Pausa #103

Page 1

Pausa periódico quincenal

Sigue la colección de fotografías Los valores del cooperativismo Gratis, junto a esta edición

AÑO 5 - Nº 103 | SANTA FE, MIÉRCOLES 10 DE OCTUBRE DE 2012

EDICIÓN DE 16 PÁGINAS | PRECIO: $5

Agroquímicos: debate entre salud y negocios Organizaciones ambientalistas tratan de poner en agenda la necesidad de una nueva ley de fitosanitarios. El Senado, que tiene archivado el proyecto, no da ninguna señal que permita inferir que será tratado. En el último mes se registraron tres nuevas denuncias penales por fumigaciones que causaron intoxicaciones. Reclaman que los 5 legisladores atiendan el bien general y que se abstengan de votar si tienen negocios agropecuarios. Piden un límite de 800 metros respecto del ejido urbano para las fumigaciones terrestres y la prohibición definitiva de las aéreas

Esperanzas en el oeste Juan Carlos “El Gitano” Viñas: un músico de cumbia que puso el hombro con vecinos de Santa Rosa, Loyola y Villa Oculta para rescatar pibes con fútbol y educación. PÁG. 13

Hollywood vs la piratería Los responsables del sitio de descargas The Pirate Bay se las ven negras frente a las denuncias de la industria del espectáculo. Las persecuciones judiciales contra los promotores de la cultura libre de intercambio de información y una revisión precisa de los muchos mitos construidos en su contra. PÁG. 4

El cooperativismo y la ley de medios

Más presupuesto para la seguridad

Tecnologías para una energía limpia

El 7 de diciembre vence el plazo para la aplicación del artículo 161 de la ley de medios. El titular de la Usina de Medios, Nahúm Mirad, reflexiona sobre la importancia de apostar al sector cooperativo y sin fines de lucro, para el cual está destinado el 33% de las licencias del espectro disponible. Los desafíos de la comunicación en democracia.

En un anuncio con olor electoral, el gobierno provincial prometió aumentar el presupuesto del Ministerio de Seguridad, que quedará segundo en cantidad de recursos, sólo superado por Educación. La Cámara de Diputados creó una nueva comisión para abordar el tema y se apresta a sancionar la ley de emergencia en seguridad pública.

Distintas organizaciones civiles organizaron la Jornada Santa Fe Solar para difundir dispositivos de aprovechamiento de la energía del sol: hornos, cocinas y calefactores alimentados por el astro rey. En el horizonte, la presentación de un estudio sobre la matriz de consumo energético de la ciudad y el trazado de políticas públicas en favor del medio ambiente.

PÁG. 7

PÁG. 3

PÁG. 15

AD+

,,

Willy Crook, un sobreviviente del rock nacional, mano a mano con Pausa 10 El Birri no para: ciclo de documentales y una feria del libro independiente 14 El director de “La revolución es un sueño eterno” llega al América

11


2

AÑO 5 - Nº 103 | MIÉRCOLES 10 DE OCTUBRE DE 2012

PAUSA

Noticiero Gira internacional

Créditos hipotecarios

Desarrollo territorial

Bonfatti en busca de créditos

Las cifras de los santafesinos que ganaron en el Procrear

Santo Tomé se unió a la Red de Presupuesto Participativo

Hasta el momento 2.512 familias santafesinas fueron sorteadas en el marco del programa nacional Procrear de créditos para viviendas. Del total de beneficiarios, 2.047 tienen hasta 40 años y 1.910 ganan hasta 10.000 pesos mensuales. El viernes 26 de octubre será el cuarto sorteo; hay tiempo para inscribirse hasta el lunes 22. Las más de dos mil familias fueron beneficiadas en los tres primeros sorteos realizados en la Lotería Nacional y podrán iniciar sus trámites ante el Banco Hipotecario para, de esa manera, acceder a los créditos de viviendas del programa Procrear Bicentenario. En todo el país, 34.935 personas fueron favorecidas.

El director ejecutivo de la Anses, Diego Bossio, destacó que el programa “posee un fuerte impacto positivo en la construcción, en la generación de puestos de trabajo y en el nivel de la actividad económica, ayudando a sustentar la demanda y el consumo”. Según el funcionario, el plan avanza y “representa una iniciativa que permitirá que miles de familias puedan cumplir el sueño de un techo propio”. De los santafesinos beneficiados, 851 tienen entre 18 y 30 años y 1.196 entre 31 y 40 años, Además, 1.258 familias tienen entre uno y dos hijos y, del total de los grupos familiares, 46 tienen hijos con discapacidad.

El gobierno santotomesino firmó su adhesión a la Red Argentina de Presupuesto Participativo (RAPP), organización que nuclea aproximadamente a 40 municipios de todo el país en los que se desarrolla esta herramienta de participación ciudadana. La actividad fue presidida por el intendente de la vecina ciudad, Fabián Palo Oliver, quien estuvo acompañado por Cristian Adaro, integrante del equipo de coordinación de la RAPP. También tomaron parte del acto el coordinador de Desarrollo Territorial, Luis Martínez, y miembros del gabinete municipal. A propósito de la concreción de esta iniciativa, Palo Oliver resaltó

Conflicto laboral

Estudiantes santotomesinos

Legislatura

El personal de Ondafé pide licitación

Expusieron trabajos sobre la recuperación de la memoria

Reformas para las elecciones

En su gira por Estados Unidos, el gobernador Antonio Bonfatti se reunió con autoridades del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y del Banco Mundial en Washington, visitó con el embajador argentino, Jorge Argüello, la Universidad de Georgetown y disertó ante los empresarios que conforman el Consejo de las Américas, en una actividad de la que también participó el cónsul general de la Argentina en Nueva York, José Luis Pérez Gabilondo. Allí el gobernador expuso sobre el perfil socio-productivo de la provincia; días después, conversó con ejecutivos del BID y del Banco Mundial sobre líneas de crédito para la provincia. Bonfatti se mostró satisfecho porque “las entidades internacionales valoraron la solvencia técnica y financiera de Santa Fe a la hora de otorgar créditos”. “Las entidades crediticias ponderaron la solvencia técnica y la experiencia de Santa Fe a la hora de la asistencia para financiar proyectos futuros”, explicó Bonfatti.

STAFF DIRECTOR Ezequiel Nieva SECRETARIO DE REDACCIÓN Juan Emilio Pascual COLABORADORES Pilar Guala, Marcela Perticarari, Sergio Ferreyra, Gastón Chansard, Alan Valsangiacomo, Lic. Ramiro, Marina Ramayo, Gonzalo Andrés, Ileana Manucci, Marcelo Carballo, Juan Almará, Sebastián Pachoud, Alejandro David y Libertad Vives FOTOGRAFÍA Olivia Gutiérrez, Héctor Bruschini ILUSTRACIONES Sebastián “Rebo” Pérez CONTACTOS Tel: (0342) 154 344 277 pausadigital@gmail.com periodicopausa.blogspot.com

Registro de la propiedad intelectual N° 667.887. Los artículos firmados no reflejan necesariamente la opinión del editor.

FE DE ERRATAS En la página 13 del Nº 102 de Pausa se omitió consignar a Pablo Andrés Casazza como autor de la entrevista a Gerardo Martino.

El personal de Ondafé Sociedad Anónima, en asamblea, pidió el urgente llamado a licitación de las frecuencias de LT9 y FM Lásser, actualmente con su licencia vencida y con la figura de un delegado administrador nombrado por la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual como autoridad. Desde marzo de 2011, fecha en la que se nombró al delegado administrador, la situación de las emisoras fue agravándose. Incertidumbre respecto del cobro de salarios, desmejoras en la infraestructura, caída de la facturación publicitaria y cambios permanentes en la programación son las denuncias. En un comunicado de prensa, la Asociación de Prensa de Santa Fe expresa que “El cuadro es cada vez más peligroso ya que la autoridad de aplicación (AFSCA) aún no ha fijado la fecha de llamado a concurso de las frecuencias”. También remarcan que “la estructura de ‘doble comando’ agrava el cuadro”, en referencia a la convivencia del delegado normalizador y las autoridades de Ondafé.

Se llevó a cabo la jornada de presentación de trabajos del Taller de Producción y Difusión de Memorias Locales, una experiencia que se inició en mayo e involucró la participación de unos 150 alumnos de escuelas secundarias de la vecina localidad. El proyecto fue desarrollado por la Municipalidad de Santo Tomé, a través de la Coordinación de Derechos Humanos, y consistió en una propuesta para que los jóvenes realicen trabajos de investigación sobre la historia reciente de la ciudad, focalizados en la recuperación del testimonio oral de los vecinos, actores sociales y testigos de los hechos relevantes que signaron las últimas décadas. La actividad estuvo dedicada a la exposición de los trabajos elaborados por los estudiantes, quienes se explayaron sobre la historia de la aceitera Marconetti, el viejo Cine Colón, el carnaval desde la década del 80 hasta la actualidad, la historia de establecimientos educativos y de los partidos políticos locales durante la última dictadura militar, por ejemplo. Se hizo entrega de certificados y reconocimientos para los jóvenes y los docentes que participaron del taller. El coordinador de Derechos Hu-

manos del Municipio, Carlos Fluxá, manifestó a los alumnos su satisfacción “por el entusiasmo y el acompañamiento con que se han sumado a esta propuesta”. “Consideramos que esta tarea de recuperación de las memorias de la comunidad tiene una importancia fundamental para la construcción de una identidad ciudadana y constituye, al mismo tiempo, un humilde aporte a nuestra historia”, sostuvo. Organizados en grupos de trabajo de hasta 6 integrantes y con el acompañamiento de un docente, los estudiantes abordaron problemáticas de su interés enmarcadas en alguno de los cuatro ejes que propuso el taller: el mundo del trabajo en Santo Tomé, dictadura y sociedad, cultura y recreación, e historias de barrios e instituciones. Bajo el nombre “Los jóvenes y la historia de nuestra ciudad”, la iniciativa fue coordinada por las profesoras de historia Diana Bianco y Carolina Brandolini, quienes desde el año pasado vienen produciendo paralelamente una serie de publicaciones sobre memorias santotomesinas vinculadas al mundo del trabajo.

“la decisión política que ha tenido esta gestión de implementar las primeras experiencias del Presupuesto Participativo en la ciudad, sosteniéndolo a pesar de todas las dificultades”. Asimismo, sostuvo que “este convenio es una herramienta de suma importancia que nos permitirá aprender y mejorar la instrumentación de este proceso”. Por su parte, Adaro se refirió a la historia de la RAPP y recalcó que el objetivo de esta organización es “compartir experiencias y estimular procesos de participación en los municipios que determinen mejoras concretas en la calidad de vida de los vecinos”.

La Legislatura abordó diversos proyectos vinculados con las elecciones del año próximo. La Cámara de Diputados sancionó un proyecto de declaración por el cual se manifiesta la plena vigencia de la ley provincial 13.156 de boleta única. También se dio media sanción a un proyecto por el cual se actualiza la ley de cupo femenino con el objetivo de garantizar que, en caso de que alguna diputada o concejala electa renuncie a su banca, su lugar sea ocupado por la siguiente mujer de la lista y no por el siguiente candidato. Por su parte, el Senado dio media sanción unánime a la reducción de los plazos electorales de 150 a 100 días. Además, dieron media sanción –sólo con los votos del PJ, ya que el Frente Progresista se pronunció en contra– a un proyecto para crear la figura de viceintendente, impulsado por el senador José Baucero. De sancionarse la ley, los municipios que adhieran deberán votar una ordenanza especial –con dos tercios de los concejales– para establecer el nuevo cargo.


AÑO 5 - Nº 103 | MIÉRCOLES 10 DE OCTUBRE DE 2012

3

Hora libre

Noticiero Prioridades de gestión

Año electoral: más fondos a Seguridad En 2013 será el segundo ministerio en jerarquía presupuestaria. La Legislatura se mete en el debate. El gobierno provincial anunció que el año próximo la seguridad será prioridad en términos de gasto público. El ministro Raúl Lamberto adelantó que su cartera pasará a ser la segunda en jerarquía presupuestaria, sólo superada por Educación. Los detalles se conocerán cuando el titular de Economía, Ángel Sciara, remita el proyecto del presupuesto 2013 a la Legislatura. Desde el Ejecutivo adelantaron que los recursos destinados a seguridad subirán del 7,5% actual al 10%. Si bien el gobierno sostiene que la violencia es un problema mucho más complejo y que no se resuelve con más policías sino con políticas efectivas de inclusión social, lo cierto es que el año que viene –un año electoral– se incrementará significativamente el presupuesto del Ministerio de Seguridad. Los objetivos centrales: equipamiento tecnológico para la fuerza pública, blanqueo de salarios del personal policial y penitenciario, actualización de la Junta de Calificaciones –que determinará los ascensos– y, además, se crearán 1.300 nuevos cargos para el área. Los anuncios fueron realizados el jueves 4, en Rosario, por el ministro Lamberto: “Dentro del proyecto de presupuesto para el año 2013, el recurso destinado a la cartera de Seguridad será porcentualmente el segundo mayor en la jurisdicción ministerial después del presupuesto de Educación”. El funcionario lo calificó como “una fuerte decisión política del gobernador y un hecho sin precedentes que favorecerá la implementación de una mejor política de seguridad”. En cuanto a la política salarial, el ministro dijo que “se continuará trabajando para lograr que la totalidad de las partidas sean remunerativas” y mencionó que “en el mes de diciembre de 2007, el 47,7% del total de los ingresos de un agente iniciado en la policía eran no remunerativos. Hoy ese porcentaje

PAUSA

es del 3,6%, y sólo existe un ítem no remunerativo de $205 sobre el cual se seguirá trabajando para su blanqueo”. Más agentes

De los 1.300 cargos que el Ejecutivo pedirá a la Legislatura para 2013, mil serán para la Policía y 300 para el Servicio Penitenciario. “En el presupuesto”, dijo Lamberto el viernes 5 en un acto en Santa Fe “la única partida para incorporar personal a la administración pública es la que corresponde a Seguridad. Y de ese personal, más de 300 agentes van a ser para el Servicio Penitenciario”. El ministro dijo que la incorpo-

Para el ministro Lamberto es “un hecho sin precedentes que favorecerá la implementación de una mejor política de seguridad”. ración de personal busca “lograr cada día un servicio mucho más eficiente y seguro”. En la nómina “figura también personal para la Banda de Música, que es una antigua aspiración de la Unidad Regional I”, según Lamberto. Por otra parte, la idea de reforzar el Servicio Penitenciario tiene que ver con la necesidad de liberar de ese tipo de tareas a los agentes destacados en las comisarías. Una nueva comisión

También la Legislatura se metió en el tema. Con el objetivo de “dotar a la Cámara de Diputados de una herramienta más idónea a la hora de abordar los temas relacionados con la seguridad”, se resolvió en la sesión del jueves 4 la creación de

la Comisión de Seguridad para “que pueda especializarse en la temática y así dar respuesta rápida y adecuada”, según explicó el titular de la cámara Luis Rubeo. “Los hechos delictivos que se suceden sin solución de continuidad, sobre todo en las grandes ciudades del territorio provincial, han convertido a la inseguridad en la principal preocupación de la sociedad santafesina. El flagelo de la violencia y la inseguridad se han constituido en tema de todos los días en el ámbito de nuestra provincia”, argumentó Rubeo. “El reglamento de la Cámara no contempla entre sus comisiones internas una que se aboque específicamente a las cuestiones vinculadas a este fenómeno, que fue en aumento hasta convertirse en la primera demanda social” explicó al momento de justificar la necesidad de crear una nueva comisión en la Cámara baja provincial, que se suma a las 17 ya existentes. En emergencia

La Cámara de Diputados también aprobó el tratamiento preferencial –para el jueves 25 de octubre– de un proyecto de ley, con media sanción del Senado, por el cual se declara la emergencia en seguridad en todo el territorio provincial. Fue a pedido del PRO, desde donde argumentaron que “la principal preocupación de los ciudadanos santafesinos es la inseguridad y no lo decimos nosotros sino que lo marcan todas las encuestas y sondeos de opinión”. “La falta de implementación de las políticas de seguridad adecuadas, con la negativa a escuchar a las organizaciones de la sociedad civil y de voluntarios que trabajan en la prevención de este flagelo, y a abrirse a la opinión de expertos en la materia, nos han llevado a una situación de gravedad” criticaron desde el PRO.

Los odiados (IV) Por Licenciado Ramiro Con el noble propósito de contrarrestar tanto amor que nos infunde la primavera, no se me ocurrió mejor idea que odiar un poquito. Sólo un poquito. Los médicos itistas compulsivos Odiamos hasta la otitis a todos los médicos y estudiantes de medicina que se creen que el mundo es todo un “itis” y nada más que un “itis”, como la otitis. A ustedes, que se creen el “chalet aparte” de la ciencia (porque un rancho es poca cosa), elite de delantales blancos, les avisamos: ¡ni el mundo ni las personas son una infección! ¡Y los pacientes tienen nombre y apellido, no se llaman “el de la inflamación en las amígdalas” o “el de la gonorrea irreversible”! Los odiamos por impuntuales, por llegar al trabajo a la hora que se les canta y contribuir a la discriminación entre los turnos rápidos a los que pagan particular y los turnos para dentro de 15 días para los que van por obra social. Ah: si quieren ser doctores, ¡hagan un doctorado: no son doctores, son médicos! Los artesánganos Odiamos con prisa pero sin pausa a todos aquellos vendedores, sí, dijimos bien, vendedores que –porque un día, de aburridos nomás, googlearon “cómo hacer trenzas bahianas” o “armá tu propia tobillera sin ir preso por afanar cables de teléfonos para conseguir alambres de colores”– ponen una toalla en una plaza, se sientan chinito, un cassette de Pablo Milanés o reggae, y se hacen llamar artesanos. ¡No son artesanos, son gente con mucho tiempo libre, que se juntan con sus amigos y, mientras toman mates, aprenden a hacer esas cosas y después se les ocurre venderlas! Artesanos son los que agarran un tronco y te hacen una fuente, o funden vidrios y hacen bandejas, o trabajan el hierro y hacen un Quijote… ¡No los que en navidad agarramos los alambres de los corchos de los champagnes y hacemos caballitos! Los peluqueros Los odiamos poderosamente por embusteros. No puede ser que luego de

cortarnos el cabello nos peinen de un modo que nos hace creer que el corte nos queda bien y que, por fin, encontramos ese estilo tan buscado. Al otro día, queremos hacerlo nosotros y nos damos cuenta de que nunca jamás nos va a quedar así. ¿O tenemos que resignarnos a creer que el secreto está en todas esas cremas que usan para dejarnos el pelo monono y que, obviamente, pretenden vendernos? Los reenviadores compulsivos Odiamos hasta que nos salgan juanetes a todos los ingenuos y supersticiosos que, apenas les llega a su mail un FW amenazante o apocalíptico, gentil o esperanzador, lo reenvían para que su vida no se arruine... arruinándonos la nuestra al hacernos perder tiempo. ¿Por qué en vez de molestar a sus amigos no les mandan un mail a sus jefes para que no los echen y así su vida no se les arruina? Más odiamos a los que comparten en Facebook o en las redes sociales de los celulares los anuncios de cierre. Hotmail, Facebook o Whatsapp no van a colapsar, ni cerrar, y dejen de desearnos mala suerte si no tenemos ganas de molestar a otros como uds. a nosotros... ¡O se les va a aparecer la Llorona de la mano del Viejo de la Bolsa a los pies de la cama todas las noches! Los colados Odiamos hasta las ganas de meterlos en el medio de un scrum entre los Wallabies y los All Blacks a todos los que, sin importarles un catzo, se nos meten en la cola, en cualquier negocio, provocándonos una temprana úlcera o colon irritable. Los que nos primerean cuando quien atiende el local pregunta “¿Quién sigue?”, abusando de nuestro ingenuo sentido del respeto y la justicia. Más odiamos a los que disimulan que se van a colar: ante la misma pregunta, con cara de caniche faldero, repreguntan: “¿Estás vos o sigo yo?”, adelantándose hacia el mostrador. No solamente se cuelan, ¡lo hacen con nuestro consentimiento culposo! Sépanlo: no son vivos, son una de las especies más odiadas por la humanidad. ¡Hacemos cola para odiarlos… y nos colamos para odiarlos un poquito antes!

Dra. Mariela Potenza Especialista en psicopatología infanto-juvenil Particulares y obras sociales

Entre Ríos 3259 Dto. 3

=

Cel: 155-199349


4

AÑO 5 - Nº 103 | MIÉRCOLES 10 DE OCTUBRE DE 2012

PAUSA

Del exterior Por Libertad Vives libertadvives@gmail.com

El pasado 15 de septiembre, The Pirate Bay, el último gran bastión de los piratas en la guerra emprendida por la industria audiovisual contra el libre intercambio de información, cumplía nueve años y tenía razones de sobra para festejar: seguir en pie tras dos juicios desfavorables, varios allanamientos de servidores y persecuciones de sus fundadores. Pero al mismo tiempo, Gottfrid Svartholm Warg, uno de sus cofundadores, era extraditado a Suecia desde Camboya para enfrentar a la justicia por una supuesta intrusión ilegal en los sistemas informáticos de la compañía Logica y del gobierno sueco, luego de que el país nórdico pusiera casi 60 millones de euros sobre la mesa para compensar la falta de un acuerdo de extradición. Días más tarde, sobrevendría un nuevo ataque: Google comenzó a bloquear el nombre del sitio en sus búsquedas rápidas. Y los primeros días de octubre, la comunidad torrentera mundial entraría en vilo, tras la caída del portal por más de cuarenta y ocho horas. Los propietarios del sitio argumentaron “graves problemas eléctricos”, pero la caída “coincidió” con un nuevo allanamiento a los servidores de PQR, el proveedor de hosting creado por los fundadores de The Pirate Bay y caracterizado por alojar a clientes polémicos como WikiLeaks. En respuesta, el colectivo Anonymus lanzó las operaciones #OpPQR y #OpPirateBay con ataques de denegación de servicio (DoS, denial of service) que lograron “tumbar” las páginas web del

Guerra en la web La industria del entretenimiento versus los piratas: extradiciones, censura y mitos con valor dólar. Servicio de Seguridad, la Fiscalía Nacional y el Banco Central de Suecia. La escalada del combate podría ser crucial en el intento de la industria del copyright por recuperar el multimillonario botín de los derechos de autor, ya que después del hundimiento de Megaupload y las emboscadas a sitios como Taringa! o Demonoid, La Bahía Pirata es el último gran refugio de los corsarios que ondean la bandera de un mundo más libre. Caza de brujas

Al igual que en el caso de la extra-

dición que pende sobre el fundador de WikiLeaks, Julian Assange, el gobierno sueco vuelve a estar en el ojo del huracán por su alineamiento con Estados Unidos. Otrora tierra benevolente para la libertad de expresión, Suecia ha cedido a la presión internacional de Hollywood. En 2009, detuvo y procesó a los fundadores de The Pirate Bay: Gottfrid Svartholm Warg (“Anakata”), Fredrik Neij (“TiAmo”), Peter Sunde (“Brokep”) y Carl Lundström, a quienes halló culpables de alentar violaciones de derechos de autor y los condenó a un año de prisión y millones de euros en multas. Los demandantes, Warner Bros, MGM, Sony BMG y Universal, habían solicitado 100 millones de coronas suecas (unos 9.2 millones de euros), pero los jueces decidieron reducir la indemnización a la tercera parte, “de acuerdo a las circunstancias del proceso”. En 2010, tras una apelación, Neij, Sunde y Lundström vieron reducidas sus penas a entre cuatro y diez meses de cárcel, aunque la indemnización conjunta subió de 30 a 46 millones de coronas suecas (de 3.5 a 5.3 millones de euros). Sin embargo, Warg, que vivía entonces en Phnom Penh, Camboya, no asistió a la lectura de la sentencia por cuestiones de salud, lo que llevó al juez a mantener la pena de prisión de un año y una

multa de casi 1 millón de euros. Y a pesar de que no existe acuerdo de extradición entre Camboya y Suecia, el país del sudeste asiático decidió deportar al sueco cuando venció su pasaporte, algo similar a lo que ocurrió con “Dotcom”, propietario de Megaupload, quien fue extraditado desde Nueva Zelanda a Estados Unidos, a pesar de que tampoco existía tratado (atención, Assange). Las capturas de Svartholm Warg y “Dotcom” fueron una prueba de que el poder de las multinacionales del entretenimiento no tiene fronteras. Y si no fuera por la presión del público y de algunos gigantes de internet, también se habrían alzado con una importante victoria a través de la iniciativa de ley ACTA, que finalmente fracasó en el Congreso estadounidense. El mito del copyright

La detención del legendario “Anakata” ha reinstalado el debate sobre los límites entre los derechos de autor y la libertad de compartir información en internet. Para el columnista de Torrentfreak, Rick Falkvinge, uno de los mitos más persistentes del monopolio del copyright es que éste es necesario para que los artistas puedan hacer dinero. Sin embargo, el 99% de los artistas no tienen contratos con esa abusiva industria, y de aquellos que sí los tie-

nen, la mayoría recibe una suma insignificante comparadas con las ganancias que se llevan los sellos. En 2006, un estudio de Ulf Pettersson realizado, justamente, en Suecia, demostró que de todo el dinero gastado en cultura, sólo un 2% lo generan los artistas a través de mecanismos del copyright. Otro de los grandes mitos señala que con el “free sharing” (información libre), nadie gastará dinero en entretenimiento. Falso. El gasto en cultura ha aumentado cada año desde la creación de Napster en 1999. “Es cierto que las ventas de discos están cayendo por el suelo. Pero este hecho es una noticia excelente para los músicos, que no necesitan depender de intermediarios que toman el 93% de sus ganancias, y en cambio han visto aumentar sus propios ingresos en un 114% en el mismo período de tiempo”, dice Falkvinge. Y el mito más grande: “sin el incentivo de la posibilidad de obtener dinero, nadie va a entrar en el arte y la creación”. Falso. La gente crea más a pesar del monopolio de los derechos de autor y no gracias a él. Cerca de 72 horas de video son subidas a Youtube cada minuto. “Linux y Wikipedia son dos excelentes contrapuntos que hacen añicos este extraño mito: el sistema operativo y la enciclopedia más dominantes fueron creados por voluntarios no remunerados (por ejemplo, Android es un derivado de Linux)”, agrega el columnista. Y concluye: “¿Podríamos, por favor, seguir adelante?”. Lo cierto es que la mayoría de la población y algunos artistas (Calle 13, Radiohead, Nine Inch Nails, por mencionar algunos) está a favor de limitar el abuso de la industria audiovisual y de buscar alternativas de financiamiento, como el sistema “pague si le gusta”, que tan buenos resultados ha dado. Y esa mayoría es abrumadora si se tiene en cuenta al público joven. Es ahí donde reside la fortaleza de los bucaneros. A pesar de los cercos que se extienden sobre el contenido, siempre hay alguien dispuesto a compartirlo por la vía que sea y como una forma de lucha no sólo contra el monopolio del copyright, sino para desobstaculizar el avance de la cultura. Por lo pronto, The Pirate Bay ya estudia la posibilidad de enviar servidores al espacio si no tienen dónde alojar su sitio. De película. Lo irónico del caso es que aun cuando La Bahía Pirata se ha convertido en uno de los sitios más populares del mundo y, por ende, en uno de los más codiciados para publicitarse, el objetivo no parece ser exclusivamente hacer dinero. O al menos eso sugiere el mensaje que dejaron los piratas durante los dos eternos días de ausencia, cuando ofrecieron sitios alternativos como KickassTorrents, Torrentz, IsoHUnt o EZTV: “Está bien si nos engañas con otro sitio, sólo una vez. Sabemos que todavía nos amas profundamente en tu maldito corazón pirata”.


AÑO 5 - Nº 103 | MIÉRCOLES 10 DE OCTUBRE DE 2012

PAUSA

5

Asuntos públicos

Las demandas de los fumigados Un proyecto de ley paralizado motiva el reclamo de los pueblos del campo para evitar ser rociados de agroquímicos. Sospechas sobre los “intereses particulares” de los legisladores. Las organizaciones ambientalistas intentar poner en la agenda legislativa la reforma de la ley de fitosanitarios. Con ese objetivo, entregaron a los senadores –que tienen archivado ese proyecto– dos tandas con decenas de miles de firmas recolectadas en el marco de la campaña “Paren de fumigarnos” para exigir nuevos límites al uso de productos agroquímicos. “Esta es una oportunidad única de demostrar que se pueden modificar las cosas atendiendo a nuestra salud antes que al interés económico de unos pocos”, sostuvieron desde el Centro de Protección a la Naturaleza (Cepronat), una de las organizaciones que reclaman una nueva ley de agroquímicos pensada desde la óptica de los principios precautorios de salud y no en base a la lógica del sector productivo. El miércoles 10 se realizó la segunda entrega de firmas de ciudadanos santafesinos e instituciones gubernamentales y no gubernamentales que piden que se trate el proyecto de modificación a la ley 11.273 de fitosanitarios, se establezca un límite de 800 metros para las fumigaciones terrestres –respecto del ejido urbano– y que

“Los hechos denunciados son una muestra de muchos otros que se suceden cotidianamente”, señaló el Movimiento de Pueblos Fumigados. se prohíban definitivamente las fumigaciones aéreas. Luego de la entrega de las firmas hubo un foro de debate (“Impactos de los agrotóxicos en la salud y el ambiente”) con la exposiciones de Andrés Carrasco, investigador del Conicet y de la UBA, y de Damián Verzeñassi, de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNR. En la actividad también disertaron Carlos Manessi y María Gottardi, del Cepronat, Viviana Peralta, la vecina de San Jorge que impulsó la causa por la cual la Justicia provincial sentó jurisprudencia mediante el conocido Fallo San Jorge, María Fernanda Simoniello, de la cátedra de Toxicología, Farmacología y Bioquímica Legal de la Facultad de Bioquímica de la UNL. También hubo un panel sobre agricultura alternativa. Nuevas denuncias

“El pueblo clama por una ley que lo proteja de los agroquímicos”.

Las fumigaciones con agroquímicos llegan hasta el ejido urbano de las poblaciones rurales. Por ello, la capaña “Paren de fumigarnos” solicita un límite territorial de 800 metros libres.

Así titularon su último comunicado las organizaciones nucleadas en el Movimiento de Pueblos Fumigados, quienes llevan adelante –en todo el territorio provincial– la campaña “Paren de fumigarnos”. “Apenas comenzado el ciclo de fumigaciones para la campaña 2012/13 se registraron, en menos de diez días, tres denuncias penales contra fumigaciones de diversa índole, en algunos casos causando intoxicaciones, sin perjuicio de los efectos a largo plazo que no pueden cuantificarse inmediatamente, de los cuales dan cuenta infinidad de advertencias científicas de todo el mundo, de nuestro país y de nuestra provincia”, agregan en el documento. Entre otros hechos, enumeran la presencia de un avión realizando fumigaciones –sin autorización municipal– en la zona noreste de Sastre el 26 de septiembre. El 29 de septiembre, vecinos de Totoras denunciaron fumigaciones cercanas a la zona urbana que afectaron en forma aguda a cinco vecinos, una mujer y sus cuatro hijos menores. El 3 de octubre vecinos de Firmat detectaron un vehículo terrestre tipo “mosquito” realizando fumigaciones en cercanías de la zona urbana, lo que produjo la intoxicación de, al menos, seis personas, tres de ellos menores. “Los hechos denunciados son una muestra de muchos otros que se suceden cotidianamente y que, o bien son admitidos resignadamente por la sufrida población o no son registrados por las fuerzas policiales por no ser de su competencia, tal como alegan en algunas comisarías, lo cual no hace sino reafirmar la urgente necesidad de una ley que ponga límites razonables a este genocidio en curso, que

antes de matar de cáncer, provocará batallas campales tal como hemos venido advirtiendo”. Amparados en el artículo 41 de la Constitución Nacional –que trata sobre derechos ambientales–, las organizaciones exhortan a los legisladores a “defender el interés general” y a valorar “la escalada de la resistencia del pueblo contra el ataque de una minoría que pretende adueñarse también de sus vidas, poniendo en riesgo irresponsablemente las mismas bases de convivencia social”. ¿Interés general o privado?

La reforma de la ley de agroquímicos había sido votada en 2009 por la Cámara de Diputados pero perdió estado parlamentario porque el Senado nunca la trató. En noviembre de 2011 –a pocos días de dejar su banca– el representante del departamento Rosario, Juan Carlos Zabalza, reingresó el pro-

yecto, aunque hasta el momento la Comisión de Salud y Medio Ambiente no le dio dictamen. La mora obedece a diferencias al interior de cada uno de los bloques respecto del espíritu de la nueva ley de agroquímicos. Los senadores no pudieron encontrar todavía un punto de acuerdo que sintetice la necesidad de preservar el ambiente y la salud con los requerimientos del sector productivo. Aquellos que son proclives a que todo siga como hasta ahora señalan que los reformistas no pueden probar con rigor científico sus denuncias respecto de los daños que causa el uso de agroquímicos. En la vereda de enfrente, los ambientalistas aluden a un supuesto interés particular de parte de los senadores para frenar el tratamiento del proyecto. Por ello, entregaron una petición formal en la Cámara alta requiriendo “la lista de senadores y senadoras con

participación personal, familiar o societaria en emprendimientos de carácter comercial con fines de lucro relacionados con actividades agropecuarias o que pudieran verse afectadas por la nueva ley regulatoria del uso de agroquímicos”. El argumento es sencillo: “Los senadores con intereses personales, societarios o familiares se encontrarán en claro conflicto de intereses”, sostienen desde el Movimiento de Pueblos Fumigados de Santa Fe. Justifican el requerimiento en la ley nacional 25.188 y su correlativa provincial (13.230) de Ética en el Ejercicio de la Función Pública, que establece en su articulado los deberes de todas las personas que se desempeñen en la función pública, entre ellas “velar en todos sus actos por los intereses del Estado orientados a la satisfacción del bienestar general, privilegiando el interés público sobre el particular”.


6

AÑO 5 - Nº 103 | MIÉRCOLES 10 DE OCTUBRE DE 2012

PAUSA

Asuntos públicos

La UNL tiene nueva constitución En una asamblea signada por el acuerdo de los bloques mayoritarios, la casa de estudios reformó su Estatuto. Detalles del nuevo texto y de las discusiones políticas centrales. La Universidad Nacional del Litoral decidió darse un nuevo Estatuto. La reforma de la letra que fundamenta las garantías, deberes y derechos de la comunidad universitaria fue sancionada el jueves 4 de octubre tras una sesión de seis horas y media que tuvo lugar en el Paraninfo. A diferencia de otras Asambleas Universitarias, en esta ocasión las gradas se encontraban sin mayor presencia de público. Para el cierre del debate, cerca de las 22, los consejeros superiores –representantes máximos de la comunidad de la UNL– apenas superaban el quórum. Requerida a partir de 2009, la reforma del Estatuto inició su proceso de consultas a comienzos de año, pero el despacho de la comisión designada para tal efecto recién hizo pública la propuesta de texto el 25 de septiembre. Los consejeros superiores tuvieron sólo una semana para confrontar con sus representados la letra a debatir en la Asamblea. A partir de este fundamento, apenas iniciada la sesión la consejera docente Sonia Bocanegra (Ingeniería Química) mocionó un pedido de cuarto intermedio, avalado por once consejeros de un total que colmaba la platea del recinto: la enorme mayoría votó a favor de continuar y resolver todo en el día. Esa dinámica iba a ser la que signara la Asamblea, presidida por el rector Albor Cantard: una enorme mayoría oficialista ratificando casi todo el articulado –con mayor o menor automatismo– y una muy pequeña minoría presentando sus disidencias casi de modo testimonial. Para adelante

El nuevo texto constitucional de la universidad sumó un Preámbulo, en el cual se reconoce a la institución como hija de la Reforma Universitaria de 1918, “forjada en la confianza del conocimiento por la razón, el pluralismo de ciencias e ideas, la laicidad y el universalismo”. Se define a la UNL como una “república universitaria” que “lucha por la generación y distribución del conocimiento como un bien público y social, asumiendo el desafío de formar mujeres y hombres libres”. En este sentido, se incorporó en el artículo 73 el cupo femenino (30% de mínimo de mujeres en las listas de consejeros), en el artículo 2 la garantía de “accesibilidad física, comunicacional y académica para el desarrollo de todas las actividades” para los discapacitados, se estipuló la creación de un Consejo de Enseñanza Preuniversitaria, el afianzamiento de los Centros Universitarios en la región

El voto firmado “Imaginemos una elección a delegados gremiales por voto firmado en una empresa, en la cual a los trabajadores en relación de dependencia se les presente una lista de la patronal. ¿Cuantos estarán dispuestos a presentar una lista opositora? ¿Cuantos estarán dispuestos a votarla?”. Así rezaba un documento de ADUL (el gremio docente universitario) de 2008, cuando por primera vez la Asamblea pusiera en discusión el método con el cual se eligen

Fondos y ecología El ambiente fue tenido en cuenta. Los estudiantes tienen el derecho de exigir una formación “como ciudadanos críticos, democráticos y comprometidos socialmente con los demás y el medio ambiente”, según el artículo 25, mientras que el 79, referido a la investigación y desarrollo, estipula que “se llevarán adelante en un marco de respeto del medio ambiente y la ética de las ciencias”. Sin embargo, desde 2008 y por

–una vía de descentralización y de mayor llegada al territorio–, el derecho al año sabático para los docentes y la promoción de los lazos internacionales, los cuales se reflejan en el crecimiento exponencial de los intercambios al exterior para estudiantes y docentes. También se amplió el reconocimiento a los estudiantes. En el anterior Estatuto, se los definía como los “inscriptos en los registros de cada Facultad, en las categorías que se establezcan”, lo cual sólo amparaba a quienes cursan las carreras regulares. Frente a la explosión de cursos y carreras a distancia que se diera en los últimos 15 años, por ejemplo, el nuevo articulado define al estamento como “los inscriptos en los registros de cada Facultad, Escuela y Centro Universitario en los niveles preuniversitarios, universitarios de pregrado y grado, ya sean de propuestas presenciales o a distancia, de carreras a término, y/o aquéllos que formen parte de programas de intercambio estudiantil”. Otro aspecto de relevancia es el cambio en la composición de los Consejos Directivos, órganos de gobierno de las facultades y ámbi-

tos desde donde emanan los consejeros superiores. En su formato anterior, estaban compuestos por el decano, seis profesores titulares o asociados, tres adjuntos y un auxiliar, cuatro graduados, cinco estudiantes y un no docente. La propuesta oficial contemplaba restar un docente titular y un graduado para sumar un docente auxiliar y un estudiante. En la discusión de ese artículo, el 51, se dio el único caso en el que la minoría pudo plantear una reforma de relevancia que se hizo efectiva. Finalmente, se sumó un docente auxiliar –subrepresentados en el Estatuto anterior– y un estudiante –el grupo mayoritario de la comunidad universitaria–, sin ir en desmedro de graduados y titulares. El consenso en este punto rompió la hegemonía que se expresara en casi toda la deliberación, producto de la confluencia entre las mayorías electas de Franja Morada y el Movimiento Nacional Reformista. Quien hizo la moción fue Hugo Arrillaga (Ciencias Hídricas) que, en tanto docente titular, resguardó los intereses de su sector. Fue secundado por los graduados (en la misma situación) y por la

intervención de los estudiantes de las agrupaciones independientes de izquierda. La suma de un estudiante a los consejos –que ya estaba en la propuesta oficial– beneficia a las agrupaciones minoritarias. Al estar ahora representado el claustro por seis consejeros, con el 17% de los votos se accedería al cuerpo (antes era necesario superar el 20%). Gratuidad e intereses

El debate se encendió cuando se puso en el tapete el artículo 25, referido a los derechos de los estudiantes: “Al ingreso libre y directo y a la gratuidad en la enseñanza de las carreras de grado presenciales”, estableció el inciso b. Los estudiantes Julia Monge (Andamio, Humanidades) y Pablo Ronchi (MNR, Económicas) señalaron con vehemencia cómo en la actualidad se deben realizar diversos pagos para poder acceder a la titulación y a otras certificaciones, lo cual mella el derecho adquirido. Además, indicaron que tales cobros son contrarios al principio de inclusión social y solicitaron una redacción más precisa del inciso, para no dejar lugar a tales reque-

rectores y decanos en la UNL. El debate es viejo: se dio en 1997, respecto a las elecciones internas del claustro docente, y tuvo una instancia judicial en 2001, interpuesta por el gremio. El voto “firmado” implica que quien resulte electo como autoridad conozca la posición de cada consejero, lo que permite suponer cierto riesgo en un eventual sistema de premios y castigos, según la orientación de cada sufragio. El nuevo Estatuto perpetúa esta práctica, que solo fue objetada por la consejera Julia Monge (de la agrupación Andamio).

ley, la UNL y todas las universidades nacionales –excepto aquellas que los rechazan– reciben fondos por la explotación minera de La Alumbrera, muy cuestionada por su acción contaminante en Catamarca. Al momento de tratar los artículos 85 y 86, referidos al patrimonio y a los fondos, un inciso dejó abierta la puerta a partir de su generosa amplitud y generalidad: los recursos de la UNL pueden provenir “de cualesquier otro fondo, recurso o bienes que, en forma periódica o no, ingresen a la Universidad”. Lógicamente, se trata de fondos legales. Como los de La Alumbrera.

rimientos u otros que se pudieran plantear en el futuro. Las justificaciones para mantener la letra como estaba fueron diversas. Por un lado se observó que lo importante era que se garantizaba el no arancel por ir clases, por otro lado se apeló al concepto de “financiamiento sustentable” de la institución, una noción que corre por fuera de la obligatoriedad financiera del Estado. Lo particular fue la posición de la representación estudiantil de Franja Morada, que avaló tanto el texto original como la utilidad de las tasas impuestas a los estudiantes. En las redes sociales, dirigentes juveniles del socialismo calificaron como “papelón” la postura de los radicales. Situación similar se vivió cuando la consejera Bocanegra quiso incorporar como derecho para los graduados la gratuidad de los cursos de posgrado: fueron los mismos graduados y docentes (quienes también, en su mayoría, egresaron de la UNL) los que apelaron al “financiamiento sustentable” o a la diferenciación entre el derecho al grado (gratuito) y la decisión particular e individual de la posgraduación (paga).


AÑO 5 - Nº 103 | MIÉRCOLES 10 DE OCTUBRE DE 2012

PAUSA

7

Opinión Por Nahúm Mirad (*) El 7 de diciembre vence el plazo para la readecuación de las diferentes empresas mediáticas a los límites fijados por la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. Específicamente, este elemento de la normativa es central para alcanzar los objetivos perseguidos por la misma: darle espacio a otras voces. Pero cuando decimos voces, no solo decimos voces. Decimos también oídos. Porque además de la libertad de expresión está en juego el derecho a la información (consagrado por la Constitución) y la posibilidad de que los ciudadanos de cada región puedan acceder a una comunicación que no contenga el “regionalismo impostado” (incluso con buenas intenciones) con que a veces se tiñe el “federalismo” de los medios de comunicación originado en las grandes urbes, especialmente la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Hablar “del interior” desde Buenos Aires no es federalismo, tampoco hablar del “interior” desde el “interior”. Federalismo implica una industria de medios distribuida en todo el país, con la posibilidad de que las propias comunidades moldeen su identidad con su historia, su economía, su desarrollo y su relación con el todo nacional. En este momento, donde el escenario social creado y recreado por los medios ya no constituye un mero mecanismo de difusión, sino un verdadero sistema de relacionamiento absolutamente complementario y fusionado al de las interacciones interpersonales, la biodiversidad comunicacional toma un rol protagónico: genera ciudadanía garantizando, de manera directa e indirecta, derechos como el ya mencionado de la información, pero también el derecho a la cultura, a la educación, al entretenimiento, incluso a la salud y al trabajo. El sistema de medios no puede entenderse como pequeñas unidades aisladas, sino más bien como una inmensa red con diferentes

Medios y ciudadanía La posición del Inaes respecto del artículo 161 cuya cautelar en favor del Grupo Clarín caduca este 7 de diciembre. puntos interaccionando, intercambiando diferentes tipos de recursos. Cuando algunos nodos, por diferentes razones, no permiten que otros puedan relacionarse y utilizar recursos, estamos ante una situación de restricción no sólo al acceso, por ejemplo, a la renta publicitaria, al papel para periódicos, a la salida en una nota de interés regional o la presencia de una señal de interés público en una grilla de TV por cable, sino fundamentalmente del ejercicio de ciudadanía. Hablamos, así, de redes concentradas. Esa es la situación que hoy está en debate en nuestro país. Así las cosas, el conocido 7D no solo significa un límite legal y absolutamente legítimo a que la lógica empresaria concentrada sea la única matriz que ordene el sistema de medios, ese espacio de conformación de ciudadanía. “El sistema de medios es demasiado importante para dejárselo a los grupos concentrados”, podríamos decir, impostando la frase atribuida a Georges Clemenceau. La Ley de Servicios Audiovisuales prevé tres tipos de actores en el reparto de las licencias: el Estado, las empresas comerciales y el sector sin fines de lucro. Parte de este último espacio es la economía solidaria argentina, compuesta por más de 20.000 cooperativas y mutuales que producen cerca del 10% del PBI e involucran a unas 14 millones de personas en todo el país. Este sector desarrolla servicios públicos en más de la mitad

de los municipios de Argentina, es responsable del 45% de la producción láctea, del 97% de la electrificación rural, del 60% de la oferta de seguros, entre otras actividades de consideración. Las cooperativas y mutuales tienen la historia, la capacidad de gestión, la inserción territorial y el arraigo social y cultural, los recursos materiales y humanos y, fundamentalmente, la experiencia en las infotelecomunicaciones, como para constituirse en un vector que contribuya a redibujar el mapa del sistema de medios argentino. La integración e intercooperación, medulares en la economía solidaria, y las capacidad de agregar valor, conformar entramados organizativos sólidos donde conviven pequeñas unidades productivas y fuertes actores, que participan democráticamente, son clave para construir redes comunicativas fuertes y distribuidas en todo el territorio, ricas en capacidades y posibilidades, capaces de priorizar el concepto de Servicio Público. Esta perspectiva es clave por la presencia de nuevos actores, las iniciativas gubernamentales en infraestructura y legislación, y las nuevas tecnologías. (*) Coordinador Usina de Medios (Inaes-Cooperar)


8

AÑO 5 - Nº 103 | MIÉRCOLES 10 DE OCTUBRE DE 2012

PAUSA

Ocio y Cultura

agenda Un espacio para la difusión de las actividades culturales pausadigital@gmail.com

Los perros románticos Acantilado Precio $ 69 Porque el autor es chileno y hace de Parra un personaje de un poema, parece inevitable hablar de “antipoemas”; porque es muy conocido como narrador, resulta lógico referirse a sus poemas narrativos. Ambas cosas responden a la realidad; no sería menos exacto decir que, en Bolaño, la narrativa en prosa es una forma, apenas enmascarada, de poema e incluso de antipoema. Buena parte de los textos de Roberto Bolaño, en prosa o en verso, parecen –y son– una broma, pero una broma refinada y compleja, de significación polivalente, que puede desvelar el envés de los hechos y dejarnos súbitamente sobrecogidos al mostrar, tras lo absurdo hodierno, el fracaso y la inmolación de una generación de jóvenes que quisieron hacer la revolución, o el latir insurrecto de las pulsiones atávicas tras la rutina sórdida del existir acorralado en las esquinas desde las que, día a día, el orden o el desorden íntimos impugnan –y es esto lo propio del poema– el orden o desorden exterior.

Música 21:30. Jairo Centro Cultural Provincial Junín 2457

Teatro

Encontrá a Bolaño en Del Otro Lado.

Roberto Bolaño

vie.12

jue.11 Música 21:00. Los Cohibas Cine América 25 de mayo 3075 21:00. Pedro Aznar Explanada Rectorado UNL

22:00. La Bámbola Teatro de la Abadía Estanislao Zeballos 3074 22:00. El jardín de los cerezos La Treinta sesenta y ocho San Martín 3068

sab.13

Danza 21:30. Ballet Raza de Fuego: Al son de mis mares Centro Cultural Provincial Junín 2457

dom.14 Teatro 20:00. Lo que se cifra en el nombre Teatro Municipal 1° de Mayo San Martín 2020

mar.16

Teatro

Música

15:30. Canticuentos en concierto Centro Cultural La Moreno Marcial Candioti 3341

21:00. 21 Sesiones Teatro Municipal 1° de Mayo San Martín 2020

Ay, ay, ayyy, riiico Tequila Patrón Silver (Blanco), Añejo y Reposado El bebedor y el coleccionista saben apreciar una buena botella. Patrón, tequila mexicano hecho 100% de agave, viene en botellas hechas con el antiguo método de soplado a mano, lo cual las hace únicas. Quizá se piense que una bebida tan fuerte como el tequila no es apropiada para el verano. Pues nada más opuesto a eso. Y si no, lo rebaja con chispitas de hielo o hace un trago (Patrón Blanco, el más suave, es ideal para las mezclas). Para un momento más tranquilo y personal, Patrón Reposado (añejado dos meses en barricas de roble) o Añejo (doce meses en barrica, con mayor aroma y toques de vainilla y miel).

Hammett está en Palabras Andantes.

Todos los casos de Sam Spade Dashiell Hammett RBA Precio $ 138 Todo los casos de Sam Spade engloba las cuatro únicas obras que Hammett escribió sobre el famoso detective: los relatos “Demasiados han vivido”, “Solo pueden colgarte una vez”, “Un tal Samuel Spade”, publicados originalmente en The American Magazine en 1932, y la novela El halcón maltés, que ha permanecido en la memoria colectiva como uno de los mayores hitos del género negro. En 1530, los caballeros de la Orden de Malta regalaron al emperador Carlos V una estatuilla en forma de halcón repleta de piedras preciosas que durante más de cuatro siglos ha sido objeto de robos y desapariciones. En pleno siglo XX, el halcón aparece en San Francisco, donde es codiciado por una banda de criminales atraída por su incalculable valor. El detective Sam Spade, tras el misterioso asesinato de su socio Miles Archer, se verá envuelto en la búsqueda de la estatuilla y deberá lidiar con mentiras, traiciones, asesinatos y una seductora clienta que oculta oscuros secretos. “Hammett sacó el asesinato del jarrón veneciano y lo echó al callejón. Lo devolvió al tipo de gente que lo comete por algún motivo, no sólo para proporcionar un cadáver a la trama”, según otro grande de las letras policiales: Raymond Chandler.


AÑO 5 - Nº 103 | MIÉRCOLES 10 DE OCTUBRE DE 2012

PAUSA

9

Ocio y Cultura Libros y música

Under my skin

Dos tatuajes, una actitud ¿Cómo decidir una marca indeleble? Zappa y Nietzsche, dos guías eternas, dos héroes íntimos en los ojos gonzo del cronista. Nietzsche, atrapando con sus crines a los ángeles y los demonios, vive en uno de los hombros de nuestro cronista. En el otro, Frank Zappa.

Por Alejandro David Cuesta aceptar el exceso de idiotez que reina, sin dudas, en este mundo. Es más duro el camino de quienes comprenden que esta vida no tiene sentido y nada puede remediarlo, pero igual lo enfrentan día a día con las luces y los colores del arte, so-

Nietzsche, con su sabia y razonable locura, me mostró el camino de la deconstrucción de todo conocimiento occidental. nando música en los parlantes de la conciencia, o lo que sea que habite el pensamiento (“mi mente toda es un insecto, al que tolero porque me habla”. Luis Alberto Spinetta, “Ropa violeta”). Reflexión que viene al caso porque, últimamente, me tocan esos días en que no me banco más nada. Y entonces vuelvo a mis héroes mas íntimos,

dos pensadores que llevo tatuados en mis brazos. Uno en cada hombro para compensar fuerzas, me sostienen en la vereda del sol. En el brazo izquierdo Nietzsche, que con su sabia y razonable locura me mostró el camino de la deconstrucción de todo conocimiento occidental establecido como verdad, sea religioso, filosófico o cultural. Con mi mejor Maestra en filosofía de vida, mi madre, discutíamos horas acaloradamente sobre los planteos rupturistas de Friedrich, justo cuando salía de mi adolescencia alienada y de la hiperinflacionaria década del ochenta. Y tan solo con el recuerdo de sus libros Así habló Zaratustra y Mas allá del bien y del mal, como lecturas de vacaciones predilecta en esos años, es que entiendo la razón de la elección de tatuar sus bigotes en mi cuerpo, que sería re-elección hoy también, sin dudas. La única buena nota que saqué en mi época de estudiante de Comunicación en la UNER fue rindiendo Filosofía con una monografía sobre su última obra: Ecce Homo. Como se llega a ser lo que se es (1889). Y esto soy, y estoy absolutamente convencido de que la vaca multicolor debe entender que es el ocaso del tiempo de la mediocridad

sumisa. Dios ha muerto. El tatuaje del brazo derecho es Zappa. Apareció también en esos años en mi vida y fue fundante. En un cassette que me prestaron, y mezclado con temas de Pink Floyd y su madre de corazón atómico, sonó Cosmik Debris (desechos cósmicos) del disco Apostrophe, y entonces comenzó un amor

Esto soy, estoy cubierto de por vida y la vida es un continuum dialectal. Estos son mis principios y si no te gustan no tengo otros. incondicional. Porque pienso… este tipo no solo creó una música inclasificable por su belleza, complejidad y mixturas, sino que fundamentalmente dejó de subestimar al oyente, dejó de tratarlo como idiota para introducirlo a otro mundo posible y despierto. “La sociedad paga para tener un sistema educativo de mierda, porque mien-

tras más idiotas salgan, más fácil de venderles algo es, hacerlos dóciles consumidores, o empleaduchos. Graduados con sus títulos y nada en sus cabezas, que creen saber algo, pero no saben nada”*. Y empecé a comprar y coleccionar sus discos vinilos: Sheik Yerbouti, Zoot Allures, You are what you is, One size fits all, The man from utopia, entre otros. Recuerdo un intercambio de discos con el baterista Lucio Venturini, en pleno Carneviva’s moment. Le cambié un álbum de tres grandes guitarristas, Al Di Meola, Paco de Lucía y John Mc Lauglin en vivo, llamado Friday night in San Franscisco, por ¡Joe Garage!, un disco conceptual doble de Frank donde… un joven se adentra en el mundo de la música y persigue a las groupies del rock mientras un escrutador central le quiere comer la cabeza susurrándole lo que debe hacer y creer (pito catalán, genial burla a las religiones y a lo políticamente correcto). Es para mí el mejor guitarrista en la historia del rock y me banco las refutaciones. Sus solos son esculturas en el aire. Fanático del avant garde (Varése, Stravinsky, Webern), del jazz y del rhythm and blues, supo conbinarlos con letras adecuadas y sarcásticas, pinturas críticas

del american way of life, la industria del espectáculo (la política), la censura y el conservadurismo…“sin desviarse de la norma, el progreso es imposible”*. Y el humor en su música. Extensas partituras que escribía para cada instrumento en donde la ejecución y performance actoral de sus intérpretes era clave para el resultado final de sus conciertos (Does humor belong in music?, editado en video en 1986). Filmó su primer película, 200 Moteles (1971) con su primera y única banda The Mothers of invention, en donde cuenta las peripecias y aventuras del grupo en gira alucinada permanente, con la actuación de Ringo Starr interpretando un Zappa petiso cretino y Keith Moon como una monja entripada y caliente. Psicos-Delia. Esto soy, estoy cubierto de por vida y la vida es un continuum dialectal. Estos son mis principios y si no te gustan no tengo otros. Los tatuajes me recuerdan la actitud y me impulsan a mostrar las alternativas y posibilidades a quien sepa captar la onda. Siempre. “Si no lo captas, es que no tenías que captarlo”*. * Todas estas frases son citas del Maestro Frank Zappa.


10

AÑO 5 - Nº 103 | MIÉRCOLES 10 DE OCTUBRE DE 2012

PAUSA

Ocio y Cultura En el Solar

Canciones de la joven trova local Pablo Fernández, el joven trovador nacido en la ciudad de Buenos Aires, vuelve a Santa Fe para tocar en El Solar de las Artes (9 de julio 2955 ) el jueves 11 de octubre a las 21.30. Con siete discos “nutridos de las poéticas, sonoridades y los paisajes” que recorrió a lo largo de todo el continente, Pablo Fernández se inscribe en la tradición de la nueva canción latinoamericana. Se anda diciendo (2011), su último disco, es el más argentino de sus trabajos, quizás porque intenta reflejar la búsqueda de sus raíces rioplatenses. Allí recupera el lunfardo y lo trasforma en poesía: sensaciones, sentimientos y reflexiones entre moralejas y mensajes ocultos. Editó también los discos Penas y glorias (2002), Versión de Afecto de Poesías y canciones (2003), Bocetos (2004), la colección en vivo Soy tu del otro lado I y II grabados en Chile (2007) y Perú (2009) y Mestizaje (2008).

En La Moreno

Attaque 77 acústico

Por primera vez con su nueva formación –con el guitarrista Mariano Martínez a cargo de las voces luego de la salida de su ex cantante Ciro Pertussi–, Attaque 77 llega a Santa Fe: la cita es el sábado 27 de octubre a las 21 en La Moreno, Marcial Candioti 3341. A punto de cumplir un cuarto de siglo en escena, Attaque 77 sigue de gira esta vez con la novedad (más allá del cambio de cantante) de que bajarán sus decibeles punk con un show acústico al que definieron como “íntimo”. El material que presentarán forma parte del nuevo CD-DVD que editará el grupo a principios de noviembre a través de Sony Music, grabado en vivo en el Teatro Opera Citi de la ciudad de Buenos Aires, en un concierto en el que intervinieron 14 músicos en escena para repasar los principales hits de Attaque. Las anticipadas se consiguen en La Moreno (Marcial Candioti 3341) y Compactos (San Martín 2254) y en Santo Tomé en Regionales (25 de Mayo 2041).

Música

Un heroico sobreviviente Punzante, curtido, virtuoso, Willy Crook pasó por Santa Fe y Paraná: un completo repaso en primera persona Por Juan Almará Eduardo Pantano, mejor conocido como Willy Crook, pasó el 6 de octubre por Santa Fe, presentándose con su actual grupo The Royal We en el Centro Cultural La Moreno. Como invitados estuvieron los paranaenses Equilátera. El domingo 7, ambos artistas se presentaron en la capital entrerriana. Willy integró la descontrolada troupe del rock argentino de los 80. Con su saxo, grabó en los dos primeros y ya míticos discos de Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota (Gulp! de 1984 y Oktubre de 1985). En 1986 formó parte de Los Abuelos de la Nada, y vivió la última gira de Miguel Abuelo. A la vez, colaboró con diversos artistas, entre los que se pueden nombrar a Riff y Sumo. La década del 90 lo encontró en Lions in Love, grupo experimental liderado por Daniel Melingo. Con ellos registró Lions in Love (1992) y Psicofonías (1994). Ese año se lanzó como solista. Producido por su amigo Melingo, editó Big Bombo Mamma. En 1997 salió el vivo Pirata. En ese año conformó el grupo Los Funky Torinos, con el que grabó varias producciones y se dio el lujo de telonear a James Brown. En 2004 apareció su última obra hasta el momento, Fuego amigo. En el 2010, resurgió con su nuevo proyecto: The Royal We. Saxofonista, guitarrista, cantante. A veces más tirado hacia el rock, otras hacia el funk, el blues, el soul y hasta el reggae. Un personaje histriónico y ácido, que ha sabido intercalar períodos de luz intensa con temporadas bajo las sombras. Pausa aprovechó su visita para charlar sobre su actualidad inmediata, el futuro cercano y los siempre presentes años locos.

Hoy es hoy —¿Cómo nacen estos shows con Equilátera? ¿De qué forma se conocieron? —Revisando la web encontré una versión suya de un tema mío, “Friendly Fire”. Ahí hicimos contacto. La propuesta de juntarnos vino de ellos. Y es muy útil porque los transportes se han zarpado y están impracticables. Por primera vez en mi vida, casi que entiendo a los bolicheros. Sale una fortuna traer a seis monos por una noche. Más para la clase media del rock, que es mi caso.

—Ahora tocás con un grupo relativamente nuevo. ¿Cómo vivís este renacer musical? ¿Está colmando tus perspectivas personales y las del público? —Mis expectativas residen en cumplir las del público. Pasé por un período de ostracismo en el cual las cosas iban para atrás y yo las ayudaba. Una etapa rústica, como diría Melingo. Pero dejé de beber y todo eso terminó. The Royal We somos más o menos los mismos cretinos, pero a la vez no estamos iguales. Porque sucedió una cosa en el medio, que se llama años. No obstante eso, la música que escucho en mi cabeza es diferente. No está tan supeditada a los vientos. Ya Fuego amigo fue un disco desértico. Justamente el nombre habla de eso: de todo lo que es aliado, y a la vez eliminás. —En The Royal We confluyeron grandes nombres, como Déborah Dixon y Patán Vidal. ¿Cómo fue la génesis de la banda? —Cuando la escena se vino abajo en el 2005, tras la tragedia de Cromañon,

“Me queda una escasa resistencia hepática, pero no lloremos sobre el fernet derramado. Siento que viví una era que no se va a repetir”. el tratamiento sintomático de este país fue prohibir todo. Patán tenía laburo porque es un excelente pianista. Pero para mí no había mucho trabajo, no se solicitaban Willys Crooks y tuve que dejar la personalidad de lado. Pudimos tomar impulso y volver a un boliche que se llama Belushi. Ahí tuvimos cierta continuidad, lo cual es fundamental. Y fue muy grato tocar con los que éramos en ese momento, porque hay gente que ya se fue. Estaban Patán y el baterista Timoty Cid. Y con el bajista Nacho Porqueres nos conocíamos de un trío que teníamos con Juanito Moro, el hijo de Oscar. Deborah hace excepciones por cariño, porque ya tiene su propia carrera hecha. Desde luego que conmigo no gana lo que junta sola, pero le gusta mucho ser parte de la banda. Fue fantástico.

Éramos los mismos, pero con las manías mucho más arraigadas y con ligeros progresos por el paso del tiempo. Y lo teníamos a Ryan Anderson como guitarrista, que ahora se fue a Estados Unidos, lo cual me ha obligado a aprender a tocar la guitarra —ironiza entre risas—. No está mal formarte en tu instrumento después de 30 años de carrera.

una idea y medio DVD. Pero fue excesivamente agradable. De hecho, a lo último se daban situaciones como esta: yo le decía “tenés que salir con tu banda” y él me respondía “ahora no puedo, estoy hablando”. Entonces, yo subía al escenario con su gente. Era el “no va más” de la promiscuidad musical. Y todos los músicos se enganchaban.

Lo que se viene

Viajando en el tiempo

—Actualmente están preparando un nuevo disco, bajo la producción de Daniel Melingo. ¿Cómo viene ese proceso? —Va a ser sencillo, y cuento con la invalorable colaboración e interés de Dani. Nos metimos a grabar dos días con la banda bien ensayada y todos los agregados vendrán después, de la mano de Melingo. Por ese lado no sabemos qué esperar, y eso es realmente lo que más me interesa. El álbum está destinado a unir al grupo y darle un buen material al público. En este disco está girando el leitmotiv de un poema de Edgar Allan Poe que se llama “A dream within a dream”. Es vivir constantemente en la fantasía de idealizar a la persona amada, porque cuando las cosas se ponen ciertas, ahí ya no convienen. Todavía estoy desarrollando las letras, tema al que le presto bastante atención. Trato que respeten la poesía y que no sean una declaración. El arte está para eso: para abrir tranqueras y no crear fronteras. Creo que “rock” y “nacional” no deberían estar juntas en ninguna oración bajo ningún aspecto. ¿O alguien va a ir a la guerra por la invasión de un estribillo de Fito Páez? —aclara riendo—. Por otro lado, está en mis planes liberarlo inmediatamente. Idea que no está pensando la compañía, pero lo voy a hacer antes que ellos. No obstante, voy a editar el objeto tangible. —También está por salir Live from Rulemania, un CD y DVD en vivo grabado con Gillespi. ¿Qué nos podes contar de ese proyecto? —Fue un experimento. Tenemos mucha afinidad desde que nos conocemos. Él es muy raro, las cosas que no muestra son aún más extrañas que las que exhibe. Es un tipo muy especial. Y hemos creado a “Willespi”, un monstruo de dos cuerpos, que es mucho más molesto que uno de dos cabezas. Así que somos dos fulanos,

—En los 80 tocaste con Los Redondos, con Los Abuelos de la Nada y con varios más. Mirando a la distancia, ¿Qué te queda de esa época? ¿Qué experiencias rescatas de haber vivido esos años? —Me queda una escasa resistencia hepática, pero no lloremos sobre el fernet derramado. Siento que viví una era que no se va a repetir. He pateado entre gigantes. Me siento muy orgulloso de eso. Desde Los Redondos hasta mi otro grupo, que fue Lions in Love, y de todo lo que pasó en el medio. Por

“Cuando la escena se vino abajo en el 2005, tras la tragedia de Cromañon, el tratamiento sintomático de este país fue prohibir todo”. ejemplo, Los Abuelos, con los que toqué durante la última gira de Miguel en este planeta. Porque, conociéndolo, seguramente ahora anda viajando por otros. Lo importante es que hubo vida antes de la muerte. De igual manera, el hecho de ser amigos no ha quitado la admiración. Skay me sigue cautivando como el primer día: clava una nota y sabés que es él. Fue una década que en un principio no se valoró. Era rarísimo, porque tocábamos en condiciones paupérrimas. Ahora hay papel higiénico en los baños y hasta tenemos prohibiciones. En esa época no nos molestaban porque casi no existíamos. En el 87 murió Luca, en el 88 Miguel (Abuelo) y otro amigo más. Sabía que era carne de cañón y tuve el tino de huir de esos problemas. Así que me fui para volver.


AÑO 5 - Nº 103 | MIÉRCOLES 10 DE OCTUBRE DE 2012

PAUSA

11

más

Ocio y Cultura Jimmy Rip, vivo

Sonora D’Irse

Aguirre a dúo

Es una leyenda del blues y fue guitarrista, entre otros, de Mick Jagger y Jerry Lee Lewis: Jimmy Rip llega a Santa Fe el sábado 20 de octubre (a las 22 en el Molino Marconetti) con su banda The Trip, en un show que contará con dos números locales, La Santa Fe Blues Band y José Giuranacci. Jimmy Rip –guitarrista de sesiones, compositor, director musical, arreglador, productor y solista– también tocó junto a Willie Nelson, Rod Stewart, Television, Hall and Oates y Deborah Harry, entre otros.

A pura salsa, Sonora D’Irse cierra del ciclo “Luz y Fuerza Presenta”. Un final con mucho ritmo, prometen los organizadores, con un tributo especial a Rubén Blades. La cita es el viernes 19 de octubre a las 21 en la Sala Luz y Fuerza, Junín 2957. Sonora D’Irse es una orquesta de salsa, rumba, mambo y chachachá. Nace en 2008 y la banda es galardona como “Artista revelación del año”. En 2011, con motivo de su tercer aniversario, editan su primer trabajo discográfico y este año se encuentran preparando nuevo material.

Carlos Aguirre y Quique Sinesi le darán continuidad al ciclo Dúos 2012. Será el 12 de octubre, a las 21.30, en el auditorio de ATE (San Luis 2854). En el segundo encuentro del ciclo de dúos, Carlos “Negro” Aguirre propone una conexión de sutileza y profundidad: recibirá al guitarrista y compositor Quique Sinesi, con quien en mayo compartió una gira por Japón. El compositor y multiinstrumentista entrerriano continúa con su ciclo de dúos, una propuesta intimista donde el artista comparte distintas facetas musicales con los invitados.

En 1997 lanzó su primer trabajo solista Way Past Blue, luego volvió a las giras con sus amigos más famosos. Fue director musical de Wandering Spirit, el más exitoso de los trabajos solistas de Mick Jagger. Anticipadas: Compactos (San Martín 2254, Santa Fe) y Regionales (25 de Mayo 2041, Santo Tomé).

Santo Tomé

Una feria del libro llena de actividades Santo Tomé celebrará una nueva edición de su Feria del Libro, del 11 al 14 de octubre, con entrada libre y gratuita. En esta ocasión, la muestra se llevará a cabo en el Paseo de la Costanera, en la calle Gómez Cello entre Avellaneda y San Martín. La inauguración se realizará el jueves 11 de octubre a las 20 en el auditorio del Jardín Nº 25 “Dr. José Gálvez” (Iriondo 1745). La feria estará abierta al público los días jueves y viernes de 9 a 12 y de 15 a 22 y los días sábado y domingo de 15 a 22. La exposición contará con stands en los cuales estarán representadas editoriales, librerías y otras organizaciones vinculadas al mundo de la cultura local y regional. Tal como viene siendo su característica en los últimos años, la feria será un espacio multicultural donde convivirán distintas manifestaciones del arte con el libro como eje fundamental. Durante las cuatro jornadas se desarrollarán actividades y espectáculos que tendrán lugar en alguno de los tres auditorios dispuestos para la ocasión. En este marco, una de las principales atracciones será el recital del grupo Arbolito, que se presentará el domingo 14 a partir de las 18 en el Anfiteatro Martín Miguel de Güemes. Otro acontecimiento que se suma a la feria será el 9º Festival Internacional de Oralidad Artística y Narración Oral Escénica, los días jueves 11 y viernes 12, que congregará a narradores de España, México y Cuba, entre otras nacionalidades. El sábado 13 se concretará una nueva edición del Festival Guitarras del Mundo, que en la oportunidad contará con la actuación del intérprete colombiano David Bedoya.

Cine

Cerca de la revolución La revolución es un sueño eterno: estreno con sorpresas. La película se proyectará mañana a las 18 y el viernes a las 20.15. Y continuará en el cartel del América.

Por Guillermo Arch Hay pocas posibilidades en el cine de entablar una charla con los hacedores de las obras que vemos. No es que esto sea fácil cuando hablamos del resto de las artes, pero en el caso del cine, dado su carácter de industria y lo fuertemente mediada que se encuentra la producción y el visionado de la obra, aquello se da pocas veces. En general, con las obras más “difíciles” se exige un esfuerzo interpretativo del espectador que nos invita a pensar. En contraparte el cine “fácil” sería aquí el cine que nos lleva de la mano con su narración, nos explica los hechos hasta su más mínima determinación (a veces con recursos que, descontextualizados, parecen francamente ridículos, como cuando un personaje reflexiona en voz alta sus cavilaciones, en una suerte de caricatura de deducción lógica). Ese es un cine que sirve para divertirse, pasar el rato, alejarnos un poco de nuestra realidad para habitar un mundo imaginario. Pero no abramos un juicio peyorativo sobre ese tipo de films –que muchas veces nos ayudan a vivir– y enfoquémonos en el primero, el cine que en todo caso “da qué pensar”, frase de Kant utilizada para ejemplificar lo que nos produce el “arte bello”. Este cine del cual hablamos, que se ubica en la esfera de la obra de arte, creo que es el que, en todo caso, nos forma en

la reflexión crítica, ensancha las fronteras de nuestro gusto estético y nos puede “decir” cosas que carecen de conceptos. Como dice el pensador esloveno Slavoj Zizek “el cine no satisface nuestros deseos, sino que los crea”. Esa necesidad de la interpretación es la que se pone en juego cuando hay un debate posterior a las proyecciones, donde el diálogo nos aporta muchas veces algunas claves de lectura que ni sospechábamos, ya que en el cine, al ser un arte donde estamos a merced de un tiempo construido, muchas veces la perspectiva con la cual abordamos la película en su inicio es la misma que nos acompaña en toda su duración. Por ello mismo, creo que cuando se habla de la posibilidad de formar un público en el arte, en el caso del cine, no podemos limitarnos a la mera exhibición de películas –la realidad sería otra si la cosa fuera así– sino que es absolutamente necesario recrear ámbitos de reflexión colectiva sobre lo que se ve: una forma de no ser engañados fácilmente dentro de la magia de la sala a oscuras. También, es el contrapeso dialéctico de un acto que parece paradigmáticamente individual, en el que, sin embrago, nos encontramos “solos con muchos” en la sala y sentimos –cuando la película nos atrapa– la empatía con los que nos rodean sin verlos. Todo esto viene a cuento de que el jueves 11 de octubre, mañana,

se dará una de esas posibilidades de ver cine y charlar largo sobre lo que se nos presenta: en la sala del cine América se estrenará el film La revolución es un sueño eterno con la presencia de su director Nemesio Juarez. Es de destacar que para la función de estreno están invitados los estudiantes del ISCAA (Instituto Superior de Cine y Artes Visuales) y que es posible también que se cuente con la presencia de algunos de los intérpretes. El film se basa en el excelente libro de Andrés Rivera, que ganó el premio Nacional de Literatura en 1992 y que cuenta magistralmente, a través de la figura de Juan José Castelli, el orador de la Revolución que muriera por un cáncer de lengua, los hechos que jalonaron en nuestro país en 1810. De un lado Andrés Rivera, que es sin lugar a dudas uno de los mejores escritores de Argentina, con un especial apego por la novela histórica, que bucea –casi como si fuera un proyecto– en los hechos fundacionales de nuestro país, buscando la clave de lectura de nuestra actualidad. Una lectura absolutamente necesaria para poder desbillikenizar a los actores individuales y políticos que construyeron nuestra historia. De otro lado Nemesio Juárez, director premiado por el film coral Argentina, mayo de 1969: los caminos de la liberación junto a –entre otros– el recientemente fallecido

Octavio Getino, quien fuera uno de los directores de La hora de los hornos. La revolución es un sueño eterno es el segundo largometraje de Juárez, cuya filmografía parece claramente perfilada en el documental social y el tratamiento de temas político-históricos. La película y el libro nos trae la figura de Juan José Castelli, que debe escribir sus memorias cuando se acerca a la muerte producto de un cáncer en su lengua. Tal vez una metáfora real de lo que le ocurrió a nuestro país, ya que Castelli era llamado el “Orador de mayo” por lo encendido y pregnante de sus discursos públicos. Retomando la reflexión que hicimos al principio, vemos también que no es casualidad que este tipo de cine reaparezca con fuerza en los momentos en que vivimos, tal vez un tiempo que transcurrimos en el que el debate político –silenciado, obliterado por el sistema, negado a veces– ha retornado con fuerza a la vida diaria de nuestro país como hacía largo rato no sucedía. Debate político que convive a nivel académico con otra encendida disputa sobre los relatos históricos que nos formaron y nos forman. Es así que, juntando todas las puntas aquí tiradas, y si el lector acuerda mínimamente con ellas (o no: tal es el sentido de un debate) queda invitado a participar activamente de una de estas funciones. A cargarse de palabras, para cuando se encienda la luz.


12

PAUSA

AÑO 5 - Nº 103 | MIÉRCOLES 10 DE OCTUBRE DE 2012


AÑO 5 - Nº 103 | MIÉRCOLES 10 DE OCTUBRE DE 2012

PAUSA

13

Sociedad

El Gitano de Santa Rosa de Lima Fútbol, cumbia, pintura, magia, boxeo: cualquier actividad es excusa para que “el Gitano” Juan Carlos Viña siga dedicándole su vida a salvar a los pibes de “lo peor de la calle”. Por Gastón Chansard Cruzar la vía sigue siendo en muchas ciudades una clara división de clases sociales, y en nuestra Santa Fe también lo es. El famoso cordón oeste de la zona centro-sur de la ciudad históricamente mostró dos caras urbanas bien definidas, por eso es muy fácil distinguir cómo se vive de la vía “para acá” (barrio Roma) y de la vía “para allá” (barrio Santa Rosa de Lima). De la vía “para allá”, donde muchos vecinos santafesinos asocian la pobreza con la delincuencia, vive un tal Santo Juan Carlos Viña, más conocido como “El Gitano”. Como dirían los patagónicos a la hora de diferenciar quién es oriundo del sur y quién no, Gitano es un auténtico “nyc” (nacido y criado), en este caso un nacido y criado en Santa Rosa de Lima. “Mi viejo era gitano y llegó acá desde Trelew, se juntó con mi vieja que era una criolla, pero él murió cuando yo tenía nueve años”, así Juan Carlos comenzó el diálogo con Pausa. En el recuerdo del barrio, su memoria llegó a la infancia y ahí se detuvo para evocar aquella barriada con más alegría y con más pibes jugando en la calle, “hoy cambiaron al deporte por la droga y a la pelota por el revólver”. Pero a esa parte de la realidad que le toca vivir a Santa Rosa, hoy El Gitano le pone todas sus fuerzas para comenzar a revertirla y, de esa forma, “volver a las fuentes con el deporte y la cultura en general”. El entusiasmo y el optimismo aparecen como características principales en su vida cotidiana. “Soy así porque desde chiquito la tuve que pelear solo, éramos siete hermanos sin un papá, si yo quería comprarme unas zapatillas tenía que vender una bolsa de limones. Y vendiendo limones llegué a la música, iba adonde se juntan esos viejos borrachos a guitarrear, en los viejos bodegones del barrio y en un rancho al lado del Salado. Recuerdo que se tomaba sangría y ahí aprovechaba para venderle los limones”. La pasión por la música comenzó en aquellos tiempos, “fui aprendiendo de a poco, me prestaban la guitarra, miraba los movimientos de sus manos y así fue como salí adelante con la música”. Pero además, Gitano se encargó de subrayar que fue un buen jugador de fútbol pero, cuando tuvo la oportunidad irse a jugar afuera, la madre no lo dejó “porque iba a estar muy solo”. El Gitano, que se enamoró de la cumbia desde sus diez años, con mucho orgullo en cada una de sus palabras reveló que “mientras otros pibes empezaban a tomar

El festival más esperado El Gitano está al frente de la organización del Primer Festival Nacional por la Cumbia Santafesina, que se llevará a cabo el 4 de noviembre y tiene como objetivo reunir a la mayor cantidad de bandas de cumbia de la ciudad, pero con la particularidad de homenajear en vida a los grandes músicos y cantantes del género. El festival se llevará a cabo en la esquina de Mendoza y Aguado bajo el lema: “No a la violencia, sí a la cultura y a la educación”. El Gitano delante de un mural con uno de sus lemas. Con bajo perfil, apunta su tarea hacia los más chicos, con la misión de “rescatarlos”.

otro camino, yo me dediqué a la música, al deporte, a la cultura en general, porque si yo tomaba el mismo camino de esos chicos sentía que iba a traicionar a mi mamá, que todo el esfuerzo que había hecho por mí trabajando en casas de familias lo iba a tirar a la mierda”. El amor por la cumbia fue tan grande que llegó hasta el Liceo Municipal para capacitarse, “ahí estuve un tiempo, pero después me fui capacitando con diferentes maestros y hoy sé tocar varios instrumentos”. Luego le pudo enseñar a los chicos del barrio en una casa particular y con los años armó (2007) su propia banda de cumbia (Juan Carlos El Gitano). Al poco tiempo, mientras sobrevivía de limpiar vidrios de los autos en la esquina de Suipacha y avenida Freyre, en algunas radios de música tropical comenzó a sonar fuerte “Amor de madre”, un tema que fue un trampolín en la carrera musical de El Gitano. La escalada final llegó cuando ganaron el Premio Revelación a la Cumbia Santafesina 2008, otorgado por el programa MP3 de Canal 7 (bajo la conducción de El Bahiano). “Empezamos a tocar por todo el país, conocimos el mar en San Bernardo, fuimos a Jujuy, Chaco, Entre Ríos, salimos adelante como banda, como familia y como personas”. Todo por los pibes

Ante tanta falta de contención social en la zona, Juan Carlos creó la Asociación Civil Jehová Gire (Dios proveerá): “empezamos a capacitar a los pibes del barrio, algunos enseñan magia, otros a hacer globos, las pibas pintan las caras y hasta mi nena de ocho años inventó un taller de pintura para los más chiquitos, y ahí los chiquitos se sientan a pintar con sus témperas”. Y como si eso fuese poco, el hijo más grande (que entrena en

Colón) les enseña boxeo a los más chicos. Debido al éxito de la mano de la cumbia, Juan Carlos quiso darle a los pibes del barrio lo que a él le faltó de chico: tener, entre otras cosas, una canchita de fútbol a pocas cuadras de la casa. “Por eso con un amigo empezamos a trabajar con todo al lado de la vía (por el cruce de Primera Junta) para hacer dos canchitas para los chicos. Desmalezamos todo y creamos un espacio donde hoy los chicos pueden jugar tranquilos y los fines de semana las madres van con sus pibes a tomar mate a ese lugar”. Además del armado de ese espacio recreativo en Santa Rosa de Lima, el Gitano armó otra cancha (de once) en el barrio Loyola, “donde había un basural al lado de la vía, con mi gente y los pibes del lugar creamos una canchita. Después los mismos vecinos se encargan de que la cancha se mantenga. Lo bueno es que los pibes y los vecinos se apropiaron del lugar”. De local

En el pasado mes de agosto se creó la última cancha, y el lugar apuntado fue Villa Oculta. “Eso fue algo groso, porque ahí sí que no hay nada, pero nada, ni una plaza tiene. La canchita estaba al lado de un chiquero de chanchos y ahora, después de hablar con todos los vecinos, corrieron el chiquero”. Pero la historia del porqué Villa Oculta ahora tiene dos arcos de fútbol tiene un nombre: Horacio. Un pibe de 11 años que siempre se iba caminando por la vía para jugar en la cancha de Santa Rosa un día reclamó: “Gitano, hacé una canchita en Villa Oculta porque a veces tenemos miedo de venir hasta acá por los tiros” (muchas veces se tirotean en la zona cercana a la única entrada que tiene el barrio). Ante el pedido, se pusieron

manos a la obra los vecinos y los mismos pibes: sacaron ruedas de adentro del zanjón Suipacha, luego las pintaron y ahora sirven para delimitar un costado del pequeño reducto. Le pusieron dos arquitos, consiguieron redes, pelotas, y a jugar. Hoy Villa Oculta sigue siendo tan pobre y oculta como siempre, pero ahora los pibes pueden jugar de local en el Potrerito de Horacio, como se lee en el cartel que plantaron a un metro de la canchita. Antes de volver a la realidad de asfalto (del otro lado de la vía), y a segundos de apretar el botón de stop que cortaría la grabación,

Juan Carlos El Gitano Viña lanzó sus palabras llenas de compromiso: “Yo sé que no vamos a cambiar a todos, pero estoy seguro de que varios van a cambiar, van a tener su oportunidad en el fútbol, en el arte, y van a salir adelante. Cuando puedo los agarro y les digo que tienen que estudiar, porque sino le quedan dos caminos: la cárcel o el cementerio. Ojala que existan diez mil Gitanos para sacar a todos estos pibitos adelante. No vayamos solamente por la copa de leche y el pancito, estos chicos necesitan afecto, cariño y educación y se los saca adelante”.


14

AÑO 5 - Nº 103 | MIÉRCOLES 10 DE OCTUBRE DE 2012

PAUSA

Sociedad Paseo y recitales

Tarde de superacción El movimiento Superacción realizará el domingo 28 el “4º Paseo por la Inclusión”: una recorrida desde la Plaza Pueyrredón hasta la Estación Belgrano por el bulevar. El paseo es un evento que convoca a participar a todas las personas que desean una sociedad más inclusiva y una ciudad más accesible. Uno de los objetivos de la iniciativa es concientizar y sensibilizar a la comunidad sobre la necesidad de participación de todos en el proceso de inclusión, promoción de la accesibilidad y garantía de los derechos de las personas con discapacidad. Desde Superacción también pretenden fomentar la participación de las personas con discapacidad y promover políticas en el ámbito municipal dirigidas a los ciudadanos con discapacidades. Tras la recorrida –que partirá a las 16 desde la Plaza Pueyrredón hasta la Estación Belgrano– habrá varios shows: la banda de música infantil La Gordini, el dúo Barro, con la participación de Ivana Papini (clarinete) y Mariano Papini (percusión), la presentación de Roberto “Negro”Trucco y las nadas Skamas y Malllevado. SuperAcción está conformado por jóvenes con y sin discapacidad que trabajan para lograr el reconocimiento de los derechos de las personas con discapacidad, promoviendo acciones y proyectos culturales para concientizar y garantizar la accesibilidad y la inclusión de las personas con discapacidad en la sociedad.

Fundación Bica

Charlas gratuitas La Fundación Bica organizó un ciclo de charlas gratuitas para el mes de octubre: = Miércoles 17: “La salud del docente” a cargo del Lic. Fernando Rossi en Sala Cultural de Fundación Bica de Santo Tomé (25 de Mayo 1774). = Miércoles 24: “¿Violencia escolar?” a cargo de la Mediadora Jorgelina Amstutz y la Prof. Elda Mazzarantani en ADE Santa Fe (Urquiza y Suipacha). = Miércoles 31: “Dispositivos lúdicos” a cargo de “El Andén de la duermevela” en ADE Santa Fe (Urquiza y Suipacha). Todas las charlas se realizarán de 18 a 21 y se entregará certificado de asistencia. Para participar hay que inscribirse en www.fundacionbica. org.ar (cupo limitado).

La pesadez del mediodía venía con la humedad y el agobio de un espeso cielo encapotado. Debajo del techo de los andenes de la Estación Mitre, cerca de los rieles, se asaban unos quince sábalos; fuera del resplandor había un poco de fresco. En la mesa armada sobre el andén, juntos estaban varios integrantes del Centro Social y Cultural El Birri, un par de albañiles que refaccionan el interior de la Estación, algunos habitués, Jorge Jacobi y los porteños Alejandro Cohen Arazi y Flecha (así su nombre, a secas). Estaba claro que el derroche de tradición era una exhibición para los forasteros, pero los locales celebraron por igual la panzada. Jacobi es uno de los responsables del colectivo editorial 4ojos, mientras que Cohen Arazi y Flecha forman parte de Documentalistas Argentinos (Doca), una asociación con 6 años de vida y 150 participantes de todo el país, incluidos realizadores de nuestra ciudad. El encuentro de estos gestores culturales independientes tuvo una razón: la profusa actividad que tiene lugar en El Birri por estas semanas. Dalemanija

Por trece puntos diferentes de Santa Fe, desde el 28 de septiembre y hasta el próximo 12 de octubre, con un total de 31 films, y un trabajo conjunto de trece agrupaciones, el Segundo Festival de Proyecciones Independientes Dalemanija trajo a la ciudad documentales de nuestro país y del extranjero. Comedores barriales, escuelas de Santa Rosa de Lima, Las Lomas y San Lorenzo, las facultades de Ciencias Jurídicas, Económicas, Humanidades, Ingeniería Química, el instituto Almirante Brown, el Servicio de Educación Popular y, como epicentro, El Birri: las películas fueron allí donde debían estar. Al menos así lo consideró Flecha, que es parte del colectivo de cine clasista militante Silbando Bembas. “Los centros culturales como El Birri nos permiten difusión. Son lugares para los que nosotros, en algún punto, pensamos las películas: nuestras obras atraviesan problemáticas que hacen carne en los compañeros de lugares así; es más rica la discusión y el debate”, consideró. Y los temas tratados siguen esa línea: historias de tomas de tierras y autoconstrucción villera como en Manzana 30, de recuperación de fábricas como en Grissinopoli, la nueva esperanza o La rebelión de los pingüinos, sobre el movimiento estudiantil chileno, por nombrar algunos. Flecha estuvo para la proyección de Hecha la ley, un documental sobre la actualidad de los trabajadores de los medios después de la sanción de Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. “Entrevistamos trabajadores tanto del Grupo Clarín como de Radio Nacional o Télam: coincidían en que tanto la ley de medios actual como la anterior, y la posición de Clarín y del gobierno nacional, a ellos no los beneficiaba en nada, seguían

El Birri no puede parar Un ciclo de documentales y una próxima Feria del Libro agitan al centro cultural de la Estación Mitre. sin ningún tipo de ventaja a partir de esta discusión. De hecho, plantean ‘¿cuál es la diferencia de ser explotado por Magnetto o por Cristóbal López?”. Siguen trabajando en las mismas condiciones, siguen habiendo despidos. Es algo que en este debate no se expresa, está ausente. Nadie quiere una ley de la dictadura, pero esta nueva ley tampoco garantiza los derechos de los trabajadores. También se empieza a ver que muchas promesas no se cumplen. El famoso 33% del espectro que se destinaba a las organizaciones sin fines de lucro: los medios alternativos, populares, sufren el problema de no poder acceder porque, por ejemplo, los pliegos para entrar en concurso de licencias rondan los 140 mil pesos. ¿Cómo un medio comunitario puede llegar a eso? En definitiva, termina abriendo el espectro a organizaciones que responden a la burocracia sindical o a las fundaciones de grandes empresas privadas. La democratización ¿para quién es? Por supuesto que esto no implica desconocer que del otro lado, el lado de Clarín o La Nación, tampoco hay espacio para estos compañeros”. Cohen Arazi, por su parte, explicó qué es Doca: “Somos una generación de documentalistas que, sobre todo con el estallido del cine

Proyecciones Dalemanija Jueves 11 18.00. Facultad de Ciencias Jurídicas (Cándido Pujato 2751) Tierra de mujeres (2011, 85’, de Miguel Mirra)

piquetero en 2001 y con el antecedente del cine político de los 90, encontramos la necesidad histórica de agruparnos, organizarnos para poder dignificar nuestro trabajo y pelearle al Estado condiciones para hacer nuestras películas. También ponemos énfasis en el problema de la distribución y la exhibición. Nuestro país y toda América Latina están copados culturalmente por Hollywood. El público no tiene oportunidad de encontrarse con su cine. Queremos organizar no sólo a los documentalistas sino a los exhibidores, a toda la cadena: desde la realización hasta la exhibición, hay gente que no tiene una finalidad de lucro, sino que defiende al cine como una manera de expresión, una disciplina artística que no pasa por el negocio, una cuestión cultural que está al servicio del pueblo”. Aparte de asistir al Dalemanija para la exhibición de Incayal, la negación de nuestra identidad (un film que narra cómo un grupo de caciques de la Patagonia ofrecieron resistencia al ejército de Julio Argentino Roca), Arazi dictó un taller para transmitir sus conocimientos a los documentalistas locales sobre escritura de guión y proyectos, en función de salir exitosos en las convocatorias a subsidios que otorga el Incaa.

Viernes 12 18.00. Facultad de Ciencias Jurídicas (Cándido Pujato 2751) Movimiento Sin Tierra. Documental Semillas (2011, 30’) 21.00. El Birri (Gral. López 3698) Mujeres por la dignidad (2004, 10’). La vida de la mujer en resistencia (2004, 18’) Xulum’chon (2002, 16’)

Letras nuevas

“Feria del Libro Independiente y A”, dijo Jorge Jacobi. “Cada lugar donde se organiza una Flia, la completa con su signos: autogestiva, autónoma, amiga, anárquica... Cada uno la va llenado. Este año, además, le pusimos un nombre: Flia del Salado”, cerró. El 20 y 21 de octubre, también en El Birri, se desarrollará una feria del libro especialmente pensada para hacer conocer (y poder llegar a) las producciones editoriales independientes de la región y el país (ver aparte). Es la segunda vez que se concreta en nuestra ciudad –en la anterior ocasión hubo 25 expositores– y contará con talleres de pintura, de encuadernación, presentaciones de libros, recitales y proyecciones. Todo con entrada libre y gratuita. “El costo de los libros es mucho más bajo. Son editados de manera independiente y el editor los está vendiendo. Se encuentra una literatura que no está en las librerías, que no llega o no puede acceder a las grandes tiradas”, explica Jacobi, que es uno de los organizadores y que aparte estará ofreciendo la producción su editorial, 4ojos, como la serie “Lecturas insurgentes” o Conversaciones sobre el poder, de Juan Carlos Marín.

Pausa gratis Para la Flia del Salado, Pausa llevará una selección de números ordenados a partir de sus temáticas principales: el avance de la soja, la memoria de las inundaciones, las luchas por los derechos civiles, los juicios a los genocidas... ¡Y estarán gratis!


AÑO 5 - Nº 103 | MIÉRCOLES 10 DE OCTUBRE DE 2012

PAUSA

15

Sociedad

Energías que llegan desde arriba Las nuevas tecnologías que aprovechan la luz solar ya dejaron de ser una alternativa para volverse una posibilidad concreta: calefones, cocinas y políticas públicas en el tapete. Por Marcela Perticarari Durante la cuarta edición de la Jornada Santa Fe Solar no faltaron los condimentos fundamentales: sol y viento en buenas dosis, junto a numerosas personas que se acercaron a conocer la propuesta. La actividad –concretada a través de las organizaciones Trama Tierra, LibreBus y Cinema LaCalor– se desarrolló a fines de septiembre en terrenos del CODE, con exhibiciones complementarias en El Birri. Su finalidad fue difundir las tecnologías de aprovechamiento de la energía solar, permitiendo la interacción y familiarización con las novedades. A su vez, se pretendió poner en conocimiento las discusiones, virtudes y movimientos asociados a la utilización de las herramientas y tecnologías libres para el acceso y construcción de la cultura. La jornada del CODE tuvo dos momentos paralelos: uno de demostración de tecnologías que captan energía solar a través de hornos, cocinas parabólicas y calefones solares, a cargo de organizaciones del ámbito académico y proveedores; y una segunda instancia de charlas y talleres de formación donde se desarrolló la apropiación de los ciudadanos sobre estas tecnologías. “Este año hubo una convergencia con el colectivo de cultura libre denominado LibreBus. Esta fusión es un poco extraña para el peatón desprevenido, pero en realidad hay una conexión bastante profunda en términos de socializar, de apropiarse de las tecnologías y permitir el acceso masivo a esa información y a ese conocimiento. Hoy en día cercenar el acceso a una obra a causa del copyright o derecho de autor, con la aparición de tantas tecnologías para copiar, es casi paradójico y pierde sentido. La ley argentina sobre derecho de autor data de 1933, así que hay un desfasaje muy grande”, explicó Martín Morales,

organizador de la jornada e integrante de Trama Tierra. —¿Ya es posible hablar de energía renovable en lugar de tecnología alternativa? —Sí. Estas tecnologías son más que una alternativa, porque se pueden apropiar en cualquier hogar. Hay mucha gente innovando y mejorando. De ahí surge Santa Fe Solar como una experiencia demostrativa al aire libre, de acceso gratuito, donde todos pueden venir a ver cómo funciona. Es correcto plantear esto como problemática, tomarlo como una pregunta que dispare otras cosas, porque tenemos que preguntarnos alternativa a qué es todo esto. Es decir, al modelo de dependencia que tenemos sobre los combustibles fósiles. Hace tiempo se anuncia un colapso, pero no hay que tomarlo como una cosa negra. Se está gastando mucho combustible no renovable como el petróleo y ahora estamos en la pendiente de ese consumo que tuvo su pico de existencia en los 70. Tenemos que empezar a ser conscientes de usar energías limpias, renovables, que no contaminan y utilizan el sol como recurso inagotable. Lo nuevo para el hogar

Instalado con su propia cocina y todos los ingredientes para un almuerzo perfecto a metros de la Setúbal, el Ing. René Galiano comentó: “En este caso, despuntamos la energía renovable y sustentable a través de la cocina solar. Diseño hornos que, al captar la radiación solar, provocan un efecto invernadero brindando calor envolvente. De esta manera logramos cocinar carnes, tortas y salsas. Con esta tecnología y teniendo en cuenta que en Santa Fe tenemos 220 días de sol neto al año, la idea es que podamos cocinar 220 días prácticamente gratis, ya que el horno se paga una sola vez. Además se cocina muy sano: no quedan vapores de gases ya que

Por ello, el sábado 13 se realizará una cena a la cual asistirán más de 200 invitados, entre autoridades locales, personalidades nacionales, socios y activistas. En la ocasión se inaugurará –a partir de las 21:00– una muestra fotográfica sobre la historia institucional, que permanecerá abierta del 15 al 20 de octubre. Esta exposición es parte de un trabajo más amplio realizado desde el programa Historia y Ciudad de la Subsecretaría de Turismo de

tivismo por los derechos humanos, labor que puede quedar graficada en su participación como centro de evacuados durante la inundación de 2003 y en la actividad de sus jóvenes durante la de 2007. En la dictadura, fueron la primera sede para que se reunieran las Madres de Plaza de Mayo de nuestra ciudad. Por este motivo, fueron reconocidas en marzo como Socias Honorarias, en el marco del acto por el aniversario del Golpe de Estado del 76. En ese mismo acto se descubrió una placa recordando a una compañera detenida y desaparecida por la dictadura, Patricia Villar Ramos, quien

participó de la vida institucional a través del Kinder Club. Esa placa se suma a la ya existente recordando a otros dos compañeros desaparecidos, Misael Rosados Parodi y Carlos Dumani Fucksman. Actualmente, se desarrollan actividades deportivas (básquet y handball), recreativas para niños y adolescentes con el Kinder Club, funciona allí la biblioteca Samuel Chait, el Coro Freilej, talleres y charlas culturales. Los interesados, pueden comunicarse al 4564424 o a la sede en calle Francia 2248, por mail a acisraelita@gigared.com, Facebook: Centenario Peretz santa Fe.

Uno de los dispositivos parabólicos que permiten captar provechosamente la energía solar.

no emitimos ni una gota de dióxido de carbono. Al año, un horno o calefón solar de tamaño familiar es capaz de ahorrar el equivalente a una tonelada y media de gases de efecto invernadero”, precisó. Consultado sobre los costos de este tipo de artefactos, Galiano estimó que los de primera calidad –vida útil de 12 años– cuestan cerca de $1.500. “Estamos en una etapa de educación en el tema ya que todavía no hay currícula que lo contenga, así que esto se sostiene en quienes pensamos en una nueva forma de aprovechamiento y eficiencia de la energía. Estamos ante una crisis energética sin precedentes, que se va a agravar. Tenemos que buscar sustitutos a nuestros cómodos usos de combustibles fósiles o gas natural”, reflexionó el especialista. Algunos negocios santafesinos ya están comercializando líneas que funcionan bajo el concepto de energía renovable: desde artefactos de iluminación ornamental y de camping hasta calefones de tubo de vacío. También está disponible una línea de calefacción hogareña con sistema de piso radiante: se trata de equipos que calientan agua y mantienen los ambientes en 20º. Para una casa de 100 m2, el costo de instalación ronda los $1.700.

Cien años de la I.L. Peretz La Asociación Cultural Israelita Argentina I.L. Peretz (Francia 2248), celebra el 12 de octubre 100 años de su fundación. En este siglo de trayectoria, son numerosísimas las actividades desplegadas, siempre desde una perspectiva coherente con sus principios institucionales, “en pos de los derechos humanos y la lucha contra la discriminación y cualquier tipo de actitud fascista o discriminatoria” tal y como lo expresa su presidente Jaime Kessler.

Betzabet Morero, de la organización Trama Tierra, expresó que “no es una utopía utilizar energías renovables porque hay nuevos fabricantes y muchas personas ya las utilizan en sus hogares, por eso queremos acercar más propuestas al público. Una de las novedades que tuvimos este año es el catamarán solar fabricado en la ciudad de San Lorenzo. También hicimos especial hincapié en las políticas energéticas públicas”. En este sentido, Morero hizo referencia a la última reunión de la Comisión Multisectorial para la Promoción y Ejecución de Políticas Energéticas Locales, compuesta por concejales, miembros del municipio, de la EPE, de las universidades locales, representantes de la organización Trama Tierra y del Centro de Estudios Municipales y Provin-

ciales. En esta oportunidad, quienes integran la comisión trabajaron sobre distintas propuestas para el diseño de un proyecto de captación y usos de la energía solar. “El objetivo es lograr una ordenanza para el aprovechamiento de esta fuente de energía renovable y sustentable en el área urbana, regulando e impulsando desde el Estado local la incorporación de sistemas de calentamiento de agua aprovechando la energía solar”, informó la comisión. Por su parte René Galiano, también participante del encuentro, determinó: “En la ciudad la cantidad de usuarios es muy alta, por lo cual la cantidad de ahorro de energía que se lograría al implementar estos calefones puede tomar valores muy importantes. Queremos avanzar en la reducción de las emisiones de dióxido de carbono en la ciudad, que se produce por el calentamiento de agua con gas, con electricidad o con otros combustibles fósiles. Deseamos que Santa Fe sea moderna, que incorpore fuertemente el tema de las energías renovables como políticas dentro de su política de desarrollo ambiental”. En tanto, Betzabet Morero contó que uno de los logros de la comisión fue la disposición de construir colectores solares en los futuros jardines maternales de la ciudad: dispositivos para recoger la energía del sol y convertirla en energía térmica. Asimismo, se informó que próximamente se realizará una jornada en la que se presentará el Balance Energético de la ciudad, que deriva de la suma y el análisis de las diferentes fuentes de energía que dispone nuestra ciudad e indica la importancia que tiene cada una, de dónde provienen y el modo en que se utilizan. “Así podremos determinar si la distribución de la energía es sustentable y sobre todo, justa. Allí estaremos en condiciones de cuestionar la matriz energética y proponer soluciones”, afirmaron.

la Municipalidad. La muestra completa se presentará más adelante en la Estación Belgrano. En la previa a la cena, actuarán el coro de la institución, Freilej (“alegres”, en idish) y la Murga Rezonga La Ronca (que desarrolla sus ensayos en la sede). Además se entregarán ejemplares de la Revista Centenario editada para la ocasión y se inaugurará la obra de cerramiento de la cancha de básquet. La Peretz es reconocida por su ac-

El comerciante Guillermo Niedermayer analizó que “desde hace dos años la gente llega sabiendo qué va a comprar porque está interiorizada en el tema. Adquieren muchos calefones solares. Incluso los arquitectos nos consultan cada vez más sobre las alternativas para construcción. Hemos hecho varias obras nuevas con total éxito”. Hacia la ordenanza solar


16

AÑO 5 - Nº 103 | MIÉRCOLES 10 DE OCTUBRE DE 2012

PAUSA

Escolazo zodiacal

terse en esos bretes. Trabajo: Por una cuestión física, escupir hacia arriba es como pedir concursos públicos o una licitación. Capricornio Amor: corroborar que la mañana no afecta los resultados de la noche es un buen comienzo. Trabajo: río revuelto, ganancia de pescador... Siempre desconfíe de la risa de su jefe/a.

Aries Cumplirá todos sus sueños. Pateará el tablero, les cantará las 40 a quien se lo merece. Podrá acceder a sus deseos mas oscuros. Sin dudas, es increíble. Tauro Amor: leve tendencia a la promiscuidad que no es bien entendida por su conservadora pareja. Trabajo: no consigue conciliar tiempo ocioso con honorarios. No se desanime y pida licencia. Géminis Este mes deja la adicción a la nicotina. Familiares y amigos lo apoyan en tamaña empresa, a pesar de que se vuelve una maniático/a de la limpieza y se hace adicto al desodorante de baño sabor lavanda.

Cáncer Amor: es un concepto universal relativo a la afinidad entre seres humanos o de otras especies. Trabajo: quien no es beneficiado con dotes de inteligencia, siempre logra que un familiar lo acomode. Leo Necesita tranquilidad, aire puro, comidas a horas regularmente fijas y, en lo posible orgánicas. Condiciones difícilmente compatibles con la vida moderna. Amor: no siempre es bueno decir lo

que piensa sobre su partenaire. Virgo Amor: tiene éxito sólo por su perseverancia, por su innata mano izquierda y por el encanto personal que posee para autogenerarse placer. Trabajo: vuelve a parecerle algo lindo hasta que mira el recibo de sueldo. Libra Amor: manifiesta sentimientos variables. Está pasando por un periodo bastante dilatado. Trabajo: resista, no va a

cambiar demasiado en los próximos 35 años. Escorpio Felicidades, este mes los escorpianos/ as cumplen años. Cuiden el hígado y por sobre todas las cosas no abusen de las recetas chamánicas. Amor: tendrá ocasión de divertirse muchísimo (no es necesario que cambie de pareja). Sagitario No es momento para reflexionar: si no lo hizo hasta ahora, para qué me-

Acuario Llevar un estilo de vida sano previene los problemas de salud y le mantienen en buen estado físico y psíquico. Además lo convierte un una persona predecible y por sobre todas las cosas absolutamente aburrida. Piscis Este mes los de piscis manifiestan deseos insospechados de efectuar cosas comunes de un modo poco usual y engorroso. Es decir se complican la vida al pedo o fueron confirmados en planta permanente.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.