Pausa 276

Page 1

@periodicopausa

AÑO 14 - Nº 276

Periódico Pausa

EDICIÓN DE 16 PÁGINAS

periodicopausa

www.pausa.com.ar

JUEVES 22 DE JULIO DE 2021 PRECIO: $100

Campaña, crisis, barbijos y famosos en las boletas La elección intermedia con pandemia es una prueba de fuego para la política. Con figuras extrapartidarias al frente de las listas, y con fuerte presencia de candidatos experimentados, los distintos frentes apuestan a capturar el voto blando del tercio de indecisos que termina definiendo la contienda electoral.

PÁG. 2-3

En la ciudad de Santa Fe, 18 partidos y frentes políticos inscribieron 43 listas de precandidatos para las primarias de concejales Juan Alfieri

Saluden que se va

Los efectos del cambio climático y la sequía en Brasil se sienten en la Laguna Setúbal. El 20 de julio en el puerto de Santa Fe se registró la marca más baja de los últimos 52 años. PÁG. 6

Al servicio de la comunidad

El Cobem cumplió 40 años y es un orgullo de la ciudad. En el momento más bravo de la pandemia, debieron trabajar con la mitad de su personal por contagios y factores de riesgo. PÁG. 11

Un pueblo, sus luchas y conquistas

Agroquímicos hasta en las frutas

Un paso más cerca de la verdad

“Historia de la provincia de Santa Fe”: una producción coordinada por Jorge Fernández, con dirección de Mauricio Minotti, que cuenta en cinco libros y 12 documentales la historia de los sectores populares desde la colonia hasta 2015.

Entre 2017 y 2019, el Senasa detectó 80 residuos de agrotóxicos distintos en 48 frutas, verduras y hortalizas de producción nacional. Los alimentos más fumigados son: pimiento, pera, manzana, naranja, tomate, uva y limón.

Con tecnología similar a la que se usó en la búsqueda de los 43 estudiantes desaparecidos en México, avanza la investigación sobre fosas clandestinas de desaparecidos de la última dictadura en el predio militar Campo San Pedro.

PÁG. 8-9

PÁG. 4

PÁG. 7

AD+

,,

Belén Degrossi reflexiona sobre las selfies y los sommeliers de vacunas

PÁG. 10

El abecedario trapeado de L-Gante, un PÁG. 15 aporte a la educación infantil


2

AÑO 14 - Nº 276 | JUEVES 22 DE JULIO DE 2021

PAUSA | ASUNTOS PÚBLICOS

Más política

En tiempos de incertidumbre como los que vivimos, es fácil caer en la tentación del canto de sirena de la anti política. La pandemia está arrasando con el mundo que conocíamos. Bajo esa anomalía se desarrollarán este año las primeras elecciones post (o con) coronavirus. Más de 100 mil muertos y casi cinco millones de personas contagiadas es la foto actual de la Argentina. En ese contexto, las distintas fuerzas políticas presentarán sus propuestas, en medio de un clima de apatía y desinterés: el ecosistema ideal para que salgan a la superficie los discursos anti política, un nuevo “que se vayan todos” , esta vez sin saqueos y con un mayor colchón de seguridad social, pero con temores fundados por parte de la ciudadanía que se basan en lo que pasa en los hospitales y en el feroz golpe al bolsillo que significa esta emergencia. Pero, a no confundirse: de las crisis se sale con más y mejor política. Los que dicen lo contrario y además se postulan a cargos electivos, mienten por partida doble.

STAFF DIRECTOR Ezequiel Nieva SECRETARIO DE REDACCIÓN Juan Emilio Pascual COLABORADORES Lic. Ramiro, Alan Valsangiácomo, Gonzalo Andrés, Ileana Manucci, Gastón Chansard, Mari Hechim, Marcelo Przylucki, Bautista Veaute, Lucía Guadagno, María Luisa Lelli, Mariángeles Guerrero, Agustina Lescano, Federico Coutaz, Analía Giordanino, Javier Gatti, María Belén Degrossi, Gabriela Carvalho, Rodrigo Barba y Sebastián “Rebo” Pérez CONTACTOS Tel: (0342) 154 344 277 pausadigital@gmail.com EN LA WEB: pausa.com.ar

Los artículos firmados no reflejan necesariamente la opinión del editor.

Pausa Nº 276, 22/7/2021 Propietario: Cooperativa de Trabajo Bajo el Fresno Limitada Director responsable: Ezequiel Nieva Domicilio legal: Lavalle 3447, Santa Fe Registro de la Dirección Nacional de Autor en trámite Impreso en DWP SRL, Ayolas 241 Bis, Rosario (Santa Fe)

Una elección intermedia que perfila el futuro del país Los principales frentes políticos amplían sus bases para capturar el voto blando. Los realineamientos en la provincia de Santa Fe, a pocos días del cierre de listas. Por Ezequiel Nieva Con cambios respecto de las elecciones anteriores, se puso en marcha en la provincia de Santa Fe el proceso que desembocará, el 12 de septiembre, en las primarias abiertas, simultáneas y obligatorias (Paso) en las que se definirán las listas para las generales del 14 de noviembre. Ese día, Santa Fe renovará sus tres bancas en el Senado de la Nación y elegirá también nueve diputados nacionales. En simultáneo, en las mismas fechas se realizarán los comicios locales de concejales, comisiones comunales e intendente en 14 ciudades de la provincia. Para las primarias de legisladores nacionales se anotaron ocho espacios políticos. Las novedades más importantes: el sector NEO de la UCR santafesina ratificó su doble pertenencia (irá dentro de Juntos por el Cambio en las nacionales y seguirá en el Frente Progresista en el plano local), el diputado socialista Rubén Giustiniani volvió a lo que ahora se llama Frente Amplio Progresista (como en 2011) y habrá al menos cuatro propuestas en Juntos por el Cambio, tres de ellas lideradas por precandidatos la UCR. El Frente de Todos mantiene su esquema de unidad, como en 2019. Cuando faltan aún algunas horas para la presentación de las listas nacionales –el plazo vence el 24 de julio a la medianoche–, está claro que a medida que se instala un escenario de polarización cada vez más marcado, los diferentes partidos y frentes de Santa Fe vienen ensayando desplazamientos hacia el centro del espectro político. Nadie quiere quedarse en las márgenes; intuyen que en tiempos de Covid, con la incertidumbre que conlleva la pandemia y sus consecuencias sociales y económicas, la ciudadanía se volcará hacia opciones moderadas y previsibles. Las alianzas que se conformaron para las elecciones primarias de diputados y senadores nacionales ratifican esa hipótesis. El Frente de Todos y Juntos por el Cambio apuestan a condensar el grueso del electorado. En esos espacios observan cierto hartazgo de la ciudadanía respecto de la política tradicional, uno de los motivos que los llevó a convocar figuras extrapartidarias para encabezar las listas de precandidatos, sobre todo por el lado del macrismo, en una estrategia que se repite a lo largo y a lo ancho del país. En un año con poco

Las elecciones primarias serán el 12 de septiembre y las generales el 14 de noviembre. Se unificaron las locales con las nacionales.

clima electoral, buscan la forma de renovar sus propuestas y aumentar su base de sustentación. La polarización entre los dos grandes frentes nacionales, inmutable desde 2015, dificulta la construcción de una tercera vía. Se retroalimentan entre sí: el gobierno de Alberto Fernández buscará imponerse ante lo que consideran “el pasado” –el macrismo y sus variaciones–, mientras que, en los distintos campamentos de Juntos por el Cambio, ahora sin jefaturas excluyentes, apuestan a un triunfo en las elecciones de medio término que genere expectativas de cara a 2023. En ese esquema, no hay lugar para terceros. Aunque se trate de una elección nacional para renovar las dos cámaras del Congreso, lo cierto es que serán 24 elecciones distintas que se realizarán en simultáneo en la misma fecha. Cada provincia tiene sus tradiciones y su propia dinámica. En el caso de Santa Fe hay algunas particularidades que la diferencian de los otros distritos: el Frente Progresista pretende sostener en las urnas el escenario de tres tercios que, aún con algunas anomalías, caracteriza a la política provincial desde 2011. La gran incógnita es si podrán construir ese tercer espacio o, como ocurrió en 2015 y 2017, el progresismo santafesino terminará deglutido por la grieta nacional. Para competir en las primarias del 12 de septiembre, los principales

frentes políticos santafesinos ensancharon sus respectivas composiciones y todos los movimientos registrados durante las últimas semanas apuntan a lo mismo: construir un espacio potente, de centro, capaz de representar a los propios y también a todos aquellos que están desencantados con la política tradicional. Dilemas sobre el cierre

En su primer testeo desde que recuperó el poder en la provincia, el peronismo debate puertas adentro cuál es la mejor estrategia para afrontar las primarias. El presidente del PJ provincial, Ricardo Olivera entiende que, para las elecciones nacionales, lo mejor es lograr una lista de unidad que contenga a todos los sectores partidarios. A diferencia de los comicios locales, donde habrá internas en las principales ciudades y comunas de la provincia, la cúpula del PJ se inclina por la idea de un acuerdo amplio que exprese cohesión y unidad. El ministro de Gobierno de Santa Fe Roberto Sukerman, dejó en claro que la Casa Rosada incidirá en las definiciones de las listas. Se trata, en síntesis, de una elección de legisladores nacionales y el gobierno de Alberto Fernández necesita sumar bancas en el Congreso para encarar la segunda mitad del mandato. Perotti sabe que Alberto y Cristina buscarán incidir en la estrategia electoral porque Santa Fe es la única de las provincias centrales en las

que el peronismo tiene alguna chance de ganar, según los sondeos y las encuestas que circulan por estos días. Córdoba, Mendoza, Entre Ríos y la cuidad de Buenos Aires aparecen como causas perdidas para el actual oficialismo, que apuntará sus cañones a la provincia de Buenos Aires. Pero, ¿con qué nombres, con qué propuestas y con qué mensaje encarará el peronismo la campaña en tierras santafesinas? El 25 de julio se conocerán las respuestas. En el campo opositor hubo movimientos frenéticos. Ya nada es como hasta 2019. El cambio de signo político en la provincia aceleró los desplazamientos y este año, tras la muerte de Miguel Lifschitz, los radicales del NEO capitaneados por Maximiliano Pullaro hicieron las valijas y se mudaron a Juntos por el Cambio. El macrismo pretende recuperarse de la derrota de 2019 y para ello abrió el libro de pases: en Santa Fe, además del sector de la UCR-NEO, quieren sumar a la mediática diputada Amalia Granata. Con la misma lógica, el radical Mario Barletta fichó a la periodista rosarina Carolina Losada. La tan mentada “ampliación” del Frente Progresista se canalizó con el regreso de Rubén Giustiniani y su partido Igualdad. Para ese sector, seguir al margen de las principales coaliciones significaba un aporte meramente testimonial, sin ninguna chance real de acercarse a la disputa por el poder.


AÑO 14 - Nº 276 | JUEVES 22 DE JULIO DE 2021

ASUNTOS PÚBLICOS | PAUSA

Hacia el nuevo Concejo En Santa Fe, 43 listas van a las primarias. En el estreno de la paridad de género, la mayoría son encabezadas por varones. En la ciudad de Santa Fe, este año se elegirán ocho concejales. Para las primarias del 12 de septiembre –en las que se definirán las listas que competirán el 14 de noviembre en las generales– se inscribieron 18 frentes políticos, de los cuales siete tendrán internas. En total, son 43 listas de precandidatos; las que superen el filtro de las Paso competirán en noviembre para renovar la mitad de las bancas del Concejo. De los principales espacios de la ciudad, solo el Frente Progresista logró una lista unidad. El Frente de Todos (PJ y aliados) presenta ocho listas y Juntos por el Cambio cinco. Como ocurre en cada elección, este año aparecen algunas caras nuevas que llegan desde afuera de los partidos tradicionales: el cantante de cumbia Juanjo Piedrabuena se postula por el espacio +Santa Fe, el activista de la bicicleta Saúl Perman por el Frente Mejor, la jugadora de hockey Celina Traverso aparece segunda en una de las listas de Juntos por el Cambio y el ex defensor de Boca y Colón Luis Medero lidera una de las siete listas de la alianza Primero Santa Fe. En total, son 516 candidatos (enFrente de Todos

1-Hacemos Santa Fe: Jorgelina Mudallel y Fernando Molina. 2-Unidad Ciudadana: Alejandro Rossi y Camila Kletzky. 3-Mejor Santa Fe: Marcela Aeberhard y Carlos Poggio. 4-Unidos Podemos: Lucas Maguid y Mirian Reibel. 5-Mesas de Trabajo: Violeta Quiroz y Daniel Godoy. 6-Somos Patria: Ana Ingaramo y Eduardo Oviedo. 7-Activemos Santa Fe: Federico Galeano y Débora Guerrero. 8-Compromiso Ciudadano: Mariana Bergallo y Oscar Cabral.

Juntos Por el Cambio

1-Santa Fe nos une: Luciana Ceresola y Ariel Rodaz. 2-Lo que Importa: Carlos Suárez y Florencia Maresca. 3-Un Modo de Hacer: Hugo Marcucci y Celina Traverso. 4-Vamos Juntos: Adriana Molina y Carlos Pereira. 5-Santa Fe en red: Nicolás Rabosto y Daniela Battle Casas.

Alianza Primero Santa Fe

1-Otra Santa Fe: Mariano Velázquez y Hilda Llanes. 2-Santa Fe con Futuro: Silvia Busaniche y Jorge Vera. 3-Oeste: Hugo Soto y Ana Barrios. 4-Creo en mi ciudad: Mauricio Bode y Maricel Brito.

El ex jugador Luis Medero y el cantante Juanjo Pidrabuena harán su debut en las urnas.

tre titulares y suplentes) que participarán de las Paso de septiembre. Serán los primeros comicios locales desde que rige la ley de paridad de género. Pero los cambios culturales no se dan de un día para otro: de las 43 listas, 29 son encabezadas por varones y 14 por mujeres. Si se observa ese reparto al interior de cada espacio político, el Frente de Todos es el que tiene más listas lideradas por mujeres: el 62,5% (5 sobre 8). En el Frente de Izquierda y los Trabajadores esa proporción es del 50% (1 sobre 2) y en Juntos por el Cambio del 40% (2 sobre 5).

En la alianza Primero Santa Fe el 28,57% de las listas son encabezadas por mujeres (2 sobre 7) y en el Frente Federal Vida y Familia el 20% (1 sobre 5). En los partidos Unite (4 listas) e Igualdad (2 listas) ninguna de las nóminas es encabezada por mujeres. En tanto, de los otros 11 frentes políticos que presentaron lista única, solamente en tres de ellos la nómina es encabezada por una mujer: Frente Progresista (Laura Mondino), Barrio 88 (Eliana Ramos) y Unión por la Libertad (Laura Torres).

5-Principios y Valores: Miguel Massafra y Laura Paredes. 6-Primero La Capital: Luis Medero y Cecilia Minetti. 7-Despierta Santa Fe: Sebastián Grin y Rosalía Mendoza.

Rodríguez y Rosa Bello.

Frente Federal Vida y Familia

1-Nuevos Tiempos: Octavio Ritvo y Andrea Ifrán. 2-Juntos somos invencibles: Víctor Fingerhut y Magdalena Barrios. 3-La nueva Cordial: Clara Suárez y Diego Zerdá. 4-Valores Objetivos Soluciones: Maximiliano Puigpinos y Alicia Velázquez. 5-Santa Fe Pro Vida: Rene Pérez y Gisela Martinelli.

Igualdad y Participación

1-Igualdad: Joaquín Azcurraín y Claudia Catalín. 2-Proyectando Futuro: Diego Lorefice y Gabriela Franceschini.

Frente de Izquierda

1-Vivir la Izquierda: Selena Grimait y Ramón Ponce de León. 2-(R)Evolucionemos la Izquierda: Cristian Moreyra y Laura Sosa.

Unión por la Libertad y Dignidad

1-Unite por un nuevo despertar: Eduardo Kessler y Eugenia Giménez. 2-Barrios por la vida: Ricardo González y Alejandra Casal. 3-Somos Vida Santa Fe: Manuel

Frente Progresista

Laura Mondino y Leandro González.

Barrio 88

Eliana Ramos y Juan Acosta.

Alianza Mejor

Saúl Perman y Milagros Bergagna.

Sumemos Esfuerzo por Santa Fe Jorge Hitzeler y Claudia Álvarez.

Unión Federal

Juan José Piedrabuena y María Carmelé.

Unión por la Libertad

Laura Torrez y Jorge Garro.

Unión del Centro Democrático (Ucedé) Raúl Caveggia y Griselda Alvelda.

Unite

Miguel Zalazar y Rosalía Benítez.

Soberanía Popular

Pablo Landó y Elisabeth Durani.

Lealtad y Dignidad

Ramón Alias y Ileana Espinosa.

Ciudad en Progreso

Mario Invinkeried y Belkis López.

3

HORA LIBRE

Humor en la grieta Por Licenciado Ramiro

Me está costando escribir columnas humorísticas. Es decir, textos cuyo principal fin es que lxs lectorxs se rían. Y no es porque entré en esa de que “desde que tenemos INADI ya no se puede hacer humor con nada” o en la de que “el feminismo arruinó todo”, sencillamente porque no creo que ninguna de esas estupideces sea verdadera. Tampoco es porque gobierna el peronismo y entonces ahora no me quiero meter con mis compañerxs. Si quisiera hacer “humor militante” podría reírme de la oposición que sigue dando motivos como para que nos riamos y lloremos a la vez. Ya ni siquiera en mis redes sociales lo hago porque no quiero contribuir al consumo irónico que, en definitiva, sigue siendo consumo y que yo, como productor del contenido, no voy a poder controlar. ¿Un ejemplo de consumo irónico? La catarata de tuits riéndose de los “penes de madera” que compró Nación para enseñar cómo se pone un forro, en el marco de la educación sexual integral en las escuelas y que culminó en una publicación de la ministra de Salud, Carla Vizzotti, agradeciendo por la “sorpresiva” campaña de visibilidad a la urgente necesidad de implementar la ESI en la sociedad. Conclusión: me parece una pérdida de tiempo darle difusión a lo que no me gusta con la intención de pretender decir algo inteligente y gracioso, destinado de manera casi exclusiva a otrxs que piensan lo mismo que yo. Y todo para el aplauso de foca, confirmarle los prejuicios a quienes habitan la misma burbuja de confort virtual y alimentar un ego 2.0 que a los 15 minutos ya está famélico otra vez. Un miembro más de la troll army gratuita, y el poder ni se mosquea. Por lo general, ese tipo de humor es ofensivo. O sea que pretende generar complicidad agrediendo a otro. Y si bien todo chiste puede potencialmente ofender a alguien, si el objeto de burla son lxs débiles de siempre me parece un humor violento en el peor sentido. Ahora, si el chiste dispara para arriba, contra una opresión, entonces tal vez esa violencia tenga además algo de justicia. Pero, ¿se trata de pegarle al de arriba porque sí, o de atacarlo ahí donde el poder aprieta y ahorca? Si la idea es burlarse del hijo del presidente por su aspecto o sexualidad (la burla es a la homosexualidad y no al poder político) con algún tuit que solo pretenda agredir al que lo lee “del otro lado” de la grieta, me parece discriminatorio y repudiable. Pero si la burla

apunta a la ignorancia de un porteño que dirige un país que confunde a Lito Nebbia con Octavio Paz y que cree que todo el país es como Buenos Aires y el resto de Latinoamérica es originaria, yo la aplaudo y celebro. Pero solo si le pega a la porteñovisión que muchxs “del interior” reproducimos y no solamente al individuo con bigotes “porque es K”. ¿O acaso qué representación tenemos en barrio Candioti del impenetrable chaqueño o del Chaquito? Lo que a mí me hace ruido de este tipo de humor “de grieta” es su lógica o estructura narrativa que, me parece, es más o menos la siguiente: un “yo” haciendo referencia a un “tú” individual o colectivo definido solo a partir de una serie de estereotipos fácilmente reconocibles y que lo distinguen de mi propio colectivo que pareciera ser todo lo opuesto y es a quien dirijo mis enunciados. Y por eso es gracioso. Este tipo de discurso afirmativo (perdón Herbert Marcuse) solo sirve para confirmar una verdad a priori, es decir, un prejuicio. No pone nada del otro en tela de juicio, no se cuestiona por el otro, mucho menos por las condiciones de posibilidad del otro, sino que solo lo define a partir de algunas características que pretenden hacerse pasar por el todo. En otras palabras, es un discurso totalitario, reduccionista, discriminatorio y simplista (perdón Víctor Lenarduzzi también). Tal vez prefiera, en cambio, un humor que denuncia de manera crítica un sistema de ideas más que a personas; y que irrumpe en una lógica política y cultural opresora e injusta que se encarna en sujetos pero que también lxs trasciende. Me inclino por ese humor relativamente autobiográfico pero que pone de manifiesto ese poder invisible que nos atraviesa pero que muchas veces pensamos que solo habita en lxs otrxs que creemos no tienen nada que ver con nosotrxs. Ese humor que me haga pensar, por ejemplo, en qué es lo que me hará creer que soy tan poco cheto como para sentir que comparto más con un pibe que vive en un rancho entre el Salado y el terraplén, y para quien no existe la palabra “merienda”, que con un emprendedor meritocrático de Candioti que va los sábados a la tarde a comer salamines al Almacén Verona y que se sienta en la mesa de al lado a la mía en alguno de los brew que están alrededor de la Plaza Pueyrredón. ¿Que no uso camisa hawaiana? ¿Que no voté a Macri? ¿O será el poder que se nos sigue cagando de risa en la cara? ¿El cheto de qué cheto seré yo, Brecha?


4

PAUSA | ASUNTOS PÚBLICOS

AÑO 14 - Nº 276 | JUEVES 22 DE JULIO DE 2021

¡Qué rica esa perita con dimetoato! Entre 2017 y 2019, el Senasa detectó 80 agrotóxicos distintos en 40 frutas, hortalizas y verduras típicas. Una salsa lleva tomate, cebolla y pimiento. Con el tomate pueden venir 30 agrotóxicos distintos, con la cebolla diez y con el pimiento, el más fumigado de todos, podés llegar a tragar 37 venenos diferentes. Pero a la bebé no le damos comidas con salsa, porque es chiquitita. Le damos un poco de pera y alguno de los 24 agrotóxicos que se usan en esa fruta. Comer es envenenarse de a poco. Así se desprende de un estudio que la ONG Naturaleza de Derechos realizó sobre los controles en alimentos reconocidos por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) entre 2017 y 2019. En 7869 oportunidades se fueron detectando 80 residuos de agrotóxicos distintos en 48 frutas, verduras y hortalizas de producción nacional y uso corriente. La cifra no debería despertar asombro, es sabido que el modelo de producción de alimentos naturales se basa en el rociado de venenos. En el estudio de Naturaleza de Derechos, titulado El veneno continúa llegando al plato, se calcula cuánto agrotóxico se está rociando para producir alimentos. La cifra es una estimación, el Estado todavía no considera relevante llevar semejantes cálculos. Según la Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes, que representa al 85% del mercado, en 2015 se vendieron 305 millones de litros/kilos de agrotóxicos. Extrapolando esa cifra al 100% del mercado y considerando los aumentos en volumen de comercialización a la fecha, en 2021 ya se deberían haber superado los 600 millones de litros/kilos de veneno rociado sobre la comida. Como sea, para el Senasa en el 31% de los controles había cantidades de residuos ilegales, ya sea por su exceso o porque el veneno no estaba habilitado para el alimento en observación. Las irregularidades se dieron

en el 31% de los controles de las frutas, el 35% de las verduras y hortalizas y el 46% en la hoja verde. Esos porcentajes también sirven para reflexionar sobre cómo se construye la legalidad, en estos casos. Por ejemplo, el glifosato es legal, pese a su probada cancerogenicidad, tanto por la OMS como por la pila de juicios multimillonarios que está perdiendo Bayer Monsanto en Estados Unidos. El 47% de los principios activos de agrotóxicos detectados por Senasa (38 de 80) actualmente tienen prohibición total o parcial en la Unión Europea, pero acá son legales. El imidacloprid, presente en 33 alimentos diferentes –el más difundido– está prohibido para uso exterior en la Unión Europea. El clorpirifós está presente en 28 alimentos diferentes, pese a estar prohibido para su uso domiciliario en Argentina, desde 2009. Incluso, desde noviembre de 2020 la Unión Europea permite la importación de alimentos con clorpirifós en 0,01 parte por millón, una prohibición en la práctica. De los 80 principios activos hallados, el 75% son alteradores hormonales, el 49% son agentes cancerígenos y el 20% inhibidores de las colinesterasas (neurotóxicos). No considera Senasa –ni la legislación argentina– el efecto que produce la exposición crónica. Es decir: qué sucede cuando una dosis totalmente legal de agrotóxico se ingiere no una vez, sino en las 730 comidas del año. Tampoco está en consideración el efecto cóctel: no se considera qué pasa cuando se mezclan los venenos. De más está decir que la dosis legal corresponde a un adulto de 70 kilos, un peso siete veces superior al de la bebé que acaba de comerse una perita con dimetoato: un carcinógeno, disruptor endocrino de genotoxicidad positiva y neurotóxico.

Los diez más contaminados

De los relevamientos del Senasa surge la cantidad de agrotóxicos que se aplica en cada alimento. Los diez más fumigados son: = Pimiento (37 agrotóxicos distintos detectados) = Pera (35 agrotóxicos) = Manzana (33 agrotóxicos) = Naranja (30 agrotóxicos) = Tomate (30 agrotóxicos) = Uva (30 agrotóxicos) = Limón (29 agrotóxicos) = Durazno (28 agrotóxicos) = Lechuga (26 agrotóxicos) = Banana (24 agrotóxicos)

En 258 controles realizados por Senasa entre 2017 y 2019 se hallaron residuos de agrotóxicos en el pimiento. En total se detectaron 37 principios activos distintos, convirtiendo a la deliciosa hortaliza en el alimento con más variedad de agrotóxicos detectados durante ese período. En los controles realizados por Senasa entre 2011 y 2016 se habían detectado ocho principios activos: el uso de venenos se incrementó. En el 48% de los casos, la cantidad de agrotóxico superaba el límite máximo de residuos permitidos. Se fumigan el pimiento a toda rosca. Los mayores excesos: acefato en una dosis 250 veces superior a la permitida, imidacloprid en una dosis 14 veces superior la permitida, metiltiofanato 72 veces por arriba del tope, acetamiprid 28 veces multiplicando el máximo. El 43% de los agrotóxicos detectados son cancerígenos, el 89% son disruptores endócrinos, el 19% son neurotóxicos. Entre otros venenos de alto riesgo se detectó acefato (cancelado en Europa en 2003), captan, carbofuram (cancelado en 2007), carbendazim (cancelado en Europa en 2014), cipermetrina, clorotalonil, dimetoato, iprodione, permetrina (cancelado en 2000).

Considerando su uso más corriente en la dieta cotidiana, vale mecionar que en la papa se encontraron 14 agrotóxicos distintos, en la zanahoria 11 y en la cebolla 10. De acuerdo a la normativa vigente, en el 31% de los controles el uso o la cantidad de agrotóxico era ilegal. Se realizaron 3091 controles en 2017, 1702 en 2018 y 3076 en 2019. Por la cantidad de veces en la que se encontraron agrotóxicos o por el volumen de la ilegalidad, se destacan las frutas. = Manzana con 814 detecciones de residuos legales y 216 de ilegales = Pera (822 detecciones de residuos legales y 113 de ilegales) = Banana (530 y 401) = Mandarina (545 y 295) = Limón (561 y 286) = Naranja (512 y 129) = Ananá (21 y 150: amplia mayoría de residuos ilegales) = Pomelo (150 y 16) = Durazno (104 y 41)


AÑO 14 - Nº 276 | JUEVES 22 DE JULIO DE 2021

ASUNTOS PÚBLICOS | PAUSA

5


6

AÑO 14 - Nº 276 | JUEVES 22 DE JULIO DE 2021

PAUSA | ASUNTOS PÚBLICOS

La bajante más grande en 52 años Brasil vive una sequía histórica y el río marcó, en el Puerto de Santa Fe, su índice más bajo desde 1969. Por Ileana Manucci Caminar en las cercanías de la costa santafesina es asomarse a un paisaje desolador. La Laguna Setúbal, esa masa de agua que es parte de la identidad de la ciudad y un recurso hídrico clave, parece haberse escurrido, dejando al descubierto extensas superficies del fondo lagunar. El 20 de julio, por primera vez en 52 años, el hidrómetro del puerto local marcó 0.04 metros. La última vez que se había registrado una medición por debajo del cero fue en 1969, cuando tocó un piso de -0.14 metros. Las proyecciones indican que la bajante podría pronunciarse en los próximos meses hasta llegar a niveles cercanos al récord de 1944, cuando se registró -1,04 metros. “No se espera una mejora sensible en los próximos meses”, señaló el Instituto Nacional del Agua (INA) en un informe emitido el 15 de junio, donde además advirtió que “el mes de julio será especialmente crítico, con afectación a todos los usos del recurso hídrico, especialmente la captación de agua fluvial para consumo humano”. Según señalan los especialistas de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas (FICH) de la Universidad Nacional del Litoral (UNL), la época habitual de las bajantes del río Paraná -aguas abajo de Corrientes- se producen entre agosto y octubre, por lo cual, teniendo en cuenta los niveles bajos de hoy, es probable que esa situación se acentúe aún más en los próximos meses. El panorama recién podría comenzar a revertirse hacia fin de año, ya que en octubre comienza el período de lluvias en las cuencas brasileñas que alimentan al Alto Paraná. Si esas lluvias se dan, dos meses después, hacia diciembre, podría visualizarse una mejora de los niveles del río en nuestra región. Pero primero tiene que llover, claro. “Esta bajante está originada fundamentalmente en el déficit de lluvia en la cuenca de aporte del río Paraná, que se encuentra en los territorios de Brasil y Paraguay, en un área de que tiene unos dos millones de kilómetros cuadrados”, explica Carlos Paoli, docente de posgrado

Gabriela Carvalho

de la FICH y profesor honorario de la UNL. “Las crecidas y bajantes dependen, fundamentalmente, del monto de lluvias que se producen en esa enorme área de aporte”. Paoli comenta que la última bajante crítica se dio entre los años 1968 y 1970, y que después vino un período donde lo característico fueron las grandes crecidas del Paraná, con picos en 1983, 1992 y 1998. Nunca, luego de 1969, el río bajó más de un metro 50. Cambios extremos

Brasil está viviendo hoy una de las mayores sequías de los últimos 90 años. El menor volumen de precipitaciones está relacionado con el fenómeno de La Niña, pero, en entrevista con BBC Brasil, el geógrafo Yuri Salmona, doctorado en Ciencias Forestales por la Universidad de Brasilia, consideró que “es una argumentación simplona atribuir la variación en los embalses a El Niño o La Niña”. En los últimos años, diversos especialistas han vinculado la deforestación en la Amazonía con la caída de precipitaciones en otras partes de Brasil. Según estas fuentes, la tala de árboles provoca que los bosques dejen de inyectar una inmensa cantidad de agua en la atmósfera que luego se convierte en lluvia, parte del fenómeno de los “ríos voladores”. La deforestación también impacta fuertemente en la sabana tropical de El Cerrado, el ecosistema donde nace el Paraná. Más de la mitad del área original de ese bioma se ha convertido para actividades agropecuarias. Algunas investigaciones indican que sólo el 20% de lo que resta de vegetación está en condiciones sanas de conservación. Consultado sobre el impacto de este tipo de intervenciones humanas sobre la naturaleza y su relación con fenómenos como la bajante que vemos hoy, Carlos Paoli señala: “En los años 1915, 1916 y 1917; en 1925 y 1926; y en 1944 y 1945 se dieron las bajantes más grandes de las que tenemos registros y no había el nivel de intervención que hay ahora, no existían las cuestiones relacionadas al cambio climático ni las presas y sin embargo se dieron esas bajantes.

Se espera que el reseco paisaje de la Laguna Setúbal mejore cuando inicie el período de lluvias en Brasil, donde nace el río Paraná.

Con esto quiero decir que la cuenca está sometida permanentemente a cambios globales, a procesos de deforestación, cambios en el uso del suelo, cambio climático y sin dudas eso tiene incidencia en el régimen hidrológico del río; lo que no está cuantificado es en qué medida esos cambios están incidiendo en una situación de bajante de este tipo”. Para Paoli la ciencia hoy no está en condiciones de indicar en qué magnitud afectan los cambios producidos por la intervención del hombre, pero advierte: “Lo que sí están diciendo los especialistas en cambio climático es que se van a pronunciar más los efectos extremos, las grandes crecidas y las grandes bajantes. Eso hay que tener en cuenta a futuro y monitorear permanentemente cómo es la evolución del río”. —¿Estos fenómenos extremos van a producir cambios permanentes en el paisaje que conocemos del Paraná y la Setúbal? —La naturaleza es muy compleja. Hay cambios que pueden resultar persistentes en el tiempo, hay otros que por la dinámica del río se van recuperando, pero en cuánto tiempo va a pasar eso no lo sabemos. Si

estudiamos la historia del comportamiento del río, sin ninguna duda después de un período de grandes bajantes viene la recuperación, no sabemos cuándo, pero vamos a tener crecidas extraordinarias. Esta bajante es la otra cara de una misma moneda, y tanto la bajante como la crecida pueden ser extremas. El agua para la ciudad

Sobre las implicancias de la bajante en el suministro de agua potable, Paoli comenta que -por el momentono hay grandes riesgos. “El consumo para una ciudad como Santa Fe está entre cuatro y cinco metros cúbicos por segundo, y el río, aun así, en bajante, tiene entre 6000 y 7000 metros cúbicos por segundo. Puede haber otras dificultades pero que tienen más que ver con la necesidad de adaptar las instalaciones para que puedan tomar agua más abajo o tener que realizar tratamientos más costosos” para potabilizarla. Aguas Santafesinas (ASSA) informó que viene realizando una serie de obras -por una inversión superior a los 13 millones de pesos- para asegurar el correcto suministro del servicio en la ciudad. Para esto se

colocó una nueva bomba de refuerzo en la toma del río Colastiné, para lo cual se realizó una adaptación logística sobre el puente metálico que ingresa al río y el tendido de casi mil metros de nuevos conductos para el transporte de agua. Además se realizó un refuerzo del tendido eléctrico y la incorporación de nuevos tableros de media tensión. Desde ASSA pidieron a las y los usuarios un uso responsable del agua potable, ante este escenario crítico que se mantendrá en los próximos meses. Entre las recomendaciones se destacan el no utilizar el agua potable en actividades que pueden postergarse (lavado de autos y veredas, riego de jardines); sólo lavar las veredas utilizando baldes o mangueras provistas de sistemas de corte (gatillo, interruptores o pulsadores) para evitar el derroche; no dejar que el agua corra innecesariamente al lavar los platos, al lavarse los dientes o al bañarse (una ducha de 10 minutos consume 80 litros de agua) y controlar las pérdidas en canillas, tanques de agua y otras instalaciones (un depósito de inodoro con deficiencias desperdicia cientos de litros por día).


AÑO 14 - Nº 276 | JUEVES 22 DE JULIO DE 2021

ASUNTOS PÚBLICOS | PAUSA

7

Las huellas del terrorismo de Estado Comenzó una nueva búsqueda de fosas de inhumación clandestina en el predio militar Campo San Pedro. Se utilizará la misma tecnología implementada para buscar a los estudiantes de Ayotzinapa en México. Marcelo Villar

Por Mariángeles Guerrero En la foto dos líneas dibujan la escena: al fondo, el horizonte, la planicie sin fin; más cerca de la cámara, una tranquera, un límite, una fila de mujeres con pañuelos blancos en sus cabezas. Han llegado a la entrada de la estancia con flores en sus manos, con una multitud detrás. La imagen tiene sonido: se puede adivinar el golpeteo de las palmas, los cantos que componen la escenografía sonora de cada 24 de marzo, en toda plaza del país. Las mujeres miran, seguramente también cantan, pero sobre todo miran: un espacio abierto que la foto no muestra. Los ojos se les llenan de urgencia, del peso de los años de búsqueda de sus hijas e hijos desaparecidos en la dictadura. Del Campo San Pedro la imagen apenas ofrece un pedacito de tierra seca, pero algunas flores se han posado allí como una promesa: seguiremos marchando hasta que el último de los 30 mil aparezca. El Campo San Pedro se ubica a 12 kilómetros de Laguna Paiva, en jurisdicción de Campo Andino. Son 2200 hectáreas que pertenecieron al Ejército Argentino, aunque hoy están bajo la órbita del Ministerio de Defensa de la Nación. En la última dictadura fue un espacio utilizado por el Comando de Artillería 121 del Segundo Cuerpo del Ejército para realizar entrenamientos. Años después, se arrendó para actividades agrarias. Según un informe del Foro Contra la Impunidad y por la Justicia de Santa Fe, “varios cazadores y pescadores de la zona ingresaban al campo y así comenzaron a circular versiones sobre asesinatos y enterramientos clandestinos en el lugar”. Esas versiones llevaron a los organismos de derechos humanos a señalar el sitio como de interés en la búsqueda de memoria, verdad y justicia. Las historias que contaban los lugareños sobre el campo y el testimonio de su encargado civil, Carlos Castellano, devinieron en 2007 en una presentación de la Secretaría de Derechos Humanos de la provincia para que se investigara la hipótesis de las inhumaciones clandestinas. Tres años después, la búsqueda dio su primer resultado. El Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) descubrió una fosa con ocho cuerpos de militantes desaparecidos entre 1976 y 1977 en Rosario: María Esther Ravelo, María Isabel Salinas, Carlos Alberto Bosso, Gustavo Adolfo Pon, Federico Winkelmann, Miguel Ángel D’Andrea y otros dos cuerpos aún sin identificar. Todos habían sido vistos en el centro clandestino de

Julio de 2010: Madres de Plaza de Mayo en Campo San Pedro. Entre ellas, Queca Kofman y Alejandra Ravelo, fallecidas en 2020 y 2021.

detención conocido como La Calamita, que funcionaba en Granadero Baigorria. María Esther era hija de Alejandra Ravelo, la Negrita, Madre de Plaza de Mayo de nuestra ciudad que falleció este año. Una de las Madres que dejó su flor junto a la tranquera, en el campo que, cuarenta años después, aún encierra misterios y un reclamo de justicia. En 2012 el lugar fue declarado Sitio de Memoria por la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación. Ese mismo año se discontinuaron

Juan Nóbile: “Es fundamental seguir sosteniendo todo lo que tiene que ver con las causas y la búsqueda de personas desaparecidas”. las tareas de búsqueda, que se retomaron en 2017 con una inspección ocular para avanzar en la investigación del predio. En 2018 se llevó a cabo una nueva campaña por parte del EAAF, con centenares de perforaciones puntuales realizadas manualmente. Durante todos estos años, los organismos continuaron trabajando para conseguir testimonios de baqueanos que pudieran ayudar a localizar nuevas fosas. En el mismo camino de lucha por preservar ese emblemático lugar para la memoria colectiva, los

organismos de derechos humanos de Santa Fe impulsaron una presentación para que Campo San Pedro se convierta en un Espacio de Memoria. Se trata de un proyecto que incluye ámbitos de formación para estudiantes de antropología. La presentación fue acompañada por la Secretaría de Derechos Humanos y varios sectores del arco político. El pasado 24 de marzo el proyecto para que Campo San Pedro sea Espacio de Memoria fue presentado por segunda vez en la Cámara de Diputados de la Nación. Mientras, pesa sobre esos terrenos una orden judicial de no innovar que impide que el Ejército pueda utilizarlo. A fines de 2019 y principios de 2020, la Secretaría de Derechos Humanos de la provincia de Santa Fe realizó las gestiones pertinentes ante la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación para proseguir el sondeo de las tierras del campo militar. “Nos reunimos con el secretario Horacio Pietragalla y los antropólogos. También estuvimos con Marcelo Castillo, director del Archivo Nacional de Memoria y miembro del EAAF. Le planteamos que era un reclamo de los organismos de derechos humanos de Santa Fe la continuidad de la investigación en el Campo San Pedro”, contó a Pausa la secretaria provincial de Derechos Humanos, Lucila Puyol. “Volvimos a Santa Fe con un sí”, relató. De las reuniones también participaron la directora provincial de Memoria, Verdad y Justicia, Valeria Silva, y la Subsecretaria de Derechos Humanos, Anatilde Bugna.

Nuevo capítulo

Este año, el Equipo Argentino de Antropología Forense se comunicó con la Secretaría santafesina para informarles sobre una nueva tecnología, llamada LiDAR, y la intención de implementarla en esta provincia, en el Campo San Pedro. “Fue al mismo tiempo que apareció el testimonio de una mujer, en un juicio de lesa humanidad, sobre la Quinta de los Comandantes, predio ubicado en Villa Gobernador Gálvez”, comenta Puyol. Eso determinó la

Lucila Puyol: “Hay tantas Madres que hoy siguen reclamando y por ellas tenemos que seguir. Por ellas, por nosotros y por nuestra sociedad”. incorporación de ese espacio al estudio. Esta semana, el EAAF inició la nueva etapa de los trabajos. La tecnología utilizada, llamada LiDAR, ya fue implementada para la búsqueda de los 43 estudiantes normalistas de Ayotzinapa desaparecidos en México en 2014. Este año, comenzó a ocuparse para investigar el centro de exterminio de la dictadura chilena, Colonia Dignidad. En nuestro país, ya realizó un escaneo en el predio de Campo de Mayo. En diálogo con este medio, el antropólogo Juan Nóbile del EAAF, explicó:

“LiDAR trabaja por distintos tipos de capas con una tecnología de puntos láser adosada a un drone o avión. Genera una lectura de toda la superficie del terreno que nos permite identificar zonas alteradas, compatibles con actividades antrópicas”. “Esta tecnología nos va a dar los lugares donde después se van a hacer excavaciones. El vuelo con el LiDAR dura unas cuatro o cinco horas, pero todo el procesamiento de los datos obtenidos demora entre cuatro y seis meses”, completó. El Equipo adquirió la tecnología y trabaja en forma conjunta con investigadores del Conicet y de la Universidad Nacional de La Plata. “Siempre son bienvenidas estas tecnologías porque nos permiten visualizar desde otras perspectivas, nuevas y muy buenas. Poder desarrollarlas acá nos permite innovar las formas de búsqueda, siempre con la esperanza de tener resultados positivos”, valoró Nóbile. Puyol también utiliza la palabra esperanza: “Estamos esperanzadas en que esto pueda cerrar el trabajo del Campo San Pedro, en el sentido de que si existen otras fosas se puedan encontrar”. “Si en 2010 se encontró una fosa que tenía cuerpos de ocho desaparecidos, que fueron secuestrados y trasladados desde Rosario, que fueron asesinados, que cavaron una fosa y cubrieron sus cuerpos de cal, no hay razón para pensar que no hay más casos”, consideró la titular de Derechos Humanos de la provincia. Continuar el camino

Para Nóbile, “es fundamental seguir sosteniendo todo lo que tiene que ver con las causas y la búsqueda de personas desaparecidas, víctimas de terrorismo de Estado. Es una política de Estado que obviamente desde el Equipo Argentino de Antropología Forense apoyamos y que consideramos fundamental en términos de que continúe con el marco que se le da, con las investigaciones judiciales de delitos de lesa humanidad”. “Vamos a continuar trabajando con todo lo que podamos, con el objetivo de seguir encontrando compañeras y compañeros desaparecidos”, manifestó el antropólogo. Puyol vuelve a la foto de aquellas Madres sobre la tranquera del Campo San Pedro y recuerda: “La Negrita Ravelo estaba en ese acto pidiendo justicia y a ella la Justicia le restituyó los restos de su hija”. “Hay tantas Madres que hoy siguen reclamando y por ellas tenemos que seguir. Por ellas, por nosotros y por nuestra sociedad”, finalizó.


8

AÑO 14 - Nº 276 | JUEVES 22 DE JULIO DE 2021

PAUSA | SOCIEDAD

Un pueblo, sus luchas y sus conquistas

“Historia de la provincia de Santa Fe” es una producción de ATE que, a través de cinco libros, guías didácticas y 12 documentales, pone el foco en los sectores populares, desde la colonia hasta el año 2015. Por María Luisa Lelli La movilidad social ascendente o, en algunos casos, descendente marca las historias de vida de personas y familias. Esos devenires personales se insertan en movimientos y etapas más lejanas o más cercanas en el tiempo, desde los pueblos originarios hasta las olas inmigratorias. Y esas experiencias pueden ser leídas y comprendidas de la mano de “Historia de la provincia de Santa Fe”, la producción gestada por la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) de Santa Fe que cuenta con cinco libros, guías didácticas y una serie de 12 documentales ficcionalizados. La empresa de reconstruir esa historia, desde la época colonial hasta 2015 requirió de un arduo trabajo historiográfico que se planteó el objetivo de poner sobre relieve al “sujeto popular”. Vale decir, la meta se enfocó en “visibilizar o resignificar la problemática de los sectores populares o subalternos. En esa búsqueda, hicimos hincapié no solo en las luchas de esos sectores, sino también en las políticas públicas reconociendo esas demandas”, comentó el coordinador general de la colección, Jorge Raúl Fernández. Se trata, en suma, de hilar “una historia que también refleje y explicite las tensiones sociales en vez de ocultarlas; de centrar la mirada en los conflictos, en las banderas y en los aportes de los sectores populares en la inclusión”, acotó.

Nuestra cultura Esta mega producción se inserta en la colección de Bienes Culturales de ATE que comenzó en 2009 con la idea de difundir“nuestra cultura, tanto en la provincia, como en Argentina y también en Latinoamérica”,destacó Hoffmann. Así se han editado libros, CD, películas y demás piezas dedicadas que recuperan las obras artísticas de relevancia para el patrimonio nacional y local, como ha sido la digitalización de toda la

Ahora bien, ¿por qué ATE decidió abocarse a realizar esta producción? “Porque la construcción de las identidades históricas, de la cultura y de la Nación es obra también y, fundamentalmente, de los trabajadores. Los trabajadores no solo debemos estar sujetos a la extracción de plusvalía, sino ser actores concretos en la producción de todo tipo, más allá de los bienes y servicios”, fundamentó Jorge Hoffmann, secretario general de la entidad. De forma paralela, “Santa Fe es una pequeña nación –continuó– incluso en el contexto del mundo, que como territorio jugó un rol determinante en lo fueron los albores de nuestra patria. Somos latinoamericanos, somos argentinos y somos también santafesinos”. De esa forma, sobre-

obra de Fernando Birri. La historia de la provincia de Santa Fe es la 47° entrega. “Ya llevamos distribuidos alrededor de dos millones de bienes culturales desde el comienzo del programa”,destacó el dirigente y acotó: “Después de más de una década, este servicio que presta el sindicato está incorporado como cultura, pero también como derecho de los trabajadores y las trabajadoras”.

salen hechos como la injerencia del puerto de Santa Fe durante la época de la colonia, así como el rol determinante de la provincia en la independencia y el hecho de haber sido cuna de la Constitución, entre otras cualidades que insertan a la región más allá de sus propias fronteras. “Santa Fe merece contar su propia historia. A los trabajadores y trabajadoras nos resulta natural que tengamos el derecho de contribuir a una mirada de la historia de la provincia”, sintetizó Hoffmann. Ante la consulta sobre los cimientos conceptuales que guiaron el trabajo, Fernández indicó que se apeló a “la pluralidad de voces y a miradas historiográficas diversas” con el fin de “acercar la historia al gran público”. “No es que la histo-

“Se trata de hilar una historia que también explicite las tensiones sociales en vez de

ocultarlas” , explicó el historiador Jorge Fernández, coordinador general de la colección.

ria son los notables, o los caudillos o los líderes populares, sino que todos hemos sido actores. A la disciplina histórica la fortalece acercarla a quienes fueron, son y serán sus protagonistas”, planteó. Los libros en cuestión abarcan diez períodos históricos y se dividen en cinco tomos. Para su armado cooperaron más de 40 académicos, investigadores y docentes “pertenecientes a diversas generaciones, con una mirada global”. A su vez, la idea de las guías didácticas se propuso alentar el “pensamiento crítico” e “interpelar al propio texto y a la realización audiovisual con respecto a cómo son los procesos de acumulación y distribución de la riqueza en Argentina y en la provincia de Santa

Fe y cómo hay que interpelarse sobre determinados relatos históricos tradicionales”, subrayó Fernández. La elaboración de estas guías estuvo a cargo de las docentes Florencia Kreiserman y Eugenia Rizzo. En ese orden, el coordinador resaltó la tarea de diseño y diagramación de todas las publicaciones que potencian el contenido haciendo uso de recursos como infografías, vocabularios, reflexionarios, curiosidades e ilustraciones. La decena de cortes históricos requirió articular “largas trayectorias académicas y de investigación” con “jóvenes historiadores e investigadores con mayor mirada en lo micro”. La premisa no fue otra que “volcar el saber de un modo accesible a los ciudadanos y ciudada-

Jorge Hoffmann: “La construcción de las identidades históricas, de la cultura y de la Nación es obra también y, fundamentalmente, de los trabajadores”. nas. Esto no significa deteriorar la disciplina histórica, sino acercarla a la comunidad para que complete ese saber”. Bajo estos preceptos, la periodización guarda relación con los momentos nacionales para optimizar la didáctica. Para Fernández, la singularidad de esta producción se inscribe en que “hay que comprender que los esfuerzos individuales a veces son factibles para todos y a veces no. Y esto depende de los modelos políticos, económicos, sociales y culturales. No queremos hacer una historia provincial alejada de la historia nacional. Pero tampoco


AÑO 14 - Nº 276 | JUEVES 22 DE JULIO DE 2021

SOCIEDAD | PAUSA

La coordinación general de la colección estuvo a cargo de Jorge Fernández y Mauricio Minotti dirigió la serie audiovisual. Fotos: ATE

pretendemos construir una obra en la que la historia de la provincia sea un apéndice de la historia nacional”, sostuvo. En la pantalla

El realizador Mauricio Minotti es quien condujo los documentales ficcionados. Ya con experiencia en

el campo de la historia como lo testimonian sus trabajos para Canal Encuentro, su tarea en esta oportunidad partió de dialogar con los investigadores y académicos para identificar hitos y definir “qué se quiere decir con esos hechos, desde qué punto de vista se quiere comunicar”. “En este caso, uno de los te-

mas fundamentales es el sujeto pueblo. No es una historia de líderes, de próceres, sino que el pueblo es protagonista. Lo otro, que nos atraviesa hace 200 años, es la distribución de la riqueza en nuestro territorio”. “Lo que necesita el audiovisual es trasladar conceptos o hechos históricos a acciones. Así se llega a contar, como

en el capítulo uno de esta serie, 400 o 500 años de historia”, resumió. Para cumplir con el cometido, se apeló a la ficción “porque es una apoyatura de los personajes y de poder contar cosas que ocurrieron. Usamos la ficción para contar hechos que fueron reales con personajes que quizás no existieron –amplió Minotti–, pero que dicen verdades de esa época. De esa forma se mezcla la ficción y el documental. La docuficción es un formato amable con el espectador. Esa mezcla entre archivos, actores, recreación de época; lo hace atractivo y, a la vez, entretenido”, resaltó sobre la producción que demandó la participación de más de 200 actores, actrices, extras y personal técnico. Al valorar el ensamble de los textos y la serie documental, Minotti consideró que se trata de un “hecho histórico”. “Es un proyecto muy completo. Mi deseo es que se aproveche desde todos los sectores, en comunas, pueblos y ciudades. Ojalá el sistema escolar lo tome, lo use y lo debata. Estos materiales están para debatirlos. En lo personal, es un hecho que me llena de orgullo. Es un punto muy alto en mi carrera. Me emociona mucho ser parte de esto”, resaltó. Los 12 capítulos se podrán encontrar en el portal de ATE, así como la versión digital de los libros y las guías didácticas.

Etapas

Fernández explicó cómo se dividen los períodos históricos: 1810 a 1852, la Colonia. 1853 a 1912, la República liberal, oligárquica o elitista. 1912 a 1930, Ley Sáenz Peña, la República democrática. 1930 a 1943, la restauración conservadora o Década Infame“con ( la peculiaridad en Santa Fe de la restauración de la Constitución de 1921” ). 1943 a 1955,“aquí nos encontramos con dificultades en la investigación porque es un período que ha sido silenciado. Hay muy poca información” . 1955 a 1976,“se recupera la incorporación de jóvenes y trabajadores a las luchas populares y un análisis del Movimiento de Sacerdotes del Tercer Mundo en Santa Fe” . 1976 a 1983. Terrorismo de Estado en Santa Fe,“con nuevos aportes documentales” . 1983 a 2001 y 1983 a 2015. “La tarea de coordinación fue de Hugo Ramos, quien asumió el riesgo de escribir sobre lo que está muy cercano, usando entrevistas” .

9


10

AÑO 14 - Nº 276 | JUEVES 22 DE JULIO DE 2021

PAUSA | SOCIEDAD

De selfies compulsivas y sommeliers de vacunas Por Belén Degrossi

A veces me parece que no estoy entendiendo bien algo, y elijo dejarlo de lado por unos minutos antes de volver a mirarlo con la esperanza de que ese breve lapso de distancia me otorgue, mágicamente, los dones de la sabiduría y la inteligencia necesarios para interpretar lo que se presenta frente a mis ojos. Esto me ocurre con ciertas obras de arte, con algunas piezas de compleja ingeniería, y con fenómenos insoportablemente absurdos como la familia Montaner y los antivacunas. En esta oportunidad me dirijo a ustedes con el agrado de informarles que en esta tierra de contradicciones tenemos gente que, en pandemia, con picos de casos y muertes a troche y moche, y frente al operativo de vacunación gratuito más grande de nuestra historia elige no vacunarse. Esto me preocupa, me enoja, me deprime. Los Montaner también, pero les dedicaré otra nota. Sobre la gente que elige no vacunarse, a veces me despierto en la madrugada, completamente transpirada, y con un sólo pensamiento recurrente: ¿qué mundo le estamos dejando a Britney Spears? ¿Para esto luchamos tanto por su liberación? No quiero que la reina se encuentre con un planeta devastado e invadido por caniches con chalequito cuando pueda retomar su vida como ciudadana libre que disfruta de la plenitud de sus derechos. Ella nos regaló el pop y a cambio noso-

tres le daremos un mundo destruido por la contaminación, las fake news y los antivacunas. Si yo fuera ella, me rapo la cabeza de nuevo. Hace meses, cuando sanitizábamos las verduras al volver de la feria con la esperanza de que el Covid no nos entrara entre los pliegues de un morrón criado a agrotóxico y papota para plantas, añorábamos el momento en que la pandemia pudiera tener al menos un final posible, aunque no fuera pronto. Deseábamos sentir en nuestra cara y en nuestro pecho el fresco aire de la libertad que emana de esas heladeras de yogures de su hipermercado de preferencia, un domingo por la tarde cuando cierran las tarjetas de crédito, y todes corremos a aprovechar las ofertas. ¿Cuándo llegará, nos preguntábamos, el mundo sin barbijos y sin alcohol en gel? ¿Sin protocolos, sin salidas programadas, sin tener que reservar la mesa de un bar con el aforo restringido en un 70%? Y allí siempre, entre las verduras recién lavadas y las manos resecas de tanto alcohol en gel y lavandinas, florecía un pensamiento, una esperanza, el último hilo de luz en el que dejábamos que brote la incipiente planta de la ilusión. En algún lado, mientras nosotres seguíamos enfrascados en nuestras rutinas mundanas, alguna chica ojerosa y cansada se arrimaba por vez diez mil a un microscopio para constatar finalmente y al borde del llanto que sus experimentos habían dado resultado: allí yacía, en una

pipeta en Moscú o en Minneapolis o incluso en La Habana, la primera vacuna eficiente contra el covicho. En ese momento de ilusión, embriagados por la exhalación por vez mil en el día de ciertos vapores de lavandina, no nos importaba de donde viniera la vacuna, ni quién la fabricara, ni cuántas dosis tuviera, siquiera si iba a tener algún tipo de contraindicación. Quizás peco

Gente que se mete polvos proteicos de dudosa procedencia en el cuerpo oponiéndose a las vacunas porque “no saben cómo las hicieron”. de atrevida al trasladarle al mundo entero mis propias experiencias personalísimas, pero para eso está el periodismo: homogeneizar, bajo la luz de la libertad de expresión, el variopinto de sensaciones universales que los seres humanos sentimos y no decodificamos del todo. Menos mal que nos tienen a mano. Más resulta que ahora, cuando la vacunación nos llega, ciertos especímenes sociales eligen no colocársela. Advierto de antemano un par de cosas: la primera es que digo “nos llega” porque me refiero a mi franja etaria, la sub-35, y digo “eligen”

porque no me refiero a aquellos que no se vacunan por problemas y deficiencias estructurales. ¿Siente ese ruido? Es el sonido de mi paraguas abriéndose frente al posible chaparrón de críticas por izquierda y por derecha de los eternos Daríos, Sandras y Lucianos de la vida. A ellos, mis respetos. ¡Nunca cambien! Retomando lo dicho, parece que a la generación que nació con un celular en la mano y una aplicación para todo le cuesta anotarse en una página web y pedir un turno para vacunarse. Y ahora, leyendo esta situación, los diferentes ministerios de salud tienen que salir a buscarlos, casi a convencerlos, para que se dirijan a su centro vacunatorio más cercano a darse el líquido. Yo los iría a buscar, pero los traería de la oreja, como otrora hacían nuestras madres si por jugar en la vereda nos distraíamos y nos olvidábamos de ir a almorzar. ¿Se supone que la mismísima Carla Vizotti tiene que ir a pararse en la puerta de cada gimnasio y de cada cervecería artesanal a pedirte a vos, que no hacés otra cosa que rascarte las gónadas casi con el compromiso de un atleta olímpico, que te vacunes? ¿En medio de una pandemia mundial? ¿Cuando la vacuna es el bien más escaso del mundo y se están tirando de las mechas para conseguir una en el 99% de los países? ¿Tenés algo mejor que hacer que vacunarte? ¿Qué onda? ¿Están dando Friends otra vez, salió un libro nuevo de Harry Potter, se te muere el tamagotchi?

Perdón que les tutee pero yo no doy más. Realmente. Entre les boludez de que “colgaron” en anotarse y les que ahora son sommeliers de vacunas y “no se quieren poner cualquiera” me siento francamente con ganas de viajar al espacio exterior con Elon Musk para nunca volver. ¿Cómo te podés “colgar” en vacunarte? ¡¿Hacés ocho horas de cola para entrar al Lollapalooza a escuchar música saturada y tomar birra pero te da pereza va-cu-nar-te en medio de una PANDEMIA MUNDIAL SIN PRECEDENTES?! ¿Tienen que ofrecerte UNA PINTA DE BIRRA a cambio de UNA VACUNA? Lo mal que negocias, hermano. Una es un bien escaso carísimo. La otra es literalmente un producto de libre circulación con cierto sobreprecio, dependiendo del barrio. Pero el especímen más estrafalario es el que, una vez anotado, no quiere ponerse tal o cual vacuna porque NO LE GUSTA LA MARCA. Esto es tan de niño criado bajo el signo de Nesquik en lugar del viejo y querido Quillá. Tan, pero tan de Coca Cola versus Pepsi. No quieren la Sputnik porque con esa no te dejan entrar a Europa, no quieren la Sinopharm porque no es tan efectiva, no quieren la AstraZéneca porque, atención, te “noquea”. Un día de fiebre y un dolorcito de cuerpo y ya “te noquea”. Me siento Ruggeri diciendo esto, pero, ¿para eso hacen crossfit ustedes? ¿Para que dos días de sentirte medio mal ya sea un argumento válido contra una vacuna? Gente que se mete polvos proteicos de dudosa procedencia en el cuerpo y hace cualquier dieta que algún coreano le recomienda en TikTok oponiéndose a las vacunas porque son “un negocio” o porque “no saben cómo las hicieron”. Gente que usa spray para limpiarse el aura y elige a su pareja basándose en cómo estaba el cielo el día en el que nacieron duda de la eficiencia de una vacuna pensada, testeada, aprobada y puesta en circulación por los más altos organismos del mundo. Es, realmente, de no creer. Es como acercarle a un moribundo una cantimplora con agua en el medio del desierto y que el susodicho te pregunte si es de la canilla o mineral. Yo me vacuné. Y me saqué una selfie, porque si no te sacás la selfie nadie sabe que te vacunaste, y por ende no estás del todo vacunado. Yo me vacuné y quería la Sputnik porque es la que nació de ese amor frustrado y trunco entre Cristina y Putin. Es, además, la que me iba acercar más a la madre Rusia, que no es la nación europea sino Natalia Oreiro. Yo me vacuné y de ahora en más, cada vez que conozca a alguien, no le preguntaré ni de qué signo es ni a quién votó en 2015. Voy a mirarle de frente, casi metiéndole miedo, e indagaré hasta saber si es un ciudadano de bien, con sus vacunas al día, o un consumidor de fakenews que ve conspiraciones en todos lados al punto tal de rechazar, en medio de un mundo en llamas, el único matafuegos capaz de alargarle un poco más su vida.


AÑO 14 - Nº 276 | JUEVES 22 DE JULIO DE 2021

SOCIEDAD | PAUSA

11

Cobem: cuatro décadas de servicio En el contexto de la pandemia, la Central Operativa Brigada de Emergencias Municipal cumplió 40 años.

ragua. La mayoría de las personas estaba arriba del techo de su casa, con lo poco que había podido sacar. Prácticamente nada. Era gente humilde que estaba perdiendo todo. Me acuerdo que esa noche me tocó rescatar a un matrimonio, que estaban los dos solos abrazaditos en el techo, con el agua casi en las rodillas. Y ellos no querían irse, se querían morir ahí, nos decían. Entonces, nosotros tuvimos que charlar, hacerles entender, hasta que logramos que accedieran a dejar su casa. Pero ellos estaban convencidos, querían morir ahí con lo poco que tenían. Se querían aferrar a sus cosas. Tenían lo puesto y nada más, el agua no les había dado tiempo a nada. Incluso era de noche y no había luz. Esa noche era ver la gente en los techos y el agua que cada vez subía más. Fue desesperante.

Por Bautista Veaute El 14 de julio se cumplieron 40 años de la creación de la Central Operativa Brigada de Emergencias Municipal, más conocida por los santafesinos como Cobem. Esta institución fue creada en el año 1981, de acuerdo a lo que exige la Ley Provincial 8094, que insta a las localidades santafesinas de toda la provincia a tener un organismo que responda ante situaciones de catástrofe, de todo tipo. El Cobem tiene asignado el número 103 de la línea telefónica y es un sistema único de atención de emergencias de la ciudad, las 24 horas del día, los 365 días del año. Desde sus inicios a hoy, sus trabajadores portan el icónico uniforme amarillo y negro, que los distingue fácilmente en la vía pública cuando están trabajando. Hoy, esta institución tiene una planta de 74 personas, aunque debido a las condiciones sanitarias, se vieron obligados a funcionar con casi la mitad de sus trabajadores. Según datos de la Municipalidad de la ciudad, el Cobem actúa en más de seis mil hechos de todo tipo, como brazo operativo y coordinado por la dirección de Gestión de Riesgo. Esta institución, tiene como objetivo dar la primera respuesta ante situaciones que puedan representar un peligro para la ciudadanía en general. También se encargan de asistir a los ciudadanos que lo requieran: sus tareas van desde bajar un gato de un árbol, capturar una serpiente y llevarla a la Granja de la Esmeralda o ser rescatistas en casos de inundación.

Ismael Galván: “Las unidades de rescate van a buscar desde un gatito que quedó en un árbol, hasta serpientes que aparecen en la vía pública”. En este sentido, Pausa entrevistó a Cintia Gauna, la directora ejecutiva de Gestión de Riesgos de la Municipalidad, área que funciona dentro de la Secretaría de Asuntos Hídricos y Gestión de Riesgos. “Cuando iniciamos nuestra gestión municipal, nos dimos cuenta que hacía falta un fortalecimiento del Cobem. Entonces, le propusimos al intendente Emilio Jatón un programa de fortalecimiento. Él lo entendió rápidamente y aprobó la idea”, afirma la funcionaria. Ese programa de fortalecimiento tiene cuatro ejes principales,

El organismo que trabaja en la atención de emergencias en la ciudad de Santa Fe es un emblema: el eje, trabajar en la prevención.

según la funcionaria: instruir al personal y profesionalizar su formación asignándole un perfil orientado a la reducción de riesgos de desastres, haciendo énfasis en las medidas de prevención y mitigación; aumentar la capacidad operativa mediante una refuncionalización del organismo, incrementando progresivamente la cantidad de agentes y adecuando el perfil; mejorar las condiciones de los espacios físicos asignados para su funcionamiento, adecuándolos a las necesidades del servicio; y optimizar el recurso logístico en general, priorizando elementos de protección personal, unidades móviles y herramientas. —¿Qué objetivos se trazaron en esta gestión, con todo lo que implica una respuesta ante la emergencia? —Nosotros siempre decimos que la mejor atención a la emergencia es la prevención. En nuestra política de gestión de riesgo, tratamos de anticiparnos a cualquier tipo de circunstancia. Por ejemplo, ahora que llegó la temporada de riesgo de incendios forestales, estamos abocados a activar medidas de prevención de los mismos y a estar preparados en caso de que se den. Todo esto es gestionar el riesgo. En ocasiones, algunos ciudadanos me comentan que si no llueve en nuestra área estamos tranquilos, y no es así. Por ejemplo, ahora con la bajante histórica, estamos trabajando en la comunicación del riesgo de transitar por la Laguna Setúbal. Son aristas que se trabajan en la

gestión del riesgo y la emergencia. Pero insistimos en que la mejor manera es la prevención. Con la pandemia todo se complejizó: se trabajó con menos personal, porque muchos integrantes de la planta son pacientes de riesgo, por su edad o por tener comorbilidades. De una planta de 76 personas, se terminó trabajando con 36. En algún momento de la emergencia sanitaria llegaron a ser 21 agentes. “El tener menos recursos humanos en las distintas áreas fue realmente un desafío”, subrayó Gauna. “Pudimos generar una red para potenciar a las personas que estuvieron trabajando, una de las aristas del programa de fortalecimiento con el recurso humano”, comentó. El 29 de octubre de 2020 falleció por coronavirus Ramón Gamarra, director del Cobem. El profesional de la salud era enfermero y murió a sus 53 años en nuestra ciudad. La inundación de 2003

Ismael Galván tiene 53 años y hace 33 que trabaja en el Cobem como brigadista. Desde chico tuvo vocación de servicio, y a los 16 años ingresó a trabajar como bombero voluntario, en su barrio Las Flores. Luego, años más tarde, ingresó al Cobem y desea jubilarse en este trabajo. “Me inicié aquí cuando esta institución tenía siete años de vida. En ese momento ya estaba formado como una central de operaciones: la parte brigada y logística, y la administrativa. Por aquellos años, contábamos con una sola unidad

de rescate, una ambulancia que era una Ford F100, que adentro tenía una hachita de mano, unos matafuegos, una pala, un pico y una caja de herramientas. Con el transcurso de los años se fue modernizando la flota de vehículos y herramientas”, cuenta Galván. —¿Qué servicios lo marcaron, a lo largo de estos años? —He pasado por varias inundaciones, la más fea la del 2003, sin dudas. En aquel año, yo estaba de guardia cuando la ciudad se empezó a inundar. Me tocó uno de los cortes más grandes que fue en la zona de San Lorenzo y Centenario, fue algo catastrófico. Entrábamos a sacar gente y cuando íbamos con la unidad sanitaria, por momentos traíamos en el vehículo a 20 personas, cómo mínimo. En uno de los rescates, el agua casi nos arrastra. Así que tratamos de salir ligero porque llevábamos mucha gente, incluso criaturas. Después, hubo un día que anduvimos por San Lorenzo casi toda la noche. Aquella vez entramos en lancha y en canoa. Había hasta gente en pi-

El Cobem y los santafesinos

Ismael Galván reconoce que la ciudadanía los ha adoptado como una institución importante. “Tenemos buena llegada y respeto. Porque cuando el ciudadano necesita algo, nosotros estamos ahí y tratamos de solucionar el problema que tengan. Uno trabaja con vidas humanas y eso es algo que no podemos olvidarnos nunca”, afirma. El Cobem, en los más de 6 mil hechos anuales en los que interviene, además de actuar en situaciones de emergencia, también realiza tareas de prevención. Algunas de ellas, inimaginables para los que no están al tanto de las tareas diarias. —¿Algo insólito que te haya pasado en estos años de trabajo? —Las unidades de rescate van a buscar desde un gatito que quedó en un árbol, hasta serpientes que aparecen en la vía pública. Tenemos herramientas y entrenamientos para eso. A ese tipo de animales, luego de capturarlos, los llevamos a la Granja de la Esmeralda. También hemos sacado yacarés y carpinchos. En este sentido, nos capacitan en la Granja de la Esmeralda. Hemos sacado hasta panales de abejas, que se han instalado en lugares donde ponen en peligro la vida de las personas.


12

AÑO 14 - Nº 276 | JUEVES 22 DE JULIO DE 2021

PAUSA | LITERARIAS

HOJA DE CARPETA

Pantallas Por Analía Giordanino Cuando yo estaba en la secundaria lo único que hacía con mi cuerpo era llevarlo hasta la escuela. Prepararlo, llevarlo, ponerlo a funcionar, estar con ese cuerpo junto al de mis amigos y amigas. Me gustaba estudiar, pero lo que más me gustaba era apagar la cámara: mi cuerpo estaba ahí, pero yo en otro lado. Una clase de biología sobre los aparatos del cuerpo y yo, en el corazón, inventando historias de amor con el cantante de Guns N’ Roses, terminando de leer Cementerio de animales de Stephen King o copiando poemas de Emily Dickinson. Trato de no olvidar esa virtualidad sin pantallas. Dar clases es una cuestión de fe. Un salto al vacío, igual que entrar a un aula y tener enfrente a veinte o treinta alumnos (no es lo mismo veinte o treinta, tampoco cuarenta y siete) en planetas cuya órbita gira en torno a les dioses de una generación. Y me

pregunto si, de lo que tenemos miedo frente a una cámara, o cuerpo a cuerpo, es del silencio. No sé por qué debe llenarse de habla la clase, como si las palabras fueran algo tan fácil de usar. Con la virtualidad aprendí a esperar el silencio. Generación muda, le pone un alumno a un texto contra argumentativo a favor de la conversación y contra la tecnología como modo de enmudecer. No creo en eso. Repito: con la tecno-

logía aprendí a esperar el silencio y a entender que (de nuevo) hay un contrato de participación en la conversación, cualquiera sea: aula de pantalla, aula de cuerpo. ¿Qué sería esperar el silencio? Dejarlo estar. Como una masa. En algún momento va a levar. Otra alumna me plantea: los profesores hablan solos en las clases virtuales, deja de ser una clase, profe. Después le pregunto si en presencial no pasa lo mismo, me dice que sí, todes

mudes. Ni ganas de hablar, profe. Yo no quiero pensar qué es aprender o enseñar. Yo ya sé qué es eso: implicarse de una forma o de otra. Para una gestión escolar, pujar por un proyecto colectivo. ¿Qué es estar en clases en el aula real o virtual? ¿Ser de mentiritas en una, ser de verdad en otra? Soy la misma cuando doy clases como sea. Mi cuerpo y mi mente se agotan de igual manera por ir tras esa forma de conectar que es implicarse, buscar hacer conexión, y si no se hace, lidiar con ello. Una cosa que me interesa mucho en las clases es lograr que discurran sobre algo. Poder sostener un tema. En eso, la cultura escrita se impone: un texto, es un texto escrito. Profe ¿puedo entregar un audio en lugar de un escrito? Sí, hacéte un borrador antes para ver qué hilo seguir. Me entrega un escrito que es una conversación consigo mismo. Le señalo el ritmo argumentativo de su texto, cómo lograr mayor enlace entre párrafo y párrafo, y dos canciones, una de Babasónicos y otra de los Who que hablan sobre saberse parte de una generación. Pienso, después, si este charlador que me dio vuelta la clase virtual y que nunca había aparecido antes, y que,

según él, odia la virtualidad porque ama la escuela presencial porque charla con los profes y así puede irse de su casa y sucesivamente, pienso, decía: ¿qué hace falta en cualquier clase para que discurra la voz de los adolescentes? Yo que espero el silencio, que no me molesta estar frente a pantallas apagadas, aunque no vea gestos, espero ese segundo (a veces también) de ciencia ficción donde el micrófono se abre y los tres puntitos titilan y se vuelven a apagar y entonces “querías decir algo ¿Mario?”. Sí, quiere decir que la escuela presencial le gusta porque puede charlar con profesores y amigos pero que también le gusta la virtualidad porque se olvida de sí mismo. Holden Caulfield, el adolescente de secundaria de “El guardián en el centeno” de Salinger, declaraba que, si hubiera sido pianista, seguro hubiera tocado adentro de un armario, y también que le hubiera encantado comunicarse con papelitos escritos, para no oír tantas veces la misma idea repetida por parte de los adultos. Quizás ahora es hora de leer esa novela con mis alumnos. Porque, ante todo, lo que Holden quería era conversar.

VARIOPINTA

Querido diario Por Federico Coutaz Hay que prestar atención a los detalles, pero sin distraerse, es muy difícil, como todo. Las veredas y las calles perdieron la diferencia, todo arde, cada vez es más difícil respirar, hay días que siempre es de noche, hay gente negra de humo. No sé para qué sigo grabando, no sé para quién. Hoy vi a un loco pegándole a un termotanque le pegaba y lo puteaba, otro que pasaba se sumó a darle patadas, uno de cada lado. Vi un tipo en calzoncillos abrazado a un perro tipo cucharita, sobre el asfalto, no se movían, enfrente una mujer llevaba un cuadro. Había una bandeja con canelones, sin abrir, inclinada sobre el cordón. Todo entre gente corriendo y autos en llamas. Hay que saber leer la intención en los ojos, inmediatamente, ya casi nadie habla, hay que actuar rápido sin dudar, un error casi siempre es el último. Hoy conseguí café instantáneo y una bici de las caras. Un viejo me quiso atropellar, se reía como loco. Me aguanté las ganas de tirarle, queda poca munición. Me acuerdo bien la cara y el auto, si no lo vuelvo a cruzar es porque no anda más. Estoy entrenado, estoy atento. Quedan pocos viejos. Tomaron el edificio de enfrente, el nuestro todavía resiste, pero

no sé cuánto más, tuvimos muchas bajas y guerra interna. La semana pasada nos incendiaron el tercer piso, lo apagamos con agua sucia, eso reanimó un poco el espíritu de grupo, pero no es lo mismo. Cuando no estoy de guardia prefiero salir, alejarme. La noche me parece menos peligrosa, ayer, escondido en un matorral vi un entierro, cerca del río. Una tribu de unos 30 entre mujeres y hombres, un brujo alto y muy flaco, bailaba y cantaba, tenía pelo largo y lacio que se movía al compás. Tiraba humo, escupía al piso, escupía al que tenía cerca y repartía algo que iban comiendo. Taparon los tres cuerpos juntando la tierra con la mano, apenas terminaron, se amontonaron sobre las tumbas, empezaron a saltar y a empujarse como en un pogo, hasta que directamente se agarraron a trompadas entre todos. Cuando la mayoría estaba en piso, llenos de sangre y mugre, se fueron sacando la ropa y se armó en una orgía tremenda y muy rara que también parecía una danza. Me calenté mucho y me toqué, no recordaba esa sensación. Estoy otra vez en el río, pero no hay nadie, o eso parece. Veo la luna caer detrás los sauces, el agua corre como si no pasara nada más que su música. Pasa una canoa vacía. Respiro y estoy triste. No sé para qué digo así, odio la poesía, siempre la odié.


AÑO 14 - Nº 276 | JUEVES 22 DE JULIO DE 2021

| PAUSA

13


14

AÑO 14 - Nº 276 | JUEVES 22 DE JULIO DE 2021

PAUSA | OCIO Y CULTURA

OTRO YO MISMO

California dreamin

Por Mari Hechim Después de estar media hora despierta en la cama, con el brazo izquierdo cruzado sobre la frente para atenuar la luz del velador, el hombro derecho prolijamente escondido bajo las mantas de polar, sintiendo la respiración, cerca de mi oído, de la gata acurrucada hecha un bollo casi sobre mi almohada, empecé a pensar en dónde me gustaría estar ahora mismo y recordé que una alumna de Deán Funes, que apareció en clases vestida de manera descuidada, con grandes ojos azules y contundente presencia, me había dicho que ella ahorraba dinero casi con desesperación, porque era docente, para poder viajar todos los años a un lugar diferente, que había ido a Colombia, a Rusia, etc., y que yo no podía morirme, me dijo, sin conocer Bora Bora que era el lugar más bello del universo; así que me imaginé que estaba en una playa, y que yo no era Molly Bloom mullida y perezosa, sino Kate Winslet, y que me había recostado sobre la arena que sentía la caricia del sol en la panza y tenía el brazo izquierdo cruzado sobre la frente y jugaba a cerrar los ojos y oía el rumor indistinto de conversaciones aledañas, el grito de un pibe que vende quién sabe, churros, una pelota que rebota cerca, y había flexionado la pierna derecha y cruzado sobre ella la pierna izquierda, y los dedos de mis pies como que se movían solos, yo quiero dioses que sepan danzar, decía Nietzsche, y, por debajo y por arriba de esos ruidos, el sonido del agua del mar yendo y viniendo un oleaje calmo, incansable, rítmico, los terraplaneros no saben que ese oleaje se debe al movimiento de la tierra, si no existiera la esfera el mar sería como un lago infinito, quietísimo, o no? y el sol me gusta pero no tanto porque hay un momento en que la piel arde molesta fastidia así que ubiqué el momento de mi fiaca en la playa cerca de las cinco de la tarde, hora en que lo intratable del calor se atenúa apenas, así que después abrí los ojos y tenía todo

un cielo brillante celeste sobre mí, alguna nube desvaída y perdida en la inmensidad, y un retazo de sombrilla de colores ofensivos a mi derecha, y nada más, así que volví a cerrar los ojos y me pregunté si Lisbeth Salander iría en algún momento a una playa y no me la pude imaginar, tan urbana y contemporánea con su pelo y sus aretes y sus tatuajes, Kate Winslet está más cerca, atareada en Mare of Easttown con las tragedias de sus vecines, el hijo que se suicidó, la otra que le secuestraron hace un año a la hija, la otra que tiene un hermano que le roba para drogarse, la otra que tiene un hijo asesino, un mundo tenebroso que hace que vos estés tranqui, pensando que tus problemas, nos reíamos con el Ale, son una pavada, que los dramas de Hamlet un poroto al lado de tanta desgracia de la serie, así que abrimos el Baileys y nos tomamos un poco mientras persistíamos en el televisor para ver quién había matado a la pobre Erin que aparece en el primer episodio tan linda tan joven tan estúpida andando en bici tenía como un cartel sobre el pecho que decía a mí me van a asesinar enseguida, con ese novio que al principio no valía ni diez centavos y al final es un tipo empático y generoso, un poco torpe porque los jóvenes, ya se sabe, no tienen la soltura de los adultos para mentir, y el asesino no es Dylan ni es Billy ni es John, a esta altura vos pensás que debe ser la mujer de John que es la mejor amiga de Mare y resulta que era alguien remoto, tipo las novelas de Agatha Christie que consumí a más no poder en mi adolescencia y todos eran sospechosos menos el culpable así que yo jugaba en cada novela a ver quién era y nunca la pegaba, así que volví a mi cama y me levanté a tomar café, abrigada prolijamente porque hace mucho frío: el tipo quería mantener unida a la familia.

Arriba de un árbol

La Casa del Árbol grabó casi la totalidad de su disco durante un viaje de dos años por España, Francia, Inglaterra, Irlanda y Marruecos.

La Casa del Árbol hace su presentación con “Renascente”, un disco que se fue armando entre Europa, Marruecos y Santa Fe. Por Marcelo Przylucki El proyecto La Casa del Árbol contiene a Color Olivia y Pacho Benetti, que en 2018 repartían sus primeras fechas como dúo entre Santa Fe (de donde es ella) y Rosario (de donde es él). En 2019 se subieron a un avión y se fueron de viaje sin poner fecha de vuelta: “Sorpresiva y felizmente, fue la música la que sostuvo económicamente ese viaje durante dos años. En ese trayecto, nos fogueamos tocando en la calle, bares y hasta en vagones de metro”, cuentan. Mientras pasaban los shows en París y en Barcelona, avanzaban con la producción de Renascente: “Durante el viaje compusimos la mayoría de las canciones y comenzamos a grabarlas, en un principio sin ningún fin específico, pero luego comenzó a sernos necesario anidarlas en un disco”. Después de casi un año viajando, trabajar en las canciones era casi la única que quedaba para sobrellevar la incertidumbre de esos meses respecto a cómo avanzaría la pandemia. Aprovecharon el confinamiento por cuarentena para afinar la identidad sonora y también visual del álbum: en su portada, diseñada por la propia Olivia, se ve un paisaje con un piso de vegetaciones secas y un fondo de plantas florecidas, que bien podría ser en la cercanía de una orilla del Paraná o en un monte escondido en Marruecos, en donde grabaron buena parte del material. Desparramados por el suelo, unos cráneos animales rodean a dos personajes que llevan dos de

esas piezas como máscaras mientras intentan ubicarse en una posición que todavía no descubren. El movimiento, una conciencia permanente sobre la finitud, una foto mental y esa sensación de lo frágil que es todo recorren el estado de ánimo de Renascente, que además de título es el leitmotiv que lo ordena y le da sustancia: “En español significa ‘renacido’, es una palabra en portugués con la que nos encontramos en una escala que hicimos en Lisboa. Por casualidad dimos con un negocio random con ese nombre. La canción homónima al disco, había sido compuesta en Barcelona, unas semanas antes y aún no tenía título, calzaba perfecto. Como nombre del disco, nos gustó por la sensación de renacer como un verbo continuo en el tiempo, porque creemos que refleja lo cíclico, las estaciones, la vida-muerte-vida y el hecho de que morimos muchas veces, de diversas maneras y renacemos cada vez distintos o iguales”. Desde el primer al último minuto se siente un impulso de vaivén natural, instintivo y orgánico, de izquierda a derecha y viceversa pero también desde lo analógico de las tacitas del bar donde Olivia y Pacho trabajaron en Irlanda hasta lo digital compuesto desde su propia notebook: “La técnica de registro es poco convencional, ya que lo hicimos con equipamiento portátil, lo cual no significó una condición que disminuya la calidad del registro, sino que le dio identidad al disco. Permitiéndonos plasmar el proceso de

creación y transformación de las canciones y de nosotres mismes en el movimiento”. Si bien las guitarras son grandes protagonistas de la instrumentación más tradicional, como en los arpegios de “El sol en invierno” que consiguen sonar tal cual el nombre de la canción, llegando al clímax nos empieza a acompañar la grata sorpresa de los arreglos de violonchelo, viola y violín (interpretados por Claudia Di Giannantonio, Lucas Maldonado, Briseida Alejo Ortega, Hernán Rodríguez, respectivamente) que cumplen la función de darle épica a algunos pasajes como el final de “Adentro” (el tema de apertura) y de darle aires de identidad a otros como la símil chacarera “Madre”. Olivia demuestra su personalidad a través de su voz, animándose a modulaciones grandilocuentes, a susurrar y a gruñir, va de acá para allá y, cuando hace falta, sabe acompañarse con su guitarra acústica sin que esta compita con el canto. Pacho también se hace cargo de las voces en algunos temas, corea y también co protagoniza con su compañera “Tragedia del saber demasiado tardío”. El aporte de él es sobresaliente en guitarras eléctricas. Respecto al resto de los intérpretes, hay que sumar a Claudio Cardone en piano y sintetizadores, Martín Valci (Kunyaza), Martín García Facal (Pedro y Cómplices) y Franco Noguera en bajos, baterías por Matías Monestés (Cepillo), el bombo legüero de Juan Carabajal y la quena fue grabada por Fernando Uñates (Fly Fly Caroline).


AÑO 14 - Nº 276 | JUEVES 22 DE JULIO DE 2021

OCIO Y CULTURA | PAUSA

AD+ Keloké??? A b c d eee!

Bodoc eterna

Un 21 de julio de 1958 nacía Liliana Bodoc, la escritora que sacudió la literatura infantil y juvenil latinoamericana con los mundos fantásticos de “La Saga de los confines” , su trilogía épica. Nacida en Santa Fe, pasó casi toda su vida en Mendoza y falleció muy joven, en 2018. En su homenaje, la provincia mendocina celebra cada 21 de julio el Día provincial del libro infantil y juvenil. Otras de sus obras son“Presagio de carnaval”–adaptada al teatro por Los Lescano y Teatro del Bardo–“El espejo africano” “Un , mar para Emilia”y“Elisa, la rosa inesperada” , su última novela.

En la costa

Reflexiones sobre educación e infancias a partir del rap del abecedario de L-Gante. Por Agustina Lescano Entre Cristina y Eduardo Feinmann, L-Gante no para. El músico argentino publicó una versión del abecedario en cumbia 420, su fusión villera de cumbia, trap y reguetón. Lo grabó a partir de un mensaje enviado por la mamá de un niño de 5 años, que le decía que su hijo se sabía sus letras pero no el abecedario. Al toque, con una base cumbiera sonando desde el celu, L-Gante hizo su versión y la subió a Instagram. En los ámbitos más ciruelas de la educación pusieron el grito en el cielo, porque ¡cómo alguien así va a estar hablándole a las criaturas! Aprender a leer y escribir es un largo proceso, que en la escuela comienza con la prealfabetización en el nivel Inicial y se intensifica en el primer ciclo, es decir 1°, 2° y 3° grado. Les niñes que están practicando el abecedario con L-Gante no tienen todes una mochila de Pepa Pig colgada al hombro: viven realidades muy distintas y se encuentran con distintos contenidos, pensados para las infancias o no, según las plataformas a las que tengan acceso. Así como en las letras de cumbia y trap, hay machismo en las canciones del gallo de La Granja de Zenón, pero pareciera que el problema aparece cuando un morocho rapea. Más allá del control que se pueda hacer del uso de las plataformas, será el acompañamiento de una persona adulta, que tienda andamiajes sin direcciones únicas, el que posibilite las mediaciones culturales y la apropiación de lenguajes. Pausa habló con Joselina Martínez, Carolina Tacca y Santiago Paccot, que desde sus distintos roles, analizan el abecedario de L-Gante y piensan cómo se pueden tender nuevos puentes hacia y para las infancias. Nuevas formas

La narradora oral Celeste Abba.

Después de una pausa por la situación sanitaria, vuelve el taller Los Imaginadores en la Biblioteca Popular Amanecer de Arroyo Leyes. Está destinado a las infancias entre los 6 y los 9 años, para crear mundos imaginarios con palabras e imágenes. Lo coordinan Cecilia Moscovich, escritora, y Celeste Abba, narradora oral. Los encuentros son una vez a la semana y comienzan el viernes 30 de julio a las 16.30. Para inscribirse, comunicarse con los números 3424053070 (Celeste) o 3425 162143 (Cecilia).

15

“Todos somos partes de la educación, siempre estamos compartiendo saberes, herramientas, estrategias: no es un monopolio. La escuela no es la única educadora, es como decir que la docente de Lengua es la única responsable del uso del lenguaje que hacen les alumnes…y ¡ni ahí!” puntualiza, primero que nada, la narradora oral Joselina Martínez. Es formadora de narradores, coordina el grupo Los Palabreros e integra la Fundación Lectobus, que sostiene distintos proyectos de mediación de la lectura. “Lo de L-Gante me parece hermoso desde el punto de vista de comprometerse con el otro: desde alguien significativo para el nene, la madre encontró una estrategia que le da sentido al contenido y el famoso ‘para qué tengo que aprenderme esto’ no se vivencia”, destaca. En la misma línea se expresa

Por el pedido de la mamá de un niño de cinco años, L-Gante compuso su abecedario.

Carolina Tacca, realizadora audiovisual, docente y coordinadora del Taller de Cine para niñas y niños El Globo Rojo. “Creo que el primer paso para pensar una planificación docente es conocer a quienes tenemos en frente, pero no desde un supuesto, desde etiquetas o rumores de pasillo, sino desde la mirada a los ojos, el vínculo y la confianza. Una ‘más o menos’ (siempre me sorprendo) sabe qué cosas podemos ser capaces de compartir en relación a los contenidos, pero nunca se sabe la

Joselina Martínez: “Todos somos partes de la educación, siempre estamos compartiendo saberes, herramientas, estrategias: no es un monopolio”. forma, el gran lugar de creatividad y arte constante”, asegura. La búsqueda es “enriquecedora para ambos lados, porque ‘todos sabemos algo, todos ignoramos algo’, por eso aprendemos siempre”, dice Tacca, colando una cita a Paulo Freire. En cuanto al presente de los contenidos audiovisuales, Tacca señala que la falta de convocatorias para financiar nuevos proyectos hace que la producción sea escasa. “Entre la producción que hay, creo que aún queda mucho por caminar con el tema de la calidad, en relación a proponer contenidos que respeten y hagan eje en los derechos de niños y niñas, donde sean protagonistas de historias y conflictos que estén a la altura de sus posibilidades y

puedan pensar y sentirse capaces de crear un mundo mejor. Estamos muy mal educades con el melodrama clásico”, afirma. A su vez, cuenta que el contexto sanitario “abrió un horizonte nuevo de encuentro entre educadores, educadoras, realizadores y realizadoras de Latinoamérica, de la mano de festivales y seminarios, talleres y charlas donde pudimos encontrarnos, ‘darnos existencia’, abrazos de consuelo e ideas para seguir caminando. ¡Y para ahí vamos!”, asegura. Hablan sin saber

Santiago Paccot es uno de los organizadores de El Pozo Freestyle (EPF), una competencia de rap nacida hace dos años que ya logró su lugar en el ascenso de la Freestyle Master Series (FMS) Argentina, la liga nacional. “A la competencia se acercan muchos pibitos, desde los seis hasta los 14 años. Que vengan a conocer lo que estamos haciendo en el barrio se valora mucho, porque tienen mucho respeto por la escucha y los silencios. A muchos los cruzamos día a día y nos preguntan cuándo va a ser la próxima”, afirma. “Lo que hace L-Gante no es exactamente hip hop, pero es interesante el cruce que hace con la cumbia y llama a los chicos a meterse, está impulsando mucho toda la movida”, considera Paccot. El sonido de L-Gante es el RKT, un subgénero del reguetón hecho en Argentina con la cadencia de la cumbia y la acentuación puesta una sílaba antes, que se cruza cada vez más con las voces y melodías del rap y el trap. La música urbana argentina es puro vértigo, con artistas que saltan de ser desconocides a tener cantidades industriales de reproducciones y a participar en producciones a nivel

internacional. Por ejemplo, en 2019, Trueno, con 17 años, batió con la sesión producida por Bizarrap el record histórico de reproducciones de un freestyle en Youtube que ostentaba Eminem. Le guste a quién le guste, el perreo argentino es un suceso original que cumple sueños en este sur del mundo, y no para. Es valioso que alguien con el nivel de repercusión de L-Gante pueda hacer un uso didáctico de las redes, desde su espontaneidad, creatividad y empatía. Él es el exponente de la gran narrativa del trap, en cuyas letras se habla de las dificultades económicas y sociales, de pelear a la contra para sobrevivir y llegar a cumplir los sueños. “Para que sepan los pibes que les gusta la música y tienen objetivos similares: mi micrófono vale $1000 y lo hice con la computadora del gobierno. Parece que necesitás grandes cosas, pero no”, afirmó en Caja Negra, el ciclo de entrevistas conducido por Julio Leiva que convoca a creadores de contenido de distintas ramas. También en Caja Negra, Cazzu, la llamada “jefa” del trap argentino, habló de L-Gante así: “de todos los que estuvimos en el barrio es el chabón que más lo representa, como si hubiese nacido una flor en la calle, él representa eso al 100%. Acá todavía no pasa lo que se da en otros lados, como Estados Unidos, que quienes más la peguen sean realmente quienes fueron muy marginados, acá todos hemos tenido casita, comidita y estudios, él quizás también las tuvo, pero en otros contextos”. Desde El Pozo, con las competencias en pausa por las medidas sanitarias, Paccot piensa que mensajes como el del abecedario rapeado pueden “traer más públicos y visibilizar lo que hacemos nosotros, entre los chicos y también entre los padres”. “Muchas personas adultas a las que no les gusta el hip hop critican cuando ven las competencias en la plaza o un grupo haciendo rap en la calle, por prejuicios sobre el vandalismo o los grafitis, por ejemplo. Así como enseñó el abecedario, LGante educa a esa gente adulta que habla sin saber”, afirma el rapero. No se aprende a leer ni a escribir solo con saberse el abecedario, pero por algún lado se empieza y qué mejor que sea a través de alguien que habla con un cuerpo que invita a bailar y se toma en serio el juego de enseñar. En el rap hay métrica, lenguaje y ritmo. En Youtube hay muchos raps del abecedario, pero ninguno tiene lo que tiene el de L-Gante: está bien hecho. Es pegadizo, es gracioso, te hace mover. Él mismo lo hace dos veces en el video, para que se entienda que es un ejercicio para repetir, y termina con “Aprendé, pórtate bien”.


16

AÑO 14 - Nº 276 | JUEVES 22 DE JULIO DE 2021

PAUSA | COCOLICHE

¿Para qué queremos la luna? Por Adrián Brecha

—¿Cómo anda? —Bien... bah, dentro de lo que se puede en este país. —Ah, pero está en modo panelista de Tik Tok. —Imagino que contento con la nueva conquista en tierras bolsonaristas iluminadas desde el cielo por el Diego. —Sí, pero parece que pasó hace mucho tiempo. Me preocupan otras cosas la verdad. —Qué le preocupa, por ejemplo. —¿Cuándo va a comenzar la tercera temporada de Masterchef? —El éxito de los realities de cocinerxs es directamente proporcional al índice inflacionario. —No, para mí es la big data que tomó como referencia el éxito de masa madre. En definitiva, tiene que ver con el plan de la élite de cambiar el paradigma económico. Si esto no cambia de alguna forma, la élite usará la crisis para cambiar el paradigma de la sociedad. —No entendí. —Primero, YouTube alimenta la teoría de la conspiración de que la Tierra es plana, y no se olvide que los problemas medioambientales en el mundo afectan a los recursos naturales. Está clarísimo. —Sigo sin entender. —No puedo explicarle mucho más, no lo entendería. Por momentos puede parecer un capítulo de Friends hecho en China con la estructura temporal de Memento, pero en stop motion. —Lo que pasa es que la realidad es compleja y confusa. Sobre todo, si la entendemos como la contraposición con lo fantástico e ilusorio y en la esquina hay un elefante con seis personas tocándolo por todos lados cual cacheo pasando bulevares. —Más claro échele agua. —Tiene razón, es tremendo lo que está pasando con el agua. Y no me refiero a los corralitos de Aguas que emulan el tránsito en la ciudad con un buscaminas. —Increíble, impactantes imágenes. Nunca había visto algo así. —Ver la Setúbal con destino de páramo es muy parecido a Mad Max de bajísimo presupuesto. Una remake en donde los autos interceptores se convierten en monopatines eléctricos. —Yo le hablaba de las inundaciones en Suiza, Alemania y Bélgica. —Pero para inundaciones mejor no olvidar la del 2003. —A mí nadie me avisó. ¿Cuándo fue el 2003? —No se haga el distraído y mire por el retrovisor. —En todo caso, le puedo decir que he visto algo que quizás yo no lo pueda decir en público, quizás no

lo voy a decir nunca. Algo vi que seguramente no me terminó de convencer. Aparte no va a comparar una inundación del primer mundo, en Alemania, con una de nuestra comarca.

—¿Se vacunó? ¿De qué team es: rusa, china o de países del primer mundo? —Hay lugares donde falta el agua y lugares donde sobra. —Perdón, usted quiere decir que

la propiedad de los medios de producción está a cargo de los de siempre, mientras que el trabajo, lo desempeña el APPproletariado. —No, el dinero es, en definitiva, una red social.

BAJO EL FRESNO Cooperativa de trabajo


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.