Pausa #115

Page 1

Pausa periódico quincenal

La CIA está en tu computadora Periódico Pausa Página libre de espías

AÑO 6 - Nº 115 | SANTA FE, MIÉRCOLES 12 DE JUNIO DE 2013

EDICIÓN DE 16 PÁGINAS | PRECIO: $6

Los precandidatos al Concejo, a pura interna En octubre se renovarán ocho bancas del Concejo Municipal. Pero antes están las internas abiertas de agosto: surcados por sus diferencias, los partidos presentan una gran cantidad de propuestas. En el oficialismo hay siete listas, una representa al Ejecutivo local. En el PJ se medirán el rossismo, el obeidismo, Producción y Trabajo y seis 5y6 listas más. Hay dos en 100% Santafesino y otras dos en el PRO. Y además, los que van por afuera. El precio de las boletas, bajo la lupa: la oposición quiere saber por qué una empresa cotizó a menos de un tercio del presupuesto

,,

Ni una más

Vecinos, familiares y organizaciones movilizados para que se termine la desaparición de niñas para la trata.

PÁG. 7

Más jefas en la provincia Según los resultados del Censo 2010, las jefas de hogar en Santa Fe aumentaron del 26% en 2001 al 33% en 2010. También se consolidó el porcentaje de hogares unipersonales de mujeres: de un 21% en 1991 al actual 58%. Un nuevo análisis de los guarismos que el censo dejó en la provincia. PÁG. 3

La voz de la Vecinal de Villa del Parque

El hombre que más sabe de Guardiola

Economía social en Brasil y Argentina

Con un fuerte trabajo territorial, coordinado con las instituciones de la zona y de la ciudad, y una revista como canal de participación y construcción de la identidad del barrio, la Vecinal de de Villa del Parque recupera su rica historia y apunta al emponderamiento de los vecinos. Exigen, además, ser escuchados por la Municipalidad.

Matías Manna abrió un blog en 2004: “Paradigma Guardiola”. Desde entonces, siguió la carrera del famoso DT que revolucionó la táctica del fútbol desde el Barcelona, aún antes de que se sentara en el banquillo. Sus dos encuentros con Pep, sus artículos premonitorios y la visión sobre el fútbol de este particular oráculo del balompié.

Especialista en las nuevas redes de cooperativismo y economía solidaria, desde el país vecino visitó nuestra ciudad Ana Mercedes Sarria Icaza, quien realizó un estudio comparativo de estas experiencias en los dos países. Crecer más allá del florecimiento en las situaciones de crisis y el cambio de las lógicas de mercado fueron los ejes de sus reflexiones.

PÁG. 15

PÁG. 13

PÁG. 14

AD+

“La casa de mi período oscuro”, un texto del escritor Francisco Bitar 9 Balú Rock: su disco debut y sus días en el estudio de Richard Coleman 11 Lectura y escritura para jóvenes en la Biblioteca Pedagógica

10


2

AÑO 6 - Nº 115 | MIÉRCOLES 12 DE JUNIO DE 2013

PAUSA

Noticiero Prevención

Más de medio millón de pesos

Decisión de la Corte nacional

La influenza está entre nosotros

Represor tiene que devolver haberes mal percibidos

Ratifican sentencia contra Víctor Brusa: seguirá preso

El represor santafesino Roberto José Martínez Dorr, condenado en 2012 a diez años de prisión por delitos cometidos durante la última dictadura, deberá devolverle a la Caja de Jubilaciones de la provincia una suma superior al medio millón de pesos. El gobernador Antonio Bonfatti firmó un decreto que rechaza el recurso de apelación que había interpuesto el ex policía contra una resolución de la Caja de Jubilaciones y ordenó remitir las actuaciones a la Justicia Penal para que determine si hubo delito. Entre junio de 1998 y junio de 2007 el represor cobró su jubilación como policía retirado, pero al mismo tiempo se desempeñó en

tres empresas privadas dedicadas a la construcción: Comaco SCA, Vial Este S.A. y Coivalsa S.A., por lo cual no debió haber percibido el beneficio. Martínez Dorr cumple arresto en la cárcel de Las Flores, luego de haber sido condenado por secuestrar y torturar al militante de la Unión de Estudiantes Secundarios Froilán Aguirre, en 1976. La Caja de Jubilaciones detectó la irregularidad y le exigió la devolución de la suma percibida en ese período, que según los cálculos del subsecretario de Seguridad Social de la provincia, Aldo Gómez, es de alrededor de 540 mil pesos.

La Corte Suprema de Justicia de la Nación no revisará la sentencia contra el ex juez federal Víctor Brusa, quien seguirá preso en la cárcel de Coronda. El máximo tribunal rechazó por inadmisible un recurso presentado por la defensa del represor, condenado a 21 años de prisión por apremios ilegales contra ocho víctimas. Con la firma de Elena Highton de Nolasco, Enrique Petracchi, Juan Carlos Maqueda y Carmen Argibay, la resolución cierra la última instancia de revisión de la condena dictada por el Tribunal Oral en lo Criminal Federal de Santa Fe el 22 de diciembre de 2009. En el marco de la llamada Causa Brusa, se juzgaron delitos de lesa

Negocios

Reforma penal en la provincia

Santo Tomé

Semana del comercio exterior

Aprobaron los pliegos de nuevos fiscales y jueces

El Samco tiene nuevo ecógrafo

El Ministerio de Salud de la provincia confirmó que el virus influenza circula en nuestra provincia y recomendó la vacunación preventiva, en especial a personal de salud y personal esencial, embarazadas y puérperas (hasta los 6 meses), niños de 6 a 24 meses de vida, población de 2 a 64 años con factores de riesgo (con orden médica) y población mayor de 65 años. Con la intención de prevenir y reducir los posibles contagios, se recomienda ventilar el hogar y los establecimientos periódicamente, reforzar la limpieza de los ambientes y mantener el espacio libre del cigarrillo. También, cuidarse del frío, los cambios bruscos de temperatura, continuar con la lactancia materna, lavarse las manos con agua y jabón y no automedicarse.

STAFF DIRECTOR Ezequiel Nieva SECRETARIO DE REDACCIÓN Juan Emilio Pascual COLABORADORES Pilar Guala, Marcela Perticarari, Sergio Ferreyra, Gastón Chansard, Alan Valsangiácomo, Lic. Ramiro, Ileana Manucci, Marcelo Carballo, Juan Almará, Marcelo Przylucki, Alejandro David y Milagros Argenti FOTOGRAFÍA Olivia Gutiérrez y Héctor Bruschini ILUSTRACIONES “Rebo” Pérez y Fausto Botta CONTACTOS Tel: (0342) 154 344 277 pausadigital@gmail.com periodicopausa.blogspot.com

Registro de la propiedad intelectual N° 667.887. Los artículos firmados no reflejan necesariamente la opinión del editor.

Pausa es un medio asociado a:

Con la participación de agregados comerciales de diferentes países de Sudamérica (Colombia, Perú, Ecuador, Bolivia, Chile, Brasil y Uruguay), la realización de rondas de negocios empresariales –fueron invitados diez importadores-supermercadistas de Latinoamérica– y de una reunión de Mercociudades, junto al primer Meeting Empresarial de Comercio Exterior, el 25, 26 y 27 de junio se realizará en nuestra ciudad la Semana del Comercio Exterior y Turismo Negocios. La actividad es organizada por la Agencia de Cooperación, Inversiones y Comercio Exterior del Gobierno de la Ciudad, la Subsecretaría de Comercio Exterior del Ministerio de Producción de la Provincia, la Cámara de Comercio Exterior de Santa Fe y la Cámara Argentina de Comercio. Cabe indicar que en la actualidad hay unas 60 empresas locales que exportan sus productos, fundamentalmente del rubro alimentos y maquinarias relacionadas con la industria alimenticia, como así también están las relacionadas con la salud y la biotecnología.

La Asamblea Legislativa aprobó el jueves 30 de mayo la designación de cuatro juezas y siete fiscales para el Ministerio Público de la Acusación. También rechazó dos pliegos de fiscales porque no lograron el puntaje mínimo establecido por el fiscal general Julio de Olazábal. Por unanimidad, senadores y diputados dieron el aval para designar a María José Diana, Alicia Galetto y María Paula Mangani como juezas de los Tribunales de Familia de la ciudad de Rosario. Lo mismo ocurrió con el pliego de Cristina Fortunato, quien ocupará el cargo de jueza subrogante en el Juzgado de 1º Instancia de Distrito en lo Penal de Instrucción, Correccional, Sentencia, Faltas y de Menores de Rafaela. Hasta ahí, todo a pedir del gobierno. Pero en lo referido a la reforma penal, aparecieron algunas divergencias, no obstante lo cual la Legislatura dio un paso adelante y avaló siete de los nueve pliegos propuestos por el Ejecutivo para cubrir cargos de fiscales en el Ministerio Público de la Acusación. Los designados son Fernando Dalmau, Patricio Benincasa, Nicolás Foppiani y Matías Ocariz, para Rosario; Juan Carlos Ledesma para San Lorenzo; Leandro Martín para Venado

Tuerto y Gustavo Latorre para la ciudad de Vera. Los pliegos de Virginia Balanda y Bárbara Ilera, propuestas para la ciudad de Santa Fe, fueron rechazados porque ninguna de las dos superó los 60 puntos en el concurso. El PJ, que tiene mayoría en la Legislatura, argumentó su rechazo a las postulaciones –al que se sumaron los diputados del PRO– de Ilera y Balanda en razones técnicas y no políticas. El presidente de la Comisión Bicameral de Acuerdos, Leandro Busatto, argumentó que el propio De Olazábal les había impuesto los criterios mínimos para la aceptación de los candidatos a fiscales: 65 puntos en los concursos. Para disipar dudas, el diputado del Frente para la Victoria ratificó que su espacio está a favor de una rápida reforma del sistema penal –todavía falta que la Legislatura complete la designación de fiscales y defensores– y de una renovación de la Justicia, pero no a aceptar postulaciones que no cumplan con los requisitos mínimos. “Quisimos ser condescendientes con el fiscal general de la provincia”, argumentó Busatto.

humanidad cometidos en Santa Fe. Fue la primera sentencia en la provincia. Brusa recibió una pena de 21 años de prisión y también fueron condenados cinco ex policías: Héctor Romeo Colombini (23 años), Eduardo Ramos (23 años), Juan Calixto Perizzotti (22 años), Mario Facino (20 años) y María Eva Aebi (19 años). El tribunal determinó que los delitos investigados –privación de la libertad, tormentos y apremios ilegales– fueron “hechos cometidos en el marco de un plan sistemático y generalizado de represión por parte del Estado”, por lo tanto, son delitos de lesa humanidad imprescriptibles.

El Samco de Santo Tomé recibió un nuevo ecógrafo portátil el pasado lunes 10. El equipamiento permitirá realizar ecografías de partes blandas, cardiológicas, abdominales y ginecológicas. La entrega fue realizada por el intendente Fabián Palo Oliver y el senador por el departamento La Capital, Hugo Marcucci. El ecógrafo con el que contaba el centro de salud tiene más de 18 años de antigüedad, por lo cual ya era complicada la provisión de insumos para su funcionamiento y de repuestos para su óptimo funcionamiento. La nota la dio Oliver al indicar que la gestión por el nuevo ecógrafo se llevó adelante más allá de que “desde el Ministerio de Salud de la Provincia no se recibieron respuestas”, por lo que “el senador (Marcucci) ha realizado un aporte económico de algo más de 70.000 pesos para adquirir dicho equipamiento”. En el mismo acto, se anunció que próximamente se va a continuar equipando al nosocomio con un cuarto transductor, que permitirá realizar ecografías transvaginales.


AÑO 6 - Nº 115 | MIÉRCOLES 12 DE JUNIO DE 2013

Censo 2010

Los hogares, diez años después Más jefas de familia a cargo de sus grupos en la provincia: una tendencia que se consolida desde 1991.

Las mujeres al frente

Existen tres categorías –con sus respectivas subcategorías– para clasificar al hogar según quienes viven en él. El primero, unipersonal, en el que vive una sola persona. El segundo, multipersonal familiar, de parejas o personas solas con hijos a cargo. Y tercero, extendido, donde puede vivir un núcleo

familiar con personas que no son familiares. En materia multipersonal familiar, 2001 relevó 872.295 hogares, de los cuales 639.689 eran comandados por varones y el resto (232.606) por mujeres. Ese 26% de hogares con jefas mujeres se convirtió en nueve años en un 41%. Si bien el número de hogares bajó en 2010 a 818.693, hubo 343.162 mujeres que declararon su comandancia en casas ubicadas en todo el territorio provincial. La tercera categoría, de hogar

En términos individuales entre 1991 y 2010 subió un 15% la cantidad de santafesinas que se declararon como jefas de hogar. extendido, evidenció en la comparación 2001-2010 un aumento del 8% de mujeres a cargo. En 2001 eran 51.708 hogares (un 33%) de los 153.088 domicilios con personas no vinculadas desde lo familiar a cargo. En 2010, que cayó 2% en términos proporcionales –161.461 de 1.023.708– la cantidad de hogares extendidos. Y fueron relevados 67.428 hogares con jefatura femenina (41%) y el resto (94.033) masculinos. Uno de los fenómenos más destacados de los últimos veinte años puede ser el crecimiento de hoga-

res de “solas”. Si bien no se preguntó la condición sentimental de las santafesinas, los censos 1991, 2001 y 2010 evidenciaron un cambio social multicausal: más mujeres como habitantes únicas del hogar. Santa Fe pasó de tener un 21% de los hogares unipersonales de mujeres en 1991 a un 60%, siempre del total provincial, a 2001. Ese año hubo 85.186 hogares con una mujer contra 55.056 de varones. La tendencia se mantuvo y a 2010 la cifra bajó apenas un 2%, de donde se desprende que en el 58% del total de hogares unipersonales vive una mujer sola. El hogar gay

Además, Santa Fe es la tercera provincia en cantidad de parejas gays: hay 2.035. En 2010, por primera se censó a las parejas del mismo sexo que comparten vivienda (la ley de matrimonio igualitario se sancionó tres meses antes del censo). De un total de 7.304.489 parejas censadas en el país sólo el 0,33% –24.228– es del mismo sexo. La mayoría se encuentra en la provincia de Buenos Aires, donde vive el 40% de las parejas gays del país. En segundo lugar se encuentra la ciudad de Buenos Aires con 4.119 parejas homosexuales que conviven. Detrás, en el tercer puesto, se ubica Santa Fe con 2.035 parejas sobre un total de 3.200.736 habitantes, menos que la provincia de Córdoba que tiene 3.308.876.

Laboratorio público

Santa Fe proveerá a Córdoba de amoxicilina y cefalexina El Laboratorio Industrial Farmacéutico de la Provincia proveerá 425.074 comprimidos de amoxicilina 500 mg y 353.424 de cefalexina 500 mg al Ministerio de Salud de la provincia de Córdoba, tras haber ganado por menor precio una licitación que a tal efecto hiciera el Ejecutivo mediterráneo. El mismo éxito lo tuvieron en una compulsa para proveer a la Municipalidad de Córdoba.

3

Hora libre

Noticiero

En la provincia, uno de cada tres hogares está a cargo de una mujer: una tendencia que se viene profundizando desde la década del 90. El dato surge del Censo 2010, que indica que el 33% de los hogares tiene a una mujer como “jefa” o “persona de referencia”: 7 puntos por encima de la cifra registrada en 2001 y 15 más que en 1991. La tendencia se verifica con idéntica nitidez a nivel nacional: según el último censo, el 44% de los hogares tienen como persona de referencia a una mujer, mientras que en 2001 eran sólo el 27% de los hogares. En términos individuales, entre 1991 y 2010 subió un 15% la cantidad de santafesinas que se declararon como jefas de hogar. En 2010 se registraron 343.074 hogares comandados por una mujer, lo que representa un 33% del total relevado: 1.023.169. Una década atrás, eran menos tanto en valor absoluto como en proporción: del total de hogares (872.295), un 26% (232.606) estaban a cargo de una mujer. Más atrás, en 1991, el censo arrojó un porcentaje aún más bajo: sólo el 18% del total de hogares de la provincia (803.021 mujeres y 126.497 casas.

PAUSA

Uno de los miembros del directorio del laboratorio santafesino de producción pública de medicamentos, Carlos Arques, indicó al momento de dar a conocer la noticia que “Una vez alcanzado nuestro objetivo principal que es abastecer con nuestros medicamentos al Sistema de Salud santafesino, incursionamos en distintas licitaciones convocadas por otras jurisdicciones estatales”.

En este sentido, el director del LIF señaló que “avanzamos sobre el territorio, así la población puede acceder a los beneficios que otorga la producción pública de medicamentos: medicamentos seguros, de calidad y a un precio relacionado con los costos productivos”. Administrativamente, el adjudicatario de la licitación pública N° 10/13 convocada por la cartera sanitaria de la provincia de Córdoba es el Ministerio de Salud de la provincia de Santa Fe, a través de su Laboratorio Industrial Farmacéutico.

Encuéntrese con una sirena de verdad Por Licenciado Ramiro Hace algunas semanas circularon por Internet unos videos con imágenes de supuestas sirenas los que, además, varios noticieros argentinos reprodujeron como “El misterio de las sirenas”. También hace unos días fue el día del periodista. Bueno, porque me tienen bastante podridito los que se dicen periodistas y sólo conducen programas noticiosos sin siquiera leer el esquema de la emisión –o, mucho menos, investigar un poquito sobre lo que informan–, voy a transcribir lo que encontré en mi maravilloso libro Almanaque de lo insólito Tomo I… libro del que por cierto se me rieron, y mucho. En dicho libro hay una sección de curiosidades y de casos asombrosos que fueron investigados por otras personas. Tal es el caso de Thomas R. Henry, científico y escritor ganador del Pulitzer que publicó The strangest things in the Word, en el año 1958. Dicho libro es un compendio de las paradojas, curiosidades y contradicciones de la naturaleza. Henry, entre sus curiosidades descubiertas describe el caso de las sirenas, de la siguiente manera. “Los prototipos de las sirenas de las leyendas se encuentran entre los animales menos conocidos por los naturalistas debido a su hábitat submarino y a sus costumbres reservadas. Son los manatíes de la región del Caribe y las vacas marinas del Océano Índico. Constituyen las únicas especies sobrevivientes del sirenio, o criaturas de la luna, parientes lejanos del elefante. Ambos tienen semejanzas con los rasgos faciales humanos; además, se alimentan irguiéndose en el agua, aletas extendidas delante de ellos como brazos y, algunas veces, la hembra sostiene a su cría en las aletas. Vistos a la distancia, tienen una curiosa apariencia humana, que justifica los numerosos relatos sobre sirenas y tritones. Esto es especialmente cierto respecto de los dugongos –un ser del mar abierto, con cuerpo blanco, casi sin pelos–. Es extremadamente reservado y no ha sido capturado vivo casi nunca. Cuando uno es empujado a la playa o capturado en la red de algún pescador, causa un miedo supersticioso entre los nativos. Los manatíes no son de apariencia humana y son bastante más conocidos.Estos ani males raramente aparecen sobre el agua a la luz del día. Prefieren pasar, rozando la superficie, a la luz de la luna, lo cual hace más notoria su apariencia humana que ha dado origen a la leyenda de las sirenas.

Una de las pocas personas que estudió estos animales de cerca, O.W. Barrett, explorador norteamericano, cuenta lo siguiente respecto de los manatíes: «El animal es bastante común en la mayoría de las aguas frescas de los ríos, sus afluentes y las lagunas a lo largo de la costa este de Nicaragua (…) Familias compuestas por una vaca, un toro y una o dos crías generalmente (…) surgen de un rebaño de 10 a 50 o más animales que viven en cierto trecho del río, ocultándose durante el día y dispersándose por la noche, aunque unos pueden verse alimentándose a la luz del día. El cuerpo se mantiene casi vertical mientras pastan con la cabeza completamente fuera del agua, mientras las aletas con forma de brazos empujan el pasto hacia la boca. El ruido que produce el enorme labio superior al golpear y el crujido de los grandes dientes, puede oírse desde una distancia de 150 metros o más, y se parece al que hacen los caballos al pastar. Los manatíes adultos tienen una longitud promedio que oscila entre los 2.75 y 3 metros. Algunos –presumiblemente hembras viejas- alcanzan los 3.60 metros.» Un animal mucho más aislado, es la verdadera sirena de la leyenda –el dugongo de mar abierto–. A diferencia del manatí, es un animal de mar y raramente se aventura en las aguas frescas de los ríos y las lagunas. Pocos naturalistas han visto realmente uno de estos animales. La sra. Barrett encontró por primera vez uno en Mozambique, cuando algunos pescadores nativos cogieron en su red lo que ellos describieron como “una mariposa blanca”. Estaban aterrorizados y sintieron alegría al deshacerse de su presa entregándosela a un herrero italiano. Este hombre embalsamó toscamente al animal, lo colocó en un rústico ataúd y lo envió a Johannesburg, donde alquiló un salón de exposición e hizo una fortuna exhibiendo la única sirena, legítima, mitad pez, mitad humana.” Como verán, el relato no hace mención al canto hipnótico de las mismas. De todos modos, querido lector, si alguna vez se encuentra al mediodía o por la nochecita con algunos de estos especímenes, entre los canales de su televisor, baje el volumen… No se arriesgue a quedar atrapado en una realidad de ensueños, engaños, ficciones e ignorancia a la que podrían someterlo estas hechiceras acuáticas desinformativas. Ah, y volviendo alprincipio: un feliz día atrasado para los descubridores de sirenas.


4

PAUSA

AÑO 6 - Nº 115 | MIÉRCOLES 12 DE JUNIO DE 2013


AÑO 6 - Nº 115 | MIÉRCOLES 12 DE JUNIO DE 2013

PAUSA

5

Asuntos públicos

Los nombres para el Concejo Las principales fuerzas políticas van a internas surcadas por sus propias diferencias. Un listado de los precandidatos que aspiran a quedar en las listas definitivas para octubre. Por Ezequiel Nieva Dos nadadores, un reconocido abogado penalista, funcionarios, ediles que terminan sus mandatos y dirigentes de las más variadas extracciones animarán las elecciones internas del 11 de agosto, en las que los santafesinos definirán las listas definitivas para renovar, el 27 de octubre, ocho escaños en el Concejo Municipal. En total, se presentaron para las primarias 30 nóminas con 240 precandidatos. El oficialismo tiene siete listas, cuatro con un radical a la cabeza. El PJ presenta nueve. Por afuera, Diego Degano lidera otra propuesta justicialista. En el partido de Oscar Cachi Martínez, 100% Santafesino, hay internas; una de las listas la lidera Fernando Fleitas. En el PRO también hay dos listas. Sin internas, otras nueve fuerzas tienen candidatos: Proyecto Sur, País, Partido Obrero, Democracia Cristiana, Confluencia Santafesina, Movimiento Independiente Justicia y Dignidad, Nuevo Encuentro Popular y Solidario, Partido Autonomista y el Partido Nacional Constitucionalista-Unir. Esas nueve listas y la que comanda Degano (Agrupación Sumar, del partido Por Más Santa Fe) pasarán directo a las generales. Las otras fuerzas –el PRO, el PJ, el Frente Progresista y 100% Santafesino– definirán sus respectivas listas a través del sistema proporcional D’Hont en las primarias de agosto. El 10 de diciembre siete concejales concluyen sus mandatos, aunque el 27 de octubre se elegirán ocho cargos. Es debido a la reciente reforma de la llamada ley Borgonovo, que en 2002, al calor del “que se vayan todos”, redujo el número de bancas en los concejos de Santa Fe y Rosario. En 2015, se sumarán otros dos cargos más y así el Concejo pasará de las actuales 13 bancas a 16. Tres de los siete ediles que terminan sus mandatos buscarán la reelección: la socialista Vanesa Oddi, el justicialista Roberto Campanella –pero por una de las listas del PRO– y el representante de Producción y Trabajo Sebastián Pignata, quien llegó al Concejo en alianza con 100% Santafesino y luego se alejó de ese espacio. Este año también vencen los mandatos de los oficialistas Noelia Chiementín –quien reemplazó a Jorge Henn, electo vicegobernador en 2011–, Fanny Jara y Esteban Aignasse –también ingresó en 2011, en lugar del actual intendente José Corral– y del edil opositor Marcelo Ferreira. Ninguno de los cuatro buscará renovar.

Diego Degano, Silvina Frana, Adriana Molina y Sebastián Pignata son solo algunas de las figuras partidarias locales que competirán en las primarias que se avecinan en agosto próximo.

Los ocho concejales que asuman en diciembre se sumarán a los siete cuyos mandatos terminan en 2015: Leonardo Simoniello, Ariel Rodríguez y Cristina Quinteros (Frente Progresista), Ignacio Martínez Kerz (PJ), Cristian Huser (100% Santafesino) y Tomás Norman (PRO). Siete por el oficialismo

En el Frente Progresista no hubo unidad, aunque la nómina que promueve el intendente Corral representa a los sectores mayoritarios de la coalición. Esa lista pluri-partidaria enfrentará en las primarias a tres listas de la UCR, a una lista conjunta de los partidos Pares, GEN y Social Metropolitano, otra del partido SI y a una del PDP. Los principales nombres: Unidad Progresista: Adriana Molina, Vanesa Oddi, Leandro González y Mariano Cejas; Cauce Progresista (UCR): Carlos Suárez, Danilo Armando y Jésica Bonetti; Unidad y Participación (Pares-GEN): Pablo Bosch, Lilian Milesi y Sandra Casal; Partido Demócrata Progresista: Luis Giavedoni, Raquel Pereyra y Érico Hubert; Partido SI: Cristian Riom, Ricardo Rodríguez y María Laura Batagliotti; Seguridad, Trabajo y Honestidad (UCR): Sebastián Cáceres, Diego Loréfice y Cristina Bolaño; Desarrollar Santa Fe (UCR): Mariano Romero Acuña, Flavia Righetti y Horacio Fanto. Nueve listas por el PJ

Pese a los deseos de unidad expresados en el último congreso partidario, el PJ, que competirá bajo el nombre de Frente para la Victoria, presentará nueve listas. El rossismo y el obeidismo se enfrentarán en las primarias, pese a que negociaban –al menos hasta la designación de Agustín Rossi como ministro de Defensa– un acuerdo para ir juntos a las legislativas nacionales. No la tienen fácil: compiten contra Pignata, a quien apoyan UPCN y los diputados de Producción y Trabajo, y otras seis listas más. Los primeros precandidatos son: 27 de Octubre: Humberto Galarza, Alberto Papini y Sara Romero; Santa Fe es una sola: Sebastián

Pignata, Juan José Saleme y Marcela Blangini; Compromiso con la ciudad: Silvina Frana, Martín Palamedi y José Segovia; Arriba Santa Fe siempre: José Torres del Sel, Mario Zanabria y María Magdalena Barrios; Peronismo de Pie para la Victoria: Marcela Rolfi, Mónica Pedriel y Jorge Milozzi; Por un Solo Mandato: Susana Saravia, Rodolfo González y Beatriz Juárez; Bien Peronista: Ricardo Guntren, Marcelo Ojeda y María Eugenia Cogliano; Nace una Esperanza: Daniel Álvarez, Hortensia Coletti y Agustín Robledo; Menos Crítica y Más Trabajo: Jorge Alberto Köning, José Alberto Godoy y Sara Pedroza.

Degano –precandidato a intendente en 2011–, quien liderará la lista Por más Santa Fe con apoyo del diputado nacional Omar Perotti. La lista de Unión PRO-Federal también tiene un justicialista a la cabeza: Roberto Campanella, quien llegó a su banca en 2009 por el reutemismo aunque dos años después fue candidato a intendente por el PRO. En las primarias se medirá con el abogado penalista Néstor Oroño, conocido por haber patrocinado a algunos represores de la última dictadura y, en la actualidad, ser abogado defensor del ex ministro Edgardo Berli, procesado por la causa inundación. Claves de las internas

Peronistas disidentes

Si bien pertenecen a estructuras justicialistas, por afuera de la interna partidaria aparecen dos nadadores que, en los 90, supieron animar las tradicionales Santa Fe-Coronda. Fernando Fleitas será cabeza de lista por 100% Santafesino (acompañado por Nicolás Cejas y Luz María Balbastro). Enfrentará en la interna a la lista 100% por la Ciudad, liderada por Griselda Alvelda. Fleitas se medirá, entre otros, con uno de sus mayores rivales en el río, el ex campeón mundial de aguas abiertas y ex funcionario provincial por el obeidismo, Diego

En el oficialismo hay seis listas que sólo compiten con el objetivo de tratar de ingresar al menos un candidato en la nómina de octubre. El intendente puso toda la carne al asador: designó a su secretaria de Gobierno como candidata y acordó dos lugares con el socialismo y con la Coalición Cívica. Con ese esquema, pretende retener las cuatro bancas que pone en juego. A la lista de Corral se enfrentan los espacios sin representación en la lista oficial –el SI, Pares, el GEN y el PDP– y sectores del radicalismo que buscan, con juego propio, consolidar sus construcciones.

Se destaca un choque que tendrá réplica también en la interna de diputados nacionales: Cauce Progresista –la línea que lideran Jorge Henn y Fabián Palo Oliver– anotó al ex edil Carlos Suárez como cabeza de lista, quien había sido precandidato a intendente en 2011 contra el propio Corral. En el PJ hay una multiplicidad de propuestas que echa por tierra la unidad que pregonaron, sin éxito, sus principales figuras. El joven Sebastián Pignata –sorpresa electoral en 2009, promovido entonces por el fallecido líder de UPCN Alberto Maguid– va por su reelección ante los candidatos de Rossi (el jefe de la Unidad de Atención Integral Santa Fe de la Anses, Humberto Galarza) y de Obeid (la ex funcionaria y ex diputada provincial Silvina Frana). De la cruza de esas listas con las otras seis que participan de la interna surgirá la nómina definitiva del Frente para la Victoria. En octubre se medirán no sólo el PJ contra el oficialismo, sino que además estará Degano –quien ya obtuvo en 2011 26 mil votos como precandidato a intendente–, el vencedor de la interna de 100% Santafesino –Fleitas viene mostrándose desde principios de año junto a “Cachi” Martínez y se perfila como favorito– y el ganador de la interna del PRO.


6

AÑO 6 - Nº 115 | MIÉRCOLES 12 DE JUNIO DE 2013

PAUSA

Asuntos públicos Reclamo sindical

Actualizar las asignaciones La intersindical de gremios del sector público de la provincia se unió para reclamar una actualización “inmediata” de los montos de las asignaciones familiares que abona el gobierno provincial. En una conferencia de prensa realizada el lunes 10 en la sede de Amsafé, los principales referentes de los sindicatos estatales exigieron al Ejecutivo “discutir un mecanismo razonable de actualización” de las partidas destinadas a la seguridad social. De la actividad participaron Sonia Alesso (Amsafé), Jorge Hoffman (ATE), Pedro Bayúgar (Sadop), Claudio Leoni (Festram), Juan Cisneros (Judiciales) y Andrés Egea (Viales). Según los gremialistas, el aumento que debería otorgar la provincia tiene que ser en un porcentaje no menor a la evolución del salario en los últimos años. Los dirigentes sindicales informaron que conformarán una comisión de estudio para proponer una actualización integral del sistema. Los líderes gremiales aclararon que no reclaman una equiparación de las asignaciones familiares de la provincia con los montos actuales a nivel nacional. “Son regímenes diferentes”, dijo Hoffman. “En la Nación se tiene en cuenta el grupo familiar y eso es imposible de establecer en la provincia. También a nivel nacional se plantea una segmentación según el ingreso del trabajador (la asignación va de 110 a 460 pesos) y no podríamos trasladar esa escala a la provincia. Lo que pedimos es una actualización en función de los aumentos salariales que ha tenido el sector estatal”. Sonia Alesso consideró: “Hay un gran retraso en la provincia de Santa Fe con respecto a estos importes que reciben nuestros afiliados. Hay una demanda que cada uno de nosotros hemos realizado en las respectivas paritarias y entendemos que tiene que haber una respuesta de parte del Poder Ejecutivo. Algunos de estos importes están congelados desde el año 2000 y otros incluso desde 1997. Un ejemplo que a nosotros como docentes nos afecta es el caso de la asignación por hijos menores de cuatro años, cuyo valor es de tres pesos”. Claudio Leoni remarcó: “Estamos hablando de 112 pesos por hijo, 30 por cónyuge y tres por la ayuda escolar”. Y agregó que en la provincia “rige una ley que indica que las asignaciones familiares son parte de la seguridad social y esa es una facultad que tiene el Estado santafesino, por eso queremos que el gobernador (Antonio Bonfatti), que es el que tiene la potestad de aumentar estas asignaciones, tome la decisión de actualizar”.

Las cifras de las boletas Cuánto salen las papeletas para votar y qué empresas se presentaron a la licitación para las elecciones 2013. Dudas por una sorpresiva oferta. La provincia destinará 17 millones de pesos para imprimir las boletas únicas que se utilizarán en las primarias del 11 de agosto y en las generales del 27 de octubre en la elección de concejales y comisiones comunales. Se confeccionarán alrededor de seis millones de boletas para ambos comicios, de lo que se desprende un precio unitario de casi tres pesos. En 2011, cuando se usó por primera vez el nuevo sistema electoral en la provincia, el costo por unidad fue un 50% menor. Siete empresas presentaron ofertas para la contratación del servicio de impresión y provisión de boletas, en una licitación convocada por la Secretaría Electoral del Ministerio de Gobierno y Reforma del Estado de la provincia. Seis de ellas cotizaron por debajo del presupuesto oficial, aunque llamó la atención –y provocó un pedido de informes por parte de la oposición– que una de ellas haya cotizado a menos de un tercio de lo pautado por el gobierno. El presupuesto oficial es de $17.200.000. “Respecto de la cantidad de boletas en full color licitadas, el pliego establece una cantidad estimativa de tres millones para las elecciones primarias y otro tanto más para las generales. Las boletas a imprimir serán para todas las categorías electivas, esto es, para candidatos a intendentes (en ocho ciudades), comisiones comunales y concejales”, sostiene el documento. Las ofertas fueron: = Borsellino Impresos SRL: $5.135.400 = Su Papel SA: $11.883.040 = Innovatio SA: $14.174.200 = Boldt Impresores SA: $15.315.000 = AGL SA: $15.997.320 = Ipesa: $16.496.400 = Ramón Chozas SA: $18.650.040 A primera vista, la propuesta de Borsellino SRL –una industria gráfica con más de 30 años de trayectoria en Rosario– llamó la atención porque se ubicó más de 12 millones por debajo del presupuesto oficial. Por ello, el diputado opositor Oscar Urruty, a través de un pedido de informes presentado el miércoles 5 de junio, pidió que “el Poder Ejecutivo remita copia certificada de toda la información referida al proceso de licitación pública 25/13, de alcance nacional, para la contratación del servicio de impresión y provisión de boletas únicas para los comicios a realizarse en la provincia”. “El dato relevante que nos ha llamado la atención es que una de las ofertas, realizada por la empresa Borsellino Impresos SRL, cotizó los trabajos requeridos por la cifra de $5.135.400, es decir casi tres veces y media por debajo del presupuesto oficial. Las otras seis empresas

Una instantánea de los comicios de 2011, en los que se estrenó el uso de la boleta única para la compulsa por seis diferentes cargos.

que participan de la licitación lo hacen con ofertas que van de los $11.883.040 a los $18.650.040, incluyéndose dentro de este rango a las dos que hicieron el trabajo en la elección de 2011: las empresas AGL SA y Boldt Impresores”, sostiene el diputado del sub-bloque PPS. El legislador continuó: “Esta situación tan particular, con una diferencia de más de 12 millones de pesos entre lo presupuestado por el gobierno provincial y el precio establecido por un oferente, hace necesario que se aporten, desde las reparticiones del Poder Ejecutivo involucradas en el proceso, las debidas aclaraciones que despejen las razonables dudas”. Según Urruty, la firma Borsellino SRL ya es proveedora del Estado. “Refuerza aún más la necesidad de contar con información fehaciente”, agregó, “la empresa que realiza esta oferta es proveedora del Estado provincial, según consta en los registros a los que pudimos acceder, por ende conoce las reglas por las que atraviesan estos procesos de compulsas públicas”.

efectivamente participen de las elecciones primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias”. Según el Ejecutivo, serán necesarias tres millones de boletas en agosto y otras tantas en octubre. En el pliego también se indica que “la entrega de las boletas impresas deberá efectuarse en la Secretaría Electoral de la provincia, en la ciudad de Santa Fe, libre de todo gasto para el Estado, dentro del plazo máximo de cinco días corridos contado a partir de la entrega de los modelos originales para la impresión por parte del Tribunal Electoral y según los cronogramas de entregas que este determine”. Habrá diferentes modelos de boletas. Este año se renuevan los concejos municipales de las 51 ciudades de la provincia, la totalidad de las comisiones comunales (son 311 localidades) y, además, nueve ciudades elegirán intendente: Armstrong, Las Toscas, Recreo, Granadero Baigorria, Fray Luis Beltrán, Puerto General San Martín, Roldán, El Trébol y San José del Rincón. Los antecedentes

El procedimiento

La apertura de sobres de la licitación pública 25/13 se llevó a cabo el 20 de mayo en la Dirección Provincial de Contrataciones y Gestión de Bienes, en la ciudad de Santa Fe. Participaron el director provincial de Contrataciones y Gestión de Bienes del Ministerio de Economía, Claudio Recanatesi, la secretaria electoral de la provincia, Claudia Catalín, entre otras autoridades y representantes de las empresas. El pliego licitatorio sostiene que “las cantidades de boletas impresas y provistas, a ser utilizadas en cada elección, dependerá del padrón de electores a utilizar en cada comicio y en función de las localidades que

En dos años el incremento de precios se hizo notar. Las boletas de las elecciones de 2011 costaron menos de dos pesos la unidad. Este año, según el presupuesto oficial, cada una oscilará los tres pesos. Sin embargo, dos de las siete firmas –Borsellino SRL y Su Papel SA– presentaron propuestas que mantiene, e incluso bajan, la cotización de 2011. En aquella ocasión se renovaban todas las categorías electorales, por lo cual fueron necesarias 13 millones de boletas para las primarias y otras tantas para las generales. El gasto de impresión total rondó los 48 millones de pesos. Por la complejidad del nuevo sistema, que hacía su debut, el gobierno deci-

dió hacer una adjudicación directa aduciendo que no daban los plazos para una licitación. Dos de las firmas que se presentan ahora se quedaron con el negocio dos años atrás: Boldt SA –que tiene la concesión de la informática de la Lotería– imprimió las boletas para las internas abiertas, por $23.850.000, y AGL –una sociedad entre el grupo Clarín y diario El Litoral– hizo lo propio en las generales, por $23.405.713. Aquella decisión, tomada por el entonces gobernador Hermes Binner y su ministro de Justicia Héctor Superti, fue puesta bajo sospecha por la oposición y, en particular, por el kirchnerismo, desde donde plantearon que la contratación directa de AGL influiría en el desarrollo de la campaña. “Hubiese estado más tranquilo si no se la daban porque esos medios (Clarín y El Litoral) tienen un compromiso económico con el Estado que maneja Binner”, tiró en aquel momento Agustín Rossi, candidato a gobernador por el justicialismo. El ex jefe de Gabinete Aníbal Fernández también se sumó a la polémica: “Binner es una de las colectoras de Magnetto”. La adjudicación directa tuvo dos etapas, ya que las primeras propuestas de cuatro oferentes –Boldt, AGL, Papel SA y Ramón Chozas– estuvieron por encima del presupuesto oficial. El Ejecutivo les dio la posibilidad de mejorar sus ofertas iniciales a pedido de AGL. Tres de las firmas –Boldt, AGL y Ramón Chozas– bajaron sus cotizaciones; las dos primeras fueron beneficiadas. El cuarto oferente, Papel SA, mantuvo su cotización inicial y quedó afuera. Ahora, para los comicios de 2013, la firma presentó la segunda mejor propuesta y se encamina, con Borsellino SRL, a pelear hasta el final por la adjudicación de los trabajos.


AÑO 6 - Nº 115 | MIÉRCOLES 12 DE JUNIO DE 2013

PAUSA

7

Asuntos públicos

Los barrios denuncian la trata Con una marcha al Ministerio de Seguridad, asociaciones y vecinos del oeste se unieron en un reclamo por la desaparición de niñas en las redes de consumo sexual. Durante 2012, la Dirección Especial de Prevención y Sanción del Delito de Trata de Personas, dependiente del Ministerio de Seguridad y dirigida por la comisaria Mónica Viviani, asistió a 171 mujeres en distintas localidades de la provincia. El 20% eran extranjeras. Se realizaron 39 allanamientos que culminaron en la clausura de 27 prostíbulos. Asimismo, 34 hombres y 27 mujeres fueron arrestados por infracción a la ley nacional 12.331 (profilaxis) y delitos conexos. En síntesis, puede calcularse que se realizó un procedimiento cada diez días; una clausura cada 12 días y 4,5 mujeres fueron asistidas en cada uno de los 39 allanamientos, con 3,5 detenidos en cada uno de ellos. No obstante, los números dibujan sólo una parte de la realidad porque siguen desapareciendo niñas y mujeres de los barrios, en especial los ubicados en el cordón oeste de la ciudad. El caso de Milagros Mansilla, de 14 años, rescatada por sus vecinos de Chalet de una red de trata en barrio Chaqueño –luego de haber pasado dos días secuestrada en Santa Rosa de Lima–, sirve para graficar la preocupante situación: la policía no tomó enseguida la denuncia, en la Terminal de Ómnibus no dejaban pegar las fotos de la menor buscada –por lo cual sencillamente podría haber sido trasladada en un colectio interurbano– y los vecinos se movilizaron en masa hasta lograr que Milagros aparezca. María Claudia Albornoz, vecina de Chalet, dijo que “lo que hay que hacer es escuchar a la gente porque ya aprendimos que los barrios saben lo que pasa, cómo se

La marcha se desató a causa del secuestro de Milagros Mansilla, una niña que fue rescatada por los vecinos. (Foto: Pablo Bertoldi).

mueven las cuestiones que tienen que ver con el tráfico de personas y también con el narcotráfico. Hay que escuchar a quienes ya tienen un recorrido, fundamentalmente a las mamás que todavía están buscando a sus hijas, y actuar en función de eso. El Estado está para propiciar situaciones de mejor calidad de vida para todos, porque las que desaparecen son nenas pobres. Hay que poner más política pública y para eso, lo mejor que puede hacer el Estado es escuchar y actuar en consecuencia”, insistió durante la concentración realizada el pasado jueves 6 de junio frente al Ministerio de Justicia, en la que diversas organizaciones entregaron un pe-

titorio a las autoridades para solicitar un “Estado que desnaturalice de una vez por todas esta realidad”. Consultada sobre los protocolos de búsqueda que lleva adelante la policía, María Claudia sentenció que “está todo muy burocratizado, hay que hacer las actuaciones mucho más rápido. Y una actuación es mandar un fax de una oficina a otra: si se demora un día o más en este tipo de situaciones, se pierde un tiempo valiosísimo en la búsqueda de las nenas. Creo que hay que correr las comisarías de este lugar para que entre en funcionamiento una brigada especializada en este tema. En tanto, hay que capacitar al personal de las comisa-

rías para que empiece a modificarse el nivel de prejuicio, porque no buscan a las nenas argumentando que seguro se fueron con el novio. Los protocolos tienen que ver con esto y tienen que probarse, porque el que está en una oficina cree que funciona cuando en realidad no es así”. Desde la campaña abolicionista, Silvina Sierra acompañó la concentración clamando “basta de trata, basta de llevarse niñas de todos los barrios de Santa Fe”. En este sentido, aseguró: “Vemos una gran inoperancia por parte de la policía y de la Justicia. El caso de Milagros fue clave por la gran movida que hicieron los familiares y vecinos, pero

en principio ni siquiera se tomó la denuncia, por ende no se investigó. Hay una gran complicidad por parte del poder policial, político y judicial. Todo esto tiene que ver con la prostitución, de la que casi no se habla porque se sigue haciendo diferencia entre trata y prostitución, y es todo lo mismo, a lo que se suma el narcotráfico”. “Sería interesante que se reconozca el saber de la población, pero para eso el gobierno también debería reconocer que la trata existe y que Santa Fe es una de las provincias con mayor captación de niñas y mujeres para este delito. Por más que se haga el protocolo, es necesario llevar adelante tareas de sensibilización o una campaña interesante para que la gente se involucre. Desde el Movimiento feminista y la Campaña Abolicionista siempre hay voluntad de articular, el problema es que el gobierno nos tiene que aceptar y no tomar a las organizaciones que denuncian estos delitos como enemigas”. Mariela Ortego, trabajadora social de barrio Chalet, participó de la reunión con las autoridades junto a María Claudia Albornoz y las mamás de Milagros Mansilla y Natalia Acosta, una joven de 23 años desaparecida en 2009. En declaraciones posteriores, señaló: “Nos dijeron que tenemos abiertos los canales de comunicación con ellos y fuimos escuchadas. Necesitan que todos colaboremos y que toda la sociedad se comprometa. Nosotros vamos a seguir trabajando en el barrio con las organizaciones por nuestra cuenta, aunque evidentemente hay cosas que articular con la policía, con la Dirección de Trata y la Secretaría de Derechos Humanos”.

Violencia de género: Santa Fe adhirió a la ley nacional Por unanimidad, la Cámara de Diputados aprobó el jueves 30 de mayo la norma por la cual la provincia adhiere a la ley nacional contra la violencia de género. Con las barras colmadas de militantes de agrupaciones feministas y políticas, legisladores del oficialismo y de la oposición celebraron el acuerdo que se plasmó en los números: 45 a favor y ninguno en contra. La adhesión de la provincia a la ley nacional 26.485 –de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en el ámbito familiar, institucional, laboral y mediático– ya tenía media sanción de la Cámara

de Senadores y ahora el Ejecutivo está en condiciones de reglamentarla y promulgarla. La norma nacional –sancionada por el Congreso en marzo de 2009 y reglamentada en julio de 2010– tipifica diversas situaciones de violencia hacia las mujeres y prevé sanciones a los responsables. La ley busca prevenir, sancionar y erradicar la violencia de género y se basa en los tratados y convenciones internacionales con los que está comprometido el país. Santa Fe es la segunda provincia con más cantidad de femicidios en el país, solo superada por Buenos Aires. Según datos de la ONG Casa

del Encuentro, en 2012 ocurrieron 28 casos de femicidios en la provincia mientras que a nivel nacional se contabilizaron 231 muertes. En lo que va de 2013, hubo 11 femicidios en la provincia. La diputada justicialista Silvia De Césaris, presidenta de la Comisión de Asuntos Constitucionales, dijo que con la sanción “estamos dando un paso más que importante para la construcción de una sociedad con un futuro mejor y sin violencia. Esto demuestra que la presidenta, que es un honor que sea mujer, lleva adelante políticas públicas de integración, de no discriminación y de igualdad de oportunidades”.

Por su parte, la diputada del Frente Progresista Alicia Gutiérrez sostuvo que “el patriarcado se resistió siempre a los avances, considerando que esto es un tema doméstico, que afecta a una supuesta minoría. Pero las que mueren son mujeres, las víctimas de los femicidios son mujeres de distintos sectores sociales”. Y destacó que “esta ley nos garantiza vivir una vida sin violencia”. En todos los discursos que se pronunciaron antes de la votación se hizo referencia a los recientes casos de violencia contra las mujeres, especialmente los que se registraron en las últimas semanas en la

capital provincial, entre ellos el que tuvo como víctima, el martes 28 de mayo, a Gisela Benítez, una joven de barrio Santa Rosa de Lima que fue quemada por su ex pareja y que debió ser internada en el hospital Cullen. También se recordó la muerte de Carmen García, una de las tres mujeres que fueron quemadas por sus parejas, en Santa Fe, en los días de Semana Santa; las otras dos fueron Florencia Fernández y Melina Monzón, quienes sobrevivieron a los ataques. A cada alusión, las mujeres presentes en la barra de la Cámara de Diputados respondieron con una ovación.


8

AÑO 6 - Nº 115 | MIÉRCOLES 12 DE JUNIO DE 2013

PAUSA

Ocio y Cultura

agenda Frazer está en Del Otro Lado.

Un espacio para la difusión de las actividades culturales pausadigital@gmail.com

La rama dorada

Teatro

James George Frazer

La rama dorada intenta definir los elementos comunes de las creencias religiosas, que van desde los antiguos sistemas de creencias a religiones relativamente modernas como el cristianismo. Su tesis de trabajo es que las viejas religiones eran cultos de fertilidad que ocurrían alrededor del sacrificio periódico, de un rey sagrado. Este rey era la reencarnación de un dios que moría y revivía, una deidad solar que llevaba a cabo un matrimonio místico con la diosa de la Tierra, la cual moría en la cosecha y se reencarnaba en la primavera. Frazer afirmaba que esta leyenda es predominante en casi todas las mitologías mundiales. De la leyenda anterior, el autor realiza una entretejida investigación de los diferentes aspectos constitutivos del mito, mediante la comparación de los diferentes cultos, leyendas y tradiciones de distintas regiones del mundo. Esta obra influyó enormemente en la mentalidad antropológica de las posteriores décadas, llegando a formar parte de las principales obras de antropología todavía en la actualidad.

Teatro Municipal, San Martín 2020 (Sala Mayor) 21:00. La habitación de la sospecha Teatro Municipal, San Martín 2020 (Sala Marechal)

vie.14

Magia y religión FCE Precio $ 223

jue.13 Teatro 20:00. Hay que vender la casa Sala Cervantes, Centro Cultural ATE Casa España, Rivadavia 2871 21:00. Los Puros: una noche de amor

21:00. Burkina Faso Teatro Municipal, San Martín 2020 (Sala Marechal)

Danza 22:00. Azulnoche y Oceánica Compañía de Danza UNL Foro Cultural, 9 de Julio 2150

Música 21:00. Piano Forte

Ay, ay, ayyy, riiico Tequila Patrón Silver (Blanco), Añejo y Reposado El bebedor y el coleccionista saben apreciar una buena botella. Patrón, tequila mexicano hecho 100% de agave, viene en botellas hechas con el antiguo método de soplado a mano, lo cual las hace únicas. Quizá se piense que una bebida tan fuerte como el tequila no es apropiada para el verano. Pues nada más opuesto a eso. Y si no, lo rebaja con chispitas de hielo o hace un trago (Patrón Blanco, el más suave, es ideal para las mezclas). Para un momento más tranquilo y personal, Patrón Reposado (añejado dos meses en barricas de roble) o Añejo (doce meses en barrica, con mayor aroma y toques de vainilla y miel).

Teatro Municipal, San Martín 2020 (Sala Mayor) Ginzburg, en Palabras Andantes.

sab.15 Teatro 21:00. Una cruz en el mapa Foro Cultural, 9 de Julio 2150 21:30. Grupo Esopo: Venecia La Casa del Maestro Bv. Gálvez 950 21:30. Conversaciones con mamá Con Pepe Soriano y Luis Brandoni. Teatro Municipal, San Martín 2020 (Sala Mayor) 22:00. El jardín de los cerezos. Suite para cuatro personajes La Treinta sesenta y ocho San Martín 3068 22:00. Hombre quieto Teatro Municipal, San Martín 2020 (Sala Marechal)

Mitos, emblemas e indicios Carlo Ginzburg Prometeo Precio: $ 130 Reflexión profunda, renovadora y polémica sobre diferentes aspectos de la cultura occidental. Ginzburg estudia no la cultura producida por las clases populares, sino la cultura impuesta a las clases populares. Identificar la cultura producida por éstas con la cultura impuesta a las masas populares, dilucidar la fisonomía de la cultura popular, reconstruyendo la cultura oral, es parte del intento del autor. Ginzburg investiga, analiza, aclara, da nuevas interpretaciones al folklore, la demonología, las tradiciones populares..., utilizando una metodología adaptada al nuevo enfoque. “De pronto recordé que en la investigación utilizaba un método más morfológico que histórico. Reunía mitos y creencias procedentes de distintos ámbitos culturales, sobre la base de afinidades formales. Las vinculaciones históricas advertidas no podían guiarme porque esos mitos y esas creencias podían provenir de un pasado mucho más antiguo. Usaba la morfología como una sonda, para investigar un estrato inaccesible a los instrumentos habituales del conocimiento histórico”, dice Ginzburg en el Prefacio de esta obra.


AÑO 6 - Nº 115 | MIÉRCOLES 12 DE JUNIO DE 2013

PAUSA

9

Ocio y Cultura Paseo de lectura

Circuito por librerías Las Librerías Especializadas Asociadas (LEA) abrirán sus puertas en una actividad coordinada este sábado 15 de junio a partir de la 15.00. Es la segunda edición de este convite para el público lector, que consiste en invitar a hacer un recorrido por diferentes librerías amigas de la ciudad: El Arca del Sur (Irigoyen Freyre 2935), Librería Letra E (9 de julio 2883), Librería Palabras Andantes (San Jerónimo 2342) y Del Otro Lado Libros (25 de Mayo 2889). “LEA en otoño. Rompecabezas literario” es la denominación que tomaron en esta ocasión, en la que los libreros aconsejan ir de local en local “caminando, en bicicleta o en el medio de transporte elegido”. Para esta oportunidad, los catálogos de cada una de las librerías contarán con un descuento especial del 10% en compras contado efectivo. Quienes completen el recorrido por todas las librerías y armen el rompecabezas literario –que se irá formando paso a paso– podrán participar del sorteo (sin obligación de compra) por cuatro órdenes de compra por valor $250, por lo que en total se sortearán $1000 en libros. La segunda propuesta lúdica invita a fotografiar el evento y sintetizar diferentes momentos de “LEA en otoño”, publicando las fotografías en el Facebook de cada librería. Las mejores cuatro fotografías también tendrán su recompensa en libros. Además, se espera en cada lugar con otros obsequios, mate y alimentos para los viajeros de las letras.

La casa de mi período oscuro Unas palabras del escritor en un encuentro de jóvenes secundarios. Por Francisco Bitar En el año 2004 yo tenía 23 y mi vida se caía a pedazos. Literalmente. Que una vida se venga abajo comporta una lista larga de pequeños derrumbes y si bien siempre es interesante escuchar cómo alguien perdió el rumbo y se fue a la banquina, voy a tratar de ser breve. Mis padres se habían separado y a mí tampoco me iba muy bien con mi novia de entonces. Mi hermano estaba lejos, en Córdoba, y, para rematarla, yo tenía el peor trabajo del mundo y hacía un año que no rendía en la facultad. Se puede decir que tampoco existía un lugar adonde descansar de las complicaciones. Mi mejor amigo, con quien habíamos levantado una casa, se había ido a España y me dejó viviendo con su hermano, un tipo que hablaba poco, de esos que nunca sabés si había dormido mal o si estaba descalzo cuando pisó la vomitada del gato. Con el tiempo le saqué la ficha (un pibe excelente) pero para entonces ya no vivíamos juntos. Era una casa fría, con el baño al otro lado del patio. A mi habitación se entraba por la ventana así que era importante hacer todo lo que tuviera que hacer antes de meterme en la cama: una vez abajo de las mantas, todas las salidas estaban bloqueadas hasta el día siguiente. Me acuerdo que por esa casa pasaba de vez en cuando mi exnovia para decirme lo mal que yo había hecho

al dejarla y pasaba también mi viejo para hacerme notar que era imposible llevar una vida tranquila y, mucho menos, ser feliz. Un viernes a la noche salí al pasillo para que me juntaran los vecinos: estaba seguro de que me iba a morir. No me morí esa vez, como ustedes podrán observar. Pero desde esa casa en adelante, siempre viví en pasillos y todavía hay veces en que salgo a sacar la basura y no sé si voy a volver. Hasta ahí la parte oscura del asunto y, posiblemente, la más interesante. Porque esa también fue la casa donde decidí quemar todo lo que había escrito hasta ese momento y empezar otra vez; porque si mi vida se caía literalmente a pedazos, era la literatura lo único que podía mantenerla junta, pero era el momento de un nuevo comienzo. Escribo a conciencia desde los 15 años. A conciencia significa que desde los 15 años no hay ninguna otra cosa que me importe aparte de ser un escritor. Allá por mediados de los 90, con los recursos que tenía a mi alcance, agoté todas las instancias que creía necesarias para obtener el título: devoré centenares de libros, frecuenté al escritor de mi barrio, abominé de mis contemporáneos. “Me di una vida mitonga y sensiblera” como dice “Pucherito de

gallina”, un tango que habla de la gloria de un joven de veinte años. Durante ese tiempo escribí por lo menos dos horas al día así que imaginen ustedes las toneladas de basura que se acumularon. No importaba: toda esa época en que no hice otra cosa que conocer mi deseo, me estaba preparando sin saberlo para los tiempos oscuros que vendrían más tarde. El otro día escuché que un joven actor le preguntó una vez a Marlon Brando en una entrevista pública: —¿Cómo me convierto en un gran actor? (—How would I became a great actor?) A lo que Brando respondió: —Stick around. La respuesta de Brando, en su traducción pelada, directa, significa algo así como “quedate cerca” o “persistí” o, incluso, por qué no, “bancate la que venga”. Para este momento Brando ya era uno de los actores fundamentales del siglo y podía responder con una pincelada de genialidad a una pregunta tan extravagante como esa. No hay que olvidar, sin embargo, que en la raíz de esa frase verbal encontramos la palabra stick (“pegar”), de la que se deriva, por ejemplo, el adjetivo sticky (ustedes recordarán el gran disco de los Stones, Sticky fingers, Dedos pegajosos, de 1971) o la palabra

Sticker, “calcomanía” en castellano. Creo entonces que una buena traducción para el Stick around de Marlon Brando —al menos en lo que refiere a mis propósitos— sería entonces “mantenete unido”. Y no hace falta decir que, en mi caso, fue la literatura lo que me mantuvo unido todo ese tiempo del que les hablo y muchas otras veces, en los períodos más duros. Hoy estamos acá para conversar de literatura, de los inicios y, sobre todo, de las dificultades que un chico o una chica con deseos de convertirse en escritor puede encontrar a su paso. Hay modos de empezar a modelar este deseo y seguro hoy repasaremos algunos de ellos. Pero quiero decir que me parece lo mismo cualquier otro trabajo, el de soldar en altura, por ejemplo, o el de instalar equipos de aire acondicionado, si es que eso puede juntar tus pedazos. La casa de mi período oscuro quedaba en Saavedra al 2500, entre Rioja y Tucumán. No sé dónde los encontrará a ustedes el gran golpe, si es que, a esta altura, no los alcanzó. Cuando eso suceda, no desesperen, o intenten no desesperar. Y, llegado el caso, no lo olviden: —Stick around, boys. (A Julián Bejarano y Fernando Callero)


10

AÑO 6 - Nº 115 | MIÉRCOLES 12 DE JUNIO DE 2013

PAUSA

más

Ocio y Cultura Jornadas de cómics Las I Jornadas de Cómics Analógico-Digital Las Lulú se desarrollarán el 28 y 29 de junio en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la UNL. Los organizadores manifestaron su intención de convocar a presentar ponencias y posters a diseñadores, artistas, estudiantes y profesores. La fecha tope de envío de los trabajos es el lunes 17 de junio. Toda consulta podrá hacerse a laslulufaduunl@gmail.com.ar. Las Lulú son organizadas por el

proyecto de investigación “Desarrollo de materiales hipermediales para la alfabetización científica y tecnológica: experimentación y conceptualización”, la cátedra de Motions Cómics de la Licenciatura en Diseño de la Comunicación Visual de la FADU y el Grupo Tete, espacios especializados en la temática y coordinados por la Licenciada Ysabel Tamayo. Asistirán diversos especialistas –el gran Max Cachimba será uno de ellos– y habrán dos grandes mesas de trabajo: una vinculada al problema del relato y otra vinculada al problema del software.

Fiesta de rock

Festival en El Birri

El rock oscuro y clásico de Particulares Rockin’ Orquesta y los electro líricos de Los Todopantalla daran sendos shows en fecha única en el Espacio Boomerang (9 de julio 2255) este viernes 14 a las 22.30. Como siempre, las fiestas de Boomerang implican varias disciplinas. Habrá una exposición de Grito, MayBang sacará fotos del evento y de todo lo que venga después, sobre todo porque la noche seguirá con una fiesta, comandada por dos dj: Sr. Beat y el superpoderoso Lks Ga.

“Por 100 años más de cultura popular” es la consigna de Otoño de Resistencia, un festival con entrada libre gratuita que tendrá lugar este sábado 15 de junio a las 21.00 en el Centro Cultural y Social El Birri (General López 3698). El festival se realizará en el hall de la vieja Estación Mitre y contará con la presencia de invitados como Carlos “Negro” Aguirre y El Fuego de la Semilla. El Temple del Birri también aportará lo suyo, seguramente apuntando al bailongo posterior.

Literatura

Escribir en la edad de los absolutos Un taller de lectura y escritura convoca a los menores de 21 a compartir experiencias y explorar las letras con propia brújula. Cecilia Rugna y Cecilia Moscovich, dos especialistas en hacer la literatura junto a los más chicos. (Foto: Olivia Gutiérrez).

Por Marcelo Przylucki Puede ser a través de un juego, de una tarea de la escuela, en un recreo veraniego de la televisión y de Internet, o por sugerencia de algún amigo, de algún pariente. Por lo general, se da también de la forma moderna, en solitario, no como cuando no existía la imprenta, que era casi exclusivamente una práctica celebrada en congregación. Podemos prefererirla en prosa o en verso, de un género determinado abordando únicamente ciertas temáticas. Puede resultar un resplandor que se enciende gracias a las habilidades de una pluma y no de otra. De cualquier manera que sea, la literatura es mucho más que un “interés” para agregar en nuestro perfil de Facebook, es una experiencia que nos recoge por los párpados, nos aleja del asiento y nos deja la mente en carne viva. También es común que tras la acumulación de lecturas, prosiga un cosquilleo de ánimos por ensayar las propias palabras. Eso es lo que se persigue cada jueves en los talleres que se realizan en la casi centenaria Biblioteca Pedagógica y Popular Domingo F. Sarmiento. Cecilia Moscovich y Cecilia Rugna, sus coordinadoras, dialogaron con Pausa sobre esta actividad. La niñez es un estadio vital que encuentra a los terrícolas susceptibles ante cualquier influencia, es en esos momentos de infancia en los que leyendas urbanas, libros de cuentos y caricaturas son nuestras competencias culturales de primer orden. Ya en la

adolescencia, también nos es indispensable el contar con ciertos recursos, ciertas herramientas con las que podamos moldear, expresar, graficar nuestras experiencias en una forma de expresión determinada. Los libros, y más precisamente, las palabras, suelen ser catalogados como continentes de esa facultad de ser de lo más exactos y fáciles de manipular cuando queremos hacer manifiestos nuestros estados de ánimo, nuestra percepción del mundo o simplemente alguna ficción que estemos maquinando. Estas dos franjas etarias son comprendidas por las responsables de este Taller. Si bien ninguna de ellas hizo su recorrido académico en la carrera de Letras (fue Historia el campo en el que decidieron formarse y en el que ejercen su práctica profesional), cada una de ellas se mantuvo de manera permanente a las orillas de la literatura desde infantes: “un poco mamando los libros de casa, otro poco en la escuela, aprovechando también el lenguaje de la música y el teatro, e incluso hice algún taller con Alicia Barberis”, recuerda Rugna. Por su parte, Moscovich comenta que ha sido partícipe de un proyecto del gobierno nacional llamado “Leer es contagioso”, que además de promover la lectura como un ejercicio, lo postuló como un derecho: “en el derecho a leer se condensan muchos otros, a la identidad, a los bienes culturales, a ser escuchados, al conocimiento, al pensamiento crítico, a la imaginación, a la palabra, a elegir…”; asimismo, formó parte de

otros proyectos de naturaleza popular, como Manzanas Solidarias, y hasta haciéndose cargo de talleres literarios en el pabellón juvenil de la cárcel de Las Flores. Así, con ese bagaje constituido por experiencias distintas pero con intereses idénticos, Rugna y Moscovich no vacilaron cuando las autoridades de la Biblioteca las convocaron para ofrecerles la chance de fijar coordenadas espaciales y temporales a su vocación por lo popular. Allí (a la Bebeteca, sala para niños de la Biblioteca Pedagógica y Popular) se concurre cada semana a hacer “algo entre iguales, donde nosotros convidamos –es como nos gusta decir siempre– distintos textos a los chicos para que ellos también nos

Inscripciones El Taller de Lectura y Escritura para niños y adolescentes se lleva a cabo todos los jueves de 17.30 hasta las 19 aproximadamente, en la Bebeteca de la Biblioteca Pedagógica y Popular Domingo F. Sarmiento (peatonal San Martín 2839). Para más información, consultar al teléfono de la biblioteca o al de las coordinadoras, respectivamente: 4572974; 155 162 143 (Moscovich); 156 122 981 (Rugna).

traigan a nosotros las cosas que les gustan”. De esta manera, con el Taller se comienza a abarcar quizás la zona más difícil de interpelar como lo es la adolescente, pues “aunque sea una etapa muy rica para explorarse a sí mismo, también es la más complicada de atraer, porque de manera permanente uno se mantiene un tanto reacio a la exteriorización de los sentimientos”, comentan las coordinadoras. Sin embargo, “es una cuestión de piel, a nosotras nos gusta estar con los jóvenes, tal vez porque soy un poco inmadura” comenta Moscovich cubriendo su sonrisa con su palma izquierda, y prosigue: “el desafío es quebrar ese diagnóstico de que los adolescentes leen poco, que nosotros no compartimos; y es más, no sólo que leen, sino que también escriben y hasta logran reconocer su estilo de escritura en las lecturas que compartimos juntos en el taller”. Y así son los encuentros, descontracturados, con el goce de lo que se hace como consigna: se hacen exploraciones libres de libros, con un menú de lo más variado (fotografías, cuentos y novelas); o como propone Eduardo Galeano: “en frascos de vidrio estaban guardadas las palabras, y cada una (…) sonaba y quería ser tocada”, y ello también se practica como modo de producción de textos. Desde Arlt o Girondo, hasta Bukowski o mitos anónimos de origen chino, todo es útil a los efectos de enriquecer la lectura y aportar una fuente de recursos para cuando se incursione en la producción propia.

“Leer mucho para escribir” es el lema que se abre paso ante la pregunta acerca de los objetivos del Taller, “lo que creemos que debe suceder es una experiencia de construcción de uno mismo, un delinear una genealogía de lectura para construir una diferente, de escritura”. Sin embargo, las Cecilias no pretenden fijar un punto de llegada o una meta a perseguir, prefieren que de arribar a la posibilidad de una exposición o una publicación, esa circunstancia sea algo madurado naturalmente, fluido, bajo ningún aspecto algo impuesto ni forzado. En este espacio, lo contraindicado es escolarizar el juego, todos aportan algo, todos aprenden algo. Alicia Barberis (Cruzar la noche), Patricia Suárez (El Cochero Rata) o Enrique Butti (El fantasma del Teatro Municipal), son ejemplos de que la literatura infanto-juvenil local no solamente está en vigencia, sino que además es de gran calidad y con altos estándares de reconocimiento, incluso asomando las narices entre el listado de cánones, codo a codo con el ABC de autores criollos (Arlt, Borges, Cortázar). No obstante, Rugna y Moscovich no detienen su trabajo, que podría fácilmente catalogarse como “militancia” por la literatura juvenil, y presentaron un proyecto para agregar y producir nuevos títulos en conjunto con Ediciones UNL, que ya publicó una serie de textos en la década pasada llamada. Esa iniciativa llevó el título Diente de León y la propia Moscovich fue una de las autoras editadas.


AÑO 6 - Nº 115 | MIÉRCOLES 12 DE JUNIO DE 2013

PAUSA

11

Ocio y Cultura Música

Pasos agigantados Balú Rock: grabación con Richard Coleman y disco debut en puesta. La agrupación viene rodando por los espacios de nuestra ciudad, con un estilo que combina el rock nacional, el grunge y el sonido más folk.

Por Juan Almará Sin prisa pero sin pausa. Así llevan su carrera los chicos de Balú Rock. Luego de integrar entre 2005 y 2007 el grupo Perseguidos en Humberto Primo –su ciudad natal– Nicolás Rostagno (guitarra y voz) y Esteban Alarcón (guitarra y coros) se reencontraron en Santa Fe en el 2008. Primero conformaron un dúo acústico y luego decidieron armar una banda. Así es que junto a Vicente Ballay (guitarra), Santiago Cordido (bajo) y Guillermo Vigil (batería) dieron vida a Balú. En el 2012 grabaron su primer material de difusión y el clip de “Almas Kamikazes”. Este año, y gracias en gran parte al apoyo de su público, llegaron a una de las instancias definitorias del concurso Selección de Bandas del Festival Pepsi Music 2013. Si bien no quedaron dentro de los 4 grupos que tocaron en el evento, el pasado 27 de Marzo viajaron a Buenos Aires para grabar un demo y un video en el reconocido Estudio Santito, bajo la dirección del ex Fricción y ex guitarrista de Gustavo Cerati, Richard Coleman. Ahora, antes de entrar a grabar su álbum debut, charlamos con Nicolás, Esteban y Vicente.

El concurso —¿Cómo se decidieron a participar del Pepsi Music? —Nicolás: La idea surgió después de enterarnos del concurso a través de Internet. Cuando uno arranca lo que más desea es darse a conocer, mostrar lo que hace. Nos inscribimos presentando los requisitos que exigía el certamen. Teníamos grabados algunos temas y el videoclip de “Almas Kamikazes” y utilizamos ese material para anotarnos. En un principio eran

cerca de 300 bandas y al final terminaron siendo 400, provenientes de todo el país. Hicimos mucha difusión por Facebook, les avisamos a amigos, conocidos y familiares para que nos ayuden a conseguir los votos. —Vicente: El único medio a través del cual se podía elegir era Facebook. Empezamos a hacer una movida por ese lado y terminamos sextos en el ranking general. Estábamos tranquilos porque para pasar esa etapa teníamos que estar entre los veinte primeros. Después de esa pre-selección, intervino un jurado armado por la organización del festival. Ellos, a partir de las producciones presentadas, hicieron otra elección de ocho finalistas. Y ahí fuimos escogidos nuevamente. —Nicolás: Nos alegramos mucho, porque sabíamos que al ser finalistas viajábamos a Buenos Aires para grabar en Santito bajo la producción de Richard Coleman. Además, pensamos que vieron algo en nosotros. No sabemos si fue la onda o la forma en que interpretamos los instrumentos, pero evidentemente les gustamos.

Un viaje de ida —¿Cómo fue la grabación del demo y del video de “Reo de mil pecados”? —Nicolás: Fue excelente. Llegamos a ese tremendo estudio y vimos los cuadros de los discos que hicieron ahí músicos como Cerati, Calamaro, Charly García y Spinetta. La grabación estuvo muy buena. Quedamos conformes con la participación de Richard, porque se metió de lleno en lo que hacíamos. Nos aconsejó, habló muy bien y tranquilizó. Se encargó de que todo fuera natural y saliera perfecto. —Esteban: Para nosotros era una experiencia nueva. Entramos a ese estudio que está equipado con se-

mejantes consolas y no parábamos de asombrarnos. Era increíble todo lo que tenían. —Vicente: Fue como salir a la Bombonera, jugar en primera. —Nicolás: Elegimos “Reo de mil pecados” porque es un tema que nos gusta, al igual que el resto de nuestras canciones. Nos pareció acorde para la situación, lo teníamos bien ensayado, salía lindo y creíamos que podía andar. Ahora veremos su repercusión a través de las reproducciones online. Eso nos pone contentos y nos hace pensar que la elección fue buena. —¿Qué recuerdos les quedaron? —Nicolás: Los recuerdos son hermosos. Y no sólo de la grabación, sino del hecho de viajar todos juntos. Cada vez que salimos a tocar afuera la pasamos bárbaro. Ni hablar lo que fue estar en ese estudio. Son cosas que no se te van a borrar. Richard nos dijo: “disfruten esto porque no saben cuándo van a volver a un lugar así”. Además teníamos dos horas para grabar. Los tiempos eran breves y teníamos que aprovecharlos a full. Eso nos llevó a valorar todo al máximo. —Vicente: Tratamos de exprimir la situación al límite, siendo lo más conscientes de lo que vivíamos. Todo fue muy rápido: salimos de acá a las 9 de la mañana y a las 10 de la noche ya pegamos la vuelta.

Lo que se viene —¿Cómo va el proceso de creación de su primer álbum? —Nicolás: Ya grabamos el material de difusión, que está girando y cuyo enlace para descargarlo se encuentra en el Facebook Balú Oficial. Es un adelanto del álbum. Conjuntamente hicimos el video de “Almas kamikazes” para consolidar su circulación y apro-

vechar el auge de las redes sociales, que nos sirven mucho para darnos a conocer. Ahora estamos con la preproducción del primer disco. Lo estamos registrando en El Rey Recording con Federico Teiler, que va a estar a cargo de la producción. —Vicente: A grosso modo, ya tenemos la lista de temas armada. Estamos laburando directamente sobre esas canciones. La idea es terminarlo sí o sí antes de fin de año. Igualmente queremos que salga lo mejor posible, o sea que no nos vamos a apurar ni a enloquecer.

Confluencia sonora —En Balú convive un sonido pop-rock con influencias del folk y del rocanrol más crudo. ¿Cómo llegaron a esa síntesis musical? —Esteban: Cuando formamos la banda, cada integrante arribó con sus influencias. El baterista trajo una onda grunge, Vicente viene del lado del punk, Nico y yo escuchábamos rock nacional más tranqui como Charly, Fito, Aznar y algunas cosas como Los Piojos y Callejeros. Santi, el bajista, oía bandas con un sonido más oscuro como The Cure o Cabezones. De esa mezcla sale esta música: va desde el rocanrol, pasa por el folk y el pop y llega a un rock más convincente. —Nicolás: En una misma canción conviven diversas vertientes. Por ahí caigo con un tema que lo hice inspirado en Spinetta. Y Guille le suma un arreglo que sacó de Pearl Jam. Y nacen cosas buenas. A su vez, nos permite evitar que los temas sean iguales entre sí. —Vicente: Tenemos uno más murguero, ahora estamos armando otro que tiene estrofas con bases puramente funk. Nos permitimos esa ver-

satilidad para componer. Estar abierto es un desafío a la hora de enfrentar el instrumento. No todos tocamos todos los estilos. Y eso es una forma de seguir aprendiendo.

La escena —¿Cómo ven al rock local? —Nicolás: Lo veo bien. Desde hace un tiempo percibo un crecimiento de los jóvenes hacia la música. Eso permite que aparezcan grupos nuevos de diversos estilos. En cuanto a lugares, hay una movida interesante. Hoy es más sencillo tocar. Existen varios espacios donde te abren las puertas. Se generan eventos desde el Estado, ya sea municipal, provincial o nacional. Se le está dando mucha bola a los shows masivos y eso termina ayudando a la música hecha acá. —Vicente: Está bueno ver bandas que laburan de una forma muy profesional, que están comprometidas con lo que hacen. Y ahí también hay diversidad musical. Los que más están sonando, como Astro Bonzo, Los Cohibas, Santa Fe Ska y La Gran 7, conforman un abanico de estilos muy amplio.

Futuro cercano —¿Qué proyectos vislumbran de acá en adelante? —Nicolás: Nuestro proyecto más importante es el disco. Va a estar acompañado de algunos clips, porque queremos sacarle todo el jugo posible a las redes sociales. Poder mandar con un click tus temas y videos a cualquier parte del mundo, es una facilidad con la que contamos y que no podemos desaprovechar. También queremos tocar mucho, porque ese es el secreto del desarrollo y la maduración de una banda.


12

AÑO 6 - Nº 115 | MIÉRCOLES 12 DE JUNIO DE 2013

PAUSA

Ocio y Cultura Música

Luz y música Rock, reggae, tributos y folklore en la tercera edición del ciclo Luz y Fuerza, Música con Energía.

Presentan “Blanco”

Eruca Sativa en Tribus En el marco de la gira presentación de “Blanco”, su último disco, la banda cordobesa Eruca Sativa tocará este Viernes 14 de Junio a las 22 hs en Tribus Bar & Arte (Pedro Vittori 3523) Los invitados serán los locales Nitroplan y los paranaenses Snail. Eruca Sativa culminó el 2012 con la presentación de su tercer álbum, “Blanco” y fue elegida como mejor “Grupo nacional” en la encuesta del Si de Clarín, “Disco nacional del año” según la revista Rolling Stone y “Revelación del año” para la Rock & Pop. También fueron los encargados de abrir el show de Slash en el Estadio Malvinas Argentinas y telonearon a Rock and Roll All Stars en GEBA.

Para este año, que comenzó con un contundente show en el Cosquin Rock, la banda planifica la segunda etapa de su tour con más de 60 presentaciones en toda Argentina y países limítrofes. “Blanco” fue presentado oficialmente a principios de Noviembre en el teatro Vorterix de Capital Federal. La gira continuó exitosamente en San Miguel, La Plata, Mar del Plata, Rosario, Santa Fe y Rio Cuarto; cerrando esta primera parte en Córdoba. Las anticipadas pueden conseguirse en Megaforce (Galería Colonial Local 32) y Point (Obispo Gelabert y 25 de Mayo).

Pulse, con su cuidado tributo a Pink Floyd, será una de las seis propuestas del ciclo musical.

Por tercer año consecutivo, el ciclo “Luz y Fuerza, Música con Energía” reúne a exponentes locales y regionales de los más diversos palos. En la edición 2013, que empieza el 5 de julio y se prolongará durante seis viernes, siempre a las 21, se presentarán Butumbaba, SanJacinto Rock, Magical Beat (con su tributo a los Beatles), la Santa Fe Jazz Ensamble, Pulse (tributo a Pink Floyd) y Efraín Colombo. Butumbaba, la legendaria banda formada en 1993 tras la disolución de La Iguana, es considerada pionera del reggae en Santa Fe. En sus dos discos (“Skacharpas” y “Majikakonvinazion”) y en los temas que tienen esparcidos en una veintena de compilados nacionales e internacionales, Butumbaba compartió grabaciones con artistas como I Jah Bones (de Jamaica) y Rubén Albarran, de Café Tacuba (México), entre otros. Luego de varias

recorridas por México y Colombia, donde llevaron su música a cada rincón, y a punto de cumplir 20 años de trayectoria, la banda vuelve a los escenarios de su ciudad después de dos años sin presentaciones en vivo. El show que preparan para el ciclo contará con nuevas canciones, así como un repaso de temas que fueron parte de “Majikakonvinazion”. Y presentarán su nuevo corte, “Mil Rutas”. SanJacinto Rock surge a fines de 2010 y recibe su nombre en honor a la canción de Peter Gabriel. El grupo navega entre distintos registros: rock alternativo, progresivo y hasta sinfónico, tango y reggae. Y si de allí surge un nuevo género, ese es el que define a SanJacinto, una banda formada por experimentados músicos de la ciudad: Martín Latino (voz), Lázaro Ramos (Guitarra), Adrián Perren (Batería), Ramiro Torres (Bajo), Mariano

Toledo (Guitarra) y Daniel Paolantonio (Teclados). Magical Beat es un tributo a los Beatles que se formó a fines del 2006 y durante este tiempo llevó sus versiones por distintas ciudades de la provincia y también a escenarios de Buenos Aires. En el 2007 llegó a la final de la “VII Semana Beatle Latinoamericana”, certamen que se hace anualmente en el local The Cavern, perteneciente a una cadena mundial de pubs de donde surgió la famosa banda The Beats, considerada la mejor banda beatle del mundo. Esa competencia consagró a Magical Beat como una de los mejores tributos de Latinoamérica. Santa Fe Jazz Ensamble es una big band creada en 1981 cuyo repertorio está constituido por arreglos originales de las grandes orquestas de jazz de todas las épocas, además de composiciones en estilo contemporáneo y trabajos comisionados para producciones especiales. Histórica anfitriona del Festival de Jazz más importante de la región y el país, que cada año reúne en Santa Fe a las figuradas más destacadas del género, la Jazz Ensamble lleva 32 años ininterrumpidos de trayectoria deslumbrando a los melómanos locales. Pulse es un tributo a Pink Floyd con más de diez años de escenarios que respeta el estilo conceptual de los elaborados álbumes, de las texturas sonoras y de las cuidadas atmósferas que caracterizan a la legendaria banda inglesa. Pulse invita a disfrutar de creatividad y calidad, cualidades que se ven reflejadas en su repertorio cuidadosamente seleccionado, en los exquisitos sonidos, en el shows de luces y vídeos y en el exclusivo show cuadrafónico que rememora lo mejor de Pink Floyd. Efraín Colombo, intérprete, autor y compositor, editó su primer disco (“De la esencia al canto”) con invitados de lujo como Julián Ratti, Soledad Pastorrutti (con quien interpreta “Santa Fe en mi corazón”) y Abel Pintos (con quien canta “Aún hay sueños”). El disco tiene 14 canciones, todas de autores y compositores argentinos de raíz folklórica. Después de girar por importantes escenarios, cerrará el ciclo en la Sala Luz y Fuerza donde presentará su segundo disco de estudio.


AÑO 6 - Nº 115 | MIÉRCOLES 12 DE JUNIO DE 2013

PAUSA

13

Deportes

El lejano analista de Guardiola Matías Manna ya había puesto el ojo sobre el entrenador hace casi 10 años. Un repaso de sus conocimientos sobre quien revolucionó la táctica futbolística con el Barcelona. Por Gastón Chansard En octubre de 2006 el entrenador catalán y ex figura del Barcelona, Josep Guardiola, junto a David Trueba, novelista y cineasta español, andaban de visita por la Argentina. Luego de pasar todo un día con Marcelo Bielsa, en el campo que el “Loco” tiene en Máximo Paz, a las pocas horas el entrenador catalán decidió conocer a un joven santafesino de nombre Matías Manna. ¿Quién es ese muchacho? Muchos se harán esa pregunta, pues para ellos va esta pequeña reseña del joven nacido en San Vicente, que desde hace unos años es vecino de la ciudad de Rosario. Matías Manna es el creador del blog Paradigma Guardiola, autor del libro homónimo publicado por la editorial española Ara Llibres, entrenador de fútbol profesional y asesor e integrante de cuerpos técnicos de nivel internacional, nacional y regional. También es egresado de la carrera de Posgrado Comunicación Digital Interactiva (Universidad Nacional de Rosario), Licenciado en Comunicación (UNR) y docente universitario. En 2004, Manna comenzó con este blog “de culto a Guardiola”, pero recién en 2006 el sitio tomó forma, comenzó a crecer en sus visitas cuando todavía el centrocampista catalán usaba botines y tejía las redes del fútbol desde adentro del campo de juego. El mismo año en que se disputó el Mundial de Alemania, en Buenos Aires se produjo el primer encuentro del admirador con su admirado, y fue ahí donde el santafesino cumplió con uno de sus máximos deseos y también aprovechó la ocasión para regalarle algunos libros al catalán: Lo suficientemente loco, una biografía de Marcelo Bielsa escrita por Ariel Senosiain, una recopilación de textos de Jauretche, Fútbol y patria, de Pablo Alabarces, y Operación Masacre, de Rodolfo Walsh. A Guardiola, un admirador de Truman Capote, lo conmovieron el libro y la vida de Walsh, y tiempo después Pep aseguró: “A uno le gustaría ser y comportarse en la vida como el señor Walsh. Eso es coraje, y lo demás, tonterías”. Sumergirse en Paradigma Guardiola, tanto el blog como el libro, es encontrar numerosos temas que el entrenador le reveló al mundo a través de su fantástico Barcelona, pero lo más destacado es leer los textos de Manna antes de que ese gran equipo (¿el mejor de todos los tiempos?) jugara como pocos y ganara todo lo que ganó. Para los que dudan de aquellos textos que preanunciaban el manual de estilo futbolístico del Barcelona de Guardiola, pueden comprobarlo en los artículos que aparecen en paradigmaguardiola.blogspot.com.ar Luego de que Josep Guardiola re-

volucionara el fútbol local con su visita a principio de este mes, Matías Manna mantuvo una charla bien futbolera con Pausa y obviamente contó sus sensaciones después de su segundo encuentro en la Argentina con el revolucionario del balón. —¿Qué te motivo a crear el blog con Guardiola como protagonista? —Una vez escuché a León Gieco decir que Bob Dylan “le abrió la tapa de la cacerola”. Al escucharlo lo entusiasmó tanto, que se volcó aún más en la música gracias a él. Con Guardiola, marcando distancias, me ocurre algo parecido. Para mí representa una idea de juego, un conjunto de convicciones y un modelo de pensamiento, que es el del Barcelona de Johan Cruyff, con raíces en la escuela holandesa. Ya como jugador nadie mostraba más convicciones sólidas que él para defender este modelo. Encima en el 2003, 2004, cuando empieza Paradigma Guardiola, Grecia era el campeón de la Eurocopa e Italia en 2006. Hasta hace muy pocos años algunos tildaban de añeja esta forma de pensar. —¿Cuándo descubriste que después del Guardiola jugador se venía un gran DT? —Ya era entrenador mientras jugaba. Como mediocentro era eje del sistema de Van Gaal. Mandaba como nadie. Defendía a ultranza la estructura del Barcelona. —¿Cuándo conoció lo que hacías? —No sé bien. Sé que conocía a Paradigma. Por suerte las dos veces que visitó nuestro país lo pude ver. En 2006 y ahora, hace semanas. También cuando fui a Barcelona. A mi me gusta estudiar y analizar metodologías de entrenamiento y examinar partidos de fútbol. Guardiola es una referencia, un maestro que me ayudó a levantarme más temprano, a estudiar más, a querer mirar más partidos, a dedicarme más a esta disciplina, a realizar el curso de entrenador. —¿Guardiola revolucionó el fútbol o sacó una vieja receta de juego que estaba cajoneada? —Creo que nace cuando él tenía 13 años. Futbolísticamente de la mano de un entrenador (Cruyff) que bebió de las fuentes, del lugar de gestación de la revolución conceptual del fútbol: Amsterdam y el Ajax de Rinus Michels. Luego Pep pasa por Van Gaal, por Lillo, por la presión de Sacchi, toma ideas de otras perspectivas. Pero siempre manteniendo firme su base conceptual. No se puede tomar ideas de todos y luego mezclarlas así por así. Se hace eso y está muy bien, pero siempre cuando uno tiene claro a qué quiere jugar y qué quiere hacer. —¿Barcelona está para seguir ganando títulos o caerá en un recambio que lo relegará en sus logros? —Nadie juega como el Barcelona. Nadie propone tanto y lo siguió proponiendo este año. Puede variar la

Matías Manna, el joven que descubrió a Pep Guardiola quizás antes de que lo hiciera él mismo.

suerte del proceso. Cambiar de líder, pero siempre el Barcelona será Barcelona. Ojalá que sea así y que siempre cuando uno vea a ese club, lo represente dentro del campo jugando como uno lo vio a aquel equipo de la década del 90 de Johan Cruyff o este de Pep. —¿Cómo fue el encuentro con Guardiola en Buenos Aires? —Hablamos un ratito y parecía mentira el contraste entre aquella y esta vez. Cuando nos encontramos con Pep en el 2006, charlamos en el hotel donde él se hospedaba en Buenos Aires, casi nadie lo reconocía y hasta algunos españoles se arrimaban para preguntar si ese señor era juga-

dor. Pensado así, sorprende ver ahora en la misma Buenos Aires a tantas personas desesperadas por sacarse una foto con él. —¿Hay un técnico o equipo argentino que entrena para imitar el juego de los catalanes? —Es muy difícil. Primero hacerlo. Casi nadie sabe cómo entrenarlo. Y luego, lo más importante, nadie siente jugar así. ¿Quién quiere poner superioridad numérica en el centro del campo en Argentina? Todos andan locos por defender con más gente o por llegar rápido al arco rival. Aquí se culturizó ganar como sea. Envenenamos a un rival en el Mundial 90,

poco importaba si conseguíamos el título. Se quiere ganar por mandato autoritario. Importa poco el cómo. Por suerte siempre quedan en la actualidad algunos que piensan distinto. El Newell´s de Martino es el paradigma principal de esto. Llegó, su equipo peleaba el descenso y hoy es el mejor equipo de los últimos años en el fútbol argentino, jugando muy bien en todos los frentes (Torneo Final, Copa Libertadores y Copa Argentina). Hay más propuestas, en Santa Fe está Facundo Sava en Unión, que ojalá pueda plasmar sus ideas y llevarlas adelante con tiempo de trabajo. —¿En lo estrictamente futbolístico, hacia dónde va el fútbol argentino? —Hacia la ridiculización, hacia el ambiente nefasto y agobiante. A ganar como sea. A que todos los partidos se acaben antes porque la barra se sube al alambrado. A echar a un entrenador cada cuatro fechas. Debemos recuperar nuestras fuentes. Alguna vez el San Lorenzo del 48 fue a España y ahí se sorprendieron por cómo se daba pases ese equipo y por cómo jugaba. —¿Cómo ves la selección nacional? —Se cambia todo el tiempo. Viene Bielsa juega de una forma. Luego viene Pekerman de otra. Basile otra vez, ahora Sabella con Bilardo. No hay una identidad marcada. Ojalá que Sabella pueda hacer un buen papel en el Mundial y que Martino sea el entrenador de la selección 2015-2018.


14

AÑO 6 - Nº 115 | MIÉRCOLES 12 DE JUNIO DE 2013

PAUSA

Sociedad Fundación Epyca

Acciones solidarias en el territorio El 25 y 26 de mayo se llevó a cabo la Minga Patria en la ex planta de clasificación de residuos de Chaco al 4000, donde hoy funciona la Red Escuela Productiva (REP). La actividad fue organizada por la Fundación Epyca (Equipo de Producción y Construcción Alternativa), la asociación civil Dignidad y Vida Sana-REP, la comunidad del Colegio Esclavas del Sagrado Corazón de Jesús de Buenos Aires y el Seminario de Cultura Popular a cargo de la Dra. Mercedes Gagneten, de la Universidad de Buenos Aires. Fue una jornada de trabajo comunitario en la que se desarrollaron prácticas solidarias territoriales como nuevos modos de construcción colectiva. “Minga es construcción colectiva donde la práctica es la fuente de aprendizaje permanente, donde el entramado de personas, organizaciones, instituciones, articulándose y asumiendo un compromiso, hace posible pensar que Patria es donde nunca se está del todo solo, donde cualquier umbral es la morada”, señalaron sus responsables. Las acciones que desarrolla Epyca se estructuran en el marco de la Universidad de la Práctica y continuarán durante los Congresos Latinoamericanos de Prácticas Estratégicas que se realizarán del 8 al 10 de noviembre en la ciudad de Santa Fe.

Experiencias de solidaridad Brasil y Argentina son laboratorios de las redes de la economía social. Entrevistamos a una especialista que compara los diferentes trayectos. Por Marcela Perticarari Ana Mercedes Sarria Icaza nació en Nicaragua y hace 18 años se instaló en Río Grande do Sul, el Estado del sur de brasileño que limita con Argentina, poblado de largas cadenas de sierras y valles de un verde interminable. Graduada en filosofía con formación en Pedagogía, Sociología, Ciencias Políticas y Antropología, actualmente es profesora e investigadora de la Universidade do Vale do Rio dos Sinos, con sede en São Lepoldo. Realizó numerosas publicaciones en revistas especializadas sobre economía popular y solidaria, y su libro Acción pública y economía solidaria fue traducido al francés. En su reciente paso por Santa Fe, invitada por la Cátedra de Economía Social y Solidaria de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNL para conocer las experiencias locales, conversó con Pausa sobre la actualidad y perspectivas de la economía solidaria tanto en Brasil como en nuestro país. Tras el auge de la economía solidaria que se dio en el país vecino en la década del 90 y comienzos del siglo XXI, Ana Mercedes analizó que “hay un gran desafío porque la economía solidaria resurgió en Brasil en un contexto de desempleo y exclusión social. Había una expectativa que consideraba a la economía solidaria como un espacio para combatir el desempleo. Poco a poco se va afirmando en relación a

que no era sólo una forma de subsistir o atender a las personas para que no se mueran de hambre, y va reafirmándose en un discurso de una perspectiva estratégica de otro modelo de desarrollo”. “En los últimos 10 años hubo un cambio paradójico porque por un lado esta faceta de la economía se institucionalizó, ya que se creó la Secretaría de Economía Solidaria, el Foro Brasileño de Economía Solidaria y espacios que crecen, como los programas articulados con 12 ministerios. Pero al mismo tiempo la perspectiva de desarrollo que está tomando el país está fundamentalmente vinculada a la creación de empleos formales. A la par hay una disputa con las micro y medianas empresas sobre cuál sería su proceso de organización porque la propuesta de la economía solidaria es que haya un proceso de mirar hacia ese espacio de la economía popular como un espacio de organización. Entonces, después de esos 10 años de gobierno de Lula Da Silva, hay una discusión por ese modelo de desarrollo”, agregó. Debates y desafíos actuales

Interrogada por las experiencias argentinas en economía solidaria, Ana Mercedes señaló: “Estoy en Argentina para conocer un poco más. Por lo que ví, una de las diferencias importantes tiene que ver con la posibilidad de la organización en red, que es una fuerza interesante para trabajar, más porque la economía solidaria no puede darse a partir de emprendimientos aislados. Acá hay experiencias maravillosas, pero quizás el mayor desafío podría ser articular todas esas experiencias en un movimiento que le dé mayor fuerza y presencia a partir de la propia sociedad y las prácticas autogestionadas. La experiencia en Santa Fe inaugura un momento que comenzamos a construir hace poco: se trata de hacer un intercambio en las universidades para conocer las acciones junto a los docentes y estudiantes, porque el gran potencial en nuestras casas de estudio se funda en ese tipo de trabajo. Hay una necesidad de redescubrir otra forma de construcción de modelos económicos y está clara la necesidad de avanzar en procesos de emancipación social y de transformación social”. —¿La economía solidaria tiene un techo dentro del modelo capitalista? —Ése es el debate ahora. El objetivo del gobierno brasileño fue la erradicación de la miseria extrema. Ahora la cuestión es ver cuál es el papel que le queda a la economía solidaria: si se queda simplemente como algo bueno pero pequeño o pasa a tener un papel importante

Sarria Icaza comentó cuáles son las paradojas y desafíos de la nueva economía en Brasil.

que no es sólo la alternativa ante un momento de crisis. Es un desafío y no hay una respuesta. Hay redefiniciones en varias áreas que han avanzado. Esto no puede ser simplemente un asunto marginal y bonito, porque tiene que estar en el centro de los procesos de desarrollo. Justamente, el Foro Brasileño realizó hace poco su quinto plenario y debatió acerca del modelo de desarrollo que se quiere. Hay una discusión en relación al cambio de un modelo de desarrollo centrado en la maximización del lucro y la destrucción del medio ambiente hacia un modelo centrado en la lógica de la solidaridad y la buena vida, retomado de las experiencias indígenas. —¿Y cómo se hace en un país que, además de ser territorialmente grande, tiene escenarios tan diversos? —Hay diferencias regionales más allá de la economía solidaria, pero el desafío no es regional. Por ejemplo, en Amazonas hay una realidad centrada en la cuestión indígena de las comunidades tradicionales que trae también un desafío, porque muchas veces el proyecto de la economía solidaria es de un cooperativismo que desconoce esas dinámicas. Entonces, se trabaja muy fuerte sobre eso. El desafío está dado en relación a algunas áreas, como lo urbano y lo rural, y en cómo articular la cuestión de género a partir de la agricultura familiar. En este momento la discusión está enfocada en la relación con los movimientos sociales. “La economía solidaria no es simplemente algo para que la gente no pase hambre ahora. Hay una cuestión de visiones en relación con el propio papel del cooperativismo y ahí la discusión es más delicada: se debate entre un cooperativismo tradicional y ver de qué manera se rompe con eso. Cuando se trabaja con procesos realmente democráticos la cosa no es tan fácil. En Uni Trabalho –una red académica creada en 1996 que reúne a profesores e investigadores de 90 universidades

e institutos de enseñanza superior de Brasil– hay incubadoras que no tienen diferencias esenciales con otras redes, las cosas se discuten de manera horizontal y hubo un debate fuerte sobre si la red tenía que institucionalizarse o no y qué riesgos tenía eso, porque la autogestión significa que no se delega nunca su papel a un equipo, no se separa. Esos son los desafíos de los procesos autogestionados”, detalló la investigadora. Y profundizó: “Una cosa es coincidir, pero llevar eso a la práctica y transformar no es fácil porque todos los métodos están orientados por la heterogestión y la institucionalidad jerárquica. Y tampoco quiere decir que cuando algo cambió es todo romántico y funciona perfecto, porque va a dar problemas. Ése es el desafío: avanzás, crecés, pero tenés que afirmar también qué es lo nuevo. Y lo nuevo tiene dos sentidos, el proyecto que estamos construyendo y a su vez expandir el presente, que significa pensar qué estoy haciendo y cómo lo estoy construyendo. Nosotros vamos a cambiar el sistema hoy, funcionando de otra manera y tenemos que ser consecuentes: eso puede atrasar, desde el punto de vista de la contradicción. Pero hay que trabajar el presente, porque dejamos mucho para el futuro. Vemos que algunas cosas funcionan y otras no, pero nosotros funcionamos por ensayo y error, lo cual significa la posibilidad de mostrar que se puede experimentar. Lamentablemente hay un menosprecio de la experiencia porque a veces las cosas no funcionan y se tiende a abandonarlas. En este momento en Brasil estamos buscando el límite de un nuevo momento. El potencial ahora está en romper algunas cosas para poder avanzar. Uno no se puede conformar con lo que se avanzó y ése es el gran problema de la economía social tradicional, que se conforma con construir su receta. Pero nuestro límite es la emancipación social y eso se construye”, concluyó.


AÑO 6 - Nº 115 | MIÉRCOLES 12 DE JUNIO DE 2013

PAUSA

15

Sociedad Reproducción

Ya es ley la fertilización asistida El Congreso Nacional convirtió en ley el proyecto que garantiza el acceso integral a los procedimientos y técnicas de reproducción humana asistida y obliga a obras sociales y prepagas a hacerse cargo de esos gastos. La votación tuvo el respaldo de la mayoría de las bancadas, lo que arrojó 204 votos a favor, uno en contra y diez abstenciones, todas estas del bloque del PRO. La iniciativa se convirtió en ley casi un año después de su sanción en Diputados y luego de una fracasada votación en noviembre de 2011. Después de más de tres horas de debate, la Cámara baja aceptó las modificaciones realizadas por el Senado en abril último y ratificadas en un plenario de las comisiones involucradas. El proyecto aprobado incluye la cobertura tanto de los procedimientos de baja y alta complejidad que incluyan o no la donación de gametos o embriones. También, de nuevos procedimientos y técnicas que puedan desarrollarse en un futuro y que sean autorizadas por el Ministerio de Salud. Al no tratar la infertilidad como una enfermedad, todas las parejas, ya sean heterosexuales u homosexuales, y mujeres solas podrán recibir tratamiento. La delegación Santa Fe de la asociación civil Sumate a Dar Vida se mostró satisfecha ante la aprobación de una normativa por la que vienen militando. “La ley salió gracias a todos y a cada uno de los pacientes del país, a las asociaciones y agrupaciones que trabajamos en conjunto, con mucho compromiso y esfuerzo. Fue un día histórico y estamos felices porque el sueño de ser padres cada vez está más cerca”. Durante estos tres años de espera por el tratamiento del proyecto, los integrantes de la asociación recolectaron firmas por todo el país. En la ciudad, era común verlos los domingos en la Costanera. “La campaña fue muy positiva, nos dio apoyo y visibilidad, que sumado a cada nota dada en los medios de comunicación, nos sirvió para que la gente tome conocimiento y conciencia sobre la problemática”.

Con vocación vecinalista En Villa del Parque buscan reconstruir un tejido social que empodere a los vecinos y los haga partícipes de su historia y de su presente. Por Ileana Manucci La vecinal de Villa del Parque fue fundada el 27 de enero de 1955, tiene más de 50 años de existencia, de presencia en el barrio. Pero el vaciamiento de las organizaciones ciudadanas realizado con éxito por la última dictadura, las políticas neoliberales y el copamiento de esos espacios por los “punteros” políticos, llevó a que el común de la gente mirara, y algunos todavía miren, con recelo a esos vecinos que dicen estar ahí para escucharlos y ayudarlos. “Nosotros trabajamos muy fuerte para lograr que la gente se acerque a la vecinal y participe. La mayoría nos apoya, nos piden que sigamos adelante, pero nosotros lo que necesitamos es que se involucren, que vengan a las asambleas, que nos acompañen a las entrevistas con los funcionarios. La fuerza de la vecinal está en la participación de los vecinos”, dice María Ledesma, presidenta de la vecinal desde el año pasado pero integrante de la comisión directiva desde 2008, año en el cual la gente del barrio recuperó ese espacio para trabajar por y para el vecino, sin banderías partidarias. La historia de la vecinal está íntimamente ligada a la historia de Villa del Parque y a todos los procesos por los cuales ha pasado. Desde que fue un pequeño asentamiento llamado Los Bravos, y El Triángulo después, hasta su crecimiento y consolidación en las décadas del 60 y 70, la vecinal siempre fue un lugar al cual acercarse para encontrar la ayuda que el Estado no brindaba. “En esos años surgieron las demás instituciones del barrio, producto de la organización popular; la guardería, el jardín, el dispensario, el centro de salud y la parroquia se organizaron en torno a la vecinal y como respuesta a las necesidades que la gente tenía”, explica Pochi Milesi, colaboradora de la vecinal. “Con la dictadura se desarticuló la fuerza y la unidad que los vecinos habían logrado, se exilió al Padre Catena, líder espiritual del barrio, y la falta de participación que hoy podemos ver en los vecinos es producto de una cultura neoliberal que enajenó todo lo que tenía que ver la organización popular”.

El trabajo de la vecinal va en ese sentido, en el de hacer resurgir los valores con los que nació ese espacio, procurando que todas las instituciones de Villa del Parque tengan una unidad de sentido en su acción. La Voz de Villa del Parque, una revista mensual que editan desde la vecinal, pretende ser el mediador en esa construcción colectiva, dándoles voz y participación a los habitantes del barrio. “La revista se entrega casa por casa y de manera gratuita desde hace dos años, y vemos que esa llegada está dando sus frutos. Tenemos gente que se acerca desde otros barrios, como Barranquitas y Villa Oculta, lugares a los que ni pensábamos que llegábamos. Cuando el vecino ve ahí plasmado lo que se hace, con información, con fotos, se le despierta cierto interés”, cuenta María. “La publicación también es parte de ese trabajo de acercamiento”, explica Pochi, “ya que tenemos contenidos propios, que son nuestras actividades y la gestión vecinalista, y contenidos que nos envían delegados de cada institución del barrio”. —¿Hacia dónde apuntan las actividades de la vecinal? —Nosotros estamos trabajando mucho en la parte de educación y cultura. Una educación desde un lineamiento político muy claro que es que todo lo que hagamos en las actividades no quede sólo ahí, sino que se convierta en un proceso de crecimiento y de empoderamiento como ciudadanos, que se animen a reclamar por sus derechos y que también sepan y sean concientes de sus responsabilidades. —¿Con qué otras instituciones articulan acciones? —En estos momentos estamos trabajando mucho con la UNL. Por ejemplo, tenemos un taller de cocina donde una vecina enseña recetas y la universidad brinda módulos sobre alimentación sana, con lo que no sólo se van sabiendo una receta sino con nuevos conocimientos en torno a la alimentación y la salud. También alumnos del Instituto 12 vienen al barrio a dar talleres de radio, se van a integrar a trabajar en el mensuario y dar apoyo al Lectobus, un taller de cuentos que tiene mucho éxito entre los más chicos del barrio, donde tenemos entre

Integrantes de la vecinal distribuyen la revista institucional, que llega a todo el barrio.

15 y 20 pibes. Alumnas del Calvario también están comenzando con el apoyo escolar, supervisadas por sus docentes. Con la organización Santa Fe en Actividad realizamos una jornada para mujeres, que comenzó siendo un espacio con peluquería, manicuría, podología, pero que sirvió como excusa para charlar sobre diferentes cosas que hacen a nuestra dignidad como mujeres, nuestros derechos, prevención, entre otras cosas. Las necesidades de siempre

“La droga es una de las problemáticas más fuertes a las que nos enfrentamos hoy, y que viene creciendo mucho. La gente que vende lo toma como una salida laboral”, dice Cristina Aseguin, vicepresidenta de la vecinal, “y los vecinos por ahí tenemos miedo de denunciar, acá nos conocemos todos y sabemos bien lo que pasa”. La droga en las esquinas y la droga en los kioscos es una problemática que supera el poder de acción de los vecinalistas, pero siempre es un tema que está latente en las asambleas y actividades. “Lo que nosotros podemos

hacer es prevención, hablar con los pibes para que no se metan en ese mundo. Esto no quiere decir que el barrio sea una zona roja, no es más ni menos que otros lugares. La mayoría de la gente acá trabaja, los chicos estudian, como en todos lados”, comenta María. En la relación a la presencia del Estado municipal en el barrio, los integrantes de la vecinal coinciden en la apertura y el diálogo que han podido entablar con funcionarios y autoridades, pero reclaman que en la práctica concreta hay una gran carencia en cuanto a políticas públicas integrales. “Se hacen muchos parches, te mandan una topadora que capaz arregla una calle, pero si mañana llueve eso es un desastre de nuevo. Nosotros como vecinalistas sentimos que no se nos tiene en cuenta como referentes, porque por ahí los vecinos saben más de las cañerías y de la infraestructura del barrio que el mismo municipio. Acá los vecinos parecen ingenieros por todo lo que saben, y es porque para sobrevivir acá hay que arreglárselas, ingeniárselas”, finaliza Pochi Milesi.


16

AÑO 6 - Nº 115 | MIÉRCOLES 12 DE JUNIO DE 2013

PAUSA

Cocoliche

La culpa de todo la tiene la CIA Por Adrián Brecha Quienes hayan sido receptores pasivos de rayos catódicos en su infancia sabrán que una grabación luego de ser escuchada por un agente secreto se autodestruirá en un cinco segundos y que si algún miembro del equipo es capturado el gobierno negará toda relación con el mismo. Las series de espionaje americanas nos han enseñado que siempre detrás de un atentado hay un agente de la CIA. Con el paso del tiempo, hemos aprendido que los rusos eran una amenaza para la paz mundial, que luego fueron los chinos y que hoy todos los atentados conducen a señores de barba que por esas casualidades de la vida son islámicos y tienen algún parentesco con Bin Laden. En nuestro imaginario un agente de la CIA se parece a un oficinista con ciertas habilidades en el manejo de armas de fuego (siempre con silenciador), manejo de idiomas por si debe caracterizar alguna misión en el exterior y amplio conocimiento en Windows e Internet. Este último requisito es más bien de los episodios de finales de los 90 post Matrix, con la aparición de un analista en sistemas encarnado generalmente por un asiático o un hindú, según quien sea el productor de la serie. Es bien sabido que los agentes de la CIA siempre están dispuestos a mejorar la democracia mundial y, de ser necesario, derrocar al tirano a fuerza de bombas y avasallando todo derecho individual en pos del sufragio universal para todos y todas. Muchas veces pienso que las series de Fox son un anticipo a modo de premonición de lo que puede suceder en un par de años y que muchos televidentes no terminan de discernir si Obama es un actor o no y cuándo los ataques son reales. Es simple cuando es un hecho real: apenas es posible ver luces en planos generales, como si fueran un viejo video juego con mala resolución en una monitor pequeño de fósforo verde para PC hogareña. El exceso de consumo de este tipo de series, en buena medida propagandísticas como lo fue el pato Donald en los 70, ha creado en el espectador el síndrome de Maxwell. Este síndrome manifiesta como principal síntoma la observación y hallazgo de teorías conspirativas como sustento de todo hecho, sin importar su magnitud. Sea este de índole doméstica o universal. Por ejemplo, una persona que sufre de esta dolencia puede pensar que la demora en el cajero de un supermercado no se condice simplemente con el cambio de rollo de papel en el cual será impreso el gasto de su compra, sino que ha sido objeto de una demora por alguna investigación en curso. Difícilmente aceptaría que una telefónica le regale un artefacto, ya que ese celular gratuito puede ser objeto de escucha, y nunca convocaría a una marcha de pro-

testa por una red social. Porque, como bien se sabe, Facebook es un invento de la CIA. Como suele pasar con muchos ilícitos, el negocio anduvo mejor de lo esperado y del fin para el cual fue creado. Lo mismo sucede con muchos emprendimientos gastronómicos en nuestra capital, sobre todo cuando el agua subey nos tapa. Bajo el síndrome de Maxwell no es posible realizar ninguna encuesta, una llamada promocional donde salude un candidato puede generar paranoia y la visita de dos señoras con una virgen puede causar estragos. En principio, por la extraña situación que genera en sí misma, y ni hablar de ingresar la

figura de yeso que puede contener un micrófono inalámbrico. La proliferación de construcciones de altura donde uno puede contemplar la vida de su vecino o vecina como si estuviera en una platea preferencial genera situaciones impensadas para las personas bajo la manifestación de Maxwell. Sin embargo, algunas noticias les dan cierta satisfacción a los paranoicos. El diario británico The Guardian informó esta semana de que la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) y la Oficina Federal de Investigaciones (FBI) recogen todos los días registros de llamadas de millones de clientes de la operadoras

de telefonía, en virtud de una orden judicial secreta. Además, se conoció que también se recaban datos de los servidores de las grandes empresas estadounidenses de Internet, entre ellas Microsoft, Yahoo, Facebook, Skype o Apple, sobre comunicaciones en el extranjero. Son muy cautos ante esta situación digna de Batman, en donde Morgan interpretando a Lucius Fox puede escuchar a todo el mundo con su aparato infernal. Sabiendo que se está cruzando la línea, se tranquiliza al publico informándonos que luego de eso se destruirá el escuchatutto y que luego habrán re-

nuncias, de ser necesario. El presidente Obama, que durmió mucho tiempo al sol imitando a Lucius, dijo: “No se puede tener cien por cien privacidad y cien por cien seguridad”, y aseguró que se ha conseguido “el equilibrio adecuado” pese a las comparaciones con el Gran Hermano de los programas de espionaje revelados por la prensa esta semana. Sabiendo que cualquier caracter impreso nunca puede ser borrado y que cualquier parecido con la realidad es apenas una mera coincidencia, lo único que les pido, estimados lectores, es que si en 15 días no aparece Adrián Brecha, hagan algo…


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.