Miradas al sur edicion 385

Page 1

CONSTRUYENDO FUTURO

C. C. KIRCHNER

ï=Propuestas para

la industrialización que se viene ï=Viaje al centro Ciudad de Buenos Aires, Gran Buenos Aires y La Plata: $18 · Resto del país: $20· SSN: 1853-0443

de un sueño concretado

LAS JUVENTUDES POLÍTICAS DISCUTEN EL PAÍS QUE QUIEREN

Vamo´los pibes DEBATEN Leandro Santoro (Irrompibles) ä Leonardo Grosso (Mov. Evita) ä Juan Saintotte (FR), Macarena Acuipil (PRO) ä=Victoria Moyano (PTS) ä Leila Figun (Libres del Sur) ä Emiliano Vázquez (FJC)

BALANCE DE LA SITUACIÓN DEL AGRO

ENRIQUE SYMNS, RETRATO DE UN HOMBRE EXTRAVIADO

MALENA ABABILE

| DEL 4 AL 10 DE OCTUBRE DE 2015 | Buenos Aires, Argentina · Año 8 · Número 385


sur

4 al 10 de octubre de 2015

MIRADAS DEL SUR

Argentina

2

FRANCISCO BALÁZS

¿Y el default?

E

l 17 de junio de 2014, la Corte Suprema de Estados Unidos de Norteamérica rechaza tomar el caso argentino contra los fondos buitre dejando firme la sentencia del juez Thomas Griesa. El país quedaba, a partir de ese momento, “fuera del mundo”, “aislado de la comunidad internacional”. Daba comienzo la Operación Default. Las siete plagas se abatirían sobre el país. La vergüenza de un país que desacata un fallo judicial, ¡y de los Estados Unidos! Así lo anunciaban los medios opositores, los economistas del establishment, los ortodoxos, y también muchos de los supuestos heterodoxos. A partir de entonces comenzaba el festival para el aventurismo periodístico, rienda suelta a todo tipo de pronósticos y torrentosas elucubraciones, entre ellas el incumplimiento de futuras obligaciones. Poco queda del default, de todo aquello que titulaban los medios y presagiaban el elenco de los opinaristas de siempre. “Argentina va a tener que negociar con el juez Griesa”, opinó el diputado nacional Federico Sturzenegger (PRO). “Hay que tratar de llegar a un acuerdo, pero lo ideal es que sea después de enero, la Argentina va a tener que hacer el intento de negociar con el juez, pero si eso falla debe decidir si paga o si entra en default técnico”, Para el economista Miguel Kiguel, la decisión de la Corte Suprema norteamericana implica “el peor escenario para la Argentina de todos los que se esperaban”. “Ahora el Gobierno está en una situación muy complicada. Todas las opciones implican costos. No me gustaría tomar decisiones en el gobierno. Es muy difícil”, opinó. El 17 de junio, decía el diario La Nación: “El tribunal más alto de Estados Unidos ha hablado. Ahora es el momento para que la Argentina honre sus compromisos con sus acreedores, que beneficiaría a la economía argentina y a su posición internacional”, dijo NML, en una escueta reacción poco después de conocerse la decisión judicial. La derrota fue doble. La Corte también se expresó en contra de la Argentina en el caso llamado “Discovery”, con lo cual les dio a los fondos acceso a registros bancarios para localizar activos financieros de la Argentina para embargar y cobrar su deuda. El fallo de Griesa le prohíbe a la Argentina pagarles a los acreedores que participaron de los canjes de 2005 y 2010 si no les paga también a los demandantes. Martín Lousteau aseveró: “La Presidenta tiene que pensar muy bien qué va hacer”. El economista de UNEN advirtió que “lo más grave del fallo es que dice que si no se les paga a los buitres, no se les puede pagar a los demás”. Mañana, el gobierno nacional pagará 6.300 millones de dólares por el vencimiento del Boden 2015. Mucho se intentó instalar en las últimas semanas respecto de si se pagaría o no, incluso si se pesificaría el pago. La última opereta que lanzaron Mauricio Macri y el inefable Federico Mecacanje-Terminator Sturzenegger es que el Gobierno dejará al Banco Central sin reservas, cuando lo único que pueden exponer, antes y ahora, es solamente la capacidad de endeudarse y no pagar. Eso no es vaciar al Banco Central, es vaciar al Estado e hipotecar el futuro del que ellos jamás se harán cargo.

AL PASO § Principios antibuitre

§ Pequeños productores, al sistema bancario

Kicillof en el Senado

Registro Nacional de la Agricultura Familiar (Renaf)

on un nuevo faltazo de la opoC sición en temas fundamentales, el ministro de Economía de la Nación, Axel Kicillof, defendió el proyecto que ratifica los principios antibuitre aprobados por la ONU por 136 votos a favor, seis en contra y 41 abstenciones y que obtuvo dictamen favorable en la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado. El proyecto ratifica las nueve reglas básicas para la reestructuración de la deuda soberana. “El desendeudamiento es una de las bases centrales por las cuales la Argentina recuperó su soberanía económica”, señaló Kicillof en su exposición sobre los orígenes de la deuda externa, el default de 2001 y el litigio en manos del juez estadounidense Thomas Griesa.

l Ministerio de Agricultura, E Ganadería y Pesca de la Nación y el Banco de la Nación Argentina anunciaron la inclusión de los pequeños productores al sistema bancario, como parte de las políticas públicas del gobierno nacional para incentivar su inscripción en el Registro Nacional de la Agricultura Familiar (Renaf ), con el otorgamiento de una caja de ahorro y una tarjeta de crédito. Este acuerdo ya se aplica en Mendoza a modo de “prueba” y beneficiará a más de tres mil productores. “Éste es un plan dirigido a fortalecer y potenciar a los agricultores familiares que iniciamos en la provincia cuyana, pero que estamos seguros que vamos a ampliar al resto del país. Estos beneficios les permitirán ingresar en el sistema bancario y contar con otro respaldo para la comercialización de su producción”, afirmó el ministro de Agricultura, Carlos Casamiquela, junto a su jefe de Gabinete, Héctor Espina, y el secretario de Agricultura Familiar, Emilio Pérsico.

§ Elecciones 2015

Como una mueca siniestra de la suerte asi como una burla a la memoria, el PRO ventiló una C campaña gráfica en la que se muestra a favor del “Ingreso Universal para todos los niños y jubilados del país”, luego de haber votado en contra de la AUH. Pero además hizo pegatinas con otro afiche que promete entregar un millón de créditos hipotecarios cuando no pudo dar más de 10 garantías en el Plan Alquilar Se Puede, de las 6.000 prometidos. Sólo falta que prometan contratos jugosos para nuevos casos como el de Niembro o Amadeo, o que impulsen el voto femenino.

§ Daniel Scioli

§ Trabajadoras

“No es momento de experimentar en las urnas sino de cuidar lo alcanzado”

Paritarias históricas en casas particulares

l candidato presidencial del E Frente para la Victoria, Daniel Scioli, habló de la importancia en dar tranquilidad y previsibilidad en las próximas elecciones, en un claro mensaje a la ciudadanía y el empresariado, confiando en que sabrán comprender que las otras opciones presidenciables ofrecen un panorama desafortunado para los negocios, el crecimiento y el empleo.Remarcó que está claro su

“programa de gobierno”y que “no se trata de quién pelea mejor, sino las políticas que sostiene cada uno, porque lo demás es chamuyo”. Y en referencia al debate electoral dijo: “¿Con qué piensa Macri ir a debatir, si votó contra la privatización de YPF y ahora dice que está a favor, se abstuvo en la votación por fertilidad asistida, y dijo que había que salir corriendo a pagar a los fondos buitre?”

l ministro de Trabajo, Carlos E Tomada, habló de las primeras paritarias del sector de trabajadoras de casas particulares en las que se logró un 28% de aumento. Dijo que “en materia de derechos de los trabajadores no se trata de hablar sino de hacer. Este acuerdo es producto de un compromiso permanente con los sectores históricamente postergados, y que se expresó desde el mismo momento que asumimos”. Recordó también la ley que las puso en pie de igualdad conquistando la regularización de miles de trabajadoras. Identificó “el fortalecimiento y visibilización de la representación sindical” logrado y remarcó “nuestra convicción por el diálogo con los actores sociales” recordando las palabras de la Presidenta: “Fue otro paso más para cumplir con el sueño inconcluso de Evita”.


ARGENTINA

4 al 10 de octubre de 2015

sur 3

ARSAT PARA ARGENTINA Y AMÉRICA A.A. Y C.A.V.

erminó la segunda medialuna de grasa; tomó un trago de su café “apenas cortado” y llamó al mozo. –Disculpe..., podría cambiar de canal y poner la Televisión Pública? –Sí, sí, no hay problema... ¿Qué, hay algún partido..? Todos los días hay partidos... –No, nada que ver, en 3, 4 minutos lanzan el cohete argentino, el segundo cohete argentino. –Pedro, poné Canal 7 –gritó el mozo. Y Pedro pasó a la TVP. La escena se desarrolló el miércoles en el bar de Aníbal Troilo y Corrientes, en Buenos Aires. El parroquiano disfrutó de las imágenes, y penó por la escasa repercusión popular que tiene la segunda puesta en órbita de un satélite geoestacionario de fabricación argentina en menos de un año. “Sí, esto es más importante que un gol de Messi a los alemanes en el Mundial de Brasil.” Solo ocho países en el mundo están en condiciones de construir un artefacto de esas características; de apuro hubo que aprender qué quiere decir “geoestacionario”: cuando el satélite recorre una órbita sincrónica con la rotación de la Tierra. Más sencillo: el satélite realiza una vuelta alrededor de la Tierra al mismo tiempo que ésta efectúa una rotación completa sobre su propio eje. Una órbita realizada de esta manera tiene una altura con respecto al suelo de 35.900 km. Desde tierra, un objeto de esas características parece inmóvil en el cielo y, por tanto, es la órbita de mayor interés para los operadores de satélites artificiales de comunicación y de televisión, ya que su período orbital es igual al período de rotación. Es infantil hacer estadística mirándose el ombligo; sin embargo, algunas veces los datos permiten trazar un camino,como los dos puntos que trazan una recta. Por ejemplo que, de los 194 países reconocidos en el mundo, además de ser uno de los ocho con capacidad para desarrollar satélites geoestacionarios, es uno de los 33 que desarrollan energía nuclear y de los 29 países con reactores nucleares emplazados en su territorio y, tal vez lo central, uno de los 11 con pleno dominio de la tecnología de “enriquecimiento leve de uranio”, algo determinante para el desarrollo autónomo y la soberanía energética y para multiplicar las posibilidades de exportación de tecnología nuclear, ya que además de exportar reactores, puede asegurar el flujo de combustible que éstos requieren. Datos, tecnología y nombres raros; sin embargo, tienen la contundencia de un país. De las políticas y las decisiones de los dirigentes de una Nación. En los años ’40, el coronel Perón se empapó de datos relacionados con la energía atómica. Su mirada estratégica de un mundo que consideraba dominado desde los polos capitalista y comunista y su visión del Tercer Mundo, que pariría el no alineamiento que compartió con el Mariscal Tito de la entonces Yugoslavia y con “el úl-

T

Soberanía en el espacio timo faraón” egipcio, Gamal Abdel Nasser. La fundación del Instituto Balseiro, la creación de la Comisión Nacional de Energía Atómica, el intento fallido de la Isla Huemul, fueron los primeros mojones de un camino. El país, después, fue y vino, en realidad, se lo llevaron y lo trajeron, de las dictaduras de los grupos económicos a la democracia de las luchas y las movilizaciones. En uno de esos movimientos, un patagónico –de la costa, no de la cordillera y sus lagos–, comenzó en 2004 la historia de los satélites que ya están brindando servicios de televisión directa al hogar, acceso a Internet con recepción en antenas Vsat y telefonía IP a todo el territorio nacional, incluidas las comunidades más aisladas; países limítrofes, la Antártida y las islas Malvinas, además de cubrir todo el territorio americano. En aquel momento, Néstor Kirchner advirtió que el espacio radioeléctrico había sido privatizado y que la Argentina corría el riesgo de perder las órbitas que le correspondían. Desde 1990 la operación de esas órbitas estuvo en manos de Nahuelsat, una empresa que no pensaba renovar su único satélite, el Nahuel 1 A, cuya vida útil acaba-

ba. Los fracasos hicieron que la posición orbital fuese transferida a SES World Skies, la segunda mayor operadora de satélites de telecomunicaciones, con una operación de 50 geoestacionarios, y capacidad para abarcar al 99% de la población mundial. Kirchner decidió la creación de la empresa Arsat y el lanzamiento del Programa Espacial Argentino, se alquilaron satélites que orbitaron en los dos campos otorgados al país y se evitó que pasasen a depender de Inglaterra. Se puso, así, otro ladrillo en la pared de la soberanía nacional. Y el proyecto sigue

Más allá de su proyecto de un cohete a la estratosfera, Carlos Menem –junto a su ministro de Economía, Domingo Cavallo– será recordado como el presidente del remate privatizador de las empresas estatales y de la reducción del Estado y la educación pública. El neoconservadurismo despreciaba la investigación científica y los sectores dominantes de la economía consideraban que no era necesaria para transferir innovación tecnológica al sector productivo y de servicios; el poder en general la considera peligrosa por su enorme ca-

pacidad de generar pensamiento crítico. Esto fue de la mano de una campaña de desprestigio contra las universidades públicas, con el único objetivo de fomentar el negocio y meter la ideología impartida por las privadas, y modelar un disciplinamiento de las actividades de los investigadores científicos, a quienes se quiso acusar de ser culpables, o responsables, de una supuesta falta de calidad y eficiencia, en lugar de asumir que, de haber un problema, era consecuencia de la falta de inversión estatal, tanto en salarios como en recursos para investigar. Muchas de estas trabas y taras se han revertido, de modo total o parcial, durante los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner. Se produjo un cambio de paradigma y la ciencia y la tecnología pasaron a ser parte importante del discurso oficial, acompañado por medidas de aumento del número de plazas para becarios e investigadores, programas de equipamiento, repatriación de especialistas y construcción de edificios, impulsado por el nuevo Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. Lo explicaba la Presidenta:“Todo

esto no es milagro ni suerte, tampoco viento de cola. Es voluntad política, decisión de gobierno y política de Estado. Con esta capacidad de generar tecnología por la inversión del Estado y por los recursos humanos altamente calificados…” Arsat-2 –el segundo paso autónomo, autárquico y soberano que da la Argentina en materia satelital– costó más de 200 millones de dólares. Desde 2006, en materia satelital, Argentina lleva invertidos cerca de 4.900 millones de dólares, a los que se suman 15.000 millones invertidos hasta ahora en el plan nuclear. Unos 20.000 millones de dólares fueron invertidos en ciencia y tecnología aplicada, en desarrollo soberano. “Todos esos fueron dólares que no venían de créditos tomados bajo las reglas del sistema internacional que generó un proceso de endeudamiento en muchos países”, resaltó Julio de Vido, ministro de Planificación Federal. Y Arsat-3 está en fase de diseño, para complementar la serie de satélites nacionales para prestar servicio a todos los argentinos.Y dará comienzo a una nueva generación de satélites en los que seguirá montándose la soberanía nacional

.


4

sur

ARGENTINA

4 al 10 de octubre de 2015

Cristina, entre Stiuso y el uranio WALTER GOOBAR

ristina Fernández de Kirchner eligió la Asamblea General de Naciones Unidas para revelar uno de los entretelones diplomáticos que llevaron a la Argentina a involucrarse en la riesgosa negociación del Memorándum de Entendimiento con Irán para destrabar la causa AMIA. CFK afirmó que en 2010 un funcionario de Estados Unidos pidió a la Argentina colaboración para proveer a Irán de combustible nuclear para su reactor. Gary Samore,entonces asesor de Barack Obama, contó en ese momento que su país ya estaba dialogando con Teherán, lo que terminaría en el acuerdo firmado este año. El gobierno argentino le pidió que pusiera la solicitud por escrito, eso no ocurrió porque Samore –probablemente por exceso de iniciativa– fue eyectado del Consejo de Seguridad Nacional. “Uno se pregunta cuál era el motivo de oponerse al acuerdo de cooperación judicial. Hay mucha hipocresía, mucha geopolítica y poco interés por lograr memoria, verdad y justicia para los familiares”, dijo la Presidenta en relación con las críticas recibidas por su gobierno en este tema. En la misma línea, reclamó a los Estados Unidos colaboración para ubicar al ex espía Antonio Stiuso, quien, dijo –sin nombrarlo directamente–, está “protegido” en Estados Unidos. El tema que planteó la Presidenta en la ONU es la sugerencia de Estados Unidos de reconversión de un reactor nuclear de investigación iraní a una condición técnica similar a la de los argentinos, que suelen utilizar elementos combustibles de bajo enriquecimiento. Era la aspiración de Washington para contestar el argumento de Irán que necesitaba, entre otros objetivos, enriquecer al 20% para ese reactor que produce radioisótopos medicinales. Hay dos países que suelen hacer esa reconversión tecnológica, Francia y la Argentina, que en 1992 interrumpió un contrato nuclear con Irán –por expreso pedido de EE.UU.–, poco antes del atentado a la embajada de Israel. Por razones de discreción, CFK omitió un dato clave: el uranio que se les había terminado a los iraníes en 2009 se los había pro-

C

FRANCISCO BALÁZS

n lo que fue su último discurso, a la vez que el octavo y consecutivo, ante la Asamblea General de las Naciones Unidas, la Presidenta realizó un preciso recorrido sobre los ejes centrales del actual orden mundial, los desequilibrios en términos de concentración de la riqueza –“el 1% de la población mundial concentra el 50% de la riqueza”– y las consecuencias de la crisis global: “La crisis comenzó aquí, en el corazón de las finanzas mundiales”.Asimismo destacó que, apenas semanas atrás, la misma Asamblea aprobó, con 136 votos positivos, los principios básicos de la propuesta llevada adelante por el gobierno argentino para la reestructuración de las deudas externas de los países en procesos de renegociación.“Soberanía”, repitió en varios pasajes, esa palabra siempre ignorada en el lenguaje de la dirigencia conservadora argentina. El contenido político del discurso de la Presidenta apuntó con claridad a denunciar las desigualdades entre las potencias económicas y los países en desarrollo; al papel de-

E

visto el gobierno de Carlos Menem en 1993, después del atentado a la embajada de Israel de 1992 y antes del de la AMIA de 1994, como parte de las amenazas sobre un tercer atentado que los negociadores persas dejaban entrever en la media docena de reuniones secretas mantenidas en otras tantas capitales para discutir la compensación por el contrato nuclear incumplido. La Presidenta tampoco mencionó que este contrabando seguramente se hizo con el visto bueno de Washington y Tel Aviv. Francia no era una alternativa para Irán por toda la historia bilateral alrededor del enriquecimiento de uranio y la planta que poseían en ese país, en épocas del Sha, a medias con los franceses (Eurodif). Por insistencia de EE.UU., después de 1979 y en particular desde 1982, cuando el presidente François Mitterrand prohíbe la transferencia de uranio enriquecido a Irán, Francia tuvo que enfrentar un juicio millonario a favor de Irán. En 1991, el fallo de la Justicia francesa obligó a Francia a hacer el desembolso y aceptar a Irán como accionista, aunque sin poder retirar uranio enriquecido. Más adelante en su discurso, CFK aludió a otro tema sensible: la falta de cooperación del gobierno estadounidense para ubicar al ex jefe de Operaciones de la disuelta SIDE,Jaime Stiuso, sobre quien pesa ahora una alerta azul de Interpol, vinculada a su desempeño en la causa AMIA y varias violaciones a sus obligaciones como espía retirado. Los que saben del tema, dicen que los espías nunca se jubilan: pasan a cuarteles de invierno. En el caso de los topos de la CIA, su lugar favorito de retiro son los Cayos de la Florida,donde Ernest Hemingway tenía una casa que hoy es museo. Sin embargo, desde la Segunda Guerra Mundial a esta parte, EE.UU. no se ha caracterizado por entregar agentes secretos reclamados por la Justicia de sus propios países. Todo lo contrario: los jerarcas de la inteligencia nazi fueron reciclados para luchar contra el comunismo. El ex jefe de la Gestapo en la Francia ocupada, Klaus Barbie, apodado “el carnicero de Lyon”, fue reclutado por la OSS, antecesora de la CIA, y pres-

Sueños nucleares EL URANIO QUE SE LE HABÍA TERMINADO A IRÁN EN 2009, SE LO HABÍA PROVISTO EL GOBIERNO DE MENEM EN 1993, DESPUÉS DEL ATENTADO A LA EMBAJADA DE ISRAEL.

tó servicios en los escuadrones de la muerte bolivianos durante el golpe de los cocadólares.Además, desde la década del ’60 trabajó en paralelo para el BND, los servicios alemanes de la posguerra. Y cuando se derrumbó el Muro de Berlín, sus antiguos enemigos de la CIA fueron los primeros en tratar de convencer a Markus Wolf, el jefe de los servicios secretos de Alemania Oriental, al que durante décadas habían conocido con el apodo de “el hombre sin rostro”, que fuera a instalarse a la Florida, con el argumento de que iba a ser juzgado en la Alemania reunificada. Los segundos que fracasaron

con Wolf fueron los espías del Mossad. La célebre frase del presidente Franklin Delano Roosevelt sobre el dictador nicaragüense Anastasio Somoza: “Sí, es un hijo de puta, pero es nuestro hijo de puta”, no fue un exabrupto ocasional, sino que más tarde Henry Kissinger la convirtió en parte de la doctrina diplomática estadounidense. Esa lógica es la que Estados Unidos aplica cuando le ofrece un santuario a cualquier espía caído en desgracia, como Stiuso. Al ex jefe de Operaciones de la SIDE, los EE.UU. lo valoran como “un activo” , un aliado útil para realizar trabajos sucios. A Stiuso no le faltan calificaciones y contactos para que alguna de las 16 agencias que conforman la comunidad de inteligencia estadounidense le dé las gracias por los servicios prestados y por prestar. De hecho, se ha dicho que ya ha recibido ofertas de trabajo que ha declinado. Hasta el 10 de diciembre, descansa en el condominio Portofino, ubicado en Pensacola Beach de la Florida, y prefiere hacer un culto de una de las reglas básicas de su oficio: que dice que “espiar es esperar”

.

El eco de su voz predador de los fondos buitre bajo el amparo de la Justicia estadounidense y el de sus socios criollos. Denunció, sin eufemismos, al doble estándar con el que se analizan los acuerdos internacionales y la geopolítica de los países centrales y los periféricos. Al referirse al caso del Memorando con Irán, dijo: “Si somos cómplices del régimen iraní, ¿qué es el presidente Obama, entonces?”. Las críticas que recibió por parte de los habituales dirigentes opositores es una reafirmación de la claudicación de estos sectores ante el poder dominante. En su desesperada pretensión de convertir a la Argentina en un país que no moleste, que no diga cosas impertinentes en el corazón del poder mundial, que no denuncie el cínico accionar de las potencias imperiales, allí, justamente donde y con quienes hay que mostrarse sumisos, a la espera de ser considerados parte de

los buenos y disciplinados países de la periferia acatando las ordenes del norte y a la espera de una recompensa que nunca llegará. “Los muertos no pagan”dijo Néstor Kirchner en la misma Asamblea doce años atrás, a pocos meses de haber asumido la presidencia. Se refería a la gigantesca deuda con que el experimento neoliberal había arrasado a la Argentina. Vendrían luego el pago cancelatorio al FMI y el fin del tutelaje sobre los destinos del país, la renegociación de la deuda y la quita. Tanto Néstor Kirchner como luego Cristina Fernández fueron a decir lo que desde la Argentina, luego de la crisis del año 2001 y del fracaso neoliberal y del Consenso de Washington, comenzó a decirse y denunciarse desde el sur de esta América, con Hugo Chávez, Evo Morales, Rafael Correa, Lula. Aquello que debe decirse y luego sostenerse adentro, con claridad, para que nadie pretenda ha-

cerse el distraído sobre aquel pasado trágico. Las palabras de la Presidenta se sostienen sobre la acción de doce años de gobierno. Su denuncia sobre el funcionamiento que imponen los poderosos no es declamativo para luego agachar la cabeza y acatar los dictámenes de ese poder financiero mafioso. El pago al FMI y el canje de deuda y el no a los fondos buitre dan respaldo y autoridad a sus denuncias.

Seguramente, en los años venideros, la palabra de Cristina Fernández de Kirchner resonará fuerte, será imposible no recordarla, no establecer paralelos. Serán sus palabras, también, un eco que retumbará, indispensable para no olvidar que el costo de la dignidad, aunque implique enfrentar tempestades, es el camino por donde se transita la verdadera construcción de una nación libre y soberana. Sí, Soberana (y con mayúscula)

.


ARGENTINA

4 al 10 de octubre de 2015

ARAM AHARONIAN Y CARLOS A. VILLALBA

e podría poner un contador, como el del Arsat-2 e inverso al que usa TN para impresionar incautos y decirles cuántos meses, días, horas, minutos y segundos faltan para que la “bomba económica que Cristina y Kicillof ” prepararon estalle en las manos del próximo presidente de la Nación, no importa quien sea. Cualquier economista serio, cuando se aleja de la luz de los reflectores, reconoce, por ejemplo, que gastar –en realidad invertir– un 10% más de lo que ingresa a las arcas del Tesoro a fines del primer semestre no constituye “ningún escándalo”, más allá de la expansión del déficit que eso genera. Reconoce que la recaudación impositiva de septiembre llegó a $129.442 millones, con un crecimiento del 31,1% respecto de igual período de 2014. Es decir, la mecha de la bomba está húmeda. El principal concepto económico para Daniel Scioli y su equipo es el de desarrollo, una meta imposible de alcanzar en la Argentina presente sin incorporar la economía popular que abarca a más de 30% de los trabajadores. El candidato del Frente para la Victoria fue vicepresidente de Néstor “en el peor momento de la Historia; fue ministro de Turismo y Deporte, dos veces diputado nacional, gobernador de la provincia más complicada del país y el más votado de la historia dos veces; está preparado para ser Presidente”, reseñó con justeza la ministra de Gobierno provincial, Cristina Álvarez Rodríguez. Con crudeza, plantó del otro lado a “un jefe de una ciudad autónoma, de un partido vecinalista, que no tiene el apoyo de un solo gobernador, de un secretario general de sindicato, ni una organización o movimiento social o popular y que, pese a eso, pretende comprender y decidir lo que hay que hacer en un país federal”. Entraba en el tema de la “gobernabilidad”, que no debe empujar a los ciudadanos hacia el miedo, sino que debe asociarse con la capacidad para afrontar los retos de la Argentina de hoy y la del futuro. Así están las cosas. Para no entrar, por una vez, en las encuestas de cada semana que en los últimos siete días, no hicieron sino profundizar la tendencia perdedora de Mauricio Macri, proporcionales a las intimaciones judiciales que recibe su gestión “a los efectos de impulsar la acción penal” en las denuncias por “presuntas irregularidades en la contratación de los proveedores publicitarios, la distribución de la pauta y la publicación de la información oficial” correspondiente en el sitio web del Gobierno de la Ciudad. Como dice el propio Scioli: “Los predicadores del Apocalipsis la vienen pifiando”.

S

Sotanas

Caía la semana cuando la Conferencia Episcopal, a través del documento titulado “Elecciones, servicio al bien común”, salió al cruce de los hechos que empañaron los últimos procesos elec-

sur 5

COYUNTURA

Cuentas regresivas

torales, en especial el tucumano, en el que se impuso con holgura el Frente para la Victoria. Los prelados, encabezados por el arzobispo de Santa Fe, monseñor José María Arancedo, afirmaron que “lamentablemente hemos asistido a un clima de agravios, sospechas y denuncias que debilitan la credibilidad de personas e instituciones” a través de un párrafo sobre el que no dejan dudas sobre a quién va dirigido. Con su sinuosidad florentina, el papel religioso buscó el equilibrio al pedir que “al Estado, en sus diversos poderes, le corresponde crear las condiciones objetivas que aseguren un desarrollo transparente, dando garantías al acto eleccionario”. En un punto aparte reclama a “los candidatos y partidos políticos” que presenten “con claridad sus plataformas, propuestas e ideas; así como también ser respetuosos ante los ocasionales adversarios”, agua que, rápidamente, los opositores y sus medios interpretaron como una crítica a la decisión de Scioli de no hacerle el juego a las reglas de los “debates” que pauta el canal de noticias TN. Sciolistas cercanos al gobernador no titubean al considerar que sus rivales “mienten, mienten descaradamente; hablan de un debate…”, en realidad sometido a las decisiones de los medios. Un debate para que se conozcan los candidatos que todavía no tienen visibilidad, que no lograron instalarse a

Al acercarse la hora de la verdad, Macri sigue recibiendo malas noticias, tanto desde las oficinas judiciales como del massismo, que se desgrana hacia Scioli. 20 días de las elecciones o que corren muy de atrás.“Con responsabilidad tenemos que ir fijando nuestros compromisos, como lo está haciendo Daniel”, por ejemplo en el acto del Teatro Ópera. El candidato dio allí un mensaje “de una hora, frente a toda la dirigencia y no eran solo peronistas”, según sus propias expresiones, que remató con el latigazo “está claro mi programa de gobierno. Lo demás es chamuyo, dicen un día una cosa y otro día otra”. “Los peronistas de distintas visiones de país están tomando conciencia de que vamos a una clara disputa en cuanto a las ideas que sostienen nuestro movimiento de justicia social, adoptada por la Presidenta, contra una nueva versión de una alianza conservadora. Eso genera una gran preocupación”, sos-

tuvo Scioli en una cena recaudatoria de fondos en Costa Salguero. Mientras todo esto sucedía, Sergio Massa volvió a sentir el viento frío que dejan los cuerpos de nuevos seguidores que parten. En este caso por el salto de la diputada provincial e integrante de la lista del Parlasur del Frente Renovador, Mónica López, quien llamó a votar por Scioli en primera vuelta, sentada junto al propio candidato del FpV y al vicegobernador Gabriel Mariotto, y con medio centenar de dirigentes acompañando su movida. El impacto se hizo sentir porque, además, su esposo, Alberto Roberti, es el presidente de la bancada del Frente Renovador, lugar al que escaló cuando Dario Giustozzi también pegó el salto. Para Massa, en el alejamiento de Mónica López, “más allá de la decisión de cada uno e individual, hay un tema conceptual: cuanto más usen el látigo y la chequera conmigo, más me van a tener peleando para que se vayan”. Y, como si no pasara nada, habló en televisión sobre su “posible” ingreso en el balotaje presidencial. El electo jefe del gobierno de la Capital, Horacio Rodríguez Larreta, abstrayéndose de las encuestas, afirmó que “vamos a ir a un balotaje entre Scioli y Macri. Está claro. Se polarizó entre la continuidad y el cambio”. Y sobre los rumores de una suba de intención de voto para Sergio Massa en las encuestas

A la oposición no le gustó el documento episcopal con párrafos que parecen dirigidos a “los agravios y denuncias” emitidos desde sus filas. dijo que “es obvio que va a decir que entrará al balotaje con Scioli, pero lo que pasó en las PASO y los sondeos que circulan marcan otra realidad” que obviamente no es la que refleja él. La decisión de Mónica López encendió las luces de peligro en las tolderías del macrismo, donde preocupan dos posibilidades: ante todo, que la tranquera abierta sirva para que otros fuguen y, en particular, que los que se van de la superestructura de Massa, arrastren simpatías hacia Scioli, no por su capacidad de convocatoria sino por crear una imagen de derrota del tigrense que sea absorbida por el equipo de La Ñata y termine acelerando la definición de esos puntos de simpatía que necesitan para imponerse sin especulación alguna

.


6

sur

ARGENTINA

4 al 10 de octubre de 2015

E

Trabajo informal en debate

LEANDRO ETCHICHURY

Q

ue un Encuentro de Economía Popular tuviese lugar en la sede de la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET) fue algo que muchos de los presentes destacaron. Que, a partir de los propios trabajadores, se construya una Universidad, para abordar problemáticas y desafíos del mundo del trabajo y sus actores con perspectiva autónoma, es un signo del nuevo tiempo construido en la Argentina. Así lo dejó ver su rector, Nicolás Trotta, quien, ante un auditorio repleto, se refirió al compromiso que debe tener el sector académico para encontrar soluciones a las diversas problemáticas de los sectores populares, poniendo el desarrollo científico y tecnológico al servicio de una economía que incluya y no expulse. En el marco de la inauguración, el candidato al Parlasur, Jorge Taiana, manifestó que la economía popular “debe organizarse y tener apoyo del Estado, por lo que es imprescindible que se cree el Ministerio de la Economía Popular, para jerarquizar la temática”. Agregó que “hace muchos años que tenemos altas tasas de crecimiento, pero igual hay sectores de la economía que no han logrado tener puestos de trabajo de calidad y con de-

Institucionalización CREAR UN MINISTERIO QUE PROMUEVA Y ORGANICE LAS UNIDADES PRODUCTIVAS EXCLUIDAS POR LA ECONOMÍA DE MERCADO, QUE ATIENDA A LAS COMUNIDADES, EN LAS QUE EL LUCRO OCUPE UN LUGAR SUBORDINADO.

rechos, como se merecen y como corresponde”. El ex canciller puso énfasis en la “redistribución del ingreso con inclusión y con justicia social lograda en todos estos años; sin embargo, esto no soluciona dos problemas que se mantienen: una economía de mercado que no otorga trabajo de calidad para todos y una matriz productiva concentrada y monopolizada”. “Queremos cambiar la matriz productiva de la Argentina, queremos desconcentrarla, desmonopolizarla, hacerla más participativa y darle más peso a la comunidad en las decisiones económicas”, concluyó. Participación del Estado

A lo largo de una intensa jornada de debates, desarrollados a través de tres paneles, se pusieron sobre la mesa ideas respecto a lo que debe ser la economía popular, su diferencia radical con la asistencia social, su relación con la economía capitalista y el papel del Esta-

do, tanto en materia política, económica y financiera. Entre otras figuras, participaron el Subsecretario de Industria, Comercio y Minería de la Provincia de Buenos Aires, Sergio Woyecheszen; Horacio Ghilini, del Sindicato Argentino de Docentes Privados; los diputados nacionales Edgardo Depetri y Gastón Harispe; Emilce Moler, Secretaria de Educación del Movimiento Evita; el ex presidente del INTI, Enrique Martínez; Alberto Rosa, vicepresidente de la Confederación Nacional de Cooperativas de Trabajo (CNCT); Arnaldo Bocco (ex director del Banco Central) y Rubén Pascolini, secretario Nacional de Acceso al Hábitat. Partiendo de la idea que identifica a la economía popular y a sus actores como aquellos que han sido excluidos por la economía de mercado, y proceden a inventar su propio trabajo como estrategia de supervivencia, el debate se concentró en discutir si se debe favorecer su inclusión

l candidato presidencial del Frente para la Victoria, Daniel Scioli, jugó fuerte el miércoles al hacerse representar por las mujeres más importantes de su gestión, la ministra de Gobierno de la provincia, Cristina Álvarez Rodríguez, y su colega de Economía, Silvina Batakis, en el Encuentro de Economía Popular “Desafíos institucionales para profundizar la Economía y el Desarrollo”, organizado en el marco de la campaña Tierra, Techo y Trabajo. La Ministra de Gobierno bonaerense, Cristina Álvarez Rodríguez, una de las figuras del panel de cierre del encuentro, afirmó que “lo que viene es elegir entre dos modelos de país, y nosotros elegimos el modelo del desarrollo, que no es posible sin la Economía Popular avanzando. El desarrollo de esos trabajadores que quieren progresar colectivamente, trabajando en conjunto con los demás. Por eso, somos felices de integrar el Frente para la Victoria, que es el único espacio político capacitado para seguir transformando positiva y productivamente nuestro país”. En un aparte con Miradas al Sur explicó que Daniel (Scioli) viene hablando del desarrollo, un proceso que no es posible sin la economía popular avanzando. Estamos pensando la economía real; lo central es el trabajo, más y mejor trabajo y la economía popular es un camino importante, por eso es necesario “institucionalizar la economía popular, a través de una estructura”. “A lo largo de los últimos 10 años se tomaron las decisiones acertadas en materia económica, como poner a la política por sobre la economía a la hora de tomar las decisiones y orientarla hacia los intereses de la soberanía nacional. Daniel Scioli está siendo muy claro con sus definiciones en el marco de lo que viene, que es la etapa del desarrollo, en función de construir sobre lo construido.” Aseguró que el candidato va a trabajar “muy fuerte para blanquear al 30% de trabajadores que todavía están en negro y, respecto de la economía popular, que es la economía de los barrios, para que cada vez más se integre con la banca del desarrollo que vamos a crear, dando la posibilidad al sector de ser objeto de crédito, que las cooperativas cada vez sean más herramientas de inclusión, que no sólo sean proveedoras del Estado sino también proveedoras de servicios a sus comunidades”. La funcionaria señaló también que se apunta a un desarrollo semejante en el campo de la agricultura familiar, que “tiene que ver con la sustentabilidad económica de cualquier comunidad pequeña y, al mismo tiempo, con los temas ambientales; es fundamental en el cuidado ambiental”.

y mejora en sus derechos laborales, con apoyo estatal o desarrollar “un concepto superador del capitalismo, que promueva y organice unidades productivas que atiendan necesidades comunitarias, en las que el lucro ocupe un lugar subordinado”, como afirmó Enrique Martínez. Para el investigador del Conicet, Alexandre Roig, la transformación del capitalismo en la Argentina debe hacerse desde la economía popular. En materia financiera se discutió acerca de la necesidad de superar la contención social, a través del subsidio y el microcrédito personal, por un financiamiento genuino para experiencias asociativas que permitan desarrollar proyectos productivos sustentables y de nuevo tipo. De allí la necesidad de crear una institucionalidad a través de un ministerio que aborde este desafío. En ello coincidió Ghilini, al perfilar la economía popular “como un aliado estratégico para la transformación del capital”. El cierre del encuentro, con un público que no aflojó a todo lo largo de su desarrollo, estuvo a cargo del secretario General del Movimiento Evita, Emilio Pérsico, junto a las ministras bonaerenses Silvina Batakis y Cristina Álvarez Rodríguez

.

Néstor, Cristina y “El Evita”

La titular de la cartera política bonaerense, a quien todas las versiones le dan un lugar en un futuro gabinete nacional sciolista, se hizo un espacio para “celebrar en Emilio (Pérsico) y sus compañeros, la coherencia, sabiendo a quién se representa sin claudicar. Estamos caminando juntos”. Antes de que hablase el Secretario de Agricultura Familiar de la Nación, Cristina Álvarez Rodríguez recordó que cuando se acercó al Movimiento Evita “era una época en la que los chicos iban a las escuelas a comer, donde las ‘gordas’, como las llamaba Emilio, eran las que paraban la olla.Era otra época,pero de hace poco, una década.Que tiene a Néstor (Kirchner) como


ARGENTINA

4 al 10 de octubre de 2015

sur 7

CRISTINA ÁLVAREZ RODRÍGUEZ Y SILVINA BATAKIS, EN EL ENCUENTRO DE ECONOMÍA POPULAR

Las ministras de la gestión Scioli

el gran protagonista. Él nos convocó a ese sueño que cumplió y después tuvimos la suerte de construir a Cristina y de que ella nos construya a nosotros. Y trajo más derechos, las asignaciones, la jubilación del ama de casa, también llegó el monotributo social”.

“Daniel nos convoca a trabajar por la economía popular” milio Pérsico no tardó en dialogar con las ministras que lo

Batakis: dignificar a los trabajadores

La Ministra de Economía bonaerense recalcó que “es necesario construir una institucionalidad propia, que facilite la formalización de la Economía Popular, que sea capaz de pensar las cuestiones de manera colectiva y conozca el territorio de sus propias acciones, con el liderazgo del Estado y en diálogo con los movimientos populares. Estamos en condiciones de hacerlo, por todo lo que hemos avanzado, y porque Daniel Scioli es el primero en comprometerse en avanzar en la dignificación de los trabajadores”. En diálogo con Miradas al Sur, Bataquis explicó que, en la Provincia, “entendimos que es el Estado el que primero tiene que estar presente, debe ser emprendedor, no sólo resolver las fallas del mercado”. Además, es necesario “desarrollar todo el territorio con equilibrio y equidad territorial y después ir hacia el sector privado, que no se anima a encarar. Pero si el Estado llega, con inversiones productivas y pensando en los sueños de cada comunidad, de cada localidad, a través de su municipio, de los actores sociales, el proceso se pone en marcha”. La Provincia cuenta con un plan de crédito a ese fin, de “inversión en infraestructura productiva y, a partir de la misma, el privado se anima a desarrollar actividades y se genera una empatía que genera empleo”, afirmó Batakis, otra de las funcionarias bonaerenses a las que los analistas ven desembarcando en el próximo gobierno nacional

.

Eacompañaron en el cierre del Encuentro sobre Economía

Popular del martes pasado. “A Cristina (Álvarez Rodríguez) la conocemos desde hace tiempo. Ella tuvo una actitud, yo digo que Néstor nos abrió las puertas del Gobierno Nacional cuando estábamos en la calle y golpeando las puertas y Cristina nos abrió el gobierno de la Provincia, en ese momento. La convocamos para constituir un consejo de organizaciones sociales bonaerense; ella lo presidió y se encargó de abrirnos muchísimas puertas lo que nos permitió una primera experiencia de gestión”. “A Silvina (Batakis) la valoramos por ser una compañera que nos viene explicando muchas cosas.” El líder del Movimiento Evita señaló que la economía popular, la economía local, genera un círculo virtuoso; podemos hablar de la soberanía alimentaria local, incluso de la soberanía financiera local”. Más adelante presentó como “muy importante la idea de construir sobre lo construido, de avanzar sobre lo avanzado, porque lo que hemos logrado es muy importante. Somos movimientos populares, como dice el papa Francisco, y queremos transformarnos en una organización gremial, para dar

respuesta a los derechos que todavía nos faltan conquistar”. A juicio de Pérsico, “si no se resuelven estos temas no hay gobernabilidad” y “nos llena de orgullo que problemáticas como la de la economía popular esté ahora en la agenda pública, porque lo hicimos junto al Gobierno. El esfuerzo a realizar está ligado la idea de organización popular con poder popular y somos nosotros los que vamos a tener que estabilizar la situación, cuando vengan por nosotros como están haciendo en toda América latina. Van a venir hasta por lo que hemos construido hasta acá, hasta por las asignaciones”, y “estamos obligados a que el próximo gobierno sea lo mejor posible. Ahí es que vuelvo a agradecer a las dos compañeras, porque entienden y vienen a ayudarnos en esta dirección”. El dirigente remató diciendo que “no se pueden resolver los problemas que nos ocupan sin la participación del Estado. Creemos que nuestros compañeros de la economía popular tienen que tener los mismos derechos que los compañeros de la economía de mercado y parece que Scioli nos viene convocando para trabajar en esa dirección y vamos a trabajar para que la economía popular tenga una institucionalidad en el próximo gobierno”.


8

sur

ARGENTINA

4 al 10 de octubre de 2015

PANORAMA ECONÓMICO

6.300 millones para marcar la cancha J.B.

n el día de ayer venció el bono Boden 2015, el cual representó el mayor vencimiento de deuda de los últimos años, y por el que mañana lunes el Gobierno deberá destinar 6.300 millones de dólares. Sin dudas, el impacto se sentirá en un Banco Central que el pasado jueves debió erogar 787 millones de dólares por el vencimiento de un bono de la Provincia, y que al día viernes atesoraba el equivalente a 32.500 millones de dólares, entre los cuales, de acuerdo al Estudio Bein, un 33% responde al swap (intercambio de monedas) con China. Distante de la solidez que busca transmitir el Gobierno, pero más lejana aún de la crisis terminal que busca instalar la oposición política, económica y mediática, el problema de los dólares en la Argentina se refleja también en lo que está sucediendo con el Boden 2015. Sucede que frente al vencimiento de este bono, no se propuso ningún canje optativo que hubiera permitido recuperar parte de las reservas que irán a su pago, debido a que los fondos buitre podrían acechar a los bonistas que acepten los nuevos bonos. En su lugar, se aprobó una norma para facilitar la posibilidad de que los cobradores reinviertan sus acreencias y se anunció la emisión de Boden 2020 (con tasa del 8%) para el próximo martes, mediante el que se calcula que podrían obtenerse cerca de 1.000 millones de dólares. Al mismo tiempo, el Gobierno tomó medidas políticas y económicas que exhiben el margen de acción que posee un gobierno para enfrentar estas situaciones por fuera del libreto neoliberal, dejando nuevamente en saco roto las apocalípticas profecías opositores que daban cuenta de siderales caídas en las reservas. Por caso, el domingo pasado, durante la cumbre de la ONU en Nueva York, la presidenta Cristina Kirchner y el presidente, chino Xi Jinping, acordaron extender en 2.000 millones el swap entre ambos países, lo cual se efectivizará el 8 de octubre en la Junta de Gobernadores del Banco Mundial (BM) y del Fondo Monetario Internacional (FMI) que se celebrará en Lima. Paralelamente, el Banco Central realizó compras del Boden 2015 por cerca de 400 millones de dólares, y se calcula que otro 10% del total estaría en manos del sector público, lo cual podría implicar un inmediato retorno. En el Gobierno, confían también en que los dólares que se cobren por el Boden 2015 se vuelquen al mercado paralelo, haciendo, así, bajar el dólar blue.

E

Cara y ceca

Luego del pago del Boden 2015, el país podrá volver a exhibir sus condiciones de “buen pagador”, reputación que sostuvo desde la reestructuración de la deuda caída en cesación de pagos tras el hiperendeudamiento del período neoliberal (1976-1983 y 1990-2001). Será otro de los importantes legados del gobierno kirchnerista, junto a un nivel de endeudamiento que se sitúa entre los más bajos de la historia, pues representa el 50% del PBI (el total de los producido por el país en un año), cuando en 2002 equivalía a más del 160%. Aún más, la deuda publica nominada en moneda extranjera, es decir la verdade-

ramente compleja de refinanciar, sólo representa un 10% del PBI. Pero, sin embargo, como otra buena metáfora de los aciertos y yerros del Gobierno, el pago del Boden 2015 dejará un Banco Central con reservas más exiguas en una coyuntura de importante restricción externa (salida de dólares y baja entrada). Sucede que el atraso cambiario (o dólar “barato”) llevó en septiembre a otro pico en la compra de divisas para atesoramiento, pues el mes pasado se adquirieron casi 700 millones de dólares (aún no se publicó el balance definitivo), es decir una cifra similar a los 680 millones adquiridos en agosto y muy por encima de los meses previos, que promediaron 450. El otro fenómeno asociado es el aumento en el turismo al extranjero, al punto que, de acuerdo al Estudio Bein, las ventas de dólares para ahorro y turismo, (cuestiones ambas que no aportan al desarrollo del país) equivalen a 17 millones diarios, más de la tercera parte de la principal oferta de divisas genuinas que tiene el país, la liquidación de granos, que se ubica en torno de 45 millones diarios. De hecho, de acuerdo a la consultora Abeceb, durante este año el dólar ahorro y el utilizado para turismo al extranjero implicarán una erogación de 14.000 millones de dólares. Es decir, más del doble del principal déficit industrial, el de las autopartes, que el año pasado representó 6.700 millones de dólares. Todo esto, en un contexto de baja en el precio de la soja (el principal producto de exportación argentino, que cotiza con una reducción del 40% en relación al año pasado) y de caída en el comercio global, que representó que, hasta agosto, el superávit de la balanza comercial haya sido de sólo 1.487 millones de dólares, muy por debajo de los 5.099 millones de igual período de 2014. Las dos caras del Gobierno en relación con las divisas –un bajísimo endeudamiento y una reputación del país como pagador, pero también el legado de un contexto de estrechez profundizado por el conflicto con los buitres– tiene sin embargo como contrapartida los logros en el principal objetivo económico del gobierno, como lo es el sostenimiento de la actividad económica como vía de defensa del empleo y el salario. Sucede que además de representar una fuerte demanda para ahorro, turismo exterior e importaciones superfluas, el dólar “barato” actúa contra la inflación, promueve el consumo y la actividad económica y permite el mejor desenvolvimiento de amplios sectores industriales muy dependiente de las importaciones. Así, prácticamente todas las variables económicas volvieron a arrojar subas. El Estimar Mensual de la Actividad Económica (EMAE) del Indec exhibió en julio un crecimiento interanual del 2,7% i.a., luego de un primer semestre en que sumó un 2,3%, mientras que en agosto, la facturación de Supermercados creció un 27,9% interanual y las de Shoppings un 36,6% interanual, muy por encima de la inflación medida por el Estudio Bein para ese lapso, que arrojó un 22,4% en ese mes. Por su parte, el Estimador Mensual Industrial (EMI) del Indec tuvo un crecimiento del 0,5% interanual en agosto, mientras que para la Fundación FIEL, la actividad industrial creció un 6,3% interanual

.

Para el experto en economía internacional, un hipotético gobierno de Daniel Scioli podrá frenar en nuestro país la agenda que Estados Unidos está imponiendo en la región. JULIÁN BLEJMAR

octorado por la Universidad Pierre Mendes de Francia, el economista Mario Burkún dirige en la actualidad los posgrados en esta materia de la Universidad de Moreno –de la cual es Profesor Emérito– e imparte también clases en la UBA. Pero, además, combina estos conocimientos con su experiencia en el área de las relaciones internacionales –fue embajador en Polonia a comienzos de los noventa– y de hecho forma actualmente parte del Comité Académico Internacional de los Brics (alianza gestada por los países de mayor potencial económico, es decir, Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica). Por eso, en la entrevista que sostuvo con Miradas al Sur, Burkún comenzó haciendo referencia a sus perspectivas sobre el futuro de la región, afirmando que el período de auge de latinoamérica no ha llegado a su fin. “Lo que sí ha se está experimentando, señala, es un avance de los sectores neoliberales, sobre todo en Chile, Perú, Colombia, México y gran parte de Centroamérica, al tiempo que existe un debate en los países con gobiernos populistas sobre la incorporación de elementos del neoliberalismo como el endeudamiento internacional, el incentivo de la inversión externa y la formación del salario y el consumo de los sectores populares”. Respecto de este último debate, Burkún señala que existe un gran peso en el rol de Estados Unidos, pues “concentrado en sus proble-

D


ARGENTINA

4 al 10 de octubre de 2015

sur 9

ENTREVISTA. MARIO BURKÚN. ECONOMISTA

“Scioli se mantiene dentro del paradigma populista”

“SOFT POWER” PARA BURKÚN. ESTADOS UNIDOS GIRÓ SU MIRADA NUEVAMENTE A NUESTRA REGIÓN.

mas internos y de hegemonía mundial, con el desafío de los Brics y del multilateralismo, Estados Unidos había dejado de preocuparse por América latina, por lo que tuvimos grados de libertad. Pero ahora vuelve a considerar estratégica la erradicación de los populismos así como la sumisión de Latinoamérica, donde se estaba consolidando la hegemonía de Brasil. De hecho, la presión de la oposición brasilera, solventada por los medios de comunicación, exhibe lo que se denomina como “soft power” por parte de Estados Unidos, es decir, un golpe pero sin un cambio de gobierno, y ahí se puede ver la designación como ministro de Economía, por parte de Dilma Rousseff, de una figura del sector financiero internacional como Joaquím Levy. Un cuadro parecido se vive en Uruguay y también intentan que suceda aquí. –¿Qué panorama ve para nuestro país? –Yo trabajo por la candidatura de Daniel Scioli y Carlos Zannini, por lo que confío en que se mantengan los logros de los últimos años. Scioli se maneja de manera inteligente, porque se mantiene dentro de los parámetros del paradigma populista, ya que exhibe su intención de mantener programas sociales y el poder adquisitivo de los salarios en lugar de ir a un ajuste. Por otro lado,

los acuerdos celebrados recientemente con China y Rusia marcan una agenda, y no se puede de la noche a la mañana adoptar la agenda de Estados Unidos, porque causaría muchos problemas con los convenios establecidos. Por eso sostengo también que el ingreso a los Brics es una estrategia de largo plazo pero muy importante para Argentina, sobre todo cuando se intenta salir a buscar capitales, porque ello no te ata a la agenda norteamericana. –¿Es posible sostener esta estrategia populista con un Brasil sumido en la ortodoxia económica y la recesión? –Es complicado, en estas condiciones es cierto que es muy difícil crecer, y de hecho estamos en problemas porque el crecimiento para este año, de un 1,5 por ciento, es casi vegetativo, ya

que es necesario crecer entre 4,5 y 6 por ciento para que nuestra economía se desarrolle. Y esto es diferente de Brasil, que puede crecer menos, entre 2,5 y 4, y que incluso aunque esté en recesión posee un consumo interno que le permite sostener el funcionamiento económico. Por eso es necesario un acuerdo más profundo que el del Mercosur, que incluya políticas fiscales, presupuestos, subsidios y producciones en común, más allá del complejo automotor, sin trabas como las impuestas en su momento por Guillermo Moreno, que llevó a Brasil a cerrar otras importaciones. Pero además tiene que haber una diversificación de mercados, acordando con países de la región con salida al pacífico –más allá de su liberalismo– y también con otros del

Perspectivas globales

esde la crisis global de 2008, países centrales experimentan un estancamiento del que no parecen poder salir. Burkún afirma que la excepción son Estados Unidos y Alemania, por razones similares. Según sostiene, “ Alemania está aprovechando el tema migratorio, más allá de la retórica que sostienen, porque chupa materia gris de otros países de Europa y de Medio Oriente, mientras que los inmigrantes con trabajos no calificados tiran abajo el salario. Estados Unidos hace esto mismo con América latina

D los

mundo entero por fuera de Brasil, Europa y China. –Respecto de China existen justamente dos visiones, una que auspicia el intercambio con la mayor potencia económica y otra que advierte sobre los riesgos de la primarización. ¿Por cuál se inclina usted? –Es un problema la dependencia de China y la primarización de la economía, pero existen vínculos estratégicos y de largo plazo, y con China sostenerlos es fundamental para garantizar inversiones en infraestructura y tecnologías, así como asegurarse un piso de exportaciones que van a ser de soja y minerales. El otro tema importante en este vínculo es el apoyo financiero, y de hecho en 2014 el swap (intercambio de monedas) celebrado con China fue muy importante para que, frente a la fuga de capitales, no se afecte la estabilidad de las reservas y no se haya tenido que someterse al Departamento de Estado de Estados Unidos, o bien salir desesperados al mercado financiero, para buscar divisas en condiciones que hubieran sido las que ya conocemos. –¿Frente a la actual “guerra de monedas”, qué situación avizora para una Argentina que no ha devaluado mayormente el peso? –El súper dólar va a llevar a que continúe la guerra moneda por varios años, y es muy difícil de combatirlo porque la expectativa es que seguirá creciendo. Hoy con sólo amenazar una suba en la tasa de interés, Estados Unidas chupa todos los recursos del mundo, y especialmente de nuestra región. Y en lo que respecta a nuestro país, sabemos que existe una especulación que no es solo financiera sino patrimonial, ya que el ahorro es en dólares, algo que empieza desde el golpe del ’55 y que se fue incrementando con el paso de los años, lo cual suma presión a cualquier contexto mundial. Lo que es claro es que la devaluación del peso va a continuar, de forma gradual con Scioli o violenta con Macri, el tema es qué hacer con el salario,

porque disminuirlo reduce la demanda del mercado interno y afecta el crecimiento. La política que se está llevando hasta el momento la creo válida, pero sólo se puede sostener si se avanza fuerte en ampliar la demanda internacional, diversificando mercados y aumentando la productividad. Y vuelvo a repetir que para eso resulta fundamental entrar a los Brics, lo que conlleva ingresar a su Banco de Inversiones y a su Fondo de Estabilización, lo cual también daría más espaldas para negociar con el gobierno de Estados Unidos, para que este pueda influir en la justicia norteamericana y lograr que la misma no sea tan permeable a las demandas de los fondos buitre. –¿Cree que los nueve principios contra los buitres impulsados por Argentina en la ONU y aprobados recientemente podrán también incidir en la negociación? –Sí, tienen una influencia política, y que se puede utilizar para jugar con el Departamento de Estado, con el objetivo de que éste interceda en el conflicto. Pero más allá de nuestro caso puntual, estos principios son muy importantes, se trata de una política de Estado que hay que sostener y que además impacta al mundo entero. Lamentablemente, el acoso a nuestro país fue producto también de que, durante la gestión de Roberto Lavagna, Argentina haya aceptado la corte de Nueva York para dirimir los litigios, cuando tradicionalmente la plaza era Londres. El hecho de elegir como tribunal a Nueva York tuvo que ver con buscar una mayor facilidad para renegociar la deuda, pero no se advirtió el riesgo de los buitres, y si la plaza hubiera sido Londres, muy probablemente ellos no hubieran podido bloquear el pago a nuestros acreedores. De hecho, cuando George Soros y Kayle Blass impusieron el año pasado una demanda para cobrar su deuda reestructurada y romper el bloqueo buitre, la justicia inglesa les dio la razón

.

y Asia, atrayendo a científicos y pagando, por otro lado, salarios de mil dólares a trabajadores inmigrantes en las áreas de turismo y producción agrícola. Hoy, este país está creciendo al 3% del PBI, lo cual para la economía más grande del mundo es una barbaridad, al punto de que, con un 4,5% de desocupación, ya se puede decir que posee pleno empleo. Nosotros podríamos tener una estrategia similar, planificando la migración de los países limítrofes aunque con el objetivo de aumentar el consumo interno.


10

sur

*

ARGENTINA

4 al 10 de octubre de 2015

PANORAMA SEMANAL

Columna de Eduardo Anguita

A tres semanas, todos miran a Scioli n promedio de nueve encuestas realizadas entre el 18 y el 25 de septiembre indica que Daniel Scioli obtendría el 38% de los votos,Mauricio Macri el 28% y Sergio Massa el 18%. Con proyección de indecisos, esos números serían 40,5%, 30% y 19,5% respectivamente. La cuenta surge de los estudios dados a conocer por Ceop, Polldata, Elyopsis, González y Valladares, Rouvier, Aragón, Ipsos, Query y Aresco. Como puede verse, los números posicionan al candidato del FPV con chances de llegar a la Casa Rosada, ya sea por lograr una diferencia mínima en primera vuelta o por tener una ventaja considerable de cara al ballottage.Los avisos de campaña o las intervenciones mediáticas de los candidatos en este último tramo pueden influir en el comportamiento de los votantes pero es difícil ponderar si harán torcer la decisión de los votantes por el grado de saturación de propaganda existente. Una simple observación de los discursos de los candidatos indica que las referencias giran en torno de Scioli y que ni Macri ni Massa pudieron instalar una agenda propia. En efecto, la semana anterior el macrismo intentó instalar que había pacto entre Scioli y Massa para obturar las chances de Macri. Sin embargo, el jueves pasado tomó estado público que un nutrido grupo de dirigentes peronistas de todo el país ligados a Massa dejaban descolocado al candidato del Frente Renovador y saltaban al sciolismo. El pase es mucho más profundo de lo que mostraron la mayoría de los medios, que se remiten casi con exclusividad a la diputada provincial Mónica López, esposa del gremialista Alberto Roberti, quien tiene un historial de cambios de partido. Es cierto que esta vez el pase de López pega en el búnker de Massa porque ella encabeza la lista de diputados al Parlasur de UNA. La realidad es que quienes llamaron a votar por Scioli en primera vuelta son unos 60 dirigentes,entre los cuales hay diputados provinciales, concejales, intendentes que, antes de las legislativas de 2013, militaban en el FPV. Es decir, esta novedad es más una vuelta a casa que un salto de partido. Y esos dirigentes tienen detrás votos que se cuentan de a uno en un momento decisivo. Horas después del apoyo a Scioli de este grupo, en Costa Salguero, el gobernador bonaerense se mostraba complacido y sonriente con sus mensajes a favor de la previsibilidad y el desarrollo.Scioli sorprendió a Gabriel Mariotto,su vicegobernador, al pedirle que abriera los discursos de la noche.Y luego tomaron la palabra Axel Kicillof -un soldado de Cristina-, el presidente del PJ Eduardo Fellner y su acompañante en la fórmula y también cristinista Carlos Zannini. Solo después cerró los discursos un Scioli que se empeña en maniobrar y contener las diferencias. El grupo de cuadros que lo acompaña desde al menos ocho años mantienen el perfil bajo para favorecer el juego abierto del gobernador. Entre esos referentes están Alberto Pérez,Gustavo Marangoni,Cristina Álvarez Rodríguez o Silvina Batakis, a quienes probablemente les esperen cargos claves si Scioli gana. También estuvieron Aníbal Fernández y Julián Domínguez: como evidencia de que es hora de no avivar la hoguera de las peleas de campaña en las PASO de agosto. Lo mismo sucede con referentes que estuvieron enfrentados en otros distritos,como Alberto Weretilnek, gobernador reelecto de Río Negro, y Miguel Ángel Pichetto, dirigente histórico de la provincia y titular del bloque de senadores del FPV.

U

*

Una simple observación de los discursos de los candidatos indica que las referencias giran en torno de Scioli y que ni Macri ni Massa pudieron instalar una agenda propia. Por estos días, buena parte de los analistas políticos señalan las -reales- diferencias entre Scioli y la Presidenta y subrayan que muchas de las medidas del Ministerio de Economía y del Banco Central no están en sintonía con las ideas que tienen los economistas de Scioli. Sin embargo, Axel Kicilloff estuvo en Costa Salguero y Alejandro Vanoli mañana, a primera hora, enviará a la Caja de Valores los dólares necesarios para pagar los vencimientos del Boden 2015. Es cierto que el Banco Central tiene reservas escasas, pero el ciclo de 12 años termina sin diferir un pago y las tensiones entre sciolistas y cristinistas se resuelven, al menos hasta ahora, sin resentir la institucionalidad.A tres semanas del 25 de octubre y sin un escenario de crisis, es difícil imaginar que el PRO y sus socios radicales puedan remontar el estancamiento que muestran los estudios de opinión respecto de la imagen de Macri. El debate. Scioli es un cultor del diálogo y, al mismo tiempo, resultó el único candidato presidencial que le dio la espalda al encuentro que hoy a las 21 organizó la ONG Argentina Debate en la Facultad de Derecho de la UBA. El argumento sostenido por varios referentes del FPV es de un pragmatismo básico, elemental: Scioli no necesita discutir con los otros aspirantes a la Presidencia. El faltazo de Scioli además es acompañado por todos los canales de aire, salvo América televisión. Es posible que no le reste votos la negativa a

debatir. La pregunta es si es bueno o es malo para la sociedad argentina que, después de 32 años de elecciones continuadas,el público pueda ver cómo un candidato expone sus propuestas y, además, después le puede hacer una pregunta a otro candidato. Hernán Charosky, coordinador de esta iniciativa, está convencido de que este es un primer paso inmenso. El FPV puede ostentar como logros propios la ampliación de derechos en muchos terrenos pero en la construcción política tiene un comportamiento muy contradictorio. Mientras que al interior del peronismo conviven sectores y dirigentes con severas discrepancias, no quiere debatir con quienes tienen otro color político. La ambigüedad es buena siempre y cuando sea dentro de la liturgia propia, pero muy inconveniente si es con los que se embanderan en otros espacios. Las reiteradas invocaciones al papa Francisco deberían tener en cuenta que Jorge Bergoglio es el promotor más entusiasta a la hora de practicar la diferencia.La Argentina que viene después del 10 de diciembre no parece tener un escenario tan simple como para desperdiciar el intercambio de ideas y propuestas respecto del dólar, las reservas, las inversiones, el déficit fiscal, la inflación y otros tópicos que no empañan los logros de este ciclo pero que dejan muchos desafíos, algunos de los cuales requieren acuerdos parlamentarios de mayorías simples e incluso de mayorías especiales.Y no solo en la aprobación de leyes sino en los consensos con entidades sindicales y empresariales. Está claro que el sciolismo se prepara para hacer cambios.Julián Domínguez,que fue ministro de Agricultura de Cristina,ya advirtió que es preciso suspender las retenciones al maíz y al trigo. Una señal que podría tener correlatos en las economías regionales, muchas de las cuales se desplomaron por la caída de la demanda de Brasil pero también por la falta de competitividad del peso. Scioli envía señales respecto de los cambios que haría en materia económica si llega a la Rosada. Es cierto que un debate le exigiría quizá más precisiones y que pondrían en tensión algunos de los equilibrios difíciles que tiene con la Presidenta. A nadie se le escapa que Cristi-

na impulsa muchos llamados a concursos de última hora y que aspira a dejar una cantidad de funcionarios en organismos de control y cargos con acuerdo parlamentario. La explicación formal es que así deben funcionar las instituciones y que no todos deben ser relevados con el fin del mandato presidencial. De fondo, las razones apuntan a dejar cuadros de las organizaciones cercanas a Cristina,muchos de los cuales no tienen ni la experiencia ni los consensos necesarios.Así es la Argentina presidencialista y así es el estilo de Cristina. Una Cristina que deja la presidencia con un alto grado de apoyo popular y también con un alto grado de rechazo. Algo que da mucho material para los analistas en el último tramo de campaña pero que puede resultar un tema más que secundario de cara a las exigencias de la Argentina post-10 de diciembre.Cada vez crece más la expectativa para entender cómo llegarán los miles de millones de dólares de inversiones y cuáles serán las medidas que tome el nuevo gobierno. Scioli logró tener al Movimiento Evita de su lado y sus cuadros aspiran a tener un rol destacado en la economía social, para lo cual no solo tienen construcción territorial sino el paraguas del discurso del papa Francisco.Pero Scioli también deberá explicar con más precisión en qué consiste la soberanía energética o la minería responsable y si es que los interlocutores de esas áreas son básicamente, como se presume, las compañías multinacionales.América latina no vive años dorados en materia económica. Bien lo sabe Brasil, que a un año de las elecciones que le dieron un nuevo mandato a Dilma Roussef, la vuelta al neoliberalismo es un hecho. La caída de imagen de la presidenta y los cambios de gabinete no solo se deben a los escándalos de corrupción.El principal problema es la fuerte contracción de la economía (2,7% se estima para este 2015) y los espacios cedidos por el gobierno del PT a las grandes empresas. No se trata de las leyes de Newton, pero sin crecimiento productivo no es fácil consolidar un discurso político popular y progresista. Por eso,buena parte del futuro de la Argentina dependerá del grado de tranquilidad o de turbulencias que presente la economía

.



12

sur

ARGENTINA

CICLO DE ENCUENTROS DE MIRADAS AL SUR

Contextos y desafíos iego Coatz es economista jefe del Centro de Estudios de la Unión Industrial Argentina.En su disertación,planteó tres temas que están en la agenda de debate, aunque afirma que no están de manera muy concreta. Qué modelo de desarrollo de país, que no está muy claro, incluso por la mayoría de los candidatos. Cuál es el contexto externo, si no tenemos en cuenta en qué mundo nos movemos. Y por último, esbozar algunas ideas de política industrial. Brevemente,y a manera de diagnóstico,es importante recordar que entre el 2002 y el 2011 la Argentina tuvo un proceso de reindustrialización importante. Después de muchos años de una refragmentación productiva se dio una recuperación de todo el entramado industrial. Y una característica relevante –que no se veía desde los años 70– es que hay crecimiento del producto bruto industrial,crecimiento del empleo, de los salarios reales, y aumento de la productividad en la inversión.Aparecen elementos que se habían perdido, el más importante es que se ponen la tecnología y el conocimiento de vuelta en escena, con un Conicet más fuerte, y la creación de un Ministerio de Ciencia y Tecnología.La política comercial vuelve a ser más inteligente, dándole más valor al sector productivo que había estado olvidado en la década del ’90. Eso funcionó muy bien hasta el 2011. Sin embargo, no hubo plan industrial estratégico. Lo que es muy difícil cuando lo prioritario era recuperar las capacidades públicas y empresariales,también sindicales y laborales. Es muy difícil reconstruir después de tanta crisis de décadas anteriores. En estos últimos 3-4 años, está la parte más negativa: hubo una reversión del proceso, donde las industrias dejaron de crecer. Creo que es un tema macro, un mal manejo, que lo primero que afecta es a la actividad económica. La buena noticia es que Argentina no va a sufrir una crisis cambiaria como la que ya sufrió, pero son 3, 4 años de estancamiento de los principales indicadores, y lo principal es lo relativo al empleo formal. Habría que dedicarle un capítulo a ver por qué,

D

porque si no se recupera el crecimiento hablar de política industrial es medio naïf. En cuanto al modelo de país en disputa, tiene que tener a la industria como eje del desarrollo,por tres cosas: somos un país grande, y generar empleo requiere biodiversificación industrial. Además, no tenemos demasiada importancia geopolítica; estamos en una región que no es de mucho interés para Estados Unidos.Tenemos recursos naturales, eso es una ventaja, pero estamos lejos de los países que nos gustaría imitar.No tenemos la cantidad de recursos naturales per cápita como para iniciar un proceso de desarrollo con inclusión social. En ese marco hay que pensar un modelo que tenga la industria como eje clave.No se puede copiar el modelo coreano por el bajo nivel de salarios que disponen aunque hay aspectos que se pueden tomar de esa experiencia. Tampoco el modelo neozelandés, o el australiano. Habría que ir por el medio. Nada de esto queda muy claro en el debate que se da actualmente. En cuanto al contexto externo, a partir de este año es más complejo. Nuestros principales inversores, como la Unión Europea, no crecen y nadie piensa que puedan volver a crecer rápidamente.A esto se le sumó Brasil atravesando una fuerte recesión. El panorama es complejo porque los únicos dos países que crecen son China –por un lado– y ahora India,ambos con muchos habitantes, con la misma agenda que nosotros, industrializados y generando empleo de alto valor agregado.La negociación con estos países es clave,sin olvidar que son todas potencias imperiales.Hay que pensar qué tipo de estrategia llevar adelante en un proceso de negociación. Lo que queda de positivo en este contexto es la tasa de interés de Estados Unidos, que es muy baja en términos históricos. Ahora aparece rápidamente el temor de la deuda y que colapse en una nueva crisis. La pregunta es cómo uno utiliza de manera correcta el financiamiento externo para administrar una financiación sin crisis ni recesión y para transformar la estructura productiva. Sin duda, ésto requiere de nueva política industrial

.

4 al 10 de octubre de 2015

Debatir, proponer, å DEBATES El miércoles pasado, se llevó adelante un debate sobre el Desarrollo Industrial organizado por Miradas al Sur –junto a la Fundación para la Integración Latinoamericana (FILA) y la Central de Entidades Empresarias Nacionales (CEEN)– donde participaron el asesor de la Unión Industrial Argentina, Diego Coatz, el economista y profesor de la UBA Horacio Rovelli y el ingeniero Rafael Kohanoff. Cada uno aportó sus propuestas para la Argentina que queremos construir, debatiendo coincidencias y disidencias, mirando de

Industrializarse HORACIO ROVELLI Economista

stamos ante un proceso feroz de degradación de la economía mundial, provocado por una crisis estructural de sobreproducción, y amplificada por las políticas que se están adoptando como supuestos remedios a la crisis.Los EE.UU.reconvierten su economía para incrementar la productividad del trabajo, para lo cual necesitan abaratar el precio de la energía y de las materias primas, por lo que ellos mismos producen más petróleo por el sistema de fracking (fracturación hidráulica), consolidando ese proceso, la revalorización de dólar para que los insumos le salgan más barato en su moneda, que también beneficia a sus empresas que pueden hacerse de activos con menor costo, pero lo tienen que hacer en forma planificada, con límite y cautela porque de otra forma no pueden administrar el déficit comercial que el año pasado fue de US$ 650.000 millones (que representa el 4,6% de su PIB, y un 20% más de lo que es nuestro PIB). Todo esto en conjunto hace que las mercancías ofrecidas inunden el mercado mundial, mientras que la demanda global se ve reducida por vía de las políticas de austeridad aplicadas, y la consecuencia es que se agrave la crisis de sobreproducción. La guerra comercial es inevitable, y todo este ambiente pone a América latina en situación vulnerable. En ese marco se debe plantear una política industrial (donde la sustitución de importaciones y la recuperación de la gestión estatal

E

en sectores estratégicos deben ocupar un lugar relevante) es uno de los ejes esenciales para consolidarel crecimiento, la generación de empleo y la mejora en la distribución del ingreso. En primer lugar dada nuestra estructura productiva desigual, contar con la tierra más fértil del mundo, y que los países asiáticos necesitan alimentar a su población y a sus animales, es indispensable que el sector primario obtenga los dólares suficientes para financiar la actividad industrial en el más amplio sentido del vocablo. En segundo término, en muchos rubros fabriles existe una masa crítica para nada despreciable. El co-

nocimiento exhaustivo de la realidad de esos sectores constituye una condición sine qua non para avanzar en el diseño de esquemas específicos de fomento. Por la fuerte extranjerización y concentración económica no se avanza nunca hacia lo técnico, se termina desaprovechando la masa crítica existente, es más, se viabilizan procesos de “sustitución inversa” (restricción externa y actores con poder de veto). Tres ejemplos concretos: autopartes, componentes para la electrónica de consumo, y proveedores de la industria petrolera y energética Se deben potenciar los recursos naturales al mismo tiempo que se diversifica la matriz industrial pro-


CICLO DE ENCUENTROS DE MIRADAS AL SUR

4 al 10 de octubre de 2015

construir el futuro frente al 2016 que se nos viene. Fue el comienzo de un ciclo de debates, que continuará con la participación de jóvenes, trabajadores, empresarios, ciudadanos de a pie –en colectivo y auto también– en el que están en agenda temas como Integración regional, Ciencia y Tecnología, Energía, Economías regionales, Reforma fiscal, Economía Popular, Educación, Salud Pública, Control del comercio exterior y fuga de divisas… Para terminar con el diagnosterismo y comenzar, desde la participación y el debate, a construir la Argentina de los próximos años.

PANEL. DIEGO COATZ, HORACIO ROVELLI, RAFAEL KOHANOFF. MODERADOR JORGE MARCHINI.

ceso que pone al debate en un nuevo punto de partida en la que se potencien actividades manufactureras donde existen capacidades acumuladas significativas y trayectorias de aprendizaje considerables como para adaptarse al nuevo mapa global sin entrar en directa competencia con Asia que viene combinando altas mejoras en la productividad con salarios bajos. Ramas como la automotriz, la autopartista, la química, la farmacéutica, la producción de bienes de capital, el software, pueden formar parte de esta estrategia ofensiva. En paralelo, hay que adoptar una estrategia defensiva en sectores muy sensibles a la competencia extranjera (textil-indumentaria, muebles o parte de la metalmecánica), muy generadores de empleo, pero con enormes dificultades para poder competir En la economía argentina se suele manifestar una correlación inversa entre el valor agregado generado localmente y el nivel de complejidad tecnológica: usualmente se da una relación negativa entre los encadenamientos productivos que genera la fabricación de un bien “hacia atrás” y el contenido tecnológico incorporado en el producto. Como sucede en el régimen fueguino y en el automotor, las ramas que producen (ensamblan) los bienes tecnológicamente más complejos suelen ser las menos integradas localmente (el 30% de las importaciones industriales es realizado por esos dos sectores). Por el contrario, es en la producción de bienes de bajo contenido tecnológico donde se suelen verificar mayores encadenamientos productivos. Es importante tener en cuenta este problema, ya que no basta con adoptar un enfoque que busque sus-

tituir y/o exportar bienes con alto contenido tecnológico a cualquier costo, pues puede darse el caso que se fomente la producción local de bienes finales cuyo impacto en términos de valor agregado y empleo sea mucho menor que el de aquellos con un menor contenido tecnológico. Esto no supone que la política industrial deba limitarse a profundizar las ventajas comparativas estáticas que posee el país, sino que es central que la producción de bienes finales de mayor contenido tecnológico vaya acompañada de políticas que apunten, en una segunda etapa, a producir localmente los componentes más importantes de los mismos y, en una tercera fase, a producir algunas de las maquinarias usadas para la fabricación de dichos productos. Disminuir la elasticidad producto de las importaciones supone sustituir importaciones en sectores estratégicos para así “construir encadenamientos productivos más complejos y desarrollar redes de proveedores nacionales más densas”. Aumentar la elasticidad producto de las exportaciones supone cambiar su composición hacia bienes con mayor valor agregado y de mayor demanda en los patrones de consumo mundiales. Ambos procesos demandan conocimiento de las capacidades tecnológicas lo que, a su vez, tiene un fuerte impacto en la demanda en el mercado de trabajo y otra de las necesidades del desarrollo. La necesidad de una reindustrialización genuina, desafío que involucra una multiplicidad de desafíos en el marco de políticas selectivas para los sectores industriales que se decida promover (sin duda, bienes de capital debería de ser uno de esos

sectores y la cuestión de la sustitución de importaciones asumir un lugar destacado) Por lo tanto, se debe plantear: 1º) Contar con un plan estratégico general, al que se le debe subordinar el plan industrial. 2º) Coordinar todas las políticas públicas y fijar metas físicas de cumplimiento.Esto es el Estado mediante desgravaciones impositivas, protección aduanera, créditos blandos, etc. da determinado apoyo,cual es la meta de producción, creación de puestos de trabajo, innovación tecnológica, etc. que es la contrapartida. Para el caso de inversiones extranjeras,cuanto ingresa y cuando y cuanto se remite en utilidades al exterior. 3º) Identificar e invertir en tecnologías emergentes que tengan potencial para generar empleo de alta calidad y fortalecer la competitividad global de la industria Argentina y el impulso y la concatenación con las economías regionales. En ese sentido, sirve el ejemplo de la Red Nacional para la Innovación Industrial de los EE.UU., que consiste en la creación de núcleos regionales que sean catalizadores para el desarrollo y la adopción de tecnología de punta con el fin de producir manufacturas que puedan competir a nivel global. Nosotros podríamos hacerlo asesorados por el Ministerio de Ciencia y Tecnología o el INTI. 4º) Régimen de compras públicas. Por ejemplo, si empresas como YPF logran ir desarrollando una red de proveedores de base nacional, en el mediano plazo estaremos teniendo un tejido productivo más denso. 5º) Creación de un Banco de Desarrollo para financiar a las pymes y a largo plazo

.

ARGENTINA

sur 13

Desarrollo nacional y apoyo popular uncionario de Economía durante el tercer gobierno de Perón, el inF geniero Rafael “Tuta” Kohanoff divide su actual actividad profesional entre la dirección del Centro de Asistencia Tecnológica para la Discapacidad del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), el Instituto de Investigaciones de la Confederación General Económica (CGE) y su militancia en la Central de Entidades Empresarias Nacionales (CEEN). Desde este último espacio participó en la elaboración, junto al Movimiento de Trabajadores Argentinos (MTA) en la construcción de la “Alianza Estratégica entre el Trabajo y la Producción Nacional”, con la elaboración de coincidencias programáticas para el desarrollo que incluyen aspectos técnicos y económicos,y otros de contenido social,como “no aceptar como normal que haya pobres, desempleados, inequidades sociales, regionales y dependencia económica”, o “formar ciudadanos en lugar de consumidores del discurso mediático que empuja al consumo exacerbado”. Con todo, Kohanoff señaló que para lograr implementar este proyecto de desarrollo nacional que imaginan, resulta fundamental que el programa sea apropiado por la sociedad argentina en su conjunto, considerando como fase inicial la apropiación por las organizaciones sociales y políticas, para confrontar con los actuales poderes económicos, que arcan otra agenda de desarrollo. En este sentido, postularon la necesidad de un “fortalecimiento y defensa irrestricta de las instituciones democráticas”,“la defensa del mercado interno y la generación de empleo”, “la inclusión social”, “la creación y distribución de la riqueza, y “la integración regional”, agregando que desde la concepción de este espacio, esto significa una “continuidad y profundización del modelo político”. Por fuera de los detalles más técnicos, Kohanoff afirmó que la Alianza Estratégica entre el Trabajo y la Producción Nacional contiene cinco lineamientos: 1) Asegurar el trabajo digno, calificado e institucionalizado para todos 2) Mejorar el ingreso y la calidad de vida del 90 % de la población, con mayor intensidad para los sectores más desprotegidos 3) Crear medidas para disponer de las divisas necesarias para la producción industrial, agropecuaria, minera y energética 4) Revalorizar el rol y la credibilidad del Estado 5) Crear un Programa Nacional de Empresas del Estado Específicamente, plantean la necesidad de concertar las acciones de la mayoría de la sociedad para remover los factores de una economía concentrada, que frena y dificulta el desarrollo, debido a la lógica del mercado y a un país con una fuerte concentración económica, que tiene en su seno una acción dominante de los monopolios y oligopolios, con fuerte presencia de empresas extranjeras. De hecho, sostienen que para sus políticas puedan ser implementadas por los gobiernos, sin ser debilitadas o impedidas por los factores de poder económico-financieros tradicionales y las presiones internacionales, el 90% de la población argentina debe apropiarse de sus propuestas, basadas en una consolidación y afianzamiento de mercado interno como sostén del trabajo. Sin embargo, la Alianza sostiene que existe, simultáneamente, el desafío de producir y conservar las divisas necesarias para cubrir las necesidades del desarrollo industrial, científico y tecnológico, evitando su fuga y uso superfluo, para así transformar el ahorro nacional en trabajo y bienestar. Para ello, plantean como fundamental que la producción argentina no sea para satisfacer la demanda de los grupos de más altos ingresos, con el consiguiente despilfarro de los recursos y bienes, que está impulsada por hábitos de consumo sostenidos por la publicidad. Por el contrario, aducen que buscan que se conforme una estructura productiva por parte de las empresas nacionales de capital interno y, particularmente, a las pequeñas y medianas empresas, que apunte a producir calidad y cantidad de bienes de consumo para la población masiva. Consideran fundamental, asimismo, la activa participación del Estado en la regulación del comercio exterior, en el sistema tributario, en el sistema financiero y crediticio y en los mecanismos de las inversiones extranjeras, como el hecho de que el sector público promueva con todo vigor la creación, el fortalecimiento y el desarrollo de un empresariado nacional aliado a las políticas nacionales

.


sur

4 al 10 de octubre de 2015

MIRADAS DEL SUR

Sociedad

14

MIGUEL RUSSO

Resolviendo las nuevas necesidades

L

a Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual, ese organismo del cual nadie sabe muy bien qué artículo ponerle, si “el” Afsca o “la” Afsca, hace caso omiso de estas pequeñas perplejidades y no descansa. Sin grandes alharacas, sin inauguraciones rimbombantes, patea y patea regulando allí donde cada vez hace más falta. Se sabe, aunque se trate de negarlo desde muchos medios y muchos partidos políticos, que cada necesidad satisfecha produce nuevas necesidades que hay que resolver y, por supuesto satisfacer para que la rueda siga girando. Por eso, es de celebrar que, ahora, Afsca (sin “el” ni “la”, para evitar contratiempos) haya adjudicado la licitación pública mediante la cual se instalará el equipamiento tecnológico necesario para poner en marcha el Sistema Integral de Gestión y Control del Espectro Radioeléctrico (el llamado Siger). Con esa tecnología adquirida, se podrá “monitorear, ordenar y regularizar” (las autoridades del organismo lo dijeron en ese orden, pero puede ser en cualquiera y estará igual de bien) el espectro radioeléctrico en todo el territorio argentino. Gracias a esta adjudicación, que se resolvió como parte de un proyecto que suscribieon el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el organismo que preside Martín Sabbatella, se dio comienzo a la etapa de instalación y montaje de las herramientas técnicas para el desarrollo del Siger. Ahora bien. Uno podría preguntarse el porqué de la celebración propuesta de la acción hasta aquí descripta. Y cuando en la oración anterior se escribe “uno” debe leerse “cualquier oyente de radio”. Pues bien, la puesta en marcha del Sistema Integral de Gestión y control del Espector Radioeléctrico significará un paso más que fundamental en el monitoreo y ordenamiento del espectro radioeléctrico. Mucho más en todas aquellas zonas donde la conflictividad ocasionada por la alta concentración de servicios de comunicación audiovisual cobra características cuasi (o sin cuasi) monopólicas. “Monopolios”, palabrita tan baqueteada en los últimos años, ese monstruo que muchos tuercen la cara diciendo que no existe (porque los favorece) pero que el pueblo sabe (porque lo padece) que, como las brujas, que los hay, los hay. La cuestión es que la firma a la que se le adjudicó la licitación y que será la encargada del desarrollo del proyecto es la brasileña Tropico Sistemas e Telecomunicações da Amazônia. A diferencia de las seudo licitaciones perpetradas en la Ciudad de Buenos Aires, Tropico cumplió con el conjunto de los requisitos establecidos en la licitación pública internacional Nº 1/2015, para la puesta en funcionamiento del Siger. El proyecto tendrá una inversión final de US$ 1,8 millones (se abonará en el transcurso de un año a medida que se cumplan las distintas etapas de la planificación). Para controlar los avances pautados se realizarán auditorías cada tres meses en las que participará Afsca y PNUD. La iniciativa cuenta, además, y como si fuera poco, con el apoyo del Consejo Interuniversitario Nacional.

RECORRIDA a cónyuge de Ángel GeorgiaL dis formalizó la denuncia ante el Juri de Enjuiciamiento de Magistrados de la provincia de Buenos Aires que se apresta a decidir si el 5 de octubre recepta o rechaza la denuncia formulada. En la sentencia judicial dada en la causa Unidad 9 por el Tribunal oral Nº 1 La Plata por la muerte de Georgiadis se revela el accionar de parte del Poder Judicial en época de la dictadura que asoló a la Argentina entre 1976/1983. Ángel Georgiadis se encontraba detenido a disposición del PEN (mediante Decreto nro. 3740/75), del Juzgado Federal nro. 2 de La Plata a cargo del Dr. Leopoldo Russo en causa nro. 25098 seguida por infracción a la Ley 20.840 y del Juzgado Penal nro. 4 de Lomas de Zamora a cargo del Dr. Federico Guillermo Nieva Woodgate en causa nro. 5328. Según se detalla a fs. 937 del oficio de fecha 28 de enero de 1977 se entregaba a Georgiadis a personal para su traslado a una unidad militar, donde sería interrogado (uno de los papeles tiene un sello cruzado que dice “sub-

§ Por el asesinato de Ángel Georgiadis en la U.9

Piden juri a Nieva Woodgate

versivo”). Georgiadis fue torturado allí y finalmente se reportó su muerte. Como juez a cargo de la situación de Georgiadis el Dr. Federico Guillermo Nieva Woodgate debió haber denunciado o investigado las circunstancias

de la muerte. No lo hizo ni entonces, ni en democracia. Desde Miradas al Sur señalamos que no puede consolidarse otra impunidad, la muerte del compañero reclama se haga verdadera justicia.

§ La Justicia falló (o acertó)

Llega a Colegiales Precios Cuidados unque todavía falta la habilitación del gobierno porteño, la nueA va sede del Mercado Central logró ingresar en la CABA y se espera su apertura esta semana en el barrio de Colegiales. Entre los (apenas) 25 vecinos que lograron imponer una cautelar que finalmente cayó, se encontraba un integrante del equipo de comunicación de Horacio Rodríguez Larreta, del PRO, obstaculizando que los vecinos accedan a un mercado completo con productos con un costo 40% menor. Los beneficios de este supermercado fueron fogoneados desde medios como Clarín y La Nación que se ven beneficiados con las publicaciones de ofertas diarias de otros supermercados. El primer supermercado porteño de la Red Comprar, dependiente de la Corporación Mercado Central, estará emplazado en un predio lindero a las vías del ferrocarril Mitre, a una cuadra de la estación Colegiales; habrá un playón de estacionamiento.

§ Con el agua de lluvia

§ Argentina-Rusia

Sistema de riego inteligente platense

Avanza la integración industrial

e realizó en la Facultad de InS formática de la UNLP la segunda edición de Tecnotour II en La Plata, el festival de desarrollo tecnológico (hackatón) más grande del país. El equipo que resultó ganador, entre más de 1.500 jóvenes emprendedores de todo el país, fue el desarrollador del proyecto “Jardines y Balcones Verdes” que propuso un sistema de riego automatizado inteligente, sustentable y ecológico a partir del uso del agua de lluvia. El grupo fue integrado por Lucas Terminiello, Germán Colman, Macarena López León, Carla Luna Gennari, Juan Francisco Sirimarco y Gastón Ambrogi.

uego del Memorándum de EnL tendimiento firmado por los presidentes Cristina Fernández de Kirchner y Vladimir Putin, y en línea con lo acordado, la ministra de Industria,Débora Giorgi,recibió durante casi tres horas al primer viceministro de Industria de la Federación de Rusia, Nikitin Gleb, para avanzar en la agenda de iniciativas de complementación productiva para la integración productiva entre ambos países.Gleb le adelantó la necesidad rusa de contar con proveedores de máquinas herramienta como tornos especiales y equipos de control numérico.Y Giorgi ya analizó equipos nacionales disponibles con las autoridades de la Asociación de Industriales Metalúrgicos (Adimra). También se habló de la posibilidad de que la empresa rusa de trolebuses Trolza instale una planta industrial en el partido bonaerense de Florencio Varela, así como de la participación de empresas argentinas de gas natural en foros sectoriales en Moscú y San Petesburgo.


SOCIEDAD

4 al 10 de octubre de 2015

sur 15

FOTOS: MALENA ABABILE

DEBATES 2015

Los jóvenes y la batalla de los modelos para el país FRANCISCO BALÁZS Y MIGUEL RUSSO

esde aquella reunión promovida poco después del golpe de Estado de 1976 y que diera lugar a Juventudes Políticas Agentinas, que luego de la Guerra de Malvinas reaparecería públicamente como Movimiento de Juventudes Políticas, muy pocas veces los jóvenes volvieron a tener la trascendencia política que ostentan con orgullo en la actualidad. Por eso, Miradas al Sur decidió reunir a siete miembros de las juventudes de distintos partidos y movimientos políticos para debatir sobre la actualidad nacional. Así, se prestaron al diálogo (en estricto or-

D

den alfabético) Macarena Acuipil (de PRO en Cambiemos), Leila Corina Figun (de Libres del Sur en Progresistas),Leonardo Grosso (de Movimiento Evita en Frente para la Victoria),Victoria Moyano (de Partido de los Trabajadores Socialistas en Frente de Izquierda y de los Trabajadores), Juan Saintotte (de Frente Renovador), Leandro Santoro (de Irrompibles en Frente para la Victoria) y Emiliano Vázquez (de Federación Juvenil Comunista en Frente para la Victoria). –Dentro de las diferencias de cada una de sus ideologías, ¿cuál es el enemigo en común que los unifica en la actualidad? Leila Corina Figun: –El imperialismo, sin dudas, y las corpora-

ciones financieras, que son las que sumen en la pobreza y la marginación a todos nuestros pueblos. Tanto acá como en todos los países del tercer mundo. Juan Saintotte: –La pobreza, la falta de trabajo,la educación.Yo creo que hoy tenemos números muy malos, básicamente para los jóvenes. El índice de pobreza de 28% a nivel nacional, en los los jóvenes aumenta al 37%; en el 40% del trabajo informal a nivel nacional, en los jóvenes crece hasta el 45%. Sumado a eso, la educación. El 65% de los jóvenes no termina el secundario, por lo que en poco tiempo vamos a tener una cantidad de jóvenes sin estudios terminados que va a ser la mayoría de la población. Si

esto no mejora, creo que perdemos la oportunidad de producir y desarrollarnos como el país que queremos. Leonardo Grosso: –Me parece que es el imperialismo, los grupos financieros, las corporaciones, con todas las discusiones políticas que pueda haber en el medio. Todos sabemos dónde se sienta Sergio Massa a pensar la política. Nosotros tenemos que construir la participación política de las nuevas generaciones en función de los intereses nacionales y latinoamericanos, y eso pone directamente en primera instancia al imperialismo como enemigo y a las corporaciones, que son las nuevas formas de imperialismo.

Emiliano Vázquez: –Por supuesto, vemos el enfoque enemigo en el imperialismo. Pero tratar de enfocarlo como un enemigo de la juventud en general sería un poco abstracto. El imperialismo es el enemigo jurado de los pueblos, no es un agente externo, una cosa intangible, lo vemos enquistado en un conjunto de resortes de poderes fácticos estatales y de la clase política de distinto pelaje, esto es un dato objetivo. El último 24 de marzo pudo verse gente del Frente Renovador hablando por los pasillos de distintas agencias norteamericanas que habían sido las mismas que habían promovido el golpe de Estado en la Argentina. Para la juventud, eso sigue tan vigente y de una manera tan configurada y tan palpable en nuestros pueblos y en América latina que vemos cómo se realizan campañas que tienen como punta de lanza estos célebres golpes blandos o intentos de golpes blandos para echar por tierra todo lo que se avanzó en este proceso. Victoria Moyano: –La juventud tiene prácticamente la vida precaContinúa en pág. 16 §


16

sur

SOCIEDAD

4 al 10 de octubre de 2015

Viene de pág. 15

rizada. Las tasas de precarización se duplican en nuestro segmento y más si son mujeres: la educación, la salud, la vivienda. Desde ese punto de vista, quienes concentran el capital financiero, las riquezas de las tierras, los hidrocarburos, tanto nacionales como extranjeros, son enemigos de la juventud, en tanto les precarizan el nivel de vida. Hay particularidades con las mujeres, que tienen enemigos que son instituciones, como la Iglesia, cuando impide el derecho al aborto. Por otro lado, las fuerza represivas y las fuerzas de gatillo fácil tienen a los jóvenes como sus víctimas preferidas. Todo esto produce que la juventud no tenga un futuro digno. J. S.: –Quería agregar que Daniel Scioli también estuvo hace poco por los Estados Unidos juntándose con ex presidentes, y también Karina Rabolini. De manera que las denuncias que hicieron los compañeros sobre Sergio Massa, deberían hacerla extensiva al candidato por el Frente para la Victoria que defienden. Él también hace sus recorridas por el imperialismo. L. G.: –No es lo mismo ir a la embajada que consultar por las tareas políticas, que es lo que hace Massa. J. S.: –Creo que los países tienen sus propios intereses, pero nosotros creemos que el principal aliado es el Mercosur y, en este caso, en la zona, es Brasil. Eso es lo que creemos en el Frente Renovador hacia un futuro si nos toca gobernar la Argentina. Nuestro principal foco económico es Latinoamérica y nuestro principal socio es Brasil. –Todos apuntaron como enemigo al capitalismo, pero militan en partidos que, en su gran mayoría, más allá de las diferencias, también son capitalistas. L.G: –Señalo como enemigo de las fuerzas políticas al imperialismo, pero cuando salgo a la calle no veo a los pibes diciendo “eh, abajo el imperialismo”. Todos los procesos revolucionarios hoy son procesos de transformaciones, y en América latina encararon un proceso en vías democráticas, en donde el Estado, que no es el poder completo, realizó una serie de reformas que permiten ir mejorando las condiciones de vida del pueblo. En ese tránsito está el poder popular organizado, con sus avances y sus retrocesos. Hoy, para nosotros, la hipótesis revolucionaria no es la toma del Palacio de Invierno. La hipótesis es la construcción de un proceso de transformación que debemos garantizar que nunca retroceda. Un proceso donde nosotros vayamos avanzando paso a paso en la acumulación de poder popular para construir una sociedad distinta. Tampoco sabemos si esa sociedad será socialista. Nosotros, como generación, tenemos que forjar nuestra propia experiencia. E.V.: –A mí me parece que, como dijo Cristina en la ONU citando cifras del propio FMI, y como viene diciendo el Papa, hay que estar atentos para repeler las consecuencias que provoca este sistema capitalista. Esa atención nos lleva a instalar sobre la mesa un debate que es hacia dónde hay que construir en unidad, con una visión estratégica. La experiencia

JUAN SAINTOTTE FRENTE RENOVADOR

“Los países tienen sus propios intereses, pero nosotros creemos que el principal aliado es el Mercosur y, en este caso, en la zona, el socio principal es Brasil. Eso es lo que creemos en el Frente Renovador ante el futuro del país. ”

LEONARDO GROSSO MOVIMIENTO EVITA EN FPV

“Nosotros tenemos que construir la participación política de las nuevas generaciones en función de los intereses nacionales y latinoamericanos, y eso pone directamente en primera instancia al imperialismo como enemigo principal.”

VICTORIA MOYANO PTS EN FIT

“Quienes concentran el capital financiero, las riquezas de las tierras, los hidrocarburos, son enemigos de la juventud, en tanto les precarizan el nivel de vida. Hay particularidades con las mujeres, que tienen enemigos que son institucionales.”

LEANDRO SANTORO IRROMPIBLES EN FPV

“Lo que el kirchnerismo le dio a la juventud, dentro de su fuerza política, está a la vista. Lo que me parece es que la juventud, en sí misma, no es un valor, puede ser un proceso del momento o la puerta de entrada a la política, pero es circunstancial.”

histórica demuestra que para avanzar hacia una sociedad con valores de justicia social, de igualdad, que no sea meramente una campaña, hay que avanzar hacia la construcción de un sistema que vaya más allá de los límites del capitalismo, avanzar hacia el socialismo. Cada país hará su experiencia, cada construcción tendrá sus propias características. Tenemos que tener mucha más autonomía respecto del Gobierno Nacional.

L. C. F.: –Muchos jóvenes soñamos con el socialismo, con una sociedad igualitaria, donde no haya un 50% de pobres ni en nuestro país ni en los países de Latinoamérica, donde haya acceso libre a la salud, donde haya educación para todos, leyes de primer empleo y de primera vivienda. Somos muchos los que soñamos un modelo diferente. Hoy luchamos desde donde nos toca, dentro del capitalismo, la lucha en las urnas, eso es lo que tenemos hoy.

V.M.: –Yo aspiro a una sociedad sin opresión ni explotación. Hay que atacar a los sectores de la sociedad que hoy tiene el poder económico y político. Yo no creo en el capitalismo de amigos ni en el capitalismo humanizado. Si nosotros vivimos en un país donde hay riquezas para 400 millones de personas y tenemos gente desnutrida y muerta de hambre, entonces debemos tener claro que, para tener la sociedad que queremos,tenemos que atacar estos sectores.

J.S.: –Habría que hacer foco en que el poder tiene que tenerlo el pueblo, y para eso tenemos que mejorar nuestra democracia, nuestro republicanismo. Tenemos que tener instituciones independientes. –¿Cómo se paran frente a los actos eleccionarios transcurridos, compran la teoría del fraude ante la derrota, le creen a los medios de comunicación? J.S.: –No, vemos irregularidades, como la quema de urnas o las bolsas de votos en un escrutinio; nosotros pedimos que la Justicia haga las investigaciones necesarias. V.M.: –Si nosotros queremos discutir, democratizar significa otra cosa, significa que la gente pueda tener contacto desde los lugares de trabajo, desde los lugares de estudio, desde los servicios, se pueda discutir quién puede ser diputado, quién puede ser revocado cuando no cumple, eso es democratizar. M.A.: –No son los medios de comunicación, es gente que filmó desde sus celulares, el pueblo que se expresa a través de los medios de comunicación. Es la gente que mostró lo que pasaba en Tucumán. J.S.: –Urtubey dijo para ganarle a un gobierno oficialista es como cuando un boxeador va a pelear a Las Vegas, tiene que ganas por knock out o matarlo toda la pelea para recién sacarle el gobierno. Sabés que si sos oficialista tenés más poder para actuar de manera clientelar. Esas cosas existen, lo sabemos. La única manera de evitarlo es ir a otro sistema, ya sea boleta única o lo que sea. Vemos la cantidad de millones de pesos que se le dio a cada partido para imprimir boletas. Con esos millones podríamos hacer escuelas, hospitales, trabajar el tema de la pobreza y no pagar fiscales y boletas. E.V.: –El pueblo no se expresa solamente a través del voto, sino recién en última instancia, durante el propio proceso de la lucha de clases. Y es ahí en donde se ejerce la democracia. Hablar de eso es colateral, y la legitimidad de ese poder del pueblo tiene que estar en la capacidad de organizarse y reclamar por sus derechos, en la lucha. –¿En qué momento la juventud politizada dejó de hablar de militancia y empezó a hablar de instituciones? E.V.: –Bueno, sólo la dictadura es la ausencia de instituciones. Leandro Santoro: –Algunos utilizan el término institución como para demostrar que hay una continuidad del status quo y otros lo utilizamos para explicar que las transformaciones, para ser sostenidas en el tiempo, necesitan tener procesos regulares.Yo creo que hay una dificultad muy grande de parte de la juventud argentina a la hora de analizar a distinguir lo posible de lo deseable, porque no tienen la menor idea de cómo funciona el Estado. Hay criptoestados dentro del Estado, que fue lo que le pasó a Cristina con la SIDE. Hay sectores adentro del Estado que tienen autonomía operativa, y al tener autonomía política, el poder político muchas veces puja con esos sectores para poder obtener determinados resultados. –Dentro de las estructuras donde cada uno de ustedes milita, qué nivel de autonomía tienen respecto de la dirigencia mayor, has-


SOCIEDAD

4 al 10 de octubre de 2015

sur 17

MACARENA ACUIPIL

EMILIANO VÁZQUEZ

LEILA CORINA FIGUN

PRO EN CAMBIEMOS

FJC EN FPV

LIBRES DEL SUR EN PROGRESISTAS

“El PRO es un espacio relativamente nuevo. Toda la gente que participa es joven. Entonces, el espacio que este partido da está más allá de decir que se apuesta a los jóvenes. Realmente se ve reflejado en la conformación de las listas.”

“La experiencia histórica demuestra que para avanzar hacia una sociedad de justicia social e igualdad, que no sea meramente una campaña, hay que avanzar hacia la construcción de un sistema que vaya más allá de los límites del capitalismo.”

“Muchos soñamos con el socialismo, con una sociedad igualitaria, sin 50% de pobres ni en nuestro país ni en Latinoamérica, donde haya acceso libre a la salud, educación para todos, leyes de primer empleo y de primera vivienda.”

ta dónde tienen capacidad para discutirles? L.C.F.: –Una de nuestras principales dirigentes es Victoria Donda, que es la mujer más joven que llegó a la Cámara de Diputados; de modo que realmente no veo esa diferencia en nuestro partido. Obviamente, hay gente más grande, pero ella es una de las principales y toma todos los temas de juventud y de mujer. M.A.: –En el PRO toman en cuenta cada opinión que tenemos. Yo estuve en procesos de formación de listas y la verdad que siempre me tuvieron en cuenta. Yo creo que el PRO es un espacio relativamente nuevo, tiene 9 años. Toda la gente que participa es joven, por ejemplo

en Chubut. Entonces, el espacio que el PRO da está más allá de decir que se apuesta a los jóvenes: realmente se ve reflejado en la formación de listas y en las responsabilidades y poder que tiene cada uno. L.G.: –Nosotros podríamos decir que al kirchnerismo le sobra juventud. El ministro de Economía es un tipo joven, el secretario general de la presidencia es un tipo joven, somos el bloque que más jóvenes tiene; si no fuera por la decisión política de Cristina ninguno de nosotros estaría en el Congreso. En ese sentido, lo que el kirchnerismo le dio a la juventud, dentro de su fuerza política, está a la vista. Lo que me parece es que la juventud, en sí misma, no es un

valor, puede ser un proceso del momento o la puerta de entrada a la política, pero es circunstancial. El valor es la política. Macarena dice que el PRO tiene gente joven, pero el PRO defiende, como partido de derecha en la Argentina, viejos intereses. Los cambios los construyen los pueblos, no los presidentes. La juventud en la Argentina, represente a la izquierda, al progresismo, al centro o a la derecha, no puede estar ajena a esa discusión. Macri tiene posicionamiento, se para con Aznar y apoya a esas ONG que financian golpes de Estado blandos por América latina. Se para ahí y banca eso y tiene un modelo de expoliación para América latina.

L.S.: –Yo creo en esa tensión intelectual entre los jóvenes y los mayores. En los ’70 tenías a Perón que iba a construir la patria peronista y a los jóvenes de la izquierda planteando la patria socialista. Había una disputa ideológica en el medio, acerca de la profundidad del cambio o de las políticas que se tenían que proponer, incluso los jóvenes aportaban novedades a la discusión política. Hoy no hay novedades, y me parece que es muy evidente que los mayores se apoyan en los jóvenes como una herramienta de seducción electoral. Son pocas las organizaciones que proponen novedades a la agenda pública. Yo creo que eso tiene que ver con que

antes las organizaciones eran de utopías y hoy son de objetivos. Todas se proponen alcanzar objetivos. –¿Les parece que el nivel de desmovilización que hubo en los últimos años es mayor, menor o igual que en el período pico de 2011? L.S.: –No es igual, pero hasta puede ser que hoy haya causas como una mejor democracia, o sea, que hay que admitir que hay cosas que están bien hechas, que se fueron dando, y puede ser que haya algún tipo de lucha que no se haya llevado adelante o que se llevó de manera errónea. Tenemos que saber cuál es el compromiso por el cual estamos trabajando

.


18

sur

SOCIEDAD

4 al 10 de octubre de 2015

ENCUENTRO LATINOAMERICANO PROGRESISTA

Hegemonía y toma del poder Las palabras de Rafael Correa, Álvaro García Linera, Estela de Carlotto y todo lo que ocurrió en el encuentro de Quito. biar la matriz productiva de la región a partir de una fuerte innovación científica tecnológica que responda a un modelo de producción acorde al interés de nuestros pueblos y no al mercado mundial: “Si pudiéramos a articular las agendas locales de nuestras universidades, los tiempos que requieren estos cambios serán mucho más cortos que si lo intenta cada país por su cuenta”. Estela de Carlotto fue la más buscada y aplaudida de los participantes. Receptora de constantes muestras de admiración y afecto, después de relatar la historia de Abuelas de Plaza de Mayo ante un auditorio colmado, habló a madres de víctimas presentes entre el público: “Somos madres, somos abuelas, somos latinoamericanas. Vamos a acompañar a todas las madres de América latina en la búsqueda de aquel hijo o hija que aún no regresó a casa”. Álvaro García Linera, vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia, dio una esperada conferencia magistral. Desarrolló su

DANIEL CHOLAKIÁN Desde Ecuador

n Quito se encuentran los hemisferios. Las tradiciones urbanas, indígenas y de la negritud. El quichua y el español. Conviven las tradiciones gastronómicas y arquitectónicas del complejo mundo andino. Quito es una ciudad propicia para los encuentros. Entre el 28 y 30 de septiembre se llevó a cabo el Encuentro Latinoamericano Progresista organizado por el partido Alianza País. Participaron más de 300 militantes y expositores de todos los países de la región, además de Italia, China, India, Australia, Palestina y los pueblos kurdos y saharaui. En la apertura, 2.500 asistentes colmaban una sala enmarcada con gigantografías de los rostros de Kirchner, Chávez, Lula y Evo Morales. El principal discurso estuvo a cargo de Jorge Glas Espinel, vicepresidente de Ecuador. Sostuvo la necesidad de cam-

E

ponencia proponiendo nueve ejes de análisis en torno de la militancia política y la gestión gubernamental. Girando en torno a las nociones de “toma del poder”, de Lenin, y la idea de “hegemonía”, de Gramsci, preguntaba si era necesario construir el poder o tomarlo, si en la disputa por la hegemonía es suficiente la transformación cultural previa al acceso al poder o si por el contrario sólo se puede construir hegemonía luego de tomarlo. Analizó la construcción del sentido común, la eficacia en la gestión de gobierno, el crecimiento económico y la protección de la madre tierra. Enfatizó en el sentido de la democracia para los proyectos emancipatorios.“Debe haber una resignificación de la democracia –afirmó García Linera–. Los procesos revolucionarios demuestran que la democracia no es una etapa temporal. La esencia democrática es la creciente participación de la sociedad en la toma de las decisiones.”

VIOLENCIA INSTITUCIONAL

La universidad asume su compromiso social LEANDRO ETCHICHURY

n ocasión de evocar en su tercer aniversario el Día Nacional de Lucha contra la Violencia Institucional,el pasado 8 de mayo se decidió conformar una Red Universitaria con el objetivo de encuadrar distintas iniciativas que se venían impulsando de manera independiente por un importante número de universidades,profundizar las articulaciones de esas casas de estudios con organismos estatales y organizaciones sociales, así como desarrollar los vínculos territoriales para la promoción y defensa de los derechos humanos y la lucha contra la violencia originada desde el Estado. A través de la ley 26.811 se estableció el 8 de mayo como el Día Nacional de la Lucha contra la Violencia Institucional, en ocasión de recordar la llamada Masacre de Budge, ocurrida ese día de 1987 cuando Oscar Aredes (19 años), Agustín Olivera (20) y Roberto Argañaraz (24) fueron asesinados por efectivos de la Bonaerense. De la Red participan facultades y departamentos de las universidades nacionales de Buenos Aires, La Plata, San Martín, Sarmiento, Quilmes, Lanús, Avellaneda, Córdoba y Comahue,entre otras.“Nos parecía que era el momento de convocar a equipos que ya estaban trabajando desde distintas perspectivas,no sólo para

E

proveer investigación sino además para generar acciones que nos permitan armar articulaciones desde los territorios en los que estamos trabajando”, afirmó Juan Pablo Parchuc, coordinador del Programa de Extensión en Cárceles y miembro del flamante Observatorio de la Violencia Institucional de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. “Ya hubo tres reuniones de coordinación de la red,y de momento venimos llevando a cabo actividades en distintas unidades académicas que no son cerradas, sino tratando de propiciar los diálogos entre los afectados y los interesados por abordar esta problemática”,dijo Ariadna Abritta, coordinadora del Observatorio que depende de la Secretaría de Extensión de la FFyL.“El debate en torno a cómo las instituciones vulneran derechos cuando utilizan ilegítimamente la fuerza,en particular las fuerzas de seguridad y su connivencia con el sistema judicial,es un tema en el que queda mucho por avanzar en términos de esclarecer los mecanismos que habilitan este tipo de comportamientos, a la vez que generar políticas de seguridad que sean más democráticas”, agregó. En el ámbito académico hay consenso en entender que desde las campañas políticas que buscan instalar socialmente el tema de la inseguridad se tiende a construir un “enemigo social”,identificando en cierto gru-

po la responsabilidad por los miedos sociales con una lógica reduccionista de la complejidad que tienen este tipo de problemas; algo que también ocurre con el llamado clientelismo que denosta a los pobres y oculta dádivas e intercambio de favores entre la política y los grupos de poder. El Observatorio de FFyL se puso en marcha con una primera jornada de debate de la que participaron los equipos internos que lo conforman (Cátedra Libre de Derechos Humanos, Equipo de Antropología Política y Jurídica, Programa Etnicidad y Territorios en Redefinición, Programa Queer, Instituto de Estudios de Género y el Programa de Extensión en Cárceles) más otros observatorios invitados como los del Senado de la Nación, la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, la Facultad de Periodismo de la UNLP, la Universidad de Tres de Febrero, Lanús y Quilmes. Ivanna Petz, secretaria de Extensión, como anfitriona, planteó la necesidad de congeniar la producción de conocimiento con el compromiso de aportar a la producción de políticas públicas, destacando que “la Universidad debe hacerse cargo de lo que le toca en este tema”. Observando que el debate se centraba en las fuerzas de seguridad, el Servicio Penitenciario y el sistema judicial, Graciela Daleo señaló que, como institución del Estado, la Universi-

dad “fue otra de las piezas del aparato represivo” durante buena parte de su historia, como también que la última dictadura “no fue el punto cero de la historia de la violencia institucional en la Argentina”.

El antropólogo Alejando Balazote destacó que la formación del Estado argentino se parió con el reparto como botín de guerra de un pueblo derrotado,incluyendo sus niños,para ser utilizados como peones y sir-


SOCIEDAD

4 al 10 de octubre de 2015

Gran cantidad de paneles congregaron a un público muy activo. Fue aplaudida la presencia constante de los cinco héroes cubanos, presos 20 años en las cárceles de los Estados Unidos. En un gesto de la organización que pasó inadvertido, siempre los nombraron como “Los cinco héroes cubanos”, nunca por sus nombres. La fetichización de la figura política, uno de los hits de la izquierda latinoamericana, estuvo presente en el ELAP. El cierre correspondió al presidente ecuatoriano, Rafael Correa. Gran parte de su discurso pareció obviar el carácter internacional del encuentro. Recorrió tópicos que van desde los motivos que jaquean a la economía ecuatoriana a partir de la crisis del capitalismo financiero global, hasta cuestiones puntuales de la política local como el aumento de penas para los “microtraficantes” y la crítica a ciertas prácticas en la negociación salarial de los empleados públicos. Propuso pensar el socialismo del siglo XXI a partir del concepto de Justicia. En el sentido judicial, pero también en el orden social, económico y político. Justicia como reparación de las desigualdades. Justicia en las relaciones entre los países. Desde esa perspectiva analizó la fallida ley sobre la herencia, que generó una salvaje reacción de la burguesía local. Afirmó que es

vientes.“La diversidad se torna subversiva”,dijo Balazote.El debate también circuló respecto al lugar que debe ocupar la Universidad en los territorios sin pretender dominar el espacio de las organizaciones sociales pero sí aliándose con ellas. Lidia Pérez, coordinadora del Frente de Personas Privadas de Libertad y Liberadas de la Mesa Nacional por la Igualdad del Movimiento Evita, también estuvo presente señalando a las cárceles “como un lugar de encierro de un enemigo socialmente construido”, destacando además que “hay academias que hablan desde el escritorio sin embarrarse los pies”. Emiliano Freita, quien supo de la vida en los institutos de menores, arrojó una pregunta a los presentes:“¿Por qué una persona vejada en una institución penitenciaria saldrá a la sociedad sin resentimiento?”. En mayo pasado, Miradas al Sur destacó el accionar de la policía de la provincia de Córdoba, cuando desató un operativo de “ocupación territorial” en barriadas populares de la periferia capitalina con cientos de detenidos. El Observatorio de Derechos Humanos de la Universidad Nacional de Córdoba tuvo activa participación en la denuncia y movilización que terminó con la renuncia del ministro de Gobierno y Seguridad Walter Saieg y parte de la cúpula policial. Desde el Observatorio se había denunciado la utilización de prácticas inconstitucionales, selectivas y estigmatizantes por parte una Policía que opera como fuerza de ocupación con detenciones masivas que apuntan a un determinado sector social

.

inadmisible que alguien sin haber generado riqueza pretenda ser el dueño del país.“El 2% de las familias poseen los medios de producción, poseen más del 90% de las empresas. ¿Cómo podemos aceptar una realidad de esa naturaleza? No tenemos que pedir disculpas de nada, hemos hecho lo que teníamos que hacer”, explicó en un análisis que incluyó críticas a los medios de comunicación por el intento de desestabilización contra su gobierno.

García Linera enfatizó en su discurso que “la esencia de la democracia es la participación de la sociedad en la toma de decisiones”.

Sobre quienes atacan a los gobiernos progresistas de la región afirmó: “Nos quieren hacer creer que la política democrática es la política del consenso. Queridos compas, esa política del consenso es negar el conflicto. Es aceptar el dominio sin disputarlo. La democracia del consenso es una posición absolutamente conservadora, que niega el pluralismo y antagonismo, claves en una sociedad verdaderamente democrática”.

sur 19

Como García Linera, Correa sostuvo que es necesaria mayor democracia,“democracia intensa, democracia plebeya, de la calle, de la movilización. Socialismo es la radicalización absoluta de la democracia. La democracia llevada al trabajo, al Parlamento, a la propia vida cotidiana. A profundizar la democracia socialista, buscando la justicia y el buen vivir, con dignidad y soberanía, para todas y para todos”, proclamó como cierre del ELAP 2015

.


20

sur

SOCIEDAD

4 al 10 de octubre de 2015

La Justicia levantó la medida cautelar que tenía suspendida su actividad y sólo resta el consentimiento de la Ciudad para su apertura definitiva.

ECONOMÍA POPULAR

Población carcelaria JUAN GRABOIS*

a población carcelaria argentina supera las 60.000 personas. Más de la mitad está privada de su libertad sin condena bajo la cuestionable figura de prisión preventiva, medida que se aplica casi con exclusividad a quienes no pueden pagar un buen penalista que los defienda. La mayoría de los presos son pobres, crecieron en contextos de marginación y carecieron de oportunidades laborales y educativas, es decir, de la posibilidad de edificar un proyecto de vida cimentado en el trabajo libre, digno y creativo. El 52% no terminó la escuela primaria y el 35% estaba bajo los efectos de algún tóxico al cometer el delito. La gran mayoría proviene de asentamientos y villas. Tanto que, allí, : casi todos tienen un hijo, primo o hermano que estuvo, está o estará preso. Tal vez por eso Marcelo (49) afirme, con la autoridad de haber pasado buena parte de su vida allí, que las cárceles ya no son para delincuentes. Las cárceles están pobladas de excluidos sociales. El sistema carcelario –que incluye penitenciarios, policías, jueces y otros operadores– más que una institución para afianzar la justicia en el país, pareciera un instrumento para contener el sobrante social, el descarte, la masa marginal. Las cárceles actuales reflejan una sociedad enferma que “no sabe sufrir los dolores de sus hijos, que no los toma con seriedad, que los naturaliza y los asume como normales y esperables”. A veces, incluso, pareciera querer agudizar su dolor mediante el castigo siempre injusto del abandono y el ller de confección de bolsidesprecio. Para quienes tas. EnCoPe es el Ente de CoAun así, el sistema carceoperación Técnica y Finanlario argentino es mucho pasaron por la ciera del Servicio Peniten“menos pior” que el de otros ciario Federal y administra países como México, Brasil o cárcel, excluidos 255 talleres de producción la Norteamérica imperial, con antes y después, industrial y agropecuaria sus más de dos millones de para que los detenidos realipresos, casi todos negros e no hay lugar en cen actividades laborales hispanos. Fue en esta super- las empresas como establece la Ley de Ejepotencia, en el marco de un cución Penal. emocionante encuentro en o el trabajo El EnCoPe mueve mucha un correccional de Filadelfia, donde Francisco pronunció asalariado formal. plata, realiza trabajos para empresas privadas y, según la frase citada. El cariño que desplegó hacia sus “hermanos” presos es una dicen algunos, funciona de manera muy poco poderosa inspiración para todos y un inme- trasparente. Marcelo lo califica lapidariamente jorable antídoto contra el discurso cruel de la de “financiera trucha”. Aunque se trata de un mano dura que, como un veneno, va infec- ente vinculado a la producción, trabajo y catando a la sociedad e incluso a los propios sec- pacitación que debería funcionar en otro ámbito de la administración pública nacional, su tores populares. Francisco les dijo que “este momento de directorio está compuesto exclusivamente por la vida de ustedes sólo puede tener una fina- agentes del oscuro Servicio Penitenciario Felidad: tender la mano para volver al camino, deral. En cualquier caso, gracias a los justos tender la mano para que ayude a la reinser- reclamos de los propios detenidos –que para ción social. Una reinserción de la que todos horror de muchos se organizaron sindicalformamos parte, a la que todos estamos in- mente– y la dedicación de cientos de estuvitados a estimular, acompañar y generar. Una diantes, profesionales y funcionarios comreinserción buscada y deseada por todos: re- prometidos con la dignidad humana, hoy los clusos, familias, funcionarios, políticas so- presos ya no cobran un “peculio” arbitrariaciales y educativas. Una reinserción que be- mente determinado por la entidad sino una neficia y levanta la moral de toda la comu- remuneración equivalente al Salario Mínimo nidad y la sociedad”. No es garantismo ni Vital y Móvil con la que ayudan a sus famiabolicionismo penal, es la doctrina social de lias y van formando un fondo de reserva para vivir cuando recuperan la libertad. la iglesia. Marcelo afirma que la situación laboral en Marcelo entiende que esa mano tendida hacia la reinserción es el trabajo y la educación. los penales, sobre todo en los que él denomiPor eso pasó sus últimos años detenido estu- na penales visibilizados como Devoto y Ezeidiando en el Centro Universitario de Devoto za, mejoró considerablemente en los últimos (CUD) y trabajando para el EnCoPe en el ta- años. Antes, dice, era una combinación de tra-

L

LUCIANA SOUSA

rente al Supermercado Central de Colegiales, ubicado en Crámer 475,al menos una decena de personas pasa cotidianamente para preguntar cuándo abre. Los trabajadores de seguridad,apostados en el estacionamiento, varían las respuestas:“Después de las elecciones”, “para noviembre”. Y es que la apertura de este centro comercial, que está listo desde diciembre del año pasado, naufraga en una discusión entablada por un grupo minoritario de vecinos, encabezados por el vocero de Horacio Rodríguez Larreta, Jorge Grecco, que viven frente al predio que anteriormente pertenecía al ferrocarril, y que fue cedido en 2003 por la Agencia de Administración de Bienes del Estado (Aabe), durante la presidencia de Néstor Kirchner. Para oponerse a la inauguración del mercado, este grupo vecinal argumenta la posibilidad de realizar una plaza (que,hasta hoy,nunca impulsaron ni reclamaron),basados en una iniciativa durante el gobierno de Aníbal Ibarra que proponía ceder el terreno para tal fin. La propuesta no se llevó a cabo y el predio quedó abandonado, lleno de ratas y basura. Sin embargo, cuando dieron inicio a las obras del supermercado, los vecinos, a través de la legisladora Paula Oliveto Lago (Coalición Cívica), presentaron un proyecto de ley para rezonificar el predio como Urbanización Parque

F

bajo esclavo y “clientelismo carcelario”. Hoy, indica, casi todos los que quieren acceder a un puesto de trabajo remunerado pueden hacerlo. Paradójicamente, cuando vuelven al ámbito libre se quedan sin laburo. Esta ruptura es particularmente grave para el proceso de inclusión de los ex detenidos porque, como afirma Marcelo,“si cuando salís en 72 horas no tenés qué hacer, hacés cagadas”. Él tuvo la suerte de encontrar en su camino buenos compañeros y ni bien salió del penal tenía un puesto reservado en la Cooperativa Hombres y Mujeres Libres. Hoy, junto a otros liberados, se dedica a la producción de indumentaria y reivindica la Economía Popular como refugio para quienes salen de los penales y quieren transitar una vida digna. Pero sabe que para los que pasaron por la cárcel, excluidos antes y doblemente excluidos ahora, no hay lugar en las empresas o el trabajo asalariado formal: es economía popular o reincidencia. Por eso reclama más formación en cooperativismo, asociativismo y economía popular dentro de los penales y un mayor acompañamiento del Estado en la inserción laboral en el ámbito libre. Tal vez, el Ministerio de Economía Popular pueda abordar de manera más justa este proceso sustituyendo al EnCoPe por un organismo civil diseñado para la reinserción de los detenidos y garantizando la continuidad laboral de éstos en el ámbito libre. En cualquier caso, y sin lugar a duda, no es la mano dura sino el trabajo digno el camino para reafirmar la dignidad de todos y bajar la tasa de reincidencia que hoy supera el 35% desnudando la ineficacia de nuestro sistema carcelario

.

* Dirigente de la Central de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP)

La Red Comprar en números å=5.500 comercios adheridos en 23 provincias y CABA. å=1.150 productos adheridos de 150 pymes y cooperativas en 18 provincias. å=58 ferias y mercados en 17 provincias. å=32 mayoristas locales. å=3 Centros Logísticos Mayoristas en el Mercado Central de La Matanza, Morón y Mercedes (Corrientes). å=3 Supermercados Centrales de la Red Comprar en Mendoza, San Luis y Chaco. å=1 Mercado Red Comprar en Perugorria (Corrientes). å=16 camiones : 2 Comprar pescado, 8 Comprar alimentos varios, 1 Comprar lácteos, 1 Comprar pastas, 4 Comprar carne.


SOCIEDAD

4 al 10 de octubre de 2015

sur 21

MERCADO DE COLEGIALES

Todo listo para la inauguración vincias de Mendoza,San Luis y Chaco, es combatir el abuso en el aumento de precios en la zona más próxima. “Se beneficia al comerciante, que puede comprar en cantidad, a precio del mercado central, sin pagar flete,reduciendo costos.Y la oferta minorista a un precio más económico obliga al resto de los comercios a brindar precios más competitivos”, explica De Gregorio. Por su parte, Santiago Fraschina, coordinador de la Red Com.Pr.Ar dijo que “no habrá competencia con los pequeños almacenes y verdulerías sino que se van a generar una sinergia para competir con las cadenas oligopólicas, que son las que fijan los precios” (ver nota abajo). Hasta octubre

(UP), lo que hubiera prohibido la instalación de un mercado. El proyecto fue aprobado en primera lectura por la Legislatura y se estancó. A la par, realizaron una presentación judicial en enero de este año, cuando la jueza Andrea Danas,a cargo del juzgado de feria N° 2, otorgó una cautelar para frenar las obras que ya estaban concluidas. A la cabeza de esta presentación estuvo Mónica Albirzu, esposa del funcionario del PRO Jorge Grecco. Este grupo, además, cuenta con la solidaridad de la Cámara Argentina de la Mediana Empresa (CAME) y con un puñado de adherentes en redes sociales, muy inferior al de quienes están a favor, que temen, en manifestaciones literales, “un aluvión zoológico” en la zona. Lo cierto es que al día de hoy, el mercado está completamente finalizado en su estructura edilicia; de los 3.000 metros cuadrados de su-

perficie total, destina 750 cubiertos al edificio propiamente dicho, y dos estacionamientos provistos de matafuegos, cámaras de vigilancia y torres de iluminación. Uno de los estacionamientos será para los clientes; el otro, para la carga y descarga, que se realizará durante la noche. El Gobierno de la Ciudad ya facilitó la habilitación del supermercado, donde a diario se presentan a prestar servicio unos 63 empleados. Contra la inflación

“La lógica de este comercio no es la misma que la del Mercado Central –advierte Luis De Gregorio,referente en la Comuna 11 del Movimiento Evita en Capital–. Se trata de supermercados adheridos a la Red Federal de Comercios de Proximidad de Argentina (Com.Pr.Ar), una propuesta de la Secretaría de Comercio de la Nación que se propone combatir la inflación a partir de la des-

centralización de mercadería del tradicional centro de Aldo Bonzi. Así, minoristas y mayoristas pueden adquirir productos con diferencias de precio en relación a otros comercios de la zona que llegan hasta el 30%.” Asimismo,venderá productos ela-

borados por pequeños productores regionales, quienes tienen dificultades para acceder a las cadenas tradicionales de los supermercados. El objetivo central de abrir el primer local porteño de esta Red, que ya cuenta con sucursales en las pro-

RED COMPRAR

Precios Cuidados para almaceneros l Coordinador Nacional de la Red Federal de Comercios de Proximidad de Argentina (Red Com.Pr.Ar),Santiago Fraschina,dialogó con Miradas al Sur sobre los desafíos y avances del programa a su cargo, que busca “ampliar el alcance de Precios Cuidados para desconcentrar el consumo de las grandes cadenas y generar condiciones de competencia para los pequeños comercios”. A su criterio,“el éxito del programa”hizo que las grandes cadenas de supermercados tuviesen Precios Cuidados y los almacenes no, lo que redireccionó el consumo hacia las grandes cadenas,que son las que “tienen el poder de aumentar los precios”. Lo que no entró en la primera etapa de Precios Cuidados, se extendió a través de la Red Com.Pr.Ar, que amplía Precios Cuidados a almacenes, desarrolla logística y centros de acopio y la creación de su-

E

permercados centrales. Fraschina explicó el recorrido que permitió que los almacenes adhieran al programa. En primer lugar se acordó con los mayoristas para que provean a los almacenes respetando los precios cuidados, aún en ventas de pequeña cantidad. A pesar de la medida, en ocasiones no se respetaron los acuerdos, por lo que se decidió la apertura de centros de logística de la Red, en los que se les garantiza la existencia de productos de alta rotación (harina, yerba, azúcar o aceite, entre otros). Estos establecimientos funcionan como centros de acopio, que garantizan el precio a los almaceneros. Por otra parte, los almacenes adheridos a Comprar conocen de antemano la lista de productos sujetos al acuerdo y el mayorista tiene la obligación de abastecerlo al precio acordado. “Los mismos almaceneros hacen de relevadores de que el

acuerdo se cumpla”, destacó el coordinador de la Red. En la siguiente etapa se lanzaron los supermercados centrales para el consumidor directo, con la decisión de ofrecer precios más baratos con diversidad de productos, garantizando un espacio al pequeño productor para que comercialice su producto, muchas veces casi escondido en las góndolas de las grandes cadenas. “La idea es generar una sinergia entre nuestros supermercados y el almacenero, para competir con las grandes cadenas”, aclaró el funcionario. Actualmente hay tres sedes funcionando del SuperMercado Central Red Comprar, en las provincias de Mendoza, San Luis y Chaco. Además de la venta de productos de las cooperativas en supermercados y almacenes a través de los centros logísticos que “garantizan un canal de comercialización a

sus productos”. Hay 5.100 almacenes adheridos en todo el país, que fueron motivados a través de los coordinadores de la Red Comprar que caminan almacén por almacén, ya que no están agrupadas.“El almacén que entra en la Red tiene que firmar un convenio, porque si le garantizás el azúcar a $ 7 y el almacenero la vende a $15,igual le traslada el precio al consumidor. En general, el margen de ganancia garantizado está en el orden del 25% o 30%”, dijo Fraschina. Muchos almaceneros no pueden trasladarse a los centros logísticos para comprar a precio mayorista,por ejemplo, los de la Villa 31, que compran la mercadería en el Coto que está más cerca y lo venden en el almacén. En ese sentido, el programa incluye una herramienta denominada Vamos al Mercado, a través del cual el Estado nacional subsidia el costo de traslado para ir al Mercado

En un acto reciente, en la Plaza Mafalda, el ministro de Economía,Axel Kicillof, reclamó la urgente apertura del mercado, tras enterarse que la Justicia había revocado el fallo que impedía su inauguración.“No es una cuestión lógica, es una cuestión política. Los que se oponen a la apertura critican la suba de precios, y critican las medidas para combatirlas, pero saben que, al fin y al cabo, es una política que beneficia al barrio –opina De Gregorio–. Es sensato pensar que, si ya dieron habilitación, se inaugure luego de las próximas elecciones.” El primer supermercado porteño de la Red Comprar, dependiente de la Corporación Mercado Central, abrirá sus puertas dentro de pocos días cuando finalicen las actuaciones judiciales y la Agencia Gubernamental de Control (AGC) porteña realice las inspecciones y habilitaciones correspondientes

.

Central de La Matanza y evitar que los precios se incrementen. Como complemento de estas políticas, se firmaron convenios con el Belgrano Cargas para beneficiar a los pequeños productores, que tienen un precio diferencial de traslado de sus productos en ese tren.Fraschina dijo que “ahora, de Mendoza a Buenos Aires traer un pallet de productos sale un 72% menos que si lo trasladan con otro flete, lo que reduce los costos de la logística para llevar y traer productos”. Sobre los alcances del programa, el funcionario señaló que en este momento hay comercios adheridos en todas las provincias. Las cadenas de supermercados “tienen cierta resistencia con la apertura de nuestros propios supermercados. Y los mayoristas tienen resistencia a pactar precios cuidados con los almaceneros porque pierden su poder de negociación, ya no pueden subirle 15 centavos más de un día para otro”. La política de Precios Cuidados tuvo un impacto positivo en la población, “ahora la gente ve si está el Precio Cuidado y compra, cuando un producto entra en el programa, aumenta sus ventas”, destacó Fraschina

.


sur

4 al 10 de octubre de 2015

MIRADAS DEL SUR

América latina

22

ARAM AHARONIAN

El tsunami de la paz

D

esde que el genocida Álvaro Uribe calificara al principio de acuerdo entre el gobierno colombiano y las FARC como un golpe de Estado contra la democracia, quienes apoyaron, financiaron y se beneficiaron de más de 50 años de conflicto interno tratan de bombardear el horizonte de paz. Pero mucho cambió desde que fuera dos veces presidente, empezando por el contexto internacional y las necesidades de Estados Unidos, dispuesto ahora a transitar caminos de paz, dado el excesivo costo de un Plan Colombia que no dio los resultados esperados. El jueves, Juan Manuel Santos se reunió con el secretario de Estado John Kerry, quien anunció que EE.UU. reenfocará el Plan Colombia con miras al posconflicto. Y la Unión Europa nombró al irlandés Eamon Gilmore como enviado para el proceso de paz. El apretón de manos de Santos –ex ministro de Defensa de Uribe– con Timochenko, jefe de las FARC, y la casi certeza de firmar un acuerdo definitivo en pocos meses, le quitan toda la fuerza al discurso del terror, del miedo, para dar nuevo valor a las palabras paz y esperanza. El anuncio del cambio de doctrina militar para transformar la vocación del ejército es una señal inequívoca. Los militares, parece, se están subiendo al vagón de la paz. Con temor a juzgamientos internacionales (por crímenes de lesa humanidad) y viendo que la paz les da posibilidades aún mejores que el mismo fuero militar, ya comienzan a apostar a la paz. Los grandes medios de comunicación, que durante los ocho años del gobierno de Uribe invisibilizaron el conflicto, casi todos opositores a la paz, están siendo contagiados por la nueva realidad, menos la cadena RCN, de Ardila Lülle. Y salvo los grandes terratenientes y ganaderos y grupos paramilitares. Pero los escribidores y opinadores de la derecha seguirán con su campaña de odio. Y hoy recuerdan, por ejemplo, las salvedades puestas por la dirigencia guerrillera a los acuerdos firmados y señalan que la dejación de armas significa que no van a entregarlas, aun cuando sí se ratificó que serán entregadas a un tercero que garantice su destrucción. Y se desesperan por algunas de las salvedades: delimitación de la propiedad, prohibición de compra de tierras por parte de empresas transnacionales, revisión de los tratados de libre comercio, nueva ley de reordenamiento territorial, reconversión de las Fuerzas Armadas, reestructuración democrática del Estado, una cámara de diputados territorial en vez de la actual de Representantes. Según el “intelectual” de derecha Plinio Apuleyo Mendoza, es “una capitulación del Estado, pues significaría un radical cambio del actual modelo económico y político del país”. Lo que Piedad Córdoba llama refundación del país y la segunda y definitiva independencia. Los “analistas” de la derecha mencionan 50 zonas de concentración que se propondrían exigir las FARC, cuando el gobierno habla de cinco o seis. Y se preocupan por un proyecto de reforma constitucional de solo dos artículos que permite que una comisión del Congreso, controlada por el Ejecutivo, sin debate ni veto, lo apruebe, temen. La paz tendrá un cierre jurídico plenamente válido en el contexto internacional y el problema será para quienes queden fuera de él, como Uribe y sus cómplices. A medida que avance el tsunami de la paz, se irán terminando las opciones, y les quedará solo rezar por la compasión de la Corte Penal Internacional.

A VUELO DE PÁJARO Las Bambas, Perú

Latinoamérica y Caribe

Conflicto minero con cuatro muertos

Ejemplo de la lucha contra el hambre

as organizaciones civiles de dos L provincias de la región Apurímac, en la sierra sur de Perú, empe-

atinoamérica y el Caribe es la L única región que ha reducido a la mitad el número de personas con

zaron el viernes 25 de septiembre un paro indefinido contra la empresa china MMG a cargo del proyecto minero Las Bambas (antes de la suiza Xtrata), en rechazo a una modificación de estándares ambientales del mayor emprendimiento de extracción de cobre del país. Las movilizaciones del lunes último fueron repelidas por la policía con disparos que han causado por lo menos cuatro muertos, 15 heridos, además de 30 detenidos. Henry Chávez, trabajador en Apurímac de la ONG Observatorio de Conflictos Mineros, dijo que “es posible que haya más muertos y heridos, incluso de la policía”.

hambre desde 1990, señaló el director general de la FAO, José Graziano da Silva, en la Cumbre Mundial de Desarrollo Sostenible,Ricarado Patiño,en nombre de la Celac, recalcó que el hambre no es un problema simplemente técnico, sino un problema que necesita de decisión y voluntad política para ser superado. Y recordó que aunque 32 millones de personas han sido rescatadas de la subalimentación, más de 34 millones de latinoamericanos y caribeños aún sufrían de hambre. La región ha logrado, también, el más ambicioso objetivo de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación de reducir a la mitad del número total de personas subalimentadas entre 1990 y 2015. “En momentos en que la comunidad internacional se compromete a erradicar el hambre, lograr la seguridad alimentaria y mejorar la nutrición como pilares centrales de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, nuestra región muestra que el hambre cero es una meta posible de alcanzar”, declaró Graziano da Silva. Hay que celebrar los logros.

A pedido de Lula y el PT

Dilma reajustó su gabinete ras numerosos pedidos de T sectores del Partido de los Trabajadores (PT) y del ex presidente Luiz Inácio Lula da Silva, Dilma Rousseff decidió ceder y sacar de la jefatura de Casa Civil al ministro Aloizio Mercadante, sustituido por Jacques Wagner, quien ocupaba la cartera de Defensa. El cambio se da un momento crucial para el gobierno, que ne-

cesita de votos en el Congreso para mantener los vetos de la Presidencia a medidas que perjudicarían el ajuste fiscal y también para impedir un eventual proceso de juicio político, que hasta el momento no ha logrado progresar. Mercadante asumiría la cartera de Educación, que ya comandó por dos años y que actualmente conduce Renato Janine Ribeiro.

Brasil: Pueblo sin Miedo

Modelo fallido

Movilización por más democracia

Evo: el capitalismo ha fracasado

ueblo sin Miedo es un nuevo P frente de movilización popular en Brasil, encabezado por movimientos sociales por la vivienda,centrales sindicales y movimientos de juventud, como la UNE (Unión Nacional de Estudiantes),el MTST (Movimiento de Trabajadores Sin Techo) y la CTB (Central de Trabajadores y Trabajadoras de Brasil). El objetivo es realizar movilizaciones de calle en defensa de la profundización de la democracia y de las reformas estructurales, como la tributaria, la urbana y la agraria. El lanzamiento de la iniciativa está previsto para el próximo 8 de octubre, en San Pablo, con la aprobación de un manifiesto y una carta de principios de la organización. Movimientos religiosos también manifestaron su apoyo al lanzamiento,que consideran un Frente de Izquierda coherente con los trabajadores que buscan derechos y protagonismo en la democracia.

l mandatario boliviano Evo MoraE les reiteró durante su intervención en el 70º período de sesiones Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas que “el capitalismo ha fracasado, es un modelo fallido”. A su juicio el capitalismo “no es la solución para la vida y menos para la humanidad”, y añadió que “este nuevo milenio debe ser el milenio de los pueblos, no de las monarquías”. “No estamos en tiempos de oligarquías y menos de oligarquías financieras, como lo estamos viviendo en estos momentos”, aseguró. Asimismo, Morales propuso una transformación profunda de la ONU en ocasión a los 70 años de su fundación. El jefe de Estado boliviano aseveró que “no habrá paz si no hay justicia social”, y llamó a los gobiernos a sumar mayores esfuerzos para garantizar mayor estabilidad y tranquilidad en todo el mundo. Insistió que los recursos naturales “jamás pueden ser de los extranjeros y las transnacionales” al tiempo que propuso crear la ciudadanía universal tanto para las economías y el crecimiento de la humanidad. El gobierno estadounidense rechazó un pedido de que los presidentes Evo Morales y Barack Obama mantuvieran una reunión en el marco de la Asamblea General, debido a la “agresiva retórica” usada por las autoridades bolivianas.


AMÉRICA LATINA

4 al 10 de octubre de 2015

sur 23

BOLIVIA, EVO, EL FALLO DE LA HAYA Y EL FUTURO INTEGRACIONISTA DE LA REGIÓN

La perspectiva desde y para Latinoamérica esde una perspectiva más latinoamericanista, el fallo favorable en el fondo a la demanda boliviana registraría efectos altamente positivos: En primer lugar restablecería y resignificaría,en condiciones favorables y distintas al siglo XX, la teoría geográfica de la integración. Bolivia está ubicada en el corazón de Suramérica y esa, su condición, le asigna un papel estratégico al momento de unir al Pacífico y el Atlántico, pero además, de ser un puente entre Los Andes y la Amazonía.La recuperación de su cualidad marítima no solo le es favorable a Bolivia sino que aporta a una reconfiguración del escenario sudamericano en términos de mayor equilibrio entre todos los estados y pueblos. Así Mercosur y la CAN no necesitan antagonizarse sino más complementarse y la Unasur se consolidaría. Atrás quedaría, con mayor facilidad, el proyecto de Estados Unidos de gravitar en el Pacífico desde los intereses de las grandes transnacionales, como ocurre ahora con su proyecto Alianza Pacífico (AP) y la Transpacífico (TPP). Este país pequeño, enclavado en el corazón de Sudamérica, es un actor fundamental para la integración de la subregión en términos distintos a los dictados por el capital transnacional y los Estados Unidos. Es un papel del que se habla poco, pero que muchos no ignoran. En segundo lugar, destrabaría uno de los obstáculos más grandes a los procesos de integración basados en los intereses de los Estados y los pueblos y no en la exclusiva lógica del capital. El enclaustramiento marítimo boliviano entorpece una relación de plena igualdad política entre los estados y los pueblos y favorece al dominio imperial. No puede hablarse de integración plena con un país condenado al encierro por decisión del capital a través de una forma militar-estatal. Ya no es posible. En tercer lugar, la resolución favorable de la demanda boliviana no sólo reparará las injusticias cometidas contra Bolivia durante más de un siglo, sino que abriría las compuertas para que América latina avance con fuerza y decisión hacia el cumplimiento de la agenda de los siglos XIX y XX: Malvinas para Argentina, superación de la condición colonial de Puerto Rico, la devolución de la base militar de Guantánamo a Cuba y el cese inmediato del bloqueo. No es que la madeja corra por efecto automático, pero sin duda aportará a ampliar una subjetividad favorable –más de lo que ya existe– para que la región sea ejemplo de integración, soberanía y cooperación. En síntesis, Bolivia es vital en este tercer momento emancipador de América latina.La recuperación de su cualidad marítima aumentará su gravitación con propósitos latinoamericanistas. Por eso, no sólo son las transnacionales las que estarán atentas para impedir que el fallo de La haya salga favorable, sino el imperialismo

D

La geopolítica del mar La demanda boliviana apunta a producir efectos positivos en la integración regional. HUGO MOLDIZ MERCADO Desde La Paz

a decisión del la Corte Internacional de Justicia de La Haya de declararse competente para conocer la demanda boliviana interpuesta en abril de 2013, que es lo mismo que decir de rechazar la objeción preliminar presentada por Chile, explica la justeza de la causa boliviana, pero también cierta relativa modificación del tablero geopolítico en la región y el papel que Bolivia empieza a jugar en el plano internacional. Esta apreciación busca explicar que si Bolivia no fuera otra respecto de la que heredó Evo Morales en enero de 2006, difícilmente los sólidos argumentos presentados ante La Haya hubieran tenido el peso que tuvieron al momento de la reflexión técnico-jurídica de los miembros la Corte. Es decir, que así como el Che sostuviera en Punta del Este que la economía no estaba separada de la política, tampoco lo jurídico no está separado de lo político. El alcance geopolítico de la posición boliviana se sintetiza en dos declaraciones del presidente Evo Morales. La primera, el 15 de abril de 2013, cuando afirmaba que “Bolivia debe ejercer su derecho soberano sobre el Pacífico; resolver este tema es parte de la integración y parte de la justicia en América latina y el Caribe”. Luego, este 24 de septiembre, tras conocerse el favorable fallo de La Haya, al sostener que la causa boliviana es parte de la agenda pendiente de América latina y al inmediatamente hacer referencia a la necesidad de levantar el bloqueo contra Cuba, de devolverle a la Argentina soberanía sobre Las Malvinas y felicitar el paso decisivo que se dio para solucionar el conflicto armado en Colombia tras la firma de un acuerdo sobre justicia transicional, entre el presidente Juan Manuel Santos y el líder de las FARC, Timoleón Jiménez. Una segunda aproximación es que además de la voluntad y la capacidad de ejercer hegemonía en la región o el mundo son factores para definir a un Estado como “jugador estratégico”,

L

o por su situación geográfica, como “pivote”, en el tablero geopolítico, también juega un papel importante la capacidad de dirección y liderazgo de los presidentes, como es el caso de Bolivia,un país en la vitrina mundial desde que Evo es presidente. Las dos declaraciones dan cuenta, a manera de síntesis, de la profundidad de los movimientos geopolíticos que despliega Evo. Razones geopolíticas

Desde la perspectiva de Bolivia, hay al menos tres razones geopolíticas muy grandes que fundamentan los pasos dados: La primera es que rebate la teoría de que la guerra da derechos, más aún cuando en realidad se ha tratado de una ocupación militar de una parte de nuestro territorio en medio de un estado débil (aparente) y una clase dominante bastante débil e incapaz de sentar y defender la soberanía. Por el contrario, pone sobre la mesa el derecho de Bolivia –reconocido por distintos gobiernos chilenos a través de una serie de compromisos antes y después del Tratado de 1904– a tener una salida soberana al mar. La segunda razón es que apunta a desmontar los dispositivos coloniales instalados en la narrativa de la historia del vencedor y en la propia conciencia del país y sus pueblos colonizados. Resignifica la autoestima individual y colectiva de los hombres y mujeres que aceptaban pasivamente, a pesar de las nostalgias de cada 23 de marzo, ese pasaje de nuestra historia –la pérdida de la cualidad marítima– como un producto del “orden natural”de esta parte del mundo.Cuestiona esa narrativa y construye otra cargada de episodios de resistencia histórica y simbólica que nunca dejaron de desarrollarse. Evo Morales cuestiona esa historia oficial. Como lo está haciendo en todos los niveles de la realidad, el jefe de Estado y del proceso de cambio lo que hace es negar esa vieja historiografía que legitimaba el poder del colonizador interno y externo,y parafraseando a Marx,pone de pie a lo que se suponía echado e inmóvil. La tercera razón es que, ejerciendo su derecho soberano sobre el Pacífico, Bolivia experi-

mentará un mejor crecimiento de su economía y una mayor sostenibilidad en el tiempo. Los resultados del exitoso modelo económico social comunitario que se desarrolla desde hace diez años –con reservas internacionales que pasaron de 1.700 millones de dólares a más de 15.000 millones, un nivel de ahorros en cantidad similar a las reservas y el PIB triplicado–, en el escenario más pesimista se duplicarían. Con eso, ese modelo que genera excedentes y los redistribuye a través de distintos mecanismos y políticas sociales a favor del pueblo, se consolidará. “En los últimos 10 años la economía boliviana ha crecido en promedio un 5 %, aun en tiempos de caída de los precios de materias primas a nivel mundial. Hoy mantiene un ritmo de crecimiento del 5 %, eso significa que en 8 años hemos triplicado el producto interno bruto”, expresó el vicepresidente Álvaro García Linera. “En 2005 la economía chilena era catorce veces más grande que la boliviana; ahora mide ocho. Y el 2020 debe ser sólo cuatro veces más grande.Y el 2025 deberíamos estar iguales o máximo uno a dos”, sostuvo. Las razones de la aseveración política no son infundadas. En 2005, el PIB de Bolivia no superaba los 9.000 millones de dólares y el de Chile llegaba a los 123 mil millones. Diez años después, el PIB de Bolivia se ha más que triplicado (33.000 millones dólares) y el chileno apenas se ha duplicado. La cuarta razón es que Bolivia estará en condiciones de mostrar al mundo no sólo que es necesario construir un orden social distinto al capitalista si se quiere salvar a la humanidad y el planeta, sino que es posible. Los resultados de su proyecto emprendido en 2006 nuevamente juegan a favor. En Chile, el modelo neoliberal que se aplica desde la dictadura de Pinochet registra un mayor crecimiento de la desigualdad social y una privatización de los servicios básicos, la salud y la educación, mientras en Bolivia hay una tendencia a la caída de la desigualdad social y un reconocimiento de que los servicios básicos como el agua son derecho humano

.

.


24

sur

AMÉRICA LATINA

4 al 10 de octubre de 2015

COLOMBIA

La guerra de las guerras El debate sobre la legalización de la droga debe formar parte de los diálogos de paz, para terminar con el poder corruptor de las mafias. WILLIAM OSPINA Escritor colombiano

a antes del acuerdo final, que ojalá llegue pronto, entre el gobierno de Juan Manuel Santos y la guerrilla de las FARC, Colombia,dicen los medios,está en manos de 1.500 bandas criminales. Una paz mal hecha –¿y habrá alguna que no lo sea?– podría incrementar esa cifra de un modo dramático, y todo presupuesto sería escaso, y toda solución institucional precaria, ante una escalada de la criminalidad incontrolable. ¿A qué se debe la abundancia de esas bandas criminales? En primer lugar, a la guerra misma, que es una inmensa factoría de guerreros en un país donde hace años los jóvenes casi no tienen otra alternativa laboral que la violencia. En segundo lugar, a la desmovilización a medias de los sanguinarios ejércitos paramilitares que por décadas usurparon con sangre la labor de la Justicia, ocuparon el territorio con la complicidad del Estado o de sus agentes y pretendían combatir a la guerrilla cuando en realidad despejaban las rutas de la droga o competían en ese trabajo con la insurgencia. Y en tercer lugar,pero el más importante,a la guerra de las drogas.Al hecho de que el negocio de la droga no ha sido desmontado, y mientras exista será la mayor amenaza para la estabilidad de nuestras naciones y fuente de violencia y de corrupción. El papel de los gobiernos de EE. UU. ha sido decisivo en el proceso creciente de desintegración de la so-

Y

ciedad latinoamericana.Desde cuan- penalización, que volverlo legal exdo al despertar de Woodstock, en ponía a todo el mundo al alcoholis1969, el gobierno de Richard Nixon mo.Pero se requiere mucho más que convirtió el tema de la droga en un botellas de whisky y de aguardiente asunto de política criminal y no de en las góndolas de los supermercasalud pública, la suerte de nuestros dos para que nos convirtamos en alcohólicos. Y mantener ese negocio países estaba echada. Los cerebros más perspicaces de lejos del poder corruptor de las maEE.UU. no podían haber olvidado fias les ha permitido a las sociedades que la principal ocasión en que un vivir sin sucumbir a la violencia,tratema de salud pública se convirtió tándolo como un asunto de salud púen asunto de policía, la gran nación blica. Colombia es quizás el único país norteamericana estuvo a punto de naufragar en el crimen. Prohibido el de América latina que a comienzos comercio legal de alcohol en enero del siglo XXI no ha realizado las rede 1920,hordas de gangsters amasa- formas liberales que ha debido haron fortunas gigantescas,se tomaron cer desde el siglo XIX. No instauró con armas las calles de Chicago y de los supuestos democráticos que su Nueva York, compraron a la Policía, himno nacional promete desde entonces: “Si el sol corrompieron a la alumbra a todos, Justicia e hicieron Colombia es el justicia es libertad”. vacilar la estabiliEso, y la frustradad del país más único país de la ción del proceso poderoso del popular gaitanista, mundo. El núme- región que en el prolongada por la ro de presos en las siglo XXI no ha violencia de los cárceles pasó de 4 años ’50 y por el mil a 27 mil en 12 realizado las pacto antipopular años, el gobierno gastaba fortunas reformas liberales del Frente Nacioen perseguir un que debió realizar nal,fueron las causas visibles de esta crimen que crecía, guerra de 50 años. y el consumo mis- en el siglo XIX. Pero lo que permo de alcohol aumitió que esa guerra se prolongara, mentó en forma considerable. En cuanto la violencia evidenció que sólo en Colombia las guerrillas el poder desintegrador de la prohi- comunistas siguieran siendo un facbición, Roosevelt se apresuró a de- tor desestabilizador cuando ya no terogar la ley prohibicionista y el Es- nían horizonte de realización histótado recuperó su control sobre la so- rica, fue el narcotráfico. A partir de los años ’80, cuando ciedad. ¿Es inocuo el alcohol? No: el al- se les agotaba su fuego revolucionacohol es una droga peligrosa. Tam- rio, esas guerrillas se fortalecieron bién entonces se alegó,contra la des- protegiendo a los campesinos culti-

as negociaciones de paz en Colombia han ingresado en un punto de no retorno, con las definiciones recientes El 30 de septiembre 2015 el presidente del Ecuador, Rafael Correa, clausuró el II Encuentro Latinoamericano Progresista realizado en Quito. La elección de la fecha no fue casual, ya que ese día los ecuatorianos conmemoraron el quinto aniversario de la revuelta policial de 2010 que derivó en un intento para derrocar a Correa. Las crónicas de entonces mencionaban una protesta policial por una ley de méritos y condecoraciones. Se cortan rutas, se bloquea el Parlamento, un presidente que va al Hospital Militar, rodeado de policías trata de negociar con ellos y queda retenido en una situación confusa. Mientras tanto ocurren movilizaciones a favor y en contra del presidente que tras horas de negociaciones sale de allí, se producen tiroteos, hay muertos civiles y militares. El relato es confuso porque la situación lo era y hasta ahora la versión de lo sucedido difiere según lo narren oficialistas u opositores. Para el gobierno se trató de un intento de golpe de Estado, para sectores de la oposición se trató de una opereta irresponsable del presidente. Uno de los problemas al analizar lo sucedido en Ecuador y en otros países con go-

L

vadores de plantas prohibidas, y se dio una alianza inesperada del espíritu de subsistencia de los campesinos sin proyecto agrario con el espíritu emprendedor de las clases medias transgresoras,bajo la mediación de ejércitos ilegales que se beneficiaban del negocio floreciente para persistir en la guerra sin futuro. Son las ironías de la época. Los guerreros feroces de la lucha de clases cobrándole impuestos a la agricultura de subsistencia, bajo el negocio global de la prohibición alimentado por el hastío de las sociedades opulentas. Cuatro caras del nihilismo contemporáneo, que con las sobras del confort industrial financia la avidez de riqueza de las sociedades postergadas y paga la supervivencia de los pobres con la sangre de los excluidos. ¿Está Obama de verdad interesado en la paz de Colombia? Si así fuera, podría dejar un legado aún más audaz que la reconciliación con Cuba, más estratégico que el pacto con Irán,tan visionario como el control de las emisiones de gases de efecto invernadero. Podría prevenir el desmoronamiento de la precaria institucionalidad que hoy resiste en América latina, garantizando un ve-

El golpe contra Correa PEDRO BRIEGER Desde Quito

biernos progresistas (en el más amplio sentido del término) es utilizar criterios y categorías esquemáticos al momento de analizar lo que es un golpe de Estado. América Latina hoy es muy diferente de aquella del siglo veinte donde las Fuerzas Armadas derrocaban un presidente, cerraban el Parlamento y guardaban las urnas por lustros y décadas. Aquello que el sociólogo Alain Rouquié definió como el Partido Militar manejando presidentes (como en el caso de José Sarney en Brasil) difícilmente se pueda encontrar en la región en estos primeros años del siglo XXI, ya que los militares han perdido la capacidad de funcionar como “Partido” al decir de Rouquié. Esto que parece evidente no lo es cada vez que hay que interpretar movimientos desestabilizadores y se afirma de manera categórica “no hay un golpe de Estado”. El referirse a los hechos del 30S, Ibero Molina, en el diario ecuatoriano El Comercio, escribió: “Lo que está claro es que no hubo un intento de golpe de Estado (jamás se dieron proclamas desconociendo al Gobierno), no hubo cabecillas

con poder de decisión (no lideraron coroneles ni generales, sino cabos y sargentos) y, sobre todo, ningún golpe de Estado se hace sin el apoyo de los militares” (30.09.15). En este caso el error consiste en seguir tratando de encuadrar lo sucedido en base a categorías rígidas y definidas a priori para ver si la realidad se adapta a una categoría preestablecida. La mayoría de los países que tuvieron prolongadas dictaduras y cortos gobiernos democráticos en el siglo XX hoy atraviesan el período más largo de democracia desde las independencias del reinado colonial. Y la clave es comprender que en algunos casos existen gobiernos progresistas que se revalidan en las urnas como nunca antes en su historia. Este no es un detalle menor al momento de analizar los movimientos desestabilizadores. Plantear que “no lideraron coroneles ni generales” esconde que existen intereses poderosos que buscar derrocar a estos gobiernos progresistas y que han encontrado otras formas destituyentes. Los sectores más poderosos del Paraguay no necesi-

cindario más estable para sus ciudadanos, y deteniendo la presión violenta de un mundo acorralado contra la frontera norte de México, la frontera más convulsiva del planeta. Y para ello no tiene que legalizar, cosa que no está en las manos de ningún presidente,sino abrir el debate al más alto nivel sobre las conveniencias de la despenalización de la droga para poner fin al poder corruptor de las mafias. El debate sensibilizará a la población mundial y abrirá el espacio a la voz de los sabios. ¿Está el papa Francisco interesado en la paz de Colombia, de México, de Brasil, de Argentina? Podría hacer un llamado a la reflexión sobre maneras más humanas de manejar el asunto de las drogas, donde imperen la comprensión y la lucidez sobre la intolerancia y la guerra. Un llamado a diferenciar la moralidad del moralismo. No hay guerrillas en Sinaloa ni en las favelas de Río ni en las rancherías de Caracas. Ya no hay guerrillas en El Salvador. El fin de las guerrillas colombianas es urgente, pero no nos librará del destino del continente. El debate sobre la legalización de la droga debe formar parte de todos los diálogos de paz

.

taron de coroneles o generales para destituir al presidente Fernando Lugo.Fueron los propios parlamentarios los que actuaron para derrocarlo, argumentando que había violado la constitución y que su destitución era un acto de restitución democrática. La oposición brasileña derrotada en las urnas hace un año no toca los cuarteles para derrocar a Dilma Rousseff. Invoca la baja popularidad que le otorgan las encuestas para proclamar que la presidenta debe dejar su cargo. Esto quiere decir que los gobiernos progresistas se enfrentan hoy a un conjunto de poderes que son mucho más sofisticados al actuar y que ya no buscan militares del estilo de Batista y Somoza o Videla y Pinochet, para citar solamente algunos nombres conocidos de épocas diferentes. Se puede argumentar que el debate sobre las diferencias entre las diversas formas de golpes de Estado es una cuestión académica. Es posible. Pero no es menos cierto que todos los gobiernos progresistas que afianzan su legitimidad en las urnas están enfrentando movimientos que buscan deslegitimarlos y provocar su caída Y esto fue lo que sucedió el 30 de septiembre de 2010 en Ecuador. Por más que se intente entrar en la maraña de las definiciones, se intentó derrocar a Correa

.



26

sur

AMÉRICA LATINA

4 al 10 de octubre de 2015

ENTREVISTA. JORGE NOTARO. ECONOMISTA URUGUAYO

“Sin enfrentar al capital extranjero, el proceso de integración va a seguir siendo pobre” Notaro, miembro del Sistema Nacional de Investigadores de Uruguay, analiza el panorama económico de su país y reflexiona sobre el controvertido presupuesto nacional y el debate por el gasto público. Además, aborda la difícil problemática del Mercosur y de la integración regional. HELENA MARCHINI Y PABLO NUÑO Nodal

uál es el panorama económico y qué cambió en relación con los dos gobiernos anteriores del Frente Amplio? –En el 2015, las condiciones internacionales no han sido tan favorables como en los períodos anteriores: la economía china está creciendo menos y Uruguay tiene dificultades para exportar a Argentina, Brasil y Venezuela.Estos cuatro países son los principales mercados de destino de las exportaciones uruguayas y es por ello que el contexto no es tan propicio como lo era en el 2005. Cuando asumió, el primer gobierno del Frente Amplio heredaba una situación doblemente crítica. En el campo financiero, Uruguay tenía una deuda externa que estaba por encima del Producto Interno Bruto (PIB),con vencimientos en 2005 y 2006 difíciles de pagar.Por otro lado,el panorama social era complicado, porque como consecuencia de la crisis de 1999 a 2003 se había duplicado la cantidad de personas en situación de pobreza y habían caído tanto los números de trabajadores ocupados como los del salario real. En 2015, si bien las condiciones no son favorables hay consenso tanto en los organismos internacionales como en los analistas locales, que la economía uruguaya va a seguir creciendo en un porcentaje próximo al 3%. Es decir,un crecimiento más lento que en los años anteriores (del 5% anual). –¿Cuáles son las perspectivas sobre el presupuesto nacional para los próximos cinco años? –A partir de este escenario de enlentecimiento del crecimiento, el gobierno está muy preocupado y hace un llamado a la cautela, lo que lo lleva a contener el aumento del gasto público y provoca conflictos en torno del proyecto de presupuesto. El equipo económico del ministro Danilo Astori, que cuenta

C

con el respaldo del presidente Tabaré Vázquez y con el compromiso del Poder Ejecutivo, tiene una gran preocupación por el gasto público. Por otro lado, el programa de gobierno aprobado por el Congreso del Frente Amplio (que fue parte de la campaña electoral) promueve un aumento del presupuesto para educación y salud. Un segundo punto en debate es si se pueden aumentar los ingresos públicos y, en este sentido,el equipo económico dice que no,porque un incremento en los impuestos sería un cambio en las reglas de juego, ahuyentaría a las inversiones extranjeras y podría derivar en una caída de la calificación de la deuda uruguaya por parte de las agencias. Pero, por otro lado, gran parte de las fuerzas políticas que conforman el Frente Amplio son partidarias de aumentarlos. –¿Cómo se posiciona Uruguay frente al Mercosur? –A lo largo de estos años, el gobierno uruguayo ha venido exigiendo y reivindicando el Tratado de Asunción de 1991, pero perdiendo de vista que ese acuerdo lo firmaron cuatro

presidentes con un enfoque liberal: Carlos Menem, Fernando Collor de Mello, Luis Alberto Lacalle y el general Rodríguez de Paraguay.Ese Tratado espera que si se eliminan los impuestos en el comercio intrarregional y se fija un arancel externo común, el resto del proceso de integración quede a cargo de los mercados. En particular, las negociaciones entre Uruguay y Argentina se han deteriorado por tres razones. La primera, porque Vázquez hizo

Theotonio dos Santos: Bancos centrales “independientes” uchos gobiernos electos están subyugados a sus bancos centrales, bajo el pretexto de que

Mson instituciones independientes, por encima de las supuestas prácticas inmorales de los

políticos. Así, intereses absolutamente minoritarios de la población rigen la economía mundial y consiguen obligar a las grandes mayorías a someterse a la dictadura tecnocrática llamada Bancos Centrales "independientes". La misión de estas instituciones es transferir, bajo las más diversas formas, masas colosales de riqueza al mercado financiero. Se trata de una expropiación de los recursos obtenidos por los distintos tipos de ingresos fiscales para transferirlos al sistema financiero bajo los pretextos más increíbles y las maneras más inventivas. El reino del capital financiero no tiene nada que ver con la fantasía ideológica neoliberal que pretende establecer el equilibrio fiscal, monetario y cambiario a través del libre mercado. El mundo nunca ha vivido desequilibrios tan colosales como en esta nueva fase de dirección de las finanzas y de las políticas macroeconómicas a través de los bancos centrales independientes.

campaña en el vecino país en 2004 anunciando que el proyecto de una planta de producción de celulosa no iba a ser autorizado, pero luego dejó correr esa pastera. En segundo lugar, las relaciones económicas internacionales argentinas son reguladas por el Estado, porque hay una preocupación por administrar los recursos y el tipo de cambio. En Uruguay, desde el año 1975 se decretó la más absoluta libertad para el movimiento de capitales y para el mercado cambiario, y cualquier persona puede ingresar o retirar del país dinero en el tipo de moneda que requiera. –¿Qué acciones se deberían implementar para la consolidación el Mercosur? –Creo que el camino para mejorar las relaciones en el Mercosur es la negociación. No se trata de pedir la vigencia del Tratado de Asunción sino de estudiar qué puede hacer cada gobierno para contribuir en la recomposición de la industria,como lo ha hecho Argentina (y no Uruguay).Se debe tener en cuenta que los gobiernos de los países del Mercosur no han logrado pasar de la competencia a la cooperación y tener políticas coordinadas, por ejemplo,frente al capital extranjero.Mientras no logren un acuerdo, el proceso de integración va a seguir siendo pobre

.

CONFERENCIA MUNDIAL DE LOS PUEBLOS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO

Cambiar de paradigmas EDUARDO CAMIN Desde Ginebra

os compromisos que a la fecha se manejan en materia de medio ambiente son aún insuficientes,para poder garantizar la continuidad de la vida en nuestro planeta.Bolivia –al igual que otros pueblos del mundo– ya han expresado su preocupación por este tema. En 2010 se hizo una primera conferencia de los pueblos sobre el cambio climático,en la ciudad de Tiquipaya, donde se establecieron las bases para que gober-

L

nantes y gobiernos puedan establecer compromisos claros y específicos que permitan que el calentamiento global no siga avanzando. Nardi Suxa,embajadora boliviana ante los Organismos Internacionales de la ONU en Ginebra, señala que la reunión a realizarse en Tiquipaya,Cochabamba, del 10 al 12 de octubre, “consolidará los esfuerzos de los pueblos para construir una cultura de vida en defensa de la Madre Tierra”. La Conferencia Mundial de los Pueblos analizará las amenazas del cambio climático contra la vida, así

como las causas de este fenómeno, y buscará caminos alternativos, desde la perspectiva de los pueblos. Contará con doce mesas temáticas incluyendo: la agenda de los intereses capitalistas en contra de la vida, los caminos del Vivir Bien alternativos al capitalismo,los derechos de la Madre Tierra,conocimientos,prácticas y tecnologías de los pueblos para el cambio climático y para la vida, el Tribunal Internacional de justicia climática y de la vida, entre otras. Los resultados de la Cumbre serán expuestos en la próxima COP en París.


AMÉRICA LATINA

4 al 10 de octubre de 2015

sur 27

ONU, REUNIÓN OBAMA-CASTRO, ¿Y DESPUÉS?

El lento camino al fin del bloqueo l presidente cubano, Raúl Castro, se reunió en privado con su par estadounidense, Barack Obama, en el contexto de la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU), el segundo encuentro personal entre ambos este año desde el histórico anuncio del restablecimiento de relaciones diplomáticas después de medio siglo. Fue la primera reunión presidencial, con cinco asesores cada uno, que se efectúa en Estados Unidos desde el triunfo de la Revolución Cubana, en 1959 (aunque la sede de la ONU es territorio neutral). La reunión fue privada, pero la foto que permitieron antes –donde se dieron la mano con una sonrisa– ya era suficiente para enviar el mensaje de la continuación del acercamiento bilateral, aunque sus respectivos representantes indican que aún hay obstáculos, sobre todo el bloqueo. Lo curioso es que tanto Obama como Raúl Castro pidieron al Congreso estadounidense, dominado por los conservadores, el levantamiento de las sanciones unilaterales contra Cuba.

E

El 27 se juega otro partido

Histórico será el venidero 27 de octubre cuando en la Asamblea General de Naciones Unidas se vote por vigésima cuarta ocasión otro nuevo proyecto de Resolución que condenará, como ocurre desde 1992, el prolongado, ilegal y cruel bloqueo impuesto a Cuba por Estados Unidos. En la ONU, la mayoría de los presidentes y jefes de gobierno del mundo rechazaron en sus intervenciones la guerra económica, comercial y financiera aplicada a la mayor de las Antillas por más de 50 años y .demandaron que se ponga fin definitivamente a esa conducta hostil de sucesivas administraciones estadounidenses. Cuba considera –y lo repitió Raúl castro en la ONU- que para alcanzar la normalización de los lazos bilaterales Washington debe poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto a la isla desde hace más de medio siglo, devolver el territorio que ocupa la Base Naval de Guantánamo y cesar las acciones subversivas contra Cuba. Según un comunicado de la Casa Blanca, los mandatarios conversaron sobre la visita del papa Francisco a sus respectivos países y Obama detalló los esfuerzos que impulsa para fortalecer la relación bilateral en beneficio del pueblo cubano, entre ellos cambios regulatorios que permitirán más viajes de estadounidenses a Cuba, así como facilitar la promoción de negocios en la isla y reiteró el apoyo a favor de los derechos humanos ahí. El papa Francisco fue un interlocutor clave en el esfuerzo inicial de promover la negociación para la reapertura de las relaciones diplomáticas entre Estados Unidos y Cuba. Poco después de la reunión bilateral de los mandatarios, el canciller cubano, Bruno Rodríguez, indicó que aún se espera más de Obama, ya que sus órdenes ejecutivas hasta la fecha son muy limitadas. Reiteró la posición cubana de que el ritmo del proceso de normalización de las relaciones bilaterales dependerá del levantamiento del bloqueo, de que la realidad del bloqueo sea modificada sustancialmente, al

- En más de 20 años no se ha logrado consolidar ningún acuerdo internacional significativo sobre cambio climático, considerando que la COP 21 de París promoverá la firma de un nuevo acuerdo climático. - Las voces de los pueblos del mundo, de aquellos que sufren el cambio climático no han sido suficientemente escuchadas, al contrario, han prevalecido en el mundo las voces de las empresas transnacionales en la promoción de sus intereses. Eso ha resultado en el hecho que desde hace 10 años no se haya podido lograr un acuerdo internacional significativo,y el hecho que los acuerdos no sean respetados por los países desarrollados quienes deberían mostrar el liderazgo en el cumplimiento de sus compromisos debido a su responsabilidad histórica.Invitamos a los gobiernos y

CORDIALIDAD. RAÚL CASTRO, BARACK OBAMA Y LOS ASESORES DE AMBOS, EN LA SEDE DE NACIONES UNIDAS.

Cuba espera más de Obama, consciente de que sus órdenes ejecutivas hasta ahora han sido muy limitadas y poco efectivas. indicar que el presidente cuenta con las facultades para hacer más. Barack Obama afirmó en su discurso ante la Asamblea General el lunes que con la ampliación de los contactos que impulsa “estoy confiado de que nuestro Congreso inevitablemente levantará el embargo, que ya no debería estar en vigor”. Sus palabras sobre el cambio de política estadounidense hacia Cuba fueron recibidas con el mayor aplauso durante su largo discurso. Pero el Congreso es republicano...

Vale recordar que sólo el Congreso, y no el presidente, tiene la facultad de anular el bloqueo contra Cuba (eso como resultado de que en los años ’90 el Congreso aprobó una le-

pueblos del mundo a participar en la cumbre de Tiquipaya, a fin de que se hagan frente de manera urgente las causas estructurales de este problema enraizadas en el sistema capitalista. - Después de la cumbre del Grupo de los 77+China en Bolivia, el tema del cambio climático se ubicó como prioridad en la agenda internacional. ¿Qué perspectivas reales genera esta conferencia? - Nuestro gobierno, bajo el liderazgo del presidente Evo Morales ha realizado incansables esfuerzos para defender a los más vulnerables tanto a nivel nacional como a nivel internacional. Los intereses que promueve el sistema capitalista buscan la generación de lucro a través de una fe ciega en la multiplicación de mercados y la mercantilización de la Madre Tierra, y las tecnologías

nocivas con los seres humanos y el planeta. Sería catastrófico que el nuevo Acuerdo esté basado en esta lógica. Nuestros pueblos ansían un cambio de paradigma que renueve la esperanza en un mundo mejor, más equitativo, donde podamos vivir bien, en armonía entre los seres humanos y en armonía con la Madre Tierra. - El efecto de cambio climático ha producido grandes sequías o deshielos en nuestra región latinoamericana. Por ejemplo, en la propia Bolivia hace poco más de 10 años existían algunas montañas nevadas que hoy ya no están. ¿Qué piensa ante eso? - Lastimosamente, aquellos que quieren mantener sus intereses económicos, basados en un sistema desigual, promueven información

gislación que fue promulgada ley por el entonces presidente Bill Clinton, que cedió esa facultad hasta entonces del Ejecutivo al Poder Legislativo). Sin embargo, Obama ha impulsado modificaciones hasta hace poco impensables en la apertura con Cuba. De hecho, está programada la visita de la secretaria de Comercio de Estados Unidos, Penny Pritzker, a la isla, la próxima semana, para explorar la ampliación de comercio y otros intercambios entre los dos países y tal vez concluir un acuerdo de aviación civil que permita vuelos comerciales directos a Cuba desde Estados Unidos. Participará en negociaciones con el objetivo de facilitar una implementación más efectiva de las nuevas políticas estadounidenses hacia Cuba, según un comunicado del Departamento de Comercio emitido el lunes. Mientras, continúan circulando versiones extraoficiales de que Obama –después de las visitas de Penny Pritzker y anteriormente la de su secretario de Estado, John Kerry, en agosto– desea viajar a Cuba en los próximos meses, pero que eso depende tanto de cambios en la isla como de la dinámica del ciclo electoral actual, que culminará con la votación por su sucesor en noviembre del 2016

tergiversada señalando que el mundo es diferente ahora, con el fin de deslindarse de sus responsabilidades históricas. Sin embargo, lo que ha cambiado desde hace 20 años es el hecho que el cambio climático afecta cada vez más y con mayor intensidad particularmente a los países en desarrollo vulnerables a este fenómeno. En nuestro país sufrimos el deshielo de nuestros nevados, lluvias intensas que generan inundaciones cada vez más frecuentes, sequías que cobran la vida de nuestros animales y afectan a miles de familias cada año. Esto nos preocupa de sobremanera ya que está en juego el derecho al desarrollo de nuestros pueblos. - Otra de las propuestas es el Tribunal Internacional de Justicia Climática y de la Vida.

.

- La demanda de constituir un Tribunal viene desde la primera Conferencia del año 2010 en Tiquipaya, que responde a un vacío legal en el marco jurídico internacional. Actualmente existen instancias para resolver las violaciones a acuerdos comerciales, territoriales, de derechos humanos, etc. Sin embargo, no se cuenta con una instancia legal internacional para la prevención y sanción de los delitos y crímenes climáticos que son ocasionados por las acciones y omisiones de los Estados en contravención a la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático y en base a los principios de la Convención. El objetivo del Tribunal es poder llenar este vacío legal existente,a fin de contar con una entidad especializada que promueva la justicia en este ámbito

.


sur

4 al 10 de octubre de 2015

MIRADAS DEL SUR

Mundo

28

ZOOM § Palestina

WALTER GOOBAR

Pena de muerte

E

stados Unidos –el país donde rige la pena de muerte– ha registrado más de un tiroteo masivo al día en lo que va de 2015, con un total de 294 incidentes en los que, al menos, cuatro personas han recibido un disparo –no necesariamente mortal–, frente a los 274 días que ha tenido hasta el momento este año. Estos datos, difundidos por el diario estadounidense Boston Globe, son recopilados por el agregador de noticias GunsAreCool, que rastrea la violencia armada en EE.UU. Del total de tiroteos masivos, 84 incidentes pueden ser descriptos como “asesinatos relámpago”, entre los que se encontraría el registrado este jueves en una universidad de Oregon, que ha dejado un saldo de diez muertos y siete heridos. El tiroteo en el centro de estudios superiores Umpqua Community College de Roseburg, en Oregon (noroeste de Estados Unidos), se suma a numerosos sucesos trágicos que tienen su epicentro en escuelas y universidades del país del Norte. La crónica educativa de los últimos años está manchada de sangre: - 20 abril 1999: dos estudiantes de 17 y 18 años, Eric Harris y Dylan Klebold, matan a 13 personas y hieren a 23 en la escuela de Columbine, en Littleton (Colorado), antes de suicidarse. - 21 marzo 2005: un estudiante de secundaria de 17 años mata a nueve personas y se suicida en su escuela de Red Lake, en la reserva india de Ojibwe. - 2 octubre 2006: Charles Carl Roberts asalta una escuela de la comunidad amish cerca de Filadelfia (Pensilvania) y mata a tiros a cinco niñas y hiere a otras cinco, antes de suicidarse. -16 abril 2007: el estudiante surcoreano Cho Seung Hui mata a 32 personas antes de suicidarse en la Universidad Técnica de Virginia, en Blacksburg. - 14 febrero 2008: siete muertos, entre ellos el agresor, y 15 heridos después de que un estudiante abriera fuego en el salón de conferencias de la Universidad del Norte de Illinois (Estados Unidos). - 2 abril 2012: siete muertos y tres heridos en un tiroteo en la universidad privada de Oikos, en el este de Oakland (California). - 14 diciembre 2012: Adam Lanza, un joven de 20 años con síndrome de Asperger mata a su madre en su casa y luego asesina a 20 niños y seis adultos en el colegio Sandy Hook antes de suicidarse. - 7 de junio de 2013: seis muertos, entre ellos el atacante, John Zawahri, cerca del centro de enseñanza superior de Santa Mónica, en Los Ángeles. - 24 mayo de 2014: un joven mata a siete personas tras abrir fuego en la localidad universitaria de Isla Vista, en Santa Bárbara. - 6 junio 2014: un muerto y tres heridos en un tiroteo en la Universidad Seattle Pacific del estado de Washington. - 10 junio 2014: dos muertos, un estudiante y el propio atacante, en un tiroteo en una escuela secundaria cercana a Portland (Oregon). - 24 octubre 2014: cinco personas fallecen, incluido el atacante que se suicidó, en un tiroteo en un secundario de Marysville en el estado de Washington. Además, el 14 de septiembre de este año, un profesor de Geografía de la universidad estatal Delta, en el estado de Mississippi, disparó y causó la muerte a uno de sus colegas. Luego se quitó la vida.

Mahmud Abas patea el tablero l líder palestino realizó un anunció significaE tivo en la Asamblea General de la ONU. En concreto, Mahmud Abas afirmó el último miércoles que su pueblo “no puede seguir obligado legalmente” a cumplir los acuerdos de Oslo que desde 1993 han marcado la hoja de ruta del proceso de paz entre israelíes y palestinos. “Declaramos que no podemos seguir obligados legalmente por estos acuerdos firmados y que Israel debe asumir todas sus responsabilidades como un poder ocupante, porque el statu quo no puede continuar”, arremetió Abas en un discurso que ganó varios aplausos. “Nosotros, por nuestra parte, no estamos comprometidos con esos acuerdos e Israel debe asumir la responsabilidad completa por lo ocurrido. Esta es una decisión del Parlamento palestino. Nuestra paciencia ha llegado a su fin”, concluyó el histórico representante palestino.

§ Nuevo Laborismo

§ Espionaje global

Jeremy Corbyn impulsa una tasa “Robin Hood”

Snowden sigue desafiando a la NSA

eremy Corbyn, el nuevo y disruptivo líder laborista, realizó declaraciones significativas en el Congreso del Partido Laborista, donde estrenó su rol como nuevo jefe partidario. Corbyn defendió el viraje a la izquierda del partido, anticipó que seguirá defendiendo en el Congreso la renacionalización de los ferrocarriles y la creación de un impuesto Robin Hood a las transacciones financieras. “La austeridad es la receta desfasada del pasado. Nuestro reto es construir una alternativa económica cimentada en la inversión pública en infraestructuras, escuelas y hospitales”, proclamó Corbyn ante los delegados de las distintas corrientes del laborismo.

J

hora me escuchan?”, fueron las primeras palabras, desafiantes, a A la posición norteamericana, en la red social Twitter, del ex técnico de la CIA Edward Snowden. A las pocas horas, la cuenta del reconocido filtrador de documentos secretos de la NSA se contaba en decenas de miles de seguidores. “Mientras tanto, miles de personas en Fort Meade acaban de abrir Twitter”, prosiguió Snowden en tono irónico en su segunda intervención en la plataforma de internet donde los mensajes no deben exceder los 140 caracteres. Paradojalmente, la Agencia de Seguridad Nacional es la única cuenta que el ex analista de inteligencia exiliado en Rusia consulta en Twitter.

§ Medio Oriente

El eterno retorno de los talibanes en Afganistán l movimiento integrista Talibán consiguió E esta semana su mayor conquista militar en catorce años cuando tomó control de la ciudad de Kunduz, la quinta urbe más grande del país. Si bien el Ejército regular recuperó días más tarde el dominio estratégico del lugar, gracias a la apoyatura de una misión colegiada de la OTAN, evidentemente, el grupo fundamentalista volvió a ocupar de forma inesperada una posición de poder que pone en jaque el retiro de tropas puesto en marcha por la administración Obama. La captura de Kunduz por parte de los talibanes supuso un duro golpe para el gobierno prooccidental de Ashraf Ghani, que acaba de cumplir un año al frente de Afganistán. Por el rebrote fundamentalista, el mandatario recibió duras críticas en sede parlamentaria por parte de la oposición, que llegó a reclamar su dimisión.


MUNDO

4 al 10 de octubre de 2015

sur 29

ELECCIONES REGIONALES

Cataluña y lo que vendrá Mas allá de la polémica sobre la separación de España, lo que estuvo en juego en las elecciones del domingo pasado fue el relevo en el Parlamento. La lectura del triunfo del independentismo es por lo menos superficial. RAÚL ARGEMÍ

l resultado de las elecciones en Cataluña, que puede interpretarse como una votación indirecta por la independencia, es decir, la separación de España, merece ser pensado, especialmente cuando se mira desde Argentina, por reflejo histórico empática con los independentismos. Dicho esto conviene fijar algunos límites, por ejemplo, que lo que estuvo en juego el domingo pasado, más allá de las interpretaciones, fue el relevo en el Parlamento de Cataluña. Los resultado escuetos colocan a Junts pel Si (Juntos por el sí) primero con 62 escaños; segundo, Ciutadans, con 25; tercero, el Partido Socialista de Cataluña,con 16; la coalición de Podemos, con 11; el PP, con 11, y la CUP (Candidatura d’Unitat Popular), los radicales independentistas, con 10. La lectura de un triunfo del independentismo es, entonces, por lo menos, superficial. Por un lado, que las propuestas no radicalmente independentistas –que incluyen a quienes desean una España federal, donde los estados tengan independencia funcional, como los EE.UU.– logró el 51,7% de los votos.Y,por el otro,que para tener mayoría los independentistas deberían sumar los votos de Junts pel Si con la CUP,que es como unir el agua y el aceite, cosa no imposible, ya que la emulsión es la base de la mayonesa y el “al i oli”(ajo y aceite), tan catalán, pero tampoco tan fácil. Un somero repaso de los perfiles de ambas corrientes puede ser ilustrativo. Las figuras más visibles de Junts pel Si son Artur Mas, presidente de la Generalitat, y Oriol Junqueras, líder de Esquerra Republicana de Catalunya (ERC).Artur Mas representa a Convergència Democràtica de Catalunya, partido de la burguesía liberal catalana que, junto con Unió Democràtica de Catalunya, democristianos, dominaron la política como CIU, Convergència Democràtica de Catalunya, hasta su separación este mismo año. La fractura se inició cuando Mas, criticado por aplicar a rajatabla los ajustes ordenados por el FMI inició una fuga hacia adelante con la independencia de Cataluña.Sus socios en el CIU, conservadores poco aficionados a las aventuras que nadie sabe como terminan,dieron un paso atrás y,hoy, su conductor histórico, Jordi Pujol, está cercado por casos de corrupción, propios y de su entorno. Oriol Junqueras, la otra pata de Junts pel si por ERC, con esta alianza de-

E

muestra que de izquierda y de republicana su fuerza tiene poco, y sí tal vez de catalana, que parece ser lo que queda. El escritor, periodista y activista político Manuel Vázquez Montalbán decía, ya a fines de los ’70, que el catalanismo era la salida fácil para integrarse al sistema, capitalista, sin problemas de conciencia. Con lo que no sería arriesgado calificar a Junts pel si de tendencia conservadora. Por el otro lado aparece la CUP, como un partido asambleísta, que algunos de sus dirigentes, no todos, ven como una herramienta de transporte de las bases hacia la acción política superior. Definido como antisistema, su ala izquierda, categoría que no aceptarían pero es normal en cualquier agrupamiento político,afirma que la independencia es posible, pero dejando de lado a todo lo que representó CIU, o sea, pateando el tablero del presidente Artur Mas.Ya, los límites geográficos políticos de la Cataluña que se proponen independizar, ponen los pelos de punta de los conservadores, que se conforman con la Cataluña que reconoce España. Para la CUP Cataluña independiente incluye las Baleares (Mallorca, Menorca y Formentera), la Comunidad Valenciana, el oriente de Aragón, Andorra y Roselló, en el sur de Francia; con lo que la apuesta es de máxima e involucra a otro estado de la Unión Europea. Dicho esto,las piezas tendrán que jugar cuando se reúna el nuevo Parlamento y deba elegir presidente para la Generalitat.A estas horas, a Artur Mas no le dan los números para repetir, y si se queda afuera, al perder los fueros, hará compañía a su antiguo jefe, Jordi Pujol, en sus comparencias ante la Justicia para explicar bienes y cuentas en el extranjero,habidas por el método que impuso a su formación, el CIU, el apodo de “el partido del 3%”. Es descontable que dentro de CUP, que con sus votos le daría la mayoría necesaria,la cosa se dirime entre los posibilistas y los maximalistas: negociar el apoyo a cambio de cargos de peso o dar testimonio colgándolo del gancho. Por otro lado es necesario mirar un poco afuera de este independentismo tan poco unánime, para advertir el posicionamiento como principal oposición de Ciutadans, o Ciudadanos, en el resto de España. Si se observan los resultados de las votaciones en los barrios obreros de Barcelona y el gran Barcelona, se verá que estuvieron mano a mano o ganaron en los reductos históricos del socialismo. Estos barrios o

BALANCE. ARTUR MAS NO CONSIGUIÓ EL RESULTADO ESPERADO; CIUDADANOS (ABAJO) HIZO UN BUEN COMICIO.

ciudades aledañas fueron poblados por la migración interna desde Andalucía y Extremadura hacia las fábricas de Barcelona. Su origen, y el rechazo implícito en frases como “inmigrantes de tercera generación”, para sus nietos, nacidos de padres al fin catalanes, los aisló del purismo catalanista, cosa que se sumó a su lugar en la producción capitalista, haciendo que votaran siempre por izquierda. Tal vez la desilusión con el PSOE y la inocuidad de una Izquierda Unida dominada por un Partido Comunista que negoció sus banderas de clase y republicanas,informa su inclinación hacia Ciutadans, una propuesta que se conforma con más atribuciones de auto-

gobierno para Cataluña, siempre dentro de España. Planteadas así las cosas es seguro que en el Parlamento se escucharán muchos portazos, pero lo que no se escucha es qué harán, qué prevén, los independentistas que proponen la secesión por cuenta propia, si el Estado español es coherente con toda su historia. Una conversación entre un alto cargo militar y un independentista, narrada a este cronista con reserva de fuente descubre el fantasma.“Nosotros tenemos 20.000 hombres dispuestos a morir por la unidad de España. ¿Ustedes qué tienen para poner del otro lado?”, dijo uno, y el otro sólo atinó a decir “negociare-

mos”. Es probable que haya movimientos bajo la superficie que tengan en cuenta esto, que España no puede permitir la sesión de Cataluña sin asumir su desaparición, porque los vascos harían lo mismo. Es posible que, incluso en “Esquerra Republicana de Cataluña” se evalúe qué hacer ante ese caso. Al fin, muchos integrantes de Terra Lliure (Tierra Libre), un grupo armado por la independencia similar a ETA, al disolverse en 1991 se integraron a ERC. Mientras tanto, de eso no se habla y son muchos que no aprendieron del fracaso de la Primavera Árabe que las revoluciones y la toma del poder no se logran con SMS

.


30

sur

MUNDO

4 al 10 de octubre de 2015

REPERCUSIONES DEL ESCÁNDALO AUTOMOTRIZ

El engaño marca Volkswagen GUZMÁN MORALES Desde Berlín (Especial para Miradas al Sur)

principio de la semana pasada, las autoridades medioambientales estadounidenses informaron que habían detectado que varios modelos de vehículos Volkswagen tenían, en condiciones de uso normales, emisiones hasta 40 veces mayores a la que se detectaban cuando los vehículos eran sometidos a los controles en el laboratorio. Analizando algunas variables como: la posición del volante,la velocidad,la duración del uso del motor y la presión barométrica,el software instalado en estos vehículos (todos equipados con motores diésel) lograba detectar cuando la unidad estaba siendo sometida a un control de emisiones. Cuando esto sucedía la prioridad del sistema era que el vehículo redujera sus emisiones de manera de cumplir con las reglamentaciones medioambientales. En ese caso, el vehículo entraba en modo “revisión” y reducía sus emisiones, aunque para hacerlo el motor perdía potencia e incrementaba sensiblemente su consumo de combustible. Una vez que el vehículo detectaba que la revisión había concluido volvía al modo“normal”recuperando su potencia y rendimiento habitual.

A

Ramificaciones

El escándalo de Volkswagen tiene ramificaciones que aún siguen desarrollándose y sus alcances son todavía impredecibles. Lo que empezó con algunos miles de vehículos en Estados Unidos ahora ya alcanza 11 millones de vehículos en todo el mundo, de los cuales casi 3 millones circulan en Alemania. Además hay que sumar que el lunes Audi y Skoda,dos marcas que también pertence al grupo Volkswagen, admitieron que más de tres millones de sus unidades tienen instalado el mismo software que les permite fraguar el nivel de emisiones. Es como una bola de nieve que aún está girando y haciendose más grande con el correr de los días. Para dimensionar un poco el escándalo sirve mencionar que desde que se conoció la noticia hasta hoy,

Con ambiciones políticas disímiles, Rusia y Francia bombardean el país árabe para doblegar al ISIS, mientras que EE.UU. se muestra ambiguo en su política de intervención. Opina Khatchik Derghougassian, experto en Medio Oriente. EMILIANO GUIDO

obre Siria caen, por estos días, el atronador peso de bombas y estrategias de intervención contrapuestas. El país árabe parece estar situado en los últimos años en el punto central de la batalla geopolítica entre Occidente y una Rusia que recuperó su protagonismo mundial. Desde 2011, el gobierno de Bashar Al Assad mantiene una precaria gobernabilidad jaqueada por varios factores: las demandas sociales y democráticas iniciadas en lo que se conoció como la primavera árabe, el ascenso militar del grupo yihadista Estado Islámico, el apetito de los países de la OTAN y de pesos pesados de la región –Arabia Saudita, Turquía– por doblegar a una administración en cuyo territorio transita buena parte del comercio del crudo de Medio Oriente. Por si fuera poco, los múltiples conflictos domésticos dispararon en Damasco un éxodo de desplazados que hoy desestabiliza la política migratoria europea y zonal. En este contexto, Francia y Rusia iniciaron bombardeos esta semana para, oficialmente, doblegar al ISIS aunque difieren, abiertamente, en sus objetivos. París, con un apoyo algo ambiguo de Washington, apuesta a derrocar al gobierno sirio para, una vez más, extender la zona de influencia de la OTAN en una zona rica en recursos energéticos. Por el contrario, un Kremlin fortalecido en su voz global desea apertrechar a un régimen históricamente aliado. Es lógico, Moscú posee en Siria tres enclaves militares estratégicos: una base naval en el puerto de Tartus, una base aérea en la ciudad de Latakia, más un centro de inteligencia en la urbe de Tel Al-Hara. Por lo tanto, la actual pulseada geopolítica entre Occidente y Rusia (donde Francia radicaliza su posición, mientras EE.UU. intenta tender ciertas líneas de diálogo con Moscú) en Siria cristaliza una colisión de modelos de intervención que vuelve a poner en primer plano la cuestión de la multilateralidad global. Una diferencia crucial entre la coalición internacional creada por Barack Obama para enfrentar al ISIS y la misión que inició Rusia es que la primera surgió sin contar con el apoyo del gobierno del presidente Bashar al Assad ni con el visto bueno del Consejo de Seguridad de la ONU. Sus acciones, por tanto, son ilegales e ilegítimas. En cambio, la fuerza aérea rusa está en Siria a solicitud de Damasco y en acuerdo con los gobiernos de Irán e Irak. Además, la diplomacia del gobierno de Vladimir Putin realiza una especulación política tan simple como inquietante para sus intereses. Recapitulando, al oponerse a los intentos europeos y norteamericanos de derrocar a Al Assad, Rusia quiere clausurar toda posibi-

S

DECLIVE. EL ROSTRO DEL CEO MARCA EL MAL MOMENTO DE LA FIRMA.

las acciones del grupo Volkswagen en la Bolsa de Frankfurt tuvieron una caída de más del 40% en su cotización. Además del desplome de las acciones de Volkswagen,como era de suponer, también cayeron las acciones tanto de Daimler (la firma que agrupa las marcas de Mercedes Benz) como las de BMW; pero las caídas no se redujeron sólo a la industria automotriz. El resto de las firmas alemanas que cotizan en Frankfurt también tuvieron una semana muy negativa debido al temor de los inversores acerca del perjuicio que el escándalo de Volkswagen pueda tener en toda la marca “Made in Germany”. En 2014, sólo 3 países exportaron más de un billón de dólares:ellos son China, EE.UU. y Alemania. Específicamente, la economía alemana el año pasado exportó bienes y servicios por 1 billón 134 mil millones de euros. De esas exportaciones, la industria automotriz es responsable de algo más del 25%.Y de esa cifra casi la mitad le corresponden al Grupo Volkswagen, lo cual quiere decir que un poco más

Alerta temprana SEGÚN LA PRENSA TEUTONA, LA EMPRESA DESARROLLADORA DEL SOFTWARE HABÍA PREVENIDO A LA COMPAÑÍA SOBRE LA GRAVEDAD DE LOS GASES CONTAMINANTES.

del 10% de las exportaciones alemanas son de las marcas que componen el grupo Volkswagen. Además, este escándalo tiene como centro a los motores diésel donde la ingeniería alemana es especialmente respetada por haber sido responsable de llevar una tecnología que hasta hace algunas décadas se veía como vetusta y restringida al transporte pesado a vehículos de casi todos los segmentos. El desarrollo del diésel ha significado para la industria alemana décadas de trabajo e inversiones de varios cientos de millones de euros. Responsables

Si bien Volkswagen anunció de inmediato que estaba en marcha una investigación interna y responsabilizó a un pequeño grupo de empleados, según informaciones del fin de semana esto parece quedar en duda. Según publicó la edición dominical del diario Bild, la empresa Bosch avisó a Volkswagen en varias ocasiones que ese mecanismo estaba diseñado para las fases de prueba y que el uso continuado del sistema era ilegal. Además, el Frankfurter Allgemeine, que cita fuentes internas del Consejo de Supervisión,reveló que un empleado de Volkswagen avisó ya en 2011 que el mecanismo que se estaba introduciendo en los vehículos con motor diésel suponía una “violación de la ley”. Según el periódico nadie ha dado una respuesta satisfactoria a la pregunta de por qué nadie reaccionó y crecen las dudas sobre el comportamiento de la empresa, ya sea por acción u omisión. Si bien al momento de su renuncia,el ex director ejecutivo Martin Winterkorn negó tener conocimiento del engaño, con el correr de los días las sospechas no paran de crecer. Winterkorn estaba al mando de la empresa desde 2007 y era hasta ahora el ejecutivo mejor pagado de Alemania, con un sueldo anual de 17 millones de euros y una pensión de 28,6 millones. Winterkorn, quien antes había sido responsable de Audi,era conocido por su obsesión por los detalles técnicos y hacía alarde de conocer hasta la última pieza de cada modelo.Vale acotar que Winterkorn es ingeniero y tiene un doctorado en física de los metales y que el año pasado la revista Forbes ubicó con el 58º hombre más poderoso del mundo

.

lidad de un “cambio de régimen” sancionado por las instituciones internacionales, pues entiende que el siguiente objetivo de dicho “golpe o cambio de régimen” podría ser la propia Rusia. Un hecho que no parece de ciencia ficción. En la vecina Ucrania, Putin vio con sus propios ojos cómo la injerencia de la Unión Europea, más el poco tacto político de Kiev, terminaron fracturando al país en dos partes a pocos kilómetros de la ex gran madre soviética. Pronósticos inciertos

La cuestión siria es una crisis geopolítica que se actualiza hora por hora. Cada noticia incorpora hechos que hacen aún más incierto el atolladero político-militar desatado. No sólo el Ejército ruso, cientos de tropas iraníes y milicianos del grupo libanés Hezbollah han hecho pie en los últimos días en territorio sirio, según consigna el matutino israelí Haaretz, para darle batalla a los grupos rebeldes opositores, muchos afines a Al Qaeda. En paralelo, la Fiscalía General de Francia anunció que investigará al presidente sirio por “crímenes contra la humanidad” gracias a información sensible aportada por un desertor del régimen. Un hecho que podría dotar de más legitimidad internacional una aceleración de la incursión aérea gala sobre Damasco. Si bien parecen piezas desencajadas, todos los acontecimientos conectan en la cada vez mayor escalada global del conflicto sirio. Como pocas veces desde el fin de la Guerra Fría, los principales actores estatales del sistema mundo chocan y miden fuerzas en un territorio sin un horizonte claro de resolución en el corto plazo. Miradas al Sur entrevistó a Khatchik Derghougassian, profesor de Relaciones Internacionales en la Universidad de San Andrés y en la Universidad Nacional de Lanas,para conocer la opinión sobre el conflicto sirio de unos de los mayores expertos argentinos en Medio Oriente. En principio, Derghougassian considera que el plan militar norteamericano para doblegar al Estado Islámico ha fracaso rotundamente.“A (Barack) Obama no le fue bien con su estrategia en Siria. Fue un fracaso escandaloso. Recordemos que el grupo de rebeldes División 30, cuyo programa de entrenamiento había costado 500 millones de dólares al Pentágono, fue capturado el último 29 de julio, apenas entró a Siria, por los islamistas de Al-Nusra (un desprendimiento de Al Qaeda) con directa complicidad de Turquía, donde los islamistas radicalizados obtuvieron información de primer nivel.Además, en septiembre, el comandante de otro grupo entrenado por Estados Unidos renunció a su cargo. Mientras que, desde el Departamento de Defensa, se admitía que parte del


MUNDO

4 al 10 de octubre de 2015

DISPUTA INTERNACIONAL

Siria es una bomba política

equipamiento trasladado por combatientes a Siria fue, en realidad, entregado a formaciones islamistas, así como también un número indeterminado de estos combatientes habían desertado de sus rangos para sumarse al enemigo”, recuer-

da y contextualiza Derghougassian. Sobre el creciente protagonismo militar ruso en Siria, el profesor de la Universidad de San Andrés estima que está cimentado, precisamente, en los vacilantes pasos dados por el Pentágono estadouni-

dense en Damasco, donde Washington insiste en poner en práctica su “guerra inteligente” instrumentada por drones y nunca por soldados. “Es sobre el fracaso de la estrategia estadounidense que Rusia calculó subir la apuesta en Siria

en particular, y en el Levante más en general. La retórica pública rusa fue endureciendo su tono desde que, a partir de julio y agosto, Estados Unidos concentró sus esfuerzos en Siria probablemente especulando con una mayor prudencia de Irán

sur 31

en su apoyo a Damasco para no arriesgar el acuerdo nuclear alcanzado. Por otro lado, la noticia más importante del desencuentro Obama-Putin en la última Asamblea General de la ONU ha sido el anuncio de Bagdad de un acuerdo entre Rusia, Siria, Irán e Irak de compartir inteligencia para combatir el Estado Islámico. El mensaje de la información difundida por el Ministerio de Defensa iraquí el último domingo es claro y significativo: no se confía en la seriedad de Estados Unidos para derrocar al Estado Islámico”, sostiene el especialista consultado por Miradas al Sur. Cada capítulo de la crisis siria profundiza el carácter de los intereses estratégicos en juego entre Occidente y Rusia más sus aliados. Khatchik Derghougassian considera, por lo tanto, muy arriesgado hacer un pronóstico cerrado sobre la resolución de un conflicto cuyo elenco de actores estatales y religiosos es cada vez más nutrido. “Todo cálculo estratégico involucra riesgos y, al fin y al cabo, no es más que una apuesta. En este caso, la apuesta rusa pareciera ser la consolidación de una alianza con aquellos países que perciben una amenaza existencial en el Estado Islámico. Países que, no casualmente, forman parte de la llamada “creciente Shía”. Mientras tanto, Washington sigue enfrentando el dilema de, por un lado, querer a combatir al Estado Islámico y, por el otro,mantenerse comprometido con sus “aliados Sunni”. Evidentemente, con la cuestión siria se está dibujando en el Medio Oriente una nueva línea de fractura en el balance de poder internacional y regional”,concluye Derghougassian

.

TENSIÓN REGIONAL

La crisis de los refugiados divide a Europa PIERRE ROUSSET Inprecor

unca, desde la Segunda Guerra Mundial, los desplazamientos forzados de población habían conocido tal amplitud y habían sido tan mortíferos ni tan aleatorios y peligrosos, imponiendo a tantos niños y niñas, mujeres y hombres condiciones de existencia tan inhumanas, sufrimientos tan intolerables. Una verdadera tragedia que pone al desnudo la realidad del nuevo orden internacional establecido por la mundialización capitalista, como muestran la multiplicidad y la universalidad creciente de los flujos migratorios. Actualmente, la atención se dirige hacia los refugiados de guerra provenientes de Medio Oriente; pero hay muchos otros conflictos militares, en particular en África, con sus cortejos de poblaciones desplazadas. Hace poco, la prensa hablaba de las víctimas climáticas, golpeadas por millones en Asia. En cuanto a las llamadas “migraciones económicas” contemporáneas, son también “forzadas” (por tanto, políticas) por el desgarramiento del tejido social bajo los golpes del neoliberalismo y la violencia de los regímenes apoyados por las potencias occidentales. Las migraciones tienen una historia. En el período precedente,vivíamos ya una migración sin esperanza,encarnada por la institutriz filipina convertida en empleada de hogar en Italia, clandestina. Hoy vivimos la hora de las migraciones de supervivencia. La población europea no está todavía en esa situación pero, signo de los tiempos, en países como España o Grecia están de nuevo en marcha verdaderos movimientos migratorios debido a la falta de porvenir para la juventud. No se había visto algo así desde hace decenios. Se construyen centenares, miles, de kilómetros de muros fronterizos y no sólo en Europa.En Israel,despreciando los derechos de los palestinos a sus tierras. En los Estados Unidos, frente a México –el mismo México en el que la descomposi-

N

ción del Estado, convertido en narco-Estado, y el aumento inaudito de la violencia, que llega hasta el feminicidio, contribuye a la huida de las poblaciones. La explosión de las migraciones tiene, por tanto, múltiples causas: las guerras sin fin, la crisis climática, el desgarro del tejido social, la descomposición de los Estados, el desencadenamiento de violencias sin límites y, también, la destrucción de los suelos, el hundimiento de las poblaciones que viven de la pesca, el acaparamiento de las tierras campesinas, la marginación de los pobres urbanos, la desposesión de los pueblos en beneficio de las trasnacionales… Todas estas causas concretas tienen un origen común: el modo de dominación impuesto por la mundialización capitalista con la consecuencia de una situación inédita: el permanente estado de desorden geopolítico y, herencia de las derrotas pasadas,una lucha de clases en sentido único llevada a cabo de forma feroz por el núcleo duro de las burguesías mundializadas. La contrarrevolución sin la revolución abre las compuertas a todas barbaries. Una competencia aguda entre antiguos y nuevos imperialismos, entre subimperialismos y otras potencias regionales, como en el Medio Oriente, Irán y Arabia Saudita. La guerra de forma permanente como respuesta a la inestabilidad permanente. Los pueblos pagan un precio enorme por este desorden mundial. A su vez, la “crisis de los refugiados” pone hoy al desnudo el fracaso de la construcción europea.Ayer, para poner a Grecia bajo tutela, el Eurogrupo (19 países de los 28 que constituyen la Unión) impuso su ley a costa de las instituciones que están en el corazón de la UE: la Comisión y el Consejo. Hoy, en lo que respecta al tema de la acogida de los sirios, lo que domina es que cada país resuelva los problemas por su cuenta. No sólo en Europa del Este, sino también en Francia frente a Italia, hay fronteras que se cierran en el seno mismo del espacio Schengen, de libre circulación. En ciertos

países se han movilizado amplios movimientos de solidaridad ciudadana para acoger a los refugiados, en particular en Alemania; en otros prevalecen la xenofobia y el racismo en beneficio de un poder de extrema derecha, particularmente en Hungría. La UE existe, pero la integración europea ha fracasado. Antidemocrático, el proceso de construcción de la Unión no ha dado nacimiento a una ciudadanía europea. Se podía esperar que una identidad común así, solidaria, tomara nacimiento por abajo, en el marco del Foro Social Europeo o de las Marchas contra el Paro y la precariedad, pero esta dinámica se ha atascado

.


sur

4 al 10 de octubre de 2015

MIRADAS DEL SUR

Cultura

32

SEÑALADORES § Vuelve El Descueve

Un estreno, una reposición

GUILLERMO PINTOS

Noticieros e informalidad ucede a diario en la televisión que supimos conseguir. Hay 6 canales de noticias 24 horas (vaya locura) más las diferentes ediciones de los noticieros que emiten los cinco canales abiertos. En mayor o menor medida, el virus se extiende por todos ellos. Es el virus de la “informalidad”: los conductores dan cuentan de un asalto con toma de rehenes, el triunfo de un equipo argentino de fútbol en alguna copa internacional o la obra de teatro de Susana Giménez y, acto seguido, se dirigen a su interlocutor para realizar un comentario del tipo “qué barbaridad, eh...” o “¿qué le parece?”. Comentan el estado del tiempo, bromean con algún columnista de los que tienen a su costado o incluso intercambian bromas internas casi nunca entendibles para el espectador medio. Siempre con una sonrisa aunque 20 segundos antes haya presentado un informe sobre la trata de personas en la frontera con Bolivia. El virus de la informalidad llegó para quedarse en la televisión argentina. Los presentadores de noticias (parejas fieles como Santo-María Laura o Rodolfo-Cristina, por citar a los de Canal 13 y Telefé, los más vistos de casi todos los días) se presentan en pantalla como un amigo que te cuenta lo que pasó en el Congreso, cuánto aumentó la cebolla y la ola de “inseguridad” que invade a la Ciudad de Buenos Aires. Ni que hablar cuando les toca un tema más “liviano” y allí es donde se permiten sacar al tosco comediante que llevan dentro, ya sea para dar paso al cronista de espectáculos (éste puede estar tatuado, exhibir síntomas de una adicción nunca curada o bien atreverse a probar un plato exótico de la nueva cocina peruanojaponesa). También les resulta terreno fértil si se trata de presentar al meteorólogo de turno, elogiar su vestimenta y peinado, o comentar entre risitas cómplices qué conviene ponerse mañana “que va a hacer frío”. ¿Esto es un noticiero? La pregunta lleva años sin respuesta. Una supuesta ola descontracturadora conquistó el lenguaje gestual de los espacios de noticias en Argentina y llega al paroxismo en la “nueva” imagen, escenografía y estilo de comunicar que presenta el buque insignia del género, el inefable Telenoche que nos contó del Cordobazo, el día que le cortaron las piernas al Diego o de la caída de las Torres Gemelas (con Nelson Castro en directo desde Nueva York, vaya recuerdo). Esta versión 2015 de Telenoche no sólo satura con los tics citados anteriormente, sino que ahora parece haber adoptado una estética que no es más que una mala copia de lo que veíamos en MTV hace, aproximadamente, unos 20 años, cuando la cámara se movía siguiendo los movimientos del Vj de turno. Claro, ahora en Telenoche tenemos al “Bebe” Contepomi y sus aventuras rockeras, o al “Rifle” Varela (un sujeto inclasificable por cierto, cualquier semejanza con el oficio de periodista es pura casualidad), quienes presentan sus columnas supuestamente informativas vestidos como si estuvieran por ir a bailar, y te hablan en un lenguaje “sencillo”, pegados a un cubo que emite imágenes del tema en cuestión. No, no es MTV 1995 previo a un video de Los Fabulosos Cadillacs. Es Telenoche 2015. Dios o quien sea que está por ahí arriba, nos libre y guarde. Cambiemos de canal, mejor.

l grupo de danza contemporánea Descueve, que E marcó con su estilo todo un hito del género, está festejando los 25 años de su fundación. La celebración comienza con el estreno de un nuevo espectáculo, Cero.Cero comenzó el jueves y concluye este domingo por la noche en el Centro de Arte Experimental Unsam, Sánchez de Bustamante 75 (con localidades agotadas para todas las funciones).Y desde el próximo jueves 11 y luego todos los domingos a las 18 y 21 hs. en el Espacio Callejón (Humahuaca 3759), repondrán Todos contentos, un hit de su historia de cuarto de siglo.

S

§ José Bragato - 100 años

§ Las partes por el todo

El centenario merece festejarse

En busca de los bebés apropiados

l próximo lunes 12, el compoE sitor, violoncellista y arreglador José Bragato –integrante de varias

l próximo jueves a las 19.30 hs E en el Cine Gaumont, se estrena Las partes por el todo, un do-

de las históricas formaciones de Astor Piazzolla, además de su arreglador estrella– cumple 100 años. En su honor, habrá dos conciertos. El primero se concretará el domingo 11 en el Complejo Cultural Plaza de San Martín, con la participación de la Orquesta Sinfónica de aquel municipio, con José Luis Castiñeira de Dios como director invitado (de quien se proyectará, además, el documental José Bragato - Partituras de una vida). El segundo homenaje se realizará el miércoles 14 a las 21 hs. en el Teatro Nacional Cervantes, la Orquesta Popular de Música Argentina “Juan de Dios Filiberto”.

cumental sobre las maternidades clandestinas en la última dictadura. Con música original de Teresa Parodi, el guión, dirección y producción es de Andrés Martínez Canto, Santiago Nacif y Roberto Persano. El trabajo indaga en el plan sistemático de apropiación de menores y su punto más siniestro, donde cada uno de estos elementos funcionaba como piezas de un engranaje mayor.“Formamos parte de la generación que heredó las consecuencias del gobierno ilegítimo dictatorial que todavía tiene como saldo negativo alrededor de 400 jóvenes nacidos en este período, que todavía no conocen su verdadera identidad y a quienes seguimos buscando”, señalan sus realizadores. El documental logra un registro integral que incorpora animación al testimonio de representantes de la Justicia –en el mismo lugar donde funcionaron esas maternidades– y también suma la voz de los nietos recuperados e imágenes y declaraciones de los juicios que pusieron a varios responsables tras las rejas. Como se sabe, esta historia continúa.

§ Homenaje a Eladia Blázquez

La banda de sonido de una Buenos Aires mítica l pasado 31de agosto se cumplieron 10 años E sin Eladia Blázquez, una compositora que dejó al tango (y a la música popular argentina) obras verdaderamente originales y ya integradas a la cultura de todos, como “El corazón al Sur”, “Sueño de barrilete”,“Viejo Tortoni” o “Mi ciudad y mi gente”. Para recordarla, la cantante María José Mentana y la Orquesta del Tango de Buenos Aires, dirigida por los maestros Raúl Garello, Juan Carlos Cuacci y Néstor Marconi, recrearán sus grandes canciones este viernes 9 en la Usina del Arte. Garello y Mentana, dos de los protagonistas del homenaje, subrayaron que pondrán en escena los arreglos originales que el propio Garello hizo, hace ya varias décadas. Para la cantante, interpretar a una mujer que conoció y admiró por su trato y su talento, y hacerlo junto a Garello es, “un verdadero privilegio”. Por el carácter único de este concierto, flota la idea de grabar y luego publicar un disco, pero María José Mentana, que comenzó a cantar a los 9 años, reconoce que ella siente más las presentaciones en vivo que la grabación en estudio: “El estudio es más frío, en vivo sucede algo distinto cada vez, irrepetible”, afirma. Para Garello, uno de los pocos grandes que siguen en el juego, es la oportunidad de reencontrarse con la Blázquez, con quien grabó varios de sus históricos temas. La mesa está servida. El espectáculo titulado “10 años sin Eladia” se presenta el 9 de octubre, a las 20, en Usina del Arte, Caffarena 1, esquina con Pedro de Mendoza, pleno barrio de La Boca: la entrada es libre y gratuita, hasta agotar la capacidad de la sala.


CULTURA

4 al 10 de octubre de 2015

sur 33

CENTRO CULTURAL KIRCHNER

Viaje al centro de un sueño concretado

El emprendimiento cultural más importante del Estado en los últimos 50 años, acabadas supuestas polémicas sobre el número de empleados (o el nombre que lleva), no genera “prensa”. Por eso, esta crónica se propone contar cómo es por dentro, cómo funciona y por qué, de jueves a domingo, miles de personas eligen visitarlo y generar, de paso, un silencioso pero contundente fenómeno social.

RAUL ARGEMÍ

uando el visitante ingresa se ve partícipe de ramalazos de Historia, desde los buzones en que se podían echar las cartas en el viejo correo hace tanto tiempo, hasta las obras de grandes artistas plásticos argentinos del siglo XX como Julio Le Parc y sus móviles; o Gyula Kocise y sus juegos con la luz. De allí en más, de la mano de las visitas guiadas o conducido por la curiosidad personal –ya que nada impide la libre circulación–, todo está a mano. Lo más difícil, siempre, será conseguir entrada para un espectáculo que esté por iniciarse. Los lunes, la página web del Centro Cultural abre el registro de reservas para los espectáculos programados y es normal que para el miércoles ya no haya entradas, pero… Como muchas reservas no se concretan retirando a tiempo el ticket correspondiente,dos horas antes de que se “abra el telón”,esas entradas se liberan.Así, los que se acordaron tarde, tienen una posibilidad, si llegan a tiempo. Esta referencia parece inocua si no se tiene en cuenta que entre todas las salas mayores, menores y los espacios de usos múltiples se podrían albergar más de un pueblo simultáneamente: miles de personas a diario lo recorren, disfrutan, pasan su tiempo y la pasan bien. No es una noticia de “último momento”. Ni si-

C

quiera tiene mínimo protagonismo en la agenda de los medios de comunicación (los unos y los otros). Pero sucede, y es un fenómeno cultural reciente que desde el corazón de la Ciudad de Buenos Aires se proyecta hacia todo el país. Una recorrida por sus sitios más notables,porque todo resultaría casi imposible en un texto periodístico, daría una medida mejor de la buena relación entre el centro y su público. La ballena azul

Desde abajo, la panza azul de la sala principal del complejo, bautizada como “La Ballena Azul”, no parece suficiente para guardar lo que guarda, asientos para 1.300 espectadores. Su nombre remite a todas esas historias sucedidas en vientres de ballena, como la de Pinocho y Gepetto,tragados y luego regurgitados por una ballena que, en el relato original de Carlo Collodi, se trata de un gran tiburón. En uno y otro casos se supone que los personajes pueden verle las costillas por dentro,y de eso se trata. La extraordinaria sala está tratada acústicamente con “costillas” de madera que envuelven el espacio y evocan el interior de la ballena de Pinocho, o del pequeño Nemo, para los más jóvenes. Impresionante. La buena acústica es indispensable y en este caso, la audición es inmejorable Continúa en pág. 34 §


34

sur

CULTURA

Viene de pág. 33

y las sinfónicas pueden ser escuchadas sin amplificación de por medio, el recurso habitual –y obligado– en espacios sólo aptos para el oficio mudo.Pero,no sólo de maderas vive la acústica. Como el Centro Cultural Kirchner se levanta en un punto muy movido de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, cercado por avenidas con tránsito intenso y una línea de transporte subterráneo, fue necesario aislar la sala de las vibraciones.Así, el recinto está suspendido de anclajes superiores, y apoyado en dos pilares –que se pueden ver como patas en la llamada Plaza Seca de la planta baja– y descienden hasta el tercer subsuelo, para conectar con el pilotaje original del correo,interponiendo aisladores elásticos. Una luz en lo alto

La Gran Lámpara es, desde su denominación, otro acto de humor de arquitectos. Recuerda a las grandes lámparas, las arañas, que con múltiples luminarias se pueden ver en los teatros tradicionales sobre la platea. Esas grandes arañas que,cuando está por comenzar la función, se alzan hasta el techo para no interferir la visión de palcos y galerías elevadas. En este caso, la gran lámpara no se mueve, porque en realidad son dos salas de exposiciones integradas.Dos salas que provocan el mismo asom-

Cada lunes, en la página web se abre el registro de reservas para los espectáculos programados de jueves a domingo. bro que “La Ballena azul”: desde el interior parecen mucho más grandes que vistas desde afuera. Por estos días, y hasta el 7 de noviembre, alberga una muestra titulada Aquí nos vemos, fotografía latinoamericana 2000-2015.Fotos en color y blanco y negro, fotos de gente, fotos de lugares, esas miradas de fotógrafo que rebelan lo que el común no había visto, pero allí estaba. Uno de los argentinos más veteranos es Carlos Boch,un Maradona de la fotografía. Dos áreas

El edificio estuvo dividido originalmente en las llamadas “Área Noble”, que comprende la entrada, el espacio delantero y el contacto con el público, con sus mármoles y su palaciego aire francés, y el “Área Industrial”, más sobria y donde se hacía el trabajo diario. En esos grandes espacios interiores y las múltiples oficinas que los rodeaban piso a piso, llegaron a trabajar 10 mil operarios, en una variedad notable de funciones, que pintan muy bien un tiempo. Junto a los clasificadores de cartas estaba el grupo de los que decodificaban direcciones y nombres escritos con letras imposibles. Otros trabajos complementarios eran la sastrería y la cestería. En una se hacía la ropa, los uniformes de trabajo, tanto del personal interno como de los carteros. En la otra, y dado que la correspondencia se colocaba en grandes canas-

4 al 10 de octubre de 2015

tos, los cesteros trabajaban el mimbre para reemplazar el material que se gastaba. Por otro lado, cuando se incorporó el telégrafo, el telegrama se convirtió en el recurso para comunicar urgencias. Hasta los años ’70, la presencia del cartero tocando el timbre con un telegrama era asociado con la llegada de un mala noticia, generalmente luctuosa. Pero los avances de la tecnología cambian todo y también cambiaron al correo argentino. Algo de Historia

Para comunicar los dominios españoles en 1748 se organizó un sistema de chasquis a caballo, que unía Chile, Perú y el Río de la Plata. A unos cinco kilómetros entre una y otra, para facilitar el recambio de los caballos, estaban las postas. Una de aquellas, la de Yatasto, recordada en el Área Noble del CCK, se reunieron por única vez Juan Manuel Belgrano y José de San Martín, para traspasarse el mando de las fuerzas libertadoras. De allí a la constitución de un sistema de correos moderno, con transporte de cartas, encomiendas y telégrafos pasó mucho agua bajo el puente, y sigue pasando, porque las millones de cartas tradicionales, papel, sobre y estampilla se han reducido drásticamente con el uso de los correos vía redes, tan conocidos como e-mail (correo electrónico), a los que hay que sumar el teléfono, y sobre todo, los millones de celulares que pueblan la Argentina y el mundo. Es así que la historia de la construcción del edificio donde funge el Centro Cultural Kirchner, está marcada por esa evolución. La tecnología dicen que es como una locomotora, sin maquinista, que acelera siempre, y al que va en los vagones no le queda otra opción que adaptarse. Así, el edificio que comenzó a levantarse bajo la batuta del arquitecto francés Norbert-Auguste Maillart en 1889. Pero conocería una serie de avatares siempre vinculados a la bipolaridad de la economía argentina, hasta que en 1928 fuera inaugurado por el presidente Marcelo Torcuato de Alvear, para ser conocido como Palacio de Correos, en deuda con su aire de neoclásico palacio parisino.Para la llegada del año 2000, casi vacío y enclavado en un centro neurálgico de Buenos Aires, abría una incógnita sobre su futuro posible, del que se podía descartar la demolición –frecuente por otro lado– porque en 1997 se lo había declarado monumento histórico nacional. No fue hasta 2006, cuando se llamó a concurso para aprovecharlo como centro cultural remodelando sus instalaciones y preservando los valores históricos que heredaban las futuras generaciones. Las obras comenzaron en 2010, y en ese mismo año se inauguró una parte.A la fecha de hoy,los trabajos continúan, esperando su culminación para fin de este año, y la inauguración oficial del complejo. Dos visitas ineludibles

Una, que tiene que ver con la Historia, es ver la “Sala Eva Perón”, en el piso 4 del Área noble. Allí funcionó la Fundación donde Evita y su equipo recibían miles de cartas con pedidos y se despachaban los envíos hacia todo el país. El espacio, que fuera antes que eso recinto de


CULTURA

4 al 10 de octubre de 2015

sur 35

La semana que viene, Víctor Heredia y Susana Baca ería casi imposible

Sresumir y citar en

altos gerentes, ha sido montado como una reconstrucción, con enseres de oficina,bicicletas y toda clase de objetos. La otra visita, que tiene que ver con los niños, son los espacios Paka Paka, en las salas de cuarto piso. Allí, los pibes pueden jugar a construir personajes de historieta o montar nuevas obras de arte a partir de elementos de obras de grandes pintores argentinos, con lo que practican la creatividad y, sin querer, recogen un patrimonio cultural que les pertenece. Un último comentario. El pasado sábado 26 de septiembre, antes de la recorrida con ojo de periodista del cronista de Miradas al Sur, las inmediaciones del Centro Cultural tenían una multitud es-

perando, mientras policía y vallas cerraban la entrada. Un rato antes una llamada telefónica anunciaba una bomba. El rumor obligado, mientras los perros adiestrados en olfatear y detectar artefactos explosivos recorrían el edificio, inmenso, era que se trataba de una broma, pero, más de uno comentó que ya le quedaban pocas ganas de volver al interior, porque, un día, puede no tratarse de un mal chiste. Siendo benévolo, esa clase de llamadas puede calificarse como humor negro, tal vez la clase de mal humor negro habitual en algunos círculos políticos, que no entienden que la inversión en cultura no se puede medir con criterios de comerciante

.

esta página, la batería de actividades, espectáculos, seminarios, presentaciones y muestras que ofrece el Centro Cultural Kirchner durante, siquiera, las dos primeras semanas de octubre. Sin embargo, la agenda musical de estos días, presenta aristas dignas de mención. El viernes 9 en La Ballena Azul, a las 21 hs. se presentará la Orquesta Sinfónica Nacional con la obra Estaba la madre, ópera en un acto, de Luis Bacalov, con la participación del autor como director invitado, el Coro Polifónico Nacional dirigido por Darío Marchese y la Compañía Nacional de Danza Contemporánea, dirigida por Gustavo Maris. Un día después, el sábado 10 de octubre, a las 21 hs: allí Víctor Heredia interpretará en La Ballena Azul Taki Ongoy, tal vez su obra más lograda y ambiciosa, que rescata la heroica lucha de las comunidades originarias americanas ante la llegada del conquistador-invasor europeo. Taki Ongoy fue presentada por primera vez en Buenos Aires en 1986, hace casi 30 años, y pese a algunos reclamos para que fuera prohibida, tuvo un enorme suceso en cinco presentaciones que desbordaron el estadio Luna Park. Esta vez, el

espectáculo contará con la participación de La Orquesta Sinfónica Municipal de Berisso, el Coro de Cámara XXI y la dirección artística de quien fuera histórico pianista y arreglador de Mercedes Sosa, Popi Spatocco. Y al día siguiente, el domingo 11 en la misma sala, se presentarán la notable cantante peruana Susana Baca y el grupo colombiano Herencia de Timbiqui. De Baca, embajadora de la música afroperuana en en mundo, está casi todo dicho. Pero en esta oportunidad, la artista limeña subirá a escena en compañía de uno de los conjuntos folklóricos colombianos más relevantes de este tiempo, capaces de fusionar con estilo y carisma la música del Pacífico con los sonidos bailables más contemporáneos. “Llevaremos nuestras canciones como ‘Amanecé’, ‘Te invito’ y nuestro más reciente sencillo, ‘Quiero cantarte’, para hacer que el público se enamore de nuestros sonidos y sepan que nuestra música hace gozar”, declaró Begner Vásquez, vocalista del grupo. El mismo domingo, un rato antes a partir de las 20 hs., los eximios bailarines santiagueños, los hermanos Carlos Orlando “Pajarín” Saavedra y Jorge Juan “Koki” Saavedra presentarán su espectáculo en La Cúpula.


36

sur

CULTURA

4 al 10 de octubre de 2015

HOMENAJE A ERNESTO LACLAU

El hombre, entre la teoría y la práctica El martes 6 de octubre, Ernesto Laclau cumpliría 80 años. Ese día comienzan las actividades que el Ministerio de Cultura organizó en el Centro Cultural Kirchner. La herencia de quien, a fuerza de ideas, modificó el rechazo académico que provocaba el término “populismo”.

Compañero y amigo contingencia. Si es así, la unidad l pensamiento de Ernesto MARTÍN SABBATELLA * del pueblo, concebida como lo otro Laclau fue y seguirá siendo respecto del poder, no está determinada por una compañía intelectual decisiva para la ninguna razón externa, sino que solamente puede militancia popular argentina. En especial, en los ser el resultado de una “lucha hegemónica”, lucha años que siguieron al derrumbe político de 2001 y a que se realiza a través de los más diversos medios, la apertura del proceso de transformaciones pero que siempre es “política” y, por tanto, impulsado y conducido por Néstor y Cristina. atravesada por la conflictividad, que es intrínseca a Son muchas las facetas de su obra que justifican la disputa política. esa centralidad. Pero tal vez el lugar que otorgó a la Ese pensamiento nos acompañó a quienes política fue un factor decisivo. Si recordamos el hicimos de la política una vocación. Y se hizo carne clima de época en la Argentina para el tiempo en durante el surgimiento y desarrollo del que se publicó La razón populista, nos kirchnerismo, en el que se da la disputa más clara e encontramos con el eco no del todo adormecido de intensa por la hegemonía política en décadas. las grandes movilizaciones de diciembre 2001; la Laclau no fue solamente un iluminador entusiasta e indignada crítica de masas a los intelectual de la militancia. Fue un militante que dirigentes políticos, que a veces era el reclamo vivió con la intensidad del que sufre, celebra, intuitivo de un cambio radical de rumbo y otras analiza, pero también interviene, acciona, milita una recaída en la antipolítica más vulgar y para que se produzcan transformaciones en el país. conservadora, fuertemente incentivada por medios Esa encantadora mezcla de reflexión abstracta y masivos de comunicación. En esos tiempos, no tan compleja sobre el carácter retórico de la política y lejanos, sobraban los textos y las opiniones la sociedad, con la información precisa y antiestatistas de inspiración libertaria que actualizada sobre nuestra coyuntura política, nos exhortaban a “hacer la revolución sin tomar el llevó a encontrarnos en muchas oportunidades. poder”. Tuve la suerte de compartir charlas distendidas Tras una década y media de recuperación de la con él, su familia y la mía, así como de sentarme a palabra, de lo público, de lo político, aquella escena escucharlo en una disertación o entregarme la social se nos vuelve una expresión clara de una lectura de sus libros y artículos. Y lejos de sentirlo crisis de época, la crisis del capitalismo neoliberal un teórico distante o un académico de la elite, tuve financiarizado. Y esa crisis incluía a algunos la dicha personal de saberlo un amigo y un sectores que creyeron que para combatir al compañero. neoliberalismo había que prescindir de toda acción Por eso recordarlo es más que repasar un obra política dirigida a alcanzar posiciones de poder en trascendente, que nos marcó y nos seguirá nuestros regímenes democrático-liberales. marcando. Recordarlo es también conmoverse y La razón populista fue un arma intelectual extrañar su palabra, cuando la charla se extendía. fundamental en la batalla por defender la vigencia Su obra permanece; al amigo, al compañero, lo de la militancia y la organización política. En extrañamos mucho. primer lugar, porque destruye todo determinismo, toda creencia en leyes inexorables que pueda regir la historia de los hombres. La política es, en la *Presidente de Afsca, candidato argumentación de Ernesto, el reino de la a vicegobernador bonaerense.

E

Preguntas que nos dejó Ernesto antagonismo que las ómo pensar lo JORGE ALEMÁN * posibilita? político, su ¿Por qué el populismo es la única significación específica en la forma de radicalizar la democracia y época del capitalismo en su ser verdaderamente republicanos? formación histórica neoliberal, ¿Por qué la lucha de clases si no época donde la reproduccion del se piensa en el antagonismo como la capital financiero es ilimitada y primera fractura de lo social en un alcanza al corazón mismo de la idealismo ingenuo? subjetividad, tiempo histórico donde ¿Cómo un proceso ya se demostró que las llamadas emancipatorio requiere una clase "contradicciones dialécticas" no hegemónica que sea el resultado traen aparejado cambio alguno? contingente de la articulación de ¿Cómo se constituye una distintos actores sociales? voluntad colectiva, si no está ¿Por qué el nuevo materialismo predeterminada por ninguna si quiere atravesar el fantasma necesidad histórica, por ningún metafísico que lo tuvo capturado progreso o evolución que este debe pensar en estructuras protagonizado de modo necesario incompletas, en identidades por una clase social establecida sólo contingentes, en demandas no por su inserción en el aparato satisfechas institucionalmente, en productivo? equivalencias entre diferencias que ¿Cómo se representa en un nunca se borran, en líderes, nombres discurso político aquello que nunca propios y afectos que tejen la puede ser representado voluntad hegemónica, en proyectos directamente? políticos que siempre se presentan ¿Cómo se produce una acción como apuestas sin garantías? transformadora, incluso jugando en Todas estas preguntas, las el terreno del enemigo, en los aperturas y posibilidades que las medios, en el Estado, en los partidos mismas suscitan, cuando se desea políticos, intentado construir una una transformación popular que lógica hegemónica que los intente funcionar como una barrera atraviese? frente a la extensión ilimitada del ¿Cómo, si la sociedad es poder neoliberal, llevan la impronta imposible, ya que el discurso que la y una deuda ineludible con el constituye no la puede representar, nombre de Ernesto Laclau. sin embargo se constituyen de un modo inestable y fallido las identidades populares a partir del *Psicoanalista y escritor.

C


CULTURA

4 al 10 de octubre de 2015

sur 37

La obra y la filosofía política argentina EDUARDO RINESI *

a obra escrita de Ernesto Laclau constituye sin duda uno de los aportes más relevantes de la filosofía social argentina a la comprensión de los problemas de la política contemporánea. Es el responsable de una de las relecturas más originales y potentes (sin duda de las más atrevidas que se hayan realizado en nuestro medio, aunque el alcance de su pensamiento excede las fronteras de nuestra discusión local) de la obra de Antonio Gramsci, que en su momento renovó fuertemente la tradición del pensamiento crítico europeo y que fue objeto, en nuestra región, de todo tipo de valiosas y diversas apropiaciones. El “uso de Gramsci” de Laclau es de los más interesantes, y lo fue siendo cada vez más a medida que Laclau iba incorporando a su temprano y poderoso esquema de interpretación de los trabajos del pensador comunista italiano los auxilios que le proveían las más variadas y sutiles herramientas que iba recogiendo en sus ejercicios de lectura de las tradiciones del estructuralismo, el psicoanálisis, la filosofía del lenguaje y la retórica. Con esos instrumentos, nos permitió encontrar en Gramsci la fuente de una teoría de la vida social como construcción siempre precaria y contingente, y de una teoría de la acción política como la forma de un empeño vertiginoso y abismal. Laclau renovó entre nosotros con especial fuerza, y con la gracia de un pensamiento que unía a su rigor conceptual su espíritu desprejuiciado, provocador y camorrero (todo esto lo

L

6, 7 Y 8

Tres jornadas a plena celebración, reflexión y debate

había aprendido sin duda de su maestro Ramos, a cuyo programa teórico inicial puede afirmarse que fue esencialmente fiel a lo largo de toda su trayectoria) la reflexión en torno a la materia siempre difícil, esquiva, problemática, que nombramos con la palabra “populismo”. Hasta hoy es motivo de polémica el paso que dio, empeñado en sacar al populismo de la zona de los fenómenos patológicos o mórbidos en la que los habían situado las más diversas tradiciones del pensamiento político moderno, al declarar que el populismo tenía algo que enseñarnos “acerca de la constitución ontológica de lo político como tal”. Pero nadie dirá que no había y que no hay en esa bravuconada más potencialidad teórica y política que la que jamás haya podido encontrarse en los fáciles gestos de desprecio con los que los campeones de los pensamientos “de compás y tiralíneas” se pasaron un siglo mandando al purgatorio las experiencias más interesantes de la vida política popular en América latina. Que es justamente el punto en el que terminó, en la altura mayor de su entusiasmo militante, el recorrido político y teórico de Laclau. En efecto, sobre el final de su vida y de su obra, en ese capítulo precioso de una y otra que es la revista Debates y Combates, Laclau reencontró esa dimensión fundamental del programa de la vieja izquierda nacional que es la preocupación por los destinos de la gran nación latinoamericana. *Filósofo y politólogo.

PAULA BIGLIERI. POLITÓLOGA

“Su legado es inmenso”

Martes 6 (en La Cúpula)

17: Palabras de bienvenida a cargo de Ricardo Forster y Chantal Mouffe. 17.30: Presentación de Debates y Combates (Paula Biglieri, Leonor Arfuch, eduardo Rinesi y Natalia Laclau). 18.30: Intervalo musical. 19: Recordando a Ernesto Laclau (Adriana Puiggrós, Juan Pablo Lichtmajer, Agustín Rossi, Juan Manuel Abal Medina y Martín Sabbatella. Modera: Oscar González). Miércoles 7 (en La Cúpula)

17: El futuro de la hegemonía política. Pueblo y democracia radical (Giacomo Marramao). 18: Repensar la izquierda (Ricardo Camargo, Yannis Stavrakakis, Christophe Ventura, Katja Kipping y Horacio González. Modera: Gisela Catanzaro). 20: Charla abierta (Chantal Mouffe e Iñigo Errejón). Jueves 8 (en Sala Argentina)

17: Política y lucha por la hegemonía (Camila Vallejo). 18: La construcción de identidades populares (Jorge Alemán, Emilce Cuda, Ernesto Villanueva, Iñigo Errejón y Ricardo Forster. Modera: Gloria Perelló). 20: Conferencia magistral (Álvaro García Linera). Todas las actividades son en el Centro Cultural Kirchner (Sarmiento 151, CABA), con entrada libre y gratuita hasta colmar las instalaciones de las salas.

JUAN CIUCCI Agencia Paco Urondo

a doctora en Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM y directora de la revista Debates y Combates Paula Biglieri señala que “es muy importante que el Estado argentino realice este homenaje y reconocimiento de la obra de Laclau, alguien que estaba tratando de decir algo distinto, reivindicando la política emancipatoria en plural”. –¿Cómo analiza la incidencia de su pensamiento en la Argentina y la región? –Con La razón populista, en 2005, Ernesto trascendió el mundo académico. Él ya era muy conocido en el ámbito académico de los Estados Unidos, Europa y América latina. Hegemonía y estrategia socialista y luego Nuevas reflexiones sobre la revolución de nuestro tiem-

L

po fueron libros que tuvieron mucho impacto. Lo que pasa con La razón populista es que su trabajo teórico político sale de los claustros académicos, se hizo conocido masivamente. En ese libro resolvió algunas cuestiones como la idea del sujeto, cómo pensar el pueblo, el aporte con el análisis lacaniano, la introducción de la cuestión del afecto en la teoría política. –Usted dirige la revista Debates y Combates, ¿cómo surge y cuál son sus fundamentos? –Lanzada en 2011, fue una idea de Laclau, con la intención de hacer una revista rigurosamente académica y al mismo tiempo con un fuerte compromiso político. Es decir, la idea de que no puede hacerse un trabajo académico serio, riguroso, si uno no admite la implicación como investigador, renegando de

toda pretensión de neutralidad: nosotros estamos parados acá, desde ahí hablamos y hacemos nuestro trabajo. Esa es la propuesta de la revista, y en ese sentido nunca pretendimos que sea una revista indexada sino que sea una revista de pensamiento crítico en el sentido amplio. Romper las fronteras disciplinares, escribir de una manera rigurosamente académica pero también con una posición, diciendo y tratando de intervenir en las cuestiones políticas que nos involucran. El legado de Ernesto es inmenso. Creo que su obra está diseminada en mucha gente que trabaja con eso, que lo debate, que lo critica. Hay que seguir repensándolo, trabajándolo. Esa es la herencia de Ernesto que circula en el mundo académico y en el quehacer de la práctica política concreta. –¿Cómo se refleja hoy el pensamiento de Laclau en Europa? –Con el impacto concreto de la forma de articular y hacer política de Podemos y los intentos de Syriza: la reivindicación de la soberanía popular, de la idea de Pueblo frente a esta posición tan autoritaria del neoliberalismo de cerrar los canales de participación. Todo esto está inspirado de alguna manera en las posiciones de Laclau

.


38

sur

CULTURA

4 al 10 de octubre de 2015

ENTREVISTA. LORENZO VIGAS. DIRECTOR

“Estoy obsesionado con la paternidad” Hijo del gran artista plástico Oswaldo Vigas, el cineasta acaba de ganar el premio mayor en Venecia con su ópera prima Desde allá. Castro. Este personaje, dueño de un taller de prótesis dentales, recorre l cineasta venezolano Loren- las zonas populares de Caracas en zo Vigas consiguió la rara búsqueda de jóvenes que le acommeta de ganar el premio más pañen a su casa a cambio de dineimportante en uno de los tres fes- ro. Pero no tiene contacto con ellos. tivales más importantes del mun- Establece una relación a distancia. do con una ópera prima, aunque Hasta que se encuentra con Elder, respaldada por profesionales de la un pibe de la calle que acaba de talla de los mexicanos Guillermo cumplir la mayoría de edad y que Arriaga y Michel Franco. Desde allá, le propina una paliza cuando se lo un drama sobre la tortuosa rela- lleva a su casa. “A partir de ahí se ción entre un hombre maduro y lle- establece una relación que es la clano de traumas y un muchachito de ve de la película. Para mí era imla calle, sedujo al jurado presidido portante que se vieran todos los espor Alfonso Cuarón como para tratos sociales de Caracas. Armanotorgarle el León de Oro, primero do es un tipo de dinero, que prefiere para el cine venezolano en este pres- vivir en la Candelaria, pero persitigioso certamen, decano de los que gue a una persona mayor, que es se celebran en el mundo. rico pero no sabemos quién es”. Este Vigas se defiacento venezolane como obsesino era importanvo, perfeccionis- “Muchos países te para Vigas. Por ta, riguroso. “A eso le pareció una veces es bueno, latinoamericanos mala idea cuanotras es malo. son machistas, y la do Guillermo Para mi equipo Arriaga trató de de trabajo fue figura paterna está producirla en muy pesado, otro país.“La idea porque filma- y no está. Se va. de la película fue mos una gran Son las madres las en conjunto, pero cantidad de mael guion lo escriterial. Hubo to- que crían y sacan bí yo.Tardé como mas que repetí la casa adelante”. tres años. En un 25 veces”. Se remomento en que fiere al proceso Guillermo se desde producción de Desde allá, que cuidó, le quité la película y me la tardó varios años en estar lista. Nun- traje para hacerla acá. Con toda la ca tuvo apuros.“Estaba buscando la tensión social, la situación que está excelencia, quería que estuviera en- atravesando Venezuela, la historia tre las mejores de todos los conti- iba a agarrar mucha más fuerza”. nentes. Hice esta película pensan–Una ópera prima premiada do en Cannes,Berlín y Venecia,don- con el León de Oro. Eso no pasa de se realizan los festivales más todos los días y menos si viene de importantes”. Y lo logró. “La pelí- Venezuela. cula forma parte de una trilogía que –Me siento superafortunado. tiene que ver con la paternidad: Los Mucho. Era magnífico estar simelefantes nunca olvidan (cortome- plemente en la competencia oficial, traje que fue mostrado en Cannes), Desde allá y terminará con La caja, cuyo guion está listo. Las tres abarcan las distintas aristas de este tema, desde la paternidad irresponsable, la terrible,pero también la afectuosa, la buena”, señala el cineasta. JOHN APAOLAZA

E

De padre artista

Esta obsesión por la paternidad, aclara, no tiene que ver con un tema familiar.Asegura que tuvo una gran relación afectuosa con el maestro Oswaldo Vigas, su padre, uno de los artistas plásticos más relevantes de su país en el siglo XX.“Es más una cuestión del inconsciente colectivo. Me salió algo del arquetipo paterno que compartimos los latinoamericanos. Es como un canal para interpretar cómo vemos esa figura”. El protagonista de la película es Armando, un hombre de 50 años, interpretado por el chileno Alfredo

que por primera vez en la historia hubiera una película venezolana. Pero por otro lado, no es sólo el producto de la fortuna, porque hay mucho trabajo detrás, muchos años, puestos en este proyecto, y un grupo de gente muy talentosa trabajando, y es también la consecuencia de eso. El premio ha sido una alegría y un orgullo enormes, pero ya estar aquí para el cine venezolano es algo que me llena de satisfacción, poder haber caminado por la alfombra roja, representando a mi país. Nada más eso es el primer recuerdo que me queda, y hemos disfrutado mucho. –Resúmame en pocas palabras qué cuenta en su película. –Es la historia de un protesista dental de la ciudad de Caracas, que tiene un laboratorio de prótesis dental y sale todas las tardes a las paradas de autobús, a buscar jóvenes adolescentes. Les ofrece dinero para que lo acompañen a su casa, y ellos se van, pero en su casa no los toca, sólo los observa desde una distancia. Un día se lleva a Elder, que es el líder de una banda de ladrones, y él le mete una paliza que casi lo mata.Y a partir de ahí empieza algo entre lo dos que va a cambiar el resto de sus vidas. –¿Cómo se relacionó con Guillermo Arriaga y el productor Michel Franco? – Bueno, Guillermo produjo ya un corto mío, Los elefantes nunca olvidan, que estuvo en Cannes. Nos fue muy bien. Hace muchos años que formo parte con ellos de un grupo de profesionales, nos intercambiamos guiones... Trabajé unos años con Guillermo, trabajé y estoy actualmente con Michel Franco y Gabriel Ripstein. Somos un grupo. Nos apoyamos, leemos nuestros proyec-

tos. Yo también trabajo en los proyectos de ellos, los leo, les intento ayudar. Ya tenemos un tiempo haciéndolo y esta película es el fruto de muchos años, de mucho trabajo en un guión, y luego en conseguir el lugar para hacerla. Soy una persona obsesiva compulsiva. Padezco de eso y me tomo mi tiempo en preparar bien los proyectos. Quizás lo que pasó aquí es producto de eso. –¿Contar una relación homosexual, entre dos hombres, puede generar rechazo? –Creo que no es, en absoluto, una película gay, sino sobre necesidades emocionales, carencias emocionales. Si a Elder, al joven de la calle, lo hubiera cuidado como lo cuida, una señora de 60 años, en lugar de Armando, y le hubiera hecho lo que le hace, Elder se hubiera terminado enamorando de esa señora. Es una película que va más allá, sobre carencias emocionales y la paternidad, que es un asunto que me obsesiona desde mi corto Los elefantes.... Y aquí está la paternidad en todos lados.Armando tiene una relación muy traumática, no sabemos qué pasó con su padre, y Elder creció sin padre. Cuando ellos se conocen empieza una relación pater-

nal, de Armando hacia Elder... –Paternal pero también incestuosa. –Luego se convierte en eso... Pero al principio es una fuerza paternal. Me obsesiona ese tema de la paternidad en un subcontinente donde los padres no están en la casa. Muchos países latinoamericanos son muy machistas y la figura paterna está y no está. Se va. Son las madres las que crían y sacan la casa adelante. Quizás por eso me interesa tanto el tema. –Se empeñó en que la historia transcurriera en Caracas. –Creo que para mí, como venezolano, era el mejor lugar para filmar, el que yo conocía mejor para hacer mi primera película. Pero además pienso que hay un momento social complejo, de confrontación de clases. Y era interesante ubicar esta historia con un personaje que tiene dinero, como Armando, junto a un joven como hay tantos en mi país que tienen que ir a la calle a conseguirse la comida. Sí creo que la ciudad de Caracas es un personaje más en la película y fue una decisión adecuada ubicarla ahí. –Está más cerca de los 50 que de los 40 años. ¿Por qué tardó tanto en hacer su primera película? –Soy biólogo molecular, es lo que estudié. Pero el cine siempre fue mi pasión, y creo que tuve que madurar. Las cosas llegan a su debido momento. Quizás justamente estar en la competencia oficial en Venecia ocurrió porque hice la película en un momento en que creo que estaba absolutamente preparado para hacerla. Voy a seguir rodando. Ya tengo un proyecto que filmaré el año próximo en México. Siento que no filmé antes no porque no quisiera, sino que quizás desde el punto de vista emocional no estaba preparado para hacerlo. –Hábleme algo más de ese futuro film. –Se llama La caja y están Gabriel Ripstein y Michel Franco como productores. Y, como dije, tendrá que ver con la paternidad. Es la tercera parte de esta trilogía

.


CULTURA

4 al 10 de octubre de 2015

sur 39

ZONA CRÍTICA

ï=Woody Allen

ï=La profecía de Houllebecq

regresa a Dostoievski

Acombustible realidad

principios de este año, la

EL HOMBRE IRRACIONAL Woody Allen Estreno

ara ser claros: Dostoievski flota

Pen El hombre irracional como

ya sucedió en la magnífica Crímenes y pecados (1989). Sin llegar al rango de reflexión existencial e intensidad emocional allí logrado, aquí, el viejo Woody plantea una situación similar en torno del sentido de la vida, las implicaciones éticas del asesinato y el amor y el deseo como catalizadores de la tensión sexual. La película cuenta la historia de un profesor de filosofía que llega a una universidad y se relaciona con variada intensidad amorosa con una colega y una alumna. Su

desgano existencial desaparece cuando encuentra como aliciente la idea de asesinar a un juez corrupto, sin otro móvil que el de hacerle un favor al mundo. Este punto de quiebre del personaje y de la historia desemboca en las reflexiones y discusiones ético-

ï=Una proeza musical, sin respiro uentan que se las sabe de memoria desde hace muchos años. Y que, una buena cantidad de mañanas en su casa, las practicaba para “ponerse al día”. Pues bien llegó el momento en que Carmen Baliero, talentosa y felizmente inclasificable artista, publique su versión musical de las “Centésimas del alma” de Violeta Parra. La obra en versos numerados que llegan hasta el 300, en la versión musicalizada por Baliero es una larga ¿canción? de 34 minutos 48 segundos a piano y voz, grabada –en sus palabras– “de un tirón en el estudio de Lito Vitale, una mañana de diciembre de 2014”. Los versos que, siempre irónicos, van de la esperanza al desengaño amoroso tienen, en esta cabalgata de Baliero, una natural correspondencia con aires de cueca y otros ritmos folklóricos del Pacífico. Una proeza.

filosóficas que determinarán la relación entre los personajes, en el tono típicamente “Woody Allen” de la vida. Brillantes Joaquin Phoenix, Parker Posey y Emma Stone. Con eso y un par de diálogos marca registrada del autor, suficiente para tenerla en cuenta esta semana.

político-religiosa europea le dio la mejor mano de marketing a la última novela del provocador Michel Houllebecq. Se sabe: Sumisión fue publicada en la misma semana de la serie de atentados integristas (revista satírica Charlie Hebdó incluida), justo cuando el contexto de la historia es la victoria de un partido islamista en Francia, en un futuro no muy lejano. Debajo de la profecía –se verá si autocumplida– Houllebecq cuenta con su habitual estilo ácido y tajante la vida interior de un profesor de literatura de la Sorbonne. Solitario y deprimido, el hombre cavila sobre su existencia religiosa mientras se suceden las elecciones presidenciales. Y en un panorama general de desaparición de supermercados

SUMISIÓN Michel Houllebecq Anagrama

kosher y proliferación de mujeres con chador, elige convertirse al Islam, recuperar su cátedra y, claro, acceder al privilegio de la poligamia.

ï=El humorista que

se ríe de sí mismo

C

in pasar por el cine, llegó a la televisión

Spaga de esta parte del mundo el debut

CENTÉSIMAS DEL ALMA Carmen Baliero Acqua Records

como director del comediante afroamericano Chris Rock, uno de los más graciosos y carismáticos en su tipo. Fiel a su estilo, en Top Five el morocho llega al límite de burlarse de sí mismo: en la historia es Andre Allen, un actor y comediante convertido en estrella de Hollywood a partir de haber puesto su voz a un animal (tal como en la realidad hizo con su personaje de la cebra Marty en la saga Madagascar). Claro, el hombre cuyo pasado de barrio pobre y adicciones varias parece siempre volver, quiere nuevos horizontes para su carrera y se estrena en un papel “serio”. Pero a (casi) nadie le importa. Excepto a una periodista del New York Times (Rosario Dawson), que lo

TOP FIVE Chris Rock Fox 1

frecuenta durante unos días para escribir su historia en la revista del domingo. Allí comienza el juego de seducción que, a pesar de los convencionalismos del guión, alimenta una comedia romántica poco común.


L A

C O N T R A

ARSAT-2

Un producto bien argentino se separará el satélite australiano Sky Muster, aunque eso de australiano es un decir ya que fue fabricado por la empresa SSL. El Arsat es industria nacional pero, para bajar los egos, Rodríguez informa que el SkyMuster es el doble de grande y de potente y transmite en banda. Cruzamos los dedos para que no se le caiga encima del nuestro. Treinta y dos minutos después del lanzamiento, a cinco de haberse desprendido el gigante australiano y a 2.000 km de altitud, nuestro orgullo de tres toneladas se separa del Ariane 5. La señal televisiva muestra al ministro Julio De Vido dando un salto para abrazar a Matías Bianchi, titular de Arsat, y a Horacio Osuna, hombre del ya famoso Invap. Los técnicos argentinos presentes en Kourou despliegan banderas, también se abrazan, se besan. Los australianos parecen sorprendidos por tamaño despliegue emotivo. “Así somos..., emocionales”, comenta un colega con una medialuna entre los dientes. Según Rodríguez, ahora hay que esperar la “señal telemétrica”desde Corea para chequear posición.

LEANDRO ETCHICHURY Miradas al Sur en Benavídez

ue bajo un cielo celeste que brillaba. Temprano un pequeño grupo de periodistas, relajados, que circulaban alrededor de un gazebo provisto de bebidas y algunas “delicatessen”. De a poco se transformó en un bloque tenso; desde una pequeña pantalla de televisión apareció la cuenta regresiva, números blancos sobre fondo verde. Alguien se lamentó de que el Ariane 5 no despegara desde allí mismo, desde la Estación de Arsat en Benavídez, dadas las óptimas condiciones climáticas que permitían imaginar un lanzamiento efectivo, sin saber que allá, en Kourou, en plena Guyana Francesa, las condiciones eran tan buenas como en Buenos Aires, lo que permitía que la cuenta regresiva avanzar hacia el 0, la explosión, el humo, el fuego..., el éxito. A varios metros de distancia de la sala de comando, cerca de los curiosos que miraban desde la calle, tratando de entender lo que estaba pasando, en el corralito de prensa, se lograba percibir las emociones que provocaba el lanzamiento del satélite argentino entre el personal de la empresa estatal. El grupo, en poco tiempo más, tendría, por segunda vez en menos de un año, la responsabilidad de ubicarlo en su posición orbital y de allí en más operarlo, en un nuevo peldaño de la escalera exitosa del proyecto espacial argentino. Pero, para ello, faltaba un despegue sin problemas.

F

*** 18.20 hs. Sebastián, nuestro cicerone en Benavídez, avisa que ya regresa el ingeniero Rodríguez, para proporcionar el último parte de novedades.“Hay un pico de alegría en la sala de control”, nos dice. Rodríguez confirma que hay recepción de telemetría desde Corea. Si ello no ocurría había que esperar novedades de la base australiana. “El satélite está vivo y a eso de las 21.30 hs se abrirán los paneles solares, dando comienzo a las operaciones de posicionamiento”. Técnicos del Invap y de Arsat ya están trabajando “a full” en la estación terrena de Benavídez. Se trata de cinco maniobras a realizarse durante los próximos quince días. En un mes y medio se espera que el Arsat-2 esté en condiciones operativas.

*** 17.15 hs.Avisan que se acerca el ingeniero Andrés Rodríguez, para hablar con la prensa. El año pasado, él estuvo en la base de Arianespace para el lanzamiento del Arsat-1. Hoy le toca Benavídez. Se prenden las cámaras y se procede al abordaje. “Está todo verde”, asegura, con una alegría convincente que se desprende de su rostro. Nada impide el lanzamiento programado para las 17.30 hs.“El clima en la sala central es expectante”, afirma y pega la vuelta rumbo a su posición en los comandos. *** 3, 2, 1... “Ya sale”, gritó alguien mirando la pantalla que transmitía la señal desde la base guyanesa. Y así fue. Una bola de humo y fuego televisada desató el aplauso tímido de los colegas de todo el espectro periodístico presente

***

y, como liberación de tensiones, empezaron las chanzas. “Guarda que no explote”. “Viva Menem”, sonó un provocador que recordó, seguro, el delirio de aquellos cohetes que iban “a salir de la atmósfera, se van a remontar a la estratosfera, y desde ahí elegirán el lugar dónde quieran ir, de tal for-

ma que en una hora y media podremos estar en Japón, Corea o en cualquier parte del mundo y por supuesto, más adelante en otro planeta si se detecta vida”. “Qué está pasando ahí”, se alarmó una movilera de anteojos grandes, al ver desprenderse partes del cohete. Con un primer éxito a cuestas, las

facturas y el café volvieron a concentrar la atención. *** 17.45 hs.Volvió el ingeniero Rodríguez; con sonrisa discreta, confirmó un “lanzamiento perfecto”. Y adelanta que antes de las 18 horas

De regreso a casa. En una primitiva nave de motor a explosión, que a través de cuatro cauchos sintéticos se transporta por una cinta asfáltica, regreso a casa sin turbulencias. En la radio se escucha a la presidenta Cristina Kirchner reafirmando metafóricamente que fue la energía de millones de argentinos la que impulsó el Arsat-2 al espacio. La órbita 81 vuelve a ser más argentina que nunca

.

STAFF Dirección General: Aram Aharonian y Carlos A. Villalba Director Periodistico: Daniel Ceccchini Jefe de redacción: Miguel Russo Secretario de cierre: Alberto Elizalde Leal Panorama semanal Eduardo Anfuita Editores: Francisco Balazs, Walter Goobar y Guillermo Pintos Sub editor: Emiliano Guido Redactores: Felipe Deslarmes, Julieta Mortati y Graciela Perez Jefa de Arte: Silvina Rosa Diagramación: Luciana Etcheverri, Maria Eugenia Molina Gallardo, Camila Murphy Editor Fotografico: Nicolas Anguita Retoque fotografico: Martin Katz Sistemas: Marcelo Llanos Pre- Prensa: Julio Scalisi Corrección: Adolgo Gonzalez y Fernando Orechio Redacción: Ingeniero Huergo 953 Piso 7° B, CABA, teléfono 2051-5388 ISSN:1853-0443 RNPI: 5236086 MIRADAS AL SUR es una publicación propiedad de ULTRAKEM S.A. Domicilio Legal: Ingeniero Huergo 953 Piso 7° B CABA.-


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.