Los hechos tuvieron lugar en Mendoza y Buenos Aires (un caso en cada provincia); Formosa y Santiago del Estero (dos); Río Negro (tres); Ciudad de Buenos Aires y Jujuy (cuatro en cada territorio). Dentro de los casos emblemáticos están: los hermanos Mario y Roberto López, qoms de La Primavera, matados por la policía provincial formoseña en 2010, Mariano Ferreyra, militante del Partido Obrero ultimado en 2010 por una patota de la Unión Ferroviaria con apoyo policial, y Rosemary Churapuña, Bernardo Salgueiro y Emilio Canaviri Álvarez durante la toma del Parque Indoamericano, a manos de la Federal.


AÑO 5 - Nº 107 | MIÉRCOLES 5 DE DICIEMBRE DE 2012

PAUSA

7

Asuntos públicos

Todos preocupados por las boletas Un proyecto de ley de lemas maquillada desató el debate por el sistema electoral en la provincia. Los apoyos a la boleta única se dividen y se disputa el calendario de votación. Por Ezequiel Nieva ¿Cuándo y con qué sistema se harán las elecciones provinciales del año próximo? El tema ocupa el centro de la agenda política. La posibilidad de modificar el sistema electoral se discute en la Legislatura. El gobierno no dio una señal clara, más allá de la defensa explícita de la boleta única. ¿Intentará el socialismo unificar las fechas para que la figura de Hermes Binner, lanzado como diputado nacional, le arrastre votos a sus candidatos locales? ¿Podrá el PJ reabrir el debate sobre la ley de lemas –que, además, elimina las primarias– de cara a la batalla de 2015? La inédita situación institucional en la provincia –el oficialismo es minoría en las dos cámaras– es producto de la boleta única, que barrió con la construcción partidaria y favoreció los arrestos individuales. El nuevo sistema deja sin efecto la cláusula constitucional por la cual el gobierno se asegura una mayoría de 28 diputados sobre 50. Y si bien fue el Frente Progresista el primer sector en querer corregir esa falencia, mediante un proyecto para bajar de cinco a tres la cantidad de papeletas y así atar la elección legislativa a la de gobernador, el tema volvió a escena cuando el diputado justicialista Héctor Acuña ingresó una iniciativa para derogar las primarias y reemplazarlas por el “Sistema electoral de única instancia y de múltiples candidaturas”: una suerte de ley de lemas maquillada, combinada con la boleta única. El proyecto fue elaborado por el ex diputado Ricardo Luján, alineado con el espacio de Agustín Rossi. El 29 de noviembre, Acuña –quien ingresó a la cámara en reemplazo de Luján, entonces funcionario nacional– lo presentó por Mesa de Entradas y así le puso fin a las especulaciones y desmentidas de las últimas semanas. (El presidente del PJ, José Luis Freyre, había salido a negar la existencia de ese proyecto). No será debatido hasta mayo, cuando recomiencen las sesiones ordinarias, salvo que el gobierno habilite su tratamiento para el período extraordinario. De todos modos, la iniciativa establece que los cambios comenzarían a operar recién en las elecciones de 2015. Volver al pasado

La derogación de la ley de lemas fue una promesa del ex gobernador Jorge Obeid durante la campaña de 2003, para diferenciarse de su contendiente interno, el reutemista Alberto Hammerly. Pergeñada a fines de los 80 y sancionada con escándalo en 1990, le permitió dos

veces al PJ imponer un gobernador que, en las urnas, había sido superado por su rival. (En 1991 el radical Horacio Usandizaga sacó más votos que Carlos Reutemann, en 2003 el socialista Binner superó a Obeid). Como sistema era insostenible porque determinaba la suma de todos los candidatos de un partido a favor del sublema más votado. Así lo entendió Obeid, quien se valió de la ley para lograr su segundo mandato y luego la derogó, en noviembre de 2004. En su reemplazo se instauró el sistema de internas abiertas, simultáneas y obligatorias, que se usó por primera vez en 2005 y luego copió la Nación. Ahora, el diputado Acuña ingresó una iniciativa que “mejora la boleta única” y recupera el sistema de lemas, acotado a cuatro candidaturas como máximo, instaurando un mecanismo de doble voto simultáneo. “La ley revaloriza el concepto del partido político”, explicó. Allí se establece que los partidos o alianzas podrán presentar hasta cuatro fórmulas por categoría, aunque la presentación de múltiples candidaturas no es obligatoria, eliminándose las primarias. “Los dueños de las candidaturas son los partidos”, definió Acuña. “Durante mucho tiempo se criticó un sistema en donde los partidos no eran centrales ni se revalorizaba la militancia”, añadió el diputado, para quien el sistema de boleta

El ministro de Gobierno, Rubén Galassi, confirmó que “habrá boleta única” más allá de que se unifiquen o desdoblen las elecciones. única privilegia las candidaturas de personas famosas –Torres del Sel estuvo a 60 mil votos de ser gobernador– en detrimento de los dirigentes experimentados pero de menor conocimiento público. “El partido es el centro de la escena. Aspiramos a que surjan candidatos de los partidos, que deben ser escuelas de formación, y para eso es necesaria la militancia”. En las dos elecciones de gobernador realizadas con el sistema de primarias –2007 y 2011– se produjo la misma curiosidad: la sumatoria de los distintos candidatos del PJ, en la interna, superó a la sumatoria del Frente Progresista. Pero en ambas generales se impuso el Frente. Para garantizar que no

haya tal dispersión –en 2011 fue muy notoria la fuga de votos del PJ hacia el PRO–, el proyecto de Acuña elimina la primera vuelta. El otro argumento son los gastos de campaña: “Este sistema genera un fuerte costo. Hay que dejar de lado la hipocresía, sostener campaña de cinco meses es muy costoso”, analizó el diputado. Diferentes posiciones

La presentación del proyecto blanqueó la interna del PJ. Los senadores –beneficiarios directos de la boleta única– se mantuvieron en silencio, pero en la Cámara de Diputados volvieron a aparecer las diferencias entre el rossismo y el espacio que lidera María Eugenia Bielsa, partícipe activa –como vicegobernadora y presidenta del Senado– de la eliminación de los lemas en 2004. El presidente de la Cámara baja, Luis Rubeo –del sector de Rossi–, planteó la posibilidad de crear una comisión bicameral que estudie una posible reforma en 2014, que no es un año electoral. Rossi valoró la reapertura del debate: “Si esa vieja ley de lemas distorsionaba absolutamente todo, este nuevo sistema de boleta única implosiona a los partidos. No hay ninguna posibilidad de coordinación, ni de presentar proyectos conjuntos: atenta contra la unidad. El grado de dispersión que existe y que va a existir en las próximas elecciones municipales para concejales y presidentes comunales va a ser una muestra de eso”, vaticinó. Según el presidente del bloque de diputados nacionales del Frente para la Victoria, “es bueno que se discutan iniciativas que eviten esa sucesión infinita de divisiones que se produce en los partidos, habida cuenta de un sistema que privilegia la personalidad, que privilegia más al candidato conocido que al buen candidato. Si hay propuestas que vengan a aminorar eso, me parece bueno que se discutan”. Bielsa, en cambio, rechazó de plano la idea: “Cuando nosotros decidimos derogar la ley de lemas y proponer las primarias teníamos un objetivo: un salto institucional ante la demanda de la sociedad. Cuando un sistema electoral se estigmatiza como fraudulento, que no recoge las expectativas de la sociedad, se convierte en un sistema que no sirve. El cuestionamiento que se le hacía a la ley de lemas era que un candidato que no puede obtener los votos por sí mismo sumaba los de los otros”. Por la boleta única

Pablo Javkin –ex diputado del ARI, autor de la ley de boleta única sancionada en 2010–, se puso al frente

Para el diputado Acuña, la nueva ley de lemas “revaloriza el concepto de partido político”.

de la defensa del actual sistema: “Tenemos que frenar la vuelta de la trampa electoral”, lanzó. Y refutó el argumento del fortalecimiento de los partidos políticos: “Lo que se busca es generar la vuelta de la política corporativa, cerrada, ajena a la opinión de los ciudadanos”. Para el dirigente del ARI, con el actual sistema “la provincia su puso a la vanguardia en el país” en materia de transparencia electoral. El PRO –sector que ingresó siete diputados provinciales, en parte, por la gran elección de su candidato a gobernador– también salió a bancar la boleta única y rechazó “de plano y en todas sus instancias” la propuesta de Acuña. “La ley de boleta única fue un avance en los sistemas electorales y Santa Fe ha sido ejemplo en todo el país porque, de hecho, varias provincias estudian métodos similares al nuestro para empezar a aplicarlos en sus jurisdicciones. Es un sinsentido retrotraernos a etapas ya caducas”, sostuvieron los diputados del interbloque Unión PROFederal Raúl Fernández, Alejandra Vucasovich, Federico Angelini y Norberto Nicotra. Desdobladas o unificadas

La otra gran incógnita es la fecha de las elecciones. El PJ supone que el socialismo intentará hacer coincidir los comicios locales –se renuevan parcialmente los concejos municipales, las comisiones comunales y, además, se eligen siete intendentes– con los nacionales, con el objetivo de que Binner, bien posicionado en los sondeos, le sume votos a los candidatos locales, aun cuando la votación se realice con dos sistemas diferentes: boleta sábana para diputados nacionales, boleta única para cargos comunales. El gobernador Bonfatti confirmó que definirá el calendario electoral el año que viene. “Vamos a tomarnos un tiempo prudente, cuando llegue el momento convocaremos a los partidos políticos”, prometió. La Legislatura sancionó el 30 de

noviembre una ley que obliga al Ejecutivo a desdoblar las elecciones. En el gobierno entienden que esa norma atenta contra la facultad constitucional que tiene el Ejecutivo de fijar el cronograma electoral y adelantaron que vetarán la ley, sin que ello signifique un pronunciamiento sobre la cuestión de fondo: la fecha de los comicios. La iniciativa, impulsada por el diputado justicialista Mario Lacava, proponía que los comicios municipales y comunales se celebraran en una fecha no inferior a tres meses ni mayor a seis meses de la finalización de los mandatos. “El gobernador va a ejercer su derecho a vetar la ley para preservar la facultad de llamar a elecciones de la manera que resulte más conveniente para organizarlas adecuadamente”, anticipó el vicegobernador Jorge Henn apenas votada la norma. Pero aclaró: “Esto no significa expresarnos sobre el fondo de la materia: si es o no necesario el desdoblamiento”. En 2013, las legislativas nacionales serán en agosto y octubre, igual que el año pasado, cuando se usó por primera vez –en el país– el sistema de primarias abiertas, simultáneas y obligatorias. La ley que desdobla el calendario electoral de 2013 obliga a Bonfatti a convocar a elecciones municipales y comunales entre julio y septiembre del año que viene, antes de los comicios para diputados nacionales. Para el PJ, el desdoblamiento es la única garantía de que se respete la boleta única. Se basan en la duda que planteó el director de Reforma Política y Constitucional de la provincia, Oscar Blando, sobre la posibilidad de pegar la boleta de diputados nacionales con la de concejales si ambas elecciones fuesen el mismo día. “Bonfatti tiene la decisión de volver a la boleta sábana”, acusó Lacava. El ministro de Gobierno, Rubén Galassi, confirmó que “habrá boleta única” más allá de que se unifiquen o desdoblen las elecciones.


8

AÑO 5 - Nº 107 | MIÉRCOLES 5 DE DICIEMBRE DE 2012

PAUSA

Ocio y Cultura

agenda Encontrá a Vallejo en Del Otro Lado.

Un espacio para la difusión de las actividades culturales pausadigital@gmail.com

Poesías completas César Vallejo

22:00. La cara que te queda Fest Cesar Ayala, Gato Enjaulado, Marte a Tierra y Astro Bonzo Molino Marconetti (Dique 2, Puerto Santa Fe) 22:00. Bruno Zupel - Tributo acústico a The Beatles Stanley (25 de Mayo 3301)

sab.8

Visor Precio $ 185 A la vez que Octavio Paz, después de un afortunado encuentro en París antes de la llegada a Valencia para formar parte del Congreso de Escritores Revolucionarios, sostenía que la figura de Vallejo le parecía la conjunción de intensidad, dulzura y timidez juntas, el poeta peruano tenía sobre sus espaldas un compromiso político, derivado de un compromiso estético, que definía su poesía casi en los mismos términos en los que de él hablaba Paz. Y es que el recorrido intelectual de Vallejo, perfilado muy afortunadamente por la edición de la Poesías completas que nos presenta Visor, mantiene una intensidad recurrente que pone de manifiesto la indagación ante el hecho literario como modo de vida, la vanguardia como estrategia de creación. Esta vanguardia, a tenor de la biografía vallejiana, tuvo una traducción posible en España, aparta de mí ese cáliz. El cosmopolitismo desde donde surge el concepto, la adhesión a lo urbano, conviven con su la experiencia de un provinciano de Perú en Europa, sosteniendo la mirada en la Guerra Civil. La obra es de las más radicales del siglo pasado.

Música

Danza

jue.6

21:30. Akuaxia, un viaje de Agua Teatro Municipal 1º de Mayo (San Martín 2020)

Danza

Música

21:00. Muestra anual de talleres: acrobacia aérea en tela y trapecio Centro Cultural y Social El Birri (General López 3698)

22:30. El Doke Gaby’s Pizza & Café (25 de Mayo 2480) 22:30. Gol de Chancho Tribus (Pedro Vittori 3524)

dom.9 Teatro 21:30. ¡La cumbia, que historia! Centro Cultural y Social El Birri (General López 3698)

Danza 21:00. Muestra anual de la academia Moebius Centro Cultural Provincial (Junín 2457)

sab.15 Música 21:00. Factor Fun & Tony 70 Centro Cultural La Moreno (Marcial Candioti 3341) 21:30. JAF Centro Cultural 12 de Septiembre (25 de Mayo 1940, Santo Tomé)

El desafío del cocktail Ron Havana Club Añejo Blanco Se arranca con el azúcar, la soda, el hielo. Después: es raro tener hierbabuena fresca. Hay quienes tienen plantas de albahaca y la menta prolifera sin ayuda. También puede ir caminado a la verdulería a buscarlas, todas pueden ser el toque verde, fresco e imprescindible para el gusto, y de paso consigue limas. Si no hay, es probable, limones verdes. Entonces ya está, saca unos vasos grandes, con el vidrio frío por el tiempo en que estuvieron reposando en la heladera. Todos miran, fijo o de reojo, al Havana Club Añejo Blanco, que anda bárbaro para intentar el mojito, o la variante del caso. La mesa se alegra con el refresco y la noche de verano se mueve encendida hasta tarde.

Fo está en Palabras Andantes.

El mundo según Fo Darío Fo y Giussepina Manin Paidós Ibérica Descuento especial $ 114.40 El genial dramaturgo italiano Darío Fo abre las puertas a su mundo más secreto, donde entre las sombras y la fantasía nos desvela sus más secretas pasiones. El mundo según Fo reproduce una larga conversación mantenida por la periodista Giuseppina Manin y el Premio Nobel italiano. Un libro de memorias que entra en un territorio íntimo y privado, en aquel que se esconde detrás de todo hombre del espectáculo. Darío Fo revisa política, comicidad, censura, fe, religión, compromiso, coherencia, desnudando a veces con sincera ironía sus debilidades y melancolías. A lo largo de seis décadas, las sátiras de Fo fueron el contrapunto a la crónica italiana. Su enorme lente captaba el lado más grotesco. Confiesa: “No le tengo miedo a la muerte. Lo que verdaderamente me asusta es no vivir más. Porque la vida conmigo ha sido generosa de verdad”. En todo el mundo son célebres sus sátiras sobre Silvio Berlusconi, al que siempre define como un “genio de la mentira”.


AÑO 5 - Nº 107 | MIÉRCOLES 5 DE DICIEMBRE DE 2012

PAUSA

9

Ocio y Cultura Música

Retorno con fiesta Toponauta y Apolo Beat tienen todo preparado para un show en la sala de Luz y Fuerza.

Como siempre, cuando se acerca el fin de año la banda de los santotomesinos hermanos Cantero, César y Francisco, vuelve desde Buenos Aires a Santa Fe para tocar en vivo. Toponauta dará un recital en Luz y Fuerza (Junín 2957) el viernes 14 a las 21.30, presentando su último disco, La provocación. Junto a ellos estarán, como banda invitada, los cordobeses de Apolo Beat, de rutilante ascenso en la escena mediterránea. Las anticipadas, con descuento, se pueden conseguir en El Arca del Sur (Irigoyen Freyre 2935). Los Topo tienen el sonido de las raíces más definidas del rock nacional. Hay ahí algo de Charly, algo de Fito y bastante del Flaco. Pero, además, mucho de la aceleración, el glamour y los ecos líricos del reviente noventoso, su explosión, su caída y, luego, la resurrección. Tienen ganas de gritar, pero sin perder las melodías. Con más de 10 años de trayectoria, ya se encuentran bastante asentados en la escena

“El nombre del lugar nos encantó... ¡Vamos a llevar luz y fuerza! Es lo que llevamos a todos lados”, expresó Manuel Manso, de Apolo Beat.

Más de diez años en escena tiene Toponauta, que presentará su último disco en Luz y Fuerza.

Por primera vez en la ciudad, los Apolo Beat prometen un finde a puro indie rock bailable.

porteña, con cuatro discos (que se pueden escuchar en toponauta.bandcamp.com) y con shows realizados en Niceto, los dos Roxy, el auditorio de Radio Nacional, Ultrabar o el Marquee. Para conocer más sobre la banda y sobre el próximo show, conversamos con César Cantero. —¿Cómo es llevar un proceso creativo con un hermano? —Es intenso. Hay una conexión genética difícil de explicar. De mi parte, hay una dosis de admiración hacia las composiciones de Fran y unas ganas tremendas de hacerle los bajos y arreglos. A la inversa, yo recibo la satisfacción enorme de crear música, de la que me gusta y de la que quiero que se entere todo el país. Satisfacción y orgullo, ahí va. La banda se completa con otro local, Nicolás Tropea en batería, y con Nano Basadoni en guitarra y coros y Romi

Rojkes Tellarini, en teclados y coros. “Para este disco la búsqueda fue la de consolidar el quinteto, formación que tenemos hace dos años, que dio como resultado canciones más rockeras y que nos permite seguir la exploración y jugueteo con otros estilos”, explicó César sobre La provocación. —¿Hay un sello local en ese sonido? —La banda esta en el difícil camino de ser original, a fuerza de discos y años. Siento que la impronta del litoral con la mezcla de la gran urbe está... Hay algo de rock mezcla de obelisco con camalote, es una combinación de letras, melodías, sonoridades y, sobre todo, actitud. Tenemos una efervescencia interna que quiere atropellar todo. —Aparte de la presentar La provocación, ¿qué más vamos a encontrar en el show? —Viene Moria Casán y Carmen Barbieri –disparó César riéndose–. No, bueno, va a estar abriendo el show una muy buena banda de Córdoba, Apolo Beat, y además del disco nuevo vamos a tocar las canciones más representativas de los discos anteriores. En breve, Toponauta va estrenar un video de “En un lugar”, segundo tema de La provocación. La canción, que lleva un tono de balada épica con cierto toque brit, es ideal para quienes no conocen al grupo y se puede escuchar en el sitio de bandcamp.

Primera piña Por fuera de Eruca Sativa, que viene seguido a nuestra ciudad, muy poco conocemos sobre la escena del rock cordobés. A comienzos de 2010 surgió allá una banda, Apolo Beat, conformada por Diego Ridao en voz, Rodrigo Eskinazi en bajo y coros, Danilo Castillo en batería y coros, Martín Gamond en teclados y efectos y el santafesino Manuel Manso en guitarra y efectos. La propuesta de Apolo se diferencia en un aspecto central: pretenden que el público baile en sus recitales. Y su sonido es capaz de mover los pies. La del viernes 14 será su primera visita a Santa Fe, vienen dispuestos a gastar todos los escenarios. Tienen dos discos (Apolo Beat I y II) y se están produciendo el último de la trilogía (las canciones, en apolobeatmusica.bandcamp.com. Si no conocés a la banda, escuchá “Neón” o buscá el video por youtube). Se definen como una “mezcla de rock en todas sus eda-

des, pop, psicodélica y reminiscencias al movimiento rave de los 90, a velocidad punk”. Quizás, con mayor precisión, le quepa un rótulo inverosímil como el de indie porno. “Creo que la culpa de todo la tiene Rodrigo, el bajista. Es muy porno. Pero al sonido lo sacamos zapando en la sala”, explica Manuel, que reconoce como influencias de Apolo a los Kinks, The Who, los Ratones Paranoicos, Happy Mondays, LCD Soundsystem, Friendly Fires, Sex Pistols y, también, Federico Klemm y Mr T. “El sonido de Córdoba es muy indie rock, indie pop, mirando afuera, no a Buenos Aires sino al exterior. Lo de Apolo Beat es una deformidad, mirando más para adentro de cada uno, de nuestras influencias”, amplía. —¿Cómo es la escena de allá? —Desde hace dos años, muy efusiva. Tiene tiempo durmiendo, pero despertó y está a full. Hay muchas bandas emergiendo y un sello (Ringo) que apoya la escena. También hay lu-

“La impronta del litoral con la mezcla de la gran urbe está... Hay algo de rock mezcla de obelisco con camalote”, dijo César Cantero. gares que pagan, como Belle Epoque, y mucha gente yendo a recitales. —¿Qué traen a Luz y Fuerza? —Bueno, el nombre del lugar nos encantó... Creo que el primer recital al que fui en mi vida fue en Luz y Fuerza. ¡Vamos a llevar luz y fuerza! Es lo que llevamos a todos lados. Y vamos a aprovechar el viaje para tocar en donde sea el sábado y el domingo también. —¿Qué te llevaste de acá hacia Córdoba? —Me llevé rock and roll, nunca pude despegarme de eso. Fui a ver muuuchas bandas de rock and roll santafesino cuando era chico, sobre todo recuerdo a Beer, Carneviva y La Cruda. Si bien no están todavía confirmadas, Apolo daría dos fechas más: una el sábado 15 en una conocida fiesta sobre calle Mitre y otra el 16 en la Boomerang Fest.


10

AÑO 5 - Nº 107 | MIÉRCOLES 5 DE DICIEMBRE DE 2012

PAUSA

más

Ocio y Cultura Feria de Música La Segunda Feria de Música Independiente se realizará el sábado 15 de diciembre desde las 16.30, en el Mercado del Progreso (Balcarce 1625). Apoyando y celebrando la aprobación de la parte I de la Ley Nacional de la Música (creación del Instituto Nacional de la Música), es organizada por la Asociación Civil SURock, con entrada libre y gratuita. Habrá recitales, charlas, stands y test de equipos. El festival se realiza con el objetivo fomentar el desarrollo de los músicos y bandas locales. En esta ocasión, cuenta con

el apoyo de la Secretaría de Cultura de la ciudad, el Ministerio de Innovación y Cultura de la provincia, el Gabinete Joven, la Secretaría de Turismo y el Concejo Municipal. Cuatro bandas serán las protagonistas de los jornada: Juane Voutat y los Refutadores del Pensamiento, Enterluz, Nuez y Mëdula. Las charlas serán sobre derechos del músico y gestión colectiva, ley de medios y polos audiovisuales, gestión de prensa. Se presentará el libro de María Claudia Lamacchia Otro Cantar. La historia de la música independiente en Argentina y se podrán ver la exposición Astro Bonzo en Imágenes de Martín Rueda.

Viticus & Particulares

Los premios del rock

Viticus se presentará en Tribus Bar & Arte (Pedro Víttori 3523) junto a los Particulares Rockin’ Orquesta y el tributo local a Pappo, llamado The Pappo’s. Será este viernes 14 de a las 22. Viticus es la banda liderada por el ex bajista de Riff, Víctor “Vitico” Bereciartúa, junto a Nicolás y Sebastián Bereciartúa, en guitarras y voces y Jerónimo Sica en batería. Luego de dos años, vuelven a Santa Fe para presentar su último disco de estudio Rock Local (2011) y Viticus 10 Clásico, su reciente producción en vivo.

La sexta entrega de los Poquet Awards, los premios que distinguen a lo mejor del rock local durante el 2012, será este jueves 6 a las 21 se en Tribus Bar & Arte (Pedro Víttori 3523). La ceremonia contará con la actuación de Nitroplan y Segades. Los Poquet Awards son una iniciativa de la Revista Poquet. Desde el 2007 la publicación convoca a personalidades del rock local para que elijan a los ganadores. Y, además, se suma la Mejor banda según la gente, premio que los fans votaron en el Facebook La Poquet.

Música

Emparche: el toque final Con un éxito inusitado, cierra el ciclo de percusión en el Marconetti: invitados especiales. Percusión con rap, rock, tango, jazz... El Empache fue una fiesta continuada todos los últimos jueves, y conjugó además otras expresiones del arte.

Por Juan Almará El Ensamble de Percusión Emparche, brindará en el Molino Marconetti (Dique 2, Puerto de Santa Fe) el show final de los Jueves de Percusión en el Marconetti, el próximo jueves 13 de diciembre a las 21. Esa noche, el grupo tendrá como invitados al pianista Francisco Lo Vuolo y al compositor Carlos “Negro” Aguirre. A su vez, el 2 de diciembre quedó inaugurada la exhibición de los murales que la artista plástica Ekaterina Gelroth pintó durante cada una de las veladas del ciclo. Esta muestra se realiza en el Salón de usos múltiples del Molino Marconetti, y estará habilitada hasta el mismo 13 de diciembre. Para interiorizarnos sobre estas actividades y realizar un balance del proyecto, hablamos con Eduardo Baborovsky, productor ejecutivo e integrante del ensamble.

Cierre y muestra El 13 de diciembre a las 21, el Emparche dará su último recital del ciclo en el Marconetti, con el Negro Aguirre y Francisco Lo Vuolo como invitados. Al respecto de esta función, Eduardo contó que “queremos cerrar con todo. Para nosotros es un honor tocar con dos tipos que son referentes. Estamos felices y lo tomamos con mucha responsabilidad. Tal es así que el jueves 6 no vamos a hacer fecha, de manera que nos quede tiempo para trabajar con comodidad el repertorio del 13. Venimos con un nivel de exigencia

bastante bravo. Ensayamos de domingo a miércoles y el jueves tocamos. La propuesta lo exige y uno tiene que salir al cruce y responder” El domingo 2 a las 20.30, en el Salón de Usos Múltiples del Molino Marconetti, fue inaugurada la muestra de murales realizados durante los recitales del ensamble por la artista plástica entrerriana Ekaterina Gelroth. Esta exhibición se extenderá hasta el día del último show. Al son de la música, Gelroth creó una serie de paisajes litoraleños. Se trata de obras de arte en vivo relacionadas con la música que ofrecieron los tambores, haciendo énfasis en la transversalidad artística que el proyecto pretende poner en juego. El resultado de este trabajo es una serie de más de diez lienzos de gran formato (1,50 x 2,20 mts), inspirada en el llamado a la Madre Tierra. Paisajes, seres mitológicos y diferentes símbolos aparecen en escena. Espacios de luz contrastan con la más negra oscuridad, llenando las telas con todos los colores que la percusión emite. En cada una, la música abre camino al color y compone la obra plástica que se observa como la conclusión de ese diálogo entre las manifestaciones del arte. Respecto a esta unión, Baborovsky opina que “de entrada coincidimos en muchos criterios. Y esto hizo que el trabajo conjunto no sea tan complejo. Desde el punto de vista artístico es fantástico. Sabemos que nuestro desempeño le llegó a ella y al público. En el escenario circula

una energía muy especial, que se hizo presente de tal forma que uno ansía el momento de subir para vivir esa intensidad”. Cabe mencionar que los murales se encuentran en venta: quienes deseen adquirirlas deben escribir a los correos eka_ekate@hotmail.com / emparche@gmail.com o comunicarse al 0343 155175529. Por otra parte, existe la posibilidad de comprar postales de cada una de las obras.

El vaso más que lleno Desde el 20 de septiembre, Emparche brindó una experiencia poco usual en la cultura santafesina. Se trata de una

“Trabajamos todos los géneros, con artistas que son claves en lo suyo. Como grupo ha sido una experiencia riquísima” señaló Eduardo Baborovsky. agrupación compuesta por 16 percusionistas locales, que para cada show semanal contó con la participación de destacados músicos. Dispuestos a no repetirse, se nutrieron de los géneros más variados: jazz, rock, flamenco, folclore y tango. Bajo esta fórmula lograron combinaciones ricas en ritmos y texturas. Sus presentaciones tuvieron

un alto nivel de receptividad, llegando a picos cercanos a los mil asistentes. En este sentido, Eduardo afirmó que “el balance es tremendamente exitoso. La gente apoyó desde el primer día y la cantidad de público nunca decayó. Al contrario, se fue incrementando”. Por otro lado, expresó que “la devolución es muy buena. Nosotros propusimos algo diferente jueves a jueves. Eso trajo como consecuencia que quienes fueron a la primer noche, siguieron acercándose a las restantes. La propuesta nunca bajó la calidad, sino que la aumentó, para lograr eso trabajamos mucho. No se trata de un rejunte de tipos que tocan el tambor y hacen una fiesta”.

La música Desde la inoxidable voz rockera del Tavo Angelini hasta la impronta flamenca de Vanesa Pérez Cepeda, el Emparche se planteó indagar en las mixturas más arriesgadas. Baborovsky sostuvo que “hemos trabajado con todos los géneros y con artistas que son claves en lo suyo. Para nosotros como grupo ha sido una experiencia riquísima: aprendimos mucho. Y desde el punto de vista de los músicos que acompañaron la propuesta, también. Al punto que han surgido proyectos de grabaciones. Eso indica que les gustó y que se sintieron cómodos. Hacer sonar un grupo de percusión en estilos que no todos tocábamos es mérito del director del ensamble, José Piccioni”.

En el horizonte Más allá del logrado desarrollo del ciclo, Emparche tiene una meta: reposicionar a la percusión en la escena local. Al respecto, Eduardo nos contó que “el primer paso fue crear conciencia y golpear de entrada con una propuesta estética que llamó la atención y que se transmitió de boca en boca. Saber que todo se puede concretar cuando hay ganas de trabajar en conjunto y los proyectos se plantean de forma cooperativa, sin mezquindades de ningún tipo. Sin dejar de lado el apoyo que hemos tenido de organismos públicos y privados, obviamente”.

Futuro cercano Los planes de esta iniciativa no terminan acá. El 2013 viene cargado de iniciativas. Baborovsky nos adelantó que “la idea es repetir el ciclo con la misma periodicidad. Con este antecedente va a ser más fácil formar gente y hacer escuela, en lo musical y lo humano. Otro de los planes es proponer este tipo de eventos en otros lugares de la provincia. Nos interesa que el Emparche circule y contagie. También queremos trabajar con gente más joven y ver de qué manera podemos insertarlos. A largo plazo, lo ideal sería lograr un espacio institucional donde la percusión tenga lugar preponderante, se trabaje seriamente, se estudie, proponga y comparta. Ese es el objetivo más ambicioso. El esfuerzo es grandísimo. Pero los resultados hacen que valga la pena”.


AÑO 5 - Nº 107 | MIÉRCOLES 5 DE DICIEMBRE DE 2012

PAUSA

11

Ocio y Cultura Música

Producción planetaria Con disco nuevo, “El nuevo proceso”, Parteplaneta regresa a la escena local para despedir un 2012 lleno de realizaciones. La ascendente banda liderada por Luciano Farelli se presentará el viernes 7 de diciembre en el Patio Catedral junto a Marilina Connor Questa.

Parteplaneta presentará su segundo disco, El nuevo proceso en el Patio Catedral (1º de mayo 2451), el viernes 7 de diciembre a las 21. La banda invitada será Marilina Connor Questa. Para adelantar detalles del show y adentrarnos en lo que fue la grabación de esta producción, hablamos con Luciano Farelli, su cantante y guitarrista.

No hay nada mejor que casa Parteplaneta hará sonar El nuevo proceso en el cielo abierto del Patio Catedral. La obra fue editada recientemente por la banda, que se completa con Fernando Romero Bucca en bajo y Manuel Cena en batería. Está compuesta por doce canciones y su financiamiento se realizó con el premio otorgado al grupo por ganar en febrero el certamen Música en el Río. Las expectativas ya se sienten y por eso mismo, Farelli sostuvo en diálogo desde Buenos Aires que “lo vivimos con una ansiedad importante porque ahí está la gente que nos vio crecer y que nos apoya desde siempre, nuestros amigos y familias. Eso le pone un plus emocional importante. Teníamos decidido arrancar la presentación ahí porque nos interesa cerrar un ciclo. El disco está costeado en parte por Jerárquicos Salud y, ya que ganamos el concurso este año, no queríamos

dejar eso en el aire y buscamos darle un cierre más oficial. También, para seguir contando con el apoyo de esas empresas que nos facilitan algunas cosas. Y como en Santa Fe tenemos desarrollado un circuito de contactos, accedimos a un lugar que nos encanta, como el Patio Catedral. Eso nos permite trabajar con buen sonido y luces, a la vez que nos podemos dar el lujo de invitar a Marilina Connor Questa. Nos parece atractiva la idea de que la gente que nos venga a ver disfrute antes de un show de muy buen nivel. Vamos a tocar el disco entero y canciones de La identidad, para que no sea un solo cachetazo de información nueva”. Las entradas pueden conseguirse a $30 en Point (25 de mayo y Obispo Gelabert) y en Megaforce (San Martin 2271, Galería Colonial - Local 32) Además, en oferta exclusiva para Santa Fe, quienes ingresen al recital con su anticipada, tienen la posibilidad de abonar El nuevo proceso a $20, el 50% de su valor original.

Viaje interno Este álbum es sucesor de La identidad (2010) y propone una travesía introspectiva, cargada de poderosas guitarras y un sonido propio, que recibe influencias que van del stoner al new metal. Luciano afirmó que “el

disco quedó bastante unido en lo referido al mensaje de las letras. En lo musical es más diverso porque hay un poco de todo y porque tuvimos la posibilidad de hacerlo en un estudio que está bueno. Ahí nos dimos el lujo de explorar varias partes del audio que antes no habíamos laburado”. Los kilómetros recorridos, los escenarios pisados, las amistades logradas y las novedosas vivencias fueron las musas que inspiraron la lírica y el carácter conceptual. Ese estado de búsqueda y descubrimiento atraviesa este nuevo proceso. Al respecto Farelli sostuvo que “esas experiencias son el entorno. Entonces lo que nos sale para afuera está 100% condicionado por ese contexto. El concepto es de una estética bastante introspectiva, reflexiva y existencial. Son todas esas cosas que están surgiendo en los viajes, la ruta y en nuestro propio crecimiento”.

Seguir girando El show en vivo está reemplazando al consumo del disco físico como momento clave de la experiencia musical. Los Parteplaneta no son ajenos a este cambio de eje. Por eso han estructurado su vida como grupo a través de sistemáticos desplazamientos por todo el país. Luciano afirmó que “tomamos esa decisión de crecimiento porque

nos resulta conveniente en la práctica de nuestro oficio. Obviamente, nos encanta crear buenos discos y creemos que la obra grabada es algo super valioso. Pero la industria está en medio de una transformación muy grande. El soporte CD es bastante obsoleto. Hasta las bandas grandes venden poco. Hoy está todo en las redes sociales. Desde ahí, por ejemplo, podes saber de qué lugares provienen quienes se interesan por el grupo. Y el desarrollo se va haciendo más fuerte cuando reforzás la canción con un show que le deje a la gente lo que necesita para volverse fan de la banda. Lo hacemos las bandas emergentes, pero también Foo Fighters. Todos los grupos están tocando continuamente porque el negocio está ahí. Lo más lindo es que después que empezás con esa dinámica, te das cuenta de que te deja una información mucho más nutritiva para seguir componiendo canciones, realizando discos y desarrollándote como artista. Es un camino que nuestra banda va a mantener. Para el 2013 estamos pensando en ir a la mayoría de las ciudades que este año no pudimos visitar, con el fin de hacer crecer la convocatoria a nivel territorial”.

De enero en adelante Si bien todas las energías están de-

positadas en el show presentación, el año que viene no los va encontrar sin planes. Luciano adelanta que “en enero probablemente giremos por la costa: Mar del Plata, Villa Gesell. Seguramente vamos a ir a algunos lugares de Entre Ríos que son un poco turísticos, como Colón o Concepción del Uruguay. Cuando la Ciudad de Buenos Aires se empiece a activar en marzo, vamos a presentar el disco ahí. Y después, siempre está en mente no abandonar las ciudades que ya hemos visitado, como Córdoba, San Francisco, Paraná, Hernandarias, Rosario, Esperanza, entre tantas otras. Ojala que el año que viene podamos recorrer los lugares del país que nos faltan, que son el norte y más hacia el sur. De igual manera, estamos empezando a tirar los primeros hilos para cruzar a Chile. Pegamos buena onda con una banda de allá con la que queremos armar un intercambio. Lo pensás un poco y te das cuenta que no queda tan lejos y que la realización se puede manejar. Es cuestión de conocer los medios y los productores. Por otro lado, con esto de que gran parte del desarrollo reside en ser constante en las redes sociales, está bueno mantenerse produciendo material para lanzar en esos medios, por ejemplo videos. Así se sostiene viva toda la red de seguidores”.


12

AÑO 5 - Nº 107 | MIÉRCOLES 5 DE DICIEMBRE DE 2012

PAUSA

Ocio y Cultura Cine

Pop trans Hedwig and the angry inch, de John Cameron Mitchell. Mitchell escribió, dirigió y protagonizó una peli con guiños a David Bowie, Lou Reed, Iggy Pop y Boy George.

Por Sebastián Pachoud Si hay dos cosas que me conmueven en la vida son el cine y la música, pero ¿juntos? No. El género musical es una cosa rara. Vagamente uno lo asocia con esa abuela que adora gente que al parecer no tiene más que hacer que bailar y cantar con el paraguas cerrado bajo la lluvia o novicias guerrilleras que crían retoños ajenos. Y no creo ser el único. Es prejuicioso, es intransigente, sí, pero es así: no nos cabe el musical. Gente que nos cuenta historias cantando. Ya leerlo da escozor. Suena a fábulas para niños en el jardín con masitas dulces. O a engordadas tragedias para cierto tipo de adulto que se viste de gala al asistir a la ópera. Aunque no podamos, no queremos ser tan cursis.

Pero acá nos detenemos. Porque esto es rock. Hedwig and the angry inch (2001) es una película de rock. Un rock, diríamos en forma de chiste, transgénico. Algo así como post-punk neo-glam rock, como gustan categorizar aquellos que ponen prefijos para marcar un antes y después de vaya a saber qué. La figurita Hedwig es en un comienzo un joven de Alemania del Este llamado Hansel, que para salir del lado malo y cruzar el muro es convertido en mujer mediante una operación de genitales que sale bastante mal y allí es donde se forma (o nace, para blasfemar un poco) esa pulgada enojada del título (de la película y de la banda que lo acompaña). Ya insertada en el sueño americano del país del norte, hecha una obediente ama de casa y una vez abandonada por su marido,

comenzará, o intentará comenzar, su carrera de rock star cual ese “hombre que se viste y actúa como una mujer de rasgos exagerados, con una intención primordialmente histriónica que se burla de las nociones tradicionales de la identidad de género y los roles de género” o sea, como drag queen (según Wikipedia), después conocer a Tommy Gnosis (el guacho lindo de Michel Pitt), que se convertirá en su amante y protegido antes de también abandonarla, robándole sus canciones y triunfando luego como súper estrella. Ella no descansará hasta hacerle el escrache lo más ruidoso posible y conseguir su redención. Ignoro si usted se va a poner a saltar, cantar, encender bengalas o rebolear los trapos frente al televisor, pero de alguna manera esas canciones no

le serán pasajeras. Hedwig utiliza sus nanas pesadas para convertirlas en una autobiografía poética y musical que suena poderosa y atrayente. Se lamenta por amores y oportunidades perdidas, por buscar cosas que se piensan como correctas en los lugares equivocados. Es más, hay una canción en particular, con un alucinante videoclip animado de ensoñaciones místicas, llamada “Origin of love” que, leo por ahí, ¡está basada en el relato del andrógino Aristófanes del diálogo de “El banquete” de Platón! ¡Ya mismo le exijo al cantante de Pier una composición inspirada en la “Ética a Eudemo” de Aristóteles! Hedwig parece un agregado grotesco a esa especie de diabólica trinidad formada por David Bowie, Iggy Pop y Boy George. Sobrina política de

Lou Reed, hermanastra del triste Kurt Cobain... Y en el presente la vemos apoderándose de escenarios improvisados como locales de comida rápida ante un público escaso y acordemente escandalizado con semejante exposición de sexualidad no reproductiva. Los juegos de luces, los colores, el maquillaje, la purpurina, las pieles y las pelucas —todo ese glamour mórbido y bizarro— componen lo que un falso Federico Klemm denominaría “efecto retro-futurista gay”. Hedwig and the angry inch está escrita, dirigida y protagonizada por John Cameron Mitchell, adaptada de una obra de teatro off-Broadway, que él mismo se había encargado de escribir, dirigir y protagonizar, aunque todos los créditos de música y letra son de Stephen Trask, quien actúa de guitarrista, quizás siguiendo la tradición de películas como “The rocky horror picture show” y “Velvet goldmine”. En resumen, podríamos adobarla como un intenso retrato humano de lo freak, amplificado por una representación de musical irreverente, intentando reflexionar de esta manera grotesca acerca del amor, la indagación de la identidad y la conformidad del propio yo: todo lo que hace Hedwig parece tener por objeto completarse a sí misma. Dato anecdótico: hace un par de años la obra teatral se hizo en Buenos Aires y estuvo protagonizada por el ex Mambrú German “Tripa” Tripel (cualquier metáfora, que se sepa: es malintencionada).


AÑO 5 - Nº 107 | MIÉRCOLES 5 DE DICIEMBRE DE 2012

PAUSA

13

Deportes

¿No te dan ganas de ser de Vélez? Ejemplo institucional y deportivo, el club de Liniers es un grande del fúbol argentino. Por Gastón Chansard Si el fútbol no fuera todo lo pasional que es, con sus ribetes románticos de fidelidad eterna y sus dosis de locura que suelen encarnar hasta los más cuerdos en alguno de los noventa minutos del partido, todos los futboleros en estos años deberíamos ser, al menos por un encuentro, hinchas de Vélez Sarfield. Y a no tomarlo como un acto de traición al club de sus amores: simplemente, como un gesto de reconocimiento a la institución de Liniers (o también, como un hecho de egoísmo pleno para satisfacer nuestro lado más exitista). En tiempos en donde se busca de manera desesperada ejemplos de buenas conductas, de administraciones responsables, de actos de coherencia, de transparencia, pero al mismo tiempo de éxitos urgentes (la ansiedad es la enfermedad de moda), Vélez reúne muchas de esas cualidades que gran parte de la sociedad argentina suele clamar. En lo estrictamente futbolístico es un club que tiene como columna vertebral las divisiones inferiores. En la educación futbolística y escolar de los chicos Vélez comienza, año tras año, a levantar sus cimientos para sostener una sólida estructura que se termina reflejando en el plantel de Primera División. Augusto Fernández, Fernando Ortiz, Marcelo Barovero, Héctor Canteros y Juan Manuel Martínez fueron la base del muy buen equipo de Gareca en la temporada anterior, y para

afrontar este nuevo logro deportivo la dirigencia velezana solamente desembolsó una gran suma de dinero en la llegada de Facundo Ferreyra (pagó dos millones de dólares por el 50% del pase de un jugador que venía de descender con Banfield), actual goleador del equipo y del campeonato. A esa clase de decisiones le cabe el viejo dicho popular: “Donde pone el ojo, pone la bala”. Y Vélez suele poner el ojo y después la bala con mucha continuidad, por lo tanto no es difícil llegar a la conclusión de que no se trata de suerte, sino de sabiduría a la hora de elegir para amalgamar a ese nuevo jugador en la estructura de equipo que conforma el director técnico. Y hablando de DT y de ojos para apuntar, ahí aparece otra enorme virtud de los directivos, como fue la designación de Christian Bassedas (un hombre de la casa) para ser el asesor del fútbol profesional. Y de la mano del ex jugador y campeón en ocho oportunidades con Vélez (cuatro títulos locales y cuatro internacionales) llegó la elección de Ricardo Gareca como entrenador. Desde 2008 a estos días, Bassedas se desempeña en su función sin que se le conozca públicamente ningún tipo de escándalos o peleas con nadie de la comisión directiva, jugadores o miembros del cuerpo técnico. El asesor del fútbol profesional en su momento apuntó al “Tigre” Gareca para ser el técnico de Vélez y, juntos, cada uno en su lugar, armaron los planteles que, desde 2009, le vienen dando alegrías al hin-

cha velezano. Maximiliano Moralez, Larrivey y Sebastián Domínguez fueron los refuerzos indicados por Bassedas en el comienzo de su gestión y terminaron siendo figuras en el equipo que se consagró campeón ante el recordado Huracán de Ángel Cappa (Clausura 09). El primer título de Gareca, en 2009, el subcampeonato del Apertura 2010, el acceso hasta la semifinal de la Copa Libertadores el año pasado, el posterior título en el Apertura 2011 y la nueva estrella que consiguió el pasado domingo explican todas las propuestas que recibió el DT para abandonar la institución, pero las condiciones de trabajo, la planificación de la dirigencia, el respeto por la tarea desarrollada y el esfuerzo económico para cumplir con los deseos planteados por el técnico hicieron posible que el Tigre perdure en su puesto durante cuatro años consecutivos, situación casi irreal para el histérico fútbol argentino. Vélez, como cualquier club, tiene la necesidad de vender algunos jugadores importantes (Silva, Moralez, Larrivey, Ricardo Álvarez, Zapata, Juan Manuel Martínez, Barovero y Otamendi entre otros) para sostener su economía, pero tiene la capacidad de generar otros buenos jugadores que encajen en el engranaje de juego que propone Gareca. Por ese simple y sencillo motivo, que es saber siempre a qué quiere jugar, el Fortín continuamente da pelea por el título y termina festejando campeonatos.

Esteban Fuertes, el último grito

Los dos goles ante Godoy Cruz en la despedida con su gente y sus últimos dos festejos en Banfield, para decretar el descenso del Taladro, fueron suficientes para cerrar una carrera sellada a fuego con una palabra: gol. Con esos cuatro tantos en las últimas dos fechas del torneo Clausura 2012 se cumplió el ciclo activo de Fuertes, el jugador de fútbol, el histórico goleador de Colón. Luego de tantas satisfacciones con la camiseta sangre y luto, ahora es el tiempo de la despedida, es el par-

tido donde el pueblo sabalero le dirá “gracias Bichi por tantos goles”, el encuentro homenaje, el partido donde todas las miradas y fotos apuntarán a un número, el 20, ese que festejó 144 goles y se calzó en 302 partidos la camiseta de Colón. Llegó diciembre, el mes que ya estaba estipulado para el partido homenaje, sólo faltaba poner un día, y ese día es el 21, a las 20.30 horas. La fiesta fue anunciada en la previa del Clásico –18 de noviembre– y en dicha presentación, además de darse a co-

nocer la fecha del partido despedida, se interiorizó al hincha sabalero de algunos detalles organizativos. Con el correr de los días, se confirmaron algunas presencias importantes de amigos, ex compañeros y técnicos que acompañarán al ídolo colonista: Hugo Ibarra, Cristian Castillo, Marcelo Saralegui, Facundo Bertoglio, Germán Denis, Giovanni Hernández, Iván Zamorano, Andrés D’Alessandro, Oscar Ruggeri, Martín Palermo, José Luis Calderón, el boxeador Marcos “Chino” Maidana, Osvaldo Piazza, Antonio Mohamed, Alfio “Coco” Basile y Juan Antonio Pizzi. La fiesta de Fuertes promete ser inolvidable. A la presencia de las figuras del mundo del fútbol se gregan videos de la carrera del goleador, fuegos artificiales y un show de Los Palmeras. El ídolo manifestó que “serán momentos emocionantes, muy lindos. Un partido homenaje es algo impactante, estamos preparando todo como para que sea una verdadera fiesta. Van a estar presentes amigos que me dio el fútbol, ex jugadores, jugadores actuales y distintos técnicos que fueron marcando mi carrera”.

El Tigre Gareca, uno de los gandes artífices de la continuidad victoriosa de Vélez Sarsfield.

Asimismo merecería otra nota el resto del club, donde a nivel cultural, educativo y deportivo en general también es ejemplo a imitar en todo el país. Para los interesados, y sólo a manera de introducción al mundo Vélez, dedíquenle unos minutos a ingresar al sitio oficial de Vélez en Internet: www. velezsarfield.com.ar, una de las mejores web de un club deportivo, donde se destaca un trabajo de prensa digno de aplaudir por todos los colegas que se dedican a la prensa institucional. Hace casi un año y medio atrás, cuando Vélez daba una nueva vuelta olímpica, el escritor Mempo Giardinelli escribía: “esta estrella se suma a las logradas en los campeonatos: Nacional 1968, Clausura 1993, Apertura 1995 y Clausura 1996, 1998, 2005 y 2009. Y sin embargo todavía –paradójica o neciamente– muchos lo consideran un club “chico”, aunque Vélez sólo es su-

perado en cantidad de títulos y copas obtenidas (ocho en Argentina y cinco internacionales, incluyendo la Libertadores y la Intercontinental) por Boca Juniors, River Plate e Independiente”. A esa justificada bronca que siente el hincha velezano por no ser considerado grande, se le suma una estrella más para iluminar sus argumentos a la hora de afirmar que Vélez ya es un grande indiscutido en el fútbol argentino. Si ser grandes es el resultado de la suma de cantidad de títulos y popularidad, sólo deberían ser tres: Boca, River e Independiente. Pero si en esa lista de los grandes figuran Racing y San Lorenzo, a Vélez, con nueve campeonatos locales y cinco títulos internacionales, le sobran blasones para estar al mismo nivel. Por el bien del fútbol argentino, que Vélez sea una enfermedad contagiosa y les llegue a todos los clubes.


14

AÑO 5 - Nº 107 | MIÉRCOLES 5 DE DICIEMBRE DE 2012

PAUSA

Sociedad

Saber leyes y defender los derechos Un grupo de abogados y estudiantes de derecho tomó la disciplina por mano propia para dedicarse a patrocinar reivindicaciones y luchas de los movimientos sociales locales. La ONG Tramas Derecho en Movimiento lleva un año de arduo trabajo y promete seguir en esa línea. Sus integrantes, abogados y estudiantes de Derecho, la definen como un espacio que aspira a poner las herramientas específicas de la disciplina al servicio de los grupos sociales que tradicionalmente han encontrado mayores dificultades para utilizarlas de manera provechosa. Su objeto, la promoción y defensa de derechos fundamentales en el marco de un Estado democrático de derecho, pone especial atención en los grupos más vulnerables de la sociedad, desarrollando la acción desde una mirada integral de las problemáticas. “La actividad de la asociación se concibe como un tejido siempre variable, en movimiento, nunca cerrado, de líneas diversas concurrentes, cuya interacción conforma cada una de las específicas tramas de las que toma su nombre”, señalan sus integrantes. Valeria Berros, Violeta Cánaves, Guillermo Munné y Rafael Colombo detallaron a Pausa los comienzos de Tramas: “Arrancamos en 2007, nos conocíamos por estar vinculados al Centro de Investigación de la Facultad de Derecho de la UNL, que era un espacio nuevo. Intentando apropiarnos del mismo, empezamos a reunirnos para ver qué actividades podíamos organizar. Así surgió un seminario de lectura de Sousa Santos, un

autor que nos marcó mucho. Discutiendo sobre las ideas que teníamos sobre el derecho, empezamos a darnos cuenta de que queríamos otra cosa: disfrutábamos de la investigación, pero no llenaba todas nuestras inquietudes. Entonces nos preguntamos para qué sirve la abogacía y eso se transformó, en 2009, en un ciclo de conferencias que coordinamos con otras secretarías de la facultad. Allí intentamos poner en diálogo al que investiga y al que está en la trinchera, invitamos a dos personas con esos perfiles en cada conferencia. Si bien era un evento público, se trataba de algo que nos preguntábamos nosotros internamente. Así surgió la idea de crear Tramas y pusimos manos a la obra en 2010. Finalmente, en abril de 2011 conseguimos la personería jurídica”. La ONG se completa con Guillermo Moro, Nazareno Chávez, Luciana Sbresso, Pablo Slavin y Mariano Gemignani. “Tuvimos mucho diálogo y apoyo de otras organizaciones sociales, como Canoa y Acción Educativa, que nos marcaron líneas interesantes y nos dieron el primer empujón. En principio tuvimos cuatro líneas fundamentales de trabajo, que se resumen en derechos socioambientales y socioeconómicos, reivindicaciones de género y participación institucional. Esas líneas se redefinieron por la práctica y todos trabajamos a la par”, puntualizó

Valeria Berros, Violeta Cánaves, Guillermo Munné, Rafael Colombo son algunos de los integrantes de la comprometida organización profesional.

Violeta Cánaves. Por su parte, Guillermo Munné contó que Tramas “hace una lectura propia de cuál es el sentido de la intervención de lo jurídico en el proceso de defensa de causas políticas: para nosotros está dicho de antemano que lo jurídico no es lo más relevante. Esa es una definición de los propios colectivos y en los escenarios que les toca actuar. Eso parte de la visión de la importancia del trabajo compartido y la horizontalidad de los movimientos sociales, que también se sostiene como un aspecto del funcionamiento propio interno de Tramas, de una visión de los aspectos transformadores que tiene la práctica, que se opone a las jerarquías y a la constitución de roles desiguales y de cualquier forma de subordinación”. Acción sobre el colectivo

“Sumamos la práctica y la intervención jurídica a la acción de colectivos y movimientos sociales, Tramas no es una asistencia jurídica hacia acciones individuales, estamos lejos de ser un estudio jurídico. En eso es importante: la vinculación y participación de los miembros en algunas corrientes de militancia. Ahí entra en juego un análisis sobre en qué medida el aporte de la práctica jurídica puede superar algunas situaciones dilemáticas, hasta dónde potencia o fortalecer una situación de construcción de resistencia, y también de construcción de nuevos escenarios más positivos para la vida de las personas”, especificó Rafael Colombo. —¿Cómo es el proceso que los lleva a trabajar en los casos puntuales? —En la participación de la vida política de nuestro lugar, todos tomamos contacto con las causas

que nos parecen relevantes y recibimos invitación de compañeros de otros movimientos, así como también existe el interés de nosotros de sumarnos, es decir que hay coincidencias –analizó Guillermo Munné. Por su parte, Rafael Colombo señaló que “si Tramas fuera una organización mucho más cerrada seguramente no hubiéramos tenido tanta participación en los temas de la agenda pública provincial. Lo que nos distingue es que queremos

“Sumamos la práctica y la intervención jurídica a la acción de colectivos y movimientos sociales”, explicaron sobre Tramas. intervenir no sólo desde el punto de vista jurídico tradicional sino que también queremos ser parte de un proceso de acompañamiento y apoyo de otros colectivos en donde lo jurídico forma parte de su reclamo, que por lo general también es social y político. Eso supone interacciones con los poderes del Estado y otras ONG”. —¿De qué manera evalúan las experiencias de trabajo con casos de resonancia pública, tales como Naranpol? —Fueron buenas. Hemos recibido comentarios favorables desde otros colectivos, evaluaron como relevantes nuestros aportes. Para Tramas es un orgullo servir a la tarea de ese colectivo de trabajadores luchando contra la irresponsabilidad empresarial y la destrucción

de una fuente de trabajo de más de cien familias. Por otra parte, tuvimos intervenciones junto a la Multisectorial de Mujeres que también tuvieron impacto público. Y trabajamos con barrios del noroeste de la ciudad que están recibiendo amenazas de desplazamiento por parte de la Municipalidad, sumándonos la tarea que viene realizando desde hace mucho tiempo Manzanas Solidarias, Canoa y el MOI –contestó Guillermo Munné. Los integrantes de Tramas también participan de un proyecto de extensión de la UNL que trabaja en pos de los derechos de las personas con discapacidad. En tanto, en semanas pasadas acompañaron el acampe en la Legislatura provincial por la pérdida de estado parlamentario –por segundo año consecutivo– de la ley de agroquímicos. En este sentido, adelantaron que “estamos creando una red de abogados de Santa Fe, Chaco, Corrientes, Entre Ríos y Buenos Aires que trabajará para fomentar la creación de alternativas en relación al modelo productivo actual”. A la hora de los balances, Guillermo Munné evaluó: “Me siento beneficiado por participar en Tramas, que era una construcción muy necesitada en Santa Fe. Las organizaciones sociales realmente tenían mucha expectativa en contar con este aporte. Nuestro balance es más que positivo, aún con el reconocimiento de las limitaciones que tenemos en las condiciones de trabajo, basadas fundamentalmente en el esfuerzo personal. Esta es una experiencia compartida entre personas que tenemos muchas coincidencias ideológicas, por eso es una gran alegría mirar para atrás y ver todo lo que se ha podido sumar a partir de la constitución de este espacio”.


AÑO 5 - Nº 107 | MIÉRCOLES 5 DE DICIEMBRE DE 2012

PAUSA

15

Sociedad

Poner el cuerpo en la palabra A pesar de una ley nacional y un programa provincial, son muchas las trabas en el tratamiento de la obesidad. Frente a esto, un programa de radio se volvió una referencia. Por Marcela Perticarari Isabel Marticorena tiene 63 años, una inteligencia notoria e inmensas dificultades directamente proporcionales a su fuerza de voluntad. Su lucha contra la obesidad y las trabas burocráticas de la salud pública arrancó hace más de diez años. En 2011, su hijo Alejandro la convenció para que aprenda informática. Desde entonces, Isabel no para. Actualmente, junto a Edgardo Piazzese, conduce Abrazo de osos, un programa radial sobre obesidad que se emite por la FM 91.7 Ochava Roma –también vía internet mediante streaming– donde pone sus conocimientos al servicio de los oyentes. “Me gusta mucho leer y quiero saber sobre lo que voy a preguntar a los profesionales, porque la gente que me escucha tiene que entender. Además, un medio es un arma y no le podés errar. Quería hacer algo muy serio y al principio no creía ser capaz de lograrlo porque me agarró en un momento de mucha depresión. Quedé viuda y empecé a pensar que ya no servía. Reflexioné y dije: tengo que hacer algo por mí y por los demás porque quiero brindarles todo lo que sé”, expresó Isabel. Enseguida, Edgardo Piazzese, con 39 años y más de 200 kilos, se incorporó al programa, que sale los sábados de 10 a 12 desde la casa de Isabel. A cada emisión asisten pro-

“Llegué a estar ocho horas en un sillón de ruedas esperando una cama para quedar internada. Mi lucha fue a base de poner el cuerpo”, dijo Isabel. fesionales, tales como nutricionistas, asistentes sociales, psicólogos, médicos y especialistas en derechos ciudadanos. El hijo de Isabel, Alejandro Gutiérrez, contó que “el programa fue una forma para que mi mamá se activara. Ella es visitadora médica y conoce mucho sobre medicamentos. También investiga y se relaciona con gente vía internet. Y hace cuatro meses, Edgardo estaba tirado en una cama con pocas ganas de vivir. Se enganchó desde el primer programa y nos sorprendió su soltura. Se entusiasmó tanto que empezó a hacer otro programa en Ochava Roma, Media naranja, destinado a un público de solos y solas; también se animó a operar la radio y en 2013 comenzará a cursar la carrera de comunicación social”.

Abrazo radial Abrazo de osos se transmite los sábados de 10 a 12 por FM 91.7; y vía internet en www.ochavaroma.org, en la pestaña Radio/Tv en vivo. Se pueden ver las emisiones anteriores en la sección Programas grabados.

Saltando vallas

La difícil historia de Isabel Marticorena se remonta a fines de la década del 90: “Mi familia vivió mi enfermedad paso a paso. Tuvimos problemas económicos y lo perdimos todo. Me sentí culpable y sufrí una gran depresión. Perdí la cobertura médica privada que tenía hasta entonces y comencé a quedarme en la cama a raíz de un dolor de rodilla. En los hospitales no me atendían como corresponde, pero en el año 2000 pedí ayuda a un médico del Cullen. Desde la Municipalidad vino a verme una asistente social y me internaron durante varios días para hacerme estudios. La idea era internarme en la Clínica Cormillot, pero tenía que pagar el 50% del tratamiento. No teníamos dinero y la Municipalidad no podía hacerse cargo del gasto. En el 2003, luego de la inundación, me deprimí más todavía y me seguí enfermando. Incluso por prescripción médica dejé de subir y bajar escaleras”. En aquel entonces, desde el Hospital Iturraspe autorizaron una especie de internación domiciliaria para tratar su caso, pero el intento apenas duró un mes ya que a los profesionales no se les reconocían las salidas del efector. Recurso de amparo mediante, el caso de Isabel fue conocido en los medios locales y nacionales y, en 2006, el Estado provincial costeó su estadía en la Clínica Cormillot durante tres meses. Llegó a Buenos Aires con 237 kilos, sufría apnea de sueño y habían descartado realizarle la cirugía bariátrica temiendo complicaciones. Bajo la supervisión de médicos especialistas, bajó 40 kilos. De vuelta en Santa Fe, Isabel comenzó a ser atendida por profesionales del Hospital Cullen en su domicilio, quienes se enfrentaron a los mismos inconvenientes que sus colegas del Iturraspe. “No les dejaban sacar las balanzas y se escapaban en sus horarios de trabajo para venir”, lamentó Isabel. Con el correr del tiempo, la atención integral fue mermando. “Si tenía que hacerme algún estudio puntual se hacía, pero no había grandes avances y la burocracia dificultaba las cosas. Llegué a estar ocho horas en un sillón de ruedas esperando una cama para quedar internada. Toda

Edgardo Piazzese e Isabel Marticorena conducen por Ochava Roma un programa destinado a difundir los problemas ligados a la obesidad.

mi lucha fue a base de intentos, de poner el cuerpo”, repasó. Una ley desconocida

La Organización Mundial de la Salud define a la obesidad como “la enfermedad epidémica no transmisible más grande del mundo”, con consecuencias descriptas como “catastróficas” y que “profundizarán las inequidades sociales”. A mediados de 2009 se aprobó la Ley Nacional de Obesidad, mediante la cual se establece que la obesidad es una enfermedad, que la medicación para bajar de peso tiene el 70% de descuento y que los tratamientos quedan incluidos en el Programa Médico Obligatorio. Así, tanto el sistema de salud pública como las obras sociales, mutuales y empresas de medicina prepaga deben hacerse cargo de los mismos. Si bien se trata de una ley innovadora a nivel mundial, la mayoría de los pacientes y quienes deben aplicarla aún desconocen sus alcances. La ley incluye la prevención y el control de los trastornos alimentarios, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades vinculadas, asistencia integral y rehabilitación, envolviendo sus patologías derivadas y las medidas tendientes a evitar su propagación. La intención es promover conductas nutricionales saludables, especialmente entre los niños y adolescentes, evitando la discriminación y la estigmatización en el ámbito laboral, educacional y social. De esta manera, en los kioscos de los colegios se deben ofrecer productos que integren una alimentación saludable y variada y estar debidamente exhibidos. Sin embargo, a más de tres años de su sanción, la ley de obesidad todavía no fue reglamentada. Para-

lelamente, la enfermedad creció y hoy afecta al 18 % de la población. Además, el 53,4 % de los argentinos tiene exceso de peso; 20% en nuestra provincia. En 2007 se creó en Santa Fe el Programa para la Prevención y el Tratamiento de Integral de la Obesidad de Santa Fe (Probisfe), un equipo interdisciplinario que funciona en los hospitales Iturraspe y Cullen. Hasta el momento, se atendieron más de 500 casos; sólo un tercio de los pacientes que llegan continúan el tratamiento. Isabel Marticorena y su familia fueron fundamentales en la creación del programa. “Siempre pregonamos la alimentación saludable, así que Abrazo de osos va a dedicar el mes de diciembre a los niños. Mi nieta y sus amigos van a cocinar en vivo. Además queremos promover la entrega de semillas para que los chicos armen sus quintas y se incentiven mejores hábitos. Vamos a lo positivo: tenemos muchas posibilidades para comer bien porque somos un país cerealero”, celebró la conductora. Ángulos que no se ven

Recientemente la Municipalidad habilitó nuevas licencias para taxis, y desde Probisfe solicitaron que diez unidades estén adaptadas para trasladar discapacitados. “No

hay nada que nos lleve. Un sillón de ruedas para obesos no entra en un auto común o en un utilitario, y debemos viajar sentados en la parte de atrás”, detalló Isabel. En los casos de urgencia, los obesos mórbidos no pueden subir a las camillas y, si lo logran, es difícil que puedan soportar el peso. “Una vez me caí de una camilla y me di la cabeza contra el piso”, acotó. “Las autoridades del municipio se comprometieron a consultarnos sobre nuestras necesidades. Muchos elementos se diseñan suponiendo distintas situaciones, nunca directamente con las personas enfermas, y de los supuestos a la realidad hay muchas diferencias. Lamentablemente cada gobierno que pasa se ocupa del tema durante su periodo y las políticas mueren, pero desde Probisfe queremos que perduren en el tiempo”, añadió. Para finalizar, reiteró que los tiempos burocráticos para obtener logros sustanciales son largos, pero insistió: “queremos dar a conocer este programa para que la gente se acerque o llame, que no tenga miedo ni vergüenza. Nuestro fin no es comercial aunque vamos a necesitar apoyo para seguir difundiendo las posibilidades que tenemos. Todo lo que se logró fue gracias a nuestra lucha, a fuerza de exigir y ponernos firmes”.

Dra. Mariela Potenza Especialista en psicopatología infanto-juvenil Particulares y obras sociales

Entre Ríos 3259 Dto. 3

=

Cel: 155-199349


16

AÑO 5 - Nº 107 | MIÉRCOLES 5 DE DICIEMBRE DE 2012

PAUSA

Digresiones I

Escolazo zodiacal Aries Amor: incremento de energía que se traduce en ciertos impulsos que pueden causar problemas y que sólo se superarán con autoplacer. Trabajo: todo intento de productividad será mal visto por la altura del año.

Tauro Siente que su cabeza es una radio que transmite las 24 horas del día y cuyo dial se maneja solo. En el plano afectivo, hay ciertas tendencias inmorales a exhibirse en espacios naturales o en mueblerías.

Géminis Cuando usted se detiene en datos tales como “el romero tiene propiedades antirreumáticas, lo que convierte a esta planta en una de las más interesantes y apropiadas”, lamento decirle que no hay retorno.

Cáncer Amor: sus esfuerzos por defender una causa noble son mal interpretados. Es probable que no le crean ni su planteo

sobre el amor solidario, ni los postulados sobre la infidelidad como creación cultural.

Leo Tendrá que luchar contra los inconvenientes y deberá utilizar el sentido común o escuchar la radio y dejar un mensaje. Sentirá que transita un laberinto sin Fauno. ¿Hay más opciones que el asterisco?

Virgo Amor: aunque no tenga necesidad de decidir, será importante que termine lo que le interesa. A veces carece de tacto y no aprovecha adecuadamente las buenas condiciones que se presentan.

Libra Un hallazgo afortunado e inesperado

se produce cuando está buscando otra cosa distinta: posee cierta habilidad para reconocer que ha hecho un descubrimiento importante, aunque no tenga relación con lo que busca. En términos generales, está al salto por un bizcocho.

Capricornio Su sentido del deber se impone sobre los sentimientos, sobre todo si se relacionan con algún limado. Este mes será un Sudoku sin página de soluciones.

En menos de un minuto y con un solo click puedo saber que las reservas del banco central de Libia, con Muamar Gadafi en el poder, estaban estimadas en 143,8 toneladas de oro, que el Síndrome de Excitación Sexual Persistente es inusual, afecta solo a las féminas, con casos reportados de hasta 300 orgasmos al día, o que hay países del África que producen cerveza de banana. También puedo saber de que el Colisionador de Hadrones generó la materia más caliente producida por el hombre: 5 billones de grados Celsius (no viven un enero santafesino); que Unión es el peor equipo de la historia de los torneos cortos: con 22 encuentros sin ganar superó a Huracán de Tres Arroyos (21 sin victorias, en 2005); que la madre de Winston Churchil tenía tatuada una serpiente en una de sus muñecas. Lo que no logro entender es por qué puedo tardar tanto tiempo intentando hablar con un ser humano cuando quiero hacer un reclamo a una empresa de telefonía celular. De todas maneras no puedo dejar de agradecer que el tiempo de espera me haya permitido conocer datos tan útiles para una charla de sobremesa.

Acuario Escorpio Se involucra en ámbitos mafiosos y actua con códigos de la Cosa Nostra. A pesar del calor, no puede evitar las pastas con salsa, aunque haya abandonado el cannoli.

Los nacidos en este signo están expuestos a ciertas lecturas tales como: “Manual de autoayuda: Voy a intentarlo” o “Si aún lo está pensando, aún no quiere dejarlo”. Gran reserva emocional y genuino sentido dramático.

Sagitario

Piscis

Exceso de energía, con cierta tendencia a la irritabilidad. Se aproximan momentos conflictivos. Es conveniente habituarse a la ducha fría cotidiana. Es posible que la idea no le seduzca, pero pese a todo trate de llevarla a cabo.

Está ante un contacto astral de liderazgo, mostrando una voluntad fuerte e independiente. Lamentablemente se sitúa en un periodo en el que no sucederán grandes cosas, pero le permitirá preparar su ánimo para el 2013.

II En estos últimos días hemos visto como algunos administradores gubernamentales han hecho uso de sus facultades para aumentar tasas o generar nuevos impuestos. El quinchito cordobés planteó un impuesto a los combustibles en la provincia, destinado al mantenimiento de las rutas y caminos. La iniciativa obtuvo la atenta mirada del Sir porteño para emular la medida. Es muy probable que, bajo estas señales, se intente una tasa al Liso en nuestra comarca. III Alexandra Larsson, la sueca más popular en Argentina, que explotó en Showmatch y fue víctima de una cámara oculta actuada por Jorge “Citizen Kane” Lanata, se convirtió en una figura muy requerida para eventos bolicheros en todo el país. La señorita cobra $12 mil por cada visita. En un finde pipón pipón hace tres presentaciones los viernes, tres los sábados y tres los domingos. Con el secretario de redacción de este periódico estamos pensando seriamente en inscribirnos al certamen del 2013.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.