Pausa186

Page 1

Pausa periódico quincenal

Hasta siempre Comandante Recuerdo y presente de Fidel Castro (1926-2016)

AÑO 9 - Nº 186 | SANTA FE, JUEVES 1º DE DICIEMBRE DE 2016

EDICIÓN DE 16 PÁGINAS | PRECIO: $25

La fiesta inolvidable

Rebo

,,

Cambiemos termina su primer año sosteniendo su gobierno con un inédito aumento de la deuda externa, destinada a financiar un déficit cada vez mayor, causado por una abierta transferencia de ingresos a los sectores más ricos y una baja histórica del consumo. La caída del salario real y del empleo, antesala de la flexibilización. 4-7 Análisis de la gestión Macri: dólar, política exterior e interior, medios, represión, Indec, desaparecidos, planes sociales, inflación...

La orgullosa diversidad La décima Marcha del Orgullo le puso color y protesta a la Costanera. El colectivo de lesbianas, gays, bisexuales, trans, intersexuales y queers expuso sus reclamos, que recorren el rechazo a todo el espectro de las discriminaciones posibles. Qué dicen los funcionarios que participaron. PÁG. 15

Los motivos de los Autómatas para próximos aumentos aflojar las tensiones

El VIH todavía se abre camino

En audiencias públicas, las autoridades de la EPE y de Assa defendieron los incrementos tarifarios. En el caso de la electricidad, si no se aplica la suba del 37% corren riesgo las inversiones necesarias para que el servicio funcione. La empresa de agua potable y cloacas pretende un aumento del 56% y propone además una nueva forma de facturación.

Para estimular la conveniencia y mejorar la calidad de vida de los chicos de la comunidad toba de barrio Las Lomitas, se creó el Taller de Autómatas de la mano del titiritero santafesino Gustavo Tuti Nuñez: “Al taller empezaron venir chicos de las comunidad indígena y también los que no pertenecen, una hermosa comunión entre los pibes”.

Cualquiera puede estar infectado de VIH y no saberlo. Bajo esa premisa, las relaciones sexuales protegidas, la realización del test y la información adecuada son cuestiones centrales para la prevención. En el hospital Iturraspe funciona un comité interdisciplinario que brinda asesoramiento y apuesta fuertemente a la concientización.

PÁG. 3

PÁG. 10

PÁG. 14

AD+

Décima entrega de los Poquet Awards: el rock ya tiene sus premiados 9 Copa Davis: el tenis entra en el selecto libro del oro del deporte argentino Creciente Magnética y Emparche: vuelven dos clásicos de la ciudad

13

8 y 10


2

AÑO 9 - Nº 186 | JUEVES 1º DE DICIEMBRE DE 2016

PAUSA

Noticiero Coparticipación

Por cinco millones de pesos

Datos del Senasa

La provincia reclama por la deuda

Último pago del año para los 520 deportistas becados

Las importaciones de carne de cerdo aumentaron 104%

La última entrega de las becas deportivas de la provincia se realizó este miércoles 30 en el Club Gimnasia y Esgrima de nuestra ciudad y el jueves 1º en el Club Alemán de Rosario. A través de la secretaría de Desarrollo Deportivo del Ministerio de Desarrollo Social, el gobierno de Santa Fe destinó cinco millones de pesos a 520 becarios de toda la bota. Las becas están destinadas a atletas de disciplinas olímpicas como arquería, boxeo, ciclismo, golf, judo, lucha, levantamiento olímpico, remo, taekwondo, tenis inglés, tenis de mesa, triatlón, vela y voleibol y además a quienes se desempeñan en deportes no olímpicos como, por ejemplo, ajedrez, bochas, hockey

subacuático, patín y kendo, entre otros. Los beneficiados son los deportistas que se destacaron durante el 2015 por su mérito y entrenadores que trabajen, investiguen o capaciten en lo inherente al desarrollo deportivo. El objetivo de la entrega de becas es prolongar la carrera deportiva del atleta y facilitar su participación en eventos nacionales e internacionales que prestigien el deporte santafesino. Cabe destacar que en el mes de julio, debido a los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Río de Janeiro 2016, el gobierno provincial entregó becas excepcionales a los participantes.

Según las últimas cifras informadas, las toneladas de carne porcina porcina importadas entre enero y septiembre de 2016 suman 10.898, más del doble que las 5.340 que el Senasa registró para el mismo período de 2015. Según el presidente de la Asociación Argentina de Productores de Porcinos (AAPP), Juan Ucelli, 250 productores (de un total de cinco mil) fueron expulsados del mercado. Los volúmenes importados se duplicaron, pero provienen de una menor cantidad de países: en 2015 se importó desde unos 10 distintos; este año llegaron chanchos desde ocho países. Brasil se posiciona como el principal exportador hacia

Datos del fiscal

Hablan de “pésimo precedente”

Concejo

Baja tasa de homicidios esclarecidos

La Legislatura suspendió a Gabriel Ganón y Eladio García

El peronismo unido tras Pignata

El ministro de Economía de la provincia, Gonzalo Saglione, emplazó al gobierno nacional a acordar el monto y la forma de pago de la deuda por coparticipación antes de fin de año; caso contrario, Santa Fe presentará su propia liquidación ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación para reclamar el pago. “La Corte ya sentenció”, indicó Saglione al diario El Ciudadano. “Queda por hacer es la liquidación final, en la que deberíamos ponernos de acuerdo”. La Nación y la provincia formaron una comisión para discutir sobre la devolución, que se reunió por primera vez el 3 de agosto y a la fecha no hubo grandes avances. A valores históricos, por descuentos realizados a favor de la Anses (15%) y de la Afip (1,9%) entre 2006 y 2015, son casi 23 mil millones de pesos; la cifra actualizada llega a 40 mil millones.

STAFF DIRECTOR Ezequiel Nieva SECRETARIO DE REDACCIÓN Juan Emilio Pascual COLABORADORES Marcela Perticarari, Lic. Ramiro, Gonzalo Andrés, Ileana Manucci, Alan Valsangiácomo, Marcelo Przylucki, Gastón Chansard, Milagros Argenti, Juan Almará, María Luisa Lelli, Mari Hechim, Federico Coutaz, Cecilia Moscovich, Santiago Venturini, Sebastián “Rebo” Pérez CONTACTOS Tel: (0342) 154 344 277 pausadigital@gmail.com WEB: pausa.com.ar Registro de la propiedad intelectual N° 667.887. Los artículos firmados no reflejan necesariamente la opinión del editor.

Pausa es un medio asociado a

En la provincia, la tasa de esclarecimiento de homicidios sigue siendo baja. En 2015 hubo 432 víctimas en toda la provincia. Según el Ministerio Público de la Acusación (MPA), al 20 de agosto de 2016 se encuentran identificados casi seis de cada diez de los presuntos autores de esas muertes violentas. El Servicio Público de la Defensa había objetado que apenas se castigan dos de cada diez homicidios. El MPA informa sobre la identificación del posible sospechoso, no sobre el resultado final del proceso. De acuerdo a ese criterio, en el departamento La Capital se individualizó al menos un presunto autor en el 42% de los homicidios (en 2014 se llegó al 48%). En el departamento Rosario se individualizó al menos un sospechoso en el 55,7% de los casos. El fiscal general Julio de Olazábal presentó esos datos el jueves 17 de noviembre su informe de gestión ante la Legislatura. El funcionario también destacó el incremento de la cantidad de juicios orales y públicos y el aumento de la cantidad de personas condenadas en toda la provincia por delitos penales.

La Legislatura suspendió de sus cargos al defensor general de la provincia Gabriel Ganón y al fiscal general de Reconquista Eladio García, que apelarán la decisión en la Justicia. El abogado de los dos funcionarios, Domingo Rondina, presentó un recurso de inconstitucionalidad que tiene efectos suspensivos, por lo que ambos seguirán en funciones. El abogado afirmó que “lo ocurrido es un grave error, un pésimo antecedente y un mal augurio” para las instituciones de la provincia. Las suspensiones de Ganón y García fueron votadas en sesión conjunta del Senado y la Cámara de Diputados el jueves 24 de noviembre. A Ganón le atribuyeron haber actuado en causas penales fuera de su incumbencia; a García, “falta de equilibrio emocional”. Las votaciones fueron divididas. La suspensión de García recibió 16 votos de senadores del oficialismo y de la oposición (dos abstenciones) y 35 votos de diputados provinciales; hubo tres votos en contra (el radical Fabián Palo Oliver y los socialistas Rubén Giustiniani y Silvia Augsburger) y dos abstenciones. En tanto, votaron a favor de suspender a Ganón 16 senadores (dos abstenciones: los peronistas Ricardo Kauffmann y Guillermo Cornaglia) y 29 diputados del Frente Progresista, Cambie-

mos y sectores del PJ. Hubo una abstención (Ariel Bermúdez, de la Coalición Cívica) y 10 votos en contra: Carlos del Frade (Frente Social y Popular), los diputados disidentes del Frente Progresista (Giustiniani, Augsburger y Palo Oliver) y seis diputados del PJ: Julio Eggimann, Germán Baccarella, Claudia Giaccone, patricia Chialvo, Roberto Mirabella y Silvia Simoncini. El senador de la UCR Lisandro Enrico había pedido la destitución de Ganón, pero la Comisión Bicameral que evaluó su denuncia y el posterior descargo del defensor, recomendó a las cámaras suspenderlo de su cargo hasta el final de su mandato, en abril de 2017. Para Ganón, se trata de una “destitución encubierta” y representa “una vergüenza y una mancha más para la institucionalidad de la provincia”. Un “capricho” del senador Enrico, avalado por sectores mayoritarios de la Legislatura, y una persecución política “por defender los intereses de los más débiles”. Agregó Ganón: “Nos castigan por decir que tenemos la peor administración de justicia, que castiga dos de cada diez homicidios, y por decir que tenemos la peor Policía del país”.

la Argentina, con un porcentaje de participación cada vez más alto: en 2015 representaba el 62% del total, mientras que este año aporta el 82%. Tras la visita del primer ministro Justin Trudeau, la Nación trabó acuerdos con Canadá para abrirse todavía más a sus chanchos. Desde la AAPP reclamaron: “Canadá aportó el año pasado más de U$S 65 millones al sector porcino en subsidios, tienen una línea crediticia de tasas bajísimas y a largo plazo, utilizan herramientas tecnológicas que nosotros no podemos usar y después nos dicen que debemos competir”.

El peronismo se quedó con la presidencia del Concejo Municipal a partir de un acuerdo entre sus distintos sectores internos. Sebastián Pignata, del sub-bloque Santa Fe es una Sola, será el nuevo presidente del Concejo, en reemplazo del radical Leonardo Simoniello. Leandro González (UCR) y Alejandra Obeid (PJ) serán los vicepresidentes primero y segundo desde el año próximo. Para el intendente José Corral, no es un gran problema: “Vamos a trabajar con las autoridades que fueron elegidas”. El interbloque de concejales del PJ –en el que confluyen kirchneristas, obeidistas, massistas, independientes e incluso ediles que fueron electos el año pasado por la lista del PRO– impuso su mayoría y eligió a Pignata como nuevo titular del cuerpo. La decisión ya había sido tomada por el partido el viernes 25. Ese día, el Consejo Ejecutivo provincial del PJ, presidido por Ricardo Olivera, hizo un llamado para “lograr el consenso necesario para que recaiga en alguno de sus integrantes la responsabilidad de conducir la gestión del órgano legislativo de la ciudad”.


AÑO 9 - Nº 186 | JUEVES 1º DE DICIEMBRE DE 2016

PAUSA

3

Hora libre

Noticiero Costos, inversiones y el bolsillo del usuario

El agua y la luz, en audiencia pública Assa y la EPE vuelven a subir tarifas para sostener los servicios y avanzar en obras. Todas las cifras. Las empresas públicas de servicios explicaron los aumentos solicitados para 2017 en audiencias públicas. En el caso de la EPE, fue la primera vez que el cuadro tarifario se discutió en una audiencia, cuyas conclusiones no son vinculantes. El debate por el nuevo aumento de la electricidad fue en la Facultad de Derecho de la UNL el 25 de noviembre. Allí, las autoridades de la empresa aseguraron que si no se aumentan las tarifas, en 2017 se triplicará el déficit operativo. En tanto, las audiencias por el aumento del agua se realizaron en Rafaela, Casilda y Santa Fe entre el 22 y el 29 de noviembre. Allí los directivos de Assa presentaron su propuesta de restructuración tarifaria que implica subas de hasta el 89% (a 2018) y varios cambios en la forma de facturación. Aumento o cortes

La EPE le pidió al gobierno provincial que autorice una suba del 37% desdoblada: 15% en enero del año próximo y, ya sobre la tarifa actualizada, otro 19,1% a partir de marzo. Los porcentajes de aumento pedidos por la EPE son en promedio para todas las categorías de usuarios. Para los clientes residenciales que consuman 400 kw, la primera suba será del 18% (la boleta pasa de 768 a 901 pesos) y la segunda alcanzaría del 21,9% (1.098 pesos en marzo). El presidente del Directorio de la EPE, Raúl Stival, justificó el aumento solicitado por las inversiones previstas para el año que viene. “Nosotros podemos –dijo Stival–, como se ha hecho en otras épocas, no hacer ninguna obra, con lo cual no aumentaríamos la tarifa. Pero después los resultados se ven,

Por Licenciado Ramiro como está pasando en la ciudad de Buenos Aires con 200 mil clientes con cortes de luz de 18 horas”. El titular de la empresa argumentó que si se realizan las inversiones previstas, por 1.213 millones de pesos, se mantendrán los “estándares” que tiene la distribuidora eléctrica santafesina, a la que definió como “una de las mejores del país”. El costo de fabricar agua

El presidente de Assa, Sebastián Bonet, explicó que el aumento tarifario se fundamenta en mayores costos y en la incorporación de nuevas instalaciones operativas. En primer

“Podemos no hacer ninguna obra, con lo cual no aumentaríamos la tarifa. Pero después los resultados se ven”, afirmó Stival. lugar, los principales rubros que representan el 75% del total de costos total de la empresa sufrieron fuertes aumentos en 2016, muy por encima de la inflación: la energía eléctrica 188%, mantenimiento y reparaciones 68%, materiales y repuestos 58% e insumos químicos 56%. La modificación propuesta para 2017 representará un 56% de aumento anualizado real para el usuario a lo largo de todo el año, ya que es escalonada. El aumento completo (89%) recién tendrá vigencia a partir del sexto bimestre de 2017 y el primer bimestre de 2018.

Cuando se complete el aumento pedido por Assa, que aún debe autorizar el gobierno, el 66% de usuarios residenciales pagará menos 316 pesos bimestrales; el 29%, entre 317 y 659 pesos bimestrales y el 5% de los clientes pagará más de 660 pesos bimestrales. La empresa de agua potable y cloacas también quiere reestructurar su sistema de facturación, lo que deberá ser tratado en la Legislatura provincial. Una de las propuestas apunta a la equidad. Hoy el Estado subsidia la tarifa a todos los usuarios, sin distinción de nivel económico o social o necesidad concreta. La idea es instaurar una Tarifa Social para sectores urbanos definidos por el valor inmobiliario, para subsidiar la tarifa a quienes realmente lo necesiten. Y habrá además Tarifa Social para usuarios que en forma individual demuestren su imposibilidad de pago. Otro de los cambios tiene que ver con el destino final. El precio del agua potable es el mismo para usos domésticos (residenciales) y para usos comerciales (no residenciales). La intención es que haya precios diferenciados según el uso, teniendo en cuenta que el recurso puede ser materia prima, parte de un proceso industrial o comercial o bien para consumo final. Por último, en razón de que la facturación bimestral le resta capacidad de gestión a la empresa, Assa propone pasar a un sistema de facturación mensual que le permitirá contar con recursos corrientes de forma más inmediata.

En Cochabamba, Bolivia

Jóvenes santafesinos van a una Cumbre Antiimperialista Junto a pares de Rosario, Rafaela y Resistencia, el 29 de noviembre un contingente de ocho jóvenes de nuestra ciudad partió hacia la II Cumbre Mundial de Juventudes Antiimperialistas, en Villa Tunari, Cochabamba, Bolivia. A 50 años de la llegada del Che a las tierras de Evo, el encuentro se desarrollará el 2 y

0-800-VOT-FIDEL

el 3 de diciembre en siete mesas de debate bajo la divisa guevarista: “Si el presente es de lucha, el futuro es nuestro”. La delegación completa suma 31 varones y 35 mujeres, que representan 15 organizaciones sindicales, políticas, sociales y movimientos barriales de la región. El Consulado de

Bolivia en Rosario impulsó la organización de esa delegación, si bien el costo de los pasajes corrió por cuenta de los invitados. Franco Ibáñez del Frente Estudiantil de Trabajo Social, Marianela Poletti (Amsafe y CTA), Carla Santoferrara (PC y CTA), Verónica Juri (ATE y CTA), Tomás Alda (La Campora), Melina Falchini (PJ Ramón Carrillo), Diego Benítez (Movimiento Unido por los Barrios) y Germán Hunziker (Festram) son los santafesinos.

Ante un suceso de tamaña magnitud como el ocurrido este fin de semana, los argentinos, sin distinción de sexo, edad, clase social o religión, nos convertimos automáticamente en el mejor comentarista de cualquier cosa. Y no, no estoy hablando de la final de la Copa Davis: estoy hablando de la muerte del Comandante Fidel Castro. Todo se vuelve opinable y, paradójicamente, todos somos los dueños de la verdad, aunque cinco minutos o dos días antes hayamos dicho exactamente lo contrario con la misma seriedad y pretensión de imponernos sobre la verdadera verdad del otro que, quizás, cinco minutos o dos días antes, también había afirmado su verdad opuesta. Y esto cuenta para temas superficiales o profundos que, gracias a la vocación innata que tenemos de hablar de todo sin saber nada, terminamos convirtiéndolos siempre en algo liviano. Y si no me creen, explíquenme entonces cómo es posible que hace ya seis años que escribo una columna en un periódico serio y prestigioso… y también escriba en el Pausa. Gracias a una interpretación naif y para principiantes del democrático derecho a la libre expresión, todos nos creemos, justamente, con la libertad de opinar lo que se nos cante. Por más que lo que se nos cante sea falso, antidemocrático o no se sostenga en ninguna clase de argumentos racionales o válidos. Todo vale, si total “es mi opinión y vos me la tenés que respetar como yo respeto la tuya”. Amigo, nunca jamás voy a respetar tu opinión si no la defendés con fundamentos; o si es discriminatoria o atenta contra los derechos humanos o denigra la integridad de una persona. ¿Sabés por qué? Porque eso no es ejercer el derecho a libre expresión: eso es ser un tipo que desprecia la libertad, los derechos y la humanidad. Otra de las características del opinólogo argentino es el extremismo. Por caso, tal como vi en el programa político por excelencia de la televisión argentina, Intratables (¿tengo que aclararles que es sarcasmo?), el panel de excelsas autoridades en todo (sarcasmo), se debatía entre “Fidel Sí / Fidel No”, mientras un impresentable (creo que este adjetivo le cuadraría mejor como nombre al show) Paulo Vilouta, oficiaba de moderador. Bajo esa consigna, yo me pregunto: ¿cuál es el 0800 al que hay que llamar para votar?, ¿cuál es el premio si acierto con mi voto? Y entonces, así encabezadas las posturas, comienzan los alegatos. Desde luego, este programa es la con-

firmación de los prejuicios de los televidentes, sea cual fuera la posición en la que se encuadren. Y entonces, los que están del lado de “Fidel Sí” destacan que en Cuba no hay desnutrición infantil, el índice de mortalidad en niños es el más bajo de toda Latinoamérica, donde la expectativa de vida y el presupuesto destinado al sistema público de salud son notablemente mayores que en Argentina, por ejemplo, y la tasa de homicidios es sensiblemente menor a la nuestra. “Sí, pero hay presos políticos”, responden los que adhieren al “Fidel No”. Y además dicen que no podés salir de la isla cuando quieras, que el Estado te dice qué tenés que comer (también te lo suministra), que hay pena de muerta avalada en la Constitución (la misma que acá muchos quieren imponer por decreto), que no hay libertad de expresión y que mientras el pueblo vive en la pobreza, él y sus asesores viven en la abundancia. Así distribuidos los “argumentos”, parecería imposible ponerlos en diálogos por una cuestión central: no hay, de un lado o del otro, la intención de dialogar. ¿O acaso no conviven en cualquier país capitalista del mundo estas contradicciones y/o antagonismos también? ¿Acá no tenemos la libertad de decir lo que se nos cante, como dije recién, y al mismo tiempo una “inseguridad” galopante? ¿No tenemos la posibilidad de comprarnos un lindo celular y, al mismo tiempo, tenésque esperar cuatro meses para hacerte una tomografía en el hospital si no tenés obra social o guita para pagarte un médico? Y sí, porque nada es absoluto. Nada es exclusivamente blanco o exclusivamente negro. Bueno, sí: los alfajores Bagley. Pero estamos hablando de otra cosa. Estamos hablando de “la grieta”. Como es imposible el diálogo, comienza en ese punto la acusación al defensor de un bando u otro. “A vos te importa más poder tener internet que los pibes se mueran de hambre, cerdo burgués”, le dice el Fidel Sí al Fidel No; mientras que este último le dice al primero “no te estoy viendo viviendo en Cuba a vos, eh comunista”. Para culminar este desvarío, querría hacer un llamado a la paz, mediar entre estas posturas y pedirles a todos que, por favor, pensemos en Nico Del Caño y no seamos crueles: en Cuba no tendría Twitter para manifestar sus diferencias con Fidel y decirnos que todo es lo mismo. Aunque yo prefiero pensar que por suerte existió un tipo como Fidel; y que el mundo no sería el mismo sin su, ahora, eterna presencia y legado.


4

AÑO 9 - Nº 186 | JUEVES 1º DE DICIEMBRE DE 2016

PAUSA

Asuntos públicos

El estilo republicano del ingeniero Anécdotas sobre el apego a la ley del gobierno que iba a traer la calma y las buenas formas. Por Juan Pascual Injertada con taladro percutor, la cuestión de la República –verbalizada por Elisa Carrió y el grueso del radicalismo, que por ella es conducido– fue central en el aglutinamiento de reclamos frente a las desprolijidades, contumacias, atropellos y corruptelas del kirchnerismo y en la construcción de un lavado de cara –nivel mascarilla cosmética de soda cáustica– sobre Mauricio Macri, un candidato multiprocesado, con una historia judicial tan turbia –gran contratista de la dictadura, primero, contrabandista en la democracia naciente, luego, y vaciador del Correo Argentino, para rematarla– que hasta ocupa su lugar como tal en la más conservadora bibliografía histórica. La última perla antes de su borrado total de prontuario: en plena campaña tuvo que bajar a su candidato a diputado nacional por Buenos Aires, Don Niembraaa, debido a una serie de onerosos contratos à là Majul para servicios inexistentes labrados con el Ejecutivo que el mismo Macri comandaba. Calidad institucional, independencia de los poderes, formas republicanas. Los tres términos apuntan a la misma cosa, el exilio de la conflictividad inherente a la política y de sus efectos: la transformación democrática las estructuras existentes del Estado. Obrando como guardián del apego a la norma, el reclamo republicano teme a la crítica democrática. Parodia de Mariano Grondona: la cosa pública es sólo para los dignatarios, que por definición nunca serán de la plebe. Mas,

apegados a esos conceptos para evaluar el primer año de la gestión de Cambiemos, el resultado no puede ser más penoso. O esperable. Desde el vamos

Con un golpe judicial al Poder Ejecutivo que instauró la presidencia de 12 horas de Federico Pinedo. Así de bananera fue la fundación republicana de la gestión de Cambiemos. La situación fue presentada con humor, la celebración en los medios concentrados no tuvo fisuras, hubo chanzas vía Twitter por parte de la serie de intrigas palaciegas House of Cards, a las que Pinedo respondió. Cuánta risa. La máxima figura institucional de la Argentina recibió la mojada de oreja de un ignoto hipster yanqui administrador de redes sociales. Y rapidito

Varias fueron las espadas republicanas que exigieron el fin de los decretos de necesidad y urgencia, incluso Laura Alonso, que está a cargo de la Oficina Anticorrupción porque modificaron –a su medida– los requisitos de nombramiento. Sin embargo, apenas asumió, Macri gobernó a fuerza continua de decretos. Para pagar sus deudas, reventó una de las leyes más debatidas en la democracia reciente, la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, iniciando uno de los períodos más vergonzosos y tristes en la historia del periodismo y los medios de comunicación. Ahora sí las voces disidentes se apagan y la pauta fluye a chorros hacia los amigos (ver aparte), que cubren prácticamente todo el es-

Fueron muchos más que 30 mil Genocidio y negacionismo son inseparables. Si el ministro de Educación Esteban Bullrich dio hurras a la Campaña del Desierto, poco menos se podía esperar del secretario de Derechos Humanos Claudio Avruj a la hora de encarar la contabilidad de las desapariciones en la última dictadura. Mauricio Macri hizo lo mismo a nivel internacional en una entrevista con Buzzfeed, uno de los sitios de noticias más visitados del mundo. El conteo de cadáveres –o de desapariciones– no es una cuestión menor. La cifra no es simbólica ni mentirosa, como no es simbólica ni mentirosa la cifra de la Shoá o de los soviéticos que dieron toda su carne para frenar Hitler en la Gran Guerra Patria. La defensa de esa cifra, por otra parte, es una defensa del avance de la democracia y de la memoria y, sobre todo, del Estado de derecho y de la Justicia: la República le debe

sus mejores momentos históricos y sus procedimientos judiciales al movimiento de Derechos Humanos. El negacionismo local tiene dos argumentos y un objetivo. Pide una lista fehaciente de desaparecidos o bien reivindica como única lista válida aquella que elaborara la Conadep y busca demoler la cifra que enarbola el movimiento de Derechos Humanos para disolver su legitimidad. Los tratan de mentirosos. De un modo más matizado, como hiciera Macri en Buzzfeed, puede otorgarle al número un valor simbólico pero, vamos, todos sabemos que no fue para taaanto. Además, ¿qué hubiera pasado si…? Y así desembocamos en la teoría de los dos demonios, sin perder el objetivo principal: dejar bien en claro que las viejas viven de un curro basado en una falsedad histórica. La Conadep trabajó sólo durante 280 días, entre fines de 1983 y 1984. ¿Cuántos chupaderos habrán quedado sin reconocer? Si hoy cuesta

Detrás del alambrado carcelario, Estela de Carlotto exhibió su solidaridad con Milagro Sala.

pectro. Intentó nombrar dos jueces de la Corte Suprema a sola firma. También por decreto se puso en curso una implacable persecución política –que incluyó manoseos como el relevamiento de perfiles web– en combinación con un criterio preciso de desguace. Conectar Igualdad es un caso emblemático: desapareció el programa. Violencia para todos

La represión de la protesta social nunca desapareció del pack básico de prácticas del Estado democrático. Pero hay una enorme distancia entre repudiarlas y generar políticas para evitarlas o contenerlas o festejarlas y elaborar protocolos de fomento de la bala de goma y el palazo. A poco del cambio de gobierno, la policía se puso brava y volvió el paisaje de humo y corchazos en las marchas de protesta. Hubo rociado del hidrante al jubi-

demasiado denunciar a la policía por sus abusos, si Jorge Julio López está desaparecido, ¿cuántas personas ni habrán pensado en exponerse a la Conadep, con la patota todavía activa? La Conadep identificó 340 centros clandestinos de detención y 8961 desaparecidos. Con la miseria argumentativa de administrativo contable, eso da un promedio de 26 desaparecidos por centro clandestino de detención entre 1976 y 1983 o 3,7 desaparecidos por año en cada centro clandestino de detención. Pegando la vuelta, con un promedio de apenas 12 desaparecidos por año en cada centro clandestino de detención se llega a los 30 mil desaparecidos. No es necesario mencionar que hay nuevos registros que llevan la cantidad de centros a cerca de 500. Ni que sólo en la Esma desparecieron cinco mil personas. Ni tampoco recordar que el Departamento de Estado norteamericano publicó los informes de la inteligencia chilena, que para 1978 ya contabilizaba 22 mil desapariciones. Avruj extendió a una ONG negacionista una respuesta a un pedido de

lado. El “Protocolo de Actuación de las Fuerzas de Seguridad del Estado en Manifestaciones Públicas” se sinceró en una antológica frase sobre el estado de excepción: los manifestantes deben acotarse a una “zona determinada para ejercer sus derechos constitucionales”. El verdugueo es explícito. Tanto el presidente como la ministra de Seguridad Patricia Bullrich dieron abiertos avales a un brote de asesinatos matanegros. Los uniformados leen con claridad esos signos y sienten renovado vigor al palpar cómo la ley toma la forma de sus manos, con aplauso de la TV y regurgitaciones en el Inicio de Facebook. El otro Justin canadiense

Una extrema necesidad de poder político real lleva a sostener tanto tiempo el injustificado encarcelamiento de Milagro Sala en Jujuy. El escándalo llegó a las dos máximas

informes. Es muy moderno eso del gobierno abierto, bastante selectivo además. La requisitoria pedía un listado de “la cantidad de personas que se encuentren en situación de desaparición forzada o que, habiéndose encontrado en esa situación, hayan sido luego halladas sin vida” entre el 12 de octubre de 1973 y el 9 de diciembre de 1983: 7010, dijo Avruj. Está en el Registro Unificado de Víctimas de Terrorismo de Estado, justificó Avruj. Esta es la cifra cierta, implicó Avruj, la provee el Estado y es oficial, instituyó Avruj, desconociendo que los desaparecidos son tales porque, justamente, el Estado borró los cuerpos, los registros y las listas en el momento de los hechos. Todavía hoy las nuevas denuncias y los hallazgos de documentación siguen abriendo la verdad y las causas judiciales. Reclamar una lista de desaparecidos con nombre y apellido es perverso, darle entidad al reclamo es una obscenidad que licúa el sentido de la República ganada en 1983.

instituciones globales: la ONU y Amnistía Internacional. Guste más o menos, son las voces más autorizadas en el maldito mundo sobre estos temas y coinciden sin matices: más allá del curso de sus procesos, Sala debe ser inmediatamente liberada. No sólo el Grupo de Detenciones Arbitrarias extendió su dictamen –que es vinculante y no una mera opinión–, sino que el Comité contra la Discriminación Racial de la ONU le chantó la demanda en la propia cara al secretario de Derechos Humanos argentino, Claudio Avruj. Peor la pasó el presidente Macri cuando el liberal progresista pendejo super canchero de Justin Trudeau, primer ministro canadiense, le propinó una paliza diplomática al fungir de vocero de Amnistía Internacional y obligar a Macri a recular en público e invitar a la ONU al país para que sus funcionarios visiten Jujuy. Lo mismo hizo Avruj con el presidente de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de la Organización de Estados Americanos, James Cavallaro. Muertos y degollados

La lista es interminable. Faltan los Panamá Papers en The Guardian y Le Monde, junto a los bolsos de plata de la vicepresidenta Felisa Michetti. También la intentona de imponer el voto electrónico, desmontada por el consenso casi unánime de académicos y especialistas. O el reciente revival xenófobo. Y, más atrás, las evidentes incompatibilidades de la mayoría de los nuevos funcionarios: banqueros que piden préstamos a sus bancos, petroleros que regulan las tarifas de sus petroleras, supermercadistas que controlan los precios de sus supermercados, y así... Las comparaciones son imposibles en un terreno que genera emociones enervadas. Jamás habrá acuerdo en un ranking de corrupción y bastardeo de los límites republicanos, porque semejante clasificación es de por sí imposible: nadie es capaz de admitir cuánto olor a podrido viene de los muertitos que hay en el propio placard o de reconocer que otra fuerza ensucia menos los trapos o, para el caso, los lava mejor y, en un punto máximo, como se debe de acuerdo a la ley. Pero los términos no son intercambiables. La democracia –el avance crítico, colectivo y plural en la transformación de las instituciones– no puede prescindir de la república. Pero la república puede ser también operada cortando lazos con la plebe, con la sola voz de los eminentes dignatarios. La plebe espera. En su murmullo se divisa una voz sonora pide que la kchorra vaya presa. Y, más pedaleando en la banquina, el miedo de los que quedaron frente la intemperie de un Estado, su Justicia y su fuerza.


AÑO 9 - Nº 186 | JUEVES 1º DE DICIEMBRE DE 2016

PAUSA

5

Asuntos públicos

Una hegemonía frágil Un corte y Las frente a la una quebrada dinámica de un . alianzas y los acuerdos de Cambiemos muy complejo 2017 de elecciones

El gobierno logró sus principales objetivos en el Congreso con el apoyo cerrado del radicalismo y la fragmentación del justicialismo. Con los gremios obtuvo acuerdos paritarios por debajo de la inflación y la permanencia ampliada del impuesto a la ganancias. La temporal quietud de los movimientos sociales, acuerdo mediante, calmó la calle. El PJ aisló al kirchnerismo, que se expresa más con Sabbatella o Kicillof que con figuras de paladar pejotista, fuera de irrecuperables como Aníbal Fernández, Guillermo Moreno o Julio De Vido. Como si la derrota bonaerense total de 2015 no hubiera pasado. Durante 1999 la operatoria del PJ tuvo similitudes. Dejó hacer y apoyó, hasta el punto en que entró como tromba. Más que conducción política del Ejecutivo, el panorama muestra las habituales reacciones de los gobernadores buscando tranquilidad administrativa y al PJ replegado y en reorganización. Pero nada hay claro hacia 2017.

La tensión está en la espera porque hay una variable ineludible en el humor social y la adhesión política: cómo llegará la economía a otoño del año que viene. La UCR tiene mucho por cobrar de su cerrada banca. Los ejecutivos reciben masas de recursos que jamás vieron, pero si el pago no implica abundantes canditaturas en las listas de 2017 la relación puede erosionarse, mal que le pese a las figuras del PRO en las provincias. Todavía un ingreso mayor a los ministerios parece vedado. Las últimas convulsiones de un gabinete que acumula internas, lentitud y torpes festejos de sus aprendizajes aún no quebraron el monolítico perfil empresarial de la gestión. La recesión también talla en cómo reaccionará la calle a las paritarias: el gobierno ya le puso el techo del 17% de inflación estimada en el presupuesto. Un nuevo golpe al poder adquisitivo caldeará por abajo. Durante el año las organizaciones mostraron su fuerza y, al mis-

mo tiempo, cómo es encauzada. La calma de los sindicatos no garantiza el triunfo del oficialismo, su oposición es garantía de una derrota. ¿Pero frente a qué? La polarización interna entre los filo massitas, los filo cristinistas y los “ya veremos” cubre cientos de horas de TV. Poco explica sobre cualquier territorio que no sea la provincia de Buenos Aires. Y 2017 es una elección de diputados, sin lapicera única que arme las listas. Cada coto tiene sus alfiles y sus lógicas particulares. Frágil y dependiente, la paz hegemónica de Cambiemos necesita de una amplia victoria en 2017 para que al menos Diputados se acomode gracias a los propios y no a las estrategias de la oposición. Del otro lado, el parche nostalgioso y la proximidad de ideas y estilos dejan un batifondo confuso que no se ordena ¿aún? con las consignas del nuevo gran actor político de 2016: Francisco.

no ayuda a que el mayor mercado de nuestras exportaciones repunte. Algunas gaffes fueron inverosímiles, como el affaire con Malvinas y la primer ministra Theresa May. Más preocupante es la apertura de una offshore en Qatar vinculada al Fondo de Garantía de Sustentabilidad (¡la

plata de los jubilados!). El empresariado multinacional se muestra esquivo, pese a las abundantes gracias que el propio Macri florea, en Davos o en Buenos Aires o al recuperado beneplácito de los jefes financieros globales: el Fondo Monetario Internacional.

Hola Donald Todas las fichas a Hillary quedaron con el croupier: Trump ganó y suma un escollo a la accidentada política exterior y de comercio internacional de Cambiemos. Cualquier candidato de Estados Unidos hubiera subido la tasa y con ello dificultado el acceso al maná del crédito exterior. Trump suma la caída de los acuerdos de libre comercio a los que el gobierno aspiraba a sumarse y la promesa de un mayor control de importaciones. Ventas y compras al exterior cayeron. Si bien la balanza da positivo, la relación con Brasil creció en su déficit. El ajuste a 20 años que programa Michel Temer

Santa Fe ante el gobierno nacional. Por Ezequiel Nieva Si el Frente Progresista en Santa Fe esperaba un cambio respecto de la década K, con Mauricio Macri en la Casa Rosada las cosas resultaron muy parecidas. En el primer semestre de la nueva gestión, desde el gobierno santafesino alternaron apoyos y críticas, pero a mediados de año el presidente asestó un mandoble (“Santa Fe es la provincia que menos vocación demostró para coordinar políticas”) y Miguel Lifschitz debió ordenar a su gabinete bajar las armas y subir la bandera blanca. Hay dos etapas en la relación Nación-provincia. En la primera mitad del año los legisladores socialistas apoyaron en el Congreso leyes claves para Macri, como el pago a los fondos buitre, pero al mismo tiempo desde el Ejecutivo provincial señalaron en forma crítica varias políticas económicas: los tarifazos, el modelo productivo y la apertura de importaciones. Al interior del Frente Progresista se fueron diferenciando distintos sectores. Un núcleo mayoritario de socialistas, radicales frentistas y otros aliados se perfilaron como opositores al macrismo; otros sectores de la UCR –el Grupo Universidad de José Corral y el MAR de Julián Galdeano–, junto al PDP y parte de la Coalición Cívica formaron la Mesa Cambiemos Santa Fe y ya definieron que el año que viene acompañarán al presidente con listas legislativas propias. El Frente Progresista, tal como se lo conoció hasta ahora, tiene fecha de vencimiento: las elecciones intermedias de 2017. El Partido Socialista, actor central de la coalición, definió en forma orgánica en abril no sumarse a Cambiemos, ante las señales de sus socios radicales. “Quedamos solos”, resumió el

gobernador Lifschitz en referencia a la consolidación de la alianza UCRPRO tras la asunción de Macri. Más allá de los reordenamientos políticos, hubo un punto de inflexión: la inundación de abril, que dejó media provincia bajo agua y causó pérdidas millonarias para los sectores productivos. La Casa Gris acusó inercia de la Nación para colaborar durante la crisis. Después de 20 días de lluvias ininterrumpidas, el presidente Macri viajó a Rafaela sin respuestas concretas y pidió “que la gente sepa que su dolor es nuestro dolor”. A partir de allí, el socialismo tomó distancia de Cambiemos y el portavoz principal fue el ministro de la Producción Luis Contigiani. A las protestas por la poca ayuda (apenas un fondo de 41 millones de pesos para subsidiar a los productores afectados) brindada durante la crisis hídrica, luego se sumaron las posiciones muy duras de Contigiani sobre el impacto del tarifazo eléctrico y de las importaciones en la industria local. La segunda etapa de la relación Nación-provincia estuvo signada por los problemas de seguridad. El gobierno santafesino se plantó ante la Nación para reclamar fuerzas federales; Macri puso las condiciones con aquella frase crítica que aún resuena en los pasillos de la Casa Gris. Lifschitz eligió bajar los decibeles del enfrentamiento y consiguió que Patricia Bullrich envíe tres mil federales hasta fines de 2017. Entre tanto, la provincia debió esperar más de tres meses para que la Nación autorice la toma de deuda en dólares para obras de infraestructura. Las mismas quejas que eran frecuentes bajo el gobierno de Cristina Fernández se repitieron con Macri en la Casa Rosada: favoritismo político para las provincias alineadas y el resto a hacer cola.


6

AÑO 9 - Nº 186 | JUEVES 1º DE DICIEMBRE DE 2016

PAUSA

Asuntos públicos

Del 2008 al boom de la desigualdad Cómo Cambiemos derrotó la discusión política sobre el funcionamiento de la economía. Los análisis de la económicos más leídos son los que dan recomendaciones directas, siempre y cuando no tengan sus fundamentos desarrollados. La terminología y la sucesión de cifras pueden ser áridas, su repetición expulsa y vuelve a la economía algo ajeno. Los vaticinios sin fundamento a veces comparan la economía nacional con la hogareña. Esa analogía es inadecuada: si uno no paga sus deudas el prestamista te parte las piernas; los Estados no pueden ser rematados, dicen “no pago más” y lo peor que les puede pasar es que no les presten, por un tiempo. Una economía doméstica tiene sus contradicciones, pero no como las que Argentina tiene con dólar. El campo lo quiere recontra alto porque exporta mucho e importa poco, los industriales varían según el peso relativo de sus exportaciones e importaciones y las finanzas quieren un dólar saltarín, para que sea más

fácil pedir prestado afuera (a baja tasa) traer la plata al país, pasar a pesos y ponerla en el banco (a una tasa más alta), cambiar de nuevo a dólares, pagar el préstamo afuera y fugar una diferencia que paga el Estado a partir de la contribución de los que todavía no fueron nombrados: los trabajadores. “No hay alternativa”. ¡Cuántas recetitas clausuran así sus explicaciones! Quien dice eso oculta a quién está beneficiando con una malicia particular: las relaciones sociales no responden a un orden matemático o natural (como si, acaso, la naturaleza realmente tuviera una lógica inmutable). Las relaciones sociales se transforman de acuerdo a cómo se traducen en fuerzas políticas que regulan los inevitables conflictos y contradicciones en los que vivimos. El principal daño

Cada elemento negativo de la

herencia que recibió el gobierno actual fue agravado; la mayoría de los elementos positivos fueron disueltos. Ningún texto sobre economía puede ser neutro: aquí adoptamos la perspectiva de los trabajadores. Y las decisiones políticas del gobierno nacional beneficiaron sólo a los sectores que exportan, que tienen ingresos en dólares o que dominan ramas de forma casi monopólica. Esto no se debe a una causa natural ni responde a una razón matemática. No se trata de “decir la verdad” o de “transparentar”. Desde la impresión de la moneda hasta la fijación de los impuestos, desde el presupuesto hasta la obra pública, desde la cantidad de trabajadores que emplea hasta el uso de sus fuerzas armadas y represivas, los estados nacionales fueron, son y siempre serán los principales actores del mercado. La verdadera distorsión es mostrar las decisiones públicas como si no fueran tales,

La flexibilización es el objetivo Inolvidable año ha pasado para los bancos extranjeros que nos vendieron deuda –en un año superamos los siete años de dictadura militar–, los especuladores financieros –de bicicleta y fuga divisas–, proveedoras y distribuidoras de energía –tarifazo, condonación de deudas y dolarización de sus precios–, el sector agropecuario y minero exportador –quita de retenciones y devaluación– e los importadores. Para los trabajadores, Macri planchó los salarios en la paritarias, los más afortunados perdieron, al menos, el 8% de su salario real. Producción y comercio dependiente del poder adquisitivo de los trabajadores acusaron recibo. De Bahco a los supermercados. Vendieron poco y los insumos importados y las tarifas se fueron a las nubes. Apretados por los dos lados, cierres, despidos y suspensiones fueron la respuesta. El gobierno reaccionó con un ministro de Trabajo que no camina, con el veto a la ley de doble indemnización) y con dos acuerdos empresarios de nulo efecto. A Macri no le importa bajar la inflación, pese a que tanto lo repita. El problema no es que suban los precios de los bienes consumo, el problema es que los salarios suban menos que esos precios. El problema no es la inflación, es el salario real. Macri bombardeó el salario real, luego a Macri no le importa bajar la inflación en su sentido concreto. Lo que sí le importa al gobierno es el precio del dólar. El único modo

Bajo la mirada del ministro Triaca se destruyeron cientos de miles de puestos de trabajo.

de que no vuele es hacer ingresar dólares al país. Los tres mecanismos fueron un endeudamiento nunca visto para uso corriente –nada de la nueva deuda fue a infraestructura–, el blanqueo –rindió la tercera parte de los esperado– y la inversión extranjera directa, que no se va a producir jamás en un mercado deprimido que tiene salarios que todavía están por encima del promedio que se puede explotar en buena parte de Latinoamérica. Con una inflación que no se veía desde 1992, el dólar se abarató de nuevo. Luego, el 2017 será un escenario con dos salidas: o el endeudamiento subirá todavía más –superando la proporción respecto al PBI que tenía en el 2001– o el dólar se irá por encima de los ridículos 17 pesos

estimados en el presupuesto, lo cual renovará la puja inflacionaria, alcanzando también a las tarifas. Los grandes agentes económicos saben esto de sobra. Macri necesita una inflación baja para que el dólar no se le vaya completamente de las manos. Los despidos, la baja del poder adquisitivo y una altísima tasa de interés en el Banco Central fueron el método, que continuará. El aplastamiento salarial sucede por otra razón: la domesticación de la fuerza de trabajo es el camino al objetivo del gobierno de los CEOs, la flexibilización laboral. La flexibilización laboral es la meta final de toda política de ajuste. No hay logro mayor para el capital que convertir en letra judicial el abuso económico.

sino como una adecuación a lo que debe ser. Volviendo a la metáfora: es lógico que en una casa sean los administradores del dinero –por su trabajo fuera y dentro del hogar– quienes deciden cambiar el auto o viajar todos a Mar de Ajó; en un país todos producen riqueza –los trabajadores no son un costo–, todos tienen intereses distintos, cuando no opuestos, y no hay nada de lógico en que el Estado democrático fomente que las palancas que mueven la dinámica social queden en manos de quienes más ingresos se apropian. En la reversa, esos agentes concentrados que parecen puramente económicos toman decisiones que tienen profundidad política. El conglomerado transgénico está en toda tu comida. Los exportadores de ganado administran los asados. Las farmacéuticas deciden cómo te drogás. La distribución de la información se ajusta a la grillla de la

TV. Toda empresa es política y las medidas económicas son la expresión condensada de esas decisiones políticas. El principal daño de la política económica de Cambiemos fue – otra vez más– erradicar de la discusión política la acción de los agentes económicos. Esa batalla alcanzó su pico en 2008, cuando el lock out patronal agrario puso en tela de juicio las variables principales de la economía y desnudó cuáles son las fuerzas políticas y cómo operan. El triunfo del campo no fue frenar la resolución 125, sino demoler las condiciones de esa discusión, que la victoria de Cambiemos ratifica. El mercado funciona naturalmente, como crece una batata. Lo demás es un corolario que el Indec pone en cifras (no pueden faltar): en 2015, el 10% más rico ganaba 18 veces lo que el 10% más pobre; en 2016 esa distancia se multiplica por 23.

Nuevo Indec: datos duros para nadie Las cifras del Indec han recobrado la legitimidad pública que un bloque de los medios y un desastroso Índice de Precios al Consumidor le habían quitado. No significa poco. Pobreza, desocupación, inflación, intercambio comercial, producto bruto interno: las series históricas fueron revisadas, las cifras se publican con regularidad y los ministerios también proveen información. Y el presidente, a la hora de pintar la realidad, prescinde de sus datos duros. “No hubo creación de empleo de calidad”. Desde noviembre de 2011 a noviembre de 2015 se crearon 176.190 empleos en blanco en el sector privado. De noviembre de 2015 a agosto de 2016, último dato brindado por el Ministerio de Trabajo, se destruyeron 124.778 de esos empleos. “El país no creció”. Entre 2008 y 2011 el PBI de Todesca marca que el país creció un 14,6%, y entre 2012 y 2015, un 1%. En 2015 el crecimiento fue de 2,4%. Sobre la pobreza, Macri utilizó la encuesta de la Universidad Católica Argentina, en su debate con Daniel Scioli y en su discurso de apertura de sesiones en el Congreso. El Indec informó en junio que el 32,2% de los argentinos son pobres: al menos 1.440.000 nuevos, según la referencia del presidente. Unos cuantos más que los heredados. El IPC de Capital Federal y el IPC Congreso coinciden: en 2015 la inflación había bajado respecto de 2014, quedando cerca del

26%. Al cierre de 2016 será, al menos, del 40%. Macri redunda en el tópico, la gran amenaza del pasado –una estrategia que Carlos Menem usó de modo calcado aunque en su caso tenía el sustento real de la hiperinflación de cuatro cifras en 1989 y 1990–, pero sin referir cómo quiere dominar a puro enfriamiento. Tampoco explica cómo explotó por la devaluación y la quita de retenciones. El ministro de Energía Juanjo Aranguren ante los diputados, en defensa de los tarifazos, apuntó que durante los últimos 12 años “el crecimiento del tipo de cambio fue de alrededor de 1.040%, la inflación acumulada oficial, del 1.400%, y el índice de salarios subió 1.670%”: el salario de los trabajadores creció muy por arriba de la inflación y el dólar, aumentando el poder adquisitivo. Los salarios reales aumentaron en los últimos 12 años de manera global, con bajas marcadas sólo en 2008 y 2014, nunca al nivel de la caída del poder adquisitivo de este año. Los propios datos duros del Indec de Macri refutan el eje de sus justificaciones, la “pesada herencia”, y desnudan los efectos de su política económica. El universo post fáctico que construye el presidente, no obstante, sigue incólume e incuestionado por los corifeos que selecciona para las conferencias de prensa. Cada uno con su creencia, selecciona los datos duros que avalen las tesis que prefiera. Pero esas piruetas discursivas tienen un límite: el bolsillo.


AÑO 9 - Nº 186 | JUEVES 1º DE DICIEMBRE DE 2016

PAUSA

7

Asuntos públicos

Los medios y el cambio Los grandes grupos de información y entretenimiento cobraron su botín: el derecho a la comunicación. Por Gonzalo Andrés

Todo paladar político aprecia sabor y utilidad del noble emparedado de embutido.

Choriplanero como pocos El gobierno achicó el Estado y recortó numerosas políticas públicas, el presupuesto 2017 va para atrás en salud y educación y vivienda y tantas otras cosas, pero el año se fue y el déficit no bajó en nada respecto a 2016. Mauricio Macri despilfarra como Cristina Fernández, pero no entrega netbooks y se financia con deuda externa. Un importante punto a favor en el gasto: extendió la Asignación Universal a los hijos de los monotributistas. Cumplió su promesa de campaña y zanjó una incomprensible injusticia. Varios puntos en contra: la política previsional. Su reparación histórica es una infame suba que va de $50 a $500, en la mayoría de los casos. Su pensión universal es todavía más aberrante. Cortó con las moratorias que venían desde 2003, que salvaron a la mitad de los jubilados actuales –que sí trabajaron toda su vida, en total precariedad o en el hogar, como ama de casa– y, en su lugar, inventó un retiro donde se percibe el 80% de la mínima. Siniestro mecanismo, el pobre aumento de la punta de la pirámide se paga, a largo plazo, con los recortes a los que más padecieron la explotación laboral. Justamente, tras una muy importante movilización de la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP), Macri abrió el diálogo, frenó lo que iba a ser una derrota legislativa y declaró la emergencia social. En cifras, son 30 mil millones de pesos más para el sector más hundido de los trabajadores: changueros, cooperativistas, informales. En forma global, el gasto social creció. Macri aprendió cual fue la diferencia entre Carlos Menem y Fernando De la Rúa: el primero creó el Plan Trabajar y con ello el modelo de gobernabilidad social de los excluidos del salario, el segundo redujo ese plan a la nada –si bien creó el Plan de Emergencia Laboral–, rompió todos los lazos con el movimiento piquetero y así terminó. Luego, Eduardo Duhalde inventaría el Plan de Emergencia Alimentaria y el mítico Jefes y

Jefas de Hogar Desocupados, el movimiento piquetero ordenaría la distribución y la gobernabilidad se recuperaría a medias: Kosteki y Santillán son asesinados en una de las tantísimas movilizaciones en reclamo de planes. Con los planes, las organizaciones sociales sobreviven, se organizan y ganan herramientas para la calle, fuera de la heterogeneidad que hay entre el Movimiento Evita, la Corriente Clasista y Combativa, La Dignidad o el Movimiento de Trabajadores Excluidos de Juan Grabois. Cuando el gobierno se vanagloria de su sensibilidad da prueba de cómo ha reventado el mercado laboral y ha convertido en concesión lo que antes era derecho. El dirigente piquetero de Santa Rosa de Lima, Rubén Sala, lo explica mejor: “Lo que nos pasó durante un montón de años es que no teníamos compañeros que fueran a buscar programas sociales o que no tuvieran mercadería. Nos pasó durante bastante tiempo. Nos dedicamos a otra cosa, a formar cooperativas. Hoy ha recrudecido y nosotros empezamos a gestionar programas sociales nuevamente. Algunas cosas se han conseguido del gobierno municipal y nacional. El gobierno municipal sabe bien. A lo mejor públicamente pueden decir que vamos bien, pero ellos saben que vamos mal”. Pasaron 20 años desde que Menem maquinara el procedimiento de control social neoliberal que hoy Macri replica y que algunos dirigentes de la CTEP admiten: los planes son para contener un estallido. Pero tras dos décadas más de consolidación del núcleo duro de la pobreza, el panorama es completamente distinto hasta en la cantidad de fierros, las economías delictivas, la vida sin cloaca, las generaciones apiladas que ven el downtown como una amenaza o una quimera, nunca una promesa. Después de un año que fue récord histórico negativo en, por ejemplo, el consumo de carne, leche, vino y cigarrillos, es difícil saber hasta qué punto la gestión choriplanera de la pobreza podrá mantener tranquilas las aguas ante la tempestad económica.

Una de las primeras medidas de la Cambiemos fue derogar las leyes que regulaban los medios audiovisuales y las telecomunicaciones. El gobierno aprovecha el limbo legal para reestructurar el mercado, mientras promete la sanción una nueva normativa. Concentración empresarial y convergencia tecnológica, las claves para entender la nueva política. De un plumazo

Mauricio Macri pudo desarticular fácilmente la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual sancionada en 2009. Un proyecto discutido en foros en todo el país, aprobado por el Congreso Nacional y avalado por la Corte Suprema de Justicia fue derogado por el decreto presidencial 267/15. Tal vez la ley nunca logró materializarse en cambios concretos y visibles. Quizás el empoderamiento ciudadano no era tal. Lo cierto es que el nuevo gobierno logró dejar sin efecto la normativa. El anhelo de democratizar los medios audiovisuales quedó trunco. Por varios motivos. Por un lado, por la complicidad de un sector del poder judicial con las grandes empresas mediáticas. Por otro lado, por la obsesión de Cristina Kirchner por someter al Grupo Clarín y no mirar la totalidad del espectro. A esto se le sumó la ineptitud de Martín Sabbatella, un funcionario mediocre, sin antecedentes en el tema, que demostró ser torpe e incapaz de afrontar la tarea que le asignaron. Pero, fundamentalmente, no se pudo expresar a las grandes mayorías que la pluralidad de voces puede ampliar la agenda mediática y política. Es decir, abrir espacios de expresión a otros actores, temáticas y perspectivas puede contribuir a mejorar la vida cotidiana de las personas. Perdimos. La legislación no se materializó en cambios significativos. Para la mayoría de la sociedad, la democratización mediática se quedó en artificios retóricos. Posiblemente por eso fue tan sencillo para Macri borrar con un simple decreto los vestigios reformistas de la normativa.

Jocundo vértigo da el ministro de Comunicaciones Oscar Aguad cuando habla de Internet.

nán Lombardi, el Titular del Sistema Federal de Medios y Contenidos Públicos. Y hubo una seguidilla de cierres y reconversiones de medios pertenecientes al zar del juego Cristóbal López y al nefasto dúo Sergio Szpolski y Matías Garfunkel. El centenario diario Buenos Aires Herald se volvió semanario, la revista en papel Veintitrés estará solo en la web, los diarios Tiempo Argentino y El Ciudadano (Rosario) se quedaron sin dueño y recientemente los trabajados se conformaron en cooperativas. Los empresarios que crearon medios pauta-dependientes durante el kirchnerismo le soltaron la mano a los trabajadores con el silencio cómplice del Ministerio de Trabajo. Mientras tanto, el canal comunitario Barricada TV todavía tiene intervenida su señal, las radios sin fines de lucro dejaron de recibir apoyo y eliminaron la señal TeleSur de la grilla de Cablevisión. Frente a las dificultades, asoman como alternativas la autogestión y la asociación bajo esquemas solidarios y cooperativos de los medios que persisten en mostrar voces disonantes respecto de la comunicación estandarizada de los medios masivos y concentrados. A pesar de las consignas del dialogo y pluralismo del gobierno, se percibe cierto interés por aplacar voces disonantes. El Grupo Clarín, el diario La Nación y el Grupo Prisa (Radio Continental) aumentaron la pauta oficial en 2016. Cambiamos. Y el cimbronazo fue brusco en el mundo periodístico.

Despidos y precarización

A la derogación de leyes se añadió el vaciamiento de los grupos mediáticos ligados al kirchnerismo. Esto derivó en el cierre, achique y/o reconfiguración de varias empresas periodísticas y en la pérdida de fuentes laborales. Se sucedieron múltiples despidos de trabajadores de los medios públicos (acusados de estar infectados con el virus K) perpetrados por Her-

Más concentración

El fin de las leyes 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual de 2009 y la 27.078 de Argentina Digital aprobada en 2014, le dio vía libre al Secretario de Comunicaciones, Oscar Aguad, para implementar cambios drásticos. Veamos. A grandes rasgos, se puede decir que en Argentina existen dos grandes grupos de lobby en

el sector info-comunicacional. Por un lado, las empresas que brindan tv por cable (léase, Cablevisión del Grupo Clarín) quieren participar en la distribución de contenidos y la telefonía móvil. Por otro lado, las empresas de telecomunicaciones (léase, Telefónica Movistar) quieren participar en la producción y comercialización de contenidos. En este contexto, Clarín compró la totalidad Nextel y una parte de Telecom. La compañía estadounidense Viacom compró los nueve canales que manejaba Telefónica, entre ellos Telefé y Canal 13 de Santa Fe. Turner y Fox se disputan los derechos para la televisación del futbol local. La voluntad de las empresas por expandirse se suma a la posibilidad técnica de que una misma red pueda brindar múltiples servicios de contenido. Y si el Estado no regula, esta convergencia tecnológica se traducirá en mayor concentración económica. Igualmente, ya se conoce la decisión salomónica de Aguad: que “todos puedan hacer todo” a partir de 2018. Desafíos a futuro

Los próximos años también presentan dificultades. Por un lado, la perspectiva hacia mayor concentración mediática y el cierre de más empresas periodísticas atente contra los intereses y derechos de los trabajadores del sector. Por otro lado, la creciente influencia de las redes sociales, sumada a la crisis de credibilidad del periodismo a nivel mundial, parece indicar que el sistema de medios tal como lo conocimos entrará en una transformación irremediable. El consumo de noticias es incidental; se accede desde las redes sociales. Fundamentalmente entre los jóvenes, el acceso a la información forma parte de la sociabilidad virtual. Esto obliga a medios y periodistas a repensar los modos de informar y sus estrategias de llegada al público. El reto es enorme.


8

AÑO 9 - Nº 186 | JUEVES 1º DE DICIEMBRE DE 2016

PAUSA

Ocio y cultura Indie y hip hop

Vuelve la Creciente En apenas un año, el Festival Creciente Magnética se volvió la niña bonita de las músicas alternativas de la ciudad y la región, ubicándose como una referencia de eso que fascina y da etnográfico escándalo a los porteños, el interior. Como sucediera en su primera edición, la quinta Creciente tendrá lugar en el Mercado Progreso (Balcarce 1635) este sábado 3 de diciembre. La doble oferta se repite: por la tarde habrá una serie de charlas y por la noche, recitales y fiesta. A partir de las 17.30, con ingreso libre y gratuito, Carlos Sidoni, Gabriela Redero, Juan Manuel Pairone, Estefanía Albretch y Encuentro del Cuarto Tipo abordarán el tópico “La escena musical hoy”, en un intercambio de experiencias de producción independiente y autogestiva. Luego, a partir de las 20.30 arranca la música con Galíndez, Atrás hay truenos (Neuquén), Fonez (Córdoba) y el pegadizo hip hop del Venenoso Flow. Como siempre, habrá amigable barra, las visuales de Nenu y Ponchi y, para saltar después, pincha discos Lkas Ga.

Música

Dime para quién tocas El sinuoso cruce de rock y política que analiza Rockpolik. Carlos Saúl Menem y Charly García, una de las tantas imágenes políticas del genio musical.

Por Marcelo Przylucki En aulas de universidades nacionales el profesor Gustavo Lambruschini enseña que “política se le llama a la lucha de los hombres por ser libres”. Uno de sus estudiantes a cargo fue Gustavo Cortés, de Sig Ragga, que unos años después canta en los escenarios más importantes del país que “hace tanto que jugamos para otros, que los hilos no se notan”. Una cosa es teorizar y otra cosa es la práctica, como si nombrar y hacer fueran lo mismo (más allá de los declarativos y afines, claro). En

un nivel más superficial de análisis de las distancias entre teoría y práctica, dos etiquetas dialogan con sus grises: la política y el rock, orden instituido y espíritu rebelde, mantienen una relación que no solo es de hecho, sino que ya es tan seria como lo son las cosas documentadas: Rockpolitik, de Juan Ignacio Provéndola, es un libro que recuenta estos encuentros en el ámbito nacional. Retomando la noción de realpolitik (la política basada en hechos concretos, no así en teorías) el periodista de Página/12, Rolling Stone, La Nación Deportes y Radio Nacional pretende no ir valorando los hechos reseñados. El primer acercamiento entre rock y política presentado es el Festival del Triunfo Peronista con un line up encabezado por Aquelarre, Pappo’s Blues, Pescado Rabioso, Sui Generis, así como por Billy Bond y La Pesada que fueron los únicos que llegaron a tocar antes de la suspensión por lluvia. Ese 31 de marzo, antes de subir al escenario montado en el estadio de Argentinos Juniors, a Billy Bond se le indicó “primero que gritara por Evita, que nunca debe ser olvidada; unos minutos después, otra persona dijo que mejor sería nombrar a Isabelita, para resaltar la figura de la actual pareja del general; y, justo antes de subir a tocar, alguien dijo que mejor sería ahorrar problemas y no hablar de política”. Los años siguientes fueron de censura y exilio para muchos y de una resistencia para otros que, a su vez, se dividen entre “inocentes” (los que declaran no haber estado todo lo informado que se podía de lo que la dictadura escondía) y los que con mayor o menor esfuerzo maquillaban sus canciones para esquivar los filtros. El 16 de mayo de 1982, para el Festival de la Solidaridad Americana repitie-

ron Spinetta y Charly, Porchetto, Lito Nebbia y, entre otros, León Gieco, que después reconoció el error de haber tocado en ese evento en el que la entrada era por donaciones que nunca llegarían a los combatientes de Malvinas. Amén de todas las razones y excusas esgrimidas, Los Violadores y Virus (contando con uno de los Moura desaparecido), parece que sí estaban al tanto de todo así que rechazaron participar. La era dorada del rock argentino duró poco: la década del 80. El nuevo uso del rock ya no era el de sujeto de la persecución, sino del proselitismo: con un cartel de fondo que decía “la Juventud Radical va con vos”, tres dirigentes escucharon a Vicentico gritar desde un costado que la discográfica había aceptado su oferta para tocar en un evento radical sin consultarles y que ellos no eran radicales, además de que “no compartimos ninguna mesa con quienes votaron la Ley de Obediencia Debida”. La conferencia fue tapa de diarios y, al otro día, sí cumplieron con su show tocando en Obras el 22 de mayo de 1987. A esta altura ya se podía hablar de “rock nacional”, porque esas palabras parece que las usaron juntas primero los milicos para aquel festival por Malvinas… “El nacionalismo es el último argumento de un canalla”, otra frase resonante del profesor Lambruschini. En 1989, Daniel Grinbank agarró la changa de armar una gira también proselitista para la campaña de Eduardo Angeloz que terminó, de nuevo, con Charly, pero esta vez en Ferro. García es un tipo cuya obra artística lo exime de cualquier declaración anecdótica o pose en fotos, como la que ilustra Rockpolitik abrazado justamente a Menem, con una mueca abierta a interpretación. Se volvió a usar ese estadio el 10

y 11 de octubre de 1997 para el recital organizado por Madres de Plaza de Mayo por sus veinte años: las bandas ya estaban hechas por artistas de clases populares, se notaba en su discurso y en las causas que todavía hoy abrazan. Las Pelotas, Malón, La Renga entre otros el primer día, Los Piojos, Actitud María Marta, Todos Tus Muertos, el segundo. El 30 de junio de 1999, Charly tocó en la quinta de Olivos para Menem, Zulemita e invitados. De ahí salió el disco no oficial Charly & Charly. En los años que siguieron, mezclarse con políticos era lo primero que cualquiera quería evitar, más todavía con la tragedia de Cromañón, que dio paso a la promulgación de leyes rigurosas que achicó rotundamente la cantidad de espacios aptos para tocar. No obstante, en 2005 el camino se allanó gracias a Música en el Salón Blanco, una iniciativa del gobierno de Néstor Kirchner de reconocer y promover la trayectoria de artistas argentinos como, claro, Spinetta y Charly. En cierta forma, podría decirse que se cumplió como con un ritual de institucionalización del género. Por primera vez los encuentros resignificaron su objetivo y ya no se trataba de “instrumento para acercarse a la juventud” ni de estrategia electoral, sino que sería el arranque de un tercer momento de la relación: quizás porque músicos y dirigentes ya eran cercanos generacionalmente, ideológicamente o solamente convencidos de que la convivencia sería lo mejor para ese tiempo que todavía es actualmente con los casos testigo de las simpatías de Fito Páez y la cesante Tan Biónica por Macri (a estos últimos los distinguió en 2014 como “Embajadores culturales de CABA”) y las bandas militantes del kirchnerismo como Científicos del Palo y La Mancha de Rolando.


AÑO 9 - Nº 186 | JUEVES 1º DE DICIEMBRE DE 2016

PAUSA

9

Ocio y cultura Música

Ganaron los Poquet Pasaron los Poquet Awards de 2016 y estos son los premiados. Así es el rock. Nuevas, viejas e incipientes leyendas de la música local se reunieron en Tribus, acudiendo a la convocatoria de La Poquet.

Después de diez entregas, los Poquet Awards se conviertieron en el momento anual en el que la fauna rocker local se encuentra, se da la mano, deja de rato por un lado algunas tirrias y se celebra tomando porrón, aplaudiendo, escuchando o tocando con las bandas de ocasión –Sucios Diamantes, Los Gastro y Caliba pusieron sus shows– y recibiendo el reconocimiento que ideó Ariel Nadalini, el gestor de la publicación especializada La Poquet: un

Artes visuales

Demos abre sus muestras En 9 de Julio 2239, Demos Comunidad Cultural Emergente abrió su espacio para que desde el 24 de noviembre se puedan visitar tres muestras muy diferentes. Ver más allá. Una mirada sobre la esclavitud contemporánea, es una muestra de la Fundación para la Democracia Internacional, realizada en el marco de su trabajo de concientización sobre la problemática de la esclavitud en la actualidad. Además, hay trabajos de la Exposición Internacional de Miniprint, presentados en la 2° Bienal Internacional de Miniprint 2016: más de 350 obras de pequeño formato pertenecientes a 171 artistas de todo el mundo La tercera muestra corresponde a una selección de pinturas realizada por la Asociación de Artistas Plásticos Santafesinos. José Bastías, presidente de la institución, destacó la exhibición de obras de Abel Monasterolo, Marian Liz Cerijo, Emiliano Bonfanti y César Costanzo.

premio que fue el protagonista de la noche del 26 de noviembre, en Tribus. Fueron 22 los jurados (dos plumas de Pausa incluidas) que, tras escuchar todos los materiales del año y recordar las movidas, dieron su veredicto: = Mejor participación en redes sociales: Enigmatica = Mejor participación en revista Poquet: Sucios diamantes = Mejor arte de tapa: Chino Mansutti por Frenesí

= Mejor cover: Particulares Rockin Orquesta por “Some girls are bigger than others”, de The Smiths. = Mejor banda tributo: Pulse (Pink Floyd). = Mejor videoclip: La Voz del Pueblo, por “Pibe de Barrio”. =Trayectoria: Eduardo Gaviola, de Pasamanos = Banda revelación: Jedy = Mejor viento: Franco Giardino, de Skamas

= Mejor percusionísta: Boyi Procchietto, de Victorina Sanada = Mejor Tecladísta: Nicolás López Soto = Mejor bajista: Iván Wolkowicz, de Infusión Kamachuí. = Mejor baterísta: Javier Mono Farelli. = Mejor guitarrista: Roy Muñoz, de Enigmática, Artefacto y Segades = Mejor voz femenina: María del Carmen Tana Monti, de Victorina Sanada = Mejor voz masculina: Tato Pastor,

de Nitroplan = Mejor banda según la gente: Super Bass = Mejor banda heavy: Naim = Mejor EP: Deluxe, de Particulares Rockin Orquesta = Mejor disco: Electrocutar, de Astro Bonzo = Mejor Banda: Nitroplan = Menciones especiales: Radio Kaos, Perico Fissore y Pilar Urbano, Ramiro Genevois, Juan Vergara.


10

AÑO 9 - Nº 186 | JUEVES 1º DE DICIEMBRE DE 2016

PAUSA

Ocio y Cultura Percusión

Emparche celebrará a su público La última fecha del año del ensamble de percusión Emparche será este jueves 8 de diciembre a partir de las 21.30, en el Molino Marconetti del puerto local, con un show llamado La Celebración. Emparche plantea para su última (y única) presentación del año un show que será, a su vez, una ofrenda al público. Se tratará de una noche de sensaciones intensas, en donde la música y las artes escénicas serán las protagonistas del espectáculo que se encarna en el ensamble de 12 percusionistas bajo la dirección de Jorge Mockert. Fanfarria Ambulante también será de la partida para sumarle a los tambores afrolatinoamericanos la agitación del sonido balcánico y gitano. Intervendrán el percusionista de Buenos Aires Javier Pérez, el Payaso Sately (Hugo Rossi), el guitarrista Franco Bongioanni y Julia Ruiz, con sus textos. Las entradas para el espectáculo salen $100, anticipadas a $80 en Kuan Deco (San Martín 2701) o a través de la fanpage Emparche, ensamble de percusión.

Artesanías

Corazón en movimiento En Las Lomitas, los chicos Qom realizan un Taller de Autómatas con el clown y titiritero Tuti Nuñez. Un pajarraco móvil en las manos de un niño del Taller de Autómatas de Las Lomitas.

Por Romina Brea “O olec, o-o-o-lec Dó ochi yalqalec Dó ochi dó ochi yalqalec Dó ochi dó ochi yalqalec Ten so taxade na yitaiqueca, Quoilala, yalqalec Yalqalec do´chi Yalqalec do´chi”. Esta canción de cuna en lengua Qom (o Toba) significa “Dormí, dormí, hijito, dormí Dormí, dormí. Porque tu papá se fue a mariscar. Se fue a buscar miel de abeja para nosotros. Dormí, dormí, hijito, dormí. Porque yo quiero hacer mi trabajo. Tengo que tejer la red para cazar los pescados a tu papá”.

go”, con nuevas familias que llegaron también desde Chaco y se inscriben en el Registro Nacional del Inai (Instituto Nacional de Asuntos Indígenas) en el 2007. Estas comunidades mantienen hoy en día la mayor cantidad de sus prácticas culturales como la medicina ancestral, rituales y son hablantes de su lengua materna Qom. Su manera de organizarse es a través de una asamblea comunitaria donde las decisiones se toman por consenso, aunque la figura del cacique existe aún como mayor autoridad junto a los miembros de la comisión.

comunidad de las Lomas tiene la particularidad de que comparte territorio con los blancos o como ellos les llaman “los criollos”. Eso genera distintas situaciones de discriminación, de conflictos. Se hace difícil la convivencia. No solo con los blancos sino entre las dos comunidades”, afirma Bournissent. Con el objetivo de estimular la conveniencia y poder contribuir de alguna manera a mejorar la calidad de vida de los chicos de las comunidades “aunque más no sea con una sonrisa” se creó este año el Taller de Autómatas, en el Solar Municipal de Las Lomas (Pa-

Para aprender Además, el Emparche invita al Taller de percusión afro Malinke a cargo de Javier Pérez, que se dictará el martes 6 y miércoles 7 de diciembre, para nivel inicial y avanzado. El objetivo del taller es hacer un recorrido por los diferentes aspectos que integran la música de la etnia malinke. La idea es trabajar sobre dos ritmos de ensamble de percusión (dundun, sangban, kenkeni, djembe). Se abordará la técnica de ejecución de cada instrumento, su rol funcional y estético dentro del ensamble (unísonos, bases, conversaciones, llamadas, chauffe, frases de solista). De forma paralela al trabajo musical, se abordarán muchos interrogantes relacionados a aspectos históricos, geográficos e idiosincráticos de los pueblos que comprenden esta etnia, lo cual nos conectará de forma más orgánica y nutrida con esta cultura. Las inscripciones han de realizarse en Kuan Deco, los cupos limitados, su costo es de $200 e incluye entrada al show del jueves.

“Hay un gran plano normativo que regula los derechos colectivos de los pueblos indígenas pero en la práctica se violan”. Si uno cierra los ojos pueden acudir mil imágenes: algunas cinematográficas, otras producto de los manuales escolares, pero seguramente lo que uno no se termina de imaginar es que a escasos metros, cuadras o kilómetros de nuestras casas, en la ciudad capital de la provincia de Santa Fe, en el bario Las Lomitas, viven comunidades Qom. En el barrio actualmente existen dos comunidades Qom o Toba. La primera en asentarse en el barrio fue “Las Lomas” que llegaron de la zona del Gran Chaco en 1992, con promesas políticas de beneficios sociales y bienestar y se organizaron como comunidad indígena en el año 1995. Posteriormente se formó la comunidad de “Santo Domin-

Los derechos reales María José Bournissent, coordinadora del Programa de Derechos Humanos de la Secretaría de Extensión de la UNL nos cuenta que si bien todo indígena, comunidad, pueblo tiene una doble ciudadanía –tiene los derechos individuales como ciudadano que habita el territorio argentino y además todos los derechos especiales que se le han reconocido en la Convenio 169 de la OIT Organización Internacional del Trabajo introducidos en la reforma constitucional del 1994– en la práctica las cosas no se dan tan así: “Existe una gran brecha de implementación entre el plano formal y la práctica. Hoy puede decirse que hay un gran plano normativo que regula los derechos colectivos de los pueblos indígenas pero en la práctica se violan permanentemente. ¿Cuando se violan? Cuando comienzan a colisionar con intereses de los poderosos. Y los que se violan tienen que ver con la real autonomía, beneficios compartidos en la extracción de recursos, reconocimiento y titulación de tierras, etc”. No solo deben luchar contra grandes intereses o para llamar la atención de los Estados, también hacia adentro de las comunidades hay tensiones: “La

“Las comunidades son muy artesanas. Están más cercanos al arte, no por una cuestión marketinera sino para preservar su cultura”. dre Vieira y Estanislao Zeballos), de la mano del reconocido clown y titiritero santafesino Gustavo “Tuti” Nuñez. El taller fue consecuencia del programa provincial La Orden de la Bicicleta, que lleva adelante el Ministerio de Innovación y Cultura, programa que recorre los barrios de la ciudad con una caravana de bicicletas donde comparten nuevos y viejos oficios, creando y jugando con los niños del barrio. En palabras de Tuti Nuñez: “Después de la Orden siempre queda un taller y pensé que el de Autómatas estaría muy bien. Me parece que los chicos de las comunidades brindan un respeto especial. Además las comunidades son muy artesanas. Están más

cercanos al arte, como naturalmente, no por una cuestión marketinera sino para preservar su cultura. Mas allá que exista una cuestión de supervivencia con los canastos o las lechucitas, así como algunas comunidades trabajan más la tierra, estas trabajan muy bien las artesanías”. ¿Y porque un taller de autómatas y no de otra cosa? Tuti Nuñez aclara que ya lo había probado en El Alero, en el barrio Coronel Dorrego, y la recepción en los chicos había sido muy buena. “Los relojes son autómatas. La mayoría de los mecanismos de Da Vinci son autómatas. Son objetos que tienen movimiento, la energía puede ser a través de un motor, de una palanca, de una sinergia... En el barrio los construimos en madera y también introducimos elementos reciclados como latas, alambre, corchos, descartes. Combina la mecánica con la estética, activando una parte del cerebro que se centra en pensar en el problema, no solo cálculos, sino que te hace decidir, reflexionar, etc. Entonces lo lindo del autómata es que tiene por un lado la parte del corazón, es decir, el objeto bonito, lo que uno quiere decir y la máquina que tiene que funcionar y que es cerebral”. Con este pequeño aporte inmediatamente se visibilizó, al menos en el ámbito del taller, de qué manera los niños pueden estar ajenos a los conflictos de intereses y ser vehículos para la convivencia y la paz de sus pueblos: “Al taller empezaron venir chicos de las comunidad indígena y también los que no pertenecen. No hay racismo, hay una hermosa comunión que se da entre los pibes y eso se va contagiando al resto. La reacción de los chicos al ver el objeto en movimiento es de satisfacción y felicidad. La sonrisa de “yo lo pude hacer” es inigualable. Esperemos que el año que viene continúe”.


AÑO 9 - Nº 186 | JUEVES 1º DE DICIEMBRE DE 2016

PAUSA

11

Literarias Resonancia magnética

Lo último que digo Por Santiago Venturini En las películas, siempre hay un par de minutos para que hablen los que están por morir. En hospitales, en la calle, en el piso de su casa o en el interior de un auto, alguien está muriendo y dice algo importante mientras otro personaje lo mira con la cara actuada para la ocasión. En las de suspenso o terror es mejor, porque los moribundos nunca llegan a decir lo que quieren y dejan a los vivos en la incertidumbre. En la “vida real” los que mueren también tienen, muchas veces, algo que decir, ni siquiera en ese momento son capaces de renunciar al habla. Hay un sitio en internet que recopila las últimas frases pronunciadas por personas famosas. Algunas son tan improbables como geniales. Entre las mejores: “De verdad: ¿tengo pinta de marica?” dicen que Rodolfo Valentino les preguntó antes de morirse a los médicos que lo atendían por una peritonitis; “Hace mucho que no bebo champán... “, dijo Chéjov en su lecho de muerte; “¿Me estoy

Otro yo mismo

muriendo o es mi cumpleaños? “, preguntó la vizcondesa de Astor al ver a todos sus familiares alrededor de su cama; “Ocho horas con fiebre, ¡me habría dado tiempo a escribir un libro!”, dijo Balzac. Y una clásica: “No le dará ningún trabajo: tengo el cuello muy fino”, dicen que le dijo Ana Bolena a su verdugo. En La muerte de Iván Ilich, Tolstoi describe la enfermedad de un funcionario ruso. El tipo se cae de forma estúpida de una escalera mientras le muestra a un tapicero como quiere colgar las cortinas en su nueva casa. “No me di más que un golpecito”, le dice después a su mujer, pero al tiempo las cosas se complican, Iván Ilitch empieza a sentir un dolor horrible y comienza su agonía. Su familia se apiada de él pero al mismo tiempo sigue su vida. “Tienen piedad de mí pero les conviene más que me muera”, piensa el enfermo. Y es verdad, los moribundos y los muertos generan sensaciones encontradas. Por un lado, la vida sin ellos parece imposible, como para ese personaje de Fogwill que

viaja a su ciudad natal para ver a su madre muerta y cuando la ve en la morgue piensa “ahora yo también tendría que morirme”. Pero por otro lado, los muertos son un estorbo para los vivos, que necesitan moverse, salir a hacer mandados, comer. Justo lo que escribe Chéjov en su cuaderno de notas: “Mirando por la ventana al muerto que lleva el cortejo: ‘Te moriste, te llevan al cementerio, y yo por mi parte me voy a almorzar”. O justo lo que dice esta noticia que leí en el diario esta semana: “Una joven se sacó una foto hot en el velorio de su abuela”. Al final Iván Illich muere, y también él tiene una última cosa para decir, que dice en voz alta: “Así que era esto. ¡Qué alegría!”. Unas horas antes de morirse, mi abuela pidió varias veces su cartera, decía que tenía que salir. Pero lo cierto es que muchos se mueren callados, no dicen nada. Tal vez están experimentando algo inaudito, o tal vez sólo están cansados y quieren irse. Los vivos que los rodean entienden todo como para que los pobres moribundos, encima, tengan que explicarlo.

Entonando estos versos se sumaba a la escena el cantante lírico, quien, además de cantante lírico, era comunista y aprovechaba cada oportunidad que tenía para manifestarlo. Lo acompañaba, como casi siempre, Lucía, su silenciosa hija, cuya filiación política desconocemos. —Entonces empezó el viento “como si viniera de abajo de la tierra” —contaría el Chiqui varios años después, cruzando el desierto chileno en un auto fugitivo con un guatemalteco y una coreana—. Primero salimos detrás de los pescados que se volaban haciendo sapito sobre la tierra que se hacía barro, después vimos que también volaban ramas, cables, ropa y una carpa, así que seguimos corriendo pero para refugiarnos. Apenas paró la ráfaga, rescatamos dos de los sábalos, una billetera y una ristra de chorizos a medio asar. El guatemalteco no entendería la expresión “hacer sapito” y la coreana no entendería nada, ya que todavía no comprendía el castellano.

Por lo pronto, desde el baño de mujeres, todos miraban la tormenta sin animarse a hacer ningún otro chiste. La hija del cantante de ópera, es decir, Lucía, apoyaba intermitentemente sus pezones, húmedos y endurecidos debajo de la remera, sobre la espalda desnuda y todavía caliente del Tuca, como recordándole la terrible y furtiva revolcada que se habían pegado la siesta anterior en la carpa de ella hasta acabar mucho más empapados que ahora. El cantante de ópera afirmaba sin dubitación que se trataba de la cola de un tornado, mientras tanto, el Chiqui, extrañamente, permanecía callado y el Flaco, todavía incrédulo, sostenía dentro de su bolsillo la estampita de San Jorge, como pidiendo perdón. “Y en algún lugar es que estamos acá/ Y por fuera de un cerco/Hay otro cerco/Y otra palabra” cantaba Pedro en una radio que sonaba desde ninguna parte.

Variopinta

Baño de mujeres Por Federico Coutaz —¿¿¿La agarraste??? ¡¡¡Caete de orto, Roberto!!! ¡¡¡Caete de orto, Roberto Gamarra!!! —gritaba el Chiqui como vociferando un milagro. Acababa de tirarle al Flaco la botella de Minerva en estilo globito, como si la nada misma le alcanzara una clava por el aire. El Flaco estaba sacando algunas brasas de la parrilla porque los sábalos se ladeaban ante el impacto del fuego en sus escamas todavía frescas de río. El Flaco, encorvado y todo, dejó la pala y alcanzó la botella antes de que cayera. Ya el Chiqui, como pastor brasileño, hacía partícipe a la poca y distante gente que pasaba relativamente cerca, de la mismísima presencia del todopoderoso en ese riguroso instante y en ese preciso y recóndito lugar del universo. El Tuca, solemne y con expresión severa, permanecía de rodillas, brazos abiertos y ojos cerrados, cara al cielo. Con la mano que le quedaba libre, el Flaco se agarró los huevos como toda respuesta. —Vienen con alegría señor, cantando vienen con alegría señor, no entienden qué es la plusvalía, señor, sembrando tu paz y amor.

Lo pesado, liviano Por Mari Hechim Vos te pasás toda la semana, bah, dos semanas, pensando en tus nuevas lecturas de Sloterdijk y te decís: voy a escribir algo para Pausa sobre los conceptos de liviano y pesado. Y vas y buscás material para saber más de él y encontrás la polémica con Habermas, y te divertís porque ¿manipulación genética para mejorar al ser humano?, hábrase visto. Es un tipo que me alegra haber encontrado, porque la filosofía no es lo mío, ¿viste?, la filosofía es literatura, resulta sólo si leerla es bueno para uno. Cuando Foucault llegó a estas tierras, yo lo leí muchísimo sin saber muy bien de qué se trataba, pero me fascinaba como escritor. Y así, Nietzsche, Marx, Derrida, Deleuze, etc. Y me decía, pensando un poco entre Netflix y Netflix: podría relacionarlo con el articulito de Roland Barthes sobre la imaginación del signo. De paso, vuelvo a leerlo; era muy hermoso. Y tener en cuenta que a Barthes se le ocurrió ese artículo, casi seguramente, leyendo a Jakobson sobre el tema de la metáfora y la metonimia. Y todo esto iba tramando cuando de repente murió Fidel. Yo tenía 18 años cuando lo mataron al Che. Capítulo al pie: Mi hermana apareció un día en casa, diciendo que estaba de novia con un trotskista. Buscamos en el diccionario la palabra “Trotsky”. Parece que había sido el creador del ejército rojo en la revolución rusa. Graciela estaba de novia con un revolucionario, date cuenta. Un estudiante revolucionario. Un estudiante de ingeniería química. Ella iba a derecho, era unos años mayor que yo, y desde siempre y para siempre, mi ídola. Así que yo sabía algo de revolución, poca cosa, todavía estaba en el secundario, en 4º año, y mucho Beatles, mucha literatura, pero Reader’s Digest también, El Tony, Corin Tellado; todo lo que tenía letra, yo leía. Le pregunté con mucha ansiedad a mi hermana si podía ser cierto que hubiera muerto el Che. Titulares decían que sí. Algunos, que no. ¿Lo mataron en Bolivia? ¿Como lo habían matado a Kennedy? ¿Así andan matando a la gente buena, a

la heroica, a la imprescindible, a lo loco? En mi mente de pequeña, no había contradicción entre el Che y JFK. Con la Susi habíamos tapado una enorme mancha de humedad en la pared, con un collage de fotos de revista, de gente y de paisajes lindos, en donde coexistían sin conflicto ellos dos, más el Papa Juan XXIII y Ho Chi Minh. Fotos de escritores, no. Nunca me preocuparon ni las fotos ni las biografías de escritores. De los escritores, los libros únicamente. (Algunos años después, cuando yo ya estaba en otro universo, los policías que hicieron el primer allanamiento en casa miraron el collage y, dicen, se rascaron la cabeza, desconcertados). Mi hermana me miró con ternura y tristeza. Todo el mundo estaba triste. El Che era un héroe. Era un revolucionario argentino que había ido a jugar su vida en Cuba. Y luego, en Bolivia. Él quería crear, decía, dos o tres Vietnam. Decía: hay que endurecerse sin perder la ternura jamás. Y ahí había algo. El decía: permítame decirle, a riesgo de parecer ridículo, que a un revolucionario lo guían grandes sentimientos de amor. Yo me sabía de memoria estas frases. Y creía que era así. Que el amor, que la ternura, que la revolución. Pero, además, era tan joven. Esa foto de él mirando hacia arriba y hacia adelante. Estaba viendo lo que haríamos nosotros: estaba ahí, sólo había que hacerlo, él ya lo sabía. —Mirá –me dijo Graciela–, sabés qué podés hacer, podés buscar todo lo que salga sobre el Che, y juntar las fotos y leer lo que se publica. Una orden para mí. Junté las fotos, las fui pegando en un cuaderno. Leí todo lo que se publicaba. Y lloré mucho. Y ahora murió el otro barbudo, el que estaba a su lado en tantas fotos. El que leyó la carta de despedida del Che y con voz potente y un poco temblorosa dijo: “Te abraza con todo fervor revolucionario, Che”. Pero Fidel tenía 90 años. Éste sí que se burló de la muerte tantas veces, hasta que ayer ya no pudo. Sin embargo, como diría Rilke, tuvo su propia muerte. No la de ellos. Y eso nos consuela.


12

PAUSA

Aร O 9 - Nยบ 186 | JUEVES 1ยบ DE DICIEMBRE DE 2016


AÑO 9 - Nº 186 | JUEVES 1º DE DICIEMBRE DE 2016

PAUSA

13

Deportes Opinión

Capítulo 5: Tenis

Por Gastón Chansard El deporte argentino puso en sus vitrinas uno de los trofeos más ansiados: la Copa Davis. El individualismo del tenis desde hace años alimentaba el sueño de ganar en equipo. Ese sueño quedó a un paso de la realidad en cuatro finales (1981, 2006, 2008 y 2011), pero en la quinta, luego de jugar de visitante en toda la serie, un grupo de obreros inteligentes más un talentoso se quedó con uno de los pocos logros importantes que le quedaba por ganar al deporte argentino. La consagración del tenis argentino en Croacia cerró un círculo que lo abrió Guillermo Vilas y hoy lo cierra Juan Martín Del Potro. Con el gran objetivo cumplido, ahora nuestro tenis transitará sus caminos individuales y el año que viene, cuando salgan a la cancha a defender el título, la Davis ya no será un motivo de presión, será un placer de jugar por el bien de un grupo. Con esta hazaña que comandó Del Potro, el tenis ingresó al salón más importante del deporte argentino. Ser campeones de la Davis es ser campeón a lo Fangio, es colgarse el oro con la Generación Dorada en los Juegos Olímpicos 2004, es la piña de Monzón a Benvenuti, son Las Leonas, es el fútbol campeón en casa y más Héroes con Diego en 1986. A esos capítulos, el 27 de noviembre de 2016 se agregó el del tenis. ¡Bienvenida esa raqueta al libro dorado del deporte argentino!

Sportivo Fidel Cuando el sábado 26 a la madrugada abrí Facebook, como quien hace zapping con la televisión, tres o cuatro “amigos” de la red social coincidían en palabras sentidas, cargadas de afectos y con el peso del recuerdo eterno de Fidel Castro. Hacía un rato que su hermano Raúl le comunicaba a los cubanos y al mundo que había fallecido el barbudo más famoso del siglo XX. Inmediatamente Donald Trump invadió mis pensamientos, la idea de digerir estos tiempos de salvajismo empresarial al sillón del poder total superaba mi bronca para meterse en la habitación de la tristeza. Nada de lo que pude soñar, nada que de lo que huela a un mundo menos desigual será posible para estos tiempos del siglo XXI. El último eslabón del siglo XX se terminaba de ir y en mi cabeza rondaba la repetitiva frase de Eduardo Galeano en su libro Fútbol a sol y sombra: “Fuentes bien informadas de Miami anunciaban la inminente caída de Fidel Castro, que iba a desplomarse en cuestión de horas”. En cada introducción a un Mundial (a partir de Chile 1962), el escritor charrúa contextualizaba el mundo en cada año mundialista, y en todos esos introitos Galeano repetía la frase de la inminente caída de Fidel. Una línea literaria para engrandecer la figura de Castro cada cuatro años de fútbol. Fidel tuvo un vínculo con el deporte más popular del planeta en la escuela primaria, en Santiago de Cuba. “Era delantero, corría bastante. Fue en quinto grado cuando empecé‚ en el colegio Dolores, en Santiago de Cuba, en un patio de cemento, y el balón no era como los de ahora. El fútbol me ayudó a tener voluntad, a ejercer mi capacidad de resistencia física, me produjo placer, satisfacción, espíritu de lucha y competencia”, recordó Fidel en alguna nota periodística. En el secundario, cuando sus padres lo mandaron a estudiar al jesuita Colegio Belén de La Habana, se cruzó con un sacerdote catalán que le tiró las coordenadas del fútbol de los años cuarenta, le explicó el sistema piramidal que dominaba la época, con el arquero, dos defensores, tres mediocampistas y cinco delante-

ros. En un artículo del diario El País de España, un compañero que tuvo Castro lo recuerda “corpulento, musculoso, muy fuerte y, sobre todo, muy bravo”.

Bate en mano Lo del líder revolucionario siempre fue el béisbol. Sobre Fidel como beisbolista se dijeron y escribieron miles de palabras, y en la obra The Baseball Timeline, de Burt Salomon, en la página 475 dice que “Alex Pompez, jefe para el Caribe de los Gigantes de Nueva York, recomendó el 7 de junio de 1950 la firma de un pitcher derecho cubano de 23 años llamado Fidel Castro”. En la página 424 da cuenta que “el súper escucha Joe Cambria, de los Senadores de Washington, recomendó en 1949 la firma del pitcher Fidel Castro”. Los que saben de béisbol destacan que Fidel fue pitcher en el Colegio Belén entre 1940 y 1944 y en la Universidad de La Habana en 1945 y 1946, “llamando la atención de los escuchas de Grandes Ligas”.

Traidor Hasta el Che Guevara tomó entre sus manos un bate, y se atrevieron a gritarle “¡Traidor!” en la cara. Fue Eduardo Galeano, quien ingresó al despacho del Che, lo saludó y le mostró la tapa del Granma. El argentino, sorprendido, observó su foto con un bate y le dijo que lo entendía, aceptando que un argentino no debería cambiar el fútbol por el béisbol. Guevara, que aprendió a jugar béisbol en la cárcel con Fidel Castro y en Sierra Maestra con Camilo Cienfuegos, terminó de reírse y le dijo a Galeano: “Es la primera vez que alguien me dice traidor y sigue vivo”. La anécdota se dio en los primeros años de la Revolución, durante una visita de jóvenes latinoamericanos a Cuba.

El valor del deporte Castro creó las Escuelas de Iniciación Deportiva y, con ellos, se fundaron los Juegos Nacionales Escolares, donde los estudiantes de todas las edades comenzaron a forjar talento en las disciplinas de boxeo, béisbol, judo, ciclismo, atletismo y esgrima, entre otros.

Un hito del béisbol fue la medalla dorada que en 1992 los cubanos le ganaron a los yanquis.

Desde la Revolución, la proyección deportiva fue muy importante, al punto de transformar a Cuba en una potencia olímpica. Entre los Juegos Olímpicos de Roma 1960 hasta los de Rio 2016, Cuba conquistó un total de 207 medallas: 72 de oro, 65 de plata y 70 de bronce. Cuba no participó con sus atletas en los Juegos de Los Ángeles 84 y Seúl 88. La primera como obediencia al bloque comunista y la segunda para complacer a Corea del Norte. En 1961, Castro eliminó el profesionalismo del deporte y cerró el flujo de talentosos peloteros a las Grandes Ligas de los Estados Unidos. Fue en un momento en el que Cuba era la principal fuente de jugadores extranjeros. Uno de los momentos más gloriosos del deporte cubano se produjo en los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992, cuando la selección caribeña de béisbol se colgó la medalla de oro al derrotar a Estados Unidos. La importancia de la salud y la educación también es comparable a la del deporte. Sobre esta arista de la Cuba de los Castro, Fidel dejó una frase ilustrativa: “El deporte no es en nuestra patria un instrumento de la política,

pero el deporte en nuestra patria sí es una consecuencia de la Revolución”.

La enciclopedia El 28 de julio de 1987 Diego Armando Maradona se encontraba por primera vez con Fidel Castro. Cuenta el “10” en Yo soy el Diego de la gente: “Nos recibió en su propio despacho, justo frente a la Plaza de la Revolución. Yo estaba tan nervioso que no me salían las palabras... Menos mal que me acompañaba la Claudia, con Dalmita en brazos, porque era un bebé todavía, mi vieja, Fernando Signorini. Entonces nos pusimos a hablar de cualquier cosa, como por ejemplo si necesitaba un lugar para que Dalma comiera. Y yo le contesté: “No, quédese tranquilo, Comandante, que ella se autoabastece”. Claro, estaba dale que dale, con la teta. Nos entendimos enseguida, aunque algunas palabras, bueno, significaban cosas distintas para cada uno... Cuando él decía pelota, hablaba de béisbol; cuando yo decía lo mismo, hablábamos de fútbol”. Al finalizar la charla, el Diego sintetizó con una frase maradoniana: “Yo tenía la sensación de que había estado hablando con una enciclopedia”.


14

AÑO 9 - Nº 186 | JUEVES 1º DE DICIEMBRE DE 2016

PAUSA

Sociedad

VIH-Sida: todo eso que aún se ignora Relaciones sexuales protegidas, realización periódica del test –voluntario, gratuito y confidencial– e informarse debidamente son cuestiones clave para la prevención. Por María Luisa Lelli “No tenemos que hacer hincapié en si hay más casos, sino que sigue habiendo nuevos casos, cosa que no debería suceder”. La consideración, que enciende una luz de atención, pertenece a Laura Trosch, médica e integrante del Subcomité VIH Sida que funciona en el hospital Iturraspe de nuestra ciudad. ¿Por qué no deberían existir nuevos casos? “Porque estamos en una etapa en la que las personas deberían testearse –explicó–, deberían conocer su condición frente al VIH, deberían iniciar tratamiento y si los tratamientos se inician y son efectivos, disminuye la transmisibilidad del virus”. Seguramente, este 1º de diciembre, fecha en la que se conmemora el Día Mundial de Lucha contra el Sida, se reiteren consignas y se revelen cifras estadísticas. Sin embargo, para los miembros del propio comité es necesario marcar que “obviamente, si se motivó más a un grupo etario y son los que más asisten a testearse serán a los que más les dé positivo”, según expresó Patricia Gambino, médica infectóloga. En su opinión, “muchas veces, los pacientes llegan en períodos muy avanzados. Esto habla no sólo de una falla en la naturalización de testearse, sino el ofrecimiento por parte de los propios médicos. Es un análisis que debería ofrecerse ante cualquier consulta clínica o quirúrgica. Naturalizando este tipo de determinación, la sociedad se va a sentir más abierta, más permeable a realizárselo y así vamos a captar más

Williner: “En las mujeres que están en situación de prostitución hay conciencia. La falta de información es por parte de los clientes”. precozmente ciertos casos. Lo más importante no es una gélida cifra estadística, sino bajar a la realidad de que potencialmente cualquiera podría estar infectado y no saberlo”. En efecto, la mayor peligrosidad de la enfermedad es que puede no registrar síntomas durante años; razón por la cual la realización del test es vital. —¿Qué es lo que aún se desconoce de la enfermedad? —Si bien se conoce cuáles son las vías de transmisión, sigue habiendo muchas dudas acerca de cuáles son los riesgos sobre todo en el contacto cotidiano –dijo Trosch–. Eso hace

Consejería pública durante todo el año El Servicio de Consejería del hospital Iturraspe funciona todo el año. Allí, todas las personas interesadas pueden realizarse el análisis sin consultar previamente a un médico y sin receta. El test es confidencial, anónimo y gratuito. De lunes a viernes de 9 a 12 y los martes de 18 a 20 en el laboratorio del mismo hospital (Bv. Pellegrini 3551). A no colgarse. Los profesionales insisten en que las campañas de prevención del VIH-Sida deben mantenerse durante todo el año.

que cuando una persona es sospechada de tener esta enfermedad o la tiene, muchas veces es discriminada. Vale la pena aclarar que la saliva, las lágrimas, el sudor, la materia fecal, la orina no transmiten el virus, no tienen una concentración de virus como para ser infectiva y, por lo tanto, no existe riesgo. Para Gambino, “Lo que uno ve en la práctica clínica es que más que no haya conocimiento de las vías de transmisión, los prejuicios o estereotipos o los mal llamados grupos de riesgo, parecen ser la única fuente infectiva para la fantasía de la comunidad. Ese prejuicio es el que expone a alguien a contagiarse”. —¿El uso del preservativo ya está instalado? —Es absolutamente cultural. Lo que se ve es que los adolescentes no adhieren al uso del preservativo –continuó Gambino–. En sus relaciones sexuales está la fantasía del no embarazo y con las píldoras anticonceptivas por parte de las mujeres piensan que ahí se termina todo. Se les dificulta mucho a los adolescentes y a los jóvenes el uso del preservativo. También se han relajado algunas normas de prevención porque parecería, apelando a la fantasía o a una sensación, que la gente se muere menos de Sida o tiene una mayor sobrevida. Potencialmente, es una enfermedad por la que uno se puede morir. Acerca de los recursos y los fondos con que dispone el sistema de salud, Gambino destacó que la “medicación se provee en forma sostenida. Argentina está muy bien posicionada al respecto. Realmente, se ha mejorado y se sostiene muy profesionalmente”. La mayor dificultad se halla en “las campañas de difusión”. A excepción del 1º de diciembre, “no se habla de Sida, no hay campañas de prevención, no hay un compromiso al respecto”. María Rosa Sotomayor es técnica de laboratorio y está en contacto

con las personas que se realizan el test. “La pregunta siempre es ¿hablaste alguna vez de esta enfermedad? Y en realidad, los jóvenes no lo hablan, ni los adultos, nadie habla de esta enfermedad. Solamente empiezan a informarse cuando ya están infectados”. En ese orden, Alejandro Crespo, médico infectólogo, resaltó que “es importante saber dónde está y dónde no está el virus. Está en el semen, en el líquido preseminal, en el fluido vaginal, en la sangre y en la leche materna. Hoy en día, el 90% de las transmisiones es por vía sexual, por lo tanto es importante fomentar el uso del preservativo. Usando correctamente el preservativo, el riesgo de transmisión es cero. Hay que usarlo desde que se empieza hasta que se termina la relación. Y el sexo oral también transmite”. Sobre el comportamiento de los jóvenes, Gambino puso la lupa en que el alcohol es un factor de riesgo. “Es tan frecuente los fines de semana excederse en bebidas alcohólicas, que hace que disminuya el alerta neurológico y se cambie la conducta. Viene en un combo de fin de semana: el alcoholismo, la adicción y las relaciones no protegidas”. Por su parte, Crespo puso el acento en el caso de las mujeres embarazadas. “La mujer embarazada se tiene que hacer los controles en el primer y el tercer trimestre para descartar. Una vez que la mamá está diagnosticada, se le da el tratamiento para lograr que la carga viral del virus en sangre esté indetectable y en el momento del parto se le da al bebé un jarabe por seis semanas, y un tratamiento endovenoso a la mamá en el momento del parto y queda contraindicada la lactancia. Lo que se busca es llegar a lo que es Cuba hoy día, que es el país que está libre de transmisión vertical. En Argentina, de acuerdo el último boletín del Ministerio de la Nación, en el 5% existe transmisión vertical.

De cada 100 mujeres embarazadas, cinco bebés van a ser positivos”. —¿Qué se sabe sobre la tasa de mortalidad? —Depende del contexto que se analiza –expresó Gambino–. En el escenario mundial, se ve que los países más pobres y con menos accesibilidad al tratamiento, como África o el Sudeste Asiático, la mortalidad sigue siendo elevada. En general, si uno puede sostener el tratamiento antirretroviral y lograr mejorar el sistema inmunológico, puede hacer una vida y sobrevida igual a la de su grupo etario homólogo comparativo. La población que se chequea y se controla corre con una ventaja en comparación a una población que está envejeciendo. Nos estamos desplazando con esta población con VIH hacia un grupo que va a terminar en la tercera edad. Ya se está instalando en conferencias internacionales la existencia de geriátricos para pacientes VIH positivos. —¿Cuál es tratamiento básico que se sigue ya detectada la enfermedad? —Han cambiado las pautas y los consensos internacionales desde que se vio que es mejor tratar precozmente, aunque el paciente no tenga síntomas y el sistema inmunológico todavía esté en buen estado. Siempre es una asociación de distintas drogas retrovirales, que pertenecen en general a distintas familias, y combinadas entre sí atacan a la proliferación viral o a la integración del virus a las células en el organismo. Lo que intenta es bloquearlo. Las drogas en general se han ido mejorando en cuanto a posología farmacéutica, de pronto hay tres o cuatro drogas que están en el mismo comprimido. Muchos de ellos son de toma única. Tenemos las mismas drogas que tienen Europa y Estados Unidos. Son costosas, pero eso no tiene que ser motivo de inquietud para el paciente porque la problemática está totalmente absor-

bida por los programas provincial y nacional. Las obras sociales y las prepagas tienen que autorizarlos. Un dato significativo es que la media nacional de infectados se ubica entre los 33 y 35 años. No obstante, se presenta una problemática para tener en cuenta en las personas mayores de 50 años y la utilización del viagra. “Esas personas no han nacido con la cultura del uso del preservativo. Entonces, su sexualidad, que decaía antes por una cuestión biológica y fisiológica, se extiende y se enfrenta a una pareja que ya no puede tener hijos porque obviamente ya está en la menopausia o ha concluido su ciclo de reproducción. Y en el caso del hombre ha extendido su sexualidad. Entonces no se cuidan y esa gente se está infectando”, expuso Gambino. Con relación a los hábitos sexuales, Trosch enfatizó que “todavía estamos parados en el medio de la epidemia. Las trabajadoras sexuales, que son nuestras pacientes, nos cuentan que los usuarios o clientes a veces ofrecen más dinero para no usar preservativo. Esto está mostrando la no conciencia del riesgo que están asumiendo”. Lucrecia Williner, trabajadora social, agregó que “en las mujeres que están en situación de prostitución hay conciencia y de hecho el espacio de Consejería es un espacio de referencia en el que las chicas se testean testearse. Pero la falta de información es por parte de los clientes”. Por último, la desinformación también se expande por las redes sociales. “Lamentablemente, hay más desinformación o tergiversación de los datos. Se habla de que todavía es un virus de laboratorio o que hay un comercio detrás de los laboratorios o alientan a dejar los tratamientos o hablan de que ya hay una cura definitiva. Creo que las autoridades y el compromiso social deberían supervisar esta información no calificada”, definió Gambino.


AÑO 9 - Nº 186 | JUEVES 1º DE DICIEMBRE DE 2016

PAUSA

15

Sociedad

Sexualidades disidentes dicen basta El colectivo LGBTIQ marchó para reclamar derechos. Las leyes existen, pero no alcanzan. Por Marcela Perticarari La comunidad LGBTIQ (lesbianas, gays, bisexuales, trans, intersexuales y queers) llenó de color la cabecera del Puente Colgante durante la tarde del domingo 20 de noviembre: de a poco se armó un grupo numeroso y expectante por la convocatoria final de la Marcha del Orgullo. La caravana arrancó, se movilizó mil metros hacia el norte y se quedó en el faro de la Costanera, donde el escenario ya estaba listo y los artistas preparados. Sonó la música de Bife, Batucada Sueño Dorado, Las Hermanas Anderson y Mariano Cripa, hubo performances y las consignas se hicieron escuchar ante la multitud convocada: basta de violencia y criminalización hacia la diversidad sexual; basta de travesticidios y femicidios; basta de violencia policial e institucional contra lesbianas, gays, bisexuales y trans; aprobación de la Ley de Protección Integral para Personas Trans; implementación efectiva de la Educación Sexual Integral con perspectiva de género y diversidad sexual; aborto legal, seguro y gratuito; separación de la Iglesia del Estado. La primera Marcha del Orgullo para celebrar la disidencia sexual se realizó en Santa Fe hace diez años. En 2016, el colectivo decidió reclamar con más fuerza, para lo cual se armó una mesa integrada por diversas organizaciones sociales y estatales. “Nuestra unidad será la conquista de nuestros derechos”, señalaron. Sobre la consigna central, Leandro Wolkowicz, miembro de la

“Hay mucha violencia institucional contra las chicas trans, tanto desde la policía como desde el sistema de salud y educativo”, dice Paula Spina. organización El Orgullo, comentó “debemos visibilizar la violencia creciente que están sufriendo las compañeras del colectivo trans, al igual que el recrudecimiento de la violencia hacia las mujeres”. Asimismo, reconoció que “compañeras travestis no logran acceder a su derecho a la salud integral en efectores públicos y entendemos que ése es un claro caso de violencia institucional”. Y agregó: “pedimos que la ley de Educación Sexual Integral sea implementada de manera efectiva, con perspectiva de género y diversidad sexual, que es lo que más cuesta porque hay una

Orgullo es protesta Por Emmanuel Theumer

Por décima vez, la Costanera se pintó con todos los colores de la diversidad y de los reclamos de igualdad. Foto: Agustina Fonti.

disputa con ciertos sectores que quieren convertirla en una educación con valores morales conservadores. Además solicitamos la separación de la Iglesia y el Estado, porque es uno de los grandes agentes que luchan en contra de los avances de nuestro colectivo”. En tanto, la militante de MISER (Movimiento de Integración Sexual, Étnica y Religiosa) Alejandra Ironici manifestó que “la capital de la provincia tiene la particularidad de ser todavía una sociedad muy cerrada, reticente a implementar los cambios que implican las leyes que hemos conquistado, como la de matrimonio igualitario e identidad de género. Falta mucho trabajo para lograr un cambio cultural, y a lo mejor nosotros no los veamos nunca. Sin embargo la idea es, a través de estas marchas, poner en agenda los derechos que pedimos”. En cuanto al acceso al trabajo de las personas trans, Ironici señaló: “por más que el gobierno de Santa Fe puso énfasis en programas como el Nueva Oportunidad –que cuenta con 100 personas capacitándose en oficios en Santa Fe y Rincón–, es necesario que se cree e implemente la ley de cupo laboral trans en la provincia como un mecanismo para que el Estado garantice el derecho a la dignidad de tener un trabajo. Y viendo la situación de vulnerabilidad extrema en la que vive este colectivo, creemos que el año próximo estaremos en condiciones de poner sobre tablas este proyecto”. Michelle, una de las participantes trans de la marcha, contó a Pausa que empezó a militar por sus derechos convocada por la

Asociación de Travestis Transexuales y Transgéneros de Argentina (ATTTA). “La ley de identidad de género cambió nuestra realidad, por ejemplo cuando algunas compañeras quedaban viudas los familiares de sus parejas les quitaban todo y quedaban desprotegidas. De todos modos hay puntos de la ley que no se respetan, sobre todo lo referido a acceso a salud digna”, apuntó. Interrogada sobre la realidad que viven las personas trans en nuestra ciudad, expresó que “acá estamos bien, pero hay compañeras de pueblos aledaños a las que se les dificulta salir a trabajar vestidas como quieren porque las llevan presas, se nota mucho la falta de educación en las fuerzas policiales. Es triste, muchas se van de sus pueblos, desterrando sus costumbres, hacia las ciudades más grandes para poder ser aceptadas y sobrevivir”. De su propia vida, Michelle dijo: “nunca sufrí discriminación porque soy una persona fuerte y me siento realizada. Llevar esta vida, que es una elección, costó. Pero estoy rodeada de mucha gente buena que me apoyó. Las amistades que tengo son lo mejor que me pasó, ellos me dieron trabajo y ayudaron con mi educación”. Acompañadxs

En coincidencia con los organizadores de la Marcha del Orgullo, Paula Spina, coordinadora del Programa Igualdad en la Diversidad de la Municipalida, afirmó: “se siente que hay mucha violencia institucional contra las chicas trans, tanto desde la policía como desde el sistema de salud y educativo. Es un gran desafío seguir luchando

por la no violencia y no discriminación dentro de estas instituciones, que se terminan volviendo el principal motor de reproducción de la desigualdad y la exclusión. Por eso, junto al área de Salud de la Municipalidad estamos realizando capacitaciones en efectores públicos, falta trabajo respecto a la adecuación del decreto reglamentario de la ley de identidad de género”. Spina opinó que “a nivel social sigue habiendo una mirada bastante heteronormativa y discriminadora. Quizás cambió un poco el umbral de lo políticamente correcto, o hay discriminaciones más burdas que se tapan o se manifiestan a través de un silencio, un gesto o una broma”. El subsecretario de Políticas de Diversidad Sexual de la Provincia, Esteban Paulón, presente en la marcha, analizó: “la discriminación que sufre el colectivo de la diversidad sexual tiene mucho que ver con la falta de visión que la sociedad tiene sobre el mismo. Estas marchas se tratan de estar orgullosos de salir a la calle y decir que somos como cualquier otra persona: tenemos los mismos sueños, alegrías, tristezas y frustraciones, sólo tenemos una forma distinta de orientar nuestro afecto, amor o la construcción de nuestra identidad”. Consultado sobre el primer año de funcionamiento de la cartera que preside, Paulón se mostró conforme porque “logramos trabajar de manera descentralizada en las cinco regiones: en todas se generaron acciones, algunas orientadas a la inclusión laboral y educativa, otras con asistencia directa a la comunidad con la promoción de derechos”.

La potencia política de la “diversidad sexual” podría medirse en su capacidad de articular diferentes protestas sociales (luchas vinculadas al reconocimiento de la sexualidad desde otros tejidos de opresión que son raciales, clasistas, regionales) o en su facilidad para ser capturada por el Estado, el mercado, la diferencia tolerable. También en su capacidad convocante, la de convocar a la comunidad LGTTTBIQ que intenta representar, producir sentidos de pertenencia, o en su capacidad para convocar otras organizaciones que han introducido la causa en sus plataformas políticas, o simplemente lo hacen de modo parasitario y oportunista. En los últimos años el término “disidencia sexual” ha sido utilizado para distanciarse precisamente con el objetivo de prestar atención a las modalidades de normalización sexual (la saturación mediática de la pareja gay o lesbiana sería un ejemplo paradigmático) así como la reducción de la lucha política a un asunto de derechos civiles, a una administración burocrática del Estado con todos los coqueteos, tejidos clientelares y connivencias que ello supone. El paisaje santafesino (las marchas de Venado Tuerto, Rafaela, Rosario y Santa Fe) está signado por todas estas variables políticas. Cuando asistí a la primera Marcha del Orgullo en Santa Fe, hace diez años, aprendí que el orgullo es fundamentalmente un ejercicio de visibilización pública: introducción de la diferencia (gay, puto, tortillera, travesti) en un espacio público heteronormativo y, al mismo tiempo, un modo de asumir la imposibilidad de representar todas esas diferencias, de volver a todas ellas digeribles, asimilables, contenidas. El Orgullo no es un orgullo de Estado. El Orgullo no es un oenegeismo de Estado ni una carrera a una banca de diputados. El Orgullo no es una espectacularización circense de la diversidad aplaudida por izquierdas y derechas. El Orgullo es decididamente antagónico. El Orgullo es protesta. (*) El autor es activista feminista sexodisidente y docente de la UNL


16

AÑO 9 - Nº 186 | JUEVES 1º DE DICIEMBRE DE 2016

PAUSA

Cocoliche Escolazo chino de diciembre Por Adrián Brecha La rata (o el ratón) Diciembre de resultados inesperados. Si se hace empresario, los astros le auguran un buen futuro. Tendrá suerte en lo que empiece. Necesita descansar en todos los aspectos. La rata es muy inteligente y siempre conseguirá buenos resultados económicos. Como dijo Gandhi: “El papel natural del hombre del siglo XX es la ansiedad”. El buey (o búfalo) Mes muy interesante. En relación a lo laboral, las experiencias nuevas y llenas de exploración sensitiva enriquecen su mundo interno y la fantasía que va a dar lugar a su creatividad e intuición. No deje que los sueños le nublen la realidad. Como dijo la Bruja Verón: “El secreto de aburrir a la gente consiste en decirlo todo”. El tigre Se termina el año y, con él, su contrato laboral. No se preocupe, se lo renuevan en febrero para no pagarle aguinaldo y vacaciones. El autocontrol y cultivar las emociones altruistas es un eje fundamental que abrirá las puertas del desarrollo sano y la orientación armoniosa a la vida social. Como dijo Eliseo Subiela: “Felicidad no es hacer lo que uno quiere sino querer lo que uno hace”. El conejo (o la liebre) Mes mágico, una apuesta constante que no debe rechazar. Encuentra la vida en esos lugares que siempre quiso construir. No deje que la mirada de los otros haga mella en sus logros. Como dijo Federico Luppi: “Amar no es mirarse el uno al otro, es mirar juntos en la misma dirección”. El dragón El estrés hace que su respiración se vuelva más corta y rápida, haciendo que sus músculos se llenen de sangre. Respire lento y fluido, si es necesario cuente del uno al diez cuando inhala y cuando exhala. Luego, mire las facturas del mes y piense que todavía no llegó el aumento. Como dijo Víctor Hugo Morales: “Cuanto más pequeño es el corazón, más odio alberga”. La serpiente El secreto es comer menos. Comer más de lo que necesitamos aumenta el estrés oxidativo del organismo, que agrede a las proteínas, a los lípidos, al ADN y al cerebro. Menos comida potencia la producción de neuronas en el hipocampo, la región encargada del aprendizaje y la memoria, aumenta la sinapsis y favorece la reparación neuronal. Como dijo el Dr. Miroli: “Los mejores médicos del mundo son: el doctor dieta, el doctor reposo y el doctor alegría”. El caballo Ser mayor, de mente clara y sano

es un privilegio. Disfrute de las pequeñas cosas, sin crearse necesidades por las que tenga que luchar para conseguirlas. Transitar la vida en modo ameba es la mejor solución. El fin de año es delicado. No fomente discusiones ni reclamos salariales. Como dijo Marcos Peña: “No existe nada en el mundo tan irresistiblemente contagioso como la risa y el buen humor”. La cabra La cabra tiene la paciencia de pastar en silencio. Deberá templar su paciencia. Sus proyectos van a buen puerto. Intente no ser tan terco y

tendrá un fin de año muy bueno. Aprenda del cobayo que juega en su rueda. Como dijo Donald Trump: “No debemos perder la fe en la humanidad que es como el océano: no se ensucia porque algunas de sus gotas estén sucias”. El mono El estrés libera de forma constante hormonas glucocorticoides que afectan al cerebro. Para contrarrestarlo, deporte. Transportar barriles y tirar lisos es una alternativa. Como dijo el Papa Francisco: “El amigo ha de ser como el dinero, que antes de necesitarlo, se sabe el valor que tiene”.

El gallo Perder la billetera le arruina el día a cualquiera. Crisis significa oportunidad. Si es así, entonces no debería sorprender que los argentinos seamos creativos. No baje los brazos sólo queda un mes y las fiestas serán en paz. Como dijo Mirtha Legrand: “Las arrugas de la piel son ese algo indescriptible que procede del alma”. El perro Si el Gobierno recurre a la emisión de deuda para cubrir las cuentas, obligará al Central a emitir pesos y neutralizarlos vía más Lebac. El déficit de la entidad llegaría al 2,4% del PBI desde

1,9% este año. En 2016, además de los $ 160.000 millones que emitió para que el Tesoro financie su déficit, sumó otros $ 123.000 millones para comprarle los dólares que se consiguen con deuda en el exterior. Como diría Mauricio: “Te la debo”. El cerdo (o el jabalí) No tendrá problemas de dinero si se encuentra cómodo con la plusvalía. No podrá derrochar, pero no le va a faltar, no tenga gastos excesivos. No use el aire, cocine a leña y de vacaciones haga un viaje interior. Como dijo el Ravi Shankar: “Detrás de cada gran fortuna hay un delito”.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.