Pausa 271

Page 1

@periodicopausa

AÑO 13 - Nº 271

Periódico Pausa

EDICIÓN DE 16 PÁGINAS

periodicopausa

www.pausa.com.ar

JUEVES 13 DE MAYO DE 2021 PRECIO: $100

¿Cuántas muertes más?

,,

En el peor momento de la pandemia, con un pico de contagios y decesos que ya superó al de 2020, la Corte Suprema abrió un peligroso escenario con el fallo que autoriza la educación presencial en el AMBA. “Creen que con las palabras podrán parar el virus”, analiza el constitucionalista Domingo Rondina. PÁG. 4-7

Federalismo de cartón: la ciudad de Buenos Aires, con el 7,2% de la población total del país, se queda con el 32% del presupuesto

Postales de un clásico atípico

Colón y Unión repartieron puntos en la última fecha de la fase regular de la Copa de la Liga Profesional y Pausa estuvo ahí para registrar las imágenes del primer clásico en pandemia, a PÁG. 8 cancha vacía.

Se ganó el respeto de propios y ajenos

Nacidos y criados en Filmar en plena emergencia social pandemia es posible

Con impronta de gestor, el ex gobernador Miguel Lifschitz deja una huella imborrable en la política provincial. Su legado ya forma parte de la historia democrática y se suma al de nombres como Carlos Sylvestre Begnis, Jorge Obeid y PÁG. 15 Hermes Binner.

El Registro Nacional de Trabajadores de la Economía Popular es un primer paso para garantizar los derechos laborales del sector. Entrevistamos a funcionarios y referentes de las organizaciones barriales para conocer a fonPÁG. 10-11 do la situación.

“Rinoceronte”, la nueva película de Arturo Castro Godoy, se rueda en Santa Fe a pesar de las complicaciones del coronavirus. Se estima que traerá a la provincia una inversión de dos millones de pesos, generando más de 250 puestos PÁG. 14 de trabajo.

AD+

Pelis para ver en casa: los estrenos de PÁG. 12 mayo en la plataforma Cine.ar La familia López en cuarentena: quinta entrega de la saga de “Rebo” Pérez PÁG. 16


2

PAUSA | LA QUINCENA

REPARTIRÁN 633.000

Vuelven las netbooks para estudiantes

“Hoy continuamos aquello que empezó Cristina y que yo tengo la obligación moral de volver a iniciar porque nosotros pensamos en el bienestar de nuestra gente mientras que otros, que piensan en sus negocios, creyeron que era interesante importar computadoras y celulares”, señaló el presidente Alberto Fernández en el lanzamiento del Plan Federal Juana Manso, que entregará netbooks a estudiantes de escuelas secundarias de todo el país para darles acceso a la conectividad. En esta política tendrán prioridad las escuelas que han tenido dificultades para sostener el vínculo pedagógico durante la pandemia. El anuncio se realizó el 4 de mayo; se prevé una inversión de 20 mil millones de pesos para brindar 633 mil netbooks a los estudiantes de escuelas secundarias de diferentes zonas geográficas del país. Se priorizarán los establecimientos con alumnos que han tenido baja o nula continuidad pedagógica en 2020, y la distribución comenzará en aquellas provincias de menor nivel socioeconómico y con mayor porcentaje de estudiantes desvinculados.

Tévez no, Messi sí

Más de 10 mil personas pagaron el impuesto a la riqueza, una de ellas ni siquiera vive en nuestro país y es el 10 de la Selección masculina de fútbol, Lionel Messi. Unas 200 fueron a la Justicia para tratar de zafar, entre ellas el socio de Mauricio Macri y jugador de Boca, Cárlos Tévez. El aporte solidario y extraordinario generó ingresos fiscales por más de 223 mil millones de pesos, según datos de la AFIP. Esos recursos se destinarán para hacer frente a las urgencias sanitarias y económicas que impuso la pandemia. Los aportantes fueron personas con patrimonios superiores a 200 millones de pesos, suman alrededor de 12 mil y representan el 0,02% más rico del país. “La mayoría de los contribuyentes alcanzados por el Aporte solidario y extraordinario cumplieron con su obligación. Los recursos generados serán fundamentales para hacer frente a las urgencias sanitarias y económicas que nos impone la pandemia” , expresó la titular de la AFIP, Mercedes Marcó del Pont, en un informe elaborado por la dependencia oficial. Desde el organismo dijeron que las estimaciones sobre los fondos son preliminares y que continuarán con los procesos de fiscalización iniciados sobre quienes no presentaron sus declaraciones juradas, mientras se espera a que avancen en los juzgados las causas de quienes no quieren pagar el aporte.

AÑO 13 - Nº 271 | JUEVES 13 DE MAYO DE 2021 PRIMARIAS Y GENERALES

El calendario electoral se toma cinco semanas por pandemia El gobierno y las principales fuerzas de la oposición acordaron postergar las elecciones con el objetivo de ganar tiempo y vacunar la mayor parte de la población. Las primarias serán el 12 de septiembre y las elecciones generales el 14 de noviembre. El 7 de mayo se reunieron el ministro del Interior, Wado de Pedro, el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, y los distintos jefes de bloques, con quienes consensuaron la postergación. De Pedro informó luego que “pudimos terminar de articular y acordar realizar las elecciones de este año priorizando la salud y la vida de la gente, en el

marco de la pandemia que estamos viviendo”. Se le dará marco legal al nuevo calendario. Por su parte, Sergio Massa ponderó que “las reglas del juego en materia electoral son producto del consenso y el acuerdo de la gran mayoría de las fuerzas políticas”. Mario Negri valoró que desde Juntos por el Cambio “entendemos que la situación sanitaria amerita un acuerdo político entre todos los partidos con representación en el Congreso”. Y añadió: “Creemos que mientras mientras más personas estén inmunizadas mayor será la participación de la ciudadanía en las Paso”.

STAFF DIRECTOR Ezequiel Nieva SECRETARIO DE REDACCIÓN Juan Emilio Pascual COLABORADORES Lic. Ramiro, Alan Valsangiácomo, Gonzalo Andrés, Ileana Manucci, Gastón Chansard, Mari Hechim, Marcelo Przylucki, Bautista Veaute, Lucía Guadagno, María Luisa Lelli, Mariángeles Guerrero, Agustina Lescano, Federico Coutaz, Analía Giordanino, Javier Gatti, María Belén Degrossi, Gabriela Carvalho, Rodrigo Barba y Sebastián “Rebo” Pérez CONTACTOS Tel: (0342) 154 344 277 pausadigital@gmail.com EN LA WEB: pausa.com.ar

Los artículos firmados no reflejan necesariamente la opinión del editor.

Pausa Nº 271, 13/5/2021 Propietario: Cooperativa de Trabajo Bajo el Fresno Limitada Director responsable: Ezequiel Nieva Domicilio legal: Lavalle 3447, Santa Fe Registro de la Dirección Nacional de Autor en trámite Impreso en DWP SRL, Ayolas 241 Bis, Rosario (Santa Fe)

Biden dio vuelta el tablero de las patentes La movida partió el año pasado desde India y Sudáfrica, Argentina y decenas de países rápidamente se sumaron. Faltaba la decisión del actor global principal. El 5 de mayo

la administración de Joe Biden anunció que apoyará en la Organización Mundial del Comercio la suspensión temporaria de las patentes de las vacunas para el coronavirus, un gesto inédito

HAGAN LO QUE SE LES CANTE

La Justicia habilita subas en las telecomunicaciones La Justicia dejó sin efecto el núcleo central del decreto que declaró a las telecomunicaciones como servicio público. Así, los gigantes mediáticos podrá aumentar tarifas sin la mediación de una regulación estatal. La medida fue adoptada tras admitir un recurso de apelación presentado por Telecom Argentina, holding perteneciente al Grupo Clarín que reúne las marcas comerciales Personal, Fibertel, Flow y Telecom. El pasado 30 de abril la Sala II de la Cámara Contencioso Administrativo Federal decretó una cautelar

que suspende los artículos 1 al 6 del decreto de necesidad y urgencia 690/2020 y también tres resoluciones reglamentarias del Enacom. En agosto del 2020 el gobierno nacional publicó el decreto 690 con el propósito de regular los precios de servicios de comunicación, en plena pandemia del coronavirus. Para ello, declaró como servicios públicos esenciales y estratégicos en competencia a la telefonía celular y fija, Internet y la televisión paga.

en la historia norteamericana. Inmediatamente, Francia y Rusia se alinearon con la tendencia. Incluso grandes laboratorios productores, como Moderna, también expresaron su adhesión.

31%

Pese a ser una medida imprescindible para frenar la pandemia como fenómeno global, Angela Merkel y el gobierno alemán se definieron en contra.

aumenta la electricidad

La provincia autorizó a la EPE a actualizar su cuadro tarifario en forma escalonada. Para los usuarios residenciales, comerciales, industriales e instituciones, el aumento será del 14% en mayo, del 8% en julio y del 9% en noviembre. El Ministerio de Infraestructura, Servicios Públicos y Hábitat de Santa Fe, a través de la resolución 306/2021, autorizó la actualización de los cuadros tarifarios de la luz. Previamente, se celebró audiencia pública el 23 de abril, para escuchar y recoger las opiniones sobre la propuesta de adecuación del cuadro tarifario de la

EPE, que era del 33,8% en total. Por otra parte, se aplicará el tope máximo del 14% de aumento sobre las tarifas sociales y para jubilados propuesto por la EPE. Para ese sector, el primer incremento será de un 6% sobre los consumos registrados a partir de mayo, el segundo, de un 4% a partir de julio y el tercero, también será de un 4% para los registrados a partir de noviembre. Para las tarifas de grandes demandas, el primer aumento será de un 11% a partir de mayo, el segundo, de un 7% a partir de julio y el tercero, de otro 7% desde noviembre.


AÑO 13 - Nº 271 | JUEVES 13 DE MAYO DE 2021

LA QUINCENA | PAUSA HORA LIBRE

La educación politizada

Perotti abrió el año de la Legislatura

El gobernador Omar Perotti inauguró el 1ºde mayo el 139º período de sesiones ordinarias de la Legislatura con un discurso en el cual repasó las acciones tomadas por la provincia para mitigar el impacto de la pandemia del coronavirus y reclamó, además, la sanción de leyes que considera fundamentales: la ley de conectividad para llevar internet a toda la provincia, los proyectos de reforma en materia de seguridad pública y la ley de autonomía municipal. En materia de anuncios, Perotti anticipó que el laboratorio público de la provincia producirá a partir de este año cannabis medicinal y que el Ejecutivo está pensando en introducir cambios en las normativas que rigen el funcionamiento de la EPE y el

Por Licenciado Ramiro

Enress. También anunció obras para llevar gas natural a 24 localidades del norte provincial a través del gasoducto nacional del NEA. El mensaje del mandatario provincial estuvo signado por la pandemia:“No hay día en que este gobernador no le dedique todas las fuerzas para que, cuidando de la vida de las personas, podamos seguir avanzando en un modelo productivo que genere oportunida-

La frase: “Tres veces hemos enviado la lista al Ministerio de Educación con estas 144 personas y no hemos recibido respuesta”. Rodrigo Alonso, titular de Amsafe La Capital, sobre los retrasos en la vacunación contra el Covid 19 de docentes de las escuelas de artes de Santa Fe. TRANSFERENCIA MULTIMODAL

Una propuesta para ordenar la movilidad en el noroeste El concejal Lucas Simoniello reingresó un proyecto que apunta a articular y complementar los distintos medios de transporte en la ciudad de Santa Fe. Entre otros puntos, propone un plan para la construcción e instalación progresiva de una Red de Nodos de Transferencia Multimodal (TRAMU). Articular y complementar los distintos medios que usamos para movernos por la ciudad es el principal propósito de la iniciativa, una de las primeras ingresadas por Simoniello al asumir su banca. “La idea fue una de nuestras propuestas de campaña, la presentamos frente al Nuevo Hospital Iturraspe en 2019, porque creemos que es una zona que representa las necesidades en cuanto a la movilidad de las personas y ejemplifica qué puede aportar uno de estos espacios en ese lugar”, explicó el concejal. El propósito de estos Nodos es articular las diversas formas de movilidad: colectivos, taxis y remises, motos y bicis, dando la posibilidad de complementarlos entre sí. “Estos

3

centros permitirían mayor eficacia y seguridad en las conexiones, mejores instalaciones para los usuarios y también refuncionalizar determinados espacios públicos” afirmó Simoniello. En el proyecto se propone que estos centros o nodos sean equipados con paradas techadas de colectivos y taxis, baños públicos, puestos de carga de celulares, venta y recarga de SUBE y SEOM, espacios para guarda segura de bicicletas y motocicletas, puestos de bicis de uso público, rampas de accesibilidad y senderos seguros, puestos de agua segura, un sistema sonoro y audiovisual de arribos, recorridos, frecuencias, puntos de interés, entre otras. Los lugares propuestos para que se implemente esta red son: el espacio frente al nuevo Hospital Iturraspe; la Plaza España; Bulevar Pellegrini y Av. Freyre; Gorriti y Aristóbulo del Valle; la Plaza del Soldado; Ciudad Universitaria (barrio El Pozo); la UTN; 3 de Febrero y San Jerónimo; La Ruta 1 y el Cementerio Municipal.

des para todo aquel que quiera trabajar, producir e invertir en nuestra provincia” . Hubo además un repaso de las principales medidas para aliviar el impacto de la recesión:“Lanzamos el Boleto Educativo Gratuito porque no hay progreso si no se invierte en el presente, en los jóvenes. Y para aumentar el poder de compra de las familias, lanzamos el programa Billetera Santa Fe” .

400.000 Brasil superó el jueves 29 de abril los 400 mil muertos por coronavirus, apenas 37 días después de llegar a los 300 mil. Ese día, el vecino país contabilizó 401.186 decesos, según los datos recabados por la Universidad Johns Hopkins. Brasil es el segundo país a nivel mundial en cantidad de fallecimientos, solo superado por Estados Unidos. Al cierre de esta edición, el gigante del sur registaba 423.229 víctimas, cifra que en el norte se elevaba a 582.183. “Tuvimos un impacto importante de las nuevas variantes” , como la P1, explicó la epidemióloga Ethel Maciel, de la Universidad de Espiritu Santo al sitio La Jornada. Por su parte, la BBC informó que “varias fuentes médicas y analistas aseguraron que la cifra en realidad puede ser mayor, dado los casos no diagnosticados o que han muerto fuera de hospitales” . El mismo 29 de abril, el ex presidente de izquierda, Luiz Inácio Lula da Silva escribió en Twitter:“Los responsables de ese genocidio tienen nombre. Bolsonaro abrió la casa y recibió al Covid 19 con hospitalidad. Trató al virus como un aliado. Y deberá pagar por haber atentado contra el pueblo brasileño” . Lula se perfila como principal rival de Bolsonaro en las elecciones de 2022.

Estaba viendo unos tuits donde varixs estudiantes acusan a un profesor de ser entre otras cosas zurdo, ignorante, socialista, comunista, mentiroso, pecho frío y, literalmente, de practicarle una “felatio intelectual” al mismísimo Keynes. Se ve que lxs chicxs no están muy conformes con su profe de economía y lo manifiestan de la manera que mejor les sale. Más allá de lo gracioso y violento de los tuits, lo que me atrajo la atención fue que además tildan al docente de adoctrinador y de no ser neutral; dos juicios que se mencionan cada vez que un/a educador/a toma partido ya sea a favor o en contra de los contenidos disciplinares que está divulgando. En otras palabras, se lo acusó a este profesor de no ser “objetivo”. Uno estaría tentado a oponer a la educación con el adoctrinamiento y a vincularla con la imparcialidad porque es algo que comúnmente se dice sobre lxs docentes, al igual que se dice de lxs científicos y lxs periodistas. De estos últimos se dice cada vez menos pero, en definitiva, algo que compartirían estos tres tipos de discursos o prácticas serían la objetividad y la neutralidad, dos cualidades que, por otro lado, se opondrían a las valoraciones o juicios morales y/o políticos. Es decir, son dos características que se contradicen con “tomar partido” por algo. O sea que lo que se espera de lxs docentes es que cuando lleguen al aula se desprendan de todas sus sensaciones, pasiones, sentimientos, ideales, valores morales e inclusive todo tipo de conocimiento que no tenga que ver directamente con lo que le toca desarrollar en clases para poder ser plenamente racionales, objetivos y neutrales. Dicho de otra manera, lo que se espera del profesor o la profesora es que sea una máquina de repetir conceptos consensuados en la comunidad educativa e instruir en esos contenidos a sus alumnxs. Y si esto descripto anteriormente no es adoctrinar, entonces no sé qué es. Y por eso, justamente, se utilizó la palabra “instruir” que tiene una fuerte connotación militar y doctrinal. Se les exige que dejen su humanidad afuera del aula: que deje de ser un/a trabajador/a y se comporte como un dispenser de contenidos. Se podría contra argumentar que quienes se oponen a la educación “politizada” quieren que lxs docentes enseñen a lxs estudiantes a pensar por sí mismxs, y por eso se oponen a que en clase lxs profes digan lo que piensan, más allá del texto o autor/a a desarrollar. Pero

si no dicen lo que piensan sobre los contenidos, ¿de qué manera pueden interrogar esos contenidos? Es decir, ¿cómo podrían generar conocimientos propios y genuinos en lxs estudiantes? Adoctrinar es todo lo contrario a educar, porque adoctrinar es afirmar, y educar es interrogar y cuestionar. Y exigiendo que no adoctrinen, están pidiendo, en realidad, que no eduquen. Que no se cuestionen los saberes consolidados y naturalizados. Que no se denuncien los poderes opresores que adoctrinan cómo y qué tenemos que conocer y pensar. Que no se pongan en crisis el sentido común o la opinión pública que son ni más ni menos que la voz del opresor en la boca de lxs oprimidos. Por otro lado, el mote de adoctrinador siempre surge solo cuando lxs profesorxs dicen algo con lo que no se está de acuerdo. Es decir, si lxs docentes piensan como unx no adoctrinan, son imparciales y educan como deben. Y por eso quien adoctrina es aquel/la que “no enseña las cosas como verdaderamente son”. ¿Verdaderamente desde qué punto de vista o para quién? Con esto no se niega que existan docentes que pretenden instruir de manera acrítica en una doctrina. Solo se quiere discutir algunos prejuicios que se tienen en torno a la supuesta cualidad apolítica que debería tener un trabajo como la docencia. La docencia es una práctica eminentemente política porque es una esfera de la vida en donde se difunde la cultura; lo que una época o sociedad considera justo, noble, valioso, bello y verdadero y, por ende, todo lo que es injusto, repudiable y falso. Dicho esto, podemos decir que quienes se indignan porque lxs docentxs que no piensan como ellxs (y que encima escriben en inclusivo) politizan la enseñanza, en el fondo confunden lo político con lo partidario; que es solo un modo de entender y practicar la política pero no es la política toda. Hay que insistir que como la educación no se trata solo de un acto descriptivo y expositivo sino, sobre todo, de un acto interrogativo y transformador es un acto político y amoroso; así que vaya si no es imposible que sea neutral y objetivo. Lxs profesorxs tenemos la tarea de denunciar lo injusto, las desigualdades, lo miserable y lo opresor. Su trabajo consiste definitivamente en difundir la cultura pero, sobre todas las cosas, en transformarla para hacer de este mundo un lugar mejor, más bello, más justo e igualitario para todxs. Y sin cuestionarse los poderes que adoctrinan, eso va a ser imposible.


4

AÑO 13 - Nº 271 | JUEVES 13 DE MAYO DE 2021

PAUSA | OPINIÓN

El virus no tiene botón de pausa Una lectura desde el constitucionalismo sobre el fallo de la Corte que habilitó la educación presencial. Por Domingo Rondina (*) El fallo “Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires c/ Estado Nacional” sentenciado por la Corte Suprema de Justicia de la Nación el 4 de mayo ha abierto una nueva dimensión en el análisis constitucional respecto al federalismo y a las facultades del Estado Nacional, pero especialmente ha sido un hito en la acumulación de poder por parte del Judicial, y de la Corte particularmente. Es una realidad mundial que, ante el descreimiento social hacia la clase política, acelerado durante la pandemia del coronavirus, los jueces se proponen como expertos objetivos, déspotas ilustrados, que pueden gobernar sin los defectos de los políticos candidatos. Lo menos

= La discusión sobre la autonomía o provincialización de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) es lo menos interesante. La verdad es que, en estos 25 años desde la Reforma Constitucional, la Corte había dado varios pasos en el sentido de igualar la CABA con las provincias. Casi podríamos decir que en este fallo lo que hace es insuflarle vida al muñeco (Pinocho, Golem, Chucky, Frankenstein) que venía construyendo como un demiurgo constitucional. Habiendo alumbrado a esa semiprovincia en 1994, ahora tenemos que hacernos cargo de que iba a crecer y a vivir y a reclamar su lugar en la mesa de sus 23 hermanas. = Tampoco parece muy interesante la discusión sobre que el caso se había vuelto abstracto, ya que el decre-

Habiendo alumbrado a esa semiprovincia en 1994, ahora tenemos que hacernos cargo de que iba a reclamar su lugar en la mesa de sus 23 hermanas. to 241 había concluido su vigencia. Es normal, y correcto, que la Corte siente criterios sobre casos que suelen producirse a repetición. Más aún en este caso donde ya estaba rigiendo un decreto prácticamente idéntico al anterior. Esto no quita que la Corte deba igualmente ajustarse al caso concreto para ejercer el control de constitucionalidad a su cargo, y especialmente ser concreta al fijar pautas y críticas nulificatorias. = Ni resulta llamativo que la Corte quite entidad a la pretendida regionalización del AMBA como sujeto de derecho público, argumentación

carente de pólvora jurídica. = Menos relevante es aún que se señalaran como actos propios el acatamiento por el GCBA de los anteriores decretos, otra defensa de patas cortas. = Sí es simpático, aunque nada importante, que la Corte use tres veces la palabra porteña y una vez porteño. Lo más

Pero son otros los temas que traerán arroyos y arroyitos de tinta. = Educación provincial. Más empantanados El primero de ellos es la respuesta que la Corte da ante la pregunta: ¿cuál es la autoridad competente para disponer sobre la modalidad educativa presencial o virtual? La Corte, con mucha claridad, decide que las competencias educativas son primordialmente provinciales. Tanto la educación primaria como el resto. Y que no pueden invadirse ni por decreto ni por ley. La Corte analiza diversos artículos constitucionales (5, 75-19, 125 et al.) y sostiene que las competencias nacionales y provinciales son concurrentes en educación, como en salud. Pero luego aclara que, en principio, el Gobierno Nacional solamente traza líneas generales, mientras que el desarrollo de la educación y sus modalidades es competencia de las provincias/CABA. Por eso, entiende que la definición sobre presencialidad o virtualidad corresponde al estado miembro. De este modo fulmina al Ministerio de Educación de la Nación, que hasta el día de hoy regula infinidad de aspectos modales en la educación de todo el territorio. El próximo paso debería ser analizar la ley federal de educación ya que, bajo este nuevo prisma, afecta muchísimas competencias provinciales. De hecho, actualmente el Ministerio de Educación regula el mecanismo de clases virtuales para los alumnos que prefieren home school. Pero la Corte también admite que, en situaciones excepcionales, en custodia de la otra facultad concurrente nacional (salud), el Gobierno Federal puede dictar normas incluso avasallando competencias provinciales. Pero para eso, exige la Corte, deberá contar con adecuada motivación, exposición de antecedentes y proporcionalidad entre el objeto de la decisión y su finalidad, en lo que la Corte denomina “justificación competencial”. Y luego dice sobre este caso concreto que no le resultan convincentes las razones expuestas en el decreto para justificar la invasión federal sobre la competencia porteña: “las alegaciones ensayadas sobre la cantidad de personas que utiliza-

Cuando un tribunal constitucional sentencia, debe hacerlo pensando a futuro; para que sirva, debe dar pautas claras de validación.

ron el transporte público de manera coincidente con el inicio de las clases presenciales, la circulación masiva de personas entre el Gran Buenos Aires y la Ciudad de Buenos Aires, o el aumento de la proporción de casos de Covid-19 en personas de trece (13) a dieciocho (18) años y de veinte (20) a veintinueve (29) años, sin mayores explicaciones sobre la particular incidencia relativa de la educación presencial en la propagación del Covid-19, no alcanza para justificar el ejercicio de una competencia sanitaria federal”. Si estuviéramos ante un fallo ha-

La Corte admite que, en situaciones excepcionales, el gobierno federal puede dictar normas contra las competencias provinciales. bitual de las Cortes del mundo, se nos explicaría en el siguiente párrafo qué requisitos debe tener una alegación para justificar el ejercicio de una competencia federal. Pero no. La Corte se vuelve críptica: “El debido resguardo del federalismo constitucional exigía que el Estado Nacional justificara de manera suficiente el ejercicio en el caso de su específica competencia sanitaria en relación a la concreta orden de suspender el dictado de clases educativas presenciales en todos los niveles y en todas sus modalidades en la jurisdicción de la actora”. Así las cosas, el Gobierno Fede-

ral recibió el siguiente mensaje: en principio, como regla general, todo lo educativo es provincial. Pero si circunstancias excepcionales hicieran necesario dictar una medida federal avasallando autonomías locales, deberá tener mejores argumentos, cuya suficiencia no podrás saber anticipadamente, y deberás esperar a que la Corte diga si le “alcanzan” o no... = Otras provincialidades. Más de lo de ayer Queda la puerta abierta para analizar otro tipo de decisiones nacionales, que quizás puedan ser anuladas por la Corte si considera que eran también competencias provinciales. El caso más claro, probablemente, tiene que ver con la apertura y cierre de los comercios e industrias, horarios, modalidad de atención y aforos. Desde antaño se ha señalado que la regulación de habilitación de comercios es un tema de competencia provincial, o mejor aún municipal. A partir de ahora cualquier provincia podrá decir que no acata las restricciones que los decretos federales ponen a determinadas actividades, e ir a la Corte para que impida se avasalle su autonomía. O respecto a la circulación de personas dentro del territorio provincial, que es otra facultad seguramente fácil de justificar como exenta de controles federales. O respecto a la obligatoriedad en el uso de mascarilla, norma de vestimenta o sanitaria, claramente provincial. O los viajes de egresados y jubilados, tan importantes para el turismo de algunas provincias, que podrían permitirlos para recibir ingresos.

O las reuniones sociales de personas en los domicilios, que claramente se trataría de reglas sobre vecindad y habitabilidad, en principio municipales, bajo el inexpugnable derecho constitucional de reunión. O sobre la dispensa de asistencia al trabajo de los empleados públicos provinciales y municipales, que las provincias y municipios podrían querer que vuelvan a trabajar. O sobre el transporte público urbano, o de media distancia si no es interprovincial. O sobre quién lleva la cuenta de contagios, camas y muertos, datos decisivos para evaluar restricciones. Son todos temas que, según como se los analice, pueden ser provinciales, exentos de la decisión nacional. Ahora, claramente, la responsabilidad de las medidas sanitarias pasa a cabeza de los gobernadores, y la suerte de los vecinos dependerá de la mejor o peor gestión de su zona, y de las provincias cercanas. Y la Corte en este fallo le reserva al Estado Nacional un pobre papel de coordinador de voluntades provinciales. Sin embargo, muchos gobernadores no ven con alegría el decisorio de la Corte: transferirles la responsabilidad de decidir los vuelve protagonistas sin posibilidad de excusarse o echar la culpa a otros. Los resultados sanitarios ahora serán su culpa o su mérito. Y todo esto, sin más recursos económicos federalizados... = Deneús. Más de lo de ayer Lo que la Corte no critica, y por lo tanto convalida, es el uso de los Decretos de Necesidad y Urgencia en el marco de la pandemia. Tal como dijimos algunes desde el principio, el caso prototípico de


AÑO 13 - Nº 271 | JUEVES 13 DE MAYO DE 2021 Necesidad y Urgencia son las epidemias y las catástrofes naturales. Por eso la Corte no cuestiona en ningún aspecto que el presidente deba actuar mediante decretos, ni dice que sea necesaria una ley del Congreso que le dé marco. Por el contrario: dice que ni con ley del Congreso se podrían avasallar las competencias de las provincias en temas como la educación, que es el que está bajo análisis. La decisión de la Corte contradice expresamente al Procurador Casal por partida doble: el procurador admitió que la competencia sobre educación era nacional, y que se podía regular por DNU, pero dijo que no había razones ni de necesidad ni de urgencia que justifiquen su dictado. La Corte convalida los DNU y admite que la situación es de real necesidad y emergencia. Pero niega competencia al Estado Nacional y desbarata todo el sistema... Justicia lo qué

Estamos ante un pésimo precedente en un sistema constitucional que no admite precedentes, y en medio de una pandemia sin precedentes. Lo más llamativo en la construcción lógica del fallo es que el Tribunal reconoce que no le corresponde, dentro del diseño constitucional, hacer evaluaciones técnicas (sanitarias, de transporte, de contagios) porque además la Corte no tiene co-

nocimientos ni asesores técnicos, ni se rindieron pruebas al respecto en el expediente. No obstante lo cual, dice que no le resultan convincentes los datos técnicos que exhibe el PEN en el decreto. ¿En qué basa la Corte entonces su convicción o no convicción? En la nada misma, en el incierto fumus, en el doñarrosismo jurídico. Son el Dr. Santiago Noestudiénada...

A partir de ahora cualquier provincia podrá decir que no acata las restricciones federales e ir a la Corte para que impida se avasalle su autonomía. Justicia de quién

Cuando un tribunal constitucional sentencia debe hacerlo pensando a futuro. Por eso justificamos más arriba que se dicte sentencia aún sin caso concreto. Pero precisamente para que sirva a futuro, debe dar pautas claras de validación. Porque en este caso lo que la Corte hace es acaparar poder fáctico: soy yo la que va a decir cuándo un DNU es válido o no, sin que puedas actuar sobre ninguna regla preesta-

OPINIÓN | PAUSA blecida. El Estado soy yo. De ese modo, más que juzgador de hechos ocurridos, se posiciona la Corte como validador del ejercicio del poder de los órganos electivos del gobierno. Señera jurisprudencia ha fulminado de nulidad actos del Congreso o del Ejecutivo. Pero siempre nuestra Corte dijo: lo anulo porque este tipo de actos deben cumplir estos requisitos A, B, C que en este caso no se cumplen. Dejar requisitos constitucionales indeterminados es construir derecho constitucional de autor. En este fallo la Corte nos dio más de lo menos. Cuál justicia

Cuando un tribunal constitucional sentencia debe hacerlo pensando en las consecuencias reales de su decisión. Porque el problema está en que la Corte en este caso no miró a futuro, sino que tuvo una suerte de fantasía infantil: volver el tiempo hacia atrás, reconstruir un federalismo naïve, decimonónico, que ya no se condice con el mundo de las telecomunicaciones, y que de ningún modo se compadece con un momento de pandemia sanitaria que requiere respuestas rápidas y coordinación única en todo el territorio. Porque la Corte mira el federalismo en retroceso y, en lugar de ver cómo resolvemos el grave problema

de la unitarización nacional de los fondos públicos (que es la causa), pretende resucitarlo por los efectos (que son las competencias de los estados miembros). Y devolver las competencias sin los fondos es la peor combinación. Y estamos en el contexto de una pandemia, no en una clase de doctorado. Pero la Corte no parece advertir que el virus no respeta límites

La sentencia de la Corte Suprema es más un acto de fe que un acto de justicia. Cree que con las palabras y los libros podrá parar el coronavirus. interprovinciales, y que sin un combate unificado, nacional, el descontrol territorial será mortal. La Corte no puede desconocer que durante los últimos 100 años el federalismo argentino fue retrocediendo todos los días. Y que un federalismo de concertación requiere la creación de instancias institucionales de consenso a través leyes nacionales y adhesiones provinciales, tarea que está pendiente desde 1994. Pero no parece que el momento

5

para exigir una mesa de concertación sea en medio de “una de las mayores crisis sanitarias de las que se tenga registro” (palabras de la propia Corte). No puede creer la Corte que el virus va a ponerse en pausa solamente para que los humanos, mientras tratan de no contagiarse o de no morirse o de llorar a sus muertos, organicen instituciones locales y federales con mecanismos de consenso interjurisdiccional. Aunque los ministros de la Corte también son seres humanos, y por eso la sentencia tiene solamente firmas digitales, ya que no se reunieron presencialmente sino que el tradicional acuerdo se realizó en modalidad virtual. Por eso, la sentencia de la Corte Argentina en “GCBA c/ EN” es más un acto de fe que un acto de justicia. Cree que con las palabras y los libros podrá parar el virus. Pero a los que andamos por ahí, tratando de esquivar el bicho, solamente nos queda más fe que justicia... “más fe que justicia, ¿justicia de quién? ¿quién te ajusticia? ¿justicia lo qué? ¿cuál justicia?” (Gracias Iván Noble y Caballeros de la Quema) (*) Abogado constitucionalista


6

AÑO 13 - Nº 271 | JUEVES 13 DE MAYO DE 2021

PAUSA | ASUNTOS PÚBLICOS

CABA, el imán del dinero del país Como una aspiradora, el distrito más rico de la Argentina también es el más beneficiado en el reparto de recursos del gobierno nacional: concentra el 7,2% de la población y se queda con el 32% del presupuesto. La SUBE sonríe en AMBA

Por Agustín Vissio ¿Qué hubiese pasado si, en la batalla de Pavón, Urquiza no se retiraba y derrotaba a las garras unitarias de Mitre? ¿Tendríamos hoy el presupuesto desigual que tenemos? El brigadier Estanislao López escucha los números, se revuelca en la tumba y no puede dejar de preguntarse por qué la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) se lleva plata. La historia argentina es cíclica en un montón de aspectos y la repartija desproporcionada de los fondos nacionales entre los distritos, aquello por lo que pelearon los defensores del federalismo a mediados del siglo XIX, parece ser uno de esos temas que aún siguen vivos. En medio de esta disputa de números, datos y porcentajes que daremos en esta nota, hay que tener en cuenta que no hay una sola forma “correcta” de evaluar cómo se dividen los recursos. Además, al momento en que se decide la división de la plata del Estado Nacional, se entrecruzan muchos factores que determinan la toma de decisiones: los sociales, económicos, políticos, culturales, entre otros, y fuertes pujas de poder entre los distintos actores. El lobby empresarial y la rosca política nunca faltan en este tipo de discusiones. ¿Tiene lógica, coherencia o es justo que CABA, el distrito más rico de un país, se lleve la mayor cantidad de dinero que se reparte? La respuesta parece obvia, pero la dejamos a tu criterio, cómo dijo una filósofa contemporánea. Seguramente Julio A. Roca estaría orgulloso de saber que el Estado central destina a cada habitante de la Capital del país casi siete veces más que lo presupuestado para otras provincias. Pero empecemos a transitar por esta ruta económica de inequidades y desigualdades con algunos números concretos e información fina. Tomando los datos del presupuesto

Las protestas anti cuarentena son un clásico en CABA desde el comienzo de la pandemia.

de 2021, y dejando solo el dinero que se destina a los 24 distritos (es decir sacando los ítems “nacional”, “interprovincial” y “no clasificado” donde se concentran los gastos para el pago de la deuda, obras para más de dos distritos, entre otros), llegamos a algunas de estas conclusiones. Primer peaje, el reparto desequilibrado por distrito: = La Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que tiene el 7,2% de la población del país, se lleva el 32% del total del presupuesto. = La provincia de Buenos Aires, que aglomera el 38,9% de los habitantes de Argentina, obtiene el 28,3% del presupuesto. = Córdoba, con el 8,2% de la población, se lleva el 5,1%. = La provincia de Santa Fe, que tiene el 7,9% de los habitantes, obtiene el 5,1% del presupuesto. = Mendoza tiene el 4,3% de la población y se lleva el 3,4% del presupuesto. = Entre Ríos posee el 3,1% de los habitantes del país y alcanza el 1,9% del presupuesto. Si bien en CABA se concentra la mayor parte de la administración nacional, por lo cual demanda más

gasto que el resto, esta jurisdicción se lleva casi un tercio del total del presupuesto que se reparte entre los distritos. Si se le suma provincia de Buenos Aires, entre estas dos, se reparten más del 60% de toda la torta de dinero cuando la población apenas supera el 45% de todo el territorio nacional. Segunda parada en esta ruta de desequilibrios económicos. Imaginensé que la parte del presupuesto que recibe cada distrito se la divide por habitante que vive allí: de esa manera se obtendría cuánta plata recibiría, en promedio, cada ciudadano o ciudadana según el lugar donde viva. De los lugares seleccionados, la tabla quedaría así (*): = CABA: $743.400. = Mendoza: $133.089. = Buenos Aires: $121.588. = Santa Fe: $106.504. = Entre Ríos: $154.405. = Córdoba: $104.135. Una de las conclusiones sobre estos números puede ser que cada habitante de CABA recibe, para ser exactos, 6,98 veces más que un santafesino o santafesina por parte del Estado Nacional, según cómo se reparte en el presupuesto 2021.

tarde. En lo esencial, el texto repite lo establecido por el presidente Alberto Fernández como política epidemiológica entre el 1º y el 21 mayo. La diferencia es que ahora se trataría de una letra con fuerza de ley –no de decreto–, con el objetivo de que los lineamientos ya establecidos se impongan para las provincias y los porteños. En lo esencial, el proyecto delimita niveles de riesgo epidemiológico,

junto con las medidas de restricción de la circulación para enfrentarlos. En todos los casos, están prohibidos los viajes turísticos grupales, las reuniones sociales en domicilio particular de más de 20 personas, las actividades industriales, comerciales, de servicios, culturales, deportivas, religiosas y recreativas fuera de protocolo. Se propende también, como base, al teletrabajo. En particular, las restricciones

Penúltima parada, ¿qué tan caro sale el bondi? Las inequidades parecen aflorar casi en cualquier planilla de Excel que tenga que ver con cómo se reparte la plata en este país. Si analizamos los subsidios al transporte público de pasajeros, que son las “transferencias a empresas o consumidores” y lo que sirve para contener el precio de los boletos, la balanza se inclina otra vez para la capital de nuestro país. En este caso, según se explica en el Sistema Integrado de Transporte Automotor, el dinero se reparte entre todas las provincias del país y el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), que está conformada por CABA y 40 municipios de la provincia de Buenos Aires. Si analizamos los datos de enero a marzo de 2021, la foto sigue siendo la misma, porcentajes abrumadores para un sector y una división desigual: = El AMBA, que concentra el 37% de la población del país, se lleva el 74,9% de los subsidios. = Córdoba tiene el 8,2% de la población y recibe el 4,5% de los subsidios. = La provincia de Santa Fe tiene el 7,9% de los habitantes del país y obtiene el 3,7% de los subsidios. = Mendoza aglomera el 4,3% de la población y percibe el 2,6% de los aportes nacionales. = A Entre Ríos, que tiene el 3,1% de los habitantes, le llega el 0,9% de los subsidios. = Según la información oficial, la provincia de Buenos Aires recibe el 0,9%. Pero hay que tener en cuenta que gran parte de la población de esta jurisdicción vive en el AMBA, donde se vuelca gran parte del dinero en subsidios. Con las vacunas vamos mejor

Hoy en día, pocas cosas deben estar más valuadas que las vacunas contra el Covid 19, no solo aquí en nuestro país, sino en todo el mun-

do. Argentina hasta el momento trajo 11.368.871 dosis (último dato actualizado al 11 de mayo), que fueron repartidas por la Nación de manera bastante equilibrada, en cuanto a la población de cada distrito, si se lo compara con los datos del presupuesto: = La provincia de Buenos Aires recibió el 38,3% de las vacunas y aglomera al 38,9% de la población del país. = CABA recibió el 8,6% del total de las vacunas y tiene el 7,2% de los habitantes de Argentina. = A Córdoba se le entregó el 7,7% del total mientras que tiene el 8,2% de la población = Santa Fe recibió el 7,5% de las vacunas y aglutina el 7,9% de los habitantes. = Mendoza obtuvo el 4,1% de las vacunas y posee el 4,3% de los habitantes. = A Entre Ríos se le entregó el 3,1% de las vacunas, mientras que tiene el 3,1% de la población. Hay que recordar que ni en Santa Fe, ni en ninguna otra provincia somos el “interior”. ¿Interior de qué? Si estamos todos dentro de un mismo país, o ¿acaso hay que pasar por una aduana cada vez que se ingresa desde algún distrito a la Ciudad de Buenos Aires? Tal vez la frontera exista, pero sea simbólica, política y económica, porque es verdad que de un lado de la “muralla invisible” hay un Estado Nacional que abre la canilla de dinero sin ningún temor y en algunos distritos los pesos llegan por goteo. El cambio no solo debe ser político o económico, sino también cultural, parece que la cuestión sigue siendo la misma que hace años: federalismo o unitarismo. O por si queda muy fuerte: federalismo o federalismo de cartón. (*) Los datos de la población son tomados en base al Censo Nacional realizado por el Indec en 2010.

Covid: proyecto de ley para regular las restricciones Después del fallo de la Corte Suprema que ató la política de salud a las ocurrencias epidemiológicas de los distritos federales, el gobierno presentó un proyecto para unificar en todos el país los criterios para frenar la circulación y reducir los contagios. El proyecto de ley de “Parámetros epidemiológicos y sanitarios regulatorios de la emergencia Covid 19” se dio a conocer hoy por la

se incrementan automáticamente cuando hay alto riesgo epidemiológico o alarma. Si el riesgo es medio o bajo, las medidas de restricción de la circulación corren por cuenta pura de los distritos federales y los porteños. El alto riesgo se define cuando en un aglomerado, departamento o partido de más de 40 mil habitantes el número de casos acumulados actual dividido el número de casos acumulados 14 días atrás

es superior a 1,20 y cuando la suma de casos confirmados en los últimos 14 días por cada 100 mil habitantes es superior a 150. La alarma se constituye sólo en los aglomerados, departamentos o partidos de más de 300 mil habitantes cuando la suma de casos confirmados en los últimos 14 días por cada 100 mil habitantes es superior a 500 y el 80% de las camas de terapia intensiva están ocupadas.


AÑO 13 - Nº 271 | JUEVES 13 DE MAYO DE 2021

ASUNTOS PÚBLICOS | PAUSA

7

Un cambalache problemático y febril Ser porteño es un privilegio y Buenos Aires es como esa amiga tóxica que nunca está cuando la necesitás. Por Belén Degrossi Los estudios arqueológicos indican que los primeros hombres en caminar estas pampas fueron los lánguidos, hace más de seis mil años. Cazadores y rudimentarios agricultores, apenas si tenían para empezar con sus compatriotas pampas, que habitaban las sierras del sur de lo que ahora es Buenos Aires, o los temibles patagónicos, que medían como ocho metros y ya se fabricaban sus propias armas. Quizás estoy inventado. Todo esto lo aprendí en la enciclopedia Anteojito, que tenía el mismo nivel de credibilidad que los horóscopos de los chicles Bazooka. Si alguien quiere corregirme, deberá acercarse a las oficinas centrales de este medio. Mucha suerte con eso. Lo real y lo concreto es que hace seis mil años atrás, entre las húmedas tierras que esperaban ser sembradas a orillas del Paraná, nuestros ancestros pasaban sus días oliéndose las axilas y construyendo un mundo sustentable y probablemente más humano. Y allí subsistían sin mayores sobresaltos. Hasta que un día, sin motivo aparente, uno de ellos se paró durante más de un minuto frente a un Ubajay a esperar que la fruta cayera sola del árbol, sin arrancarla. Y otro vio en ese gesto perezoso la posibilidad de vivir una vida que requiera de menos energía, y se plantó detrás de él a esperar lo

Los últimos porteños que hicieron algo por este maravilloso país fueron aquellos que se defendieron a los ponchazos de las invasiones inglesas. mismo. Y ese se le sumó un tercero, y un cuarto, y un decimoquinto. Para cuando llegó la noche, las chozas estaban vacías y la fila ya llegaba a lo que ahora conocemos como Ezeiza. Y así, como si nada, nació frente a los ojos de los otros animales y seres vivos que habitaban estas nobles tierras el peor espécimen a este lado de la cordillera: el porteño. En el intento desesperado por ahorrar esfuerzo, aquél primer hombre puso la piedra fundacional de lo que después, a fuerza de muy buena prensa y años de estar asentados frente al principal puerto del país, los transformaría en supuestas superaciones de la especie, una suerte de evolución que apenas los coloca por debajo de los mismísimos

dioses del Olimpo. De ahí en más todo fue cuesta abajo. Milenios después, aún disfrutan del placer de hacer largas colas y filas como si acaso el divertimento estuviera en la espera, y no ya en el disfrute de la actividad prometida. Conocidos en todo el país por llegar tarde a todos lados y someterse voluntariamente a la tortura de los embotellamientos, es inaudito que al día de hoy los hombres que dicen haberlo inventado todo no hayan descubierto una manera de no pasarse la mitad de su tiempo trasladándose de un lugar a otro, saltando de una cola y una espera a la siguiente, quitándole tiempo a su vida en el afán de (paradójicamente) hacer todo más rápido, más eficiente. No tengo nada en contra de los porteños. Tampoco nada a favor. Son para mí una suerte de divertimento continuo. Encuentro en sus andanzas, en la manera tosca de creerse Elon Musk cuando del buen Biró para acá no han inventado nada, una pose sobreactuada de héroes y patriotas que logra a veces enternecerme. Los últimos porteños que realmente hicieron algo por este maravilloso país fueron aquellos que con hidalguía y coraje defendieron a los ponchazos la ciudad de Buenos Aires de las invasiones inglesas. Sus descendientes, 200 años después, lloran frente a las políticas restrictivas que no permiten que ingresen al país las frágiles tapas plásticas que protegen sus macchiatos veganos cruelty free de las cacas de palomas que vuelan sobre sus cabezas constantemente. Son los mismos que creen que inventan cosas simplemente porque logran ponerles un nombre en inglés. Así surgen el crowdfunding, el storytelling, los hot sales y los shoppings. Lejos quedaron los tiempos en los que protegíamos lo nuestro tirando agua caliente a los sucios invasores. Buenos Aires es ahora la puerta de entrada a una globalización que promete brillantina, purpurina y autos eléctricos, pero que sólo deja un surco en la 9 de Julio con forma de Metrobus. No pretendo sonar fatalista ni mucho menos. Pero entiendan que a veces es agotador estar siguiéndoles el tren. Los constantes zigzagueos que tienen son a veces intempestivos. Buenos Aires es esa amiga que nunca termina ningún proyecto en su vida, pero siempre está “en una”, y como tal no puede ser molestada. Es la que vive pidiéndote tu guita, tu tiempo, tu oreja para quejarse de sus problemas, pero nunca transformará ese pedido en algo recíproco. Buenos Aires es, para ponerlo en los términos millennials de categorías sexoafectivas, una tóxica de la que

La empanada, ese noble alimento criollo, era algo demasiado bueno para el porteño promedio de Palermo cool. Y entonces tuvieron que ir y meterla en un frasco.

el resto del país no puede salvarse. La forma en la que nos vinculamos con la Capital Federal es realmente preocupante. Le damos todo sin pedir nada a cambio. La acompañamos, la cobijamos, la nutrimos, la detestamos y aún así no podemos dejarla. ¿Por qué? Porque de vez en cuando mira a alguno de nosotros, los que vivimos más allá de las tie-

Buenos Aires es esa amiga que nunca termina ningún proyecto en su vida, pero siempre está “en una”, y como tal no puede ser molestada. rras de la General Paz, y nos tira un hueso. Nos convierte en la próxima atracción que todos los palermitanos disfrutarán. Harán de nosotros el próximo consumo cool, progre y disruptivo que siempre debimos ser. Creen los porteños que han inventado todo, y probablemente lo que sí han inventado es la venta de humo. No conformes con vendernos cada tanto un modelo de país que nos destruye y nos deja tirados al sol con la mente seca y las cuentas endeudadas, de vez en cuando también nos “moderniza” y nos impone prácticas detestables. Así es como transformaron a la ciudad de Santa Fe de la Vera Cruz, cuna de los lisos y los ingredientes por excelencia, en una pequeña reserva de Villa Crespo en la que crecen cervecerías ar-

tesanales con sillas altas incómodas e ingredientes pobres, deslucidos, casi inexistentes. Los porteños, el electorado sesudo de la Nación, nos ha mirado desde arriba y con displicencia desde siempre, invitándonos a sus programas de talentos para reírse de nuestras tonadas y nuestras canciones, como si ellos acaso no le pusieran una “s” al final a todas las palabras disponibles y no vivieran entonando temas de Calamaro en los que se rima “codo” con “modo” y cosas por el estilo. A nosotros se nos tilda de ignorantes, de pre-lingüísticos e insensatos, mientras que ellos creen que toda la Argentina es un gran campo desolado y no podrían marcar adónde se ubica la provincia de Formosa en un mapa. No llegan ni a largarse a llorar si un GPS no se los indica. Quizás por eso se mueven en manada, yendo todos a todos lados al mismo tiempo. Porque el GPS así lo indica. Entiéndanlos: no pueden mirar más allá de su propio ombligo. Están impedidos físicamente. La creencia inaudita que sostienen de que todes en el “interior” (y vaya a saber uno interior de qué, como si acaso el país aún fuera un

monte espeso y uniforme en el que hay que meterse para conocerlo) andamos a caballo, tenemos calles de tierra y tomamos mate en pava de metal es al menos tierna. Recuerdo que en un encuentro nacional de locución un colega porteño me preguntó, con mucha seguridad, si a los locutores santafesinos nos enseñaban “cosas relativas al campo”. Todavía quedan resabios en la pared del anfiteatro de Tecnópolis de la escupida que solté de la risa. Todo lo que ellos hacen es cool, hasta que nosotres empezamos a hacerlo. Todo lo que nosotres hacemos es una gronchada, hasta que alguno de ellos lo pone en un frasco y lo vende a doce mil euros. Así es como nos dominan desde su torre de marfil construida y solventada sobre la base del dinero de la coparticipación. Así es como se comen una pizza de parados mientras cranean una idea que va a transformarlos en la próxima empresa unicornio del país, sin pensar que esa pizza tiene doce componentes fundamentales que han sido sembrados, cosechados, faenados, producidos, industrializados y distribuidos desde las lejanas tierras que consideran repletas de ignorantes, patasucias y cromañones. Desde ese mundo de charlas motivacionales, cafés de autor y peluquerías para perros, nos vigilan. Son conscientes, aún en su fuero más íntimo, del potencial peligro que podría representar una alianza estratégica que nos involucre a todos los “otros”, los interiores, los que vivimos más allá de las soleadas tierras de la General Paz. Aquel primer lánguido ni se atrevió a imaginar que siglos después, frente a la adversidad y las dificultades propias de la vida, sus descendientes iban a responder con presentaciones a la Justicia, técnicas de respiración ayurvédicas y consumo de fármacos a granel. Tampoco pudo predecir la existencia del Clan Suller. Quizás en algunos milenios nuestros descendientes encuentren arcaicos VHS de los mejores programas de ZAP y sólo entonces puedan recuperar el único eslabón de cordura que la raza porteña legó a un país que vivió para alimentarlos, aún a costa de sus propios intereses.


8

AÑO 13 - Nº 271 | JUEVES 13 DE MAYO DE 2021

PAUSA | DEPORTES

Clásico vacío

A los 42 del primer tiempo, Delgado abrió el clásico para Colón con una buena definición

de zurda ante la desesperación del arquero Moyano. El Sabalero se iba al descanso arriba.

Fotos: José Almeida Hacía un año y siete meses que Colón y Unión no se cruzaban, la última vez fue en octubre de 2019, cuando nadie era capaz de imaginar que estábamos en la antesala de un virus letal a escala planetaria.

El domingo 9 de mayo, el clásico de Santa Fe tuvo otro punto destacado para su rica historia. Desde lo deportivo, con el 1-1 final, Unión se quedó en las puertas de la clasificación para la etapa final del torneo, pero

en un marco general se lo recordará como el“clásico de la pandemia” . La cámara de José Almeida, en el corazón del estadio de Colón, perpetuó un día que quedará en la historia del fútbol santafesino.

A los 12 del segundo tiempo,“Juanchón”García aprovechó el penal cometido por Castro

y marcó el gol del empate para Unión. El Tate lo buscó, pero no pudo quebrar la igualdad.

Autoridades de la Policía y del Ministerio de Seguridad de la provincia supervisaron el

operativo montado en el ingreso al estadio Brigadier López. Diego Llumá, subsecretario de Seguridad Preventiva, estuvo al frente de las tareas junto a 120 efectivos policiales.

Ellos también se aburrieron. Debido al protocolo sanitario y las medidas de cuidado ante la pandemia del coronavirus, los jugadores suplentes vieron el partido desde la platea.


AÑO 13 - Nº 271 | JUEVES 13 DE MAYO DE 2021

OCIO Y CULTURA | PAUSA

9


10

AÑO 13 - Nº 271 | JUEVES 13 DE MAYO DE 2021

PAUSA | SOCIEDAD

La tarea es visibilizar el trabajo informal El Registro Nacional de Trabajadores de la Economía Popular es un primer paso para garantizar los derechos del sector. Un informe reciente confirma que la mayoría de las precarizadas son mujeres. Por Mariángeles Guerrero Durante 2020 comenzó a implementarse el Registro Nacional de Trabajadores de la Economía Popular (Renatep) en todo el país. Es el primer paso hacia la formalización de una gran cantidad de trabajadoras y trabajadores que han quedado al margen de las relaciones asalariadas tradicionales. Gracias a la lucha de los movimientos sociales, en 2016 se logró la sanción de la Ley de Emergencia Social 27.345. Esa norma estableció la creación del Registro, cuyo informe preliminar se publicó la semana pasada: más de dos millones de personas se inscribieron hasta el momento. Son trabajadoras de merenderos, albañiles, manicuras, feriantes, trapitos, campesinas, entre otros rubros. “El primer objetivo del Renatep es visibilizar el universo de trabajadoras y trabajadores de la economía popular, en términos de su cantidad y sus características”, explicó a Pausa la ex diputada nacional y actual legisladora provincial Lucila De Ponti, una de las autoras de la Ley 27.345. “Un segundo paso es ir avanzando en el acceso a derechos de la seguridad social, como aportes jubilatorios y una obra social a través de distintos tipos de monotributo para sectores con menores niveles de facturación, como el social, el rural o las categorías A y B. Una vez que te inscribís al Renatep se habilita un acompañamiento del Estado para el registro en el monotributo”, indicó la referenta del Movimiento Evita. Además, el Renatep habilita una cuenta bancaria y la paulatina incorporación a programas de empleo, nacionales, provinciales o municipales. “Otro factor importante es que, a quienes producen de manera colectiva pero no integran alguna cooperativa o una institución formal, la inscripción al Renatep les permite acceder a formas de asociativismo más sencillas, que tienen que ver con la posibilidad de facturar colectivamente”, destacó De Ponti. Los datos del informe

Entre julio de 2020 y febrero de 2021 se inscribieron al Renatep 2.093.850 trabajadoras y trabajadores. El 4,4% de esa cifra (94.129) pertenece a la provincia de Santa Fe. Del informe preliminar se desprende que la mayoría de las y los inscriptos residen en la provincia de Buenos Aires (35,7%). “Entendemos que en la provincia de Santa Fe hay un universo potencial de 600 mil personas que podrían incorporarse al Renatep y a las distintas políticas de la economía popular.

Esto tiene que ver con el análisis de los datos de la población económicamente activa e inclusive de las personas que han recibido el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE)”, aseveró De Ponti. Las mujeres superan en cantidad a los varones (57,1%, relación inversamente proporcional a la observada en el sector privado, donde las trabajadoras representan el 33%). La tendencia se mantiene en casi todas las ramas, excepto en aquellas históricamente masculinizadas como transporte y construcción. Además, 1881 personas se auto perciben como feminidades trans/ travesti, 1299 como masculinidades trans y 1809 se declaran como pertenecientes a otras categorías de género. Para De Ponti, la mayor presencia de mujeres en el registro obedece a “una fuerte presencia de algunos rubros del trabajo de la economía popular que están feminizados en términos de quiénes realizan ese trabajo. Me refiero a las tareas de cuidado y también de lo que llamamos servicios sociocomunitarios, que tienen que ver con el trabajo de cuidado, pero en el marco de organizaciones colectivas o comunitarias”, aclaró. “Una gran porción de las inscriptas al Renatep son trabajadoras cuidadoras que desde hace muchísimos años realizan ese trabajo en la mayor informalidad y exclusión. Muchas veces incluso no reconociéndolo como trabajo, sino como un acto solidario o afectivo frente a una persona que necesita ser cuidada”, indicó.

Lucila de Ponti: “En la provincia de Santa Fe hay un universo potencial de 600 mil personas que podrían incorporarse al Renatep”. Las personas inscriptas al Renatep conforman una población mayoritariamente joven y de mediana edad: el 54,3% tiene entre 25 y 45 años. La incidencia de les más jóvenes también es significativa, ya que la franja que va de los 16 a los 24 años representa el 30,2% de las inscripciones. Por otra parte, el 60,9% de quienes se registraron no completaron los estudios obligatorios. En cuanto a la organización del trabajo, los datos arrojan que en más de la mitad de los casos se trata de unidades productivas individua-

Mauricio Centurión

Costureras producen barbijos: desde el Renatep sostienen que la economía popular ayudó a dar respuestas ante la pandemia.

les (58,6%) y cuando se observan las formas colectivas de trabajo se obtiene un predominio de las organizaciones sociales y comunitarias (23,4%). Otro dato a destacar es que la mayoría (64%) realiza sus tareas en espacios domiciliarios (propios y ajenos). De esta manera, se advierte una imbricación de actividades productivas y reproductivas. La precariedad en que trabajan quienes sostienen la economía popular en el país, hace que las pertenencias personales se pongan a disposición del trabajo, inclusive la vivienda. Respecto a los datos desagregados por rama de actividad, más de la mitad de las inscripciones se encuentra en el rubro Servicios socio comunitarios (28,6%) y por la de Servicios personales y otros oficios (30,7%). Ambas se destacan por la feminización de las tareas vinculadas a las mismas, aunque difieren claramente entre sí en lo que respecta a la forma de organizar su trabajo. Mientras en la primera predomina el trabajo comunitario en organizaciones de este tipo, en la segunda la inmensa mayoría trabaja de forma individual. Le siguen, por cantidad de inscripciones, Comercio popular (13%), Construcción (9,9%), Agricultura familiar (8,6%), Industria manufacturera (4,1%), Reciclado (3,9%) y Transporte (1,3%). “Es posible afirmar que una gran cantidad de las personas inscriptas en la rama socio comunitaria está relacionada con la coyuntura de emergencia social y alimentaria producto, principalmente, del proceso de recesión económica

sostenida desde mediados de 2018 y profundizada –en términos económicos, sociales y sanitarios– por los efectos de la pandemia de Covid 19”, sostiene el informe. En relación a la situación fiscal, sólo el 5,2% de las personas que se anotaron al Renatep se encuentran inscriptas de manera individual en alguna categoría tributaria. La mayor parte está adherida al monotributo social y el resto se distribuye entre las categorías A y D del régimen simplificado, concentrándose especialmente en la primera. Por otra parte, solo el 22,4% percibe la Asignación Universal por Hijo y solo el 22,1% se encuentra incluido el programa Potenciar Trabajo, orientado a fortalecer e impulsar el trabajo que se desarrolla en la economía popular. Una lucha de las organizaciones

Carlos Abad, integrante del secretariado nacional de la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP) y referente de Nuestra América, resaltó que el Renatep es el resultado “de una lucha histórica de los movimientos populares, de poner de relieve la necesidad de visibilizar que en el país hay un gran sector de trabajadores y trabajadoras sumidos en la informalidad y en la precariedad laboral. Es decir, sin el goce de una relación laboral salarial tradicional”, especifica. “Son el 40% de los trabajadores económicamente activos del país”, precisa el entrevistado. “Desplazados del sistema formal de trabajo, se tienen que inventar el laburo”, describe. Durante los últimos diez años, di-

versas organizaciones sociales evidenciaron la necesidad de que esta masa de trabajadoras y trabajadores cuente con un instrumento organizativo que represente la necesidad de gozar de derechos laborales y sociales. “Eso hizo que se cree la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP), ahora UTEP, cuya lucha principal es la visibilidad”, explica Abad. “Es decir que el conjunto de la sociedad pueda notar que prácticamente la mitad de los trabajadores y las trabajadoras en Argentina se encuentran en la informalidad”, puntualiza. “Por eso se crea el Renatep, por la necesidad de visibilizar las dimensiones de este enorme universo de trabajadoras y trabajadores de la economía popular”, enfatiza. Abad relató que el gobierno nacional tomó esta demanda histórica de los movimientos populares y le asignó un estatus institucional a través de la Secretaría Nacional de Economía Popular, a cargo de Emilio Pérsico (Movimiento Evita). Desde la UTEP sostienen que son más de nueve millones los trabajadores y trabajadoras de la economía popular y que recién en uno o dos años se completará el registro. Sobre el trabajo realizado desde la organización para poner en marcha el Renatep, Abad sostiene que “muchas veces las y los trabajadores son parte de la economía popular, pero nunca habían escuchado ese concepto. Por lo tanto, no se conciben a sí mismos como trabajadores de la economía popular. Entonces es un trabajo doble: no solo de inscripción, sino de concientización”.


AÑO 13 - Nº 271 | JUEVES 13 DE MAYO DE 2021

SOCIEDAD | PAUSA

Nacidos y criados en emergencia

11

Cómo resiste la economía popular en la ciudad de Santa Fe y cuál es el rol del Estado local para fomentarla. Por Bautista Veaute En la edición anterior de Pausa, se publicó un informe que dio cuenta de que hay 10 millones de personas asistidas alimentariamente por organizaciones sociales en todo el territorio nacional. También se informó que el 16% de la composición del Producto Bruto Interno (PBI) es aportado, principalmente, por mujeres y femineidades a través de los trabajos domésticos y de cuidados no remunerados. A partir de los operativos del Registro Nacional de Trabajadores y Trabajadoras de la Economía Popular (Renatep), que realizó el gobierno nacional en conjunto con organizaciones sociales, se elaboró un informe que da cuenta de la magnitud de la informalidad laboral a nivel nacional y también en la ciudad de Santa Fe. Entre los datos más relevantes se puede concluir que la mayor parte de los trabajadores informales son jóvenes y mujeres, que no han podido completar los estudios secundarios y que sus condiciones laborales son de extrema precariedad. En esta edición abordamos la complejidad de la economía popular entrevistando a diferentes actores y actrices que están dentro del circuito de ese sector social y también a los funcionarios estatales, a nivel municipal, que están realizando gestiones en esa área. Respuestas concretas

La organización Nuestra América (anteriormente llamada La Dignidad) es un movimiento social que da respuesta a las numerosas y amplias demandas sociales en todo el territorio nacional. Desde la atención a necesidades básicas insatisfechas, como la alimentación, hasta tareas del cuidado de la salud mental, Nuestra América da batalla a situaciones sociales alarmantes con cifras obscenas: casi la mitad de la población del país está debajo de la línea de pobreza. Carlos Abad, referente de la organización en Santa Fe, le aseguró a Pausa que, uno de los pilares fundamentales para que la pandemia no haya sido una catástrofe social aún peor, es la organización y respuesta que dieron los movimientos populares a la hora de contener las demandas sociales de emergencia, que se complejizaron aún más por el coronavirus. —En el marco de la economía popular, ¿qué proyectos está desarrollando Nuestra América? —Venimos desarrollando muchos proyectos. Hay un eje en el cual los movimientos sociales como el nuestro trabajan por excelencia: los cuidados comunitarios.

La feria contribuye al comercio de lo que producen las y los trabajadores de la economía popular. En Santa Fe hay entre 18 y 30 ferias.

Porque tiene que ver con nuestra génesis: somos el sector que con más soltura, audacia y dinamismo se mueve en momentos de emergencia, porque vivimos en emergencia, nacimos en la emergencia. Luchamos cotidianamente contra la emergencia. Entonces, los espacios de cuidado comunitarios muchas veces ofician cómo único sostén. En ese sentido, nuestra organización tiene 25 comedores comunitarios distribuidos en 25 barrios de la ciudad. Comedores que

Carlos Abad: “Los comedores se han convertido en centros comunitarios. No solo dan de comer, sino que organizan muchos tipos de acompañamientos”. asisten, semanalmente, a 8000 personas, en su mayoría niños o niñas. Los comedores también se han transformado en centros comunitarios. Es decir que no solo le dan de comer a la gente, sino que se organizan en torno a muchísimos tipos de acompañamientos. Además de los comedores y centros comunitarios, Nuestra América sostiene otros espacios en diferentes barrios de la ciudad. En el eje productivo, en el marco de la organización, funcionan cooperativas textiles, fábricas de materia-

les para la construcción, cuadrillas de higiene urbana, entre otros desarrollos, todos en barrios distintos. Por otra parte, la organización coordina a más de 500 personas que hacen posible abordar diferentes situaciones de vulnerabilidad social. En ese sentido, distinguen tres grandes frentes. En el de salud, funcionan dos dispositivos, uno nocturno y un centro de día, donde se atienden situaciones de consumos problemáticos y de déficit habitacional, desde un abordaje interdisciplinario. En el frente de educación, están activos un jardín comunitario, un bachillerato popular para personas que no hayan podido completar su escolaridad y una escuela de Psicología Social. En el marco de la pandemia, además de sostener estos espacios, se está realizando un trabajo articulado con el Ministerio de Salud para identificar a las personas de riesgo en los barrios y llevar adelante la campaña de vacunación. El Estado

En diálogo con Pausa, la secretaria de Integración y Economía Social de la Municipalidad de Santa Fe, Ayelén Dutruel, señaló que si bien la pandemia es una cuestión de salud pública, también profundizó las desigualdades sociales: “Si nosotros hacemos un mapa de la ciudad, podemos hacer un análisis de dónde están concentrados la mayor cantidad de actores de la economía popular: en el cordón norte y , principalmente, en el noroeste”.

Por otro lado, Dutruel afirmó que su Secretaría tiene varias líneas de trabajo respecto a la promoción de la economía popular en la ciudad y aseguró que apuestan al proyecto Mercado Santafesino, que plantea una estrategia de comercialización en torno a la economía popular: “Hay muchos actores diversos en la economía popular, entonces el Mercado Santafesino intenta juntar distintas experiencias productivas en un mercado que las concentre, que pueda dar-

Ayelén Dutruel: “Vamos a crear un ente de co-gestión entre las organizaciones, las unidades productivas, las cooperativas y el Estado municipal”. les un soporte en términos de comercialización y toda la estructura que eso requiere. En este sentido, también estamos trabajando en una ordenanza para crear un ente, dentro del Mercado Santafesino, que sea de co-gestión entre las organizaciones, las unidades productivas, las cooperativas y el Estado municipal”. En otra área de la Secretaría de Integración y Economía Social funciona la Subdirección de Promoción de la Economía Social y Popular, a cargo de Sebastián

Correa. Este departamento municipal trazó cuatro ejes de gestión: el programa de ferias (donde se destacan tres grandes rubros: alimentos, artesanales y populares); el segundo programa es el de las asambleas de la economía popular, agrupadas por ramas de producción y por barrios; el tercero es el Mercado Santafesino; y finalmente el cuarto programa es sobre venta ambulante, una rama masiva, amplia y diversa donde se está generando un proyecto de ordenanza para regular a ese sector. Pausa entrevistó a Correa, en el marco de este informe. —En relación a la economía popular y su funcionamiento, ¿con qué dificultades se encontraron en esta situación de pandemia? —Tratamos de esquematizar de la siguiente manera. Pusimos tres sectores: el artesanal, el alimentario y el popular, que es muy diverso. Este último es un gran sector donde las necesidades son todas. Entonces nosotros lo que hacemos es tratar de garantizar condiciones básicas de trabajo: baño, agua y algunas cuestiones que tienen que ver con la estructura de estos espacios. En relación a eso, fuimos abasteciendo a las ferias populares, en la medida que podíamos, con puestos y gazebos. Los mandamos a construir a las cooperativas de la ciudad, para darle sentido al concepto de economía circular. En vez de ir a comprarlo al WalMart, se lo pedíamos a productivos de organizaciones sociales, por ejemplo a Arroyito Seco con su taller de herrería. De esta manera, articulamos a los diferentes sectores de la economía popular. “Por otro lado –agregó Correa– empezamos a investigar la tierra donde están emplazadas estas ferias: si es tierra fiscal, si es de un privado, si es fiscal a qué dependencia del Estado le corresponde. Por ejemplo, el CIC de Facundo Zuviría es tierra nacional que se le cede a la provincia, entonces son trámites que llevan más tiempo”. El funcionario indicó que en la actualidad funcionan, cada semana, entre 18 y 30 ferias: “Apenas asumimos había solo ocho o nueve. Este tipo de emprendimientos crecieron muchísimo, sobre todos en los barrios. Los vecinos entienden que la feria es una herramienta no solo para comercializar lo que producen, sino que también se empieza a pensar como la ocupación del espacio público, la construcción de la seguridad en otra clave. Entonces, mientras estas iniciativas van surgiendo, nosotros vamos adaptando nuestro accionar”.


AÑO 13 - Nº 271 | JUEVES 13 DE MAYO DE 2021

PAUSA | OCIO Y CULTURA

Las lunas

cine

12

La plataforma on demand del INCAA propone estrenos a solo 30 pesos para alquilar pagando con tarjeta de crédito o Mercado Pago. Entre los títulos disponibles en Cine.ar, donde se encuentra además un amplísimo catálogo gratuito, está el documental El laberinto de las Lunas (Lucrecia Mastrángelo, 2021, 69’ ) que tiene como tema las maternidades trans, con los casos testigo de Karla Ojeda y Maira Ramírez. También se abordan las infancias trans a través del testimonio de Gabriela Mansilla, mamá de Luana, la primera nena trans en obtener su DNI. Los golpes de realidad se equilibran con el registro tierno. Como bonus, la participación especial de Susy Shock.

Sector VIP

Luis Machín, Martina Krasinsky y Joaquín Berthold protagonizan Sector VIP (Eduardo Pinto, 2021, 110’ ), un policial negro en el que el sueño de una chica pueblerina de triunfar en Buenos Aires la meten de lleno en los manejes de un“manager” , quien la somete en un ambiente de prostitución VIP. Estos negocios, sumados a operaciones mediáticas, llamarán la atención de un periodista venido a menos (Luis Machín), que no puede evitar la tentación de meterse en un caso que lo va a tener de nuevo como figura central de una denuncia escandalosa contra las altas esferas de la sociedad, dirigentes políticos incluidos. 8 Disponible en Cine.ar

Akelarre

Una de las joyas disponibles es Akelarre (Pablo Agüero, 2020, 88’ ), una coproducción hispano argentina multipremiada este año en los premios Goya, ambientada en 1609 en el País Vasco. La película se basó en la referencia del Tratado de Brujería Vasca, escrito por el juez francés Pierre de Rosteguy de Lancre, que recorrió el territorio documentando interrogatorios y hogueras, donde él mismo condenó y quemó a decenas de mujeres. Según Agüero, la película“es fruto de una larga investigación. A partir del libro de Pierre de Rosteguy de Lancre, que retrataba a la bruja como una mujer revolucionaria, fui llegando a la singular historia del pueblo vasco, que, al contrario que los bretones o cátaros, resistió” . Un ambiente de tensión permanente, momentos musicales bien de terror y una adaptación artística impecable se conjugan y entregan un título imperdible. 8 Disponible en Cine.ar

EN MODALIDAD VIRTUAL

Curso de comunicación para las ONG

El lunes 17 de mayo se pondrá en marcha un ciclo de charlas destinado a organizaciones sociales, convocado por Demos Centro Cultural Emergente, la Asociación Civil Rizoma y La Usina Social. En el primer módulo se propone contribuir, a través de las diferentes herramientas de la comunicación, al fortalecimiento institucional a través de metodologías que les permitan reforzar la gestión de las organizaciones. El curso se dictará en modalidad virtual. La primera charla es el lunes 17 a las 19 hs. Inscripciones y más info facebook.com/DemosCCE


AÑO 13 - Nº 271 | JUEVES 13 DE MAYO DE 2021

DEPORTES | PAUSA

13


14

AÑO 13 - Nº 271 | JUEVES 13 DE MAYO DE 2021

PAUSA | OCIO Y CULTURA

AD+ Filmar una peli en pandemia

El agua que nos gesta

La ciudad vive el rodaje de “Rinoceronte”, de Arturo Castro Godoy. Se estima que traerá a la provincia una inversión de 20 millones de pesos y 250 puestos de trabajo. Marcela Pucci

Por Agustina Lescano

Corteza Ediciones publicó recientemente“El agua que nos gesta” , primer poemario de Pilar Cabré. Los poemas de Cabré“hacen pie en una infancia entre el río y la tierra de una ciudad chica y los recuerdos de la abuela, los tíos y las navidades se mezclan con la vivencia urbana de la juventud en otra ciudad, con otros problemas”reseñan desde la editorial. El libro forma parte de la Colección Chichara, que reúne poesía inédita de autores del litoral. Se consigue a través de las redes sociales de Corteza y en Del Otro Lado Libros.

Vértigo, de Ariel Aguirre

Editorial Biblioteca presentará “Vértigo”de Ariel Aguirre. Será el 14 de mayo a través de la página de Facebook de la Biblioteca Vigil, donde también está a la venta la publicación. El cuarto libro del escritor santafesino reúne siete cuentos, que producen“la sensación de un viaje desesperado que deseamos no termine, volando y cayendo, subiendo y bajando, compenetrados con los personajes de una ficción que bien podría articularse en la vida cotidiana, con la desidia, el apremio, la violencia, el ridículo o el delirio, pero nunca con el aburrimiento” , adelantan desde el sello. Fue realizado en el Taller de Artes Gráficas “El Molinillo”de la Vigil y esta semana llega a librerías.

“Rinoceronte” cuenta la historia de Damián, un pibe de 11 años que llega de un contexto complicado a vivir en un hogar en la ciudad de Santa Fe. La película, escrita y dirigida por Arturo Castro Godoy, sigue los primeros días de su ingreso en la institución acompañado por Leandro, un asistente social. Se trata del primer largometraje ficcional filmado en pandemia en la provincia, actualmente en rodaje, íntegramente en la ciudad de Santa Fe. El director adelanta que uno de los temas que toca la película es “la ciudad, como objeto que podemos transitar, oler, escuchar, y a la vez como concepto, como construcción mental e imaginaria, que puede ser tan distinta para unes y para otres”. A la par de las diferencias socioeconómicas, que hacen que la ciudad sea radicalmente diferente para una persona que vive en Alto Verde y para otra que vive en el Puerto, dice Castro Godoy, “también lo es para personas en una misma cuadra, incluso entre hermanos que viven en una misma casa, porque nuestras decisiones y el azar van delimitando cuáles son los lugares de la ciudad por donde vamos”. En ese sentido, el venezolano radicado hace varios años en Santa Fe puntualiza en que las locaciones elegidas para el rodaje configuran una ciudad tan ficcional como hiperreal: “Partiendo de mi mirada específica y la del equipo, con quienes hemos sido muy minuciosos para ser coherentes dentro del artificio, estamos filmando en determinados barrios y en instituciones del Estado, como hogares y hospitales, que claramente predefinen la versión de la ciudad que elegimos narrar”, explica. El proyecto, que resultó ganador del concurso Largometraje de Ficción 2018 del INCAA, estaba planificado para comenzar a rodarse en 2020 y entró en pausa por la pandemia. Es una producción de Alto Cine, la empresa formada por la productora santafesina Paula Rodríguez y el cordobés Maximiliano Wendler. El equipo técnico es en su mayoría local, con la participación de profesionales de Córdoba, Buenos Aires y Entre Ríos. Las jornadas de filmación continúan hasta el 14 de mayo con el protocolo correspondiente, que incluye el trabajo en burbujas con hisopados regulares. A diferencia de otras áreas del trabajo cultural como las ferias y los eventos artísticos al aire libre, que reclaman por su habilitación con protocolos, la actividad no fue restringida por las últimas medidas. Cabe destacar que se estima

El joven actor Vito Contini Brea junto a Diego Cremonesi, ambos protagonistas de“Rinoceronte”,durante un alto en el rodaje del film.

que la película traerá a la provincia una inversión de 20 millones de pesos, generando más de 250 puestos de trabajo y una reactivación económica en diferentes rubros. Su aporte al desarrollo de la industria cinematográfica en la ciudad ya le valió la Declaración de Interés Municipal y Provincial, entregada por la concejala Jorgelina Mudallel. La historia

El guión, precisa Castro Godoy, narra “un cambio de paradigma, con una vida nueva que se impone, y de fondo, el aprendizaje de que hay cosas que no se superan, que nos acompañan para siempre”. Como en las películas anteriores del cineasta, el film sigue de cerca al protagonista y sus acciones frente a un conflicto y a fin de cuentas, es esa la forma en que se construye, de a golpes y retazos, la identidad del personaje. En “El silencio” (2015), el conflicto era un rito de iniciación clásico, la búsqueda del padre; en “Aire” (2018), era un problema cotidiano -pero no por eso menos trascendental- de una madre obrera y su niño, con una condición de salud particular. Ahora, el relato hace foco en un antes y un después en la vida de Damián, el tránsito de vivir con su familia, mitad ausente, mitad violenta, a la institucionalización. “Mis películas son sobre transformaciones, a través de eventos cotidianos o más dramáticos en este caso, así que creo que todas hablan un poco sobre la identidad. Se trata en cierta medida de cómo se transforma la identidad de Damián

mientras lidia con todo lo nuevo, hay algo de aprendizaje del personaje y de la aceptación de la ayuda, de entender que la vida nos obliga a atravesarla como un laberinto de piñas pero a veces afloja un poco”, agrega el director. La perspectiva del relato se opone a “posturas optimistas, new age o inocentes, que dicen que uno puede superar todo lo malo con amor o buena voluntad”, afirma Castro Godoy, y reflexiona: “La película habla de que hay cosas que no se superan, incluso, que no hay nada que superar si pensamos en lo peyorativo que es decir eso, en el sentido de que hay situaciones que ni se pueden pasar por arriba ni dejarlas atrás”. “Es una especie de elogio a la catarsis, la bronca y la rabia, porque hay cosas por las que está bien y vale la pena estar enojado”, afirma. El casting

El elenco se compone en su mayoría por intérpretes de Santa Fe, Rosario y alrededores. Además, cuenta con las actuaciones especiales de Eva Bianco, ganadora de la Mejor Interpretación en el 63º Festival Internacional de Cine de Cannes por la película “Los Labios”; y de Diego Cremonesi, actor de “El Marginal”, “Kryptonita” y “Monzón”, entre otras. El protagonista es un niño santafesino, Vito Contini Brea, en su primer trabajo frente a la cámara. Tanto Vito como les demás niñes que participan del film pasaron por una selección de la que participaron más de 300 personas. La directora de casting es Lucía Moller, quien

destaca que el proceso fue difícil porque se encontró con mucho talento de niñas y niños de la ciudad. “Son muy jóvenes, tienen entre 4 y 12 años, hacen sus primeros pasos en la actuaciones y frente a cámara, es emocionante ver cómo a medida que avanzamos van incorporando herramientas a su propio recorrido creativo”, describe desde el rodaje. En la composición de personajes, las chicas y los chicos que hacen su primera experiencia se apropian de los mismos elementos que los adultos, más “el componente de la mirada infantil y su capacidad de juego, que los acerca de una manera muy orgánica a la actuación”, afirma Moller. Autora, directora, docente y Licenciada en Dirección Escénica del IUNA, su trabajo con infancias dentro del rubro viene de hace años con distintos elencos, a lo que se suma un trabajo a la par en jardines de infantes y escuelas primarias. Tuvo a su cargo la dirección de actores en “Choele” (2013) de Juan Sasiaín, donde trabajó con Lautaro Murray, de 12 años, que “como Vito, hacía su primera experiencia frente a cámara, en un protagónico con muchas escenas con texto”, recuerda. El equipo técnico completa sus cabeceras con Agustín Falco en la asistencia de dirección; Paula V. Rodríguez en la producción; Maximiliano Wendler en la dirección de fotografía; Florencia Whebe en dirección de arte; Ariel Gaspoz en sonido directo; Julia Rebottaro en vestuario; Yamila Gutiérrez en maquillaje y peinado y Marcela Pucci en foto fija.


AÑO 13 - Nº 271 | JUEVES 13 DE MAYO DE 2021

IN MEMORIAM | PAUSA

Una semblanza de Miguel Lifschitz

15

Con su impronta de gestor, el ex gobernador Miguel Lifschitz deja una huella imborrable en la política santafesina y argentina. Compañeros y adversarios coincidieron en remarcar sus virtudes democráticas. Ha muerto Miguel Lifschitz después de pasar tres semanas internado en un sanatorio de Rosario por un cuadro severo de coronavirus, del cual nunca pudo reponerse. Por estas horas, por estos días, la militancia socialista atravesará instancias de tristeza y recogimiento. La política de Santa Fe, la política en general, despide a un líder que supo ganarse el respeto de propios y extraños a partir de su acción y de su prédica, dos cualidades que siempre fueron de la mano. A lo largo de su extensa trayectoria institucional, Lifschitz reunió una serie de virtudes que lo destacaron del conjunto: fue un dirigente orgánico que siempre aceptó que el proyecto y el partido están por encima de los nombres propios; fue un funcionario cercano a los problemas cotidianos, un tipo que hizo política en la calle, de cara a la gente, sin rehuir al contacto directo que, por el contrario, fue tal vez su principal característica. Esas virtudes le valieron el respeto de sus adversarios y el afecto y acompañamiento de sus compañeros, incluso en momentos de tensión interna como en las recientes elecciones partidarias, la última de las contiendas en las que se zambulló el político Lifschitz. (Es sabido que, más allá de esa circunstancia, estaba participando de lleno en la construcción de una alternativa para las elecciones de 2023. La continuidad de esa construcción, a partir de ahora, será una de las cuestiones centrales a observar en la provincia de Santa Fe). Con la muerte de Lifschitz empezarán a ganar peso sus aciertos y virtudes, mientras que perderán fuerza sus errores. Los tuvo, por supuesto, como cualquier persona con responsabilidades de gestión. Sobre ellos dimos cuenta en este medio, a su debido tiempo, como corresponde. Sin ambages, lo mismo ocurrió en todos los medios de la provincia y del país. El ex gobernador socialista siempre aceptó las críticas y dio pelea por mejorar las acciones en las áreas donde más se necesitaba; nadie puede dudar de

José Almeida

Miguel Lifschitz fue un dirigente político orgánico, ejecutivo, abierto al diálogo y siempre cercano a los problemas de la gente.

sus cualidades democráticas. Dio el debate y puso el cuerpo ante los errores: fue, antes que un buen o un mal gestor, un político profundamente democrático. Inició su carrera política a fines de la década del 80 durante la intendencia de Héctor Cavallero en Rosario. Luego, bajo el mandato de Hermes Binner, se convirtió en una figura central del proyecto socialista y fue designado por el propio Binner como su sucesor. Asumió como intendente en 2003 y encabezó, en dos períodos consecutivos, una gestión que transformó definitivamente la ciudad del sur provincial. Llegó al cargo cuando aún resonaba el que se vayan todos y lo dejó con un nivel de aceptación por encima de cualquier promedio. No es casual que uno de los más certeros mensajes de despedida ante su muerte haya surgido de parte de un adversario como el diputado peronista Leandro Busatto: “Fue un dirigente que hizo de la política un lugar mejor”. Sus gestiones como intendente

de Rosario y como gobernador de Santa Fue tuvieron su sello de ingeniero. Privilegió la obra pública y la inversión en infraestructura con criterio de estadista. Le tocó inaugurar los hospitales y los centros de salud iniciados bajo los mandatos de Binner y de Antonio Bonfatti; con su impronta, les dio continuidad a los planes estratégicos lanzados por sus antecesores socialistas y profundizó como aspecto central las obras que iban a significar una mejor calidad de vida para los santafesinos: hospitales, escuelas, viviendas, agua potable, cloacas, gasoductos, rutas y caminos… Con el paso del tiempo, en la memoria colectiva van a prevalecer sus recorridas por el territorio antes que sus reuniones políticas de rosca y mesa chica. Lifschitz fue un dirigente 100% abocado a la gestión y, al mismo tiempo, nunca dejó de ser un político orgánico. La conjunción de esas dos características no es habitual, por eso la remarcamos. En 2011 finalizaba en forma exitosa su segundo mandato como intendente

de Rosario (había sido reelecto en 2007 con el 57% de los sufragios) y su candidatura a gobernador estaba cantada. Sin embargo, ese año Binner decidió que Bonfatti sea su sucesor y Lifschitz acató: se presentó como senador provincial, ganó con el 60% de los votos y comenzó a construir su carrera hacia la gobernación. Cuatro años después se impuso en forma ajustada ante Miguel Torres del Sel y dio inicio al tercer período del socialismo al frente de la provincia. De izquierda a derecha, el amplio arco político argentino ha remarcado la carrera, la tenacidad, los logros y las convicciones del dirigente Lifschitz. Del mismo modo, los medios de Rosario, de Santa Fe y de Buenos Aires destacaron sus virtudes: = El Ciudadano: “Un político componedor, dispuesto al diálogo, pero al mismo tiempo decidido para conferir improntas claras en todas sus gestiones”. = La Capital: “Un político con tres condiciones colosales que lo hacen singular, quizás inigualable,

en el campo de los asuntos públicos. Visión estratégica, capacidad de escucha y amplitud política”. = El Litoral: “Lifschitz no era un técnico, ni mucho menos un tecnócrata. Era fundamentalmente un hombre político y de un incansable vigor para la campaña, para recorrer de punta a punta el mapa de la bota y haber estado –como gobernador– al menos una vez en cada pueblo santafesino”. = La Nación: “La capacidad de Lifschitz de dialogar con todos los sectores económicos y sociales, con poca llegada de los dirigentes históricos del PS, fue clave para renovar el partido. Lifschitz era un dirigente que conversaba con la Bolsa de Comercio, siempre mirada con resquemores por los socialistas más clásicos, lo mismo que con dirigentes piqueteros o los rivales históricos del peronismo. No le cerraba la puerta a nadie”. = Página/12: “Cultivaba como máxima aquello de que el hombre es dueño de lo que calla y esclavo de lo que dice. Con ese estilo supo construir un espacio propio, al margen de los nombres más notorios del socialismo de Rosario”. = Rosario3: “Un hombre que abrazó la política y entendió a la gestión en tiempo completo”. En los diarios y en los cenáculos de la política se irán sucediendo las despedidas, los balances y los panegíricos. Es una señal positiva que habla de la buena salud democrática que supimos conseguir y cuidar, a pesar de todo... Con su potencia particular, la figura de Lifschitz formará parte desde ahora del rico legado democrático que en la provincia de Santa Fe ya tiene inscriptos los nombres de Carlos Sylvestre Begnis, de Jorge Obeid y de Hermes Binner. No es necesario ponerlo a plebiscito: quedó plasmado en los pasacalles, en las banderas y en los miles y miles de mensajes que inundaron las redes sociales en las últimas semanas bajo una consigna compartida: #FuerzaMiguel. Cuando las coincidencias son tantas, no hay mucho más que agregar.


16

PAUSA | COCOLICHE

Escolazo zodiacal Por Adrián Brecha

ARIES. La felicidad es una ruleta rusa que se parece más a una ensalada. Empiezan semanas con muchas posibilidades, generalmente los viernes.

TAURO. No hay nada peor que intentar parecer joven y copiar vocabulario de las nuevas generaciones. No sea random. Excelente mes para poner un gimnasio. GÉMINIS. El resultado depende de cada uno, pero el rival siempre juega. No hay que olvidar de dónde viene. Es momento de hacer grandes cambios u ordenar el placard de otro.

CÁNCER. Si reza solo Dios se aburre igual. La vida es la recompensa de un cazador de fortunas que carece de memoria. Algunas personas causan felicidad a donde van. Otros piensan en un plazo fijo. LEO. Es momento de ser semilla en tierras intoxicadas de humos ajenos. No escatime en gastos y compre un colchón. Cuidado que no siempre los finales son abiertos. VIRGO. Es difícil ir por la vida pensando en todo lo que no hicimos. Mejor abra un vino y comparta. Con distancia y al aire libre. No deje que el barbijo nos robe la sonrisa. Para eso están los grupos de guasap.

LIBRA. Tan cambiante como las estaciones en épocas de calentamiento global. El tiempo nos hace más viejxs y por lo general más pelotudxs. No se complique tanto, total seguirá alquilando. ESCORPIO. Es el mejor momento para retomar todos los planes que tiene en mente. Cuide a las plantas como si fueran familia, ellas nunca mienten. El Ahora 12 siempre es un portal cósmico. SAGITARIO. El aumento de la EPE es una oportunidad para todo ser de luz. No irradie lo que no puede abonar en cuotas. Juegue al Quini.

CAPRICORNIO. Lo que busca será encontrado buscando otra cosa. Si no aparece doble un pañuelo y cumpla las promesas. Pinta viaje como buena chica rutera. Flores, porrón y plusvalía.

ACUARIO. El comienzo es fácil, el problema es el camino. Uno empieza cediendo en las palabras y termina cediendo en los acuerdos salariales. PISCIS. Para qué tener frío si no se tiene campera. Recordar es la mejor manera de olvidar sobre todo si no está exento en API. Que no lo sepa no significa que no lo recuerde. La vuelta de todo siempre es un giro.

AÑO 13 - Nº 271 | JUEVES 13 DE MAYO DE 2021

La familia López encerrada Capítulo 5


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.