Pausa 279

Page 1

@periodicopausa

AÑO 14 - Nº 279

Periódico Pausa

EDICIÓN DE 16 PÁGINAS

periodicopausa

www.pausa.com.ar

JUEVES 9 DE SEPTIEMBRE DE 2021 PRECIO: $100

Los vuelos de la muerte en el delta del río Paraná Isleños entrerrianos vieron, en la dictadura, bultos que caían al río desde aviones. La memoria y el valor de quienes se animaron a contarlo devinieron en una investigación judicial que hoy busca derribar la impunidad. “Vas a Paranacito y todos saben de los vuelos”, sostuvo la fiscala del caso.

PÁG. 6-7

Brusa, otra vez en la mira: querellantes de la Causa Laguna Paiva piden la indagatoria al genocida por hechos ocurridos en 1980

La hora de las mujeres Relatoras y comentaristas también se ganan su lugar fuera de la cancha.

Las elecciones y el hartazgo

En un clima de apatía, los argentinos vamos a las urnas a elegir candidatos para las generales de noviembre. El mayor desafío de la democracia es vencer el canto de sirena de la antipolítica.

PÁG. 4-5

Gentileza: Ayelén Pujol

PÁG. 15

Un club para los vecinos de La Costa

Mano a mano con Marta Zamero

Se queman las islas: ¿qué hace el Estado?

Excursionistas tiene una nueva Comisión Directiva que busca poner en marcha el club, pero las instalaciones están usurpadas. Reclaman que la Justicia actúe para que se le pueda dar un uso social y deportivo al espacio.

La especialista en didáctica dialogó con Pausa sobre las lecturas escolares en tiempos de pandemia. “Millones de niños cortaron su relación con la escuela y con la literatura, porque la literatura no es omnipresente”, afirma.

Por segundo año consecutivo, los humedales arden por fuegos intencionales. Desde la provincia avanzan en un modelo sancionatorio, pero el Congreso de la Nación demora una ley que proteja esos ecosistemas.

PÁG. 8-9

PÁG. 10

PÁG. 3

AD+

,,

Netflix y una serie sobre la reparación a los deudos por las muertes del 11S PÁG. 12 Entre el bambú y las resistencias al control estatal: un viaje por la música china PÁG. 14


AÑO 14 - Nº 279 | JUEVES 9 DE SEPTIEMBRE DE 2021

Desempleo 2

PAUSA | LA QUINCENA

En 2020 la pandemia desencadenó la mayor crisis que han experimentado los mercados laborales de América Latina y el Caribe desde 1950, pero no afectó a todas y todos de la misma forma, señala la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Según el documento, los mercados del trabajo de la región fueron los más afectados a nivel mundial por la crisis generada por el Covid (el número de ocupados cayó 9% en 2020) y la recuperación esperada para 2021 no permitirá alcanzar los niveles pre-crisis. La pandemia provocó una fuerte caída en la participación laboral, en particular de las mujeres. Con la crisis la participación femenina llegó en 2020 a 46,9%, lo que representa un retroceso a los niveles de 2002. En 2021 se espera una recuperación de este indicador, que llegaría a 49,1%, pese a lo cual los niveles serían similares a los de 2008. “En el caso de las mujeres, si bien su participación laboral en la región había crecido constantemente hasta 2019, esta era significativamente inferior a la de los hombres y aún persistían brechas significativas en lo referente a la calidad de su in-

STAFF DIRECTOR Ezequiel Nieva SECRETARIO DE REDACCIÓN Juan Emilio Pascual COLABORADORES Lic. Ramiro, Alan Valsangiácomo, Gonzalo Andrés, Ileana Manucci, Gastón Chansard, Mari Hechim, Marcelo Przylucki, Bautista Veaute, Lucía Guadagno, María Luisa Lelli, Mariángeles Guerrero, Agustina Lescano, Federico Coutaz, Analía Giordanino, Javier Gatti, María Belén Degrossi, Gabriela Carvalho, Rodrigo Barba y Sebastián “Rebo” Pérez CONTACTOS Tel: (0342) 154 344 277 pausadigital@gmail.com EN LA WEB: pausa.com.ar

Los artículos firmados no reflejan necesariamente la opinión del editor.

Pausa Nº 279, 9/9/2021 Propietario: Cooperativa de Trabajo Bajo el Fresno Limitada Director responsable: Ezequiel Nieva Domicilio legal: Lavalle 3447, Santa Fe Registro de la Dirección Nacional de Autor en trámite Impreso en DWP SRL, Ayolas 241 Bis, Rosario (Santa Fe)

serción laboral, pues presentaban mayores niveles de desempleo e informalidad, percibían salarios menores por ejercer las mismas labores y su acceso a puestos jerárquicos era escaso. La crisis ha exacerbado muchas de las desigualdades de género preexistentes, no solo debido al aumento de la precariedad, sino también por la necesidad de servicios de cuidado que trajo aparejada. Las trabajadoras más afectadas han sido aquellas con bajos niveles educativos, con hijos pequeños y en ocupaciones más precarias, asociadas al trabajo informal o a sectores en los que el impacto de la crisis ha sido más fuerte”, indica el informe. La CEPAL explica que en los últimos 30 años la cantidad de personas en la fuerza laboral aumentó en la mayoría de los países de América Latina. También comenta que la tasa de participación laboral promedio se incrementó de un 59,8% a un 64,8% y que ese aumento se debe a la incorporación de las mujeres al mercado laboral. La tasa de participación laboral de las mujeres de 15 años o más aumentó casi 12 puntos porcentuales, pasando del 41% a principios de los 90, a un promedio del 52,8% en 2019.

Sin vacuna, hay más riesgos Un estudio realizado en Estados Unidos revela que las chances de que un adulto mayor a 18 años sea internado por coronavirus se incrementan 17 veces si no recibió la vacuna. El Centro para el Control de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés), una de las máximas

autoridades estatales en epidemiología de Estados Unidos, relevó las internaciones de 250 hospitales durante los primeros seis meses de 2021 –período en el que país sufrió el impacto de la variante Delta. En general, las personas con esquema completo de vacuna que terminaban internadas eran mucho

mayores (edad promedio de 73 años contra 59 de quienes no se vacunaron), y poseían tres o más comorbilidades. En nuestra provincia, el 80% de quienes están en terapia intensiva por Covid no se vacunaron. De los restantes, el 19% tiene una dosis y solo un 1%, ambas.

1.096.564 toneladas de cemento Los despachos de cemento en la Argentina, en agosto de 2021, estuvieron un 18,8% por encima de julio y alcanzaron el mayor volumen desde agosto de 2018. Agosto fue el mejor mes para el sector de la cons-

trucción en lo que va del año y cerró un ciclo de 12 meses consecutivos de alzas interanuales en los despachos, según los datos de la Asociación de Fabricantes de Cemento Portland. La reactivación de la construcción parece un

LEGISLATURA

La lupa sobre los Rohm y el Banco General de Negocios El diputado del Frente Social y Popular, Carlos Del Frade, presentó un proyecto en la Legislatura para que el Estado provincial se constituya como querellante para investigar las operaciones del Banco General de Negocios entre 1998 y 2003. Esa entidad fue la que se quedó con el Banco Provincial de Santa Fe hasta que sus dueños, los hermanos Rohm, fueron condenados por lavado de dinero y el banco terminó siendo comprado por su actual propietario, el Grupo Petersen. “Presentamos un proyecto de comunicación para que el gobierno se constituya en querellante para investigar las operaciones del Banco General de Negocios cuando se hizo cargo del Banco Provincial de Santa Fe, entre 1998 y 2003, teniendo en cuenta que sus directi-

vos, Carlos y José Rohm, fueron juzgados por lavado de dinero del narcotráfico”, señaló Del Frade al anunciar el ingreso de su iniciativa en la Cámara de Diputados de la provincia. Los hermanos José y Carlos Rohm eran los dueños de la Banca General de Negocios, entidad privada que se quedó en 1998 con el Banco Provincial. En 2003, los Rohm fueron procesados por lavado de activos y terminaron condenados por ese delito en los Estados Unidos. Uno fue preso (Carlos) y el otro (José) estuvo prófugo hasta su muerte. En ese momento, 2003, el ex banco público de la provincia pasó a manos de sus actuales dueños: el Grupo Petersen, controlado por el empresario Enrique Eskenazi.

hecho: todo indica que el año terminará por encima de 2019, con chances incluso de superar a 2018. En el acumulado de los primeros ocho meses del año, el alza es de 36,5% respecto de 2020.

1244

personas se quedaron sin trabajo en junio

En junio perdieron su trabajo privado registrado 1244 personas. Es apenas un 0,02% de los trabajadores privados registrados, se marca así un freno a la racha de dos meses de caída por la segunda ola de Covid. La situación es desigual según los sectores. Casi todos mantuvieron la misma cantidad de trabajadores, pero hubo fuertes variaciones positivas en la construcción y en la industria, que ya supera los niveles del macrismo, contra otro mes más de caída del comercio y la hotelería, los sectores más afectados por la pandemia.

HASTA EL 17 DE SEPTIEMBRE

Extienden la inscripción al Progresar

El Ministerio de Educación de la Nación informó este jueves que las inscripciones a las Becas Progresar se extenderán hasta el 17 de septiembre inclusive para las líneas educación obligatoria (primaria y secundaria), educación superior (terciaria y universitaria) y enfermería (terciaria y universitaria). En tanto, la inscripción a Progresar Trabajo continuará su curso hasta el 30 de noviembre, según indicó un comunicado de la cartera educativa. El Programa de Respaldo a Estudiantes Argentinos (Progresar) se orienta a generar nuevas oportunidades de inclusión social a personas en situación de vulnerabilidad, con acciones integradas que permitan su capacitación e inserción laboral.


AÑO 14 - Nº 279 | JUEVES 9 DE SEPTIEMBRE DE 2021

ASUNTOS PÚBLICOS | PAUSA

3

Qué hace el Estado para apagar el fuego Las islas de la región volvieron a arder. Desde las instituciones estatales se asegura que las quemas son intencionales. Cuáles son las medidas que se toman en los distintos niveles para prevenir los incendios. Gentileza Gobierno de Santa Fe

Por Bautista Veaute Los incendios del año pasado en los humedales que se encuentran dentro del territorio santafesino, dejaron un saldo de 300 mil hectáreas quemadas, según un estudio realizado por la UNR. Esta cifra representa un 17% del ecosistema provincial. Hay dos condiciones ambientales que facilitan este tipo de eventos: la bajante histórica del río Paraná, que lleva dos años corridos de retroceso en su nivel y la sequía atípica. Sin embargo, los focos de incendios, tanto el año pasado como en el 2021, se produjeron durante el invierno. Es decir, cuando la temperatura y los vientos, por sí mismos, no podían generar fuegos. En este sentido, el gobierno provincial consideró que la mayoría de los incendios que los santafesinos vimos estos dos años, fueron y son intencionales. En octubre de 2020, Pausa entrevistó al fiscal del Ministerio Público de la Acusación (MPA) Estanislao Giavedoni, quien estaba a cargo de las investigaciones por delitos ambientales en la región de la capital santafesina. En esa oportunidad, Giavedoni aseguró que la razón principal de los incendios era por el cambio del modelo agropecuario. El avance de la frontera agraria fue explicado por el fiscal de esta manera: “Se puede observar que en las zonas de campo, donde usualmente hace diez años vivían vacas, hoy no las hay. Todo

Clara Mitchell: “En 2020 se pusieron en marcha 140 procesos sancionatorios. Nuestra idea es que sean multados quienes incendian”. eso fue llevado a la zona de islas y de humedales, donde se generan las pasturas para que estos animales puedan pastar”. En 2021, el avance de la frontera agraria y la consecuente quema de los humedales continúa. Sin embargo, el gobierno de la provincia de Santa Fe tomó una serie de medidas que están repercutiendo de manera positiva. Clara Mitchell, ingeniera industrial especialista en ambiente y desarrollo sustentable, es asesora del Ministerio de Ambiente y Cambio Climático de Santa Fe. Según Mitchell, por instrucción del gobernador Omar Pe-

“Estamos haciendo trabajos coordinados para prevenir y mitigar los incendios”,aseguran desde el gobierno provincial de Santa Fe.

rotti, se está haciendo un trabajo interministerial entre el Ministerio de Seguridad a través de la Guardia Rural y Los Pumas, la Secretaría de Protección Civil y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación. “Estamos haciendo trabajos coordinados para prevenir y mitigar los incendios. Hemos formado una brigada especializada. Por primera vez la provincia tiene brigadistas forestales, que tienen la capacitación y las herramientas necesarias para poder ir a la zona de incendios y mitigar un fuego”, aseguró la funcionaria. Mitchell consideró que las causas principales son la sequía y la bajante, pero que según la información que recabó el ministerio, los orígenes de los fuegos son humanos. En este sentido, la funcionaria manifestó que están llevando adelante tareas de investigación. El año pasado desde el Ministerio de Ambiente también se armó un proceso de sanciones automáticas, a través de la detección de áreas quemadas a nivel satelital. “En 2020 se pusieron en marcha 140 procesos sancionatorios. Eso seguramente hizo que este año haya menos focos ígneos. Todas las quemas son ilegales, por eso nuestra idea es que sean multados quienes incendian. Toda esta información, correspondiente al año pasado, ya se envió al MPA, y se continúa investigando los incendios de este año”, agregó. Por otro lado, está la secretaría de Protección Civil de la provincia de Santa Fe, que se encarga de asistir a la población (o al territorio) ante emergencias de todo tipo. En estos casos, la cartera

coordina con todos los ministerios y actores gubernamentales pertinentes. Roberto Rioja, es el secretario a cargo de esta área y manifestó que el año pasado la provincia no tenía respuestas ante estos incendios. “Al asumir nos encontramos con que la secretaría tenía pocas posibilidades de dar respuestas, porque no contábamos las herramientas para poder atacar este tipo de temas. A partir de lo que pasó el año anterior, se destinaron los recursos necesarios. Donde nos llevaba tres o

Sergio Sterli: “La prevención nace desde la educación. Y es necesaria porque el trabajo, más que nada en la zona de islas, se complica”. cuatro días armar un operativo, ahora en tres horas ya estamos actuando sobre el terreno. Esto nos permitió ir achicando los focos, que no se nos desmadre y los resultados están a la vista”, aseguró el funcionario. En relación a las políticas adoptadas por su secretaría para la prevención y mitigación de fuegos, el funcionario destacó que el gobernador Perotti le solicitó mayor eficacia a la hora de actuar y para ello les facilitó los recursos necesarios. Entre ellos, la creación de la brigada especializada, que cuenta con aviones hidrantes y vigías, la cone-

xión con las áreas pertinentes del Estado nacional, como el Ejército o la cartera de Ambiente, y el diálogo y búsqueda de soluciones conjuntas con las autoridades de la provincia de Entre Ríos. En cuanto a las causas de los incendios, el funcionario admitió que en un 90% de los casos son por acción humana. Además, recordó que la provincia de Santa Fe tiene el fuego totalmente prohibido por ley. En ese sentido, desde su secretaría elevan informes que luego podrían ser utilizados como material probatorio por el MPA. Por otro lado, en relación a la información recabada por el MPA, Pausa entrevistó a Sergio Adrián Sterli, jefe del Departamento de Control de la Agencia de Investigación Criminal (AIC). Esta área de la policía de Santa Fe actúa de auxiliar en las investigaciones que realizan los fiscales del MPA. Sterli es uno de los funcionarios que está trabajando desde el año pasado en la investigación de los delitos que constituyen los incendios en los humedales. El oficial de la policía también coincidió en que la mayoría de los incendios ocurren por la acción de las personas. “Nosotros empezamos a investigar los incendios el 16 de junio del 2020, por directiva del fiscal Giavedoni. En ese momento, era todo nuevo porque prácticamente no se venía viendo esta temática de trabajo. Este año la situación es distinta y nos agarra más preparados, con los mecanismos de trabajo mucho más aceitados”, confirmó Sterli. Al ser consultado por los operativos de investigación, respondió que el trabajo que realiza la AIC

Falta la ley

Mientras crepita la flora de los humedales en distintas provincias del país, como Santa Fe y Córdoba, el Congreso de la Nación demora el tratamiento de una Ley de Presupuestos Mínimos para la Protección de los Humedales. Estos ecosistemas significan el 22% del territorio nacional. Hoy hay 15 proyectos de ley, unificados en uno que espera a ser tratado. Las quemas de estos territorios -el Estado nacional reconoce que el 95% de los incendios en el país son provocados- hacen cada vez más necesaria una legislación que los proteja.

es el relevamiento de campo. Se observa el territorio incendiado, se sacan fotos, se entrevistan a las personas que se encontraban en el lugar, entre otras tareas. En la zona de islas, donde no suele haber personas, se soportan con información de la Secretaría de Protección Civil o a través de otras fuerzas, como la Prefectura. Además, adoptaron el sistema firm que provee la NASA, donde se pueden ver los focos ígneos casi en tiempo real. “A partir de ahí, se empieza otra investigación, que es quizás un poquito más de escritorio, a los fines de establecer la propiedad de esos terrenos. Esas tierras a veces son fiscales y otras veces no. Es decir, pueden tener un dominio público o un dominio privado. En esa instancia nosotros recabamos información estatal de otras áreas del Estado como Catastro o Senasa”, aseguró el oficial. Luego, la AIC hace una depuración donde analiza y se trabaja con el fiscal los resultados obtenidos. Por último, el fiscal a cargo evaluará el material probatorio y considerará si es pertinente una imputación y de qué tipo. Finalmente, al ser consultado por las condiciones necesarias para que la quema de humedales no se vuelva a repetir, Sterli aseguró que la concientización y la educación son la clave. “La prevención nace desde la educación. Y es necesaria porque el trabajo, más que nada en la zona de islas, se complica. Es un territorio muy vasto y muy variado. La condición del río y la climática no ayudan. De esta manera, muchos lugares se hacen inaccesibles”.


4

AÑO 14 - Nº 279 | JUEVES 9 DE SEPTIEMBRE DE 2021

PAUSA | ASUNTOS PÚBLICOS

Tres claves para las primarias 2021 Las estructuras tradicionales ganan fuerza si cae la afluencia electoral. Los frentes mayoritarios se lanzaron a una interna feroz, aunque las primarias solo ordenarán las candidaturas para noviembre. Por Juan Pascual Tópico común de las coberturas televisivas, comentario de verdulería también, las primarias 2021 caen en un marco de apatía y cansancio general. Ante el saldo triste de la pandemia y la crisis económica, las campañas oscilaron entre la desubicación, la sordidez, el egoísmo y la pavada, con algunas pocas excepciones. Con las contiendas de la ciudad y la provincia de Buenos Aires proyectadas a todo el país por parte de los medios falsamente rotulados como nacionales, nos fumamos el cumpleaños en Olivos, Fernando Iglesias rascándose los huevos, una maestra gritando, el sitio Chequeado avalando las falsedades del ex presidente Macri sobre la histórica e inútil –no para él y

El aparato va a pesar. Los oficialismos tienen mayor capacidad de movilizar voluntades, vencerlos jerarquiza aún más el triunfo en estas primarias. sus amigos– deuda externa que dejó, el debate sobre un personaje de Dragon Ball, dilemas sobre garchar y fumar porro, horas y horas de pantalla para las inconsistencias anarcofascistas –sí, tal cosa es posible– de Javier Milei. El ruido político tapa las propuestas concretas de los candidatos –que

las hay– y socava la legitimidad misma de una democracia hoy en una situación brutal, que podría ser mucho peor de no ser por el muro antiexplosivos que, en 2009, levantó el kirchnerismo con la Asignación Universal por Hijo. La AUH es el aporte más decisivo a la estabilidad de las instituciones democráticas desde 2001 a la fecha. Y el IFE y el ATP, en pandemia, permitieron que hoy lleguemos acá. De no ser por la combinación de esas tres políticas de seguridad social –y Billetera Santa Fe, acotan desde la campaña del gobierno provincial–, la malaria sería mucho más profunda que la que enmarcó aquella elección de 2001 donde triunfó el ausentismo, el voto en blanco y el voto salame. Y aquí cae la primera clave de esta elección. Fortaleza de las estructuras

El electorado argentino está divido, a trazo grueso, en tercios. Hay un tercio peronista, que puede partirse según la oferta también peronista, un tercio antiperonista, que también se puede partir en ofertas que van desde la izquierda trotskista a Federico Angelini, y un tercio lábil y fluctuante, al que supuestamente deberían apuntar las campañas. Ese mismo tercio es el que reniega de ir a votar en estos contextos de asfixia y discurso político en cualquiera lo que, a la inversa, refuerza el peso de la maquinaria partidaria a la hora de votar. El aparato va a pesar más. El recuento de intendentes, presidentes comunales, listas propias de concejales, presencia de fiscales es más decisivo. Los oficialis-

Estas elecciones funcionarán como un plebiscito de la gestión presidencial y de la coalición que construyó Cristina Kirchner en 2019.

mos de mayor proximidad tienen mayor capacidad de movilizar voluntades, vencerlos jerarquiza aún más el triunfo en una elección donde no queda claro exactamente qué es ganar. Y esa es la segunda clave de estas primarias. ¿Qué es ganar?

A diferencia de una elección para un Ejecutivo, donde el ganador se queda con todo, una elección para el Poder Legislativo sólo tiene ganadores y perdedores relativos. Este año, para hacer una buena elección, la oposición necesita superar o equiparar el 2017, cuando se llevó el 40% de los votos del país. A la inversa, para hacer una mala elección, el oficialismo ten-

dría que obtener menos del 39% de los votos: el 20% de Unidad Ciudadana y el 19% del otrora peronismo Macri friendly en sus diferentes expresiones, hoy dentro del Frente de Todos. Se renuevan las bancas que se jugaron en 2017 y es frente a esa contienda –y no a 2019– que se debe medir el resultado, más allá de que, obviamente, también hay un ganador tan puro y duro como simbólico: el frente que más votos junte en total. Aun así, vale recordar: en 2009 el gran ganador fue el Colorado De Narváez (¡sobre Néstor Kirchner!), en 2013 Sergio Massa y la avenida del medio y en 2017 Esteban Bullrich le ganó a Cristina Kirchner. El ex rector de

la UNL Albor Cantard le dio cinco de nueve diputados santafesinos a Cambiemos, para después perder con el 20% en la disputa por la intendencia de Santa Fe, en 2019. Esa elección de 2017, donde Cambiemos era “la marca” y no importaba quién la portara, es la que hoy tiene que batir el oficialismo y sostener la oposición. Y así llegamos a la tercera clave: la proliferación de internas. Esto también pasará

Las trifulcas del ayer son los acuerdos de hoy y viceversa. Principales actores en las elecciones de 2001 de la Alianza, como Nilda Garré, Leopoldo Moreau o Vilma Ibarra, son hoy figuras del kirchneris-


AÑO 14 - Nº 279 | JUEVES 9 DE SEPTIEMBRE DE 2021 mo. Las internas a muerte de hoy tendrán otro color dentro de dos años, sin menospreciar las heridas y arrogancias del caso. La interna más destacada es la que enfrenta a Agustín Rossi con la lista del gobierno provincial apadrinada por Omar Perotti. Rossi va a medir en las urnas a quién pertenecen los votos de haber defendido siempre al kirchnerismo. Perotti va a medir qué valor tiene decir a los cuatro vientos, y por primera vez en su carrera, que su lista es la lista de Cristina. Su activo en la política local siempre fue exactamente esa distancia. Para no quedar rengo durante los próximos dos años, el único escenario potable para Perotti es vencer en septiembre y en noviembre. En el camino, quien fuera el mayor tribuno de toda la historia del kirchnerismo, casi que dinamitó todos los puentes. Las oposiciones son mucho más suaves con el gobierno provincial que él mismo. Rossi está jugado y parece no preguntarse, otra vez, si después de tanto batifondo lo acompañarán, en caso de que gane la interna. El panorama santafesino oculta la regla general: en el país la unidad y la fragmentación se dieron vuelta. El oficialismo actual estaba estallado en 2017 y está unido en 2021 –con las sonoras excepciones de Tucumán y de nuestra provincia– y la disgregación general hoy la tiene la oposición, en comparación con la unidad consolidada con la banca del Estado nacional que Cambiemos tenía en 2017. Para muestra, el pago chico: en la lista oficialista para el Concejo Municipal hay quienes se referencian con la socialista Clara García, quienes van con el otro socialista, Rubén Giustiniani, y quienes apoyan al radical en Juntos por el Cambio Maximiliano Pullaro, ex ministro de Seguridad del Frente Progresista, todo junto y a la vez. Peor es el caso de Juntos por el Cambio, donde se ve la herida abierta del ex Grupo Universidad, con Mario Barletta y José Corral en caminos separados, y la absorción de la ultraderecha con Amalia Granata como precandidata a senadora. Esa interna, en todo el

país, combina la pretensión de ascenso de la UCR con la interna de PRO entre Horacio Rodríguez Larreta y Mauricio Macri, sazonado con nuevos figurines mediáticos de ocasión –¿le dará el pinet a Carolina Losada?–, el único modo eficaz con el que Cambiemos supo aglutinarse y ofrecer alternativas electorales potentes. En esa crisis interna formidable se hace difícil esperar el acompañamiento de los derrotados en las generales, si bien el orden de la lista final lo dará el sistema D’Hondt, mezclando entre sí las listas que hoy se dicen barbaridades mutuamente. ¿Qué razón tienen todos los intendentes radicales, que supuestamente estarían detrás de Pullaro, para apostar a cualquier otra lista de Juntos por el Cambio? Pero, además, entre diferentes categorías se producirán cortes que son decisivos a la hora de pensar la futura campaña. Así puede darse el particular caso de que una precandidata a concejal con serias chances de ganar su interna, como Adriana Molina, termine en una misma línea con Amalia Granata, haciendo realidad aquello que Cristina pedía, unir a verdes y celestes, en un grado extremo. Gestos

El ruido profundo y real de la política, que hoy es el de un electorado que está al límite de sus fuerzas, pasa hoy muy lejos de estas alquimias. Cuando se hace política más allá del cotillón y el contubernio y más acá de los desengaños que siempre produce el marketing electoral desnudo, emerge entonces un liderazgo que trasciende y atraviesa al resultado electoral y a su circunstancia. Eso quizá sea lo que explique por qué y para qué Cristina jugó su derrota en 2017 y por qué hoy Mauricio Macri, en el fondo, se desentendió de su espacio, para no hacerse cargo de pagar las cuentas de las derrotas.

ASUNTOS PÚBLICOS | PAUSA

5

Por qué es importante votar Cuanto mayores son los problemas, más necesaria es la participación. Si no decidimos, otros lo harán por nosotros.

Los argentinos iremos a las urnas en medio de un clima de apatía y hartazgo fogoneado principalmente desde la antipolítica.

Por Ezequiel Nieva Se ha dicho que estas elecciones primarias generan apatía. Y que la gente llega cansada a las urnas, harta de la pandemia y de las crisis que se apilan una tras otra. Se repitió una y mil veces que se trata de comicios intermedios que no lo importan a nadie, fuera del micromundo de los candidatos y de la política partidaria. Si bien eso es cierto, también es necesario reafirmar el valor de la participación ciudadana en los momentos de mayor incertidumbre. Si no decidimos, otros lo harán por nosotros. Si no nos expresamos, otros se expresarán en nuestro nombre. La democracia no es un sistema perfecto, pero es el mejor que supimos concebir. Nuestra democracia no ha logrado solucionar los grandes problemas de esta época: en los 80 resultó impotente ante la crisis de la hiper inflación y el golpe de

Es un error suponer que la democracia fracasó. Por el contrario: a mayor retroceso en materia de bienestar social, más necesaria es la participación. mercado; en los 90 cobijó un sistema de desigualdades crecientes que estallaría en 2001; en los primeros tres lustros del nuevo siglo, aún con la recuperación de la estabilidad institucional, no logró aplacar las tensiones inherentes a un sistema económico que deja la distribución de la riqueza librada a las fuerzas asimétricas de la libre economía. La democracia argentina demostró sus limitaciones para enfrentar las severas consecuencias de las crisis

autoinfligidas (el macrismo) y de las imprevisibles (la pandemia global del coronavirus). Sin embargo, es un error suponer que la democracia fracasó como sistema. Por el contrario: cuanto mayor es el retroceso en materia de bienestar social, más necesaria se vuelve la participación de la gente en las instituciones y en los partidos políticos. De las crisis se sale siempre con más y mejor democracia. Es falsa la idea, que algunos tratan de imponer en base a sus propios intereses, de que en estas primarias no hay nada en juego. Iremos a las urnas para elegir a los candidatos que competirán en las generales de noviembre y también para ratificar la vigencia de nuestra democracia. Los viejos problemas –y los nuevos– solo podremos solucionarlos a través de una mayor participación. Todo lo demás es antipolítica: el verdadero caldo de cultivo de los autoritarismos.


6

AÑO 14 - Nº 279 | JUEVES 9 DE SEPTIEMBRE DE 2021

PAUSA | ASUNTOS PÚBLICOS

Causa Paiva: piden indagatoria a Brusa La querella solicita al Tribunal Federal que indague al genocida por los secuestros padecidos en 1980. También denuncian al juzgado por dejar en libertad a represores condenados en el marco de ese juicio. Por Mariángeles Guerrero Víctimas del terrorismo de Estado reclaman que el genocida y ex juez federal Víctor Brusa sea llamado a indagatoria por los hechos acontecidos en 1980, ya investigados en el marco de la causa Laguna Paiva. El juicio se tramitó en la primera mitad de este año en el Tribunal Oral Federal (TOF) de Santa Fe. La presentación formal del pedido se realizó el viernes 3 de septiembre ante el TOF. La querella también cuestiona la prisión domiciliaria que se les dio a cuatro de los seis genocidas ya juzgados en esa causa: por tal motivo se manifestarán ante el Tribunal el viernes 10. El equipo jurídico conformado por Gabriela Durruty, Jesica Pellegrini, Anabel Marconi y Federico Pagliero, en representación de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) y de Juana Medina, Mario Páez, Juan Carlos Sánchez, Juan Carlos Oliver, Roberto Manuel Soria, Hugo Silva y Ricardo Galván solicitaron el llamado a declaración indagatoria con prisión preventiva de Víctor Brusa. También, de los ex policías Eduardo Riuli, Fernando Mendoza, Omar Molina, Óscar Insaurralde, Antonio González y German Chartier, por nuevos hechos que se desprendieron de las testimoniales de las víctimas en la causa Laguna Paiva. Entre los delitos, se cuentan asociación ilícita agravada y privación ilegítima de la libertad agravada, tormentos agravados y abandono de persona en perjuicio de treinta personas, entre ellas 16 niñas y niños. A través de la sentencia 75/21 del TOF de Santa Fe, Riulli, Mendoza, Molina, Insaurralde, González y Chartier fueron condenados por delitos de lesa humanidad, en el marco de la causa Laguna Paiva, también conocido como Chartier. “Es de público conocimiento la existencia fáctica de nuevos delitos que no fueron objeto de ese juicio. Asimismo, aunque no haya formado parte del debate de la causa Chartier, de la profusa prueba testimonial de las víctimas sobrevivientes, surge la responsabilidad de Víctor Hermes Brusa en múltiples hechos”, puede leerse en el pedido de indagatoria. Los ex policías y el ex juez federal llamado a indagatoria se encuentran condenados por haber formado parte del aparato represivo en nuestra región. Las y los sobrevivientes de Laguna Paiva refirieron al Departamento de Informaciones D2, ubicado en la esquina de Obispo Gelabert y San Martín. Allí, las víctimas eran sometidas a distintos modos de torturas, aunque la mayoría relata que

los colgaban con una mano esposada a la reja del calabozo, encapuchados y los dejaban por días, sin proporcionar alimentación, mientras eran continuamente golpeados, les tiraban agua y los interrogaban sobre su participación política. La característica de la causa Laguna Paiva es que las víctimas eran militantes sindicales del Partido Revolucionario de los Trabajadores. A principios de los 70, habían trabajado en el frigorífico Nelson de esa ciudad. En 1980, fueron secuestrados por la patota del D2. Para llegar a algunos de ellos, secuestraron a sus familias. Tal es el caso de Catalino Páez, secuestrado junto a su esposa, hijo. hermanos, cuñados y sobrinos. También ocurrió con Roberto Soria, cuya esposa e hija también fueron secuestradas. Brusa, el señalado

El ex juez federal Víctor Brusa fue reconocido como integrante de la patota del D2 en numerosos testimonios, pero no fue indagado en el primer tramo del juicio, finalizado el 7 de julio con la condena a seis represores. “De manera insólita y habiendo sido nombrado desde el inicio de esta causa, Brusa no fue indagado por la multiplicidad de hechos que venimos a exponer”, señalan los letrados. En ese sentido, Mario Páez lo ubica como jefe principal de la patota que lo secuestró junto a sus padres el 15 de febrero de 1980 en Lima, Buenos Aires. Mario tenía entonces 14 años.

“De manera insólita y habiendo sido nombrado desde el inicio de esta causa, Brusa no fue indagado”, señala la querella de la Causa Laguna Paiva. Son 16 (hasta el momento) las niñas y niños, integrantes del núcleo familiar Páez-Medina, que fueron víctimas del accionar genocida. Sufrieron privación ilegal de la libertad agravada, tormentos y abandono de persona. “La amenaza de infligir algún tipo de daño al familiar, llegando en muchos casos directamente a que niñas y niños ingresen a la sala de tortura donde estaban siendo interrogados sus padres fue una metodología que respondía al sistema de represión ilegal implantado como política de estado en nuestro país”, puede leerse en el pedido de indagatoria.

Brusa es un genocida condenado por otros delitos de lesa humanidad. Pese a ser nombrado por los testigos, aún no fue indagado.

“A raíz de sus testimonios, nace la obligación estatal de investigar y sancionar de manera urgente los nuevos hechos que han surgido del debate oral”, añaden los abogados. Juana Medina, madre de Mario, también reconoció a Brusa, el día que recobró su libertad, tras haber estado secuestrada en la Guardia de Infantería Reforzada. Ese día el represor le dijo: “Buscá a tus hijos y ándate de tu hermana, no hagas denuncia, no vayas a la policía nada y a los dos meses vení a buscar a Mario”. Catalino Páez, padre de Mario, también contó que fue interrogado y amenazado por el entonces secretario judicial. La querella no solo pide indagatoria para el ex juez y los ex policías. También demandan que esperen el proceso en la cárcel. “Solicitamos la prisión preventiva efectiva en cárceles comunes, al cuidado del servicio penitenciario, para evitar la posibilidad de fuga y desbaratamiento probatorio, vale decir, para cautelar la presencia de estos peligrosos delincuentes en un futuro juicio”, reza la presentación judicial. Genocidas en la calle

Cuatro de los seis genocidas condenados en el marco de la causa Laguna Paiva fueron liberados por el Tribunal Oral de Santa Fe. Por eso, el Foro contra la Impunidad y la Justicia, el Colectivo de la Memoria, la Liga Argentina por los Derechos Humanos, Familiares de Desaparecidos y Detenidos por razones políticas Santa Fe, HIJOS Santa Fe, APDH Rosario, y el Colectivo de ex Presos Polí-

ticos filial Laguna Paiva presentarán notas ante el Tribunal Oral Federal y el Ministerio Público Fiscal para exigir se haga lugar al nuevo pedido de indagatoria solicitado por la querella y que se ordene la prisión preventiva en cárcel común de estos represores. “Eduardo Riuli, Rubén Insaurralde, Sebastián Mendoza y Antonio González fueron liberados por el mismo Tribunal que el 7 de julio de 2021 condenó a estos genocidas”,

“Riuli, Insaurralde, Mendoza y González fueron liberados por el mismo Tribunal que los condenó”, cuestionan los organismos de derechos humanos. cuestionan los organismos. Además, resaltan que “las penas condenatorias escogidas por el tribunal santafesino, graduadas entre 5 a 6 años y medio de prisión, fueron extremadamente bajas en relación a la gravedad de los delitos acreditados: privaciones ilegales de la libertad agravadas y torturas agravadas en un contexto de terrorismo de Estado”. El argumento del tribunal es que los condenados ya cumplieron parte del proceso en prisión. Se trata de prisiones domiciliares, que incluso fueron violentadas por los entonces acusados. Por ejemplo, en el caso

de Riuli, todavía vecino de Laguna Paiva, la APDH denunció oportunamente la violación de la domiciliaria mientras estuvo imputado. “Esas libertades dispuestas a los condenados por delitos de lesa humanidad redundan en un claro perjuicio para la sociedad toda y en especial para las víctimas-sobrevivientes y familiares, quienes ven burlado el largo camino construido que arribó en condenas penales luego de décadas de ocurridos los hechos”, denuncian los organismos. “La mayoría de las víctimassobrevivientes se encuentran en la pequeña localidad de Laguna Paiva, conviviendo con el represor condenado Enrique Riuli, hoy en libertad, responsable del padecimiento de secuestros y torturas sobre familias enteras, constituyendo una prolongación del terror e impunidad que resultan intolerables, lesionando sin lugar a duda el psiquismo de las mismas”, agregan. La impunidad y la revictimización se materializan en la convivencia obligada con el represor, en circunstancias tan cotidianas como hacer un mandado o pasear por la calle. Eduardo Riuli fue condenado por tres casos y hoy la querella que representa a las víctimas solicita se lo indague por 23 hechos nuevos. “Un pedido que da cuenta de la magnitud que en realidad tuvo este caso y que la justicia tiene el deber de traducir jurídicamente el horror que toda la sociedad ha escuchado, rompiendo la impunidad sobre una multiplicidad de hechos sin juzgar”, dicen los abogados.


AÑO 14 - Nº 279 | JUEVES 9 DE SEPTIEMBRE DE 2021

ASUNTOS PÚBLICOS | PAUSA

7

La muerte también voló sobre el Paraná Desde los tiempos de la dictadura, circulan en el sur entrerriano relatos sobre aviones que tiraban bultos al agua. Hoy se investiga la identidad de cuerpos hallados en los cementerios de Ibicuy y Villa Paranacito. La última dictadura cívico militar desplegó una serie de mecanismos para matar y desaparecer a quienes resistían el modelo ideológico y económico que pretendía instaurar. Los Vuelos de la Muerte fueron llevados ante un tribunal en la Causa ESMA, a partir de una investigación iniciada en 2002. Por otro lado, en 2016, la fiscalía federal de San Martín imputó al jefe de Institutos Militares de Campo de Mayo y a cuatro integrantes del Batallón de Aviación 601 por estos crímenes, a raíz del hallazgo de cuatro cuerpos –entre 1976 y 1978– en las costas de Magdalena, Verónica y Las Toninas. La mecánica es conocida: se anunciaba a los detenidos en los centros de exterminio que serían “trasladados”. Luego eran drogados con pentotal y subidos a aviones –se sabe de vuelos que salieron del aeródromo de Campo de Mayo o del aeroparque El Palomar– y arrojados vivos al Río de la Plata o al Mar Argentino. El cuerpo de Azucena Villaflor, Madre de Plaza de Mayo desaparecida el 10 de diciembre de 1977, apareció en las playas de San Bernardo; los restos de Floreal Avellaneda fueron encontrados en la costa uruguaya. En 2004, una denuncia anónima abrió una investigación sobre la aparición, en la dictadura, de un cuerpo dentro de un barril de cemento en las islas del delta del Paraná. La pesquisa llevó a otras voces, recuerdos sumergidos por el miedo a la represión. Los isleños del delta que vivían allí en esa época fueron más de una vez testigos de la lluvia de bultos sobre el cauce del Paraná Bravo, que moja las costas del sur entrerriano.

es que ellos no sabían”, agrega. “Decidimos volver al territorio, hablar con la gente, conocer el lugar y así dimos con los sepultureros de Ibicuy y de Villa Paranacito. Ellos relataron dónde habían enterrado esos NN”. Así encontraron cuatro tumbas en Ibicuy y siete en Villa Paranacito, todas de la época. A principios de septiembre, el Equipo Argentino de Antropología forense comenzó a exhumar los cuerpos. Hoy la investigación está en etapa de instrucción: aún no tiene imputados. “Si lográramos identificar esos restos con una persona desaparecida por el terrorismo de Estado, podríamos avanzar, pensar en imputaciones, de dónde venía esa víctima, en qué centro de detención clandestina estuvo”. En fin, llevar el caso a juicio. En septiembre, el Equipo Argentino de Antropología Forense comenzó a excavar las tumbas anónimas halladas en los camposantos.

“La reiteración de los vuelos al ras del agua, los techos y los montes; la inmensidad del paisaje isleño de los helicópteros verdes sin nu-

meración; escolares, lancheros, pescadores, obreros del monte que veían el dramático e imborrable espectáculo de los bultos que caían desde los aviones; vecinos que daban cristiana sepultura a un cuerpo encontrado en un barril de gasoil”, enumera el periodista Fabián Magnotta en su libro El lugar perfecto. Se trata de una investigación significativa porque, en 2012, motivó a reabrir aquella investigación inicial, que dormía en los juzgados. En su libro, Magnotta recupera testimonios de lugareños de las islas del delta, por ejemplo, el de Elena Gómez. La mujer, que durante la dictadura era una niña, contó: “recuerdo cuando pasaban helicópteros con bultos. Iban colgados de una soga y pasaban en diferentes horarios y diferentes días. Pasaban para el lado del puente ZárateBrazo Largo”.

Abuelas de Plaza de Mayo lanzó una nueva campaña titulada “Volvé a Pensarlo” para convocar a la sociedad a brindar datos sobre los casi 300 nietos y nietas que faltan. Con el hashtag #VolveaPensarlo, contiene una serie de videos que tienen como protagonistas a Dalia Gutmann, Sebastián Wainraich y el “Bicho” Gómez. En ellos, los artistas interpretan situaciones de la vida cotidiana que nos llevan a pen-

sar si hay algo más que podemos hacer para encontrar a los casi 300 nietos y nietas que faltan Esta nueva campaña forma parte del área de Comunicación y Difusión de Abuelas de Plaza de Mayo, que se dedica a organizar estas iniciativas. “El objetivo es el encuentro de los niños y niñas, hoy hombres y mujeres que continúan desaparecidos y sin conocer la verdad sobre sus orígenes”, explicó a Pausa Iván

Un libro clave

Trabajo conjunto

Cuando la fiscala Josefina Minatta quedó a cargo de la fiscalía federal de Concepción del Uruguay, se propuso buscar un respaldo para esos relatos, “porque eran muchos y coincidentes entre sí”. “Hay una memoria colectiva: vas a Paranacito y todos saben de los vuelos”, le dijo la fiscala a Pausa. A esa red de recuerdos, se suman datos como la presencia habitual de

Emilio Massera en la zona. La búsqueda se retomó donde había quedado en 2012: en los cementerios. Era importante dar con alguno de esos cuerpos, arrojados al río que a veces salían a la superficie, o que caían en los terrenos pantanosos de las islas. Se pidió informes a los municipios de Villa Paranacito y de Ibicuy sobre enterramientos de NN en esas épocasLa respuesta siempre fue negativa. Pese a los variados testimonios de cuerpos desconocidos que aparecían en la zona, desde Paranacito solo dieron cuenta de un enterramiento entre el 76 y el 83. El problema –explica la fiscalaera que no había registros en los cementerios porque en aquel momento, los camposantos de Paranacito e Ibicuy se administraban de forma casera, sin ningún registro. “Por eso después la respuesta cuando se les preguntó a los municipios

Tanto Santa Fe como Entre Ríos pertenecían al Segundo Cuerpo de Ejército: “Tiene mucha lógica pensar que el propio Segundo Cuerpo de Ejército buscara un lugar en su territorio para descartar la prueba de sus crímenes”, valora Minatta. Con esa lógica, la fiscala comenzó a reunirse con organismos de derechos humanos de Santa Fe, de Rosario y del norte bonaerense. Entre ellos, con la Asamblea Permanente de los Derechos Humanos. Desde la Regional Rosario de la APDH, Federico Pagliero contó a este medio que “la tesis de la fiscala es que la investigación se tiene que llevar adelante en coordinación con diferentes jurisdicciones”. “Nos pidió coordinación porque se entiende que los cuerpos de compañeros desaparecidos que hayan estado, por ejemplo, en los centros clandestinos de detención de Rosario, pudieron haber sido arrojados en Villa Paranacito por la coordinación entre las fuerzas represivas”, amplió.

Fina, de la sede Abuelas de Rosario. “En general, las campañas de Abuelas apuntan a quienes podrían ser nuestros hermanos o hermanas para movilizar en ellos la duda y que en última instancia los anime a acercarse a la institución. Pero esta campaña está destinada de un modo general a toda la sociedad: lo que se busca es movilizar ciertos saberes, cosas que la gente pueda conocer y que pueda tener que ver con

las chicas y los chicos que estamos buscando”, amplió el entrevistado. Volvé a pensarlo apunta poner en valor conocimientos sobre vecinos, vecinas, conocidos e incluso familiares. Datos, rumores o sospechas que han quedado guardados, por temor o por considerarlos poco relevantes. “Son cosas que se saben, pero a veces no se dicen por no meterse o por pensar que no es importante. Y buscamos que se pueda

ver que sí, que es una información importante”, dijo en ese sentido Fina. “Hay un abrazo que hace 45 años espera poder darse. Acá los estamos esperando con todo el amor que hemos puesto en toda esta búsqueda”, concluyó. Solo en nuestra provincia, cinco familias buscan a estos nietos y nietas. Si tenés información que pueda aportar a esos encuentros, enviala a denuncias@abuelas.org.ar

En el mismo testimonio, recabado por el periodista Juan Schroll, el 24 de marzo de 2004 y citado por Magnotta, puede advertirse el modo en que el silencio se instaló entre el río y las ciénagas del humedal de 300 mil hectáreas bordeado por los ríos Paraná y Uruguay: “No eran tomadas las denuncias, les decían que no dijeran nada, que no habían visto nada, que no se comentara nada”. Una investigación viva

Volvé a Pensarlo: una campaña urgente de las Abuelas


8

AÑO 14 - Nº 279 | JUEVES 9 DE SEPTIEMBRE DE 2021

PAUSA | SOCIEDAD

Recuperar la sede de Excursionistas para los barrios de la zona costera

Una nueva Comisión Directiva tomó las riendas de la institución donde supo funcionar un boliche, pero el edificio está usurpado. Reclaman que el espacio pueda ser usado con fines deportivos por los vecinos. Por Gastón Chansard Cuando los ex intendentes Mario Barletta y José Corral decidieron trasladar los boliches bailables a los laterales de la RN 168 y zonas aledañas aparecieron muchos problemas para un sector etario que quería divertirse en la noche santafesina. El transporte, la conexión hasta el lugar, la ubicación de los boliches, la inseguridad, la inversión de los dueños y el riesgo de la ruta fueron, por varios años, uno de los temas más discutidos y polémicos que afrontaron los ex mandatarios capitalinos. Entre tantos perjudicados por el cambio de paradigma en la noche de Santa Fe también está el Club Excursionistas. El popular Excursio, fundado en 1936, fue usado como boliche y hoy, todavía sin esa diversión masiva habilitada, está usurpado por algunas familias que -presuntamente- están relacionadas con los locatarios del boliche. Una historia de usurpación

Previo a la finalización de 2019 el club estaba abandonado y había sido usurpado por personas que no pertenecían a la entidad. Para recuperar el espacio del club un grupo de socios primero debió transitar

por un proceso de normalización, ya que no había convocatoria a elecciones, no existían balances ni nada que esté enmarcado en la “normalidad” de una institución social y deportiva. Lo más importante era que no tenía una Comisión Directiva ni nadie que sea referente: no había ninguna persona a cargo. Fue en ese mismo año donde se conformó una nueva Comisión para retomar la conducción formal del club. Pero para llegar a esa instancia tuvieron que atravesar por un proceso de regularización en la Inspección General de Personas Jurídicas (IGPJ).

Con la llegada de la pandemia y sin la actividad del boliche bailable, los usurpadores extendieron el espacio que tenían ocupado. Enrique Saettone, normalizador y actualmente socio y colaborador de la Comisión Directiva, dialogó con Pausa para brindar mayores

detalles de la histórica institución ribereña. “En mayo de 2019 un grupo de socios antiguos hicimos un proceso de normalización porque el club estaba abandonado”, relató. “Cuando estábamos encaminados en dicho proceso nos encontramos con un club que cada vez empezó a ser más invadido. Y durante la pandemia se extendió la usurpación”, aseguró. Con respecto al contrato que vinculaba a la entidad deportiva con el boliche, Saettone explicó que “por un lado, supuestamente, había dos personas que se hacían referenciar como presidente y secretario del club, y por el otro había una persona que representaba al boliche. Hicimos una presentación ante la Municipalidad para que no habilite a nadie, ya que para hacerlo tiene que tener un contrato vigente por las nuevas autoridades. A partir de esa presentación nos informaron que el último contrato vigente estaba las firmas de dos personas que no tenían ningún tipo de relación con el club y la de Exequiel Pablo Yódice, por parte del sector privado”. Conformada la nueva Comisión, los principales dirigentes se acercaron a dialogar y a pedirles a las personas que estaban usurpando

Gabriela Carvalho

El mítico Excursio, fundado en 1936, se ubica en el barrio La Vuelta del Paraguayo.

el terreno la documentación que constate que podían utilizar la propiedad. La respuesta fue con poco diálogo y violenta. A partir de ese momento el pedido verbal se transformó en una denuncia de usurpación del espacio. Contó que al finalizar el proceso de normalización de la institución, finales de 2019, “se hizo una presentación en un Juzgado Civil para saber quiénes estaban habitando el club y en qué condiciones. A raíz de esa presentación fueron dos o tres veces los oficiales de Justicia, pero cada vez que se presentaron nunca los atendieron. En cambio a no-

sotros nos atendieron y hasta nos ofrecieron golpes de puños”, dice Saettone. Luego de esa situación violenta se cortó todo tipo de vínculo, “además hicimos denuncias porque hubo tiros adentro del club. Esto lo tiene que resolver la Justicia, es lo que pedimos”. Con la llegada de pandemia y sin la actividad del boliche bailable los usurpadores extendieron el espacio que tenían ocupado con un cerramiento de chapas, tomando la cancha de fútbol donde habitualmente jugaban las chicas del barrio a través de diferentes organizaciones sociales que trabajan en la zona. Ante esa situación el apoderado legal del club realizó, en julio de 2020, otra denuncia por una nueva toma de espacio usurpado. “Por lo que nosotros tenemos conocimiento la gente del boliche

“Queremos que sea un espacio para las familias de La Vuelta del Paraguayo y de Alto Verde”, afirma la nueva Comisión Directiva del Excursio. introdujo a varias personas en el club, pero no sabemos con qué propósito. Y esas personas con otras familias se fueron expandiendo a otros lugares del club, aparentemente son todos miembros de una misma familia”, narró Saettone. Además dijo que “los representantes del boliche nunca se presentaron, en ninguna instancia, mientras que nosotros sí lo hicimos como Comisión Directiva”. Y agre-


AÑO 14 - Nº 279 | JUEVES 9 DE SEPTIEMBRE DE 2021

SOCIEDAD | PAUSA Gabriela Carvalho

El lugar luce en estado de abandono y cerrado a la comunidad. Mientras tanto, el accionar del Poder Judicial brilla por su ausencia.

gó: “El contrato que pudimos recuperar es de una habilitación que tenía la Municipalidad de Santa Fe y ese contrato vencía en septiembre de 2020. Hace un año deberían haber entregado nuestro club”. Además aseguró que “hoy tienen ocupados muchos espacios del club, como por ejemplo la cancha de fútbol 5, que eran utilizadas a

través de un convenio que habíamos realizado por organizaciones sociales del barrio”. Tampoco se puede utilizar la cancha de tenis criollo porque levantaron un tapial al costado, dice el entrevistado y completa: “Tenemos convenios con Deportes de la Municipalidad de Santa Fe y estamos en contacto con las trabajadoras sociales de

Alto Verde para realizar diferentes talleres en el club”. Se busca justicia

Las denuncias policiales y los pasos judiciales no se detienen. “Comenzamos con las denuncias policiales porque hicieron una primera invasión del terreno y constatamos que se robaron varias

chapas de lo que eran los vestuarios y baños, y además empezaron a ocupar esos espacios. Tenemos hechas varias denuncias en fiscalía, pero no encontramos una actuación judicial que nos permita realizar las actividades que pretendemos para el club”. La situación se sigue agravando a medida que pasa el tiempo, ya que en los últimos días de agosto las autoridades de Excursionistas pudieron constatar que se consolidó el perímetro tomado con un levantamiento de un tapial prefabricado. Vale destacar que esta situación de ilegalidad está comprendida en el artículo 181 del Código Penal. También recordó que “hay una situación ilegal con la energía eléctrica, están enganchados, por lo tanto también hicimos una presentación ante la Empresa Provincial de la Energía para deslindarnos de las responsabilidades ante una situación irregular y de peligro de vida”. Aparte de las denuncias realizadas en el ámbito policial y judicial, la entidad ubicada en la Vuelta del Paraguayo presentó una carta a la diputada Natalia Armas Belavi y al diputado Nicolás Mayoraz. “Ni el MPA ni la Policía de la Provincia dan soluciones a nuestras denuncias, lamentablemente deberemos de canalizar por los medios de comunicación, como única forma de visibilizar el estado de vulne-

9

rabilidad en la que se encuentra una institución señera en la zona y que no tiene otro fin que servir a la comunidad de Alto Verde, frente al atropello de los que quieren apropiarse del predio para hacer negocios”, aparece en una parte importante de la nota que lleva las firmas del abogado del club, Enrique Müller, y de su actual presidente, Juan Dillon. El valor del futuro inmediato

Excursionistas es un club que recuperó su vida institucional, ahora tiene Comisión Directiva, pero no pudo reconquistar sus instalaciones. “Estamos invirtiendo para hacer crecer el club, estamos rellenando un espacio que se usaba como basurero para después hacer una cancha”. Destacó que “en los nuevos estatutos y por resolución de Comisión Directiva se decide que el club no sea alquilado con fines que no sean deportivos y sociales, por lo tanto un boliche bailable no puede estar en las instalaciones de nuestro club”. La nueva CD quiere darle al club una impronta comunitaria y social. Hay una idea firme, “No queremos que se convierta en una propiedad privada, que crezca en base a una usurpación. Queremos que sea un espacio para las actividades sociales de las familias de Alto Verde y La Vuelta del Paraguayo”.


10

AÑO 14 - Nº 279 | JUEVES 9 DE SEPTIEMBRE DE 2021

PAUSA | SOCIEDAD

Zamero: “Se les habla a los docentes como si no hubiera una pandemia”

La especialista en alfabetización opina sobre la actualidad de las políticas educativas en torno a la lectura. Por Agustina Lescano

Marta Zamero es docente e investigadora, profesora titular de Didáctica de la lengua y la literatura III en la Facultad de Humanidades de la Universidad Autonomía de Entre Ríos (UADER). Es leída y seguida por docentes y estudiantes de todo el país, que encuentran en sus reflexiones y sus clases una guía para el trabajo en las aulas. El martes 7 brindó una charla sobre “La lectura como derecho” en la apertura del Ciclo de formación y actualización de mediadoras y mediadores de lectura Laura Devetach: La lectura como experiencia. Comunidades lectoras en las escuelas santafesinas, organizado por el Plan Nacional de Lecturas Santa Fe. Pausa conversó con la especialista sobre el encuentro que se transmitió por la cuenta de Facebook del Ministerio de Educación de Santa Fe, donde sigue disponible. Sobre la actividad, resaltó tres conceptos clave: lecturas, en plural; experiencia y comunidades. —¿En qué sentidos se habla de lecturas en plural? —Desde hace un tiempo, venimos utilizando el término lecturas para mostrar la pluralidad en la que queremos ubicar a la escuela, institución que se configuró pensando en la constitución de una nacionalidad. En la educación primaria

“Por la pandemia, millones de niños cortaron su relación con la escuela y con la literatura, porque la literatura no es omnipresente”. las lecciones eran libros de lectura, para trabajar por ejemplo la entonación, la literatura quedaba fuera. No así en la secundaria, que estuvo reservada para las elites, para las clases que iban a dirigir el país, no olvidemos que es obligatoria desde 2004. Esas dos singularidades conforman partes de un modelo con el que estamos discutiendo todavía: hoy la literatura es un derecho conquistado en el nivel inicial y la escuela primaria, y en el nivel secundario la conquista es la libertad de leer ampliamente, no solo con la lengua como modelo a imitar. Entonces, el primer plural nos habla de esas discusiones que

una escuela concebida en términos emancipatorios les plantea a aquellos modelos. Nos dice que leamos ampliamente, dando lugar a las lenguas originarias de nuestro país y de nuestra Patria Grande, fuera de los textos moralizantes y abriendo la puerta al territorio literario. Pero el plural también refiere a otra discusión que es si la lectura en la escuela es solamente leer literatura, y por supuesto que no. El plural se impone en un momento en que las comunidades lectoras, dentro y fuera de la escuela, leen literatura y ciencias, y no podemos de ninguna manera obviarlo. Así como algunos lectores siguen largas sagas, hay muchos chicos que forman comunidades en torno a intereses científicos. La ciencia tiene un modo propio de ser leída y tiene que estar en ese plural: tenemos que ser capaces de defender ese placer particular de los lectores, que se produce al construir sentido con textos de ciencia. Además, como decía en la conferencia, al citar al maestro Firpo, y su colección de frases en “¡Qué porquería es el glóbulo!”, las metáforas no solo aparecen en relación con la lectura y la escritura estéticas. La construcción de sentido es siempre libre. Por eso la lectura, como la alfabetización, es siempre una metáfora de la libertad. —En ese plural, ¿también hay otras formas de llegar al libro? —Sí, también. Es cierto que la utilización de lecturas en plural empieza a finales del siglo XX a designar un conjunto de experiencias fuera del libro clásico, que no estaban asumidas como lectura, en géneros como el libro álbum o la novela gráfica, pero también todo tipo de peritextos y epitextos como reseñas, booktrailer, etc. Por otra parte, nos debemos indagaciones y análisis más finos sobre la presencia de la literatura en el currículo como dimensión que lo enriquece, no solo el de Lengua, porque los docentes en las escuelas se dan el lujo de hacer muchas cosas con la literatura y hay unas cuantas experiencias exitosas, relacionadas por ejemplo con la Educación Sexual Integral o la historia, en los que muchos docentes han descubierto en la literatura una puerta para hablar de temas. Yo pretendo un mundo con literatura en los más recónditos intersticios y reivindico obviamente su presencia no solo para la lectura estética. Hay que volver a pensar cómo diferenciamos los sometimientos de la literatura a otras finalidades para rescatar su presencia en las conversaciones

Marta Zamero es profesora titular de Didáctica de la lengua y la literatura III en la UADER.

que hacemos con los chicos, en los momentos que necesitamos saber cómo somos, pensarnos desde la ficción para ayudar a diferenciar esta presencia de la literatura de su uso utilitario y descartable. No obstante, el objeto libro sigue siendo un artefacto complejo para comprender, sea papel o libro digital y sigue siendo un aprendizaje a realizar en la escuela. Que el bosque no nos oculte el árbol: reconocer y abrirse a esa pluralidad de lecturas no implica despreciar, subestimar u olvidar el concepto de lectura y de lector en sentido estricto, que implica procesar un texto en su dimensión más literal y en determinado momento hacerlo

“El tiempo debe ser repensado para garantizar la lectura dentro de la escuela, porque es lo que te sostiene como estudiante”. con autonomía. Este conocimiento es sustancial para las sociedades democráticas y no puede, no debe, ser sustituido o secundarizado. Si no, corremos el riesgo de volver al tiempo de los escribas, aulas donde solo lee el docente y eventualmente algunos alumnos mientras el resto solo escucha. —Decías que en parte la lectura es un derecho conquistado, en el presente, ¿qué falta todavía? —Si me pregunto ¿cuántos son los chicos que aprenden a leer con textos literarios?, ¿cuántos son los que participan de lecturas literarias todos los años a lo largo de la educación obligatoria? Las respuestas

son muy diferentes si miramos Argentina y Latinoamérica, porque en nuestro país hemos avanzado mucho comparativamente y las políticas del Plan de Lecturas y las colecciones de aula son parte de ese avance. Pero también es muy diferente si miramos zonas y hasta te diría instituciones. Hoy la diferencia más relevante es el corte que produjo la pandemia. Perdimos la intimidad de los gestos y la proximidad de los cuerpos de las escenas institucionales de lectura, tenemos que asumirlo, no es que no pasó nada y nuestras conquistas serán retomadas en la misma estación en que las dejamos antes de la pandemia. Millones de niños cortaron su relación con la escuela y con la literatura, porque la literatura no es omnipresente, no está en las casas de padres no alfabetizados o que no tienen tiempo o dedicación para leer. El concepto de experiencia de la lectura nos habla de la “gran ocasión” vivida en la escuela, con los otros, en torno a un texto. Es muy diferente leer solito en tu casa que leer en una comunidad, donde se hace con respeto y curiosidad por el gusto del otro, porque en la escuela no se puede leer siempre el texto que te gusta a vos y cuando se les pregunta a los chicos sobre sus preferencias, lo saben. Con esas reglas, con el respeto al silencio, las lágrimas, la emoción, el comentario banal, el que se ríe mientras otro casi llora, todo eso que puede pasar cuando un texto convoca, la experiencia de la lectura en la institución escolar siempre cosecha sus frutos. Entonces, la lectura es un derecho que estamos conquistando nuevamente en la pospandemia y sin tiempo que perder. —¿Te parece que hay posibilidades de que la escuela cambie, de acá en más, sus formas de organizarse, de ordenar el tiempo

para mejorar la lectura? —En la situación de pospandemia creo que el tiempo debe ser repensado para garantizar la lectura dentro de la escuela, porque es lo que te sostiene como estudiante, marca el grado de alfabetización para enfrentar el estudio. La lectura y por supuesto la escritura tienen que ser pensadas metodológicamente, Santa Fe tiene maravillosos ejemplos como la Escuela Serena de las hermanas Cossettini, que muestra cómo maestros comunes organizados institucionalmente pueden hacer cosas tan valiosas. Para que la lectura sea un derecho tiene que estar en la escuela y requiere de decisiones de política educativa muy concretas y asignadas a los distintos actores, no solamente al maestro. Le hablamos mucho al docente porque es la figura que más respetamos, pero yo siempre digo lo mismo: ¡dejémosle de hablar unilateralmente al maestro! Tenemos que hablar con los equipos directivos y de supervisores. Nunca como en 2020 tuve conversación con supervisores y directivos que se preguntaban qué hacer frente a los avances de procesos que creíamos superados. Enfoquemos estos niveles de decisión, donde debe haber criterios de seguimiento, e indicadores sencillos de producir y fáciles de comunicar para saber si los chicos están aprendiendo a leer, y para reorientar ese proceso de la forma más rápida posible. Eso es muy posible y la Didáctica de la Lengua posee un estado de conocimientos suficiente para tomar decisiones seguras y accesibles interpretando el contexto que hoy nos toca vivir. —¿Cómo ves esa toma de decisiones? —Yo soy optimista, si nos miramos respecto del mundo, en Argentina estamos mejor que en muchísimos lugares, pero viendo hacia adentro y en un análisis respetuoso de las diferencias en el país, con todo lo que tenemos, podríamos estar mejor. Fundamentalmente porque el sistema educativo argentino ha incluido nuevas capas de la población y eso requiere toma de decisiones específicas, al igual que el contexto pospandémico. Creo que se está hablando a los docentes como si no hubiera existido la pandemia. Hay demasiado ruido, demasiados discursos hablándoles a los docentes, incluso con posturas contradictorias, y poca especificidad con quienes tienen que decidir institucionalmente para implementar y evaluar la marcha.


AÑO 14 - Nº 279 | JUEVES 9 DE SEPTIEMBRE DE 2021

SOCIEDAD | PAUSA

Una brecha que no cierra TikTok

11

Los adalides del focus group creen que para hablarle a les jóvenes en campaña electoral basta con un reel. Por Belén Degrossi Corría el año 2004 cuando en la lozana edad de 13 años me concebí a mi misma como una adolescente por primera vez. Recuerdo el hecho con la frescura de estas primeras mañanas de primavera, y vuelvo a él cada vez que me paro demasiado rápido del sillón y mis articulaciones generan ese concierto de sonidos que se llama “vejez”. Con motivo de celebrarse el cumpleaños de mi hermana se me permitió ir a la pilchería del barrio (aquella que tenía un nombre en inglés mal escrito) con la módica suma de $25 a comprarme “algo para ponerme”. Por ese entonces, la moda adolescente era un mix entre lo que se ponía Britney Spears (y que podíamos pagar) y lo que usaban las pibas de Rebelde Way o Floricienta (que también estuviera más o menos dentro del presupuesto familiar). El resultado de ese viaje a la pilchería con la suma preaprobada por mis padres fue un jean tiro bajo, un cinturón de cuentas de madera e hilo macramé turquesa y una remera marca 74 Street (evidentemente trucha) naranja, verde musgo y marrón. La remera, fiel a la época, emulaba una ficticia camiseta del tipo chomba de la selección paraguaya de rugby que, como sabemos, no existía. No al menos en esos colores. En fin, al salir del local con mi nuevo look en la bolsa plástica sentí que en ese mismo momento

Este año va a votar gente que tenía dos años al momento del conflicto del campo. O cuatro cuando se sancionó la Ley de Matrimonio Igualitario. mi denominación mutaba. Ya no era una “preadolescente”. Menos aún una nena. En el acto de comprarme las prendas validadas por el colectivo adolescente me había transformado en una de ellos definitivamente. Para celebrarlo, con los dos pesos restantes del presupuesto me compré cuatro bolas de fraile en una panadería que ya no existe. Tampoco existe la resistencia de mi estómago, que se bancaba comer cuatro bolas de fraile con chocolatada al hilo sin chistar. Una verdadera desdicha. Esta anécdota personalísima y que a ustedes no les importa y no necesitaban me habilita mo-

La vida real no es solo Instagram: para hablarles a les pibes quizás haga falta referirse a los problemas que viven todos los días.

ralmente para hablar de lo que creo que es el gran enigma de los tiempos: ¿cómo carajo hacemos para interpelar a esas generaciones a las que no pertenecemos? Porque a breves días de las Paso, si algo nos ha quedado claro es que la clase política toda (con francas excepciones) está más pendiente de cómo hacer para captar el “voto joven” que en proponer una buena alternativa para que, por ejemplo, la inflación no nos coma vivos. A grosso modo, representan casi el 15% del electorado en un país polarizado y en el que cada voto vale. Y votan, claro que votan. A partir de los 16 años. Es decir, este año van a votar personas que nacieron en el fragor del Mundial de Alemania, del pase de Tinelli a Canal 13 y al ritmo de Labios Compartidos de Maná. Gente que tenía dos años al momento del conflicto del campo. O cuatro cuando se sancionaron leyes como la del Matrimonio Igualitario. Cursaban jardín cuando murió Néstor Kirchner. Todo lo que a nosotros nos parece un error y una conquista en la Argentina reciente, para ellos es noticia vieja. No lo vivieron, no lo palparon, pero no lo interpretan aún en clave histórica. Eso no los hace ni mejores ni peores, pero puede que los vuelva susceptibles a ciertas manipulaciones. Algo que, he de agregar, también sucede en el mundo de los adultos. No nos vamos a hacer ahora los magníficos frente a las nuevas generaciones que bien que en su momento compramos el polvo de Jorge Hané para adelgazar sin hacer ejercicio o el Magni Ear para escuchar las conversaciones de los vecinos. La adultez no te quita la

inocencia. Sólo te vuelve más propenso a transformar esa inocencia en compras innecesarias y decisiones políticas del horror. Entonces, nuestras juventudes piensan, y mucho. Pero piensan distinto. Y ¡qué difícil así ser asesor de campaña y sacar spots como chorizos picados gruesos! Ahora resulta que para interpelar, seducir y persuadir a la población hay que charlar, debatir, pensar y discutir. ¡Eso es casi arcaico! Eso no lo enseñan en la Universidad Austral ni en ningún curso de new thinking de la Fundación Marcos Peña para niños sobrevivientes del populismo. Inventamos Tinder precisamente para ahorrarnos todos esos pasos en las relaciones carnales e ir a los bifes. ¿Y ahora vos me venís a decir que para que la gente te vote tenés que proponer algo interesante? Una locura. Tan del siglo pasado que duele. A simple vista diría que el problema de la gente adulta (esa que compone en gran mayoría la clase política argentina y por ende a quienes se candidatean en las próximas elecciones) no saben lo que es un joven. Realmente me subyuga verlos desde las gradas de esta campaña, aquí sentada en mis 30 años que me dejan un poco al margen de la discusión, tirando tiktoks y frases hechas como si de eso se tratara ser joven. Extraña, sobre todo, que el mundo de los focus groups no pueda darle en la tecla. No sea cosa que ahora también vengamos a descubrir que los focus groups no existen. Es mucho, puesto así, todo junto. Es como enterarte de que papá Noel es una farsa en el mismo momento en el que matan a Mufasa y que tus

papás te avisan que se van a separar. Un montón. Y no hablemos tan solo de los candidatos. Por esos días, sin ir más lejos, el eterno Marcelo Tinelli comenzó a duras penas su carrera en Twitch, de donde lo sacaron a zapatazos limpios como quien corre a escobazos a esa paloma que se le mete en el asador a hacer un nido. Creer que porque les pisás su terreno ya estás hablándole a la masa joven es como creer que por tomarte una caipirinha con tu señora en Bombas y Bombinhas ya sabés bailar capoeira. No me sorprende que así sea, puesto que el 89% de los argentinos que regresan de Brasil creen que en una quincena aprendieron a hablar portugués, y solamente incurren en el error de agregarle “IÑO” al final de todas las palabras. Así que los jefes de campaña olvidan un par de cosas. Como que, por ejemplo, los jóvenes no son infantes. Pueden dar debates interesantes, sin necesidad de que les bajes el mensaje, sin tener que “ponerte a su altura”. Para hablar como ellos ya lo tienen a Ibai o a cualquiera de los streamers. A lo mejor, quizás, pretenden de la

clase política algo que sea superador a lo que puede expresar un influencer en redes sociales. Quizás, se me ocurre, no les interesa tanto cuál es la música preferida del candidato de turno como escuchar alguna que otra propuesta interesante en torno a las cifras que indican que esa misma franja de jóvenes de entre 16 y 19 años es la más azotada por el desempleo y la pobreza. No queda cool, ya sé. Está malardo. No puede meterse en una historia de Instagram o en un jingle pegadizo. Que desperdicio del focus group. Entonces, hagamos de cuenta que esos ciudadanos flexibilizados, cooptados por los sistemas perversos de las empresas de delivery o del Estado que compulsivamente los contrata con salarios por debajo de la línea de la pobreza, solo quieren hablar de trap. O del FIFA. O de debates menores a los ojos de los encuestadores como el cambio climático y el cupo laboral trans. Eso no garpa. Eso no puede venderse desde un spot en Youtube, que te asalta cuando menos lo esperás, y te inunda los ojos del optimismo rancio de los hombres blancos en camisas celeste cielo que vienen a proponerte un cambio, o seguir trabajando juntos, o vaya une a saber qué. Dejé de sentirme joven cuando empecé a mirarlos no ya con el profundo sentido de la pertenencia, si no con la intriga propia de quien ve en ellos cierto potencial pero poco terreno fértil para que esas ideas crezcan. Y no es culpa de ellos, ni de Ibai, ni del porro que se fuman cordialmente cuando terminan de laburar ocho horas arriba de una bici cargando hamburguesas con sobreprecio de acá para allá. En ese terreno fértil crecerán las flores de liberales, libertarios, fans de Milei y algunas yerbas más (aunque está por verse cuántas). Quizás podría interpelarlos más quien les prometa que una vez al año van a poder irse de vacaciones, renovar el par de zapatillas que quieren o comprar milanesas sin sentir que les pegaron un tiro en la frente.


12

AÑO 14 - Nº 279 | JUEVES 9 DE SEPTIEMBRE DE 2021

PAUSA | OCIO Y CULTURA

La justicia y la fórmula exacta

A 20 años de la Torres Gemelas, “¿Cuánto vale la vida?” cuenta la creación de un fondo de compensación para los deudos. Por María Luisa Lelli ¿Importa hallar una decisión justa o cerrar el asunto y continuar? ¿Por qué no pagarles a todos y a todas lo mismo? ¿Por qué los deudos se deben diferenciar según el trabajo y las condiciones de los muertos? ¿Se puede establecer una fórmula perfecta? ¿Qué monto logra reparar la pérdida de un ser querido? ¿Puede aplicarse la ley de forma general? En vísperas al 20° aniversario del ataque a las Torres Gemelas, el gigante del streaming Netflix colocó en su menú el drama ¿Cuánto vale la vida? (Worth, Estados Unidos

2020). La trama del filme aborda el trabajo del abogado reconocido Kenneth Feinberg para formar un fondo de compensación estatal destinado a las familias de las víctimas de aquel fatídico atentado. Sobre la base de hechos reales y el libro What Is Life Worth? (autobiografía del propio Feinberg), la película se inserta en el conjunto de revisiones del pasado dotadas de una suerte de mensaje instructivo. No obstante, cuenta con algunos puntos interesantes al considerar la composición de la trama que transita el impacto general de la tragedia para apoyarse, luego, en

Sobre la base de hechos reales, el filme resulta mesurado y un buen drama.

las historias personales que interpelan al protagonista. El relato que construye la directora Sara Colangelo (responsable de la remake de La maestra de jardín, 2018, y Pequeños accidentes, 2014) se fortalece, fundamentalmente, en la actuación de Michael Keaton, quien interpreta al letrado especializado. Con mesura, detalle y la cuota justa de inquietud en el semblante, el personaje se muestra como un perito pragmático que

debe evitar que los familiares de las víctimas demanden al Estado y lograr que acepten la suma ofrecida que resulta, a su vez, de un coeficiente. Aficionado a la ópera (al punto de contar con una abultada colección de CD y viajar en tren con el discman, lo cual excede una simple caracterización para convertirse en una marca de la trama), Feinberg a lo largo de dos años afronta reclamos y situaciones particulares que lo llevan a abandonar el distanciamiento que su misión le exige. Sucede que en ese camino planta postura Charles Wolf (Stanley Tucci), un hombre que perdió a su esposa el 11S y manifiesta su convencimiento moral sobre lo que supone una reparación y aspira modificar el fondo diseñado por Feinberg. Los diálogos entre ambos constituyen uno de los nudos dramáticos más sólidos del filme. En parte porque impulsan el argumento sobre lo que es justo y lo que no lo es, sobre qué se hace luego de una catástrofe que deja miles de

personas fallecidas, sobre el respeto y la dignidad y sobre la memoria individual y colectiva. Para todo ello, la obligación no es otra que superar el factor económico como el sustrato de la situación, tanto como activar la sensibilidad necesaria que humanice la discusión en juego. Otro de los factores no menores para el planteo argumental son los roles del gobierno y del Congreso de Estados Unidos al momento de diseñar estrategias para menguar los costos políticos de la catástrofe. De modo, que Feinberg se vincula con al menos tres interlocutores: el poder (con el que parece tener buenos contactos), el peso de los abogados de las víctimas ricas (cuyas familias piden más dinero y amenazan con litigios poco convenientes) y los dolidos y desgarrados testimonios de quienes perdieron afectos, cuales personas del montón. A su vez, la recreación de la época tampoco constituye un dato menor si se tiene en cuenta los 20 años transcurridos desde el 11S hasta la fecha. En ese sentido, el trabajo de fotografía es acertado y se articula con la moderación que le facilita al filme no caer en emotividades excesivas y sí poner el foco en los rostros de los personajes que forman el equipo de Feinberg, cuyas expresiones son parte constitutiva de la narración. No es sencillo lidiar con números, calculadoras y personas que sufren. “¿Cuánto vale la vida?” es una pregunta que, quizás, pueda quedar sin respuesta para el derecho, la filosofía, la metafísica y hasta la poesía. Lo que sí puede ocasionar es un cuestionamiento a las reglas del statu quo y ese es el desafío que asume el filme. En suma, un prolijo drama que encaja con buen tino tal cometido.

AD+

Extienden la inscripción al Concurso Anual de Fomento

El Ministerio de Cultura de Santa Fe anunció la extensión del plazo de inscripción para la convocatoria del Concurso Anual Fomento 2021, que se habilitará para todas las áreas de artes visuales, artes escénicas, audiovisual, diseño, editorial, música, videojuegos y las disciplinas afines. En el Concurso Anual se seleccionarán proyectos integrales y se otorgarán apoyos mínimos de 200 mil pesos con el fin de dinamizar la producción de las industrias culturales y creativas. En la selección participarán jurados destacados del país. En simultáneo, el Plan Fomento sostendrá la convocatoria Ventanilla Continua Santa Fe, que se mantiene abierta de manera permanente recibiendo propuestas destinadas a promover diferentes instancias de proyectos culturales en las líneas de Formación, Producción y Circulación. Desde mayo hasta noviembre, Ventanilla Continua otorgará un total de 21 millones de pesos en apoyos. = Hasta el próximo 20 de septiembre, se pueden consultar las bases y reglamentos en www.industriascreativas.gob.ar/fomento = Más información: fomentoic@santafe.gov.ar = Tel: 54 9 3425 12-8847


AÑO 14 - Nº 279 | JUEVES 9 DE SEPTIEMBRE DE 2021

| PAUSA

13


14

AÑO 14 - Nº 279 | JUEVES 9 DE SEPTIEMBRE DE 2021

PAUSA | OCIO Y CULTURA

VARIOPINTA

Guía inútil de colectivos viejos 2

Oscar Pecorari

Made in China

Teresa Tang, una de las cantantes más populares de los setenta. En sus inicios, además de actriz y conductora, fue una baterista prodigia. a

Por Federico Coutaz

Estoy en el techo o terraza de la casa de un amigo, tenemos unos diez años. Va a mostrarme algo, tiene una bombita, no muy llena. Esperamos. Se escucha a lo lejos un ruido inconfundible, el 9 avanza por Vélez Sarsfield, todavía no podemos verlo. Estamos a mitad de manzana, vive en una cortada. Vemos la esquina de Centeno. Mi amigo ya revolea, lento, la tela donde puso la bombita. Lo vemos pasar raudo por la esquina y volver a esconderse detrás de las casas, entonces acelera el movimiento y suelta una tira de la tela antes de que asome su trompa azul frente al baldío, la bombita viaja unos 50 metros como sabiendo que va a llegar a tiempo para estrellarse en la ventana cerrada con ruido seco. Aunque a esa edad ya participé de más de un ataque con bombitas a colectivos, me cuesta creer lo que acabo de ver. En algún momento se pone de moda viajar colgado atrás. Casi todos los coches tienen dos manijas que parecen haberse hecho para eso. Los pies en el guardabarros, estirando los brazos, se siente como un windsurf urbano al alcance de cualquiera. Eso dura solo un tiempo, después es más raro de ver, quizás sacan las manijas o se pierde el entusiasmo. La conciencia no reina, tampoco hay tantos juicios. Viajar colgado de la puerta en horario pico no es gracia ni esnobismo sino necesidad, las caídas no son excepcionales. Si el accidente no es grave y sucede con carpeta grande de dibujos que vuelan en el aire, es algo muy hermoso de ver. La infortunada persona debe decidir en pocos segundos si junta los dibujos dispersos y mugrientos y llega tarde a la

escuela o vuelve corriendo a colgarse, en el tiempo que el colectivero paró para ver si seguía con vida. Si el colectivero es bueno (o muy, muy malo) va a esperar que junte los dibujos uno por uno, especialmente si hay viento. No es frecuente, la fortuna parece cambiar radicalmente y una sensación de libertad y plenitud me recorre el cuerpo cada vez que subo a un colectivo vacío. Me gusta prestar atención al asiento que la gente elige cuando puede hacerlo. Pienso que la mayoría tiene la elección hecha de ante mano, yo me siento atrás, en la ventanilla del lado de la puerta. A veces hay asientos vacíos y gente parada. En ese caso solo resta esperar la distracción o el excesivo optimismo de quien inevitablemente va a sentarse y parase de un golpe, tratando de limpiarse disimuladamente. Lo primero que empiezo a leer por iniciativa propia son las noticias de fútbol y las policiales. Leo una que cuenta que un chofer del 9 llevaba a una mujer vestida de blanco sentada en el medio de los asientos de atrás, que le llamaba la atención y no dejaba de mirarla, hasta que ella se bajó en el cementerio y el hombre espantado vio cómo la pálida joven atravesaba las rejas de la entrada. Al pobre colectivero lo habían internado, después algunos de sus compañeros salieron en su defensa, contando que les había pasado lo mismo. Poca gente recuerda esta historia y en esos recuerdos, la línea no es la 9 sino la L u otras. Se sabe que a la dama de blanco le gusta repetirse.

La música del Gigante Asiático es uno de los recursos más usados por imperios y gobiernos para mantener al pueblo a raya. Por Marcelo Przylucki De un bambú clavado en la tierra nació, según la leyenda, la música china gracias al ingenio del filósofo Ling-Lun que cortó la caña y la hizo sonar, más o menos, en el año 2.500 A.C. La primera nota que consiguió fue un Fa sostenido que no lo conformó y que lo motivó a seguir tallando la caña hasta poder interpretar la escala pentatónica (Do, Re, Fa, Sol, La) que desde entonces y hasta hoy es el pilar de la música china. La misión de Ling-Lun, encargada por Huang-di, el Emperador Amarillo, era la de encontrar un sonido “auténtico”. Y lo había conseguido. Menos romántica y un poco más práctica fue la historia de las canciones nacidas de la entraña de Asia Oriental. Históricamente la música china fue una cuestión de Estado, también de los imperios: casi todos los emperadores tuvieron siempre muy en cuenta el folclore de su pueblo y eran comunes las delegaciones oficiales enviadas a averiguar qué escuchaba la gente. En cualquier lista de Spotify se pueden encontrar estas piezas viejísimas que parecen una canción infinita que va cambiando de colores para que respiremos un rico sahumerio o llenemos una planilla de Excel con una sensación de paz mental no del todo genuina, pero sí reconfortante. Durante la década de 1920, como a todos lados, el jazz llegó para cambiarlo todo y estas instrumentaciones orientales que estuvieron dentro de sus márgenes durante milenios de pronto incorporaron violines, xilófonos y saxofones. Li Minghui y Li Jinhui, hija y padre, constituyeron la primera gran dupla que de cierta manera inauguró el C-POP. Ella cantante y él com-

positor, hicieron la punta durante un período muy corto y en un contexto que rápidamente encontró a Jinhui como preso político hasta su muerte, cuya fecha es incierta. El C-POP (o sea, la música popular) era vista por los maoístas como un declinar de la cultura, por eso se la perseguía e intentaba reemplazar por canciones revolucionarias, con un fin propagandístico pensado especialmente para analfabetos. A partir de 1966, durante la Gran Revolución Cultural Proletaria (el famoso regreso de Mao), la cosa cambió un poco pero no tanto, solamente con un poco más de cabida hacia lo popular pero con techos bajos para lo emergente, como el rock. Una de las grandes irrupciones de las décadas de 1970 y 1980 fue Teresa Tang, que logró romper algunas barreras culturales definidas por la diferencia entre los dos grandes subgéneros del C-POP: el Cantopop que se interpreta en cantonés y el Mandopop, que suena en mandarín. Tang empezó con baladas y boleros en Mando pero también incursionó en cantonés, japonés, indonés, italiano e inglés. Además de cantante, Teresa fue baterista, actriz, conductora de TV y filántropa. Al igual que pasó históricamente en Rusia, toda la música china editada oficialmente es lanzada por el Estado. Recién en 1984 un artista empieza a destacarse por hacer rock: Cui Jian o “el viejo Cui” es uno de los pioneros en esta materia y su trayectoria está hecha de grabaciones clandestinas y de algunas canciones icónicas como Nada a mi nombre, que fue levantada por estudiantes chinos durante una serie de protestas a fines de los ‘80 para pedir por mayores libertades civiles y democráticas.

Si bien estas expresiones fueron ganando terreno a través de los años, nunca lograron consolidarse fundamentalmente a causa del desaliento del gobierno, que encuentra altamente reprimibles las influencias de la cultura occidental. Esto, sabemos, se extiende incluso hasta en el uso de redes sociales y en muchísimos otros aspectos de la vida. Pero justamente gracias a internet las generaciones de artistas más jóvenes tuvieron cada vez mayores posibilidades de divulgar su trabajo. La censura y el caer en cana por ser músico siguen muy vigentes como gajes del oficio en China. Uno de los casos más salientes es el de los raperos de IN3, que pasaron por todo eso después de haber protestado contra la corrupción, el sistema educativo, el precio de los medicamentos, la contaminación sonora y vehicular en algunos de sus temas. El rap y el hip hop constituyen una de las dos ramas fuertes de la música actual china, la otra pertenece a los grupos de idols como SNH48, TFBoys y Boy Story. Estos grupos atienden a una lógica mucho más industrializada y menos tradicional: cuentan con la promoción de marcas y son ejes de campañas publicitarias, mantienen una imagen pública predefinida, así como su actividad en redes con un cuidado muy riguroso. De nuevo, el marco normativo y regulatorio, así como te apoya, te frena. Como parte del decorado, como elemento revolucionario o mercancía, siempre se intentó que la música sea sierva del poder. Así y todo, siempre los poderosos tuvieron que tomarle el pulso a la gente para ver cómo venía la mano, porque se podrá manipular el arte, pero lo que conmueve lo decidimos acá abajo.


El patriarcado lo mira por TV AÑO 14 - Nº 279 | JUEVES 9 DE SEPTIEMBRE DE 2021

DEPORTES | PAUSA

15

El fútbol femenino sigue creciendo: ahora llega por los medios públicos a todo el país y con equipos periodísticos integrados por mujeres. Una política forjadora de sueños para las nuevas generaciones. Por Ileana Manucci Prendés la tele, buscás la TV Pública o DeporTV y hay fútbol, de viernes a lunes, desde la mañana hasta entrada la tardecita. No, no es ese 2009 en el que mirábamos con voracidad los partidos que el Fútbol para Todos nos devolvía después del maldito codificado para pocos. Es 2021 y en las canchas juegan mujeres. Y en las cabinas, suenan voces femeninas. Podría ser el Fútbol para Todas, pero es más que eso. Es el fútbol que juegan mujeres cis y trans, bisexuales, lesbianas, no binaries, y que, claramente, es para todes. El 11 de agosto, tres días antes del arranque del torneo de Primera A de la AFA, el tercero de esta nueva era semiprofesional, la entidad dirigida por Chiqui Tapia anunció que la petrolera YPF sería el nuevo sponsor, algo no menor para una disciplina que necesita de este tipo de apoyos e inversiones, pero la gran novedad era otra: los partidos ya no iban a ser para los pocos que pueden pagar el pack fútbol, sino que irían a través de la TV Pública y DeporTV. Los dos torneos anteriores contaron con la trasmisión de solo dos partidos por fecha, a través de la señal codificada TNT Sports. Nada más. Pero luego del anuncio de la televisación se imponía una pregunta “¿quiénes van a relatar y comentar los nueve partidos de cada fecha?” y la respuesta la dio DeporTV oficializando a un equipo de más de 15 periodistas mujeres para encargarse de los relatos, comentarios y cobertura del campo de juego. “Cuando empecé a estudiar periodismo nunca pensé en ocupar estos lugares, apuntaba a algo mucho menor, daba por sentado que esto nunca iba a ocurrir”, dice Ayelén Pujol, periodista, escritora y hoy comentarista. “Me parece que es una oportunidad histórica, que se da en un contexto de reivindicaciones y que es importante estar, ser parte de esto”, añade. Daniela Lichinizer, también comentarista, cuenta que cuando la convocaron para ser parte de las transmisiones sintió una “emoción enorme” y explica: “Siempre me interesó la parte de los comentarios y poder hacerlo en el torneo femenino es un sueño cumplido. Creo que siendo mujer entrar a hacer comentarios en el fútbol masculino es muy difícil, así que poder hacerlo ahora en el fútbol femenino y con transmisiones a todo el país es una doble alegría para mí”. Para la recién estrenada relatora Natalia Maderna, esa emoción

Acá también

Ayelén Pujol:“Es un aporte a la posibilidad de pensar otro fútbol o un fútbol con otros códigos, que no esté atravesado por la violencia” .

por la convocatoria se transformó rápidamente en responsabilidad. “Sentí que hasta por una cuestión de responsabilidad militante tenía que aceptar este trabajo. La verdad es que no me autopercibo relatora, soy consciente de las limitaciones que tengo, me estoy formando, pero una milita ciertas causas y después tiene que hacerse cargo de eso también”. Delfina Corti, en el mismo sentido, comenta: “Yo nunca había hecho ninguna de las tres cosas, así que me incliné por el campo de juego, porque no me sentía preparada para relatar. Elegí ir de a poco y dejarle ese lugar a compañeras que ya vienen hace tiempo relatando y comentando. Mientras, me sigo preparando”. Con voz de mujer

Que las transmisiones estén cubiertas íntegramente por equipos periodísticos femeninos no es un dato menor. Abre un campo laboral que hasta el momento estaba vedado para las periodistas y reivindica, en gran parte, el trabajo que la mayoría de ellas viene haciendo desde años en la cobertura solitaria y dificultosa del fútbol femenino en el país. “Que seamos todas mujeres implica también la posibilidad de mostrar que hay una forma de ejercer el periodismo y la profesión acorde a los tiempos”, comenta Ayelén Pujol. “Que podemos mirar el deporte desde el feminismo, con perspectiva de género, creo que todo eso también es un aporte a las trasmisiones, a la posibilidad de pensar otro fútbol o un fútbol con otros códigos, que no

esté atravesado por la violencia, por la cultura del aguante o por comentarios machistas”. Sobre esto, Lichinizer también señala que “el hecho de que todas las transmisiones estén integradas por equipos de mujeres es un mensaje muy fuerte, un mensaje al mundo de los medios mainstream que no tienen mujeres en sus equipos y que siempre tuvieron la creencia de que no dábamos la talla o que no había mujeres que quisieran estar en estos roles, algo totalmente falso porque queda claro que somos un montón”. Ante la pregunta respecto de si tiene un sabor distinto que todas las transmisiones sean comandadas por mujeres, Maderna dice sin titubear: “Sí claro, tiene el sabor de la victoria, del reconocimiento, de que militar vale la pena, de que mujeres idóneas van a cubrir la disciplina, algo que ya vienen haciendo desde las sombras, desde los links y los streaming que militaban para poder difundir de cualquier manera a las pibas. Son mujeres que saben de lo que están hablando, que no trasmiten por corrección política sino por convicción feminista militante y futbolera, y eso es incomparable y es imbatible en las trasmisiones, porque no hay ninguna lucha actuada, son todas luchas legítimas”. Un paso clave

La trasmisión de los partidos, acuerdan todas las entrevistadas, es una de las piezas fundamentales para apuntalar el crecimiento del fútbol femenino. “Para que crezca cualquier deporte, en este caso el fútbol femenino, tiene que llegar

a la gente, porque cuando eso pase van a llegar los sponsors”, describe Corti. “Es un circuito: no puede haber sponsors si nadie lo ve, pero nadie lo ve porque no se televisa. Bueno, ahora se televisa así que se abren esas perspectivas”. Natalia Maderna acuerda respecto de la importancia de la llegada de inversiones, pero también apunta a la responsabilidad de las dirigencias: “Ojalá la televisación traiga inversiones, sponsors para las camisetas, que eso traccione que los equipos puedan jugar en sus estadios principales. Kicillof puso a disposición el Estadio Diego Maradona de La Plata, y lo celebro, pero yo quiero que Racing juegue en el Juan Domingo Perón, que Independiente juegue en el Libertadores de América. Creo que la televisación también va a dejar expuestos a aquellos clubes que no se tomen en serio la disciplina”. Pujol, por su parte, indica: “Todo el ambiente del fútbol femenino está muy contento con esto; hay muchas jugadoras de otras provincias, algunas hace años están que están en Buenos Aires y capaz es la primera vez que sus familias las pueden ver jugar. También es la posibilidad de que puedan ver tu laburo, el de las futbolistas, las árbitras. Un DT también me decía ‘esto nos obliga a ser mejores’”. “La visibilidad de este deporte es la clave, y que nuestras propias familias y amigos tengan la posibilidad de vernos a la distancia, tiene un valor importantísimo”, comentaba Cecilia Ojeda, una de las santafesinas que juega en Primera con la camiseta de Deportivo Español, en diálogo con La Diez. “También

Al cierre de esta edición, debutaba en las transmisiones de DeporTV la rosarina Bianca Ossola, como cronista de campo juego en el Gigante de Arroyito. Central es único equipo del interior en la Primera de AFA y Bianca la representante federal en los equipos periodísticos.

sirve un montón para hacer videoanálisis post partidos, para analizar a futuros rivales y también para que las futbolistas puedan tener sus jugadas destacadas y con ese material irse a jugar al exterior, como viene sucediendo en los últimos años”. Sueños de gol

Que todos los partidos de la Primera División puedan verse de forma gratuita desde todo el país a través de los medios públicos es histórico, claro. Pero es mucho más. Ninguna de nosotras -las periodistas, futbolistas, hinchas, nadie- vio partidos de fútbol femenino en la tele en su infancia, en ese momento en que se forjan las ilusiones de ser. De ahí que esta decisión política de visibilizar al fútbol femenino es revolucionaria y, más aún, forjadora de sueños. “Siempre decimos que no se puede aspirar a ser o soñar ser aquello que no se conoce o no se ve, y ahora que tenemos mujeres jugando al fútbol de manera profesional en la pantalla de los medios públicos hay muchas más niñas que pueden acceder a ese proyecto de vida”, comenta Lichinizer. Y Maderna agrega: “La televisación también es clave porque se liga con algo que decimos siempre, la importancia de tener referentes. Que las infancias -digo infancias y no solo nenas- puedan saber y ver que también hay mujeres que juegan a la pelota, construye sueños de gol. Son nenas y nenes que van a querer jugar no sólo porque ven a varones jugando a la pelota sino también a mujeres, eso me parece lo más determinante”.


16

PAUSA | COCOLICHE

Un mundo sin sensaciones Por Adrián Brecha Tengo un extraño hábito, al pasar por una ventana abierta no puedo despegar la mirada y por unos segundos quedo atrapado en el acto de fisgonear. No es una sana costumbre, al contrario podríamos decir que es una falta de respeto e incluso una invasión a la privacidad. Quizás hasta pueda ser considerado un delito. Es probable que en el fondo quiera estar dentro de una película de Jacques Tati. Créame que son apenas unos segundos, lo que demoran los pasos en continuar la marcha. Comparable al tiempo que duran las miradas con quienes nos parecen extraños. Hay días que tengo una actitud de militante mormón y saludo a quien se me cruza en el camino. Total el barbijo me da cierto aire de familiaridad. Sí, no es otra cosa que buscar algo de comunidad. Me siento en una posguerra sin neorrealismo. ¿Cuándo dejamos de saludarnos? hay una relación muy próxima a la máscara urbana de parecer anónimos y evitar ver a una persona durmiendo en la calle. Los lemas de la calle post pandemia no son muy distintos a la previa: pero la sensación que tengo es que al caminar la gente parece a punto de ladrar e incluso con ganas de tirar un tarascón. Por momentos me detengo a escuchar en busca de diálogos de películas que nunca voy a hacer. Un taxista y un delivery discuten en una esquina. Continúan las puteadas media cuadra. Uno no puso el guiño y el intercambio de palabras se parece mucho a un programa de deportes. Una señora asegura que al final los vaqueros tenían razón, tapándose la boca no te reconoce nadie. Algo se rompió. Dicen que los pueblos del Asia septentrional conciben el otro mundo una imagen invertida de este. Así, todo sucede como aquí abajo, pero al contrario: cuándo es de día en la tierra, es de noche en el más allá (de ahí que las fiestas de los muertos se efectúen tras la puesta del sol: entonces es cuando despiertan y empiezan su jornada), al verano de los vivos corresponde el invierno en el país de los muertos, si la caza o la pesca escasean en la tierra es señal que abunda en el otro mundo. Los Beltyres ponen las riendas y la botella de vino en la mano izquierda del muerto porque esta corresponde a la mano derecha en la tierra. En el infierno los ríos corren hacia sus manantiales. Y cuánto está trastocado en este mundo se halla en posición normal entre los muertos por esta razón se ponen al revés los objetos que se depositan, en la tumba, para uso del difunto, a no ser que se lo rompa, porque lo que está roto aquí en la tierra está intacto en el otro mundo y viceversa.

AÑO 14 - Nº 279 | JUEVES 9 DE SEPTIEMBRE DE 2021

La familia López encerrada Capítulo 11: Ficciones


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.