Pausa 286

Page 1

@periodicopausa

AÑO 14 - Nº 286

Periódico Pausa

EDICIÓN DE 16 PÁGINAS

periodicopausa

www.pausa.com.ar

JUEVES 16 DE DICIEMBRE DE 2021 PRECIO: $100

coronavirus basura segunda ola

FMIpobreza

terapia intensiva

El Birri mosquitos

precios

elecciones vacunas

Las palabras de

2021 Salud, política, deportes, economía, cultura, ambiente y sociedad: un exhaustivo repaso de los hechos más significativos del año

balaceras

Setúbal campeones

etiquetado dólar trans Laguna Paiva COP26 Capitolio Cullen humedales

alimentos crisis climática


2

PAUSA | ANUARIO 2021

A nuestros lectores

En el cierre de otro año intenso, repleto de información, les ofrecemos un resumen de los hechos y los debates más importantes al mejor estilo Pausa. Como ocurrió el año pasado, 2021 estuvo signado por la pandemia que acechó al planeta y en nuestra región tuvo como particularidad el fuerte impacto de la segunda ola de Covid, mucho más letal que la primera. El funcionamiento del sistema de salud y las discusiones en torno a la campaña de vacunación ocuparon un lugar central en la agenda periodística y relegaron en importancia a las elecciones intermedias y al tenue repunte de la economía que se empieza a percibir con mayor nitidez recién sobre fin de año. Para la ciudad de Santa Fe, 2021 fue un año especial: Colón se consagró campeón por primera vez en su historia y el pueblo sabalero, aún con las restricciones impuestas por la pandemia, escribió una página gloriosa que se recordará por siempre. Con el mismo compromiso de los últimos 14 años, les deseamos felices fiestas y les invitamos a reencontrarnos en marzo de 2022.

STAFF DIRECTOR Ezequiel Nieva SECRETARIO DE REDACCIÓN Juan Emilio Pascual COLABORADORES Ileana Manucci, Gastón Chansard, Alan Valsangiácomo, Mari Hechim, Marcelo Przylucki, Bautista Veaute, María Luisa Lelli, Milagros Argenti, Mariángeles Guerrero, Agustina Lescano, Lucía Guadagno, Federico Coutaz, Analía Giordanino, Javier Gatti, María Belén Degrossi, Gabriela Carvalho, Rodrigo Barba y Sebastián “Rebo” Pérez CONTACTOS Tel: (0342) 154 344 277 pausadigital@gmail.com

Los artículos firmados no reflejan necesariamente la opinión del editor.

Pausa Nº 286, 16/12/2021 Propietario: Cooperativa de Trabajo Bajo el Fresno Limitada Director responsable: Ezequiel Nieva Domicilio legal: Lavalle 3447, Santa Fe Registro de la Dirección Nacional de Autor en trámite Impreso en DWP SRL, Ayolas 241 Bis, Rosario (Santa Fe)

AÑO 14 - Nº 286 | JUEVES 16 DE DICIEMBRE DE 2021

Se estiró hasta que colapsó

El sistema sanitario explotó en mayo con un promedio diario de 1900 casos de Covid en la provincia. En el pico de la pandemia, se registraron 50 muertes por día. Dramática y dolorosa era la situación sanitaria hacia mediados de mayo de 2021 debido a la denominada segunda ola de la Covid 19 que se presentó de un modo más agresivo que la primera, tanto en el país como en la provincia de Santa Fe. Muestra de ello fueron no solo la alta tasa de casos, sino la consecuente saturación de las camas de Unidad de Terapia Intensiva (UTI). En términos generales, lo que ocurría por entonces respondía a que el grueso de la población menor a 60 años aún no había recibido la primera dosis de la vacuna, con lo cual su sistema inmunitario podía ofrecer alguna resistencia al coronavirus, pero no la suficiente como para evitar la internación que podía derivarse a UTI. Allí, la permanencia también se prolongaba más que la que podía sostener la franja de adultos mayores. En esas condiciones, la saturación fue indefectible. En efecto, al 16 de mayo eran 338 las camas de terapia intensiva ocupadas y 428 las camas generales en la provincia. Asimismo, el colapso se confirmó al día siguiente cuando el promedio de contagios diarios en la bota santafesina (entre el 10 de mayo y el 17 de mayo inclusive) era de 1954 y el de la ciudad capital, de 223. En tanto, el promedio diario de decesos (en el mismo lapso) era de 24 y llegó al pico máximo de 52 a inicios de junio. En torno al plan de inoculación, hasta el 16 de mayo se habían recibido 639.100 primeras dosis y se habían aplicado 629.194 en todo el te-

Gabriela Carvalho

En el pico de la segunda ola, las camas críticas no llegaban a liberarse para atender a nuevos pacientes y se debió montar un hospital militar.

rritorio provincial. También habían llegado 217.950 segundas dosis y se habían colocado 163.033. En ese contexto, las autoridades sanitarias clamaban ante la ciudadanía para que se intensificaran los recaudos. Una de las voces que se expresaba en relación con el crítico panorama era la del director provincial del Tercer Nivel de Salud, Rodrigo Mediavilla, quien enunciaba aquel 17 de mayo: “El colapso sanitario es total, abarca a toda la provincia. Dependemos de los fa-

llecimientos. Se liberan (las camas) cuando muere o se da de alta (al paciente). El giro de cama es muy poquito. Al ser pacientes muy jóvenes, están 20 días más o menos”. Esos dichos eran ratificados por el secretario de Salud provincial, Jorge Prieto, quien alertaba sobre “un nivel de ocupación de camas del 98%”. Eran tan solo dos camas las disponibles. En el plano local, el director del hospital José María Cullen, Juan Pablo Poletti, había hecho que el

propio efector se abocara casi en su totalidad a la atención de pacientes Covid, mientras ya se emplazaba la carpa militar (en el Liceo Militar, sobre avenida Freyre, frente al Cullen) que vino a ampliar la capacidad de atención. Solo restaban horas para que se anunciaran nuevas restricciones con el fin de cortar la cadena de contagios. “Ya el sistema sanitario se estiró hasta más no poder en cantidad de camas, respiradores y personal”, definía Poletti por aquellos días de mayo.

¿Quiere alguien pensar en les estudiantes?

El segundo año de pandemia continuó evidenciando las desigualdades en las escuelas. El año comenzó con “Abran las escuelas”, un reclamo organizado en más de cien puntos del país que en nuestra ciudad se replicó en frente de la sede del Ministerio de Educación, con la participación de madres y padres y el fogueo irresponsable de referentes de Juntos por el Cambio. La modalidad escolar durante el año fue bimodal, y hubo más de un mes de suspensión de la presencialidad. El Ministerio de Educación distribuyó cuadernillos y otros contenidos para los tres niveles. Les docentes tuvieron que adaptar contenidos entre anuncios y circulares que llegaban, a veces, los domingos a la noche por

WhatsApp, atendiendo también las situaciones de cada familia. La pandemia puso de relieve la desigualdad ya existente en el sistema educativo, y la necesidad de reformular y definir abordajes metodológicos y pedagógicos, que posibiliten nuevas formas de encuentro y aprendizaje dentro de las escuelas, en diálogo con las nuevas tecnologías y con perspectiva comunitaria. "Haber pretendido tener continuidad pedagógica y sostenerla a través de recursos tecnológicos probablemente haya causado escenarios de mayor desigualdad" le dijo a Pausa el docente, escritor e investigador Carlos Skliar. Marta Zamero, también docen-

te y especialista en alfabetización, apuntó para la pospandemia que “el tiempo debe ser repensado para garantizar la lectura dentro de la escuela, porque es lo que te sostiene como estudiante, marca el grado de alfabetización para enfrentar el estudio”. “Creo que se está hablando a los docentes como si no hubiera existido la pandemia, hay demasiados discursos y poca especificidad con quienes tienen que decidir institucionalmente para implementar y evaluar la marcha", señaló. A nivel país, para la revinculación de estudiantes se presentó el plan Acompañar. En septiembre, tras el resultado de las Paso, el entonces secretario de Políticas Uni-

versitarias Jaime Perzcyk asumió como ministro de Educación de la Nación en reemplazo de Nicolás Trotta, uno de los funcionarios más cuestionados del gabinete. En el cierre del año escolar, la ministra de Educación de Santa Fe, Adriana Cantero, habló del “cuidado de las trayectorias educativas” y afirmó que desde la gestión entienden que “no es posible hablar de calidad educativa si los chicos no están dentro de la escuela, ese es el primer indicador; el segundo es la justicia educativa”. Dijo que se recuperaron más de 16 mil adolescentes en la matrícula y que en 2021 apuntarán a fortalecer los aprendizajes y profundizar las tasas de escolarización.


¿No tiene una dosis para mí?

AÑO 14 - Nº 286 | JUEVES 16 DE DICIEMBRE DE 2021

ANUARIO 2021 | PAUSA

3

Las campañas de vacunación contra el coronavirus, ante las miserias de la comunidad internacional. Durante las últimas décadas se habló mucho de la caída del Estado nación como entidad central de regulación de la vida humana, en favor una suerte de cosmopolitismo global, transnacional, imperial o lo que sea. Así como sucedió con las medidas de restricción y cuidado implementadas en las sucesivas olas de coronavirus –en las que cada país hizo lo que quiso, desde Nueva Zelanda y su máximo cierre a Brasil y sus fosas comunes–, con la campaña global de vacunación de 2021 quedó en evidencia que las diferencias que trazan las fronteras todavía explican muchísimo sobre la realidad. No sólo fueron los estados nacionales quienes de punta a punta financiaron la investigación y la producción de las vacunas, sino que la puja por la apropiación de las dosis mostró la peor miseria real que subyace a todo el humo de la cooperación internacional. Estamos hasta las manos. La pandemia fue el primer desafío simultáneo, decisivo y global de la humanidad, el fracaso de la comunidad internacional fue estrepitoso y general. Y es un desafío muy menor en comparación con las adversidades que están apenas a diez años y 1ºC en el horizonte. Cada nación quedó librada a su suerte. Decenas de países ricos con miles de dosis guardadas y vencidas, decenas de países pobres con la población entera sin vacunas. COVAX, el mecanismo de distribución solidaria de la ONU, dio asco por lo inútil. Los reclamos por la liberación de patentes pasaron de la declamación sobreactuada al olvido.

Gabriela Carvalho

A la hora de la distribución de las vacunas, cada nación quedó librada a su suerte haciendo evidente la diferencia entre ricas y pobres.

Al cierre de esta edición, el 74% de los sudamericanos recibieron una dosis, siendo el continente con el mayor porcentaje de vacunación. A nivel mundial, el 56% de la población está vacunada. En África, esa cifra llega apenas al 12%. Ómicron es apenas la primera de las nuevas variantes del Covid 19 que resulta de la inmunización desigual Sobre todo en los países opulentos del norte, la pandemia sobrevive en los antivacunas, un curioso sistema de creencias que suele combinar malas lecturas de la antropología

imperial con versiones berretas de la teoría política. Ayahuasca y conspiranoia sirven de justificación para una franja transnacional de ególatras que deniegan lo obvio: por cantidad de aplicaciones efectuadas, las vacunas contra el Covid 19 ya son las más testeadas en la historia. Veneno y vips

Argentina tiene al 82% de su población vacunada con una dosis y al 68% con el esquema completo. Aplicó más de 68 millones de vacunas y tiene más de 88 millones distribui-

Trabajadores de la salud, de los aplausos a los descuentos

En 2020 fueron héroes; hoy están lejos del reconocimiento merecido. ¡Ah, aquellos tiempos de 2020, cuando a puro orgullo comunitario se aplaudía a los trabajadores de la salud todas las tardes! Trabajadoras y trabajadores de la salud pasaron dos años de sus vidas poniendo el cuerpo a diario, con sus familias lejos o en riesgo constante. Vivieron al lado de camas que parecían cintas transportadoras industriales de la muerte. Y tras sus turnos hospitalarios de marzo, con el calorcito, salían a la calle para ver bares atiborrados en plena segunda ola. Intubaban niños por la noche y se cruzaban con los padres militantes de Juntos por el Cambio pidiendo

la apertura de las escuelas en pleno abril de la segunda y fatídica ola. Cientos dieron sus vidas por nosotros. En todo el mundo hay una nueva generación de veteranos de guerra, en este caso la metáfora bélica sí tiene valor e, incluso, se queda corta. Enfrentando a una fuerza muda, ciega e invisible, pasaban de la trinchera más exigente y tenebrosa a un mundo mucho más irreal, el que estaba fuera de los sanatorios o, peor, en los despachos de los funcionarios. Semana tras semana, sobre todo desde la Sociedad Argentina de Terapia Intensiva, se repetían las mismas advertencias

y ruegos. El sistema, saturado, comenzó a tragarse al personal. Colectiva y alegremente nos recontra cagamos en sus vidas. Los sobrevivientes recibieron como reconocimiento estatal al sacrificio algunos bonos salariales, equivalentes a media compra en el supermercado o casi. En 2020 y 2021 sus paritarias quedaron atrás de la inflación. Este mes, el gobierno de la provincia efectuó descuentos que fueron de los ocho a los 20 mil pesos a miles de profesionales de la salud que osaron hacer paros en reclamo de sus derechos. Y así parece que todo volvió a ser como era.

das: los porcentajes aumentarán. En 2021, el porcentaje de inmunizados fue creciendo con diferencias de apenas dos o tres semanas de retraso respecto de países como Estados Unidos, pese a la distancia en capacidad productiva y financiera. Hoy, de los países con más de 40 millones de habitantes, Argentina está entre los que más y mejor vacunaron a la población. La inoculación pediátrica avanza desde los tres años y las huestes antivacunas son tan marginales que el pase sanitario casi no tiene detractores.

Muy pocos países en el mundo producen vacunas, Argentina fabrica tres: AstraZeneca, Sputnik V y una de ARN mensajero, similar a la Pfizer o Moderna. En todos los casos, sin las gestiones del gobierno nacional los laboratorios locales jamás hubieran realizado esos desarrollos. La OMS avisó en los últimos días que la inmunidad que ofrecen las vacunas, con esquema completo, alcanza los seis meses. La continuidad de la vacunación está garantizada. Esos son los datos duros y concretos de la campaña en nuestro país. Fue excelente. Sin embargo, en el recuerdo quedarán las denuncias de que la Sputnik V era un veneno y el boicot a la campaña de vacunación, el desacuerdo con Pfizer, su lobby constante por la oposición y sus 13 millones de dosis prometidas –que nunca entregó ni a tiempo ni en su totalidad en ningún país con el que acordó–, la interesada puesta en duda por la propia Sociedad Argentina de Pediatría respecto de la inoculación a niños, Patricia Bullrich pidiendo que cada uno se compre la vacuna en la farmacia y el vacunatorio VIP. Figura ineludible de lo mejor del sanitarismo argentino, Ginés González García se incineró con un paso en falso que dejó a la campaña –y al gobierno– con una mancha indeleble. Como la de la foto. Carla Vizzotti ocupó su lugar, pero todo el esfuerzo quedó públicamente pisoteado y la población pareció omitir casi cualquier consideración positiva de la campaña. Mientras tanto, ya se aplican las terceras dosis.

Ómicron y la necesidad de mantener los cuidados

Después de las variantes Gamma, identificada en diciembre de 2020 en Manaos, y Delta, detectada en octubre de ese año en la India, llegó la preocupación por la cepa Ómicron, que comenzó a predominar en países del sur de África a fines de noviembre. Se presenta como mucho más contagiosa que el virus original y la OMS considera probable que reemplace a la cepa Delta a nivel mundial en los países con transmisión comunitaria, aunque falta información para determinar su peligrosidad. La Delta generó olas desastrosas en Europa y Estados Unidos, sobre todo donde la vacunación era baja, y afortunadamente no

tuvo el mismo impacto en países como Argentina, por el nivel de circulación y de vacunación. Las vacunas no logran frenar las infecciones ni detener las transformaciones del virus, pero sí brindan inmunidad y posibilitan la baja en las tasas de hospitalizaciones y muertes. Al cierre de esta edición, se sigue el caso de una paciente de Rosario que dio positivo de covid con secuenciación genómica parcial compatible con Ómicron. Se encuentra cursando la enfermedad en su casa, cuenta con el esquema de vacunación completo y los contactos estrechos fueron identificados en sus respectivas jurisdicciones.


4

PAUSA | ANUARIO 2021

Santa Fe se pintó de amarillo

Los resultados de las elecciones intermedias en Santa Fe posicionan a Juntos por el Cambio como el principal emergente hacia el recambio político de 2023. La coalición opositora ganó en 16 de los 19 departamentos de la provincia. Fue determinante el aporte de la UCR con las candidaturas de Carolina Losada y Mario Barletta. El radicalismo ahora está en condiciones de disputar el liderazgo del principal espacio opositor. Ante un oficialismo debilitado y una tercera vía –el Frente Progresista– que se encamina a la testimonialidad, cobra fuerza en Santa Fe la idea de un“frente de frentes” que reúna a todos los sectores no peronistas. De eso se va a hablar –y mucho– en 2022. Para el peronismo provincial, de aquí en más todo será cuesta arriba. El acuerdo sellado en 2019, por el cual Omar Perotti ganó las elecciones, está roto desde el cierre de listas. Ya no hay“unidad en la diversidad”, después de la ruidosa interna entre el espacio del gobernador y el sector de Agustín Rossi. En la ciudad de Santa Fe, Juntos por el Cambio ganó en 12 de los 18 distritos. Adriana Molina obtuvo más de 60 mil votos en la categoría de concejales, donde se dieron las principales sorpresas de la elección intermedia: el activista de la bicicleta Saúl Perman y el cantante de cumbia Juanjo Piedrabuena ingresaron al Concejo a través de partidos distritales. Este 2021 marcó dos hitos: el regreso de la UCR y de los outsiders.

Empate en el Congreso

AÑO 14 - Nº 286 | JUEVES 16 DE DICIEMBRE DE 2021

El gobierno nacional perdió las elecciones legislativas y quedó sin quórum propio. Desde la tormentosa caída del gobierno de Fernando De la Rúa hasta las elecciones intermedias 2021: 20 años le llevó a la UCR recuperar un lugar protagónico en la escena política nacional. Con el PRO todavía golpeado por la desastrosa gestión de Mauricio Macri y un peronismo debilitado por las erráticas políticas de Alberto Fernández, el radicalismo pudo por fin posicionarse en las urnas con triunfos resonantes en las provincias de Santa Fe y Córdoba y buenas performances en otros distritos centrales. El retroceso del PRO –que aún conserva poder de fuego en la ciudad y en la provincia de Buenos Aires– y el ascenso de la UCR presagian un nuevo esquema de poder dentro de Juntos por el Cambio, una coalición dominada inicialmente por el macrismo que ahora ingresó en una etapa de deliberación con la mirada puesta en 2023. Martín Lousteau en CABA, Facundo Manes en Buenos Aires, Rodrigo De Loredo en Córdoba y la dupla Carolina Losada–Dionisio Scarpín en Santa Fe son algunos de los emergentes de la UCR en esta nueva etapa política a nivel nacional. Fiel a su tradición, apenas superadas las elecciones legislativas el partido de la boina blanca se enfrascó en sus habituales internas, con la diferencia de que ahora hay una perspectiva concreta de poder: algo que no pasaba desde hace más de dos décadas. Para el gobierno del Frente de Todos, después de dos años de pandemia y cuatro de recesión, lograr un buen resultado en las elecciones intermedias parecía una quimera. El efecto sanitario del coronavirus y las discutidas restricciones dispuestas por la Nación tuvieron eco en las

Alberto Fernández y Cristina Kirchner en la noche de la dura derrota en las Paso. En las generales se remontó, pero no alcanzó.

urnas. El oficialismo nacional pagó el costo de la crisis, pero también lo hicieron los oficialismos locales. No obstante, rara vez las elecciones intermedias arrojan resultados que se puedan extrapolar a las generales. Le pasó al kirchnerismo en 2009 y al macrismo en 2017. En las elecciones de medio término no se elige gobierno: se elige oposición. Y la ciudadanía observa, principalmente, la relación de fuerzas en el Congreso. El nuevo reparto de las bancas legislativas configura un escenario de equilibrio entre los dos principales espacios políticos nacionales. Juntos por el Cambio ganó en los distritos más poblados, pero el Frente de Todos sigue siendo mayoría en las dos cámaras, aunque ahora el gobierno –sin quorum propio– está

obligado a negociar con la oposición y con las terceras y cuartas fuerzas para avanzar en las medidas que requieren respaldo del Congreso. En las elecciones del 14 de noviembre no se plebiscitó el gobierno de Alberto Fernández. Apenas se renovó en forma parcial el Congreso y, al interior de cada espacio, también se comenzaron a perfilar los liderazgos de cara a 2023. Sergio Massa y Axel Kicillof quedaron posicionados por el Frente de Todos, mientras que en Juntos por el Cambio –ya sin líderes excluyentes– asoman al menos una decena de referentes que aspiran a dar pelea. La reconfiguración de la oposición implica otra intensidad –en cuanto a la potencia que le otorgan a Juntos por el Cambio la cantidad de nuevas bancas logradas– y tam-

bién una naturaleza más plural, donde si bien sigue habiendo predominio macrista, también hay un crecimiento importante de la UCR, un repunte leve de la izquierda y la aparición de nuevos actores políticos, como los libertarios de Milei y Espert, dos fenómenos que tienen algo de peso específico en Buenos Aires pero que difícilmente logren construir un proyecto de escala nacional. Sin quórum propio en el Senado y con un empate virtual en la Cámara de Diputados –donde el Frente de Todos quedó con 118 bancas y Juntos por el Cambio con 116–, durante la segunda mitad de su mandato Alberto Fernández dependerá más que nunca de los acuerdos que pueda tejer con los bloques minoritarios y con las fuerzas provinciales.


AÑO 14 - Nº 286 | JUEVES 16 DE DICIEMBRE DE 2021

ANUARIO 2021 | PAUSA

5


6

PAUSA | ANUARIO 2021

Un lento repunte por goteo

El ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, es la figura clave del gabinete económico. Sabe lo que quiere. Su lectura de base: nada impacta más en el salario de los trabajadores que una devaluación. Su objetivo: incrementar las exportaciones, como sea. Su método privilegiado: la inversión extranjera directa en los sectores extractivos. Su mayor cucarda: el ascenso continuo de la industria, que ostenta cifras muy superiores a las que dejó el macrismo. El peronismo desarrollista: con fuertes trazos de mesianismo y macartismo ambiental en sus voceros. Avanza a paso fuerte y tuvo como principal éxito el anuncio de una inversión monumental de 8400 millones de dólares en hidrógeno verde. El país crecerá un 10% este año y se prevé que crezca también en 2022. Hay mucha más plata, se ve en la calle. El trabajo registrado privado ya superó la pandemia, la construcción está disparada, el comercio y el turismo tendrán el mejor verano en años. Sin embargo, el salario real llora en cada paritaria. El 40% del país es pobre y la promesa fue poner asado en la heladera. Ese desarrollismo, de efecto muy lento, por goteo de creación de puestos de trabajo, en poco alcanza a la base de los más necesitados, que necesitan un shock distributivo urgente que traduzca en realidad efectiva las promesas electorales de la campaña de 2019.

AÑO 14 - Nº 286 | JUEVES 16 DE DICIEMBRE DE 2021

Santa Fe, cada vez más pobre

La mitad de la población de nuestra zona no llega a cubrir la canasta básica total. Primero, el desastre socioeconómico que dejó el mandato presidencial de Mauricio Macri. Sin mucha brecha temporal mediante, los negativos impactos de la pandemia de Covid 19, particularmente en los sectores medios y bajos, hicieron que la pobreza llegase al 40,6% a nivel nacional y al 50,5% en el Gran Santa Fe durante el primer semestre de 2021 (en el marco de una situación estructural que acarrea décadas). Ya sin Ingreso Familiar de Emergencia (presente en 2020), sin la posibilidad de realizar “changas”, con mayor desempleo –en parte, como efecto directo del cierre de comercios o el achicamiento de empresas– y con mayor precarización laboral, lejos de los 30 mil pesos necesarios para que una familia de cuatro integrantes no caiga en la indigencia y mucho más distante de los 72 mil pesos para no considerarse pobre, una gran mayoría de la población sigue tocando fondo. Y la foto de la bomba a la que le restan pocos segundos por estallar fue reconocida por la dirigencia política, en parte, con los resultados electorales de las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias. Ahora bien, ¿qué dijeron las cifras? Acorde al Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), durante el primer semestre de 2021 los guarismos mostraron una mínima mejora con respecto al mismo período del año anterior. No obstante, el drama persiste: el mencionado 40,6% equivale a 18.598.351 personas pobres, de las cuales 4.901.535 no pueden satisfacer el plato de co-

Mauricio Centurión

En el Gran Santa Fe, la pobreza llegó al 50,5% de personas y la indigencia al 10,4% en el primer semestre de 2021, según el Indec.

mida. Otro dato alarmante se inscribe en la franja infantil: la pobreza entre los y las menores de 14 años se ubicó en el 54,3% (en el primer semestre de 2020 fue del 56,3%). Ya en los límites del Gran Santa Fe, la pobreza llegó al 50,5% de personas y la indigencia al 10,4% en el primer semestre de 2021. Esto se traduce en 271.560 personas bajo la línea de pobreza y 56.100 en situación de indigencia. Así, el conglomerado de nuestra región se convirtió en el tercero más pobre del país, detrás de Resistencia

En 2021 la inflación volvió a ganarle a los salarios

Aumentos anuales del 50% impactan en los sectores más pobres. La inflación aumentó 45,4% entre enero y noviembre de 2021 y trepó al 51,2% en la medición interanual (noviembre de 2021 contra noviembre de 2020). En el mismo período, el rubro alimentos y bebidas subió 44,2% y 50,5% respectivamente. Los salarios privados registrados aumentaron este año, en promedio, un 41,3% y en el sector público un 45,1%, mientras que los privados no registrados (trabajadores informales) se incrementaron apenas un 20,5%, según el índice oficial de salarios que informa el Indec. En un país dedicado casi por completo a la producción primaria, el aumento sostenido de los

alimentos es un problema que el gobierno de Alberto Fernández prometió resolver y sólo profundizó. Argentina podría alimentar a una población diez veces mayor a la que tiene pero el 40% del país está bajo la línea de pobreza y el 10% ni siquiera tiene para comer. La pandemia profundizó esta situación. Pero, ¿por qué es tan caro comer? La concentración del mercado y de las cadenas de comercialización explica buena parte del problema, agravado por las falencias del Estado en su rol de regulador. La designación de Roberto Feletti al frente de la Secretaría de Comercio Interior de la Nación a

principios de octubre fue la admisión tardía, por parte del gobierno, de que las políticas aplicadas en la primera mitad del mandato fracasaron rotundamente. Mucho antes, en mayo, publicamos en Pausa un informe sobre inflación y salarios. La conclusión decía: “El Estado, en todos sus niveles, tiene por delante una tarea urgente: frenar la escalada irracional del precio de la comida. Es un deber irrenunciable, aunque más no sea por una cuestión de supervivencia política. No se han visto gobiernos que ganen elecciones cuando la gente no tiene para comer”. En las urnas, se terminó corroborando.

con el 51,9% y de Concordia, con 56,1%. Dicho de otro modo, se trata de habitantes que no pueden costear la canasta básica total. En ese orden, un reciente estudio del Observatorio Social y Económico Integrar de nuestra ciudad, que analizó la pobreza en el Gran Santa Fe durante el segundo trimestre de 2021 (sobre la base de datos del Indec), concluye que en ese período la tasa alcanza el 53,8% de la población. Vale decir, una de cada dos personas es pobre. De las 289.509 personas pobres,

un 51,4% son mujeres y un 48,6% son hombres. A esta diferencia de género se debe sumar entre otras cuestiones relevantes. El 31,8% del total de la población bajo la línea de la pobreza está ocupada. Los pobres desocupados representan el 14,1% de la población pobre económicamente activa. Y casi un 50% de las personas pobres cuenta con un nivel de instrucción o escolaridad nulo o básico (primario completo o incompleto). En suma, un lugar común: sin trabajo y educación, no hay presente ni futuro.

Menem, el traidor que disolvió a los trabajadores

Fue el creador del Estado estúpido, que mira a través de una ventana cómo el mercado hace y deshace lo que quiere. Fue el adalid de la antipolítica, traidor electoral con carnaval carioca, creador de los candidatos figurines. Disolvió al trabajador como sujeto de la historia argentina y, en su lugar, todos nos convertimos en desocupados, algunos con empleo, otros no. Todos con alma de monotributista (otro de sus inventos). Inauguró toda una política de la gobernabilidad con pobreza perpetuada en generaciones apiladas, clase peligrosa para los que están ahí nomás. También con él aparecieron los bunkers y los dealers y la patota policial encontró un nuevo aliado y enemigo.

Juró sanar las ilusiones quebradas de una joven democracia y las pulverizó, dejando un legado de impotencia, fragmentación y desengaño. El ex presidente Carlos Menem murió el 14 de febrero de 2021.


AÑO 14 - Nº 286 | JUEVES 16 DE DICIEMBRE DE 2021

ANUARIO 2021 | PAUSA

El 2001 y el agotamiento de las utopías

7

¿Qué son 20 años de pasado y qué implican 20 años de futuro en la Argentina del siglo XXI?

El FMI en casa: nada de esto fue un error El ministro de Economía, Martín Guzmán, junto a Kristalina Gueorguieva, gerenta del Fondo Monetario Internacional.

El gobierno de Fernández no puede salir del corset financiero. La mejor prueba de que se fugaron los dólares que el gobierno de Mauricio Macri hizo ingresar como deuda externa es el retorno del cepo cambiario durante su propia gestión, en octubre de 2019. Sólo con el endeudamiento externo continuo fue posible mantener abierta esa canilla donde los especuladores convertían en dinero fuerte los intereses monstruosos que hacían en pesos en nuestro país. Esa timba no es nueva, su funcionamiento data de la dictadura y allí recibió su nombre, bicicleta financiera. Esa deuda, captada primero con bancos y fondos privados, tenía plazos de pago muy cortos. Macri se endeudó con Macri mismo. Para 2018 el default se olía, los especuladores huyeron en masa al verde, el dólar se fue a las nubes, las arcas comenzaron a vaciarse en días y Macri huyó al FMI, unos pocos meses después de su victoria en las elecciones de 2017. Desde ese entonces Argentina no tiene crédito externo. El FMI puso 44.490 millones de dólares, una cifra desopilante. Equivale a cerca de la mitad de todos los fondos de la institución. Representa lo mismo que se desembolsó en todo el mundo como apoyo financiero durante la pandemia. ¿Qué hizo Macri con esa plata? Desde que llegó, en junio de 2018, hasta el cepo, se perdieron como formación de activos externos 40.398 millones de dólares y como inversión de portafolio 10.151 millones. Lo primero es el nombre técnico de fuga de capitales, lo segundo significa especulación. El ex presidente podrá decir to-

das las sandeces contradictorias que quiera. Que la deuda se usó para pagar deuda, que se usó para bajar la inflación y el déficit, que se usó para pagarle a los bancos privados, que es reconocer la fuga de capitales. A sus votantes no les importa la coherencia de sus palabras, sino que encarne y enhebre una fuerza de oposición eficaz a un peronismo cada vez más desangelado. Y para eso sí, Macri fue eficaz como ninguno. “No tienen plan y se vanaglorian de no tener un plan. Si asumen que necesitan tener un plan y se sientan con el Fondo y, si no les da la capacidad, le dicen al Fondo ‘dígannos qué tenemos que hacer para bajar la inflación como la venía bajando el gobierno anterior y tener un equilibro fiscal y tener reglas laborales que funcionen, impuestos que funcionen’. Ahí, si ellos traen algo por escrito, perfecto, acordado, nosotros vamos a actuar con mucha responsabilidad”, afirmó el ex presidente. Más allá de que la inflación batió récords en su gobierno, y defectos sintácticos aparte, esa es la declaración principal de Macri como ex presidente respecto del FMI. En la lectura histórica larga, es cándido justificar el retorno al control colonial como un manotazo de ahogado, una salida desesperada. Volver al FMI fue un objetivo desde el principio. Los excepcionales 12 años de liberación respecto de su tutela fueron los mejores en términos de crecimiento y distribución del ingreso en los últimos 50 años. Cualquiera sea el partido en el Estado, el FMI garantiza el gobierno del automatismo de mercado, el

ajuste permanente, la soberanía de cotillón. Tenemos a los virreyes de nuevo en casa. El detalle del futuro acuerdo se conocerá en breve, en todas las versiones habrá ajuste. Como éxito quizá se logre una baja de tasas, una extensión de cuatro años hasta que se empiece a pagar. Quizá se consigan fondos desde otras fuentes –chinas, árabes, rusas– para cambiar el deudor y morigerar la dependencia. En todos los escenarios, nunca se imaginó nada que no sea pagar. Según las bases de datos sobre comercio exterior del propio FMI, al año 2000 y sobre 225 territorios económicos, entre Estados Unidos y China sólo 35 territorios –todos en Asia y África– tuvieron como principal socio comercial a China y 190 a Estados Unidos. Para el 2020, el principal socio fue China en 158 países, Estados Unidos predominó en 67. El gobierno actual no sólo desperdició en la negociación esa ventana única que fue la pandemia, sino que trata al FMI como si tuviera el mismo peso global que cuando operó en Argentina durante la Guerra Fría, con la dictadura y Alfonsín, o con la victoria rutilante del neoliberalismo global, en los 90. El mundo ya es otro como para seguir teniéndole tanto respeto a las instituciones de un imperio que ni siquiera puede controlar que no le cope el Capitolio una horda de granjeros descerebrados con armas de guerra.

Estamos más cerca del 2001 hoy que en 2011. Y estamos lejísimos, a miles de años de distancia, de 2031 y 2041. La crisis legada por el macrismo y la pandemia reavivan la evocación. Sin embargo, la revuelta que marcó un antes y un después en la historia de la democracia reciente parece haber agotado su impulso y su destino y todo su programa parece ya no contener respuestas a las demandas superiores, más exigentes e igual de urgentes, que se avecinan. Las Madres en un país con represores libres en las calles. El canto que decía “Piquete y cacerola, la lucha es una sola”, indicador de una clase media que, por única vez en su historia, encontraba más puntos de contacto en los caídos que en sus jefes. El Frenapo pidiendo por lo que sería ocho años después la AUH. De toda esa constelación de resistencias, de todos esos deseos frustrados en la transición democrática y vapuleados durante el 1 a 1, se condensó ese sujeto que protagonizó el largo período que llegó hasta el 2015. Y, a su sombra, en sus fisuras, creció la re-

acción, con sus borbotones en Blumberg, la 125, el sindicalismo modelo Barrionuevo, los linchamientos matanegros, la consolidación de Puerto Madero como Meca aspiracional. Pero ninguno de esos dos proyectos exhibe hoy horizontes imaginativos, respuestas imposibles que mañana serán políticas públicas, para abordar la hecatombe que se aproxima. Parecemos políticamente exhaustos. Asistimos impávidos al paso del tiempo mientras estamos a pocos años de que la crisis climática comience a desplegar sus efectos más tenebrosos y espectaculares. Es imposible no recaer en el énfasis, mientras el ministro Juan Cabandié no puede agenciarse ni siquiera un avioncito para apagar fuegos en las islas, menos que menos perseguir judicialmente a los ganaderos y especuladores inmobiliarios que las queman. No sabemos cómo construir un mundo confortable y que se pueda sostener a sí mismo sin depredar al mango el planeta. Y el punto de quiebre está tan cerca que muchos de nosotros podemos llegar a verlo en vida.

El Banco y la impunidad

El banco público de Santa Fe fue vaciado: la Justicia todavía no juzgó a los responsables.

“Un viejo adagio bancario sostiene que‘Hay dos formas de vaciar un banco, desde afuera (asaltándolo) o desde adentro, pero esta última (la desde adentro) es la más fácil’ ”.Así comienzan las conclusiones del Informe Nogueras, que analiza cómo el Banco Provincial de Santa Fe fue fagocitado por el Estado y los privados, hasta quebrarlo y dejarlo listo para su venta. La denuncia original por vacia-

miento la hizo la Comisión Interna sindical en 1990. La cantidad de trapisondas judiciales que hubo en el medio es innumerable. Pasaron 31 años y el juez penal de primera instancia, Pablo Busaniche, hijo de uno de los vaciadores, declaró extinguida la acción penal en agosto. El Ministerio Público de la Acusación solicitó que se revoque la medida. El Estado perdió su Banco y no hay ni un solo culpable.


8

PAUSA | ANUARIO 2021

Rosario, una ciudad sin paz ni orden

27 de octubre. Manifestantes rosarinos enojados con Omar Perotti por la inseguridad.

Con 231 homicidios en 345 días, el departamento Rosario sigue siendo el epicentro de la violencia letal. Las estadísticas indican que 2021 será el tercer año con más cantidad de asesinatos en lo que va del siglo, solo superado por las olas de crímenes registradas en 2013 y 2014. La crisis se explica a partir de la compleja trama de narcotráfico, lavado de activos, protección extorsiva y emprendedurismo del sicariato que caracteriza a la ciudad del sur provincial, enclavada en el principal complejo de puertos públicos y privados por donde salen hacia el exterior la producción local y –es cada vez más evidente– las drogas que circulan por nuestro territorio, el verdadero nodo logístico del narcotráfico en el cono sur. Un informe reciente del Observatorio de Seguridad Pública de Santa Fe –que compila datos del Ministerio de Seguridad y del Ministerio Público de la Acusación– indica que uno de

cada tres homicidios ocurridos en Rosario durante 2021 fueron por encargo: una conclusión estadística que debería encender todas las alarmas de los organismos de seguridad pública. El poder de fuego de las bandas narco, aunque desarticuladas en forma parcial, se observa en cada allanamiento realizado en los penales donde cumplen condenas los cabecillas. El caso más ilustrativo es el del jefe de Los Monos,“Guille”Cantero, a quien le secuestran dos teléfonos fijos desde los cuales se comunicaba con sus lugartenientes. La circulación descontrolada de armas de fuego, la creciente industria del sicariato y la compleja trama de blanqueo de activos provenientes del narcotráfico sumieron a Rosario en una espiral de violencia cotidiana que no se resuelve con slogans. Una ciudad sin calma, sin paz y sin orden.

AÑO 14 - Nº 286 | JUEVES 16 DE DICIEMBRE DE 2021

La escalada criminal

De la renuncia de Sain al desembarco de los gendarmes, 2021 fue otro año perdido en materia de seguridad y prevención. Cuando empezó 2021, Marcelo Sain estaba a cargo del Ministerio de Seguridad de la provincia de Santa Fe y se encontraba involucrado en pleitos de todo tipo contra funcionarios de otros poderes del Estado. En el cierre del año, el ministro Jorge Lagna todavía intenta reencausar la gestión en el área más sensible del gobierno. Lo que pasó en el medio se asemeja más a una novela de intrigas que al género de crónica política. Intentaremos hacer un apretado resumen. Marcelo Sain se sumó al gabinete de Omar Perotti en 2019 y desde el primer día se dedicó a abrir frentes de batalla en el terreno político que contrastaron con los escasos avances en materia de seguridad y prevención. Apenas 15 meses después, se tuvo que ir por la puerta de atrás sin concretar las reformas que propuso. La falta de resultados demuestra que la promesa de “paz y orden” es efectiva para ganar una elección, pero casi imposible de cumplir una vez en la gestión. La demanda de seguridad y justicia que eyectó al socialismo del poder y le permitió a Perotti ganar el gobierno provincial es ahora su principal desafío. El gobierno santafesino consumió la primera mitad de su mandato entre diagnósticos y descripciones, perdió tiempo disputando cuestiones reglamentarias con los otros poderes del Estado y quedó entrampado en un debate estéril sobre reformas legislativas que

Gentileza Aire de Santa Fe

Sitiada por la violencia, Rosario estalló en una demanda colectiva por más seguridad.

no van a resolver el problema de la violencia urbana. Desde la asunción de Jorge Lagna, en marzo de 2021, la Casa Gris ensayó una apertura dialoguista con aquellos actores que habían sido atacados por Sain, pero hasta ahora no logró mayores resultados. La escalada criminal que tiene por epicentro a la ciudad de Rosario apuró la intervención nacional. El gobierno de Alberto Fernández, que al principio había minimizado el problema, envió 575 gendarmes en septiembre y prometió otros mil agentes federales para marzo de 2022: la misma receta que fracasó en las gestiones de Cristina Kirchner y Mauricio Macri, por ahora con idéntico destino. La violencia urbana que asola a

Santa Fe y a Rosario se expresa en balaceras, atentados intimidatorios, crímenes por encargo o por revancha, robos violentos y salideras bancarias. El poder de fuego de las bandas narco se concentra sobre Rosario y no explica en su totalidad un problema complejo que incluye una Policía de brazos cruzados y una marcada desconfianza entre la Justicia federal y la provincial. Sin una política seria de inclusión y prevención, sin cortar los vínculos entre las bandas criminales y las fuerzas de seguridad, una mayor presencia policial en las calles no resuelve el problema de la violencia urbana. Le pasó al Frente Progresista y le está pasando al gobierno de Perotti, que tiene solo dos años para hacer lo que prometió en cuatro.

Reutemann

El ex gobernador Carlos Reutemann murió el miércoles 7 de julio de 2021 a los 79 años en un sanatorio de la ciudad de Santa Fe, después de sufrir complicaciones a raíz de un sangrado intestinal por el cual estuvo dos meses internado en Rosario y luego en la ciudad capital. Dos veces gobernador de Santa Fe, durante su último período al frente de la Casa Gris fue el responsable político de los nueve asesinatos durante la represión de diciembre de 2001 y de las 158 víctimas fatales que dejó la inundación del río Salado en 2003.


AÑO 14 - Nº 286 | JUEVES 16 DE DICIEMBRE DE 2021

Vivir en tiempos de crisis climática

ANUARIO 2021 | PAUSA

El año en que el río se fue

Gabriela Carvalho

Los extractivismos están fundiendo el planeta. Mientras las poblaciones resisten, los gobiernos cuidan los negocios. Hubo al menos dos hitos en relación a la crisis climática en 2021. El primero fue en agosto, cuando el mayor panel de expertos que estudia el tema (el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático) anunció que es casi irreversible que la temperatura del planeta crezca por encima de los 1,5º C en las próximas décadas. Esto confirmó el rotundo fracaso de los foros internacionales oficiales que en 2015, con el Acuerdo de París, habían puesto esa temperatura como límite para evitar mayores inundaciones, desertificación, sequías y el aumento de los niveles de los mares. Desastres que impactan de lleno, y en primer lugar, sobre las poblaciones más vulneradas del mundo. El segundo hito fue en noviembre, la Conferencia de la ONU sobre el Cambio Climático (COP26),

en Glasgow, Escocia. De nuevo, representantes de gobiernos de todo el mundo -en especial de los países con mayor responsabilidad en el cambio climático, como Estados Unidos y China-, funcionales a las principales empresas extractivas, no tomaron ninguna medida concreta para detener el caos climático. En cambio, sí avanzaron en la arquitectura financiera para lograr que las supuestas medidas para combatir la crisis sean negocios rentables: bonos verdes, compesación de emisiones y transición energética a gran escala basada en extracción masiva de agua dulce y minerales, entre otras. Ante ello, desde las calles y los territorios les exigieron “basta de falsas soluciones”. La movilización de jóvenes en diferentes ciudades del mundo se hizo oír al tiempo

que se radicalizó su discurso. En los territorios, en tanto, las comunidades mantuvieron la resistencia a pesar de las limitaciones por la pandemia. En Argentina, hubo luchas en prácticamente todas las provincias. Asambleas vecinales, activistas, comunidades indígenas y grupos campesinos se movilizaron en defensa del río Paraná y de los humedales, de los bosques nativos, del mar Argentino (ante la explotación de hidrocarburos), del agua en la cordillera (ante el avance de la megaminería), de los suelos, el aire y la salud frente al avance de la deforestación, transgénicos y fumigaciones. En todos los casos, exigieron cambios profundos en los modelos de producción y consumo de alimentos, bienes y energía. Es decir: de modos de producción que respeten la vida.

La bajante histórica cambió el paisaje fluvial de las costas de la Laguna Setúbal.

El paisaje de la costa santafesina fue desolador, en especial en el invierno, cuando el río Paraná redujo su nivel a mínimos históricos. Una de las mediciones más bajas fue en agosto, cuando estuvo en -0,11 metros. Los últimos récords habían sido en 1944, cuando tocó un piso de -1,04 metros, y en 1969, cuando bajó a -0.14 metros. Si bien partir de septiembre comenzó a subir, aún está lejos de recuperar el caudal habitual. El 10 de diciembre

alcanzó 1 metro mientras que la altura media para esta época es de 3,37 metros, según el Instituto Nacional del Agua (INA). En su último informe, el INA advirtió que la bajante podría continuar hasta fines de febrero de 2022. La falta de lluvias en Brasil, donde nace el Paraná, fue la principal causa. Una sequía histórica, sumada a la deforestación en el Amazonas y en el Cerrado, afectaron severamente el ciclo del agua.

9


10

PAUSA | ANUARIO 2021

AÑO 14 - Nº 286 | JUEVES 16 DE DICIEMBRE DE 2021

Mujeres que pararon la olla

Cupo trans: de luchas y derechos Ante la ausencia del Estado, se organizaron en los barrios para frenar el hambre.

En materia de conquista de derechos, el 2021 quedará en el calendario como el año en el cual el país sancionó otra de sus leyes insignia: el Cupo Laboral Travesti-Trans. El 24 de junio, con 55 votos afirmativos, uno negativo y seis abstenciones, el Senado de la Nación aprobó la normativa que destina al colectivo un 1% de las vacantes de la administración pública, además de incentivos para contratar en el ámbito privado y créditos para emprendimientos conducidos por travestis y trans. La Ley de Cupo e Inclusión Laboral Travesti-Trans“Diana Sacayán-Lohana Berkins” recoge los 15 proyectos anteriores, el dictamen de 2018, las propuestas de 150 organizaciones, lo recabado en las reuniones informativas de 2020, y el decreto presidencial que estableció el cupo en el sector público. En Santa Fe, en tanto, dos años después de la sanción de la ley provincial y uno luego de su reglamentación, el gobierno anunció el ingreso de les primeres trabajadores y trabajadores. Se trata de más de 20 personas que pasaron por la instancia de entrevistas laborales y que ya se encuentran trabajando o en proceso de entrega de documentación para ingresar bajo la órbita del Poder Ejecutivo, el único poder que dio curso al cumplimiento de la normativa.

“Nosotras nos preguntamos si el Estado se pregunta quién cocinó todas esas raciones de comida y quién sostuvo las ollas en los barrios populares durante toda la pandemia”, decía en octubre Georgina Mansilla, de la asamblea de La Poderosa en barrio Los Pumitas, Rosario, en un encuentro de mujeres y diversidades que la organización realizó en Santa Fe. La militante se refería a los 10 millones de argentinos y argentinas que comen en los espacios comunitarios de todo el país, y a los 45 mil platos por día que cocinan desde La Poderosa. El hambre, pero también qué se come, fue uno de los temas de debate en el encuentro que tuvo como sede el Centro Cultural y Comunitario Marielle Franco, en Chalet. Desde todas las asambleas se planteó que la mercadería que envía el Estado para los comedores no sólo es insuficiente, sino que es muy poco saludable. “Los recursos que te baja el Estado son alimentos secos, los frescos los tuvimos que conseguir de forma autogestiva – con venta de empanadas, pastas, fideos–, así pudimos sumar la carne o las verduras para que el plato que llegue a cada familia sea nutritivo”, agregaba Mansilla. “Harina, polenta, lentejas, yerba, leche, membrillo y cacao: ¿cómo combinar tan poquitas y disímiles cosas en una olla que alimente a 400 personas? ¿De qué manera cree el Estado que nos alimentamos en los barrios populares?”, sumaban desde el comedor de Costa Azul, en Santo Tomé.

La muerte de Lifschitz

Miguel Lifschitz murió por coronavirus el 9 de mayo de 2021, tras estar tres semanas internado en un sanatorio de Rosario. Con su partida, el socialismo perdió a un líder que supo ganarse el respeto de propios y extraños por su palabra y su prédica. Dos veces intendente de Rosario, senador provincial y luego gobernador de la provincia, a lo largo de su trayectoria Lifschitz reunió virtudes que lo destacaron: fue un dirigente orgánico que siempre aceptó que el proyecto y el partido están por encima de los nombres propios; fue un funcionario cercano a los problemas cotidianos, un tipo que hizo política en la calle sin rehuir al contacto directo con la gente. La muerte de Lifschitz precipitó el reordenamiento político del Frente Progresista, que se quedó sin su último gran elector. Una

Gabriela Carvalho

La Poderosa, mediante sus comedores comunitarios en los barrios populares, garantiza el plato de comida para millones de personas.

En un país con más del 40% de su población por debajo de la línea de pobreza, porcentaje que llega al 50,5% en el Gran Santa Fe, y tras un año y medio de restricciones por la pandemia, fueron miles de organizaciones sociales de todo el país las que sostuvieron a fuerza de ollas populares, nodos de conectividad para niñes, refugio para mujeres víctimas de violencia y postas de salud, a esos millones de argentinos y argentinas para que no caigan en el abandono total.

María Claudia Albornoz, santafesina y referente nacional de La Poderosa, analizaba con esta contundencia la situación: “Me parece que la deducción más clara que podemos hacer es que un gobierno que venía diciendo que la prioridad eran los sectores populares, terminó no otorgando los beneficios que tienen que ver con los derechos a la alimentación, la urbanización y el derecho a un salario digno para aquellas vecinas que, en medio de la pan-

demia, siguieron cocinando para todos los barrios que estaban hambreados porque no podían salir a trabajar y porque había que quedarse adentro. Y terminamos en esta situación de absoluta desesperación porque no hay qué comer y no hay trabajo, eso es un callejón sin salida”. “¿Qué pasaría si estas mujeres, estas feminidades, no cocinaran para esos 10 millones de personas que alimentan? Yo creo que este país explota”, analizó Albornoz.

¿Qué hizo el Estado para que dejen de fumigar tu comida? Faltan leyes y políticas claras para evitar el uso de agrotóxicos.

parte importante de la UCR migró este año hacia Juntos por el Cambio y dejó en situación de debilidad a la coalición que gobernó por 12 años la provincia de Santa Fe. Sin Lifschitz, el progresismo quedó sin líder y también sin candidato“natural” para las elecciones de 2023.

Entre los cambios del Gabinete de Ministros de este año, se contó la asunción de Julián Domínguez como nuevo ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca en reemplazo de Luis Basterra. A los días del recambio, el gobierno presentó un proyecto de promoción agroindustrial elaborado por sectores del agronegocio. Mientras la ley de acceso a la tierra para familias agricultoras se demora en el Congreso, no hubo en 2021 por parte del Estado Nacional una política clara que apunte a formas saludables de producir alimentos. Tampoco hay claridad sobre el impacto en nuestro país de la aprobación por parte de Brasil

de la harina elaborada con el trigo transgénico HB4, que no solo es resistente a la sequía sino también al potente glufosinato de amonio. En la provincia, la Legislatura sigue sin sancionar una reforma de la normativa que regula el uso de agrotóxicos. Hasta el momento, solo se constituyó una mesa de trabajo entre diputados y senadores que no presentó mayores avances. En los concejos municipales

A nivel local, la ciudad de Santa Fe generó una buena noticia en la materia. Desde este año, la capital provincial cuenta con una ordenanza de promoción de la agroecología.

El proyecto fue presentado por Valeria López Delzar (CREO) en 2020 y trabajad con organizaciones que producen alimentos de forma sana en la zona. La norma incorpora la creación de un registro de producción agroecológica y prescribe la conformación de un consejo consultivo integrado por agricultores para diseñar políticas públicas. Por su parte, el Concejo Municipal de Rafaela redujo este año el límite agronómico -es decir, donde no se puede fumigar- de 200 a 50 metros. Pese a la evidencia científica que advierte sobre el uso de agrotóxicos, los legisladores rafaelinos sancionaron una norma que atrasa.


AÑO 14 - Nº 286 | JUEVES 16 DE DICIEMBRE DE 2021

ANUARIO 2021 | PAUSA

Por la memoria en Laguna Paiva

11

Un juicio de lesa humanidad por secuestros en 1980 mostró el entramado policial y militar en la región. Este año se llevó adelante la primera parte del juicio de lesa humanidad conocido como Chartier o Laguna Paiva. Seis ex policías imputados, 11 militantes sindicales y 16 niñas y niños secuestrados y torturados en 1980 -cuando comúnmente se cree que el aparato represivo ya estaba en su ocaso- son las cifras de la causa que se tramitó en el Tribunal Oral Federal de Santa Fe (TOF). Los militantes que hace 41 años buscan memoria, verdad y justicia son Catalino Páez (fallecido en 2016), Daniel Acosta, Juan Miranda, Pedro Moncagatta, Juan Carlos Sánchez, Hugo Silva, Ricardo Galván, Juan Carlos Oliver y Roberto Soria. Todos eran obreros y durante los años 70 militaron en el brazo sindical del Partido Revolucionario de los Trabajadores. Para dar con ellos, la policía de Santa Fe y fuerzas militares realizaron tareas de inteligencia y secuestraron además a sus familias: a sus esposas, hijas e hijos. Mario Páez, hijo de Catalino, cumplió 15 años secuestrado en el Departamento de Investigaciones D2, que entonces funcionaba en la esquina de San Martín y Obispo Gelabert de nuestra ciudad. Se trata de una de las características salientes del caso: la cantidad de niñas y niños que fueron privados de su libertad en el marco de la represión y la persecución política a sus familias. En julio, el TOF condenó a 16 años de prisión e inhabilitación perpetua a los ex policías Germán Chartier; a Fernando Sebastián Mendoza a cinco años e inhabilitación perpetua;

Gabriela Carvalho

Organismos de derechos humanos de Laguna Paiva, Santa Fe y Rosario, movilizados ante el TOF al leerse la sentencia a los represores.

a Eduardo Riuli a seis años y seis meses e inhabilitación perpetua; a Rubén Oscar Insaurralde a seis años de prisión e inhabilitación perpetua; a Antonio González a cinco años e inhabilitación perpetua; a Omar Molina a cinco años de prisión e inhabilitación perpetua. Todos fueron encontrados culpables de los delitos de privación ilegal de la libertad, aplicación de tormentos y del delito internacional de genocidio. El Tribunal dispuso que las penas se cumplan en cárceles comunes. Sin embargo, meses después

les otorgó la libertad condicional, alegando que parte de la pena ya había sido cumplida durante el proceso. El represor Germán Chartier murió libre en septiembre. En el juicio llevaron adelante la querella los abogados Anabel Marconi y Federico Pagliero, de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) de Rosario. El tribunal estuvo conformado por José Escobar Cello, María Ivón Vella y Luciano Lauría. El fiscal a cargo fue Martín Suárez Faisal. De la primera parte de esta cau-

Justicia por los vuelos de la muerte en el delta del Paraná

sa se desprendieron testimonios que llevaron a los organismos de derechos humanos y a las y los sobrevivientes a pedir la apertura de la segunda etapa. Reclamaron que se llame a indagatoria nuevamente a los genocidas juzgados y también a Víctor Brusa, quien pese a aparecer en numerosos relatos de las víctimas, ni siquiera fue llamado para testificar. En esta historia de familias enteras secuestradas y torturadas, de niñas y niños detenidos, hay un rostro que sintetiza la impunidad

de los genocidas. Eduardo Riuli no solo hacía mandados para el D2, también tenía su programa de radio y animaba las fiestas paivenses. Las víctimas, sus vecinos, lo reconocieron por su voz mientras estuvieron secuestradas. “Riuli es paradigmático en esta causa porque también es oriundo de Laguna Paiva. Los sobrevivientes tuvieron que convivir con esta persona en la total impunidad, en una ciudad de 13 mil habitantes”, argumentó el abogado Pagliero. En diciembre, la Cámara Federal de Casación Penal anuló la resolución de libertad condicional del TOF, gracias a un recurso que interpuso la APDH en soledad, ya que no tuvo el acompañamiento de la Fiscalía. Casación Penal destacó la “ineficacia de la restricción impuesta a Riuli”, en referencia a su libertad condicional con el impedimento de acercarse a los domicilios de sus víctimas, “dadas las concretas características de la ciudad santafesina de Laguna Paiva”. También conminó al tribunal a “evitar decisiones que pongan en riesgo la responsabilidad internacional del Estado Argentino en relación a las obligaciones de juzgamiento y sanción” en delitos de lesa humanidad. “Esto fue obviamente gracias a toda la movilización de todos los organismos de Derechos Humanos de la región”, señaló Pagliero, hoy a la espera del inicio de la segunda etapa del juicio. En una entrevista con este medio, Mario Páez destacó: “Nosotros no nos merecemos el olvido”.

Negrita Ravelo: un pañuelo blanco que se hizo estrella

Relatos de isleños emergen para romper el silencio de la dictadura. Desde los tiempos del terrorismo de Estado circulan en el sur entrerriano testimonios sobre aviones que tiraban bultos al agua. Actualmente se investiga la identidad de cuerpos hallados en los cementerios de Ibicuy y de Villa Paranacito que se ligan -por relatos de los lugareños- a los vuelos avistados sobre el río Paraná. En 2004, una denuncia anónima abrió una investigación sobre la aparición, en la dictadura, de un cuerpo dentro de un barril de cemento en las islas del delta del Paraná. La pesquisa llevó a otras voces, recuerdos sumergidos por el miedo a la represión. Los isleños del delta que vivían allí en esa época fueron más de una

vez testigos de la lluvia de bultos sobre el cauce del Paraná Bravo, que moja las costas del sur entrerriano. Los testimonios quedaron plasmados en el libro El lugar perfecto, del periodista Fabián Magnotta. Cuando la fiscala Josefina Minatta quedó a cargo de la fiscalía federal de Concepción del Uruguay, se propuso buscar un respaldo para esos relatos, “porque eran muchos y coincidentes entre sí”. La investigación se retomó en los cementerios. El problema –explica la fiscalaera que no había registros en los cementerios porque en aquel momento, los camposantos de Paranacito e Ibicuy se administraban de forma

casera, sin ningún registro. “Decidimos volver al territorio, hablar con la gente, conocer el lugar y así dimos con los sepultureros de Ibicuy y de Villa Paranacito. Ellos relataron dónde habían enterrado esos NN”. Así encontraron cuatro tumbas en Ibicuy y siete en Villa Paranacito, todas de la época. A principios de septiembre de este año, el Equipo Argentino de Antropología forense comenzó a exhumar los cuerpos. Hoy la investigación está en etapa de instrucción: aún no tiene imputados. Se espera que las identificaciones liguen esos restos a personas desaparecidas para poder avanzar en la búsqueda de justicia.

Alejandra“Negrita”Fernández de Ravelo, madre de Plaza de Mayo, buscó durante 35 años a María Esther, su hija, secuestrada en Rosario en 1977. Tras remover cielo

y tierra, los restos de María Esther fueron identificados en la fosa común de Campo San Pedro. El 8 de abril de 2021, la Negrita se apagó y se encendió para siempre.


12

AÑO 14 - Nº 286 | JUEVES 16 DE DICIEMBRE DE 2021

PAUSA | ANUARIO 2021

Otro año sin proteger a los humedales

Pese a las quemas en islas y bosques, el Congreso no avanzó hacia una ley en defensa de esos ecosistemas. En 2021 los humedales del país volvieron a arder. El Estado Nacional asegura -en sus reportes diarios de incendios- que el 95% de las quemas son intencionales. En el mismo sentido se expresó también el gobierno provincial, cuando Pausa entrevistó este año a Clara Mitchell, asesora del Ministerio de Ambiente y Cambio Climático de Santa Fe. En nuestra región hay dos condiciones ambientales que facilitaron este tipo de eventos: la bajante histórica del río Paraná, que lleva dos años corridos de retroceso en su nivel y la sequía atípica. En 2021, el avance de la frontera agraria y la consecuente quema de los humedales continuó. El año pasado se creó en la provincia una brigada especializada que cuenta con aviones hidrantes y vigías y con la conexión entre las áreas pertinentes del Estado nacional, como el Ejército o la cartera de Ambiente y Desarrollo Sostenible, y

con el diálogo y búsqueda de soluciones conjuntas con las autoridades de la provincia de Entre Ríos. Por otro lado, en relación a la información recabada por el Miniterio Público de la Acusación, este medio entrevistó a Sergio Adrián Sterli, jefe del Departamento de Control de la Agencia de Investigación Criminal (AIC). Al ser consultado por los operativos de investigación, respondió que el trabajo que realiza la AIC es el relevamiento de campo. Se observa el territorio incendiado, se sacan fotos, se entrevista a las personas que se encontraban en el lugar al momento de las quemas, entre otras tareas. Las tierras arrasadas algunas veces son fiscales y otras pertenecen a privados. La AIC hace una depuración donde analiza y se trabaja con la Fiscalía los resultados obtenidos. Por último, el fiscal a cargo evalúa el material probatorio y considera si es pertinente una imputación y de qué tipo.

Durante todo 2021, militantes ambientalistas se movilizaron por una Ley de Humedales.

Un estudio reciente, realizado por el Conicet, la Universidad Nacional del Litoral, la Universidad Autónoma de Entre Ríos y el Foro Ecologista de Paraná reveló el impacto de los incendios de 2020 en los humedales

de la zona del Paraná. Se registraron 83 especies de plantas y animales vertebrados afectados por el fuego de forma directa (mortalidad, corteza o nidos quemados, huida) como indirecta (semillas, frutos,

heces y plumas quemados). Solo entre enero y mayo de este año hubo 3712 focos de incendios en las islas del Paraná. El incremento representa un 96% más, en comparación con el año 2020. Es decir: no basta solo con perseguir el delito de las quemas, falta una legislación que proteja esos territorios. Mientras crepita la flora y la fauna de los humedales en distintas provincias del país, como Santa Fe y Córdoba, el Congreso de la Nación demora el tratamiento de una Ley de Presupuestos Mínimos para la Protección de los Humedales. Estos ecosistemas significan el 22% del territorio nacional. Hoy hay 15 proyectos de ley unificados en uno, que espera a ser tratado en la sesiones extraordinarias. Es decir: la voluntad política de que el proyecto unificado se trate antes de perder estado parlamentario -en marzo- depende de Alberto Fernández.

Etiquetado: una ley para la soberanía alimentaria

Pese al lobby empresarial, ahora Argentina cuenta con una ley para saber qué comemos.

CONCEJO DE LA CIUDAD DE SANTA FE

concejosantafe Concejo de la ciudad de Santa Fe ConcejoSantaFe Concejo Santa Fe www.concejosantafe.gov.ar

En noviembre el gobierno nacional incidencia es de entre el 10% y el promulgó la Ley 27.642 de Promo30%, según Fabio da Silva Gomes, ción de la Alimentación Saludable, asesor regional en Nutrición de la conocida como Ley de Etiquetado Organización Panamericana de la Frontal, que establece la incorporaSalud (OPS). ción, en el frente de los envases de En diálogo con Pausa, la nutricioproductos ultraprocesados, de una nista Florencia Jacobi afirmó que etiqueta con forma de octógono “el marketing de los ultraprocenegro y letras blancas que advierta el sados está dirigido principalmente exceso de nutrientes críticos para la a los niños y niñas, quienes están salud, como azúcares, sodio, grasas expuestos a más de 60 publicidades saturadas, grasas totales y calorías. semanales de diferentes productos El objetivo es combatir enferde bajo valor nutricional: en los medades no transmisibles como medios de comunicación, y dentro la obesidad, la hipertensión y los de los establecimientos educativos riesgos cardíacos. La última Encuesta y recreativos. Donde hay un kiosco, Nacional de Nutrición y Salud (2019) hay un afiche de alguno de estos da cuenta de que menos del 15% de productos” . la población comprende la inforLa norma determina que los promación nutricional de los envases. ductos que contengan edulcorantes Señala también que en los sectores o cafeína tendrán que informar que más vulnerados hay exceso de peso su consumo no se recomienda en niy desnutrición oculta. ñas y niños. Por otra parte, establece Otro dato, aportado por el medio la prohibición de emitir publicidad Bocado, es que la elección de un comercial -dirigida a niños, niñas comestible es un acto de impulso y adolescentes- de productos con que lleva un promedio de 8 sesellos de advertencia y determina gundos. En los últimos años, las que los productos que tengan más grandes corporaciones alimenticias de un sello de advertencia no podrán se volcaron más fuertemente al incluir dibujos animados, personamercado latinoamericano, después jes, figuras públicas o regalos en su de haber alcanzado su techo en los comercialización. países desarrollados. En el hemisfePese al lobby de empresas como rio norte alrededor del 50% o 60% de la azucarera Ledesma, el Congreso la alimentación son ultraprocesados, finalmente sancionó una ley largamientras que en Latinoamérica la mente reclamada.


AÑO 14 - Nº 286 | JUEVES 16 DE DICIEMBRE DE 2021

ANUARIO 2021 | PAUSA

13


14

PAUSA | ANUARIO 2021

La ex Mitre, recuperada para todes

En octubre, tras ocho meses de trabajos y una inversión de 36 millones de pesos, la Municipalidad de Santa Fe inauguró la primera etapa de la recuperación y puesta en valor de la ex Estación Mitre. Las tareas, concretadas dos años después del incendio que afectó a buena parte del edificio, forman parte de un plan de recuperación integral que el intendente Emilio Jatón presentó en diciembre de 2020 a los vecinos y a las instituciones que ocupan diversos sectores del predio. Esta primera etapa de obras incluyó tareas tanto en el interior como en el exterior: se trabajó en la fachada y el recambio de cubiertas dañadas, se construyeron nuevos sanitarios públicos y se arreglaron los pisos y las paredes. En cuanto a la recuperación del predio, se colocaron nuevas veredas y luminarias, y se concretó una reforestación que incluye 42 timbós, entre otras especies. Las vías no fueron tapadas porque la previsión del municipio es que en el futuro pueda llegar a circular por allí un tren de pasajeros. En diciembre el Centro Cultural y Social El Birri instaló, por primera vez en más de dos décadas de funcionamiento, su nombre en la histórica fachada de la ex Estación.“Lo que se nombra existe y simbólicamente permite reafirmar nuestra presencia en el espacio” , señalaron desde El Birri.

AÑO 14 - Nº 286 | JUEVES 16 DE DICIEMBRE DE 2021

Transporte urbano al límite

El sistema de colectivos depende de subsidios nacionales cada vez más bajos. “El transporte público está en crisis”. La frase es repetida hasta el cansancio por funcionarios y empresarios del interior del país, que hace años reclaman que el Gobierno central destine más recursos al sector. El sistema es absolutamente subsidiodependiente; y, paralelamente, Nación retacea cada vez más los montos. En 2019 esa brecha entre la necesidad y su cobertura se hizo muy visible, con la decisión de la gestión de Mauricio Macri de quitar brutalmente subsidios a las provincias. Luego, la pandemia se ocupó de dejar el servicio en agonía. En el caso de nuestra ciudad, se suma a lo anterior la precariedad normativa: en diciembre de 2001, cuando la economía estalló por el aire en el país, la prestación de colectivos de línea se hizo insustentable. Entonces, “el otorgamiento de los servicios fue por contratación directa, con un contrato que se viene prorrogando anualmente hace infinidad de años”, reconoce Lucas Fernández, gerente de Autobuses Santa Fe, una de las tres empresas que operan en esta capital -además de ERSA y Recreo S.R.L. Lo dicho por Fernández se mantiene hasta hoy. Hace 20 años que el transporte público no se licita en Santa Fe. La única regulación al respecto es la ordenanza N° 11.580, que data de abril de 2009. En ella se crea el Órgano de Control del Transporte, que hasta el día de hoy tiene “facultades de fiscalización, supervisión y auditoría”. Por lo demás, el texto contiene una serie incontable de anacronismos. Por

Aquella inolvidable invasión de mosquitos

El verano 2021 venía hermoso, casi sin los días de 40º C de siempre. Pero a principios de febrero llovió en toda la cuenca del Paraná y con el agua los huevitos se hicieron larva, luego pupa y, en menos de una semana, la horda voladora emergió triunfante y voló hasta caer sobre la ciudad. La ola de mosquitos fue memorable. Está claro que esto comenzó hace más de 370 años, cuando a los 150 habitantes de Santa Fe la Vieja se les ocurrió vivir en el pantano que produce la confluencia del Paraná y el Salado. Los mosquitos dominaron todo. Aedes Albifasciatus, el bobo marroncito silvestre, fue el que nos fustigó, seguido por el Culex Pipiens, el chiquitito que merodea las orejas a la hora de dormir. Aparte de picar y de hacer ruido, los mosquitos

fueron tantos que se podían ver, nubes contrastando en la tardecita, alboroto de puntitos negros hostigando al salir a la vida con el rocío de la mañana. Un ecosistema talado y quemado va dando, además, mejores oportunidades a las charcas: el caldo de cultivo de los mosquitos. La fumigación urbana termina seleccionando a los más fuertes, que sobreviven para volver peores. La plaga más antigua de Santa Fe, al fin y al cabo, nos iguala un poco. En la Costanera, la cancha de fútbol 5, los barcitos y los monoblocks, el cachetazo ante la picadura corrió por igual. Aunque no sea lo mismo tener cordón cuneta asfaltado que una canaleta estancada con los yuyos saliendo.

Mauricio Centurión

El Ejecutivo municipal aspira a generar un proyecto que reconfigure el servicio de transporte de pasajeros en la ciudad de Santa Fe.

ejemplo, en su artículo 12 prohíbe “efectuar propaganda electoral en el reverso del boleto”, siendo que desde noviembre de 2011 se opera con tarjeta SUBE. Inequidades estructurales

“El financiamiento del sistema es quizás el punto de análisis más crítico”, sostiene el subsecretario de Movilidad y Transporte local, Lucas Crivelli. Y todos los actores involucrados coinciden. Como también coinciden en las flagrantes inequidades entre los recursos que Nación

destina al transporte del interior y los que da al Área Metropolitana de Buenos Aires. Esas inequidades las pagan los usuarios: por eso en Santa Fe la tarifa plana es de $42,35 y en el AMBA, pese a que las distancias son muy superiores, la más cara asciende a $23. En cualquier caso, a fin de año vence la emergencia del servicio declarada por el Concejo en junio pasado, aunque no se descarta que sea prorrogada. Además, hasta el 30 de noviembre rigió el congelamiento del boleto, que en la práctica sigue

en vigor. El Ejecutivo local no tiene en sus planes habilitar nuevos incrementos en las tarifas hasta tanto se produzca “una readecuación de los servicios”. Ésta constará de una primera etapa de diagnóstico y una segunda fase de elaboración del pliego de licitación. El proyecto –es la idea– surgirá de una visión holística, que integre la totalidad de los medios de transporte y sectores (peatones, ciclistas, conductores públicos y particulares). “Refundar el sistema de colectivos es el eje central”, dicen. A por ello, en 2022.

Tratamiento de residuos: crónica de una emergencia

El sistema de disposición local de basura está al borde del colapso. En nuestra ciudad, el tratamiento de la basura se da en el Complejo Ambiental Santa Fe, conformado por el relleno sanitario (esa montaña que se ve a la vera de la Circunvalación Oeste), y por la planta de clasificación de reciclables. Los lunes y jueves, los camiones de Cliba y Urbafe depositan los residuos domiciliarios en esta última, donde 70 miembros de la asociación civil Dignidad y Vida Sana (DyVS) seleccionan el material recuperable para venderlo por kilo. Los martes, miércoles, viernes y domingos, las bolsas van directamente al relleno. Hasta el momento, este es el mejor sistema conocido para la disposición final de los residuos.

Ello, claro, en condiciones buenas de operatividad. Pero cuando ambos componentes del complejo están en una situación de emergencia, aún el mejor sistema peligra. En el caso de la planta de clasificación, su estado de deterioro y falta de mantenimiento es evidente, y es incluso admitido por las autoridades locales. La salubridad deja mucho que desear: las moscas, las heces de animales y la pestilencia son la regla. Además, por ignorancia o por desidia, son muchos los vecinos que tiran la basura toda junta. ¿Sabrán que en Santa Fe hay que separar los residuos? ¿Sabrán que el sustento de 70 familias depende de eso?

En cuanto al relleno sanitario, tras 11 años funcionando, su colapso está previsto para 2023. La solución esperada por la Municipalidad es su ampliación en un terreno contiguo, y una renovación de la planta de clasificación. Es un plan integral a siete años, de 12 millones de dólares, para el cual se está solicitando financiamiento a Nación y Provincia. O sea: una iniciativa a futuro, necesaria pero lenta. Mientras, en la coyuntura actual llegar a fin de mes es casi imposible para los clasificadores. Y al mismo tiempo, el medio ambiente pide a gritos una modificación de los hábitos de los santafesinos con respecto a su basura.


AÑO 14 - Nº 286 | JUEVES 16 DE DICIEMBRE DE 2021

ANUARIO 2021 | PAUSA

Colón campeón

Nos llevamos la Copa América

Histórica conquista del Sabalero a 116 años de su fundación.

Argentina le ganó la final a su histórico rival, Brasil, en el Maracaná. Una victoria inolvidable de la Selección de Scaloni.

El 4 de junio de 2021 Colón de Santa Fe se consagraba por primera vez campeón del fútbol argentino y así la ciudad consiguió su ansiada primera estrella. Con el Pulga Rodríguez adentro de la cancha y con Eduardo Domínguez afuera, Colón conquistó el deseo de toda una vida futbolística: gritar campeón. Y en la primera etapa del año el equipo del barrio Centenario fue el mejor de punta a punta y ganó la Copa de la Liga con rendimientos de alto vuelo. Y para que no queden dudas de lo que fue un campeón que quedará en el recuerdo de todo el fútbol argentino, le ganó 2 a 0 a Independiente en semifinales y derrotó 3 a 0 a Racing en la final. En ambos encuentros se encargó de demostrar un muy buen nivel para no dejar dudas de su justa coronación.

Toda la Argentina y millones de amantes del fútbol querían ver a Lionel Messi levantando una Copa con el Seleccionado. El deseo tan esperado se hizo realidad la noche del 10 de julio en el mítico estadio Maracaná y ante los rivales de toda la vida, Brasil. La noche perfecta. La cara de felicidad de Messi en el estadio más emblemático de Brasil es una de las imágenes del año. Aquel pibe, este hombre, el jugadorazo de siempre, el que puso la cara por la Selección ante todas las críticas, el que siempre nos invitó a soñar, el que nos hace gozar con tanto fútbol, el que más se lo merecía, todo eso en un grito esperado desde hace casi tres décadas: ¡Argentina Campeón! Y entre los nombres propios aparece el otro Lionel, Scaloni. El DT es el artífice de una renovación grupal

Colón en un torneo escribió la historia más gloriosa que ya nadie podrá olvidar. En uno los artículos periodísticos de aquella edición de Pausa que salió a la calle el 10 de junio aparecían un par de preguntas: ¿Puede un club humilde, de una ciudad mediana, alejada de las luces de Buenos Aires, imponer su juego y sus virtudes en un fútbol tan competitivo como el argentino? ¿Puede un equipo sin figuras rutilantes, sin refuerzos millonarios, ser el mejor de punta a punta y demostrar autoridad ante los más poderosos? Sí, puede. Y eso es lo que pasó con este Colón 2021, que quedará para siempre en la memoria del fútbol argentino. Los jugadores son y serán lo más importante en el fútbol, pero a veces los entrenadores toman

un papel superlativo, como es el caso de Eduardo Domínguez en Colón. José Néstor Vignatti (el presidente más importante de la historia sabalera) le brindó todos los poderes del fútbol al “Barba” y desde ese acto la segunda etapa de Domínguez creció y se consolidó hasta llevarlo al campeonato. El convencimiento de su plan lo puede todo, pero básicamente Domínguez le devolvió al plantel la confianza perdida. Como dijeron varios jugadores: “Eduardo nos cambió la cabeza”. Así como un DT pudo cambiar cabezas, Colón cambió la historia del fútbol de Santa Fe con el suceso más determinante del deporte santafesino. Ya nada será igual después del 4 de junio de 2021.

La tristeza de Tokio

La delegación argentina no tuvo un buen papel en los Juegos Olímpicos de Japón, signados por la pandemia del coronavirus. Los Juegos Olímpicos más insanos de la historia culminaron en la segunda semana de agosto y el deporte argentino recolectó tres valiosas medallas en deportes grupales (plata en hockey femenino y bronce en rugby y vóley masculino). Con un contexto económico dinamitado por la gestión Cambiemos y una preparación con enormes dificultades debido a la pandemia, nuevamente los y las deportistas que se pusieron la celeste y blanca demostraron que so-

lamente se necesita mayor planificación, estructura y voluntad política. Para explicar una parte importante del bajo rendimiento del deporte argentino volvemos a una información que brindábamos hace casi tres años: “El 30 de enero de 2019 la Secretaría de Deportes dejó de existir y pasó a ser Agencia, una decisión que se redactó a través de un decreto de necesidad y urgencia”. El Estado le quitó al Ente Nacional de Alto Rendimiento Deportivo (ENARD) su auto-

nomía y entonces cayó notablemente el apoyo a los y las atletas. Los JJOO de Tokio se realizaron en pandemia, sin público y un año después de lo estipulado. No dejó grandes marcas, tampoco aparecieron las grandes estrellas de otros Juegos, solamente quedará en nuestra memoria la tristeza de estadios vacíos y la locura de exponer a deportistas a un virus que todavía sigue matarndo gente en todo el mundo.

15

equilibrada, de un líder joven que supo qué veteranos dejar y cómo rodear al mejor jugador del mundo. El santafesino nacido en Pujato pulió una idea de juego que no se ató a viejos esquemas, encontramos el juego asociado que pregona el menottismo, la mística bilardista y la intensidad bielsista. El entrenador, al que acusaban de no tener experiencia, encarna la inteligencia de buscar en el juego cada pieza que encaje en el gran rompecabezas del fútbol argentino. Scaloni es la cara de un gran grupo con enorme pertenencia a la selección. Scaloni es Walter Samuel, Roberto Ayala y Pablo Aimar decidiendo cada detalle. Argentina todavía grita el gol de Di María en el Maracaná, y de yapa, para culminar el año a pura sonrisa, también celebra la clasificación al Mundial de Qatar 2022.

El fútbol femenino no para de crecer El fútbol femenino siguió dando pasos firmes en su proceso de crecimiento durante el 2021. A nivel nacional, una de las bombas del año fue la salida de Carlos Borrello como DT de la Selección Argentina y la llegada de Germán Portanova, un entrenador con un importante recorrido en el fútbol femenino. Portanova renovó los aires: fue recuperando a las futbolistas que habían sido marginadas por Borrello, sumó talento joven y mandó a sus equipos al ataque, todo un cambio de paradigma respecto del ciclo anterior. El gran objetivo del 2022: la Copa América que se jugará en Colombia y que otorgará plazas

para el Mundial de Australia-Nueva Zelanda 2023. Otra de las grandes revoluciones del año fue la televisación de todos los partidos de la Primera de AFA a través de los medios públicos y con equipos periodísticos integrados por mujeres. Una política forjadora de sueños para las nuevas generaciones. A nivel local, aunque la Liga Santafesina sigue mostrando grandes falencias organizativas y de apoyo sostenido a la disciplina, el talento de sus futbolistas pudo más y el selectivo de la Liga se quedó con la primera edición femenina de la Copa Federación tras vencer a Newell’ s en la final.


16

PAUSA | COCOLICHE

Cuernos, fuego y Save America Por Adrián Brecha Es tan difícil pensar en el 2021. Uno no sabe cuándo empezó y ya se termina. Sí, la vida es una sumatoria de lugares comunes sazonada con una serie de eventos desafortunados, con pequeños momentos de vacíos existenciales que nos llenan de preguntas. En este siglo construido de películas muchas veces somos personajes de una trama canónica. La narrativa clásica nos condena a una sucesión de hechos causales en pos de cumplir un objetivo con rápidas resoluciones de conflictos, es muy difícil escapar a la maquinaria y salir ileso. Por momentos la gran escenografía mundial muestra los bastidores y nos deja entrever que hay mucho cartón pintado. Está escrito en las tablas de los diez mandamientos de celuloide. Las naves nodrizas atacarán Washington. Los extraterrestres vienen de planetas rojos. Los asiáticos saben de computadoras. Los hackers son rusos y los latinos somos traficantes. Sí, siempre nos salvará algún yanki montando una bomba nuclear. Muchas veces me pregunto: ¿Dónde se rompió el año? Es quizás el“Asalto al Capitolio” esa bisagra espacio-temporal que nos deposita en la bizarreada global más tragicómica de este 2021. Cuando le estábamos sacando el pastito a los renos, un grupo de manifestantes se reunieron para el mitin Save America, escucharon los discursos del entonces presidente Donald Trump, Donald Trump Jr. y Rudy Giuliani. Sí, como los tres chiflados, pero posta. Un grupo de manifestantes decidió marchar hacia el Capitolio para intentar que las elecciones de 2020 fueran anuladas. Posteriormente otro grupo marchó hacia el Congreso y finalmente irrumpió en el edificio. Se especuló mucho con un viaje de Duhalde a EE.UU. Los manifestantes traspasaron la seguridad para entrar al Capitolio, ocupando el Senado que era evacuado mientras los guardias sacaban sus pistolas para evitar la entrada al piso de la Cámara. Por un momento, se le pidió la renuncia a Berni y Pato Bullrich. Durante el enfrentamiento en las puertas de la Cámara, una manifestante fue tiroteada por la policía dentro del Capitolio y murió. Otros tres murieron durante el día. Se informó que se encontraron tres artefactos explosivos improvisados: uno en los terrenos del Capitolio, en el Comité Republicano y en el Demócrata cerca del Capitolio. Lo demás es harto conocido: fuego en los jardines, un tipo con cuernos y que nunca hay golpes en Estados Unidos porque no tienen embajada propia.

AÑO 14 - Nº 286 | JUEVES 16 DE DICIEMBRE DE 2021

La familia López encerrada Capítulo 18: Finales


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.