Miradas al sur edicion 395

Page 1

GONZÁLEZ IÑÁRRITU

HUBO CONSENSO EN PARÍS

ïCompromiso contra el

calentamiento global

| DEL 13 AL 19 DE DICIEMBRE DE 2015 | Buenos Aires, Argentina · Año 8 · Número 395

como entretenimiento” TELAM

Ciudad de Buenos Aires, Gran Buenos Aires y La Plata: $18 · Resto del país: $20· SSN: 1853-0443

ï “Rechazo la violencia

CRISTINA KIRCHNER DEJÓ LA CASA ROSADA APOYADA POR UNA DE LAS PRINCIPALES CONCENTRACIONES DE LA DÉCADA. MAURICIO MACRI LLEGÓ EN 4X4 Y BAILÓ EN EL BALCÓN

TELAM

Las calles hablan

labatallacultural

ENTREVISTA AL SOCIÓLOGO Y ENSAYISTA HORACIO GONZÁLEZ


sur

13 al 19 de diciembre de 2015

MIRADAS DEL SUR

Cambios

2

NUEVAMENTE MIRADAS

Macri, el bosque y los elefantes

L

a caracterización de la figura de Mauricio Macri, del PRO amarillo, de los globos y de los bailes, de la cumbia y Gilda karaokeada por la vicepresidenta Gabriela Michetti en el balcón de la Casa Rosada, los análisis sobre su estrategia de comunicación, del vaciamiento de la palabra, tuvieron ayer, en su primer día como presidente, un nuevo blanco de críticas y burlas, por esa manera tan moderna y new age del mensaje de Cambiemos y de su manera de entender la alegría. El macrismo no ahorrará en continuar brindando cotidianamente muchos de estos elementos, y de esa construcción desideologizada de la política, tal como sostuviera en su discurso de asunción. Sin embargo, más allá de que resulte casi imposible abstraerse del modelo sushi menemista que inauguró el nuevo gobierno electo popularmente, bien vale no ceder ante la tentación de quedarse atado a formas y estéticas sino a los contenidos, y a lo que va sucediendo entre bailes y noche de gala en el Colón, representado simbólicamente con el retorno de personajes como Susana Giménez y Valeria Mazza. "Mientras discutimos estas cosas, triviales, los elefantes nos están pasando por arriba" dijo la presidenta al referirse a dónde debe estar puesto el foco de atención. El primer dato es que Mauricio Macri es el primer presidente que asume procesado por la Justicia. El pedido de sobreseimiento del solícito fiscal cautelar Di Lello no llegó con la celeridad que sí tuvo la cautelar por el traspaso de mando confirmada por la jueza Servini de Cubría. El dato concreto es que Macri ejerce su función de presidente procesado, aunque baile, cante y salte, y los medios oficialistas no reparen ni en una línea en sus diarios, radios y canales de televisión. El segundo dato es que el 11 de diciembre el llamado cepo no fue levantado, contrariando a las reiteradas promesas de campaña, juntamente con que al mismo tiempo se prometió que habría un dólar único. Ca,biemos, en campaña, criticó al kirchnerismo por los acuerdos de swaps de monedas para reforzar las reservas del Banco Central con China y con Brasil, y ahora anunció que hará uso de esta herramienta con esos países. El nuevo presidente del Banco Central, el ex militante y hasta el jueves diputado Federico Sturzenegger, fue advertido el viernes por los bancos extranjeros de que si el Central defaultea los contratos le bajarán el límite de créditos y no podrán comprarles las letras (Lebac) que emite el BCRA, cayendo el plan del nuevo gobierno de colocar deuda por ocho mil millones de dólares para fortalecer la reservas. La palabra, el discurso, no provendrá de un gobierno que está dispuesto a tomar medidas sin más que breves anuncios, quirúrgicos. Allí la palabra seguirá vaciada de contenido, porque pueden prescindir de ella, porque la acción directa no requiere de explicaciones, de argumentos, de explicitaciones. Las medidas de gobierno no serán anunciadas sino ejecutadas sin preludios.

AL

SUR

SE PUBLICA SIN FIRMAS

Por segunda semana consecutiva, por decisión de la asamblea de trabajadores de Miradas al Sur, las notas de esta edición se publican sin la firma de sus autores. La medida se debe a: n El

atraso en el pago de los salarios correspondientes al mes de noviembre. falta de comunicación por parte de la empresa de una fecha cierta de pago. n La injustificada dilación de los directivos de Ultrakem S.A. (propietaria de Miradas al Sur) en concurrir a la redacción para explicar la situación, pese a los reiterados pedidos de los trabajadores. n La

Al momento de publicarse esta edición, los trabajadores de Miradas al Sur continuamos en estado de asamblea permanente.

AL PASO

§ Y entonces quedaron tres

Fayt no more on casi 98 años, luego de haber cumplido 32 años C en el puesto y 20 años después de lo sugerido por la Constitución para un cargo de tal magnitud, Carlos Fayt renunció a la Corte Suprema, un día después de que Cristina Fernández de Kirchner dejara de estar al frente del Ejecutivo, tal como había anunciado el pasado 15 de septiembre. Fayt había asumido a poco de la recuperación de la democracia, en 1983. Y aunque el número de jueces que establece la ley es de de cinco integrantes, la Corte quedó entonces compuesta por su presidente, Ricardo Lorenzetti, y los jueces Elena Highton de Nolasco y Juan Carlos Maqueda. El nuevo Gobierno deberá proponer al Senado dos candidatos para completar las vacantes. En 32 años fue autor de frases controvertidas, sobre todo, las vinculadas a educación y familia, como cuando contestó a Lorenzetti: “El hombre tiene la edad de la mujer que acaricia”.

§ Gabinete económico

§ Represión de 2001

¿Se viene “el que apuesta al dólar pierde”?

Juicio oral y público a fines de marzo

l ministro de Hacienda y Finanzas, Alfonso Prat-Gay, puso en funciones como secretario de Política Económica a Pedro Lacoste; como secretario de Hacienda a Gustavo Marconato; para secretario de Finanzas, pensó en Luis Caputo; como secretario Legal y Administrativo, a Marcelo Griffi y como titular del Indec, a Jorge Todesca. En el acto, reveló estar analizando “distintas alternativas de financiamiento puente para que los dólares lleguen lo más rápido posible”y aseguró que la semana que viene anunciarían “buenas noticias”.Respecto del tema dólares, deslizó:“Quizás quienes compraron dólares a 16 pesos van a tener que venderlos”. Reconoció la continuidad de “Precios Cuidados” y habló de “conversaciones informales” con grandes empresas formadoras de precios. Se ve que también se puede cambiar rápidamente de criterios. Ya no se habla de “juventudes hitlerianas”, para controlar este programa puede que convoquen a “voluntarios” a dar una mano ahí.

E

l juicio contra el gobierno de Fernando de la Rúa por la represión E del 19 y el 20 de diciembre del 2001, donde resultaron asesinadas cinco personas y 117 personas heridas, concluiría a fines de marzo próximo, cuando se prevé que el tribunal oral federal número 6 dará a conocer su veredicto. Con un total de 13 policías procesados, algunos en funciones en la Policía Metropolitana, el juicio oral y público, que atraviesa su etapa final se desarrolla en los Tribunales Federales de Comodoro Py 2002. Esta semana estaba previsto que finalizaran su alegato los representantes del Ministerio Público Fiscal, coordinados por el fiscal Mauricio Viera, pero que debieron posponerse por “razones de salud” de uno de los integrantes del Tribunal, que preside José Martínez Sobrino e integran los magistrados Rodrigo Giménez Uriburu y Adrián Martín.

§ Reuniones cumbre

Macri con Scioli en busca de consensos l Presidente se reunió con el ex gobernador y adversario en el balotaE je, Daniel Scioli, para analizar la posibilidad de “impulsar un mayor federalismo”,según confirmó el ministro del Interior,Obras Públicas y Vivienda, Rogelio Frigerio. Scioli, que pidió “cuidar el salario y el poder adquisitivo”, mantuvo una reunión con Macri en la Casa Rosada, para interiorizarse sobre la posible propuesta de implementación de políticas de Estado consensuadas.Esta sería parte de una serie de encuentros que mantendría Macri con los otros candidatos presidenciales.Del encuentro participaron también el jefe de Gabinete, Marcos Peña; el ministro del Interior Frigerio y el titular de la Cámara de Diputados, Emilio Monzó.


CAMBIOS

13 al 19 de diciembre de 2015

sur 3

TELAM

EL PAÍS

Kirchnerismo, sorpresa y realidad esde el 25 de mayo de 2003, a lo largo de diferentes momentos de los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner en los que se tomaban decisiones fuertes, contrarias a las lógicas dominantes de los gobiernos que los precedieron, comenzó a escucharse y repetirse cada vez con más frecuencia, provenientes de hombres y mujeres de diferentes tradiciones políticas: “Yo pensé que esto no lo iba a ver ni vivir”. Frase que resumía, entre la sorpresa y la dicha, lo que, en parte, representan los doce años y medio del proyecto nacional, y su vez resumen y explican la despedida multitudinaria, conmovedora y profunda, de la Presidenta el pasado jueves, inédita en nuestro país y sin precedentes en la historia moderna para un final de gobierno. Y vuelve esa frase: “Nunca creí que viviría todo esto”. Y claro, era para sorprenderse a partir de lo que parecía imposible, primero con la dictadura y luego a partir de la

D

coalición que conformaron los gobiernos neoliberales con las corporaciones y el sistema financiero internacional. La Argentina y Latinoamérica parecían signadas a seguir por el sendero de la exclusión, de la primarización, de la entrega e sus recursos naturales, del país enajenado y manejado por los pocos dueños de sus riquezas. La frase tributa a hitos que dieron lugar a la impensado: la bajada del cuadro del genocida Videla en el Colegio Militar; la derogación de las leyes de impunidad; la negociación de la quita de la deuda defaulteada y heredada por los gobiernos neoliberales; el NO al ALCA enfrentando a la avanzada imperialista; el pago cancelatorio de la deuda al Fondo Monetario Internacional poniéndole fin a la trágica relación de décadas de endeudamiento y sometimiento a los dictámenes del organismo de crédito. La sorpresa de todo ese proceso derrotaba a la incredulidad. Y un momento clave, de quiebre,

como fue la rebelión agraria por la Resolución 125, que desde entonces dejó marcada una cancha que sería determinante de ahí en mas. Llegaría después la recuperación de Aerolíneas Argentinas, la recuperación de los fondos de jubilación, la AUH, la ley de medios, y un claro enfrentamiento con los medios dominantes.Y tantos otros, como la estatización de YPF y más que dieron lugar a seguir repitiendo. “Los años más felices”: es otro de los decires de millones que deja el kirchnerismo, frase reverberante en la historia de la vieja tradición y liturgia peronista que se fueron repitiendo y creciendo a lo largo de estos años. La Historia se escribía día a día, Historia que da cuenta de como cada uno de los millones de argentinos vivieron, recuperaron y formaron parte de un proyecto político. No es poco formar parte de un proyecto político, sentirse parte de un proyecto político. No es lo mismo que juntarse para ir en

contra de un gobierno, que vivir en estado de indignación constante, no es lo mismo que ser parte de una tumultuosa multitud unida por el odio. Desde la intelectualidad, para definir estos tiempos de sorpresas y dichas, surgió la definición de anomalía para definir al kirchnerismo, algo a lo que ya se había referido J.W. Cooke, signando al peronismo como el hecho maldito del país burgués. La sorpresa, lo inesperado, dejó lugar para a la realidad, en hechos, en derechos, en conquistas. Queda por delante el retorno por lo que a partir de ahora será lo esperable, lo deseable, lo posible, lo que se puede y falta construir. Allí se encuentran todas las fuerzas, las convicciones, el surgir de millones de gargantas que el jueves en la Plaza cantaban “A volver, a volver, vamos a volver”, señal clara que conjura la resignación, y la convierte en una firme convicción de que así será

.


sur

CAMBIOS

13 al 19 de diciembre de 2015

Plaza de Mayo siempre elige

TELAM

TELAM

El sitio excluyente de la movilización política nacional fue el epicentro del cambio de gobierno. Una de las principales multitudes convocadas en doce años plebiscitó los logros del kirchnerismo y dejó a CFK en el centro del escenario. Un día después, Mauricio Macri salió al balcón, saludó, bailó y cantó. TELAM

4


ARGENTINA

13 al 19 de diciembre de 2015

sur 5

COYUNTURA

La calabaza que no fue ualquier extranjero que haya deambulado por la noche porteña del miércoles seguramente no entendió lo que sucedía. El centro de la Ciudad era una fiesta, la plaza… una asamblea multitudinaria como pocas, grupos de mujeres y hombres revoleaban camisetas y banderas alrededor del obelisco y los autos acompañaban con bocinazos. El centro era una fiesta… la fiesta de los que dejaban el gobierno y ya prometían volver. Horas después, esos mismos desorientados pueden haber recalculado y, ahora sí, habrán asistido al entusiasmo de quienes coronaron sus expectativas con el triunfo electoral de Mauricio Macri que, a las 11.45 de ese día, se convertía Presidente de la Nación hasta el 10 de diciembre de 2019. Analizar los dos discursos, el de Cristina Kirchner desde el frente de la Casa Rosada, el de Mauricio Macri en la Asamblea Legislativa ante la que juró, sería más de lo que ya vienen cruzándose. Una reseña de los doce años del gobierno que más hizo por la integración social y económica de los argentinos en seis décadas, contra un conjunto de frases que incluyen conceptos como “pobreza cero” o “generación de trabajo”, no sólo sin explicaciones de las herramientas para lograrlo, sino contra las consecuencias de los adelantos que sus propios funcionarios formularon los días previos a la asunción y que se confirmarán –o no– a través de decretos y decisiones de los nuevos ministros. Tal el escenario que construyó la sociedad argentina. El de la institucionalidad incuestionable del nuevo presidente y su equipo, apoyado en un discurso que parece extraído de un manual de autoayuda, junto a la representatividad no menos sólida de un peronismo kirchnerista expresado en un frente estructurado para la victoria y en la figura de una Cristina Kirchner que, por encima incluso de los buenos números de su imagen pública, tras doce años y a pesar de todo, dejó el centro de la escena oficial con su capacidad de convocatoria intacta, con el agregado de la suma de centenares de miles de “espontáneos” incondicionales que se sumaron a los sectores organizados alrededor de los movimientos sociales.

C

Parrala

Con ese marco, Macri salió a la cancha presidencial. Zigzagueante, fue el adjetivo usado por algunos análisis relacionados con los dichos previos a su asunción. En realidad fueron contradictorios y, en la explicación que se dé a las marchas y contramarchas que expusieron la credibilidad inicial del presidente inminente, tal vez se pueda obtener la radiografía de los primeros meses de su mandato. Dolores Parrales Moreno fue

una “cantaora” de flamenco, que se destacó como una de las intérpretes más significativas de la segunda mitad del siglo XIX en Sevilla. Le decían “La Parrala”, no tardó en convertirse en mito y su fama llegó en los barcos de inmigrantes hasta las costas del Río de la Plata, sobre todo en la descripción de unos versos que contrapunteaban el “que sí, que sí, que sí, que sí”, con un “que no, que no, que no, que no”; por eso, los descendientes de aquellos viajeros y herederos de sus costumbres calificaban de “Parrala” a todo aquel que formulaba una afirmación y, después, se inclinaba por todo lo contrario. Entre los botones de muestra de las contradicciones dignas del canto dedicado a Dolores, sobresalen los dichos y desdichos acerca de la aplicación o no del Impuesto a las Ganancias sobre el medio aguinaldo de diciembre, finalmente saldada a favor de la carga. Cabe preguntarse si cada anuncio después retrucado –por ejemplo, valor del dólar, levantamiento inmediato del cepo o cláusula democrática contra Venezuela– fue una improvisación, el esbozo de quien está acostumbrado a ponerle, solamente, el tinte de budismo zen a las cuestiones de fondo no explicables para no perder simpatías y, a la hora de las decisiones, quienes en realidad las toman tras bambalinas le explican que no se puede, no se debe o no conviene.

Peor aún, cabría dudar acerca de si tales dobleces son producto del juego de presiones con los sectores más poderosos de la economía concentrada de la Argentina, que van por todo, después de apoyar su candidatura con sus juegos de presiones sobre la justicia, con el manejo de los medios de más peso en la agenda nacional y con los recursos que un día decidieron trasladar desde la campaña de Sergio Massa hasta las tolderías del PRO, cuando el de Tigre se caía de la cima y su hijo dilecto y gerente de sus intenciones, al fin, empezaba a pintar. Gracia

Los primeros tiempos de un presidente, de cualquier mandatario electo por la mayoría, cuentan con un “período de gracia” que le otorga la ciudadanía y, en general, la prensa. Será, seguramente, el caso de Mauricio Macri, ayudado por los tiempos navideños y vacacionales y por las “explicaciones” de Hugo Moyano que responsabiliza al gobierno saliente del pico inflacionario provocado por los hombres de Macri. Los grandes diarios se regodean, como desde hace años, “despidiendo” a Cristina Kirchner y, después de la feria judicial seguramente desde Comodoro Py saldrán misiles de distinto calibre destinados a la mandataria, su familia y el equipo de gestión que la acompañó.

Sin embargo, esos períodos concesivos tienen una fecha de finalización que no se registra en los calendarios, sino en la bonanza o las dificultades de la vida de los pueblos. Políticas acertadas irán extendiendo el tiempo de la concordia; acciones contra los avances que hombres y mujeres sienten como propios, tanto que hasta votaron al sector que se opuso a ellos, escaladas de precios como la de las últimas tres semanas, pueden generar disgustos, broncas y hasta construir oposiciones. Con un desafío cortante, durante su discurso de despedida presidencial Cristina Kirchner les dijo que esperaba que, “dentro de cuatro años, quien tiene la responsabilidad de conducir los destinos de la Patria pueda decir frente a una Plaza como esta que también puede mirarlos a los ojos”, como hizo ella hasta el último segundo de su mandato. Calabaza

La ahora ex presidenta, también hizo gala de humor al referirse a los tiempos “cautelares” que signaron el período kirchnerista, más de una vez obstaculizado desde los tribunales de justicia, que trabaron la ejecución de leyes declaradas constitucionales hasta por la Suprema Corte, permitieron el incumplimiento de deudas gravosas por parte de grupos económicos o, como sucedió en el estertor de su man-

dato, recortaron la extensión del mismo estipulada por la Constitución Nacional. Ironizó sobre ese recorte al señalar que debía abeviar ya que “a las 12 me convierto en calabaza”, como sucedería con la carroza mágica de la Cenicienta de los cuentos infantiles. En verdad, transportada por un mar de gente. Y lo hizo cuando el peronismo ya orejea los cartones de su destino, los tiempos de su nueva institucionalización, el orden de prioridad territorial para la elección de autoridades y, en particular, calcula influencias, posibilidades, fuerza propia y simpatías que acompañan a cada una de las figuras que estuvieron y ya están en la pista de la competencia que se viene. La aguja del aplausómetro de Plaza de Mayo llegó al tope cuando Cristina Kirchner le reconoció a Daniel Scioli su trabajo de años en el gobierno; los de a pie saludaron su compromiso por una campaña que, en el último tramo, se pusieron al hombro la militancia silvestre, las organizaciones con mayor despliegue territorial y el propio candidato del FpV. Aquellos paseantes de la Ciudad, que pueden haber confundido a perdedores con ganadores, tal vez no estaban tan equivocados, ni el perro se murió ni se acabó la rabia. El peronismo ya lo demostró otras veces

.


6

sur

CAMBIOS

13 al 19 de diciembre de 2015

Nunca en la Historia de la Argentina, la democracia pasó a un cuarto gobierno constitucional ininterrumpidamente. No pudo Irigoyen, tampoco Perón; las salidas abruptas de Alfonsín y De la Rúa también lo impidieron. El kirchnerismo lo logró, a pesar de los permanentes ataques económicos, mediáticos y judiciales contra la institucionalidad, y frente a más de 500 mil personas. a era de noche cuando Cristina sentenció que “El lugar natural de un militante no tiene que ser el gobierno, el lugar natural de un militante siempre es junto al pueblo, junto a la gente”. El pueblo se apretujaba para verla y estalló en su milésimo aplauso. La congregación estuvo compuesta en su gran mayoría por autoconvocados, silvestres, empoderados, junto a las organizaciones sociales y políticas que le pusieron el cuerpo, el músculo y la calle a la etapa. La primera columna de la agrupación Túpac Amaru ingresó por Avenida de Mayo a las 16.30. Ya estaba instalada la cabeza de las columnas del Movimiento Evita,Peronismo Militante, Corriente Martín Fierro, Kolina, Miles, La Cámpora, Nuevo Encuentro, Partido Comunista, Frente Transversal, PCCR y hasta un globo aerostático con forma de Zeppelín del Radicalismo Popular. Un estandarte del Iunma, el Instituto Universitario Nacional de Derechos Humanos Madres de Plaza de Mayo, arrimaba el apoyo de la institución universitaria nacional creada por Ley N° 26.995. Las calles que rodean a Plaza de Mayo colapsaron, Avenida de Mayo y las diagonales Sur y Norte rebalsaban cuando poco después de las 19, la Presidenta descubrió el busto del ex presidente Néstor Carlos Kirchner en la Casa Rosada y tuvo el primero de los discursos, una alocución que fue un diálogo cercano con el presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales. Cristina recordó a Kirchner, a Hugo Chávez y a Lula, “los tres mosqueteros” que impulsaron en Mar del Plata el “No al ALCA”. Con la certeza que da el reloj cuando marca un final, instó a defender derechos y señaló que “la Historia no se escribe con regla, escuadra y compás; es una línea que muchas veces ondula, va en distintas direcciones, y otras veces pareciera re-

Y


CAMBIOS

13 al 19 de diciembre de 2015

UNA DESPEDIDA PARA VOLVER

Mirar a los ojos

troceder”, como en esta etapa. Agradeció la presencia y gestión de gobernadores, intendentes y funcionarios y se detuvo en particular en Daniel Scioli. El nombre del candidato que obtuvo más de 12 millones de votos fue rebotando hasta convertirse en el más aplaudido en la tarde noche de la plaza. Desde la calle

Cristina Fernández salió al encuentro de la multitud y repasó algunos de los logros de los años de kirchnerismo, desde un 2003 en el que se hablaba de “dolarizar” y hasta de una eventual ruptura regional del país. Apuntó que “hemos construido esta Argentina de mayores derechos; esta Argentina que dejamos desendeudada como nadie nunca antes la había desendeudado; esta Argentina que dejamos con 119 nietos recuperados; con el ejemplo al mundo de que no hay impunidad y que no necesitamos ningún tribunal extranjero para hacernos cargo de nuestra historia y de nuestra tragedia, único caso en el mundo”. Transformó en eje de su discurso el recuento de los acciones que le permiten a su gobierno “mirar a los ojos” a los distintos sectores de la sociedad argentina.“Podemos mirar a los ojos a las Madres de Plaza de Mayo, a las Abuelas de Plazo de Mayo, Hijos, porque hemos dado respuesta al reclamo histórico de Memoria, Verdad y Justicia”. “Podemos mirar a los ojos de los trabajadores, para decirles que nunca los traicionamos, que siempre tuvieron paritarias libres, que nunca les reclamamos ningún pacto social de salarios. Podemos mirar a los ojos de los científicos, a los que volvieron y a los que se quedaron

para hacer el aguante, y decirles que les hemos reconocido sus derechos, sus haberes, sus conocimientos como nunca nadie lo había hecho antes”, avanzó con la compañía de los vítores de reconocimiento. También pudo ironizar con un “podemos mirar a los ojos de los trabajadores de prensa para decirles que nunca tuvieron la libertad que tuvieron durante nuestro gobierno... hasta para difamar algunos, calumniar otros y también muchos para decir lo que piensan. Pero también ellos tienen una inmensa responsabilidad.Y les pido que también actúen de la misma manera a partir de ahora”. Siguieron los comerciantes, empresarios y productores “que estaban fundidos en el año 2003 o que no existían ni como empresarios ni como comerciantes y que hoy tienen empre-

sa y comercio”; los docentes argentinos “para decirles que la primera medida de gobierno que tomó Néstor Kirchner fue ir a Entre Ríos a levantar la huelga docente, no habían empezado las clases al 25 de mayo del año 2003”y decirles que “estamos destinando más del 6% del PBI para financiar la educación pública nacional y gratuita” y los jóvenes universitarios,de los profesores universitarios. Cuando llegó el turno de los jubilados “que ganaban apenas 150 pesos o 200 cuando Néstor se hizo cargo del gobierno y que hoy, luego de recuperar la administración de los recursos de los trabajadores que habían sido privatizados, hemos dado cobertura previsional al 97% de la población argentina con una Ley de Movilidad Jubilatoria ejemplar en el mundo”, también llegó una de las

máximas ovaciones de una jornada que ya era noche en la Ciudad. Y dejó el párrafo final de este recorrido para “los que aún no tienen trabajo o tienen un trabajo no registrado, porque les hemos asegurado el derecho, y no el plan, sino el derecho de la Asignación Universal por Hijo que les permite educación y salud a nuestros niños”. Cuando desde la multitud le recordaron que también podía mirar a los ojos a los jóvenes, hizo una pausa y dijo: “En los ojos de los jóvenes me miro yo”, para deleite y emoción de todos. ¡Procesado!

CFK no iba a dejar pasar el momento para referirse a la Justicia que,a pedida del entonces presidente electo Mauricio Macri, acababa de resolver

sur 7

una medida cautelar que recortaba los tiempos constitucionales de su mandato y lo hacía expirar a las 23.59 de ese mismo día, lo que le impidió pasar el mando al nuevo mandatario y creó un vacío rellenado de apuro por lo que la mandatario definió como “Presidente cautelar”; “Me hubiera gustado poder entregar el mando en el Congreso”, señaló dolida. Desde un rincón de la plaza surgió una de las consignas más espontáneas,menos musical y voceada con más fuerza durante la jornada: “Proce-sa-do,Pro-ce-sa-do Pro-ce-sa-do”. Alguien se acordó de que el candidato de Cambiemos había sido el único aspirante presidencial procesado y que Mauricio Macri es el único presidente de la Nación procesado hasta que algún funcionario judicial apure la medida que disimule el escarnio. Al referirse a quienes gobiernan después de ella, lo hacen por “imperio de la voluntad popular”; marcó que “tenemos que aprender a respetar y además, cada uno también tiene que aprender a hacerse cargo de haber ejercitado esa voluntad popular”.Le deseó al próximo gobierno que “dentro de cuatro años, pueda frente a una plaza como ésta, decirles a todos los argentinos que también puede mirarlos a los ojos”. Finalizando el acto y volviendo a jugar con la cautelar macrista,dijo que tenía que apurar el discurso para evitar “convertirse en calabaza”; reclamó que cada uno de los argentinos entienda que “cuando aquellos en los que confió y depositó su voto, lo traicionaron,tome su bandera y sepa que él es el dirigente de su destino y el constructor de su vida”. Subrayó que ése es su mayor legado al pueblo argentino,el empoderamiento popular. A las 20.40, Cristina cerró su discurso diciendo que “los llevo siempre en mi corazón y sepan que siempre voy a estar junto a ustedes. Gracias a todos”. La desconcentración se extendió por horas, la multitud y las ganas de que el momento no terminara nunca y que el mañana del 10 de diciembre tardase más en llegar, hizo que la desconcentración tardase mucho. En las calles y los bares, en los subtes y los trenes, en los barrios, la efervescencia siguió. No hubo un solo vidrio roto, un solo sillazo, apenas el sonar de una canción popular que afirmaba “Vamos a volver, a volver a volver, vamos a volver”

.


8

sur

CAMBIOS

13 al 19 de diciembre de 2015

MACRI EN EL CONGRESO

Intento de traducción de un discurso en apariencia vacío El presidente leyó un discurso de media hora ante la Asamblea Legislativa. Pareció una repetición de sus discursos de campaña, con muchas generalidades, casi ninguna definición concreta y llamativas omisiones. ueron 2803 palabras leídas con dificultad las que necesitó Mauricio Macri para presentar su proyecto político y su concepción de país ante la Asamblea Legislativa. De todos modos fue un discurso, porque todo decir lo es. También fue un discurso político, porque cada frase y cada silencio de un presidente son inevitablemente políticos. Aunque no quieran parecerlos y en efecto no lo parezcan. Algo hay que reconocerle a Mauricio Macri: no cambió ni el tono ni el contenido general de su discurso de campaña, aunque se cuidó mucho de no repetir –ya como jefe del Ejecutivo– muchas de las promesas que hizo sobre cuestiones concretas. Entonces, fue un discurso parecido, pero aún más marquetinero y vacío. Las apelaciones a lograr acuerdos y

F

unidades imposibles con el solo recurso de soslayar o minimizar la existencia de diferencias y contradicciones siguieron siendo sus marcas distintivas. Esta aparente pobreza de ideas no es una muestra de incapacidad. Todo lo contrario: está en el centro de su estrategia política. No decir lo que realmente va a hacer; hacer lo que nunca diría, porque diciéndolo entraría en contradicción con su propio discurso. Entonces, los enunciados: pobreza cero, lucha contra el narcotráfico y unión de todos los argentinos. Sin decir cómo, no dicen nada. La pregunta es, ¿dijo algo? La respuesta es sí, pero que es necesario traducirlo. Se puede hacer el intento en algunos de los pocos párrafos en los

que se salió de las generalidades vacías ya enumeradas. Por ejemplo: Enunciado: “Para que haya en realidad pobreza cero necesitamos generar trabajo, ampliar la economía, aprovechar los enormes recursos naturales y humanos que tiene la Argentina, vamos a cuidar los trabajos que hoy existen, pero sobre todo a producir una transformación para que se multipliquen las fuentes de trabajo, porque esa es la única forma de que haya prosperidad donde hoy hay una pobreza inaceptable”. Traducción: Vamos a eliminar las restricciones al flujo de dinero y vamos a permitir la explotación privada, casi sin controles, de nuestros recursos naturales. Para hacerlo, ofrecemos mano de obra barata. Enunciado: “Podemos pensar de distinta forma, pero la ley

debe ser respetada, una cosa es tener distintas visiones, ideas y propuestas, otra avasallar las instituciones con proyectos personalistas o hacer uso del poder en beneficio propio, ahí no hay una cuestión de opiniones diversas, se trata de la transgresión de la ley”. Traducción: Cada uno puede pensar lo que se le ocurra, pero se va a hacer lo que queremos nosotros, porque ganamos. Si quieren resistirlo, no dudaremos en reprimir. Enunciado: “En nuestro gobierno no habrá jueces macristas, no existe justicia ni democracia sin Justicia independiente, pero hay que acompañar a la Justicia, en un proceso en el que se limpie de vicio políticos, no puede haber jueces militantes de ningún partido”.

Traducción: Vamos a despolitizar formalmente la Justicia porque los intereses de la corporación judicial coinciden con los nuestros y los de los grupos económicos concentrados. Enunciado: “Y parte de esa sinceridad decirles que los desafíos que tenemos por delante son enormes y que los problemas no los vamos a poder resolver de un día para el otro, pero las grandes transformaciones se hacen dando pequeños pasos todos los días, y eso les aseguro nos llevará a estar cada día un poco mejor”. Traducción: Ante cada reclamo tendremos la misma excusa. También pueden traducirse los silencios. Macri asumió en el Día Internacional de los Derechos Humanos. En su discurso no hizo ninguna mención al tema. Toda una definición

.


CAMBIOS

13 al 19 de diciembre de 2015

sur 9

Palabra de presidente las 11.41 del pasado jueves 10 A de diciembre, Mauricio Macri ingresó al recinto de la Cámara de Diputados de la Nación, donde la Asamblea Legislativa se encontraba en cuarto intermedio, a la espera de su llegada para la jura como nuevo presidente de la Nación. Juró por Dios y la Patria y pronunció un discurso de 27 minutos y desgranó una serie de frases que tuvieron que ver más con la inercia de la campaña electoral que lo llevó a la victoria, tras el giro conceptual de la noche del 9 de agosto último, cuando el candidato del Frente para la Victoria le sacó 8 puntos de ventaja a su Cambiemos y más de 14 al PRO, su fuerza de origen. Aquel mensaje, primero de la campaña para las generales y fundacional del discurso defensor de las “conquistas” kirchneristas con que arroparía las medidas que, a partir del viernes pasado comenzaron a tomar sus ministros. Ya investido,Macri comprometió “todo mi apoyo a la Justicia independiente” y aseguró que en su Gobierno “no habrá jueces machistas”. Por otra parte, afirmó que “este Gobierno va a combatir la corrupción” y aseguró su pretensión de ser “el presidente del trabajo, de las soluciones y de una Argentina unida”. Regresó a sus frases relacionadas con el “desafío excitante después de años de enfrentamientos inútiles” y de un país que “vamos a sacar adelante entre todos”. Sin embargo, reconoció que “el país no está dividido,aunque haya gente que piense de diferente manera”. Señaló que “tenemos que sacar el enfrentamiento del centro de la escena” y convidó a “aprender el arte del acuerdo”, además de reiterar su “mensaje de confianza, decirles que este gobierno que iniciamos hoy va a trabajar incansablemente los próximos cuatro años para que todos los argentinos, especialmente aquellos que más nos necesitan, al terminar estén viviendo mejor”. Cuando buscó hacer pie en temas concretos,prefirió eludir cifras e instrumentos.Apuntó a la calidad educativa como “garantía para el des-

arrollo nacional” y prometió trabajar “para que todos puedan tener un techo con agua corriente y cloacas. Vamos a urbanizar las villas para transformar para siempre las vidas de millones de familias”,un largo reclamo de los vecinos de esos espacios, durante los ocho años de su mandato al frente de la Ciudad de Buenos Aires nunca satisfecho por su gestión. También se refirió, como un “desafío”al narcotráfico,que prometió “combatir”“como ningún otro gobierno lo hizo antes”. Ya casi en el cierre de su alocución y “Desde el fondo de mi corazón”aventuró que “si nos unimos seremos imparables”. Tras los aplausos,volvió a la calle,recorrió Avenida de Mayo con una escolta de 300 granaderos y entró, por primera vez como presidente a la Casa Rosada. Al día siguiente aparecían publicados en el Boletín Oficial los primeros 29 decretos de su gestión, el primero de ellos el que nombra a Marcos Peña como ministro de ministros. Decretos y reuniones

Se incluyen la modificación de la Ley de Ministerios,que ahora totaliza 20 carteras y los cambios de denominaciones del Ministerio de Economía, que pasó a llamarse Ministerio de Hacienda y Finanzas Públicas y del Ministerio de Industria, reconvertido en Ministerio de Producción. Además,se crearon las carteras de Energía y Minería, Transporte, Modernización,Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable y la de Comunicaciones. Durante la primera jornada de gestión, Macri recibió el Salón Eva Perón de Casa Rosada a Daniel Scioli,el candidato del Frente para la Victoria en el balotaje que lo condujo a la Presidencia.Amparado en los casi mismos votos que su interlocutor, el ex gobernador bonaerense le reclamó “resguardar el salario y el poder adquisitivo de los trabajadores”. Después seguirían las reuniones con los otros candidatos presidenciales que aceptaron el convite del Gobierno. Nicolás Del Caño, ex aspirante presidencial por el Frente de la Izquierda y los Trabajadores (FIT), rechazó la oferta

.

Las Madres ya resisten as Madres de Plaza de Mayo que lidera Hebe de Bonafini estuvieron en Plaza de Mayo el jueves de la asunción de Mauricio Macri como presidente. Es que, desde hace 40 años, los días jueves se realiza la tradicional ronda alrededor de la Pirámide. En ese caso, además, se conmemoraba el Día Internacional de los Derechos Humanos, como todos los 10 de diciembre, fecha en que acostumbra realizarse la “Marcha de la Resistencia”. La novedad, es que el lugar iba a llenarse de partidarios de Cambiemos, un sector crítico de la política derechos humanos desarrollada a lo largo de los últimos doce años por el kirchnerismo. Bonafini explicó que “a la plaza de este lado no van a venir porque la plaza es de nosotros. La plaza es de las madres y no de los cobardes”. Además, criticó al nuevo presidente, al que calificó de miedoso, aunque con menos elipsis y sostuvo que “tiene un miedo bárbaro de asumir porque no sabe qué va a hacer con esta presidencia, porque le toco la lotería”. Por otra parte, consideró que “si no tenía los jueces ni la prensa no llegaba ni loco a lo que llegó” y aseguro que su sector está “resistiendo a este proyecto que trae Macri de explotación y marginación para los estudiantes y los trabajadores”. Por su parte,Victoria Montenegro, una de las nietas recuperadas, publicó un video que muestra a simpatizantes de Macri mientras insultan al grupo de Madres durante la ronda. Con ironía, la referente de los derechos humanos consideró que “quizá la militancia de la revolución de la alegría no sabe que hoy es el día internacional de los derechos humanos, que las madres hace casi 40 años vienen marchando, que son un símbolo de lucha en el mundo entero, que si viven en democracia es gracias a estas mujeres”.

L

Sin agenda

Al concluir la nueva edición de la ronda Hebe de Bonafini, anticipó que las integrantes de su sector “no se reunirán” con el presidente Mauricio Macri, a quien calificó de “enemigo” con el que “no se puede negociar”. El 3 de diciembre, la referente de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora Nora Cortiñas, anticipó que las integrantes de esa entidad le pediría una audiencia al presidente Macri una vez que asumiera la primera magistratura, para reclamarle que se comprometa a “garantizar la continuidad de los juicios de lesa humanidad”. “Queremos pedirle que garantice la continuidad de los juicios de lesa humanidad y la política de Memoria, Verdad y Justicia”, señaló Cortiñas. Repudio

La Asociación de Prensa de Santa Fe y el Sindicato de Prensa de Rosario expresaron su “más enérgico repudio” al editorial del diario El Litoral que, bajo el título “Justicia, no venganza”,sostuvo que en los juicios a represores de la última dictadura hubo un “deslizamiento de la justicia hacia la venganza”. En un comunicado conjunto, los gremios consideraron que el editorial del vespertino santafesino va “en la misma línea del publicado y ampliamente repudiado editorial del diario La Nación “No más venganza”, que apuntaba a “poner fin a los juicios de lesa humanidad y de 'la restauración de la impunidad'”. Subrayaron que “sobre 2.200 imputados fueron condenados menos de 600, lo que muestra la existencia clara de juicios ajustados a derecho y con todas las garantías de la ley”

.


10

sur

CAMBIOS

RODOLFO MARIANI Politólogo

ace quince o veinte años atrás, las democracias latinoamericanas evidenciaban dificultadas serias para institucionalizarse. Los síntomas de los que se hablaba eran la crisis de los partidos políticos, el desprestigio de los congresos, el desinterés generalizado de la ciudadanía por la política, la enorme distancia entre el poder y la gente, la debilidad de los Estados frente al mercado y los poderes fácticos. En ese contexto aparecieron palabras que, adosadas a otras, constituían fórmulas que eran, a su vez, intentos de describir y comprender ese fenómeno de creciente despersonalización de la experiencia política y claudicación de toda posibilidad de construir mundos nuevos, más justos e igualitarios: “irrelevancia de la democracia”, “desafiliación ciudadana”, “impotencia de la política”… Aquel era un mundo en el que la gente, la ciudadanía o el pueblo votaba, y una vez que lo había hecho, las decisiones quedaban a cargo de “expertos” que hacían sin consultar siquiera con quienes deberían asumir las, frecuentemente gravosas, consecuencias de sus actos. Ese era el mundo en el que en toda la región campeaban las políticas neoliberales del mal llamado consenso de Washington y los gobiernos se sometían, más o menos indecorosamente, al papel de gestores de los intereses de las grandes corporaciones. Por convencimiento, por resignación, por incapacidad, por cinismo, por una mezcla de todas eso o por otras razones, todos lo hicieron. Cuando el tiempo pasó e hizo su inexorable trabajo, a aquellos síntomas se le agregaron las ruinosas consecuencias sociales de las políticas económicas neoliberales y ya no se trató sólo de debilidad de las instituciones sino de crisis más profundas aún. La lógica de los negocios, el poder financiero, la codicia, la (i)racionalidad de los mercados habían ocupado el lugar de la política y atravesado la subjetividad de la inmensa mayoría de las dirigencias y de buena parte de las sociedades. A principios de los '90, Brasil proporcionó un prematuro caso de apropiación de lo público por lo privado con el “Indiana Jones de América de Sur” (como, con complicidad amistosa, George W. Bush llamaba a Fernando Collor de Mello) que derrotó nada menos que a Lula en un balotaje en noviembre de 1989 que echó por tierra con toda pretensión de verdad de aquella máxima que dice que el pueblo nunca se equivoca. Después de haber privatizado, desregulado, despedido trabajadores públicos y esquilmado al Estado, el joven millonario Collor de Mello acabó destituido dos años después, envuelto en todo tipo de denuncias de corrupción. En Ecuador, cuando en 1996 culminó su mandato Sixto Durán Ballén, tuvieron que pasar más de diez años y seis presidentes hasta que llegara uno que pudiera completar el suyo en ese país. Eso ocurrió recién en 2007 con Rafael Correa, que reconstruyó la posibilidad de un país para su gente y fue reelecto en 2013. Pasaron cuatro presidentes en cuatro años frenéticos entre 2001 y 2005, hasta que finalmente con Evo Morales y García Linera llegó al Palacio Quemado la más auténtica expresión de la voluntad popular en toda la historia de Bolivia. Recién en 2000, comenzó Perú a quitarse de encima la autocracia de Alberto Fujimori. Apenas un año duró en la presidencia Raúl Cubas en Paraguay y dejó su cargo luego del asesinato en 1999 del vicepresidente Luis María Argaña y de la masacre del marzo paraguayo. Es imposible entender el chavismo en Venezuela si no se comprende el paulatino deterioro de su sistema de partidos durante décadas y la incapacidad es-

H

13 al 19 de diciembre de 2015

Nuevo ciclo

das. Quizás se asista tructural de adecos y cohoy a un tiempo en el peyanos para expresar a Una Plaza de Mayo que algunos de esos una inmensa mayoría po- colmada evidencia modos de tramitación pular promediando los '90. encuentran sus propios Doce años vivió la Argen- la fortaleza de un límites, sus contradictina en la ficción del priciones inherentes. mer mundo hasta que el sujeto político Desde hace tiempo vuelo en helicóptero de vigente. Curioso se sabe que las distinFernando De la Rúa con la saga de represión cri- dato de fin de ciclo. tas experiencias de transformación demominal y muertes, los cincrática de las sociedaco presidentes en una semana y la peor fractura social de la histo- des latinoamericanas enfrentan amenazas nuevas. Desde el frustrado golpe de Federia moderna, rompieron el artificio. Aquellas crisis fueron (son, en un pre- cámaras de abril 2002 en Venezuela, el tipo sente continuo) la expresión de un des- de estrategia que se despliega sigue un liajuste estructural entre ciudadanía, poder breto diferente, que parece estar concebiy corporaciones. Cuando la política de- do en el principio zen de que lo suave es mocrática no decide, las mayorías popu- más fuerte que lo duro si no cesa en su inlares quedan a merced de los intereses sistencia. Desde los llamados golpes blaneconómicos dominantes y las consecuen- dos sufridos por Zelaya en Honduras o cias de ese desamparo son ampliamente Lugo en Paraguay, hasta las maniobras de conocidas. Fueron necesarios tiempo, cri- desabastecimiento, suba indiscriminada sis y padecimientos para que cada socie- de precios, corridas bancarias y financiedad pudiera tramitar a su modo una for- ras, asedio mediático, operaciones de prenma de expresión del descontento, de la in- sa a gran escala y lobby conspirativo de satisfacción, de las rupturas que nacen de todo tipo. Mediante el uso premeditado y las injusticias y para que una región he- articulado de esos recursos lograron roer terogénea, desigual, diversa, fluida y vital lo suficiente la opinión pública para apunlograra forzar en estos años la experien- talar un ajustado triunfo en segunda vuelcia de cambio social más fuerte en déca- ta en la Argentina. Estuvieron cerca antes

en Brasil y ahora lo intentan por la vía de la promoción del juicio político a Dilma. Inversamente, esa artillería de recursos blandos (y no tan blandos) es utilizada para proteger a los gobiernos que se alinean con los grandes intereses corporativos. No se trata de negar las fallas de los procesos de construcción de democracias inclusivas en la región, los errores cometidos, las enormes deudas sociales aun pendientes, las propias dificultades de gestión, la corrupción realmente existente, los límites de los caminos de crecimiento y desarrollo, ni absolutamente nada de lo que deba honestamente ser colocado en la columna del debe. De lo que se trata es de entender que desde aquellas crisis institucionales que jalonaron el colapso del consenso de Washington y el surgimiento de democracias populares en la región a esta nueva realidad, corrió mucha agua bajo el puente y los desafíos son otros y distintos. Hoy hay sujetos políticos populares que se constituyeron en el reconocimiento de esa igualdad esencial que se juega en el fragor de innumerables demandas de derechos, pujas de intereses, reclamos de justicia. Esos sujetos populares, esas mayorías que se reconocen, no existían hace diez o quince años, estaban dispersos, desarticulados, buscando a ciegas las circunstancias, los liderazgos y las palabras que pudieran nombrarlos. Pero, a la vez, los poderes concentrados transitaron este tiempo levitando sobre el ensayo y error y asimilado los traspiés y las derrotas parciales con flexibilidad táctica. Desde la caprilización de los discursos hasta la evangelización de la construcción territorial, se despliega una agresiva semiótica de la exclusión capaz de estructurar un vasto campo de pertenencia que, con suavidad inasible, al mismo tiempo que separa brutalmente a la mitad de la sociedad, pretende hablar en nombre de todos. La plaza del miércoles 9 de diciembre es expresión de lo primero. Se trata de una plaza repleta de comunión, ávida de procesar en colectivo la derrota, de fortalecer desde la ulcera plural la convicción de existencia y de un porvenir posible. Por el contrario, el triunfo de Macri y la movilización en los festejos de su asunción expresan inequívocamente lo segundo. Ninguno de esos dos campos ni los conflictos que expresan existían en la Argentina de principio de siglo ni se diluyen por falsas y edulcoradas retóricas uniformizantes. El kirchnerismo se va. Pero como decía un cartel que orgullosamente llevaba un hombre, “ni por la puerta de atrás, ni en helicóptero: después de doce años con el 49% de los votos”. A lo que habría que agregar la imagen positiva más alta de cualquier presidente en democracia al dejar el cargo y una plaza colmada que evidencia la fortaleza, aun en el duelo, de un sujeto político vigente. Curiosos datos vitales de fin de ciclo. Sin embargo, hay lecciones que deberán extraerse con serenidad. Si algo deja en claro la estrategia blanda e incesante de los poderes concentrados es que supieron perfeccionarse en su oficio de dañar a sus temidas mayorías populares. Cada imputación que le arrojan al otro como una piedra en la cara habla de ellos, no del otro. Cada palabra que pronuncian lleva impreso el contenido y el verbo de lo que son capaces. Pero en el terreno de lo especular supieron (y saben) sacar partido. Empatar en la distribución de la gente es una derrota del campo que solo tiene a la gente para trasformar el orden de las injusticias. Jugar el juego de la democracia y aspirar a cambiar la sociedad, implica la búsqueda insaciable de la sabiduría que enseña a tramitar en el propio campo las diferencias asimilables, a postergar las diferibles y a reconocer y fortalecer las necesarias

.


CAMBIOS

13 al 19 de diciembre de 2015

sur 11

PRIMER DISCURSO DE MARÍA EUGENIA VIDAL COMO GOBERNADORA DE LA PCIA. DE BUENOS AIRES

De deseos, lugares comunes y muchas buenas intenciones na agenda con temáticas sociales, como educación, salud, el pago a los empleados públicos y las obras pendientes en agua, cloacas e infraestructura en el contexto de una “provincia quebrada”, fue el escenario construido por María Eugenia Vidal en su primer discurso como gobernadora de la provincia de Buenos Aires. “Recibimos una provincia quebrada, deficitaria, llena de deudas”, escenificó Vidal. La situación que describió Vidal es de una sociedad con problemas por lo cual todos pueden, y deben, trabajar juntos para resolverlos, en equipo, como si no existiesen los conflictos sociales ni los intereses contrapuestos. Así, construyó un discurso lleno de buenas intenciones, porque “gobernar es cuidarlos a todos, sin importar sus preferencias políticas y más allá de sus individualidades”. Y pidió “dejar atrás los prejuicios” porque “para gobernar no hay que creerse

U

infalible, es tener la humildad de reconocer que uno se equivoca, por eso voy a necesitarlos a todos”. Pero claro, más allá de las buenas intenciones también hay que gobernar en serio, esto es administrar el Estado, y ponerse del lado de los sectores populares o de los poderosos. Y una manera políticamente correcta es convocar y hablarles a todos, docentes, intendentes, a las mujeres, con el argumento de que siempre va a decir la verdad y que lo que no se pueda hacer será responsabilidad de la herencia de una provincia quebrada: “No hay margen para más impuestos, pero tampoco para bajarlos. La provincia recauda sólo para pagar salarios, y ni así alcanza. Vamos a tener un déficit superior a los $ 15.000 millones, con un agujero financiero de $ 10.000 millones en diciembre”, advirtió Hernán Lacunza, futuro ministro de Economía bo-

naerense. Si no se pueden aumentar los ingresos, la plata no alcanza y hay déficit, sólo queda reducir los gastos, y eso se llama ajuste. Con todo, la agenda para el futuro ya está marcada, van a gobernar para todos, pero los trabajadores podrán aspirar, de máxima, a cobrar sus sueldos a tiempo y mantener las fuentes de trabajo. “Vamos cumplir con las familias de empleados públicos que esperan cobrar sueldos y agui-

Como “gobernar es servicio”, hay que hacerlo en equipo” para el bien de “todos”, pontificó la nueva gobernadora.

naldos”. En esas condiciones llegarán a las negociaciones paritarias, pese a los aumentos de precios desatados después del balotaje por los formadores de precios tras los anuncios devaluatorios de los funcionarios machistas. Difícil que la agenda sea de avances de conquistas para los sectores populares. La hayan votado o no, la etapa que se configura en la provincia de Buenos Aires a partir del discurso de la gobernadora será de resistencia y de tratar de preservar, en el mejor de los casos, el nivel de vida alcanzado hasta aquí. Como “gobernar es servicio”, hay que hacerlo en “equipo” y para el bien de “todos”, quién puede sentirse no convocado: “Gobernar es tener la humildad y la grandeza necesarias para dejar atrás las diferencias que nos separan”. A partir de la negación discursiva de la diferencia, convocó “a to-

dos los intendentes, sean del partido que sean. Con –su vicegobernador– Daniel Salvador queremos ser muy claros, el cambio que queremos lo hacemos juntos y cada intendente tiene un rol fundamental en este desafío, y por eso los voy a convocar la semana próxima”. Como dice Vidal, “empieza una etapa distinta: de unidad, sin egoísmo, de gobernantes que sirven a los demás, que escuchan a los demás”. Se verá a qué sectores escucharán estos dirigentes en esta nueva etapa y al lado de quiénes estarán los gobernantes, porque en política se sabe que cuando se escucha a un sector necesariamente se les da la espalda a otros. El ex presidente Fernando de la Rúa solía decir que venía a trabajar para todos: “No es en contra de nadie, sino a favor de todos”. Después le llegó el momento de gobernar y tuvo que tomar decisiones

.


12

sur

CAMBIOS

13 al 19 de diciembre de 2015

ECONOMÍA

La gran deudora del sud

l kirchnerismo con sus aciertos y errores tuvo dos meritos indudables, primero reconstituyó el mercado interno, hoy se produce y se consume el doble que en mayo del año 2003 cuando asumió Néstor Kirchner la Presidencia de la República, y el otro logro,la política de desendeudamiento. Ambas fueron frenadas en el último tramo de la gestión pero no desandadas, en un contexto de fuerte caída de los precios de nuestras principales exportaciones. Es en ese marco y en ese retroceso que la derecha liberal argentina gana las elecciones nacionales y de la ciudad y de la provincia de Buenos Aires, con el objetivo claro y manifiesto de aprovechar ambos logros de la era K para, a partir de allí, revertirlo en su exclusivo beneficio. En efecto, nuestra burguesía solo es competitiva con fuerte apoyo estatal en determinados rubros: actividades extractivas (minerales y petróleo), en la producción de alimentos para forrajes y seres humanos, su industrialización y en determinados casos, aluminio, acero, y no mucho más, insuficiente para constituir un mercado independiente y próspero. El kirchnerismo que lo desarrolló, se encontró al final de ese camino con la trillada historia de la restricción externa (falta de divisas) acicateada fundamentalmente por la fuga de capitales, que según estimaciones serias y profesionales advierten no menor a los 80.000 millones de dólares en el período, que sumado a la fuga de otros años totalizan los 399.100 millones de esa moneda que informa

E

la Tax Justice Networ constituyen los activos financieros de residentes argentinos (viven en nuestro país) en el exterior. Para superar el escollo de la restricción externa y de los problemas del déficit fiscal consolidado de la administración nacional y de las provincias y municipios, se proponen volver a endeudar al país, deuda que por un lado se va a emplear para pagar en sobre manera los reclamos de las obligaciones de los fondos buitres encabezados por NML Elliot de Paul Singer, más los otros fondos reclamantes denominados "me too" ("yo también", en inglés). La deuda les permite acumular capital, sabiendo que una parte y como reaseguro de la misma queda en el exterior; otra fracción les permite convertir sus ganancias en pesos en el mercado local a divisas y después fugar esa ganancia dolarizada; finalmente un tercer fragmento del endeudamiento lo emplean para capitalizar sus actividades en el país Solo así se explica que se ponga al frente del rebautizado Ministerio de Hacienda y Finanzas a Alfonso Prat Gay, ex gerente de Estrategia del Banco JP Morgan y administrador y posibilitador para sacar de la Argentina gran parte de los 1.025 millones de dólares obtenidos de la venta de Loma Negra de la familia Fortabat. Como segundo de él y con el cargo de viceministro, a su socio, Pedro Lacoste, en la empresa financiera (y administradora entre otras cuentas de la de la familia Fortabat) Tilton Capital.Y como secretario de Finanzas y por ende jefe de la negociación de la deuda argentina ante

los tribunales de Nueva York y los fondos buitre, Luis Caputo, quien fuera el titular de la sede argentina del Deutsche Bank hasta abril de 2008 para constituir y presidir la administradora de fondos comunes de inversión Axis, y al igual que Prat Gay, trabajó en el JP Morgan entre 1994 y 1997. Si a eso le sumamos que en la Jefatura de Gabinete de Ministros y monitoreando las funciones de hacienda y finanzas de los nombrados, habrá otro equipo de profesionales encabezados por el ex CEO de Lan Argentina, Gustavo Lopetegui, y el principal accionista del fondo Pegasus (controlador de Farmacity, Freddo, Tortugas Open Mall y negocios inmobiliarios, de tecnología y alimentos) Mario Quintana, todos ellos de vasta experiencia en el mundillo financiero y cambiario, podemos inferir que la idea no es que el país y el pueblo argentino se beneficien de su inteligencia y de sus saberes, sino que esa idoneidad será empleada en lograr que determinados sectores sean los que puedan integrarse al sistema económico internacional. Así como no tenían destino las provincias del interior argentino con Rivadavia, Mitre, Roca, y la llamada generación de 1880 que se extendió hasta el 12 de octubre de 1916 en que asumió Don Hipólito Yrigoyen, sucediéndose Miguel Juárez Celman,Carlos Pellegrini,Luis Sáenz Peña, José Evaristo Uriburu, Julio A. Roca, Manuel Quintana, José Figueroa Alcorta, Roque Sáenz Peña y Victorino de la Plaza, siendo el denominador común de todos ellos ser representantes de los sectores

más ricos de la sociedad, a lo que se sumaba haber sido y ser hombres de confianza del capitalismo inglés, con históricos negociados de tierra, de compra y venta del ferrocarril del oeste, pero por sobre todo, tomadores seriales de deuda de la banca británica en primer lugar y de otros confines en segundo término. Fue el inefable Manuel José García, ministro de hacienda de Martín Rodríguez en 1824, el negociador de la deuda con la Baring Brothers. Continuó con sus buenos oficios Norberto de la Riestra, a quién, además, Bartolomé Mitre lo designa en misión diplomática en Londres para obtener un empréstito de 2.500.000 libras esterlinas, que se usó para la guerra contra el pueblo paraguayo, luego fue ministro de Hacienda del presidente Avellaneda, para finalizar su vida como director del Banco de Londres y Río de La Plata, a la vez que era representante de las empresas de ferrocarriles ingleses en la Argentina.Fue el presidente Manuel Quintana (quien antes y después de ser Presidente de la República era abogado principal del Banco de Londres en el Río de la Plata) quien terminó de pagar la deuda con la Baring Brothers. Pero si queremos leer el mejor relato de la labor de esos profesionales de las finanzas que supimos conseguir, no hay como Victorino de la Plaza. Diputado, ministro de Hacienda de Avellaneda, de Roca y de Figueroa Alcorta, vicepresidente y presidente de la Nación, representante argentino ante los banqueros europeos,Victorino de la Plaza era también promotor y comisionista de

esos banqueros. En su archivo personal (en el Archivo General de la Nación), hay una carta que le dirige al presidente del Banco d’Erlanger de París, Francia, en enero de 1881, donde le dice: "Haré, señor mío, cuanto de mi dependa en el sentido que Ud.me indica,y me será permitido anticiparle que podré servirlo cumplidamente no solo en esas negociaciones sino en otras que pudieran producirse en condiciones ventajosas. Respecto de lo que Ud. me dice de manifestarle por lo que entiendo que debe asignarse por retribución de mis servicios, creo que lo podemos fijar como base de una cuarta parte de las comisiones o los beneficios que Ud. perciba en las operaciones". Es decir que cuanto mayores fueran las ganancias –o lo que es lo mismo mayor fuera el monto de la deuda y sus intereses–, mayores serían las comisiones a repartir entre la banca acreedora y los representantes argentinos. Por supuesto, como toda deuda fue pagada religiosamente por el pueblo argentino, que lo hizo con "sangre, sudor y lágrimas" como afirmó el presidente Nicolás Avellaneda. Tenemos razones fundadas, conociendo el pedigrí de los personajes nombrados, que estamos ante la puerta del poema de Domingo Faustino Sarmiento: Calle Esparta su virtud, sus hazañas calle Roma, ¡silencio!, que al mundo asoma la gran deudora del Sud. Está en nosotros tomar conciencia y evitarlo

.


CAMBIOS

13 al 19 de diciembre de 2015

PANORAMA ECONÓMICO

En camino al objetivo El macrismo inicia su política económica incumpliendo una de sus principales promesas de campaña. Sin embargo, todo indica que es cuestión de tiempo el inicio de su plan regresivo. partir del 11 de diciembre no hay más cepo.” La definición corrió por cuenta del presidente electo Mauricio Macri, el pasado 16 de marzo en Radio La Red. Fue tan solo una de sus diversas declaraciones en este mismo sentido, con lo que la alianza Cambiemos comenzó su gestión en materia económica incumpliendo uno de sus principales promesas de campaña. De la misma forma, si bien no había dado fechas exactas para la quita de retenciones al agro (con excepción de la soja, que se iría reduciendo cinco puntos por año), el ministro de Agricultura, Ricardo Buryaile, afirmó el jueves en declaraciones a Radio Del Plata que antes de efectuar resoluciones debía hablar con el ministro de Hacienda, Alfonso Prat Gay, para “tomar conocimiento de cuál es la realidad del Banco Central y hacernos cargo del ministerio”. Lo cierto es que el muy anunciado levantamiento del mal llamado “cepo cambiario” (y su consecuente megadevalución), junto a la también difundida promesa de eliminar por decreto las retenciones al maíz, el trigo y la carne, ya habían alterado el delicado equilibrio que había encontrado el anterior gobierno para preservar el poder adquisitivo de salarios, jubilaciones y planes sociales. De hecho, la consultora Elypsis, cercana al macrismo, anunció en la semana que la inflación acumulada en las últimas cuatro semanas se ubica en torno del 3%, lo que la sitúa como la más alta desde marzo de 2014 según su propia medición, añadiendo que “la inflación interanual quiebra su tendencia decreciente y se acelera”. Aún más, según este mismo informe, los principales aumentos de la última semana, tuvieron que ver con los artículos de consumo masivo, como carnes (5,1%), aceites (3,7%) y productos medicinales (3,4%), lo que posiblemente marque algún tipo de caída en su consumo por parte de los sectores populares. En este sentido, poco podrá colaborar la decisión del presidente Mauricio Macri de continuar la política kirchnerista de exceptuar el pago del impuesto a las ganancias a los aguinaldos de fin de año, pues su decreto alcanza a los salarios brutos de hasta 30.000 pesos, pero teniendo en cuenta que esa medida beneficiará a solo el 7% de la masa laboral argentina, que de hecho se encuentra en la punta de la pirámide por tener los mejores sueldos, el aumento difícilmente se vea reflejado en un mayor consumo de productos masivos.

A

Los grandes beneficiados

Pero más allá de esta medida, que

sur 13

sentido, es la declaración del flamante titular del Banco Central, Alfonso Sturzenegger, de incumplir los contratos establecidos por la anterior administración con los bancos privados, quienes compraron “dólares futuro” al Banco Central a 10,8 pesos para marzo, una cifra muy lejana a lo que valdrá la moneda norteamericana tras la fuerte devaluación que operaría el macrismo, luego de la cual se especula que el dólar valdría entre 14 y 15 pesos. Con todo, el hecho de que la devaluación aún no se lleve adelante, tiene que ver con que aún no se ha logrado afianzar el método que usará el flamante gobierno para reducir el impacto de estas medidas en el conjunto de la sociedad. Esto es, el regreso al endeudamiento externo, lo cual se pudo observar con la información difundida por diversos medios sobre un préstamo de entre 6.000 y 10.000 millones de dólares por parte de los bancos HSBC, JP Morgan, Goldman Sachs, Deutsche Bank y Citibank, junto al viaje a Nueva York del secretario de Finanzas, Luis Caputo, para reunirse con Daniel Pollack, el negociador del tçandem conformado por el juez norteamericano Thomas Griesa y los fondos buitre, para acordar con estos fondos ultraespeculativos y despejar el camino para la toma de más deuda. Paralelamente, el flamante embajador en China, Diego Guelar, anunció su intención de ampliar el acuerdo firmado por el gobierno kirchnerista de intercambio de monedas (Swap) con el país asiático por 2.000 millones de dólares, algo que según el ex funcionario menemista “está hablado y con toda la intención positiva de hacerlo”, aunque “no está cerrado”. Fin de ciclo

representa otra dificultad en el frente fiscal –que este año finalizaría con un déficit récord cercano al 6,4%, según los últimos índices publicados por el Estudio Bein–, lo cierto es que nada hace presagiar la continuidad en el crecimiento paralelo del empleo, salarios, jubilaciones y planes sociales, tal como se vino observando en estos últimos doce años, con excepción del 2014. Sucede que, si de alguna forma los economistas del candidato Daniel Scioli ya daban cuenta de un nuevo período con mayor inversión y menor consumo, aunque con el paralelo y complejo intento de preservar varios de los logros del kirchnerismo en materia de empleo e ingresos, en el caso del gobierno electo sus declaraciones implícitas sobre una política de restricción al consumo pero en favor de mayores ganancias para los grupos concentrados –aunque aún no aplicada– parecen ser el eje sobre el que sustentará el nuevo ciclo económico. No es casualidad, en este sentido, que el denominado Grupo de los Seis, que nuclea a los representantes de las cámaras empresarias del capital concentrado proveniente del comercio, la banca, la industria y el agro, hayan saludado “la transición presidencial” que permitió la asunción a la presidencia de

Mauricio Macri, a quien manifestaron su compromiso de colaboración, pidiendo en un comunicado firmado por la Asociación de Bancos Argentinos; la Unión Industrial Argentina; la Cámara Argentina de Comercio; la Bolsa de Comercio de Buenos Aires; la Cámara Argentina de la Construcción, y la Sociedad Rural Argentina, que “las políticas se ocupen no tanto de lo ideológico sino de los problemas concretos y las necesidades y aspiraciones de la gente, para así producir los resultados que retomen el sendero que la sociedad reclama, que es el del crecimiento económico con inclusión social y el de la consolidación institucional”. En tanto, desde la Asociación Empresaria Argentina, integrada por el Grupo Techint, el Grupo Clarín y Arcor, entre otros, manifestaron que el cambio de gobierno “significa una esperanza renovada y brinda una oportunidad única para que entre todos trabajemos por un país mejor”. Razones para una demora

Así, el hecho de que el macrismo haya retrocedido de su promesa de campaña de levantar el mal llamado “cepo” al dólar el pasado viernes 11 de diciembre, posiblemente haya tenido que ver con el temor a una caída ya sí abrupta de los índices de consumo y empleo,

debido a la fortísima transferencia de ingresos por parte de asalariados, jubilados y beneficiarios de planes sociales a los mencionados sectores de los grupos económicos concentrados, todo lo cual licuaría rápidamente el capital político obtenido por parte de la mitad de la población argentina. Aún más, en entrevistas concedidas a los diarios La Nación y Clarín, Prat Gay fue aún más ambiguo señalando que si podían levantar el mal llamado cepo,“lo haremos el 14, y si no cuando veamos que están dadas las condiciones”. Consultado sobre esas condiciones, dio cuenta de un cambio en las autoridades del Banco Central, cuestión que sucedió el pasado jueves con la renuncia de Alejandro Vanoli, o cuando haya “una buena oferta de dólares para estar tranquilos”. Es decir, lo mismo que había prometido el candidato por el Frente para la Victoria, Daniel Scioli. En cualquier caso, todo hace presagiar que tarde o temprano se llevará adelante la prometida fuerte devaluación junto a la quita de retenciones para gran parte del sector agroexportador, dos de las más importantes banderas en política económica que durante estos años los actuales funcionarios macristas reclamaron para nuestro país. Uno de los datos, en ese

Así las cosas, es posible que las variables difundidas en las últimas semanas sobre consumo masivo hayan sido de las últimas a la suba. Según informó el Indec, las ventas en los centros comerciales subieron un 15,6% en octubre en relación con igual mes del año pasado, mientras en los supermercados aumentaron sus ventas un 8,5%. Por su parte, la construcción creció en octubre un 4% interanual, de acuerdo al Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC), mientras que el patentamiento de motos durante noviembre alcanzó las 42.525 unidades, lo que significó una suba de casi el 30% interanual, de acuerdo con el informe de la Asociación Argentina de Motovehículos (Mottos). Se trata de los últimos efectos de la política económica populista privilegiada por el gobierno saliente, como medida de fomento al empleo y la suba del salario (vinculada a un menor ejercito industrial de reserva, es decir menos trabajadores que compiten por un puesto de trabajo). Lo que vendrá, de ahora en más, será una ampliación de las ganancias, pero para los grupos concentrados. Los asalariados y jubilados, dependerán en gran medida de las posibilidades de endeudamiento del país, tal como se experimentó durante los mayores años del ciclo 1976-2001

.


14

sur

CAMBIOS

13 al 19 de diciembre de 2015

Miradas, gestos y abrazos or unas horas Argentina asistió a un despliegue P de gestos y emociones que pocas veces se da, porque no es lo mismo retirarse que llegar, y que en los dos casos haya festejo. Los documentos gráficos, otra forma de guardar la mirada de los que por uno o por otro concurrieron a la Plaza de Mayo, señalan que el país, casi con asombro, cierra un período de gobierno y comienza otro sin golpe de Estado, sin violencia, sin desapariciones. Una verdadera multitud se concentró entre el Cabildo y la Casa Rosada para despedir, para agradecer con un abrazo colectivo, a la presidenta saliente, Cris-

tina Fernández de Kirchner, como representante de un proceso que devolvió a su lugar los derechos humanos y procuró justicia social, en un país que había sido devastado. Poco más tarde, estamos hablando de horas, Mauricio Macri juraba como el nuevo presidente ante la Asamblea Legislativa en el Congreso de la Nación y se trasladaba hasta la Casa de Gobierno, para saludar a sus seguidores desde el balcón que se ha hecho tradición y folklore en la Argentina. Los dos hechos marcaron el comienzo de un período de cuatro años que llega con interrogantes serios, por la marca neoliberal del flamante equipo de gobierno

.


13 al 19 de diciembre de 2015

CAMBIOS

sur 15


16

sur

CAMBIOS

13 al 19 de diciembre de 2015


13 al 19 de diciembre de 2015

CAMBIOS

sur 17


sur

13 al 19 de diciembre de 2015

MIRADAS DEL SUR

América latina

18

A VUELO DE PÁJARO § El corrupto Cunha paraliza Diputados

¿Un respiro para Dilma?

El lenguaje totalitario

L

os medios ya no cubren los acontecimientos, sino que generan versiones que intentan transformarlas en verdades e imponer un imaginario colectivo de esas realidades virtuales. Pese a los cambios producidos por los intentos de democratización de la comunicación, el sistema de comunicación sigue siendo en nuestros países extremadamente concentrado y por demás preocupante. En Brasil, por ejemplo, después de 13 años de gobiernos del Partido de los Trabajadores y de la implosión de las redes sociales, los medios oligopólicos siguen imponiendo el relato, donde no caben –no tienen voz ni imagen– las mayorías. Pero eso demuestra a su vez que la izquierda no supo evaluar el poder real de los medios concentrados ni realizar un análisis crítico de su potencial en la formación de consensos. Quizás algunos creyeron que los oligopolios se iban a sumar a quien estuviera en el poder, sin tener conciencia de que eran el poder real, fáctico, donde el PT –Lula, Dilma– eran apenas quienes dirigían el gobierno, presas del chantaje permanente en beneficio de sus intereses y los de la burguesía paulista, que gerencia a las grandes empresas transnacionales. Muchos ciudadanos –no sólo en Brasil, claro– no conocen la diferencia entre la realidad virtual y la realidad real, entre verdad y ficción. Los medios de comunicación concentrados no sólo son parte activa en la definición de lo que sucede, sino que lo son también en la creación de ficciones, de versiones de lo que ocurre. El resultado es un enorme vergel de versiones, mentiras, medias verdades, operaciones sicológicas, programadas por una máquina poderosa que tiene una capacidad de movilización de las mentes de las personas, señala el sociólogo brasileño Laymert Garcia dos Santos. Una especie de operación de hechizamiento. Esa máquina tiene el poder de hacer creer que una pequeña manifestación es un movimiento de masas. Una “protesta” de una docena de personas ocupa grandes espacios en los noticieros de televisión, comentarios en las radios, en los diarios, en los portales cibernéticos, nacionales e internacionales, porque los medios hegemónicos imponen imaginarios cartelizadamente, repitiendo las mismas mentiras para convertirlas en verdad. Y es más, apuntando a los sentimientos, a la percepción de la ciudadanía y no a su raciocinio ni razonamiento, con permanentes golpes bajos. Hay toda una cadena de redes de transmisión que hace que los no-acontecimientos se transformen en acontecimientos, con la perspectiva permanente de la desestabilización de gobiernos democráticos, constitucionales, progresistas, que no satisfacen del todo los intereses del poder fáctico de cada uno de nuestros países. Esa realidad virtual desestima cualquier debate, si éste no es un show televisivo, claro. Uno puede demostrar a los convencidos por los medios lo absurdo de sus argumentos, pero no existe capacidad de diálogo ni de discusión, porque inmediatamente surge lo irracional, el odio visceral. Un odio alimentado permanentemente por los medios de comunicación hegemónicos. La acción del lenguaje totalitario es movilizar lo negativo de las personas, dice Laymert. Cualquier similitud de lo que acontece en Brasil con nuestra realidad, ¿será pura coincidencia?

l Tribunal Supremo de Brasil emitió este martes E una medida cautelar con la que suspende la comisión especial que debe analizar el proceso de destitución de la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, por presuntas irregularidades en su creación, horas antes en una agitada sesión en el Congreso. La medida pone el proceso de juicio político (impeachment) contra Rousseff en pausa hasta el 16 de diciembre, cuando el Tribunal Supremo se reunirá en pleno para analizar la validez de los pasos dados hasta ahora. Horas antes,la Cámara de Diputados había aprobado designar una comisión integrada por opositores a Rousseff para elaborar un reporte sobre una eventual impugnación,lo que fue considerado un revés para la mandataria. En votación secreta, los legisladores aprobaron con 272 votos a favor y 199 en contra una lista del panel compuesta por opositores y partidarios del juicio político, pertenecientes al centroderechista Partido del Movimiento Democrático Brasileño (PMDB), el principal aliado de Rousseff en la coalición de gobierno. Aunque el resultado asesta un golpe a la presidenta, el hecho de que 199 legisladores apoyaran otra lista que parecía favorecer al gobierno es un indicio de que podría contar con un respaldo de más de un tercio en el pleno de la cámara para bloquear el pedido de juicio político en su contra. Los partidarios de Rousseff en el Congreso acudieron al Tribunal Supremo para anular la votación organizada por el presidente de la Cámara de Diputados, el corrupto evangélico Eduardo Cunha, quien permitió que se presentara la lista alternativa. La comisión designada tendrá la tarea de elaborar un reporte respecto de si Rousseff cometió una ofensa que amerite el juicio político. Los detractores que solicitaron el proceso en el Congreso la acusan de violar las normas presupuestarias para elevar sus gastos durante un año electoral. La mandataria ha negado los cargos. Si la comisión resuelve que se cometió una ofensa, el proceso será votado en el pleno de la Cámara de Diputados, donde la oposición necesita de una mayoría de dos tercios para comenzar un juicio de 180 días en el Senado contra Rousseff. Durante el juicio político, la presidenta sería suspen-

dida de su cargo y remplazada por el vicepresidente Michel Temer, quien el lunes filtró una carta dirigida a la mandataria en la que se queja de que ella y su gobierno lo han ignorado y le han conferido un papel decorativo. Cunha paraliza Diputados

Cunha, protagonista de la degradación del sistema político, intervino también en forma escandalosa en el Consejo de Etica de la Cámara, que lo juzga por corrupción, y ante un fallo en su contra, decidió simplemente paralizar todas las actividades de los 513 diputados nacionales. Cunha determinó que mientras la Corte Suprema no dictamine sobre su maniobra llevada a cabo el pasado martes, la Cámara no funcionará. Anticipó que, en caso de la muy probable anulación de su iniciativa y no se determine cómo deberá darse, acorde a los preceptos constitucionales, la tramitación del juicio contra Dilma, podrá interponer un nuevo recurso, para retrasar aún más los trabajos legislativos. Y a la tarde del miércoles volvió al ataque. Cuando el Consejo de Ética de la Cámara estaba a punto de votar el informe del diputado Fausto Pinato, relator del caso, un acto de la Mesa Directiva de Diputados,que controla Cunha, determinó que Pinato fuese alejado del puesto y su decisión, ignorada. ¿Será la ética evangélica o de un diputado corrupto, pero apoyado por el poder fáctico?

§ Desempleo

§ Guatemala-genocidio

1,7 millones perdieron su trabajo en 2015

11 de enero, nuevo juicio a Ríos Montt

a tasa de desempleo en América latina anotará su mayor índice L en cinco años en 2015, con 6,7%, y subirá a 6,9% en 2016, en un contexto de desaceleración económica global que tiene a Brasil como responsable en la región, sostuvo este jueves la Organización Internacional del Trabajo (OIT).Con estas cifras, se calcula que 1,7 millón de personas quedaron sin empleo en la región durante 2015, según el informe anual presentado en Lima por la OIT. “La desocupación ha aumentado en seis de los diecisiete países para los que se cuenta con información. El incremento total del promedio ponderado se explica porque uno de estos países es Brasil, donde la desocupación se incrementó en 1,5 puntos porcentuales”, agregó la entidad. Además de la desaceleración económica mundial, “la situación (de crisis) política agrega dificultades en Brasil”, que representa en el mercado laboral un 40% del total de la región, detalló José Manuel Salazar, director regional de la OIT. El aumento del desempleo en la región se explica por un cambio de tendencia en los indicadores de empleo, con un deterioro en la situación laboral de las mujeres y los jóvenes e indicios de que podría estar subiendo la informalidad, a través de generación de empleos de menor calidad. Según el informe, más de la mitad de los nuevos desocupados, son mujeres. “En la región se espera que en 2015 el dato final de desocupación sea de 6,7%. Debido a la baja tasa de crecimiento del PIB esperada, las tasas de ocupación podrían continuar débiles en 2016 (...). Eso permite proyectar que, en 2016, se volvería a incrementar hasta el 6,9%”, explicó la OIT.

a justicia guatemalteca fijó para L el 11 de enero el juicio contra el ex dictador Efraín Ríos Montt por los delitos de genocidio y contra los deberes de humanidad por la muerte de 1.771 indígenas ixiles a manos de soldados del ejército, entre el 23 de marzo de 1982 y el 8 de agosto de 1983, cuando gobernaba el país. Será un juicio especial, luego de que se comprobó que éste está incapacitado para enfrentar uno ordinario. Junto a Ríos Montt también será juzgado José Mauricio Rodríguez Sánchez, ex jefe de inteligencia del militar. En 2013 se efectuó el juicio en su contra y se lo declaró culpable. Allí, al menos 100 testigos detallaron cómo soldados del ejército guatemalteco arrasaron sus tierras, quemaron sus casas, violaron en masa, asesinaron a cientos de niños, mujeres y hombres civiles, acusándolos de guerrilleros.


AMÉRICA LATINA

13 al 19 de diciembre de 2015

sur 19

La minería es mal negocio Una década de boom minero deja un rosario de complicaciones: pasivos ambientales, polarización social, pérdida de legitimidad de gobiernos y problemas de fondo sin resolver. RAÚL ZIBECHI

o es un accidente”, gritan los miembros del Movimiento de Afectados por la Minería (MAM).“Es un acontecimiento de total responsabilidad de las empresas”, asegura Mario Zonta quien destaca que las empresas no monitorean las represas donde almacenan desechos tóxicos, como las que se rompieron el 5 de noviembre provocando un río de lodo contaminado que destruyó poblados, provocó la muerte o desaparición de más de 20 personas y dejó miles de afectados. Se trata de una tragedia social y ambiental provocada por la minera Samarco en el estado de Minas Gerais, Brasil. Dos diques de contención de la mina de hierro a cielo abierto se rompieron, y el lodo liberado sepultó el poblado de Bento Rodrigues donde vivían 600 personas, a poco más de 20 kilómetros de la ciudad de Mariana y a 120 de Belo Horizonte. Las 500 personas que fueron rescatadas por los bomberos, atrapadas en medio de lodos tóxicos, debieron ser sometidas a un proceso de descontaminación ya que contenían sustancias tóxicas. Samarco es propiedad de Vale y BHP Biliton.“Los accidentes e impactos de la minería son permanentes y las empresas continúan con la misma postura prepotente hablando de responsabilidad social y ambiental”, dice un comunicado de decenas de organizaciones sociales. “La Vale lleva 70 años en Minas Gerais”, asegura Zonta del MAM.“Hay experiencia suficiente como para contener este tipo de acontecimientos; por lo tanto,consideramos que son los principales responsables por los muertos y desaparecidos”. Un análisis del lodo a 300 kilómetros de las represas, reveló que tiene concentraciones increíbles de hierro, manganeso y aluminio, que superan miles de veces la concentración normal (R7 Noticias, 11 de noviembre de 2015). Según los toxicólogos, el metal más problemático es el manganeso, que puede provocar alteraciones musculares, problemas óseos, intestinales y agravar problemas cardíacos. Al principio, la empresa dijo que los vertidos eran sólo arena, pero cuando fue consultada a la vista de los análisis oficiales, no respondió. Se aferró a un discurso de que “el barro no contiene desechos tóxicos para los seres humanos,sólo material inerte en compuestos de arena”. Sin embargo, por los niveles de contaminación el tratamiento de agua fue suspendido en nueve ciudades afectando a 800 mil habitantes, en tanto la prefectura decretó situación de calamidad pública.

N

Irresponsabilidad

El Movimiento de Afectados por la Minería sostiene que el problema de fondo es que son las propias mineras las que se encargan de los estudios para monitorear la situación real de las minas. “Ellas contratan las empresas que realizan los estudios de impacto ambiental para presentar a la Secretaría de Medio Ambiente”, dice Zonta. En paralelo, destaca que existe el suficiente know how por parte de las empresas como para poder prever roturas como la que ocurrió en Mariana.“Como la lógica es extraer a todo vapor, la cantidad de desechos que se forman día a día es mucho mayor que hace 20 años. Ellas saben de los riesgos, pero no tienen ningún compromiso con las cuestiones ambientales y las comunidades”. El resultado, según el MAM, es que existe un descontrol de las políticas mineras y de los ritmos de extracción, almacenamiento de desechos y traslado de minerales ya que todos los controles los hacen las mismas empresas. El gobernador de Minas Gerais, Fernando Pimentel, del Partido de los Trabajadores, envió al parlamento estatal un proyecto de ley que altera el Sistema Estatal de Medio Ambiente para “dar más agilidad a los procesos de permisos” (Brasil de Fato, 7 de noviembre de 2015). Un evidente doble discurso, porque el mismo gobernador condecoró al presidente de los empresarios diciendo que “el medio ambiente no puede ser rehén de la economía y la economía no puede ser rehén del medio ambiente”. Por su parte, la Articulación Internacional de los Afectados por la Vale difundió un comunicado en el que afirma que lo sucedido en Mariana es “un crimen”, rechazando que

se trate de un accidente. Los ambientalistas denunciaron que la mayoría de los 31 diputados que integran la comisión de la cámara de diputados que discute el nuevo Código de Minería, tuvieron sus campañas electorales de 2014 financiadas por las empresas mineras. Un rosario de accidentes

En la minería los accidentes son la norma. El 12 de setiembre se produjo un derrame de un millón y medio de litros de agua cianurada en la mina de oro Veladero, en la provincia de San Juan (Argentina). El accidente provocó una situación delicada para Barrick Gold, la empresa propietaria de la mina, ya que la justicia comenzó una investigación exigiendo a la empresa la solución inmediata del problema o, en su defecto, “dejar de incorporar cianuro en el proceso de lixiviación hasta tanto desaparezcan las anomalías”. Una de las consecuencias del derrame es la renuncia de director ejecutivo de Barrick Gold en Argentina. El derrame se produjo por una falla en una tubería de transporte de la solución cianurada, pero el vertido masivo muestra que las empresas no tienen alternativas al producirse estas situaciones. Los vecinos de Jáchal decidieron bloquear el acceso a la mina Veladero, ya que muchos decidieron incorporarse a las acciones ante la gravedad de lo sucedido.Varias semanas después del derrame, la Universidad Tecnológica Nacional y las universidades de Cuyo y San Juan difundieron informes que aseguran la “presencia de metales pesados en el agua” y “la existencia de cianuro en diversas muestras de agua”. La policía detuvo a 23 personas que se manifestaban, pero los culpables del desastre no fueron molestados hasta ahora. La consideración de que se trata de accidentes y no de irresponsabilidad empresarial, contribuye a dar la impresión de que los problemas que genera la minería no tienen responsables directos que deban ser encausados por la justicia. El aumento de los llamados accidentes se debe al crecimiento exponencial de las explotaciones mineras. Un estudio dedicado al Perú, asegura que en este país de tradición minera, entre 1992 y 2014 “el número de concesiones se multiplicó por ocho, mientras que la superficie lo hizo por once”. La región de Moquegua tiene el 71% de su territorio ocupado por concesiones mineras. Le siguen Apurímac, La Libertad, Ancash, Lima y Tacna con 55 al 67%. Las demás regiones oscilan en torno del 50% de sus territorios ocupados por la minería. La intensidad de la extracción ha crecido gracias a las nuevas tecnologías y, muy en particular, por las modalidades de trabajo a cielo abierto con la afectación de montañas enteras con explosivos y maquinaria de gran porte. En base al Anuario Estadístico de la Minería Mexicana de 2013, elaborado por el Servicio Geológico, se supo que en los diez últimos años las mineras extrajeron 774 toneladas de oro. Si se compara esa cifra con las 190 toneladas extraídas en tres siglos de colonia, la conclusión es que “en diez años, las mineras extrajeron cuatro veces más oro que en tres siglos de colonia” (La Jornada, 9 de noviembre de 2015). Esa brutal intensificación del ritmo de extracción provoca, en un extremo, enormes ganancias, pero a su vez una tremenda afectación al medio ambiente y a las poblaciones. Los “ac-

cidentes” son, por lo tanto, parte del negocio minero. No es un buen negocio

Cuando se discute la conveniencia de la minería, se colocan en lugar destacado los problemas ambientales y sociales que genera. Son los temas más debatidos por parte de los movimientos sociales, de los gobiernos, las universidades y las ONG ambientalistas. En el caso del Perú, la renta minera capturada por el Estado creció considerablemente: frente a los 800 millones de nuevos soles de 2003 se alcanzó un pico de 11.283 millones en 2011, para caer hasta 6.000 millones en 2014. Esos aportes llegaron a representar el 23% de los ingresos del gobierno central en el período de mayores precios, entre 2006 y 2011. Los gobiernos de las regiones mineras consiguieron financiar una parte sustancial de sus obras por el canon minero, que llegó a representar hasta el 53% del presupuesto de inversiones. Pero esta dependencia del Estado de los ingresos de la minería generó dos graves problemas. El primero comenzó a detectarse apenas cayeron los precios de los minerales y se plasma en la drástica reducción de las capacidades de inversión. Si en 2010, en Perú, los gobiernos regionales financiaban un cuarto de su presupuesto con el canon y las regalías mineras, en 2014 cayó al 10%. En cuanto a las inversiones, en 2010 la mitad eran financiadas con el canon y las regalías, pero en 2014 descendió hasta el 22%. Esta dependencia del extractivismo, que no genera encadenamientos productivos y emplea muy poco personal,intenta ser modificada con la apertura de nuevas rubros, según el Plan Nacional de Diversificación Productiva publicado en 2014.Sin embargo,“cuenta con poco apoyo del gobierno nacional” y los actores empresariales y estatales “pretenden continuar con el modelo extractivo actual”. Al parecer, la renta extractiva genera adicción, quizá por el facilismo que genera a todos los niveles, desde los gobiernos a la propia población. Pero hay un segundo factor que no suele visibilizarse.“Dado que el canon se distribuye sólo entre las regiones donde se realiza la actividad minera, se genera una profunda desigualdad en la distribución nacional de los recursos de inversión”.Además, en cada región el reparto de los recursos privilegia a las provincias y distritos donde se desarrolla la actividad minera, con lo que la desigualdad se profundiza. Se han producido graves conflictos por este motivo, como el sucedido en Moquegua, en 2008, en el sur peruano. Durante la década de boom minero,“la inequitativa distribución de recursos amplió las brechas sociales y económicas,dejando en evidencia la falta de capacidades y el déficit de institucionalidad del Estado, fenómenos que, agravados por la corrupción, impidieron sentar las bases de la reforma y modernización estatal”. Este es el balance que realiza un organismo que no rechaza la minería. Si éstas son las conclusiones del período donde más crecieron las exportaciones mineras y en el cual los estados más se beneficiaron de los impuestos, el panorama a futuro es muy preocupante. Pasado el boom, los problemas ambientales y sociales se agravaron; los estados y las instituciones perdieron parte de su legitimidad,y los problemas de fondo no se han resuelto. La minería fue un mal negocio

.


20

sur

AMÉRICA LATINA

13 al 19 de diciembre de 2015

SE TERMINÓ EL VERSO DEL FRAUDE... ¿Y AHORA?

Barajar y dar de nuevo os candidatos de la oposición venezolana obtuvieron la mayoría parlamentaria calificada en las elecciones legislativas celebradas este domingo 6 de diciembre frente al gobierno de Nicolás Maduro, que perdió así el control de la Asamblea Nacional. Ganó el espíritu cívico y democrático de los venezolanos y perdieron los que, temerosos de una derrota final, sembraron a diestra y siniestra las semillas de la duda sobre un fraude imposible, incluyendo el gran papelón de varios expresidentes derechistas latinoamericanos. “Ante estos resultados adversos hemos venido a reconocerlos y a decir que ha triunfado la democracia”, dijo Maduro, apenas conocidos los resultados. “Ha triunfado la estrategia para vulnerar un modelo de país. Ha triunfado circunstancialmente”, dijo el gran derrotado tras 17 años de gobierno bolivariano. Estos comicios parlamentarios no representan una elección nacional, sino que depende de cada circuito (local y regional), por lo tanto el número de votos nacionales no es directamente vinculante a la cantidad de curules conquistados. Desde ahora, los bolivarianos, que gozaban de mayoría calificada en la unicameral Asamblea Nacional, quedaron en minoría. Pero Maduro sigue siendo presidente, y para sacarlo deberán juntar las firmas necesarias que les permitan convocar un referendo revocatorio u ofrecer alguna alternativa de golpe blando parlamentario. La estrategia de la oposición se apoyó en la grave y compleja situación económica que está atravesando Venezuela y en la cual los sectores dominantes han tenido una participación decisiva. La campaña de la oposición se centró en la necesidad de un “cambio”, que mejorara sustancialmente la situación actual. Pero realmente la Mesa de Unidad Democrática (MUD) no tiene un programa económico diferente a los fabricados por los centros de poder del capital financiero internacional. No debe quedar duda de que la MUD –conglomerado opositor de 28 partidos– pretende utilizar estas elecciones legislativas para derrocar el gobierno, tarea para la cual cuenta con inmensos recursos financieros y logísticos que vienen tanto del exterior como de capitalistas locales. La principal artillería externa han sido los cartelizados medios masivos de manipulación que vienen preparando el terreno para que, a nivel internacional, se justifique la destitución del presidente.

L

Descontento

La campaña antidemocrática contó con el descontento acumulado en la población –acostumbrada a hacer largas y desgastantes colas para conseguir alimentos y medicinas–, donde destacan la inflación, el desabastecimiento, la escasez y la disparada de precios. La oposición y los oportunistas acusaron al gobierno de la situación, como si fuera éste el único participante en esta confrontación. Buena parte de la culpa del desastre económico, sin duda, la tiene el gobierno que, aun cuando se mostró firme en la defensa de programas sociales e inversiones estratégicas, no ha tomado decisiones para enfrentar la guerra económica, ante un escenario de grave restricción externa (caída del precio petrolero) como la actual. “Un militar con calculadora no es ministro de Economía”, decía Hugo Chávez. Pero la crisis económica es también en gran parte responsabilidad de los grupos económicos que están detrás de la oposición, especialmente el capital financiero y el bancario, que desde 2004 establecieron una estrategia para desmontar el control cambiario y retomar el control de la fijación del tipo de cambio y la privatización de las divisas, señala el economista Simón Andrés Zúñiga. “Quienes han tenido total control, desde 2009, del tipo de cambio y de la estrategia especulativa que se fraguó con el dólar paralelo, tienen nombre y apellido y están montados en esta confabulación”, añade Zúñiga.

Hoy se puede asegurar que el poder fáctico ha sido exitoso en el manejo de la desesperanza, la frustración, el terror económico y la incertidumbre, apostando a la desorientación, el olvido y la pérdida de identidad. En Venezuela, después del fracasado golpe de abril de 2002, han recurrido a la guerra económica y al terrorismo cartelizado de los medios de comunicación nacionales y extranjeros. Los grandes grupos económicos se unieron internacionalmente para preparar la cacería contra el gobierno y pueblo chavistas. Y el PSUV no ha logrado generar esperanza presentando un listado de candidatos digitados desde la cúpula, repitiendo nombres resistidos por la militancia. Hace una década ya la revista Question alertaba sobre la ineficiencia, ineficacia y la corrupción que comenzaba a detectarse en esferas del poder. En octubre de 2012, en su último consejo de ministros, Hugo Chávez reclamaba un golpe de timón, denunciando esos mismos problemas. Melquíades Iguarán señala que en este resultado adverso para los chavistas no se puede olvidar a quienes, en nombre de la revolución, han disfrutado las mieles del poder, y se han aprovechado de sus cargos para apropiarse de los recursos de todos, disfrutando de privilegios; favoreciendo a sus familiares, a sus amantes y a sus amigos. Y menos a los militares que han manchado el uniforme para traficar influencia, participar en la orgía del robo de recursos del Estado, agrega. Tampoco se debe olvidar a los que hicieron negocios con los alimentos, las medicinas y la esperanza del pueblo, los que destruyeron la producción nacional, los que se han convertido en banqueros y tampoco a los que detentan cargos en el Partido Socialista Unido de Venezuela para imponer a sus círculos de corruptos, para pisotear la voluntad de la base. Estas elecciones parlamentarias mostraron un pueblo cansado del doble discurso, de la utilización de la imagen de Chávez, de aquellos que hablan de revolución e igualdad y permiten que sus hijos viajen en los jets de la estatal Pdvsa, que se enriquezcan con contratos, que se acumulen muchos dólares fungiendo de intermediarios o los que negociaron la economía con los grandes banqueros venezolanos que han aumentado astronómicamente sus riquezas a costa de la revolución. ¿Seguirán gritando “fraude”? Se inicia una nueva etapa en Venezuela, con una oposición encaramada en el Legislativo, que aún debe demostrar que es una fuerza homogénea, con planes y proyectos, con capacidad para gobernar. Enfrente hay un pueblo chavista que ha castigado la ineficiencia, la ineficacia y la corrupción de este gobierno y que, expectante, les ha dado su oportunidad. No ha sido sólo una derrota electoral, ha sido una derrota cultural, y de eso hablaremos más adelante

.

VENEZUELA: CACHETAZO AL PROCESO

El látigo os ganó la guerra económica”, dijo el presidente Nicolás Maduro. El hombre que tuvo que ponerse al hombro el pesado fardo de encabezar el chavismo, nada menos que después de la muerte del líder, es el primer derrotado de la contienda. Aunque en las primeras febriles horas de resaca tras la derrota su think thank con acento francés intentó despegarlo,lo cierto es que desde el momento que decidió recorrer el país encabezando la campaña del oficialismo sobre los propios candidatos y candidatas,el presidente queda golpeado en el desenlace. Pero los dolientes son más. También el número dos del Psuv, Diosdado Cabello, quien se queda en la Asamblea, pero desde el 5 de enero como referente de un desdibujado bloque del Partido Socialista Unido de Venezuela,con presencia más formal que efectiva. Y es que la oposición se alzó con la mayoría calificada de dos tercios (112 diputados) al sumar 109 en la cuenta propia, más los tres que llegan como representantes indígenas, pero son militantes de partidos de la derecha.

no quiere”, advirtió Saab. La oposición también podrá dar voto de censura a los ministros del gabinete nacional, luego de interpelarlos y hasta remover al vicepresidente Ejecutivo (una suerte de supraministro designado por el presidente, no es un cargo de elección popular).Pero para esto,también hay un límite a prueba de entusiasmos desmesurados: si la Asamblea censura tres veces al vicepresidente, el presidente puede disolver el Parlamento y llamar a nuevas elecciones. Descartada así una crisis entre poderes, la oposición puede sí obstaculizar la labor de gobierno, a través de las modificaciones a las leyes y con nuevas normas que hasta podrían incluir cambios en el estatus de Venezuela en los bloques regionales, especialmente en los aborrecidos por la derecha, como la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestramérica (ALBA) y Petrocaribe. ¿Caerá la oposición en la tentación de intentar desandar la Revolución Bolivariana desde el Parlamento? A juzgar por su sempiterno y visceral antichavismo,podemos apostar que sí. Pero en rigor, sus nuevos votantes quieren soluciones efectivas a la crisis económica, y nada más.

La nueva Asamblea

Los números duros

Con esa mayoría, la oposición puede hacer uso de todas las atribuciones conferidas por la Constitución al Poder Legislativo. Entre las que asoman más peligrosas para el gobierno figuran las de sancionar o modificar leyes orgánicas que sirven de marco normativo a otras leyes o sientan las bases para organizar los poderes públicos. La derecha empresarial indisolublemente ligada a la victoriosa derecha política ya reclama públicamente la modificación (o la abolición) de la Ley Orgánica del Trabajo, la de Tierras Urbanas y la que regula el control de precios. Lo que seguramente acometerá la nueva mayoría en la Asamblea es la amnistía para los políticos presos, empezando por Leopoldo López, lo que generará el primer choque entre poderes: el presidente Maduro ya adelantó que no la aceptará y el pleito se saldará en el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ). El Defensor del Pueblo,Tarek William Saab, advirtió que “la nueva Asamblea Nacional no puede decapitar los demás poderes”.Explicó que si la AN pretende remover al Poder Ciudadano debe hacerlo con aval del TSJ; y al revés, si pretende ir contra el Tribunal, debe contar con una calificación del Poder Ciudadano (el Defensor del Pueblo, la Fiscal General y el Contralor General). Este es un contrapeso institucional consagrado en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela que pocos conocen y que será de aquí en más uno de los ejes de la puja de poderes.“Implicaría pasar una barrera de desestabilización que el pueblo

Por lo pronto, la oposición debería entender que la votación récord de más de 7 millones 700 mil es apenas 400 mil votos más amplia que la obtenida por Henrique Capriles en las presidenciales de 2013,donde el chavismo, en medio de la tristeza infinita por la muerte de su líder y con Nicolás Maduro como candidato,se impuso por una diferencia de poco más de un punto porcentual. Así, el voto castigo contra Maduro y el Psuv por la situación económica proveniente de las filas del chavismo tal vez no fue tan importante como parece a primera vista, y, por el contrario, lo que primó en las filas del chavismo fue lo mismo que sucedió en 2013: el ausentismo. Veamos. En la presidencial de 2012, Hugo Chávez obtuvo casi 8 millones 200 mil votos; en 2013, Maduro obtuvo 800 mil votos menos y este 6 D, la suma total aproximada de los votos a los candidatos chavistas se ubicó en 5 millones 600 mil. Casi dos millones y medio de votos menos. Esa es la brecha que el chavismo tiene que desandar. Son los millones a reconquistar. Los que el domingo pasado se quedaron en casa, pero comparten con los que sí se movilizaron a apoyar al Psuv (estos más de 5 millones), una convicción vital: la derecha no resolverá los problemas de la hora de Venezuela. Por eso, apelaciones a la “traición” de sectores del chavismo a la Revolución Bolivariana no ayudan a remontar la cuesta. Atribuyámosla, provisoriamente, a la resaca de la hora. Pero claro, esa convicción vital

MARCOS SALGADO Desde Caracas

N


AMÉRICA LATINA

13 al 19 de diciembre de 2015

sur 21

de la contrarrevolución El bolivarianismo quiere salir de la conmoción de su primera gran derrota electoral. Aún tiene que digerirla. Dos millones y medio de chavistas no votaron. Un cambio de gabinete, de nombres, no va a arreglar nada. puede seguir socavándose, como ya comenzó a ocurrir este 6D, si el gobierno no encuentra la forma de parar la especulación, la inflación y el desabastecimiento. Fenómenos en los que factores que sueñan con la restauración neoliberal tienen responsabilidad, como también la tiene el gobierno, que no ha acertado en casi tres años ni una sola medida para atemperar la crisis, mientras parece tolerar en el seno del Estado a corruptos, ineficientes y burócratas por doquier. En las bases del chavismo (que se mantienen leales) parece resurgir con más fuerza el reclamo de renovación en serio en los altos cargos de gobierno y hasta flota en el ambiente una predisposición mayor a aceptar la crítica. En su avidez por encontrar caminos nuevos para los viejos problemas, Chávez volvía poco sobre los mismos conceptos, aunque había una idea de Trotsky a la que solía retornar periódicamente: “la Revolución necesita para avanzar del látigo de la Contrarrevolución”. La disputa política se reaviva en Venezuela y el final no está escrito

.

HENRIQUE CAPRILES RADONSKY

Es la derrota de una cúpula, no del pueblo os veces candidato a presidente, gobernador del estado Miranda, líder de Primero Justicia, el partido que dentro de la Mesa de Unidad Democrática (MUD) se alzó con mayor cantidad de diputados, Henrique Capriles Radonsky habló sobre presente y futuro. –¿Cómo será ese cambio de rumbo? –El cambio de rumbo no se ha dado, sí se ha votado por él. De aquí en adelante mi principal preocupación es la economía, porque aquí la situación venezolana está destruida. Estamos en una hiperinflación. Y ahora, lo que ha hecho Nicolás Maduro es agravar la crisis que ya pintaba mal. Si algo define a Maduro es la incapacidad y su incompetencia. La jugó muy mal, en lugar de dedicarse a ser estadista se radicalizó y mira los resultados: los peores indicadores de la historia. Sin embargo, la principal preocupación no es Nicolás Maduro, él es sólo parte del problema. El voto duro de Maduro es sólo un 20% y un 18% adicional que logró el domingo pasado tuvo que ver con el miedo. Más que asistencialismo fue: “Si tú no votas por mí, este beneficio lo vas a perder”. Sí vamos a realizar el cambio de rumbo, la gente votó por el cambio. Yo he dicho que tomaremos las cosas con madurez, serenidad y transpa-

D

rencia. Vamos a fajarnos, vamos a trabajar porque la crisis es gravísima. –¿Cree que el oficialismo está digiriendo bien la derrota sufrida en los comicios? –Vamos a observar cómo se desarrolla la resaca de la derrota oficialista. Ese voto fue un voto castigo, pero también quiere decir que ese modelo usado no sirve. No es una derrota del pueblo sino de una cúpula. El pueblo no ha sido el derrotado. El cambio que proponemos es incluyente, no alimenta la polarización. Las siguientes semanas serán cruciales para saber lo que debemos hacer. –¿Habrá un enfrentamiento permanente entre el Ejecutivo y la nueva Asamblea? –No veo que una confrontación de poderes pueda mantenerse en el tiempo. Si Maduro se dedica a eso, lo que va a hacer es acelerar el término de su mandato. La radicalización del gobierno es acelerar un desenlace y me refiero a un cambio de mando… con cualquiera de los dispositivos constitucionales: proceso revocatorio, enmienda constitucional, constituyente. Hay varios que podremos usar si la situación se presenta. –¿Van a desmantelar el aparato montado por el gobierno chavista? –No será una Asamblea revanchista, no la

necesitamos, sí una defensora de la justicia de la institucionalidad. La Asamblea Legislativa buscará legislar y aprobar los recursos para la reactivación económica. ¿Qué es más importante, comprar tanques de guerra o la educación?, ¿comprar aviones Sukhoi o medicinas? Esa es mi aspiración. No soy diputado, pero espero que la Asamblea sea un factor de sensatez, de racionalidad. –Este ánimo de revancha sí está presente en la MUD. –Pero es un sector muy pequeño…Sí hay diferencias (en el interior de la MUD), pero ¿quién es mayoría en la oposición? Dime, ¿quién es mayoría? Sí, quizá, Primero Justicia, que la representamos nosotros. Yo no tengo problemas con el ego. El domingo ganó nuestra política. Mira, yo tengo dos años aguantando mierda. Han dicho que

no tengo cojones, que soy un cobarde. Y lo que pasa es que yo estoy construyendo una mayoría que pueda ganar en los barrios, porque hay una oposición que solamente le habla a un extracto social y que no sale de allí, pero Venezuela es un país que vive en los sectores populares. Hay una señora (María Corina Machado) que siempre habla del “régimen”. Quiero decirte que esa política no va, no se va a permitir que los sectores radicales en la MUD se impongan. Con los diputados vamos a definir una agenda de trabajo para la nueva Asamblea. Por ser los que tenemos más curules, lo lógico es que seamos nosotros quienes escojamos al presidente de la Asamblea Legislativa. Pero, claro, la presidencia deberá ser rotativa al igual que las dos vicepresidencias

.


22

sur

AMÉRICA LATINA

13 al 19 diciembre de 2015

ENTREVISTA: CAMILA ROJAS, PRESIDENTA DE LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE

Unidad en la lucha social, la clave RUBÉN ANDINO MALDONADO Punto Final

los movimientos de los años noventa se les aplacaba con algunas concesiones que profundizaban en última instancia el modelo. Ahora no. Esperamos pasar de la resistencia a la ofensiva, ampliando nuestra base social de apoyo hacia sectores desencantados de la Nueva Mayoría.” La nueva presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (Fech), Camila Rojas Valderrama (24), milita en Izquierda Autónoma y nació en el puerto de San Antonio. Estudia en el Instituto de Asuntos Públicos. Confía en la capacidad transformadora que emana de los movimientos sociales movilizados y en la tarea común de terminar con el modelo neoliberal, sobre la base de la organización, la participación y la unidad de fuerzas diversas. Opina que el gobierno es incompetente, que no tiene voluntad de terminar con el modelo mercantil en la educación, y que la colusión y corrupción están presentes en la economía y en la política. –¿Cómo aprecia la gestión de gobierno? –Muchas personas se han desencantado de un gobierno incompetente como este, que ha renunciado a hacer cambios y sigue sosteniendo el modelo neoliberal. Bachelet tiene mucha responsabilidad, pero no podemos culparla de todo, porque hay partidos con ella que también lo hacen muy mal. La Nueva Mayoría desaprovechó una gran oportunidad de hacer transformaciones. Sus políticas no apuntan a resolver los problemas de fondo ni a estimular la participación de los actores sociales en su solución. El proyecto político de la Nueva Mayoría está agotado, porque existiendo condiciones favorables, carece de voluntad transformadora. –¿Se ha instalado la desconfianza en todos los planos de la vida social? –La falta de confianza tiene su raíz en un sistema extremadamente individualista que dificulta la posibilidad de organizarse para actuar unidos. Desde niños, nos enseñan a recelar de los demás. Hoy se mira con distancia a los partidos tradicionales porque responden a intereses de grandes empresarios y porque algunos políticos se han enriquecido en complicidad con las empresas. Muchos estudiantes no desean involucrarse en las elecciones universitarias porque sospechan que las mismas lógicas de la política tradicional se expresan en las federaciones estudiantiles. Sólo en momentos culminantes de la movilización hemos logrado participación masiva o cuando se visualizan logros concretos. Estamos en presencia de una visión cortoplacista, que lleva a buscar resultados que muchas veces no se pueden lograr tan rápido. Por ejemplo, cuando se hizo evidente que no podríamos conseguir la gratuidad inmediatamente fue descendiendo la participación.

A

Potenciar la acción colectiva

–¿Cómo se puede invertir esta tendencia? –Estamos por organizarnos para hacer transformaciones y potenciar la acción colectiva. Necesitamos educarnos cotidianamente en prácticas distintas para actuar en política.Sólo de este modo será posible generar lazos más sólidos y trabajar juntos por el bien de nuestra sociedad, involucrando al conjunto de la base estudiantil en la toma de decisiones. Desde 2011 hemos reinstalado la práctica de actuar movilizados en la calle, algo que no pasaba desde hace mucho tiempo en Chile, y ahora nuestras decisiones fundamentales se

debaten en asambleas de base. Pero también es necesario que la Confech se haga cargo de nuevas inquietudes de los estudiantes, como su interés por la temática medioambiental o los deportes. Estas nuevas inquietudes nos obligan a ser flexibles para adecuar nuestra convocatoria a esos nuevos intereses. –En 2011,los estudiantes pusieron la educación como una preocupación más allá del movimiento estudiantil y lograron movilizar a toda la sociedad. Ahora han vuelto a ser un movimiento puramente estudiantil. –La Nueva Mayoría intentó cooptar las demandas estudiantiles y asumir sus consecuencias sociales. Hablaron de reforma educacional, de cambios tributarios y de nueva Constitución, pero vaciaron estas demandas de sus contenidos originales. En última instancia,estos cambios se realizan sólo para mantener en pie el mismo modelo, con la política de entregar dinero a la banca privada para financiar individualmente a cada estudiante mediante becas o créditos.En el presupuesto 2016 no existe una glosa destinada a fortalecer la educación pública y ello deja intactas las bases del sistema de educación. Algo parecido ocurrió con las reformas laboral y tributaria y con la propuesta de nueva Constitución. Nos hemos movilizado durante cinco años consecutivos sin obtener respuestas de quienes ejercen el poder y eso nos lleva a presumir que ellos no quieren atender nuestras demandas. Enfrentamos esta impostura, porque no vemos la educación como un bien individual, sino como un derecho social. Seguimos resistiendo el avance neoliberal buscando la abolición del negocio de la educación, base del endeudamiento de las familias. A los movimientos de los años noventa se les aplacaba rápido, con algunas concesiones que profundizaban en última instancia el modelo. Ahora no. Esperamos pasar de la resistencia a la ofensiva, ampliando nuestra base social de apoyo hacia a aquellos sectores desencantados de la Nueva Mayoría.

¿Gratuidad o becas?

–Siempre está la barrera presupuestaria… –En la discusión de la glosa presupuestaria, la mano del ministro de Hacienda fue más influyente que la de la ministra de Educación. Se hizo notar especialmente cuando una parte fundamental del presupuesto para la reforma se destinó a alimentar el negocio bancario y el lucro en la educación, a través de becas y el Crédito con Aval del Estado. Si centramos el debate en el financiamiento individual, se pierde la discusión sustantiva sobre la educación que el país necesita. El tema queda centrado en si hay o no plata para financiar la gratuidad universal y se eluden otros problemas. Se nos dice que el presupuesto no alcanza, aunque en los hechos vemos que con una buena asignación de los recursos disponibles se podría fortalecer la educación pública. Muchos intelectuales y rectores que simpatizan con la Nueva Mayoría creyeron que habría verdaderas transformaciones; esperaron, pero hoy están desencantados y dicen que la gratuidad tiene sabor a beca. Con estos intelectuales, profesores, estudiantes de todos los niveles y sectores sociales interesados en cambiar el actual modelo de educación nos interesa conversar. La transformación debe hacerse con todos sectores sociales que defienden el derecho a la educación, el fortalecimiento de la educación pública y la expulsión del lucro en la enseñanza, desde la preescolar hasta la superior. El gobierno nos invita a diálogos que terminan siendo meras consultas, y cuando los proyectos de ley están listos, vemos que no se incluye nada de lo que hemos propuesto. De nuestra parte habrá diálogo, pero con movilización y propuestas, y nuestro nivel de diálogo dependerá de cómo el gobierno reaccione. Unidad en la lucha social

–¿Cuál es entonces el camino alternativo para las transformaciones?

–Queremos aliarnos con otras fuerzas surgidas al calor de las luchas sociales.El apoyo que nuestras propuestas tienen en la población demuestra que es posible construir una alternativa transformadora para cambiar el país.Pero eso no sucederá de un día para otro y queda un largo camino por recorrer. Nuestra fuerza es incipiente y los avances los conseguiremos potenciando en conjunto con otras organizaciones de la comunidad un movimiento social por la educación que permita que las personas fortalezcan su acción colectiva. –¿Qué falta para concretar estas buenas intenciones? –Trabajadores y pobladores son sectores avasallados por la dictadura y, con la vuelta a la democracia, no hubo intención de apoyar su recomposición como actores políticos relevantes. El desafío ahora es superar la desesperanza que induce a ver la organización social como inútil y sin incidencia. Para lograr este cambio de conductas debemos comprender que en la sociedad han aparecido nuevas formas de organización del trabajo, que imponen a los sindicatos nuevos desafíos relacionados con la flexibilidad laboral o la subcontratación. No podemos quedarnos en la visión de un sindicalismo anclado en las fábricas, cuando ya no existen fábricas. Nuestro reto es generar en todos lados sujetos de cambio, conscientes de la necesidad de transformación, algo que se opone al sentido común predominante. Es una tarea de todos los días para construir organizaciones sociales que vayan cambiando sentidos comunes. Hasta 2011, a nadie resultaba chocante que Chile estuviera entre los países con los aranceles más altos del mundo en educación; pero ahora se comprende masivamente que debe existir educación gratuita. Nuestra tarea es extender también ese sentido común hacia la salud, las pensiones u otros problemas que nos asfixian económicamente. –Hoy, los grupos de presión plantean sus demandas según intereses parciales, relegando a un segundo plano una visión totalizadora de los problemas. –Cada lucha social que se emprende en un sector específico es parte de una lucha más general por cambiar el modelo cultural y económico dominante. Nuestros esfuerzos no están centrados en mejorar las condiciones de ciertos sectores en particular, sino en que ese cambio represente un quiebre de la tendencia neoliberal. A los estudiantes no nos sirve la gratuidad por la vía de becas, así como tampoco les sirve a los pensionados una AFP estatal que regule el “mercado” de la previsión. No buscamos sólo mejorar las condiciones materiales del momento, vemos nuestra acción dentro de un proceso mayor, que apunte a torcerle la mano a quienes quieren profundizar el neoliberalismo. –¿Se puede romper el cerco informativo tendido contra los movimientos sociales? –El papel de los medios de comunicación es muy relevante, porque la mayoría ignora o distorsiona el sentido de nuestras luchas por motivos ideológicos. En los momentos más álgidos, cuando logramos traspasar ciertas barreras informativas iniciales, resulta inevitable que informen, pero entonces deforman el sentido de nuestras luchas. No nos queda más camino que utilizar medios alternativos, redes sociales u otras formas de comunicación interpersonal que siempre tendrán efectos menores que la portada de diario o una entrevista en televisión

.


AMÉRICA LATINA

13 al 19 de diciembre de 2015

sur 23

DÉCADA DE DESARROLLO CON DÉFICITS PERSISTENTES

Uruguay natural: riqueza de pocos ras una década de evidentes progresos, la realidad muestra que apenas el 0,1% de la población uruguaya concentra casi la mitad de los ingresos de capital del país, señala el Reporte Uruguay, elaborado por la Dirección Nacional de Evaluación y Monitoreo (DNEM) del Ministerio de Desarrollo Social (Mides) y la Dirección de Presupuesto, Control y Evaluación de la Gestión de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), presentado esta semana. Manuel Píriz, director del DNEM, habló de “un país que ha experimentado una década de desarrollo social sostenido, que ha contribuido a elevar los niveles de bienestar del conjunto de la población, alcanzando a todos los estratos de ésta, pero en el que persisten grandes problemas para superar los parámetros de estratificación en el acceso a los beneficios”. Píriz asoció la “década de desarrollo” con la expansión del mercado laboral, la disminución histórica del desempleo, el descenso de la informalidad, el crecimiento del salario real, la reducción de la pobreza de 40% a 10%, la erradicación estadística de la indigencia, la mejora del poder adquisitivo de todos los estratos de ingresos, la consolidación de la seguridad social en la vejez (alcanza a nueve de cada diez adultos mayores), el incremento de la esperanza de vida al nacer y la reducción de la mortalidad infantil. En materia educativa, destacó el crecimiento del nivel educativo en años acumulados de la población y de las matrículas educativas en primera infancia y en los primeros tramos de la adolescencia, así como la duplicación de la matrícula universitaria. Sobre la pobreza, el funcionario destacó que el país tiene dos regiones bien dispares entre sí y a su interior, ya que Montevideo tiene mayores niveles de pobreza que el interior en su conjunto, y la pobreza en Artigas y Rivera (el norte) es seis veces superior a la de Maldonado (en el este, incluyendo Punta del Este). Añadió que en el interior de Montevideo también se aprecia un panorama territorial diverso, con la per-

T

sistencia de fenómenos de segmentación territorial que implican la consolidación de territorios empobrecidos con culturas asociadas a la pobreza. Píriz indicó que a pesar de la disminución de la pobreza en todos campos, aumentó la situación desfavorable en las edades menores, ya que mientras que 2% de las personas de 65 años o más viven en situación de pobreza, los menores de seis años en esta situación llegan a 20%. Tal como había dicho el presidente Tabaré Vázquez,“uno de cada cinco niños vive en condiciones de pobreza”.“La probabilidad de ser pobre para un menor de seis años es diez veces superior a la de una persona mayor de 64 años en 2014, cuando en 2006 era 3,8 veces superior”, agregó Píriz. El Reporte registra que la probabilidad de ser pobre para una persona afrodescendiente es 2,4 veces superior, y que el ingreso medio per cápita de un afrodescendien-

te representa 67% del de un no afrodescendiente. El informe destaca la fuerte concentración del ingreso del capital.“En 2011, 1% de la población de mayores ingresos se apropiaba de 65,9% de los ingresos del capital; 0,5% de la población de 60,7% y 0,1% de la población de 48,7%. Esto significa que 3.286 personas (de 3,2 millones de habitantes) concentran la mitad de los ingresos del capital”. Píriz dijo que el crecimiento a niveles históricos de la tasa de actividad y empleo, y el descenso de la tasa de desempleo, esconden, sin embargo, algunas inequidades. Ese crecimiento se explica por la incorporación masiva de las mujeres al mercado de trabajo, ya que la tasa de actividad de los hombres se ha mantenido relativamente estable. Sin embargo, el crecimiento de la tasa de empleo de la mujer no se vio acompañado de una reducción de la carga de trabajo doméstico, y si se considera “la carga

global de horas trabajadas por mujeres y varones”, en 2013 las mujeres trabajaban seis horas semanales más que los varones. Píriz también aseguró que mientras en 2006 la probabilidad de ser desempleado de las personas con menores ingresos era cinco veces mayor que las de con mayores ingresos, en 2014 la probabilidad es 6,7 veces mayor. En materia de educación, destacó los logros en la ampliación de la matrícula y las tasas de asistencia, fundamentalmente en la primera infancia y en educación media (creció de 71% a 77% de 2006 a 2014), pero,“leído al revés, quiere decir que una de cuatro de esas personas no está dentro del sistema educativo”. La mitad de las personas del estrato más pobre sólo alcanzaron la educación primaria como nivel educativo, mientras que cuatro de cada diez personas del más rico tienen formación terciaria

La lucha es por la naturaleza del Estado EMIR SADER

esde que Ronald Reagan acuñó la fórmula “El Estado dejó de ser solución y se ha vuelto el problema” no se ha dejado de agudizar la lucha por el Estado. Para minimizarlo o para hacer que siguiera asumiendo un rol activo en la economía y en la sociedad. A partir de ese momento, el Estado se ha transformado en un tema central en el debate de ideas. Fue diabolizado, responsabilizado por la inflación, por la ineficiencia de los servicios públicos, por la corrupción, por el drenaje de recursos de las personas sacados vía impuestos, por todo lo negativo que pueda haber en la sociedad. Como contrapunto, se ha pasado a exaltar la empresa como todo lo que es dinámico, a los empresarios como los nuevos héroes

D

de la economía, temas de biografías o autobiografías. Es la forma que asumió la polarización público/mercantil en la era neoliberal. El Estado pasó a ser víctima de las campañas en su contra, por su capacidad de regulación de la economía, por su poder de afirmar y garantizar derechos sociales de todos, por ser el sujeto de políticas externas soberanas, por tener el poder de personificar la nación y los proyectos nacionales. Estado mínimo pasó a significar mercado máximo o centralidad del mercado, que recuperaba su vieja calidad de “mejor distribuidor de recursos”, mediante su mano invisible. La recuperación de la democracia liberal frente a la crisis del socialismo ayudaba a la recuperación del liberalismo económico, esa parejita que pretendía protagonizar

el happy end del fin de la historia. Los Estados latinoamericanos, en particular, fueron destrozados por la avalancha neoliberal. Empresas estratégicas pasaban, en el lapso de una semana, de ser patrimonio público en manos del Estado a producir ganancias en manos privadas, a menudo de empresas extranjeras. Derechos conquistados, tras duras y prolongadas luchas populares, han sido abolidos de una penada. La dignidad nacional fue echada por la borda por las políticas de subordinación nacional a gobiernos y entidades financieras internacionales. Del lado de algunos sectores del campo popular surgieron posiciones de rechazo del Estado, a favor de la “sociedad civil”, sumándose, en la práctica, con las posiciones liberales en un frente

antiestatal. Posiciones que fueron perdiendo fuerza, hasta volverse intranscendentes, dejando en manos de la derecha las posiciones contra el Estado. Desde entonces, el Estado ha recuperado prestigio, cuando gobiernos latinoamericanos lo han rescatado para desarrollar políticas sociales que han terminado por ser reivindicadas por los mismos candidatos de la derecha. Al mismo tiempo, hay consenso también de que la profunda y prolongada crisis económica en el centro del capitalismo fue producida por un mercado sin control. Tanto es así que la derecha no ha podido seguir alabando al mercado. Lo que hace es mantener la sistemática crítica del intervencionismo económico del Estado y de éste como fuente de corrupción.

.

(Sobre informe de La Diaria)

La disputa por el Estado, para la izquierda, no es simplemente para rescatar el aparato de Estado tal cual él es. Es para fortalecer a las políticas sociales y a los bancos públicos, es para democratizar el sistema tributario, es para rescatar y fortalecer empresas estratégicas para la economía, es para afirmar proyecto nacionales, es para democratizar el proceso de formación de la opinión pública, es para apoyar políticas culturales de carácter pluralista, es para desarrollar un discurso democrático, púbico, popular, soberano. Aun los que descalifican al Estado quieren apropiarse de él, hacerlo trabajar en función de sus planteamientos y de los intereses de los que los apoyan. Tratan de que sea un Estado mínimo para las grandes capas populares y un Estado rentista para las minorías. La disputa así no es simplemente por tener o no tener el Estado, sino por la naturaleza social y política que se le imprime. A favor de quiénes y de qué proyecto

.


sur

13 al 19 de diciembre de 2015

MIRADAS DEL SUR

Mundo

24

ZOOM os presidentes de Grecia, EgipL to y Chipre acordaron esta semana apoyar en los foros interna-

Jóvenes y obreros con Marine Le Pen

L

a líder del aislacionista y xenófobo Frente Nacional (FN) francés está reescribiendo los manuales políticos de la ultraderecha europea y global. Sucede que el inédito primer puesto obtenido por la formación de Marine Le Pen en las elecciones regionales del último domingo regaló a los sociólogos del mundo un extraño souvenir en forma de dato electoral. En concreto, el partido político que proclama, aunque ahora con un tono más soterrado, destripar a los inmigrantes pobres que ensucian el suelo galo es apoyado ahora de forma notoria en las urnas por la franja etaria más joven y por buena parte de la clase obrera organizada. En resumen, el votante tipo de la fuerza antieuropeísta francesa ya no es, solamente, el hombre o mujer de mediana edad, poco instruido, de ingresos salariales escasos y, por lo tanto, muy receloso del otro europeo. Ahora, por el contrario, la base social que llevó al primer puesto del podio al Frente Nacional en los recientes comicios estatales son el proletariado y la juventud; sujetos que, se supone, suelen tener la sangre roja y el corazón a la izquierda. O, por lo menos, no estar tan identificados con lo más reaccionario de la oferta política. Los números de la extraña cosecha electoral del FN son elocuentes. Según las principales encuestadoras locales: el 43% de los obreros votó a la ultraderecha una semana atrás; además, el 35% de la población comprendida entre los 18 y 24 años también prefirió a ese partido como primera opción en el cuarto oscuro. “La novedad del último comicio fue la ampliación de la base electoral del FN”, explica Federico Vacas, director adjunto del departamento político de Ipsos. “La tendencia a acaparar el voto de los jóvenes se apunta desde 2012 para Marine Le Pen”, agrega Gilles Ivaldi, especialista de la extrema derecha e investigador del Centro Nacional de Investigación Científica. Otra firma especializada en leer los movimientos de la opinión pública francesa, el instituto Opinion Way, publicó un estudio que heló la sangre de la histórica y aguerrida izquierda local: “Mientras el Frente de Izquierda sólo obtuvo un 6% de adhesión en la capa de los trabajadores, el 55% de este sector social decidió apoyar a Marine Le Pen”. Valga una aclaración, en los últimos años, Marine cortó amarras políticas e ideológicas con su padre y fundador del Frente Nacional. La blonda dirigente limpió la narrativa de su fuerza, la volvió más amigable y neutra. Igualmente, la alta adhesión de su programa en las franjas sociales más dinámicas en la historia política moderna sigue llamando la atención. El escritor francés Michelle Houellebecq imaginó en su última célebre novela, Sumisión, una Francia hegemonizada en el corto plazo por un partido islamista moderado. El libro fue un boom de ventas porque su salida coincidió con el atentado yihadista perpetrado contra el medio Charlie Hebdo. En la pluma de Houellebecq, ese partido vencía en las urnas porque funcionaba como un contrapeso al súbito y arriesgado ascenso de Marine Le Pen. En pleno declive del bipartidismo local, un hecho real pero en paralelo novelado por el citado autor, el nuevo islamismo francés resultaba un mal menor a la llegada al gobierno de la formación ultraderechista. Por el momento, Marine Le Pen sólo es vencida en la ficción.

cionales la creación de un Estado Palestino independiente. “Expresamos nuestra preocupación por el aumento reciente de la violencia en las zonas en disputa”,puntualizó el mandatario griego Alexis Tsipras, mientras que su colega egipcio advirtió que la solución del histórico conflicto entre Israel y Palestina “contribuirá a la resolución a los demás conflictos en Medio Oriente”. Los tres líderes mencionados firmaron un documento conjunto llamado “Declaración de Atenas”, que además de apoyar el reclamo palestino, se mostró crítico de las potencias occidentales en varios asuntos de la agenda global. “Tsipras sostuvo que en la reunión los tres mandatarios mostraron su voluntad de empujar una solución de carácter multilateral en los conflictos territoriales abiertos en Siria, Libia y Yemen”, precisó un cable de la agencia moscovita RT.

§ Apoyo de Grecia, Egipto y Chipre

El Estado palestino suma votos

§ Congreso de Medios

§ Ángela Merkel, el ISIS y Donald Trump

Los Brics dan su propia voz

El podio del mundo según Time

a primera Cumbre de Medios de Comunicación de los países del bloque emergente de los Brics (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) logró articular en su cita inaugural de Beijing un pronunciamiento público suscripto por líderes de 25 organizaciones de medios públicos. Bajo el lema “Innovación, Desarrollo, Cooperación y Confianza”, significativos entes informativos como la Agencia de Noticias Xinhua, el Grupo Hindu y el grupo Independent Media de Sudáfrica dejaron en claro su intención de “fortalecer las relaciones con informes de medios objetivos, imparciales, integrales y oportunos”.

L

a canciller alemana,Angela MerL kel, fue proclamada como Persona del Aaño por la revista estadounidense Time.“Supo pedir por su país más de lo que la mayoría de los políticos se atreverían,y mostró un firme liderazgo moral en un mundo donde eso escasea”, justificó la editora Nancy Gibbs. Como segunda persona más influyente del año, la revista premió a Abu Bakr al Baghdadi, el líder del grupo yihadista Estado Islámico,que controla amplias zonas de territorio en Siria e Irak. En tercera posición quedó el multimillonario y precandidato presidencial Donald Trump, famoso por sus proclamas racistas contra las corrientes migratorias.

§ Elecciones presidenciales en EE.UU.

Hillary Clinton arrasa en la “primaria invisible” demócrata a precandidata presidencial demócrata L Hillary Clinton ya es la líder indiscutible en la llamada “primaria invisible” de Estados Unidos, el período en el que los aspirantes presidenciales buscan conquistar el respaldo de figuras públicas. Desde 1980, el aval de gobernadores y legisladores en el año previo a las elecciones presidenciales ha sido un indicador casi infalible de quién será el candidato de cada partido. En esa área, Clinton aventaja a sus rivales en ambos partidos, con el apoyo de 12 gobernadores, 38 senadores, unos 140 congresistas y tres miembros del gabinete de Barack Obama. El último de ellos fue el secretario de Trabajo, Tom Pérez. Según los analistas, la ascendencia de Hillary en la clase política local constituye un nivel de apoyos “sin precedentes” para un aspirante demócrata que no esté buscando la reelección.


MUNDO

13 al 19 de diciembre de 2015

sur 25

CUMBRE AMBIENTAL

El consenso de París Los 195 países participantes de la cita que abordó la cuestión del cambio climático en la capital francesa anunciaron que alcanzaron "el primer acuerdo ambiental de la historia". Sin embargo, organizaciones sociales, como la Vía Campesina o la Coordinadora Europea Campesina, tildaron el documento pactado como "una farsa". l mundo decidió cambiar para adaptarse al cambio climático. La cumbre ambiental más esperada de los últimos años, la cita global denominada COP 21, cerró el último sábado con un acuerdo que fue tildado por los anfitriones, los líderes de los países más industrializados y petroleros, y la primera línea de las Naciones Unidas como el "primer acuerdo ambiental de la historia". Tras continuos conclaves fallidos, como el de Copenhage 2009, donde naciones centrales y periféricas, del norte y del sur, ricas y pobres no llegaron a un consenso sobre como contabilizar el desarrollo productivo con el equilibrio medioambiental, el feliz epílogo de la cumbre de París despertó cuotas de optimismo para las organizaciones científicas y ecológicas que vienen alertando sobre la peligrosidad de los gases contaminantes. Naomi Klein, autora del reciente libro Esto lo cambia todoel capitalismo contra el clima, aseguró en su cuenta de Twitter minutos después del emocionado

E

anuncio efectuado por el canciller francés que: "el pacto suscripto en París es como un gran perchero desde donde podremos sostener futuros reclamos. Aunque no hay que quedarse dormidos". Previo al demorado cierre de la cumbre de París, Miradas al Sur habló con Diego Di Risio, investigador de la organización Observatorio Petróleo Sur, quién participó en Francia de los eventos civiles alternativos. Di Risio anticipó horas antes del rimbombante anuncio las líneas claves que luego estructuraron el documento final: "La buena noticia es que después de París avanzan las posibilidades de que se reconozca un compromiso para que el calentamiento global no exceda los 1,5 grados antes de fin de siglo, lo que es una mejora respecto de los 2°C que se venían debatiendo. Sin embargo, a cambio de esto, los países de la OPEP exigieron que se quite cualquier referencia a la descarbonización, eliminando de la discusión la necesidad de dejar de utilizar combustibles fósiles para

2050 o 2100". En paralelo, organizaciones sociales como la Vía Campesina, el mayor movimiento social, en número, de América Latina, y su par europea, la Coordinadora Europea Campesina, salieron el último al fin de semana al cruce del acuerdo de París, una rúbrica al que consideraron "cómplice del modelo financiero y agroindustrial". "Nada del contenido del acuerdo es vinculante para los estados, las contribuciones nacionales nos llevarán hacia un calentamiento global de más de 3°C, y las multinacionales son los principales beneficiarios. París fue esencialmente un circo mediático", advirtieron en un comunicado que fue firmado entre otros dirigentes del mundo por Antolín Huáscar, reconocido dirigente rural del Perú. "A pesar de la publicidad positiva, el acuerdo de París no logra colmar las expectativas. Los políticos afirman que es un acuerdo justo y ambicioso, pero es exactamente lo opuesto. Se está engañando a la gente", afirmó en un

sentido parecido Dipti Bhatnagar, coordinadora del programa Justicia Climática y Energía de Amigos de la Tierra Internacional. Además, la mencionada organización especificó en rueda de prensa ante medios de todo el mundo que: "El acuerdo de París establece 2°C como el límite de aumento de la temperatura del planeta y que los países deberían esforzarse por limitar el aumento de la temperatura a 1,5°C. Esto es insignificante si no se exige al mismo tiempo que los países ricos reduzcan drásticamente sus emisiones de conformidad con el principio de distribución equitativa. Además, coloca una carga adicional a los países en desarrollo. A fin de evitar un cambio climático descontrolado debemos reducir las emisiones de manera drástica y urgente, en lugar de postergarlo". Diego Di Risio también había advertido previamente a Miradas al Sur que el éxito, pero también el fracaso, de la Cumbre de París fue el haber postergado la discusión de la descarbonización. Sin

ese punto, los países más contaminantes del planeta, como China, Estados Unidos y la India, que se hallan, claro está, condicionado por el lobby de las majors de crudo asentadas en sus territorios, no se hubieran prestado al fino y equilibrista juego diplomático activado por los anfitriones franceses. Quienes lograron, gracias a dilatar el debate petrolero, movilizar un acuerdo que ya ha pasado a la historia por alcanzar una unanimidad ambiental, difusa en sus metas, pero que sirve como consenso provisorio contra la urgencia del cambio climático. "¿Qué sentido tiene decir que no se van a exceder los 1,5° de calentamiento global si no se toman medidas concretas para que esto suceda? La situación es grave: incluso la ONU reconoce que si no se dejan 2/3 de las reservas de combustibles fósiles en el subsuelo, ni siquiera se logrará la meta de no sobrecalentar el planeta en 2 grados", se pregunta y contesta Di Risio con no mucho optimismo en el futuro cercano ambiental del Planeta Tierra

.


26

sur

MUNDO

13 al 19 de diciembre de 2015

Estados Unidos utiliza el continente africano como laboratorio de guerra. El Pentágono especula ganar las “batallas del mañana” con el modelo de unidades pequeñas y flexibles que hoy despliega desde Egipto hasta Sudáfrica.

Erdogan y el Estado Islámico: otra cautivante novela turca Ankara da vía libre al ISIS en la extensa frontera común con Siria.

La base Bonanza

GUADI CALVO

ras los atentados en Paris de noviembre, Francia reaccionó a las operaciones que, desde hace casi dos meses, viene llevando la aviación rusa contra objetivos de las fuerzas que operan contra el gobierno sirio. No sólo Estado Islámico, sino también el Al-Qaeda sirio: el Frente al-Nusra, y el Ejercito Libre Sirio, la fuerza “moderada”, a la que había apostado Occidente y finalmente la que más rápido se ha desdibujado en los frentes de batalla. Desde el origen del conflicto, los 850 kilómetros de frontera común entre Turquía y Siria no sólo han servido para regular y organizar el ingreso de yihadistas, que llegan desde Europa, el Magreb y los países del Cáucaso para derrocar al presidente Bashar al-Assad. También desde territorio turco ingresaron ingentes cantidades de armas y elementos de comunicación para las tropas rebeldes. Se sabe que también Turquía ha permitido la creación de hospitales y campamentos para que los yihadistas, como los hombres del ELS, puedan atenderse y permanecer hasta que sean enviados a algún destino en la guerra. Por otro lado,Ankara ha sabido utilizar muy bien a los refugiados que llegaban desde Siria con intenciones de cruzar a Europa, para beneficio propio. Permitirles el paso ha sido la palanca extorsiva que el presidente turco Recep Tayyip Erdogan aplicó a la Unión Europa, que tras fracasar en las búsquedas de solución de fondo, optó simplemente por pagar 3 mil millones de euros para que Erdogan impida que continúe el tráfico de refugiados. La Unión Europea no sólo se comprometió a “asistir” a la capital ruca para que “asista” a los refugiados, sino que levantó el visado a los ciudadanos turcos y volvió a poner en las discusiones el tema del ingreso al bloque regional del Viejo Continente, el sueño más anhelado de los turcos.

NICK TURSE TomDispatch

T

Petróleo y bombardeos

En un acto de defensa propia el presidente ruso Vladimir Putin, a “solicitud” de su homólogo sirio, ha ordenado a sus fuerzas armadas contener la ofensiva yihadista. Como desde el inició del conflicto territorial abierto en el año 2011, Turquía solapadamente juega a favor de las fuerzas opositoras al presidente Al Assad. Por ese motivo, el derribo del caza ruso no fue más que una acción premeditada para profundizar la crisis en pos de que la OTAN, de alguna manera, detenga las acciones rusas. El presidente Putin reveló las pruebas de otro de los grandes negocios que, en este caso, no Tur-

stados Unidos montó en África una red de bases, complejos y otros emplazamientos militares cuyo número total supera la cantidad de países del continente. En lugares apartados, detrás de vallados y lejos de miradas indiscretas, las fuerzas armadas de Estados Unidos han construido un vasto archipiélago de puestos de avanzada; según algunos expertos, se trata de un laboratorio para un nuevo tipo de guerra. Entonces, ¿cuántas bases militares de Estados Unidos hay en África? Es una pregunta sencilla con una respuesta sencilla. Durante años, el Comando África de EE.UU. (Africom) da una respuesta estándar: una sola. Camp Lemonnier, en Djibouti, el diminuto país bañado por el sol, es la única “base” que Estados Unidos reconoce en el continente africano. Por supuesto, no es verdad. Porque existen complejos, instalaciones y servicios por todas partes, pero la semántica no es el fuerte de los militares. El Pentágono, por ejemplo, oculta los puestos de avanzada supersecretos –la mayor parte de ellos construidos, mejorados o ampliados después del 11-S– que salpican el continente, entre ellos las llamadas “localizaciones de cooperación en materia de seguridad” (CSL, por sus siglas en inglés). A principios de este año, el jefe del Africom, general David Rodríguez, reveló que en realidad existen once de dichas localizaciones.“En total, el Africom tiene acceso a 11 CSL en toda África. Por supuesto, tenemos una instalación militar importante en el continente: Camp Lemonnier, en Djibouti”, reconoce Anthony Falvo, jefe de Asuntos Públicos del Africom.

E

quía, sino la familia del propio presidente Erdogan, hace con la guerra en siria: el tráfico de petróleo. Desde los yacimientos de crudo tanto de Irak como de Siria, que están bajo control de Estado Islámico, una flota de más de ochenta mil camiones cisternas trafica petróleo hasta los muelles de la empresa naviera BMZ Ltd., cuyo propietario es Bilal Erdogan, hijo del jefe de Estado, quien introduce el petroleo robado en los mercados de Lejano Oriente. En estos días se está llevando a cabo una reunión en Riad, capital de Arabia Saudita, otro de los grandes financistas de los yihadistas en Siria, que es continuación de las dos reuniones anteriores de Viena, donde las fuerzas opositoras sirias, excluidas Estado Islámico y Al-Nusra, intentan lograr un acuerdo con el presidente Bashar alAssad. Será muy difícil que en Riad se pueda encontrar una solución ya que el principal contendiente, el Estado Islámico, no se detendrá por la firma de un acuerdo. La crisis siria, tanto en lo militar como en lo humanitario, no sólo necesitará de la buena voluntad de todos los que tienen responsabilidades en el conflicto, sino también mucho tiempo y más que nada una gigantesca dosis de buena suerte

.

“El Africom es un laboratorio básico para diferentes tipos de guerra y utilización de las fuerzas”, describe Richard Reeve, director del Grupo de Investigación Oxford, un laboratorio de ideas con base en Londres. “Además de Djibouti, no hay otra concentración importante de soldados, equipo e, incluso, aviones. Sin embargo, existe una multitud de pequeñas bases operativas avanzadas. Por lo tanto, para EE.UU. es posible dispersar pequeñas fuerzas en una zona muy amplia y, si es necesario, concentrar esas fuerzas con bastante rapidez”. Ciertamente, el Pentágono viene construyendo puestos militares de avanzada –muchos de ellos implicados en espionaje, vigilancia y operaciones especiales– en Burkina Faso, Camerún, la República Central Africana, Chad, Djibouti, Etiopia, Gabón, Ghana, Kenya, Malí, Nigeria, Senegal, las islas Seychelles, Somalia, Sudan del Sur y Uganda. Un informe publicado en 2011 por Lauren Ploch, analista de cuestiones africanas del Servicio de Investigación del Congreso, también menciona el libre acceso de las fuerzas armadas de EE.UU. en localizaciones de Argelia, Botswana, Namibia, Santo Tomé y Príncipe, Sierra Leona, Túnez y Zambia. “Una localización de seguridad cooperativa no es otra cosa que un sitio pequeño al que podemos acceder. Sería algo que usted vería como un lugar muy austero con un par de almacenes en los que hay tiendas, agua y cosas así”, explicó, en su momento, el general Rodríguez, del Africom. Tal como él insinúa, las fuerzas armadas no consideran que un CSL sea una “base”, pero más allá de cómo se les llame, son algo más que algunas tiendas y cajas de agua embotellada. “La estrategia del Africom es tener un contacto muy ligero y dejar una huella reducida, pero aun así facilitar las operaciones de las fuer-

ELECCIONES EN ESPAÑA

Felipe González hace terrorismo El ex mandatario denunció que la campaña de Podemos es sostenida por Nicolás Maduro, a quien comparó con Augusto Pinochet. MANUEL SÁNCHEZ Diario Público (España)

una semana de las elecciones presidenciales españolas, el ex presidente Felipe González realizó duras declaraciones contra la formación de Pablo Iglesias en un acto político. De esa manera, el hombre

A

fuerte del PSOE fijó, claramente, que el rival de su partido ya no es Mariano Rajoy ni el Partido Popular, que los votos de los socialistas se le escapan por Podemos. Y González, a su más puro estilo, entró al hígado de Podemos, aprovechando la victoria de la oposición a Nicolás Maduro en Venezuela. Primero, se puso la me-

dalla: “Peleé contra todos, y casi sin ningún apoyo, para devolver la democracia a los venezolanos”, dijo. Pero, a continuación, sacó el “lado oscuro” de Podemos sobre Venezuela. Acusó a sus dirigentes de cobrar por asesorar a un gobierno extranjero –aseguró que él nunca lo ha hecho– y, sobre todo, “por haber llevado, a donde han


MUNDO

13 al 19 de diciembre de 2015

sur 27

COLONIZACIÓN MILITAR

Más bases extranjeras que países zas especiales o los destacamentos de espionaje, vigilancia y reconocimiento (ISR, por sus siglas en inglés) en una zona muy amplia”, revela un funcionario del Pentágono bajo condición de mantener su anonimato. Puestos de avanzada

En 2013, un cuerpo de construcción de la marina trabajó en turnos durante las 24 horas del día en Camp Simba, en la bahía de Manda, para prolongar las pistas de aterrizaje existentes en pos de que pudieran aterrizar grandes aviones de transporte como los C-130.Al mismo tiempo, se iniciaron otros proyectos para poder albergar en el futuro a un mayor número de soldados, además de un almacenamiento de combustible y agua potable. Los drones han tenido un papel cada vez más importante en la concentración militar en África después de los atentados del 11S. Por ejemplo, se ha construido una base para Predator MQ-1 en N’Djamena, la capital de Chad. Mientras tanto, su nuevo primo, más grande y de mayor autonomía de vuelo, el MQ-9 Reaper, vuela desde el aeropuerto internacional de las islas Seychelles. En tanto, un destacamento dotado con un Scan Eagle (un drone de bajo costo) y un helicóptero manejado remotamente conocido como MQ-8 Fire Scout operaba frente a la costa este de África. Además, Estados Unidos empezó, recientemente, a montar una base en Camerún para Predators desarmados para ser empleados en la lucha contra el grupo yihadista Boko Haram. Según el brigadier general Donald Bolduc, jefe del Comando África de Operaciones Especiales, en Diffa, Niger, en estos momentos hay otra unidad de operaciones especiales que está “al lado” de las tropas locales en Diffa, Niger. Mediante la utilización de la Ley de Libertad de Información, TomDispatch obtuvo una diapositiva con instrucciones militares que también indica la “presencia de

llevado, a uno de los países más ricos de Latinoamérica”. Además, el ex mandatario recordó que Pablo Iglesias ya no habla ni de Venezuela ni de Grecia. Y apuntó otro dato. Recordó que lo que llamó “el grupo Podemos” es una aglomeración de grupos políticos de distintas autonomías, por lo que advirtió que no se puede convertir España en “un reino de Taifas”. Tampoco faltaron críticas a Ciudadanos, de quienes indicó que su mensaje de la “segunda transición” es el mismo que presentaba José María Aznar y Rodrigo Rato en el año 2000. Ni tampoco a Mariano Rajoy, a quien acusó de que ninguna de sus políticas han sido un avance para España, y que la recuperación económica se debe

EE.UU.” en Ouallam, Niger, y tanto en Bamako como en Kidal, en la vecina Malí. Las joyas de la corona

De regreso en el continente africano, ciertamente, la indiscutible joya de la corona en el archipiélago estadounidense de bases es Camp Lemonnier. En los últimos años, la base creció desde las cerca de 360 hectáreas originales a las cerca de 2.500 de hoy en día y está en medio de un boom de construcción que ya lleva varios años para el que ya se han adjudicado más de 600 millones de dólares.A fines de 2013, por ejemplo, B.L. Harbert International, una empresa de construcción con sede en Alabama, obtuvo un contrato de 150 millones de dólares con la marina de EE.UU. para

a dos factores exteriores: la devaluación del euro y la bajada del petróleo. Por ello, al estilo mitinero más puro, reivindicó el voto al PSOE como el único útil, necesario y posible. Y, además, apostó por el liderazgo tan cuestionado del candidato socialista: “No sólo apoyo a Pedro Sánchez, estoy a su disposición por si algo le puede ser-

construir “la base de operaciones avanzadas P-688 en Camp Lemonnier”. Según un comunicado de prensa corporativo, “el sitio tiene aproximadamente 80 hectáreas, y contendrá en el futuro 11 edificios principales y las instalaciones auxiliares necesarias para el apoyo de operaciones normales y de emergencia en toda la región”. En 2014, la marina de EE.UU. terminó la construcción de una instalación segura para el comando avanzado de operaciones especiales en el este de África. Esta es una de las tres unidades similares existentes en el continente –las otras están ubicadas en el centro y el oeste del continente–, las que, según las fuerzas armadas, “dan forma y coordinan operaciones especiales de las fuerzas de cooperación en

materia de seguridad y se involucran en el apoyo al comando de operaciones especiales, al comando de combatientes geográficos y los objetivos de equipos locales”. El aeropuerto Chabelley, de Djibouti, con un perfil más bajo que el antiguo Camp Lemonnier, ahora cumple la función de base clave para la campaña estadounidense de operaciones con drones en la región. Dan Gettinger, cofundador y codirector del Centro para el Estudio del Dron en el Instituto Bard, hace poco le dijo a Intercept que la operaciones realizadas desde este lugar eran en su mayoría misiones conducidas por el comando conjunto de operaciones y la CIA; además explicó que sobre todo estaban enfocadas en ataques contra terroristas en Somalia y Yemen, como también

al apoyo a las operaciones aéreas de Arabia Saudita en Yemen. “EE.UU. posee una red de pequeñas bases con, quizás, un par de drones de vuelo a altura media, y con gran resistencia en cada una de ellas, de modo que cualquier lugar del continente esté siempre en su ámbito”, detalla Richard Reeve, del grupo de investigación Oxford. La administración Obama, explica Reeve, utilizó un discurso de tipo humanitario para encubrir su expansión militar en el continente.Y, particularmente, señala como ejemplos el despliegue de fuerzas contra el ejército de resistencia del Señor en África central, la acumulación de fuerzas cerca del lago Chad para enfrentar a Boko Haram y el concepto de “nueva normalidad” después de los hechos de Benghazi

vir lo que he aprendido”.

que “Pinochet respetaba mucho más los derechos humanos que Maduro” han levantado muchas ampollas, hasta en el ala más a la izquierda de propio PSOE, que no las aplaude. Quien fuera portavoz de la corriente Izquierda Socialista, José Antonio Barrio de Penagos, declaró recientemente que dichas palabras eran “una barbaridad”, y que no se puede comparar nunca una democracia con una dictadura sangrienta. En concreto, el dirigente del ala izquierda del PSOE indicó que eso no quiere decir que esté de acuerdo con la condena al opositor venezolano, pero sí discrepó con una comparación que le pareció excesiva y poco afortunada.“Como con el artículo sobre Cataluña, con el que básicamen-

te estaba de acuerdo, González siempre tiende a excederse en algunos comentarios”, dijo. De esta opinión son más dirigentes socialistas que consideran que González “se ha pasado” en la comparación, pero no van más allá. El respeto que aún suscita el líder socialista hace que nadie pase más allá del reproche. Así, cuando los dirigentes consultados fueron preguntados por un escrito al que ha tenido acceso Público en el que J. L. Prieto, afiliado militante del PSOE en su Agrupación del PSOE-M de Móstoles (Madrid), pide que se le abra expediente disciplinario a González por estas declaraciones para sancionarle con falta grave o muy graves, todos manifestaron su oposición a tal medida

Roja a Felipillo

Indudablemente, Felipe González vuelve a estar en el centro de la vida política un día sí y otro también. Por Cataluña o por Venezuela, pero el ex presidente del gobierno parece que no quiere estar sólo posando como un jarrón chino. Sus declaraciones afirmando

La rosa marchita del PSOE SEGÚN LAS ÚLTIMAS ENCUESTAS Y SONDEOS, EL PARTIDO DE FELIPE GONZÁLEZ ESTÁ PERDIENDO UN SIGNIFICATIVO PORCENTAJE EN LA INTENCIÓN DE VOTO. ESE CAUDAL ELECTORAL ESTÁ SIENDO ACAPARADO POR LA FORMACIÓN DE PABLO IGLESIAS.

.

.


sur

13 al 19 de diciembre de 2015

MIRADAS DEL SUR

Cultura

28

SEÑALADORES § Globos de Oro

Un nuevo panorama

Twitter como una patria chica a metáfora rezaba aquello de los “30 millones de DTs” hace ya bastante tiempo (cuando éramos 30 millones). De alguna manera habría que reformular la sentencia popular porque lo que hay, aquí y ahora en Argentina 2015, son millones de tuiteros. Famosos, anónimos, falsos famosos, falsos anónimos, periodistas y demás celebridades que se ganan un sueldo extra por sumar seguidores, instituciones, medios corporativos, medios alternativos. Todo cabe en esta nueva galaxia de comunicación que, según las últimas cifras oficiales brindadas al respecto, en Argentina creció un 18% este año en cantidad de seguidores. Cifra que nos ubica al frente de América latina, vaya ¿orgullo? Consideraciones teóricas al margen, resulta innegable que hay un nuevo lenguaje dando vueltas en Internet y se ajusta a la mágica medida de los 140 caracteres. Todos tienen algo para decir, y si es gracioso, irónico, “picante” (la palabra está de moda), mucho mejor. Ni hablar de este agitado diciembre con resaca de balotaje, devaluación profetizada y asunción de un nuevo presidente. Alguien que, por cierto, está en pleno crecimiento popular en esta red social: al cierre de esta columna, ostentaba más de 2 millones 180 mil seguidores y sigue sumando. Pero ese no era el tema. Más bien, el centro de esta pequeña, humilde reflexión, surge alrededor de cierta compulsión narcisista, opinadora, que parece invadir la idiosincracia del usuario-Twitter promedio. Tiene que opinar de todo, puede insultar cómo quiera y a quién quiera, dejarse llevar por una agenda impuesta desde los medios o bien por esa misteriosa categoría llamada “trending topic”. Es decir, aquello de lo que se habla (mucho), en el mismo Twitter. Un virus en plena expansión. Basta con dedicarse un rato nomás por noche, si es en el momento de un hecho relevante o muy bien difundido, para someterse a una catarata de comentarios sobre el partido de turno, el debate televisivo del momento o la foto del día. Nadie parece escapar a la seducción de leer qué está diciendo tal o cual, sea quien fuere. El más reciente disparate de la República, con su presidente provisional Federico Pinedo por 12 horas (al margen, la restauración conservadora tenía que llegar con alguien apellidado “Pinedo”, ¿no?), generó una graciosa e inmediata consecuencia. La cuenta @presidentpinedo sumo 25 mil seguidores en un par de días y generó comentarios en todos los medios. Por cierto, otro rasgo de la época: hay un nuevo género, con perdón de la academia, que es “el periodismo de Twitter”. Escribir una nota, grande o chica, con lo que dice u opina un protagonista, y todo lo que dicen u opinan sobre él. O los anuncios que realiza. Habrá qué ver, con el tiempo, adonde conduce esta nueva patología. Como sea, Twitter y sus códigos de comunicación se metieron en la rutina diaria unos cuantos argentinos. Encender el dispositivo que sea y chequear el llamado Timeline parece una costumbre ya incoporada al ritual de cada mañana. Parte de la agenda temática de los medios masivos de comunicacion está ligada a sus vaivenes y espasmos informativos. Ni bueno ni malo. Sucede. Una simple conclusión, a cuento de lo que pasó esta semana en Argentina.

sta semana se revelaron las nominaciones para E los premios Globos de Oro, que se entregarán el 10 de enero. En películas emerge Carol, con cinco

L

§ Lisandro Etala

Canciones sobre la cuestión

nominaciones, incluidas las de “mejor filme”, “mejor director” (Todd Haynes) y “mejor actriz”, por partida doble (Rooney Mara y Cate Blanchett). En televisión se destaca el reconocimiento a los servicios de streaming, que ya compiten con las grandes cadenas. Netflix lidera con 8 nominaciones (entre ellas, varias para Orange is the new black) y supera, por ejemplo, a HBO. La otra sorpresa: para “mejor actor de reparto” están nominadas figuras de películas que no están en “mejor película”.

l cantautor Lisandro Etala presenta este jueves E en Vuela el Pez (Av. Córdoba 4379) su segundo disco solista El kid de la cuestión, con canciones que van del pop acústico al sonido spinetteano, con elementos del rock, melódico y folclore, y que cuenta con invitados como Javier López del Carril y Christian Terán. Etala canta y toca guitarras, piano Rhodes, teclados y programaciones. Está acompañado por su banda, Los Gondolieris: Juan Pedro Huici en bajo y contrabajo, Diego Gosiker en batería y percusión y Tomy Lucadamo en batería.

§ Museo del Traje

Corregido y aumentado l traje comunica, transmite ideología desde un lenE guaje no verbal. En la actualidad podemos sumar el sistema de la moda, que representa el cambio y la memoria”, dijo Jorge Moragues, director del Museo de la Historia del Traje, que reabrió sus puertas con un nuevo guión museológico y la puesta en valor de su edificio (declarado monumento histórico nacional desde 1990). El cuerpo como soporte, la vestimenta como cobijo y sistema de comunicación son algunos de sus temas que hacen a los factores sociales e identitarios de la Argentina. El museo está abierto de martes a domingos, de 15 a 19, en Chile 832.

§ Cumpleaños feliz

§ Gabriela Mistral

Revés judicial para la Warner Chappel

Memorabilia de Nobel

unque todos la cantaA mos sin mayores problemas –desafinación al

ye primeras ediciones, manuscritos, grabados que la retratan y registros cinematográficos de su funeral. A 70 años de haber recibido el Nobel de Literatura, la Universidad de Chile montó este “Poema de Chile. La escritura sólo acaba con la muerte”, con materiales de archivo y la colaboración de colecciones de otras instituciones.

margen–, la famosa cancioncita del “Cumpleaños feliz”debía, hasta hace unos días, pagar derechos de autor a la editora musical Warner/ Chappell. Que, claro, no se tomaba el trabajo de cobrar dividendos a domicilio, pero sí lo hacía si el tema era parte, por ejemplo, de una película. Luego de años de reclamos, basados en que ya aparecía en un libro de canciones y sin firma de autor en 1927, y que la regulación de derechos es de 1935, directores de cine, televisión y productores reclamaron ante la Justicia. Lo nuevo es que el juez federal George H. King de Los Ángeles dictaminó que no está sujeta a derechos de autor. La pregunta insidiosa sería si la Warner está dispuesta a devolver los millones hasta ahora cosechados por copyright, porque se calcula en 1,5 millón de euros al año lo que recaudaba por su uso en cine, televisión y avisos publicitarios.

n Santiago de Chile se abrió al público E una muestra con material inédito de y sobre la poetisa Gabriela Mistral, que inclu-


CULTURA

13 al 16 de diciembre de 2015

sur 29

ENTREVISTA. ALEJANDRO GONZÁLEZ IÑÁRRITU. DIRECTOR DE CINE

“Creo que me hubiera ido mejor vendiendo tacos” En enero de 2016 se estrenará su nueva película, El Renacido. Aquí, el cineasta mexicano, autor de Amores perros y la ganadora del Oscar Birdman, entre otras, habla del duro rodaje, su odio por ABBA, la barba de DiCaprio y una manifiesta incapacidad para ganar dinero. ANDREW GOLDMAN WSJ Magazine

adie que haya trabajado con Alejandro González Iñárritu sería capaz de llamar “fáciles” a sus métodos de filmación. Para Birdman (2014), el director mexicano, de 52 años, se atrincheró con Michael Keaton, Naomi Watts y Edward Norton en el interior del teatro St. James de Broadway, y dirigió una película que parecía hecha de una sola toma. La presunción fue poco práctica, por así decirlo, y la mayoría de las descripciones del proceso sugerían que el autor había dado un giro hacia una forma de trabajo non compos mentis (fuera de sus facultades mentales). Incluso, amigos como el coguionista argentino de la película,

N

Armando Bo, se refieren a Iñárritu como un “loco”. Después que el mundo vio el producto final, sin embargo, de repente, el loco era un genio. Ganó el Oscar a la mejor película y al mejor director. A pesar de ello, la prensa en Hollywood es muy voluble y está siempre a la caza de la próxima debacle de un director premiado. Superficialmente, The Revenant (titulada El Renacido en América latina, a estrenarse en Argentina en enero de 2016) sonaba como si fuese una de esas películas. La historia, basada en la novela de Michael Punke del mismo nombre, narra la vida en el siglo XIX del cazador de pieles Hugh Glass, quien ganó su lugar en la leyenda al sobrevivir al ataque de un oso en pleno Polo Norte. Si hay que creer los relatos

de filmación, Iñárritu condujo a su reparto y al equipo –liderado por Leonardo DiCaprio, como Glass, y Tom Hardy, como su traicionero compañero– a una aventura no muy agradable por zonas rurales de Canadá y Argentina. Ninguna de sus películas anteriores fueron fáciles. Para Amores Perros, su debut en 2000, Iñárritu y su ex compañero de escritura Guillermo Arriaga produjeron 36 proyectos durante más de tres años antes de disparar un solo fotograma. En Babel (2006), 5 miembros de la tripulación fueron enviados al hospital durante un día brutalmente caliente en el desierto de Sonora. El Renacido, en comparación, hizo que aquella experiencia pareciera como unas vacaciones en la playa. Iñárritu insistió en que la película

se rodara secuencialmente –algo prácticamente desconocido en Hollywood–, y sólo durante un tramo particular de la luz natural del día, dejando unos 90 minutos por día para filmar. El rodaje se extendió durante casi 9 meses, y el presupuesto se disparó. Para el Hollywood Reporter, un integrante del equipo caracterizó el trabajo como un “infierno viviente”. A partir de ahora, por fin, el público podrá ver El Renacido y comprobar por sí mismo si el loco fue hasta las últimas consecuencias o si volverá a ser aclamado como uno de los directores más importantes del momento. –De todo lo que leí acerca de la realización, me enteré que casi mata a Leonardo DiCaprio. Él se describió casi muriendo de frío

mientras trabajaba con temperaturas de hasta 25 grados bajo cero. El hielo en su barba en la película, ¿es real? –Sí, a veces era hielo real, sí. Recuerdo sacarme mis guantes para conseguir mi café o tomar una foto, y créame, dentro de los 30 segundos, mis dedos ya estaban insensibles. No fue fácil hacer esta película. Era una empresa de ocho meses con frío, incómodo y en paisajes difíciles y remotos. Toda la película se sentía como el ataque de un oso. Cada día que el jodido oso me encontraba y me masticaba.Al oso le gustaba la carne mexicana… Pero creo que Leonardo no podía estar más orgulloso y feliz. No podríamos habernos llevado mejor. Él es increíblemente bueno y sin su colaboración hubiera sido imposible. –Usted habló acerca de las condiciones adversas de filmación como algo clave para la calidad de la película, y cómo eso será apreciado por el público, de una manera que no sería lo mismo si hubiera utilizado efectos especiales. –Es imposible. Sólo que no sabría cómo hacer esa película sin esas condiciones. Me hubiera encantado resolver las cosas mucho más fácil. Siempre me encuentro atrapado en mi propio proceso, que no es el más fácil o más cómodo, pero a mi edad me hubiera gustaContinúa en pág. 30 §


30

sur

CULTURA

13 al 19 de diciembre de 2015

Viene de pág. 29

do que fuera más sencillo. Pero no podría haber hecho esta película de otra manera. El arte no es difícil porque está tratando de ser difícil. Es arte porque desea ser arte. La ironía en esto es que es que no estoy haciendo arte, estoy haciendo películas. –A mitad de filmación tuvo mala prensa: miembros del equipo despedidos u obligados a dejar de fumar, presupuesto inflado… ¿Cree usted que una vez que la película se estrene será reivindicado como James Cameron con Titanic? –¿La gente va a ir a ver una película porque cumplió con el presupuesto? ¿Alguien aplaudirá por eso? No. En el caso de esta película yo no era Dios. Era una criatura que tenía que servir a un monstruo. Podríamos haber tomado decisiones diferentes, ser más prácticos, tal vez gastar menos.... Pero no podría estar más orgulloso en decirle que no comprometo un solo fotograma en una sola escena. Y el tipo de finanzas, Arnon Milchan, no dudó ni un fotograma. Y bien, no funcionó para algunas personas. Si usted va con su familia a Europa durante 15 días, estoy seguro de que habrá días en que no va a llevarse bien con ellos. Y ésta era una empresa que a veces tenía 300 personas. Fue muy gracioso leer que los representantes de Leonardo DiCaprio, en un momento, tuvieron que desmentir que tenía pulgas en la barba…. –(Risas) Sí, alguien me lo dijo hace mucho tiempo, y yo no podía parar de reirme. Fue el mejor chisme. Me encanta. Yo me burlaba, le decía “¡Dejame ver tus pulgas!”. –Es curioso que su película se estrene en Estados Unidos el mismo día que la nueva de Quentin Tarantino. Después de Amores Perros, algunos críticos lo llamaron “El Tarantino de México” porque la película no guardaba una narrativa cronológica y era muy violenta. ¿Piensa que la comparación era apropiada? –No me importa ser comparado con él, porque creo que Tarantino es un gran cineasta. Pero simplemente no la siento una comparación de gran profundidad. En la superficie, sí, violencia es una pa-

“Rechazo personalmente el concepto de la violencia como herramienta de entretenimiento, algo que se utilice para estar a cierta moda.”

labra muy general. Pero para mí, como mexicano que vivió en una ciudad violenta en un país violento, la violencia no es para reírse… ¿Sabe lo que quiero decir? Rechazo personalmente el concepto de la violencia como herramienta de entretenimiento. Encuentro cinismo en el desapego sobre las consecuencias de la violencia. Rechazo que la violencia se utilice para estar a la moda.

Globos de Oro EL RENACIDO COMPETIRÁ EN 4 CATEGORÍAS: “MEJOR PELÍCULA DRAMÁTICA”, “MEJOR DIRECTOR”, “MEJOR ACTOR” (DI CAPRIO) Y “MEJOR BANDA DE SONIDO”.

–Es agradable ver a los dueños de esclavos sacrificados en Django desencadenado y los nazis muertos en Bastardos sin gloria… Usted ahora hizo también una película de venganza. ¿No nos sentimos naturalmente satisfechos si el personaje de Leonardo DiCaprio sigue la pista y mata al hombre que lo había dado por muerto y mató a su hijo? –Sí, en la superficie, pero está trabajado en dos niveles. Mi pregunta haciendo la película fue: ¿qué

pasa después de la venganza? Si la venganza es sólo una emoción natural, que sucede cuando se consumó con éxito? ¿Va a dejarte vacío, no importa lo buena que haya sido? Esa es una pregunta un poco más complicada. No estoy diciendo que tengo la respuesta para cualquier cosa, pero eso era al menos lo que me interesaba decir. –Antes de hacer películas, usted eran DJ en una radio de rock en la Ciudad de México. Y dijo que es muy probable que Pink Floyd y Led Zepelin lo influyeran más que cualquier película. ¿Qué tipo de música no pasaría nunca ni en un millón de años? –Casi me divorcié por discutir con mi esposa al respecto… Porque su padre nació en Suecia, pero yo tengo un profundo e insano odio por Abba (risas). Es como algo físico... No tengo nada contra ellos, pero experimento una reacción química a esas resonancias, su dinámica, lo que sea. Eso casi me hace vomitar. ¿Por qué? No lo sé. Pero está como incrustado en mi ADN. –La primera vez que le mostró el guión de Birdman a Michael Keaton, él le dijo: “¿Me estás cargando?” –(Risas) Es verdad. –Es increíble que él haya accedido a hacerla. Luego de haberlo entrevistado me di cuenta que el tema era delicado para él, porque tenía que ver con su decisión de

abandonar la franquicia de Batman. –Lo sé. –Él dijo que Birdman dice mucho más de usted de lo que él mismo hizo. ¿De verdad tiene alrededor suyo una voz que le dice que usted está “jodido”, que es un “fraude”? – Birdman es una película muy personal. Estoy lleno de incertidumbres. Y mis hijos siempre me convencen de que no sé nada sobre el mundo. Honestamente. Y cada vez que empiezo una nueva película, siento que no sé nada. Empiezo desde cero. De todos modos, sí, Birdman se trata de quién te crees que eres, cómo la gente te percibe, y es una película muy personal sobre el proceso del artista. Creo que las personas creativas probablemente pueden sentir empatía con esa sensación de un modo u otro. Todos tenemos nuestro propio Birdman. Birdman llegó justo después de Biutiful, que fue su película menos aclamada por la crítica. ¿Le preocupa que podría estar en un camino así? –Hubo un momento en torno de Biutiful en que empecé a cuestionarme lo que había hecho hasta ese momento, y la manera en que yo entendía el cine. No estaba satisfecho. Decidí que no me interesaba más el cine sólo como una expresión o un espejo de la realidad. Cómo percibimos la realidad tiene mucho más que ver con los sueños y la memoria. Interpretamos la vida a través de ilusiones, pensamientos, recuerdos, prejuicios. Y eso es lo que me interesa ahora. Birdman fue mi primer intento de entender el cine como eso. –Los críticos a menudo comentan sobre la tristeza intensa de todas sus películas antes de Birdman. Antes de empezar a hacer películas tuvo un hijo, Lucia-

Estreno argentino EL RENACIDO, FILMADA EN PARTE EN USHUAIA DURANTE JULIO DE ESTE AÑO, TIENE FECHA DE ESTRENO PREVISTA EN ARGENTINA PARA EL JUEVES 28 DE ENERO DE 2016.

no, que murió después de dos día. Fue una experiencia que lo afectó profundamente. Si esto no hubiera ocurrido, ¿se imagina estar haciendo películas más ligeras, hasta comedias románticas? –No, no hay comedias románticas. Pero yo sería una persona diferente, por supuesto. Cuando algo te golpea como eso, cambia tu perspectiva. Cambia la forma de caminar en el mundo. Algún filósofo, no recuerdo quién, dijo que como personas somos nuestras circunstancias. Pero también me afectó mucho la literatura existencialista. La leí muy temprano. Recuerdo a mis profesores tratando de mantener libros como El lobo solitario. Libros así me abrieron una ventana que tal vez no debería haber abierto a esa edad. Y creo que es por eso que comencé a desarrollar un poco de ansiedad. A los 20, 21 años de edad, tenía ataques de ansiedad muy graves, los tuve hasta los 27. –En Birdman exploró el terreno de las películas comerciales de superhéroes. Sus buenos amigos y compatriotas Guillermo del Toro y Alfonso Cuarón llegaron a Hollywood y dirigieron sagas como Blade y Harry Potter. ¿Por qué nunca eligió ese camino? –No sé lo que quiero la mayor parte del tiempo, pero tal vez en lo único que estoy claro y seguro es exactamente lo que no quiero hacer. Y tal vez no lo quiero porque sé que no puedo hacerlo. No sé cómo se hacen esas películas, la verdad. Técnicamente, soy incapaz de hacerlas porque no las entiendo. Me encanta la imaginación. Pero nunca entendí la fantasía. Tal vez es una deficiencia que tengo. –¿Nunca estuvo sentado con algún guión de Hulk en sus manos? –No. Soy un idiota porque, sinceramente, financieramente me resolvería mucho. No soy una persona muy inteligente. Rechazo esas cosas y tal vez no debería, ya sabes, porque eso resolvería muchos problemas en mi vida. –¿Así que Hollywood no lo hizo millonario? –¿Yo? Definitivamente no. Hubiera sido mejor vender tacos. Pero me siento rico en muchos otros sentidos. Siempre dije: Donald Trump es un pobre hombre cuya única posesión es el dinero. Yo no quiero ser eso

.


CULTURA

13 al 19 de diciembre de 2015

sur 31

ZONA CRÍTICA

ï=Una típica comedia italiana de enredos LATIN LOVER Cristina Comencini En cartelera

ija del respetado director italiano

HLuigi Comencini (Todos a casa, La

chica de Bube), Cristina Comencini se sumerge con gracia en un tipo de comedia italiana que hizo época y que parece, nunca pasa de moda. En ese camino, rastrea en el pasado de un actor (Francesco Scianna) que alcanzó fama internacional, un seductor serial que “sembraba hijos y luego los dejaba”. En el décimo aniversario de su muerte, sus mujeres (5 hijas y 2 esposas) se reúnen en

su pueblo natal para recordarlo. Como es previsible, el encuentro traerá secretos de un pasado sobre el que todas mienten. Los enredos se acrecientan cuando aparece en escena un hombre que ejercía de doble en los rodajes. Con todos estos elementos, Comencini construye una típica comedia italiana con bastantes elevaciones de tono y movimientos gestuales, que se apoyan en diálogos picantes que traen consigo buenas dosis de humor y malhumor. Lo usual en estos casos. Este “clasicismo” en pleno siglo XXI, resulta efectivamente el rasgo más atractivo de una película divertida.

ï=Diario de viaje, de vida,

ï=Música ciudadana,

ï=Una novela para armar,

de un músico inteligente

tan clásica y moderna

hecha de propios miedos

or propio

uchas historias

Pimpulso vital, el

baterista (y bandoneonista) Fernando Samalea protagoniza la pequeña gran historia del rock argentino desde los años ’80 hasta el presente. Melómano consumado y curioso investigador del tango ancestral tanto como permanente buscador de nuevos sonidos, Salamea estuvo en varios lugares correctos en QUÉ ES UN LONG PLAY momentos Fernando Samalea adecuados. Fue Sudamericana compañero de ruta de Charly García, Gustavo Cerati, Daniel Melingo, Dante Spinetta y siguen las firmas. Y como él bien aclara, no sin la debida dosis de ironía, “el bajo consumo de sustancias químicas me permite recordarlo casi todo”. Estructurado como una suerte de autobiografía coloreada de anécdotas y pequeñas historias de algunos de los personajes citados y otros tantos, el relato de Samalea es un testimonio confiable: porque lo recuerda para contarlo, sobre todo.

Mde Apocalipsis

Y VOY CANTANDO AL ANDAR Raquel Buela

on esta reciente

Cedición de

Acqua Records, la cantante abarca un repertorio de música ciudadana con toques criollos. Con arreglos de Osvaldo Burucuá y Claudio Méndez y la dirección musical del primero, el disco incluye piezas clásicas y contemporáneas, como “Desde el alma”, de Cátulo Castillo y Aníbal Troilo, “Quedémonos aquí” de Manzi y Héctor Stamponi, o el tema que da título al disco, de Héctor Negro y Carmen Guzmán.

o posapocalípticas coinciden en que algo muy grande, muy duro, trastornó el mundo conocido. Algo exterior a la gente. Lo inquietante de la obra de Ariadna Castellarnau, es que el desastre asoma como un mandato interior, irresistible, la quema, al que cada lector completa con sus propios miedos. Estructurada con QUEMA escenas Ariadna Castellarnau aparentemente God & Magog independientes, como si se tratara de una colección de cuentos, esta novela se rearma en el lector como las partes rotas de una realidad única y fragmentaria. Así, los cruces sugieren más de una trama posible, y con ellas la autora catalana emigrada a Buenos Aires se asoma a todas las pérdidas. Con prosa ajustada, como pedía Borges, la novela es un camino hacia lo que puede ser la muerte: un vacío donde ni los muertos habitan; ni siquiera el humo de lo quemado.


L A

C O N T R A

Espejo de domingo on olas, flujo que empuja hacia adentro, marea que saca. Miles y más miles de personas en la experiencia impactante de recorrer un símbolo, un monumento, un pedazo de historia y, hace siete días, una raya en el instante exacto que separa dos momentos del presente, el que termina y el que arranca. Es el Centro Cultural Kirchner un domingo en plena tarde de primavera porteña, en realidad, en el último domingo en que ostentará su nombre bajo el gobierno de quienes concibieron este gigante de acceso gratuito a sus 42 salas, su mirador y su salón de exposiciones, colgante y vidriado.

S

***** Empezó a subir las escaleras con un nudo en la garganta, con resaca de tiempo concluido. Trepó los 18 escalones de la entrada principal en medio de gente, turistas de diferentes idiomas, argentinos de colores diferentes. ¿Estarían también ellos despidiendo algo…? ¿Serían apenas pasajeros de un fin de semana largo y aprovechando que no se cobra un peso por mirar lugares, arte, ingeniería, recuerdos…? Pasan por los lugares ya míticos a pesar de su corta existencia, como "La Ballena Azul" o la "Gran Lámpara". A él le cambia la jornada el despacho central de aquel Correo construido por quienes se sentían dueños del país, en un país que pisaba fuerte en el mundo a paso de vaca y del trigo de sus estancias. En 1946, en esa oficina gigantesca, se instaló Eva Perón para atender los asuntos de la Fundación que aceleraba los tiempos de un proceso de redistribución de la riqueza que acababa de comenzar de la mano de su marido general y presidente. ***** La mirada recorría el espacio, sidra y pan dulce; juguetes, desde autitos a pedal hasta loterías y muñecas, cartas, el saquito con el que Evita completaba sus trajes sastre, bicicletas, cartas y cartas y cartas, además de audios que hacían recordar las provocaciones de las damas del poder que no toleraban a aquella santa de los pobres. La cabeza del visitante iba de aquel momento al presente. Casi en desvarío se le juntaban conceptos como grieta, clientelismo, populismo…, todos usados con desprecio, maldad, mala fe, para atribuirles malas intenciones a los únicos gobiernos decididos a armar herramientas para distribuir de otra manera la riqueza que producen todos, y no solo los dueños de las máquinas de enriquecerse.

***** Más de 40 salones tiene el CCK, además de los emblemáticos, en los que ya tocaron la Argerich o Fito Páez, los Jaivas, León Gieco o las orquestas infanto juveniles… En uno de ellos, el guía, joven, licenciado en Historia del Arte, cuenta a su grupo una angustia parecida a la del visitante que acompaña este relato. No sabe qué pasará a partir del jueves próximo, que para el lector es el jueves pasado. ¿Tendrá trabajo, lo perderá? Con prudencia agrega algo que trasciende lo personal, ¿seguirá siendo gratis? Desde la tercera fila el observador completa con la duda punzante sobre si tercerizarán el proceso y comercializarán las actuaciones. Ajena a la historia, los intereses y las intenciones profundas de un proceso disfrazado de azúcares, la señora de la segunda fila, de hombros anchos y vestido multicolor, buena, casi una tía, le dice que se quede tranquilo, que los que vienen "son gentiles". La dama quiso convencerlo de que son gente "amable", una muchachada macanuda, diría el barrio. Fila Tres recordó que, en realidad, gentiles en pleno mundo monárquico eran los poseedores de títulos entregados

por el Rey y, entre los judíos, las personas que profesan otra religión. Y sí, sentenció para adentro, quienes están desembarcando sobre el Estado son ajenos a la comunidad de a pie y poseen los títulos, transformados en acciones, que entregan los grupos económicos más duros del país. Con honestidad indiscutible, unos y otros, los del nudo en la garganta y los que, se les veía, se les notaba, llegaron hasta el Centro con esperanza confiada y honesta en "lo nuevo" y el "cambio", expresaron que esa maravilla era del pueblo, de los argentinos y que todos iban a defenderlo, junto con el trabajo del pibe que los conmovía. Una maravilla de respuesta, si se concretase ese ataque a las conquistas logradas, como a cualquiera de las otras realidades que mejoraron la vida de los argentinos en los últimos 12 años. ***** El atardecer es hermoso en la zona. El río se infiltra entre los galpones de ladrillo a la vista construidos por los ingleses, los negocios de comida y tragos en que fueron convertidas sus plantas a nivel y debajo de esas torres de Nueva York que

permitió el desquicio urbanístico de los negocios. Están las dos embarcaciones que antecedieron a la fragata Libertad, los yates de los millonarios y hasta algunas "góndolas", que Buenos Aires da para todo… Son dos veredas. Mucho se habla de la grieta y mucho se refuta el concepto o se atribuye el tajo a uno o a otro, sin explicar que las minorías intentan siempre controlar a las mayorías y, sobre todo, enriquecerse a costa de sus esfuerzos y, cuando un gobierno intenta dar vuelta la tortilla lo acusan, precisamente, de separar, dividir, aislar, y no le dan el crédito por sumar, integrar e incluir. En la tarde de maravillas de Puerto Madero, más que grieta parecen dos veredas. Paralelas que se miran. Sentados en sus mesitas a $240 una pizzeta y una cerveza los que disfrutan del paisaje del lugar. Caminando, grupos familiares y de amigos, ríos de gente que grita, gesticula, con sus pibes en brazos o correteando hasta el borde de agua, que miran más hacia los de las mesas que los docks, que al cielo casi sin nubes o los mástiles exagerados de los barcos. Desde atrás de los vasos de frío líquido dorado los otros

observan, el horizonte no está limpio, se llena de "el otro", esa multitud que avanzó, al menos un poco, que trabaja y ahora "va al centro", se come un chori en el puestito, es feliz aferrado a lo que consiguió y mira a los que los miran. ***** Había subido las escaleras con un nudo en la garganta. Salió con el mismo nudo y un orgullo casi tan grande como la mole que estaba abandonando. Después, en medio de las dos veredas de puerto, creyó asistir a la ilustración de lo que es el peronismo, esa herramienta de redistribuir, mejorar la situación de los más y construir puentes para facilitar el paso en los caminos difíciles. Doce años no alcanzan para transformar realidades construidas en contra de los pueblos a lo largo de décadas; quedan muchas cosas por hacer. Sin embargo, las llamas del infierno ya no son aquellas de 2003. Está en aquellas olas que se cruzan en las puertas de las realizaciones, en esos ríos de gente que se mira, en dirigir la marea para el mismo lado y los ojos hacia el mismo Norte para empezar a volver

.

STAFF Dirección General: Aram Aharonian y Carlos A. Villalba Director Periodistico: Daniel Ceccchini Jefe de redacción: Miguel Russo Secretario de cierre: Alberto Elizalde Leal Panorama semanal Eduardo Anguita Editores: Francisco Balazs, Walter Goobar y Guillermo Pintos Sub editor: Emiliano Guido Redactores: Felipe Deslarmes, Julieta Mortati y Graciela Perez Jefa de Arte: Silvina Rosa Diagramación: Luciana Etcheverri, Maria Eugenia Molina Gallardo, Camila Murphy Editor Fotografico: Nicolas Anguita Retoque fotografico: Martin Katz Sistemas: Marcelo Llanos Pre- Prensa: Julio Scalisi Corrección: Adolgo Gonzalez y Fernando Orechio Redacción: Ingeniero Huergo 953 Piso 7° B, CABA, teléfono 2051-5388 ISSN:1853-0443 RNPI: 5236086 MIRADAS AL SUR es una publicación propiedad de ULTRAKEM S.A. Domicilio Legal: Ingeniero Huergo 953 Piso 7° B CABA.-


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.