Pausa125

Page 1

Pausa periódico quincenal

Sumate a la comunidad Periódico Pausa Sorteos, info y promos

AÑO 6 - Nº 125 | SANTA FE, MIÉRCOLES 6 DE NOVIEMBRE DE 2013

EDICIÓN DE 16 PÁGINAS | PRECIO: $6

Causa inundación: la amnesia del Lole

Como es senador y tiene fueros, Carlos Reutemann hizo por escrito su segunda declaración testimonial para el período probatorio de la causa. Prácticamente repitió sus dichos de 2004: se descargó de responsabilidades en la Municipalidad y adujo que nadie le avisó. Sin embargo, hubo una excepción: ante la pregunta respecto de cuál era el ente que auditó la construcción de la Circunvalación Oeste, “no recuerdo” contestó el ex gobernador. 6 Para que la causa siga, el juez Gustavo Urdiales debe resolver sobre el pedido de prescripción planteado por el ex intendente Álvarez

El Birri sigue en la Mitre La Municipalidad y el Centro Cultural y Social El Birri acordaron la renovación del comodato por la vieja Estación Mitre. Los detalles del nuevo convenio: 12 años, horarios fijos, gestión de los espacios por El Birri y acondicionamiento edilicio a través de una mesa conjunta. Con el intento de desalojo del 15 de febrero como punto de quiebre, los integrantes de El Birri analizan el proceso de movilización en defensa de la cultura popular.

Lo que dejaron las elecciones En la provincia no hubo sorpresas: el Frente Progresista ratificó su hegemonía, el PJ sigue en debacle y Del Sel no afloja. A nivel nacional, las legislativas del 27 de octubre muestran un tablero con muchas piezas: las más visibles son Scioli, Massa, Macri, Binner y Urribarri. Pero hay más... PÁG. 7

,, PÁG. 5

Foto: Betania Cappato

Medios públicos en Un fallo contra la la agenda provincial portación de rostro

2014 llega con otra suba de impuestos

Con la ratificación de la Corte de la constitucionalidad de la ley de medios, se reabre el debate por la creación de Radio y Televisión Santafesina Sociedad del Estado: dos radios y un canal para la provincia. Los gremios de prensa pretenden mayor participación de la sociedad civil en los órganos directivos, ya que entienden que están muy “politizados”.

La Justicia provincial le puso límites a una vieja práctica policial: la detención por averiguación de antecedentes. En 2012 hubo 31 mil casos en todo el territorio santafesino; sólo mil de esas personas tenían requerimiento judicial. Los impulsores de la movida aducen que las fuerzas de seguridad utilizan la herramienta para “control social”.

Arranca la discusión del presupuesto provincial del año próximo, que incluye “actualizaciones” en, al menos, dos tributos (Inmobiliario y Sellos) y propone a la vez gravar con Ingresos Brutos a algunas actividades exentas. Además, hay dos novedades: la figura de “mera compra” y el impuesto Ecológico. El tema promete largo debate.

PÁG. 3

PÁG. 2

PÁG. 2

AD+

Crisis en Colón: renuncias, elecciones anticipadas y quita de puntos 13 Nació como una revista de calle; 12 años después, Barriletes es mucho más 15 Bruno Arias, Itatí Barrionuevo y otros artistas en variado festival musical 11


2

AÑO 6 - Nº 125 | MIÉRCOLES 6 DE NOVIEMBRE DE 2013

PAUSA

Noticiero STAFF DIRECTOR Ezequiel Nieva SECRETARIO DE REDACCIÓN Juan Emilio Pascual COLABORADORES Pilar Guala, Marcela Perticarari, Sergio Ferreyra, Gastón Chansard, Alan Valsangiácomo, Lic. Ramiro, Ileana Manucci, Marcelo Carballo, Juan Almará, Marcelo Przylucki, Alejandro David y Milagros Argenti FOTOGRAFÍA Olivia Gutiérrez y Héctor Bruschini ILUSTRACIONES “Rebo” Pérez y Fausto Botta CONTACTOS Tel: (0342) 154 344 277 pausadigital@gmail.com periodicopausa.blogspot.com

Presupuesto 2014

Desarrollo económico

La demora de más de 30 días viene con alza de impuestos

Una empresa más en el Parque Industrial del norte

Demorada su presentación para después de las elecciones, el presupuesto provincial para 2014 prevé un nuevo aumento de impuestos, que el gobierno definió esta vez como “adecuación tributaria”. Entre otras variables, el proyecto propone un régimen simplificado de Ingresos Brutos para pequeñas y micro empresas y una “actualización” del Inmobiliario. La intención del gobierno es llevar los valores mínimos del impuesto Inmobiliario Urbano de $45 anuales a “valores más razonables”, armonizados con las provincias aledañas. Esa medida apunta a unas 500 mil propiedades. En el Inmobiliario Rural también se prevé una “adecuación” de los va-

lores mínimos (en la actualidad, $144 por año). El módulo tributario del impuesto de Sellos pasará de 0,10 a 0,20 centavos. El proyecto también plantea * Gravar el sistema financiero y la telefonía celular como Buenos Aires, Córdoba y Entre Ríos. * La implementación de la “mera compra”, que no implica aumento de tributos sino redistribución de Ingresos Brutos. * Multas a la contaminación ambiental. El ministro de Gobierno Rubén Galassi argumentó que la actualización de impuestos es necesaria para equilibrar las cuentas en un contexto de inflación sostenida.

Ya son 14 las empresas que se radicarán en el Área Industrial Los Polígonos. Establecimiento Metalúrgico Santa Fe firmó el lunes 4 el boleto de compra-venta para trasladar su planta industrial al espacio industrial ubicado en el Distrito Noroeste. “Este es un día muy especial porque hoy se cumplen tres años desde que se aprobó la ordenanza que creó la primer Área Industrial de la ciudad en sus casi 440 años de vida y ya está prácticamente completa”, afirmó el intendente José Corral. La firma del boleto de compraventa fue en la planta de producción de la firma, ubicada en Misiones 6030, donde unos 20 empleados fabrican estructuras metá-

Femicidios

Averiguación de antecedentes

Educación

Las cifras de un problema cotidiano

Ahora sí existe el derecho a portar cualquier rostro

Yapeyú ya tiene su terciario

licas de gran porte, tolvas, cintas transportadoras, y cortes de chapa, entre otros. La empresa comenzó a producir hace unos 15 años. Con el incremento de la demanda y la diversificación de la producción, los empresarios adquirieron terrenos aledaños hasta ocupar unos 2.500 metros cuadrados. “La inversión que vamos a hacer es importante porque estamos comprando dos parcelas y nuestra idea de crecimiento es bastante ambiciosa. La planta que proyectamos es bastante grande y, una vez terminada la obra, van a ser 6 mil metros cuadrados”, señaló Javier Joerin en representación de la empresa.

Registro de la propiedad intelectual N° 667.887. Los artículos firmados no reflejan necesariamente la opinión del editor.

Pausa es un medio asociado a:

En el país, una mujer es asesinada a golpes por un hombre cada ocho días, según datos del Observatorio de Femicidios “Marisel Zambrano”, dependiente de la organización La Casa del Encuentro. El Observatorio de Femicidios, que realiza un relevamiento sobre los asesinatos de mujeres en el país, contabilizó en 2012 un total de 255 crímenes. De ese total, 44 episodios fueron por golpes, a un promedio de uno cada ocho días. “Dominar, controlar, poseer el cuerpo, la vida, la historia y marcar a fuego el objeto de posesión que es la mujer para el agresor”, señalaron Fabiana Túñez y Ada Rico, representantes de la organización, en torno a los “motivos” de los femicidios en el país, que desde 2008 (cuando comenzaron a registrarlos) suman 1.236. En la provincia, en lo que va de 2013, hubo 25 femicidios, según datos del equipo técnico de violencia de género del bloque del Frente para la Victoria en el Concejo Municipal de Rosario.

La Justicia provincial le puso límites a una práctica policial de vieja data y escaso nivel de eficacia: la detención por averiguación de antecedentes. En 2012, según datos del Ministerio de Seguridad de la provincia, hubo 31 mil casos en todo el territorio santafesino. Sólo mil de esas personas tenían algún requerimiento de la Justicia y un número menor se encontraba en calidad de prófugo. El uso y abuso de esa herramienta por parte de la Policía motivó una presentación judicial realizada por el presidente de la Comisión de Derechos y Garantías de la Cámara de Diputados de la provincia, Eduardo Toniolli. El juez rosarino Luis María Caterina resolvió limitar la facultad legal de los uniformados de detener personas sin orden judicial, aunque desechó el planteo de inconstitucionalidad de la ley 11.526, que les otorga esa facultad. Dictaminó que sólo se podrá restringir la libertad ambulatoria cuando exista sospecha o indicios ciertos que la vinculen con la preparación o comisión de un ilícito, por lo que no podrán usarse manifestaciones genéricas o imprecisas para justificar una detención sin orden judicial. La eficacia de ese tipo de pro-

cedimientos había sido el principal fundamento esgrimido por el diputado Toniolli: “No se condice el argumento por el que se utiliza la detención por averiguación de antecedentes con la efectividad de ese uso”. El legislador del Movimiento Evita definió la detención comúnmente llamada “por portación de cara” como “una herramienta de control social” que la Policía utiliza “en forma irregular” y “a mansalva”. Toniolli celebró el fallo del juez Caterina, aunque se lamentó de que no haya hecho lugar a su pedido para que se declare la inconstitucionalidad de la figura de detención por averiguación de antecedentes. “El juez sólo plantea que se tiene que cumplir lo que dice la ley”, explicó el diputado. El asesinato de Walter Bulacio en una comisaría de Buenos Aires –ocurrido en 1991– fue estudiado en distintos países como ejemplo de arbitrariedad policial. Por ello, Toniolli recordó que en caso de detenciones “la Policía tiene que justificar, con elementos concretos, por qué se produce esa detención para evitar cualquier tipo de abusos”.

Dos nuevas tecnicaturas arrancan el año próximo en el barrio Yapeyú. El gobernador Antonio Bonfatti y la ministra de Educación Claudia Balagué presentaron el 28 de octubre la oferta educativa que se abrirá en 2014 como anexo del Instituto Superior de Profesorado N° 60 de San Carlos Centro: se trata de las tecnicaturas en Enfermería y en Gestión y Mantenimiento de Equipamiento Biomédico. La apertura de carreras de educación superior en el noroeste de la ciudad es fruto de la lucha de los vecinos y de la comunidad educativa del barrio Yapeyú, que elaboraron proyectos y llevaron adelante la campaña “Quiero el Terciario en el norte”. En la presentación de las carreras, el gobernador Bonfatti señaló: “Seguimos planteando el compromiso de crecer con más educación y más trabajo”. Y sobre la propuesta educativa para el norte indicó que “en este caso, queremos brindar posibilidades a nuestros jóvenes de tener un trabajo seguro si optan por seguir estas carreras”.


AÑO 6 - Nº 125 | MIÉRCOLES 6 DE NOVIEMBRE DE 2013

Con el impulso de la ley de medios

Se viene la señal de la provincia Radio y Televisión Santafesina aguarda con media sanción del Senado. Apoyo y propuestas del sindicato.

Desde el sindicato

En diálogo con Pausa, el secretario general de la Asociación de Prensa de Santa Fe, Pablo Jiménez, celebró el fallo de la Corte ya que “convalida lo que sostuvimos tanto tiempo: que la ley es constitucional porque fue elaborada por un enorme colectivo de organizaciones y fue votada por amplia mayoría en el Congreso”. Lo más importante, evaluó el di-

3

Hora libre

Noticiero

Ratificada por un fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual es constitucional y tendrá como primer efecto visible, en Santa Fe, la creación del sistema público de medios. Con media sanción del Senado desde el 1º de agosto, la ley que crea Radio y Televisión Santafesina Sociedad del Estado (RTS) surge de la posibilidad que tienen todas las provincias a partir de la nueva ley de medios. El acuerdo político entre la mayoría opositora y la minoría oficialista sellado en el Senado no tuvo su correlato en la Cámara de Diputados, donde hay una decena de sub-bloques del PJ, algunos de los cuales se oponen en forma cerrada a todas las iniciativas del gobierno. La idea –que viene desde el 2008– es crear un canal de televisión abierta, una radio AM y otra FM de cobertura provincial como empresa pública estatal. Resta discutir el modo de producción de contendidos; todos los actores involucrados coinciden en la necesidad de que se haga en forma de red, de forma tal de dejar atrás el viejo esquema de emisora central y repetidoras, que es todo lo contrario al espíritu de la ley madre –la ley nacional– y del proyecto que se debate en la provincia.

PAUSA

rigente gremial, es la aparición de nuevos actores en el mapa de medios audiovisuales, lo que permitirá una mayor pluralidad de voces. Si bien destacó su carácter de “ley antimonopolio”, Jiménez reclamó “que la ley se aplique en todos los puntos”. Uno de los desafíos centrales es la cobertura del 33% del espectro correspondiente a las organizaciones sin fines de lucro. Pero no es el único: en el segmento comercial el reto es preservar las fuentes laborales ante futuros cambios de licenciatarios, además de que se avance en los medios públicos provinciales y municipales. “Se está discutiendo y es clara-

“Sería muy bueno tener un medio que integre toda la provincia”, consideró el secretario general de la Asociación de Prensa de Santa Fe. mente un desprendimiento de la ley nacional”, dijo Jiménez sobre el proyecto de RTS. “Nos va a beneficiar tener un medio público que hoy no tenemos. Los medios públicos que tenemos son los que vienen de Buenos Aires; esto además permitirá que municipios y comunas puedan también desarrollar radios públicas en sus territorios”. El dirigente gremial agregó: “Además, RTS permitirá abarcar toda la provincia con un medio de manera integral. Hoy tenemos una provincia dividida en cuanto a los medios; están los de Santa Fe y los de Rosario, los del centro-norte y

los del sur. Sería muy bueno tener un medio que integre toda la provincia para poder conocer lo que sucede en cada lugar”. El directorio

Bajo el mandato de Binner el proyecto de RTS logró media sanción de la Cámara de Diputados –entonces con mayoría oficialista– pero no fue tratado por el Senado. Ahora es al revés y la última palabra la tendrá la fragmentada Cámara baja. Antes del fallo, los miembros de la Comisión de Asuntos Constitucionales se habían reunido con dirigentes del Sindicato de Prensa de Rosario y de la Asociación de Prensa de Santa Fe. La iniciativa ya tiene dictamen de la Comisión de Cultura, pero ante las sugerencias realizadas por los gremios los diputados de la Comisión de Asuntos Constitucionales decidieron darse un poco más de tiempo para evaluar retoques. Para los gremios de prensa, el proyecto votado por el Senado “es un punto de partida” y por eso plantearon observaciones. “Ya que va a ser la primera ley que se hace en espejo a la ley nacional, que sea la mejor posible así sirve de ejemplo en otras provincias”, propuso Jiménez. Uno de los cambios que pretende el gremio es que haya representación de los trabajadores en el consejo consultivo, tal como ocurre a nivel nacional. Y que se equilibre el peso político dentro del directorio, de siete miembros: dos por el Poder Ejecutivo (uno será el presidente); dos por el Senado; dos por la Cámara de Diputados y el restante en representación de los trabajadores.

El cosito ese... Por Licenciado Ramiro Me he embarcado en el desafío de ponerme a construir una casa. Bueno, “aramos” dijo el mosquito. En verdad, he contratado gente para que construya mi futura casa. Por supuesto, no me voy a poner quejoso por la posibilidad (el privilegio) que tengo de poder invertir en ello. Pero sí me voy a poner quejoso por otras cuestiones relacionadas a la construcción, pa’ variar. El albañil a cargo de la obra es un genio haciendo lo suyo. No hay nada para reprocharle: responsable, prolijo, honesto, detallista (en exceso) y cuida el mango como si fuera suyo propio. Como si fuera poco, ni él ni ninguno de sus peones le dicen algo a las mujeres que pasan cerca. Pero como siempre hay un pero (si no lo hubiera sería aburrido), además de sus virtudes tiene varios de los vicios inmanente al gremio. Y sobre eso, pues, quiero hoy escribir. Lo primero y más obvio es su machismo. No es un machismo misógino ni violento, no. Cómo decirlo… él cree y está convencido de que quien toma las decisiones y a quien es necesario explicarle lo que se hace y no se hace es a mí y no a mi pareja porque, ¿quién es el macho alfa, el jefe de la casa? ¿Quién es el que manda, eh? Él cree que yo, pobre. Y entonces siempre que hay que tomar una decisión o siempre que va a hacer algo es capaz de pasarle por al lado a mi novia ignorándola para venir a decirme a mí lo que va a hacer o necesita. En el último de los casos, si no me encuentra ahí sí le habla a mi novia, pero para preguntarle dónde estoy yo y cuándo voy a aparecer. Eso sí, para preguntarle si ya compramos lo que nos pidió sí la agarra a ella, porque, claro, ¿quién hace los mandados? La mujer, obvio… es ella la “mandada” a hacer las compras. Pero tranquilas, mis queridas lectoras feministas. Créanme que es una ventaja este tipo de machismo. Nadie las jode y, por más polémico que suene, es un machismo que me discrimina a mí más que a mi novia. Nuestro albañil está convencido de que por ser yo varón y “el hombre de la casa” es lógico que sé sobre la construcción y entonces me tiene una hora explicándome con detalle qué, por qué, cómo y con qué hizo lo que hizo; cuando yo, al minuto de su relato, ya no sé si me habla de golf o de aspectos de la construcción. O sea, tengo la obligación de sa-

ber lo que me dice porque soy macho, claro. Y mientras tanto yo sigo tratando de descubrir qué es y dónde está la famosa “zabaleta”, que se supone que es algo que hizo con “cerecita” y no un conocido hotel céntrico de Santa Fe. Como verán, con mi albañil es una de cal y una de arena. Y hablando de cal, de arena y de materiales para la construcción varios, acá va una consecuencia de su machismo. Para no andar perdiendo el tiempo y para que nosotros compremos donde queramos y más nos convenga (esta es la de cal) nuestro querido albañil me dice qué materiales necesita y me manda a comprarlos. Yo no entiendo lo que me pide. Es más, ni siquiera le entiendo la letra de lo que escribe. Pero bueno, que en los negocios se arreglen como el farmacéutico se arregla con la caligrafía del médico. Hasta ahí no había problemas... Pero sucede que todo, pero todo (y toda también por las dudas) lo que necesito comprarle al albañil viene de diferentes tamaños, para diferentes aplicaciones, de diferente material, curvado o recto, liso o rugoso, grueso, mediano o fino, de una marca o de otra… Le pido por favor no haga la pregunta obvia: ¡claro que yo no sé eso hasta que el del negocio me pregunta cuál de todos quiero! Así que me guío por el precio, por intuición propia, sentido común y compro el resultado de todos esos criterios. Sí, no hay que ser mago para adivinar que el coso ese no era el que el albañil necesitaba, sino que era el otro coso que me habían mostrado después. Y encima el “este no es” viene acompañado de un “ah, pero yo pensé que sabías lo que tenías que buscar”. Lo cual significa volver al negocio, que se me rían en la cara, perder dos horas de laburo u ocio, y todo por un simple prejuicio machista. Por eso ¿queridos? lectores, si van a empezar a construir, antes de hacer cualquier cosa cómprense o bajen de Internet todo catálogo existente sobre cualquier material de la construcción; siempre, pero siempre, el coso que usted anda buscando va a venir con un coso extra que además viene en tres tamaños: chico (que es más o menos así); mediano (así, aproximadamente) y grande (que es como el chico pero tres o cuatro veces más); y puede ser de plástico o metálico, y depende para qué lo quieras. A menos claro, está, que te dé lo mismo y entonces ver crecer tu hogar se siente como un coso acá adentro que no te puedo explicar.


4

PAUSA

AÑO 6 - Nº 125 | MIÉRCOLES 6 DE NOVIEMBRE DE 2013


AÑO 6 - Nº 125 | MIÉRCOLES 6 DE NOVIEMBRE DE 2013

PAUSA

5

Asuntos públicos

La cultura popular ganó la Mitre Por 12 años más El Birri seguirá funcionndo en la vieja Estación Mitre. El comodato firmado con la Municipalidad y su relación con el intento de desalojo del 15 de febrero. Betania Cappato

“La Municipalidad cede gratuitamente a El Birri, y éste formalmente acepta, el uso de las partes de la Ex Estación Ferroviaria Mitre”. Así comienza la primera cláusula del contrato de comodato que acordaron el Estado local y la Asociación Civil Centro Cultural y Social El Birri, firmado el viernes 25 octubre, después de un extenso período de audiencias que comenzó cerca de un mes después del intento de desalojo del que participaron fuerzas policiales, la Guardia de Seguridad Institucional y varios funcionarios del municipio. El diálogo fue llevado adelante por representantes del plenario de El Birri (la organización toma sus decisiones a través de instancias horizontales de discusión) y por funcionarios como la concejala electa Adriana Molina y el secretario de Cultura Damián Rodríguez Kees, el fiscal municipal, Esteban Gaggiamo y la subsecretaria de Legal y Técnica, María Martín. “Negociación no es la mejor palabra: demostramos que El Birri se usa de manera exclusiva para la actividades de este lugar, que son culturales, sociales, políticas. El proceso fue demostrar eso, y no sólo en una oficina sino en la calle. En la oficina se devolvió un reconocimiento posible desde el Estado. El Birri es un proyecto, lo enfatizamos desde el 15 de febrero, por cien años de cultura popular”, apreció Manuel Venturini, uno de los integrantes de El Birri. Mediante sucesivas movilizaciones y con el apoyo de una Multisectorial, el Centro Cultural hizo fuertes sus posiciones a través de la recuperación inmediata del espacio, tras los hechos del 15 de febrero, y reuniendo a los colectivos militantes de la ciudad, quienes hacen de la vieja estación un lugar propio. “Los que estuvieron acá son todos

los espacios en lucha: estudiantiles, laburantes, de los barrios... Una gran construcción de poder popular en la ciudad. Uno puede ser consciente de que se está construyendo poder, pero hasta que no lo pone a prueba realmente no tiene la certeza. Aprendimos que lo que estamos haciendo vale: esto fue una gran reafirmación”, festejó Venturini. Los detalles

El nuevo comodato supera lo que estaba estipulado en la convenio anterior. Si antes el plazo de la cesión de la Mitre era de cinco años, hoy es de 12: habrá Birri al menos hasta 2025. Además, todos los espacios de la estación, planta baja y alta, serán gestionados por la Asociación en función de sus actividades (antes, el hall central era de uso compartido). Se fijaron, además, horarios para el funcionamiento nocturno: de domingos a jueves hasta las 23.00, viernes hasta la 1.00 y sábados y vísperas de feriados hasta las 2.00. Hay una puerta abierta a la madrugada, a partir de la solicitud de autorización ante la Secretaría de Control. Además, se establece la articulación de una Mesa de Gestión Conjunta para el reacondicionamiento edilicio. Esta mesa estará compuesta por equipos técnicos de El Birri y el municipio y tendrá autoridad sobre los proyectos de refacción, los cuales quedarán a cargo presupuestario del Estado. “Esta estación tiene más de 100 años y no se le ha hecho nada en la cuestión estructural durante muchísimo tiempo. Hay muchos puntos por donde arrancar”, explicó Ángel “Lalo” Liberatti, de El Birri. Venturini continuó: “Nosotros conservamos los picaportes originales, los baños originales, acá se ha cuidado todo. Lo que necesitamos ahora es ir acondicionando lo que el edificio no resiste y que necesita

La marcha del 21 de febrero a la Municipalidad convocó a más de tres cuadras de personas. Así comenzó el camino al nuevo comodato.

muchos más capitales que los que una organización social puede producir. El principio es adentro, cuestiones relativas a un edificio que está desgastado. Mucho después vienen las cuestiones estéticas, que también se tienen que dar desde los que lo habitan, desde los vecinos del barrio y no desde un ‘artista’ o arquitecto que viene de afuera a decir cómo se pinta el frente”. —¿Cuál es el rol de los técnicos de El Birri en esa Mesa? —La Mesa fue una propuesta que vino desde El Birri, que con su historia dentro del edificio lo conoce, lo viene trabajando desde hace mucho tiempo para sus actividades. Las organizaciones tienen sus propios equipos técnicos, que son igualmente capacitados que los estatales y que tienen la ventajas de conocer el funcionamiento interno. La restauración que se le puede dar a un centro de convenciones es entendible porque ocupa un lugar fundamental en la lógica y la estructura del Estado; esta Estación hoy está llevada adelante por una organización social, y esa es una

lógica que el Estado no comprende. Planteamos igual participación para nuestros equipos técnicos, porque todos queremos que el edificio esté en mejores condiciones, pero siempre y cuando se respeten las lógicas de la organización. Para adelante

La estación tiene la temperatura refrigerada propia de los sótanos, frente al solazo de la siesta de noviembre. La planta baja está vacía, la hamaca de trapecio pende muerta y una gata blanca come de un platito. En la planta alta, dentro de la habitación del Centro de Documentación Rojo y Negro, Venturini y Liberatti analizan la naturaleza de las relaciones entre las organizaciones horizontales y el Estado. “Lo que hacemos es lo que hizo que un montón de gente salga a defendernos, y lo que hacemos obliga al Estado a reconocer el trabajo que se hace acá. La organización fue creciendo, demostramos que el Birri es fundamental para la ciudad, que existe, que tiene mucho recorrido y que no se puede parar. El

del comodato fue un proceso duro porque el Estado no reconoce este tipo de procesos organizativos. Sea cual sea el nivel de Estado, esto no es particular del gobierno municipal. Todos los niveles del Estado pueden querer quitarle a las organizaciones sociales su lugar de trabajo. Hoy, hemos podido demostrar que el desalojo no es posible”, sentenció Venturini, mientras que Liberatti apreció que “el proceso fue reforzar las cosas por las que nos podemos quedar en el lugar. Reforzar y hacerlas visibles. Después, el comodato es una herramienta. Lo más costoso del proceso en sí fue hacer visibles las razones por las que queremos quedarnos en la Estación Mitre”. Durante los últimos meses, el desgaste para la gente de El Birri fue mayor. Sin embargo, ya se encuentran organizando el cierre anual de los talleres de niños y adultos y trazando las líneas del próximo Carnaval. Ahora es el tiempo de retomar la tarea y hacerla crecer, por los primeros 15 años de los futuros 100 de cultura popular.

aviso DWP 10,15 cm ancho 8,9 cm alto


6

AÑO 6 - Nº 125 | MIÉRCOLES 6 DE NOVIEMBRE DE 2013

PAUSA

Asuntos públicos

Antes no sabía, ahora no recuerda En su segunda declaración ante la Justicia Reutemann no dio precisiones sobre el control de la defensa oeste antes de la inundación y reiteró que no le avisaron sobre la crecida. Por Milagros Argenti Por segunda vez en nueve años, Carlos Alberto Reutemann ofreció declaración testimonial en el proceso abierto por la inundación de 2003. El 12 de abril de 2004, cuando la causa aún no tenía imputados firmes, el ex gobernador respondió por escrito las preguntas del primer juez de la causa, Diego de la Torre. En 2006, el magistrado Jorge Patrizi procesó al ex intendente Marcelo Álvarez, al ex ministro de Obras Públicas Edgardo Berli y al ex director provincial de Hidráulica Ricardo Fratti por estrago culposo agravado por la muerte de 18 personas. Paralelamente, Jorge Castro y su esposa Milagros Demiryi se constituyeron como actores civiles contra quienes resultaren responsables para la Justicia, como también contra los Estados municipal y provincial. En junio último comenzó la etapa de producción de pruebas y con ella la sucesión de declaraciones testimoniales, que se extendió hasta el 6 de agosto. La etapa de producción de pruebas no está terminada; aún resta que se realice una pericia, a pedido de Berli, pero además el juez Gustavo Urdiales tiene que resolver sobre el pedido de prescripción presentado por la defensa del ex intendente Álvarez. Entre tanto, Reutemann recibió un nuevo pliego de preguntas confeccionado por los abogados del matrimonio Castro. Como en 2004, el ex titular del Ejecutivo provincial

“No recuerdo cuál era la repartición u organismo encargado de auditar dicha obra”, dijo el ex gobernador sobre la defensa oeste de la ciudad. se amparó en sus fueros de senador nacional y remitió las respuestas por escrito. Su declaración tiene 232 líneas, que se reducen a 212 sin las formalidades de rigor: fecha, datos del testigo, saludo inicial y final al juez Urdiales. 125 de esas líneas –el 58%– son copia literal de las respuestas de 2004, o bien hacen alusión a ellas. En ese 58% de reiteraciones, Reutemann abona otra vez su teoría sobre la falta de advertencias respecto de la magnitud que tendría la catástrofe: se victimiza y le apunta a los organismos competentes. Además, refiere las amplias responsabilidades que,

a su entender, le cabían a la Municipalidad e inaugura una nueva versión de aquel célebre “a mí nadie me avisó” haciendo gala del tiempo transcurrido desde el 29 de abril de 2003. Así redobla la apuesta con un “No recuerdo”. Los que no le avisaron

Desde la primera consulta, Reutemann deja en claro su posición: “En ningún momento durante mi último mandato como gobernador de la provincia de Santa Fe fui informado por miembros de mi gabinete, ni de las autoridades municipales o comunales de las localidades afectadas, ni tampoco de la Nación a través de sus autoridades específicas como ser el Instituto Nacional del Agua, ni por dependencias universitarias con conocimientos superiores en la presente temática, ni verbalmente ni por escrito, en relación al comportamiento del Río Salado, tanto atinente a su altura, como a la velocidad de sus aguas”. La cita es prácticamente idéntica a su primera respuesta de 2004. Continúa: “En todo el territorio provincial, en el último trimestre del año 2002 y primer cuatrimestre del año 2003, se produjeron precipitaciones muy por arriba de los promedios normales, tal es así que los registros demuestran que en sólo siete meses (octubre de 2002 a abril de 2003) llovió el 51,8% del total de los años 2002 y 2003. En ocho departamentos de la provincia, llovió en los siete meses mencionados del 45,11% al 51,9% de los dos años y en los restantes once departamentos, llovió el 51,8% al 58,2% de los dos años. Estos datos prueban, que no sólo la cuenca del Río Salado resultó afectada por las desmedidas precipitaciones ocurridas principalmente en los meses mencionados, sino que todo el territorio de la provincia resultó seriamente afectado”. Cabe preguntarse en qué punto el ex gobernador sigue considerando que esos datos lo deslindan de responsabilidades, siendo que los mismos dan cuenta de que los excesos pluviales venían azotando la provincia meses antes de la inundación. “¿Nunca se interesó, por sí o a través de preguntas específicas a sus funcionarios, acerca de la incidencia de las lluvias extraordinarias de 2002 sobre el comportamiento del río?”, indaga el nuevo pliego de preguntas. La respuesta es vieja: “De las conversaciones que mantuve con las autoridades de las localidades afectadas, que son en definitiva las que tienen un conocimiento preciso y directo de su población y juris-

Igual que en 2004, el senador nacional contestó por escrito, amparado en sus fueros, las preguntas del actor civil de la causa inundación 2003.

dicción territorial, nunca escuché comentarios ni de las autoridades de las localidades visitadas ni de los miembros de mi gabinete que concurrieron a las mismas, acerca de la incidencia de dichas lluvias sobre la cuenca del río Salado y en particular sobre la ciudad de Santa Fe”, repitió el ex gobernador. La ley que no aplicó

En su artículo 4, inciso j, la ley provincial 8.094 de Defensa Civil obliga al Poder Ejecutivo a “disponer la realización de estudios e investigaciones relativos a las zonas susceptibles de ser afectadas por desastres naturales”. En función de ello es que se le preguntó a Reutemann si había ordenado los correspondientes estudios. Su respuesta no refiere en nada a lo que se le requiere, sino que comenta las obras de defensa realizadas en su primer mandato: “Rincón, todo Alto Verde y los tramos I y II de la Avenida de Circunvalación hasta Gorostiaga”; y luego enumera las gestiones efectuadas ante la Nación durante su segundo gobierno para la concreción del tramo III, gestiones que reconoce infructuosas. “Todos sabemos –se justifica– en la crisis que entró el país a partir del año 2001 y sus consecuencias, motivo por el cual no se obtuvo el financiamiento correspondiente del Estado Nacional para la concreción de la obra”. La ley 8.094 establece en su artículo 3 que “el gobernador de la provincia tendrá a su cargo la planificación, organización, control y dirección de la defensa civil, y eventualmente, la conducción de las operaciones de emergencia dentro del ámbito provincial”; y en su artículo 4, incisos b y f, que “el Poder Ejecutivo es responsable de establecer planes y programas

de defensa civil”, y de “efectuar las previsiones para la evacuación de la población en caso de desastre”. Reutemann fue indagado, entonces, sobre las previsiones de su gobierno en cumplimentación de ese articulado. En tres tramos de su declaración, su contestación es la que sigue: “todo lo relacionado con previsiones para una eventual evacuación de la ciudad, era de competencia exclusiva y excluyente de la Municipalidad”. El ex gobernador sustenta sus palabras en el artículo 7 de aquélla normativa, que reza: “los intendentes municipales, dentro de su jurisdicción territorial, tendrán la misma responsabilidad que la establecida en el artículo 3º para el gobernador de la provincia”. Sucede que Reutemann interpreta que las obligaciones en torno a la emergencia recaen por completo en los mandatarios locales, y en ese sentido, evalúa que “no puede ser de otro modo, puesto que la lógica y el sentido común, hacen que sea imposible que el titular del Poder Ejecutivo Provincial, frente a una eventual emergencia que abarcara el total de las localidades de esta provincia, pudiere estar presente a la vez y en un mismo momento en todas ellas y llevar adelante la suma de las medidas y actividades a que refiere la ley citada”. Pero su interpretación resulta curiosa, ya que sin mediar palabra, el artículo 7 de la norma continúa: “debiendo (los intendentes) cumplir las directivas e instrucciones que el gobernador imparta”. Directivas e instrucciones que, como los resultados lo evidenciaron en 2003, nunca fueron impartidas por el titular del Ejecutivo provincial. Lo que no recuerda

Una de las cuestiones más discu-

tidas en el transcurso de las testimoniales efectuadas entre el 10 de junio y el 6 de agosto fue la del contralor de las obras de la avenida de Circunvalación, tanto en su aspecto vial como hídrico. Funcionarios provinciales y nacionales se atribuyeron mutuamente esa competencia en varias ocasiones a lo largo de los 57 días de audiencias. Hubiera sido interesante, entonces, que quien ordenó proyectar la obra dirima la cuestión. Pero no. “¿Qué repartición u organismo auditó la obra de la avenida de circunvalación inaugurada en 1997?”, le preguntaron. “No recuerdo cuál era la repartición u organismo encargado de auditar dicha obra, entiendo que la respuesta a ello habría que buscarla en los antecedentes, documentales y expedientes administrativos relacionados con su construcción”, contestó Reutemann. Y tal como lo hiciera en 2004 (de hecho, con las mismas palabras) en una de sus últimas respuestas el ex mandatario expresó su particular impresión acerca de su actuación durante la catástrofe: “En todo momento estuve al frente de esas gestiones, agotando esfuerzos y recursos, para mejor atender la catástrofe. Fue preocupación principal y casi excluyente de mi gobierno atender de la manera más eficaz posible, la grave emergencia producida, así como procurar remedio definitivo a la misma. Sin embargo el gobierno de la provincia debía seguir funcionando, así que luego de un tiempo prudencial debí abocarme a la problemática del resto de las localidades de la provincia, las cuales requerían mi presencia, dado que sus autoridades entendían, con justa razón, que debía gobernar para todos por igual”.


AÑO 6 - Nº 125 | MIÉRCOLES 6 DE NOVIEMBRE DE 2013

PAUSA

7

Opinión Elecciones provinciales

No hubo sorpresas Por Ezequiel Nieva El Frente Progresista ganó en la provincia y en las principales ciudades, incluida Santa Fe. Se repitió el fenómeno de 2011 y Miguel Torres del Sel volvió a salir segundo, aventajando por 100 mil votos a un PJ que sigue sin brújula y ahora ingresa en proceso de autocrítica y redefinición política. Pasadas las generales del 27 de octubre, todos coinciden en que falta mucho para 2015, pero el nuevo gran elector de la provincia, Hermes Binner, quien otra vez superó el 40% de los votos, ya habla de “modelo”, mientras que el PRO y Del Sel se entusiasman con los guiños del senador nacional Carlos Reutemann, ahora en las filas del Frente Renovador. Binner ganó con comodidad la elección de diputados nacionales y se repitió, con alguna variación porcentual, el mismo orden de las primarias de agosto: segundo el PRO, tercero el PJ con el ex gobernador Jorge Obeid a la cabeza, luego las dos listas de izquierda y recién en el sexto puesto el veterano dirigente justicialista Rubén Carignano, que buscó –sin éxito– sacar provecho del efecto Massa. En diciembre ingresarán cuatro diputados del Frente Progresista –los socialistas Binner y Alicia Ciciliani, el radical Mario Barletta y Pablo Javkin de la Coalición Cívica–, tres del PRO –Del Sel, Gisela Scaglia y Ricardo Spinozzi– y dos del Frente para la Victoria: Obeid y la joven militante de La

Cámpora Josefina González. Desde las elecciones de 2011 en la provincia ya no se puede hablar de bipartidismo. La alianza socialista-radical del Frente Progresista, Unión PRO Santa Fe Federal –con fuerte apoyo de sectores del peronismo reutemista– y el PJ kirchnerista han dividido al electorado en tres partes y esa es toda una novedad luego de casi tres décadas de democracia bicolor. Con Obeid como candidato, el PJ recuperó alrededor de 100 mil votos respecto de 2011 –cuando Agustín Rossi peleó la gobernación– aunque igual ese movimiento no les alcanzó para superar a Del Sel. El diputado Oscar “Cachi” Martínez intentó meterse en disputa con la argucia de pegar la imagen de Massa a la de su candidato Carignano, pero quedó muy lejos y parece diluírse su influencia en futuros armados electorales. En la ciudad también ganó el Frente Progresista. La lista encabezada por Adriana Molina se quedó con cuatro bancas en el Concejo: además de la secretaria de Gobierno, renovó la socialista Vanesa Oddi e ingresan los radicales Leandro González y Mariano Cejas. El justicialismo ganó tres escaños –Sebastián Pignata, Juan José Saleme y Silvina Frana– y 100% Santafesino se quedó con el restante con el ex nadador Fernando Fleitas.

Esos dientes relucen Las legislativas nacionales y un mapa hacia 2015. Por Juan Pascual No hay nada mejor que un debate estéril para aletargar el enfrentamiento a campo abierto, mientras las tomas de decisiones se van cocinando paso a paso en los despachos menores, esos lugares desconocidos donde se recuentan los votos de las seccionales, donde el que manda es el que garantiza estructuras y territorios, donde la discreción y el movimiento de zapa son las principales virtudes. Fin de ciclo kirchnerista, se anuncia desde un lado. Primera fuerza nacional, suma de bancas y mayoría propia en el Congreso, se recuerda desde el otro lado. Lo cierto es que el peronismo se apresta a una situación inédita en su historia: resolver una sucesión sin continuidad de liderazgos. Eso abre el libro de pases en los dos años que restan, al menos hasta que se zanje –públicamente– quiénes serán los que aglutinen hacia 2015. Daniel Scioli ya expresó su voluntad en 2012. Sergio Massa está en condiciones óptimas de generar una sangría que alcance, si su armado es comprometido con la presidencia, no sólo a los legisladores, sino también a los gobernadores del PJ. El gesto de la reunión de en San Juan de los gobernadores kirchneristas no sólo indica fidelidad, evidencia también el riesgo a futuro. Si Massa genera adhesiones suficientes ¿habría dos candidatos del PJ en las Paso 2015? Después de todo, tiene un balde de votos en la tierra misma de Scioli. Si Massa decide ir por fuera, ¿no fragmentaría el voto peronista? ¿Y qué hay de

la nueva estrella, el gobernador de Entre Ríos, Sergio Urribarri? Quienes esperan la sobrevida de la fragmentación del PJ son todos los líderes del radicalismo –y sus derivados– y del socialismo. El problema es que no queda claro si van a poder sintetizar tantos liderazgos en una sola fórmula, si bien el que parece picar en punta es Hermes Binner, aunque posee pocas opciones que no impliquen delegar su armado en el radicalismo. No se miente al decir que el socialismo es una fuerza provincial. Para hacer pie en otros territorios, la mesa de negociación con el partido centenario es su necesidad y, a la vez, su gran chance, acaso superior que las que otrora tuvo. El radicalismo no abrirá esa mesa sin demandar buenas prendas a cambio. De no establecer una alianza con Massa, Mauricio Macri una vez más quedará inerme en la banquina del camino a la Rosada. Sólo podría erguirse como candidato nacional estableciendo lazos

fuertes con los mismos gobernadores a los que apuntaría el dirigente de Tigre. La otra opción sería kamikaze: la dispersión de figuras famosas por las provincias sólo le redituó seriamente con Miguel Torres del Sel. Mientras tanto, el cuerpo de toda la historia política iniciada en 2003 será revisado, hurgado, dado vuelta y profanado con una intensidad todavía desconocida. Junto a las denuncias de corrupción se cuestionarán las paritarias, en la preocupación por la sostenida inflación no faltará quien abogue por la privatización de la Anses. Es que sólo quedan dos años de aquello que se daba. Hoy, para ese cuerpo de historia política queda como guardia, apenas, la estólida continuidad de lo que se ha dado en llamar el relato. Pero la gramática de la batalla cultural establece trincheras que se han borrado, por falta de un horizonte concreto que coincida con lo que postula. La repetición, a veces en tono de letanía, de los hechos de los últimos 10 años supo funcionar como justificación suficiente del futuro político si, justamente, esa posibilidad existía: allí el 54% de CFK en 2011. Ahora es en los hechos prácticos que ya no tiene más sentido la permanencia de la enunciación de los dichos del relato en su forma presente. Si la intención es sostenerlos, habrá eficacia en narrar los hechos de los últimos 10 años, pero con un desplazamiento. Porque sea quien sea el que se proponga la continuidad del oficialismo, es inevitable el desplazamiento de organización, dirigentes y discurso: será otro el líder. Finalmente, está la fuerza propia de Cristina Fernández. Habrá quienes hagan puente hacía la candidatura emergente para 2015 y quienes quedarán en el llano. La presidenta dejará de ser presidenta. ¿Cómo pensará Cristina Fernández en un futuro fuera del Ejecutivo, con un piso probado que llega a más del 30% del electorado?


8

PAUSA

AÑO 6 - Nº 125 | MIÉRCOLES 6 DE NOVIEMBRE DE 2013

El papel más perfecto Papeles y filtros OCB Encontrá a Elias en Del Otro Lado.

Sobre el tiempo Norbert Elias FCE Precio: $ 127 Sobre el Tiempo formula y desarrolla aquí algunas de sus principales opiniones de Norbert Elias sobre un tema central de nuestra tradición cultural: lo que llamamos tiempo no es ni un dato ‘a priori’ de la naturaleza humana (Kant), ni una propiedad inmanente de la naturaleza no-humana, sino una síntesis humana que sólo puede entender quien la refiera a ciertos procesos sociales. La experiencia actual del tiempo, se diferencia por la continuidad. Mientras que las sociedades primeras delimitaban el tiempo de acuerdo con sus necesidades, siguiendo ciertos momentos y ocasiones, las actuales disponen de una retícula de unidades temporales, trabadas entre sí: las horas, los días, los meses, los años, etc. Dicha retícula domina toda su vida. La presencia omnímoda y la fuerza del sentimiento del tiempo que de ello resulta contribuyen poderosamente a que experimentemos el “tiempo”, aun sin quererlo. Este ensayo de Elias ejemplifica las dificultades con que se enfrenta el desarrollo de los medios y símbolos de la orientación humana en su afán por llegar a un plano de síntesis, elaborando a través de diversos conceptos del “tiempo”.

Sin pólvora que acelere la combustión, en cuatro tamaños (69 milímetros por 36 el simple, 77 por 44 el 1 ¼, 98 por 53 el extra largo y 109 por 44 el slim) y con goma arábiga natural en sus bordes, los papeles para “liar” (armar) cigarrillos OCB son los más elegidos: no afectan el gusto y son muy prácticos para el armado. En Exquisitos Placeres los podés encontrar en todas sus variedades, desde Cáñamo Bio (sin blanquear) al Premiun. Además, están los filtros precortados OCB en paquetes inviolables, de 5 a 7 milímetros de diámetro.

Barón Biza está en Palabras Andantes.

El desierto y su semilla Jorge Barón Biza Eterna cadencia Precio: $110 Largamente agotada, esta novela se convirtó al poco tiempo de salir en una obra de culto por la crudeza de la historia y el equilibrio y distanciamiento con que, a pesar de lo autobiográfico, es relatada. Poco después del ataque, en el coche que la lleva de urgencia al hospital, el rostro de Eligia se va desintegrando por el efecto del ácido. A su lado va Mario, su hijo y narrador de los hechos, que desde entonces la acompañará a lo largo del lento proceso de reconstrucción de ese rostro y esa identidad. Una novela que expone el dolor y el horror al punto que parece anular el sentido humano de lo que ocurre; no hay lugar para el drama, solo queda mantener la perspectiva y dejar que la pura facticidad, esa “pintura feroz realizada por un artista embriagado de sus poderes”, se transforme en pura literatura. Jorge Baron Biza nació en 1942 y se suicidó en la ciudad de Córdoba el 9 de septiembre de 2001. El desierto y su semilla, su única novela, se publicó en 1998, en una edición pagada por él mismo. Póstumamente, apareció Por dentro todo está permitido (2010), una recopilación de su labor periodística.


AÑO 6 - Nº 125 | MIÉRCOLES 6 DE NOVIEMBRE DE 2013

PAUSA

9

Ocio y Cultura Funciones

Teatro

Proyecto Emigrante presenta Vicio del vacío en elCentro Cultural La Moreno (Marcial Candioti 3341), el próximo 16 de noviembre y 1 de diciembre, a las 21.30. Las anticipadas salen $40 (en puerta $50). Hay 2x1 para las escuelas de arte (Mantovani, Instituto Superior de Música, Escuela Provincial de Teatro, Instituto Superior de Cine y Artes Audiovisuales, Liceo Municipal) en el bar de La Moreno.

Sonido del vacío La puesta del elenco estable de La Moreno. La performance combina telas, acrobacias, actuación, danza y proyecciones con música en vivo.

La estética es mixturada, recoge sonidos de procedencias distantes: hay bombos, cello, guitarras distorsionadas, que colorean cuadros latinoamericanos, que también recuperan a Joan Manuel, Luis Alberto o Silvio. También se anima a la expansión de la oferta escénica, ¿cómo? Pues materializando la puesta musical también en clave de telas, acrobacias, actuación, danza y proyecciones, todo en simultáneo por partes, separado en otras. Nicolás Frontuto es el director de este proyecto experimental que busca abordar distintos conceptos de manera heterogénea. La “fragmenta-

ción” es la temática que organiza en esta oportunidad a los partícipes de este viaje hacia algunas preocupaciones existenciales del ser humano que llaman Proyecto Emigrante. Nacido hace casi un año, este proyecto está nutrido de experiencias anteriores como Barrio del Revés, en el que se comenzó a ensayar la idea de una propuesta con la música no como protagonista sino como disparadora de una intervención, una performance o, como en este nuevo formato, una puesta en escena completa. De hecho, en Proyecto Emigrante las canciones pueden ser inspiradas por un

movimiento acrobático, una maniobra en la tela puede surgir de una secuencia de acordes, de lo que se trata es de que cada pieza sea la descripción de una situación que se hilvana con la anterior y con la siguiente. Asimismo, no resulta menor el desafío a la hora de considerar que la obra necesita no sólo luces y sonido, sino también director, vestuarista, asistentes en coordinación lo más precisa posible. Nicolás comenta a Pausa que “no únicamente el problema reside en combinar a todos los artistas, sino también en sustentar la economía del elenco. Ése es uno de los mayores inconve-

nientes que hay que resolver, tanto así que no es disparatado decir que es por problemas de dinero que en Santa Fe hay escasez de grupos o proyectos como el nuestro, y es una pena verdaderamente”. La gorda azul o La tramoya son propuestas que también trabajan con la pretensión de sostener un grupo que trascienda la planificación de una obra. De ese modo, también se está pensando en el trabajo artístico imperecedero. Luego de haber dedicado el 2013 a la grabación de su disco, cuyo arte estuvo a cargo de Celeste Catalano (diseñado por Florencia Zelko), el grupo

presentó su proyecto y se convirtió en el elenco estable de la Sala Moreno. Para festejar el suceso, los emigrantes decidieron planear su fin de año abriéndose paso desde los entretelones de La Moreno, donde pondrán en escena Vicio del vacío, el 16 de noviembre y el 1 de diciembre. En la función, se presentará una convivencia de códigos estéticos de distinta índole, que intervendrán a través de preguntas (¿qué se cuenta? ¿qué se oye? ¿qué se puede escuchar?) que no quedan flotando, sino que se incrustan en las hendijas que la obra propone como “vacíos” cuyo sentido ha de ser completado por el público. Lo que no se dice es tan (o acaso más) importante que lo que se deja manifiesto.


10

AÑO 6 - Nº 125 | MIÉRCOLES 6 DE NOVIEMBRE DE 2013

PAUSA

Ocio y Cultura La miscelánea

Cuida bien al niño Por Federico Coutaz Suena la radio en mi casa, a veces presto atención, a veces no. Pero desde hace un buen tiempo, en un determinado momento, irrumpe la interminable publicidad de “Clarita y su familia”, relatando las innumerables virtudes de un supermercado. En ese preciso instante, sobreviene una sensación angustiante, mezcla de incomodidad, pudor, indignación, violencia. Con desesperación y torpeza cambio de sintonía o apago el aparato lo más rápido que puedo. Alivio. La escena se repite una y otra vez. No sé cuándo comenzó el fenómeno ni a qué obedece. ¿Pereza mental de los publicistas? ¿Precarización intelectual de la audiencia? ¿Búsqueda de impacto fácil a cualquier precio? Creo recordar que los chicos sólo protagonizaban publicidades de juguetes o golosinas. No sé cuál es hoy el porcentaje de publicidades que utilizan niños; sé que es obsceno y aberrante. Paradójicamente, en las últimas décadas creció la conciencia respecto del necesario cuidado y resguardo de los chicos, la difusión de sus derechos y el reclamo por su respeto y cumplimiento. Se multiplicaron las entidades estatales y ONG que se ocupan de la infancia. Me resulta extraño no haber escuchado nunca quejas sobre el uso y abuso de los chicos en la publicidad. No conozco lo suficiente las leyes en general, ni las relacionadas a la infancia en particular. Desde mi sentido común no logro concebir que no esté prohibida o restringida la exposición de los chicos en los medios. ¿No es trabajo infantil? ¿No es explotación de todo tipo? ¿Cómo se asume el consentimiento de una persona menor de 12 años? Un párrafo aparte, literalmente, merece la propaganda en la última y penosa campaña electoral. La utilización de los chicos, en este caso, es más bien perversa, los hacen actuar de chicos que no están actuando, les imponen una voz y un mensaje que no pueden ser propios, y lo peor es que los responsables, Alfonsín Hijo y Stolbizer, no dicen tres oraciones sin mencionar la ética y los valores. Respecto de la publicidad De Narváez, esa en la que se lleva un papel escrito por un nene y lo lee en su auto lujoso con rostro compungido, honestamente, no tengo palabras.

Música

Rock al frente Hormigón Armado y su fecha en el Explociclo. Por Juan Almará Hormigón Armado rescata las raíces del llamado heavy nacional, esa vertiente autóctona del metal inspirada en las históricas bandas de Ricardo Iorio: V8, Hermética y Almafuerte. Nacieron en Santo Tomé como banda tributo a los mencionados grupos. Luego se animaron a la composición de sus propias canciones. Y así llegaron tres registros discográficos, de los cuales se destaca el demo Prefacios. El próximo 9 de noviembre a las 21.00 se presentarán en el Explociclo, el ciclo de música independiente llevado a cabo por una cooperativa de bandas locales y la Asociación Civil SURock. El show se realizará en el Mercado Progreso (Balcarce 1651) con Cul de Sac? y Utopa como invitados. Para conocer más del evento, hablamos con Otto Schmidl (voz) y Pablo Jaimet, bajista recientemente incorporado. El grupo se completa con Helmut Schmidl en guitarra y Lucas Patiño en batería.

Hecho histórico —¿Cómo se están preparando para la fecha Explociclo? —Otto: Estamos formando parte de un ciclo que de por sí tiene sus particularidades. El hecho de que bandas santafesinas se junten, armen una cooperativa y establezcan una serie de recitales organizados conjuntamente con el SURock es histórico. Lo vivimos como una experiencia única que no sabemos si se va a repetir. —Pablo: En lo referido al show, estamos con muchos ensayos. Yo entré hace poco, y estoy aprendiendo todos los temas de la lista. —Otto: El repertorio es el que venimos tocando. Temas propios y un par de covers. Ahora estamos componiendo, pero no hemos podido trabajar en conjunto debido al proceso de adaptación de Pablo. —Pablo: Por otro lado, le dedicamos

bastante tiempo a la organización. Queremos aprovechar la fecha: vamos a filmarla y a armar una pequeña escenografía. Es algo mínimo que brindaremos como parte del espectáculo. Este show tiene condiciones inmejorables vinculadas a la autogestión misma y a las posibilidades que están dadas: el lugar, el sonido, el público de las bandas y el que ya es asiduo al ciclo.

De los covers a la composición —Comenzaron haciendo covers de bandas como Hermética o Almafuerte. Luego desarrollaron sus propias canciones. ¿De dónde vienen esas influencias y cómo se dio ese pasaje? —Otto: Tomamos a la banda como un grupo de trabajo. Y los integrantes le van dando diferentes tonos y ópticas a la música. Cada uno viene con sus influencias y así se va formando. También depende del estado de ánimo de cada uno. Si me preguntás qué escucho ahora, te digo música de películas. Hace dos meses estaba con Tom Petty & the Heartbreakers. Y hace cuatro, con Rammstein. Cuando nos juntamos como banda, estábamos viviendo una etapa de covers sobre los artistas que mencionaste. Luego empezamos a componer canciones. Las primeras eran más heavy metal, y después fuimos evolucionando. Tenemos nuestro estilo. Estamos parados en una situación en la que decidimos que queremos hacer y tocar. —Pablo: Buscamos congeniar entre nosotros y que ese acuerdo salga para adelante. Desde hace seis años el grupo apunta a mejorarse a sí mismo. Eso, más las características particulares de cada integrante y su convivencia en el grupo, hacen que se desemboque en la propuesta actual. La caratulamos como “rock al frente”. Sentimos que es algo ligero, que va hacia adelante. Si bien tenemos temas tranquilos o con distintas atmósferas, esa idea representa conceptualmente lo que quere-

mos hacer. Aunque no estuve desde el principio de la banda, el pasaje me parece que tiene que ver con la naturalidad. Si no se tenía que dar, no se hubiese dado. En esta etapa terminamos de delinear que es lo que queremos hacer.

Tiempo de balance —Ya llevan más de seis años como grupo ¿Qué balance pueden realizar de lo hecho hasta hoy? —Otto: Lo negativo es que después de este tiempo aún no tenemos un disco grabado en buenas condiciones. —Pablo: Es decir, replicado originalmente, que te permita formar parte del circuito. Uno es músico en el ejercicio en vivo. Para tocar no necesitás un permiso, sino unas condiciones que tienen que ver con otra cosa. Por el lado del músico registrado, viene con su obra, como patrimonio de uno mismo, que es lo que lleva un disco original. Lo importante es tener un material que a uno lo ponga en un lugar. Si bien hay un demo que refleja un momento de la banda, es necesario una obra de mejor calidad. —Otto: En otro sentido, la gente siempre respondió en los recitales. Es contradictorio. Por un lado, no tenemos un disco para difundir, pero el público va a vernos. Y eso tiene que ver con el trabajo que hacemos fuera de la fecha en sí. Tratamos de buscar diferentes variables. No queremos ser repetitivos. Si bien manejamos la misma lista de temas, tratamos de introducir covers diferentes. Y en ese caso, somos intérpretes de la música que otro hizo: la realizamos desde nuestra propia visión. —Pablo: Yo tuve muchas bandas y con ninguna llegué a los cuatro años. Es un logro seguir en pie en un espacio que no es rentable, y en una actividad que uno hace por amor. —Otto: Es un proceso. Empezás cuando sos adolescente y tenés todas

las emociones encima. Pensás que en uno o dos años la vas a pegar y a hacer la re canción. Y no es así. La formación del grupo cambió desde el comienzo hasta hoy, y yo pensé que nunca se iba a modificar. Se renueva el sonido, las relaciones humanas. Es como la vida la misma. Lo importante es lograr una identidad propia.

La lírica —¿Qué temáticas rescatan a la hora de componer? —Otto: Escribir es como sacarte algo de adentro. Hay letras que salen de una y otras que te llevan meses. Las temáticas giran sobre lo que voy viviendo. No puedo escribir sobre algo que no experimenté. Lo he intentado, pero no pude: me siento ajeno a eso. Las primeras letras hablan de la amistad, tienen visiones del mundo: sacar una foto de la realidad y ver donde estás parado. Otras se refieren a cuestiones más sociales. Hace tres años me mudé a Santa Fe y actualmente trato de buscar historias mías en la ciudad. Indago por ese camino. Lo urbano lo ví en un montón de autores y géneros: en Almafuerte, en La Renga, en Carneviva, en los tangos.

Proyectando —¿Qué proyectos tienen en mente luego del show? ¿Cómo van a encarar el 2014? —Otto: Después del show tenemos pensado seguir con un régimen tranquilo de ensayos y evaluar si vamos a grabar o si seguimos practicando los temas nuevos. Más que nada, seguir buscando el sonido, encontrar el color. Cuanto más tocas, más salen las cosas. —Pablo: Y siempre está la idea de grabar el disco. Para el año que viene vamos a tener fechas afuera, y eso siempre ayuda a consolidarte. Tratar de seguir avanzando un poco en cada aspecto, como músicos y como grupo de trabajo.


AÑO 6 - Nº 125 | MIÉRCOLES 6 DE NOVIEMBRE DE 2013

PAUSA

Ocio y Cultura A dos aguas

Un cañón Por Fernando Callero El Uruguay baja limpio por un lecho de basalto. El agua es clara y deja un regusto ferroso al volver de cada zambullida. Yo soy gordito y no tengo bici. Mi prima sí. Una siesta nos prestan una cámara de camión y nos perdemos río adentro. Estamos acampando a la altura de La Tortuga Alegre. De un lado está Concordia, del otro Salto, Uruguay, con su puerto parecido a un tata dios plantado en sus patitas flacas. Antes de la represa era otra cosa: Federación existía, el Salto Grande era todavía un pensamiento colectivo por donde repuntaban los grandes bichos. El dorado. La dicha de mi papá. Los poemas de Segovia, de Durand. Después, en los 80, aparecieron los camiones Terex, amarillos, con sus tremendas patonas y sus cabinas chiquitas montadas de un solo lado. Las excursiones escolares donde se perdieron tantos tuppers de jugo. Y tanta guita al pedo de las cooperadoras. Hace poco unos geólogos, los doctores Daniela Kröhling y Martín Iriondo, descubrieron que en su lecho se abre un gran cañón, unas diez veces más profundo que el río, algo inaudito. Tratada con cloro en los piletones, esa agua va a la red de dónde sale con un gusto, para mí, inexpresable, porque me formé con él. O sea, para mí esa es el agua. Y cuando trato de pensar en la huella que ha afirmado en mi memoria, no se me ocurren adjetivos sino imágenes asociadas. Mi abuela Negra cocinando con el ramo de perejil en un charquito de agua en la mesada, la canilla silbando continuamente porque casi todas las operaciones culinarias la requieren. El agua es el alma de la casa. Y el bandazo que sale de la olla cada vez que ella revisa su puchero “sanito” hecho con bifes porque el caracú tapa las arterias. Eso, más el apio roto para el caldo y el rojo del morrón, se me presentan en simultáneo. Y el sabor del agua está ahí, entreverado en ese bosque de multifunciones, imposible aislarlo desde mi perspectiva. Tendría que viajar y hacer la experiencia, pero nada de lo que vengo apuntando procede de esos modos de inferir, así que nada. El ser de cada cosa se revela en lo distinto, pero ese es un ser científico, flaco y trémulo. Yo no sé qué puta hacer con mi vida: tengo edad como para fecundar óvulos, regar con leche todo, pero me falta un propósito. Lo voy a buscar. Tomo vino rosado en la plaza Zorraquín, con soda. Todavía quedan unos almacenes alrededor. Botella verde, de litro. Un eclipse de luna frente a las torres naranjadas del Fonavi. Ahí vive esa gurisita rubia que se cambió al Nacional. No le daba más el cuero. Era muy rara. Ahora no me acuerdo el nombre, pero en la próxima columna sí.

Música

Celebrar la reunión La Casa de Los Ayala lanza el Festival con Amigos. María Itatí Barrionuevo, una de las atracciones centrales del encuentro. Habrá folk, rock, tango y hip-hop.

Por Marcelo Przylucki Las veredas del barrio Mariano Comas están un poco apagadas por la sombra de sus árboles, más con la nubosidad tormentosa del jueves. Pablo Ayala y Martín Pautasso, músicos y gestores culturales, están acomodados en su garaje repleto de estuches de guitarra, bafles, consolas, mateando. Hace casi 20 años que forman parte de las tropas de la militancia cultural en la ciudad, hace cinco que hacen fuerza desde La Casa de los Ayala (José, hermano de Pablo, también es parte del proyecto). El iniciarse en la formación musical no es un trance poco complejo: la obligación paterna, las primeras digitaciones frustradas a causa del entumecimiento manual, la exigencia de academias que buscan sacar intérpretes prodigiosos antes que músicos apasionados pintan un panorama un tanto hostil a quienes recién empiezan a caminar por ese sendero. Contra esa marea bracean los Ayala, en su maratón por “hacer que uno quiera, abrace a la música”, sueña Martín, y sigue: “Lo último que queremos ver acá son caras de chicos que están sufriendo con su instrumento, preocupados por si lo están haciendo bien o mal. Acá preferimos que sientan lo que están haciendo, después se irá mejorando. La lógica de estudiar de un manual, una hoja hoy y otra mañana, nos parece que no corresponde”. Así, al finalizar una clase, un estudiante puede volver a casa con un pendrive en el que tiene una maqueta, una primera base, algunas ideas que ha compuesto y comenzado a hacer canción, para que “se estudie lo que a uno le interese, lo que a uno le gusta, lo que a uno lo moviliza”.

Escenarios en formación Se han sucedido en tiempos recientes ciertos fenómenos y algunas normativas que han colaborado, de alguna u otra manera, a destrabar los cerrojos para que los artistas emergentes accedan a las tablas más dinámicamente. La Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, por ejemplo, es celebrada por Pablo y Martín, atendiendo a que los artistas (sí, de manera progresiva y armados de paciencia) puedan revertir ese fenómeno de medios de comunicación con ausencia de producciones locales. Desde diciembre de 2004, como eco de la tragedia de Cromañón, se

han tornado más rigurosos los controles y se han revisado pormenores referidos a los requerimientos indispensables para asegurar tanto la seguridad de los públicos como la de los músicos (aunque es importante acentuar que también se han desconocido –quizás a causa del temor– las posibilidades de algunos lugares, dando lugar a que salas para 100 personas debían cumplir las mismas regulaciones que una para 5 mil). Por último, es importante también el abanico abierto por la ordenanza de nuevos espacios culturales llamados Clubes de música, que data de abril de 2012. Estos lugares no sólo no pueden cobrar ningún tipo de arancel a los artistas, sino que, para alcanzar la categoría en cuestión, son obligados a asegurar un mínimo de espectáculos mensuales entre jueves y domingos, lo que significa una posibilidad latente de girar por distintos escenarios a través de gestiones ágiles. Estas victorias son producto de años de lucha, envío de cartas y cientos de fastidios, que hoy festejan todos los artistas y militantes culturales organizados, en vistas a que resultaba necesaria la regulación y el reconocimiento de sus derechos laborales, que aún no se encontraban asegurados.

Festejar los socios Aunque hace ya más de un lustro que la Casa de los Ayala es sinónimo de de

clases, ensayos y actividades, desde este año se redobló el esfuerzo para su constitución como asociación civil. En escasos meses se consiguió conformar una masa de casi 70 socios. Seguramente, uno de los objetivos manifiestos en su estatuto ha tenido mucho que ver con la rápida legitimidad que los viene abrazando: “promover, difundir, financiar, incentivar y generar espacios que posibiliten la concreción de actividades artísticas y culturales en sus diferentes expresiones”. Es por ello que, aprovechando el envión de ánimos, desde el estudio de calle Saavedra se está organizando la primera edición del Festival Noviembre con Amigos, que se desdoblará los días 9 y 10 en el Molino Marconetti. Allí se condensarán distintos lenguajes artísticos (música, danzas, muestras y ferias de artesanos), de modo que se apuesta a un encuentro de intercambios heterogéneos “en un marco de camaradería”, en el que se estimulará la sensibilidad del público desde varios lugares. Asimismo, se apuesta por la conformación de una grilla liberada de discriminaciones de género, por lo que se entramarán el folclore, el rock, el hip hop, el tango e inclusive música especial para niños, en procura de que quien asista tenga al alcance de los oídos una propuesta que quizás por móvil propio no alcanzaría a conocer ni de lejos.

El festival Sábado 9 a las 20.00 María Itatí Barrionuevo Delfino Flow Dúo Bernal-Peralta Creyentes del Pronóstico Pa’ la gozadera Domingo 10 a las 20.00

Bruno Arias Infusión Kamachui Luciana Tourné El Fuego de la Semilla La Gordini Exposición de la Asociación Santafesina de Artistas Plásticos en las instalaciones del Molino Marconetti. Entradas: el abono por los dos días cuesta 75 pesos. Anticipadas: Casa de Los Ayala (Saavedra 3755) y El Arca del Sur (Irigoyen Freyre 2935). En Santo Tomé: Vecinal 7 de Marzo (Derqui 1895).

11


12

AÑO 6 - Nº 125 | MIÉRCOLES 6 DE NOVIEMBRE DE 2013

PAUSA

De polo a polo

Una enfermedad llamada doctor El doctor Kiskesabe trabaja sobre el reverso de la medicina: la yatrogenia, los males que los propios médicos producen sobre sus pacientes, ya sea por error o por negocio. Por Pato Che Tras nuestra resurrección mecánica en Veracruz, nos dirigimos hacia Poza Rica, donde nos esperaban el doctor “Nacho” Espinosa y su esposa “Conchi”, para hablar sobre un tema tabú en la industria de la salud: la Yatrogenia, el mal que causan los doctores. La idea de hacer un documental al respecto se le ocurrió hace unos años a Emma, cuando le compartí mi interés por las columnas que “mi doc” escribe para varios periódicos mexicanos. Los textos del “Doc Kiskesabe”, como se auto-proclama, ofrecen valiosa información médica, aderezada con un particular sentido del humor y un estilo fresco que la hacen comprensible para cualquier lector. Pero su lectura no solo provoca sonrisas. Si bien se disfrutan los chistes y los ejemplos de la vida real, las revelaciones sobre los abusos y las prácticas de gran parte de la comunidad médica, generan, cuando menos, indignación.

Por eso la idea de hacer documental, para advertir a los pacientes sobre los riesgos que hay detrás de una visita “normal” al médico, como lo hará Nacho en el el libro que planea publicar con sus columnas. Así que después de varios años de intercambio de correos, finalmente nos conocimos en persona con el Doc Kiskesabe, quien a pesar de sus dos costillas rotas (producto de una caída de un caballo), nos hospedó en su casa, nos cedió una larga entrevista y nos dejó hablar con sus pacientes.

El patito feo Nacho Espinosa estudió medicina en la Universidad Veracruzana en los 60, arrastrado por un fuerte deseo de ser médico que lo acompañó “desde chamaco”, según nos cuenta. Fue mientras cursaba su especialidad en medicina interna en el Centro Médico Nacional (hoy Hospital Siglo XXI), que empezó a interesarse por la Yatrogenia, o como él le llama: una enfermedad llamada doctor.

La mejor receta para estar saludable son las cuatro “C”: comer, correr, cagar y coger.

“Durante mi residencia de medicina interna, algunos maestros se preocuparon por el fenómeno de la Yatrogenia, cuando aún era un tabú. Ese grupo correlacionó autopsias con historias clínicas y analizó dónde habíamos cometido errores”, dice Nacho. Los resultados fueron sorprendentes. De 624 casos revisados, se encontraron “errores médicos” en cien, es decir, un 16%. El promedio fue similar al de los pocos estudios sobre el tema, llevados a cabo principalmente en Estados Unidos. El equipo logró llevar los resultados a algunos congresos y conferencias, pero las puertas se comenzaron a cerrar. Tanto que Nacho fue despedido del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en 1985, por develar la cantidad de yatrogenias que se producen en la praxis diaria.

Negocio de la salud El vocablo “yatrogenia” o “iatrogenia” está formado por dos raíces griegas: yatros, cuyo significado es médico, y gennao: origen. Literalmente, significa lo que genera el médico o la medicina, pero en la jerga médica se ha utilizado para catalogar las consecuencias nocivas derivadas de sus acciones, aun cuando su intención sea beneficiar al paciente. “La Yatrogenia ha existido desde siempre, desde la época de Hipócrates, pero al sistema de salud le gusta hablar de sus éxitos, no de sus errores. Las estadísticas se adecuan para mantener el sistema”, explica Nacho. “El médico calla sus errores, porque necesita mantener un estatus. Temen que la gente no acuda a los servicios, cuando es al revés: al reconocer los errores, se aprende a evitarlos. Y el que no haya autocrítica ni en las es-

cuelas ni el los hospitales de enseñanza, propicia que este fenómeno vaya en aumento”. La Yatrogenia puede ir desde un mal diagnóstico, generalmente con medicación excesiva, hasta procedimientos quirúrgicos innecesarios, incluyendo cesáreas. Se ejerce por “omisión” o “comi$ión”, dice Kiskesabe, pues en la mayoría de los casos hay un trasfondo económico: es la propia industria farmacéutica (apoyada por los grandes consorcios mediáticos), la que ha hecho de la salud humana, un negocio. Así, es común que los doctores receten medicamentos que el paciente no necesita, realicen intervenciones innecesarias y riesgosas, y mantengan al enfermo en un eterno deambular por salas de hospitales, sin que se puedan encontrar las causas de su mal. Y lo peor, el problema aumenta con la creación de grupos de arbitraje médico, que si bien son una herramienta legal para los afectados, propician que los médicos obliguen al paciente a llevar a cabo costosos estudios, para cubrirse las espaldas ante una posible demanda.

Un consultorio singular Al consultorio de Nacho llegan pacientes de todos los rincones del estado de Veracruz. Y aunque vienen de estratos sociales muy diferentes, cuentan las mismas historias: han deambulado por consultorios de diversas especialidades, cargando abultados expedientes y un sinfín de medicamentos carísimos, sin que puedan hallar solución a sus males. “Lo primero que él hace es quitarle a sus pacientes todo el bolsón de medicamentos, con lo que inicia una

desintoxicación” cuenta la señora Aide Roche, una de sus pacientes. “Él explica de una forma muy graciosa, muy simpática, pero nos da a ver hechos concretos de cómo está la problemática en nuestra salud, principalmente si venimos de otros sectores, donde nada más nos traen con la enfermedad de acá pa’ allá”. “Él describe la medicina institucional como realmente es: vueltas para allá, vueltas para acá. Es un entretenimiento y van dando de largas, pero no se enfocan en lo que es”, dice Antonio, otro paciente. “Estuve dando vueltas más de un año y me mandaron a hacer cinco estudios, dizque muy bien hechos, pero en realidad no me hicieron absolutamente nada. Esta es la segunda vez que vengo con Espinosa Solís y me quitó los tratamientos, ahora solo tomo una pastilla”. A Kiskesabe, le consultan incluso otros médicos, como el doctor Ramón Guerrero, quien coincide en que lo que distingue a Nacho entre sus colegas, es su sencillez y su sinceridad: “Dice las cosas como son, la verdad así planita, planita”. Su esposa Rosa Edna Juárez cuenta conmocionada cómo en una ocasión Espinosa salvó la vida de su madre, quien llegó en un estado cardíaco crítico, pero gracias a un diagnóstico certero, pudo atenderse a tiempo. María del Carmen Gamundi, secretaria de Nacho desde hace trece años, nos cuenta: “yo le he dicho al doctor que él podría ser un médico rico, si fuera de esos médicos que les gusta explotar a sus pacientes. Pero él atiende a todos por igual, dentro y fuera del consultorio, porque todos somos seres humanos. Eso es lo que lo hace diferente”. Hoy, a sus sesenta largos, Nacho sigue ejerciendo una medicina humanista que es cada vez más difícil encontrar en los hospitales del mundo. Y advierte sobre la necesidad de agregar una clase más de medicina, la “cuaternaria”, que sería la encargada de cuidar a los pacientes del mal que les causan sus doctores. Sin embargo, aclara Kiske, la mejor receta para estar saludable es vivir al día y sin presiones, siguiendo en lo posible la regla de las cuatro “C”: comer, correr, cagar y coger. Para más información sobre Yatrogenia (o para contactar al Doc Kiskesabe): www.kiskesabe.com www.poloapolo.net


AÑO 6 - Nº 125 | MIÉRCOLES 6 DE NOVIEMBRE DE 2013

PAUSA

13

Deportes

Ocho historias que no desaparecerán Los deportistas militantes durante la dictadura. Por Gastón Chansard La dictadura cívico-militar de nuestro país se apropió del poder entre los años 1976 y 1983 y atravesó todas las capas económicas, todas las edades y todas las actividades de la sociedad, por lo tanto el deporte tampoco estuvo al margen de la noche más larga y oscura que vivimos los argentinos. Gustavo Veiga es uno de los periodistas que más tiempo y dedicación le dedicó a la investigación del tema y, como fruto de tantos años de trabajo, el periodista publicó el libro Deporte, Desaparecidos y Dictadura en 2006, y el año pasado salió a la luz una segunda edición. Siete años después de la obra, parte de la tarea de investigación se transformó en una miniserie con formato de documental. “A partir de ahí se tomaron las historias, Gustavo las guionó y hoy salieron a la luz ocho capítulos”, aseguró Julio Santamaría, que junto a Carlos Eduardo Martínez es uno de los directores del audiovisual, que fue proyectado en la Feria del Libro de Santo Tomé, En el diálogo con Pausa, Santamaría sintetizó el nacimiento de un plan que cumplió con su objetivo. “Gustavo habló conmigo, le comenté que Carlos tiene una pequeña productora y ahí comenzó todo, fue un proyecto de una mesa con tres patas. Luego de ese arranque llegó Adriana Zerdin (periodista), que nos ayudó mucho a la hora de conseguir los avales de las diferentes organizaciones de Derechos Humanos”. Zerdin, que también estuvo presente en Santo Tomé, se encargó de explicar que esos avales fueron “muy importantes, sirvieron para abrir puertas hacia las instituciones del Estado, que a su vez nos permitieron que concursemos, y todos los organismos de Derechos Humanos nos cedieron todo lo que podían darnos”, y además destacó que “muchos diputados también nos apoyaron y estimularon para que armemos el proyecto”. Santamaría subrayó que la construcción de la serie se debe a que se inscribieron en un concurso del Incaa y que fueron uno de los ganadores, “gracias a eso pudimos llevar adelante la realización”.

8 en 30.000 El trabajo fílmico cuenta con ocho historias (26 minutos cada una) seleccio-

Crisis institucional en Colón

Castillo de naipes

Gustavo Veiga es el autor de un rescate histórico que luego fue llevado a la pantalla.

nadas del libro. Cada capítulo recorre las vidas y trayectorias de atletas en distintas disciplinas. Y narra la historia de militantes políticos de diferentes agrupaciones que fueron secuestrados y desaparecidos por la última dictadura cívico-militar: todos deportistas federados, en muchos casos destacados en sus respectivas disciplinas. La Plata Rugby Club (rugby), Adriana Acosta (hockey), Gustavo “Papilo” Olmedo (fútbol), Daniel Schapira (tenis), Gustavo Bruzzone (ajedrez), Antonio Piovoso (fútbol), Alicia Alfonsín (básquet) y Miguel Sánchez (atletismo) son los protagonistas de los ocho capítulos del documental. Al momento de tomar las decisiones sobre qué historias del libro reflejar en la pantalla, el director dijo: “tuvimos que elegir aquellas que podían tener una construcción audiovisual sólida, donde había testimoniantes, material de archivo provenientes de noticieros, de archivos privados, de súper 8, como en el caso de los rugbiers, donde tuvimos la suerte de encontrarnos con la madre de uno de los jugadores desaparecidos que filmaba casi todos los partidos. También nos encontramos con material que reflejaba mucho de la vida más íntima, de juegos, de la casa, de la familia de muchos de esos chicos”. Cada historia tiene tres líneas: los compañeros del deporte, los compañeros de la militancia y los amigos de la vida junto a los familiares. A excepción de la historia de La Plata Rugby Club, donde hubo 17 desaparecidos y se los refleja a cada uno de ellos, todos los otros capítulos son historias individuales. Uno de esos protagonistas es el

santafesino Gustavo Bruzzone, un ajedrecista desaparecido en 1977 que trascendió a raíz del trabajo periodístico que llevó adelante Nicolás Lovaisa. La historia del que era vecino de barrio Villa María Selva y desarrollaba su actividad en el Club Atlético Unión se encuentra en la segunda edición del libro de Veiga, y la misma fue seleccionada para ser parte del audiovisual. La proyección del capítulo de Bruzzone en la Feria del Libro de Santo Tomé fue el puntapié inicial de la charla que brindaron Julio Santamaría, Adriana Zerdin y el local Lovaisa. Cabe destacar que en el capítulo de Bruzzone, los realizadores filmaron en Santa Fe y Santo Tomé para rescatar los testimonios de familiares, amigos y compañeros de militancia.

Memoria Los realizadores coinciden en subrayar el trabajo busca dar a conocer estas historias para no caer en el olvido, “estos relatos de vidas están soterrados, absolutamente olvidados, casi todas las historias sólo se conocen sólo en el lugar donde ese deportista ejercía su disciplina”. Con respecto a la postura de las diferentes asociaciones y federaciones deportivas, Santamaría fue crítico: “oficialmente la Unión Argentina de Rugby nunca se ocupó de esta temática, como tampoco la Asociación Argentina de Tenis se ocupó de Daniel Schapira, un tenista de San Lorenzo que fue llevado a la ESMA y luego desaparecido”.

Hace un mes, cuando Colón perdía el quinto partido de manera consecutiva y Rubén Forestello se alejaba de la conducción técnica, en este mismo espacio se publicaba una nota que llevaba como título “¿Quién baja a Colón del tobogán?”. Esas líneas intentaron sintetizar la sumatoria de problemas que Germán Lerche consiguió a lo largo de los siete años en Colón. Lamentablemente para los sabaleros de ley esa pregunta que todavía carece de respuesta, y lo que aún es peor, el tobogán se inclinó un poco más y la caída de Colón es más rápida. Un mes después, en materia futbolística las victorias siguen sin llegar, la sequía de goles recién se cortó en el último partido ante Newell´s y, lo más grave: a raíz de una deuda con el Atlante de México por la compra de Juan Falcón, la FIFA sancionó con la quita de 6 puntos. Ahora el equipo está último en la tabla de posiciones y a cuatro unidades del descenso. En este mes que pasó, Lerche continuó el reposo como producto de su internación en el primer fin de semana de octubre, y tuvo tiempo para asegurar vía twitter: “Toda la verdad: ni quita de puntos, ni delitos tributarios. Lo demás es solamente difamación. Mas firmes que nunca”. Todo eso

se le vino abajo en pocos días; el presidente fue procesado, pidió licencia por tiempo indeterminado, perdió el puesto de secretario del Departamento de Selecciones de la AFA, y para cerrar la semana, le notificaron a Colón que le descontaban 6 puntos por la deuda con el club mexicano. En el medio, el vicepresidente Moncagatta llamó a una conferencia de prensa que no fue tal: no le dejó preguntar a los periodistas, pidió paciencia y sorprendió con una declaración que aludió al desconocimiento de todo lo que está sucediendo en Colón. Moncagatta ya lleva varios años en la actual comisión directiva. Los socios se autoconvocaron en la sede del club y en la puerta del Hotel de campo. El “andate Lerche” se hizo un himno, “que se vayan todos” también, y “elecciones ya” fue un pedido combativo para calmar una tormenta que parece no tener fin en el barrio Centenario. Algunos dirigentes ya presentaron sus respectivas renuncias, otros podrían hacerlo en los próximos días; mientras tanto Colón se desmorona en una de las peores crisis de su historia y el adelantamiento de elecciones para el mes de diciembre aparece como la única esperanza de un futuro con menos dolor.


14

AÑO 6 - Nº 125 | MIÉRCOLES 6 DE NOVIEMBRE DE 2013

PAUSA

Sociedad

La cultura le responde a la violencia El sociólogo mexicano Héctor Castillo, creador de modelos de intervención aplicados para integrar a jóvenes en situación marginal, habla sobre la experiencia de su “Circo Volador”. Por Marcela Perticarari El bigote típico y el uso frecuente del pinche cabrón en su vocabulario delatan enseguida la nacionalidad de Héctor Castillo, coordinador de la Unidad de Estudios sobre la Juventud del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México y creador de Circo Volador, una experiencia de acercamiento a jóvenes excluidos a la que definió como “un trabajo desde el subterráneo, que es donde están las problemáticas juveniles”. Castillo llegó a Santa Fe para participar de la Sexta Conferencia Provincial de Políticas de Juventudes, organizada por el Gabinete Joven de la Provincia el pasado 18 de octubre bajo la consigna “30 años de Democracia, 30 años de elecciones”, y llevada a cabo en un marco de numeroso público que llegó desde todos los puntos de la provincia. En primer lugar, el sociólogo señaló que “cuando hablamos de jóvenes acostumbramos a decir ‘los jóvenes mexicanos’ o ‘los jóvenes argentinos’, pero los jóvenes no existen, no son un grupo social único: son muchos grupos sociales con orígenes, necesidades y capacidades diferentes. Sí tienen una característica, y es que se están agrupando de muchas formas, cosa que no pudimos hacer las generaciones anteriores que tuvimos que luchar en contra de las autoridades. La libertad no se gana gratuitamente, se gana a pulso, con lucha y trabajo. Y ahora, de grande, mi función es abrir estos espacios, darles el micrófono, abrir el juego a nuevas formas de educación, de inserción laboral, a las nuevas culturas que se están generando en las comunidades juveniles para a aprender a socializar los valores de amistad, solidaridad, futuro, esperanza, sueños, deseos, ganas, respeto, honestidad. La tarea del sociólogo es dar la palabra, escuchar y tratar de apoyarlos en su desarrollo”. Un gran circo volador

Sobre la experiencia, Héctor Castillo contó que “en 1987, en el Distrito Federal de México, había un problema severo provocado por los medios masivos de comunicación, que habían declarado la guerra a las pandillas juveniles. Entonces el gobierno de la ciudad fue a la universidad y pidió un sociólogo que se pueda meter con las pandillas. Como yo había sido barrendero, chofer de camión de basura, cartonero y comerciante ambulante, me metí en ese mundo y encontramos que los medios de comunicación tenían una serie de adjetivos calificativos para los jóvenes en general: drogadictos, asesinos, violadores,

Hector Castillo abrió su oreja a los jóvenes de ese mar urbano llamado México DF: comenzó en una radio y hoy es un modelo de intervención.

alcohólicos y vagos. Incluso hoy en día la mayor parte de los jóvenes se detiene por un delito que no está escrito en ningún Código Civil: la portación de cara. Ser moreno, petiso y pobre es peor, porque la policía detiene y extorsiona”. Los fines de semana llegaba el punto crítico en el DF, donde las detenciones alcanzaban a miles de jóvenes que empezaron a organizarse, y las muertes entre los dos bandos no tardaron en llegar. “Tuvo que llegar una política pública para ver qué estaba pasando”, señaló el sociólogo. Tras ocho meses de investigación, la universidad entregó un diagnóstico donde aparecieron 1.500 pandillas en la parte central de la ciudad y 2.300 en la zona metropolitana, en un radio controlado por 200 policías. Y de los 32 millones de jóvenes menores de 29 años que había, 15 millones eran pobres. “¿Cómo no se iban a volver soldados, halcones o sicarios si ganaban 200 dólares a la semana? Cuando se habla de narcotráfico o crimen organizado, es el resultado de un proceso estructural del país. Me preguntaron qué hacían ante ese panorama y les dije: soy sociólogo, no mago. Y empecé a pensar cómo entrar en contacto con estos jóvenes”, añadió. Y continuó: “Necesitaba tener un mecanismo de comunicación con todos y volví a los medios de comunicación. Había una radio oficial que no pasaba la música de esos jóvenes y reproducía los mensajes del gobierno. Pedí esa estación, cambiamos la música y empezamos a mandarles saludos a las pandillas, que tenían nombres como Bastardos, Cerdos y Mierdas. Tenía a dos trabajadoras sociales que atendían sus llamados y les sacaban información que yo iba poniendo en mi mapa, así empezaba a conocer los personajes. Los sábados por la noche hacíamos un programa donde denunciábamos las detenciones

ilegales y traíamos a los jóvenes para darles el micrófono, algunos lo usaban para insultar al presidente. Entonces los sábados transmitíamos y los lunes por la mañana yo iba a pedir perdón al Ministerio del Interior, a explicarles que se trataba de un proceso de investigación, que esos jóvenes buscaban confianza y respeto. En la semana recorríamos los barrios para conseguir información. Decidimos que no íbamos a trabajar sobre los problemas de los jóvenes y empezamos a conocer sus habilidades, sus potencialidades, sus sueños, abordando las cosas reales y las acciones que se pueden hacer”. Después de cuatro años de hacer radio, Héctor Castillo y sus colaboradores entraron en contacto con muchos jóvenes y el proyecto demandó la creación de una asociación civil que les permitiría trabajar de manera más organizada: “Se llamó Circo Volador porque andábamos en una combi de un barrio a otro con otras siete personas que usaban su mismo lenguaje, los conocían y todos teníamos apodo de animal”. Con parte del material clasificado, Circo Volador presentó un nuevo proyecto cuyo objetivo era apoyar la profesionalización de los jóvenes a través de la realización de actividades que consistían en producir una serie radiofónica, organizar ciclos de videos, ofrecer clases de música y talleres de serigrafía para jóvenes no profesionales. Tras la consolidación de esa propuesta, se creó el primer observatorio de la juventud que permitió la detección, profesionalización y presentación de las distintas manifestaciones culturales juveniles con un mismo lenguaje, lo que redundó en conseguir un mayor grado de integración social de los grupos juveniles con el resto de la sociedad. “Necesitábamos un espacio donde aterrizar ese circo. Conseguimos un lugar abandonado para re-

cuperarlo y así empezaron a llegar las segundas generaciones de jóvenes”, recordó Castillo. El sitio elegido fue un cine abandonado que en 1997 comenzó a operar como Centro de Arte y Cultura Circo Volador, con un equipo de trabajo conformado por 25 jóvenes. En principio se plantearon tres conceptos de operación: la promoción de participación popular, la organización autogestiva de las actividades culturales y el desarrollo plural de los grupos sociales en relación con sus propias necesidades. Allí se dictaron cursos de capacitación en áreas como electricidad, plomería, albañilería, pintura, iluminación, sonorización, grabación y producción radiofónica. Además se realizaban charlas y conciertos masivos de bandas nacionales. En el año 2000, el centro cultural fue clausurado con un argumento ridículo: no contaba con estacionamiento para 240 autos. Al año siguiente, con el espacio cerrado, se inició la transmisión radiofónica de Jóvenes en Monitor y en 2002 se logró la reapertura con numerosos eventos culturales que buscaban promover el debate sobre la juventud en el gigante DF. Hasta 2010 se realizaron cerca de 230 talleres artísticos y productivos. Una gran cantidad de jóvenes se fueron integrando a proyectos periféricos del Circo Volador y uno de ellos, relacionado al graffitti como movimiento urbano, logró el respaldo del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes. Actualmente, numerosos convenios con entidades locales e internacionales consolidan y colaboran con la reorganización de la labor iniciada en los 90. “Un hombre maduro”

En su visita al programa Caídos del Catre (Radio Nacional Santa Fe), Héctor Castillo también habló de Circo Volador, que “ya se convirtió en un hombre maduro de 25 años”.

Desde su punto de vista, “hay cosas que en América Latina siguen estando vigentes: la escuela no le interesa a los jóvenes y hay deserción, la familia está desarticulada y gran parte del empleo es informal. La alta cultura tampoco les dice nada y empiezan a generar sus propias identidades. Algo no estamos haciendo bien, entonces hay que abrir espacios de participación y crear nuevos agrupamientos de contención social. Me interesa desarrollar modelos de intervención con jóvenes en situación de violencia porque ése es el problema central de América Latina. Cuando cambiamos el paradigma, ellos se convierten en actores estratégicos, les damos peso en la sociedad como capital social de cambio. Lo que tenemos que hacer es formar ciudadanos, no clientes políticos para los partidos”. “En estos 25 años encontramos que se podía sistematizar la experiencia en un modelo de intervención llamado Jóvenes y violencia: qué hacer con ellos, una guía metodológica para acercarse al problema y construir un modelo en cada comunidad que permita conocer la realidad y entender el capital social para poder desarrollarlo con los propios músicos, graffiteros, grupos de estudiantes, cómo enfrentar con eso el asunto de la violencia y cómo ligarlo con los aparatos estatales que tienen esos espacios para lograr visiones de mediano y largo plazo. Lo interesante es la memoria y que haya un registro de esa actividad. Desde el punto de vista de la sociología, construimos un modelo de intervención que nos llevó a trabajar en distintos estados de México como Tijuana, Ciudad Juárez, Nogales y Tamaulipas; intervenimos en Brasil y esta idea se convirtió allí en política pública. También nos cruzamos con cárteles como Los Zetas y aprendimos que nuestro nivel de investigación, el papel de los medios, el compromiso estatal y nuestra propia acción tienen limitaciones”, repasó Castillo. Consultado por la fórmula para mantener la atención de los jóvenes a largo plazo, el sociólogo analizó que “ya le dimos el micrófono a cuatro generaciones de jóvenes. Los primeros decían ‘ya no quiero más policía’ y hoy dicen ‘necesitamos más apoyo para crear espacios culturales’. Hubo una transformación en los mensajes, que siguen siendo de rebeldía y demanda social, pero hay colectivos agrupados alrededor de actividades culturales, artísticas, educativas y de empleo”. Y cerró la entrevista señalando que “Circo Volador es una especie de utopía hecha realidad, la única forma que le dio un sentido importante a mi vida”.


AÑO 6 - Nº 125 | MIÉRCOLES 6 DE NOVIEMBRE DE 2013

PAUSA

15

Sociedad

Remontando oportunidades Barriletes nació como una revista de calle y hoy, 12 años y 155 números después, es un espacio cultural, educativo y solidario consolidado, con un creciente trabajo territorial. Por Ileana Manucci A principios de 2001 la crisis –que estallaría en diciembre– comenzaba a profundizarse, vaciando los platos de comida y llenando la calle de niños, adolescentes y adultos sin futuro a la vista. En ese contexto, en Paraná, un grupo de amigos, varios de ellos vinculados al quehacer gráfico, lograron vincular esa pasión por las revistas y la comunicación con la ayuda solidaria. “Nos motivaba el ver tantos chicos en la calle, pidiendo, a toda hora y en todo lugar”, dice Juan Casís, uno de los fundadores de Barriletes. “En ese momento, una compañera se encuentra en Córdoba con la revista La Luciérnaga y ahí pensamos que podíamos hacer lo mismo acá en Paraná. La idea durmió un par de meses y para el 11 de agosto ya teníamos el primer número”. Casís explica cómo funciona Barriletes: “Nosotros tomamos el modelo de las llamadas revistas de calle. Básicamente, el vendedor compra la revista a su precio de costo y la vende al precio de tapa, quedándose con esa ganancia. Nuestro objetivo siempre fue que la revista sustituya a la limosna, algo que la verdad no pudimos lograr porque la realidad, sobre todo de aquel momento, nos sobrepasaba. Pero si pudimos constituirnos como una ayuda más, no asistencialista porque nunca regalamos nada, para esas familias que salían cada día a la calle a ver como se ganaban el pan”. La publicación se convirtió así en un ingreso digno para quienes atravesaban, y atraviesan, diferentes situaciones ligadas a la pobreza (desocupación, vulnerabilidad social, cirujeo, changas, limosnas), y constituyéndose como un medio de comunicación que aborda esas temáticas, se propone sensibilizar la mirada de la opinión pública. —¿De qué edades son los vendedores? —Cuando arrancamos con la revista en 2001 no hacíamos discriminación por edad, si venía un pibe de 5 años que estaba vendiendo estampitas a las 3 de la mañana, nosotros lo aceptábamos, pero era el 2001. Hoy tomamos un montón de cuidados y recaudos a la hora de incorporar un vendedor, sobre todo por ese tema de la edad, pero en aquel momento el objetivo era parar el incendio, hacer algo. Entonces, a los chicos que querían vender los hacíamos venir con los padres, tratábamos de que sean los padres o hermanos mayores los que hicieran las ventas y además también teníamos todo un equipo de asistentes sociales, educadores,

que iban visitando las casas, charlando con las familias, siempre para trabajar con la mayor seriedad y el menor riesgo posibles. Barriletes sale de forma ininterrumpida desde hace 12 años, de manera mensual y con 155 números en su haber. Con una tirada promedio de dos mil ejemplares, hoy unas 50 familias venden la revista por toda la ciudad. Al interior de sus páginas abundan los temas culturales y sociales del ámbito local, así como secciones de humor, literatura y entrevistas, entre otras cosas. “Es una revista chica, que nos gustaría que tenga más páginas o sea a color, pero hoy esto es lo que podemos financiar y eso es lo importante, porque más allá de la comunicación esta revista es una alternativa de trabajo”, dijo Casís. Una revista y mucho más

El crecimiento y la consolidación de la revista fue haciendo propicio el terreno para avanzar en otros espacios y líneas de acción que atendieran a la promoción integral de los jóvenes en lo social, educativo y cultural. En 2007, la asociación mudó su sede, la cual estaba a pocas cuadras del centro de Paraná, a una zona un poco más alejada. Así como dicha mudanza tuvo consecuencias en el vínculo con los vendedores del barrio originario, abrió un nuevo panorama en cuanto a ese trabajo social, educativo y cultural que Barriletes estaba intentando desarrollar. —¿Cómo fue la recepción en el nuevo barrio? —Cuando mudamos la sede nos pasó que los chicos del barrio que está acá cerca, el Paraná V, que pasan todo el día en la calle, se fueron acercando cuando vieron que había circo, batucada. Ahí vimos que era posible expandir y profundizar esto de las actividades educativas. Después tuvimos algunos inconvenientes también, algunos robos, amenazas, que nos llevaron a parar un año con las actividades que hacíamos acá y desarrollarlas en otro barrio cercano, Villa Mabel. Este año volvimos a reabrir los talleres y espacios y ha sido muy fuerte el laburo con chicos y adolescentes, con más de 10 o 12 talleres funcionando. Y más allá de los objetivos que persiga cada taller, el objetivo primordial siempre es que los chicos se expresen y jueguen, que aprendan a convivir; creo que lo más valioso que podemos mostrarles y darles es cariño y respeto, que es algo que no todos los días ellos tienen. A lo largo de estos años, Barriletes ha ofrecido talleres de cine, percusión, circo, cerámica, guitarra y

La Asociación Civil festejó con torta y velitas un trabajo que hizo de la comunicación una herramienta vital para los niños paranaenses.

huerta. En estos momentos, unos 50 chicos y chicas, de todas las edades, participan de los talleres de batucada, radio, cerámica, herrería, dibujo, mediación de lectura para niños y títeres, entre otros. Barriletes al aire

Gonzalo Cornaló es vocal de la Comisión Directiva y uno de los talleristas de Barriletes, además de uno de los impulsores de la Radio Comunitaria FM Barriletes. —¿Cómo nace la radio de Barriletes? —La radio nace luego de que participamos del Primer Encuentro de la Red Nacional de Medios Alternativos, en Buenos Aires, donde el desafío era que la organización tenga las herramientas teóricas y prácticas para realizar su primer transmisor, súper casero y mínimo en potencia. Quedé fascinado con ese concepto de comunicación y

con la radio como una herramienta para el bien común. Volví de ese encuentro y estábamos todos muy entusiasmados, así que preparamos el lugar, pusimos la antena e hicimos la primera transmisión. Por dos años estuvimos con ese transmisor casero y después pudimos conseguir un mejor equipamiento. “Todavía nos faltan muchas cosas y seguimos aprendiendo”, reconoce Casís, “pero por lo menos la radio está funcionando y el barrio comienza a apropiarse de ella. Desde la vecinal, cuando tienen que anunciar algo, vienen acá y saben que tienen el micrófono abierto siempre, o ahora que se va a hacer una marcha en el barrio por el tema del abuso de niños, acá hacemos los spot y la difusión”. El sueño de la casa propia

En el horizonte de los proyectos de

la Asociación está el volver al barrio de origen y en una casa propia, ya que el gobierno de la provincia les cedió hace algunos meses un terreno sobre el que prevén edificar la nueva sede. “Hicimos un proyecto que incluye lo que es hoy Barriletes pero también a lo que aspiramos que sea, un espacio para la cultura solidaria, bien preparado, con una radio equipada. Ahora estamos buscando el financiamiento para la construcción de la casa, tramitándolo con el gobierno provincial, algunas empresas y más adelante también pediremos la colaboración de la sociedad, que estamos seguros que una vez más apoyará este proyecto que a lo largo de estos años a podido conseguir un amplio consenso, el cual nos habilita a pensar que vamos a lograr la construcción de la casa con la ayuda de todos”, concluyó Casís.


16

AÑO 6 - Nº 125 | MIÉRCOLES 6 DE NOVIEMBRE DE 2013

PAUSA

Cocoliche

Escolazo zodiacal Por Adrián Brecha Aries Trabajo: falta muy poco para fin de año, no desespere. Intente no leer por unos días a Joaquín Morales Sola y/o Rosendo Fraga. Amor: en las relaciones más íntimas trate de tener en cuenta los deseos de todos los que participan.

Tauro Trabajo: la ciudad es sorda y no te escucha más. Mambeando todos a un ritmo dispar. Amor: bailarinas asesinas, putas sin esquinas, se enamoran de tu plata y se van. Estreno Luxury.

Géminis Trabajo: período favorable para los estudios, es importante que establezca una nueva filosofía de vida. Amor: la fantasía te ayudará a elevar la relación tan monótona que tenías hasta ahora con tu soledad.

Cáncer Trabajo: la expresión artística puede llegar a niveles muy altos y producir obras de gran belleza. No se olvide de firmar la planilla. Amor: un mal chiste sin remate, del cual reímos como si fuera el mejor.

Leo Trabajo: trate de descansar más y combatir los trastornos del sueño con algún método de relajación. Amor: mes intenso y emotivo, si la mano viene brava pruebe con el té de Ginseng.

Virgo Trabajo: un invento inglés cuando la esclavitud dejó de ser un negocio. Amor: la falta real de profundidad se equilibra con otros factores más sólidos y concentrados, dando mayor valor a la existencia de los sex shop.

Libra El estado de su economía mejorará con la llegada de nuevos ingresos. Revise todos los cajones y la ropa de invierno. Amor: el pasado se aleja. Sorpresas maravillosas y experiencias nuevas.

Escorpio Trabajo: trabajar duro no hace mal a nadie, pero por las dudas es mejor no arriesgarse. El descanso pertenece al trabajo como los párpados a los ojos. Amor: este mes la pasará de perlas.

Sagitario Trabajo: no hay trabajo malo, lo malo es tener que trabajar y además pagar el monotributo. Amor: no es momento de arriesgar en lo desconocido ni de hacer los cambios que están pasando por su cabeza. Paciencia, todo llega.

Capricornio Trabajo: puede considerarlo el rasgo esencial del ser humano o eso que hace para irse de vacaciones. Amor: los masajes con piedras calientes hablan por sí solos.

Acuario Trabajo: nada mejor que hacerse el chancho rengo y esperar a que se dé vuelta la pisada.

Amor: quiere siempre lo mejor, pero no tendrá más remedio que aceptar lo que hay en el mercado de bienes amorosos.

Piscis Trabajo: es hora de romper barreras y poner en marcha todos tus proyectos. La otra alternativa es cumplir el ho-

rario. Amor: las mejores perspectivas para este signo, influencias positivas y propuestas inesperadas. A esta altura no pretenda demasiado.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.