Pausa #127

Page 1

Pausa periódico quincenal

Parafernalia en diciembre Las fiestas a puro calor y demencia, en Cocoliche

AÑO 6 - Nº 127 | SANTA FE, MIÉRCOLES 4 DE DICIEMBRE DE 2013

EDICIÓN DE 16 PÁGINAS | PRECIO: $6

El asesinato de mujeres y la ausencia del Estado La Red Interbarrial de Mujeres y la delegación local del Inadi realizaron una jornada para compartir experiencias sobre la lucha contra la violencia de género. En el encuentro tomaron la voz las mujeres de los barrios más postergados de la ciudad. Mientras tanto, las leyes de protección a la mujer no terminan de aplicarse efectivamente y la Dirección Provincial de Políticas de Género sigue sin implementar un protocolo único para los casos. 5 Santa Fe es la segunda provincia con mayor cantidad de femicidios, con 25 casos en lo que va de 2013: uno menos que el año pasado

El desafío diario de sostener la Casa Cuna El viejo edificio de calle San Juan está deteriorado y la ONG no cuenta con los fondos necesarios para atender a 30 chicos que no tienen dónde ir. Los directivos confían en las promesas oficiales de Desarrollo Social. PÁG. 15

Reutemann otra vez en el juego El modelo: bidones vacíos de agroquímicos, como el Round Up, en un acopio de Quimili, Santiago del Estero. Foto: Natacha Pisarenko/Associated Press.

Monsanto, la mala hierba La ley que regula los límites a las fumigaciones volvió a ser cajoneada en la Legislatura santafesina. Mientras tanto, en la localidad cordobesa de Malvinas Argentinas los ambientalistas fueron patoteados por matones de la Uocra, en su acampe para detener el avance de la multinacional. En la Facultad de Ingeniería Química de la UNL PÁG. 6 se realizó una agitada contra-charla ante la visita de representantes de la firma que fabrica el Round Up.

Donde todos son locutores En el margen izquierdo del dial, el 87.7, desde sus estudios en el hospital Mira y López, “Radio en la Mira” combina el abordaje de la salud mental con la comunicación. PÁG. 13

La participación tiene valor legal

Foro de la Infancia: menores y delito

“Quiero cambiar el relato hegemónico”

La provincia tiene una nueva ley que regula los centros estudiantes secundarios y terciarios y crea la Federación, a nivel provincial, para cada nivel. La insólita queja de diputados del PRO por la “politización” en las escuelas.

Los autores de Justicia juvenil: responsabilidad de los adultos sostienen la necesidad de “ampliar la mirada” en torno a la realidad de niños y adolescentes vinculados al delito. “La vulnerabilidad se potencia por el encarcelamiento”.

Pablo Marchetti, ex director de la revista Barcelona, alterna radio, música y notas para publicaciones tan disímiles como el diario Perfil y la revista Mu. Estuvo en Santa Fe para hablar de juventud, participación y periodismo.

PÁG. 2

PÁG. 3

PÁG. 14

,,

El Lole mantiene su viejo estilo: fotos con Massa antes de las elecciones y, luego, con senadores provinciales. Cómo funciona su célebre capacidad de flote.

PÁG. 7

AD+

Horacio Bidarra habla sobre la edición de Indio, la ópera rock de Virgem 10 La Gran 7 festejó sus primeros diez años con un show multitudinario

7


2

AÑO 6 - Nº 127 | MIÉRCOLES 4 DE DICIEMBRE DE 2013

PAUSA

Noticiero Medios del Estado

STAFF DIRECTOR Ezequiel Nieva SECRETARIO DE REDACCIÓN Juan Emilio Pascual COLABORADORES Pilar Guala, Marcela Perticarari, Sergio Ferreyra, Gastón Chansard, Alan Valsangiácomo, Lic. Ramiro, Ileana Manucci, Marcelo Carballo, Juan Almará, Marcelo Przylucki, Alejandro David y Milagros Argenti FOTOGRAFÍA Olivia Gutiérrez y Bárbara Favant ILUSTRACIONES “Rebo” Pérez y Fausto Botta CONTACTOS Tel: (0342) 154 344 277 pausadigital@gmail.com periodicopausa.blogspot.com

A solicitud del único oferente

La provincia tendrá su propia Otra vez se demora la radio y televisión públicas licitación del nuevo puerto La Legislatura aprobó el jueves 28 de noviembre la creación de Radio y Televisión Santafesina Sociedad del Estado (RTS). Un amplio consenso en la Cámara de Diputados (sólo se opuso el sub-bloque que responde a Oscar “Cachi” Martínez) permitió la sanción con 39 votos a favor y sólo dos en contra. La provincia podrá avanzar ahora hacia la conformación de su propio sistema de medios: un canal de televisión abierta, una radio AM y otra FM. La creación de RTS es uno de los más viejos anhelos del Frente Progresista. El ex gobernador Hermes Binner había impulsado el proyecto durante su gestión, pero en esa ocasión no pasó el filtro del Sena-

do. Ahora el camino quedó despejado. La posibilidad de que las provincias cuenten con sus propios medios se da a partir de la ley nacional de Servicios de Comunicación Audiovisual. El Senado le había dado media sanción el 1º de agosto; los diputados le introdujeron cambios en la última sesión de noviembre; ese mismo día, la Cámara alta aceptó las enmiendas y votó la ley. Hubo coincidencias entre el oficialismo y la oposición sobre la idea de que los medios públicos no tienen que ser del gobierno de turno sino del Estado y que deben representar los intereses de la sociedad en su conjunto.

El gobierno provincial prorrogó por 180 días la apertura de sobres para la licitación del nuevo puerto de Santa Fe. Fue a pedido del único grupo oferente para emprender el proyecto: la empresa brasileña Camargo Correa, que ratificó su intención de participar del proceso. Es la tercera vez en lo que va del año que se posterga la licitación. La apertura de sobres estaba programada para el jueves 28 de noviembre, pero se hará recién a fines de mayo de 2014. Tras un encuentro celebrado en la Casa Gris con los empresarios brasileños, el 27 de noviembre, el gobernador Antonio Bonfatti ratificó que “la voluntad política es que tengamos un nuevo puerto en

Santa Fe”, que se ubicará sobre la margen del río Paraná. La firma interesada es un consorcio internacional conformado por la empresa brasileña Camargo Correa, representada en Santa Fe por Marcelo Souza, y por el Consorcio de Paranaguá, representada por David Herranz, Adriano Dutra y Luis Buffa. Respecto al pedido de los empresarios, Bonfatti indicó: “Plantearon la posibilidad de una prórroga de seis meses por la coyuntura macroeconómica del país, ya que ellos tienen la esperanza de que se modifique”. Según trascendió, no están convencidos de encarar la inversión con el actual tipo de cambio.

Reforma penal

Educación y política

Salud

Nueva policía para el delito complejo

Los Centros de Estudiantes tienen ley que los ampare

Mario Drisun asumió como ministro

Registro de la propiedad intelectual N° 667.887. Los artículos firmados no reflejan necesariamente la opinión del editor.

Pausa es un medio asociado a:

La Legislatura dio sanción definitiva a la creación del Organismo de Investigaciones Judiciales (o Policía Judicial), que estará bajo la órbita del fiscal general de la provincia, Julio De Olazábal, y que tiene por objeto transparentar la investigación criminal. Así, los delitos complejos dejarán de estar a cargo de la Policía para pasar al Ministerio Público de la Acusación. La ley establece que el nuevo organismo integre dicha estructura como órgano de apoyo a la gestión y como órgano técnico que asiste a los fiscales en la investigación de actos delictivos, interviniendo en la investigación penal preparatoria con el objetivo del esclarecimiento de los hechos a través de la búsqueda, recolección y análisis de elementos de prueba. En el marco de la reforma penal, que se encuentra en su última etapa –el 10 de febrero de 2014 entrará en vigencia el nuevo Código Procesal Penal–, la Legislatura sancionó la ley del Organismo de Investigaciones Judiciales luego de un año y medio de trabajo en comisiones.

La regulación de los Centros de Estudiantes de nivel secundario y terciario es ley en la provincia. La Legislatura unificó dos proyectos –uno del senador socialista Miguel Lifschitz y otro del diputado kirchnerista Eduardo Toniolli– y sancionó, en la última sesión del período ordinario, una norma que regula el funcionamiento de las instituciones estudiantiles. Si bien ya se podían constituir, todo quedaba sujeto a la predisposición que pudiera tener la autoridad de cada establecimiento educativo. Una vez que el gobernador Antonio Bonfatti promulgue la ley, todas las escuelas tendrán la obligación de facilitarles a los estudiantes la organización de su Centro, ofrecerles un espacio dentro del establecimiento para su funcionamiento y permitirles la realización de elecciones de delegados, asambleas y otras actividades. La ley también promueve la creación de una Federación de Centros de Estudiantes a nivel provincial para cada uno de los niveles cuyas funciones serán “representar a los Centros de Estudiantes, contribuir al logro de sus objetivos y promover los valores democráticos, el pluralismo de ideas y la defensa de los derechos humanos”.

El senador Lifschitz sostuvo que “el espíritu del proyecto apunta a generar un espacio de participación de los jóvenes que les permita hacer un aprendizaje y complementar la enseñanza que reciben en cada uno de los establecimientos educativos, realizando un ejercicio de participación democrática”. Disconforme, el diputado provincial del PRO Federico Angelini declaró que “resulta absolutamente fuera de la prioridad de la gente y alejada de la demanda de la sociedad santafesina en materia de servicio educativo la reciente sanción de la ley que obliga a los colegios secundarios a conformar centros de estudiantes”. “En lugar de generar espacios de diálogo y convivencia, se alientan desde el Estado lugares de posibles confrontaciones y diferencias, politizando lugares de manera forzada e innecesaria”, se quejó el legislador del PRO. Su colega Toniolli rechazó las críticas: dijo que la norma “apuesta al protagonismo de los adolescentes” y que “el macrismo tiene una mirada de la escuela como un lugar ascético, frío, no como un espacio de prácticas participativas”.

Mario Drisun juró como ministro de Salud de la provincia en lugar del saliente Miguel Ángel Cappiello, quien será concejal en Rosario. El acto fue el lunes 2 en la Casa Gris; allí, el gobernador Antonio Bonfatti ratificó el “modelo de salud de la provincia” luego de tomar juramento al nuevo funcionario, antes secretario de Salud de la Municipalidad. “Cambian los actores pero les aseguro que el modelo no cambia”, señaló Bonfatti: “Vamos a profundizar los cambios realizados porque no alcanza con la construcción de los nuevos hospitales y centros de salud. Los ladrillos son sólo eso, pero dentro de los edificios se puede seguir haciendo más de lo mismo o cambiar. El cambio significa la jerarquización de la atención primaria, el sistema de salud en red; significa ir articulando en toda la provincia el derecho a la salud”. En otro tramo de su discurso, el mandatario provincial expresó su agradecimiento a Cappiello: “En estos seis años de gestión plantaste los cimientos y levantaste las paredes”.


AÑO 6 - Nº 127 | MIÉRCOLES 4 DE DICIEMBRE DE 2013

PAUSA

3

Hora libre

Noticiero Justicia penal juvenil

Futuros disueltos atrás de las rejas El Foro de la Infancia y su trabajo en pos de la acción de los adultos respecto de los menores y el delito. Justicia juvenil: responsabilidad de los adultos es el título del trabajo llevado por el Foro de la Infancia de Santa Fe al V Congreso Mundial por los Derechos de la Infancia y Adolescencia, realizado en San Juan en octubre de 2012. El texto fue expuesto por sus autores en nuestra ciudad días atrás en El Solar de las Artes, en un evento que incluyó la presentación del libro de Osvaldo Marcón La Responsabilización Penal Juvenil como nuevo relato cultural. ¿Del “amor por los niños” al “odio hacia los menores?” (ver Pausa #126). Según explicó Gustavo Vogel, miembro del mencionado Foro, Justicia juvenil… recupera un cuerpo normativo y teórico con el objetivo de “ampliar la mirada” en torno a la realidad de los niños y adolescentes vinculados al delito, y de promover una justicia que involucre a la totalidad de los actores intervinientes en la problemática, en su mayoría adultos. Entornos responsables

El Foro de la Infancia comienza rescatando las Directrices de Riad de las Naciones Unidas. Dichas directrices “hablan de entornos en el proceso de socialización”, esto es, “ámbitos de responsabilidad y compromisos vinculantes de adultos, fundamentalmente”. Así, los miembros del Foro piden que nos preguntemos cómo es y con qué recursos cuenta la familia del joven que delinque, cuál es la actuación del Estado como supuesto garante principal de sus derechos y cuál es el rol de la escuela en tanto supuesto espacio de gestión de un proyecto de vida. En este punto, remarcan que “es común la imposición de saberes, sin conocer ni respetar quién es cada uno, qué necesita, qué puede y quiere dar a la sociedad de la que es parte”, y hacen suyas las palabras de Alejandro Castro Santander: “Tenemos niños del siglo XXI, con docentes

formados en el siglo XX y escuelas del siglo XIX”. Asimismo, instan a los medios de comunicación a “percatarse de la importancia de su función” y por último a la comunidad toda a participar del diseño de políticas sociales y a ser “el lugar de interrelación e integración de estos actores, en la búsqueda común de una verdadera justicia social” que aborde la problemática de los jóvenes sin estigmatizarlos. Críticas al sistema penal

“La justicia de menores se ha de concebir como una parte integrante del proceso de desarrollo nacional de cada país y deberá administrarse en el marco gene-

Para el Foro de la Infancia, “la vulnerabilidad en que viven las familias de los adolescentes se potencia por el encarcelamiento”. ral de justicia social para todos los menores”, reclaman desde el Foro, citando las Reglas de Beijing de la ONU. Sin embargo, a su entender, “el sistema penal, en tanto maraña de instituciones, ha tomado vida propia” y se ha constituido en “un armado institucional que cree dar respuestas sociales cuando, en realidad, se da repuestas a sí mismo, y particularmente a sus necesidades de subsistencia”. En consecuencia, “el ingreso de los jóvenes a tal sistema, más constituye una entrega de los mismos en tanto alimento del sistema que propuestas acordes con la vigencia plena de los derechos humanos”. La solución –aclaran– no es “suprimir el sistema penal, sino recuperar formas de responsabilidad

compartida”, porque “la mera penalización del joven conlleva inevitablemente una sobreresponsabilización del mismo y da mucha ‘tranquilidad ética’ al resto de los actores sociales, particularmente a los vinculados con el Estado”. Pero “los adolescentes no pueden ni deben seguir ingresando a ‘ese’ sistema penal. Urge impulsar otras arquitecturas”. En el mismo sentido, piden que la privación de la libertad sea el último recurso cuando se trata de jóvenes, y exigen reparar en las consecuencias que la prisión produce. “La vulnerabilidad en que viven las familias de estos adolescentes se ve potenciada por los efectos del encarcelamiento, que traduce la puesta en vigencia de una política de criminalización de la miseria”, advierten. Trabajo urgente

Debe ser el propio sistema el que prevea “el después”, exigen desde el Foro. “Esto supone pensar en términos de proyecto de vida (algo que muchos de ellos no tenían siquiera antes de ingresar al sistema penal y uno de los factores que seguramente ha influido para empujarlo hacia él), que sus acciones diarias cotidianas se relacionen con la construcción del afuera, incluyendo especialmente, la sutura de los derechos sociales vulnerados en el contexto al cual pertenecen, con énfasis en la familia a la cual pertenecen o hacia la cual van”. Pero claro, “esto requiere de una muy fuerte asignación presupuestaria, de transformaciones profundas, no meras ayudas pasajeras, sino cuestiones ligadas a la justicia distributiva. Redistribuir responsabilidades es la consigna, lo que incluye la redistribución de los bienes socialmente disponibles”.

Todo un tema Por Licenciado Ramiro Cada 15 días se repitió durante los últimos 9 meses un ciclo del que usted, ¿querido? lector, no tiene conciencia, aunque es casi casi la causa exclusiva de esa redundancia: cierre de una nueva edición del periódico, Ramiro no sabe de qué va a sentarse a escribir. Fue una constante durante todo el 2013 (¿a usted también le pasa que duda de cómo se escriben ciertas palabras, como por ejemplo “constante” o “contante”? Encima el Word no te las marca como incorrectas, y la verdad que hoy ponerse a leer un diccionario no es la que va). Este cierre de edición volvió a pasar lo mismo. Yo podría echarle la culpa a que no está pasando nada digno de ser notariado, al fin de año, al desgaste mental o a la presidenta, qué sé yo. Pero no tengo excusas: cada vez me cuesta más tener ideas. Para colmo, esta semana ambos irresponsables del Pausa, cada uno por su cuenta, me preguntaron qué tal andaba la columna. A uno le tuve que mentir diciéndole que iba a escribir sobre tal cosa, para ver si me tiraba alguna idea. Al seguir sin tema casi me agarra un ataque de Pánico y Locura en Santa Fe… pero se me pasó rápido porque hacía mucho calor y además me da miedo tomar muchas drogas como en la película y me jode levantarme con resaca. Entonces para salir de la desesperación casi me mando una macana: pedir por Facebook algún tema de interés. Por suerte me frené a tiempo. ¿Se imaginan esta columna haciendo apología a la seguridad, mayores penas para los asesinos, baja en la edad de imputabilidad o por qué vivimos en una dictadura? Alguna vez, es cierto, he escrito a pedido de algunos amigos o siguiendo alguna recomendación. Sí, soy un escritor delivery… y malo también. Pero simpático. El otro irresponsable (el de más alto rango) me sugirió lo siguiente: “si no te sale un tema, siempre podés escribir

sobre el verano y el calor”. Es buena, tanto que ya le dediqué una columna que salió en el #90, con fecha 28 de marzo de 2012. Ni mi jefe me lee. Por poquito nomás no me puse a escribir sobre la muerte de Ricardo Fort (incitado por uno de los editores). Al toque noté de que tenía muy pocas cosas para decir sobre ello, ya que me importa un rábano el destino del tipo que arruinó los chocolates importando las barritas de cereales seguras y saludables a nuestra dieta criolla. Igual, lo poco que tenía para decir era buenísimo: pasamos del fordismo de principios de siglo XX al fortismo de inicios del XXI; de una sociedad que se levantaba sobre la fortaleza del acero a una que se derrite como un chocolate en una siesta santafesina de enero (y de paso meto el tema del calor, el verano y eso). Pensé por un momento que podía escribir sobre todos los temas que tengo pendientes como, por ejemplo: “Cris Morena prostituyó la infancia/adolescencia a finales de los ’90, acentuando el proceso iniciado por Pancho Dotto y el hermano del director de cine, Ricardo Piñeyro” o “Cómo es que el consumo cultural es cada vez más limitado y homogéneo, al punto tal de que la voz del zorro en el capítulo más popular (“El sueño de Homero”) del producto más popular de la cultura de masas de los últimos 30 años (Los Simpsons) la hace Johnny Cash, y que para llegar a hacer eso tenés que ser súper recontra archi mega groso y sin embargo el 88% de los menores de 30 años no saben quién es Cash”. Pero supongo que si no escribí sobre esas cosas es porque no sé qué decir al respecto o no me interesan lo suficiente. ¡Moreno! ¡¿Cómo no se me ocurrió escribir sobre el Guillote K?! Qué gil que soy. Voy a escribir sobre él… pero en otra ocasión, porque en esta columna ya no hay más lugar para ningún otro tema… Ni siquiera para escribir sobre cómo me complico cada vez que tengo que escribir la Hora Libre.


4

PAUSA

AÑO 6 - Nº 127 | MIÉRCOLES 4 DE DICIEMBRE DE 2013


AÑO 6 - Nº 127 | MIÉRCOLES 4 DE DICIEMBRE DE 2013

PAUSA

Asuntos públicos

Una red contra los femicidios A través de un encuentro organizado por el Inadi, la Red Interbarrial de Mujeres fortalece su labor para luchar contra la violencia de género. La voz de los barrios. 25 es algo más que un número que indica cómo los violentos golpean: la cifra ubica a Santa Fe en el segundo puesto de las provincias con mayor cantidad de femicidios, porque al 30 de noviembre de 2013 se contabilizaban 25 mujeres asesinadas. En 2012, esta modalidad alcanzó las 26 víctimas. El último sábado de noviembre en el Predio UNL-ATE, el Inadi Delegación Santa Fe, junto a la Red Interbarrial de Mujeres, realizaron la jornada Vos tenés derecho a una vida sin violencia. Relatos de experiencias territoriales. Mujeres compartiendo saberes, como cierre anual de los encuentros que se vienen realizando en diferentes sectores del cordón sur-noroeste de la ciudad. La actividad se propuso para que sus integrantes se conozcan entre sí y puedan consolidar un vínculo que se plantea como principal objetivo erradicar la violencia mediante una transformación construida con diversos actores sociales. Durante la jornada estuvieron presentes Isabel Zanutigh para contar su experiencia a partir de la creación de la Granja Agroecológica La Verdecita; la abogada Martha Andrada; Mercedes Pagnutti, integrante del equipo de género de la concejala rosarina Norma López; Nancy Villasboas, del Foro por una vida libre de violencia de Vera

“Hubo jóvenes que iban a la comisaría a hacer denuncias por violencia y cuando salían eran ejecutadas por su pareja”, dijo Stella Vallejos. y Lorena Salim, coordinadora de Gestión de Delegaciones del Inadi. Asimismo dieron su testimonio Susana Barreto, del grupo Mujeres en lucha, de barrio Arenales; Norma Belgrado, del MTL de Santa Rosa de Lima y representantes del grupo Perlas en marcha, de Barranquitas. La delegada del Inadi en Santa Fe, Stella Vallejos, comentó que “veníamos revisando nuestra práctica. Hicimos actividades entre los bulevares que fueron muy buenas, pero el contacto con el vulnerado estaba mediado o bien el ciudadano tenía que arrimarse a nuestra oficina. En este debate hacia el interior de nuestro equipo decidimos armar un mapa de la ciudad en base a las 80 vecinales y acotamos el trabajo a diez lugares. En esto de articular con organizaciones de la sociedad

civil nos encontramos con muchas coincidencias, en particular con las mujeres de la Red Interbarrial, y decidimos complementarnos, así que nos empezamos a juntar en capillas, vecinales o radios comunitarias. Es un trabajo muy enriquecedor y hemos aprendido mucho de estas mujeres”. “Tenemos que ver qué aprendemos de los errores que han costado vidas, porque hubo jóvenes que iban a la comisaría a hacer denuncias por violencia y cuando salían eran ejecutadas por su pareja. Eso nos tiene que dejar una enseñanza para que las mujeres no vayan solas a hacer la denuncia, queremos que estén contenidas por un grupo organizado que esté en el territorio, porque el Inadi está en un lugar, la Defensoría del Pueblo en otro y quienes deben cuidarse son los mismos vecinos. En estos sitios donde reina la pobreza aparece la discriminación hacia las mujeres y hay una absoluta ausencia del Estado, la única presencia que hay es la policía y no siempre está dispuesta a servir al vecino”, agregó. Stella Vallejos relató que en Loyola, “un barrio que parece caerse de la ciudad, hay un equipo de fútbol llamado Cebollitas que busca evitar que los niños entren en los circuitos de delito, droga o tráfico. Después se preguntaron colectivamente qué hacían con las chicas para que no caigan bajo las promesas de los proxenetas; no se las puede poner bajo llave porque es injusto. Así surgió la idea de enseñarles gimnasia de acrobacia. Parece algo insignificante pero eso implicó organizar a los vecinos y que un montón de pibas se incluyeran en esta actividad”. El camino de hormiga

Micrófono en mano, Susana Barreto contó que “empezamos a juntarnos el año pasado en un jardín de Los Sin Techo ubicado en barrio Chalet. Las mamás venían lastimadas a traer a sus hijos, entonces comenzamos a plantear todos los problemas que acarrea la violencia. Yo viví esa situación y tuve fuerza para salir adelante, por eso hoy quiero contar este camino de hormiga que hice, que me costó un montón. Recurrí a personas que conocía hace mucho y convoqué a más mujeres. Ahora nos juntamos todos los martes, no sólo a hablar sobre violencia sino también por el abandono que sufren nuestros hijos y nietos. Muchas no nos animamos a contar lo que nos pasa y tampoco sabemos cómo expresarnos, incluso algunas mujeres no saben leer ni escribir, pero tenemos que demostrarle a la sociedad que luchamos todos los días para sa-

Mujeres de diferentes espacios institucionales compartieron sus experiencias y valoraron la utilidad de la palabra contra la violencia.

car adelante a nuestra gente”. “El trabajo que venimos realizando es muy sacrificado. Buscamos ayuda en Internet y en profesionales. Queremos seguir luchando por las mujeres y por eso queremos hacer ruido”, dijo otra de las mujeres ante el aplauso generalizado. Desde el Grupo de mujeres del MTL, Norma Belgrado aseveró: “Lo que está pasando en los barrios es tremendo. Santa Rosa de Lima es un barrio difícil, violento y que sale mucho en los diarios, pero también es un barrio con gente linda, que le gusta trabajar y progresar para tener una vida mejor”. En este sentido, recordó que “empezamos a juntarnos en marzo porque había que hacer algo por las mujeres. Arrancamos con un taller de costura donde, entre charla y charla, vislumbramos la necesidad de convocar a las instituciones para capacitar a las mujeres, darles las herramientas que necesitan para defenderse ellas mismas y a su familia. Acá estamos quienes nos comprometemos, esto depende de nosotros porque en los barrios podemos hacer mucho”. “En Santa Rosa de Lima hay espacios para los niños, para los abuelos y para los adolescentes, pero no había lugares para las mujeres porque en los barrios marginados les cuesta salir de sus hogares, romper con esa cultura que tiene la mujer de atender primero al marido, después a los hijos y por último están ellas. No alcanza con las políticas que implementa el gobierno, por eso aumentan las estadísticas de muertes violentas de mujeres en ciertos barrios. Y la manera de cambiar esas estadísticas es trabajar cerca de las mujeres, buscar gente que las comprenda y las escuche. Sabemos que la violencia está creciendo y la manera de revertir esto es haciendo que la mujer no se sienta sola. Estar cerca es importante porque todas

tenemos derecho a vivir una vida mejor”, fundamentó Norma mientras comentaba que lograron que personal de Anses se acercara al barrio para enseñarle a las mujeres a resolver sus trámites. Consultada por la situación en el interior del país, la coordinadora de Gestión de Delegaciones del Inadi, Lorena Salim, rescató la posibilidad de generar este tipo de debates para empoderar a las mujeres, “para que sepan dónde y cómo reclamar porque al derecho lo tenemos, ha sido reconocido por distintas leyes. Es un gran paso que la provincia haya adherido a la ley nacional 26.485 de Protección Integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en el ámbito familiar, institucional, laboral y mediático, aunque hay que trabajar más fuerte en ese sentido porque en Santa Fe, al igual que en otras provincias, hay casos muy graves y recurrentes de femicidios y violencia de diferente índole. En 2013 la violencia de género ha sido un eje central de trabajo para nosotros y para el año que viene definimos ejes de acción con problemáticas que nos proponemos abordar, más que nada para profundizar esta temática”. Finalmente, Stella Vallejos determinó: “Lo importante es que estas mujeres se animaron a hablar en público porque eso les da seguridad y así se convencen de que están haciendo las cosas bien. Una mujer sumamente vulnerable se engrandece cuando cuenta cómo salió de un círculo de violencia. Ellas tuvieron la voz, no estuvo la experticia ni la académica dando una charla. Estas vecinas contaron cómo se organizan y cuáles son sus estrategias de subsistencia. Acá hablamos de todo un círculo de violencia que abarca desde el proxenetismo hasta lo institucional. De estos encuentros rescatamos que todo es posible”.

Muchas leyes y pocas acciones Santa Fe es la segunda provincia con mayor cantidad de femicidios, sólo superada por Buenos Aires. Van 25 casos en 2013. Aunque la Dirección Provincial de Políticas de Género fue creada en 2007, no hay todavía un protocolo unificado para atender casos de violencia contra las mujeres sino “varios”, según admitió la funcionaria responsable del área Mercedes Martorell. Desde la asunción de Martorell en diciembre de 2011 hasta agosto de 2013 –es decir, en los primeros 20 meses de gestión– la Dirección realizó 617 intervenciones; en el mismo lapso hubo 45 mujeres asesinadas en la provincia. A diciembre de 2013, la cifra trepa a 51. En agosto hubo cuatro femicidios consecutivos: dos en Santa Fe, uno en Rosario y otro en Venado Tuerto. La alevosía y el patrón –todos fueron cometidos por parejas o ex parejas de las víctimas–, sumados a la imprevisión del Estado, motivaron que el tema volviera al tope de la agenda y se comenzara a debatir la declaración legislativa de la “emergencia por violencia de género”. Fue una pantomima que insumió algunas semanas de debate estéril. El 19 de septiembre la “emergencia” obtuvo media sanción de la Cámara de Diputados y de allí pasó a un cajón en el Senado. Quedó claro que la solución no pasa por esa declaración: las leyes están; algunas no se cumplen y otras directamente no se aplican.

5


6

AÑO 6 - Nº 127 | MIÉRCOLES 4 DE DICIEMBRE DE 2013

PAUSA

Asuntos públicos

La expuesta hilacha de Monsanto Mientras otra vez se cajonea el proyecto de ley que limita las fumigaciones, la corporación química enfrenta una resistencia cada vez mayor de los movimientos sociales. La resistencia de los asambleístas de la localidad cordobesa de Malvinas Argentinas contra la multinacional Monsanto, los incidentes en la Facultad de Ingeniería Química (FIQ) de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) entre activistas y representantes de la empresa y las dilaciones de la reforma de la ley provincial de agroquímicos vuelven a poner en debate el modelo agroexportador. En la vecina provincia, el gobierno y la Justicia dieron luz verde a la instalación de una planta de Monsanto –centenaria firma estadounidense productora de químicos–, que los asambleístas resisten en soledad. En Santa Fe continúa vigente la ley 11.273 de fitosanitarios, considerada permisiva por el movimiento ecologista. En los seis años que lleva al frente del Ejecutivo, el Frente Progresista dio muy pocas señales de querer reformar la norma. Si bien una de sus diputadas –la socialista Inés Bertero– ingresó un proyecto, el oficialismo demoró en repetidas ocasiones la posibilidad de un dictamen unificado con la oposición –que controla las cámaras– para avanzar hacia una nueva norma que tome como punto de partida el principio precautorio de la salud y el ambiente y establezca nuevos límites a las fumigaciones. Así como antes eran los senadores del PJ quienes frenaban la reforma, ahora los diputados del Frente Progresista –donde hay mayoría de radicales– son los que rompieron el acuerdo alcanzado a principios de noviembre entre los tres legisladores que presentaron proyectos para reformar la ley 11.273. Así llegó el final del período ordinario de sesiones legislativas, el último 30 de noviembre, sin debate y con los proyectos cajoneados (ver aparte). Qué pasa en Córdoba

La filial argentina de Monsanto mantiene desde hace tres meses un conflicto en la localidad de Malvinas Argentinas, donde grupos ambientalistas impiden la construcción de una planta clasificadora de semillas de maíz. La Justicia cordobesa autorizó la obra y el gobierno de esa provincia la reclama a viva voz. La firma viene dilatando la presentación del estudio de impacto ambiental y los asambleístas mantienen el plan de lucha. En el acampe y en las marchas se destaca la figura de Sofía Gatica. Hace 13 años dio a luz una nena que falleció a los pocos días por un fallo en sus riñones. La mujer comenzó a investigar en su barrio, Ituzaingó, alarmada por la cantidad de muertes por cáncer y diferentes problemas de salud de sus vecinos. Ahora

lidera el movimiento ambientalista que disputa en forma desigual con una de las corporaciones más poderosas del globo. Sofía Gatica creó el grupo Madres de Ituzaingó y participa de la campaña Paren de Fumigarnos. Recibió amenazas y fue golpeada varias veces –episodios que la Justicia cordobesa, permisiva con Monsanto, nunca esclareció– pero sigue al frente de la resistencia, convencida de que sólo la sociedad puede frenar a la empresa. Entre tanto, la Nación otea de lejos y no ha intervenido. Pero la Defensoría del Pueblo de la Nación pidió la intervención de las autoridades nacionales, tras una serie de reuniones con las ONG ambientalistas, “atento al conflicto social” motivado por la instalación de Monsanto en Malvinas Argentinas (localidad de 13 mil habitantes ubicada 15 kilómetros al este de la capital cordobesa). El defensor adjunto Anselmo Sella recomendó al Ministerio de Salud de la Nación que adopte, a la brevedad, “aquellas medidas que considere necesarias para trazar una línea de base de salud en el municipio de Malvinas, con especial atención al registro y seguimiento de aquellas patologías que puedan estar relacionadas con los riesgos ambientales que generan las actividades productivas presentes y proyectadas para la zona”. El intendente de Malvinas Argentinas, Daniel Arzani, busca convencer a los asambleístas con el argumento de “la importancia de las nuevas fuentes de trabajo”. El funcionario se comprometió a dar marcha atrás con la autorización a Monsanto en caso de que el estudio de impacto ambiental, a cargo de la propia empresa, demuestre que hay riesgo de contaminación. Para que Monsanto iniciara su obra sin el estudio ambiental previo, el gobierno de Córdoba aplicó la ley provincial del ambiente 7.343, que permite comenzar la obra civil sin que esté completo el estudio de impacto. No obstante, la ley general del ambiente N° 25.675 (nacional) sostiene que esa evaluación debe ser previa a la construcción. “Las universidades (de Córdoba) solicitaron que se cumpla con lo que establece la ley general de ambiente, que tiene rango constitucional”, señaló la asamblea. La empresa y la asamblea

El gerente de Asuntos Corporativos de Monsanto, Adrián Vilaplana, responsabilizó a los militantes ambientalistas por los enfrentamientos de las últimas semanas –que cobraron especial virulencia el jueves 28 de noviembre cuando intervino

El octógono de Ingeniería Química estuvo lleno durante la contra-charla que se hizo en paralelo a la visita de representantes de Monsanto.

una patota de la Uocra– y denunció la presencia de “activistas políticos ajenos a la localidad de Malvinas Argentinas”. La filial nacional de Mosanto emitió un comunicado en el que aseguran cumplir “con todos los requerimientos legales para la construcción” de la planta y remarcan el fallo del Tribunal Superior de Justicia de Córdoba, que desestimó una petición de medida cautelar para frenar la obra y, por lo tanto, autorizó el avance de la empresa. “Este bloqueo atenta contra una oportunidad concreta de crecimiento, trabajo y desarrollo para la comunidad de Malvinas Argentinas, dado que pone en riesgo la construcción de esta planta procesadora y acondicionadora de semillas de maíz, ignorando que en la Argentina existen 42 plantas de este tipo”, sostiene el comunicado de la firma. La Asamblea Malvinas Lucha por la Vida retrucó reiterando su pedido por una consulta popular en la localidad. “Hacemos responsable a Monsanto por lo ocurrido (los incidentes del 28 de noviembre), este hecho organizado y planificado dejó al descubierto las acciones de la tercerización de la represión”. Los asambleístas también denunciaron complicidad entre el Tribunal Superior de Justicia y el Poder Ejecutivo. “El Tribunal hace seis meses tiene paralizado un recurso extraordinario donde solicitamos acceder a la Corte Suprema de Justicia de la Nación para que dirima la cuestión”, advirtieron desde la asamblea. Monsanto en Santa Fe

El 5 de noviembre representantes de la multinacional visitaron la FIQ con el objetivo de dar una charla

sobre “perspectivas laborales en el agro” a los estudiantes. Como contra-evento, estudiantes comprometidos con la causa ambientalista realizaron en el octógono de la facultad un panel sobre la empresa Monsanto, cuyos ejes fueron la relación universidad-empresas, el impacto ambiental, los aspectos legales y las alternativas de producción al monocultivo. Ese día, un grupo de militantes impidió la actividad de Monsanto, desde donde denunciaron golpes e insultos a sus empleados. La agrupación estudiantil independiente Martín Fierro que había organizado la conferencia paralela –de la que participaron Sofía Gatica y otros integrantes de la campaña Paren de Fumigarnos– se despegó de los incidentes y los atribuyó a “un grupo minoritario de personas no pertenecientes a la agrupación”. “Es lamentable este accionar”, sostuvieron los estudiantes. “Compañeros nuestros estaban allí y pasaron un mal momento, presenciando agresiones físicas y verbales. A ellos queremos expresar nuestras más sinceras disculpas, como así también a todos los presentes que fueron agraviados: a los profesores, los no docentes y los trabajadores de la empresa”. “Nuestra militancia es la concientización y el debate, la palabra, porque sólo de esa manera las cosas no se diluyen de un día para el otro. ¿Se echa a Monsanto de algún lado con lo acontecido? No. Todo sigue igual y, hasta que no haya un cambio de conciencia, va a seguir así. No se es más combativo por inflar el pecho cuando sacás a la fuerza a alguien de un lugar; los cambios reales se dan por otro lado, de otra forma, con gente consciente y activa”.

Reforma frustrada Hay tres proyectos en la Cámara de Diputados de la provincia tendientes a modificar la actual ley de fitosanitarios y establecer nuevos límites a las fumigaciones. Pese al reclamo de un vasto número de organizaciones sociales y ambientalistas, reunidas en la campaña Paren de Fumigarnos, no se avanzó demasiado sobre el tema. El 6 de noviembre, en la sede de Amsafe, los diputados kirchneristas José María Tessa y Aliza Damiani y la socialista Inés Bertero participaron de una charla-debate sobre la reforma a la ley de agroquímicos. Luego avanzaron en un borrador de dictamen conjunto con la expectativa de ponerlo a votación antes del 30 de noviembre, fin del período ordinario de sesiones. El borrador disponía distancias de 3.000 y 800 metros –respecto de las zonas pobladas– para las fumigaciones. A último momento, Bertero propuso reducir los límites y así quedó abortada, una vez más, la posibilidad de unificar un criterio transversal a los distintos bloques políticos y llevar la discusión al recinto de la cámara. Las organizaciones que militan por la reforma de la ley de agroquímicos advierten sobre los efectos nocivos en el ambiente y la salud humana, en particular por las afecciones respiratorias causadas por exposición continua a productos químicos.


AÑO 6 - Nº 127 | MIÉRCOLES 4 DE DICIEMBRE DE 2013

PAUSA

7

Opinión Por Juan Pascual Un temblor recorrió la estructura profunda del PJ santafesino hace más de un mes. Carlos Reutemann cumplió con estruendo el viejo ritual fotográfico que cada figura política de relevancia tiene que atender en las proximidades de las elecciones. Junto a él, Sergio Massa y la Mesa de Enlace a pleno. Y un monono tractorcito verde, en el fondo. Ante la foto y las declaraciones posteriores del tanque suizoalemán, que no reseñaremos por obvias, el candidato Jorge Obeid ni siquiera intentó demasiado algún malabar retórico convincente. Mientras tanto, en los pasillos de Legislatura (es decir: a través de los celulares, durante la campaña) los senadores –verdaderos Landlords departamentales, poder continuo de la provincia– rumiaban sobre los efectos de la imagen, que también impactaba en los bunkers del oficialismo. “Reutemann todavía tiene una altísima imagen positiva entre los santafesinos”, dicen los radicales y socialistas según su propia encuestología, y otean a un 2015 que todavía no los espera con un candidato definido: la reelección es imposible para Bonfatti y el otro muchacho de ojos claros y gran masa de votos, el hoy imbatible Binner, es ficha para las presidenciales. Aunque también es posible, para algunos, un enroque. Pasó la contienda de octubre y Reutemann no se quedó en las gateras. Enseguida, a fines de noviembre, habló a través de otra imagen: esta vez se rodeó de cinco Landlords del PJ –un sexto explicó su ausencia por estar de viaje–, un número menor pero significativo simbólicamente para los sectores a los que apuntan, el peronismo integrado al PRO y el rancio conservadurismo radical no frentista rosarino de Jorge Boasso, para empezar. Como una boya berreta, Reutemann se hunde y salta sobre la línea de flotación de la marea partidaria, a lo largo de los años. Desgraciadamente, a veces los razonamientos sobre este tipo de fenómenos resuelven doblegarse al antiquísimo concepto de carisma, una noción teologal de Max Weber mal empleada en la expresión de tautológicos poderes explicativos. El problema es: ¿Por qué a Reutemann no le entran las balas? ¿Cómo sostiene su porte de doncella impoluta? Esbozaremos un ensayo compuesto por cuatro elementos claves de su coraza. Lo cual no quiere decir que sean los puntos débiles para coserlo a flechazos. El cuentito

Reutemann no protagoniza prácticamente nada. Él está presente en los hechos –podemos verlo con un piloto en las inundaciones, en una motito dando vueltas por el terraplén en 1992 o en un balcón junto

Reutemann es mi abuelo de Aguiar

mil veces reiterada enumeración de las pérdidas de los productores rurales cuando en la ciudad se contaban los cadáveres de la tragedia de abril de 2003. A la campera de cuero marrón, bien gaucheta. A la historia de nuestras ciudades de provincia, donde no vive nadie que no tenga un antepasado –sea peón, capataz o, justamente, dueño– anclado en el idílico pasado rural. Como mi abuelo, en foto blanco negro, que con sus intachables valores y su tenacidad parca y austera se vino desde Arroyo Aguiar a la ciudad. No importa que no haya sido dueño. Tampoco cómo era Lupotti con él –el apellido se musitaba con veneración en la mesa–, el mismo que en aquel tiempo tenía un molino en bulevar. El venía del campo, esfuerzolandia, el afuera inmaculado. Está cerca tuyo, ¿cuál es el Reutemann de tu familia? Postdata

a Carlos Menem–, pero nunca los protagoniza. Es más: apenas los observa. El enunciado paradigmático es: “Ví algo que no me gustó”. Más o menos es lo que dijo en 2002 cuando rechazó el ofrecimiento de Duhalde, quien lo pensó como primera opción de candidatura y continuidad para las presidenciales de las que emergiera Néstor Kichner. Esto es: participo de algo que no me gusta porque lo veo pero, sin embargo, no soy parte de ello. No soy parte de lo que veo. Luego, puedo hacer un cuentito de todo lo que me rodea, de aquello de lo que participo. Técnicamente, soy apenas un narrador. Quienes gusten de las emociones intensas, pueden buscar por Internet los videos donde hace declaraciones durante la inundación del Salado, especialmente cuando desembarca en el Hospital de Niños, o cuando da la conferencia de prensa del 3 de mayo. El gobernador describe casi al detalle el paso del río y su avance por la provincia como si él fuese un periodista. Lo mismo corre para la acción asesina de la Policía en diciembre de 2001 o la privatización del Banco Provincia: Reutemann nos cuenta los que otros hacen. El entorno

Así es como llegamos al segundo elemento: los sujetos que rodean a Reutemann, que son los verdaderos responsables de lo que sucede (según la posición que construye el senador nacional para sí). “A los ingenieros los mandé a poner piedras”, bravuconeó a repetición cuando le preguntaban por los técnicos que, supuestamente, no le habían avisado de la creciente del Salado (si bien en sede judicial ya está completamente probado que sí habían dado correspondiente notificación). Reutemann no toma decisiones ni está calificado para tomarlas, de acuerdo a lo que el mismo

Reutemann dice de sí mismo. Alrededor de él se encuentra una plétora de entendidos, que sí son los que actúan; por ende, son los responsables de lo que sucede. Si el resultado de sus acciones es eficaz, el logro es del conductor. Si el caso es contrario, la culpa es de ellos. Esto vale también para derrotas electorales e, incluso, para el PJ provincial entero: el Lole se desligó completamente –antes, durante y después– de las malas performances de su partido a partir de 2005, como si su retirada al ostracismo hubiese significado nada en las sucesivas derrotas de su partido. Es más: se dio el gusto de hacer uso del partido y triunfar en 2009 para, luego, volver a desentenderse del asunto. Y cerrar la boca largo, largo tiempo. El silencio

Quizá el elemento más difícil de analizar sea el silencio de Reutemann, porque no todos los silencios son iguales. Una cosa es no dar una respuesta, otra cosa es simplemente no hacer afirmaciones sobre algún asunto. De las figuras políticas se espera todo lo contrario al silencio. La intervención en el espacio público, la palabra sobre los asuntos del común, es una clave central del gobierno democrático en los tiempos de la política mediada por las pantallas de la TV y la PC. Pero Reutemann no habla. No dice casi nada. Es uno de los legisladores que, históricamente, menos uso de la voz ha hecho en el recinto. Bueno, también es uno de los que menos ha asistido o presentado proyectos. Uno de los pocos momentos en que hizo uso de su banca –televisación mediante, además– fue cuando tartamudeó la lectura un discurso de carilla y media en el cual expresaba su oposición a la retenciones móviles, en la tristemente histórica sesión del voto “no positivo”. En esa escena está, tal vez,

la explicación sus silencios. Reutemann se presenta como un anacronismo viviente, como un hombre público anterior a la radiofonía. Tal como lo hacían los antiguos líderes conservadores, él no habla al público porque su autoridad no es digna de ser puesta en juego ante la opinión general, porque justamente no emana de allí, sino del exterior de ese espacio. Su autoridad es externa a la política. Nacido de las entrañas del mundo del espectáculo –su único capital fue integrar el circo internacional de la Fórmula 1–, Reutemann desplaza su posición de político democrático hacia la de hombre distinguido y notorio, que es muy diferente. El silencio es para quien se muestra fuera de la discusión, porque está por encima de ella. Lo que corresponde, directamente, al último elemento. Afuera, el origen

Llambí Campbell. Mide menos de diez manzanas por diez manzanas, la plaza está en el exacto centro. Se llama así porque alguna tuvo un dueño: Paulino Llambí Campbell. Ahí nació el Lole. Y esa es la única posición donde se afirma a sí mismo. No es un deportista, no es un galán –ambas cosas fueron su signo antes de la gobernación–, es un distinguido hombre de campo, según la nominación mítica de circulación corriente, con el deliberado y vacío enigma de los silencios de un hombre campo, con el estilo de conducción de un propietario de tierra sin confines: la responsabilidad siempre es del capataz, del arriero, del fumigador o del otro estanciero; el dueño está más allá del menester menor, está siempre ocupado en otra cosa, superior, desconocida, indómita. El dueño mira y evalúa. El dueño siempre es honesto y bueno. Volvemos a la foto del comienzo, con el tractorcito. A la obscena,

Más rápido que en 2009, el kirchnerismo leyó los resultados de octubre y apuntó al centro de la diana. El antiguo relato caducó: su mentor, el saliente Jefe de Gabinete Juan Manuel Abal Medina, es el único funcionario que todavía no tiene destino claro. Reposo mediante, cesó la fulminación de la imagen pública de la presidenta por el desgaste inherente propio de dar discursos todos los días, el “Hola Cristina”. El estilo kirchnerista groupie devino, ahora, en la gestión del nuevo Jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, quien hace recordar al Carlos Corach de los 90. Hasta amenaza con el fin de los relatores militantes. Quien quiera unir la designación del gobernador de Chaco –cruzado antiabortista de video para Internet rodeado de imágenes católicas– con la del sacerdote Juan Carlos Molina en el Sedronar, en función de un gesto dirigido a la militancia católica, comete un exceso. Pero tampoco yerra tanto. Sobre el marxismo de Axel Kicillof y el pago a Repsol: hágase uso de Internet. Jamás el actual ministro de Economía dijo que no había que indemnizar por la expropiación de YPF, sino que afirmó que no se pagaría la cifra que pedía la empresa española. De hecho la agencia de noticias Bloomberg sentenció que “obligar a Repsol a aceptar menos de la mitad de lo que pedía y, según trascendió, pagar en bonos a diez años, hace quedar a la Presidenta como una negociadora fuerte” y ubicó a Repsol como la gran perdedora del asunto. Finalmente: Kicillof fue formado por Pablo Levín, el más agudo lector de El Capital con vida, asesor de empresas recuperadas y creador del concepto de capital tecnológico. Es de esperarse una mayor injerencia del Estado sobre el mercado, con herramientas más sofisticadas que en las anteriores gestiones, y la normalización del Indec. Dos años de tecnocracia keynesiana.


8

PAUSA

AÑO 6 - Nº 127 | MIÉRCOLES 4 DE DICIEMBRE DE 2013

El desafío del cocktail Ron Havana Club Añejo Blanco Laiseca está en Palabras Andantes. Encontrá a Rubinzal en Del Otro Lado.

Historia económica argentina (1880-2009) Desde los tiempos de Julio Argentino Roca hasta Cristina Fernández de Kirchner.

Diego Rubinzal Ediciones del CCC Precio: $ 320 El prólogo está a cargo del periodista y economista Alfredo Zaiat, quien sostiene: “Esta obra, que retrata la evolución de la economía argentina hasta la actualidad, procura que cada uno de nosotros pueda convalidar, cambiar o matizar sus opiniones sobre el devenir económico local, pero ahora sin la excusa de no conocer bien lo que realmente sucedió. Su lectura será imprescindible para saber lo que pasó, pero, más relevante, para estar atento sobre lo que está pasando y, aun más importante, para construir un futuro mejor, sin engaños y donde el territorio que se conoce como Argentina sea uno para todos y no para una minoría”. En algo más de ochocientas páginas, Diego Rubinzal analiza de manera integral la economía del país desde los tiempos de Julio Argentino Roca hasta Cristina Fernández de Kirchner, como se sostiene en el subtítulo. Lo interesante del libro es que está escrito en un lenguaje llano accesible a no entendidos, sin perder el rigor en ningún momento. Tampoco se escinde la mirada de los procesos políticos y sociales, en ese sentido el libro se interna en mucho más que en la parte económica y describe los principales acontecimientos políticos y sociales de la Argentina. En ese sentido, se convierte en un manual de consulta recomendable para conocer las distintas etapas de la historia del país y sus diferentes modelos de desarrollo.

Se arranca con el azúcar, la soda, el hielo. Después: es raro tener hierbabuena fresca. Hay quienes tienen plantas de albahaca y la menta prolifera sin ayuda. También puede ir caminado a la verdulería a buscarlas, todas pueden ser el toque verde, fresco e imprescindible para el gusto, y de paso consigue limas. Si no

Las aventuras del profesor Eusebio Filigranati

hay, es probable, limones verdes. Entonces ya está, saca unos vasos grandes, con el vidrio frío por el tiempo en que estuvieron

Alberto Laiseca

reposando en la heladera. Todos miran, fijo o de reojo, al Havana

Editorial Interzona Precio: $ 135

Club Añejo Blanco, que anda bárbaro para intentar el mojito, o la variante del caso. La mesa se alegra con el refresco y la noche de verano se mueve encendida hasta tarde.

Esta es una novela romántica. Con un romanticismo del peor, como siempre que es auténtico, nuestro profesor por momentos es riquísimo, a ratos pobrísimo. Análogo a las legendarias narraciones orientales, jamás se explica por qué lo uno o lo otro. Es así y listo. Filigranati busca el amor y para conseguirlo se mete con chicas raras y temperamentales. Nunca con mujeres lógicas que le digan: “Papi: te preparé un té con ron y galletitas”. Así le va, al muy idiota. Tenemos también una muy bonita guerra entre pandillas: Filigranati ordena a sus discípulos chinos que exterminen a unos mafiosos que fabrican películas sadoporno (las famosas snuff, donde a las mujeres las matan en escena). No le gusta que traten mal a las chicas. No falta la ternura y el incesto, la rapsodia del padre serial (como los asesinos), la amistad inquebrantable, viajes a Francia y Egipto, simpatiquísimos sabios locos, alianzas patológicas, deliciosas perversiones polimorfas y muchas tetas pendulantes. “En Laiseca –sostiene Enrique Fogwill– el delirio organizado elude cualquier lugar común, y toda desopilancia es pertinente y se imbrica con precisión en la geometría de su conjunto. A veces llega a narrar en escala real, y, entonces, una receta de repostería puede ser, efectivamente, una verdadera receta de respostería o una asamblea sindical puede transcurrir en real time dando lugar a sus debidas actas, resoluciones ejecutivas, y resquemores entre miembros de una y otra tendencia gremial”.


AÑO 6 - Nº 127 | MIÉRCOLES 4 DE DICIEMBRE DE 2013

PAUSA

9

Ocio y Cultura Música

El canto de Salta La música del Cuchi Leguizamón, en uno de sus discos emblemáticos. Fallecido en el 2000, Gustavo Leguizamón es una referencia indiscutida para músicos de todos los estilos.

Por Pablo Ayala ¿Quién pondrá los títulos de algunos discos? ¿Los artistas, las empresas, caen de maduros? Quizás las tres opciones coincidieron en El Canto de Salta, un disco de 1971 del Dúo Salteño y Cuchi Leguizamón. Pienso en como se van encadenando situaciones y momentos, coincidencias o lo que sea para llegar adonde llegamos, en este caso a los discos o a los autores. Voy rumbo al gran creador salteño Gustavo Leguizamón, el Cuchi. En el 92 llegó a casa nuestro primer centro musical. Escuchaba lo que escuchaba todo el mundo, lo que pasaban en la radio, y todo lo que podía. Melomanía, que le dicen. Empecé a indagar en los cassettes de mi viejo el Lito. En uno aparecieron tres temas del Dúo Salteño grabados de la radio, que me sacaron la peluca. Como un loco, me compré dos discos (todo lo que se conseguía en el mercado por esos años, aunque ahora no se consigue mucho más). Ví que el Cuchi Leguizamón era el autor de muchos de los temas que interpretaban. Esos encadenamientos me llevarían además a MPA (Músicos Populares Argentinos, grupo antológico del Chango Farías Gomez junto a Peteco Carabajal, Jacinto Piedra, Veronica Condomí y Mono Izaurralde) a Raúl Carnota, a Luis Salinas, y también a varios discos feos; no siempre me salían bien los experimentos. El Cuchi: pensante, polifacético, dueño de un gran humor, pícaro, apasiona-

do, amigo del baile, la noche, el vino y el foklore, la fiesta popular, entusiasta buscador de respuestas a los dilemas existenciales del hombre, abogado, profesor de historia, enigmático y encantador, llegó incluso a ser diputado provincial durante el gobierno de Illia. Su padre, melómano, pasaba las tardes escuchando música y compartiendo con su hijo. Se dice incluso que pretendía enviarlo a París a perfeccionarse en el arte músical, cosa que no quiso, y arrancó para La Plata a estudiar Derecho, profesión que abandonaría “harto de vivir en la discordia humana”. Vuelvo al concepto enunciado en mi nota para el Pausa anterior: cuento como quien le cuenta a un amigo. Quizás despierto curiosidades y hago que alguno se acerque a la música, en ese caso ¡misión cumplida! Entre los temas de Cuchi se cuenta “La pomeña” una belleza poético musical que con poco pinta peculiaridades genialmente, por ejemplo: “la cara se le enharina, la sombra se le enarena…” (pensemos en los carnavales del norte, donde la harina tapa la cara y con esto las verguenzas), “el trigo que va cortando madura por su cintura” (resulta que en lugares altos el trigo no es el que conocemos por estos lares, y madura siendo mas bien petiso, dandole a la cintura, en este caso a Eulogia). “Carnavalito del Duende” está entre mis canciones predilectas. El duende norteño forma parte de mitos y leyendas, tiene una mano de plomo con la que roba y hace macanas y otra de

Emparche: un cierre a toda orquesta El tramo final del Emparche 2014 promete ser de antología. El jueves 5 de diciembre el ensamble de percusión presenta una doble jornada: a las 19.00 se une a los Canticuénticos –junto a cinco coros de niños– y ese mismo día, a las 22.00, ofrece una noche rockera junto a Astro Bonzo y al Tavo Angelini. Para el jueves 19 está prevista la clausura del ciclo, junto a la Santa Fe Jazz Ensamble.

El jueves 5, en el Molino Marconetti, habrá Emparche por partida doble. Por primera vez en los Jueves de Percusión, los más chiquitos serán protagonistas. Los ritmos del Emparche se conjugarán con las canciones interpretadas por el Coro de Niños del CREI, el Coro de Niños del Liceo Municipal, el Coro de Niños de la Municipalidad de Santo Tomé, el Coro de Niños de la UNL y el Coro de Niños del

lana con la que acaricia cuando se pone romántico. Entre los que puntean el ranking de temas más conocidos aparece “Balderrama” tema que homenajea a un lugar. La cuestión es que Balderrama era una fonda, un bodegón donde cualquiera podía ir a cualquier hora y comerse un plato de guiso o tomar un vino, reírse o compartir con guitarreros, obreros, camioneros, bohemios y calaveras de diversas procedencias. La canción trajo fama y el sitio se convirtió en otra cosa: puso a un tipo en la puerta con lista de invitados y ahora paran colectivos de turismo llenos de japoneses que ven un show de boleadoras y artificios folklóricos. Siguió generando coplas el boliche, ya sin el romanticismo de estas que le dieron la fama pero no con faltas a la verdad. Ahí va una “yo lo he visto a balderrama / en las noches a deshora / cantándole al carnaval / con caja registradora....” Retratos Sonoros fue una serie de grabaciones lanzadas por la Secretaría de Cultura de la Nación en los 90. Son entrevistas a diferentes artistas por Blanca Rébori, en el programa radial Raíces, editadas con música. 30 discos muy recomendables, que supuestamente se consiguen en las bibliotecas. Un volumen está dedicado al Cuchi. El Cuchi estiró la pata en el 2000, pero desde un tiempo antes estuvo complicado, en silla de ruedas e imposibilitado de tocar el piano. Al respecto, Jorge Marziali escribió en su tema-tributo “El Cuchi Musiqueador”: “Tata dios

Instituto Coral. Además, de la mano de Canticuénticos, agrupación de música para chicos, sonarán composiciones sobre ritmos latinoamericanos que invitarán a cantar, bailar y jugar. A la noche, será el turno de la banda de rock Astro Bonzo, que promete una noche explosiva de riffs filosos combinados con los ritmos insurgentes de Emparche y la voz inigualable del legendario Tavo Angelini de Carneviva. La propuesta se completará con la intervención de Franco Bongioanni en guitarra y el quinteto de caños de Pablo Aristein, Lucas Cantarutti, Rubén Carughi, Diego Núñez y Bruno Rosado.

lo mira fiero y lo tiene castigado, ya ha de condenarlo un día en cielos desafinados…”. Y Horacio Guarany le dedicó la zamba “Padre del Carnaval”, cuyo estribillo dice: “Vino hermano, si lo ves al Cuchi Leguizamón pégale el grito: ¡vamos pal norte! quemando el corazón, alza tus pilchas vamos pal norte, Cuchi Leguizamón” En De Ushuaia a la Quiaca, la mítica obra de León Gieco, aparece interpretando “Me voy quedando” y cantando una versión espantosa de la zamba “Maturana”. Ya estaba muy viejo y arruinado, y según ha contado León, el Cuchi iba a tocar y él cantaría, pero a León no le salía bien, así que ahí decidieron que sería el mismo Cuchi quien cantara. Había cariño, respeto y reconocimiento de por medio, y fue una decisión conjunta, por lo tanto no es criticable. Dato de color: el Maturana del Cuchi es un chileno que vive en Salta. La banda mendocina Karamelo Santo tiene una canción alusiva llamada “El nieto de Maturana” donde este otro chileno cruza la frontera trayendo “yerbas malas” Entrando en terreno técnico, en su música aparecen características contemporáneas y un tratamiento particular del sistema tonal, sobre todo considerando la música popular de la época: utilización del modo menor dórico (ejemplo: estando en La menor aparece el Re Mayor), en el modo mayor el cuarto grado menor (en el DoM aparece el Fam) o resoluciones con cambios de modo (venir menor y resolver mayor y viceversa).

Dos anécdotas que ligan al Cuchi con nuestra ciudad: en casa de Hugo (no voy a personalizar porque no pedí permiso, pero esto es lo que me contaron) se armaban grandes tertulias con numerosos artistas que llegaban a la ciudad. “Contra la pared aquella estaba el piano y ahí tocaba el Cuchi” me cuenta la viuda de Hugo, mientras me muestra fotos. Parece que un día el hombre venía medio quemado y le pidió como suplicando “Madrecita, haceme una sopa”. Quien lo ha escuchado en entrevistas sabrá que el Cuchi tenía una forma de expresión muy particular, imitando viejas, animales o lo que hiciera falta. Estando en Santa Fe, Hugo y sus amigos lo llevaron a ver un partido de Unión. Era el año 79 (recordado por el subcampeonato, luego de terminar igualado con River) y fueron a ver un partido contra Ferro, probablemente. Al Cuchi le llamó la atención el porte de Pumpido, con una camiseta verde y un peinado medio afro y voluminoso. El tema es que comentó que parecía un duende. En una de las primeras jugadas del partido le patean a Nery Alberto, pone manitos de manteca y el balón termina en la red, a lo que el Cuchi gritó un particular ”Duende, pero duende ¡que te hai puesto dos manos de lana!” lo que despertó una intensa risotada entre los circundantes. El partido habría terminado 2-1 a favor del Tate. El enorme humor con que se tomaba la vida era evidente tanto en entrevistas como en las palabras con que presentaba sus temas al tocar en vivo. Para muestra basta un botón. Ahí va un parrafo, existencial y filosófico tanto como humorístico: “Hay que tener la gran regadera para matar los dogmas, para echarle cianuro a los dogmas, y enseñarle a los cerebros a pensar... Hay gente que nos quiere detener en la edad media, y quiere que todo esté a oscuras. Pero acordate cuando te quieran llevar al oscurantismo todo lo que pagás de luz y aprovechala a la luz, porque no puede ser posible que pretendamos oscurantismo con una luz tan cara”. Cuchi es un tipo enorme que cada vez abarca más y está presente en toda la música argentina actual, como referente, y es muy común encontrar sus temas no solo en los repertorios de los intérpretes folklóricos, sino también entre músicos del jazz, el rock y de otros géneros. Ojalá sus discos se reediten al menos en los nuevos formatos digitales. Hay mucho disponible en Youtube, como un documental hecho para la televisión salteña. Ahí estamos, pa´lante y seguiremos, ¡abrazos!

aviso DWP 10 cm ancho 8 cm alto


10

AÑO 6 - Nº 127 | MIÉRCOLES 4 DE DICIEMBRE DE 2013

PAUSA

Ocio y Cultura La miscelánea

Hable con estilo Por Federico Coutaz Estimado/a lector/a. Por única vez, he decidido no malgastar este espacio. Luego de escuchar con atención los discursos más cautivantes, hoy le ofrezco una serie de consejos que, estimo, sabrá aprovechar. = No olvide nunca decir “de” justo antes de decir “que”. Ese subordinante que usted agrega, así como complejiza la estructura de la frase, puede hacer que lo que diga suene más complejo de lo que es. Además, si dice sólo “que”, aún cuando ésta sea la forma correcta, quien lo escuche sentirá que falta algo. = Procure no conjugar los verbos, sobre todo al inicio de su enunciado. No es necesario y puede sonar demasiado rebuscado. Conviene, por ejemplo, de este modo: “Decirles de que”, “Agadecerte” , “Felicitarlos”, “El gusto de saludarte”, y así. = Cada vez que se refiera al pasado, agregue la aclaración atrás, de lo contrario el sentido no será preciso. O sea, diga siempre: “Hace dos años, atrás”, “Hace veinte segundos, atrás” (aunque agregue algún segundo innecesario a esa cuenta “es preferible prevenir que curar” decía mi abuela y llevaba razón). = Abandone por completo el modo subjuntivo, con el otro basta y sobra (más algún imperativo de acuerdo a la suerte que usted tenga). Nunca diga, por ejemplo, “si yo fuera” o “si yo tuviera”; sonará pretensioso y anacrónico. Además “si yo sería” y “si yo tendría” suenan mejor. = Toda vez que pueda, intente matizar su discurso con la expresión “A ver”. Cualquier cosa que diga –ya sea obviedad, cliché o estupidez– parecerá fruto de su más profundo esfuerzo intelectual. Es necesario que introduzca una breve pausa para que parezca que está pensando. = Si desea que su discurso adquiera resonancia académica, utilice la palabra “impronta” sin temor al sinsentido ni a la repetición, queda bien prácticamente siempre. = Para mayor elegancia, incorpore las formas “todo lo que es” y “todo lo que tiene que ver con”, especialmente cuando no son necesarias. Ejemplos: “El corte es en todo lo que es la ruta 1” o “Juntamos todo lo que tiene que ver con alimentos no perecederos”. Respecto de esta última, nadie se engañará creyendo que se refiere a la producción, envasado, trasporte y consumo de esos alimentos porque, claramente, no son cosas que se puedan juntar. Importante: Cuando domine estos sencillos artilugios, estará usted en plena condición de trabajar en cualquier medio de comunicación y/o ejercer la función pública. Anímese.

Música

Indio hace historia Los 70 están aquí: la edición de Indio, una disco fundamental de nuestro rock, y la vigencia de Virgem.

a través de Pro Tools. Ahí pude grabar todas las voces guía. —El software había evolucionado… —Sí, con Pro Tools era mucho más fácil y me permitió avanzar más rápido. De todas maneras, hacía las cosas muy tranquilamente. Para el 2007 terminé todos los temas. Entre 2008 y 2009 los pasé a audio e hice la primer premezcla con mi voz de guía. Ahí pude escuchar la obra completa por primera vez. Le seguí haciendo cambios hasta que en el 2011 cerré el proyecto. —¿Cómo fue la grabación definitiva? —En el 2011, gracias al documental Sesentaycinco-Setentaycinco Comarca Beat de Marea Doc y al recital que organizaron en el Patio Catedral, me puse en contacto con una pila de músicos y les dije: “tengo esta obra”: el Mono Farelli (baterista de Astro Bonzo), Matungo Deicas y el Fede Teiler para las guitarras. Sebastián Casis en los bajos. Si bien él no tocó en el evento del Patio Catedral, desde el 93, cuando tenía 15 años, venía a casa y me decía: “yo voy a tocar en Indio”. Músicos que están bandas actuales se sumaron al proyecto y eso me ayudó a nivel ánimo. La grabación se hizo entre 2012 y 2013 y la mezcla definitiva se terminó hace un mes y medio. Para la masterización me conecté con Andrés Mayo, un tipo muy grosso que trabaja en Buenos Aires. Mientras, yo trabajaba en la gráfica, que incluye un estuche tríptico con dos discos, de una hora de duración cada uno. En el booklet se encuentran todas las letras y la historia completa de Indio. En el 2014 quiero encarar una presentación en vivo, posiblemente para mediados de marzo, con todos los músicos que puedan estar.

La formación original y su actual juventud: Virgem suena con una nueva camada de músicos locales. Más fotos en: comarcabeat.com.ar

Sueño realizado

Por Juan Almará Es un hecho histórico para la cultura santafesina. Después de 42 años de dar sus primeros pasos, Virgem edita Indio, la obra conceptual de rock que el tecladista Horacio Bidarra y el fallecido cantante y letrista Miguel Bertolino empezaron a vislumbrar en 1972. Luego de la muerte de Bertolino en 1975, Indio sobrevivió por décadas en la mente y el corazón de Bidarra, cambiando de forma y creciendo. Con el esquema final terminado, un seleccionado de músicos locales le dio vida, grabando los instrumentos y las voces entre 2012 y 2013.

La obra Indio nació de la conjunción de Horacio con el sensible poeta y vocalista Miguel Bertolino. En 1973, los músicos afirmaron que la obra “habla de cómo el blanco y su civilización asesinaron al Indio, de cómo el progreso ahogó la naturaleza”. Pero el planteo excedía esa lucha histórica, hacia cómo vive “el hombre explotando al hombre, marginándolo, negándole derechos, siendo esclavo de su propia civilización y egoísmo”. Indio se divide en escenas definidas por colores y escenarios, como Progreso, Ciudad, Guerra, Prisión, Los últimos días... Cada una cuenta con una anunciadora: “La Voz del Tiempo” a cargo de Itatí Barrionuevo. Los protagonistas centrales son “Indio”, representado por Agustín Ferrero, cantante de Astro Bonzo y el “Amigo del Indio”, a cargo de Gustavo Angelini de Carneviva. Gustavo Cortez de Sig Ragga, Pablo Ferreira

de Infusión Kamachui y Tato Pastor de Nitroplan se cuentan entre las numerosas voces invitadas. Para conocer del proyecto, hablamos con Horacio Bidarra, su mentor y máximo responsable.

Los orígenes —¿Cómo nació la idea de hacer una ópera rock local? —Surgió cuando en 1969 ingresé a un grupo que se llamaba Alma Pura. Entré simultáneamente con Miguel Bertolino. Miguel escribía mucho y en el 71 armó algo referido a la figura del indio. Se llamaba “Rescata tu tierra”. Era un llamado que un fulano le cantaba al indio, pidiéndole que rescate a su propia tierra y al hombre, que está perdido en el sistema en que vivimos. A esa letra le pusimos música y la tocábamos con nuestro guitarrista, Cato Lovotti. En el 72 le insistí a Miguel para que compongamos temas propios, porque en Alma Pura hacíamos versiones de bandas inglesas. Nos juntamos Miguel, Cato y yo, y buscamos baterista y bajista. A la vez, le pedí que escribiera más sobre la temática de “Rescata tu tierra”. Quería hacer una ópera rock que se llamara Indio. Él me traía las letras y ahí empezaba la estructuración de la obra: acomodarlas, definir quién las cantaba, ponerle nombre a los personajes y ordenar la historia. En 1972, ya como Virgem, mostramos en el Paraninfo ocho temas que formaban parte de Indio. Para ese entonces se habían sumado Rubén Tucci en voces y los ex Bichos de Candy, Pedro Céliz en bajo y voz y Guillermo Gervasoni en batería. La tocamos por primera vez en

1973. La obra estaba incompleta, en el sentido de que vivía mutando y yo le introducía cambios. El 20 de diciembre de 1974 presentamos Indio en vivo por última vez, con Eduardo Rogatti en guitarra. El 24 de marzo de 1975 Miguel falleció en un accidente de trenes en Entre Ríos. Después, Céliz y Rogatti se fueron a vivir a Buenos Aires y tuve que rearmar el grupo.

Un largo camino —¿Cuál fue el devenir de Virgem e Indio después de la muerte de Miguel? —Desde el 75 y hasta el 85 pasaron numerosas formaciones de Virgem. En los shows, siempre tocábamos temas de Indio. Después de editar Buenos días rock en 1983, me decidí a rearreglar la obra para grabarla. Armé temas nuevos e introduje personajes, con la finalidad de darle una estructura coherente. Estuve laburando en eso hasta 1985. La teníamos ensayada de punta a punta. Íbamos a grabarla en Buenos Aires, en el estudio de Lito Vitale. Pero unos días antes de viajar, tuvimos que cancelar todo porque lo operaron de urgencia por una peritonitis a Rodolfo Paraván, nuestro baterista. En el 85, después de tocar en el Chateau Rock, no volví a convocar a los músicos. Estaba muy cansado. Puse un estudio de grabación que comenzó a funcionar en el 86. Estuve mucho tiempo sin encarar nada concreto. En el 93 compré una PC. Empecé a usar un software para grabar mis teclados y en el 2001 llegué al tema veinte. Por otro lado, ya tenía todas las letras armadas, las 36 actuales. Ese año empecé con la edición digital

—Después de tantos años ¿qué significa darle un fin a esta obra? —Fueron muchos años de soñar con la edición. Un laburo largo y solitario, minucioso, de mil horas. Rodolfo Paraván, que además de músico fue un gran amigo, siempre escuchaba lo que hacía. Él falleció en el 2003 y lamenté mucho su ausencia en estos últimos años, porque no tenía a quién mostrarle los avances. Nadie escuchó nada hasta el 2011. Como es un proceso de elaboración, quería exhibirlo cuando esté terminado. —¿Qué expectativas tenés respecto a la edición del disco? —Concretar este proyecto es el sueño del pibe. Estoy súper feliz de editarlo de esta forma, con una presentación muy buena a nivel audio y gráfica y con este plantel de músicos. Estimo que la obra va a quedar como una referencia importante. Va a ser una experiencia a tener en cuenta en la historia del rock argentino. No sé qué trascendencia pueda tener a nivel masivo, pero los fanáticos del rock, de la búsqueda creativa y progresiva, se van a enganchar. A esta altura, no me importa lo que pueda pasar. Mi laburo está hecho. Después si lo presentamos en vivo, si lo tocamos completo o no, es otro asunto que ni lo pienso. Tengo ganas de hacer una primera audición, en la que además se proyecten diapositivas con imágenes de toda la historia de la obra. La idea es que sea antes de fin de año con entrada libre y gratuita. Que la gente vaya, escuche el disco y tome algo, mientras disfruta de ese momento.


AÑO 6 - Nº 127 | MIÉRCOLES 4 DE DICIEMBRE DE 2013

PAUSA

11

Ocio y Cultura A dos aguas

Tranquilo Por Fernando Callero Vinieron dos tipos de una empresa con una lanza y perforaron la tierra hasta que el sensor marcó agua. Después instalaron la bomba y el motor, todo en un rincón de atrás, entre la pared sur y un naranjo que ahora está estresado. El run-run del motor bombeador es la música que me acompaña por lo menos cuatro veces al día, depende de la estación. En invierno uno se baña mucho menos. Pero ya estamos en la época en que la bomba canta más seguido, incluso por las noches, cuando desvelado escucho que se activa el automático y se me ocurre fantasear si no habrá alguien más usufructuando la casa. Habitantes nocturnos. Los otros. “Alguien está usando mi bomba”, dice papá oso. Salta de la cama y cuando prende la luz del baño la ve a Ricitos toda enjabonada, cantando bajo la ducha. Tranquilo, se vuelve a acostar. Es Ricitos de oro. Tiene que estar siempre bañada y gastar ajeno. En este caso agua y luz. Porque ese es el tema con la zona que queda fuera de cobertura. Y acá, en el extremo sur de Santoto, entrando a la Villa Adelina, todavía usamos esos equipos. Por poco tiempo más, por suerte. Porque además del gasto diario, está el mantenimiento de la bomba. Pero desde hace un año a esta parte, toda la espalda sur de estos terrenos, dan a una obra magnífica de la ingeniería humana. Un acueducto. Googleo ahora buscando datos más precisos y encuentro este titular... Destacan avances en la obra del acueducto Desvío Arijón ...y este copete (con perdón de la palabra): “Días atrás se colocó el caño más importante del acueducto, que cruza por

debajo de la autopista Santa FeRosario. La obra suministrará agua potable a Desvío Arijón, Sauce Viejo, Santo Tomé, Matilde, Sa Pereyra, Angélica, Susana, Rafaela y San Carlos. Los trabajos están valuados en 300 millones de pesos y estarían finalizados en 2015”. Cuando se rompieron las correas, por friccionar tanto y mal, las aprendí a cambiar. Uno va a la ferretería, pide una correa y listo. Eso sí, te conviene llevar la rota así te dan una del mismo diámetro. Son unos objetos muy raros, una cara en vértice y la otra lisa, de una aleación casi irrompible de caucho y fibra textil. Hay que darse maña, pero enseguida se aprende a cambiarlas. Pero hará seis meses, se dio el caso de que la correa se gastaba enseguida, y el tipo que llamé para que revise el sistema me dio una noticia carísima. Que la perforación estaba chanfleada, que por eso friccionaba la correa más de un lado que del otro y que había que volver a perforar de nuevo. Lo que significaban tres lucas o más. Yo me resistí. Le dije al tipo: ¿No habrá manera de hacerla aguantar un rato, hasta que terminen esta obra que va a irrigar de agua dulce “como la de Santa Fe” a toda la región? Entonces el viejo pillo salió con que era un problema del diafragma. Abrió la tapa del bombeador y me mostró una especie de parche, también de caucho tramado, que hacía las veces de… ¿cachete? ¡Claraaaaroo! Los cachetes sirven para chupar, como el diafragma. La bomba tenía el cachete reventado, chupaba mal, colaba aire. Lo cambió y listo. Suspendimos la nueva perforación. En la próxima columna les cuento cómo la chupaba la gurisa esa de la que en entregas anteriores tampoco recordé el nombre y me explayo acerca de este maravilloso Acueducto Arijón que me tocó en gracia tener de vecino.

Bárbara Favant

Música

Guitarras del barrio Diez años de La Gran 7: la fuerza sin descanso del rock. Por Marcelo Przylucki Nada más que celeste bajaba del techo abierto del Mercado Progreso, mientras mucha gente con remeras de la banda cruzaba el lugar, haciendo llamadas por teléfono, trasladando cajas, afinando instrumentos. El escenario era un gigante, alzado como una fortaleza, con los clásicos telones ilustrados con el arte del disco (cuyo encargado histórico es el ilustrador Sebastián Farías). La puesta fue similar a aquella ofrecida en la accidentada fecha en el Club Ferroviario a fines de 2008, cuando a causa de la lluvia hubo que desarmar todo rápidamente y tocar sólo con los equipos en el galpón del lugar: “Hoy temprano cuando cayeron algunas gotas tuvimos miedo”, confesaría luego el frontman Emiliano Haquín. Fueron pocos los que obedecieron estrictamente a los anuncios que indicaban el comienzo para las 18.00; hicieron bien los que se tomaron más tiempo, el calor no suele ser amena condición para las esperas. Sin embargo, los que ya estaban solucionaron el problema haciendo mover a la barra. La previa se musicalizó con sonidos que han operado como fecundadores de la banda: Los Piojos, Las Pelotas, Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota, intensas influencias evidentes en los inicios gransieteros. A las 19.20, Malpaso, oriunda de Córdoba, se encargó de calentar los oídos con un rock prolijo, renovando a cada canción su pertenencia a la camada de bandas cuyo estandarte es El Bordo. El ruido colaboró al incremento del público. De repente, las promotoras no daban abasto reiterando descuentos y la barra estaba activada a más no poder. Mientras las luces bajaban, el murmullo hacía el camino inverso. Luces y humo componían una simulación de una tormenta arenosa, rojiza, densa, como las Nubes de tierra que titulan el nuevo trabajo de La gran 7. Unas sombras alzan los instrumentos y de

pronto ya está sonando un clásico de la primera época, del demo Adoradores de Fiyol (2005): “El Final” fue el encargado de inaugurar la velada de los diez años. Palmas y banderas, el calor ya no era una excusa, otra vez había ese clima de un grupo de amigos músicos que calentaron cada escenario de la ciudad y que se embarcaron en caravana a tantos otros distritos. “Esencia” comenzó a sonar inmediatamente después: “No se puede vivir sin preguntar, sería muy difícil no entenderte”, comienza y se confirma como uno de los temas que figuran inmejorablemente al segundo álbum, El alma de las cosas (2010). “Quiero” y “Llegaría” (Vida descartable, 2007, disco debut) siguieron como un estallido cuya mecha se encendía con cada arreglo de Nicolás Fabre, primera guitarra. Luego llegó la oportunidad de escuchar algo de lo nuevo, “Lo que fue y será”. Otros músicos de la ciudad se acercaron a compartir la noche o simplemente a dejar sus felicitaciones, amigos y ex integrantes de la banda hicieron lo propio e incluso más, ya que para interpretar uno de los punteos más pregnantes de aquel primer disco, Nicolás Ribas volvió a oficiar de guitarrista principal durante lo que duró “Tarde”: “Infinitamente agradecido con los chicos, que siempre me tienen en cuenta y me ayudan a continuar sintiéndome parte de esto, por suerte salió todo bien”, se confesó uno de los miembros emblemáticos de la primera hora de La gran 7. Nicolás Bustamante, cantante de Malpaso, y Marcelo Cornut, quien fuera reemplazante de Ribas, se sumaron a los festejos desde arriba del escenario. A esta altura, ya todos se habían descontracturado: los seguidores de siempre y los nuevos celebraron a viva voz cada estribillo, los problemas de sonido ya estaban corregidos, la banda estaba entrada en calor y animosa de repasar su década, en la que pisó escenarios míticos como Willie Dixon (Rosario), Captain Blue XL

(Córdoba), TheRoxy Live y el Teatro de Flores (Buenos Aires). La despedida comenzó a hacerse manifiesta al aproximarse a la veintena de canciones tocadas (fueron 29 en total). “Tuviste abril” y “Mi ficción”, otros clásicos, daban cuenta de que la recta final estaba cerca. Más todavía cuando algunos reflectores se oscurecieron para que suenen las bajoneras “Me hacés” y “Sol (No tenés perdón)”, que logró pintar también la postal familiar cuando Camila y Julieta D’Agostino saltaron a las tablas a saludar a todos, especialmente a su papá Marcelo, baterista de la banda: “La verdad que la cantidad y la intensidad de las emociones de hoy son indescriptibles. Incluso recibiendo abrazos de gente que no cruzamos hace un montón y que hoy nos vuelven a acompañar, eso es lo más lindo que nos llevamos hoy” confesó a Pausa uno de los miembros fundadores tras el show. Micrófono mirando a los sudados y gritones protagonistas del agite en el campo, para la introducción de “Vida descartable”, arrancó el que siempre se va último, con el último soplo de Emanuel Haquín, armonicista y saxofonista. Desde las primeras recorridas por programas locales y presentaciones en El Birri o El Club del vino hasta las fechas con Cielo Razzo, Las Pelotas y The Wailers (los músicos de Bob Marley), La gran 7 se convirtió en la banda más convocante de la ciudad. Los micros a Esperanza, Rosario y Buenos Aires van repletos, suerte con la que tantos otros tantos no contaron. Esta primera década no sólo no encuentra a los muchachos dormidos, sino que renueva sus ánimos de redoblar esfuerzos por conformar las grillas más importantes: “Un disco, giras por lugares en los que ya estuvimos y por nuevos como Vera y Reconquista, y el show de hoy, redondean un año magnífico para nosotros. Y el año que está por empezar nos va a encontrar intentando darle más difusión a la banda con fechas en Cosquín y en la Costa Atlántica”, concluyó D’Agostino.


12

AÑO 6 - Nº 127 | MIÉRCOLES 4 DE DICIEMBRE DE 2013

PAUSA

De polo a polo

Túmin: una moneda alternativa En cuatro años, los habitantes de Espinal, una comunidad de raíz totonaca, lograron desarrollar su estancada economía en base a emitir y sostener su propio circulante. Por Pato Che En Espinal, confirmamos que las advertencias de “peligro” que nos hacen sobre algunos de los destinos que elegimos, no siempre tienen fundamento. Al contrario, en este poblado enclavado al pie de la sierra que une los estados mexicanos de Veracruz y Puebla, encontramos un proyecto de economía alternativa que encarna la esencia misma de Polo a Polo. Llegamos a esta comunidad de raíces totonacas gracias al doctor Nacho y su esposa Conchi, quienes nos hablaron de una comunidad indígena que tuvo el valor de crear una moneda paralela a la oficial, la cual activó la alarma del Banco de México. Nuestros anfitriones no supieron decirnos mucho más, pero bastaron un par de clicks para dar con un término que desde 2010 se ha convertido en el símbolo de Espinal: el Túmin (“dinero”, en totonaca). A la entrada del pueblo, nos recibe un cartel oxidado que señala: “Espinal, la cuna del Túmin. Aprende a hablar totonaco como nuestros abuelos”. Emma se baja a preguntar dónde podemos obtener información sobre la misteriosa divisa y la respuesta siempre es la misma, “allá, a dos cuadras, en el ciber de doña Irene”. Aún no lo sabemos, pero esta mujer de paso parsimonioso y voz de manantial se convertirá en nuestra madre postiza por unos cuantos días.

A contramano Al llegar al humilde local, un letrero da la bienvenida en totonaca: “Tlanchitanita nak chiki” (“Bienvenidos a la casa”). Y seguido, la frase que más orgullo provoca por estos pagos: “Aceptamos Túmin”. El chico que limpia el piso nos pregunta si queremos una computadora, pero esta vez los clientes buscan algo más que eso. “Ah, sí, mi abuela los va a atender”, dice.

Al principio eran ochenta, con 500 túmins cada uno, que obtuvieron a cambio de sus mercancías. Al poco tiempo, reactivaron la economía local y hoy el Túmin ya cuenta con 200 adherentes.

En la espera, nuestros ojos se quedan pegados sobre unos papeles que desafían la lógica capitalista: son cuatro billetes de túmin, exhibidos en un portarretratos curvado. El de “1 Túmin” tiene la cara de Emiliano Zapata, el resto muestra óleos de pintores mexicanos. A un lado, la segunda emisión: el de 1, con una escultura totonaca; el de 5, con los voladores de Papantla; el de 10, con las ruinas del Tajín; y el de 20, con la planta de vainilla, el cultivo más valioso de la región en tiempos prehispánicos. Irene habla con naturalidad. Como tesorera del túmin, ya está acostumbrada a las cámaras, pero desconfía de los periodistas, ya que la mayoría no publica más que unas líneas o distorsionan la historia, como lo han hecho las principales televisoras del país. Nos cuenta que hace unos cuatro años, un grupo de profesores y alumnos de la Universidad Veracruzana Intercultural decidieron poner en marcha un proyecto piloto para activar la estancada economía del pueblo. El problema era la falta de circu-

lante. Había productores, productos, oficios, tiendas, pero no había dinero para la adquisición. La opción más viable era la cooperativa, pero eso no resolvía el escaso flujo de efectivo. El trueque sonaba como la opción más prometedora, pero ¿cómo regularlo? Al final, el camino más lógico fue el que ha seguido la economía a lo largo de la historia: crear una moneda, pero sin los vicios del sistema dominante.

Los guardianes El tema de la equivalencia se resolvió de manera simple: un túmin = un peso. Pero aun había mucho por discutir: cuánto circulante emitir, cómo combinarlo con la moneda oficial en los precios y, sobre todo, cómo convencer a la gente de usarlo. La campaña educativa fue clave. Después de varias reuniones, los “socios” iniciales saltaron a un nuevo sistema monetario sin saber los demonios que despertarían. Ochenta participantes fueron provistos de 500 túmins cada uno. A cambio, dejaron mercancías por el equivalente en dinero... y más. La bola de nieve se había echado a

rodar. Al principio, halló un terreno semiplano, que requirió de más esfuerzo educativo, pero serían los propios guardianes del capitalismo los que le darían el empujón final. Cuando la noticia se filtró a la prensa nacional, los grandes poderes lanzaron una cruzada para acabar con semejante atrevimiento. Espinal dejó de ser un pueblo apacible, para estar bajo el constante acecho de peritos, antropólogos y cuanto “especialista” encontraba el Banco de México para dejar bien en claro que el Estado detenta el monopolio de la emisión monetaria.

El aguante La presión oficial surtió efecto y la universidad se deslindó del proyecto. Pero no fue más que una victoria pírrica, ya que los intentos de desprestigiar las raíces indígenas del proyecto elevaron el espíritu de pertenencia. Ahí estaba la clave. La Constitución mexicana reconoce el derecho de los pueblos y comunidades indígenas a la libre determinación “y, en consecuencia, a la autonomía para: I) decidir sus formas internas de convivencia y organización social, económica, política y cultural”. Por eso, los peritos antropólogos intentaron desacreditar las raíces de los socios. Sin embargo, la Procuraduría General de la República (PGR) entendió que en lugar de lastimar al túmin, lo estaba publicitando. Goliat se estaba dando hondazos en la cabeza. De la noche a la mañana, los buitres bancarios emprendieron vuelo para nunca más volver. Y aunque mantienen el caso abierto, la bola de nieve terminó por aplastarlos. A base de sudor y lágrimas, el túmin se ha convertido en una realidad que ha dado la vuelta al mundo. Hoy cuenta con más de doscientos socios y sus organizadores asesoran a movimientos que quieren iniciar experiencias similares en otras partes del mundo. La tentación de expandir el sistema siendo tema de debate. Muchos socios

opinan que es momento de proyectarlo, pero se impone la idea de que es mejor consolidarlo. Y así sucede en las calles de Espinal. Ahora, casi todos los negocios, desde la verdulería, la zapatería o la pastelería, hasta el Ciber Castel, no solo aceptan túmin como parte de pago, sino que al pagar con esta moneda alternativa, el precio puede bajar hasta en un cuarenta por ciento.

Héroes anónimos En la Casa del Túmin se pueden adquirir productos comestibles y de belleza orgánicos, así como artesanías y hasta tecnología, pagando completamente en túmin y a un precio mucho más bajo que el del mercado formal. Incluso hay material audiovisual gratuito. Lo importante sigue siendo educar, crear conciencia. Otra ventaja del proyecto ha sido estrechar los lazos sociales entre los “tumistas”. Todo, gracias al apoyo de gente que cree en que otro mundo es posible. De ellos hemos aprendido el valor de la perseverancia y de la férrea defensa de los ideales. También del sudor. Para poder hablar con estos héroes anónimos, tuvimos que atravesar caminos casi intransitables, pues la cita con Graciela García, Juan Castro, Óscar Espino y Javier Islas se llevó a cabo en el olvidado pueblo de Jopala, donde indígenas y activistas unireron fuerzas para detener un proyecto hidráulico que amenaza a miles de familias. Por eso, Polo a Polo se hizo socio del túmin, pues como señala otro cartelito en la casa de Irene: “El túmin no se vende, ni se regala”. Ahora, en las famélicas billeteras del equipo, viaja, orgullosa, una moneda que nos confirma que hemos elegido el camino correcto. Pero nos fuimos de Espinal con mucho más que un billete: con la convicción de que para construir un mundo mejor solo hace falta dar el primer paso... y resistir. www.poloapolo.net


AÑO 6 - Nº 127 | MIÉRCOLES 4 DE DICIEMBRE DE 2013

PAUSA

13

Sociedad

El Mira y López, con micrófono La radio del hospital psiquiátrico funciona desde 2008 como un dispositivo alternativo de salud mental donde los pacientes son locutores: la experiencia de Radio en la Mira. Bárbara Favant

Por Gastón Chansard Desde mayo de 2008, en el universo de la radiofonía en frecuencia modulada de Santa Fe, existe Radio en la Mira, el medio de comunicación dependiente del Hospital Psiquiátrico Mira y López. En una primera etapa los programas que se producían salían por FM Chalet a través de un enlace, pero luego se concretó uno de los primeros objetivos importantes del proyecto, como fue el de obtener una frecuencia y transmitir desde sus propios estudios. El deseo de trabajar en la salud mental con la radio como instrumento alternativo se hizo realidad. “¿Dónde está la radio?”, preguntó una señorita que llegaba por primera vez al Hospital. Y una mujer de mirada cansada, que estaba parada a cinco metros de la entrada, le señaló levantando su dedo índice, “allá atrás, cruzá esos autos estacionados y seguí por el pasillo, hay un cartel que te va a guiar a tu izquierda para subir las escaleras, y al final de ese piso te vas a encontrar con la radio”. Sí, la radio está ubicada en un lugar casi extremo del hospital, en un rincón, “allá atrás”, como dijo esa mujer que estaba en la zona del portón de ingreso. Y como si fuese un lugar ya ordenado por el destino, en el dial también está en un extremo, en el margen izquierdo, en el 87.7. El plan

Este proyecto fue creado con la inspiración del artículo 18 de la ley de salud mental de la provincia de Santa Fe y cumple plenamente con la definición de “dispositivo alternativo” a los modos tradicionales de asistencia al sufrimiento mental. En diálogo con Pausa, los actuales responsables de Radio en la Mira repasaron sintéticamente los primeros pasos de este propósito, y dijeron que “el armado del proyecto en general tuvo que ver con el primer equipo de trabajo que estaba en ese momento, y después con todas las reformulaciones que se fueron haciendo de acuerdo al trajinar de la experiencia y a las cuestiones que fueron pensadas de una manera, pero que se tuvieron que modificar en la marcha”. Actualmente el equipo coordinador del proyecto está compuesto por los psicólogos Ariel Fernández, Marisa Mantaras y Fernando Voloschin, el trabajador social y coordinador general Daniel Carrizo y los operadores técnicos Bruno Lenschinky y Mauricio Savarino. Este equipo es “el que va definiendo la política de la radio, cómo se va produciendo día a día, el que evalúa las propuestas a la hora de

Queremos “Nosotros queremos audiencia, queremos que nos reconozcan, queremos que nos quieran, queremos que nos pidan temas, queremos instalarnos más con características de radio comunitaria, queremos transformar este hospital, queremos transformar los modos en que la gente cree que debe ser tratada la locura y fundamentalmente salvaguardamos el derecho a tratamiento”, afirman desde Radio en la Mira, cuya apuesta no sólo apunta a lo terapéutico sino también a la estética radiofónica. El equipo de Radio en la Mira, compuesto por varios profesionales que buscan producir buena radiofonía junto a los internos del hospital.

hacer un programa, qué mensaje quiere transmitir y con qué forma hacerlo”, dijo Daniel Carrizo. Cabe destacar que los días y horarios de funcionamiento de la radio son de lunes a viernes de 9 a 17. “Toda persona que llega para hacer un programa le damos el título de locutor, para dejar de lado el mote de paciente”, aclaró el coordinador general, y también destacó que “a la radio llegan personas para hacer programas de la comunidad en general, sin que hayan tenido relación con el hospital, como así también otros que estuvieron internados o que ahora están haciendo tratamientos ambulatorios”. Muy lejos de encasillar a este espacio de comunicación como “la radio de los pacientes del neuropsiquiátrico”, Carrizo manifestó que “gran parte de los cambios que podemos ver reflejados en la radio y en la institución misma tienen que ver con la participación de la gente que estaba por fuera del hospital”. Dispositivo alternativo

Cuando en el diálogo se habló de la participación de los pacientes estables en la radio, los locutores, se subrayó una problemática medular para la salud mental. “El tema principal pasa por las políticas de Estado, en el Hospital Mira y López tenemos funcionando a pleno un manicomio, y la respuesta más clara que da un manicomio es la medicalización de las personas que llegan para atenderse; hasta tanto no se generen cambios de fondo en la atención, con dispositivos alternativos en general (la radio es un dispositivo alternativo) poco se puede pensar en que el paciente se apropie, se identifique con la radio; pero más allá de eso se acercan, piden temas y algunos también hacen progra-

mas”. Luego de una pausa, Carrizo tomó un mate y volvió al tema: “Todo lo que sea práctica alternativa, siempre hay una resistencia importante, sobre todo si tenemos en cuenta que históricamente se planteó que las pastillas resuelven los problemas”. En sintonía con lo que manifestaba el coordinador general, Fernando Voloschin, el psicólogo que conduce el programa editorial de la radio, “Letra Chica”, aseguró: “Lo que nosotros proponemos es darle protagonismo a la palabra de las personas que se acercan a conocer y ser parte de esta experiencia. Nuestra herramienta fundamental es la palabra y pensándolo desde el campo de la salud mental y de la lógica del psicoanálisis es pensar al sujeto como alguien que puede hacerse responsable de su vida, de lo que dice. En ese sentido la oferta es diametralmente opuesta a la cuestión de la medicalización”. Además de los problemas presupuestarios, una de las preocupaciones del equipo tiene que ver con la atención que le debe prestar una persona para recepcionar la demanda, “ya que la radio tiene una orientación en salud mental, por lo tanto esa demanda debe ser atendida, y de buena manera, porque muchas veces las instituciones del Estado no atienden como se debe”. Cabe destacar que los días en que funciona la radio se encuentran uno o dos psicólogos durante toda la transmisión. La isla

“El hospital es una isla en sí misma con todos compartimentos donde cada uno hace lo que quiere y puede, y la radio también es parte de toda esta cuestión”, dijo Carrizo. Desde esa explicación tan concreta, el psicólogo Ariel Fernández, productor del programa “Letra

Chica”, se refirió acerca de las posiciones encontradas que se pueden ver con claridad en esta “isla” hospitalaria. “La posición en la que nosotros pensamos en intervenir la salud mental genera enfrentamientos, sobre todo cuando ves que hay personas que necesitan tratamiento y reciben maltratos. Pero por otro lado hay una serie de construcciones que nos permite relacionarnos con diferentes dispositivos alternativos, como por ejemplo hacer programas afuera de estudios, por lo cual vamos generando una buena dinámica con la comunidad, forjando buenos lazos sociales desde estos espacios de salud”. En esto de quitar estigmas y plantear otra manera de tratar a la salud mental, los conceptos de la psicóloga Marisa Mántaras fueron categóricos: “La idea es que no haya una identificación por muletillas, modismos, por eso hacemos tanto hincapié en organizar un discurso que estéticamente respete las normas de la comunicación; este es un lugar donde queremos que no existan estigmas ni diferencias. Aquí la cuestión es que si vos escuchas Radio en la Mira no

tengas idea de quien es una persona que tiene sufrimiento mental y una relación crónica tanto ambulatoria como residencial en el hospital”. Y sobre este mismo tema, concluyó: “No le ponemos nombre patológico ni diagnóstico a nadie, si alguien viene y quiere participar de la radio, por qué no dejarlo”. En otro tramo del diálogo con los profesionales que están al frente de la emisora del Hospital, Mantaras subrayó que “esta es una experiencia saludable, que mejora mucho el vínculo social, la representación de uno mismo y la relación con los otros, pero no puede sustituir la necesidad que muchas veces tiene la gente que sufre de recibir un tratamiento adecuado, subjetivo, íntimo, personal”. A modo de síntesis luego de una extensa charla con los responsables del proyecto, y entendiendo a la radio como el medio de comunicación más servicial de todos, se puede señalar sin temores al error, que Radio en la Mira es un servicio del Hospital“Mira y López al que también se lo puede entender como una gran experiencia de transformación en el campo de la salud mental.


14

AÑO 6 - Nº 127 | MIÉRCOLES 4 DE DICIEMBRE DE 2013

PAUSA

Sociedad

La juventud vista por Pablo Marchetti El fundador y ex director de la revista Barcelona pasó por Santa Fe; su posición sobre la participación, los medios de comunicación, la militancia y el discurso de la inseguridad. Pablo Bertoldi

Por Marcela Perticarari Se denomina a sí mismo como “ex joven”, es reconocido por haber fundado en 2001 la revista Barcelona y haberse ido de su dirección por motivos personales. Pero Pablo Marchetti sigue su camino: de lunes a viernes conduce el programa radial Hoy lloré canción, es columnista de la Revista Mu y del diario Perfil, escribe un blog, publicó un libro de poemas y canta en Conjunto Falopa. Hace poco le preguntaron cómo hacía para abarcar tanto y contestó: “Se puede, porque tampoco es que soy físico nuclear, neurocirujano y contador público. Todo lo que hago está vinculado con la palabra y creo que en ese sentido la poesía puede ser un eje de síntesis como dimensión musical y gráfica de la palabra”. En octubre, Marchetti visitó Santa Fe en el marco del 6ta. Conferencia Provincial de Políticas de Juventudes. Ante una concurrida platea, se preguntó “si estamos dispuestos a tolerar la juventud a cualquier costo” y replanteó la postura que indica que ser joven tiene que ver simplemente con la edad. “Como contrapartida a León Ferrari, que era un viejo punk, tenemos muchos políticos jóvenes que en algún momento hablaron de narcosocialismo y, después del atentado al gobernador Antonio Bonfatti, estos mismos jóvenes no dijeron nada ni votaron a favor de la ley de voto joven. Está bueno dejar esas cosas sentadas en la historia más allá de las coyunturas. Escuchamos chicanas de jóvenes que en realidad son viejos chotos que no deberían interponerse en la historia”. El valor de la participación

Durante la charla que brindó ante pibes de toda la provincia, Pablo Marchetti afirmó: “Me sigo preguntando dónde está realmente la juventud y qué implica; es una cuestión de vigor que se vincula con lo nuevo y cómo se construye esto que queremos que sea nuevo, que implique mayor justicia y menos desigualdad: participando. Suena a

cliché pero la participación es real: si no me meto, otro va a ocupar ese lugar aportando más a que las cosas se queden como están. Todos los cambios sociales se logran en la calle, movilizándose. Hay varias formas de participar, por un lado está la más institucional que tiene que ver con la militancia en partidos políticos porque es a través de ellos donde se llega a los lugares de gobierno. A veces este término está mal visto por ciertos sectores de la sociedad, porque también hay un discurso muy jodido que ensalza la militancia y nos hace creer que se trata de conseguir rápido un puesto en el Estado. Y la militancia es algo muy sacrificado, tiene cosas que no van a marcar un cambio de un día para el otro. Pero hay otras formas de participar e involucrarse para hacer de este lugar donde vivimos algo más saludable para todos”. “Laburé siempre en los medios y es el lugar más cercano donde siento que puedo aportar algo para cambiar estas cosas que no nos gustan, aunque es complicado porque si como periodista digo que voy a cambiar el mundo soy un pelotudo. No voy a cambiar nada desde lo discursivo, pero si no me planteo hacer algo para cambiar y me ato al discurso del periodismo independiente, impoluto, como fin en sí mismo, me parece una postura muy hipócrita. Si le hablo a alguien es porque estoy tratando de cambiar las cosas desde algún lugar. Creo que ahí se juega algo importante para cambiar las cosas. “Pienso en la palabra inseguridad, ejemplificó Marchetti: “se habla de inseguridad cuando roban una cartera en el centro, pero no cuando la cana recluta pibes de la villa para salir a hacer caja. Cuando un pibe se niega, lo hacen desaparecer, como a Luciano Arruga, uno de los tantos desaparecidos en democracia. Así, el concepto de inseguridad se instala desde la derecha. Y desde el discurso progresista, se instaló la idea de que el término Derechos Humanos se utiliza para hablar de los crímenes cometidos por el Estado hace 35 años,

Marchetti lanzó una gran cantidad de consignas par-a los jóvenes interesados en la política.

y no de casos como el de Arruga o de la muerte de pibes Qom”. Según Pablo Marchetti, este planteo quedó plasmado en su momento “en una sátira periodística llamada Barcelona, que apareció en un momento donde el discurso hegemónico era llevado adelante por el diario Clarín. Hoy el contexto es bien distinto porque el gobierno se plantó en guerra contra Clarín y curiosamente reproduce las mismas mañas, el mismo discurso choto y viejo. Es como una guerra de dos discursos similares en lo formal pero, en el fondo, forma y contenido van siempre en una misma dirección. Frente a eso está bueno preguntarse y cuestionarse absolutamente todo”. Sobre qué es la juventud para los medios, el fundador de Barcelona definió: “Si uno piensa en cómo fueron retratados los jóvenes durante los últimos años, podemos decir primero que volvieron a la militancia en una necesidad de rescatar la historia de los años 70, todo de acuerdo al relato que los medios nos contaron sobre los jóvenes y sus valores. Rápidamente pasaron de la militancia a emborracharse en la puerta de los bailes y cagarse a trompadas. O sea que pasamos de ‘6,7,8’ a ‘Policías en acción’. Después del velorio de Néstor Kirchner los jóvenes volvieron a militar y pasaron a filmarse teniendo sexo oral, luego volvieron a la

militancia con la toma de colegios. ¿Y en qué quedamos? ¿Dónde está la juventud? Todo bien con la participación, pero la mayor participación se da en que la juventud es un gran nicho de mercado y entonces hay una necesidad de crear estereotipos. Entonces, cuando alguien habla de la juventud, yo desconfío”. “Tranquilos, que más allá de los atentados, de las mafias, de los sicarios, del narcotráfico, de la pobreza, de la miseria, de la desigualdad, de la discriminación, de las injusticias, del machismo, de la falta de oportunidades, la democracia es el mejor sistema que tenemos y hay que cuidarlo, porque sino vienen cosas jodidas... ”, lanzó ante las sonrisas del público. Dar vuelta un oficio

En un mano a mano con Pausa, Pablo Marchetti habló sobre los medios periodísticos emergentes: “Se puede empezar por hacer lo que uno sienta, lo que tenga ganas. Es muy sencillo y muy básico, casi de autoayuda porque creo que el deseo es todo en la vida, y en el periodismo es fundamental seguir eso aunque es complicado. El deber ser y el discurso dominante indican que hay formas en que se hacen las cosas bien y que el deseo es algo que tiene que ver con un hobby y no con poder vivir de eso. Uno vive independientemente de cuál sea el sustento económico aunque es

poco operativo lo que digo”. Y sentenció: “A las ganas y al deseo hay que acompañarlos de un profundo rigor periodístico y un compromiso muy profundo con este oficio que elegimos, que está absolutamente vapuleado y condicionado por una especie de guerra que me parece absolutamente absurda. Estamos ante el fin de una forma de concebir el periodismo que se está peleando por poner lo mismo. No veo que el antiguo paradigma que representaba Clarín se quiera reemplazar por la gente que supuestamente viene a combatir esto y hacer algo nuevo. Entonces hay que salir de esa disyuntiva”. —Fundaste la Barcelona y ahora escribís para Perfil, además sos panelista de TV. ¿Cómo transitás ese cambio en tu carrera? —Evidentemente no estoy en el mismo lugar de alguien que empieza como columnista en Perfil. No soy un obrero: soy un tipo al que llaman y saben que opino libremente. Perfil es el más chico de los grandes, es un medio bastardo y, como tal, paga así: muy mal. Tengo la libertad de escribir lo que se me canta en un medio que labura de ser opositor al gobierno que sea, su negocio es ése. No vive de la pauta oficial, además su negocio es vender humo permanentemente. Es oportunista pero es un medio que vive de ser medio, tiene columnas de Quintín y Artemio López, y ningún otro medio tiene esa pluralidad de visiones. En línea con su discurso sobre la juventud, concluyó que “desde mi lugar no quiero dejar de sentir que quiero cambiar el discurso hegemónico. Quiero ser cuidadoso y sacarle esa connotación que se le está dando al término. Hay hegemonía del discurso desde varios lugares, supuestamente antagónicos, pero hay que salir de ese discurso y pensar que las cosas se pueden cambiar, no resignarnos y tampoco ser tan pelotudos de pensar que desde acá vamos a cambiar algo. Si realmente pensara eso, sería un egocéntrico que le da un lugar al periodismo que realmente no tiene”.


AÑO 6 - Nº 127 | MIÉRCOLES 4 DE DICIEMBRE DE 2013

PAUSA

15

Sociedad

Los niños esperan por el techo Casa Cuna alberga a 30 menores que no tienen otro lugar adonde ir. Con gastos mensuales de $400 mil, el mantenimiento del hogar se hace dificultoso para la ONG. Olivia Gutiérrez

Por Milagros Argenti El Hogar Atanasia Hernando de Durán –conocido como “Casa Cuna”– aloja un promedio de 30 niños y adolescentes en situación de riesgo. La intención es parecerse lo más que se pueda a una vivencia típicamente familiar, y alejarse del vetusto modelo patronal y tutelar. Y lo vienen logrando con creces, porque tienen personal suficiente y comprometido. Pero dos carencias los alejan del objetivo: la falta de recursos, que los somete a un déficit mensual crónico, y la urgente necesidad de refacciones edilicias. Deseos

“En esta Navidad le pido a Dios…” invita a responder un cartel pegado en la pared, y los chicos contestan mediante tarjetas. Varios van a lo inmediato: “una visi”, “una camiseta de C.A. Colón”, “un perfume de Violeta y una muñeca con pelo largo y una pulsera y una mochila lila y colita de pelo”. Otros, un poco más allá: “deceo pasar de grado”. Y unos pocos aspiran a mucho más: “deceo que no roven mas en ninguna casa”, “kiciera que los chicos de la calle tengan casa”. Son los deseos de algunos los 30 niños de entre 18 meses y 15 años que habitan Casa Cuna. Llegaron allí por encontrarse en riesgo en sus familias de origen, ya sea de gravedad (maltrato, abandono, abuso sexual) o no (cuando, por ejemplo, la persona a su cargo sufre una enfermedad y deben quedar al cuidado de la institución por corto tiempo). La rutina que se les propone es la de cualquier menor: la institución les brinda las cuatro comidas diarias y se encarga de que vayan a la escuela, además de procurarles actividades semanales: natación, fútbol, patín, danza, plástica, catequesis, computación. Los fines de semana se organizan paseos o salidas con personas con las que mantienen un vínculo fuera de la entidad. En todos los casos se les da la posibilidad de optar y los horarios varían según sus cronogramas escolares y sus propias elecciones. “Algunas prácticas quedan aún de la Ley de Patronato”, reconoce Mercedes Molinas, vicedirectora del turno tarde, “pero tratamos que eso vaya desapareciendo, para pensar en función de los nuevos paradigmas que miran al niño como sujeto de derecho, que debe participar de las decisiones que afecten su vida. Por supuesto que somos los adultos y en función de eso definimos. La escuela, por ejemplo, no es opcional: hay que ir, pero eso no quiere decir que yo no escuche a un chico si tiene algún problema en su escuela y que evalúe como solucionarlo”.

¿Cómo ayudar? Para donaciones o suscripciones a la cuota societaria, comunicarse al 4572890, o dirigirse a San Juan 2388 de lunes a viernes de 8 a 12, o los miércoles de 15 a 19. www.casacunasantafe.org.ar Facebook: HogarCasaCuna

Recursos

Casa Cuna cuenta con 20 cuidadoras, un equipo interdisciplinario de cinco personas, una comisión directiva y personal de mantenimiento. Entre los sueldos —que se llevan el 75% de los recursos— y los demás gastos (destinados a los chicos), los egresos mensuales ascienden a $400 mil. Los ingresos proceden de la cuota societaria, de eventos benéficos que se organizan periódicamente y de subsidios del Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia, que no son regulares sino cerrados y puntuales. Con todo, la institución tiene un déficit que promedia los $50 mil por mes. El motivo principal de ese rojo es que la comisión actual se encontró a su llegada con aportes impagos a los empleados desde 2005 a la fecha de su asunción, hace dos años atrás. En un esfuerzo descomunal de administración vienen subsanando la situación, pero el déficit los sigue acechando. “Nosotros queremos que Casa Cuna sea, efectivamente, una casa, pero esto a veces nos lo impide”, se lamenta el tesorero Jorge Iguri. Y no se refiere solamente al dinero, sino también a las condiciones edilicias. Perteneciente a la Cofradía de San Vicente de Paul, la construcción de San Juan 2388 data de 1935 y hace ya varios años que viene mostrando sus fisuras. Sus proporciones son amplísimas: ocupa casi un cuarto de manzana. Hay 12 ambientes para uso de los niños, cinco para administración y consultorios, lavadero, cocina, economato, capilla, sótano y siete baños. Pero no todo está utilizable. Según Molinas, prácticamente no hay un centímetro de techo sin problemas de humedades. En ciertos casos menores y en otros serios, como en el de dos habitaciones de las nenas, que debieron ser trasladadas. Como resultado, hoy los chicos están distribuidos por sexo y edad en cuatro piezas: dos grandes y dos pequeñas. “Esto es pasajero, es una situación de emergencia. Hubo que rejuntar”, cuenta la vicedirectora, que pese a su voz aniñada y serena no consigue ocultar su fastidio. “La idea es que el año que viene puedan dormir en grupos pequeños,

Los techos del edificio de calle San Juan, que es Patrimonio Provincial, están tomados por la humedad; los chicos duermen rejuntados.

inclusive reunir a los hermanos por separado. Queremos respetar la hermandad y la privacidad. No queremos esto tipo regimiento, con pabellones. Pero ahora no tenemos otra posibilidad porque los lugares donde se dormía son los que se llueven”, explicó. Días atrás, la ministra de Desarrollo Social Mónica Bifarello y el secretario Coordinador de Políticas Sociales de la Provincia Joaquín Blanco se comprometieron ante miembros de la Comisión Directiva de Casa Cuna a otorgar recursos para los trabajos más urgentes. Incluso fijaron como fecha de inicio de las obras el 15 de enero próximo. En la institución están esperanzados porque, aseguran,

tienen una buena experiencia con la gestión de Bifarello: “la ministra va a cumplir. Lo ha hecho antes”, remarca Molinas, y agrega: “aportes del gobierno hay. No alcanza, claro, pero los hay”. De cualquier forma, quedarían por subsanar las filtraciones en todo el resto de las cubiertas, y luego vendría la plomería, que aún es de plomo. Hay dos baños que están completamente inutilizados y otros tres de los cinco restantes que pueden usarse con reparos. El costo de estas obras no será reducido. “Si la Provincia pudiera hacerse cargo del 50% de nuestros gastos podríamos funcionar perfectamente”, postula Iguri. Sus palabras pueden parecer cándidas, pero no

son descabelladas. Si bien Casa Cuna es una ONG, hay dos circunstancias que obligan al gobierno a asumir un rol más protagónico: la primera, que el edificio es Patrimonio Histórico Provincial. La segunda, y principal, que los chicos que recaen en la institución son derivados por la Subsecretaría de la Niñez, Adolescencia y Familia, dependiente de Desarrollo Social. “Nosotros estamos cumpliendo una función que le corresponde al Estado”, acierta Molinas. Y la están cumpliendo con una seriedad y compromiso de los que pocas instituciones pueden hacer gala. “Kiciera que los chicos de la calle tengan casa”, deseaba Flor en su tarjetita. Esa es la idea.


16

AÑO 6 - Nº 127 | MIÉRCOLES 4 DE DICIEMBRE DE 2013

PAUSA

Cocoliche

Escolazo zodiacal Por Adrián Brecha

Acuario Amor: se anuncia un periodo implacable, con relaciones estables, aunque variables con vientos del sur y altas temperaturas. Todo viene a indicar que recordará esta época con auténtica alegría. Piscis Amor: repetición no es redundancia, la técnica mejora con tiempo y paciencia. Trabajo: lo mejor está por venir o eso dicen. Salud: consiga un buen vino tinto y no use soda. Aries Amor: olvide cualquier contacto que suponga compromiso o demasiado esfuerzo físico. Trabajo: es el único que tiene, no es momento de reconsiderar nuevos proyectos creativos. Tauro Amor: Intente abandonar el control remoto por un fin de semana. Trabajo: todo empleado/a que se tiñe el pelo o usa postizos es desconfiable. Todo mejora a fin de mes pero ya es demasiado tarde. Géminis Amor: la noche se agota, quizá es mejor descansar o cambiar de lugares. Al menos, rotar. Trabajo: la insostenibilidad geométrica del progreso es un esquema clásico por el cual usted piensa en las vacaciones. Cáncer Amor: la fuerza con que se atraen dos cuerpos de diferente masa únicamente depende del valor de sus masas y del cuadrado de la distancia que los separa. Trabajo: ni siquiera lo piense, falta poco. Leo Amor: la fuerza es de repulsión si las cargas son de igual signo, y de atracción si son de signo contrario. No importa si a él/ella le gusta TN. Trabajo: un grisín en busca de su destino es la clave. Virgo Amor: la intensidad que circula por un cuerpo dado es directamente proporcional a la bebida consumida e inversamente proporcional al Sertal de la mañana. Trabajo: una fianza que cobra mensualmente.

Libra Amor: su destino y una dulzura distante, aproveche no siempre se da. No intente nada raro, se nota en el Facebook. Trabajo: disfrute el día hasta que un imbécil se lo arruine o le dé una orden.

Escorpio Amor: listo, el futuro llegó hace rato. En los aviones el tiempo se pasa volando y la vida es una caipirinha bien fría. Trabajo: recuerde siempre que los mosquitos mueren mientras escuchan aplausos.

Sagitario Descubre que Branca y Vittone son fabricados en Costa Rica 4451, Tortuguitas, provincia de Buenos Aires. ¿El sabor lo da la etiqueta? ¿El envase es el mensaje? Amor: este mes es el anticipo de un 2014 sin precedentes.

Capricornio Mes de oportunidades para todos y todas. Amor, trabajo, negocios legales e ilegales en su mejor momento ¡aproveche! Amor: el sexo entre dos personas es una cosa hermosa; entre cinco puede ser fantástico.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.