Pausa113

Page 1

Pausa periódico quincenal

Predicciones Mayas Es el mes del Perro: ¿qué le tocará en el escolazo astral?

AÑO 5 - Nº 113 | SANTA FE, MIÉRCOLES 15 DE MAYO DE 2013

EDICIÓN DE 16 PÁGINAS | PRECIO: $6

Avanza la creación del terciario en el norte Funcionarios del gobierno provincial y los representantes de “Quiero el terciario en el norte” tuvieron reuniones para desarollar aulas radiales de nivel terciario. El emplazamiento está elegido: la escuela Yapeyú. Sólo hay dos instituciones terciarias al norte del bulevar. La medida beneficiaría a cien mil personas de 20 barrios. La Legislatura 5 también trata el tema. La comunidad educativa pide que los compromisos se hagan por escrito. Marchas, volanteadas, asambleas y elaboración de proyectos: los vecinos se sumaron al reclamo por su derecho a la educación

Plantarse contra el narcotráfico Santa Fe adhirió a la Marcha Mundial de la Marihuana con una concentración en el Parque del Sur. Allí se insistió en la necesidad de modificar la ley nacional de drogas y estupefacientes. “Queremos cambiar la ley porque no queremos más jóvenes presos por consumir. Despenalizar el consumo es combatir el narcotráfico”, son los principales argumentos de la movida. Invocando el factor salud, el constitucionalista Domingo Rondina opina que la provincia debería tomar medidas “que alienten a la gente al desarrollo del autocultivo”. PÁG. 6

Opinión Escenarios virtuales: un mundo de consumidores despenalizados y proveedores castigados. Por Juan Pascual

¿De qué nos reímos? La discusión sobre el sketch de Francella, “La nena”, que según una ONG promueve el abuso de menores, es el punto de partida para reflexionar acerca del humor y la moral cuando al arte se le exige que no rasgue las certezas. Un repaso desde la Grecia antigua hasta Nietzsche. Escribe: Mari Hechim PÁG. 15

PÁG. 7

Trabajosos armados La selección de los de cara a octubre jueces, en debate

El Cine Club Santa Fe cumple 60 años

A menos de un mes del cierre de listas, las principales fuerzas políticas de la provincia aún no definieron sus estrategias. El PJ pretende lograr una lista de unidad pero se desgaja en una seguidilla de internas. El Frente Progresista no cerró su nómina ante la indecisión del PDP, que se transformó en un actor central de cara a las elecciones de octubre.

Diputados provinciales de la oposición quieren regular el el Consejo de la Magistratura a través de una ley que reemplace el decreto firmado por Binner en 2008. Proponen un cuerpo de 19 miembros, tres de los cuales serían elegidos por voto popular. El gobierno prefiere que el debate se dé en el marco de la reforma de la Constitución provincial.

Fernando Birri, Paco Urondo, Juan Carlos Arch: son algunos de los nombres que forjaron su historia. Hoy, con sus socios como protagonistas, la entidad pionera del cine en la ciudad, una de las más importantes del continente, se apresta a celebrar sus primeras seis décadas con un festejo el 24 de mayo en el Marconetti que promete ser de antología.

PÁG. 4

PÁG. 3

PÁG. 9

AD+

,,

Infusión Kamachuí presentó su segundo trabajo en el Teatro Municipal 11 A 35 años de la muerte de Dante Panzeri, un homenaje al gran periodista 13 Reflexiones de Juan Carlos Volnovich sobre las nuevas masculinidades 14


2

AÑO 5 - Nº 113 | MIÉRCOLES 15 DE MAYO DE 2013

PAUSA

Noticiero A NUESTROS SUSCRIPTORES Este año se han producido dos cambios en la distribución del periódico, que les queremos comentar para que nuestro trabajo honre la elección que ustedes han hecho por estas páginas. Desde marzo, Pausa llega a su casa a través de nuestros repartidores, pero la cobranza está siendo llevada adelante por un cobrador destinado a tal efecto, quien se presenta como integrante de Pausa y quien extenderá, a partir de este mes, un recibo con sello del periódico. También, como resultado del notable aumento en la cantidad de suscriptores, a veces se producen demoras. Por ello les pedimos que, en caso de que se retrase de más la llegada de la edición, den aviso inmediato a través del correo electrónico o por medio de un mensaje de Facebook.

STAFF DIRECTOR Ezequiel Nieva SECRETARIO DE REDACCIÓN Juan Emilio Pascual COLABORADORES Pilar Guala, Marcela Perticarari, Sergio Ferreyra, Gastón Chansard, Alan Valsangiácomo, Lic. Ramiro, Marina Ramayo, Gonzalo Andrés, Ileana Manucci, Marcelo Carballo, Juan Almará, Sebastián Pachoud, Alejandro David y Milagros Argenti FOTOGRAFÍA Olivia Gutiérrez y Héctor Bruschini ILUSTRACIONES “Rebo” Pérez y Fausto Botta CONTACTOS Tel: (0342) 154 344 277 pausadigital@gmail.com periodicopausa.blogspot.com

Registro de la propiedad intelectual N° 667.887. Los artículos firmados no reflejan necesariamente la opinión del editor.

Pausa es un medio asociado a:

Derechos civiles

Género y diversidad

En todo el país, cambiaron su nombre cerca de 3.000 trans

Actividades del día de lucha contra la discriminación

La Cámara Alta sancionó la Ley de Identidad de Género el 9 de mayo de 2012, un momento bisagra en el reconocimiento de los derechos de las personas trans en la Argentina. Un año después, cerca de 3.000 personas accedieron ya al reconocimiento de su identidad por vía administrativa, teniendo ahora su nuevo DNI con el nombre que las representa desde hace años. De esos 3.000 trámites, 771 se registraron en la provincia de Buenos Aires, 407 en la Ciudad de Buenos, 345 en Córdoba, 204 en Santa Fe, 135 en Tucumán y 116 en Mendoza. Esta ley es la primera en el mundo que no requiere diagnósticos médicos o psiquiátricos, ni operaciones de adecuación cor-

poral para el acceso al derecho. Según la Federación Argentina LGBTT, entre los avances se destaca el otorgamiento de la primera jubilación a una mujer trans, Carla Castro, y la ampliación de la cobertura del Seguro de Empleo y Formación a todas las personas trans sin trabajo. Sin embargo, para la Federación “son muchos los aspectos en los cuales aún falta mucho por hacer. El más grave sin dudas tiene que ver con el retraso en la reglamentación del acceso integral a la salud por parte del Ministerio de Salud de la Nación, lo que profundiza las desigualdades geográficas y sociales en la mayor parte del país”.

La Organización Mundial de la Salud eliminó a la homosexualidad de la lista de enfermedades mentales un 17 de mayo de 1990. Desde entonces, es una fecha simbólica para la lucha contra estas formas de discriminación y hostigamiento, razón por la cual la Ordenanza Municipal N° 11.688 de la ciudad de Santa Fe estableció el Día Municipal de la Lucha contra la Discriminación por Orientación Sexual e Identidad de Género. Este año, gran parte de las actividades organizadas por la Municipalidad, el Programa de Género de la Universidad Nacional del Litoral (UNL), el grupo de Diversidad Sexual de la Juventud Socialista y Cine LGBT Santa Fe, tendrán lu-

Salarios

Nuevos datos del Censo 2010

Elecciones

Reclamo por asignaciones familiares

En diez años los hogares con NBI se redujeron a la mitad

Más dinero a los partidos por los votos

Diputados de la Comisión de Derechos y Garantías recibieron a dirigentes de la Federación de Sindicatos de Trabajadores Municipales de la provincia de Santa Fe (Festram), en una reunión que tuvo como objetivo intercambiar posiciones sobre la necesidad de que se actualicen, en el ámbito municipal, los montos de las asignaciones familiares. El secretario general de la Festram, Claudio Leoni, sostuvo: “Nosotros reclamamos la actualización de las asignaciones familiares que están congeladas desde hace tres años, ante la falta de respuesta del gobierno provincial”. Según Leoni, las asignaciones tienen un retraso del 90% respecto del monto que otorga la Nación. “En la provincia la asignación universal por hijo se ubica en 112 pesos frente a la asignación universal (del gobierno nacional) de 340 pesos”, añadió el dirigente gremial. Los referentes de la Festram pidieron la intervención de Comisión ante el gobernador Antonio Bonfatti para “que se termine con esta situación discriminatoria”.

De acuerdo a datos del Censo Nacional de Población realizado en 2010, en la última década la cantidad de hogares con necesidades básicas insatisfechas (NBI), en la provincia, se redujo casi a la mitad. Mientras que en 2001 se registraron un 11,8% de hogares con NBI, en 2010 el porcentaje bajó al 6,4. La mejoría en la provincia es correlativa a la nacional. Según el Censo 2010, de cada 100 hogares en la provincia hay seis con NBI. En el ámbito nacional el promedio es de nueve hogares cada 100. En términos de población, de acuerdo a los resultados del último censo, el 12,5% de los argentinos tiene NBI. “Entre las localidades que presentan mejorías visibles se destacan la ciudad de Santa Fe, que pasó de un 10,1% en el año 2001 a un 5,5% en 2010”, indicó el titular del Instituto Provincial de Estadística y Censo (Ipec), Jorge Moore. “Rosario pasó del 10,7% de hogares con NBI en 2001 a un 6% en 2010; Rafaela, de un 9,3% de hogares con NBI en 2001 a un 5,3% en 2010; Villa Gobernador Gálvez bajó del 22,8% a un 13,2%; y Venado Tuerto del 10,2% al 5,5%”. “Santa Fe es una de las provincias con mejor desempeño en las NBI, uno de los principales indi-

cadores socioeconómicos, a tal punto que ha ampliado la situación favorable con relación al promedio nacional”, añadió Moore. Se considera que un hogar tiene NBI cuando presenta al menos una de las siguientes cinco condiciones: sus miembros viven hacinados, carecen de infraestructura habitacional o sanitaria mínimas, al menos uno de sus niños no está escolarizado y el jefe de hogar no completó el tercer grado de educación primaria. Hasta ahí las estadísticas de acuerdo a los hogares. Si se miden las NBI por habitante, el indicador descendió en la provincia del 14,8% registrado en 2001 al 9,5% en 2010. Entre 2001 y 2010 se observó una mayor reducción de hogares con NBI en las localidades de Gato Colorado, Villa Ana, Golondrina, El Rabón, Garabato, Fortín Olmos, Los Amores, Ingeniero Chanourdie, Villa Guillermina, Alejandra, San Antonio de Obligado y Santa Margarita, todas en el norte provincial. En los 19 departamentos de la provincia se observa una disminución en el porcentaje de hogares con NBI.

gar durante la tarde del viernes 17 en la Plazoleta Fragata Sarmiento, frente al Teatro Municipal, donde habrá música, muestra de fotos e impresos alusivos a la fecha. Por la noche, en el Foro Cultural de la UNL, con entrada libre y gratuita, se proyectarán ocho realizaciones audiovisuales (documentales, ficciones y animaciones) que abordan diferentes temas, tales como: la salida del closet, los vínculos afectivos, los impedimentos al acceso a la educación, los modos en que operan las violencias estigmatizadoras y las acciones públicas de reafirmación, entre otros.

El gobierno provincial amplió la asignación del fondo para el sostenimiento de los partidos políticos, cuya distribución contemplaba sólo a los partidos que se presentaban para acceder a cargos ejecutivos. Ahora, el beneficio económico llegará a todas las fuerzas que se presenten en una o más categorías electorales, aunque no presenten listas para cargos ejecutivos. A través del decreto 1022/13 se reformuló la base de cálculo de la distribución del fondo. En ese marco, se cambió el artículo 12 de la reglamentación de la ley 12.080, donde no se establecía cómo realizar los cálculos correspondientes en el caso de que las listas compitiesen en categorías no ejecutivas, por lo que se entendió conveniente abordar, en la nueva reglamentación, esos supuestos no previstos. La base de cálculo sostiene que se efectuará sobre los votos obtenidos para el cargo. Cuando se elijan candidatos para más de una categoría electoral, se tomarán como base solamente los votos para el cargo ejecutivo de mayor jerarquía.


AÑO 5 - Nº 113 | MIÉRCOLES 15 DE MAYO DE 2013

Reforma de la Justicia en la provincia

La designación de jueces, en debate Diputados de la oposición proponen una ley para el Consejo de la Magistratura. Rechazo del gobierno.

100% Santafesino propone que “el consejo no se limite a la propuesta de candidatos, sino que se extienda a la capacitación”. candidatos a ocupar cargos en el Poder Judicial, que luego deberán ser avalados –como ocurre en la actualidad– por la Asamblea Legislativa. La Cámara de Diputados votó una preferencia, el jueves 9 de mayo, para cuatro sesiones, por lo cual la iniciativa será discutida en comisiones y, según estimaron sus autores, podría ser tratada en el recinto en las primeras semanas de junio. De acuerdo al proyecto, el Consejo de la Magistratura será presidido por el secretario de Justicia de la provincia y se integrará con 19 miembros: tres jueces, cuatro legisladores provinciales, cuatro representantes del Colegio de Abogados, dos docentes titulares de las facultades de derecho, tres representantes directamente elegidos por el pueblo en las mismas elecciones convocadas para elegir gobernador –dos por la mayoría y uno por la minoría–, dos representantes de los empleados del Poder Judicial y un representante de la Corte Suprema de Justicia de la provincia. “Necesitamos contar con una normativa que detalle las pautas

3

Hora libre

Noticiero

En paralelo a la reforma sancionada a nivel nacional, los diputados provinciales del bloque 100% Santafesino ingresaron un proyecto en la Legislatura por el cual proponen una ley que regule el funcionamiento del Consejo de la Magistratura, hoy vigente por decreto. El objetivo es dotar a la provincia de “un instrumento que brinde un plus de institucionalidad” a la selección y designación de jueces. El proyecto de Marcela Aeberhard, Germán Kahlow y Darío Vega consiste en la creación por ley de un consejo integrado por 19 miembros –tres de ellos elegidos mediante el voto popular– como órgano asesor permanente del Poder Ejecutivo. Su principal función será proponer al gobernador los

PAUSA

por las cuales debe regirse el concurso de oposición y antecedentes determinante de la lista de candidatos para cubrir vacantes en el Poder Judicial y, además, la función del Consejo de la Magistratura no debe estar limitada solamente a la propuesta de candidatos, sino que debe extenderse a la capacitación de magistrados para un mejor desempeño de sus funciones”, argumentaron desde el bloque 100% Santafesino. “El proyecto considera que la integración interdisciplinaria del Consejo de la Magistratura por miembros de los tres poderes, como también por miembros elegidos por el voto popular, abogados que ejercen la profesión, asociaciones sindicales y docentes, garantizará la autonomía y transparencia deseada en el proceso de selección de magistrados”, agregaron. Subt. Una de las autoras del proyecto, la diputada Aeberhard, explicó que desde su espacio político comenzaron a trabajar en el tema en 2009. Le presentaron un borrador al entonces gobernador Hermes Binner para la creación del consejo en el marco de la reforma constitucional impulsada por el partido liderado por el diputado nacional Oscar “Cachi” Martínez, que aún no prosperó. No es la única iniciativa que apunta a ese objetivo. Hay otros dos proyectos –uno del titular de la Cámara baja Luis Rubeo; otro del diputado del Movimiento Evita Eduardo Toniolli– que se tratarán en forma conjunta con el de 100% Santafesino. Si bien hay un principio de acuerdo en torno a la necesidad de legislar la composición y el funcionamiento del consejo, la discusión por el texto definitivo de la ley será compleja, tal como ocurrió en el plano nacional. Por ello, Aeberhard ya abrió el paraguas: dijo que su iniciativa no apunta a politizar el consejo sino a dotarlo de mayor transparencia. “No estamos partidizando el consejo; todo lo contrario: hay una representación plural. La intención es fortalecer una institución que, ni más ni menos, es la encargada de elegir a los responsables de impartir la justicia. Le estamos dando mayor pluralidad y un mecanismo de transparencia”, sostuvo. Respuesta oficial

Al ministro de Justicia de la provincia, Juan Lewis, no le cayó bien

el proyecto. “No se puede reformar el Consejo de la Magistratura de cualquier manera”, dijo el funcionario. “El consejo es el mejor que tuvo Santa Fe en su historia, lo cual no significa que sea el mejor que pueda tener. Antes los jueces se elegían de una manera que dejaba mucho que desear. Nosotros iniciamos un camino de transparencia, de autolimitación y seriedad”, sostuvo en alusión al decreto firmado por Binner en sus primeros días de gestión. “El principal condicionamiento es la Constitución de la provincia, que tiene regulada la elección de jueces. Todo lo que se haga tiene que respetar las normas vigentes. Yo entiendo

“No se puede reformar el Consejo de la Magistratura de cualquier manera”, señaló el ministro de Justicia Juan Lewis. que sería importante reformar la Constitución. Uno de los temas que nos interesa reformar es el Consejo de la Magistratura. Pero una norma constitucional no puede ser cambiada por ley”, añadió Lewis. El titular de la cartera de Justicia no rechaza el debate, pero opina que tiene que darse en el marco de una reforma constitucional y no a través de una ley. “Estas normas deberían ser cambiadas y es por eso que el Frente Progresista está intentando desde hace un tiempo la reforma constitucional y, dentro de los temas que integran esa reforma, está por supuesto el Consejo de la Magistratura”, explicó. “No es una cuestión que pueda ser cambiada o reglamentada por una ley. Los jueces son elegidos por el gobernador y la Legislatura le tiene que dar su aprobación. No obstante, las normas las ponemos en permanente debate, son perfectibles y todavía, con los acotamientos que nos impone la Constitución, el techo está muy alto”, concluyó Lewis.

Mi primer deseo (Qué hacer conmigo después de muerto) Por Licenciado Ramiro Hace poco fui protagonista de una situación muy violenta de la que no voy a hablar en detalles para no terminar convirtiéndome en el vecino indignado ventrílocuo del enano fascista que todos llevamos adentro. Pero sí voy a decir que el hecho derivó en desenlaces hipotéticos que, entre otras cosas, podrían haber culminado en mi propia muerte. Sí, yo muerto… Y ahí fue cuando me di cuenta de que aún no escribí mi testamento y que si me muero, ¡nadie sabe lo que hay que hacer conmigo después de muerto! Esto segundo es lo más importante. Por lo tanto, he decidido aprovechar esta columna para hacer público un instructivo de cómo proceder con mi cadáver los días siguientes a mi deceso… O sea, cuando yo sea un occiso (siempre quise usar esa palabra). Para empezar, debo aclarar que tengo esperanzas de que este procedimiento tenga que esperar mucho tiempo para ser llevado a cabo. Dicho esto, paso a decir que es primordial, para que mi descanso eterno sea en paz, no tener velatorio. En caso de desobediencia indebida, acá van algunas imposiciones: primero, no voy a tolerar verme en una de esas empresas que lucran con el sentimiento de la gente. Es decir, verme en una sala de velatorios con un Cristo de neón sobre mi cuerpo, el cajón haciendo malabarismo arriba de dos fierros y los presentes tomándome café en la cara sin convidarme. Segundo, que tan cursi y lacrimógeno ritual sea en mi casa, y yo sentado en una silla del comedor, cruzado de piernas, una mano en posición de saludo (para retribuir el saludo a quienes vayan a despedirme), una sonrisa en la boca y los ojos abiertos mirando hacia la puerta de entrada. El detalle de los ojos abiertos tiene su explicación en el hecho de que quiero ver quiénes son los que vinieron a saludarme, mientras que la sonrisa es para recibir bien a los que esperaba asistan y para reírme de los falsos que no esperaba y que, seguramente, están sufriendo en tan incómoda situación. Con respecto a la vestimenta, lo único que exijo es tener puesta la remera del equipo de fútbol del cual soy simpatizante, y con la que tantos buenos y malos momentos pasé; en definitiva, me acompañó casi la totalidad de mi vida. Si me muriera en verano, con una bermuda y ojotas es suficiente. Si es invierno, por favor, abríguenme con una bufanda: siempre me entra frío por el cogote. Es fundamental tener el mate al lado mío: ¿quién no me va a aceptar un mate el día de mi velorio, siendo este el más obvio símbolo de amistad entre los argentinos? Pido disculpas anticipadas por mi falta de cordialidad, pero, por razones obvias, deberán cebarse ustedes mismos. ¡Ah! El que quiera dulce se trae su propio mate; el mío no se contamina. También quiero música (no sé cuales

serán mis gustos musicales a la hora de mi de desaparición física, pero desde ya que no pueden faltar Divididos, The Beatles, Red Hot Chili Peppers, el Disco de El Chavo del 8, algo de Sabina, el primer cassette de Loco Mía, el demo de Clericó con Cola –el que tiene los coros de Miguel “Conejito” Alejandro– y Alcides entre los intérpretes). Desde el lugar donde perecí, si se prosiguió con mi voluntad de no tener velatorio, deseo ser trasladado directamente a cremación. Si tengo la mala suerte de morir a la noche, un fin de semana o un día feriado, que es cuando los hornos están cerrados, les pido perdón por haberles arruinado sus momentos libres de la semana. Pero bueno, los bienaventurados que estén con mi cuerpo en ese momento sabrán dónde tenerme hasta el momento de la cremación. Un consejo: manténganme a bajas temperaturas (una heladera, un freezer, etc.) para beneficio de ambas partes. Por lo que a mí me toca para no pudrirme muy rápido, y en lo que respecta a ustedes para no tener que soportar los malos olores que saldrán de mí. Una vez convertido en cenizas y pequeñas partículas de tejido óseo, estos son los lugares que elegí para seguir, en cierta forma, observando el paso de los días: el club Jorge Newbery de la ciudad de Gálvez, la cancha de mi equipo de fútbol, Island VIP (allí di mi primer beso), la Facultad de Ciencias de la Educación (en Paraná), Gualeguaychú (pero fuera del corsódromo) y la ciudad de Lérida en España, que es donde viven mis familiares ibéricos y a quienes les debo mi uniceja. Una aclaración: cuando me lleven a España, explíquenles a los familiares quién soy porque sino no van a querer saber nada con tener un muerto en su casa. Y ahora presten mucha atención. Es necesario que sobren un poco de cenizas y explico por qué. Todos los que hayan derramado una lágrima por mi muerte tendrán que ingerir un poco de mis restos sin importar la vía (oral, sanguínea, nasal o anal). La explicación de esto es sencilla: quiero que mis seres más cercanos me lleven, literalmente, bien dentro suyo. Para los que se nieguen a tal acto les quiero decir dos cosas: si se sintieron conmovidos por la noticia de mi fallecimiento, no veo el inconveniente en hacerlo, y más sabiendo que es mi última voluntad mortal; y si, luego de haber leído esto, siguen sin cumplir mi deseo, habré de colocarles una maldición sobre sus vidas, lo cual puede resultar nefasto para ustedes (ya se conocen mis virtudes “maldecidoras” infalibles): mala suerte para aquellos desobedientes durante el resto de sus vidas. Además no los voy a dejar tranquilos ni por las noches cuando duerman, ya que mi espíritu deambulará por sus hogares hasta que cumplan con este, mi primer deseo como muerto. Por último, pero no por eso menos importante, no me olviden. Sin más, espero volver a verlos (a algunos, a otros no).


4

AÑO 5 - Nº 113 | MIÉRCOLES 15 DE MAYO DE 2013

PAUSA

Asuntos públicos

Densa neblina sobre los armados Las elecciones se acercan, pero las listas están lejos de llegar a acuerdos firmes. El PDP y el PRO jaquean la estructura del Frente Progresista. El PJ se desgaja en internas. Por Ezequiel Nieva A medida que se acerca el cierre de listas para las elecciones nacionales y provinciales, empieza a entreverse el armado de cada espacio político. Todavía quedan muchas definiciones, que terminarán de configurar el escenario de cara a las primarias del 11 de agosto y las generales del 27 de octubre. Como toda elección intermedia, donde no se ponen en juego cargos ejecutivos, resultará dificultosa para los distintos oficialismos. A nivel nacional, el gobierno juega su última carta para una eventual reforma constitucional que habilite un tercer mandato para la presidenta Cristina Fernández de Kirchner. Esa variable influye en las estrategias del kirchnerismo local pero, sobre todo, del resto de las fuerzas políticas, que aunque compiten entre sí coinciden en que hay que ponerle límites al gobierno de Cristina. Esa condición, previa a cualquier plataforma, habilitó negociaciones cruzadas impensadas tiempo atrás, como el posible acuerdo entre el PRO y el PDP, que aún forma parte del Frente Progresista. En la provincia no sólo se definirán las alianzas electorales; los comicios también son el plebiscito del gobierno de Antonio Bonfatti y una medida de referencia para la candidatura presidencial de

Hermes Binner, que enfrentará al candidato resultante de la interna peronista y al líder del PRO santafesino, Miguel Torres del Sel, agrandado por los 615 mil votos logrados en 2011. Al ritmo del PRO

El proclamado acuerdo de unidad del PJ provincial aparece dinamitado por distintos lados. Oscar “Cachi” Martínez quiere ir a internas contra la lista que preparan Agustín Rossi y Jorge Obeid, en la que confluirían la mayor parte –ya que no todos– las líneas internas del partido identificadas con el gobierno nacional. Por el peronismo no kirchnerista, el ex aliado del PRO Osvaldo Salomón –apoyado por el candidato presidencial José Manuel de la Sota– ensaya un armado con los reutemistas desencantados con Del Sel y compañía. El ex Midachi también hurga el mismo target: le ofreció al ex presidente del PJ Ricardo Spinozzi, un histórico del reutemismo, un espacio en la lista de diputados nacionales. No obstante, el PRO juega a varias puntas. El operador macrista Emilio Monzó negocia con el PDP para sumar a la esperancina Ana Copes –en 2011, compañera de fórmula del socialista Rubén Giustiniani en la interna que terminó ganando Bonfatti– en la misma lista.

Binner y Barletta dilatan el lanzamiento por las dificultades que tienen con sus aliados.

¿Y Reutemann? Despertó del letargo durante el debate por la reforma judicial con fuertes críticas al supuesto intento oficial de cooptar la Justicia, algo que en la provincia sonó cínico. Esa reaparición en el Congreso alentó al peronismo anti K y al propio Del Sel, beneficiario directo, en 2011, de aquella definición del Lole: “Soy peronista, no kirchnerista”. Ambos espacios esperan su bendición. El juego de Cachi

Con María Eugenia Bielsa lejos de escena, “Cachi” Martínez dio por inaugurada la interna del PJ orgánico. El diputado nacional planteó que la unidad que proponen Rossi y Obeid “no contempla a todos” y, sin sacar los pies del plato, anunció que su fuerza –100% Santafesino– pedirá neolemas al PJ. La estrategia se decidió durante el encuentro que reunió a casi 500 dirigentes de todos los departamentos de la provincia en la Asociación Empresaria de Rosario. “Somos peronistas y moviminetistas. Nuestro desafío es claro y tiene como objetivo la construcción de una provincia segura y en paz”, arengó Martínez. Alejado definitivamente del reutemismo, orgánico del kirchnerismo nacional, transitorio aliado del

rossismo en la Legislatura provincial, “Cachi” Martínez quiere disputar el liderazgo del peronismo con un discurso ortodoxo. Para ello propone “construir un proyecto que transite por una ancha avenida entre el estrecho sendero del acuerdo Rossi-Obeid y el infértil camino del antiperonismo”. “Solicitaremos la habilitación de los neolemas, como en su momento se hizo para permitir la participación del rosismo y del reuteobeidismo en 2009”, planteó el ex senador del departamento General López, José Chippoloni. “Es el reconocimiento de los demás espacios que quieran disputar lugares para concejales y legisladores nacionales y que no coincidamos con lo que algunos definen como unidad pero que, claramente, sabemos que no contempla a todos”. El Frente en la encrucijada

A nivel nacional coinciden en su posición respeto a la re-reelección, pero sólo en Santa Fe radicales y socialistas compartirán listas. En el resto de los distritos arman por separado. Comparten con el macrismo y otras fuerzas de la oposición un discurso a favor de las instituciones de la República, que entienden avasalladas por el kirchnerismo.

Cachi Martínez piden neolemas en el PJ.

En Santa Fe el acuerdo para replicar en las legislativas nacionales el frente que gobierna la provincia parecía sencillo, pero a menos de un mes del cierre de listas aún no está definido. El dilema, del cual el PDP es un actor central, tiene en vilo el lanzamiento del binomio Binner-Barletta, con el cual el Frente Progresista pretende marcar terreno de cara a 2015. El PDP pospuso hasta fin de mes la definición en torno a la estrategia para los comicios locales y nacionales. El PRO quiere sumarlos, Binner les ofreció el quinto lugar en la lista de diputados nacionales detrás de dos socialistas, un radical (Barletta) y un dirigente de la Coalición Cívica (Pablo Javkin o Carlos Comi). El sábado 11 de mayo, 120 dirigentes de la Junta Provincial del PDP se reunieron en Rosario para analizar la situación del partido. Hay malestar porque aspiraban a algo más que el quinto lugar –se renuevan nueve bancas y culmina el mandato del único diputado nacional del partido, Carlos Favario– y por los pocos espacios ofrecidos para las listas de concejales en Santa Fe y Rosario. La Junta Provincial decidió un cuarto intermedio para que el Congreso partidario defina la propuesta. La convocatoria sería para el 26 de mayo o el 1º de junio. El 2 de junio vence el plazo para la constitución de alianzas electorales y, si se concreta el acuerdo entre el PRO y el PDP, el Frente Progresista deberá realizar una nueva inscripción como alianza electoral, ya que no contaría con una de sus fuerzas. El acuerdo que propicia el macrismo tiene el doble objetivo de sumar nuevos dirigentes y, al mismo tiempo, debilitar el armado del Frente Progresista. Si se concreta, esa lista no podría ser liderada por el binomio Binner-Barletta ya que según la legislación vigente la nueva alianza electoral deberá llevar a una mujer en segundo lugar.


AÑO 5 - Nº 113 | MIÉRCOLES 15 DE MAYO DE 2013

PAUSA

5

Asuntos públicos

El terciario camina para el norte Una demanda con cinco años de historia: la educación superior para los barrios que más lejos están del centro. Piden que el compromiso del gobierno se exprese por escrito. La comunidad educativa del norte de la ciudad aguarda una definición oficial sobre la apertura de aulas radiales de nivel terciario. En las últimas reuniones que mantuvieron con funcionarios del Ministerio de Educación se confirmó el lugar: la escuela Yapeyú. La decisión política está tomada, aseguraron desde la cartera educativa. Pero los promotores de la iniciativa quieren un compromiso por escrito antes de las elecciones, para asegurarse de que no sea sólo una promesa de campaña. La apertura de carreras terciarias o cursos de capacitación permitirá a más de cien mil vecinos de 20 barrios del noroeste acceder a la educación superior. Por ello, el grupo de cooperadores, docentes y alumnos que trabajan en la campaña “Quiero el terciario en la zona norte” llevaron la propuesta al Ministerio de Educación –donde lograron una primera respuesta después del cambio de ministra, a fines del año pasado– y también al ámbito legislativo, donde se tendrán que definir los últimos detalles de la iniciativa, como la creación de cargos y horas cátedra. El objetivo es que se dicten carreras como Enfermería y Profesorado de nivel Inicial y Primario, que aparecen entre las más demandadas. Los responsables de la campaña parten de un dato: de los 29 institutos terciarios que funcionan en la ciudad, sólo dos –el Almirante Brown y el San Roque– están ubicados al norte del bulevar. Una definición positiva beneficiará a vecinos de 20 barrios: Yapeyú, San Agustín I y II, Loyola, Estanislao López, 20 de Junio, Juventud del Norte, Las Lomas, Los Troncos, Acería, Las Flores, Sarmiento, Las Ranitas, La Tablada, Eva Perón, El Abasto, Bobbio, Monseñor Zaspe, Cabaña Leiva y Recreo Sur, que tienen pocas chances de cursar carreras de nivel superior, en parte, por las grandes distancias con los centros educativos. Reclamo de larga data

La movida empezó en 2008. Ese año se ingresó un primer proyecto al Ministerio de Educación, que fue rechazado por cuestiones formales en 2010. Entonces, la comunidad educativa se organizó para darle fuerza al reclamo y elaboró una nueva iniciativa. En 2012 hubo una manifestación en la Legislatura y se produjeron los primeros encuentros con miembros de la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados, que comprometieron su apoyo. En diciembre, tras la designación de Claudia Balagué al frente del ministerio en reemplazo de

Las volanteadas en el barrio de “Quiero el terciario en la zona norte” contaron con amplia adhesión de los vecinos para con la propuesta.

Letizia Mengarelli, hicieron los primeros contactos directos con funcionarios de la provincia. Ya en 2013 se sucedieron las reuniones mientras la comunidad educativa llevaba el reclamo a las calles. Hubo una volanteada, en marzo, en Gorriti y Blas Parera y el mismo mes se realizó un festival artístico. Semana a semana se suceden las asambleas en la que los vecinos discuten sobre los pasos a seguir. En paralelo, se realizaron dos reuniones con funcionarios. La primera, en el Ministerio de Educación, de la que participaron el secretario de Enseñanza Privada Germán Falo y el secretario de Innovación Educativa y Relaciones Institucionales de la provincia Oscar Di Paolo. Luego esos funcionarios, acompañados por la nueva secretaria Educación Superior, Irene López, visitaron la escuela Yapeyú y confirmaron ante docentes, directivos y cooperadores que la decisión de abrir aulas radiales ya está tomada y que la intención es comenzar los primeros cursos en 2014. Antes, la comunidad educativa deberá realizar un nuevo relevamiento –entre los adultos que concurren al Eempa que funciona en la escuela Yapeyú y los estudiantes de quinto año de los establecimientos secundarios de la zona– para detectar cuáles son las carreras con mayor demanda. En 2012 hicieron un primer relevamiento: Enfermería, Profesorado y cursos de capacitación en oficios aparecen como prioridades. Para los docentes de la escuela Yapeyú, es importante que la apertura de carreras sea en las condiciones adecuadas. En el barrio hay severos problemas, como la violencia doméstica y las adicciones, que alejan a los jóvenes del sistema edu-

cativo. La única intervención del Estado, fuera de la escuela, es el centro de salud, que cuenta con pocos recursos y no está en condiciones de afrontar demandas complejas. Ante ese escenario, la profesora Eliana Dreher –una de las impulsoras de la iniciativa– opinó que son necesarios equipos socioeducativos que acompañen el proceso y ayuden ante las dificultades que puedan presentar los estudiantes. “El objetivo es que terminen lo que empezaron; si no hay demanda, nos dijeron que pueden cerrar las aulas”, alertó la docente. En las cámaras

Mientras la comunidad educativa del norte avanza en las gestiones ante el Ejecutivo, la Legislatura se hizo eco del reclamo. La diputada Patricia Gazcué presentó un proyecto de comunicación el 19 de abril en el que solicita que “el Poder Ejecutivo, a través del organismo que corresponda, evalúe

la posibilidad de poner en funcionamiento aulas radiales terciarias de los Institutos N° 8 Almirante Brown, N° 12 Gastón Gori, N° 27 César S. Vázquez, N° 32 General José de San Martín, N° 46 Domingo Silva y de la Escuela Superior de Enfermería Rosa Carmen All”. En el proyecto también se plantea la necesidad de que “el Ejecutivo evalúe destinar los medios imprescindibles y las horas cátedra necesarias para que los docentes de esos institutos se desempeñen en las aulas radiales terciarias, como así también crear un cargo administrativo para llevar a cabo las tareas correspondientes”. Entre sus fundamentos, la diputada sostiene: “Tenemos que garantizar a nuestra población el acceso a la educación y, en ese sentido, el distrito noroeste de la ciudad de Santa Fe evidencia, desde hace algunos años, la necesidad de creación de aulas radiales terciarias porque el número de estu-

diantes secundarios que desean superarse y buscar para su futuro una estabilidad laboral y económica más digna ha crecido considerablemente”. “Debido a la realidad social y económica de las personas que habitan los barrios del noroeste y al hecho de que los centros de formación terciaria o de capacitación laboral se encuentran casi exclusivamente en la zona céntrica, resulta prácticamente imposible para ellos ejercer el derecho a la educación: por un lado, porque no pueden afrontar los gastos de traslado; por otro lado, por la inseguridad que no les permite reingresar al barrio a altas horas de la noche”, agregó la legisladora. “Casi el 90% de pobres y desocupados habita en el cordón oeste de la ciudad de Santa Fe, la mayoría en situación de pobreza estructural. Los más afectados son los niños que se ven obligados a enfrentar responsabilidades de adultos, como conseguir el alimento y cuidar a sus hermanos pequeños, lo cual trae aparejado graves consecuencias a su desarrollo, generando repercusiones negativas para su futuro. Tenemos que ofrecerles alternativas para responder al trabajo digno y estable”, continuó Gazcué. “Al respecto, solicitamos aulas radiales terciarias que faciliten el acceso a la educación de nivel superior. Se ha propuesto la escuela N° 265 Yapeyú que funciona en horario diurno hasta las 18 y que por la noche se encuentra completamente ociosa. Además, cuenta con aulas, laboratorio, biblioteca, cocina, comedor, aula de informática y sanitarios, favoreciéndola aún más su construcción relativamente nueva y que llegan hasta allí dos líneas de colectivos que permiten un mayor acceso desde zonas más periféricas”, fundamentó la diputada.


6

AÑO 5 - Nº 113 | MIÉRCOLES 15 DE MAYO DE 2013

PAUSA

Asuntos públicos

Drogas sin más persecuciones Santa Fe adhirió a la Marcha Mundial de la Marihuana con una concentración en el Parque del Sur de la que participaron diferentes referentes de la despenalización. Por Marcela Perticarari Una tarde otoñal fue el marco del evento organizado en el Parque del Sur por la agrupación de cultivadores del Cuter Club y el Grupo de Despenalización de la Juventud Socialista. Allí se congregaron más de 200 personas para pedir –una vez más– la modificación de la ley nacional de Drogas y Estupefacientes 27.737. La movida se repitió en distintos puntos del país y logró reunir a miles de personas. “Queremos cambiar la ley porque no queremos más jóvenes presos por consumir. Queremos que se persiga a los narcotraficantes, a policías y a jueces corruptos. Despenalizar el consumo es combatir el narcotráfico. Una verdadera política de drogas, como temática compleja, debe ser también abordada desde una perspectiva integradora entre las políticas de salud pública, educativas y sociales”, se repetía cual mantra en cientos de muros de redes sociales que invitaban a la actividad local, que se realizó el sábado 4 de mayo en Santa Fe por segundo año consecutivo. La ley sigue igual que hace 24 años, aunque hay dando vueltas por los despachos del Congreso de la Nación proyectos que plantean modificar la normativa: las iniciativas más destacadas fueron presentadas por la diputada Victoria Donda (FAP) y el senador Aníbal Fernández (FPV). En tanto, los enigmáticos cambios en la Sedronar no permiten visualizar aún si la agenda oficial tiende a profundizar un cambio o a congelar el debate por tiempo indeterminado. Un dato que marca la contracara es que la Asociación Rosarina de Estudios Culturales, que aboga por la militancia y la lucha para la implementación de un nuevo paradigma en políticas de drogas más inclusivo, humanista y democrático, logró su personería jurídica a fines de 2012. También, el presidente del Concejo de Reconquista, Néstor Della Rosa, propuso que los hospitales distribuyan marihuana gratis: “La distribución tiene que ser controlada y planillada, sin costo para terminar con el negocio. Si se cae la caja se termina el dinero que puede corromper a algún desubicado de las fuerzas de seguridad, que son minoría pero que joden y mucho”. Y una noticia entrerriana podría marcar un camino en la jurisprudencia. Días pasados el Tribunal Oral en lo Criminal Federal de Paraná absolvió a dos personas imputadas por sembrar y cultivar 65 plantas de cannabis sativa en su domicilio. En el veredicto, los jueces hicieron una recomendación específica a la Policía de Entre Ríos: “Que extreme

Biblioteca Bregando por la ilustración, la Juventud Socialista abrirá una biblioteca cannábica, de libertad sexual y derechos. “Fundamentalmente queremos plantear la discusión desde un lugar serio y, por más que tengamos las herramientas necesarias para investigar sobre la temática, también está bueno tener un lugar físico de referencia donde buscar algunas cosas. Y

para demostrarle a la sociedad que nosotros no somos improvisados y que lo único que nos gusta es fumar marihuana. Nos interesa debatir y brindar herramientas de formación, dos cosas fundamentales que queremos hacer con la biblioteca”, argumentó Gerardo Picotto. Los jóvenes del PS están recaudando fondos con la adhesión de Cuter Club, una de las organizaciones que apoya la apertura de la biblioteca.

El constitucionalista Rondina tomó la palabra en la segunda concentración cannábica local.

los recaudos necesarios previos al allanamiento de morada”. La Fiscalía había solicitado una condena de dos años de prisión en suspenso para ambos por considerarlos “coautores de la tenencia ilegítima de estupefacientes”. La defensa pidió la nulidad del procedimiento y la absolución, porque se usaba el cannabis como “infusión con fines de salud y no para drogarse o ser viciosa, y lo hizo en la intimidad de su casa, sin perjudicar a terceros”. Más visibles

Los organizadores del encuentro cannábico santafesino señalaron: “Se evidencia un claro fracaso de la ley en el abordaje de la problemática, dando muestras claras de su ineficacia y acentuando el paradigma represivo centrado en la persecución de los consumidores, verdaderas víctimas y último eslabón de la cadena, no logrando desarticular el mercado negro de drogas. El combate al narcotráfico requiere necesariamente de una política de Estado clara, la coordinación de los tres niveles de gobierno y una voluntad política real de dar una batalla sin trincheras”. Y agregaron: “Diferenciar el consumo del narcotráfico es el punto esencial para comenzar a dialogar. La educación y la información son herramientas necesarias para el debate. Por eso creemos que nuestro país necesita urgentemente que se apruebe la despenalización para consumo personal; una ley de prevención y atención de las adicciones; políticas educativas y de acceso a la información que apunten a la prevención; un Programa nacional de salud para la atención integral de usuarios (con tratamiento ambulatorios, y en consonancia con la Ley de Salud Mental) y discutir estrategias de reducción de daños”. En diálogo con Pausa, Gerardo Picotto, de la Juventud Socialista, manifestó: “Cuando uno tiene la posibilidad de visibilizar un problema, también debe conseguir la adhesión de la gente, porque nadie resuelve ni saca una ley en soledad. Históricamente en Argentina todos

los temas que fueron trascendentales, como el divorcio o las luchas del colectivo LGBTT, tuvieron un proceso: algunos salieron más rápido, otros más lento; pero todos tuvieron un quiebre que no fue político o legislativo sino que se generó dentro del movimiento. Hablo de la presión que esa gente genera y la constancia en el tiempo con el tema para que nadie se olvide. Por eso es necesario que la militancia se madure en los grupos y hay que entender que nuestro aporte, por más chico que sea, es el que empieza a cambiar para conseguir cosas”. Desde el Cuter Club opinaron que “el desconocimiento rige todo lo que está pasando. Muchos relacionan la marihuana directamente con la droga, a la droga con el paco y al paco con la inseguridad, sumado a mucha prensa amarilla que le va comiendo la cabeza a la gente. Estamos dando a conocer la actualidad de la ley, para que nadie se deje vapulear por un policía corrupto o un juez de turno. Tanto la Sedronar como otros organismos van a tener que parar la pelota y sentarse a hablar para ver qué se puede mejorar. Este año decidimos concentrarnos en lugar de marchar para informar a la sociedad y no resultar chocantes”. También contaron que se llevó a cabo un encuentro donde se juntaron numerosos cultivadores “para familiarizarse y romper el hielo, para que no tengan miedo de hacer algo que no es más que defender nuestra libertad. Mucha gente entendió ese mensaje y se sumó a nuestra impronta”. En el mitín estuvo presente el abogado constitucionalista Domingo Rondina, quien indicó que que “Santa Fe no se puede plantear separada del contexto jurídico nacional; no obstante, las provincias tienen que empezar a tener protagonismo en estas discusiones. Si estuviésemos hablando de la salud, no podríamos excusarnos como provincia de ayudar diciendo que tiene que encargarse la Nación: cuando se habla de derechos individuales, las provincias también tienen que participar y en ese sen-

tido estaría bueno que la provincia tome decisiones y medidas que alienten a la gente al desarrollo del autocultivo. Me parece muy interesante esta actividad y es positivo que haya libertad para empezarse a reunir, para tratar estos temas que tienen que ver básicamente con la libertad de los argentinos”. Sobre el consumo de las denominadas drogas duras, Rondina especificó que “En la causa Arriola, la Corte se cuidó mucho de no marcar ninguna distinción, sin siquiera mencionar a la marihuana; directamente se habló de estupefacientes y no estableció ninguna regla diferente. El criterio constitucional es el mismo”. Respecto de los detenidos y procesados por tenencia de drogas para uso personal, Rondina observó que “la Secretaría de Derechos Humanos tendría que acompañar a todos los detenidos y brindarles asistencia jurídica para que no sean encarcelados. El Estado tiene que comprometerse en el acompañamiento jurídico de las personas que ejercen sus derechos y las organizaciones también tienen que agruparse para brindar asistencia a quienes tienen problemas, hasta que los poderes del Estado se acostumbren a convivir con quienes hicieron una opción de vida diferente”. La movida rosarina

La Red Argentina de Usuarios de Drogas y Activistas (Rarus) comenzó a gestarse seis años atrás y, tal como lo indica su nombre, trabaja con diversas instituciones del país, Latinoamérica y el resto del mundo. Oscar Montenegro, miembro de Rarus, explicó a Radio Nacional Santa Fe que “la organización paraguas es Input, el colectivo internacional de usuarios de drogas desde donde construimos la mayor parte de los activistas. El marco de la Marcha internacional de la marihuana, que comenzó a principios de los años 90 en Europa, se utiliza para reivindicar derechos humanos, trabajar sobre las problemáticas legales y sanitarias de los usuarios de drogas. En Rosario estas marchas se remontan a 2002,

donde participaban pocas personas y la consigna era llevar algún disfraz: eso dice cuál era la visión que existía en ese momento de la sociedad. Pero día a día se fueron sumando organizaciones barriales y cannábicas que antes no existían, que han podido leer que en los barrios existe la problemática de las drogas, que no es un problema en el cual tenga que intervenir directamente la policía. Estamos hablando de drogas y no de narcotráfico. Cuando este problema necesita una contención, es la salud pública quien tiene que estar ahí”. “El paradigma fue cambiando. La marihuana es la punta de lanza en esta lucha y hoy tiene tanta adhesión que se ven 100 mil personas en Buenos Aires y más de 8 mil en Rosario. Es fundamental que los usuarios de drogas salgan del closet para desmitificar el discurso que ha existido a partir de la “guerra a las drogas”, como mal se la conoce, porque en realidad la guerra contra las drogas terminó siendo la guerra contra los usuarios y no contra los carteles o los espacios de corrupción”, añadió. Sobre los proyectos presentados en el Congreso de la Nación, Montenegro destacó la coincidencia de los distintos partidos políticos y detalló la iniciativa presentada por Rarus: “Nuestro proyecto de ley forma parte de un consenso de diferentes organizaciones sociales arraigadas en Rosario y Santa Fe. Golpeamos varias puertas, algunos legisladores fueron más reticentes pero en general tuvimos muy buena aceptación. Ahí se ve el cambio de paradigma, antes nos hubiesen cerrado la puerta en la cara. Creo que esto va a tener algún alcance, pero no es hacia donde estamos apuntando fuertemente porque una ley provincial puede servir de jurisprudencia pero ayuda en muy poco a la despenalización, para la cual tiene que existir una ley nacional. Las leyes sobre drogas hacen mucho más daño que las drogas en sí mismas, por eso queremos modificar la 23.737, que le da muchísimo lugar al narcotráfico”, finalizó.


AÑO 5 - Nº 113 | MIÉRCOLES 15 DE MAYO DE 2013

PAUSA

7

Asuntos públicos Por Juan Pascual A mi amigo A. y sus historias de rock y patrulleros Son 33 Rocas. Con eso hay que pagar la nafta y la mercadería. El repartidor tiene 25 años y sale en moto, lleva 33 bochitas de marihuana. Son los “25”, la dosis mínima común que cualquier fumador compra. De esas 33 bochitas, con mucha suerte obtendrá un 50% de beneficio. Depende de si tiene un ladrillo propio o si hace la movida para un tercero, que jamás se va a hacer rico por tener ese ladrillo de la suerte. El miércoles 8 de mayo, en un operativo de saturación desarrollado por varios cuerpos de seguridad pública (entre otros, Infantería, Logística, Automotores, Comando Radioeléctrico y Motorizada) un repartidor, como aquel, perdió y cayó, con sus 33 bochitas, en Alsina y callejón Aguirre (Blas Parera al 8600, seis cuadras al este). Los Ángeles, San Cayetano, Estanislao López, Liceo Norte, Los Quinchitos, Santa Rita I y II, UPCN, Favaloro y Sayago: en ese territorio se llevó adelante la acción; la caída del repartidor de 25 años fue el elemento informativo más relevante en la noticia publicada sobre el despliegue de fuerzas. ¿Adónde iba este muchacho en moto, arriesgando su libertad por $ 1.650? Enrosque

Desde 2012 hay en danza dos proyectos de ley para despenalizar la tenencia personal y el consumo de estupefacientes. Por fin, la figura del usuario de drogas apunta a salir del mundo penal: el consumidor no es un delincuente. Sin embargo, la figura de quien comercializa y provee estos consumos sigue destinada a la vigilancia y el castigo. “Queremos terminar con las cárceles llenas de consumidores en lugar de narcotraficantes”, es la frase que justifica la separación. Las leyes no van detrás de los delitos. La acción maligna no es anterior a la construcción de una regla que la impugne. Es la ley la que denomina a los actos punibles, es la ley la que recorta qué (y a quiénes) se castiga y qué (y a quiénes) no. El pequeño hurto, el robo cotidiano, el malevo ajuste de cuentas y el duelo señorial no fueron delitos, sino prácticas comunes en nuestras sociedades. Fue la ley la que los recortó y los separó del ámbito de lo permitido. Cada penalización, entonces, produce diferentes tipos de efectos, algunos impensados o, acaso,

Ficciones de la ley Escenarios virtuales: un mundo de consumidores despenalizados y proveedores castigados. sólo imaginables en una apuesta de la ficción que abra a escenarios por fuera de los planteados por la racionalidad manifiesta de la ley. Además, están los modos de aplicación de la ley. ¡Maravillosos deltas! En 2007, último año de estadística de seguridad publicado por el gobierno de la provincia, se registraron apenas cinco usuras en todo Santa Fe. Sonría. O, enfocando a la prostitución penalizada: ¿alguna vez se escuchó de un consumidor de prostitutas que haya ido preso? Al revés, ¿cuántas veces se supo de travestis –ejerciendo o no la prostitución– en un patrullero? Cuelgue

La ley 23.737, referida a los estupefacientes, produce estos segmentos en la prisión: en 2011, el año previo al diseño de los proyectos de despenalización, el 48% de los delitos ligados a las drogas fue por consumo, el 17% por tenencia simple y el 34% por comercio o tenencia. Otro dato: poco más del 70% de las mujeres presas en cárceles federales están detenidas “por micro tráfico o pequeña venta de drogas, lo que se explica por la persecución a los eslabones más débiles de la cadena”, según señaló Anabella Museri, investigadora del CELS.

¿Adónde iba este muchacho en moto, quiénes eran los 33 consumidores que lo esperaban con un Roca para tener algo de paraguayito por 15 días? Locura

La despenalización es un avance en los derechos civiles e individuales. Por otra parte, aliviaría a la Justicia de un vagón de causas sin sentido. Sin embargo, a partir de la delimitación de su alcance es posible imaginar toda una serie de universos nuevos que produciría, justamente, la transformación legislativa. Y el eje de los efectos impensados de esta transformación está en esa separación: para el que consume, eventual tratamiento; para el vendedor, cárcel. La primera, y obvia pregunta, es ¿a quiénes le van a comprar los consumidores? En el caso de la marihuana, la respuesta cae de suyo y es digna de celebración. Florecerá el autocultivo. Sea. Entonces, tenemos un jugador para inventar: el del comprador de cogollos. Aquella persona que es incapaz de hacer sobrevivir un helecho o una planta de perejil, ¿por qué no va a demandar, y pagar, a otra persona que tenga robustos y gigantescos plantones de cannabis? El cultivador ¿es en-

tonces un traficante? ¿Adónde iba ese muchacho en moto, a llevar una bochita dentro de las zonas de abandono o a pasar raudo hacia la tierra alta y blanca, llena de Rocas y oportunidades? La segunda: ¿qué sucede con las drogas que requieren elaboración química? La producción de cocaína requiere variadas materias primas, laboratorios, y luego está la distribución. Los consumidores de cocaína no se verían observados por el ojo de la ley, pero sí sus proveedores. La escena: tomo el auto, salgo hacia el bulevar, doblo en Freyre, agarro Mendoza, le doy al fondo. Pego pila de capuchones: la noche es larga, son muchos los amigos. Salgo. A mí no me pasa nada. Y si el lugar pierde, otro habrá, o un delivery. Y una trama de protecciones cayendo y rehaciéndose, mucho más ceñida porque se haría un foco mucho más nítido y recortado sobre el territorio a vigilar. ¿Cuántos años de cárcel por $1.650? La escisión libera a unos y concentra en otros, pero los dos tienen una relación indisoluble, que los constituye mutuamente. Es inútil creer que una demanda, en este caso a un mercado, es falsa o se puede disolver. Más si es una

que curtimos desde que somos animales parlantes. Luego, es fútil preguntarse si la despenalización fomentará o no la demanda. Lo que sí es cierto es que se puede imaginar un mayor enfoque en el acoso territorial de aquellas zonas donde se produce la venta. Aquellas zonas donde muchos habitantes pagarían cinco años de rejas por $1650 (y era una movida eventual, por lo general ni siquiera). Las zonas donde hay muy poco para elegir. (Hipótesis Walter White. Hay una serie estadounidense, Breaking Bad, en la que un manso y triste profesor de química de secundaria, blanco, necesita una suma imposible de dinero para curar su cáncer. Deja de dar clases y comienza a fabricar cristal de metanfetamina, con la ayuda de un yonki que fue su alumno. Al laboratorio lo van desplazando por diferentes lugares, en muchas ocasiones lo enclavan en el medio de barrios blancos, barrios bien. El profesor luce respetable. ¿Por qué no abrimos una cocina en plena tierra alta, en las landas de los puros consumidores, si los patrulleros apuntan al oeste, oteando al abismo de abandono y tráfico?). Bajón

El viajecito en patrullero por haber descartado un porro a puro miedo, justo cuando el coche pasa, es un garrón clásico del ritual de un kiosco a la tarde, en el fin de semana. La pifió, sacó la carga de su bolsillo y, encima, intentó un gesto disimulo. Los oficiales hicieron lo que a veces es una suerte de castigo administrativo –excepto por el detallecito de la pintura de dedos– o a veces se delira y termina en pabellón o sótano de comisaría. La despenalización muestra otra veta de la ley, el seguimiento de lo que muchos hacemos. Muchos. Y cerca. La visibilidad y organización de la práctica presiona el cambio en el derecho. El horizonte en el consumo de marihuana luce amable, después de una transición de denuncias indignadas por las flores que crecen en esos cañaverales de aquel baldío. Con el resto de los consumos, queda una incógnita ¿es este el último momento de la reivindicación? ¿Va a ser negada la existencia de ese mercado? ¿Cómo va a funcionar el castigo por sostener esa demanda? ¿Qué va a pasar con los proveedores? ¿Dónde viven los que pierden, quiénes son? ¿Sacaremos la mirada de quienes serán los presos de nuestra libertad de consumo? Las fuentes de este texto estarán linkeadas en la versión digital.


8

AÑO 5 - Nº 113 | MIÉRCOLES 15 DE MAYO DE 2013

PAUSA

Ocio y Cultura Encontrá a Arlt en Del Otro Lado.

Arlt va al cine

agenda Un espacio para la difusión de las actividades culturales pausadigital@gmail.com

Patricio Fontana

Música 21:00. Lilia Salsano y Carlos Aguirre Ciclo Pianoforte Teatro Municipal 1° de Mayo San Martín 2020

vie.17

Libraria Precio $ 80 En 1996, Hanns Zischler –actor de culto que trabajó en filmes de Wim Wenders, Jean-Luc Godard y Steven Spielberg– escribió un libro muy bello y curioso que, rápidamente, se tradujo a varios idiomas: Kafka va al cine. Con paciencia y amor por su objeto, el autor recorrió las cinematecas de Praga, Berlín y París con el único fin de ver o de reconstruir el argumento de las películas (muchas de ellas perdidas) que Kafka menciona en los Diarios. A lo largo de sus páginas, Zischler nos cuenta cómo eran las salas de aquella época, quiénes eran las estrellas de un cine todavía mudo, qué buscaba Kafka en esas películas y por qué marcaron su vida y su literatura. Inspirada en este libro, la colección “Los escritores van al cine” se propone arrojar una nueva luz sobre algunos artistas argentinos a través de cómo se vincularon con el séptimo arte. Las salas que frecuentaron, los films que inspiraron sus historias, los actores que admiraban y sus participaciones en proyectos como guionistas, actores o colaboradores. En Arlt va al cine, el lector encontrará todo esto y mucho más: descubrirá una faceta inédita de Roberto Arlt y una lectura original de sus escritos.

jue.16

Música

mie.15

21:00. Amelita Baltar Centro Cultural Provincial Junín 2457

Música

Teatro

21:00. Brumnich Ferrero García Gomez Cuarteto Jam de los Miércoles. Stanley Bar (Santiago del Estero y 25 de Mayo)

21:30. Radiomensajes Teatro de la Abadía Estanislao Zeballos 3074 21:30. Humores que matan Casa España, Rivadavia 2871

Es el habano de Fidel Habanos Cohiba La leyenda cuenta que una de las primeras personas en fumar un Cohiba fue el Comandante. Y que usaba al Cohiba Lancero como regalo protocolar. Lo cierto es que la marca data de 1966 y que su comercialización pública comenzó en 1982. En Exquisitos Placeres hay un lugar especial para los puros y cigarros. Allí, los Cohiba Siglo (de la Línea 1492) y los Cohiba Maduro se destacan. La complejidad y el espesor del humo, las hojas puras enrrolladas y las notas tropicales en el paladar, con cacao, frutas, madera, pimienta o miel, distinguen este acompañante de privilegio para las despedidas.

21:30. Grupo Exit: Cacyrano LOA - Espacio Proarte 25 de Mayo 1867 21:30. Una vida mejor Teatro Municipal 1° de Mayo San Martín 2020 22:00. Deliciosas criaturas perfumadas La Treinta sesenta y ocho San Martín 3068

Danza 22:00. Azulnoche y Oceánica Foro Cultural Universitario 9 de Julio 2150

sab.18 Música 21:30. San Jacinto Sala La Moreno Marcial Candioti 3341

Almada está en Palabras Andantes.

Ladrilleros Selva Almada Mar Dulce Precio: $ 85 Luego de El viento que arrasa, su primera novela, acontecimiento de gran aceptación de público y crítica, Almada se consolida como una escritora ineludible de la literatura argentina contemporánea. Personajes cinematográficos atrapados por un aire de violencia latente, por el clima del Litoral, por el habla popular de una lengua que es, al mismo tiempo, realista y poética. En Ladrilleros, nada ni nadie está ajeno a la desdicha, ni los niños metiéndose vaya a saber dónde a la hora de la siesta, ni las mujeres rezando para que los hombres vuelvan de juerga, ni los hombres condenados al fracaso. El calor que no afloja, “ni un tranco de pollo”, polvareda y tierra seca. La quietud de un barrio de donde no va a salir nada bueno. Dos familias unidas por el oficio de hornear ladrillos viven calle de por medio, enfrentadas a muerte. Sus hijos varones crecerán carne y uña hasta que los alcance la carroña de sus padres. El viento que arrasa dejó al descubierto una escritora que cultivaba un bajo perfil. Ambas novelas tienen elementos de continuidad que sin dudas, en Ladrilleros, vuelven para consolidarse: un escenario al borde de la civilización, personajes lanzados al interior de sí mismos.


AÑO 5 - Nº 113 | MIÉRCOLES 15 DE MAYO DE 2013

PAUSA

9

Ocio y Cultura $35 por mes degluten el sabor sutil de la luz en la cámara oscura.

La fiesta

La purretada loca de 1961 sale de una función de Cine Club Infantil. La institución tiene una trayectoria señera en el fomento del séptimo arte, a través de una infinidad de ciclos para todo público.

Cine

Cine Club festeja sus 60 años Es la pantalla con más historia en la ciudad, y una de las más importantes del continente. Próxima celebración de los cinéfilos que nos abren el ojo. Este mes uno de los cineclubes más importantes del país y de latinoamérica, por su programación, por la cantidad de socios y por su rica historia, llega a su cumpleaños 60. Seis décadas de trayectoria, para una institución cultural que se sostiene por el puro esfuerzo de sus socios, es un logro digno de ser festejado. Más si ese cine club es nuestro, el Cine Club Santa Fe (CCSF), la mítica agrupación que todos los jueves le da vida al cine América y lugar a lo mejor de la filmografía mundial. Corría 1953 y en su primera asamblea se congregaron figuras de los anales de la cultura local como Miguel Brascó, Susana Murúa, José María Paolantonio y Paco Urondo. También, al poco tiempo, allí estuvo el gran Fernando Birri. Y, desde el comienzo estuvo su primer presidente, Alberto

Nícoli, quien el 24 de mayo de ese año tuvo el honor de inaugurar las funciones del club con la proyección de Los asesinos están entre nosotros, de Wolfgang Staudte. Entonces, este 24 de mayo habrá una cena de celebración en el Salón de Usos Múltiples del Molino Marconetti, donde los socios compartirán recuerdos e imaginarán futuros. 60 años. Los tiempos eran otros; las vanguardias realmente repercutían en el plexo de la cultura conservadora. En una entrevista realizada por Marilin Pérez, actual secretaria general de Cine Club y especialista en la historia de la institución, Nícoli recordó cómo “el diario en vez de poner los títulos de las películas ponía que iba a haber cine de vanguardia. Entonces ahí nos caían a controlar. Recuerdo que esa vez vino la policía, y los hicimos

pasar. Agarramos y pasamos una película densa, aburrida, después habló Paolantonio y luego pasamos otra película. Ahí agarran, se levantan y nos dicen ‘Muy interesante las películas, es una lástima pero nos tenemos que ir’. Se fueron y pasamos Buñuel, Un perro andaluz. Otra vez quisimos pasar El Acorazado Potemkim. Había que pedir permiso en la Municipalidad. Allí nos dicen que estaba prohibida desde los años 30. Yo por ese entonces tenía un programa del cine Lorraine de Buenos Aires, donde habían pasado la película, que decía ‘Perón cumple, Evita dignifica’. Entonces voy de nuevo y llevo ese papel y digo, ‘¿Pero cómo, así que usted está en contra de la política cultural del general Perón?’.”. Como muestra de la movida, basta un breve listado de algunas de las pelis que se pasaron en ese primer año: El

silencio es oro, de René Clair, Larga es la noche de Carol Reed, Intolerancia, Pimpollos rotos y El viejo excalibur de D.W. Griffith, Iván el terrible y El acorazado... de Einsestein, La batalla del riel de Clement, Obsesión de Visconti. Una tradición que hoy se mantiene en los ciclos de Cine Estudio, donde se revisan filmografías, estéticas, corrientes y géneros con rigor y minuciosidad, DeSvelado, que anticipa lo que con el tiempo se vuelve filmografía de culto, o las habituales funciones de jueves, sábado y domingo, la delicia de los socios del club, que siempre se sostuvo con precios populares: para las funciones comerciales hoy las entradas son de $27 la general y $18 para los socios, quienes tienen el beneficio de entrar gratis a todos los ciclos y funciones regulares, que representan la mayor parte de la programación. Con

En diálogo con Pausa, el actual presidente del CCSF, Guillermo Arch, nos dio mayores detalles sobre la celebración: “En la cena se va a presentar un trabajo de investigación sobre la historia del CCSF, con mucho material fotográfico. Vamos a tener espectáculos de gente amiga, de socios que se ofrecieron desinteresadamente a animar el encuentro. También se gestionó un matasellos conmemorativo como el que se hizo cuando cumplimos 50 años”. Se pronostica para el 24 una prolongada trasnoche después de la comida, por una tarjeta casi al costo. La actividad del CCSF el último año fue imparable. Y hubo otras buenas fiestas, como la semana Kusturica. O el Día de Cine Santafesino, cuando en la sala y la calle se recordó con alegría el estreno de Tire Dié y la vida del querido Juan Carlos Arch, el presidente que sostuvo al CCSF por 40 años, en tiempos muy difíciles. Pero también está el cambio de las viejas butacas, el aumento en la cantidad de socios y una sala cada vez más llena. “Estamos cambiando el aire acondicionado y terminando la segunda etapa de las butacas, que empieza en septiembre. Todo con recursos propios. Apuntamos a la iluminación de la sala y a cambiar las alfombras. Se hace posible porque la masa societaria ha crecido bastante. Hoy estamos arriba de los mil socios”, agregó Guillermo Arch.

Los socios, protagonistas “Hubo momentos en los cuales sino hubiese sido por un montón de voluntades que se juntaron, esto no seguía. Por ejemplo, la compra de esta sala en 1982 fue un huir hacia adelante frente a la posibilidad cierta de que te cierren. Acá hubo socios que pusieron sus casas en garantía para sacar créditos para comprar la sala del América”, recordó Arch. —¿Cómo se atrae al público, existiendo la posibilidad de ver cine en el hogar? —Para reivindicar el hecho de ver cine en el cine se necesita llegar por otro lado al público, y tal vez, ese público llegue un poco más tarde, pero lo haga. Por ejemplo, toda la propuesta del espacio DeSvelado tiene que ver con obras cinematográficas que narrativamente está dirigida a un público que tiene otro tipo de inquietudes que ver una buena película en términos clásicos. Esa ha sido la estrategia: salir a buscar al público e identificarlo. En realidad, no lo identificamos nosotros: son fenómenos que aparecen y que se analizan constantemente. Y afortunadamente, superamos lo que nos proponíamos. Por lo menos en términos estructurales. Hoy llegamos a los mil socios, es todo un desafío porque hay que mantenerlos.


10

AÑO 5 - Nº 113 | MIÉRCOLES 15 DE MAYO DE 2013

PAUSA

más

Ocio y Cultura Arte Ciudad: el cierre Teatro, acrobacia, danza, música en vivo y bellas artes fusionados en un espectáculo potente, vertiginoso y divertido es la propuesta para el cierre de Arte Ciudad 2013. Estará a cargo de la compañía La Arena, quienes llegarán desde Buenos Aires para presentar “Sanos y salvos” en el Teatro Municipal 1º de Mayo (San Martín 2020). Bajo la dirección del genial Gerardo Hochman, diez acróbatas y cinco músicos despliegan una acción eufórica e intensa en una pasarela

central con el público como marco. En este espacio que diluye la frontera entre escenario y platea en la que se suceden escenas circenses y coreográficas donde los artistas se salvan, se desmarcan, se exorcizan, se desanclan, contrastando con la locura de un absurdo personaje que se cree pájaro. Este espectáculo se estrenó en enero de 2006 en la Ciudad Cultural Konex, con una convocatoria de más de 22.000 espectadores en 70 funciones Con entrada libre y gratuita, la función está prevista para el domingo 19 a partir de las 21.

El otro fútbol

Connor Questa

Después de girar por casi todo el país, la película de Federico Peretti que cuenta esos momentos del fútbol que no se ven en la televisión vuelve a proyectarse en Santa Fe. Hinchas, jugadores y entrenadores, desde La Quiaca hasta Ushuaia, movilizados por una misma pasión. Los sacrificios y las alegrías que se repiten en los potreros y en los grandes estadios. La cita es el sábado 18 de mayo, a las 21, en el Centro Cultural Provincial (Junín 2457).

La banda de Marilina Bertoldi vuelve a la ciudad para presentar su disco “Fuego al Universo” en un show que promete power. Será el sábado 18 de mayo a las 22 en Tribus Bar y Arte (Pedro Víttori 3523). Las anticipadas cuestan $30 y se consiguen en Point (25 de Mayo y Obispo) y en Tribus. Como banda soporte estará Marte a Tierra. Liderado por Marilina Bertoldi (voz y guitarra rítmica), el grupo se completa con Martín Casado en el bajo, Hernán Rupolo en guitarras y Agustín Agostinelli en batería.

Coro Meridies

El mundo en el canto El Estudio Coral Meridies, bajo la conducción de su creadora, Virginia Bono, se presentará en la sala mayor del Teatro Municipal el sábado 1 de junio a las 20.00 con “Cantos del Mundo”, el nombre que le han dado a este concierto de gala que incluye obras de diversos autores, estilos y procedencias. Las entradas pueden adquirirse en la boletería del teatro o contactándose a entradas@ecmeridies.com.ar El Estudio Coral Meridies desarrolla en Santa Fe y desde hace más de 8 años una intensa actividad artística ofreciendo conciertos en diversos ámbitos de la ciudad. A través de la Fundación Meridies organiza cursos y talleres sobre música coral con reconocidos maestros y se presenta en escenarios internacionales, como Europa Cantat (Torino, Italia), Polyfollia (Saint Lo, Francia), La Fabbrica del Canto (Legnano, Italia) y el Simposio Mundial de Música Coral (Puerto Madryn, Patagonia Argentina).

El musical

Dorian Gray en Santa Fe El musical Dorian Gray, el retrato, inspirado en la clásica novela de Oscar Wilde y adaptado por la exitosa dupla de Cibrian-Mahler, llega a Santa Fe el viernes 24 de mayo. La función será en el Centro Cultural Provincial (Junín 2457). Dorian Gray, el retrato es una creación de Pepe Cibrian Campoy y Angel Mahler, con Juan Rodó como protagonista. En el musical se plantea el culto a la belleza y al individualismo, enfocando una manía de las sociedades modernas: tratar de ser siempre joven.

Música

La pura cepa del estilo italiano Marco Nodari y su gira de promoción. Como músico y productor discográfico, Nodari ama la tradición de la canción melódica.

Marco Nodari es un cantante italiano con proyección internacional. Iniciado en la música desde pequeño, se formó de la mano del letrista Mogol en su escuela Centro Europeo de Toscolano. Primero como alumno y luego como su asistente, Nodari tuvo la posibilidad de recorrer los escenarios más importantes de Italia. Gracias a él, formó parte de la “Nazionali Italiana Cantanti”, un seleccionado de vocalistas que interpretan temas antes de los partidos del calcio y realizan acciones benéficas. Luego, creó su propio emprendimiento discográfico, “Edizioni Canzioni Buone Come Il Pane”. Con él, produce a todo tipo de artistas y crea canciones para musicalizar programas televisivos. En el 2011 editó su primer disco, Buonasera Signorina, por el sello Del Angel Feg y distribuido por Sony. Allí presenta un set de baladas propias y canciones clásicas italianas, dentro de las que se destaca la que da nombre al disco, perteneciente al cantautor Adriano Celentano. En esta obra, contó con la contribución de Bob Benozzo, reconocido por sus colaboraciones con artistas como Ricardo Montaner o Luciano Pereyra. Con firmes intenciones de conquistar al público latinoamericano, ha emprendido giras por nuestro continente. En el marco de una campaña de prensa promocional, tuvimos la oportunidad de dialogar con él en nuestra ciudad.

El disco —¿Qué nos podes contar de Buonasera Signorina? ¿Cómo ha sido trabajar con Bob Benozzo? —Todo nació por “Bella Italiana”, el tema que realicé para el certamen “Miss Italia América”. Y también me gustaba “Buonasera Signorina”, como

homenaje a todos mis amigos italianos que viven en Argentina y en otros lugares del mundo. Pero la canción tiene un arreglo nuevo que es mío. Bob Benozzo es un amigo con el que trabajo desde hace casi 20 años. El siempre está en la lista de los nominados al Grammy Latino. Por eso lo elegí: porque tiene una fuerte presencia aquí. Yo podría haber producido mi disco, pero quería un especialista que me ayudara a introducir la música en esta región, que conociera el mercado de América Latina. Con él hicimos tres o cuatro temas, el resto los produje con otras personas.

Los primeros pasos —¿Cómo fueron tus comienzos en la música? —Las ganas de ser músico las tuve desde los seis años. Empecé a estudiar guitarra y después seguí con el piano. Ahora tengo un estudio de grabación, hago arreglos y el piano es mi instrumento principal. Y después, como todos los jóvenes, tuve mi primera banda. Empecé a escribir mis cosas a las 12 o 13 años. Luego fui seleccionado por el letrista Mogol para su escuela, el Centro Europeo de Toscolano (CET). Él es el máximo autor de canciones, ha vendido millones de discos, escribió las más lindas canciones que existen en Italia y en el mundo. Al terminar el curso de composición que tenía con él, me preguntó si quería ser su asistente personal durante ocho años. Fue un placer y una gran oportunidad para mi porque trabajé con uno de los músicos más grandes que hay en mi país. —¿Qué recuerdos y experiencias guardas de tus años en el CET, tanto en tu etapa de estudiante, como en la de asistente de profesores reconoci-

dos como Mogol, Mango, Lucio Dalla y Cheope? —Fue un honor tocar y hacer giras con Mogol para presentar sus canciones, pero también tenía un espacio para tocar las mías. Te podes imaginar lo que significa, cuando uno es joven, cantar junto a un personaje tan grande. Es una oportunidad que muy pocos tienen en la vida. Me gustó muchísimo. Más que nada, fue aprender desde la experiencia, porque nadie puede enseñarte a escribir una canción o una letra: tienes que hacerlo tú. Pero claro que si estás con estos artistas y escuchas sus consejos, el tiempo se acorta mucho. Ellos ya lo han vivido y a lo grande, entonces trabajas de otra forma.

El ascenso —¿Cómo se da tu despegue público, presentando tus propias canciones en grandes escenarios? —Yo trabajaba con Mogol en la “Nazionale Cantanti”. Hacíamos un concierto con otros músicos antes de los partidos de futbol y también salíamos de gira a los teatros más importantes de Italia. Como todas las experiencias, eso tuvo un fin y tuve que empezar con mis cosas. Fundé mi discográfica, que se llama “Canzioni Buone Come Il Pane” donde produzco música dance y cortinas para televisión. Escribí la última del próximo programa de Donato De Santis, que saldrá al aire dentro de un mes por Utilísima. También trabajo con la RAI creando la música de varios programas. Estas labores siempre fueron atrás del escenario, aunque no dejaba de escribir canciones. Mis amigos me decían “che, porque no haces tu propio disco”. Y así empezó todo con Bella Italiana. En 2011 estuve de gira

por Costa Rica, Uruguay y Argentina. Acá tengo mi discográfica que es Del Angel Feg. No es que tengo un sello italiano para trabajar acá: quería hacer una verdadera aventura por el mundo.

El rol de productor —¿Cómo te sentís produciendo a otros artistas? —Esa es la primera responsabilidad. Uno tiene que hacer bien el trabajo. Poner una “strada”, una vía para esa persona. Estudiar bien el personaje, el estilo, la música. Produciendo música dance, editamos dos temas y uno tuvo difusión mundial. Y eso pasó porque lo trabajamos bien. No es mi género musical, porque escribo otras cosas. Pero si mañana decidimos hacer un disco de jazz, investigamos todo el tiempo que sea necesario, buscamos los mejores músicos y el estudio de grabación adecuado. Tienes que pasarle esta experiencia a la gente que trabaja contigo, porque sino, no sale bien. No decimos “mañana hacemos un disco”. Si no hay un trabajo previo, no sale nada.

El futuro —¿Qué proyectos tenés pensados para más adelante? —Ahora estamos haciendo una gira de difusión, que también forma parte del proceso de presentación del material. De regreso a Italia, grabaré mi nuevo disco completamente en español, así llego a presentarlo para el próximo verano, y tengo muchos más temas para hacer conciertos. Ahora tenemos un mini showcase que mi compañía me pidió para presentar el disco a la prensa. Va a ser el 21 de Mayo en Thelonious Jazz Club, en la Ciudad de Buenos Aires.


AÑO 5 - Nº 113 | MIÉRCOLES 15 DE MAYO DE 2013

PAUSA

11

Ocio y Cultura Las Pelotas

En Regatas, muy cerca de las nubes

Música

La luz al final del túnel Infusión Kamachuí y su recital de presentación de Equinoccio II. Fotos: Olivia Gutiérrez

Las Pelotas presenta su último disco, Cerca de la nubes, con un show en el estadio del Club de Regatas (Av. Alem 3288). Será el sábado 1°de junio a las 20 y las anticipadas ya están a la venta a 120 pesos en Megaforce (local 32 de la Galería Colonial) y Point (Obispo Gelabert y 25 de Mayo). La banda de Germán Daffunchio, integrada también por Gabriela Martínez, Gustavo Jove, Tomás Sussmann, Sebastián Schachtel y Alejandro Gómez, llega a Santa Fe con su último disco de estudio para brindar un show en el que presentarán sus nuevas canciones y repasarán el abundante repertorio de clásicos de la banda. Cerca de las nubes tuvo como única premisa la de “hacer un gran disco”. Para ello, los músicos se mudaron a Traslasierra sin presiones y ahí le dieron forma a su nuevo trabajo, entre los meses de noviembre de 2011 y abril de 2012. “El proceso de gestación del disco fue una fiesta, un tiempo en que nos juntamos para compartir y disfrutar conviviendo y creando. El disco refleja ese momento de la banda: todos sumando sus aportes para avanzar. Fue un disco armado y disfrutado grupalmente”, coincidieron los músicos. “El disco suena exactamente como queríamos que sonara. Tiene una gran variedad de propuestas y todas reflejan la identidad de la banda, nuestra búsqueda en el estudio por renovarnos y no repetirnos, por encontrar algo en cada tema que sea sensible, fresco y a la vez no impostado”.

Por Juan Almará Editar un disco conceptual doble en formato físico parece una idea poco factible en la era de la desmaterialización de la obra y la escucha fragmentada. Y más aun para una banda independiente. Infusión Kamachui desafió los convencionalismos y dio a luz a Equinoccio, dividido en dos actos. Y no conforme con eso, presentaron la obra en un escénico show realizado el 11 de Mayo en el Teatro Municipal 1° de Mayo.

La obra Equinoccio es un viaje de la oscuridad hacia la luz, a través de una mirada crítica sobre el comportamiento de la sociedad actual. Musicalmente, la búsqueda de profundidad se materializa en una propuesta amplia, que en su interior cobija estilos disimiles, pero unidos bajo una idea madre que los vertebra. Es rock fusión, que incorpora elementos del folclore, el hardcore y el jazz, entre otros géneros. El grupo, que ya lleva ocho años de vida, se compone con Pablo Ignacio Ferreira (mejor conocido como PIF) en voz, Esteban Lagger en guitarra, Iván Wolkovicz en bajo y Luciano Dato en batería. Con una puesta integral, que incluyó una destacada escenografía de telas blancas con manchas de colores, la bailarina Mari de Vega y el ya tradicional maquillaje –esta vez en forma de líneas rojas y azules– que atraviesa y cubre los rostros y torsos de los músicos en sus recitales, exhibieron los 13 temas que conforman los dos discos. Las canciones se sucedieron en el mismo orden que se encuentran en los álbumes, sin dar respiro siquiera para los aplausos, que explotaron con fuerza en el final.

Equinoccio I La primera parte del show estuvo dedicada a Equinoccio I, editado a me-

diados del 2011. Pasadas las 21.10, la oscuridad de la sala fue desapareciendo a medida que una tenue luz roja se prendía lentamente e iluminaba a la bailarina que, a través de sus movimientos, daría lugar a “Contranatura”, la canción inicial. Una de los novedades de la noche fue la presencia de Carlos “Charlie” Bechi (integrante de Nuez y Synthetic Soul) como músico invitado a lo largo del todo el show en guitarra y sintetizadores. PIF se mostró inquieto desde un comienzo, recorriendo todo el escenario y contorsionándose teatralmente según la exigencia de cada canción. En más de un momento, estiró sus brazos hacía lo alto, como si estuviera implorando la contención de alguna fuerza superior. Contó con un micrófono extra, ubicado a poca distancia del piso, desde el cual incorporaba efectos a su voz. Wolkovicz tampoco estaba dispuesto a permanecer estático e inspeccionaba las tablas llegando al punto de tocar arrodillado. Lo más destacado de esta primera etapa fue “Laberinto Sepia”, con su síntesis de folclore y har-

dcore y con una letra nacida de la confusión: “encerrado en tu propia mente / ¿qué peor laberinto existe? / no podés encontrar la llave / la incertidumbre insiste”. También, bajo un sonido ajustado y preciso, tuvieron su lugar “Al caer”, “Snöj”, “Realidad en torsión”, “Langosta roja” y “Muerte” En “Snöj” los instrumentos se fundieron en una larga zapada, mientras la vocalización de PIF se sumó para llevar la apuesta musical al extremo. Las diferentes atmósferas combinaban la calma acústica con la velocidad y la distorsión, en el marco de un Equinoccio I que puede describirse como un viaje intenso.

Equinoccio II La nueva aparición de la bailarina Mari de Vega, está vez sobre el costado derecho del escenario, marcó el comienzo de Equinoccio II, parte segunda y final de la obra, editado el mes pasado. PIF entabló un dialogo corporal a distancia con Mari, antes de dar comienzo a “Quisiste excavadores”, bajo un manto de luces amarillas. Las cuida-

das armonías vocales de “Circulo puro” fueron uno de los momentos más importantes de este segmento. “Matisse” fue la última canción, casi una balada de clima jazzero y delicada lírica (“y aún deseo tu pecho de cuarzo sobre el mío”) sostenida en su final por un solo de Lagger. Mientras PIF doblaba la melodía de la guitarra con su voz y extendía otra vez sus brazos, ahora intentando rodear a todo el auditorio, las luces del Teatro se fueron encendiendo para un final épico. Luego de una interminable lista de agradecimientos a cargo Iván, el cierre vino de la mano de “Olhando as estrelas“, el potente cover en portugués de “Mirando las estrellas” de los locales Gastro, que ya es un clásico en los shows de Infusión. Un broche redondo para el que seguramente será recordado como el mejor recital de una banda santafesina en mucho tiempo. Una propuesta muy personal, que comprende al rock como un fenómeno cultural que se potencia y completa con la interacción del resto de las artes.


12

PAUSA

AÑO 5 - Nº 113 | MIÉRCOLES 15 DE MAYO DE 2013


AÑO 5 - Nº 113 | MIÉRCOLES 15 DE MAYO DE 2013

PAUSA

13

Deportes

Panzeri por siempre A 35 años de la muerte del gran periodista deportivo. Por Gastón Chansard Habría que dejar la hoja en blanco y esperar que su espíritu baje y escriba lo que tenga que escribir. Para cualquier periodista que abrace fuerte esta profesión-vocación, y mucho más si se vincula al deporte, escribir sobre Dante Panzeri es pensar muy bien lo que uno está por plasmar en un papel. Es leer, volver a escribir, releer, volver a la hoja en blanco, escribir y siempre quedarse con esa sensación de ser un irrespetuoso ante tamaño prócer del periodismo argentino. Dichas estas palabras, me atrevo a poner en el presente a un periodista del pasado que escribía con visión de futuro. El 14 de abril se cumplieron 35 años de la muerte de Panzeri. Nació en Las Varillas el 5 de noviembre de 1921, se crió en San Francisco y llegó a lo más alto de la escena periodística en Buenos Aires. Con apenas 19 años el cordobés ya formaba parte de la redacción de El Gráfico. Tras su célebre renuncia a la dirección de la revista deportiva más importante que tuvo sudamérica, luego pasó por la sensacionalista revista Así, donde Panzeri aseguró que trabajó con más libertad que en El Gráfico. En la década del 70 pasó por el diario La Opinión y por Satiricón, escribió artículos para la revista Goles, diario El Día de La Plata, revista Análisis y sus últimos días se fueron trabajando como jefe de deportes del diario La Prensa. Tuvo un paso por la televisión (Canal 7) y fue el conductor radial del programa Radioshow (1976), por Del Plata. Panzeri, además de los miles de artículos periodísticos, dejó dos libros: Fútbol, dinámica de lo impensado y Burguesía y gangsterismo en el deporte. El primero de ellos, más citado que leído por los periodistas deportivos. El escritor y abogado Matías Bauso se encargó de recopilar textos, artículos conocidos, otros tristemente perdidos en el tiempo, algunos inéditos, transcripciones radiales y hasta guiones para televisión. Como producto de ese trabajo, en la reciente Feria del Libro de la ciudad de Buenos Aires se presentó la obra literaria Dirigentes, decencia y wines. “Al fútbol de hoy le faltan tres cosas: dirigentes, decencia y wines”, se cansaba de decir.

El nuevo libro En Panzeri aparecen palabras como “mito y leyenda del periodismo”, “honesto”, “insobornable”, “categórico en sus opiniones”, “antiperonista”, y “ética” entre otras. “Soy un resentido social porque no admito como un derecho lo acostumbrado cuando quebranta las normas de lo ético, lo lícito y lo honesto”, así se autocalificaba. También los que lo trataron hablan de un hombre “testarudo, implacable, rígido, algo dogmático, obsesivo y difícil de llevar”. La memorable renuncia a la dirección de El Gráfico es una muestra del Panzeri periodista, hombre y ciudada-

no. Cuenta Bauso que “en medio del cierre de la cobertura de un River-Boca, Constancio Vigil –hijo del dueño de entonces– le indicó que tenía que publicar en un lugar destacado las opiniones del ministro de Economía, Álvaro Alsogaray, que confesaba que no solía ir a la cancha, que esta vez había aceptado la invitación de la revista y que ‘el entusiasmo desbordante’ le ‘significó un índice de verdadero valor’. Panzeri no aceptó esa propaganda política en medio de sus páginas, junto a su texto, y se fue”. Entre tantas cuestiones que manifiestan una manera de ver el deporte en general, la política, los negocios, el fútbol, el periodismo (fue uno de los primeros en hablar y criticar a otros periodistas y también la profesión), en el libro surge una anécdota del diario La Prensa. La gente compraba el diario y no salían las formaciones de los equipos que iban a jugar a la noche. “¿Y yo cómo sé cómo van a formar?”, argumentaba Panzeri, “¿Cómo voy a poner que van a jugar estos 11, si nunca terminan jugando esos 11? Los demás diarios que mientan, nosotros no les mentimos”.

Textuales de ayer y de hoy Fue un defensor a ultranza del fútbol bello, inteligente y efectivo. Detractor de la figura del director técnico, “que a los DT se les pague el doble de lo que ganan si se comprometen a no impedir que se juegue para que haya más goles”; y con humor afirmaba que “la sigla DT no significa director técnico, significa “dan tristeza” o “decí, tarado”. Criticó como pocos a Zubeldía cuando se cansaba de ganar (Bilardo como estandarte) en Estudiantes de La Plata. Pero lo más destacado y valiente era que sus artículos salían en el diario El Día de esa ciudad. También reprochó la manera de jugar del famoso “equipo de José”, campeón del mundo con Racing, y fue constante en la crítica a Juan Carlos Lorenzo. “Lo peor no es lo que está pasando. Lo peor es que lo que está pasando no tiene miras de dejar de pasar. Sino de empeorar”. Así se refería al fútbol que veía en la década del 60. Y a esos amantes del resultadismo como única bandera, hoy tan vigentes, Panzeri les contestaba: “El juego queda, el resultado pasa”. Y hablando del fútbol que le gustaba, hacía foco en el futbolista: “El fútbol rápido surge de las mentes veloces, que frecuentemente se dan en futbolistas lentos para correr carreras”. La vigencia de sus palabras continúan en la próxima frase: “Hoy los jugadores son malos, despreocupados y obedientes (casi cobardes). Se escudan en el DT”. Otro concepto con el que acostumbraba a definir al fútbol en la década del 60, y que tenía destinatarios con nombre y apellido, señalaba: “De engañar para jugar, se pasó a engañar para durar”.

En la misma línea de pensamiento crítico, que bien se puede aplicar en estos días, Panzeri decía: “El fútbol fue un juego que resultaba un buen negocio; hoy es el negocio de un mal juego”. Y además afirmaba: “Y todo esto comenzó cuando nosotros empezamos a hablar de los europeos. Cuando los europeos hablaban de nosotros y se reforzaban con nuestros jugadores, los que andaban mal eran ellos. Ahora andamos mal todos”. También fue un enemigo de las entrevistas a los deportistas, en especial de los futbolistas, ya que decía que lo importante de ellos estaba en la inteligencia corporal. “Nunca los jugadores de fútbol sintieron y hablaron tan poco de fútbol como desde que empezaron a hablar mucho para los periodistas y el show”. Y hay más: “Nunca he logrado adaptarme a la tragicomedia que el deporte ha tomado como estilo de vida”. Siempre en su línea recta de la ética, entre otras frases el periodista dejó la siguiente: “Valiente no es el que está más dispuesto a pelearse. Valiente es el que se muestre más leal a sus convicciones”. En su áspera relación con muchos colegas, afirmaba: “Los medios mandan un periodista a cubrir un club y en dos meses se convierte en periodista partidario, vocero de los que manejan el club”. Y había más: “El periodista era un tipo que veía, pensaba y opinaba. Ahora es un negociante que oye y repite”. Y más: “La libertad de prensa es para los cinco dueños de los grandes diarios o las grandes editoriales”.

Al maestro El ex arquero y hoy comentarista deportivo Norberto Ruso Verea manifestó en Radar, el suplemento de Página/12, que “Panzeri es una de las últimas etapas de ese periodismo que nacía pura y exclusivamente de la vocación: no se llegaba al oficio para conseguir un vínculo con la fama. Representó, para mí, al periodista que venía formado e incluía dentro suyo todo aquello que la Argentina entregó en el tiempo que vivió, desde Leopoldo Marechal hasta Borges, pasando por Bustos Domecq y Roberto Arlt, el que no perdió de vista nunca que un periodista no puede ser parte del negocio, y que había que hacerle entender a la gente que lo peor que le podía pasar al fútbol era que fuera manejado por el negocio”. Nuestro querido Walter Saavedra, santafesino por opción, al

ser consultado por Pausa, fue categórico: “Incorruptible, mordaz, finamente irónico, implacable, más severo que Aristarco, el gramático griego. Se opuso a la organización del Mundial 78 y murió dos meses antes del comienzo. Hoy, Panzeri es como el gol de Grillo a los ingleses: lo vieron diez millones de personas. A él lo han leído miles y se llenan la boca hablando de su dignidad. Yo creo que no han leído ni las solapas de sus libros”. Otro destacado comunicador que lo definió con palabras contundentes fue el inventor del “barrilete cósmico”, Víctor Hugo Morales. “Fue un hombre que sufrió por sus puntos de vista: la ética es un camino hacia la soledad, y él lo recorrió, sin dudas. No fue tan querido por sus contemporáneos, no se lo reconoció tanto en vida”. A través de una red social, Horacio Pagani, la voz de los mediodías futboleros por cable, aseguró que “se transformó en el denunciante necesario de las irregularidades del fútbol y en celoso guardián de la esencia del juego”. Para el perspicaz y erudito Ezequiel Fernández Moores, también en el Radar, “el Dante fue acaso el primer muckracker del periodismo deportivo argentino. Así llamaban a los periodistas que removían la basura a comienzos del siglo XX en Estados Unidos, en plena explosión de capitalismo salvaje. Pero además de destapar cloacas, Panzeri explicaba como pocos la belleza del gesto técnico de un nadador. O la historia de vida del esforzado ciclista. Porque Panzeri era un humanista que amaba al deporte. Y que amaba al periodismo”.


14

AÑO 5 - Nº 113 | MIÉRCOLES 15 DE MAYO DE 2013

PAUSA

Sociedad

Nuevas masculinidades se buscan ¿Cómo se construye la diferencia de género? ¿Qué lugar tienen la escuela y los medios? Entrevistamos a Juan Carlos Volnovich, un especialista que visitó nuestra ciudad. Por Marcela Perticarari Socialmente está aceptado que la categoría de género fue creada para explicar que el papel social asignado y ejercido por las mujeres y los hombres no es producto de diferencias biológicas naturales ni de sexo, sino el resultado de construcciones sociales y culturales asumidas históricamente. Dicha categoría permite visibilizar determinadas desigualdades entre mujeres y hombres, por lo cual es preciso comprender a qué responden y cómo se construyen esos desequilibrios, pero también es necesario identificar deseos y potencialidades para desarrollar una equidad verdadera. El concepto de masculinidad está tan arraigado en la cultura occidental que se naturalizó, y cuestionarlo constituye un enorme desafío. Pero los datos apuran la discusión, porque Santa Fe está rankeada como la segunda provincia del país en la que se producen más femicidios. En nuestra ciudad el debate se intensificó desde la charla “Nuevas masculinidades. Hacerse varones heterosexuales: machismo y violencia”, organizada por la delegación local del Inadi , que tuvo como objetivo comenzar a discutir sobre la construcción cultural del género varón como una posibilidad de cambio real. Uno de los panelistas, el psicoanalista especializado en infancia Juan Carlos Volnovich, señaló: “Pareciera que hay una

Para Volnovich: “Un punto para trabajar es la necesidad de que los varones nos involucremos en la crianza de nuestros hijos desde que nacen”. masculinidad tradicional que va cambiando, pero lamentablemente esos cambios terminan neutralizados”. Gatopardismo y cambios

“Vivimos bajo dos grandes sistemas de dominio y de explotación: el capitalismo y el patriarcado. Hay momentos en los que parecería que estos sistemas empiezan a cambiar, de hecho el siglo XX estuvo protagonizado por la idea de que existía otro sistema, el socialista, que podía competir con el capitalista. Pero hoy en día que el capitalismo se ha globalizado, coincide con esta condición del patriarcado global, que en la historia de la huma-

nidad casi diría que es más natural y esencial que el propio capitalismo porque no se conoce cultura donde no haya estado vigente el patriarcado”, dijo Volnovich a Pausa. El psicoanalista destacó que “el patriarcado tiene enormes recursos como para transformar esos cambios en ‘cambios gatopardistas’, es decir que algo cambie para que todo siga igual. Por ejemplo, a principios del siglo XX, las mujeres no entraban a la universidad. La primera mujer graduada de médica, Cecilia Grierson, obtuvo su título en 1906 pero recibió un certificado académico porque no podía ejercer ya que significaba tocar el cuerpo, y eso no podía hacerlo una mujer. Hoy en día, más del 50% de la matrícula de la Universidad de Buenos Aires, en carreras como medicina, está compuesta por mujeres. Esto podría significar que ha habido un avance muy notable en el lugar de la mujer en el espacio público y profesional. Sin embargo, cuando la mujer entra a la universidad, el poder ya no pasa por ahí: la pirámide jerárquica, a medida que empieza a subir, cada vez se masculiniza más, al punto tal que el rector de la UBA siempre ha sido ‘el’ rector. Todo esto dentro de un espacio que cuando estaba dominado por varones tenía un enorme prestigio y poder; y hoy en día, a medida que se va feminizando como práctica, tal como sucedió en la educación, tiende a desvalorizarse. Esto es parte de los enormes recursos que tiene el patriarcado para neutralizar esos cambios que podrían augurar que hay una nueva masculinidad o una nueva relación un poco más respetuosa entre los géneros. Pero la globalización capitalista significó también la globalización de las redes de trata de mujeres y niñas para ser prostituidas. Y tengo derecho a sospechar que estas nuevas masculinidades son más viejas que nuevas”. —¿Desde dónde se puede vislumbrar un cambio entonces? —Quienes trabajamos en estas cuestiones pensamos que el primer paso es la visibilización de fenómenos que han estado siempre cubiertos, con la intención de denunciarlos para tratar de llegar a un camino de mayor igualdad de derechos, justicia y obligaciones entre varones y mujeres, independientemente de la clase social o etnia a la que pertenezcan. Una de las desigualdades fundantes tiene que ver con la crianza de los niños. Las diferencias sexuales y biológicas hacen que los hombres no se embaracen, así que tanto el embarazo como el parto y el puerperio pasan por el cuerpo de una mujer. Pero que todos hayamos sido pari-

Juan Carlos Volnovich estudia la relación del psicoanálisis con las teorías feministas.

dos por mujeres no explica por qué en todas las culturas a lo largo de la historia hemos sido criados por mujeres. No se conocen culturas o sociedades donde los hombres se hayan hecho cargo de los niños desde los primeros momentos de su nacimiento, a pesar que las necesidades que tiene un recién nacido pueden ser satisfechas tanto por un hombre como por una mujer. Entonces, hasta que no se trabaje sobre la responsabilidad que cae sobre las mujeres en cuanto a la crianza de los niños y no sea una actividad compartida, no va a haber cambios significativos. El psicoanalista expresó que “esto fue muy evidente a partir de la década del 50 del siglo XX, donde las mujeres occidentales empezaron a incorporarse masivamente en la esfera pública, al trabajo

“El patriarcado tiene enormes recursos para transformar los cambios en ‘cambios gatopardistas’, para que todo siga igual”, dijo el psicoanalista. productivo, se profesionalizaron y hubo una apertura muy grande en cuanto a la ruptura de la esfera de la esclavitud doméstica. Pasar a la esfera pública fue un avance muy grande, pero la trampa fue que simultáneamente con el desempeño de esas actividades no se aliviaron las tareas domésticas y recayó sobre las mujeres la doble jornada de trabajo, porque la tarea del cuidado de los niños sigue reposando sobre las mujeres”. “Si hay un punto para trabajar, ése es la necesidad de que los varones nos involucremos en la crianza de nuestros hijos desde que nacen, no como una ayuda sino como parte de nuestra responsabilidad. Eso

no se resuelve con leyes porque no hay modificaciones en el imaginario social”, subrayó Juan Carlos Volnovich. Los medios y la escuela

Consultado por el rol de los medios de comunicación ante esta realidad, el especialista opinó: “Creo que en algunos aspectos estamos mucho peor. Y con eso me refiero a Tinelli, a la pornografía, a la popularización de los ‘gatos’, de figuras como las ‘botineras’ y mujeres que inundan los medios de comunicación. Es absolutamente escandalosa la utilización de los ideales estéticos por la manera de convalidar y naturalizar circuitos de prostitución, sobre todo porque esto se acompaña con la incorporación de nuevas tecnologías, con las redes de trata y el sexo online. Se han capitalizado las nuevas tecnologías para incrementar esa industria”, lamentó Volnovich. —¿Y la educación formal qué hace frente a los estereotipos? —A la escuela le toca un lugar muy complejo. Sarmiento fue una figura muy polémica, pero gracias a él tenemos una educación gratuita, obligatoria y universal para todos. Con una mirada rápida, podría pensarse que hay una mayor igualdad entre niños y niñas porque a todos se les pone un guardapolvo blanco. Sin embargo la situación residual de la diferencia de género en esa educación se expresa muy bien. Lo puedo graficar así: cuando yo iba a la escuela tenía un guardapolvo blanco que se abrochaba adelante y las nenas usaban uno que se abrochaba atrás, con un moño. Ese solo dato ya marcaba una dependencia porque yo me podía abrochar solo y las nenas necesitaban de alguien que les ate el moño. En el recreo, la gracia de los varones era desatar el moño hasta que descubrimos que las nenas habían desarrollado una habilidad increíble que consistía en hacérselo solas. Con ese dato pequeño vemos una connotación ideológica

de diferenciación que tiene su lectura positiva y negativa, porque al mismo tiempo que dependen de alguien, a la vez le generan una habilidad y un talento para compensar ese déficit. “Soy un defensor de la escuela pública, gratuita y de la igualdad de derechos frente al conocimiento, pero debo admitir que descubrieron que, por características tradicionales de la adquisición de identidad de género, los varones y las mujeres no se apropian igualmente de los saberes. Se cree que las matemáticas son patrimonio de los varones y las mujeres aprenden menos que ellos, razón por la cual en algunos países desagregan por género porque las mujeres solas aprenden ciencias duras mucho más que cuando están con varones. Acá dicen que los varones triunfamos porque somos inteligentes y las mujeres porque son aplicadas. Si uno quiere sacar chapa de varón tiene que ser atorrante y no tiene que ser aplicado; en general el desempeño de los hombres se da en picos, es decir que las materias que nos gustan las estudiamos y las que no nos gustan las despreciamos y nos va mal, aunque nos guste competir y rivalizar. En cambio las mujeres tienen un desempeño mucho más estable en cuanto a asignaturas. Y eso está empezando a cambiar por la presión de estos grupos de varones, y ciertos estereotipos tradicionales, como la pubertad y la adolescencia cargada

“La globalización capitalista significó también la globalización de las redes de trata de mujeres y niñas”, señaló Volnovich. de excesos. De esta manera las mujeres acceden a comportamientos tradicionalmente masculinos y los sobreactúan, por ejemplo bebiendo alcohol en exceso: para que las chicas sean incorporadas a ciertos grupos dominados por determinados estereotipos masculinos, tienen que ser excesivas y de esa manera son aceptadas”, reflexionó Volnovich. “La escuela puede ser un espacio que tienda a la igualación, pero que estén todos con guardapolvos blancos no garantiza que estemos en camino de que esa institución se convierta en una institución igualitaria porque las maestras son siempre mujeres”, concluyó el psicoanalista.


AÑO 5 - Nº 113 | MIÉRCOLES 15 DE MAYO DE 2013

PAUSA

15

Opinión

Contra las naranjas de Cézanne De la risa y la moral cuando al arte se le exige que no rasgue las certezas. Por Mari Hechim (*) “Nadie sabe lo que puede un cuerpo”. B. Spinoza Hace unos días fuimos informados de que una ONG llamada Red de Contención contra la violencia de género había solicitado a un canal que se abstuviera de emitir el sketch “La nena” del programa Poné a Francella, por considerar que el mismo promueve el abuso de menores. Esta noticia abrió un debate que tuvo diferentes derivas: de qué se ríe la gente fue una cuestión interesante. Se decía, a este respecto, que no nos hace reir un chiste de desaparecidos, pero sí un chiste de Olmedo. Y que sería deseable una sociedad donde los desvelos de un señor adulto enamorado de una jovencita que lo llevan a vivir episodios bastante desopilantes, no nos causara ya gracia. Puestos a imaginarnos cuáles son las obras que promoverían el mal en nuestra sociedad, se nos ocurrieron varias. La primera que nos vino a la mente, a todos, ya que de pedofilia se trata, es Lolita, por lo cual la pasamos así nomás. Tachada. Se atropellan los recuerdos: los desalmados que toman mate ignorando la muerte de Rocamadour, que incitan a no tomar en serio el desenlace de la vida de un bebé. El grupo amoroso en La Intrusa, que promueve el desatino de vivencias sexuales ilegítimas. El asado de El Entenado, que exalta un canibalismo que deleitaría a Jeffrey Dahmer. Y qué decir de los clásicos. Por fortuna los niños no leen la Divina Comedia, porque la lectura del Infierno atormentaría de pesadillas sus noches. Antígona, que glorifica la rebelión contra el Estado. Pasemos por sobre Edipo Rey, tan obvio. O de todas las obras sobre la saga de la familia de Orestes y Electra, que glorifican el matricidio. Ni hablar, tampoco, de Shakespeare: ya pinta con grosería la figura de un judío, ya apuesta por el magnicidio, hace triunfar la locura de los celos. Y La Fierecilla Domada! ¿Y por qué Cervantes nos propone que la literatura te puede enloquecer? Cuando sabemos que mejora la inteligencia, y refina el espíritu. Cuando Cézanne pinta naranjas, discrimina a los tomates. Cuando Van Gogh pinta cuervos, discrimina a las palomas. Cuando Turner pinta el mar, discrimina a las montañas. Tengo más. Tengo una frase de la web: “Sócrates, por todos es sabido, era un individuo bastante feo. A Nietzsche le llamaba la atención que lograra sobreponerse a su propia fisonomía, pues de una naturaleza tan poco bella, nada ‘bueno’ cabría esperarse”. Y en un parrafito tene-

mos dos perlas de inusitado brillo. Una, es obvio, Nietzsche discriminador. La otra es un lugar común de “nuestra” cultura. La ecuación belleza igual bondad. Y éste es el verdadero problema. La belleza no tiene nada que ver con la moral. El lazo entre el bien, la verdad y la belleza pierde sus orígenes en aquellos griegos. Y en el transcurso del tiempo, no se deshizo, de tal modo que es hoy un lugar común de la cultura. En el prólogo a la tercera edición de El nacimiento de la tragedia, Nietzsche dice que en su libro es el arte, no la moral, la actividad propiamente metafísica del hombre; que sólo como fenómeno estético está justificada la existencia del mundo. Y que la antítesis a esta justificación estética del mundo es la doctrina cristiana, “la cual es y quiere ser sólo moral y con sus normas absolutas, ya con su veracidad de Dios por ejemplo, relega el arte, todo arte, al reino de la mentira, es decir, lo niega, lo reprueba, lo condena”, lo cual es coherente con su odio por el mundo, por la belleza y la sensualidad, toda vez que proponen que en el cielo encontraremos “una vida mejor”. Para Nietzsche, su libro está escrito contra la moral, levantando una doctrina y una valoración puramente artísticas, anticristianas, que denominó “dionisíaco”. “Con sus dos divinidades artísticas, Apolo y Dioniso, se enlaza nuestro conocimiento de que en el mundo griego subsiste una antítesis enorme, en cuanto a origen y metas… esos dos instintos tan diferentes marchan uno al lado de otro, casi siempre en abierta discordia entre sí y excitándose mutuamente a dar a luz frutos nuevos y cada vez más vigorosos, para perpetuar en ellos la lucha de aquella antítesis, sobre la cual sólo en apariencia tiende un puente la común palabra ‘arte’: hasta que, finalmente, por un milagroso acto metafísico de la ‘voluntad’ helénica, se muestran apareados entre sí, y en ese apareamiento acaban engendrando la obra de arte a la vez dionisíaca y apolínea de la tragedia ática”. Se trata, entonces, de dos figuras opuestas: una, la de Apolo, representa el “sosiego solar, bañado en la solemnidad de la bella apariencia”, es el dios del sueño, del sol, de la luz, es mesurado y sabio; en cambio, Dionisos es el dios de la embriaguez y el éxtasis, del desorden, de la desmesura. “Las fiestas de Dionisos no sólo establecen un pacto entre los hombres, también reconcilian al ser humano con la naturaleza. De manera espontánea ofrece la tierra sus dones, pacíficamente se acercan los animales más salvajes: panteras y tigres arrastran el carro, adornado con flores, de Dionisos. Todas

las delimitaciones de casta que la necesidad y la arbitrariedad han establecido entre los seres humanos desaparecen: el esclavo es hombre libre, el noble y el de humilde cuna se unen para formar los mismos coros báquicos. En muchedumbres cada vez mayores va rodando de un lugar a otro el evangelio de la ‘armonía de los mundos’: cantando y bailando manifiéstase el ser humano como miembro de una comunidad superior, más ideal: ha desaprendido a andar y a hablar. Más aún: se siente mágicamente transformado, y en realidad se ha convertido en otra cosa. Al igual que los animales hablan y la tierra da leche y miel, también en él resuena algo sobrenatural. Se siente dios: todo lo que vivía sólo en su imaginación, ahora eso él lo percibe en sí. ¿Qué son ahora para él las imágenes y las estatuas? El ser humano no es ya un artista, se ha convertido en una obra de arte, camina tan extático y erguido como en sueños veía caminar a los dioses”. (No me pude resistir a citar este texto tan bello). Dionisos viene del Asia, en donde es un tosco culto que habilita el desenfreno de los instintos inferiores. En Grecia, con el abrazo de Apolo, que hasta entonces es el dios del arte, se convierte en una festividad de redención del mundo, pues envuelve a Dionisos en el “más delicado de los tejidos”. Y ambos se potencian mutuamente: mientras más crece el espíritu apolíneo, más libremente se desarrolla Dionisos; “al mismo tiempo que el primero llegaba a la visión plena, inmóvil, por así decirlo, de la belleza, en la época de Fidias, el segundo interpretaba en la tragedia los enigmas y los horrores del mundo y expresaba en la música trágica el pensamiento más íntimo de la naturaleza, el hecho de que la ‘voluntad’ hila en y por encima de todas las apariencias”. Apolo salva a Dionisos de su “desgarramiento asiático”. Y toda esta bondad se ciñe en la tragedia y se termina con Sócrates y con Eurípides. La tragedia dará lugar al diálogo platónico. De allí en más, el espíritu dionisíaco permanecerá obliterado por el triunfo de la razón, que ofrece luz para oscurecer el absurdo, el verdadero horror de la existencia, de la culpa, del destino. ¿Quedó allí, promediando el siglo XIX, esta concepción todavía extraña, del arte –y del mundo? ¿Hubo reverberaciones en nuestros siglos de esta percepción que exalta la unión del equilibrio y la desmesura como lo auténticamente artístico? Quizá se volvió más nítida la frontera que separa la belleza de lo bueno.

Supongo que restalla en la inflexión que se impuso al mundo “después de Auschwitz”, donde la razón mostró su naufragio y advinó otra manera de hacer arte.

En nuestra época, las teorizaciones de Deleuze y Guattari nos recuerdan, quizá con palidez, la ferocidad de Nietzsche. En este momento recuerdo la cita que hacen de D. H. Lawrence, quien afirma que los hombres crean incesantemente paraguas para resguardarse de la

intemperie, y que son los artistas los que rasgan los paraguas para permitir que un poco de caos ventoso, nos alcance. Los paraguas de Apolo, el caos de Dionisos.


16

AÑO 5 - Nº 113 | MIÉRCOLES 15 DE MAYO DE 2013

PAUSA

Cocoliche

Escolazo maya Mes del Perro Cristal Blanco, o Tognolli Universal. Sello sagrado del amor incondicional. Compañía espectral a toda hora. Flores de sencillez. En el tono tres generalmente da ocupado. Análogo: oráculo. Guía: el propio poder duplicado. Antípoda: es el opuesto en el planeta. Oculto: si no se reconoce vuelve a dormirse. Lo posible es modificable.

Lagarto (13 de diciembre al 9 de enero) Viven en una continua búsqueda interior. Quieren saber adónde van, cuál es su destino en la vida. Generalmente vienen del placard de otro. Su personalidad camaleónica les permite disfrutar los asados en plena armonía.

Gorila (10 de enero al 6 de febrero) La característica principal es la inquietud. No cesa hasta encontrar el pelo al huevo. Todo es un reto. Cada día hay algo nuevo por discutir. Sin embargo, su actividad le impide a veces reflexionar si tiene sentido o no lo que hace.

Halcón (7 de febrero al 6 de marzo) Este signo está bendecido por el don de la buena suerte. Durante la juventud son revolucionarios. Cuando se inscriben en el monotributo, maduraron. Seres de mucha visión y difíciles en las primeras horas de la mañana.

Jaguar (7 de marzo al 3 de abril) Hay dos tipos de jaguares: excéntricos y convencionales. A veces estas dos personalidades conviven en el mismo cuerpo. A los primeros les gustan las fiestas, a los segundos los automóviles exóticos y la ropa sesentera. Preferencia por las ciencias sociales.

Zorro (4 de abril al 1 de mayo) Tradicionalistas y conservadores, quieren casarse, tener un trabajo seguro y con éste tener los recursos económicos para poder disfrutar de sus hijos. Son ideales para ser presentados como pareja a los padres. Tienen cierta debilidad por rascarse los pies.

Serpiente (2 de mayo al 29 de mayo) En el fondo, la serpiente es una romántica total, pero como es justamente tan sensible es que se pone a la defensiva. Gustan del humor burdo, pueden pasarse toda una noche viendo a Corona.

Ardilla (30 de mayo al 26 de junio) Charlatanes. Les cuesta guardar un secreto, hacen del rumor una realidad y consiguen desparramar sus dichos. Su mayor afición es la charla distendida. Generalmente, trabajan en medios masivos o hacen del Facebook un trabajo.

Tortuga (27 de junio al 25 de julio) La tranquilidad del hogar les place por

encima de todas las cosas. El trabajo lento y constante es el que le gusta, ya que no confía en los resultados rápidos y fáciles. Uno de los signos sabios para los mayas, suelen trabajar en atención al público.

Murciélago (26 de julio al 22 de agosto) Luchador, emprendedor, de fuerte carácter, el murciélago nació para ser un héroe. Prueba de esto es Bruno Díaz. Líderes innatos, centrarán la atención de quienes les rodean. Dar órdenes y

tomar decisiones les cuesta demasiado poco.

Escorpión (23 de agosto al 19 de septiembre) Inspira a su respeto y temor. Se les quiere o se les odia. Críticos con la gente que les rodea, odian las estridencias. Prefieren pasar desapercibidos, les gustan los lugares húmedos y oscuros.

Venado (20 de septiembre al 17 de octubre) Es el ser más sensible y delicado de

todo el zodíaco maya. Gracias a Walt Disney es visto como frágil, asustadizo y muy bello interiormente. Cuidadoso por su imagen personal, estará siempre impecable. Nunca les pidan un mango.

Lechuza (18 de octubre al 14 de noviembre) Todos caen ante la mirada de la lechuza. Su poder cautivador dejará indiferente a muy pocos. Soñadores, viven la vida a pleno. Tienen cierta tendencia a no convidar su porción de papas fritas

y es muy difícil que entreguen el control remoto.

Pavo real (15 de noviembre al 12 de diciembre) Su destino es Hollywood. Estrellas en bruto esperando a ser descubiertas, gozan de diferentes estrategias para llamar la atención, desde los chistes hasta los dramas, aunque lo que les va es el humor. Difícilmente logren mantener un trabajo por mucho tiempo, pero son ideales para tomar unos mates.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.