Pausa182

Page 1

Pausa periódico quincenal

Seguinos también en Twitter @PeriódicoPausa Facebook: Periódico Pausa

AÑO 9 - Nº 182 | SANTA FE, JUEVES 6 DE OCTUBRE DE 2016

EDICIÓN DE 16 PÁGINAS | PRECIO: $25

Ni fe, ni yerba de ayer secándose al sol

La pauperización que empezó en la etapa final del kirchnerismo se acentuó en forma dramática con las políticas económicas de Cambiemos. Hay 1.440.000 nuevos pobres en el país desde diciembre de 2015 y casi la mitad de los menores de 14 años vive en hogares pobres. Desde la provincia defienden las políticas sociales, que ayudaron 5 a contener la indigencia, pero indican que para bajar la pobreza hay que mejorar el nivel de empleo. En la provincia de Santa Fe, 220 mil personas se alimentan en comedores comunitarios y más de 500 mil van a las copas de leche

El mundo observa al norte Cuando un presidente de Estados Unidos declara la guerra, mejor que no te toque. Signado por el rechazo más que por la adhesión, el voto a Trump o Clinton se aproxima. Plagado de exabruptos y propuestas peligrosas, Trump es rechazado por los medios –hasta los más conservadores lo critican a veces–, pero visto como salida por vastos sectores abandonados. Clinton pinta como ganadora, pero su perfil duro y el largo gobierno de su clan, con intervenciones militares y economía estancada, le pesan entre quienes apoyaron a Bernie Sanders en la interna. PÁGS. 6-7

Consumidores vulnerados En la oficina municipal de Protección del Usuario y Consumidor, durante el primer semestre de 2016, el ranking de consultas estuvo encabezado por los electrodomésticos, seguido por la telefonía celular y las tarjetas de créditos y operaciones bancarias. ¿Cómo actuar ante los abusos de las empresas? PÁG. 4

Lifschitz apuesta por la obra pública

Tres días, 69 talleres Ideas para que la y 70 mil mujeres escuela “seduzca”

Para 2017, el gobierno provincial prevé gastos y recursos por 155 mil millones de pesos, un presupuesto récord que supera en un 50% al actual: el aumento porcentual más alto desde 2008. Si bien las mayores partidas son para Educación, Seguridad y Salud, hay subas importantes en las asignaciones para rutas y obras de infraestructura.

Femicidios, aborto, políticas del cuerpo, mujeres y crisis mundial, migraciones, deuda externa, sexualidades, relaciones de pareja, religiones, familias, maternidades, derechos sexuales y reproductivos, trata y trabajo sexual: son sólo algunas de las temáticas que del Encuentro Nacional de Mujeres que este año se realiza en Rosario.

Estrategias educativas innovadoras y prototipado: bajo la premisa de que la revolución digital demolió y transformó definitivamente muchos modelos, el docente Hugo Pardo Kuklinsi se largó a innovar en procesos, métodos y sistemas y, junto a un grupo de colegas, cambió “toda la pedagogía” en una escuela rural de Salta y en otra de Medellín, Colombia.

PÁG. 3

PÁG. 2

PÁG. 15

AD+

,,

La verdadera cumbia se baila: las noches de domingo en Villa Dora

8

Los Conciertos Didácticos unen la música clásica con los más chicos

10

¡Volvió Caruso Lombardi! Semblanza del showman de la línea de cal 12


2

AÑO 9 - Nº 182 | JUEVES 6 DE OCTUBRE DE 2016

PAUSA

Noticiero Hasta abril

Noveno mes consecutivo

En la Legislatura

El largo adiós al DNI verde

En septiembre cayeron -7,7% las ventas de los minoristas

Proyecto para que la EPE baje las tasas por las moras

Desde el 1º de noviembre solo se podrá utilizar el DNI digital para viajar al exterior, según estableció por resolución el Registro Nacional de las Personas (Renaper). La medida limita el uso de los documentos con confección manual (las libretas verdes). A partir de esa fecha solo serán admitidos para salir del país el DNI libreta celeste (personalizado desde fábrica con foto, firma e impresiones digitales), el DNI en formato tarjeta (en cualquiera de sus versiones) y el pasaporte, confirmaron desde el Registro Civil de de la provincia. Es el penúltimo paso para el recambio total del sistema de documentación. A partir de abril de 2017, la misma disposición regirá dentro de nuestro país: ya no se podrán usar los documentos confeccionados a mano y dejarán de tener validez para cualquier tipo de trámite. Para cambiar el DNI hay que pedir turno en santafe.gov.ar.

Según informó la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (Came), en septiembre de 2016, en comparación con septiembre de 2015, fue de -7,7% la merma de las ventas, medidas por unidades. A nivel acumulado, de enero a septiembre de 2016 contra igual período de 2015, la caída total es de -6,8%. Las caídas interanuales más pronunciadas en septiembre ocurrieron en Electrodomésticos y artículos electrónicos (-16,8 %), Neumáticos (-12,4 %), Ferreterías (-10,9 %), Textil e indumentaria (-9,6 %) y Materiales para la construcción (-7,9 %). Ningún rubro considerado por Came tuvo un

alza en las ventas, todas fueron bajas. Alimentos y bebidas otra vez bajó, esta vez un -3,1%. En el acumulado de los nueve meses, los sectores más afectados son Electrodomésticos y artículos electrónicos (-13,8%), Ferretería (-9,3%) y Materiales para la construcción (-8,7%). Eso no quiere decir que alguien zafe: desde enero hasta la fecha, todos los rubros registran bajas. Según reseña Came sobre el hábito de hacer los mandados: “La gente continuó buscando segundas y terceras marcas, o haciendo más compras controladas, ayudando de esa manera a los comercios de barrios”.

El diputado provincial Gabriel Real (PDP-Frente Progresista) presentó un proyecto para que el Ejecutivo recomiende a la Empresa Provincial de la Energía (EPE) adecuar las tasas de interés por mora. La intención es que se aplique como tope un 3% mensual, tal como dispone la resolución 210 del año 2014 del Ministerio de Economía de la provincia. Actualmente la EPE aplica para el cobro de la actualización de deudas una tasa de interés del 4,75% mensual. “estaríamos hablando de casi el 50% menos que el porcentaje actual”, dijo Real “Hemos recibido muchas inquietudes de particulares, pequeñas y medianas empresas en relación a

31º Encuentro

Economía regional

Nación aporta

Mujeres de todo el país, en Rosario

Fuerte aumentos en las importaciones de alimentos

El Correo se acerca a su restauración

STAFF DIRECTOR Ezequiel Nieva SECRETARIO DE REDACCIÓN Juan Emilio Pascual COLABORADORES Marcela Perticarari, Lic. Ramiro, Gonzalo Andrés, Ileana Manucci, Alan Valsangiácomo, Marcelo Przylucki, Gastón Chansard, Milagros Argenti, Juan Almará, María Luisa Lelli, Mari Hechim, Federico Coutaz, Cecilia Moscovich, Santiago Venturini, Sebastián “Rebo” Pérez CONTACTOS Tel: (0342) 154 344 277 pausadigital@gmail.com WEB: pausa.com.ar Registro de la propiedad intelectual N° 667.887. Los artículos firmados no reflejan necesariamente la opinión del editor.

Pausa es un medio asociado a

Más de 70 mil mujeres se espera que participen de la edición número 31 del Encuentro Nacional de Mujeres, que se tendrá lugar del 8 al 10 de octubre en Rosario. La apertura se realizará en el Monumento a la Bandera, el sábado, y luego comenzarán a desarrollarse, hasta el domingo, los 69 talleres previstos en diferentes espacios de la ciudad. Mujeres y crisis mundial, migraciones, deuda externa, sexualidades, aborto, relaciones de pareja, religiones, políticas del cuerpo, familias, maternidades, derechos sexuales y reproductivos, lucha contra las drogas y el narcotráfico, violencia y maltratos, femicidios, trata y trabajo sexual, son algunas de las temáticas que se abordarán durante el Encuentro. A su vez, durante los tres días, está prevista una variada agenda cultural y el domingo la tradicional marcha que recorrerá puntos emblemáticos de la ciudad. El lunes por la mañana será el cierre, también en el Monumento, donde se elaborarán conclusiones y se decidirá la sede 2017.

Entre septiembre de 2015 y septiembre de 2016 se registraron fuertes aumentos en la importación de zanahorias (este año ya ingresaron al país más de nueve millones de kilos) y naranjas (más de tres millones). Pero sigue al tope la carne de cerdo, con una importación total –al 20 de septiembre– de más de 15 millones de kilos. Los datos surgen del cuarto informe del Observatorio de Importaciones, elaborado por la Federación Industrial de Santa Fe y el Ministerio de la Producción de la provincia, presentado el viernes 30 de septiembre en Rafaela. En términos nominales, la carne porcina fresca, refrigerada o congelada sigue liderando el listado: en lo que va del año entraron al país 15.224.209 kilos contra los 7.475.620 del año pasado. Representa una suba del 103,65%. La suba en la importación de bondiola fue del 400%: de 734.762 kilos en los primeros nueve meses de 2015 a 3.668.437 kilos en idéntico período de 2016. En porcentajes, las mayores cifras se registraron en zanahorias (116.151%): en todo el año pasado apenas se importaron 8.000 kilos; en lo que va de 2016 ya ingresaron 9.300.130 mil kilos de zanahorias. Lo mismo ocurre con las naranjas:

se importaron 21.000 kilos entre enero y septiembre de 2015 y este año 3.616.187 kilos. La suba fue del 17.120%. En el informe también se consignan fuertes aumentos en la importación de quesos en general (136%), queso crema (290%), queso fundido (92%) y queso azul (491%). Otra producción regional afectada por la oleada importadora son los pollos trozados, con una suba del 732%: 4.527.290 kilos en los primeros nueve meses de 2016 contra 543.794 kilos en el mismo período de 2015. El primer informe se presentó en Rosario el 22 de julio y el segundo el 4 de agosto, en Santa Fe. En ese primer momento el ministro de la Producción Luis Contigiani advirtió que las importaciones “no vienen a integrarse al entramado productivo, sino que destruyen nuestro sistema productivo”. El tercer informe, presentado el 26 de agosto, hizo foco en la importación de alimentos, que creció en promedio un 20,3% desde que el gobierno nacional eliminó las restricciones, pero con cifras mucho mayores en los mismos productos: cerdo, zanahoria, naranjas, queso azul y pollo trozado.

los intereses que se cobran cuando una factura está vencida. Entendemos que esos intereses son excesivos y abusivos”, dijo Real. El Directorio de la EPE tiene facultades para fijar las tasas de interés para el cobro de las deudas por mora. Hay antecedentes que avalan este pedido: la ley 24.240 de Defensa del Consumidor y el artículo 104 del Código Fiscal de Santa Fe. “Es una cuestión de justicia y sentido común que la EPE, teniendo en cuenta el principio de equidad, la actual situación económica del país y en resguardo de los usuarios, adecue las tasas de interés” finalizó Real.

La Nación y la Municipalidad encararán en conjunto la restauración del edificio del Correo Argentino, en Av. 27 de Febrero y Mendoza. El acuerdo fue rubricado el lunes 3 por el intendente José Corral y el secretario de Obras Públicas del Ministerio del Interior de la Nación, Daniel Chaín. “Hay un acuerdo entre la Nación y el municipio para recuperar este lugar emblemático y aprovecharlo para dependencias del Estado Nacional que están en diferentes sectores de la ciudad”, dijo Corral, considerando que la mayor parte de las oficinas del edificio están vacías. La puesta en valor será tres etapas. Por un lado se prevé la restauración de las fachadas y las cubiertas, previo desmontaje de elementos no originales del edificio. La segunda etapa estará relacionada con la actualización tecnológica de instalaciones y servicios: acondicionamiento ambiental, detección y extinción de incendios, instalaciones eléctricas, redes de datos y afines. La tercera etapa incluirá la restauración y recuperación del segundo al octavo piso.


AÑO 9 - Nº 182 | JUEVES 6 DE OCTUBRE DE 2016

PAUSA

3

Hora libre

Noticiero Presupuesto provincial 2017

Fuerte apuesta a las obras públicas

Vida de gato

Con más dinero coparticipado y endeudamiento, el dinero para infraestructura y capital crecerá 225%. El proyecto de presupuesto 2017 enviado por el gobierno provincial a la Legislatura estima recursos y gastos por 155 mil millones de pesos: un 50% más respecto de los 103 mil millones de 2016. Es el aumento más importante desde el recambio 2007-2008, cuando el presupuesto creció en idéntico porcentaje (de 8 mil a 12 mil millones de pesos). La inflación y la variación del dólar determinaron que en una década el cálculo se multiplicara por 20. Los recursos contemplados por la provincia para 2017 incluyen los 500 millones de dólares de deuda externa autorizada por la Legislatura desde el 30 de junio, pero aun no avalada por la Nación. Son 7.750 millones de pesos –a cotización actual– que solo se podrán volcar en obra pública, establece la ley de endeudamiento. Sumados esos recursos, la provincia tendrá el año próximo un presupuesto record que supera en un 50% el actual. Las mayores partidas serán para los ministerios de Educación (30,8% del total), Seguridad (14,6%) y Salud (11,2%), pero se incluyen fuertes aumentos en obra pública (225% más que en 2016) y gastos de capital (144% más que en 2016). Los gastos de capital –inversiones en obra pública, maquinaria y equipamiento– representan algo más del 18% del total del gasto, destacó el ministro de Economía Gonzalo Saglione. “Es el mayor porcentaje de participación de gastos de capital en un presupuesto que se registra desde 1989”.

Y remarcó: “La impronta de este presupuesto tiene que ver con la ejecución de gastos de capital”. Para el gobernador Miguel Lifschitz, el presupuesto 2017 “está marcando una inversión inédita en obra pública, con un fuerte sesgo en las obras viales, y también con una importante cantidad de obras que mejorarán la calidad de vida de los ciudadanos: agua potable, saneamiento, energía, equipamiento para la salud pública y para los ministerios de Educación y Seguridad”.

El Fondo Monetario Internacional estimó que la economía crecerá 2,7% el año próximo, luego de una caída pronosticada para 2016 del -1,8%. Ni impuestos, ni cargos

En 2017, año electoral, no habrá aumentos de impuestos provinciales pero podría haber retoques en lo que resta de 2016. “No se incorporan modificaciones tributarias”, sostuvo el gobernador. “Las que puedan surgir se harán con el acuerdo y consenso en el marco de la comisión que hemos convocado, integrada por representantes de distintas organizaciones del sector privado y que serán elevadas en un proyecto de ley antes de fin de año”.

Tampoco se incorporará personal al Estado. “No hay creación de nuevos cargos”, señaló el mandatario provincial. “La idea es que con la planta actual del personal y la estructura de recursos humanos que tiene la provincia podamos desarrollar todas las políticas y acciones previstas para el 2017”. Finanzas públicas

Según establece el proyecto elaborado por el ministro Saglione, el año próximo los recursos corrientes crecerán un 40% respecto del año en curso mientras que el gasto corriente subirá un 37,6%. En cuanto a la composición de los recursos, el 34% surgirán de la propia recaudación provincial mientras que el 66% será girado por la Nación a través de la coparticipación federal. Para la elaboración del proyecto, que tratará en primer término la Cámara de Diputados y luego el Senado, el gobierno santafesino tomó los parámetros establecidos por la Nación: una inflación anual del 17%, la cotización del dólar a 17,92 pesos y un crecimiento del producto bruto interno del 3,5%. Sobre ese último punto, en su reciente revisión de las cuentas públicas nacionales, el FMI estimó que la economía crecerá 2,7% el año próximo –casi un punto por debajo de la estimación oficial– luego de una caída pronosticada para este año del -1,8%.

Seguirán en el 30%

No bajarán las retenciones a la exportación de soja en 2017 A contrapelo de las promesas de campaña, el presidente Mauricio Macri anunció el lunes 3 que el año próximo no rebajará las retenciones a la exportación de soja (actualmente del 30%). El año pasado, Macri había prometido quitar un 5% anual hasta eliminarlas definitivamente; ahora, ante el ahogo fiscal, decidió mantener la alícuota y, en cambio, propuso una quita gradual del 0,5% mensual entre 2018 y 2019, para llevar las retenciones

al 18% en enero de 2020. Con quejas, la Sociedad Rural de Santa Fe aceptó la decisión del gobierno nacional. El titular de la entidad, Hugo Iturraspe, reconoció que en el sector ya sabían que el presidente no iba a quitar el 5% de retenciones en 2017. “Yo pienso que cuando alguien promete algo debe cumplirlo”, evaluó Iturraspe. Pero agregó: “Nosotros aceptamos esto porque vemos la situación del país y lo que se encontró la nueva

gestión. En estas situaciones, el campo siempre fue generoso para colaborar en el crecimiento del país”. La medida lanzada por la Nación tiene una excepción: los productores de las diez provincias del noroeste y del noreste que integran el Plan Belgrano. Para esa región, la más alejada de los puertos de exportación, sí regirá en 2017 la rebaja del 5% a las retenciones, que se establecerá mediante reembolsos. Sobre ese punto, Iturraspe coincidió: “está bien que beneficien a los productores del norte porque tiene muchas más dificultades”.

Por Licenciado Ramiro Según Nacho, uno de mis grandes amigos y el otro amigo que tiene Barba, tener un gato significa no volver a cagar solo nunca más. Bueno, yo hay cosas que en el baño hago con la puerta cerrada… pero sí puedo asegurar que, al menos, es no volver a salir de la ducha y secarse solo ni una vez más en tu vida. No sé qué fascinación tiene mi gata, que se llama Lorraine, o “Gato” (como ha sido bautizada íntimamente por su mejor amiga) por hacerme asustar cada vez que corro la cortina de la ducha, y la encuentro mirándome sentada con la cabeza para un costado y cabeceando como si convulsionara a lo Linda Blair en El Exorcista. Pero sé que desde que la adopté hasta espero dentro de mucho, padeceré su vigilancia epistemológica cada vez que me bañe. Ya Toronja, la primera gata con la que conviví en su casa durante 15 años, de adulta, incluso, se me metía en la ducha a tomar agua… y yo no hacía más que lo que ella me permitía hacer: dejarla hacer lo que se le cantara… y yo lo disfrutaba obedeciendo. ¿Qué quiero decir con esto? Que tener un gato en la casa es dejar de hacer solo casi todo, ¡y está buenísimo! Tanto así que me han dicho que “desde que tenés a Gato sos más gracioso”. Duerme en la cama (o sea, se depatarra en el medio de la cama y “vos arreglátelas con ese pedacito que te queda ahí si no querés dormir conmigo encima”), cocina con vos (o sea, te maúlla para que le des lo que sea que estés cocinando), come con vos (o sea, se las rebusca para subir a la mesa y rodeos de disimulo mediante se las arregla para meter el hocico en el plato), se despierta con vos (sí, eso… empieza a moverse en la cama y cuando abrís los ojos la tenés sentada en pose “no sé qué esperás para darme el desayuno; levantate holgazán”), estudia con vos (Toronja se sentaba arriba de mis apuntes y libros y me daba culpa sacarla así que así me fue en la facultad también y terminé escribiendo boludeces acá, ven), miran películas con vos y no hablan ni hacen conjeturas anticipatorias ni se asustan y te hacen cagar en las patas si ves una de terror. No babean, no tienen feo olor, no te quieren violar la pierna y no te dejan cubrecama sana o pantalón sin arañar. Hay un temita con los pelos y las uñas. A mí Toronja me sacó el revoque fino de la pared de mi departamento… y Lorraine no me dejó pantalón hippie,

cubrecama y papel de cocina sanos. Tema arañazos. Vos los estás acariciando, te confiás del ronroneo y de golpe tenés cuatro colmillos y 16 uñas (acabo de descubrir que Gato ronca… una vez relinchó, así que ya no me extraña nada) tatuadas temporalmente en tu antebrazo y mano. Respecto a los pelos, voy a replicar el consejo que me dio la chica del lavadero: adoptá un gato negro y listo. Si sos supersticioso, entonces bancate la pelusa (literalmente). Ya fue gente… son pelos, no ántrax… Lo que sí es cierto es lo de la curiosidad (que a veces se convierte en una actitud un poco voyeur, pero, ¿quién no lo es? Ah, ¿no es normal? Ups). Chusmean todo, o sea, se entretienen con todo a un bajo costo. Ejemplo: el juguete favorito de Gato es una caja de manzanas que le traje de la verdulería y que, según ella, es su “Cubil Felino”, porque se cree un Thundercat. También he escuchado que “los gatos son independientes y no tienen dueño”… bueno, si no leyeron lo que dije más arriba sobre que están todo el día encima tuyo y haciendo lo que vos hacés, no es culpa de los gatos (¿o dónde se imaginan que está ahora Gato mientras yo escribo la columna?)… y créanme que tanto Toronja como Lorraine saben muy bien cómo no darle pelota a su dueño. De todos modos, yo siempre preferí decir que no soy ni el dueño de ellas, ni ellas son mis mascotas: son mis amigas; y no fui yo quien las adoptó a ellas, sino al revés. Sí, en el barrio me conocen como “el loco de los gatos”… y la cosa no mejora gente, no mejora. De acá a unos años voy a ser “el viejo de los gorriones”, ya lo sé. “Pero un día se mueren y uno sufre”. Y sí. Se te rompe el celular y sufrís, ¿no vas a sufrir porque se murió alguien que vivió con vos 15 años y está al lado tuyo hasta cuando, según Nacho, te sentás en el inodoro? Y si el que dice eso no sabe transformar el dolor en un bello recuerdo, acá no le vamos a resolver el problema. Pero quiero que sepa que si por ello no se permite ser adoptado por un gato, se va a perder de reírse mucho, de tener un perfecto motivo para quejarse cuando se tuerza el tobillo por esquivarlo cuando, sin saber cómo, se le aparezca por entre las patas y usted haga acrobacias para no pisarlo, del riquísimo sabor que tienen los ravioles cuando se cocinan con un “miau” al lado, y, fundamentalmente, de todo el amor y agradecimiento que se reflejan en sus ojos, hasta el instante mismo en que se les apaga la vida como nos va a pasar a todos algún día.


4

AÑO 9 - Nº 182 | JUEVES 6 DE OCTUBRE DE 2016

PAUSA

Asuntos públicos

Usuarios con derecho al reclamo Durante el primer semestre de 2016 el ranking de consultas fue encabezado por los electrodomésticos, seguido por celulares, tarjetas de créditos y operaciones bancarias. Por María Luisa Lelli Un electrodoméstico con fallas, un cambio de plan en la telefonía celular, una estafa en una compra por Internet, recargas en el servicio de la SUBE, problemas de facturación de todo tipo, abusos por parte de inmobiliarias. La asistencia y la consulta a la Oficina de Información y Protección del Usuario y Consumidor (creada en 1998), dependiente de la Dirección de Derechos Ciudadanos de la Municipalidad de Santa Fe, no sólo arroja datos contundentes, sino que también da cuenta de la importancia que supone la realización de la denuncia. “Nuestro límite es el ejido municipal. Cualquier reclamo o denuncia que provenga de otro lugar, como San José del Rincón o Santo Tomé, sí o sí tenemos que derivarlos a Comercio Interior de la provincia”, explica Marcelo Ponce, encargado del área. El marco regulatorio principal es la ley nacional 24.240 de defensa de los consumidores, que data de 1993. En tanto, la propia Constitución Nacional, desde la reforma de 1994, incluye los derechos del consumidor, del mismo modo que el nuevo Código Civil y Comercial de la Nación. Cómo realizar el trámite

En términos prácticos, el denunciante puede acercarse a la Dirección y formalizar su queja. “Por ordenanza tenemos que formalizar esa denuncia a través de la firma, el DNI y la dirección del denunciante. El trámite es muy sencillo” remarcó el funcionario. “A diferencia de la judicialización, se notifica al comercio o a la empresa el contenido de la denuncia del cliente, las pruebas del cliente: fechas, tickets, producto. Se deriva todo al denunciado. Se le da un plazo de entre cinco y 10 días, según la situación, para que la empresa o el organismo haga su descargo y que aporte sus pruebas. O para que resuelvan el problema. Muchas veces, en la primera citación ya le resuelven el problema al cliente. Y si no sucede nada de eso, se los intima a una audiencia de conciliación”, esgrimió. Y ponderó: “El trámite nos ha

ayudado a resolver más del 70% de los reclamos satisfactoriamente en favor de los clientes”. Cantidad de reclamos

Acerca de la cantidad de consultas que recibe la Dirección de Derechos Ciudadanos, su responsable indicó que habitualmente se realiza un cierre anual. “Si bien la Oficina de Información y Protección del Usuario y Consumidor data del 98, la Dirección de Derechos Ciudadanos fue creada en 2012, por lo tanto la absorbe y la complementa. En realidad, había muchas situaciones que la Oficina del Usuario y Consumidor no podía abordar, como pueden ser mediaciones comunitarias entre vecinos. Por lo tanto, se incrementó la cantidad de denuncias. Creo que la sociedad va tomando conciencia de que puede reclamar, tiene espacios para canalizar sus reclamos, no se calla más”, opinó Ponce. Un caso común es el de realizar una compra en una casa de electrodomésticos y que, luego de los tres días y ante un inconveniente, derive el caso a un service oficial. “No debe ser así porque la ley 24.240 dice que, como mínimo, tiene seis meses de garantía. Las empresas

Entre la provincia y el municipio, “creo que vamos a terminar el año con alrededor de 2.500, 3.000 consultas”, estimó Ponce. se agarran de esas avivadas y no cambian los productos. Además, esa garantía es de fábrica”, explicó Ponce. Otro factor a considerar es que la Dirección Provincial de Defensa del Consumidor no funcionó, por cuestiones edilicias, desde julio de 2015 hasta febrero de 2016. Por esa razón, la oficina municipal “también abarcó todo ese universo de gente. El año pasado fue un año muy movido. Se atendieron más

Los reclamos a las casas de electrodomésticos suelen deberse a los incumplimientos en los cambios por garantía, suplidos por un service.

de 3.500 casos, y en lo que vamos del año llevamos 1.300 casos entre el área de Consumidores y la Dirección. Creemos que vamos a terminar el año con alrededor de 2.500, 3.000 consultas. Es un claro síntoma que la gente está acudiendo más a este tipo de soluciones”, resaltó. La problemática de alquilar

Bajo la órbita de Derechos Ciudadanos se halla la Oficina del Inquilino –que también ampara a los propietarios por ordenanza municipal–. “En los últimos tiempos es llamativo cómo ha crecido el reclamo relacionado con alquileres. Esto tiene que ver con las exigencias desmesuradas de las inmobiliarias. Hay que saber también que, a partir del año pasado, todos los contratos del 1º de agosto en adelante tienen una nueva reglamentación del Código Civil y Comercial que, en la mayoría, beneficia a la parte más débil que es el inquilino. Algunas inmobiliarias no lo están reconociendo y se agarran de un contrato, desconocen nuestra Carta Magna o el Código Civil y Comercial y aplican determinadas cláusulas que son abusivas”, postuló el funcionario. En ese contexto, “las inmobiliarias aprietan, aprietan y cuando son convocadas a una audiencia bajan las expectativas. Hay inmobiliarias que son excelentes. Estamos

trabajando con algunas Cámaras y con la FUL (Federación Universitaria del Litoral) porque al universo de los estudiantes se les complica ya que hay muchos chicos del interior que no tienen gran cantidad de conocidos o una garantía propietaria que sea de la ciudad de Santa Fe. Hay una determinada cantidad de inmobiliarias que se han puesto al servicio”, precisó.

“Las inmobiliarias aprietan, aprietan y cuando son convocadas a una audiencia bajan las expectativas”, explicó el funcionario. Ranking de quejas

Si bien, históricamente, la telefonía móvil encabezaba la lista de rubros con mayores denuncias, desde el año pasado año “la adquisición de electrodomésticos” se ubicó en el puesto número uno. Luego, sí se encuentra la telefonía móvil. En tercer lugar, todo lo relacionado con tarjetas de crédito y transacciones bancarias. Y en cuarto lugar, alquileres.

En concreto, las demandas refieren “en la adquisición de electrodomésticos, con fallas, con la cobertura de garantías, con los intereses que se aplican a una demora, no funcionamiento y no cobertura de garantías. Ese el 90 % de los reclamos y, obviamente, con las grandes casas”, señaló Ponce. En cuanto a la mentada telefonía celular, los reclamos apuntan a “fallas del sistema”. “Lo que lidera los reclamos en telefonía móvil son los cambios de planes sin consulta y que son cobrados. Ante el reclamo del cliente, lo que la empresa argumenta es que el plan de hace seis, cinco años atrás lo tuvieron que encuadrar en otro. Y el otro tiene un costo mayor. Además, la no cobertura de garantía de los equipos. Y el cobro de una factura normal cuando no se ha tenido el servicio”, consignó. En ese orden, añadió que las empresas, “normalmente, se adecúan y resuelven el problema. Quizás, no sea suficiente la difusión de estos espacios o que la gente reclame. De cada diez, tres reclaman. Las empresas han demostrado que no les interesa tener un conflicto y terminan resolviendo”. Los reclamos pueden presentarse en Dirección de Derechos Ciudadanos (Salta 2840; 0342 4574119) o en la Oficina de Defensa del Consumidor (San Martín 3045; 4572515, 4573788, 4573706).


AÑO 9 - Nº 182 | JUEVES 6 DE OCTUBRE DE 2016

PAUSA

Asuntos públicos

Más pobreza: un efecto visible del ajuste Los datos del Indec revelan el impacto de la devaluación y el desempleo en el tejido social. Los datos oficiales sobre pobreza marcan el tamaño del ajuste: desde que asumió el gobierno de Cambiemos, hay al menos 1.440.000 nuevos pobres en el país. Los más jóvenes son los más afectados: el 47,4% de los menores de 14 años vive en hogares pobres. En la provincia, según el Ministerio de Desarrollo Social, 220 mil personas se alimentan en comedores comunitarios y más de 500 mil asisten a copas de leche. La difusión, después de tres años y medio, de la estadística oficial sobre pobreza e indigencia le puso números a los efectos del ajuste, la devaluación y el aumento del desempleo. En la Región Pampeana, donde está nuestra provincia, el Indec informó un índice de pobreza similar a la media nacional: 32,2% al cierre del segundo trimestre de 2016. La estadística de la pobreza complementa el informe anterior del Indec, que da cuenta del aumento de la desocupación del 5,9 al 9,3% entre septiembre de 2015 y junio de 2016. La variación (3,4 puntos porcentuales) implica que en el país hay 1.165.000 personas sin trabajo:

Rubén Sala, del MTL: “La gente más grande puede hacer alguna privación, pero los chicos no entienden no tener para comer”. 456 mil más que en la anterior medición oficial. “La pobreza todo el mundo la siente –explica el dirigente del Movimiento Territorial Liberación, Rubén Sala–. La gente más grande puede hacer alguna privación, pero los chicos no entienden no tener para comer, o bajar la calidad de los alimentos, que es lo que se está viendo en este momento”.

La situación en la región

Pablo Bosch, dirigente del Partido Pares (Frente Progresista), recopiló información oficial y trazó una comparación: “La última medición, antes de la intervención del Indec, fue en 2007 y arrojó un 23,3% de pobreza para el Gran Santa Fe. En 2003, la pobreza en el Gran Santa Fe había llegado al 46,6%. Cuando en 2013 los datos oficiales dejaron de publicarse, el Observatorio Social de la Universidad Católica Argentina (UCA) medía un 27,4% para todo el país. Y en nuestra región el Indec se despedía (2013) con un irreal 9,3% de pobreza”. “Entre 2003 y 2009 –siguió Bosch– millones de argentinos y de santafesinos mejoraron en sus condiciones de vida. A partir de 2010 la pobreza comenzó a incrementarse, con altibajos y disparidades regionales, aunque compensada por acciones estatales y un salario real en disputa con la inflación”. Desde que empieza a declinar el boom de la soja y el país deja atrás el período de crecimiento a tasas chinas, el índice de pobreza empieza a moverse para arriba. No ocurrió de inmediato, pero se puede observar en el periodo 2007-2015: en esos ocho años –los de Cristina Fernández de Kirchner– la pobreza subió alrededor del 7% en el Gran Santa Fe, aunque la cifra está en discusión por el desacople metodológico de las mediciones disponibles, unas oficiales (Indec) y otras particulares (UCA). Aquello que bajo el kirchnerismo fue un proceso gradual, acentuado en la segunda etapa –y evaporado del discurso oficial tras el apagón estadístico de 2013–, en la actual gestión se profundizó con velocidad: en los primeros siete meses de gobierno de Macri (el último dato del Indec es del segundo trimestre de 2016) la cantidad de pobres se incrementó 3,6% en nuestra región y 4% a nivel nacional. Otro indicador que da cuenta de la crítica situación social es el empleo: “En el Gran Santa Fe el Ín-

Utilizando cualquier índice como base, los datos del segundo trimestre muestran cómo la vida se volvió más difícil para los necesitados.

dice de Actividad bajó del 42,7% al 41,4% en el último año. Esto significa que entre junio de 2015 y junio de 2016, alrededor de 25 mil santafesinos dejaron de tener actividad económica y abandonaron el mercado laboral”, explicó Bosch. Es el “efecto desaliento”; cuando el desocupado se resigna y deja de buscar trabajo. “En una ciudad con 11 mil desocupados plenos (al segundo trimestre 2016), que 25 mil personas hayan dejado de buscar trabajo es un dato relevante para intentar comprender el humor social y la evolución de las expectativas individuales sobre el rumbo general de la economía. Solo para proponer un ejemplo, imaginemos que las personas desalentadas decidieran salir a buscar trabajo y no lo encontraran: la tasa de desocupación en el Gran Santa Fe se elevaría hasta el 16,8%”. Lugares para comer

En la provincia de Santa Fe, 220 mil personas se alimentan en comedores comunitarios y más de 500 mil van a las copas de leche, según el ministro de Desarrollo Social Jorge Álvarez. “Las políticas de asistencia (asignación universal,

tarjeta de ciudadanía) contribuyen a disminuir el índice de indigencia. Pero eso no alcanza para salir de la pobreza: de la pobreza se sale con medidas de fondo y estructurales”, señaló el funcionario. Para el ministro de Desarrollo Social, la única solución es que la Nación tome medidas vinculadas a la creación y protección del trabajo: “Tenemos un marcado nivel de pobreza estructural en la Argentina, que ya de por sí es alto, pero la indigencia no es tan alta producto de la gran cantidad de planes y programas que tienen que ver con políticas sociales. Pero en lo que hace a la pobreza, hay que trabajar activamente en el nivel de empleo”. Álvarez marcó que las políticas que puede aplicar la provincia ayudan pero no solucionan el problema de fondo: “Como gobierno provincial, lo que hacemos es trabajar en la inclusión al sistema educativo, con distintos programas que tenemos en el ministerio, en capacitación y programas en los barrios. Pero la autosustentabilidad requiere de tener trabajo, y para eso hacen falta medidas económicas de fondo, que no son medidas provinciales”.

Un umbral de 12.800 pesos El 28 de septiembre el Indec volvió a difundir datos oficiales sobre la situación social. El informe titulado “Incidencia de la pobreza y de la indigencia en 31 aglomerados urbanos” arroja cifras al segundo trimestre de 2016. El 23,1% de los hogares y el 32,2% de las personas están en situación de pobreza; el 4,8% de los hogares (6,3% de las personas), en la indigencia. Aunque con variaciones puntuales según la región y la composición de los hogares, el Indec considera que se encuentran bajo la línea de pobreza aquellas personas que viven en hogares donde el ingreso total es inferior a 12.800 pesos. En la indigencia se encuentran los argentinos que viven en hogares con un ingreso total menor a los 4.400 pesos.

5


6

AÑO 9 - Nº 182 | JUEVES 6 DE OCTUBRE DE 2016

PAUSA

El mundo Por Guillermina Seri No es fácil ser ciudadano estadounidense. La gran Angela Davis, por ejemplo, acaba de declarar que ella no es tan narcisista como para no votar por Hillary Clinton. Argumento retorcido si los hay. ¿Qué quiere decir? Significa que el (¿único?) modo de ir a votar por la señora, si uno es inteligente, informado y decente, es a través de considerar todas las calamidades bíblicas que la elección de Mr. Trump desencadenará sobre el planeta Tierra. Pensar mucho en eso, nada más que en eso, e ir a votarla. Si uno en cambio decidiese no ir, por una cuestión de principios, será porque uno es un privilegiado a quien el resultado de la elección no afectará, lo que no pueden decir un montón de inmigrantes, afroamericanos, niños y mujeres, entre tantos otros a quienes tanto las políticas como la designación de los próximos jueces de la Corte Suprema afectarían desastrosamente. Entonces, a menos que uno sea un desalmado sociópata, o sufra de narcisismo patológico, hay que ir a votarla a Clinton –la mayoría de los progres indica. ¿Argumento eficaz? ¿Chantaje? La teoría del mal menor viaja rápido, al parecer. O quizás alguno de los asesores de Clinton estuvo de visita hace un año atrás en la Argentina. Es casi lo único que uno escucha por acá. Una vez que un ciudadano se convence de que debe votar por la señora, ya no queda nada que cuestionar. Solo se trata de hablar de lo horrible que es el otro. Por suerte para Clinton, las encuestas la favorecen después del primer debate –que fue visto por más de 84 millones de televidentes, un record histórico. El blog de Nate Silver (fivethirtyeight.com) sirve como termómetro para seguir día a día las fluctuaciones más mínimas en la opinión publica. Entretanto, los canales y la prensa que apoyan a Clinton no dejan de discutir, en vivo y en directo, 24/7, acerca del machismo y racismo, falta de modales y estilo, turbia historia financiera y aparente carencia de lúcido intelecto del candidato Trump. Las discusiones van desde denuncias de cómo Trump detesta a las mujeres con sobrepeso, a todas las cuales despidió de sus empresas cada vez que pudo, hasta análisis sobre la falta de calificaciones y de experiencia política del candidato -que, recordemos, hace no tantos años atrás era él mismo Demócrata. La falta de experiencia de Trump parece ser un tema. Tanto es así que un montón de republicanos famosos, de esos señores académicos o expertos con mucho poder que dan consejos sobre guerras y que inspiran un cierto miedo cuando uno los ve desde el Sur global, anunciaron públicamente que se pasaban al bando de la señora. Y esto incluye a la familia Bush. O sea que sí, aparentemente G.W. Bush y su hermano Jeb son ahora simpatizantes de Clinton (como al parecer lo es nuestro propio presidente, también). Y muchos otros. Republicanos serios,

Ya pasó el primero de tres debates previos a una elección que está más signada por el espanto que por el amor. El 8 de noviembre la democracia norteamericana va a las urnas.

El blues del mal menor El mundo observa cómo la continuidad del clan Clinton y un desaforado magnate son las opciones de un menú fast food de trágica melancolía. conservadores con tradición que se sienten frustrados al ver a quien perciben como un bufón devenido en su candidato oficial. Pero si todos parecen estar con Clinton, ¿quiénes quedan del otro lado? Es muy interesante ver lo que pasa en los medios conservadores. Un canal típicamente reaccionario como Fox News se ha vuelto más matizado y ofrece voces interesan-

Entre quienes ven con menor desagrado a Trump que a Clinton se cuenta una masa de ciudadanos abandonados. tes y momentos inteligentes. Como la de Megyn Kelly, una abogada y periodista a quien, luego de cuestionar públicamente a Trump en las primarias republicanas y de otras incursiones, a fuerza de rating le permiten ahora mostrarse como una incisiva entrevistadora. Habiendo dejado detrás el formato de rubia típica del canal, Kelly –ahora generalmente vistiendo de negro (a diferencia del rojo, verde o azul intenso al que someten a las otras)– pregunta lo que muchos progresistas deberían también preguntar si

no fuese por lo que la teoría del mal menor le hace a las mentes, voces, y conciencias (ya ven, no solo en la Argentina). Entre otros, Kelly ha entrevistado a Julian Assange, a quien otros periodistas del canal en el pasado trataban abiertamente como a un enemigo público de los Estados Unidos (con las consecuencias que ello usualmente acarrea, o sea). Hasta Sean Hannity, uno de esos periodistas, felicitó a Assange por su coraje en luchar contra la corrupción y le deseó suerte en su calvario por quedar en libertad. Por momentos, uno tiene la sensación de estar en un mundo al revés. Pero resulta interesante ver cómo los conservadores en los medios hablan ahora de política. Si bien ellos también entretienen con detalles –“¿Tenía Clinton un micrófono escondido en su espalda durante el último debate? ¿Estaban arregladas las preguntas para favorecerla?”–, ahora discuten de política. Es que si uno quiere atacar a Clinton, referirse a su trayectoria política basta y sobra. No he visto que los conservadores se interesen mucho por el rol de Clinton en el golpe de Estado en Honduras en 2009 o en la caída de Khadaffi, pero sí refieren a su responsabilidad en Benghazi, a su peligroso uso de su cuenta de email personal para comunicar todas las cuestiones de Estado mientras sirvió como en la Secretaría, y a sus múltiples mentiras e incoherencias,

que en la sociedad del espectáculo versión 2016 están todas toditas registradas en cámara. Escuchando a los conservadores, uno aprende acerca de los múltiples zafarranchos del matrimonio Clinton y se llega a desear que refiriesen solo al affaire Lewinsky. Como si compitieran mano a mano con los Kirchner, aunque en un escenario extendido tanto en términos his-

Clinton es muy pero muy ambiciosa, no muy considerada de lo que o quienes quedan en el camino, y también partidaria de guerras. tóricos como de llegada como de recursos, ahí están los Clinton, ahora en versión femenina (feminista, dicen los más audaces en esto de embellecer a su candidata). Es bizarro escuchar cómo los progresistas minimizan las incursiones militares y las políticas que tuvieron el apoyo o fueron responsabilidad de Clinton para horrorizar al espectador o interlocutor con los defectos personales de Trump. Y si los conservadores se permiten hablar un montón de política es entre otras cosas porque su candi-

dato oficial podrá ser una persona horrible pero que no tiene ningún pasado político que ocultar. Este es el fuerte de Trump. Entre quienes ven con menor desagrado a Trump que a Clinton –y creo no exagerar si pinto la cosa en estos términos– se cuenta una masa de ciudadanos radicalmente abandonados por las promesas del mercado y por un estado prescindente. Generaciones de estadounidenses a quienes les fue vedado el acceso al Sueño Americano –porque, oh Dios, ¿quién está en condiciones de pagar hasta 60 mil dólares anuales para asistir a la Universidad, y quién puede acceder a buenos trabajos sin una educación universitaria decente? Veteranos de guerra olvidados, granjeros, empleados y clientes de Walmart y McDonalds, familias que viven en pueblitos, muchos de ellos bucólicos pero adonde no hay ni trabajos ni futuro, muchas de las cuales son blancas y entonces supuestamente privilegiadas. Toda sociedad racista que se precie mantiene bien separados a los de abajo. Entonces, los de abajo reaccionan y actúan por separado. Y a esta gente blanca excluida la promesa de Trump de Make America Great Again les da una voz y alguna esperanza. En medio de su páramo. ¿Se entiende, no? Por cierto, miembros y simpatizantes del KKK (sí, aun existe) tanto como ciertos grupos neonazis parecen pensar que Trump apoyará sus


AÑO 9 - Nº 182 | JUEVES 6 DE OCTUBRE DE 2016

PAUSA

7

El mundo agendas. Pero, ¿qué dirán los familiares quienes engrosan el mayor número de deportados de la historia durante la gestión de Obama? No es tan sencilla la ecuación. Hay muchos a quienes el sistema deja afuera. Y hay algunos con memoria, también. “Todo el mundo sabe que la historia oficial es una mentira, pero no hay nada que uno pueda hacer,” me decía un colega estadounidense hace unos días. Esta sensación es en algún sentido nueva, me explicaba. La gente que ahora tiene más de cuarenta años logró atisbar algo diferente. Por cierto, uno sabía que el país tenía una larga tradición de imperialismo y serios problemas como el racismo. “Pero existía un sentido de posibilidad, de que las cosas podían ser de otro modo” tanto hacia afuera como hacia adentro. Las fuerzas e iniciativas progresistas no eran solo utopías. Las elecciones ciudadanas y la movilización se efectivizaban en políticas incluyentes tales como las iniciativas en materia de vivienda y educación que se habían expandido desde los 30. O en el reconocimiento de derechos civiles y políticos y de agendas transformadoras como los logrados por el movimiento de derechos civiles y el feminismo en los 60. Pero desde la época de Ronald Reagan (o de Nixon, diría Glenn Greenwald), ese sentido de posibilidad se comenzó a desmoronar. Se sabe que Clinton es muy pero muy ambiciosa, no muy considerada de lo que o quienes quedan en el camino, y también hawkish –partidaria de guerras e intervenciones variopintas, en lo cual probablemente haya sido inspirada por su mentor y amigo personal, Henry Kissinger. Por lo demás, la señora ha ido cambiando sus perspectivas acerca de asuntitos tales como derechos fundamentales de las mujeres, la situación de los afroamericanos y los inmigrantes de acuerdo a como van soplando los vientos. Y los vientos por acá por el Norte no

Por suerte para Clinton, las encuestas la favorecen después del primer debate, visto por más de 84 millones de televidentes. soplan hacia la izquierda con mucha frecuencia. Aunque a veces pareciera que sí. Y quizás lo rancio de la atmósfera presente para observadores como la que suscribe, se deba a que hasta hace un par de meses parecía haber una gran alternativa. Hace un año atrás, Bernie Sanders, el veterano senador independiente del independiente estado de Vermont, decidió competir por la candidatura presidencial en la interna Demócrata, y por unos cuantos meses Sanders arrolló con su promesa de

Revolución. Describiendo lo que parecía poder llevar a Estados Unidos a los estándares modernos y solidarios de los países nórdicos, Sanders desplegó sus propuestas de educación y salud para todos, protección del medio ambiente, transporte público extendido, eficaz, y accesible o energías alternativas, entre otras, muchísimas cosas que prometían hacer de ésta una sociedad sofisticada e incluyente. Millones de jóvenes e independientes se movilizaron detrás de Sanders con verdadera pasión. Si bien Sanders llenaba estadios mientras Clinton mostraba unas reunioncitas televisadas en salones que parecían más bien armadas, ella ganó las internas. “¡Fraude!” gritaron muchos, esperando que Sanders cumpliera con su promesa de llevar la disputa a la Convención Demócrata. Pero, inexplicablemente para tantos, Sanders diluyó su crítica, congeló su Revolución, y expresó su apoyo por Clinton, pidiéndoles a sus seguidores que hicieran lo mismo. Aun no estaba todo perdido, sugirió Jill Stein, la candidata del Green Party, un partido progresista, inteligente, y sensato que crecería significativamente entre los millones de estadounidenses honestos, inteligentes, solidarios, y bienpensantes si no fuese por teorías como las del mar menor. Stein le ofreció a Sanders seguir con su Revolución desde el Green Party – que es donde siempre debió haber estado, piensa una. Pero él dijo que no. Terrible bajón. A Stein ni siquiera le permiten participar en los debates presidenciales. Porque “acá hay solo dos partidos, ¿me entendés?”. Hacer cualquier otra cosa que no sea apoyar a Clinton es un lujo pequeño burgués, un síntoma de narcisismo patológico, una actitud exquisita de privilegiado. Obvio, ¿no? Algunos son demasiado narcisistas, al parecer. Una profesora de ciencia política de una prestigiosa universidad observa que “si llega a parecer que Hillary va a ganar por un margen más amplio de lo necesario, puedo llegar a votar por Trump solo para asegurar que el mandato ‘feminista’ de asesinar mujeres y niños en otras partes del mundo no sea tan fuerte”, y una militante pacifista relata cómo sus amigos “están enojados conmigo por no votar a Hillary. Estoy verdaderamente cansada de elegir el menor de dos males. Y en este caso, ni siquiera estoy segura de que con su larga historia de apoyo a guerras y armamentismo ella sea en verdad el mal menor”. Me es imposible imaginar cómo Hillary Clinton podría no ganar la elección. La apoyan los demócratas, señores bonitos de Hollywood como George Clooney, la apoyan un montón de republicanos, un montón de progresistas asustados, y la apoya todo Wall Street. ¿Qué chances tiene Mr. Trump? A menos que los leaks que Julian Assange promete para este mes resulten verdaderamente escandalosos. ¿Será? Stay tuned.

Agobiados por décadas de crisis explosivas y destrucción del trabajo, un gran sector de pobres norteamericanos hierve desesperado.

El peso electoral de los blancos invisibles Una trágica anomalía demográfica afecta el voto. Por Juan Pascual El 22 de agosto del año pasado dos economistas de Princeton, Anne Case y Angus Deaton (el último, premio Nobel), publicaron los resultados de su buceo por la marea de cifras del Centers for Disease Control (Centros para la Prevención y Control de Enfermedades), la gigantesca base de datos de salud y epidemias de Estados Unidos. De esa aventura por la profundidad de los números emergieron con una gema: en Estados Unidos se está produciendo una anomalía demográfica extraordinaria, por lo única, lo significativa y lo trágica. Toda la población norteamericana, entera, mejoró su esperanza de vida entre 1999 y 2013, con una excepción. En 1998, se morían 611 blancos de mediana edad (45 a 54 años) de menor nivel educativo, cada 100 mil personas. En 2013, la cifra subió a 735. Entre 1999 y 2013, hubo un aumento del 21% en la tasa de mortalidad de los hombres blancos pobres. Ningún otro segmento de raza o nivel educativo padeció este proceso, que Deaton y Case califican de epidemia y que llaman “muertes por desesperación”. Blancos con mayor nivel de instrucción, negros e hispanos con cualquier nivel educativo, mejoraron en sus índices de mortalidad. Fuera de Estados Unidos, sucede lo mismo. Los blancos de mediana edad de Francia, Alemania, Reino Unido, Australia, Canadá y

Suecia –puntos de comparación en ese estudio– ven bajar sus índices de mortalidad con el paso de los años. Es más: entre 1978 y 1998 la tasa de mortalidad de los blancos de 45 a 54 años bajaba un 2% por año. Para los blancos pobres de mediana edad, el espejo al interior, al exterior y al pasado devuelve una imagen tortuosa La clave: el aumento de la mortalidad en los blancos pobres se debe a los suicidios y el abuso de alcohol, opiáceos como la heroína, y analgésicos, las estrellas de la industria farmacéutica, que devienen envenenamiento por sobredosis o cirrosis y problemas hepáticos. ¿Cuánta ira puede acumular todo un grupo social que se está matando, literalmente o a través de las adicciones con las que sobreviven sus amargos destinos? Una cuestión electoral

Casi inmediatamente, el estudio fue difundido en el New York Times. Noam Chomsky lo puso sobre el tapete para explicar el ascenso de Donald Trump como referente de este sector de abandonados con los jirones más ruinosos del sueño americano. Los analistas políticos también vieron en ese sector, en el dolor de esos blancos, parte del apoyo al malogrado precandidato demócrata Bernie Sanders. La propia Anne Case subrayó en qz.com que “Trump y Sanders tienen ideas muy diferentes sobre cómo ayudar a los estadounidenses de menores ingresos. Pero está claro que muchos blancos norteamericanos en ese segmento demográfico sienten que están en una crisis –y que esos candidatos, en busca de congregar

lo que es un bloque substancial de votos en 2016, están dándole forma a sus plataformas de campaña alrededor de una audiencia que se siente, cada vez más, invisible”. Tras las primarias, el Washington Post expuso la correlación entre los condados con mayor nivel de muertes de blancos de mediana edad y el apoyo a Trump. Hasta aquí, la interpretación de Chomsky sobre los datos de los economistas parece acertada. La frutilla: Gallup, la referencia mundial en estudios y pronósticos electorales, publicó el 4 de septiembre que la exposición de la estabilidad laboral o de ingresos de los blancos pobres respecto de los efectos del librecambio mercantil o la presencia de inmigrantes no son determinantes a la hora de explicar el voto a Trump. Pero sí los índices de mortalidad. “Aún si Trump es elegido, esto (la tasa de mortalidad en los blancos pobres de mediana edad) no se transformará porque él no tiene ninguna política que vaya a ayudar a ninguna de estas personas. Tenemos una caída del crecimiento económico en todo el mundo rico. Tenemos una desigualdad que aumenta. En Estados Unidos la situación es peor, pero Europa está en un lugar similar, ya que tenemos un sistema político que no responde a la vasta mayoría de Estados Unidos”, señala en una entrevista con politico.com Angus Deaton. Y sentencia: “A no ser que tengamos un mayor crecimiento económico o una mejor distribución entre la población, estos problemas no se van a ir, y no veo que eso pase en ningún momento del futuro inmediato”.


8

AÑO 9 - Nº 182 | JUEVES 6 DE OCTUBRE DE 2016

PAUSA

Ocio y cultura Fiestas

Cumbia mestiza La música para el encuentro y la pasión está en Sargento Cabral y se llama Villa Dora. Vuelan las manos y dibujan los pies en la pista. Foto: Marito Carosso, lacamaralocavilladora.blogspot.com.ar.

Por Marcelo Przylucki Barrio Sargento Cabral los domingos a la noche condensa un movimiento de autos, motos y peregrinos que llegan hasta ahí a renovar una de las celebraciones más icónicas de la ciudad: desde la fundación el 29 de junio de 1938, el Club Atlético Villa Dora hace bailes con los que se banca el vóley, el patín artístico, taekwondo, entre otros. El género que gana es la cumbia. El público, históricamente popular, ahora está en pleno mestizaje. Apretado entre la avenida General Paz y las vías del Ferrocarril Belgrano, sobre Ruperto Godoy al 1200, el club abre hasta en esas horas en las que la semana parece que ya está agotada. Las casas vecinas, petrificadas, seguramente por efecto del encanto del pizarrón verde, la marquesina más importante de la cumbia en Santa Fe que dice que esta noche toca Juanjo y su banda. A las once de la noche casi nunca hay mucha gente sacando entradas. Se agotan temprano si al otro día hay feriado y baile largo (sino, a las cuatro ya salieron todos). El colectivo con los

equipos de la banda llega al rato y el showroom de motos que se van acomodando en la calle, al filo del cordón sur, ya tiene forma. Muchas motos más pasan por la puerta pero no para quedarse, nomás para “ver cómo está”, muchos vienen o van al faro. Hay una idea sociológica acerca de que el sujeto construye su identidad interiorizando valores y sentidos para saber encajar. Así, se refugiaría en estructuras que le ofrece un ámbito público en el que desarrollarse y relacionarse. La complejidad de esto tiene raíz en que parece ser una simplificación bastante grosera, lo es. Así y todo, este espacio tiene sus dinámicas y la mayoría se maneja dúctil, con habilidad, pero también hay una minoría que no y eso contrasta. Desde hace algún tiempo, muchas más personas de clases sociales más pudientes perdieron el prejuicio a lo que el ambiente representa para el imaginario de estos nuevos cumbieros. Dice el antropólogo Pablo Semán, autor de Cumbia. Nación, etnia y género en América Latina: “Por un lado, se le asigna a la cumbia una carga negativa, al identificarla como música de mala

calidad, para gente de mala calidad, que genera consecuencias sociales desastrosas. Es una música de negros. Pero desde otro aspecto, lo negro también puede ser reivindicado como un valor positivo, exaltando los ámbitos de goce de los pibes que hacen cumbia villera. En definitiva, lo que debemos

A los bordes se reservan los menos entusiasmados con el baile, que se activa cuando empieza un tributo de Uriel Lozano a Leo Mattioli. tener en claro es que la música es parte de la trama de producción y conjugación de los sujetos sociales.” Cinco policías varones y dos mujeres para cachear. Si encuentran porro o merca, llevan al portador a un cuarto lindante, lo hacen desnudar, le preguntan con quién fue, para buscarlos y vol-

ver a cachearlos. Al que le encontraron algo, lo sacan, sin reintegro de entrada. Si no encuentran nada, después de la inspección de billeteras y monederos un último oficial pasa un detector de metales por la suela de los calzados: “Levantá un pie… ahora el otro”. Los movimientos requeridos conforman una maniobra que no resulta automática, los menos tímidos se apoyan en el hombro del oficial. Después del circuito de controles, el salón: se entra por una de las puntas, a la derecha una escalera al guardarropa, debajo, en dos ventanillas tipo boletería de cancha se comercian los tickets para la bebida. Al costado mismo, como una mandíbula rectangular se abre la barra que hasta hace poco servía en botellas de plástico cortadas y ahora está llena de vasos color flúor con el escudo del club apoyado en el slogan: El clásico de los domingos. El primer trago sale 10 pesos más, que es el seguro a cobrar por los vasos y se representa con una ficha de lata con la grabación “VD”. En la pared enfrentada a la barra están los baños, a unos cuantos metros. Por lo menos el de varones, es

muy parecido al de una tribuna popular, pero la canaleta tiene un sedimento de bolitas de naftalina verdes, azules, rosadas y moradas. En la esquina restante, otra barra, enrejada. El que cobra entradas, el que las recibe y hasta los que preparan las bebidas están todos con las chombas del club, blancas y celestes. Arriba de esta barra del fondo, está la cabina del Bocha, el DJ que perdió a su viejo el mismo domingo pero fue igual a poner música, como desde hace 25 años. La pista es un cuadrilátero grandísimo que llegando a la una de la mañana ya está casi lleno. A los bordes se reservan los menos entusiasmados con el baile, que se activa con más ánimo cuando empieza un tributo de Uriel Lozano a Leo Mattioli, a quien sucedió como cantante de Grupo Trinidad en el año 2000. El recuerdo de Leo cala hondo en el sentimiento del gustoso de la cumbia y eso es algo que aflora con la circunstancia de un ídolo fallecido, pero que subyace todo el tiempo, canción a canción. A grandes rasgos, la relación que el público de Villa tiene con la cumbia es diametralmente opuesta a la que tienen, por ejemplo, los que asisten a los complejos de Island o Kwam. Nótese que hasta la concepción de los espacios es distinta: club/complejo. Difícilmente la electrónica, el reggaetón, el pop y el rock incluidos se cobren un valor afectivo tan potente como la cumbia, por lo menos en Santa Fe. Los cumpleaños y fiestas en general suenan a acordeón, guitarra y timbaleta y la amplia mayoría de la gente que ya está bailando una de Grupo Alegría con Coty no lo puede disimular. Estas canciones reviven momentos de su vida. Y más que eso: reviven los momentos felices de su vida. Ese afecto da pie a un clima de intimidad que, sumado a lo que se toma (la cerveza es más barata que en cualquier bar, también hay ginebra, vino azul…), prepara los cuerpos para la búsqueda de una pareja para cortejar. Para eso, hay una situación de entrada ineludible, casi que obvia, capaz que no tanto como excluyente pero que abre una grieta, porque si no se sabe bailar, vincularse va a costar más. Al pasar, uno hasta dice: “esos dos deben ser de Rincón, mirá cómo dan la vuelta”. Las distintas clases no solamente se encuentran ahora en Villa, sino que también delegan en la cumbia la tarea de romper el hielo, se animan a esa intimidad pública. Se guardan el último rato de la semana para cerrar la grieta.


AÑO 9 - Nº 182 | JUEVES 6 DE OCTUBRE DE 2016

PAUSA

9

Ocio y cultura Cine

Birri de los sueños Santa Fe vivió el estreno mundial de Birrilata, una vuelta en tren. Tras la proyección de la película, La Birrilata murgueó su celebración en pleno 25 de Mayo. Foto: Bernardo Gaitán Otarán.

Un nuevo homenaje en vida a Fernando Birri tuvo su noche: Birrilata, una vuelta en tren, de Lorena Yenny, se estrenó mundialmente el viernes 30 en el Cine América. Con sala casi a tope de su capacidad, se pudo ver en pantalla grande un recorrido de “tantos posibles” por las herencias del director que vive en Italia. La historia del siglo XX cuenta que en cada país en los que la guerra era actualidad, el cine fue otra de las cosas del mundo que no podían no decir nada al respecto. Rápido se dio cuenta la industria (o los gobiernos, que son más o menos lo mismo) de que la razón instrumental aplicada a la pantalla grande podía representar un beneficio en el corto plazo: el género bélico fue, justamente, el esbozado durante la Primera Guerra Mundial por Charles Chaplin (Armas al hombro, 1918); también pasó en la Guerra Civil Española, donde las productoras públicas y el Estado mismo desarrollaban estrategias propagandísticas en sus noticieros (que, recordemos, en esas primeras décadas del siglo se transmitían en las salas de cine) en detrimento de las testimoniales que eran la forma en la que las izquierdas, principalmente desde los sindicatos, rodaban sus filmes; para la Segunda Guerra, además de los noticieros, ya estaba en funcionamiento la maquinaria hollywoodense haciendo películas con presupuestos millonarios.

Pero la segunda mitad del siglo ya estaba ahí nomás y esa fragmentación imaginaria alcanzó para intentar separarse de ese tiempo (de ese mundo) en el que los tiros y la muerte de los jóvenes era solamente un valor para negociar intereses políticos. Roberto Rossellini (Roma ciudad abierta, 1945), Luchino Visconti (La tierra tiembla, 1947) y Vittorio de Sica (Ladrón de bicicletas, 1948) fueron hom-

Yenni y su productora, Ana Cutuli, conciben a Birrilata como una revisión inevitable del género: “volver sobre los orígenes”. bres importantísimos para ese tiempo nuevo del cine: el neorrealismo italiano, un movimiento que más que estético fue emocional, si por encima de la trama y la fotografía y demás, lo que dominaba el desarrollo era el sentir de los personajes. De Sica y Cesare Zavattini fueron, además de hacedores, docentes, y el santafesino Fernando Birri aprendió con ellos en el Centro Sperimentale di Cinematografía entre 1950 y 1953.

Tres años después, Birri fundó el Instituto de Cinematografía de la Universidad Nacional del Litoral y filmó Tire Dié: ahí, las vías del Ferrocarril Mitre ya estaban sentadas, nunca pudieron echar a los pibes. Entre que se terminó la post-producción de esta primera película, el hombre de barba llovida (la descripción corresponde a un poema, que se llama Fernando Birri, de Rafael Alberti) empezó a hacer ruido en el ambiente con La primera fundación de Buenos Aires (1959), con música de Troilo y Piazzola. En 1961, Birri se basa en un cuento de Mateo Booz para hacer Los inundados. Se lleva el premio a Mejor Película en el Festival de Venecia y, dicen Manrupe y Portela, que es un “film esencial y solitario de un posible neorrealismo argentino (o mejor litoraleño) que pinta a personajes, lugares y a la inundación, desde lo picaresco para describir una crítica sin panfleto.” Ya había una nueva corriente estética en marcha. El Nuevo Cine Latinoamericano, con herencias de aquel cine social y del neorrealismo, ya era una realidad que estaban construyendo también otros directores como Edgardo Pallero, Dolly Pussi, Alfredo Guevara (Cuba), Miguel Litín (Chile), Jorge Sanjinés (Bolivia) y Glauber Rocha (Brasil), entre muchos más. Varios de ellos testimonian parte de toda esta historia en el film Birrilata, una vuelta en tren.

Ante las puertas que dan a calle 25 de mayo, la vereda estaba copada de gente amuchada ahí mismo y también haciendo cola hasta la esquina. Como no hay bicicleteros (con suerte rampas) son los postes viales y de luz y alguna reja donde las bicis se enredan. La directora piensa que “con este estreno, aquí, se cierra un círculo de sentido”. Pareciera que eso ya estaba dado, aunque implícito. Sí es verdad que las distancias ahora son más cortas, porque los chicos de San Lorenzo y el cine no parecen –y no son– extraños entre sí, llevan más de 60 años juntos. Desde esos viejos nenes que corrían por los durmientes pidiendo diez centavos, pasando por la extinta Fundación Fernando Birri y hasta el Centro Social y Cultural El Birri, hay un universo de sentidos que parcialmente expone esta película que apenas sobrepasa la hora de duración. En la persona de Fernando Birri se conjugan muchas cosas: sus películas, también lo que hizo en literatura, como el trabajo en conjunto con García Márquez y Fidel Castro, el legado de compañeros como el desaparecido Raymundo Gleyzer, el cierre del instituto que había fundado (cuenta Dolly Pussi durante la película: “un instituto cerrado en democracia”), la admiración de cineastas de todo el mundo y latinoamericanos en general, su “militancia de la imagen, de una nueva imagen, que sea una herramienta

hacia la liberación de nuestra América Latina”. Todo orbita en ese universo. Birrilata es una pieza que dos documentalistas como Yenni y su productora, Ana Cutuli, conciben como una revisión inevitable del género: “volver sobre los orígenes”, dijeron a la salida del cine, cuando La Birrilata empezó a sacudir los bombos, redoblantes y casetas y a bailar sobre la calle. Lo que se vio en pantalla fue un ir y venir constante por todas esas aristas que rellenan la biografía de Birri, una continuidad de digresiones, como la vida misma: fragmentos de películas (Los 40 cuartos, Barravento, Sangre de cóndor…), entrevistas entre palmeras cubanas y otras en los andenes del FC Mitre, el intento de desalojo, Fidel discutiendo en conferencia (“Como pescador que soy, conozco lo que es la luna llena o menguante para la marea”) con Birri (“Como lunático que eres, algo debes saber”). El hombre de 91 años es uno de los personajes más importantes de la historia del cine, así nomás. Repasar su vida es lo mismo que revisar la historia del arte. En este caso, se usa un recurso a modo de diálogo imaginario entre Birri y George Mélies acerca de los sueños, con ilustraciones hechas en retroproyección. El cine como captor de los sueños y la pregunta por aquellos que todavía no soñamos organizan este viaje a través de utopías que llegaron a ser.


10

AÑO 9 - Nº 182 | JUEVES 6 DE OCTUBRE DE 2016

PAUSA

más

Ocio y Cultura Arte y salud mental Multiverso, Festival de Arte por la Salud Mental es un evento artístico que se realizará el lunes 10 de octubre (feriado), de 14.00 a 18.00, en el patio del Hospital Psiquiátrico Mira y López, Blas Parera 8430. Habrá poesía, música, teatro, talleres y artesanías, en un festival que prioriza la circulación de la palabra, el respeto, el saber hacer y las capacidades propias de cada persona en torno al arte como forma de habitar el mundo. La jornada es convocada en el

marco del Día Mundial de la Salud Mental, reconocido por la Organización Mundial de la Salud, ya que sus organizadores consideran al arte como una expresión saludable para el ser humano”. La coordinación es de La Versería, programa de Radio En La Mira, la radio comunitaria del Hospital Psiquiátrico Mira y López. También estarán presentes el Emprendimiento Emilianas, habrá artesanías, talleres de ludoteca, teatro, de poesía y dibujo con Alejandra Pipi Bosch y Cristián Lehman, música de Pedro Gabriel Pagés, el Slam de Poesía Oral, y mucho más.

Vuelve Carajo

¿Real o virtual?

Carajo está de gira festejando sus 15 años y harán parada en Santa Fe. Formado a principios de 2001, el power trío integrado por Marcelo “Corvata” Corvalán en bajo y voz, Andrés Vilanova en batería y Hernán Langer en guitarra se presenta el viernes 21 de octubre en el Molino Marconetti (Dique 2, Puerto de Santa Fe) desde las 21.00. Para conmemorar sus 15 años, la banda editó este año Hoy como ayer, un documental que muestra la historia de Carajo desde adentro.

El viernes 7 a las 20.00 quedará inaugurada la muestra Tótem cristal animal, del artista Mariano Giraud, en el Museo de Arte Contemporáneo de la UNL (Bv. Gálvez 1578): una exposición de realidad virtual que se podrá visitar, con entrada libre y gratuita, hasta el 18 de diciembre, de martes a viernes de 9.00 a 13.00 y de 16.00 a 20.00 y sábados y domingos de 17.00 a 20. A través del novedoso soporte, el artista busca “interpelar los sentimientos del espectador con una innovadora visión tecnológica”.

Variopinta

La mañana de Azucena

Música

El gusto por lo clásico Por Federico Coutaz Debí darme cuenta de que esa forma de subir la escalera no podía ser de otra persona. Quizá tenía tiempo de tirarme por el balcón, no hubiera sido la primera vez que sobrevivía a un salto del primer piso. Ahora estoy segura de que es Montero el que toca la puerta, y de que se va a quedar ahí, el tiempo que haga falta. Especialmente después de que escuchó la caída de la taza que mi cuerpo empujó, en movimiento de marioneta y sin registrarlo, durante el sobresalto. Profesor de música, de dibujo y de tecnología, árbitro de fútbol, pastor evangelista, cazafantasmas, actor porno, cantante de tango, cocinero y activista; son sólo algunos de los oficios que practicó o dice que practicó Montero, entre muchas otras cosas que dice. No sé a qué se dedicará ahora y preferiría haber saltado por el balcón y no tener que saberlo, tengo puesta una remera, calza y zapatillas, si no me doblaba el tobillo en el salto, podía aprovechar y salir a correr. Hasta podría haber tomado el té en silencio, elongar y después saltar por el balcón, con la botellita de agua y todo. La palabra desagradable, sólo expresa un aspecto de la experiencia de estar cerca de Montero. Un conocido en común que nadie o casi nadie creía loco

hasta entonces, comenzó a denunciar que Montero era un extraterrestre, cosa que cierta vez, Montero mismo me confesó, entre tantas otras cosas. Hablaba de una invasión que iba a evitar la rebelión de las máquinas y que Internet era una trampa. Casi puedo sentir su olor pestilente del otro lado, adivino su pelo graso, su respiración sonora y su constante chasquido. Doy un par de vueltas sin sentido por el departamento, salgo al balcón y miro la calle, cualquier lugar del resto del universo resulta apetecible en este instante. Vuelve a golpear pero ahora pronuncia mi nombre, abro la puerta con la escoba en la mano y sigo con lo mío, como si nada. “Maté a mi vieja”, por fin, dice Montero como extenuado y sorprendido, mientas atraviesa la puerta, en dirección precisa al sillón donde se desploma. Yo me doy cuenta de que Montero por primera vez encaja en su cara, en su gesto, en su expresión. Es decir, siempre tuvo cara de alguien que acaba de matar a su madre. “¿Y cómo te fue?” le pregunto, mientras veo que la hoja del diario con la que envuelvo los restos de la taza es la que tiene las caras de los muertos.

La Orquesta Sinfónica se acerca a los más chicos. El juego y la participación se abren en los Conciertos Didácticos.

Por Romina Brea Los Conciertos Didácticos de la Orquesta Sinfónica de Santa Fe conforman una propuesta en la cual los niños y adolescentes se conectan con el universo de la música orquestal, presentándoles herramientas para su comprensión, pero ante todo para poder vivenciar la experiencia de asistir un concierto, expresar sus emociones, e intercambiar con los protagonistas sus inquietudes. En diálogo con Pausa, la directora de la Orquesta Sinfónica Santafesina, Alejandra Urrutia, manifestó: “Lo más importante es que los niños tengan una formación diversa y no restringir su gusto sólo a lo que escuchan en su entorno. Hay que salir de las estructuras de lo que el sistema nos obliga a pensar y a vivir. Sabemos que la música clásica no se acostumbra a sentirla cercana, a menos que uno tenga una formación desde la casa con este tipo de música. Pero hay que entenderla para que te provoque algo y en este sentido se creó el programa de los Conciertos Didácticos”. En esta oportunidad, la Orquesta Sinfónica Provincial de Santa Fe, dependiente del Ministerio de Innovación y Cultura, brindará en total ocho conciertos, divididos en dos encuen-

tros diarios, que estarán destinado a alumnos de escuelas de nivel primario. Las funciones serán del martes 25 al viernes 28 de octubre en dos funciones diarias a las 10:00 y a las 11:15, con una duración de 45 minutos cada una.

Oboes, batutas y juegos Los encuentros musicales del ciclo de Conciertos Didácticos de su temporada 2016 tendrán lugar en el Centro Cultural Provincial (Junín 2457) y serán gratuitos, con cupos limitados por capacidad de sala. Según las declaraciones de su directora, este programa no quiere restringirse a un un rol formativo, donde el objetivo sea que los niños se conviertan en músicos, sino brindarles las herramientas para comprender el lenguaje de la música clásica y generar un público posible de este género en el futuro: “La idea es que los chicos vayan a los conciertos como toda una experiencia, donde la sorpresa juega un rol fundamental desde el momento que salen de la escuela hasta que llegan al teatro y se encuentran a los músicos afinando sus instrumentos sobre el escenario”. Teniendo en cuenta las características de esta propuesta, que trabaja con un lenguaje clásico e inusual para

la mayoría de nuestros oídos, será fundamental encontrar las estrategias para no caer en la monotonía, ya que es todo un desafío trabajar con los más pequeños. En este sentido Urrutia explica: “Para nosotros es importante que ellos sientan motivados, que se rían, que griten, expresen sus emociones, siempre en un marco de respeto al artista. Cada músico muestra su instrumento, interacciona con ellos, se crea un clima festivo en el que el público se hace partícipe, donde la didáctica va de la mano con lo lúdico. La idea es que se sientan que son libres de recibir la música de la manera que ellos estimen conveniente, evacuando sus dudas con los protagonistas. Tiene que ser un espacio cercano, donde puedan expresar sus emociones”. Para este programa, la música clásica es un bocado que puede ser saboreado por todas las edades y todos los tipos de públicos ya que, según Urrutia: “La música clásica es un gusto adquirido, por lo tanto hay que entrenar el oído también a escuchar musica clásica y hacerla parte de tu vida diaria. Y es lo mismo que ocurre con todas las artes y estilos: para que la cumbia prenda, hay que escucharla, conocer sus códigos para que luego uno empiece a encontrarle el gustito”.


AÑO 9 - Nº 182 | JUEVES 6 DE OCTUBRE DE 2016

PAUSA

11

Literarias Resonancia magnética

Isla ciudad

El apocalipsis semanal Por Santiago Venturini Alguna vez me gustaría hacer este experimento: tumbar a varias personas con algún somnífero potente, dejarlas dormir durante días y despertarlas algunas mañanas después. Estarían confundidas, y si les preguntara qué día es casi ninguna podría acertar. Pero si ese día fuera un domingo, y yo las llevara del brazo, aún mareadas, a la vereda, y las dejara paradas un minuto en el aire de la calle, todas, absolutamente todas, responderían correctamente a esa pregunta. Porque los domingos son únicos y, a diferencia de otros días, se perciben con los sentidos. Lo domingos tienen algo de final, de apocalíptico, eso que Giannuzzi dice en el poema que escribió sobre ese día: “Detrás de las paredes la vida parece haber agotado su última oportunidad”. Nuestro Juan L. da otra definición del domingo, en un endecasílabo limpito: “El sol y el viento, solos, sobre el pueblo”. Es como si toda la semana hubiéramos vivido dentro de una máquina, escuchando el ruido continuo de un motor

gigante que de repente un día desaparece y nos deja en el silencio absoluto. Esa suspensión debería traernos la calma, pero no. En su Vida de Henry Brulard, el distinguido Stendhal escribe: “Aún hoy, a los cincuenta y dos años, me veo en la imposibilidad de explicarme la predisposición a la tristeza que me ocasionan los domingos. Y así ocurre, hasta el punto de que, estando a veces alegre y contento, al cabo de doscientos pasos en la calle, al advertir que las tiendas están cerradas, me digo: ‘Ah, es domingo!’ y de inmediato se esfuma toda propensión interior de felicidad. ¿Será envidia del aire de contento de los obreros o de los burgueses endomingados?”. No juzguemos a Stendhal, aunque sería lindo resucitarlo y ponerlo a trabajar todo un domingo en las cajas de un hipermercado, bajo las luces blancas y el ruido de las máquinas. Si pienso en mi odio a los domingos debo volver, como todos y como siempre, al pasado. Ahí hay indicios de un rechazo: los programas de mi papá en la televisión, como Dinámica Rural, o los ruidos

del TC 2000 llenando la casa, mezclados con el sol radiante y el olor a pollo o carne en la parrilla. Parece ideal, pero no lo era. Y más tarde: el agua de las mangueras que choca contra plantas o autos sucios, las máquinas de cortar césped, los partidos de fútbol en las voces insoportables de esos locutores de AM, veloces, atragantados, que contrastan con el peso muerto del ocio, eso que Roberto Arlt definió en una de sus aguafuertes como “el espectáculo de toda la fiaca colectiva”, que le impone al ciudadano el desafío de “pasar el domingo sin que se le descoyunten las mandíbulas de tanto bostezar”. ¿Cuál es el peor momento del domingo? La tardecita, clímax del apocalipsis semanal. Cuando ya es de noche, sabemos que pronto estaremos inconscientes. Nos acostamos en un mundo en suspenso, con la cabeza en el futuro del lunes, que, como escribió una vez Clarice Lispector, “es el día más difícil porque es siempre el intento de comenzar una vida nueva”.

hojas secas de viento arrasando un pueblito del oeste norteamericano, salgo y siento que cierta exaltación me hace sonreír por nada, miro al cielo y segurísimo que tenemos luna llena. Como a las mareas, me levanta. No he comprobado que resulte lo similar cuando hace luna nueva, aunque me informo de que “cuando hay Luna nueva y llena, el Sol, la Luna y la Tierra se alinean y las mareas son mayores. Se llaman mareas vivas. Las mareas más intensas se producen en Luna nueva, ya que la gravedad de la Luna y del Sol tiran en la misma dirección y se suman”. Mi interés por el estado del tiempo me lleva a situaciones a veces desesperadas. Recuerdo un enero muy caluroso cuando teníamos sólo un ventilador para compartir entre el dormitorio que teníamos mi hija y yo, y el de mis padres. Ninguno se refrescaba. Mi viejo y Laura dormían en almohadas mojadas, y yo y mi mamá nos desvelábamos. Yo salía a la puerta, y miraba hacia el sur, esperando algún viento fresco que me permitiría dormir de una vez por todas. Y no llegaba no llegaba. Lo tengo casi constantemente bajo vigilancia. Un movimiento, una alteración ya me están trabajando el movimiento respectivo del alma, o del ánimo, para ser más suave. Pero por más observación que gaste, a veces me agarra con la guardia baja: salí una noche

11.30 de la escuela de teatro y llovía a cántaros. Lluvia por acá es sinónimo de se-va-a-inundartodo-no sale un taxi ni por error. Dije, bueno, Mari, esta vez te vas a mojar. Y empecé a caminar, sin paraguas, sin botas de goma, sin celular ni nada. No recuerdo ningún otro evento de mi vida en el que hubiera sentido tanta pena por mí misma y por mi cartera de cuero. No podía pensar, ni elaborar ninguna estrategia de supervivencia, hasta que, a fuerza de sufrir, me acordé de que los colectivos sí circulan cuando llueve. Por eso quizá la fascinación por el poema que acabo de citar, que dice, entre otras cosas: “Es tiempo de que parta. Conozco un pino que se inclina sobre el mar. Al mediodía ofrece al cuerpo fatigado una sombra mesurada como nuestras vidas, y por la tarde, el viento entona a través de sus agujas, un canto extraño, como de almas que hubieran abolido la muerte en el instante de volverse piel y labios. Una vez pasé la noche debajo de este árbol. Al amanecer estaba nuevo, como si acabara de ser tallado en la cantera. ¡Si al menos uno pudiera vivir así! Mas no importa”. (En este texto no voy a mencionar la palabra humedad ni aunque me quieran pagar por ello).

Otro yo mismo

La loca Por Mari Hechim Te despertás a las 9 y mirás la aplicación en el celular donde un gran número celeste dice: 21. Y te vas vistiendo y vas pensando: ¿qué significa 21 grados? ¿Que al mediodía va a haber 23? Así que, ¿remera pesadita o pulóver fino? Sin la certeza implacable de enero, esta primavera juega con vos, se burla y se ríe. Se hace la loca aprovechando el despliegue de hojitas y flores que prodiga por doquier. Te saluda con 21 y cae la noche con 7. O al revés: te despertás con un frío de aquéllos y vas a la facultad con campera y bufanda y, al volver, no sabés qué sacarte para no asfixiarte. ¿Toda la gente es tan sensible al estado del tiempo como yo? Cuando era joven, adoraba los días nublados y detestaba el sol quemante. Y la lluvia, ah, ¡qué bueno verla por la ventana! (porque mojarse, no, paso, es otra historia). Ahora me gusta el buen tiempo, y sentir que el día está liviano como “si acabara de ser tallado en la cantera”. En general, estoy atada a los vaivenes de las horas y de la temperatura de un modo diría inmoderado, e indiscernible para mi mente. Por eso, al anochecer, cuando el día viene resbalando por la ladera como si fuera un atado de fibras y

Sin wi fi Por Cecilia Moscovich En los últimos doce meses, por distintas razones –mudanzas, roturas de artefactos, un virus que encriptó todos mis archivos, problemas con la instalación del servicio– estuve en varias ocasiones sin computadora y/o Internet. Ahora mismo, estoy hace cuatro meses sin Internet en casa. Es verdad que tengo el 3G del teléfono, y lo uso bastante –para mails, Facebook, lecturas cortas–. Pero obviamente no es lo mismo leer en el monitor de una compu que en la pantallita del celular, así que no me cuelgo tanto, y mi relación con la web se modificó. En una de las cosas que más noté la falta de Internet, más quizá que en el cambio a la hora de leer, fue en la posibilidad de escuchar música. Los últimos años, como creo que nos pasó a muchos, me acostumbré a escuchar música online. A tal punto, que no tenía casi ningún álbum cargado en la computadora. Este último tiempo, con un pen drive, fui poblando de nuevo mi compu y mi tiempo con la música que más me gusta. Pero en el medio, hubo un período de transición (de hecho creo que estoy todavía en ese período) en el que recurrí a música olvidada hacía años, guardada en CDs polvorientos que reproduje con el equipo de DVD. Todos sabemos que cada época de nuestra vida tiene una banda sonora determinada, más allá de que hay artistas que nos son tan necesarios que no los abandonamos nunca (en mi caso, Bowie, DepecheMode y The Cure). Así que el hallazgo de estos CDs fue también un viaje en el tiempo. La mayoría de los CD que encontré eran del 2008. Unos

compilados muy extraños –sin otro criterio de selección de las canciones que el hecho de que a mí me gustaran– que yo armaba bajándome música del Ares y después grababa. En ellos convivían Nancy Sinatra con Fabiana Cantilo, Pequeña Orquesta Reincidentes con The Beatles, Soundgarden y REM con los Cadillacs, y así. También encontré compacts originales que habían sido de mis viejos: The Wall, Queen, las bandas sonoras de James Bond. Compacts que me grabaron mis amigos y hermanos, y así fue como pasé un par de mañanas limpiando con música tan disímil como Iron Maiden, grabado por Leo, o Jorge Drexler, grabado por Paulo, y me maravillé de ser capaz de disfrutar los dos. Resucitó Björk, a full, después de años de abandono (cuando vivía con mi papá la escuchaba todo el tiempo en unos cassettes; cada vez que mi papá me veía acercarme al equipo se quejaba: “¡Otra vez la esquimal depresiva!”). Me reencontré con la música que traje de España: Chambao, Ojos de Brujo. Ojos de brujo me sigue gustando. Otra cosa que cambió, no tanto al estar sin Internet sino cuando estuve sin compu, fue la escritura. Yo nunca abandoné completamente la escritura a mano, pero obviamente que escribir a mano sea tu única alternativa cambia las cosas. Mi chico hoy me contó que Jack White usa en su casa artefactos exclusivamente analógicos. White, obviamente, no lo hace por pobre, sino por excéntrico. Y mi chico, él no tiene celular, así que si bien nos comunicamos vía Facebook, no tengo forma de comunicarme con él de forma instantánea, porque no lleva un dispositivo electrónico encima todo el tiempo.


12

AÑO 9 - Nº 182 | JUEVES 6 DE OCTUBRE DE 2016

PAUSA

Deportes

Grotesco y real como Caruso Vendehumo, sacapuntos y otros epítetos recibe el nuevo técnico de otrora lírico Huracán, Ricardo Caruso Lombardi, a quien semblanteamos en su carrera deportiva y televisiva. Por Gastón Chansard Cuando te tomás unos segundos para poner en el buscador más popular de Internet el nombre: “Caruso Lombardi”. Google te responde con una batería de noticias (más de 660.000 resultados con ese nombre) relacionadas al director técnico más histriónico que tiene el fútbol argentino. Desde este espacio deportivo que tiene Pausa, la coartada existente para hablar de este personaje del fútbol criollo es su nueva incursión al frente de uno de los 30 equipos que compiten en Primera División. En esta oportunidad, el tipo que bailó rock en el show televisivo de Tinelli y promociona tratamientos de calvicie, se puso al frente de Huracán, el mismo club que se deleitó con aquel histórico equipo de 1973 y el ya mítico cuadro del tiki tiki en 2009, con Cappa al frente. Los paladares negros de la platea quemera, aquellos que viven eternamente nostálgicos de Menotti, ahora están obligados a digerir el “antifutbol”, como ya le han dicho a Caruso cuando los visitó como DT de otro equipo. Se puede leer “otro equipo” como San Lorenzo, sólo por citar el pasado más provocador de Lombardi para los hinchas del Globo. Tranquilamente nos podríamos quedar en el punto del estilo futbolístico, y del cómo hacen los dirigentes para “panquequear” y seguir como si nada hubiese pasado. ¿O acaso a un futbolero de ley (ni hablar de los más veteranos) se le hubiese pasado

por la cabeza ver en algún momento de la historia a Caruso en Huracán? Después de décadas “menottistas”, jugando a veces y añorando otras una forma de jugar ligada al fútbol de varios pases cortos y vocación ofensiva, parece que en Parque Patricios llegó la hora de tragar el gran sapo y no caer una vez más en el descenso. Lo cierto es que el bombero del promedio no viene para volar en la tabla, viene para no resbalar.

¿Quién es Caruso? Ante esta pregunta, muchos, y sin dudar un segundo, responden el “gran vende humo de los directores técnicos”. En declaraciones televisivas Ricardo Caruso Lombardi afirmó que se ríe cuando le gritan vende humo por la calle. Y comentó de dónde salió ese calificativo: “Lo de vende humo arranca cuando yo estaba dirigiendo Tigre. Yo estuve cuatro años con Sergio Massa, antes de que sea Intendente. Un día fuimos a comer un asado y la nena empezó: Ese es Caruso vende humo”. Y agregó: “La nena me cantaba cada vez que me veía ¡Caruso vende humo, Caruso vende humo!”. Cuando al entrenador le preguntaron qué es ser un “vendehumo”, dijo que se trataba de “un técnico que no gana un partido, que no saca un resultado, acá tenés 70 vendehumos por lo menos, tipos que jamás sacan un equipo adelante, pero no les dicen nada, no, acá el vendehumo soy yo, que a mis equipos los saqué siempre adelante”.

Otra vez al borde la línea de cal, el DT nos regalará su show desaforado, sus jugadores sacados de la galera y su táctica salvadescensos.

El término popular, que está directamente relacionado con el de “chamuyero”, es la síntesis de muchos futboleros que lo ven a Caruso como el representante de los entrenadores que tienen una enorme capacidad de hablar, de ser altamente mediático y de protestar hasta el borde de las lágrimas para sacar la ventaja deseada. Y todo eso seguido, o anticipado, con un juego antiestético, donde el resultado es capaz de tapar cualquier tipo de aberración futbolística. Pero a Caruso todo eso le importa nada. Comenzó su carrera en 1994 con Defensores de Belgrano (Primera B Metropolitana) y llegó a dirigir en Primera luego de un largo peregrinar en el ascenso. Arribó a la Asociación Atlética Argentinos Juniors en 2007 gracias a una recomendación de Diego Maradona y desde ese momento se sostuvo en la máxima categoría salvando equipos del descenso. La lista comienza en el conjunto de La Paternal en dos ocasiones y pasa por Newell´s, Racing, Tigre, San Lorenzo y Quilmes, aunque en la primera oportunidad no pudo evitar el descenso (2012), mientras que en 2014 volvió para lograr el objetivo de salvarlo al Cervecero. Y antes de arribar a Huracán, se puso el traje de bombero para rescatar a Sarmiento, lo logró y todo Junín lo festejó. Con este historial positivo y con su buen ojo detector, habilitó el ingreso a la A de entrenadores y futbolistas del ascenso que en otros años jamás hubieran llegado tan alto.

Corren y corren al gran show “Sacapuntos” también le dicen, y el hombre se lo banca sin chillar, es más, lo agranda esa etiqueta. “¿Qué etiqueta? Si saco los puntos…”, declaró más de una vez el actual DT Quemero. Tomando como referencia ese mote –con peso despectivo– y observando con atención el fútbol argenti-

no, cuánto tienen que ver los Caruso Lombardi para que se juegue al borde de la ley, todos con el “cuchillo entre los dientes” y con el correr y correr como premisa, como si se tratara de una prueba atlética, y no de un deporte donde se juega con pases, se busca posiciones libres para un compañero mejor ubicado, se piensa para tocar o desplazarse y, obviamente, se corre. Mucho de lo que fue como jugador, el DT lo transmite en sus equipos para lograr los objetivos (casi siempre el de sumar puntos para esquivar el descenso): “Cuando jugaba ya era un poco un técnico dentro de la cancha. Corría,

“Como jugador era muy quilombero, peleador mal. A los rivales les pisaba los pies, les metía un cortito al hígado”, confiesa Caruso. marcaba, avivaba a mis compañeros en las jugadas de pelota parada. Siempre fui bicho para esas cosas. Como jugador era muy quilombero, peleador mal. A los rivales les pisaba los pies, les metía un cortito al hígado, hacía piquete de ojo”, declaró en una extensa entrevista al cumplirse sus 20 años como director técnico. Con esas artimañas, pero también con el correr como bandera de una enorme voluntad para ganar todas las “batallas” (en esos términos declara el propio DT), Lombardi es parte de un gran show. Peleador, puteador, de carcajada fácil, de aspectos típicos de un comediante italiano, ventajero como nadie y más porteño que el Obelisco, el tipo un día llegó al circo de la televisión y de ahí nunca más se fue. Los

periodistas deportivos descubrieron un gran personaje, un titulador serial y los productores vieron el “Caruso show”. El rating le levantó el pulgar y un día terminó bailando en el programa de Marcelo Tinelli.

El “vivo” ¿Caruso es la representación de la histórica “viveza criolla” personificada en un entrenador de fútbol? Si tomamos como eje de la viveza criolla a la ventaja, el Tano es una ilustración magnífica, capaz de mostrarse en una pelea callejera exponiendo su supuesta condición de “macho brabucón”, sin vergüenza para candidatearse a la selección nacional, melodramático para celebrar una victoria junto a sus dirigidos, de abrazos latinos y de llantos profundos. No duda en pelearse con el capo de su gremio en la pantalla de la tele, aunque después tenga que retroceder en pantuflas frente a los abogados de la Asociación de Técnicos del Fútbol Argentino. Lombardi es el vivo del barrio, el que un día, de caradura nomás, lo fue a ver a Julio Grondona porque le habían dado muchas fechas de suspensión en la B. “No había hablado nunca con él, pero lo llamé y le pedí ir a verlo. “No protestes más –me dijo–, no hagas más quilombo, vos sos muy parecido a mí, sos muy calentón, yo también me quería pelear con todo el mundo. Dame bola, si vos me haces caso y te tranquilizas, vas a dirigir en Primera”, contó en más de una oportunidad. El vivo que sabe tocar los timbres que hay que tocar un día llegó, y acá está, en acción otra vez. Mientras tanto, en el fútbol argentino se juega cada vez peor, la dirigencia se destroza en mil pedazos por la torta de la AFA, y si nada cambia, un día Caruso Lombardi saldrá campeón en Primera, dirigirá la Selección y un Durán Barba de Puerto Madero le ofrecerá la Jefatura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.


Aร O 9 - Nยบ 182 | JUEVES 6 DE OCTUBRE DE 2016

PAUSA

13


14

AÑO 9 - Nº 182 | JUEVES 6 DE OCTUBRE DE 2016

PAUSA

Sociedad

Las muertes que trae la prohibición Nuevo proyecto de ley en el Congreso va por la legalización y despenalización del aborto. Por Ileana Manucci Las discusiones y debates acerca del aborto siguen, aun hoy, teñidas de un sinfín de conceptos religiosos, filosóficos y morales de la más variada índole que, lejos de allanar el camino hacia la solución de una situación concreta y real que viven las mujeres en nuestro país, sólo retrasan y obstaculizan. Desde 1990, cada 28 de septiembre se conmemora, en América Latina y el Caribe, el Día de Lucha por la Despenalización y Legalización del Aborto, una fecha para visibilizar la problemática y dar cuenta de los avances y retrocesos que se vienen dando en los diferentes países. Casi una década después de la presentación del primer proyecto de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE), el 2016 encuentra a nuestro país con un nuevo proyecto en el Congreso, el cual cuenta con el aval de más de 350 organizaciones sociales, gremiales y políticas, y las firmas de 34 diputadas y diputados de la mayoría de los bloques políticos (FpV, UCR, LdS, PS, PRO, UNA, FIT, entre otros). En el marco de este día de lucha, se llevó a cabo un panel de debate en la sede de Trabajo Social de la UNL, donde Lucrecia Faccioli, secretaria de género de la CTA Santa Fe y militante de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto

En todo el país, 80 mil mujeres son hospitalizadas cada año a causa de complicaciones en el procedimiento de un aborto. Legal, Seguro y Gratuito, comentó: “El proyecto que en este momento tiene estado parlamentario, propone dos cuestiones: despenalizar y legalizar el aborto, que son dos cosas distintas. Despenalizar es sacar el hecho de un lugar de crimen, de delito. La penalización interviene sólo para sancionar cuando el aborto ya se realizó, acá es cuando el tema se corre del ámbito de la salud

para pasar al de la seguridad, al de la criminología. Esto no evita que se realicen abortos ni que mueran mujeres, el único objetivo de ponerlo como un tipo penal es el control, el escarmiento y el disciplinamiento de las mujeres”. Y respecto de la legalización, explicó: “legalizar implica diseñar, implementar, ejecutar y monitorear políticas públicas que garanticen la efectiva realización de la práctica. Implica un Estado activo que garantice la información, el acompañamiento y la más alta calidad de atención”. Lo que mata es la ilegalidad

La ausencia del Estado para garantizar este derecho humano, derecho consagrado por pactos y convenciones internacionales con rango constitucional en nuestro país, lleva a las mujeres, sobre todo a las mujeres pobres, a realizar esta práctica en condiciones de absoluta clandestinidad e inseguridad. Esta ausencia del Estado se traduce, si queremos hablar de un plano económico, en un gasto presupuestario mucho mayor que si se atendiera realmente la problemática. Al respecto, Faccioli comentó: “La ilegalidad del aborto es un problema de salud pública. En 2015 el Ministerio de Salud de la Nación reconoció que se realizan en el país entre 370 y 522 mil abortos al año, con una alta tasa de mortalidad materna atribuible a complicación en el aborto. Se gasta más en intervención por abortos mal hechos que en la prevención. Y el temor a la penalización desalienta la atención post aborto, lo cual lleva nuevamente a las mujeres al sistema de salud por complicaciones”. En los fundamentos del proyecto de ley, se retoman las cifras oficiales, estimaciones, del Ministerio de Salud de la Nación, respecto de la práctica del aborto en el país: “el 37% de los embarazos que se registran en el país terminan en aborto […] El aborto inducido –en forma clandestina y en condiciones inseguras– es la causa de una de cada tres muertes maternas en nuestro país y de aproximadamente 80 mil hospitalizaciones por año”. Garantizar el acceso a información, a métodos anticonceptivos y a estrategias respecto de la planificación familiar, es una manera con-

El próximo Encuentro de Mujeres en Rosario será un espacio que le dará fuerza a la demanda por la interrupción voluntaria del embarazo.

sistente de llevar adelante políticas adecuadas de salud pública. Desmitificando

Supuestos y tabúes que circulan en torno al aborto han calado hondo en el imaginario social y, pareciera, dan fundamento a esta deliberada ausencia del Estado. Joaquín Gorrochategui, abogado y docente, presente también en la charla, se refirió a una serie de mitos respecto de la interrupción del embarazo, los cuales contrastó con la realidad:

“El aborto inducido, en forma clandestina y en condiciones inseguras, es la causa de una de cada tres muertes maternas en nuestro país”. “uno de estos supuestos dice que el aborto siempre es traumático. Pero no es traumático per se, eso depende de las condiciones en las que se haga. La condición de ilegalidad, de clandestinidad y el silencio sobre el tema es lo traumático y lo que genera sentimientos de culpa. En los países donde es legal, la decisión puede ser difícil, pero raramente es traumática”, y continuó: “También

se dice que la penalización es una forma segura de eliminar la práctica. Este es un mito hegemónico, pero sabemos muy bien que la penalización solo hace que su práctica sea clandestina y que las muertes de mujeres se incrementen”. Finalmente, Gorrochategui se refirió a la experiencia de otros países en el tema. “Donde se ha legalizado el aborto, no se ha producido un aumento en el número de abortos, que es otro de los mitos. En varios países de Europa Occidental, donde la legalización del aborto vino acompañada de un fuerte trabajo en educación sexual y en anticonceptivos, los índices de aborto han comenzado a bajar”. Un informe publicado por la Organización Mundial de la Salud encontró que no había una diferencia significativa en las tasas de aborto durante el período 2010–2014 entre los países donde el aborto es legal (34 abortos por cada 1000 mujeres) y en aquellos donde está restringido (37 por cada 1000). Esto quiere decir que las leyes restrictivas no impiden que las mujeres tengan abortos, sólo hacen que el procedimiento sea mucho más inseguro. La salud como un todo

La Interrupción Legal del Embarazo (ILE), está permitida en nuestro país desde 1921. En aquel momento se podía aplicar en caso de violación a una mujer “idiota o demente”, y

cuando representara un riesgo para la salud de la mujer. Esto último, con el correr de los años, se vió reducido a un “riesgo para la vida de la mujer”, lo cual restringió los casos en los cuales el personal médico consideraba que debía autorizarse la ILE. A partir del reconocido fallo F.A.L., de marzo de 2012, la Suprema Corte de Justicia precisó que el aborto es no punible en violaciones cometidas sobre cualquier mujer; y además indicó que no es necesario recurrir a la justicia para su realización. El proyecto que hoy se encuentra en el Congreso avanza en un punto determinante. En uno de sus artículos plantea que, fuera del plazo de las doce semanas de gestación, donde puede realizarse la práctica de forma voluntaria, se podrá interrumpir el embarazo si estuviera en riesgo la vida o la salud física, psíquica o social de la mujer, considerando la salud de forma integral, como un derecho humano. Esto implica entender a la salud no sólo como la ausencia de enfermedad física o psíquica grave, sino como un todo que hace al desarrollo pleno de la vida. Sobre esto, Gorrochategui explicaba: “Es un determinante social de su propia conciencia, e integra su salud mental, el que alguien no tenga las condiciones socioeconómicas para poder desarrollar su llamado ‘proyecto de vida’. Eso hace a su salud integral y debe ser atendido”.


AÑO 9 - Nº 182 | JUEVES 6 DE OCTUBRE DE 2016

PAUSA

15

Sociedad

Redes significativas para transformar En un contexto de cambio tecnológico permanente, el comunicador Hugo Pardo Kuklinski bucea en aulas de la escuela primaria y revoluciona las lógicas de enseñanza y aprendizaje. Por Marcela Perticarari Hugo Pardo Kuklinsi es argentino, licenciado en Comunicación Social y reconocido en muchos países por su trabajo sobre educación, medios y redes. Actualmente está radicado en Barcelona, donde se desempeña como docente universitario, escribe en el sitio digitalismo.com e idea proyectos junto a Outliers School, un colectivo de emprendedores y docentes fundado a fines de 2012. Es autor de los libros: Planeta Web 2.0 Inteligencia colectiva o medios fast food; Lecciones aún no aprendidas de 30 años de contracultura digital y Geekonomía, un radar para producir en el posdigitalismo. Invitado por el Centro Multimedial de Educación a Distancia, la última semana de septiembre estuvo en Santa Fe para dar talleres de Estrategias educativas innovadoras y Prototipado de productos y servicios de comunicación digital bajo metodología de Design Thinking, ambos destinados a docentes, equipos técnicos y comunicadores de la UNL. También brindó la conferencia Educación y cultura digital, donde desarrolló conceptos de una metodología tendiente a resolver problemas específicos a modo de los procesos de innovación continua, disruptiva o radical en las or-

Pardo Kuklinski afirma que “el más inteligente del aula no tiene que ser el docente, sino la red que se configura allí adentro”. ganizaciones. “Con Outliers School nos hacíamos una pregunta: por qué seguíamos creyendo que hablar de innovación en educación era sólo incorporar tecnologías al aula, veíamos que la clave no pasaba por ahí. Habíamos analizado un montón de ejemplos donde, incluso incorporando tecnologías al aula, no cambiaba ni mejoraba la crisis del modelo pedagógico. Así armamos esta especie de consultora de innovación radical de procesos pedagógicos y trabajamos en varios proyectos vinculados a la educación. La revolución digital ha demolido y transformado definitivamente muchos modelos de negocios. Esto implica pensarnos como intraemprendedores, pensar la universidad y la educación en general como si fuéramos startups o una red social, como si tuviéramos que crear mo-

delos de negocios aunque no haya dinero de por medio, con lógicas de atención, estrategias de visibilidad y seducción a públicos diferentes”, dijo el comunicador al arrancar su presentación. Los miembros de Outliers School conocían bien el mundo de la universidad y sabían que el problema provenía de la escuela básica. “Este año concretamos dos proyectos, uno en una escuela rural de Cafayate, Salta; y otro en Medellín, Colombia. Estuvimos un mes trabajando en cada lugar y cambiamos toda la pedagogía de estas dos escuelas públicas”, contó Pardo Kuklinski. Y resumió: “Hay una lógica cuando uno se mete en la educación primaria, secundaria y en la universidad, hay variables comunes con respecto a la crisis de la educación, relacionada a cómo nos pensamos como actores del sistema. Por eso me gusta el concepto de interemprendedor. No tenemos que pensar en lo que puede hacer la educación por nosotros sino lo que tenemos que hacer nosotros por ella. Eso implica un montón de microcambios permanentes en la forma que abordamos la educación: como alumnos saliendo del rol pasivo; con los profesores que tienen que mejorar la interacción y entender que todo espacio es un aula y que la red que diseñen será el centro de aprendizaje; también con respecto al rol de los gestores que deben hacer un esfuerzo más grande para innovar de manera más rápida y más ágil en la educación. Pensemos en reglas simples en entornos complejos, para cambiar nuestro pequeño rol y todo el sistema complejo que es la educación”. Cambiar sin romper

A lo largo de su conferencia Educación y cultura digital, Hugo Pardo Kuklinski enumeró ítems destinados a cambiar las lógicas de la educción, “sin quemarnos la cabeza y sin romper con todo el sistema”. En primer lugar, señaló que “la clave está en la diferenciación en cómo enseño, cómo posiciono a tres niveles clave: contenidos, métodos y redes significativas. Por ejemplo, si soy profesor de una asignatura y un día no voy a dar clases, todos se van a hacer otra cosa. Me parece que la crisis de la educación está en esa instancia, en el profesor como centro de lo que pasa en el aula porque cuando no está, no pasa nada. Esto es crítico porque genera una dependencia innecesaria de un actor que al final de cuentas no es el centro del sistema”. “Los mejores momentos pedagógicos que tuve se dieron fuera del aula cuando me senté a hablar con un alumno para ver qué le estaba pasando. Sacamos lo mejor de los

Pardo Kuklinsi experimenta con enseñanza basada en procesos y experiencias previas.

estudiantes cuando lo miramos a los ojos. Ahí está la clave, en cómo el profesor se convierte en una especie de gerente de felicidad de lo que pasa con sus chicos, en cómo los ayuda a proyectarse”, destacó. El segundo elemento que mencionó es “pensar en destacarnos en un entorno complejo donde se privilegia la economía de la atención. Tenemos que pensar en crear una marca personal que nos diferencie de los demás y que nos pueda fortalecer. Hay un universo paralelo de legitimidades que está en el entorno digital, muchas veces tiene que

“Lo que sabemos hoy o el prestigio que tenemos no nos sirve para mañana, tenemos que reconstruirlo permanentemente”. ver con personas muy legitimadas por la red pero no forman parte del mundo académico. Un ejemplo clave es Wikipedia, un montón de gente escribiendo definiciones y editando de manera anónima que construyen una comunidad eficiente. Si los jóvenes piensan que la legitimidad está en lo vertical, van a sufrir porque la legitimidad cada vez más gira hacia entornos informales”, acotó. Otro de los puntos se basa en “pensar desde el minuto cero en la educación de los niños, cómo trabajamos su motivación para que no sea sólo extrínseca, es decir conseguir un título. Cuando el objetivo es aprobar una asignatura se pervierte todo el sistema. Ahí vemos lo mal que está el asunto, lo preocupante que es cuando el modelo es un profesor autista que presiona o controla el proceso porque tiene la

potestad de aprobar, y un alumno que se engaña a sí mismo en el sentido de ‘no me importa si aprendo, me importa si entiendo la dinámica de evaluación del profesor y la paso’. Los jóvenes pueden formar parte de redes significativas, hay un escenario para que siendo muy joven construyan una marca y una visibilidad”, alentó. “¿Cómo hacemos los profes para ayudarlos en ese camino, para que cuando saquen el título entren inmediatamente en el mercado laboral y no estén cinco años sufriendo porque se dieron cuenta que ese título no les alcanzó para nada? Tenemos que pensar también cómo hacemos para que trascienda lo que ocurre en el aula y se convierta en un producto para la red. Pensemos en formatos de redes sociales generalistas y profesionales como LinkedIn, en infovisualizaciones, blogs, podcast, canales de YouTube: así ayudamos al profesor y al alumno a construir su identidad que lo sacará del millón de personas que hacen lo mismo que él”, instó el comunicador. “Hay que terminar con esta cosa absurda de escuchar un profe hablar durante horas, hay que liberar el protagonismo del aula. En parte dejé mi rol docente porque me ponía mal, no entendía cómo los chicos estaban ahí todo el día y no debatían nunca. Se ven demasiados alumnos estáticos, ahí hay una toxicidad enorme. Y lo mejor que nos puede pasar es que nos discutan”, agregó. Más adelante, ponderó que “todo espacio es un aula, sin embargo el diseño pedagógico y la urbanización académica gira alrededor de lo que pasa en el aula. Y ahí hay un defecto del sistema, es complicado cambiar pero algo tenemos que hacer. Debemos entender que el más inteligente del aula no tiene que ser el docente, sino la red que se configura allí adentro. Por eso el docente tiene que intentar crear

una red significativa que funcione aunque él no esté, que tenga un rol más de mentor, de atacar problemas pequeños, es decir un rol más ágil en la organización. El asunto se relaciona al diseño pedagógico y no al contenido”. Una sexta clave que subrayó Pardo Kulinski se basa en proteger lo nuevo. “La innovación tecnológica es una curva tan exponencial y acelerada que aunque estemos más o menos al día, siempre vamos a ser novatos y habrá alumnos que sepan más que nosotros. El rol del docente no es enseñar contenidos porque están en la red; nuestro rol es crear redes significativas que autoaprendan”, insistió. “Probablemente el momento de la vida donde más aprendieron fue donde más sufrieron, donde más incómodos se sintieron porque salieron de la zona de confort, y el rol del docente es llevar al chico al límite para realizar algo difícil. Eso nos lleva a ser docentes centrados en la experiencia y no en el contenido”, dijo. Finalmente, y retomando la metáfora de modernidad líquida desarrollada por el filósofo polaco Zygmunt Bauman, indicó a los docentes “ser expertos en la nueva liquidez porque todo fluye. Lo que sabemos hoy o el prestigio que tenemos no nos sirve para mañana,

“El rol del docente no es enseñar contenidos porque están en la red; nuestro rol es crear redes significativas que autoaprendan”. tenemos que reconstruirlo permanentemente. El conocimiento, el título y las relaciones que tenemos no nos servirán para mañana. Suena fuerte pero pasa eso, se han roto las lealtades: las empresas no son leales con las personas y viceversa. Así funciona el capitalismo”, sentenció pragmático. “Tenemos que movernos en la liquidez, que significa gestionar inmediatez, personalización y potenciar una marca que nos da prestigio, interpretar lo que pasa, ser auténticos, hacer cosas que otros no saben hacer, saber usar las redes para ubicarnos en ellas y ganar visibilidad en la economía de la atención, ser padrinos de proyectos. Capacidad de hacer y descubrir son las grandes claves del mundo posdigital, por eso es central el concepto de docentes y alumnos hiperemprendedores”.


16

AÑO 9 - Nº 182 | JUEVES 6 DE OCTUBRE DE 2016

PAUSA

Cocoliche Escolazo chino de octubre Por Adrián Brecha La rata (o el ratón) Mes extremadamente sugestivo, con vaivenes emocionales. Luego de golpear, alguna puerta se abre. No siempre es lo que busca pero peor es no intentarlo. Trabajo: aquello que no desea pero sirve. El buey (o búfalo) Este mes le traerá ilusión, riqueza, amor y buenas amistades. La vida debe ser, para los mejores, un sueño que se niega a las confrontaciones.Trabajo: Lo que hace mes a mes para irse de vacaciones, aunque este año quizás ni para eso. El tigre Fin de ciclo. Es tiempo de barajar y dar de nuevo. Cambiar nombres y posiciones. Abandonar viejas ideas y provocar cambios a nivel estructural. Vivir es no pensar. Trabajo: por momentos piensa en la jubilación, luego recuerda donde vive. El conejo (o la liebre) Tendrá menos dinero, pero es el que necesita para vivir. Si tuviera más no sería bueno. Debe ser creativo y debe aceptar órdenes de manera sumisa, tanto en lo personal como en lo laboral. Trabajo: busque alternativas. El dragón No es tan joven como para saberlo todo. Evite la sinceridad, utilícela sólo como último recurso. A veces podemos pasarnos años sin vivir en absoluto, y de pronto toda nuestra vida se concentra en un solo instante. Trabajo: aquello que le genera gastos al empresario. La serpiente Ser otro es vivir. Ni sentir es posible si hoy se siente igual que ayer. En la brevedad del instante busca ese cambio de piel. Primavera: neblina matinal sobre una laguna sin nombre. Trabajo: Aquí y allá las voces se escuchan y caen. El caballo Largue el puchero y luche por el veganismo. Los caballos jamás deben unirse a las ratas, porque terminan siendo mortadela. Imite la ferocidad del león, la timidez de la liebre, la astucia del zorro. Trabajo: un zoo sin visitas de público.

último refugio del fracaso, piense en las vacaciones.

El trabajo es el refugio de los que no tienen nada que hacer.

La cabra Es posible que necesite un tiempo para descansar. Sueña que duerme y que puede irse de vacaciones. Incluso que tiene un patio. Trabajo: la ambición es el

El mono Es un mes espléndido. Evite personas tóxicas y referentes radicales. A mam@ Mon@ no le vengan con bananas verdes. La vida es la búsqueda de lo imposible a través de lo inútil.

El gallo ¡Cambio la racha! El plan Ahora 12 que estará hasta enero de 2017. Su vida no está en armonía y este mes de octubre sería recomendable poner orden o invitar a vivir a un gendarme.

Trabajo: la visera de la gorra hundida hasta la punta de la nariz.

posibilidad de sintetizar los placeres. Trabajo: dé la patita y mueva el rabito.

El perro La vida es ir a un baño público luego de bajar una escalera caracol. Piense, respire y sueñe. Si no lo logra, es momento de pensar en la química y la

El cerdo (o el jabalí) Intente no superar a quienes son dirigentes. Ningún precio es alto por el privilegio de ser uno mismo. Trabajo: Tan molesto como necesario.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.