Miradas al sur edicion 397

Page 1

EL GABINETE DE MACRI

2015, MES POR MES

ï Todo el año desde

las tapas de Miradas

| 27 DE DICIEMBRE DE 2015 | Buenos Aires, Argentina · Año 8 · Número 397 Ciudad de Buenos Aires, Gran Buenos Aires y La Plata: $18 · Resto del país: $20· SSN: 1853-0443

ï Secretos de Susana

Malcorra en la ONU

Macri reprime, el pueblo se moviliza

ï Balazos de goma contra trabajadores de Cresta Roja, intervención del Afsca y decretos de necesidad y urgencia a granel

Econo

El gabinete económico, de la oligarquía, recuerda al de Martínez de Hoz.


sur

27 de diciembre de 2015 al 2 de enero de 2016

MIRADAS DEL SUR

Argentina

2

AL PASO § Masivo pedido

FRANCISCO BALÁZS

La ley y el orden

Q

uienes argumentaron que el gobierno de Mauricio Macri representaba una nueva derecha, que aprendió de experiencias anteriores, que sería prudente en no arremeter con virulencia revirtiendo la matriz económica y distributiva, que respetaría la legalidad de las conquistas y derechos adquiridos en los últimos doce años, vieron tan sólo en dos semanas cómo la realidad se llevó puesta su ingenuidad. Como en anteriores procesos de restauración conservadora y liberal, la capacidad de engaño ha sido proverbial. Avanzaron con la batería de argumentaciones falaces de herencias y “tierra arrasada” para justificar el retorno al orden, a poner cada cosa en su lugar, a terminar con los desmadres del populismo. El gobierno de Macri, es decir, del PRO, y la Unión Cívica Radical, escondidos bajo la entelequia del nombre Cambiemos, han decidido gobernar dando claras señales, inequívocas, de ser la contracara del kirchnerismo en todos los planos, el de las decisiones políticas, económicas y sociales concretas y también en lo simbólico. El andamiaje mediático de los medios hegemónicos aporta de manera sustancial a este objetivo. Es de esperar que sus dispositivos actúen con mayor contundencia y efectividad, cuando en poco tiempo más desguacen los medios públicos que hasta estas horas representaban voces disidentes a las hoy oficialistas. En eso de ir a contramano de todo lo que huela a kirchnerismo y al ideario bajo el que gobernaron Néstor y Cristina, curiosamente asumieron la estrategia de profundizar lo que ellos llamaron grieta durante todos estos años, cargándose cada una de las medidas políticas del kirchnerismo. No es de esperar que el 49% que votó al Frente para la Victoria sienta que lo están convocando a la unidad y al fin de los enfrentamientos cuando se barre con todas las medidas y decisiones políticas que sostuvieron con sus más de 12 millones de votos. La estrategia de gobierno PRO-UCR lleva igualmente a consolidar un electorado que en gran medida, y desde hace muchos años, aunque no ganaran una elección presidencial, venía pidiendo ajuste y represión, lo que finalmente ahora están haciendo desde el poder. Desde el año 2003 demandaron poner fin a la protesta social, a la anarquía de los cortes de calles y rutas. Machacaron con el aislamiento internacional y a que el país se encaminaba a ser Argenzuela. Pidieron mano dura, cárcel y balas para combatir la inseguridad. Bramaron por reducir el gasto público y terminar con los planes sociales para vagos. Pusieron a la inflación en el centro del debate nacional para dar lugar a un ajuste que, sin duda bajará la inflación, a la par del consumo, el poder adquisitivo y el empleo. El último decreto, bien republicano, para llevarse puesto el Afsca será, para ese electorado, liberar a los medios hegemónicos de los ataques K a la libertad de expresión y poner fin al objetivo populista de pluralizar la palabra. También estarán de acuerdo en “sincerar” los 75.000 empleos que el Ministerio de la Modernización, figura Orwelliana, decidirá calificar en los próximos tres meses en base a la supuesta idoneidad de quienes disponen contratos con el Estado desde los últimos tres años. En tanto, como está sucediendo desde el 22 de noviembre, puertas adentro, el Frente para la Victoria se encuentra en un proceso de reflexión para analizar y comprender las razones de la derrota. Primer paso para, no sólo resistir y aguantar, sino para emprender el camino de regreso al poder.

Juicio político a Ricardo Lorenzetti erca de 200 pedidos de juicio C político fueron presentados contra el titular de la Corte Suprema de Justicia, Ricardo Lorenzetti, por haber avalado el nombramiento irregular de los jueces macristas y luego el acuerdo con Mauricio Macri para que las imposiciones no sean nombradas hasta que el Senado de la Nación se expida. Los argumentos fueron “mal desempeño” y “posible comisión de delito”.

§ Falleció el notable economista Héctor Valle

Profunda tristeza undador del Plan Fénix, penF sador de la industrialización, del rol del Estado, de los obstáculos en la creación de una burguesía local, de las posibilidades de desarrollo y del capitalismo tardío, fue también profesor titular de Historia de

las Políticas Económicas Argentinas en la UBA y presidente de la Fundación de Investigaciones para el Desarrollo Económico (FIDE). Recomendamos su última nota publicada el 22 de noviembre de 2015 en el link: http://rodolfomariani.blogspot.com.ar/2015/12/con-profunda-tristeza-por-el.html

§ El macrismo pone en funciones a un barrabrava

§ Como rata por tirante

¡Qué pelotazo!

Otro más. Ahora cayó Majul

n el Instituto Nacional de E Tecnología Industrial (INTI) el presidente Mauricio Macri nombró a Javier Ibañez, un ex funcionario de la CABA (entre 2010 y 2012 fue jefe de la Agencia Gubernamental de Control), que además era vocal titular de la comisión directiva del club Atlanta, y que en marzo de 2012 fue captado por las cámaras con un cinturón en la mano formando parte de una pelea entre barras de Atlanta y de Chacarita. En su prontuario figura denunciado por la falta de con-

troles en la ciudad: bajo su responsabilidad ocurrió el derrumbe del boliche Beara. A fines de 2012, Macri lo incorpora al cuerpo de asesores de Gabriela Michetti y ocupaba un cargo en el Ministerio de Modernización. Desde la ONG Defendamos Buenos Aires recordaron que la AGC que dirigió recibió a Ibañez luego de la salida del dirigente xeneize Oscar Ríos, cuando éste debió dejar su cargo luego del derrumbe de un gimnasio en Villa Urquiza en el que murieron tres personas y hubo varios heridos. “La AGC tiene en su haber 21 derrumbes.”

§ ¿Esta era la alegría prometida?

El diálogo abierto a balazos esde SiPreBA, sindicato de D Prensa de Buenos Aires, se emitió un comunicado en el que se repudia enérgicamente la represión perpetrada contra los trabajadores de Cresta Roja que desde hace meses pelean en defensa de sus salarios y de sus puestos de trabajo. “La violencia desatada contra los empleados de Cresta Roja también afectó a los trabajadores de prensa que se encontraban cubriendo los hechos”, se-

ñala el comunicado y concluye que “reivindicamos a los compañeros/as periodistas que no se dejan llevar por la línea editorial de sus patronales e informan la situación sin justificar la represión y dando voz a los trabajadores en lucha. Asimismo, nos solidarizamos con las 5.000 familias de Cresta Roja y su justo reclamo de pasar las fiestas habiendo cobrado sus sueldos y con la garantía de no quedar en la calle”.

unque en su momento lo deA nostó, el operador político, incansable escritor y ex periodista Luis Majul cayó según el “modelo Niembro”. Aunque desde el PRO siempre se criticó al “periodismo militante”(de hecho rechazan la palabra “militante” hasta para los propios partidarios a los que definen como “voluntarios”) y se lo contrapuso con el “periodismo independiente”, salieron a la luz pagos millonarios. Luis Majul, uno de los que más atacaron al kirchnerismo desde los medios –aunque apelando siempre a los potenciales y flojo de papeles–,mostró cierta habilidad para embolsar cifras millonarias a través de dudosas prestaciones realizadas por contratos sin licitación para la “realización de eventos” y “servicio de distribución de folletería”, entre otros supuestos servicios.Su productora,La Cornisa, recibió al menos $14 millones, entre los años 2008 y 2014, del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires que dirigía Mauricio Macri.


ARGENTINA

27 de diciembre de 2015 al 2 de enero de 2016

sur 3

COYUNTURA CARLOS A. VILLALBA

os últimos días de 2015 transitan por la Argentina con una impronta de cosa diferente, de fenómeno tan nuevo como extraño. El gobierno recién estrenado sigue al pie de la letra el libreto anunciado, con métodos que no respetan los mandatos formales de las leyes, presiona a funcionarios para que renuncien antes del cumplimiento de sus mandatos y hasta avanza con intervenciones como las producidas sobre la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (Afsca) y se mueve, alegremente, hacia una realidad social y económica achicada, exclusiva y malhumorada. Devalúa, genera un bestial aumento de precios y priva al Estado de ingresos públicos a través de la quita o la disminución de cinco puntos anuales en las retenciones a la soja. Las “siete grandes” exportadoras de granos de siempre –Aceitera General Deheza, Bunge, Cargill, Louis Dreyfus Commodities, Molinos Río de la Plata, Vicentin y Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA), además de Noble Argentina– junto a grupos, que también venden al exterior como Aluar, Pan American Energy, Techint o Volkswagen fueron los que abrieron las bolsas para recibir el megarregalo navideño del gobierno del PRO. También cumple las amenazas de Patricia Bullrich, ahora ministra de Seguridad, y de María Eugenia Vidal, gobernadora de la provincia de Buenos Aires desde el 10 de diciembre, y reprime, les tira con los gendarmes y sus balas de goma a los trabajadores de Cresta Roja que, efectivamente, cortaban parte de la autopista que lleva al aeropuerto de Ezeiza. El comienzo del diálogo con el “negociador” impuesto por el juez Thomas Griesa, por acuerdo entre Carlos Melconian y Paul Singer, jefe de los buitres que apuntan a llevar al país a la bancarrota, constituye un impulso a la rueda de la deuda externa, cuyo paso central será el ingreso de unos US$ 20.000 millones, ofrecidos por la banca internacional que ocupó con sus hombres la mayoría de los puestos en Economía y en los organismos reguladores de áreas claves para el país como gas, petróleo o electricidad. Para los que vivieron la Argentina de los últimos 12 años, es el reino del revés, en el que “nadie baila con los pies”, aunque… cuando el dólar sube anuncian que “baja” porque no supera los $15, tras haberlo recibido a $10.

L

Movilizaciones

En paralelo, desde hace una veintena de días, plazas, calles, teatros o casas de comida, asisten a otra rareza: la de multitudes –de 500 mil, 10 mil, 2 mil o de 200– que se reúnen a partir de convocatorias informales, muy poco orgánicas o digitales o por el atractivo de distintas figuras, del arte o la política y, al encontrarse entre iguales, explotan, expresan su identidad y, sobre todo, asegurando que van “a

¿Es la inercia de una década o la movilización del futuro? volver”, como sucede a partir del 9 de diciembre, día de la despedida a los doce años de gobierno de Néstor y Cristina Kirchner. Mientras todo eso sucede, se mantiene un fenómeno que se disparó a comienzos del mes de noviembre. Entre la primera vuelta electoral nacional y el balotaje, ante la inercia de los aparatos partidarios, fueron centenares de miles de personas, hombres y mujeres, pibes, maduros y ancianos, los que salieron a la calle con sus papelitos, subieron a los colectivos con sus discursos que explicaban lo que pasaría si Macri ganaba las elecciones, como sucedió. Distintas organizaciones sociales, los grupos que se rebautizaron como “movimientos populares” a partir de la prédica del papa Francisco, hicieron lo propio. De los diez puntos de ventaja que tenía el Cambiemos del Pro sobre el Frente para la Victoria, la diferencia final se redujo a menos de 3 puntos y 704.860 votos. El pueblo empujó a Daniel Scioli que, a su vez, se puso la campaña al hombro. La siguiente parada fue la del 9 de diciembre en Plaza de Mayo con la multitud y Cristina como protagonistas excluyentes. Tras 12

años en el gobierno, un movimiento que se había caracterizado por copar las calles y realizar una y otra vez reuniones imposibles de empardar por ningún otro sector, volvió a juntarse en la que tal vez fue el más grande de todos sus actos.Y era una despedida. Con promesa de regreso. A horas de asumido Macri, la Plaza de Mayo volvió a llenarse de gente, que esta vez salía en defensa de la Ley de Medios que los nuevos funcionarios ya empezaban a vulnerar, lo que terminó de concretarse el pasado miércoles 23; muchas ciudades del interior repitieron el espectáculo de participación y protesta. Días después, el escenario fue la Plaza del Congreso, donde otra expresión multitudinaria volvió a defender la normativa que dio origen a la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA) que, por mandato de la ley debía dirigir Martín Sabbatella hasta 2017. Los convocados, invitados por los bloques parlamentarios nacionales del FpV, también se expresaron contra la designación anticonstitucional de los jueces que Macri mandó a la Corte Suprema “en comisión”.

Las plazas

Fueron pocos días, sin embargo lucen como un cronograma largo de la participación. Es diciembre, las temperaturas son elevadas, los domingos no invitan a moverse demasiado y los temas económicos, como no sean las subas de precios o las ofertas de fin de semana, no son en general tema favorito de mujeres y hombres de a pie. Sin embargo, había unas 10 mil personas en el mediodía del domingo 20. Ahí estaba Axel Kicillof, el ministro detestado por el actual oficialismo y las cadenas de medios que limaron sus políticas y abrieron la cabeza de tantos a los devaluadores del presente. Con remera oscura, voz aguda y didáctica de profesor de economía sin corbata, se encontró con una multitud que jamás creyó que se reuniría al aceptar el convite de un grupo de vecinos que querían que se acercara a dar una charla, cuyo anuncio “no salió en ningún diario ni en ningún medio”. Habló de los ataques mediáticos que sufrió el gobierno kirchnerista, de “los blindajes” que protegieron a los opositores de entonces, que hoy se convirtieron en un “cepo mediático”, donde hay una única

voz” actual es la del macrismo, sus jefes y sus socios. Desde diferentes ciudades y distintos espacios culturales, como el Teatro Gran Rex o el Centro Cultural Torquato Tasso, día a día se reportan expresiones de las plateas que acompañan a los espectáculos, con el nuevo grito popular que anuncia la decisión de “volver”. Son personas que se expresan a su aire, que se lanzaron al fenómeno de la participación, se reúnen y opinan. Algo diferente a las organizaciones sociales y políticas; una expresión que tienen herramientas de comunicación como el Facebook “Resistiendo con aguante”, que convoca a más de medio millón de personas y expresa día a día opiniones sobre la nueva realidad. Son tiempos de acciones duras por parte del gobierno. Son días de movilización de diferentes grupos de la sociedad argentina; es el impulso de doce años de participación sin represión, tal vez, también, sea el comienzo de una etapa tan nueva como diferente, engendrada en plazas, calles y en cualquier escenario en el que los grupos se reconocen en intereses compartidos

.


4

sur

ARGENTINA

27 de diciembre de 2015 al 2 de enero de 2016

Malvinas como política de Estado MARCELO LUIS VERNET*

arcelo Kohen, un prestigioso especialista en derecho internacional, reclamó una “Nueva política de Estado para Malvinas” a través de una nota publicada en la edición del pasado 16 de diciembre en el diario Clarín. Si a la llegada de cada gobierno nos vamos a replantear una nueva estrategia en la cuestión Malvinas, difícilmente se podrá consolidar una política de Estado. En el artículo de referencia se afirma que no se “capitalizaron” ante la Asamblea General de la ONU “los apoyos obtenidos en muchos foros regionales”. Al inicio de la gestión de Néstor Kirchner, la situación se caracterizaba por una relación bilateral altamente asimétrica con el Reino Unido, con escasa incidencia de los apoyos internacionales. Se mantenía el reclamo de soberanía pero con baja intensidad, con nula densidad política. Desde entonces, se desarrolló una constante y firme política tendiente a ampliar y profundizar el apoyo internacional a la posición argentina. A los escenarios tradicionales de las Naciones Unidas y la OEA, se sumó la revitalización del tema Malvinas en la agenda del Mercosur y su instalación en nuevos escenarios: Unasur, Celac, la Cumbre de los países de América Latina y África, la Cumbre de los países de América Latina y Asia, el Grupo de los 77 más China, por citar los más relevantes. Esta realidad es la que le permite suponer a Kohen que hoy “tenemos los votos necesarios” para enfrentar el desafío de llevar nuevamente el tema Malvinas a la Asamblea General de Naciones Unidas.

M

Una política hacia los isleños

También se desprende de la publicación mencionada que una de las características de esta “nueva estrategia” es la necesidad de “una política hacia los isleños sin que ello signifique que se transformen en una pretendida tercera parte en la disputa de soberanía”. Esta nueva política deberá promover “puentes de toda naturaleza entre el continente argentino y las islas, especialmente en el plano de las comunicaciones, del comercio y de la cultura”. En realidad, lo expresado es una buena síntesis de la política impulsada por Daniel Filmus sobre este punto desde la Secretaría Malvinas. Esta política se desplegó en diversos ejes concurrentes: generación de ámbitos y actores que favorezcan el diálogo y la convivencia con los isleños, como en el Proyecto “Enlace Malvinas”, que convoca a descendientes santacruceños de malvineros para ayudarnos a rescatar y poner en valor los lazos de sangre, historia y cultura que unen al continente con las Islas. Este proyecto hoy se encuentra en pleno desarrollo, conducido por la Universidad de la Patagonia Austral, con fuerte

Las políticas de Néstor y Cristina Kirchner instalaron el tema de las islas en los escenarios regionales y multilaterales. participación de la comunidad y de instituciones como el Club Británico de Río Gallegos. Otro eje se vincula con la promoción del conocimiento que se plasmó centralmente en la convocatoria a Proyectos de Investigación que la Secretaría Malvinas lanzó juntamente con el Ministerio de Educación de la Nación. Se trata de 70 proyectos de investigación que nuclean a más de 900 investigadores y alumnos de todas las universidades e institutos del país. Muchos de ellos abordan la temática de los isleños y tienen por objeto conocer, problematizar, buscar caminos diferentes y creativos en el complejo tema de las relaciones Islas-Continente, desde distintas perspectivas (economía, medio ambiente, población, historia, cultura). En cuanto al apoyo a la difusión de contenidos que ampliaran la visión sobre Malvinas, más allá del conflicto bélico, tuvo relevancia el poner en valor el período de convivencia y fuerte presencia argentina en las Islas, fruto de las negociaciones iniciadas con el Reino Unido a partir de la Resolución 2065 (XX) de la Asamblea General de Naciones Unidas. Por último, cabe destacar la con-

creción de un proyecto que rescata y actualiza uno de los componentes de esa época de diálogo, las Becas de Estudio dirigidas a jóvenes que habitan en las Islas Malvinas para que puedan cursar estudios terciarios y universitarios en el territorio continental argentino. En cuanto al “plano de las comunicaciones” entre las partes, la Argentina presentó una propuesta formal al Reino Unido, en abril de 2012, para el establecimiento de servicios regulares directos entre la Argentina continental y las islas Malvinas operados por Aerolíneas Argentinas, para “mejorar las comunicaciones y la calidad de vida de los habitantes de las islas''. El problema que se enfrenta es que el primer ministro David Cameron y las autoridades coloniales isleñas son permanentes dinamiteros de puentes y lo único que promueven es la exclusión del reclamo por soberanía y las denuncias por la expoliación ilegal de nuestros recursos. Propuesta colectiva

Ante sugerencias relacionadas con la necesidad de “avanzar en la elaboración colectiva de una propuesta concreta de solución del conflicto”, hay que destacar tres aspectos de la política impulsada por el gobierno saliente. En primer lugar, la campaña “Diálogo por Malvinas”, verdadera construcción colectiva que implicó múltiples escenarios y actores, no solo argentinos, en apoyo a la reanudación de las negociaciones entre el Reino Unido y la Argentina. La Declaración de Ushuaia, suscripta el 25 de febrero de 2012 por todas las fuerzas políticas de las Comisiones de Relaciones Exteriores

Desde la Secretaría de Malvinas, Daniel Filmus impulsó el diálogo y la convivencia con los isleños además de numerosos proyectos de investigación. de las Cámaras de Diputados y Senadores del Congreso de la Nación, constituye otro aporte en ese sentido; en ella se actualizan los principales ejes de una política de Estado sobre la Cuestión Malvinas. Por último, la fuerte convocatoria al mundo académico a involucrarse en todos los aspectos referidos a la Cuestión Malvinas que se plasmó, entre otras iniciativas, en la Convocatoria a Proyectos de Investigación, ya referidos, y la concreción de Encuentros de Investigadores, tendientes a la conformación de la “Red Nacional de Investigadores sobre la Cuestión Malvinas”. Otro hecho que cabe resaltar es la presencia de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner en la sesión del 15 de junio del 2012 del Comité de Descolonización de Naciones Unidas. Fue la primera vez un Jefe de Estado asistía a esa instancia multilateral, lo que marcó un hito sobre la importancia que el Estado Nacional daba al tema y porque la mandataria no solo enfatizó el camino de la reanudación de las negociaciones, sino que le dio concreción al recordar y poner en valor las

negociaciones de 1974 mantenidas con el Reino Unido a partir de la propuesta británica de “condominio” de las Islas y la contrapropuesta argentina de “administración conjunta”, proponiendo “la reanudación de esas negociaciones”. Tal como señala Kohen, “mientras el Reino Unido se niegue a discutir soberanía y avance en la explotación de recursos”, deberán “mantenerse las medidas tendientes a combatir esta explotación indebida”. En tal sentido incluiría las presentaciones hecha por Argentina, denunciando la ilegalidad del proceder británico en todos los ámbitos internacionales y al importante respaldo de la Organización Latinoamericana de Energía (Olade), que reconoció “el derecho que le asiste a la República Argentina de emprender acciones legales con pleno respeto al Derecho Internacional y de las Resoluciones pertinentes contra las actividades de exploración y explotación de hidrocarburos no autorizadas” en los territorios comprendidos en la “Cuestión Malvinas”. Estas medidas legales ya se iniciaron con la denuncia penal presentada por la Secretaría Malvinas y la Secretaría de Energía de la Nación contra las empresas que llevan adelante actividades de exploración de hidrocarburos en la plataforma continental argentina. En síntesis, concluiría afirmando que la llegada de un nuevo gobierno es siempre un desafío para la consolidación de la Cuestión Malvinas como política de Estado

.

* Resumen de un artículo de Marcelo Luis Vernet en respuesta a opiniones de Marcelo Kohen.


ARGENTINA

27 de diciembre de 2015 al 2 de enero de 2016

sur 5

ESCÁNDALO EN LA ONU

Los secretos de la canciller Malcorra El papel de la actual jefa de la diplomacia argentina, Susana Malcorra, en el ocultamiento de los abusos sexuales perpetrados por las fuerzas de paz en la República Centroafricana. WALTER GOOBAR

itando una investigación interna de Naciones Unidas, la influyente revista estadounidense Foreign Policy en su última edición, fechada el 17 de diciembre revela el nefasto papel jugado por la actual canciller argentina, Susana Malcorra, cuando se desempeñaba como jefa de Gabinete del secretario general de la ONU, Ban Ki-moon. El veredicto de un panel de tres jueces independientes nombrado por Ban Ki-moon –al que ha tenido acceso Miradas al Sur–, responsabiliza a Malcorra –entre otros funcionarios de alto rango– del ocultamiento de un caso de abuso sexual a menores perpetrado por Cascos Azules de la ONU y de la persecución sufrida por el funcionario sueco Anders Kompass, quien filtró la noticia a las autoridades francesas para poner fin a los abusos. El 29 de abril de 2015, el mundo se enteró de los sistemáticos casos de abusos sexuales perpetrados contra menores por las fuerzas de paz de Guinea Francesa, Chad y Guinea Ecuatorial en un campamento de refugiados en la República Centroafricana (RCA). Los testimonios, que habían sido recogidos casi un año antes por personal de la Oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos y Unicef, fueron filtrados al diario británico The Guardian. El artículo incluyó el testimonio de Anders Kompass, un especialista en Derechos Humanos de Suecia con más de 40 años de experiencia, que había sido suspendido y estaba siendo investigado por la ONU por haber alertado al gobierno francés sobre los abusos. Hasta ahora, Anders Kompass ha guardado silencio sobre su papel en este asunto, pero la semana pasada un panel independiente nombrado por el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, estableció la inocencia del funcionario sueco que sólo intentaba que cesaran los abusos contra menores, y concluyó que varios funcionarios de alto rango –entre los que se menciona a la actual canciller argentina, Susana Malcorra, que en ese momento se desempeñaba como jefa de Gabinete de Ban Ki-moon, estaban más preocupados en concertar esfuerzos para silenciar y perseguir al denunciante del escándalo, Anders Kompass que en proteger a los niños del peligro en que se encontraban o de sancionar a los abusadores. El 19 de mayo de 2014, un niño de 11 años declaró que un soldado francés le prometió comida a cambio de sexo oral, luego lo violó, y le dio galletas y dinero en efectivo. El chico dio una descripción detallada del soldado y afirmó que podría identificarlo, pero no se tomó ninguna medida, ni siquiera una advertencia a los soldados, no se hizo ningún esfuerzo para evitar el abu-

C

En lugar de preocuparse por los casos de abuso infantil, la jefa de Gabinete de Ban Ki-moon quería silenciar el escándalo. so en curso, ninguna alerta fue expedida a las decenas de miles de adultos desplazados en el campamento. El personal de Unicef reportó casos de sexo oral forzado y violación anal de los niños de 8 a 15 años y no se tomó ninguna acción. En total, las entrevistas documentan el abuso sexual de 13 niños por parte de 16 soldados de la fuerza de paz: 11 eran franceses, tres de Chad, y dos de Guinea Ecuatorial. Otros siete Cascos Azules actuaron como cómplices. El informe implica a 23 soldados en total. A mediados de julio de 2014, la ONU no había tomado ninguna medida contra los abusos en curso. En ese contexto, el funcionario sueco Anders Kompass informó a las autoridades diplomáticas francesas, que solicitaron una copia del informe con el fin de iniciar una investigación. El 30 de julio recibió una respuesta del gobierno francés, que le informaba que una investigación estaba en curso. Tres meses más tarde, cuando el secretario general presentó su informe anual sobre la respuesta de la ONU a la explotación y los abusos sexuales de 2014, no contenía mención alguna de las denuncias de abuso sexual infantil en la República Centroafricana. En lugar de preocuparse por los casos de abuso infantil, la jefa de Gabinete de Ban

Ki-moon quería silenciar el escándalo y para eso concertó con otros funcionarios de alto rango de la ONU una estrategia para obligar a Kompass a que renunciara. La jefa de Gabinete Susana Malcorra organizó una reunión en la ciudad de Turín entre el alto comisionado para los Refugiados, Zeid Ra’ad Al Hussein; la alta comisionada adjunta, Flavia Pansieri; el subsecretario general (USG) para OSSI, Carman Lapointe; y el director de Ética de la ONU, Joan Dubinsky, para discutir el caso Kompass: si la negligencia para combatir los abusos sexuales por parte de los Cascos Azules, se hacía pública, la ONU enfrentaría preguntas para las que no había respuestas razonables. Como resultado de la reunión realizada en Turín, el grupo integrado por Malcorra continuó tramando una manera de silenciar a Kompass. Dos semanas más tarde, el 9 de abril de 2015, Zeid solicitó formalmente una investigación sobre Kompass por su “filtración” sobre la denuncia de abuso sexual en la República Centroafricana. Durante toda la investigación, las víctimas no aparecen mencionadas en las declaraciones, ni existen expresiones de inquietud o curiosidad sobre su bienestar. Nadie menciona el apoyo prestado a los niños víctimas; esas omisiones ni se observaron ni explicaron. El enfoque único de atención concertada es en la supuesta “filtración” de Anders Kompass. Durante la semana del 13 de abril de 2015, un mes después de su negativa a renunciar, Kompass fue suspendido con goce de sueldo y escoltado desde su oficina. Susana Malcorra, que ocupaba una de las posiciones más poderosas en el sistema de la ONU como jefa de Gabinete del secretario general, declaró a los medios que Kompass es-

taba siendo investigado porque era culpable de mala conducta. Esto era un caso flagrante de prejuzgamiento. Kompass fue perseguido y hostigado por altos cargos de la ONU hasta que un tribunal de apelación ordenó a la Organización de las Naciones Unidas (ONU) que levantara inmediatamente la suspensión laboral del funcionario humanitario sueco. El juez Thomas Laker dijo que la decisión de la ONU de suspender a Kompass, quien se desempeñaba como director de Operaciones de Campo para la oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos, fue “prima facie ilegal” (desde primera vista ilegal). Frente a la dimensión que tomaba el escándalo, el 3 de junio de 2015, el secretario general de la ONU Ban Ki-moon, anunció la formación de un panel independiente, compuesto por tres jueces, para realizar una revisión externa para examinar los acontecimientos tras el abuso sexual de los niños en la República Centroafricana. Lo que ocurrió en la República Centroafricana era una atrocidad, pero el hecho de que la ONU se quedara en silencio durante casi un año después de su propio descubrimiento era una atrocidad mucho mayor que lindaba con el encubrimiento y la impunidad para los perpetradores. Cuando uno lee el lapidario veredicto de los jueces dado a conocer la semana pasada sobre el triste papel jugado por Susana Malcorra en los intentos de silenciar el escándalo de la ONU, se comprende perfectamente que el ofrecimiento de Mauricio Macri le vino como anillo al dedo. En caso contrario, es probable que a esta altura hubiese tenido que presentar su renuncia a la ONU, pero no precisamente para encabezar la diplomacia argentina

.


6

sur

EL AÑO EN TAPAS

27 de diciembre de 2015 al 2 de enero de 2016

Enero Denuncia y muerte A mediados de enero, el fiscal Alberto Nisman, a cargo de la Unidad Fiscal Amia, interrumpió inesperadamente sus vacaciones en Europa y regresó al país para lanzar una bomba judicial y mediática: la acusación a la presidenta Cristina Kirchner y otros funcionarios de su gobierno de encubrimiento en el atentado de la AMIA. La denuncia resultó insostenible desde el punto de vista jurídico, pero la muerte de Nisman, el 18 de enero, fue utilizada por los medios y el partido judicial para intentar limar al gobierno.

DANIEL CECCHINI

n los últimos días, más precisamente desde el atentado contra la redacción de la revista humorística Charlie Hebdo y sus derivaciones, la palabra “contexto” viene siendo demonizada desde los medios de comunicación hegemónicos de la Argentina. Aquí no hay nada que contextualizar –dicen sin decir o diciendo a medias–, se trató de un atentado contra “la libertad de expresión”. Contextualizar el atentado –dicen también sin decir o diciendo a medias o del todo– es ponerse del lado de los terroristas. Lo dicen porque ponerle contexto al atentado podría contradecir esa explicación única que les sirve para llevar agua a su propio molino. Según el Diccionario de la Real Academia, contexto es el “conjunto de circunstancias que rodean una situación y sin las cuales no se puede comprender correctamente”. Y sin tener en cuenta el contexto de un hecho –redunda este cronista– es imposible encontrarle explicación. Esto también vale para la denuncia por “confabulación criminal (para) decidir, negociar y organizar la impunidad de los prófugos iraníes en la causa AMIA con el propósito de fabricar la inocencia de Irán” en la que el fiscal Alberto Nisman involucró a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, al canciller Héctor Timerman, al diputado nacional Andrés Larroque, al dirigente Luis D’Elía, y al líder de Quebracho, Fernando Esteche, entre otros. Aquí el contexto (conjunto de circunstancias) se nutre de muchos elementos articulados entre sí. Se trata, por supuesto, de un nuevo eslabón en la cadena de denuncias judiciales contra importantes funcionarios del gobierno nacional, entre los

E

Contexto(s)

HÉCTOR TIMERMAN. UNO DE LOS ACUSADOS EN LA INCONSISTENTE DENUNCIA DE NISMAN.

que se incluye a su responsable máxima, la Presidenta. Entre los anteriores que pretenden involucrarla en hechos ilícitos o de corrupción podrían citarse, para no abun-

dar demasiado, la supuesta ruta de un supuesto dinero mal habido que habría terminado de lavarse en las paradisíacas Islas Seychelles, o la existencia de una em-

presa fantasma que administraría el Hotel Alto Calafate para blanquear dinero de origen ilegal. Ninguna de estas denuncias –ni de muchísimas otras– ha podido probarse judicialmente, pero para la estrategia que las contiene esto no es lo más relevante. Lo que importa, en realidad, es instalar la imagen de una presidenta corrupta, al frente que un gobierno que, por extensión, también sería corrupto. Otro elemento contextual a tener en cuenta es que la denuncia de Nisman, basada en intervenciones telefónicas de la Secretaría de Inteligencia, ocurre “casualmente” menos de un mes después que la Presidenta desplazara a los jefes máximos de ese organismo, entre ellos su jefe de Operaciones y principal colaborador –¿o quizás jefe operativo?– del fiscal en la investigación del atentado contra la AMIA, Aldo Stiles (a) Antonio Jaime Stiusso. Apenas conocida la acusación de Nisman, el juez a cargo de la causa, Rodolfo Canicoba Corral, se ocupó de aclarar que solamente había ordenado una escucha siobre un dirigente de la comunidad musulmana, que desconocía el contenido de las otras y que el fiscal nunca le había hablado siquiera de ellas. Un fiscal que, además de trabajar en una relación íntima con agentes de la Secretaría de Inteligencia, estaría a punto de ser removido por la procuradora Alejandra Gils Carbó. Para decirlo claro, todo el contenido de la denuncia se parece mucho más a un carpetazo de los servicios (o de ex servicios que nunca dejan de serlo), utilizado en beneficio propio por un fiscal a punto de dejar de serlo, que a una legítima investigación judicial. Por si fuera poco, ese carpetazo que acusa a la Presidenta de tratar de desvincular a la República Islámica de Irán de la investigación del atentado contra la AMIA ocurre una semana después del atentado contra Charlie Hebdo, que aparentemente acaba de adjudicarse la rama yemení de Al Qaeda. Para la impronta que intentan grabar los martilleos de simplificación comunicacional de los medios hegemónicos sobre el imaginario de buena parte de la sociedad argentina, la lógica a instalar es que todo aquel que utiliza turbante es un terrorista, sea iraní, yemení, palestino o libio. Y, se sabe, los terroristas atentan contra la democracia. Luego, al proteger a los terroristas, como señala la acusación de Nisman, Cristina Fernández de Kirchner es también una enemiga de la democracia. Por eso encabeza un gobierno autoritario, corrupto y antidemocrático. Ése es el mensaje. Todo esto ocurre en un contexto más general, que abarca también a por lo menos buena parte de América latina. Los intentos de producir los llamados “golpes blandos” no son cosa rara en la región, aunque hasta ahora –salvo los desplazamientos de Fernando Lugo en Paraguay y de Manuel Zelaya en Honduras– no han tenido éxito. Eso no significa que no se sigan intentando, a falta de herramientas más eficaces para terminar con los gobiernos progresistas del Cono Sur. La técnica del “golpe blando” incluye varias fases o etapas, que pueden ser sucesivas o coexistentes, entre ellas: corridas monetarias (manipulación del dólar), acusaciones de corrupción, paros patronales, denuncias judiciales sistemáticas y sin fundamento, acusaciones de autoritarismo o totalitarismo, “protestas” de fuerzas de seguridad, promoción del descontento y de la sensación de inseguridad, y permanentes campañas mediáticas tendientes a limar la sustentabilidad de los gobiernos. Volviendo a la denuncia del fiscal Nisman: si todo esto no es contexto, ¿el contexto donde está?

.


EL AÑO EN TAPAS

27 de diciembre de 2015 al 2 de enero de 2016

sur 7

Febrero Marcha golpista Como parte de un golpe blando en marcha, un grupo de fiscales convocó para el 18 de febrero a una marcha para pedir el esclarecimiento de la muerte de Nisman, acusando veladamente de ella al gobierno. Miles de personas marcharon bajo la lluvia. Un mes más tarde, conocidas las irregularidades del fiscal en el manejo de fondos y la inconsistencia de su denuncia, un nuevo homenaje realizado frente al Palacio de Tribunales convocó a menos de un centenar de personas.

Abrir el paraguas EDUARDO ANGUITA

ilenciosa,sin desbordes,bajo el paraguas de consignas de valor universal y bajo miles y miles de paraguas que hicieron frente a la inclemencia de la lluvia.Sin dudas,la marcha del 18F fue, al mismo tiempo, opositora al Gobierno y contra nadie. Tan estruendosa como el silencio, tan acongojada como cargada de la bronca que acumula un sector de la sociedad en un país con una tradición donde la virtud es ser parte de algo y que del todo se encarguen los otros. La sobriedad de las pocas banderas de “Justicia” a secas fue acompañada de otras también sobrias pancartas que decían “Memoria,Verdad y Justicia”,como si fueran una invitación esperanzada a un diálogo entre las contundentes marchas de los 24 de marzo y este fenómeno, nuevo, de hacer tronar la diversidad de pertenencias y no el escarmiento. La cobertura televisiva abarcó desde el canal público hasta el poderoso multimedio Clarín. Nadie salió de la compostura,ni desde las calles ni desde los micrófonos. Si algunos creían que 2015 es el año de los expertos en marketing político,el miércoles pasado fue una muestra clara de que la política circula por múltiples senderos y se realimenta cada vez que el pueblo, o una parte de él, se expresa de modo colectivo. Quedan atrás ahora los análisis, válidos, de cómo el oficialismo podía tirar puentes para distender la jornada con mensajes de condolencias hacia la familia de Alberto Nisman o cómo algunos referentes políticos y mediáticos de la oposición podían dejar de alimentar la hipótesis del homicidio para fogonear la marcha. Pasado el homenaje al fiscal, lo más estimulante,resulta descifrar los silencios y tratar de entender dos cosas. La primera es cómo serán los comportamientos de esta enorme marea humana que parece ser algo más que una expresión del antiperonismo en el siglo XXI y que no se manifestó como la base de sustentación

S

de un golpe de Estado.Algunos analistas recordaron la marcha de Corpus Christi de junio de 1955, en las vísperas del violentísimo derrocamiento de Juan Perón, con la idea de alimentar la hipótesis de que el 18F era una expresión destituyente y que ponía en riesgo el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner. La realidad es que quienes llevaron carteles para agraviar a la Presidenta fueron controlados por otros participantes. Una muestra clara de que hay, en esa base social opositora al Gobierno, un reclamo de salir de la lógica binaria de amigos o enemigos. En segundo lugar, esta marcha es una invitación a la amplia base de sustentación del Gobierno en el sentido de que el kirchnerismo pueda levantar banderas de valor universal en sus próximas marchas masivas.Es decir, asentar su estrecho vínculo a la lucha contra los crímenes de lesa humanidad y a las potentes políticas de inclusión social que vencieron las viejas políticas clientelares. Si hubiera que graficar dos escenas del miércoles pasado,una sería el bajo perfil mediático de los precandidatos opositores en la marcha mientras que la otra es la foto de Cristina con Daniel Scioli al terminar el acto en Atucha II. Allí, la Presidenta dijo, entre otras cosas, que en estos años no mandó el poder económico en la Argentina y que las decisiones se tomaron desde el poder político. Es, a todas luces, una virtud del kirchnerismo que no puede limitarse al enunciado ni tampoco alcanza con esgrimirlo como una consigna.Lo que en estos últimos meses queda a la vista es la relación oscura entre distintos sectores a los cuales el kirchnerismo suele llamar corporaciones para desacreditarlos: la corporación de inteligencia con la corporación judicial. La pregunta que se hace buena parte de la sociedad –y no sólo los que fueron a la marcha– es si la política no tiene también rasgos corporativos. La capilaridad entre factores de poder es tan grande que resulta necesario pensar en cambios o reformas integrales. El gran problema es

que para esas reformas se precisa una voluntad política de sectores diversos capaces de crear mayorías que exceden las parcialidades tanto de partidos políticos como de los poderes constitucionales. Así como el 18F fue un test importante para los unos y los otros,falta apenas una semana para otro examen significativo: el domingo próximo la Presidenta dejará inauguradas las sesiones ordinarias.Importará mucho el tono de Cristina tras este momento inusual de serenidad de la escena política.Pero nunca la forma alcanza a tapar el fondo.Al día siguiente, deberían empezar las clases en todos los distritos y ése es un flanco sensible. Como todos los años, se demoró el diálogo tanto en las provincias como en la paritaria nacional. Quedan apenas cinco días hábiles para el inicio de clases y el viernes 27 es el congreso de la Ctera al cual concurrirán los delegados de todas las provincias. El gremio ya entregó el pliego de demandas al Ministerio de Educación. Reclama un 38,6%. Este número está tomado al aumento de los jubilados, calculado por la ley de movilidad provisional y que sumará los aumentos de septiembre de 2014 con el que los trabajadores pasivos recibirán en marzo. Nisman, ¿suicidio o asesinato?

La muerte del fiscal,más allá de la saturación mediática, es el vértice de varios asuntos públicos de primera magnitud. Las pericias toxicológicas indicaron que el cuerpo del fiscal tenía baja dosis de alcohol y psicofármacos, lo cual abona la hipótesis del suicidio.Sin embargo,son muchas las personas que siguen de cerca la investigación que se inclinan por la teoría del homicidio. Sin duda, entre una y otra, hay un abismo de distancia. No ayuda en nada que existan tantas sospechas de que la escena no fue cuidada. Quedó un enorme vacío respecto de por qué resultaron tan ineptos los agentes que estaban a cargo de la custodia el fin de semana del 16 y el 17 de enero.Tampoco se supo si las nuevas autoridades de la Secre-

taría de Inteligencia o del Ministerio de Seguridad tomaron –o no– recaudos para cuidar la vida de Nisman. A las desprolijidades y falta de información, se suman todas las novelas que giran alrededor del papel de los espías en esta historia. Finalmente, como era de prever, la testimonial a Antonio Stiuso no aporta nada nuevo. Él mismo dijo que el teléfono a quien Nisman había llamado en la tarde del sábado 16 había quedado en manos de otro agente. Stiuso,tras declarar como testigo,fue autorizado a viajar fuera del país.Esto es, salvo que aparezca alguna pericia que dé un giro copernicano a la investigación, a un mes, sigue vigente la idea de que no intervino una tercera persona en esta muerte.Sin embargo, muchos referentes del ámbito de la política y el mundo de la investigación criminal,dicen por lo bajo o en voz alta que fue un crimen. Otra arista importante es que el juez Daniel Rafecas ya está en su juzgado y decidirá si le da o no lugar al pedido del fiscal Gerardo Pollicita. También puede decidir dar lugar parcialmente a los pedidos del fiscal. Y éste, a su vez, puede apelar al tribunal de alzada, en caso de no sentirse plenamente conforme con la decisión de Rafecas. Con el clima que dejó la marcha,es difícil pensar en que el legado de Nisman duerma el sueño de los justos.En ese sentido,hubiera sido interesante la comparencia de Pollicita en el plenario de comisiones de la Cámara de Diputados, tal como le solicitó el oficialismo. Sin embargo, el fiscal desistió de ir y en consecuencia la sociedad no podrá escuchar dónde se asienta esta teoría absurda que es el centro de la acusación de Nisman en el sentido de que el Memorando con Irán fue una maniobra para dar impunidad. Sin perjuicio de la investigación criminal, parece imposible entender esta polémica al margen del clima

y de los intereses de sectores poderosos. Estados Unidos, por un lado, organizó el jueves pasado la llamada Cumbre contra el Terrorismo Violento en la Casa Blanca y que pone de relieve la cantidad de focos de tensión existente.Sin perjuicio de esa puesta en escena, los republicanos aliados con la industria bélica y el presidente israelí Benjamín Netanyahu, se oponen a los diálogos sobre el tema nuclear que tienen como interlocutores, por un lado, a Estados Unidos, Gran Bretaña, Rusia,China,Francia y Alemania,y,por el otro, a Irán. Quien lidera ese proceso de diálogo es Barack Obama y tiene como interlocutor a Hasan Rohani, presidente de Irán. Esta distensión de la primera potencia del mundo con Irán es una versión muy distinta de aquella en la que Estados Unidos ponía a ese país como parte del eje del mal al tiempo que el presidente anterior,Mahmoud Ahmadinejad, negador de la Shoa. Alguien debería explicar por qué el gobierno argentino decidió firmar el memorando con Irán con un Ahmadinejad en el final de su gobierno, febrero de 2013, apenas tres meses antes de las elecciones que consagraran a Rohani, quien buscaba distender el conflicto con Estados Unidos.La política internacional tiene seguramente muchas pistas para tratar de entender por qué tanta efervescencia a la hora de la pista iraní y tan poca decisión de indagar a fondo la escena concreta de la calle Pasteur aquel 18 de julio de 1994. La buena noticia es que a mediados de este año comenzará el juicio por el encubrimiento, donde saldrán a luz muchas de las cosas que algunos jueces, algunos espías, algunos fiscales y algunos gobernantes desviaron de la mano de su propia incapacidad y de la dependencia de los intereses de dos países poderosos, Estados Unidos e Israel

.


8

sur

EL AÑO EN TAPAS

27 de diciembre de 2015 al 2 de enero de 2016

Marzo El lanzamiento En un año electoral, la apertura de las sesiones ordinarias del Congreso Nacional significó también el inicio del tiempo de descuento al momento de los comicios. En el Frente para la Victoria se perfilaba ya la puja entre el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli, y el ministro de Interior y Transporte, Florencio Randazzo. En la oposición, Segio Massa parecía desinflarse y Mauricio Macri no estaba muy esperanzado en llegar a la Rosada.

COYUNTURA

Ahora, la política

CARLOS A. VILLALBA

on el inicio del período regular de sesiones legislativas nacionales de este domingo 1º de marzo, con Cristina Kirchner reseñando obras y adelantado escenarios y una multitud en las calles, y a partir del arranque de las paritarias de la mano de la negociación con los gremios docentes,el calendario político partidario llegó a su hora 0. De aquí en más, cada acción, cada foto, frase, sonrisa o enojo, de las figuras involucradas en las elecciones, serán leídas cuidadosamente por los ciudadanos y serán presentadas, am-

C

pliadas, sacadas de contexto o no, valoradas o ignoradas,por el aparato de comunicación masiva que llena pantallas,emisiones,páginas e influye en cada argentino, incluso en los que no consumen los productos editoriales pero se enredan en la agenda que vocean y multiplican vecinos,taxistas,colas de mercados o maestros de escuela, por citar algunos de los multiplicadores involuntarios de mensajes que no producen. Un error puede ser fatal. Una política correcta puede ser determinante, en un electorado que unos y otros dibujan fragmentado en tercios: oficialista, pendular y opositor. Contra lo esperado por la mayoría de los analistas eco-

nómicos y políticos que más se publican,el tramo electoral recorrerá meses de una situación económica estable,con repuntes,de leves a pronunciados,en distintas actividades e indicadores.A favor de las especulaciones negativas, las andanadas judiciales contra el Gobierno arrancaron antes de fin de año y escalaron sin interrupción en un camino que seguramente presentará nuevos hitos. A los opositores les vino bien esta acción; los oficialistas quedaron enredados en la marea detectivesca que cubrió al país tras la muerte del fiscal Alberto Nisman a días de presentar la denuncia contra la Presidenta, que el jueves desestimó con argumentos rotundos el juez federal Daniel Rafecas. En medio de las danzas y contradanzas de aspirantes y suplentes de candidatos opositores, Mauricio Macri picó en punta apenas se secó el paraguas que protegía a él y su mujer de la lluvia del 18F. Ya había alojado en su PASO a quien lo acusaba de “empresario ligado al robo del país en los años noventa”,“incompetente” y garante de la “impunidad” del kirchnerismo. Después,sumó a su escudería de famosos a Carlos Reutemann y no vaciló en lanzar la frase “Reivindico cien por cien las banderas del justicialismo”,a la búsqueda de los votos que le faltan para lograr instalarse en segunda vuelta. Es uno de los candidatos de la derecha que quiere ganar las elecciones y trabaja para eso, del mismo modo que los grupos de presión más duros del país siguen haciendo fuerza para que los demás depongan banderas y se metan bajo esa sombrilla amarilla de las playas sin agua de la Ciudad Autónoma. Por ahora, se percibe a un Sergio Massa que se deshilacha y es puesto contra las cuerdas hasta en el escenario que le sirve Mirtha Legrand.En un paso de mala pesca electoral, Cleto Cobos, quien ya venía golpeado por las decisiones que toman los que tupacamarizan el partido de Alem, tiró a la cancha un exabrupto no positivo para sus intereses con forma de afiche en el que asegura que “Vuelve la democracia”, en un país que va a cumplir 32 años de gobiernos constitucionales. La paritaria docente es la que arranca el año. Casi siempre con conflictos que no solo llenan tapas de diarios,sino que ponen de mal humor a muchos argentinos. En este caso el que primereó fue el gobierno bonaerense de Daniel Scioli, que se sentó a dialogar en diciembre y ofreció en el cierre de las negociaciones aumentos promedios de un 36%, con suba en la escala salarial y contemplando a los jubilados. Los cargos dan ventaja en la visibilidad a cualquier candidato. Lo sabe Scioli, lo conoce Florencio Randazzo trepado a los trenes nuevos o a los pasaportes y los DNI rápidos. Lo sabe Sergio Massa, que pena por la desinstalación que le causó salir del Municipio de Tigre para navegar en las aguas de la oposición parlamentaria que hasta tuvo que “escuchar a la gente” y volver a las bancas que abandona

cuando los temas tratados no les gustan. A partir de lunes 2 de marzo, los postulantes de uno y otro color redefinirán sus campañas para colocar los vagones en la vía que conduce al proceso electoral. El kirchnerismo se mueve entre dos andariveles que no siempre tienen la misma velocidad: conduce el país y se precia de los logros de una década que considera ya instalada en la Historia y va a los comicios por primera vez sin un Kirchner en la dupla estelar. Silenciando las versiones de propios y extraños, Cristina Fernández sentenció desde Atucha que “en el 2015 tenemos que garantizar que quien conduzca tenga las mismas ideas”.Los tiempos han cambiado y ahora la visibilidad de un candidato o de una fuerza política se mide más por la cantidad de gente que ve un corto televisivo que por los que se reúnen en un local, un estadio y hasta en una plaza pública.Sin embargo,la movilización implica, ante todo simpatías, además de compromiso y participación y organización de distintos sectores de la sociedad. Hace diez 1º de marzo que el kirchnerismo se mueve detrás de la presentación de sus conductores ante la Asamblea Legislativa con la que comienzan las sesiones ordinarias. Este domingo también. Es el último mensaje de Cristina después de dos mandatos presidenciales y su primer discurso del año electoral ante una platea rodeada de una multitud que estará en la calle. Pero sucede a solo 11 días de la marcha del silencio por el fiscal Nisman. Aunque la presencia de la ex mujer,una hija y la madre del responsable de la Causa AMIA resignificó el sentido de aquella jornada pasada por agua e hizo difícil su capitalización partidaria por parte de las figuras opositoras, el kirchnerismo se sintió tocado y sus cuadros creen percibir que mucha gente también. Sobre todo,porque cada vez que la Presidenta fue atacada muchos sectores expectantes y hasta distanciados,provenientes de aquel tercio “pendular”, se realinearon con la mandataria, a la que ahora responsabilizan hasta de asesinato y casi que les cuesta no decir que los incendios patagónicos o las inundaciones cordobesas no son de su responsabilidad. Los encargados de organizar la movilización sintieron la presión durante los días previos. Hay indicadores precisos: la demanda de transporte superó cualquier previsión. Si olfatean bien y es cierto que muchos ciudadanos irán a acompañar a su Presidenta, por muy diferentes motivos, materiales y emocionales, la democracia volverá a vivir una de sus mejores jornadas, las de la gente en la calle, que no es una forma de ganar elecciones pero ayuda, y compromete a quien se calce la banda presidencial el 10 de diciembre a asumir el mandato de trabajar para todos, en especial para los que menos tienen

.


EL AÑO EN TAPAS

27 de diciembre de 2015 al 2 de enero de 2016

sur 9

LAS VENAS SIGUEN ABIERTAS

Un continente en rebeldía ARAM AHARONIAN

os mandatarios latinoamericanos aprovecharon la presencia de su par norteamericano Barack Obama en la séptima Cumbre de las Américas para increparlo por la política que ejerce su gobierno sobre los países de la región, mientras éste, con ayuda de la prensa hegemónica regional y global,trataba de crear el imaginario de que los problemas del continente se debatían nuevamente en un ambiente panamericano,en el inicio de una nueva era de convivencia. Incluso desde antes de la cumbre, los medios hegemónicos contrastaron la reintegración de Cuba con el supuesto aislamiento de Venezuela y presentaron el cónclave como un éxito de Washington.Pero lo real es que el presidente boliviano responsabilizó a Washington de hacer que la reunión haya concluido sin un documento final. “Lamento mucho denunciar al mundo entero que no es posible que el gobierno de Estados Unidos,con algún país,deje a este encuentro sin un documento, sin una resolución”, dijo Evo Morales. Lo cierto es que hubo un empate 33-2. Los cancilleres de los 33 países de América latina y del Caribe, previo visto bueno de sus jefes de Estado, estuvieron de acuerdo con la aprobación del documento, pero los dos del norte, EE.UU. y Canadá, dijeron que no, opinando que la salud no es un derecho humano, tenían reservas con la transferencia tecnológica (cobran por ello) y que no se debía exigir el levantamiento de las sanciones de EE.UU. a Venezuela. No pudo aprobarse porque según las normas de la OEA debía haber consenso. Fue empate. Como colofón, queda en claro que ya Washington no es el que marca la agenda latinoamericana y caribeña, aunque puede condicionarla. Ya no somos los de hace 21 años, cuando en diciembre de 1994, el carilindo Bill Clinton anunciaba en la primera Cumbre de las Américas en Miami que todos los países del continente (por nuestro bien) debíamos formar parte del ALCA. Hace dos décadas, aprovechando el colapso del modelo soviético, comenzó a imponer la hegemonía del libre mercado –bajo su único liderazgo–, como único modelo posible para su patio trasero, en un camino irreversible. El modelo incluía la sujeción económica, política y también militar. Ese 1994, Clinton ordenó una revisión de los centros de Inteligencia, control y comandancia involucrados en operaciones antinarcotráfico y estableció tres Fuerzas de Tarea Conjunta: Oeste, Este y Sur. Pero comenzaron los cambios latinoamericanos, con Hugo Chávez como locomotora. En 2001, él dejaba constancia en la declaración final de la Cumbre de Quebec que se oponía al ALCA. Y en

L

Abril La Patria Grande La séptima Cumbre de las Américas terminaba sin un documento final por la negativa a firmarlo por parte de los Estados Unidos y Canadá. De todos modos, el bloque latinoamericano se mostraba unido y se celebraba la reintegración de Cuba. Todavía el escenario continental no mostraba –en resultados concretos– el contraataque del neoliberalismo en la región. Tabaré Vázquez había asumido en Uruguay, pero todavía no mostraba claramente su giro a la derecha, mientras que en la Argentina y Venezuela los resultados electorales de noviembre y diciembre, con victorias opositoras, todavía no se habían concretado.

las calles de todo el mundo occidental comenzaban a crecer las manifestaciones antiglobalización. En 2005, en Mar del Plata, fue el ¿sorpresivo? “No al ALCA”, de la mano de Chávez, Lula, Kirchner. (“Yo no sé por qué hay tanta discusión con este asunto del ALCA. Simplemente, se trata de defendernos de los chinos”, dijo George Bush en la oportunidad). Mientras, nos siguen bombardeando con mensajes sobre neopanamericanismo made in USA. Hay quienes sostienen que en el tablero global, EE.UU. se reafirma en el control del Caribe, a cambio de reconocer la soberanía rusa en el mar Negro y la península de Crimea, mientras negocia con Irán y lo condiciona para que deje de expandir su comercio e influencia en Latinoamérica. En el patio trasero, la estrategia es la de desestabilizar a Brasil para lograr que salga del grupo Brics (Brasil, Rusia, India, China, Sudáfrica) y a la Argentina y Venezuela para terminar con el Mercosur y fortalecer la Alianza del Pacífico, mientras agradece al gobierno uruguayo de Tabaré Vázquez por acompañar fervientemente sus esfuerzos. En Panamá, Cristina recordó la coincidencia EE.UU.-Gran Bretaña, que califi-

caron a Venezuela y la Argentina de peligros para la seguridad. Quizás después de esta cumbre se podrá medir cuánto se avanzó en la integración política de los países latinoamericanos y del Caribe, y en qué medida la región se zafó de la subordinación al polo de poder que representa EE.UU., en la perspectiva de un esquema nuevo de cooperación basado en la independencia, la soberanía nacional y regional y la multipolaridad. Fuego cruzado

Nicolás Maduro, Evo Morales y Rafael Correa hicieron hincapié en las sanciones económicas impuestas a Venezuela y la injerencia que los Estados Unidos ejercen sobre los países de la región. La presidenta argentina, Cristina Kirchner, también criticó el decreto estadounidense que declara a Venezuela como una amenaza para la primera potencia mundial, al que llamó “una sinrazón y una pena”. Poco antes de iniciarse la Cumbre, los Estados Unidos procuraron “aflojar” la tensión existente por el decreto firmado por Obama planteando que “Venezuela constituía un peligro para la seguridad de los Estados Unidos”. Thomas Shannon, delegado de Obama, se reunió con el presidente de Vene-

zuela para decirle que “los Estados Unidos no creen que Venezuela represente una amenaza a nuestra seguridad nacional”, negando lo sustancial del mencionado Decreto. La firmeza con la que respondieron los pueblos y varios gobiernos de Nuestra América y las 11 millones de firmas de venezolanos pidiendo la anulación de dicho decreto, motivaron ese “retroceso táctico”–posiblemente circunstancial– de la diplomacia norteamericana. Obama, para demostrar ante la prensa su disposición al diálogo, charló diez minutos en Panamá con Maduro, quien esta vez se abstuvo de regalarle libro alguno. Para la prensa hegemónica, lo más importante fue la foto de la “charla informal” de Raúl Castro y Barack Obama, tras 56 años de “divorcio” entre ambos países. Lo anunciaba así el mandatario cubano: “Estamos dispuestos a discutir todo. Pero para avanzar vamos a necesitar paciencia, mucha paciencia. De algunas cosas podremos persuadirnos. De otras no”. El canciller cubano Bruno Rodríguez dijo que ambos países entienden el proceso de normalización pleno de la relación en dos etapas. La primera comprende la exclusión de Cuba de la lista de organizaciones terroristas, anuncio

que se cumplió apenas tres días después de la finalización de la cumbre, y la normalización de los servicios bancarios de la oficina de intereses de Cuba en EE.UU., bloqueados desde el año pasado. La segunda etapa tendrá que abordar el levantamiento del bloqueo comercial, la apertura de embajadas en las dos capitales, el cierre de la base militar de Guantánamo y medidas concretas para que EE.UU. deje de promover cambios internos en la vida política de Cuba. El canciller afirmó que habrá una segunda ronda presidencial de negociaciones “pronto, muy pronto”. Lo demás son fuegos de artificio. “No queremos más doctrinas Bush. Deje de lado los discursos de doble moral para el pasado. Deje de lado las amenazas, los chantajes, las presiones que se cierran desde el Capitolio o la Casa Blanca sobre nuestros gobiernos”,pidió Morales a Obama al finalizar su discurso. Correa también celebró la presencia de Cuba en el foro y las negociaciones de acercamiento diplomático con los Estados Unidos. Sin embargo, también reparó, ernfatizando, que “aún está pendiente el inhumano bloqueo comercial y la devolución del territorio de Guantánamo”

.


10

sur

EL AÑO EN TAPAS

27 de diciembre de 2015 al 2 de enero de 2016

Mayo Otro clásico: Patria o colonia Tres River-Boca o Boca-River en un mes es mucho para los corazones de la mayoría de los argentinos. Eso sucedió en mayo, mientras también se jugaba, como todo el año, un clásico mucho más importante para la vida y el futuro de los habitantes del país. Estado o mercado, Patria o colonia, hay muchas maneras de nombrar a los equipos. Mientras tanto, el FMI volvía al ataque pidiendo a la Argentina que aplicara políticas más restrictivas; es decir, un ajuste. Hoy, su sueño se hizo realidad.

COYUNTURA

El verdadero superclásico CARLOS A. VILLALBA

esde el domingo 3 hasta al jueves 14 de mayo los cielos argentinos ya no son celestes ni grises; en espejo con las tapas de los diarios, las horas de televisión y los mil programas y comentarios radiales,todo se viste de azul, blanco, dorado horizontal y rojo en diagonal. Boca, River; River, Boca, multiplicado por 3, en vivo, directo, diferido, pago o gratuito…Los “11 días”superclásicos lo contaminan todo. Es el verdadero milagro de un objeto que supo ser de cuero en gajos y terminó fabricándose, en base a mano de obra esclava, con paneles de poliuretano. Es la magia de un juego que se practica con los pies y, casi, sin las manos, el enfrentamiento de 90 minutos de esa “dinámica impensada” que no explicó el maestro Panzeri. La parálisis de millones de personas ante la actividad de 22. Es el clásico de los clásicos, que en la Argentina se juega entre xeneizes y millonarios. El miércoles 29 de abril, en la previa del primero de los partidos, el Fondo Monetario Internacional se encargó de hacernos recordar que pasan otras cosas bajo ese manto de banderas, bengalas y papelitos. Su “Perspectivas Económicas del Hemisferio Occidental” se encargó de agitar a otras hinchadas, de recordar que los partidos se juegan en el mundo y en territorio local. Que las consignas callejeras sintetizan las disyuntivas del país ante dos caminos que van tomando distintos nombres para los mismos

D

decisión soberana que jamás va a perdonar. La cancelación de la deuda con el organismo terminó con el ciclo de control de la economía nacional por parte del Fondo y abrió el camino a la política de “crecimiento con inclusión” que define al kirchnerismo. Hinchada local

En pleno acomodamiento electoral, los precandidatos también juegan su partido. Algunos lucen la camiseta que realmente usarían en caso de instalarse en la Rosada, otros prefieren disimular el crudo color de las políticas de ajuste con las que sueñan bajo colores de alguna casaca alternativa. La Argentina ya dejó atrás las décadas en que sus gobiernos –cívico-militares o civiles– aceptaban las “revisiones” del Fondo encarnadas por misiones que terminaron adquiriendo la forma de controles propios de un “ejército de ocupación colonial”, y la cita no corresponde a una organización de base sino al… ¡suplemento iEco de Clarín! Los dos candidatos opositores con más intención de voto van desbrozando líneas de acción que se parecen a la lectura de un borrador armado en Washington.Del mismo modo que intentan armar una dupla Macri-Massa que no se enfrente en las elecciones, los grandes grupos económicos tratan de mover la batuta de la orquesta antikirchnerista, empujando la música hacia el achicamiento del Estado y sus funciones. Sin llegar a hablar de “flexibilización laboral”, trabajan en el minado de la política laboral planteando hasta la posibilidad de dar por tierra con las paritarias. Los economistas más visibles del sector aseguran que al próximo presidente le va a ser “inevitable” encarar un ajuste. Recorte del gasto y liberalización del comercio son parte de los componentes que figuran en la partitura, junto a la eliminación lisa y llana o a la reducción de las retenciones al maíz, el trigo y la soja. Para la industria, el repertorio es semejante. En el marco de lo que el Director Corporativo del Grupo Techint y vicepresidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), Luis Betnaza, denominó “liberación de las fuerzas productivas” ante la “excesiva” intervención estatal en la economía, se incluye una fuerte baja de la carga impositiva para las empresas. La disminución de los ingresos del Estado, por reducción de retenciones o por descarga impositiva industrial, en este ideario puesto a consideración de los equipos de Massa y Macri, sería compensada a través de “recortes” en los programas sociales y de los subsidios, lo que implicaría una suba de tarifas. Algún sindicalista, tal vez más explícitamente macrista que Macri, ya salió a reclamar para los pasajes ferroviarios, primer paso de las iniciativas de color amarillo en el camino hacia la privatización del sistema. Patria Si, colonia No

PASIÓN DE MULTITUDES. EL SUPERCLÁSICO SE JUGABA TAMBIÉN EN POLÍTICA Y ECONOMÍA.

sujetos: Pueblo o Antipueblo, Patria o Colonia, Liberación o Dependencia, Patria o Buitres, Nación o Fondo Monetario… Desde su inalterable perspectiva monetaria, que lo lleva a conclusiones desastrosas y sepulta a decenas de países, el documento del FMI propuso que la Argentina aplique políticas más restrictivas, un programa de

reducción fiscal y una devaluación de la moneda, para retomar la senda del crecimiento económico. Una forma de decir que el modelo económico argentino no es de su agrado, que redistribuir e industrializar no es el camino de los intereses que representa y, muy especialmente, que el “desendeudamiento” iniciado por Néstor Kirchner en 2006 es un

El “tablón” convierte en éxitos inmortales frasecitas simples que, a veces, llenan el espacio entero del fútbol global. Igual que Messi, la creatividad de la hinchada argentina no tiene rival, lo mismo pasa en con la política y la militancia. Al cumplirse el quinto aniversario de la elección de Néstor Kirchner como Secretario General de la Unasur, desde los balcones interiores de la casa de Gobierno, la Presidenta aludió a los “argentinos que no se dan cuenta y confunden el gobierno con la Patria” y les señaló que “a lo que nadie, ningún argentino, tiene derecho es a estar contra la Patria” en momentos en que “desde afuera pretenden doblegar no a un gobierno, sino a un país, a una nación, a un pueblo”. Acababa de comenzar la trilogía de superclásicos; sin embargo, en el aire quedó instalada, una vez más, la principal contradicción de la historia del país. El verdadero superclásico, entre los de adentro y los de afuera, que tienen muchos amigos adentro

.


EL AÑO EN TAPAS

27 de diciembre de 2015 al 2 de enero de 2016

sur 11

Junio Ni una menos La mitad del año también marcó una bisagra en la mirada de la sociedad sobre la violencia contra las mujeres. La convocatoria a la marcha “Ni una menos”, en Plaza Congreso, superó las fronteras de Buenos Aires y se replicó en las plazas de todas las ciudades del país. Fue apenas un paso, pero un paso fundamental para visibilizar un fenómeno social que se venía negando sistemáticamente. Meses más tarde, el Encuentro Nacional de Mujeres mostraría que no hay marcha atrás.

Cambiar todo GRACIELA PÉREZ

l desencadenante había sido el asesinato de Chiara Páez, una adolescente de 14 años, embarazada, encontrada enterrada en el patio de la casa de su novio. La noticia impactó con fuerza en un grupo de periodistas mujeres que dijeron “basta” y resolvieron convocar a una marcha para llamar la atención ante los sucesivos femicidios. Poco a poco,los espacios de la plaza se llenaron de chicas con sus rostros pintados (“No soy tuya”,“Mi cuerpo es mío”) y la danza a la que incitaban los tambores. Un hombre vestido de Papa bendijo a un grupo de feministas que gritaba consignas en contra de la Iglesia católica y la penalización del aborto.

E

*** Frente al Congreso, Rosa Moreno sostuvo un cartel con la foto de su hija, Roxana Pacheco, degollada por su marido delante de su hijo de cuatro años.“Mi caso es papá mató a mamá”, dijo Rosa, mientras su nieto, ya de ocho, se aferraba a sus piernas. “Yo crío a mi nieto y sé lo que sufre.Está bajo tratamiento psicológico y tuvo cinco intentos de suicidio. Lleva el primer nombre del padre, pero se lo borró”, dijo. Hoy,el asesino de Roxana está preso con una condena firme de 22 años y cuatro meses, a pesar de que en un primer momento la Justicia quiso beneficiarlo con un juicio abreviado y una pena de entre 12 y 14 años por homicidio simple. *** Las réplicas de las esculturas de Lola Mora, torsos desnudos de féminas, observaron desde las escalinatas del Parlamento. ¿Réplicas? Sí, fueron emplazadas en 2013 porque las de la escultora fueron censuradas por más de 90 años, no sólo por mostrar cuerpos sin ropa, también porque su creadora era artista, soltera y trabajaba en pantalones.

La cosificación de la mujer no es nueva, pero en los últimos años comenzó a hacerse más visible. No sólo por la lucha de muchas organizaciones feministas, también por el hartazgo de tantos hechos de violencia que se sucedieron en los últimos meses.

ta en manos de su agresor cada treinta horas.El silencio cómplice es abrumador: De un total de 58.000 denuncias, sólo 22 surgieron de los vecinos,seis del sistema de salud y diez del ámbito laboral.

***

Hubo adolescentes que charlaban y reían; hubo carteles que gritaban “La victima no es culpable”,“Quiero que el prejuicio no transforme a la víctima en violencia”.“Tanto a varones como a mujeres nos bajan línea sobre cómo vivir nuestras etapas.Creo que se excedió algo y hay que salir a decir basta”, dijo Airton, de 20, que fue con amigos de la facultad. A su lado,de rulos furiosos y ropa deportiva,Alan, de 19, se sumó:“Estamos en una sociedad machista donde todo se naturaliza.Desde chicos vemos mujeres en los medios de comunicación tratadas como objetos. Cuando hablamos entre varones a veces tenemos actitudes ma-

Pablo, de 50 años, que llegó a la marcha junto a la columna del Ministerio de Desarrollo Social y a su esposa que trabaja allí se sorprendió por la presencia masculina: no esperaba ver tantos hombres.“Vine porque no quiero que haya más muertes inocentes. Deberían existir procedimientos más eficaces para que no se repitan hechos de violencia. Sobre todo cuando hay antecedentes”, dijo Pablo. Las cifras oficiales son parte de la deuda. El referente sigue siendo una ONG, La Casa del Encuentro, que da cuenta de una mujer muer-

***

chistas y, por más que nos riamos, sabemos que no está bien”. Hay que pensar en las muecas forzadas de los televidentes, en los intentos de sonrisas cuando el candidato presidencial Sergio Massa lanzó un sincericidio frente a su mujer y las cámaras de Tinelli –“antes era más mujeriego que ahora”– y Malena Galmarini no sabe si reír o llorar. Hay que pensar en las imágenes del imitador de Daniel Scioli que aprovecha para tocarle la cola a la esposa del gobernador de la Provincia con un brazo de plástico. Hay que pensar en Mauricio Macri cuando afirma que “a todas las mujeres les gusta que le digan algún piropo, por más que sea una grosería”. Hay que pensar si alguna vez les importó saber qué piensan sus esposas o las mujeres en general cuando se ven obligadas a ocupar lugares incómodos a la sombra de varones. Bianca, de 20, escuchó atenta los dichos de Alan. Dijo que se juntaron en la facultad y decidieron llegar juntos: “Suena cursi, pero la marcha me emociona. Nos estamos moviendo por causas comunes. Tenemos que cambiar muchas cosas que hacen a la sociedad machista en la que vivimos. A veces te da miedo escuchar a mujeres hablar tan en contra de su propio género y no defender sus derechos”. *** Avanzar se hizo difícil,entre puestos de choripanes y hamburguesas, móviles de televisión y personas que iban y venían como una marea humana.A unos veinte metros del escenario montado para los oradores, el premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel charló con la gente: “El primer paso es desarmar las consciencias armadas. Aquí la gente se manifiesta, pero la noticia va a durar una semana. Debemos ver cómo genera-

mos una cultura del diálogo”. “Espero que el apoyo continúe y no quede sólo aquí. Para ello tenemos que involucrarnos, porque nadie está excepto de nada”, dijo Julio Castaño, de 58, que hace más de 30 trabaja en un laboratorio y llegó a la plaza con sus colegas del Sindicato ATSA de Quilmes. *** Desnudo,solitario,reflexivo y preocupado, la estatua El Pensador, de Auguste Rodin,parece analizar la marcha de espaldas al Congreso. Creada como retrato del propio Dante que se ve afectado por todo lo que está viendo a las puertas del infierno, la escultura traspasó su sentido literario para expresar el destino del hombre. Noelia, de 30, estuvo en la marcha con sus dos hijas y su nueva pareja, Ignacio, de 28: “Tuve un pasado violento, por suerte pude rehacer mi vida. La Justicia no se toma en serio la violencia de género.Cuando hice la denuncia, como ya no tenía moretones no lo tomaron como algo grave. Recién cuando estás en una bolsa hacen algo”. Su ex pareja sigue libre, con su vida normal. Le impusieron una restricción por seis meses para que no se acercara a Noelia y a sus hijas, pero no la cumple.“Se acerca a mi trabajo. Continúo presentando pruebas y esperando que la Justicia avance”, agregó Noelia. Sobre la avenida Rivadavia, debajo del Anexo, cinco travestis eran fotografiadas y filmadas como popstars. Daniela Ruiz, de 36, preside la Cooperativa Arte Trans: “Nuestras compañeras, la mayoría, fueron víctimas de violaciones por parte del Estado y la sociedad. Si una mujer va a hacer una denuncia policial y la estigmatizan por ser del género femenino, imagínense lo que es para una travesti”

.


12

sur

EL AÑO EN TAPAS

27 de diciembre de 2015 al 2 de enero de 2016

Julio Francisco habla claro La gira del papa Francisco por Ecuador, Bolivia y Paraguay convocó a multitudes, integradas tanto por fieles como por ciudadanos de otros credos atraídos por un mensaje de esperanza. El pontífice argentino rechazó a la “economía de exclusión e inequidad, donde el dinero reina en lugar de servir”. Seguramente, este fin de año, millones de argentinos se preguntarán dónde tenían puestos los oídos otros millones de compatriotas que votaron el ajuste.

LA GIRA DEL PAPA

“Este sistema ya no se aguanta” ubo muchos momentos destacados en la gira del papa Francisco por Ecuador, Bolivia y Paraguay, discursos y homilías que impactaron o pasaron inadvertidos en el fárrago de la realidad continental. Sin embargo, la participación del pontífice en el segundo Encuentro Mundial de los Movimientos Populares, el jueves pasado en Santa Cruz de la Sierra, sintetizó, sin eufemismos, el pensamiento del jefe del Vaticano sobre la actual coyuntura económica y social y su interés en dialogar con representantes de organizaciones sociales de todo el mundo, confesionales o no, a los que considera en capacidad de producir cambios favorables a los pueblos. El segundo párrafo de su intervención, posterior a la del presidente boliviano Evo Morales, fue el primer guiño hacia el auditorio mayoritariamente juvenil.Expresó su coincidencia con “las famosas tres T: tierra, techo y trabajo para todos nuestros hermanos y hermanas”,presentados como “derechos sagrados”y pidió que“el clamor de los excluidos se escuche en América Latina y en toda la tierra”. Frente a la reseña de cosas que “no andan bien en un mundo donde hay tantos campesinos sin tierra, tantas familias sin techo, tantos trabajadores sin derechos, tantas personas heridas en su dignidad”, con guerras y una“violencia fratricida (que) se adueña hasta de nuestros barrios”, el suelo,el agua,el aire y “todos los seres de la creación están bajo permanente amenaza” expresó que “necesitamos y queremos un cambio”. Fue el primer impacto en el salón, acompañado enseguida de la frase que fue título de tapa de diarios del mundo entero: “Este sistema ya no se aguanta”. El Papa consideró que la “primera tarea” a desarrollar es la de “poner la economía

H

al servicio de los pueblos” y el rechazo “a una economía de exclusión e inequidad donde el dinero reina en lugar de servir”. El nuevo colonialismo adopta diversa fachadas, afirmó Francisco y reseñó a las corporaciones, algunos tratados denominados de libre comercio y la imposición de “medidas de austeridad que siempre ajustan el cinturón de los trabajadores y de los pobres” como herramientas de dominación. Sumó la imposición a los Estados de “medidas que poco tienen que ver con la resolución de las problemáticas y muchas veces empeora las cosas”, bajo el “noble ropaje de la lucha contra la corrupción, el narcotráfico o el terrorismo” y coronó el listado de herramientas de dominación a “la concentración monopólica de los medios de comunicación social que

pretende imponer pautas alienantes de consumo y cierta uniformidad cultura” en el marco del “colonialismo ideológico”. El decálogo de los movimientos

Delegados de más de 40 países y un millar de organizaciones,reunidos en el II Encuentro Mundial de los Movimientos Populares en Santa Cruz, aprobaron este jueves un decálogo en el que aseguran que un sistema que no puede brindar tierra, techo y trabajo para todos,que socava la paz entre las personas y amenaza la propia subsistencia de la Madre Tierra no puede seguir rigiendo el destino del planeta. El documento fue entregado al papa Francisco y al presidente boliviano Evo Morales. Impulsar y profundizar el proceso de cambio como resultado de la acción de los pueblos organizados,

que desde su memoria colectiva toman la historia en sus manos y se deciden a transformarla, para dar vida a las esperanzas y las utopías que nos convocan a revolucionar las estructuras más profundas de presión, dominación,colonización y explotación. Vivir Bien en armonía con la Madre Tierra,promoviendo la “ecología integral”, nuevo orden de vida que propone armonía y equilibrio en las relaciones entre los seres humanos y entre estos y la naturaleza. Exigimos la reparación histórica y un marco jurídico que resguarde los derechos de los pueblos indígenas,originarios, campesinos y afrodescendientes a nivel nacional e internacional. Defender el trabajo digno, luchando por la restitución de todos los derechos laborales eliminados por el capitalismo neoliberal –seguridad social, jubilación y derecho a la sindicalización-, contra la precarización, la terciarización, para que se supere la informalidad a través de la inclusión,sin persecución ni represión.Por una economía popular y social que resguarde la vida de las comunidades y en la que prevalezca la solidaridad por sobre el lucro. Mejorar nuestros barrios y construir viviendas dignas, denunciando la especulación y mercantilización de los terrenos y los bienes urbanos, y rechazando los desalojos forzosos, el éxodo rural y el crecimiento de los barrios marginados. Defender la Madre Tierra y la soberanía alimentaria,a través de la reforma agraria integral para distribuir la tierra de manera justa y equitativa,alertando sobre el surgimiento de nuevas formas de acumulación y especulación de la tierra y el territorio como mercancía,vinculadas al agronegocio, que promueve el monocultivo destruyendo la biodiversidad, consumiendo y contaminando el

agua y desplazando poblaciones campesinas y utilizando agrotóxicos que contaminan los alimentos. Construir la paz y la cultura del encuentro, reafirmando la pluralidad de nuestras identidades culturales y tradiciones, contra de la criminalización de nuestras luchas y nuestras costumbres. Rechazo al imperialismo y las nuevas formas de colonialismo, sean militares, financieras o mediáticas. Combatir la discriminación,el machismo,cualquier forma de violencia contra la mujer, en particular los feminicidios: ¡Ni una menos! Promover la libertad de expresión, con el desarrollo de medios de comunicación alternativos,populares y comunitarios, frente al avance de los monopolios mediáticos que ocultan la verdad. El acceso a la información y la libertad de expresión son derechos de los pueblos y fundamento de cualquier sociedad que se pretenda democrática, libre y soberana. Poner la ciencia y tecnología al servicio de los pueblos y no de la ganancia, explotación, manipulación o acumulación de riquezas por parte de algunos grupos. Para que las universidades se llenen de pueblo y no sirvan para generar riquezas para las grandes corporaciones. Llamamos a denunciar y controlar a las multinacionales farmacéuticas lucran con la expropiación de conocimientos milenarios de los pueblos originarios y especulan y generan ganancias con la salud de millones de personas. Rechazamos el consumismo y defendemos la solidaridad como proyecto de vida y luchamos contra el individualismo, la ambición, la envidia y la codicia que anidan en nuestras sociedades y muchas veces en nosotros mismos, trabajando incansablemente para erradicar el consumismo y la cultura del descarte

.


EL AÑO EN TAPAS

27 de diciembre de 2015 al 2 de enero de 2016

Espías en el cuarto oscuro Agosto Los agentes y la política Una investigación de Miradas al Sur ponía en blanco sobre negro las verdaderas razones que habían llevado a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner a, primero, desplazar la cúpula de la Secretaría de Inteligencia del Estado, y después a disolverla para reemplazarla por un nuevo organismo. No fue por el memorándum de entendimiento con Irán ni la muerte del fiscal Nisman, sino por el juego que estaba haciendo un sector de la agencia con vistas a las elecciones presidenciales de octubre. En otras palabras, que la inteligencia oficial se había pasado con armas, escuchas y bagajes a las filas de la oposición política.

sur 13

so. Ya no cabían dudas: a partir de mediados de 2013, los planes de Larcher y Stiusso quedaron expuestos. La política de las cloacas comenzó a hacerse todavía más evidente cuando la SIDE no previno al Gobierno sobre la ola de saqueos y la sublevación de varias policías provinciales, Gendarmería y Prefectura, que estalló el 15 de diciembre del 2013 pero que estaba preanunciada en las redes sociales. Paralelamente, Jaime Stiusso y el fiscal Nisman comenzaron a elaborar la falsa denuncia contra la Presidenta por el supuesto encubrimiento de los iraníes acusados del atentado a la AMIA. Inicialmente, la denuncia era una bomba que Nisman iba a hacer estallar durante las elecciones de octubre. Para esa operación, el fiscal ya contaba con miles de horas de conversaciones telefónicas monitoreadas por Stiusso. Cuando faltaban 10 meses para las PASO, alguien subió a YouTube un video de Daniel Scioli y Karina Rabolini llegando a Miami en un avión privado para sacarse una

La cúpula de la SIDE estaba haciendo su propio juego con miras a las elecciones presidenciales de octubre.

WALTER GOOBAR

on la imperturbable minuciosidad de un francotirador que todo lo observa a través de su mira telescópica, las agencias de espionaje de EE.UU. y la disuelta Secretaría de Inteligencia han jugado y siguen jugando –desde las sombras– un creciente papel en los comicios del próximo 25 de octubre. Los cables de Wikileaks y Argenleaks revelan la cantidad de figuras de la oposición que a lo largo de estos años han golpeado las puertas de la embajada de EE.UU. con el mismo desparpajo con que en otra época golpeaban las puertas de los cuarteles, pero esos documentos no reflejan qué ha pasado puertas adentro. Una de las misiones prioritarias de esos asesores es reclutar para sus agencias de inteligencia a miembros de las fuerzas de seguridad y del Poder Judicial, como ha quedado al desnudo a partir de los estrechos y oscuros vínculos que el fallecido fiscal Alberto Nisman mantenía con la comunidad de inteligencia estadounidense e israelí. Contrariamente a lo que muchos piensan, no fue el Memorándum de Entendimiento con Irán ni la muerte del fiscal Alberto Nisman

C

lo que llevó a CFK a firmar el acta de defunción de la ex SIDE, sino la constatación que la destituida cúpula de la Casa de los espías estaba haciendo su propio juego para las elecciones de 2015. Uno de los primeros indicios de que la inteligencia oficial se había pasado a las filas de la oposición fue el hecho de que la Secretaría de Inteligencia ocultó a la Presidenta información sobre la candidatura de Sergio Massa hasta diez días antes de su definición. Informó a la Presidenta que el intendente de Tigre seguiría siendo parte del oficialismo. Que no estaba dispuesto a romper. En julio de 2013, Massa armó su propia construcción electoral, el Frente Renovador, y ganó las elecciones, convirtiéndose de la noche a la mañana en una fulgurante promesa electoral para las presidenciales. El número dos de la SIDE, el pingüino Francisco “Paco” Larcher, se había pasado a las filas del massismo. Cuando el hijo de Larcher festejó su nombramiento como juez y su casamiento, en la mesa reservada a los invitados de honor estaban sentados Sergio Massa y su mujer, Malena Galmarini, junto al ex jefe de Operaciones de la SIDE, Jaime Stius-

foto con Bill Clinton. El video estaba filmado en un área restringida del aeropuerto al que sólo personal de inteligencia podía acceder. Stiusso, que podía ser el responsable del video por cuenta propia o de Sergio Massa, intentó tirar un puente con Daniel Scioli. Se podría adivinar que quería decirle que no tuvo nada que ver con ese video. El 13 de diciembre pasado, Stiusso concedió una de-safiante entrevista a la revista Noticias y el 17 de ese mismo mes CFK decidió el relevo de la plana mayor de la SIDE. Sin embargo, el retiro de Stiusso y una veintena de sus hombres de mayor confianza se oficializó el 5 de enero, una semana antes del retorno de Nisman de Europa. El fiscal –que formaba parte de ese círculo intimo de espías– no necesitaba preguntarse por quién doblan las campanas. Anticipó su denuncia, que en sí misma constituía un acto suicida por la flagrante falta de pruebas. Stiusso no respondió a los insistentes llamados que Nisman le formuló en sus últimas horas de vida. Aparentemente, se mantenía informado sobre lo que hacía o dejaba de hacer el fiscal a través de los informes que uno de los custodios de Nisman le triangulaba por medio de un policía retirado. Ahora vive entre Estados Unidos y Uruguay y cuentan que tuvo un ofrecimiento laboral en el país del norte pero lo declinó. Espiar es esperar y Stiusso va a esperar hasta octubre

.


14

sur

EL AÑO EN TAPAS

27 de diciembre de 2015 al 2 de enero de 2016

La corrupción sistémica del PRO FRANCISCO BALÁZS

l blindaje que los medios hegemónicos y el establishment económico le prodigan al procesado jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y candidato presidencial por Cambiemos, Mauricio Macri, resultó ser, finalmente, vulnerable. La denuncia realizada por el diario Tiempo Argentino revelando el negociado entre la fantasmagórica empresa La Usina, de Fernando Niembro, y sus contratos por más de veintiún millones de pesos traspasó el vallado de protección. Golpeó duro, lastimó la imagen y los valores pro del honestismo y transparencia PRO y reveló lo que es una práctica sistémica en el manejo de los recursos de los ciudadanos porteños en el partido de Macri. El remanido recurso utilizado por el PRO, ése que se jactaba de la transparencia de exhibir públicamente a través de su página web todos los contratos celebrados por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, quedó reducido a una burda burla. Todos recordarán cómo el mismo Macri y Horacio Rodríguez Larreta solían responder “tenemos todos los contratos con proveedores publicado en la página web, cualquiera puede entrar y verlos, incluso el manejo de la pauta publicitaria”.Algo que no se condice con lo denunciado por la legisladora Gabriela Cerruti: los cuatrocientos mil pesos mensuales destinados a una radio en la provincia de Misiones durante una cantidad de meses, que llegaría a cifras de varios millones de pesos. Ni, en realidad, con ninguno de los casos que se denunciaron recientemente. La “página de la transparencia de la gestión” no lo es tanto. El impacto de la denuncia del caso Niembro y su repercusión debió ser replicada por los medios hegemónicos en sus portales de noticias. No lo pudieron tapar ni esconder. El Niembrogate suscitó un editorial del diario La Nación pidiendo que el relator deportivo diera un paso al costado. Y así fue. La Nación, el más dañino y antiguo conocedor del uso de golpear y de conducir campañas de de-sestabilización a lo largo de la historia, le marcó la cancha a Macri a través de un editorial. Esto bastó para que Niembro renunciara a su candidatura como primer diputado por la provincia de Buenos Aires. El malestar y las disidencias internas que causaron la denuncia de Niembro estaban siendo tramitadas con dificultad y alto costo cuando a principios de la semana pasada se sumó la denuncia contra Eduardo Amadeo y los contratos que lo beneficiaron por más de cuatro millones de dólares. Lo de Amadeo resulta, además de poco pro, muy desvergonzado: semanas atrás, al ser consultado por el caso Niembro en el programa de espectáculos?Intratables, negó enfáticamente, casi indignado, que él nunca hubiera tenido que ver con contratos con el Estado y que solamente se dedicaba a criar vacas, aunque una de ellas sea la que le saca leche al Estado porteño.

E

Septiembre Facturas truchas Hasta los medios hegemónicos que jugaban fuertemente a favor de la candidatura de Mauricio Macri –brindándole todo el blindaje posible– no pudieron evitar hablar del tema. Durante años, el gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires había transferido 21 millones de pesos a Fernando Niembro, primer precandidato a diputado por el PRO en la Provincia. Una práctica que se revelaría repetida en los meses siguientes. Casi calcado, es el caso descubierto hace unos días protagonizado por Luis Majul.

Límite a la impunidad

Los escándalos denunciados, la corrupción de los honestos, revela que bajo la impunidad que le proveen sus jefes corporativos y mediáticos el PRO se constituyó bajo la construcción de una gran falacia que culmina develándose como una impostura en su principal bandera: la honestidad, la nueva política. Las prácticas acerca del manejo de las cuentas de la ciudad se encuentran dentro de los procedimientos y lógicas de la administración del sector privado, de las empresas de las que provienen gran parte de los funcionarios del gabinete de Macri, y de sus asesores más cer-

canos que se dedican al negocio de la construcción. La derecha logró instalar que el de-senvolvimiento de las prácticas del ámbito privado no son objetables porque el ámbito privado es prolijo y honesto frente a lo público, siempre ineficiente y corrupto. Sobre este axioma se trabajó durante décadas en la conciencia política de amplios sectores sociales para imponer el desprecio hacia la política, centrando su atención de corrupción pública y ponderando las buenas y honestas artes en lo privado. Según esa lógica, lo pri-

vado nada tiene que ver ni impacta en el resto de los ciudadanos y en nada les afecta el accionar monopólico de los privados,sus condicionamientos en el mercado interno, en las finanzas, en los precios, en la inflación, en la fuga de capitales y en la evasión impositiva. Tucumán y después

Las denuncias de fraude en las elecciones de Tucumán, potenciadas luego por el extemporáneo y vergonzoso fallo de la Sala I de la Cámara en lo Contencioso Administrativo de esa

provincia, fueron un ataque directo no ya al gobierno nacional, sino al sistema democrático y su estabilidad institucional, la que el republicanismo tanto proclama defender. El pedido de anulación de las elecciones tuvo su límite luego de que la Corte tucumana avalara el resultado de las urnas proclamando a Juan Manzur como el ganador. La desmesura del derrotado radical amarillo José Cano de recurrir a la Corte Suprema de la Nación fue de-sarmada por el propio Macri recomendándole aceptar el fallo de la Corte provincial y dar por terminado el asunto. La Corte presidida por Ricardo Lorenzetti hubiera rechazado tal desmesura. La operación fraude pergeñada como un primer paso que luego se extendería como reguero de pólvora al que el país se encaminaba hacia a un proceso electoral inviable que estallaría el 25 de octubre, fracasó. El PRO –Cambiemos, radicales, y otros– quedó en el centro de la escena, pegado en la peor de las fotos de un sistema democrático: el de no soportar lo que expresa el voto popular. Las elecciones limpias, y ejemplares, en la provincia de Chaco, una semana atrás, y el triunfo del Frente para la Victoria a nivel gobernador e intendente de Resistencia, fue el golpe de gracia que terminó,al menos por ahora, con la operación desesperada opositora. El diario La Nación, el martes pasado, una vez más bajo una supuesta nota periodística, le advertía a Macri titulando: “Aconsejan a Macri callar sobre casos polémicos”. “No atacará a Massa ni se referirán a las denuncias que salpican al PRO”. Todo esto no es PRO, pero está bueno

.


EL AÑO EN TAPAS

27 de diciembre de 2015 al 2 de enero de 2016

sur 15

Octubre Primera vuelta El domingo 25, el candidato presidencial por el FpV ganaba por poco margen la primera vuelta de las elecciones presidenciales. No le alcanzaba para consagrarse y la distancia era tan exigua que hacía dudar sobre sus posibilidades futuras. Ahí empezaba otra campaña, sólo con él y Mauricio Macri en carrera. El resultado produjo desconcierto en amplios sectores de la sociedad. Por eso, en la contratapa de Miradas al Sur, Miguel Russo pedía un explicólogo.

En busca de un explicólogo MIGUEL RUSSO

1. El lunes por la mañana, los que pateaban la calle hacia sus laburos tenían cara de yo no fui. Ni exultantes ni apocalípticos, miraban el piso al caminar, de tanto en tanto levantaban la vista al cielo pero esquivaban escrupulosamente la mirada ajena. Nadie había sido. Las imágenes, los símbolos, los mitos tienen esa cosa tan actual de patentizar la realidad como si se tratara de una certeza absoluta. No se viven como repesentanciones sino como la verdad. Es bueno recordar la página de La revolución es un sueño eterno, donde su autor, Andrés Rivera, hacía decir a su Juan José Castelli “en esas desveladas noches de las que te hablo, pienso, también, en el intransferible y perpetuo aprendizaje de los revolucionarios: perder, resistir. Perder, resistir. Y resistir. Y no confundir lo real con la verdad”. En esa cosa de no confundir realidad con verdad andaba un Eduardo Aliverti que, una semana antes de ese lunes, escribía, citando a Carlos Rottemberg “la grieta siempre existió entre nosotros, sólo que ahora tiene mejor prensa”. Y, ya lanzado, remataba que la cosa pasaba, en el proceso eleccionaro que se venía encima, por como titulaba su columna: “Conflicto o Disneylandia”.

2. Hace cinco años exactos, el miércoles 27 de octubre de 2010 pintaba lo que el imaginario popular, de uno y otro y todos los lados, reconoce como “un día peronista”. Límpido, soleado, temperatura agradable. Encima, un miércoles de censo nacional: feriado en mitad de semana.Y, como del rayo, una muerte, la de Néstor

Kirchner, rompió, en propios y ajenos, esa grata costumbre de saber quiénes somos, cuántos somos, cómo somos, por qué somos. Hace dos días exactos, el domingo 25 de octubre de 2015 pintaba lo que el imaginario popular, de uno y otro y todos los lados, reconoce como “un día no peronista”. Nublado, inestable, temperatura de tira y afloje. Encima, un domingo de elecciones nacionales: feriado dentro de un feriado. A las once de la noche, cuando los primeros cómputos se dignaron a aparecer en las pantallas del Centro de Cómputos y, de inmediato, en las pantallas de todos los televisores, estalló un chaparrón en varias áreas de la provincia de Buenos Aires. A las 0.30 del lunes, cuando los resultados ya eran tan sorpresivos como inamovibles para propios y ajenos, diluvió en las mismas áreas. ¿Qué es, que pasó a ser, en el imaginario popular de uno y otro y todos los lados, un día peronista? ¿Y un día no peronista?

3. Poco antes de la medianoche que cierra el martes 20 de octubre de 2015, un chofer de una empresa de micros que hace el recorrido Buenos Aires-La Plata, cuarentón, laburante clasemediero, cultor del “queseyoísmo” y del latiguillo “a papá”, conversa amigablemente con un compañero de tareas sentado en el primer asiento del colectivo: Tévez, la programación de las vacaciones, el esperado regreso de Messi, un asado, la definición del Bailando…, la tercera que cuesta hacer entrar. Ni bien deja atrás la rotonda de Alpargatas y se adentra en el camino Centenario que atraviesa el parque Pereyra Iraola, el chofer se lan-

za:“Al manco no lo voto ni en pedo. Piensa darle casas a los presos”. El compañero de tareas hace que sí con la cabeza desde el primer asiento del colectivo. “Ni en pedo”, insiste, como si hiciera falta. Cuesta entender qué lógica de teléfono descompuesto lo lleva a afirmar lo que afirma. Cuesta adivinar quién le dijo a quién y así sucesivamente hasta llegar al primero (si es que hubo un primero) que pergeñó semejante disparate. Pero

Las campañas, que parecían celebrar su fin, van a continuar por una veintena de días más. ¿Qué votaron los peronistas?, es la pregunta. el mismo costo tiene todo intento de explicarle que no hay candidato de ningún lado que haya dicho semejante disparate. Él lo sabe como se saben las cosas que son irremediablemente falsas: sin ningún tipo de contradicciones y sin necesidad de ningún tipo de confirmaciones.

4. Pasadas las diez de la noche del domingo 25 de octubre, festeja uno de los candidatos retomando su discurso de campaña. Poco después, festeja otro anunciando lo que ya se había anunciado. Al rato, festeja el restante. La coincidencia es sorpresiva. Se felicita a todos (fiscales, presidentes y secretarios de mesa, más fiscales, empleados del correo,

miembros de las fuerzas de seguridad que custodiaron el acto, pueblo, la gente, la ciudadanía). Se agradece a todos (otra vez: fiscales, presidentes y secretarios de mesa, más fiscales, empleados del correo, miembros de las fuerzas de seguridad que custodiaron el acto, pueblo, la gente, la ciudadanía). Alguien dice por ahí, sin ánimo de ofender pero con indudables ganas de chanza, que los tres candidatos son tan parecidos que durmieron todos en el mismo distrito: Tigre. Quizás haciéndose eco de esa boutade, la futura gobernadora de la provincia de Buenos Aires dice, con la alegría desbordante propia del desbordante triunfo, que “es mucho más lo que nos une que lo que nos separa”. Afirmación temeraria que queda confirmada ante la dispersión del electordo entre tres candidatos que, como pregonaba el gracioso sin mala leche, aparecieron como bastante similares. Resuena lo escrito por Mempo Giardinelli seis días antes cuando, refiriéndose a un solo candidato, parecía retratar a los tres: “Sonrió a todos y prometió más de lo que quizás pueda cumplir, porque sus convicciones no parecen profundas; firmes sí, pero no profundas. Más bien superficiales”.

5. Hay 26 días por delante. Hay dos candidatos que ya empezaron a plantear estrategias, a reubicar sus fuerzas, a llamar por teléfono, a convencer a quienes hasta el domingo no, para que dentro de cuatro semanas sí, a potenciar promesas, a captar indecisos, a abrazar díscolos, a reconfigurar discuros, a palmear espaldas, a estrechar manos. Hay dos candidatos que ya sa-

ben cómo quedó estructurado el país que les tocará, a uno o a otro, gobernar. Y, dentro del país, también saben cómo quedó estructurado su poder legislativo. Las campañas, de las que muchos periodistas (esa voz silente de las multitudes, según suponen esos mismos periodistas) celebraron su fin, van a continuar por más de una veintena de días. Dos, no más, aunque los otros cuatro tallarán en base a apoyos o esquinazos. Algo es algo, pueden pensar los “exégetas del pueblo”. Seguirán también las preguntas sobre el peronismo: qué votaron los peronistas, quién se quedó con los votos peronistas, quién representa mejor a los peronistas, qué harán de ahora en más los peronistas, que votarán los peronistas dentro de 26 días. Alguien podría recordar aquella humorada de José Pablo Feinmann cuando retorció la frase de John William Cooke y dejó caer que “el peronismo es el hecho burgués del país maldito” mientras se intenta desentrañar, como aquello del día soleado y de temperatura agradable, qué es hoy ser peronista. Mientras tanto, muchos seguirán caminando con cara de yo no fui, muchos seguirán repitiendo eso del día peronista sin saber qué es realmente un día peronista, muchos seguirán diciendo que “a ése no lo voto ni en pedo”, muchos seguirán sintiéndose destinatarios de cualquier agradecimiento, muchos seguirán confundiendo a uno con otro y a otro con uno y muchos se tomarán estos veintiséis días para dilucidar esa genialidad que lanzó una vez Nelson Mandela, alquien que de peleas la sabía lunga: “Que las decisiones respondan a nuestras esperanzas, no a nuestros miedos”

.


16

sur

EL AÑO EN TAPAS

DANIEL CECCHINI

l próximo 10 de diciembre se cumplirán 32 años de vigencia ininterrumpida –aunque no sin vicisitudes– de las instituciones democráticas en la Argentina y, por primera vez en todos estos años, asumirá la presidencia de la República un dirigente político ajeno a las estructuras del peronismo y del radicalismo. Mauricio Macri es, también, el primer presidente elegido en un balotaje. Empresario, hijo de otro empresario que supo construir un poderoso grupo económico a través de jugosos contratos con el Estado –tanto durante la última dictadura como con la mayoría de los gobiernos democráticos que se sucedieron después de ella–, Macri tampoco es un político tradicional. Se catapultó al conocimiento social como presidente del club de fútbol más popular de la Argentina, Boca Juniors. Hombre de escasas –más bien nulas– capacidades oratorias, desembarcó en la política en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires con un discurso antipolítico que fue prendiendo con fuerza en los sectores medios de la sociedad. Fracasó frente a Aníbal Ibarra en su primer intento de llegar a la jefatura del gobierno porteño en 2003 para conseguirla en 2007, en unas elecciones atravesadas por el desplazamiento de Ibarra tras la tragedia de Cromañón. Desde entonces, su fuerza política hegemonizó ese distrito electoral pero sin haber logrado, hasta este año, hacer pie en otros territorios. Dirigente político no tradicional, ajeno a las estructuras de las fuerzas políticas históricas de la Argentina, ganador del primer balotaje presidencial de la historia del país, no son éstas las únicas características que lo definen como un caso excepcional. También será el primer presidente argentino que se pone la banda cuando carga con dos centenares de causas judiciales en su contra y dos procesamientos,uno de ellos por escuchas ilegales perpetradas desde el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. La campaña electoral que lo llevó, ahora,a la presidencia lo mostró más como un candidato-producto impuesto mediante una estrategia publicitaria que como un dirigente con propuestas políticas concretas.Repetidor de slogans que recuerdan a los machaques discursivos de los pastores evangelistas, Macri se cuidó muy bien de poner en negro sobre blanco cuál es su proyecto de gobierno. No tuvo reparos, tampoco, en cambiar y hasta contradecir sus propias afirmaciones cuando su asesor y gurú de imagen,Jaime Durán Barba,le indicó que le convenía.Y así llegó.

E

Aciertos y errores

Toda elección se termina definiendo, en mayor o menor medida, por los aciertos del ganador y los errores de sus adversarios. Más aún en un balotaje, cuando la elección deviene en apenas una opción entre dos alternativas. Al contrario que en la elección de primera vuelta, aquí adquieren mucho mayor peso las opciones por el “voto en contra”. No es momento, cuando el cronista escribe estas líneas, a pocas horas de conocerse el resultado, de hacer un análisis pormenorizado de

27 de diciembre de 2015 al 2 de enero de 2016

ELECCIONES

Macri, presidente producto Noviembre Segunda vuelta: Cambiemos El domingo 22, Mauricio Macri ganó la segunda vuelta de las elecciones y se consagró presidente electo. Con promesas de campaña que sonaban vacías y/o contradictorias, el candidato de Cambiemos derrotó por muy poco margen al del Frente para la Victoria. Al día siguiente, mientras todos los medios hablaban de la elección, el diario La Nación se despachó con una nota editorial titulada “No más venganza”, con la que volvía a la carga con su viejo anhelo de terminar con los juicios por los delitos de lesa humanidad cometidos por los socios civiles, militares y comerciales de la última dictadura.

aciertos y errores. Para hacerlo hace falta tiempo y muchos más elementos. Sí es pertinente el intento de señalar los más evidentes. Del lado del macrismo, la deliberada indefinición de un programa claro de gobierno le sumó mucho más de lo que le restó. Le permitió no espantar votantes adelantando medidas que podrían afectar su calidad de vida y así capitalizar con mayor facilidad el descontento por lo que podrían llamarse “ciertos modos” de la gestión y de las prácticas políticas del oficialismo. También fue muy eficaz la construcción de Mauricio Macri como un producto electoral montado sobre un juego de imágenes y discursos capaces de seducir desde una oquedad no conflictiva.Frases como “nuestra sana rebeldía no es contra nadie” encierran imposibles lógicos cuya irresolución seguramente escapó a la mayoría de quienes lo votaron. Anuncios apareados de bajar los impuestos y sostener la acción del Estado en la asistencia de los sectores más desprotegidos encierran contradicciones que tampoco se hicieron evidentes. Devaluación sin inflación –y consiguiente pérdida de poder adquisitivo y de calidad de vida para los argentinos– es otro absurdo en el que no reparó gran parte del electorado.

Con un presidente electo que calificó a las políticas de Memoria, Verdad y Justicia como “un curro”, más vale estar alertas en el futuro. Los medios hegemónicos jugaron también un gran papel en la construcción de la imagen del candidato opositor, no sólo mostrándolo en sus aspectos más seductores sino soslayando u ocultando sus errores y los procesos judiciales en los que está denunciado e, incluso, imputando. En cambio,la candidatura de Daniel Scioli –y de otros concursantes del oficialismo, como Aníbal Fernández, por citar uno solo– debieron soportar una andanada de ataques mediáticos que, evidentemente, les provocó mella. Sin embargo, poner el accionar de los grandes medios de comunicación en el centro de la escena para explicar el resultado electoral –un argumento que se escuchará profusamente en los próximos días– sería, cuanto menos, muestra desho-

nestidad intelectual y política por parte de los derrotados. En cambio, no le vendría mal al kirchnerismo revisar su propia política de comunicación y su estilo al mostrar los logros de su gestión de cara a la sociedad.También,una manera de hacer política que se fue alejando cada vez más de la transversalidad iniciada por Néstor Kirchner y que volvió a abrevar del verticalismo patrimonial del viejo justicialismo.Tampoco se puede soslayar el daño que causaron a la candidatura de Scioli las propias internas dentro del Frente para la Victoria, muchas veces soterradas pero que no dejaron de ser evidentes.Eso, sin hablar del papel quintacolumnista jugado por algunos dirigentes. Por último,el “empoderamiento” de la sociedad,como lo llamó la Presidenta el mismo día de las elecciones, no encontró otro vehículo que el de la acción espontánea. Es imposible promover la construcción de sujetos políticos sin abrirles lugar en la estructura, darles voz y espacios para debatir. Esa es una de las grandes deudas de estos doce años de kirchnerismo en el gobierno. Memoria, Verdad y Justicia

Quizás el discurso más contundente después de la victoria de Mauricio

Macri haya sido el editorial de La Nación del lunes. Con el título de “No más venganza” plantea con claridad que, para los sectores económicos y sociales que representa el castigo de los crímenes de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura cívico militar deben suspenderse y teminar definitivamente enterrados. Vale la pena citar algunos de sus párrafos: “Un día después de que la ciudadanía votara un nuevo gobierno,las ansias de venganza deben quedar sepultadas de una vez para siempre (…) Hay dos cuestiones urgentes por resolver.Una es el vergonzoso padecimiento de condenados, procesados e incluso de sospechosos de la comisión de delitos cometidos durante los años de la represión subversiva y que se hallan en cárceles a pesar de su ancianidad. Son a estas alturas más de trescientos los detenidos por algunas de aquellas razones que han muerto en prisión,y esto constituye una verdadera vergüenza nacional”. Con un presidente electo que calificó a las políticas de Memoria,Verdad y Justicia como “un curro” que debe terminarse, más vale estar alertas. En ese sentido, los organismos de derechos humanos seguirán marcando el camino de la movilización

.


EL AÑO EN TAPAS

27 de diciembre de 2015 al 2 de enero de 2016

sur 17

Diciembre Dos plazas En medio de un tira y afloje por la ceremonia de traspaso de los atributos presidenciales, Cristina Fernández de Kirchner se despidió del pueblo en la Plaza de Mayo la noche del 9 de diciembre. La acompañó una multitud que demostró que los logros de 12 años de gobierno tienen el reconocimiento de buena parte de los argentinos. Al día siguiente, Mauricio Macri asumió la primera magistratura en una ceremonia deslucida, tras el breve interinato de Federico Pinedo.

Las calles hablan CARLOS VILLALBA

ualquier extranjero que haya deambulado por la noche porteña del miércoles seguramente no entendió lo que sucedía.El centro de la Ciudad era una fiesta,la plaza…una asamblea multitudinaria como pocas, grupos de mujeres y hombres revoleaban camisetas y banderas alrededor del obelisco y los autos acompañaban con bocinazos. El centro era una fiesta… la fiesta de los que dejaban el gobierno y ya prometían volver. Horas después, esos mismos desorientados pueden haber recalculado y, ahora sí, habrán asistido al entusiasmo de quienes coronaron sus expectativas con el triunfo electoral de Mauricio Macri que, a las 11.45 de ese día, se convertía Presidente de la Nación hasta el 10 de diciembre de 2019. Analizar los dos discursos, el de Cristina Kirchner desde el frente de la Casa Rosada, el de Mauricio Macri en la Asamblea Legislativa ante la que juró, sería más de lo que ya vienen cruzándose. Una reseña de los doce años del gobierno que más hizo por la integración social y económica de los argentinos en seis décadas, contra un conjunto de frases que incluyen conceptos como “pobreza cero” o “generación de trabajo”,no sólo sin explicaciones de las herramientas para lograrlo,sino contra las consecuencias de los adelantos que sus propios funcionarios formularon los días previos a la asunción y que se confirmarán –o no– a través de decretos y decisiones de los nuevos ministros. Tal el escenario que construyó la sociedad argentina. El de la institucionalidad incuestionable del nuevo presidente y su equipo, apoyado en un discurso que parece extraído de un manual de autoayuda, junto a la representatividad no menos sólida de un peronismo kirchnerista expresado en un frente estructurado para la victoria y en la figura de una Cristina Kirchner que, por encima incluso de los buenos números de su imagen pública, tras doce años y a pesar de todo, dejó el centro de la escena oficial con su capacidad de convocatoria intacta, con el agregado de la suma de centenares de miles de “espontáneos” incondicionales que se sumaron a los sectores organizados alrededor de los movimientos sociales. Con ese marco, Macri salió a la cancha presidencial. Zigzagueante, fue el adjetivo usado por algunos análisis relacionados con los dichos previos a su asunción. En realidad fueron contradictorios y, en la explicación que se dé a las marchas y contramarchas que expusieron

C

la credibilidad inicial del presidente inminente,tal vez se pueda obtener la radiografía de los primeros meses de su mandato. Dolores Parrales Moreno fue una “cantaora” de flamenco, que se destacó como una de las intérpretes más significativas de la segunda mitad del siglo XIX en Sevilla. Le decían “La Parrala”, no tardó en convertirse en mito y su fama llegó en los barcos de inmigrantes hasta las costas del Río de la Plata, sobre todo en la descripción de unos versos que contrapunteaban el “que sí, que sí, que sí, que sí”, con un “que no, que no, que no, que no”; por eso, los descendientes de aquellos viajeros y herederos de sus costumbres calificaban de “Parrala” a todo aquel que formulaba una afirmación y,después, se inclinaba por todo lo contrario. Entre los botones de muestra de las contradicciones dignas del canto dedicado a Dolores, sobresalen los dichos y desdichos acerca de la aplicación o no del Impuesto a las Ganancias sobre el medio aguinaldo de diciembre, finalmente saldada a favor de la carga. Cabe preguntarse si cada anuncio después retrucado –por ejemplo, valor del dólar, levantamiento inmediato del cepo o cláusula democrática contra Venezuela– fue una improvisación, el esbozo de quien está acostumbrado a ponerle, solamente, el tinte de budismo zen a las cuestiones de fondo no explicables para no perder simpatías y, a la hora de las decisiones, quienes en realidad las toman tras bambalinas le explican que no se puede, no se debe o no conviene.

Peor aún, cabría dudar acerca de si tales dobleces son producto del juego de presiones con los sectores más poderosos de la economía concentrada de la Argentina,que van por todo,después de apoyar su candidatura con sus juegos de presiones sobre la justicia, con el manejo de los medios de más peso en la agenda nacional y con los recursos que un día decidieron trasladar desde la campaña de Sergio Massa hasta las tolderías del PRO,cuando el de Tigre se caía de la cima y su hijo dilecto y gerente de sus intenciones, al fin, empezaba a pintar. Los primeros tiempos de un presidente, de cualquier mandatario electo por la mayoría, cuentan con un “período de gracia” que le otorga la ciudadanía y, en general, la prensa. Será, seguramente, el caso de Mauricio Macri, ayudado por los tiempos navideños y vacacionales y por las “explicaciones” de Hugo Moyano que responsabiliza al gobierno saliente del pico inflacionario provocado por los hombres de Macri. Los grandes diarios se regodean, como desde hace años, “despidiendo” a Cristina Kirchner y, después de la feria judicial seguramente desde Comodoro Py saldrán misiles de distinto calibre destinados a la mandataria, su familia y el equipo de gestión que la acompañó.

Sin embargo, esos períodos concesivos tienen una fecha de finalización que no se registra en los calendarios, sino en la bonanza o las dificultades de la vida de los pueblos. Con un desafío cortante, durante su discurso de despedida presidencial Cristina Kirchner les dijo que esperaba que,“dentro de cuatro años, quien tiene la responsabilidad de conducir los destinos de la Patria pueda decir frente a una Plaza como esta que también puede mirarlos a los ojos”, como hizo ella hasta el último segundo de su mandato. Calabaza

La ahora ex presidenta, también hizo gala de humor al referirse a los tiempos “cautelares”que signaron el período kirchnerista, más de una vez obstaculizado desde los tribunales de justicia, que trabaron la ejecución de leyes declaradas constitucionales hasta por la Suprema Corte, permitieron el incumplimiento de deudas gravosas por parte de grupos económicos o, como sucedió en el estertor de su mandato, recortaron la extensión del mismo estipulada por la Constitución Nacional. Ironizó sobre ese recorte al señalar que debía abeviar ya que “a las 12 me convierto en calabaza”, como sucedería con la carroza mágica de la Cenicienta de los cuentos infantiles. Y lo hizo cuando el peronismo ya orejea los cartones de su destino, los tiempos de su nueva institucionalización, el orden de prioridad territorial para la elección de autoridades y, en particular, calcula influencias, posibilidades, fuerza propia y simpatías que acompañan a cada una de las figuras que estuvieron y ya están en la pista de la competencia que se viene. La aguja del aplausómetro de Plaza de Mayo llegó al tope cuando Cristina Kirchner le reconoció a Daniel Scioli su trabajo de años en el gobierno; los de a pie saludaron su compromiso por una campaña que, en el último tramo, se pusieron al hombro la militancia silvestre,las organizaciones con mayor despliegue territorial y el propio candidato del FpV. Aquellos paseantes de la Ciudad, que pueden haber confundido a perdedores con ganadores, tal vez no estaban tan equivocados, ni el perro se murió ni se acabó la rabia. El peronismo ya lo demostró otras veces

.


sur

27 de diciembre de 2015 al 2 de enero de 2016

MIRADAS DEL SUR

Sociedad

18

RECORRIDA § Sipreba

DANIEL CECCHINI

Círculo vicioso

E

n el último día hábil antes de la Navidad, el arbolito del Grupo Clarín se pobló con dos regalos largamente esperados. El primero vino de manos del Poder Ejecutivo, cuando el ministro de Telecomunicaciones, Oscar Aguad (a) el Milico, anunció un nuevo decreto de necesidad y urgencia del presidente Mauricio Macri, mediante el cual dispuso la intervención por 180 días de la Agencia Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (Afsca) y el desplazamiento de su titular, Martín Sabbatella. Que esa intervención sea a todas luces ilegal no significó ningún obstáculo. El segundo llegó del lado del poder judicial, cuando la Cámara Federal porteña, en un fallo dividido, decidió el apartamiento del camarista Eduardo Freiler de la causa que investiga la apropiación ilegal, durante la última dictadura y en complicidad con sus jerarcas militares, de las acciones de Papel Prensa por parte de los propietarios de los diarios Clarín, La Nación y La Razón. El desplazamiento de Freiler –logrado con los votos de sus colegas Eduardo Farah y Martín Irurzún, y la disidencia de Jorge Ballestero– era una medida que los abogados de Clarín y La Nación venían fogoneando sin suerte desde hace tiempo. El pecado del juez era haberse pronunciado a favor de citar a indagatoria a Héctor Magnetto, Ernestina Herrera de Noble, Bartolomé Mitre y otros imputados en un delito que, por haberse cometido con las herramientas del terrorismo de Estado, es imprescriptible. Se intenta cerrar así, de manera favorable, un círculo vicioso, en cuyo punto de origen se encuentra el despojo al Grupo Graiver de las acciones de la única empresa productora de papel para diarios del país. Manejando a su antojo la distribución, el precio y las cotas de venta del papel, Clarín –junto con La Nación– eliminaron competidores y compraron otros medios para acrecentar su poder. Fue a partir del monopolio de ese insumo que el Grupo Clarín dio los primeros pasos para convertirse en un poderoso multimedios capaz de instalar, extorsionar y desgastar gobiernos a través de la manipulación de la opinión pública. En un caso explosivo de metástasis mediática, el Grupo Clarín compró radios, canales de televisión y fue eliminando, con estrategias de asfixia, a sus competidores menores en la distribución de las señales de cable. En los últimos años, Clarín y sus asociados utilizaron todo ese poder de fuego para evitar la plena vigencia de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, que les recorta poder, y para frenar el juicio donde están imputados por la apropiación de Papel Prensa. Parte de su estrategia fue la instalación de Mauricio Macri en la Casa Rosada. Los resultados están a la vista. La devolución de favores, también. En sus primeros doce días de mandato, el presidente decretó la intervención de la Afsca y los camaristas, siempre atentos al soplo de los vientos políticos y temerosos del poder de Clarín, toman una medida que, por lo menos, seguirá demorando la causa Papel Prensa. No siempre el crimen no paga.

Elecciones de comisión interna l 17 y 18 de diciembre el SindiE cato de Prensa de Buenos Aires (Sipreba) organizó elecciones de Comisión Gremial Interna en las empresas Telefé, Infobae, Radio El Mundo, Radio Splendid y Noticias Argentinas. Además, con un delegado normalizador del Ministerio de Trabajo, se realizaron elecciones en Página/12, en donde fueron elegidos como delegados Fernando “Tato” Dondero, Ana Paoletti, Diego Martínez y Carlos Rodríguez. En Infobae fueron elegidos delegados gremiales Emmanuel Gentile, Juan Pablo Piscetta y Sofía Benavides. En Telefé, el viernes 18, los trabajadores eligieron masivamente a Diego Pietrafesa, Alberto Zamudio y Elina La Rosa. Un mes atrás, la Asamblea de Telefé votó ingresar al Sipreba y se realizó una gran campaña de afiliación. En la rama radio, la Interradial organizó elecciones en El Mundo y Radio Splendid, en donde Lucas Duette y Agustina Gasparini, y Ramiro Figueroa, respectivamente, fueron elegidos.

§ Acuerdo

El Ciclón vuelve al Viejo Gasómetro a gente del Ciclón estaba dispuesta a pagar 150 millones de L pesos por los 27.524 metros cuadrados del predio, aunque hace unos días, los dueños del supermercado habían solicitado más tiempo para responder debido a la “devaluación” y “a la nueva situación económica del país”. Sin embargo, hoy, después de una reunión entre el presidente de San Lorenzo, Matías Lammens, y los directivos de la empresa francesa, encabezados por el presidente de la filial argentina, Daniel Fernández, la respuesta fue positiva. Carrefour aceptó los 150 millones de pesos que el club le ofreció por el 75% del predio, ubicado entre Avenida La Plata, Inclán, José Mármol y Las Casas, y San Lorenzo volverá al barrio de Boedo, una causa por la que sus hinchas vienen peleando en los últimos años.

§ Violencia macrista

Reprimen a cooperativas ientos de trabajadores de cooperativas volvieron a C manifestarse frente al Palacio Municipal de La Plata y fueron reprimidos cuando reclamaban el cobro de los sueldos de noviembre con un corte de calle. Según relataron, los incidentes se iniciaron cuando efectivos de la Policía local agredieron a uno de los cooperativistas y otros trabajadores salieron a defenderlo. Uniformados de Infantería que estaban apostados en 53 y 12 intervinieron en ese momento a los golpes y con gases lacrimógenos.

§ Ser y comer, de Marcelo Rodríguez

§ Ataques en La Plata

Interpelar a la industria alimentaria

Centro Cultural Olga Vázquez

a industria alimentaria y los L medios de comunicación, un tándem clave en la conformación social del gusto, son puestos en el tapete en el libro Ser y comer, de Marcelo Rodríguez, compendio que plantea que la obesidad,la bulimia y la anorexia son caras de la misma moneda: una sociedad obsesionada por el acto de comer. El eslogan “somos lo que comemos” organiza un nuevo sistema de diferenciación social a través de la segmentación del público en targets en función de su poder adquisitivo, que puede redundar en ricos flacos y gordos pobres, afirma el autor. “A la hora de hablar de comida se hace difícil diferenciar el discurso científico del publicita-

l Centro Cultural y Social Olga E Vázquez, ubicado en calle 60 entre 10 y 11, de La Plata, sufrió

rio y, además, en el mismo caldero se cuecen enfermedades crónicas facilitadas por ingestas nocivas, dietas y filosofías de vida saludable, que retroalimentan una conversación social llena de ruidos”, definió Rodríguez.

dos ataques. Uno, el sábado 19 por la noche, cuando desconocidos ingresaron por la fuerza al lugar. Otro, la madrugada del lunes 21, cuando se destruyeron los lugares que no habían sido violentados en la agresión anterior. El centro funciona desde 2006 en una escuela abandonada. En 2007 se aprobó la ley de expropiación del espacio, pero nunca se hizo efectiva. Las organizaciones temen ahora que el macrismo los eche, teniendo en cuenta las persecuciones que padecen instituciones similares en Capital Federal.


SOCIEDAD

27 de diciembre de 2015 al 2 de enero de 2016

sur 19

LAS CÁRCELES DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES RAÚL ARGEMÍ

e cierra el año con gobierno nuevo y medidas que ponen en primer plano algunos aspectos de la realidad inmediata, y de lo que puede venir detrás. Así la declaración de “emergencia nacional” por parte de la ministra de Seguridad Patricia Bullrich, con apoyo de las autoridades provinciales, sustentada en la necesidad de luchar contra el narcotráfico y reforzar las fronteras, abre camino a la pregunta básica: desde dónde se parte. Porque cualquier planteo de lucha contra el delito debería partir desde con qué medios cuenta para reintegrar socialmente a los delincuentes y no sólo sancionarlos con cárceles poco menos que siniestras. Y porque el apoyo del Consejo de Ministros de Seguridad Interior de la Argentina –integrado por representantes de las provincias– a la declaración de emergencia plantea la posibilidad de que la situación de la provincia de Buenos Aires, con la violación sistemática de los derechos humanos, se extenderá a todo el país. En ese sentido resulta necesario rescatar la opinión de la Comisión Provincial por la Memoria (Provincia de Buenos Aires) que no titubeó en señalar que “lo que está en emergencia son los derechos humanos”. El organismo, integrado por personalidades como Adolfo Pérez Esquivel, la religiosa Martha Pelloni, Baltasar Garzón y Osvaldo Bayer, entre otros, lleva años haciendo un seguimiento del sistema carcelario provincial y denunciado la violencia imperante y la impunidad de los funcionarios que componen su estructura. La CPM, ante lo que considera un mensaje “que busca generar un impacto mediático” pero “no resuelve el problema de fondo”, recuerda que en abril de 2014 una medida similar, generada en la provincia de Buenos Aires por el gobierno de Daniel Scioli colapsó el sistema penal y “constituyó un serio retroceso en el respeto de las libertades individuales y las garantías constitucionales que afectó especialmente a los sectores más desprotegidos de la sociedad”. Como organismo de seguimiento, denunció reiteradamente que en cárceles, comisarías, institutos de menores y neuropsiquiátricos la tortura es una práctica sistemática, y la violencia es la forma de control de estos espacios. En ese sentido, el crecimiento de la población carcelaria fue acompañado por detenciones arbitrarias y gatillo fácil. En lo puntual, las inspecciones realizadas en comisarías, donde se aloja a procesados por falta de espacio en las prisiones, motivaron la presentación de una medida cautelar ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH, la misma que se hizo presente en la Argentina para verificar las violaciones a los derechos humanos denunciadas por miles de víctimas de una dictadura genocida). Dicha apelación es, para los entendidos, una suerte de reconocimiento de la derrota en el campo

S

La realidad entre las rejas de lo cercano, porque supone que las distintas instancias del Poder Judicial argentino no ejercieron el papel que les corresponde. Con la presencia de familiares víctimas de la violencia institucional, organismos de derechos humanos, fiscales y defensores públicos, la Comisión Provincial por la Memoria (CPM), la Procuración Penitenciaria de la Nación y el Grupo de estudios sobre sistema penal y derechos humanos (GESPyDH) presentaron el IV informe anual del registro nacional de casos de torturas, correspondiente a 2015, planteando que “las cifras de una política criminal que exacerba el castigo por sobre todas las cosas, y viola derechos garantizados por la Constitución nacional y los tratados internacionales, son para alarmarse”. Durante 2015, el CPM constató el agravamiento de las condiciones de detención y constató la existencia de 2.074 víctimas y 6.843 casos de torturas o malos tratos. Una relación que, en atención a la realidad, está lejos de abarcar todo lo sucedido. Para que haya una cualificación es necesario que haya denuncias, y es convicción entre los presos que quien denuncia violencia carcelaria, institucional, pone en pe-

ligro su vida. No sin razón, porque el aparato judicial no contempla salir en su defensa. Así y todo, el Premio Nobel de la Paz y presidente de la CPM,Adolfo Pérez Esquivel, reiteró el objetivo de “desarticular ese sistema de dominación que se ejerce mediante la tortura y se perpetúa bajo un estado de suspensión de conciencia que permite disolver la responsabilidad de los agentes penales en el colectivo”. Pérez Esquivel fue preciso al decir, en la presentación pública del informe, que “la ausencia de este tema en la agenda política es un olvido intencionado”. Testimonios como el de Noemí Santana, de la Cooperativa Esperanza, en representación de los familiares de presos, confirman “las torturas, los traslados arbitrarios y el desprecio a los familiares”, que constituyen graves violaciones de los derechos básicos del ciudadano, agregando que “aunque no esté legitimada, la pena de muerte existe en las cárceles y el gatillo fácil”. Por su parte,Alcira Daroqui, directora del GESPyDH (Grupo de estudios sobre sistema penal y derechos humanos), valoró la concepción metodológica que propone este trabajo al considerar la tor-

tura en un sentido amplio que observe las múltiples condiciones en que se vulneran los derechos de las personas detenidas atentando contra su integridad y desconociendo las normativas nacionales e internacionales. “Ojalá el registro sea una herramienta en la lucha judicial, aunque sabemos que hay una Justicia que avala y naturaliza la práctica de la tortura, ellos son partícipes necesarios en la comisión del delito y no podemos dejar de denunciarlo”. El trabajo de campo que precede a este informe se realizó en más de 50 instituciones de encierro que concentran el 60% de los presos de todo el país: 19 unidades penales, cuatro alcaldías penitenciarias, tres unidades neuropsiquiátricas del Servicio Penitenciario Bonaerense, y un instituto de menores de la provincia de Buenos Aires. En el ámbito de la provincia de Buenos Aires, el registro se efectuó sobre 24 lugares de encierro representados en cuatro tipos de agencias: establecimientos del Servicio Penitenciario Bonaerense (SPB), comisarías de la Policía Bonaerense, lugares de detención para personas menores de edad dependientes de la Secretaría de Niñez y

Adolescencia y hospitales neuropsiquiátricos. Y en el ámbito federal se relevaron ocho unidades penales del Servicio Penitenciario, cuatro comisarías de la Policía Federal y una de la Policía Metropolitana. También otras 15 unidades federales y alcaldías judiciales, unidades de servicios penitenciarios provinciales, además de centros de detención de la Policía Federal Argentina, la Gendarmería Nacional y de la Policía de la Provincia de Santa Fe. Durante el relevamiento, se entrevistó a 2.074 víctimas que describieron 6.843 casos de torturas y/o malos tratos. Casi el 70% de los denunciantes son hombres y tienen menos de 34 años. En promedio, en los dos meses previos a la entrevista, cada víctima padeció más de tres de un máximo de once tipos de tortura y/o malos tratos. Esa es la realidad de las cárceles argentinas hacia fines de este 2015. Nada de esto parece haberse tenido en cuenta a la hora de poner en marcha una emergencia nacional que puede llevar a la Argentina a una situación similar a la de México, con miles de muertos y las cárceles convertidas en sucursales del Infierno

.


20

sur

SOCIEDAD

27 de diciembre de 2015 al 2 de enero de 2016

CRESTA ROJA

Entonces, llegó la represión FELIPE DESLARMES

i se vuelve a cortar la ruta, se vuelve a trabajar de la misma manera, siempre intentando hacerlo a través del diálogo, pero cuando no haya diálogo del otro lado, se actuará como se actuó hoy”, dijo la vicepresidenta, Gabriela Michetti, junto al ministro de Trabajo, Jorge Triaca, antes de recibir a los delegados de la empresa. Distintas instituciones y organizaciones multidisciplinarias especialistas en el tema habían puesto a disposición de la gobernadora María Eugenia Vidal una serie de puntos básicos dispuestos en cuatro ejes alcanzados tras la discusión y debate: 1) eje preventivo; 2) eje represivo; 3) eje investigativo-judicial; 4) eje de delitos complejos. Pero ante la negativa oficial de recibirlos, lo hicieron público bajo el título “Agenda social y mínima para la seguridad en Provincia de Buenos Aires” y se puede hallar en internet (ver recuadro de Esteban Rodríguez Alzueta).

S

Mucho palo pa’que aprenda

Empleados de la empresa avícola Rasic Hnos S.A. –dueña de Cresta Roja, entre otras marcas– cortaban desde las 7.35 del 16 de diciembre varios carriles de la Autopista Riccheri reclamando por salarios atrasados y la continuidad de la empresa. La Rasic había comenzado su ataque el día anterior al impedir el ingreso a dos mil empleados, presagiando que las más de 3.500 familias que vivían de su trabajo en esa empresa quedarían en la calle. Gendarmes fuertemente armados miraban a los los manifestantes que dejaban siempre un carril libre para los automóviles de lunes a viernes, mientras los fines de semana acampando al costado de la autopista sin realizar cortes. El martes, antes de las 9, y a pesar de que desde el Ministerio de Trabajo se había anunciado que hablarían con los delegados, Gen-

darmería desplegó un operativo que incluía carros hidrantes con claras señales de que reprimiría. Cristian Villalba, uno de los delegados de los trabajadores dijo: “Ayer, nos habían dicho que podíamos seguir con el corte si dejábamos dos carriles liberados. Y hoy nos dijeron que teníamos cinco minutos para liberar toda la autopista por orden de Macri”. A palazos y con el carro hidrante avanzó la Gendarmería en las primeras horas de la mañana: el acampe se convirtió en batalla campal. Los trabajadores respondieron con piedras, pero después del mediodía Gendarmería duplicó la apuesta y comenzó a disparar con balas de goma. La es-

palda de uno de los trabajadores, con una docena de disparos, demostraba que la Gendarmería no seguía las normativas de uso: disparar a una distancia mínima de 50 metros del objetivo, contra el suelo para que no impacte directamente. La tensión siguió. Fue cuando dieron la conferencia de prensa Michetti y Triaca. Allí, la vicepresidenta dijo que la acción de la fuerza de seguridad fue “sin situaciones dramáticas de violencia” y adelantó la propuesta del Gobierno de impulsar un protocolo oficial para “protestar pero sin violar el derecho a circular libremente”. En su argumentación, señaló que “hace mu-

cho tiempo que el Estado se corrió del rol de regular entre dos derechos que colisionan” y afirmó que, si no interviene el Estado, “estamos en la ley de la selva, y entonces el más poderoso o patotero termina imponiéndose sobre el resto”. Pasadas las 19, cuando el Gobierno recibió a los delegados, ya habían corrido la voz de que la jueza Valeria Pérez Casado había decidido avanzar con el proceso de liquidación de activos de la empresa luego de dictaminar la quiebra. Pasadas las 21, luego de la reunión, y mientras en Ezeiza los trabajadores esperaban la respuesta del encuentro y la Gendarmería, nuevas ordenes, uno de los delegados adelantó a los medios que, dada la quiebra, habían recibido el compromiso tomado por el Gobierno: continuar buscando interesados en la empresa para que siga funcionando y, además de los 4 mil pesos que dio a los trabajadores, entregar en enero otros $ 6.000 y bolsones de comida para las fiestas. Así, los trabajadores dejarían la ruta luego de que liberaran a los compañeros encarcelados. Un tema que se pone chivo

Entrevistado por Miradas al Sur, Agustín Rossi, ex ministro de Defensa, señaló que la imagen de la represión a los trabajadores quedaba como una fotografía que los argentinos no quieren volver a ver. “La represión merece el repudio

de todos los que queremos vivir en democracia y dentro de la paz social; y esto nos aleja de ese objetivo”, dijo. Recordó que en estos últimos 12 años, a pesar de las situaciones difíciles, no se reprimió. Al señalar que “no hay que criminalizar la protesta social”, Rossi subrayó que independientemente de la forma que haya tomado la protesta, es un derecho legítimo de aquellos trabajadores que temen perder su fuente de trabajo y sustento de sus familias, y siempre hay mecanismos para desactivarla. “Todo se podría haber evitado si el ministro de Trabajo hubiera recibido a los delegados antes y no después de la represión”, destacó Rossi, para quien el gobierno que hizo campaña hablando de diálogo,“pareciera que para todos los sectores hay diálogo menos para los trabajadores para quienes sólo hay palos y balas de goma”. Para Rossi, “la síntesis de la derecha siempre fue devaluación, ajuste y represión”. Desde otro lugar, en diálogo con este medio, Nicolás Del Caño, ex candidato a presidente por el Frente de Izquierda de los Trabajadores, señaló: “Esta represión merece nuestro más enérgico repudio y responde a lo que anticipó la vicepresidenta cuando advirtió que lo volverán a hacer”. Sostuvo que más allá del protocolo que anuncia el Gobierno, lo único que les interesa es reprimir la protesta social y disciplinar a los trabajadores para que no re-


SOCIEDAD

27 de diciembre de 2015 al 2 de enero de 2016

clamen cuando les hagan caer su poder adquisitivo o los dejen sin fuente de trabajo, favoreciendo la concentración económica.“Lo que vimos es el accionar violento antes de que los delegados pudieran siquiera hablar con los trabajadores para cumplir con el pedido de liberar un carril más”.

OPINIÓN

sur 21

ESTEBAN RODRÍGUEZ ALZUETA* Docente e investigador de la UNQ

Emergencia de los patrones de estancia n el marco de la declaración de la “emergencia

En el medio o de un lado

Ya en la primera marcha de autoconvocados en defensa de la Ley 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual, conocida como Ley de Medios, la conducción política de Macri había hecho posicionar a los costados de la Plaza de Mayo carros hidrantes, como anticipando que la protesta recibiría represión. El caso de los reclamos de los trabajadores de Cresta Roja, a 10 días de haber asumido, lo confirman en hechos. Y hasta Michetti le aporta justificativos. El análisis y la preparación de la represión que hicieron los medios es capítulo aparte. Algunos habían estado señalando que desde el inicio del acampe había pasajeros que debían llegar al aero-

“La síntesis de la derecha siempre fue devaluación, ajuste y represión”, dijo el ex ministro de Defensa Agustín Rossi. puerto caminando con su valijas al hombro, y luego minimizaron la brutal represión ejercida contra los trabajadores, incluidos los de prensa que cubrían el hecho. Llegó incluso el turno del conductor Guillermo Lobos quien, desde los estudios de TN, frente a la descripción que hacía la movilera Valeria Sampedro instalada en el lugar, la interrumpió para preguntarle si había gendarmes heridos, pretendiendo desviar la atención y victimizar a los agresores

.

Enacional en seguridad”, a través de otro

decreto de necesidad y urgencia, el G obierno anunció la creación del Comité de Seguridad Humana para hacer frente a la conflictividad social. Ya estamos acostumbrados a la pirotecnia verbal de Patricia Bullirch, autora del libro Desarticulación y hegemonía. Desde hace varios días, y con la propalación que le garantizan las empresas de comunicación que sostienen al Gobierno, viene sembrando la sospecha, plantando declaraciones que alimentan la represión. Según la ministra de Seguridad, hay “posibilidades desestabilizadoras”, “escenarios preocupantes”, “focos de malestar”. El desalojo violento por parte de la Gendarmería a los trabajadores de la empresa avícola Cresta Roja, que estaban cortando algunos carriles en la autopista Ricchieri, así como también la clausura, allanamiento y desalojo de un centro cultural habilitado como Unidad Básica del FpV en la localidad de Vicente López por efectivos de la Bonaerense a dos semanas de la asunción del macrismo, son la mejor prueba que tenemos para reconocer el cambio de paradigma en el tratamiento de la protesta por parte de las autoridades de los gobiernos nacional y provincial. Lo digo con el fraseo minimalista del Presidente: “Creo en el diálogo”. Aunque advirtió que “aquellos que crean que van a usar el piquete como extorsión, van a estar en problemas, porque vamos a actuar con el valor de la ley. Tolerancia cero a los piquetes”. Y luego se jactó de que la Metropolitana sabe lo que significa “el valor de aplicar la ley”. La protesta social no es un capricho individual sino un repertorio de lucha con una larga trayectoria en la Argentina. La protesta es la oportunidad que tienen actores en situaciones desventajosas para expresarse libremente. Cuando los grandes medios de comunicación no informan lo que pasa o lo hacen de modo tal que tergiversan el punto de vista de los manifestantes; cuando los gobiernos se niegan a recibirlos o dilatan las negociaciones, la protesta es el medio para hacer visible un conflicto. A través de la protesta transforma un espacio público en un foro público. No está cometiendo un delito sino ejerciendo un derecho constitucional: están actualizando la libertad de expresión.Con ello, no sólo están peticionando a las autoridades de turno sino enterando al resto de la sociedad los problemas que tienen. Porque

en una democracia, de lo que se trata es de averiguar entre todos cómo queremos vivir. La emergencia tiene tres finalidades: una, poner en caja la protesta social. Cuando se devalúa la capacidad adquisitiva de los argentinos y los despidos empiezan a estar otra vez en boca de los empresarios para optimizar aún más sus costos financieros a través de las baja de los salarios, en vísperas de las próximas paritarias laborales que ya cuentan con la vista gorda de los popes sindicales, el gobierno acompaña y manda señales de disciplinamiento. Dos: con la emergencia se busca además distraer la atención de los argentinos, desplazar la cuestión social por la cuestión policial. Cuando el gobierno devalúa la capacidad adquisitiva de los argentinos hay que buscar un tema que tenga la capacidad de no dividir, que interese a todo el mundo por igual. Ese tema será el narcotráfico y los pibes chorros. Así, el problema no es la eliminación de los subsidios, la transferencia de riqueza que se logró de un día para el otro con la eliminación del cepo y las retenciones; el problema no es el ajuste y la política de endeudamiento para pagar este otro saqueo, sino que te roben el celular, la mochila o a tu hijo le vendan un porro. Tres: la emergencia habilita una vez más el estado de excepción. La emergencia pone entre

paréntesis al Estado de derecho. No sólo porque libera a la fuerza de toda forma, exceptuando a la Policía a tener que rendir cuentas, sino porque pone a la democracia más allá de la tan defendida república. A través de los decretos, Macri y Vidal reintroducen la lógica del patrón de estancia en la Argentina. No sólo se trata de hacer lo que quieran sino de repartirla como quieran. La emergencia les permite reformular la organización interna, redefiniendo el organigrama, subsumiendo las áreas, lo cual implica no sólo más poder para cada secretario o director sino un manejo discrecional del presupuesto, toda vez que la emergencia habilita contrataciones y licitaciones directas, sin los habituales controles (ver arts. 3 y 4 del Proyecto de Ley de emergencia en la Pcia. de Bs. As.). En definitiva, cuando las desigualdades se profundizan en una sociedad más politizada, que ha recompuesto en gran medida su tejido organizacional, la polarización puede traducirse rápidamente en movilización social. En ese contexto, el macrismo se apresura a crear las condiciones y los resortes de legitimación para la contención a través de la represión policial y judicial. *Autor de Temor y Control. Miembro de la Campaña Nacional Contra la Violencia Institucional y el CIAJ, organismo de DDHH de la ciudad de La Plata..


22

sur

PANORAMA SEMANAL

27 de diciembre de 2015 al 2 de enero de 2016

Columna de Eduardo Anguita

Argentina, las formas y los fondos aúl Alfonsín y Néstor Kirchner eran los dos presidentes imprevistos en la zaga de la democracia argentina post-dictadura. Ambos aparecieron contracorriente en dos escenarios turbulentos. Alfonsín, porque nadie podía imaginar cómo iba a ser una Argentina con miles de desaparecidos y militares que estaban en los cuarteles más un Banco Central vacío y vencimientos de deuda para los días posteriores a la asunción de un presidente despreciado por la línea nacional del balbinismo que había logrado ganarle, por primera vez en la historia, al peronismo en elecciones libres. En el caso de Kirchner, no sólo era el protegido de Eduardo Duhalde, sino que llegaba al podio después de que dos peronistas conservadores, Carlos Reutemann y José Manuel De la Sota, declinaban ser candidatos. El santacruceño tomaba un país con registros de pobreza inéditos y un ahogo externo descomunal. El inesperado, en 2015, fue Mauricio Macri. Con un partido creado apenas 12 años atrás, Macri logró que el radicalismo fuera detrás suyo para imponerse en elecciones libres, por segunda vez en la historia, al peronismo. Alfonsín y Kirchner afrontaron la crisis externa con recetas heterodoxas y una alta dosis de audacia. El primero, porque puso en Economía a Bernardo Grinspun, un hombre dispuesto a darle pelea frontal al FMI. Y lo hizo durante 14 meses, hasta que Alfonsín cedió a la presión financiera internacional y colocó a Juan Vital Sourrouille en lugar de Grinspun.

berá tomar de su propia medicina. No muchos creían que las formas eran una cuestión de fondo en los últimos meses de campaña y, merced a ese recurso, quedó neutralizada buena parte de la batería argumental del cristinismo, que insistía en hablar de “el modelo” como una divisoria de aguas entre réprobos y elegidos cuando ni los mismos propagandistas de esa retórica sabían cómo argumentar y, sobre todo, porque en vez de entregarse al debate de ideas y opiniones, elegían el discurso único. Ahora, las principales espadas del gobierno se valen de argumentos temerarios: el ministro de Justicia Germán Garavano dijo que resulta imprescindible contrarrestar “la sanción insana de leyes sin consenso” a través de decretos presidenciales urgentes ¡Una Constitución ahí! Si la primavera republicana se termina en los primeros días es posible que el debate en los medios también empiece a inclinarse en otras direcciones.

R

Nuevo Plan Austral

El nuevo plan Austral contemplaba fuertes retenciones (30% al agro y 20% a la industria) para sumar recursos a las arcas públicas. Aparecieron en escena los llamados capitanes de la industria, que eran en realidad los generales de la obra pública y los conglomerados económicos diversificados tan bien descriptos por quienes estudiaron la transformación argentina de la última dictadura, Daniel Aspiazu, Eduardo Basualdo y Miguel Khavisse. El radicalismo en el poder cedía ante la patria contratista, muchos de sus principales figuras pasaban a ser lobbistas suyos. Por otra parte, no encontró diálogo con la dirigencia sindical y pagó el precio de impulsar una ley de asociaciones profesionales (la llamada ley Mucci) basada en la ingenua y perversa idea de fragmentar el gremialismo peronista. El alfonsinismo se consumió en luchas internas y cambios de rumbo pero lo devoraron el ahogo del sector externo y el sector más concentrado de los empresarios ar-

Como en dictadura

gentinos. América latina de fines de los ochenta pagaba el precio de estar en el centro de los planes de la Comisión Trilateral y del comienzo de la era de George Bush, con el Consenso de Washington como biblia: achicamiento feroz del Estado y privatizaciones para pagar parte de la deuda externa. La llegada de Néstor Kirchner, en cambio, fue en el inicio de una nueva etapa para la región. De forma inesperada, el hasta entonces aventurero y golpista Hugo Chávez se convertía en el primer presidente constitucional de Venezuela que se disponía a nacionalizar el petróleo y acercarse al temible Fidel Castro. Habían pasado apenas 10 años de la jibarización del Consenso de Washington. Dos años después llegaba Lula, después de tres intentos frustrados de presentarse como candidato a presidente. Un nuevo horizonte se presentó en la región porque el crecimiento de China empujaba hacia arriba el precio de las materias primas y, por primera vez, América latina en vez de sufrir el deterioro de los términos de intercambio, se beneficiaba al exportar commodities. El ciclo favorable fue aprovechado por los mandatarios de la región en beneficio de los más desposeídos, con planes de inclusión novedosos y políticas activas para no depender del endeudamiento externo. Sin embargo, en la Argentina, pese a que los precios externos seguían siendo favorables, a fines de 2011 el gobierno, tras ganar con el 54% de los votos, eligió un camino intentaba frenar la salida de dólares pero se empantanó. Para colmo, los precios de las materias pri-

mas, en 2014 y 2015, cayeron y nada indica que vuelvan a ser un auxilio para la región. Entre Menem y Macri

Macri, a diferencia de Carlos Menem, no prometió cosas distintas a las que comenzó a hacer. En los primeros días devaluó la moneda, pese a que los precios internos subían antes de la unificación cambiaria. Dio condiciones cambiarias y fiscales a los exportadores al tiempo que consiguió apoyo de la banca internacional para auxiliar las reservas del Banco Central. El PRO no ocultó que pretendía disciplina social y de inmediato demandó a los jueces que recurrieran a Gendarmería para liberar los cortes de calles, cosa que la semana pasada se cumplió con los trabajadores de Cresta Roja que cortaban la autopista Ricchieri en el ingreso al aeropuerto de Ezeiza. El lado oscuro, visto con un mínimo de realismo, es que un importante sector de los votos populares fueron a Macri, no porque fueran seducidos por un mensaje engañoso sino porque mostraron cierto hartazgo del discurso kirchnerista y porque, además, tienen expectativas en el discurso del PRO. Por otra parte, las arcas provinciales están agotadas y la mayoría de los gobernadores prefirieron el diálogo con Macri al llamado a una resistencia inicial. El peronismo va a necesitar un tiempo para saber si se fracturará, se mantendrá como un partido opositor o será el principal aliado del gobierno. El examen será también para la dispersa dirigencia gremial.

De momento, es inevitable reconocer que el fin de las restricciones cambiarias y de las retenciones permite reactivar las exportaciones y facilitar el ingreso de dólares, necesarios para las reservas del Banco Central y para la producción industrial, ya que ésta depende de los insumos importados en un 60% promedio. En cuanto al precio del dólar, si se toma en cuenta el valor que tenía en la era de Néstor, hoy podría rondar los 17 pesos, según cálculos de diversos economistas. Brasil, principal competidor en los agrocommodities, durante 2015 devaluó un 55% y es un país donde la inflación fue de algo más del 10% mientras que en la Argentina oscila en el 30%. Las tendencias

Habrá que esperar la tendencia del precio del dólar y sobre todo del comportamiento de la inflación para tener un panorama más claro. Por otra parte, no se sabe cuál será la inversión privada real más allá de los dólares financieros que ingresen ni se conocen los planes de infraestructura, industria y vivienda, para corroborar si Macri va en camino de un neodesarrollismo o bien del neoliberalismo que conocimos y padecimos. El humor social, tal como lo evalúan los expertos en opinión pública, no escapa a las generales de la ley en un recambio presidencial democrático: la imagen de Macri cosecha más adhesiones que en los días previos a las elecciones. Sin embargo, el coctel de CEOs, inflación, devaluación, decretos y uso de la fuerza represiva es altamente riesgoso para las nuevas autoridades. El PRO de-

Los ajustes, y lo que se vive en la Argentina es un ajuste, muchas veces fueron ejecutados por dictaduras feroces. Alguna vez, Carlos Menem ensayó con éxito un consenso social para cerrar fábricas, dejar obreros en la calle y flexibilizar el trabajo. Hubo represión a la protesta social y asesinatos alevosos por parte de las fuerzas policiales. Sin las resistencias a los noventa no se explica el fin del menemato. Pero cabe recordar que Fernando De la Rúa ganó las elecciones en 1999 y cómo terminó su gobierno a fines de 2001, con la más feroz represión conocida en tres décadas de democracia. Macri lleva menos de tres semanas en la Casa Rosada y no es tiempo suficiente para hacer proyecciones idílicas ni catastróficas. El mundo de las incertidumbres es el que está poblado de puntos de vista divergentes, de intereses en conflicto, de voces incómodas, de ideologías contrapuestas. Además, el mundo de las incertidumbres es el de los discursos cambiantes, de las ambigüedades, de las conveniencias pequeñas. Pero el mundo de las incertidumbres se nutre de los hechos, testarudos, que no son del gusto de los ansiosos ni de los dueños de las verdades consabidas. La diversidad y la incertidumbre se llevan mal con los dogmáticos pero, sobre todo, se choca con el discurso del poder. El periodismo, entre otros territorios donde trata de nutrirse la opinión, tendrá una buena prueba de fuego en estos tiempos donde los GPS repetirán una y otra vez la palabra recalculando

.


PANORAMA SEMANAL

27 de diciembre de 2015 al 2 de enero de 2016

asas de interés por el cielo. Endeudamiento externo. Devaluación profunda. Quita de subsidios estatales. El ajuste ortodoxo de la alianza Cambiemos, echado a rodar a poco de comenzado su gobierno, fue adquiriendo más forma durante la corta semana que pasó, con medidas alineadas al regreso del ciclo de valorización financiera operado durante la etapa neoliberal, la cual comprendió la mayor parte de los años transcurridos entre 1976 y 2001 y que dejó como saldo una fortísima transferencia de los sectores populares (trabajadores y jubilados) al capital concentrado. Con todo, a este clásico programa de ajuste que demandó el Fondo Monetario Internacional en último informe sobre nuestro país, se había sumado también el decreto 133 que eximió de retenciones a las exportaciones de los productos agropecuarios (excepto la soja, donde igualmente disminuyeron) algo que, de acuerdo a estimaciones del Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (IERAL), implicará una transferencia de 3.685 millones de dólares para el conjunto de estos sectores, equivalentes a 2,5 puntos de ingresos tributarios del sector público nacional, y que acuerdo al Estudio Bein representa un costo fiscal de 60.000 millones pesos. La única contrapartida otorgada a los sectores populares, fue una canasta navideña de 54 pesos, y días más tarde, un adicional de fin de año por 400 pesos y por vez única para 8 millones de beneficiarios, entre los que se encuentran beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo (AUH), la Asignación por Embarazo y jubilados con haber mínimo, cuyo costo fiscal total será un 5 por ciento de lo transferido al agro, es decir 3.300 millones de pesos. Lo llamativo de la actual quita de retenciones, es que nunca se había operado junto a una devaluación. Ambas cuestiones encarecen el precio de los alimentos, y por otro lado debería alcanzar con algunos de estos dos beneficios para que los sectores del agro den el visto bueno al gobierno y liquiden sus cosechas. Sin embargo, el gobierno de Macri decidió doblar la apuesta y transferirle recursos a este sector por partida doble, bajo la promesa de este espacio de liquidar 400 millones de dólares diarios durante tres semanas (sobre los 11.400 millones que según la AFIP el campo retenía a la espera de la devaluación), lo que sumado a las atractivas tasas de interés en pesos (que llegaron al 38 por ciento para luego disminuir al 36), consiguieron una baja momentánea en el valor del dólar oficial, que de los 14,20 pesos de la semana pasada, terminó en 13,20.

T

Concentrando el capital

Por lo demás, el gobierno continuó dando definiciones que sustentan un plan clásicamente ortodoxo. Por caso, el ministro de Hacienda Alfonso Prat Gay señaló el lunes que "una vez que tengamos bien el panorama vamos a definir las metas por inflación, eso es lo que nosotros vamos a llevar a la Mesa Económico y Social". Las metas por inflación, es un esquema neoliberal que subordina las demás variables de la economía, como actividad económica o empleo, al control de la suba de precios. El objetivo del gobierno, será plantear ante sindicatos y empresarios, en una posible "Mesa Económico y Social", que con el control de la inflación los aumentos de precios y salarios deberían tener un límite. Lo cierto es que de acuerdo al Estudio Bein, la mientras que en octubre la inflación fue del 1,5 por ciento, en noviembre subió al 2,9 y cerraría diciembre con un 6 por ciento. Incluso consultoras simpatizantes del actual gobierno, como Elypsis, de Eduardo Levy Yeyati y M&S Consultores de Carlos Melconian, apuntaron a las cifras más altas en lo que va del año, marcando para diciembre un 3,5 por ciento y un 4 por ciento respectivamente.Asimismo, para el Estudio Bein, la inflación en 2016 llegará al tope de las últimas dos décadas,

ECONOMÍA

Se arma el rompecabezas neoliberal En su segunda semana de gestión efectiva, el gobierno continuó anunciando y aplicando medidas para completar su política económica favorable a los sectores del capital concentrado. JULIÁN BLEJMAR

LIBERALES. MINISTRO DE HACIENDA, ALFONSO PRAT GAY, Y NUEVO EQUIPO ECONÓMICO.

El costo fiscal de las medidas para el complejo agroexportador asciende a los 60.000 millones de pesos, mientras que los anuncios para jubilados y trabajadores totalizan 3.300 millones. con un 40 por ciento anualizada (y siempre que se logren paritarias por debajo del 28 por ciento), más allá de que la baja de salarios reales, destrucción del empleo, y caída del consumo, podrán ayudar a poner un límite a la escalada de precios. Con todo, estas últimas variables regresivas no son la única herramienta que el gobierno utilizará para controlar la inflación. Durante la semana, el presidente Mauricio Macri manifestó que "con los empresarios estamos conversando, se van creando espacios de trabajo. Pero si no hay acompañamiento, vamos a abrir las importaciones para que corrijan los precios", mientras que el ministro de Agricultura Ricardo Buryaile, también amenazó con la importación de carne, frente al alza del 35 por ciento en los últimos dos meses, en una corta semana donde el miércoles se dieron de baja las Declaraciones Juradas Anticipadas de Importación (DJAI) que regulaban las importaciones desde 2012.

Vía libre para endeudar el país

De todas formas, el plato fuerte para frenar la inflación será el endeudamiento en dólares, como vía de control del valor en pesos de la divisa norteamericana, bajo el objetivo de que el dólar no se dispare y el aumento se traslade, como hasta ahora, a los precios. En este sentido, la Secretaría de Finanzas emitió el lunes un título del Tesoro por 2.000 millones de dólares (6 por ciento anual), destinado a pagar parte de los 5.000 millones que el anterior gobierno adeudaba a importadores. Si bien en este punto sí es posible hacer referencia a una "herencia kirchnerista", lo cierto es que la deuda con los importadores era paulatinamente suplida en la medida que ingresaban dólares por exportaciones, antes que por nueva toma de deuda. Dos días después, el miércoles, el Tesoro anunció la emisión para el 29 de diciembre de nuevos bonos en dólares (también 6 por ciento anual, a suscribir en pesos, para quitarle presión al dólar)

sur 23

con plazo de un año, por un monto de hasta un valor nominal de cinco mil millones de dólares estadounidenses. Pero estos primeros 7.000 millones de dólares de deuda son solo el anticipo de una política de endeudamiento que muy probablemente se profundizará de forma aguda, teniendo en cuenta el bajo nivel de deuda en dólares legado por el kirchnerismo (7,3 por ciento del PBI sin contar la reclamada por los fondos buitre, en lugar del 65 por ciento que heredó). El primer paso importante será justamente un acuerdo con los fondos buitres, quienes no aceptaron la reestructuración (quita de deuda) ofrecida por el anterior gobierno. Durante la semana el secretario de Finanzas Luis Caputo y el funcionario de la Jefatura de Gabinete, Mario Quintana, se reunieron en Nueva York con el mediador Daniel Pollack para negociar un acuerdo con este grupo de capitales ultraespeculativos. Pollack, quien fue denunciado por la anterior administración como favorable a los fondos buitres, señaló que "la reunión fue constructiva, abarcó una serie de cuestiones y se acordó que van a regresar a la ciudad de Nueva York en la segunda semana de enero para iniciar negociaciones sustantivas con los tenedores de bonos". Por cierto, la necesidad de recurrir al endeudamiento no tiene solo como objetivo controlar el valor del dólar y la inflación (además de otorgar comisiones por emisión de deuda a los bancos internacionales JP Morgan, HSBC, Citibank o Deutsche Bank, de los que provienen los cuadros del actual equipo económico), sino que tiene que ver también con afrontar la fuerte déficit fiscal, cercano al 7 por ciento, que dejó la anterior administración y profundizó el actual gobierno debido a la quita de retenciones al agro y la exención del impuesto a las ganancias, así como a causa del fallo de la Corte Suprema para que dejen de retenerles a Córdoba, Santa Fe y San Luis impuestos coparticipables por cerca 40.000 millones de pesos anuales. La otra apuesta para bajar el déficit fiscal, será la reducción y eliminación de los subsidios energeticos, fundamentalmente a la zona metropolitana (que recibe el 40 por ciento del total de los subsidios), durante el primer trimestre de 2016, según anunció el ministro de Energía, Juan José Aranguren. El costo, una vez más, recaerá en gran medida sobre los trabajadores, que verán incrementada no solo su tarifa residencial, sino también los servicios y productos que hasta el momento adquieren a un precio que contempla el subsidio energético de su producción. Si bien es cierto que el costo de los subsidios a la energía y el transporte era insostenible, pues representan actualmente cerca de 5 puntos del PBI, no menos real es que los energéticos se destinan en un 60 por ciento a establecimientos industriales, con el objetivo de que sus producción sea más competitiva (barata) sin reducir el salario. La propuesta macrista, que ya comenzó con una fuerte disminución salarial por medio de la devaluación, busca que las empresas abonen parte de la diferencia ganada mediante mayores pagos de servicios energéticos. Pero lo más probable, es que estos aumentos se traspasen también al consumidor. Ello no quita la necesidad de una revisión de la poco transparente política de subsidios, que según el CIPPEC sólo en un 10 por ciento beneficiaban de forma directa a los sectores más postergados de la población. Resta esperar ahora, la próxima Reunión Anual de las Juntas de Gobernadores del Grupo Banco Mundial (GBM) y del Fondo Monetario Internacional (FMI), para empezar a escuchar los elogios a está política económica orientada a recomponer la tasa de ganancia de los sectores concentrados por medio de transferencias hacia ese espacio por parte de los sectores populares

.


sur

27 de diciembre de 2015 al 2 de enero de 2016

MIRADAS DEL SUR

América latina

24

A VUELO DE PÁJARO as fuerzas de seguridad de ChiL le han detenido a al menos 28 estudiantes durante una protesta rea-

ARAM AHARONIAN

El poder de la calle

C

ambia, todo cambia. En Brasil, de un día al otro. Las certezas y las victorias cantadas por cada uno de los bandos , la oposición desestabilizadora y golpista de un lado y la constitucionalista y resistente al golpe del otro, se evaporan con el sueño de cada día. Los escenarios en disputa siguen abiertos y seguramente el dramatismo de la situación política y social de este Brasil 2015 se prolongue al menos en los primeros meses del 2016. La semana pasada, Brasil vivió un capítulo no esperado por los libretistas del golpe. La Central Única de los Trabajadores, los campesinos sin tierra y el PT reunieron miles de personas en las principales ciudades del país, bajo la consigna “No va a haber golpe”. Y con la gente en la calle, Dilma Rousseff se afirmó en la Presidencia y nombró a un ministro de Economía desarrollista, Nelson Barbosa. Se fortaleció con el respaldo del PT y los movimientos populares, lo que frustró, al menos en el corto plazo, el plan destituyente para instalar en la presidencia al vice Michel Temer, “el mayordomo”. ¿Qué pasó? Hasta hace muy poco, las conquistas alcanzadas a raíz de los programas sociales implantados por los 12 años de gobierno del Partido de los Trabajadores, que sigue en el gobierno, eran mencionadas como ejemplo para todos. ¿Será todo por culpa de Dilma y del PT? ¿Ese océano de denuncias de corrupción que ahoga al país empezó con el PT? ¿Cómo gobernar un país dentro de tamaña confusión? ¿Por qué Dilma y su partido eligieron tan desastrosamente a sus aliados, que traicionan con la misma facilidad con que respiran? Hay quienes sostienen que mientras la legislación electoral sea tan blanda, aceptando una treintena de partidos sin ninguna prueba de representatividad (un mínimo, por ejemplo, de 3% de votos en plan nacional), ningún presidente electo logrará armar alianzas confiables. Lo que significa que ningún mandatario estará inmune al chantaje de “representantes” financiados por los grandes grupos económicos y religiosos, cada uno con sus propios intereses.. La coalición de gobierno de Dilma cuenta con más de una decena de partidos, entre ultraconservadores y de autonombrados pastores evangélicos, y el Partido Comunista. Y el socio principal es el oportunista PMDB. Lo que ha demostrado la derecha en estos meses es poseer un arsenal de triquiñuelas, golpes bajos, mentiras, medias verdades, bien aprovechadas cada día por los portavoces del golpismo, los medios hegemónicos que ahora han descubierto que el paladín anticorrupción, Eduardo Cunha, es apenas un gran corrupto, malandro-evangélico, con conducta de gánsgter-psicópata, al decir de Jefferson Miola. Pero el reparto desestabilizador tiene otros protagonistas, como en toda buena novela de Globo. Y ahí está Michael “Mimí” Temer, el vicepresidente decorativo, a quien convencieron que con rápidas traiciones podían llegar a ser presidente, disfrazado de constitucionalista. Como presidente del partido “aliado” PMDB, apoyó a Cunha en cada jugarreta en la Cámara de Diputados, y se le fue cayendo la careta de demócrata y de constitucionalista. La trama tiene otro protagonista en el juez de la Suprema Corte Gimar Méndes, quien jamás se quita la camiseta partidista, mientras que el PSDB de Fernando Henrique Cardoso, el expresidente titiritero de la desestabilización, mueve sus piezas, se llamen Alckmin, Aecio Neves (el perdedor de las elecciones de hace 13 meses ante Dilma) o José Serra, apenas con discrepancias sobre el tempo del golpe.

lizada en Santiago (capital) para exigir la gratuidad de la educación superior. “Entendemos que tenemos que tomar estas medidas para que el Gobierno nos escuche, parece que el Gobierno no entiende lo que estamos pidiendo hace décadas,de educación gratuita para todos y todas, sin discriminación, queremos una respuesta hoy”, señaló el presidente de la federación de estudiantes de la Universidad Central,Gabriel Iturra. Los estudiantes. que abogan por una educación pública, gratuita, de excelencia y sin fines de lucro y bajo el control de las comunidades, marcharon bajo la consigna “Ni un peso más al mercado. Educación gratuita y de calidad” La presidenta de la FECh, Camila Rojas, manifestó que “Es insólito que después de varios años de movilización todavía no logremos cambios profundos,todavía no exista un compromiso real por parte de la autoridades a realizar las transformaciones y,en ese mismo sentido,nues-

§ Chile: por la educación gratuita

Reprimen a estudiantes, otra vez

tro llamado es a que la Presidenta se haga cargo de la reforma”.“No ha existido una discusión de fondo, la improvisación ha hecho que el Tribunal Constitucional esté impug-

nando,ha hecho que unas horas antes de presentar el proyecto se den cuenta de errores de redacción,donde la improvisación ha esfumado la posibilidad de una reforma”.

§ México, 31 de diciembre

Apagón analógico en 19 estados l Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) acorE dó el cese de las transmisiones analógicas y la transición a la Televisión Digital Terrestre a las 00:00 hora del próximo 31 de diciembre en 141 estaciones de diferentes localidades, en más de la mitad de los estados del país. El apagón analógico tendrá lugar en localidades de Baja California, Baja California Sur, Campeche, Chihuahua,Colima,Guerrero,Hidalgo,Michoacán,Nayarit,Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán y Estado de México.

§ Nicaragua-Costa Rica

§ Ante denuncias de fraude

Francisco insta a abrir el diálogo

En Haití aplazan el balotaje presidencial

l papa Francisco abogó por la renovación del diálogo y la cooperación entre Costa Rica y Nicaragua, después de la sentencia que puso fin a los litigios fronterizos que mantenían desde hace años. Tras el rezo del Ángelus Francisco realizó algunos llamamientos y expresó su “deseo de apoyar el empeño de colaboración al que están llamados Costa Rica y Nicaragua”. “Deseo que un renovado espíritu de hermandad refuerce ulteriormente el diálogo y la cooperación recíproca”, agregó. Aunque el Papa no citó la controversia entre estos países, se refería a cómo la decisión de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) puso fin el pasado 16 de diciembre con una sentencia a dos litigios fronterizos entre ambos países que duraba desde 2010, al reconocer la soberanía costarricense sobre isla Portillos.

E

l Consejo Electoral ProviE sional (CEP) comunicó ayer el aplazamiento de la segunda vuelta de las elecciones presidenciales haitianas, que debía llevarse a cabo el próximo domingo 27. Esto se debe a la formación por el gobierno de la Comisión de Evaluación Electoral (CEE) y teniendo en cuenta las repercusiones que puedan tener sus recomendaciones sobre la continuación del calendario electoral,explicó el CEP. Esa instancia recomendó encarecidamente a los actores hacer todo lo posible para facilitar la realización eventual del proceso y reiteró su determinación de celebrar elecciones libres, justas, inclusivas y democráticas, añade el documento. El comunicado del CEP se conoció poco después de que su portavoz Roudy Stanley Penn anunciara este lunes que ese órgano estaba técnicamente listo para efectuar los comicios fijados el 27 de diciembre. Se informó también que el aplazamiento de la segunda vuelta de las presidenciales vale para los comicios pendientes a los gobiernos locales y el parlamento y resulta curioso que el cuerpo electoral no haya especificado ninguna fecha de reinicio del proceso.


AMÉRICA LATINA

27 de diciembre de 2015 al 2 de enero de 2016

sur 25

VENEZUELA Y LA CAÍDA ELECTORAL

Mucho más duele la derrota cultural eamos claros: no es criticable en sí mismo que los gobiernos tengan relatos. No existen gobiernos sin relatos. Pero un tema opinable, discutible, debatible, son sus contenidos políticos. El problema mayor no surgió ahora, de cara a las elecciones parlamentarias, sino mucho antes, cuando la narrativa sobre los logros de la revolución chavista –pacífica, democrática– se distanció crecientemente de las percepciones sociales. Cuantos más problemas se generaban en la realidad económica, más se concentró el gobierno en narrar lo logrado en los años de la Revolución. Lo publicitó hasta el cansancio y creó –o creyó crear– un imaginario no solo nacional, sino latinoamericano, internacional sobre el hecho que esas indudables conquistas cimentaban un camino al éxito electoral. Esa cansina insistencia tenía otra implicancia, la de seguir el libreto del síndrome de “plaza sitiada”. Los asesores (españoles, franceses) del gobierno insistieron en que el mensaje debía ser “defender” lo logrado ante las amenazas de la guerra económica, del “lobo” de la intervención extranjera. Se insistió en que no era momento para nuevos sueños y nuevos logros. Si las grandes mayorías siempre elegirían la realidad actual a los momentos anteriores a la llegada de Hugo Chávez al poder, eso no implicaba que estuvieran dispuestas a dejar de imaginar mejores futuros. En esta trampa de la guerra mediática, cultural, muchos de quienes trazan y dirigen la comunicación en nuestros países se sienten seducidos por el síndrome de la plaza sitiada –hay que defenderse constantemente de la eventual agresión externa, imperial–, que si bien sirvió a la Cuba revolucionaria de los primeros años del bloqueo, es hoy una teoría impensable y por demás incoherente en países con cientos de radios privadas, decenas de televisoras, diarios, medios cibernéticos privados. Y donde las llamadas redes sociales juegan su rol como herramienta más en la transmisión de mensajes e

S

imposición de imaginarios. so. Es el dilema de las falsas ARAM AHARONIAN Los voceros oficiales, péalternativas. simos intérpretes del concepto gramsciano Desde la muerte de Chávez,Venezuela no de hegemonía, se convierten en expertos en tuvo acceso a la información real: se termidenunciología, olvidando construir una co- nó el “Aló Presidente”. Nunca hubo una pomunicación democrática, donde todos ten- lítica comunicacional, nunca se elaboró (y gan voz e imagen, y donde la ciudadanía par- cumplió) con una agenda informativa, coticipe protagónicamente de los debates sobre municacional y política. Ese es uno de los la realidad y el futuro del país que se está grandes y graves déficits de la Revolución Boconstruyendo. livariana (desde 2001 lo discutimos con CháEl síndrome de plaza sitiada genera una vez, en foros, lo señalamos en textos perioestrategia reactiva (se responde a la agenda dísticos y libros). del enemigo, validándola), y no proactiva, Crear medios no garantizó informar a la donde se diseñe la agenda informativa, co- ciudadanía ni crear una nueva hegemonía: municacional y política. No se informa, se re- las cifras de sintonía de los cinco, seis canaacciona a lo que dice el enemigo, tratando de les oficiales de televisión, no superaban un acertar un golpe cuando ya uno está groggy. dígito. ¡Medios públicos sin público! Y para Esto genera a su vez una subcultura del no- peor, subsiste la permanente confusión entre debate: si hay críticas es de quienes le hacen lo público, el Estado, el gobierno y las insel trabajo a la derecha nacional e internacio- tancias partidarias. nal. Si no hay crítica, se eliminan los mecaPocos aguantan horas y horas de consignismos de revisión, rectificación y reimpul- nas y discursos alejados de la realidad-real

De cara al 5 de enero ... y mucho más allá l gobierno de Nicolás Maduro comienza a

Easimilar un golpe para el cual no estaba

preparado. La amplia derrota electoral lo deja en un aprieto menos institucional que político. Hacia adentro y hacia afuera de sus filas. La respuesta, hasta ahora, deja muchos espacios vacíos. Demasiados ante una oposición que –ahora con poder institucional con el control de la Asamblea Nacional– puede disponerse a ocuparlos. El 5 de enero es la fecha en que por mandato constitucional debe asumir la nueva Asamblea Nacional, con mayoría calificada de dos tercios para la oposición de derecha.

Aunque este último dato aún está por verse. El Partido Socialista Unido de Venezuela objetó la limpieza de la elección en al menos un circuito del estado Amazonas, y dejó abierta la posibilidad de impugnar esa y otras elecciones (recordemos que los comicios del 6D son en definitiva elecciones separadas, que se resuelven en cada estado y cada circuito). Con que el Consejo Nacional Electoral y el Tribunal Supremo de Justicia invaliden tan solo una elección y convoquen a volver a votar, y –llegado el caso– el resultado cambie de signo político, alcanzaría para que la oposición no obtenga los 2/3, lo que le haría perder algunas atribuciones importantes (votar y modificar leyes orgánicas, entre otras) aunque seguirían en control del parlamento.

que se vive a diario, mientras esperan un contenido que los informe, forme, recree. Por eso a nadie puede extrañar que casi tres millones de chavistas, cansados de esa realidad virtual de la prensa oficial, ni siquiera apelaron al voto-castigo, sino a la ausencia-castigo. Cualquier crítica al gobierno era interpretada como “arma” que el enemigo podía utilizar contra éste. “Ese saltó la talanquera, es un agente de la CIA”, supieron encastrar a muchos militantes honestos y preocupados por su país y su revolución. Verticalismo, burocratismo, invisibilización de las mayorías, falta de transparencias e insuficiencias en la deseada democracia popular.Y el síndrome emergió una vez más como bandera de los “nuevos” defensores de la Revolución… tan cerca del gobierno y tan lejos del pueblo y la realidad. Muchas veces denunciamos la manipulación mediática de la derecha, tratando de crear imaginarios colectivos que distan mucho de ser cónsonos con la realidad, en campañas de terror comunicacional en pos de la desestabilización de nuestros procesos de construcción. Declamamos sobre la necesidad de recrear el pensamiento crítico en la región... Pero es más fácil copiar modelos del enemigo. “Analistas” de la izquierda latinoamericana,“asesores” comunicacionales del “progresismo” europeos tratan, en buena medida, de imponer imaginarios (entre los ya convencidos, entre quienes apoyan a la revolución chavista) muy distantes de la realidad venezolana, en una especie de bajada de línea continua que se queda sin respuestas cuando suceden estos previsibles acontecimientos. Son años de vivir en la comodidad de la denunciología y el lloriqueo, incapaces de tener pensamiento crítico, incapaces de construir nueva comunicación, incapaces de coadyuvar en la construcción de nuevas sociedades.Ávidos de participar en cualquier foro panegirista, terminan convirtiéndose en sicarios del esfuerzo de los pueblos por cambiar la historia

.


26

AMÉRICA LATINA

sur

PELEA PROGRAMADA

El cruce con Delcy Rodríguez

27 de diciembrede 2015 al 2 de enero de 2016

MACRI FOR EXPORT

Fortalecer el Mercosur

auricio Macri quiso acaparar espacio M en los medios y señaló en su discurso que “así como quisiera aprovechar para pedir prudencia a la oposición después de los comicios, también quiero pedirle al gobierno venezolano que trabajemos incansablemente para lograr una verdadera cultura democrática en la región que incluya a todo”. “Y pido expresamente por la pronta liberación de los presos políticos en Venezuela, porque en los Estados parte del Mercosur no puede haber lugar para presos por razones ideológicas ni la privación ilegítima de la libertad”, sostuvo, tras abdicar de invocar la cláusula democrática contra este país. La canciller venezolana, Delcy Rodríguez, quien había sostenido que la canciller argentina, Susana Malcorra, realiza una “persistente e ilegítima injerencia en asuntos internos de Venezuela”, sostuvo que “si vamos a hablar de derechos humanos de forma pacífica, como pidió Macri, tenemos que hacerlo sin doble moral. No podemos defender a los violentos y criminalizar las protestas sociales”, y destacó que “Venezuela hoy es ejemplo de Derechos Humanos en el mundo, no existe hoy en otro país la cantidad de programas sociales que tiene hoy la Nación”. “Usted está haciendo injerencismo sobre los asuntos de Venezuela, yo le voy a explicar. Usted está defendiendo a esta persona (mostró foto de Leopoldo López en actitud violenta). Lo sabemos porque lo ha hecho expresamente. Usted está defendiendo este tipo de manifestación. Está defendiendo esta violencia política”, aseguró Delcy Rodríguez mientras mostraba imágenes de Leopoldo López y otros agresores que durante las guarimbas de 2014 hicieron uso hasta de armas de guerra para atentar contra el Ministerio Público y otras instituciones del Estado. “Incendiaron el Ministerio Público, servicios públicos esenciales. Tuvimos que evacuar una institución de educación para niños entre 2 y 5 años asfixiados. Incendiaron camiones de basura, de comida (…). Atentaron contra el acceso de los venezolanos al servicio de alimentación, de educación. 19 universidades fueron incendiadas en las ‘manifestaciones pacíficas’. En Venezuela existen poderes públicos independientes que deben ser respetados por la comunidad internacional”, aseguró. Explicó que los países vecinos deben respetar el derecho de Venezuela a la no injerencia a los asuntos internos, el derecho a la autodeterminación de los pueblos y el de la igualdad soberana de los Estados. Macri se vio en la necesidad de afirmar que “los juicios de lesa humanidad van a continuar”, luego de que el conservador matutino porteño La Nación –que apoya su gobierno– emitiese un editorial en la que reclamaba por la liberación de los represores de la última dictadura condenados por delitos de lesa humanidad en los últimos años

.

os presidentes de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay y la canciller venezolana coincidieron en fortalecer el Mercosur durante la 49ª cumbre del bloque celebrada en Asunción, la capital paraguaya, mediante una mayor integración y búsqueda de nuevos mercados. La ausencia del presidente Nicolás Maduro, de Venezuela, el otro socio pleno del Mercado Común del Sur (Mercosur), no fue obstáculo para que la situación política en ese país recibiera elogios y críticas, estas últimas lanzadas por el mandatario argentino Mauricio Macri, quien participó por primera vez en este foro. Uruguay, a través del presidente Tabaré Vázquez, prometió ejercer en el primer semestre de 2016 una presidencia pro témpore que enfatice en los aspectos económicos del espacio que aún no se resolvieron.

L

Paraguay, el anfitrión

Las deliberaciones se extendieron durante poco más de dos horas en el centro de convenciones de la Confederación Sudamericana de Fútbol, en la ciudad de Luque, parte del Gran Asunción. La calurosa Asunción recibió a los visitantes en medio de una gran inundación del río Paraguay y con un paro general de trabajadores. En sus intervenciones, los gobernantes coincidieron en el rol del bloque regional para hacer frente a los actuales desafíos globales. El presidente paraguayo, Horacio Cartes, señaló,entre los avances más destacados del semestre,la identificación de las medidas arancelarias y no arancelarias que constituyen barreras al comercio, a efecto de eliminarlas. También valoró como un logro el resultado de las negociaciones para concretar un acuerdo comercial con la Unión Europea (UE). La oferta del Mercosur está lista y “sólo nos queda esperar la confirmación de la fecha, por parte de la UE, para formalizar el intercambio”, informó. En su primera participación como miembro pleno del Mercado Común del Sur (Mercosur), el presidente de Bolivia, Evo Morales, propuso la consolidación de un “Estado Continental Plurinacional” para enfrentar la crisis económica global y la caída de precios de las materias primas. Macri mediático, Dilma apoyada

Muchas de las miradas se centraban en el estreno en foros internacionales de Macri,quien asumió la presidencia de Argentina el pasa-

do 10 de diciembre. En su discurso, el jefe de Estado argentino reafirmó su “compromiso” con el Mercosur y pidió adoptar valores de “flexibilidad” y “previsibilidad” en el relacionamiento interno. “El Mercosur es un proyecto para pensar hacia el futuro.Tiene que ser el horizonte que nos guíe,especialmente en momentos de mayor dificultad”, aseveró. Entre las prioridades del bloque mencionó la necesidad de avanzar en las negociaciones con la Unión Europea (UE) y con la Alianza del Pacífico (integrada por Chile, Colombia. México y Perú). “Si nos proponemos avanzar juntos, podremos llevar al Mercosur al siglo XXI, tengo toda la confianza hacia el Mercosur porque tengo presente que es un proyecto para pensar hacia el futuro”, señaló Macri. Dilma Rousseff recibió varias muestras de solidaridad de sus colegas. La presidenta de Brasil mencionó la necesidad de que el Mercosur logre acuerdos comerciales con la Unión Europea y con otros países para afrontar la crisis económica que afecta a la región. Dijo que el fortalecimiento del bloque pasa por las cooperaciones interregionales. Tabaré, a dos puntas

El presidente uruguayo Tabaré Vázquez, quien asume la presidencia pro témpore del bloque, aseguró que a casi 25 años de su fundación el Mercosur está “fatigado”. “Las manifestaciones de esta fatiga son evidentes, es necesario abordar las causas que llevaron al organismo regional a ese estado, a fin de reconocer los síntomas, para luego resolverlas”, precisó. “Vamos a trabajar sobre los aspectos comerciales y económicos que son la razón de ser del Mercosur”, remarcó. También manifestó su disposición a “intercambiar a la brevedad la lista de ofertas con la UE e iniciar las negociaciones”. Recordó que de 2013 a 2015,sólo el 11 por ciento de las normas aprobadas en el Mercosur refirieron al área económica y comercial. “Tan bajo porcentaje está indicando algo. Ello no significa subvalorar o desatender otras áreas que hacen a la integración y respecto de las cuales también comprometemos esfuerzos”, aclaró. Los mandatarios presentaron un comunicado que destacó 37 puntos, en el que reiteraron su firme compromiso con el Mercosur, destacando que sus objetivos deben orientarse a profundizar la integración y el des-

arrollo de los pueblos, la consolidación de la democracia y el respeto de los derechos humanos. El documento recoge la determinación de los mandatarios de reforzar las dimensiones sociales y ciudadanas de la integración, resaltando la importancia de los trabajos que se desarrollan en los distintos foros,para asegurar la generación de empleo o crecimiento económico con justicia e inclusión social. Los mandatarios destacaron la importancia estratégica del Fondo para la Convergencia Estructural del Mercosur (Focem), como el más importante instrumento de mitigación de las asimetrías, en particular, de las economías menores y regiones menos desarrolladas, y como relevante fuente de financiamiento para proyectos de impacto en la región. Celebraron, asimismo, la realización de la XIX Cumbre Social del Mercosur, que contó con la participación activa de representantes de movimientos y organizaciones sociales del bloque, reforzando el protagonismo popular en la construcción de la unidad regional.También reafirmaron la importancia de fortalecer el intercambio de saberes y experiencias de las comunidades. En materia de salud se congratularon por la Reunión de Ministros del sector realizada en Asunción el 13 de noviembre, en la cual se estableció el mecanismo de precios para la compra conjunta y coordinada de medicamentos con impactos en la salud pública. Reconocieron la importancia de la II Reunión de Autoridades sobre Privacidad y Seguridad de la Información para la proposición de políticas e iniciativas comunes en el área de seguridad cibernética, la privacidad, la protección de los datos personales, la confianza en el uso de internet, la prevención y el combate al cibercrimen, mediante estrategias y políticas de ciberseguridad,promoviendo la coordinación local y regional respetando las particularidades de los miembros. Además, renovaron su compromiso de avanzar en la profundización de la dimensión social y ciudadana y saludaron la adopción de la Declaración de Asunción “Por un Mercosur más inclusivo para todos y todas”, por medio de la cual fomentan la participación e inclusión de todas las instancias sociales en la Comisión de Coordinación de Ministros de Asuntos Sociales para colaborar en la revisión y actualización del Plan Estratégico de Acción Social (PEAS)

.


27 de diciembre de 2015 al 2 de enero de 2016

AMÉRICA LATINA

sur 27

La “conciliación de clases” y el juicio político a Dilma Rousseff AMÍLCAR SALAS OROÑO

as “correlaciones de fuerza” suelen adquirir delimitación en función de ciertas referencias políticas que las organizan, a partir de aquellas identidades expresadas dentro de un determinado escenario. La “conciliación de clases” propuesta por el Partido dos Trabalhadores (PT) al llegar al poder en el 2002, con la densidad popular de los movimientos sociales y sindicales de un lado, y con el apoyo de un sector del empresariado brasileño en la figura del Vicepresidente J. Alencar –propietario en su momento de Coteminas, la mayor industria textil del país– del otro, pareciera haberse ido diluyendo progresivamente durante estos años.Así,el trayecto que va del 2002 al 2015 muestra a clases y fracciones de clase que pasan en diferentes ritmos hacia la oposición o que construyen nuevas representaciones específicas, sectoriales. Los efectos están a la vista: la expansión numérica de partidos con representación parlamentaria (28), la desmoralización ciudadana respecto de sus liderazgos y el crecimiento –por demás elocuente de una desideologización general– de la actuación del Partido del Movimiento Democrático Brasileño (PMDB) en el escenario partidario. Una (estructural) pérdida de densidad social en la “conciliación de clases” propuesta por el PT que, en la dialéctica de los últimos meses, produjo una licuación de la legitimidad política (presidencial) y su traspaso hacia una parlamentarización de las decisiones; algo que, en vistas a los tiempos futuros,no permite ser demasiado optimistas respecto de lo que pueda suceder con el mandato de Dilma Rousseff.

L

Parlamentarización y cambios

Si bien las últimas marchas pro-impeachment han disminuido en su poder de convocatoria y el Tribunal Superior de Justicia invalidó la elección –y la modalidad– de la comisión especial que debía tratar la aceptación del pedido de juicio político, colocando restricciones al veredicto que salga de la Cámara de Diputados, esto no significa que las futuras votaciones que deban darse en el Congreso brasileño estén definidas a favor de la continuidad de la Presidenta. El 2015 termina, en ese sentido,con un cuadro altamente inestable.La incertidumbre proviene, precisamente, del hecho que el desenlace se dará en un lugar en el que la evanescencia de las posiciones y los comportamientos políticos han llegado a un grado grotesco de imprevisibilidad,incluso en las propias filas oficialistas, algo que padeció unas semanas atrás el propio líder de senadores del PT, D. Amaral. Alrededores y pasillos del Congreso se han convertido en un espacio de despliegue de todo tipo presiones, tumultos e intereses creados,un microclima que arma y desarma mayorías diferentes todas las semanas, al compás de lo que surja de la gramática que le imprimen los medios de comunicación y las decisiones del Poder Judicial. En estas circunstancias, no hay números consolidados para las bancadas oficialistas u opositoras o, mejor dicho, para quienes darían curso al expediente del juicio político a la Presidenta y quienes no lo harían, que es, en definitiva, el clivaje que hoy organiza los posicionamientos políticos.Al margen de las correcciones económicas que pueda proponer N. Barbosa, la salida de J. Levy del Ministerio de Economía puede llegar a ser un punto de partida clave para el PT respecto de reorganizar para si a sus fuerzas (políticas y sociales): N. Barbosa tiene entre sus credenciales

no sólo una formación académica inspirada en las mejores tradiciones del desenvolvimentismo brasileño sino también una actuación insistentemente “anticíclica” durante el gobierno de Lula, tanto en el Banco Central como desde el Banco do Brasil, algo bien diferente al perfil ortodoxo y financista del ex director de Bradesco J. Levy. Si bien lo fundamental es que el nuevo ministro establezca un giro económico inmediato respecto de su antecesor –que con su ajuste no sólo profundizó la recesión económica sino que llevó al país a tasas de inflación y desempleo como no se registraban hace décadas– el recambio también puede permitir que la ambigüedad manifestada por varias fuerzas políticas y sociales de tener que apoyar a un gobierno con el que no se está de acuerdo mute en un acompañamiento presencial más contundente; detalle no menor, en esta encrucijada, siendo que la definición política que deberá tomar el Parlamento pareciera que terminará por componerse a partir de la resultante que surja de las presiones externas e internas que se le ejerzan al sistema. El PMDB y la articulación de intereses

Sobre esta superficie confusa, el PMDB ha logrado ubicarse como coleccionador de intereses privados, desplazando al Partido de la Socialdemocracia Brasileña (PSDB) del lugar definitorio: al margen de sus propias luchas intestinas –en la última semana, por ejemplo, L.Picciani fue depuesto y repuesto por sus colegas como jefe de bloque de diputados del partido– con el corrimiento de M.Temer,nada menos que el vicepresidente de la República, hacia una posición proclive a la destitución de su propia presidenta, el PMDB cierra un año en el que, valiéndose de la robusta presencia institucional que ha tenido (vicepresidencia, presidencia de ambas Cámaras, ministerios, gobernadores), ganó musculatura como opción política para ciertos intereses, clases y fracciones sociales: para el gran empresariado, contrariado desde el 2008 con las medidas que se adoptaron para reducir los impactos de

la crisis internacional y cada vez más opositor (como lo testimonian los recientes pronunciamientos públicos a favor del juicio político del presidente de la Federación de Industriales de San Pablo –Fiesp– ,P.Skaf,miembro,dicho sea de paso, del PMDB); para fracciones ligadas al capital internacional que, por ejemplo, han hecho todo lo posible desde el 2010 para modificar el marco regulatorio de las exploraciones del Pre-Sal de Petrobras, disminuir la injerencia del Bndes o bien promover un cambio privatizante en Electrobras; para sectores medios, que asumieron cierta autonomía de acción a partir de las protestas de junio del 2013 y que han encontrado en las referencias evangélicas o securitarias del PMDB una instancia del identificación. Al respecto, en sus dos documentos públicos emblemáticos de este año –“Agenda Brasil” y “Un puente para el futuro”, tan distantes en su contenido y perspectiva de su plataforma histórica de 1982 “Esperança e Mudança”– el PMDB convoca a esas de-

mandas para la composición de una nueva “articulación de clases”; en ese sentido, lo que está en juego no es simplemente la destitución de Dilma Rousseff sino el reemplazo de una “conciliación de clases”por otra, con otros actores, con otros sentidos históricos para el país. Lo paradójico del contexto es que este crecimiento del PMDB como vehículo y articulador de intereses se fue dando a partir del margen que el propio Partido dos Trabalhadores le otorgó durante sus Gobiernos, con las concesiones ministeriales, las candidaturas compartidas, las representaciones institucionales, etc. Un escenario complejo que va más allá de lo institucional; si bien “nuevas alianzas de clases” ya están en marcha en la región, como en el caso argentino, lo preocupante es que en Brasil ésta quiera imponerse sin un acto electoral. De allí la importancia de recuperar una movilización democrática que module y modifique la extrema parlamentarización de las decisiones políticas de los últimos meses

.


sur

MUNDO

27 de diciembre de 2015 al 2 de enero de 2016

MIRADAS DEL SUR

Mundo

28

ZOOM § Dinamarca

Confiscar a los refugiados

WALTER GOOBAR

l gobierno del conservador Lars Løkke Rasmussen E del partido Venstre (Partido Liberal Danés) propuso ante el Parlamento una nueva ley según la cual se requi-

Argentinos en las filas de ISIS

sarían todos los objetos de valor de los refugiados que lleguen al país y que tengan un valor de más 300 euros, informa The Daily Beast. La medida, que inevitablemente recuerda a la confiscación de bienes de los ciudadanos judíos llevadas a cabo por los nazis el pasado siglo,fue defendida con la excusa de que así los refugiados pagarían el coste de su alojamiento, según informaba la televisión sueca STV. Sören Pind, el ministro de Justicia e Inmigración, dijo en la televisión pública que este plan era la única manera posible que han encontrado para poder costear el alojamiento de los solicitantes de asilo.“Hablo de una situación en la cual hay objetos personales de valor significativo pero sin valor sentimental”, explicaba, lucubrando acerca de los sentimientos de todos y cada uno de los refugiados que llegan a su país.

U

n informe del Soufan Group en los EE.UU. revela que 23 argentinos y 3 brasileños estarían combatiendo en las filas del Estado Islámico. El estudio publicado por un instituto de inteligencia muestra la globalización del Estado Islámico: ya no recluta combatientes cerca de Siria e Irak, sus principales territorios de acción. Dentro de sus filas hay 26 sudamericanos provenientes de Argentina y Brasil. El número de combatientes yihadistas en Siria e Irak se ha multiplicado por dos en el último año y medio y ya supera las 27.000 personas. El gobierno de Dilma Rousseff ha reconocido oficialmente que tres de sus ciudadanos no volvieron jamás a sus casas luego de haber viajado a Medio Oriente y que el motivo ha sido la unión al ISIS. El muevo gobierno argentino no lo admitió, pero el informe de Soufan Group muestra que son 23 los ciudadanos de este país que se sumaron al grupo terrorista. El texto explica que el reclutamiento en los países de América se produjo a través de las redes sociales, especialmente en la primera fase del proceso, cuando el grupo comenzaba a expandirse. Los ciudadanos de los países más alejados llegan hasta el ISIS a través de simpatizantes del grupo en Twitter, especialmente. Sin embargo, “no se ve un patrón de reclutamiento similar al de Europa o los países que conformaban la Unión Soviética”, sostiene el instituto de inteligencia. “Los números son muy bajos”, asegura de todos modos el documento al referirse a los yihadistas sudamericanos. Se entiende: su proporción es infinitamente menor si se la compara con los 6.000 tunecinos, 2.500 sauditas, 2.400 rusos, 2.100 turcos y 2.000 jordanos. También parece pequeña la cifra cuando se la compara con los 5.000 nuevos terroristas europeos: son unos 1.800 franceses, 1.000 británicos, 1.000 alemanes y casi 500 belgas. En total, entre 27.000 y 31.000 yihadistas extranjeros de 86 países distintos están presentes en los dos países, más del doble de los 12.000 que había contabilizado el grupo en junio de 2014 y ello “a pesar de los esfuerzos internacionales para contener al grupo Estado Islámico”. Por su parte, un reportaje del New York Times reveló que 450 militares latinoamericanos, entre ellos colombianos, panameños, salvadoreños y chilenos, han sido desplegados a Yemen, después del entrenamiento en Qatar, una parte a cargo de militares estadounidenses. Según el analista William Hartung, el gobierno de Estados Unidos ha entrenado un total de 30.000 militares de los cuatro países que forman parte de la fuerza enviada a Yemen. Hay unos 100 salvadoreños realizando operaciones en Yemen. Mientras los colombianos afirman que el contrato es con el Emirato de Qatar,en El Salvador reportan un proceso de contratación por una empresa nacional vinculado a Northrup Grumman. La misma fuente afirma que también hay mexicanos en Yemen, país no incluido en el informe del NYT pero que tiene una estrecha relación con el complejo de seguridad estadounidense desde la guerra contra las drogas.

§ Egipto

Al Sisi pierde la batalla cultural on el objetivo de mejorar la C imagen de Egipto y relanzar su alicaído sector turístico,el gobierno semidictatorial egipcio (el principal partido opositor está proscripto) lanzó días atrás una campaña publicitaria que incluía un vídeo con imágenes idílicas del país. En paralelo, las autoridades también invitaron a la ciudadanía a compartir sus propias fotografías que capturaran la belleza de los paisajes nacionales en las redes sociales con el hashtag #ThisisEgypt.El mensaje se convirtió en trending topic pero no fue precisamente por las razones que deseaba el gobierno. En lugar de fotografías bucólicas, muchos egipcios aprovecharon la ocasión para denunciar las graves y sistemáticas violaciones de derechos humanos que ocurren en el país desde el ascenso al poder del mariscal Abdelfatá Al Sisi. “Un joven muchacho en la cárcel durante casi dos años sin juicio por llevar una camiseta contra la tortura #thisisegypt”, escribió en su cuenta de twitter el periodista Wael Eskandar,en referencia a Mahmud Hussein, un preso de 19 años.

§ La ONU logra un frágil acuerdo

Libia: nuevo gobierno, viejos problemas l nuevo gobierno libio cumple E hoy apenas diez días de vida. Sin embargo, la naciente administración, reconocida a nivel internacional por la ONU tras el reciente acuerdo de unidad celebrado en Marruecos, no puede celebrar la habitual luna de miel iniciática. Las dos capitales políticas, con sus respectivos Parlamentos constituidos en las ciudades de Trípoli y Tobruk, siguen sin reconocerse mutuamente, el Estado Islámico continúa su ascenso territorial en la franja costera rica en petróleo y, por si fuera poco, se multiplican los enfrentamientos armados entre milicias islamistas y formaciones prooccidentales en distintos puntos del país. “Como muestra de las dificultades que quedan por delante, pueden servir los enfrentamientos registrados en Trípoli la última se-

mana entre varias milicias, unas a favor y otras en contra del acuerdo. El último miércoles, Martin Kobler (enviado especial de la ONU para el caso libio) advertía que ‘solo tenemos un 75% de gente que está feliz con el acuerdo. Podría ser peor, es un buen comienzo’”, reseñó días atrás Francisco Peregil, del diario madrileño El País. En concreto, el nuevo gobierno norafricano, la primera voz estatal con capacidad negociadora global en años desde el derrocamiento de Khadafi, dispone de un año para impulsar la redacción de una nueva Constitución y someterla a referéndum. Esa labor recaerá principalmente sobre las espaldas del nuevo presidente provisional, Fawzi Serraj, un diputado proveniente de Trípoli y perteneciente al Parlamento de Tobruk.


MUNDO

27 de diciembre de 2015 al 2 de enero de 2016

sur 29

CRISIS EN ESPAÑA

Rajoy no logra formar gobierno El 13 de enero debe asumir el próximo Congreso. La negativa del PSOE de apoyar la formación de una nueva presidencia encabezada por el partido Popular abre la posibilidad de una convocatoria electoral para el mes de marzo. EMILIANO GUIDO

spaña finalizará el año sin saber con certeza quién es su nuevo jefe de Estado. Tras el fin del franquismo, el país europeo contó siempre con una certeza institucional: concluidas las elecciones presidenciales, el Partido Popular o el PSOE conseguía la hegemonía parlamentaria suficiente para formar gobierno sin sobresaltos. Sin embargo, los históricos comicios del domingo pasado cristalizó un nuevo mapa, ahora con la incorporación de los emergentes movimientos Podemos y Ciudadanos a la mesa chica de la alta política local, que fuerza a la cúpula dirigencial a lograr inéditos consensos interpartidistas en pos de la gobernabilidad. Con tres millones de votos menos, con respecto a la última elección, y una pérdida de 63 diputados, el tradicionalista y conservador Partido Popular está obligado a formular un curso acelerado de diálogo y negociación para ceder a otros partidos amplias cuotas de poder dentro del Palacio de la Moncloa. Hasta el momento, previo a los comicios del 20 D, los analistas an-

E

ticipaban un matrimonio gubernamental entre Rajoy y Ciudadanos por su cercanía ideológica. Pero, este escenario presenta un escollo insalvable: el flojo desempeño del partido de José María Aznar en las urnas y el cuarto lugar conseguido por el catalán Albert Rivera, muy por debajo de lo esperado, hace que juntos no consigan la mayoría necesaria de curules en el hemiciclo. Por lo tanto, el oficialismo español está activando en las últimas horas un sorprendente plan B para intentar formar gobierno el próximo 13 de enero, fecha estipulada para la asunción de las nuevas autoridades en el Congreso. Según los diarios españoles más influyentes, tanto El Mundo (más cercano al PP) como El País (tradicional soporte de las ideas del PSOE), el partido de Rajoy está dispuesto a pactar un gobierno de coalición con su enemigo íntimo de toda la vida. Es más, de acuerdo con información publicada por El País, aunque desmentida por la número dos del PP, Soraya Sáenz de Santamaría, el actual presidente del gobierno español cedería la presidencia del Congreso al PSOE e, incluso, toleraría una reforma constitucional

con incorporación de derechos sociales a cambio de contar con el apoyo del partido liderado actualmente por Pedro Sánchez. Sin embargo, unas horas antes de conocerse dicha hipotética prenda de negociación, un pleno nacional del Partido Socialista comunicó oficialmente que la postura del bloque socialista será decir no cuando se vote la “investidura” de Rajoy. Además, el PSOE descartó la posibilidad de que su bancada se abstenga en la votación para que el oficialismo consiga el número mágico necesario para evitar el desgobierno. Por último, el partido de Pablo Iglesias hizo un balance óptimo de su primera elección presidencial. Cinco millones de votos, 69 dipu-

tados, la tercera bancada más importante y un gran desempeño en las ciudades donde ya son gobierno municipal (Barcelona, Madrid, Valencia), son los capitales reivindicados por la formación granate. Por el momento, Iglesias supeditó la negociación de un gran gobierno de coalición desde el centro a la izquierda (como sucede en Portugal) entre Podemos, el PSOE, Izquierda Unida y las fuerzas nacionalistas a cambio de dos puntos: una amplia reforma de la Carta Magna y la reivindicación de la identidad “plurinacional” de España atado a la puesta en marcha de un referéndum en Cataluña para plebiscitar el vínculo de la Generalitat con el país. Espejos europeos

El Partido Popular reconoció a la prensa que el desgobierno podría prolongarse por varios meses.

La inestable situación política española no es una excepcionalidad en Europa. En general, la estructura bipartidista, donde dos grandes formaciones se reparten el gobierno por turnos, entró en crisis tanto en el sur como en los países más ricos del bloque regional. En Alemania, por ejemplo, la Canciller Ángela Merkel lidera un amplio gobierno de coalición integrado por

el Partido Social Demócrata y la Unión Cristiano Demócrata. En ese espejo de gran acuerdo nacional se mira Rajoy. Sin embargo, el oficialismo español cuenta con algunos problemas para reproducir el modelo teutón a nivel local. Primero, falta de experiencia. El PP y el PSOE están acostumbrados a rivalizar; por lo menos, a nivel discursivo, como gallos de riñas. Segundo, si bien el socialismo español viró hacia posiciones conservadoras, entiende que pactar con el PP podría otorgar a Podemos mayor espacio en el tablero para seguir creciendo con su habitual critica a la “casta” política local. Otro caso regional donde la fragmentación del voto derivó en un prolongado período de desgobierno en el Ejecutivo fue Grecia. Las políticas de ajuste de la troika precipitaron unos años atrás el desplome representativo del Pasok y Nueva Democracia. Esa inédita situación forzó la asunción de un gobierno técnico que, a su vez, empujó un nuevo turno electoral que, por último, terminó consagrando a Syriza. De más está decir que, en dicha vitrina, se mira y proyecta sueños Podemos

.


30

sur

MUNDO

27 de diciembre al 2 de enero de 2015

Un nuevo Jomeini asoma en Irán El nieto del ayatolá acaba de anunciar su postulación para la Asamblea de Expertos. GUADI CALVO

omo cada cuatro años, el próximo 26 de febrero los iraníes votarán por un nuevo Parlamento; además, en esta oportunidad se elegirá también una nueva Asamblea de Expertos, lo que se produce cada ocho. Ninguna elección en un país con el peso especifico de Irán, no solo en la región sino en el mundo, es un hecho menor, pero en estas próximas elecciones se puede confirmar la continuidad hacia cierto reformismo que, desde el 2013,con el triunfo en las presidenciales del moderado Hasán Rohani, está marcando un descongelamiento de posturas más intransigentes como las que mantenía el anterior presidente, Mahmud Ahmadineyad. Las próximas elecciones para la V Asamblea de Expertos y la Asamblea Consultiva Islámica (Mayles) estarán marcadas por la puja entre reformistas y conservadores, que son mayoría y dificultan al presidente Rohani la aplicación de su programa de reformas. Se cree que la llegada de Hasán Jomeini podría equilibrar la asamblea y destrabar las iniciativas del actual presidente. Desde la asunción,el presidente Rohani ha profundizado, particularmente en el campo de las relaciones exteriores, la liberalización de la sociedad. Su perfil negociador ha podido finalmente terminar con un acuerdo nuclear, nada menos que con Estados Unidos, el gran Satán, el objeto de odio de varias generaciones de iraníes. El apoyo que Irán comenzó en solitario al presidente sirio Bashar al-Assad, en la guerra contra las organizaciones fundamentalistas, al que después de sumarse Rusia, ahora Estados Unidos, sus socios europeos y hasta la propia Arabia Saudita,principal sostenedora de al-Qaeda y Estado Islámico, constituye un importante logro de la política exterior de Teherán. Irán ha conseguido en muy poco tiempo nada menos que dejar de ser “satanizado” por Occidente,y hoy de un enemigo ultramontano,pasó a convertirse en un muy atractivo mercado, al que muchos líderes y empresarios europeos ansían alcanzar. Como para reforzar el cauteloso giro de Teherán frente a Occidente nada menos que el nieto del ayatolá Ruhollah Jomeini, Hasán, muy próximo al actual presidente y al ex presidente, Mohamed Jatami, acaba de anunciar su postulación para la Asamblea de Expertos, lo que le abriría el pasó para acceder al cargo más importante de la jerarquía iraní, el de Líder Supremo,autoridad máxima política y religiosa de la nación islámica. El actual líder,Alí Jamenei,de 76 años,ha de-

C

El letrado Avigdor Feldman presentó una solicitud ante el Tribunal Supremo para que se abra una investigación al Ejército por su papel represivo contra el “terrorismo” interno. URI AVNERY Desde Tel Aviv

odo israelí ha visto ya varias veces la escena en televisión: como disparan y matan a una chica árabe de 14 años cerca del mercado central de Israel. La historia la conocemos bien: dos hermanas, de 14 y 16 años, han decidido atacar a israelíes. La escena, grabada por cámaras de seguridad, muestra a una de ellas, vestida con ropa árabe tradicional, dando saltos en la acera y blandiendo unas tijeras. Casi parece una danza. Ella da saltos sin objetivo, agita las tijeras y no amenaza a nadie en particular. Luego, un soldado la apunta con su pistola y le dispara. Corre hacia la chica y la mata mientras está tumbada inerme en el suelo. La otra chica queda gravemente herida. El ministro de Defensa, un antiguo jefe del Estado Mayor y su sucesor en el cargo alabaron la valentía del soldado. En todo el panorama político, ni una sola voz se levantó contra el disparo. Hasta la oposición se quedó callada. Esta semana, una persona levantó su voz.Avigdor Feldman, un abogado, informó al fiscal general que sometería una solicitud al Tribunal Supremo para pedir que se abra una investigación criminal contra este soldado. Quiere que el Tribunal ordene a las autoridades investigar todos los casos en los que soldados y civiles han disparado y matado a “terroristas” cuando éstos ya estaban incapaces de actuar. En el Israel de hoy,esto es un acto de un valor increíble. El abogado Feldman no está chiflado.Es un abogado bien conocido, y destaca especialmente en el campo de los derechos humanos.

T

bido ser sometido a una delicada operación en septiembre de 2014 y desde entonces se ha abierto el debate sobre quién y cuándo deberá ser sustituido. Hasán Jomeini, hijo de Ahmad, que murió en 1995, fue la mano derecha de Ruhollah desde que marchó al exilio en París. Tras el triunfo de la Revolución, Ahmad fue miembro del Consejo Nacional de Seguridad y ha gozado desde siempre un gran prestigio. Por lo que Hasán podría aspirar a convertirse en Líder Supremo del Estado fundado por su abuelo tras la revolución de 1979. Hasán, de cuarenta y tres años, es profesor en la ciudad de Qom,la capital religiosa de Irán, y dirige el mausoleo donde se encuentran los restos de su abuelo y su padre. Poder y significaciones

La Asamblea de Expertos a la que aspira llegar Hasán Jomeini está integrada por 86 clérigos, que no solo elige, sino que controla el trabajo del Líder Supremo y hasta tiene atributos para destituirlo. De ahora en más la candidatura de Hasán Jomeini debe ser aceptada por el Consejo de los Guardianes, que tiene la autoridad para vetar a cualquiera de los postulantes a las parlamenta-

rias, la presidencial y a la Asamblea de Expertos. Sus posturas aperturistas frente a los derechos de las mujeres y amplitud de libertades en general, puede de alguna manera ser un obstáculo para la aprobación de su candidatura. El actual líder supremo Alí Jamenei, que ya habría dado el visto bueno a la candidatura de Hasán, solo ha pedido que sea resguardado el apellido Jomeini, sin dudas el más sagrado del Irán moderno.La tradición chií está fuertemente unida a los lazos familiares de sus fundadores, desde su propio nombre “chiísmo”, que significa partido de Alí, primo y yerno del Profeta, al que los chiíes consideran su verdadero sucesor, y lo que marca el cisma con los suníes, gente de la umma (consejo). La prensa en general ha aceptado la candidatura de Hasán, hasta ahora de muy bajo perfil, sin haber ocupado nunca cargos políticos importantes, los medios sostienen que se necesita recurrir a gestos de gran simbolismo político y religioso frente a los nuevos tiempos que se deben afrontar. En una región que se debe reestructurar y un mundo en profundas crisis económicas, políticas y de seguridad que no deja de ser extraño y ciertamente hostil para una nación sometida a 36 años de bloqueo y ostracismo

.

CINE Y POLÍTICA

Otra manera de mostrar EE.UU. La cartelera de estrenos, que van desde Star Wars a Chi- Raq, permite entender la lógica imperante en la potencia del norte. DAVID BROOKS La Jornada

al vez la mejor manera de exT plicar hoy día a Estados Unidos sea a través de una serie de películas en cartelera. Chi-Raq (derivado de Chicago e Irak), del director Spike Lee, explora el tema de la violencia mor-

tal en Chicago hoy en día, que se manifiesta tanto entre bandas de la comunidad afroestadounidense como la ejercida contra ella por las autoridades. Lee se inspira en la antigua obra griega Lisístrata, donde las mujeres de Troya y Esparta, cansadas de la incesante guerra entre sus pueblos, proclaman una huelga de sexo y se niegan a tener rela-

ciones con sus hombres hasta que dejen de matarse y reine la paz. Chicago es una de las ciudades con mayor violencia –sobre todo con armas de fuego– en este país, y más aún, está en medio de una crisis política por la brutalidad policíaca casi siempre impune, donde ya fue despedido el jefe de la policía y siguen los llamados a la des-


MUNDO

27 de diciembre al 2 de enero de 2015

sur 31

ISRAEL

Peripecias de un abogado solitario Varias veces lo he visto defendiendo sus casos en el Tribunal Supremo y he observado la reacción del juzgado.Cuando habla Feldman, los jueces dejan sus ensoñaciones y sus dibujitos y siguen sus argumentos con una atención embelesada, interrumpiéndolo con cuestiones agudas, disfrutando obviamente del torneo judicial. Ahora, Feldman ha hecho lo que nadie más se ha atrevido a hacer: agarrar al Ejército por los cuernos y retar al comando supremo. En Israel, eso es cercano a lesa majestad. Desde inicios de octubre, Israel ha experimentado una oleada de violencia que todavía no ha recibido un nombre oficial. Los periódicos la llaman “una oleada de terrorismo”, otros hablan de “la intifada de los individuos”. Su característica más destacada es que carece de toda organización. No la planifica un grupo,no se transmiten órdenes desde arriba, no hace falta coordinarse entre células. Algún adolescente árabe agarra un cuchillo de la cocina de su madre, busca a una persona en uniforme en la calle y la apuñala. Si no hay a mano ningún soldado ni policía, apuñala a un colono. Si no encuentra a colonos por ninguna parte,apuñala a cualquier israelí que vea. Si conduce un coche, simplemente busca un grupo de soldados o civiles que esperan al lado de la carretera y los atropella. Otros muchos simplemente tiran piedras a los coches israelíes que pasan, en la esperanza de causar un accidente mortal. El ejército (en los territorios ocupados) y la policía (en Israel propiamente dicho y en la ciudad anexionada de Jerusalén Este) son prácticamente incapaces de impedirlo. En las dos intifadas anteriores, y en medio, las fuerzas de seguridad atraparon, por increíble que parezca, a casi todos los perpetradores de actos violentos. Eso era posible porque estos actos los cometían grupos y organizaciones. Antes o después, los agentes israelíes lograron

titución del poderoso y arrogante alcalde Rahm Emanuel. Pero Chicago no es excepcional, y estos fenómenos son nacionales. Trumbo se basa en la vida del gran guionista de cine Dalton Trumbo (su obra incluye Espartaco y Éxodo, entre otras), quien fue víctima del macartismo como uno de los llamados 10 de Hollywood, y quien se negó a ceder –con inteligencia, pero sobre todo con integridad moral– ante la persecución política que se desató en este país a fines de los ’40 y los ’50. Hoy día, hay por un lado la persecución política contra inmigrantes, musulmanes, mujeres, afroestadounidenses y latinos impulsada por ultraconservadores y candidatos de tinte fascista, y, por otro, la expansión de la vigilancia masiva de esta

Cuando Feldman habla en los juicios, los jueces prestan atención a sus argumentos infiltrarse en casi todos. Una vez que se había detenido a uno –o una– de los perpetradores, se le inducía a informar sobre los demás, ya sea mediante el soborno, ya sea mediante “presión física moderada” (como nuestros tribunales llaman a la tortura). Todas esas medidas se revelan bastante inútiles cuando un hecho lo comete una persona sola, o dos hermanos, que actúan de forma es-

pontánea.No hay espías.No hay traidores. No hay indicios previos. Ningún rastro al que seguir. Los servicios de seguridad israelíes han intentado elaborar el perfil típico de estos perpetradores. Sin éxito. No tienen casi nada en común. Había varios adolescentes de 14 años,pero también un abuelo con hijos y nietos. La mayoría no aparecía en la base de datos antiterrorista. Algunos eran religiosos radicales, pero muchos otros no eran en absoluto religiosos. Algunos eran chicas. Una era una madre. ¿Qué los impulsa? La respuesta oficial estándar de Israel es: sedición.Los incita Mahmud Abbas.Los incita Hamás. Los incitan los medios de comunicación árabes. Pero todas estas “incitaciones” son reacciones rutinarias contra las accio-

nes israelíes. Y de todas formas, un joven árabe no necesita que nadie le “incite”. Ve lo que pasa a su alrededor. Ve los aterradores arrestos nocturnos, las tropas israelíes invadiendo ciudades y aldeas. No necesita la seducción de las vírgenes que esperan al mártir en el paraíso. Dado que no hay un remedio inmediato, los políticos y otros “expertos” recurren a la “disuasión”. El método más empleado: la ejecución sumaria. Esto se descubrió por primera vez en abril de 1974 cuando cuatro jóvenes árabes inexpertos secuestraron un autobús israelí. La policía lo paró cerca de Ashkelon y lo tomó al asalto. Dos de los cuatro murieron en el tiroteo, pero los otros dos fueron capturados vivos. Tres fotógrafos los retrataron vivos. Pero lue-

go, el ejército anunció que también habían muerto en el combate. La mayor parte de las veces, simplemente se niegan los hechos. Pero con la proliferación de las cámaras de seguridad, eso es cada vez menos posible. Un argumento que se usa a menudo es que el soldado no tenía tiempo para reflexionar. Debe actuar de forma rápida. Un campo de batalla no es una sala de juzgado. Un soldado a menudo actúa de forma instintiva. Sí y no. Muy a menudo, de hecho, no hay tiempo para pensar. Quien dispara primero queda vivo. Un soldado tiene el derecho –es más: tiene el deber– de defender su propia vida. Ante la duda debe actuar. Eso no hace falta que nadie me lo explique. Yo he estado allí

población por el sector de seguridad nacional de este país a niveles sin precedente, alimentando la paranoia conveniente de los otros y los enemigos internos. The big short trata del fraude financiero más grande de la historia, que llevó a la gran recesión detonada en 2007, cuando millones de trabajadores perdieron sus empleos y millones perdieron sus vi-

viendas como resultado de la especulación tramposa de Wall Street. El economista Premio Nobel Paul Krugman escribe en el New York Times que esta es una película que Wall Street y los enemigos de mayores regulaciones prefieren que nadie vea, para que no se enteren de la verdad. A esta lista de películas que no necesariamente serán éxitos co-

merciales también se pueden añadir dos más que sí lo son. El último capítulo de The hunger games continúa con la historia de resistencia y rebelión contra una elite que concentra el poder político, social y económico, y que se divierte y entretiene a las masas obligando a representantes de sectores sujetos a su poder a participar en un juego mortal, un reality show extremo. Con el famoso 1% más rico del país controlando no sólo la economía, sino en gran medida la política en este país, con un cotidiano concurso de gente pobre matándose entre sí, casi todo transmitido por televisión y video, y con un Donald Trump –famoso en parte como protagonista en un reality show– en medio del escenario del espectáculo electoral aquí, esta película se re-

hace cotidianamente. Y ni hablar, el fenómeno del momento: el regreso de La guerra de las galaxias, que continúa resucitando el antiguo mito de un personaje común que se vuelve héroe en la eterna batalla de las fuerzas de luz contra un imperio del mal. Desde su estreno aquí la noche del jueves pasado, la película ha inundado todos los ámbitos de la vida cotidiana.Al concluir la última conferencia de prensa de la Casa Blanca, el viernes, se despidió el vocero de Barack Obama, Josh Earnest, acompañado de dos guardianes y el robot R2D2. Y al concluir el tercer debate entre los precandidatos presidenciales demócratas, la favorita Hillary Clinton concluyó:“Que la fuerza los acompañe”, la famosa frase de la serie

Nuestra película ESTAMOS CONSTANTEMENTE FILMANDO NUESTRA PROPIA PELÍCULA. JOHN BERGER, EN SU EXTRAORDINARIO ENSAYO EVERY TIME WE SAY GOODBYE, AFIRMA QUE EL CINE ES EL ARTE NARRATIVO DE ESTE ÚLTIMO SIGLO.

.

.


sur

27 de diciembre al 2 de enero de 2015

MIRADAS DEL SUR

Cultura

32

SEÑALADORES § Reediciones de Cerati y otros clásicos

GUILLERMO E. PINTOS

Una silla de ruedas a la tapa

E

locuente e impactante, la imagen de Charly García en silla de ruedas ocupó la tapa de la primera edición del martes del diario Clarín. Hubo una segunda edición, dedicada a la pareja ganadora del engendro televisivo que ya no se sabe bien si sigue llamándose Bailando por un sueño o qué, pero eso más bien no interesa mucho, ¿verdad? Con ese lenguaje escueto y siempre limitado de los títulos de tapa de este tipo de periódicos, el texto rezaba “Ovación al ídolo. Charly, un show en silla de ruedas”. Está claro que, de no haber medido el ingredientemorbo extra de ver a uno de los grandes músicos populares argentinos de todos los tiempos en tal situación, no hubiera merecido la atención privilegiada del medio. El punto es que lo ocurrido el domingo por la noche en el Teatro Gran Rex, durante el último de los 4 recitales con que Fito Páez remarcó el aniversario redondo (30 años) de su gran disco Giros contó, en el final, con la aparición de un avejentado Charly García, efectivamente, en silla de ruedas. Fue un momento raro de una gran noche de buena música. Por un lado, el protagonista (Páez) estaba concluyendo un show con un recorrido que, además del citado disco tocado de punta a punta, una notable selección de sus mejores canciones del período que abarca la década del ’80 y los primeros años de los ’90. Por el otro, el público que llenaba el teatro y que antes, y luego después, ovacionó al “rebelde” presidente de la Afsca Martín Sabatella al grito de “Vamos a volver”, ovacionó la aparición. Pero no habrán sido pocos los que inmediatamente tuvieron una sensación de cierta tristeza por la imagen que estaban presenciando. Indenme a todo, un imperturbable García –en el estado de salud física y mental en que se encuentra luego de sus diversas internaciones-rehabilitaciones, claramente nada satisfactorio– manipulaba como podía un IPad (su juguete favorito del momento) y tocaba, también como podía, una guitarra eléctrica que le habían calzado no sin dificultad. Balbuceó algunas palabras que casi no se entendieron y recibió más de una ovación durante esos 20 minutos en escena. A su lado, un feliz Fito Páez cumplía con nobleza el mandato de todo buen alumno agradecido con su maestro. Mientras todo esto ocurría, el pensamiento se disparaba en dirección al pasado, unos 15 años atrás. En aquel momento, un verborrágico Andrés Calamaro había lanzado el desafío y se había autopostulado a ocupar el lugar de “número 1” del rock argentino, por encima de sus admirados Luis Spinetta y Charly García y de sus congéneres Fito Páez y Gustavo Cerati. Aquel caprichoso ranking imposible de establecer a no ser que se trataba de eso, precisamente, un capricho de rockero en estado-Alfa subido de tono por el consumo y los días sin dormir, mereció graciosas reflexiones de los demás involucrados. Claro, en diciembre 2015, la cosa cambió dramáticamente: Spinetta y Cerati ya partieron, Calamaro vive en casi permanente exilio interior (sin apariciones públicas permitidas, casi) y Charly se mueve en silla de ruedas. De pie, feliz y activo, con 52 años, ahí estaba Fito Páez. El alumno que ya merece largamente el título de “maestro”.

El rock argentino volvió al formato vinilo l lunes pasado, por la mañana, E una fila de personas esperaba paciente en la vereda de la Avenida Santa Fe, cerca, la esquina de Callao. El motivo: la edición de la discografía completa de la obra solista de Gustavo Cerati, desde Amor amarillo (1993) hasta Fuerza Natural (2011), en formato vinilo de 180 gramos, con sonido remasterizado y fabricados en República Checa. Junto con este lanzamiento, se reeditaron discos clásicos de todas las etapas del rock argentino, de Almendra a Babasónicos, y con la aparición en formato original de la tapa de formato irregular de Artaud –creación del diseñador Juan Gatti–, el disco que Luis Alberto Spinetta firmó bajo el nombre de Pescado Rabioso en 1973.

§ Star wars

La Fuerza es capaz de recaudar mucho l despertar de la Fuerza, la sépE tima entrega de la saga de La Guerra de las Galaxias, batió en su

§ Aprobación en Diputados

Víctor Jara tendrá su monumento

primera semana el récord del estreno más taquillero del mundo, que hasta ahora tenía Mundo Jurásico. La película, dirigida por J.J. Abrams, cerró su fin de semana de estreno con 528 millones de dólares, ligeramente por encima de la marca de Jurassic World, situada en 524,9 millones. Así es que esta semana en la web circuló un afiche en dónde un T-Rex le coloca una medalla a B-B 8, el nuevo robot-juguete estrella del momento.

or 86 votos a favor y 5 abstenciones, la Cámara de Diputados de P Chile aprobó el proyecto de ley que permite la creación de un monumento a Víctor Jara, en el lugar donde fue encontrado su cuerpo sin vida, en la comuna de Lo Espejo, un barrio popular ubicado al sur de Santiago. El diputado Guillermo Teillier, autor del proyecto, sostuvo durante el debate que “Víctor Jara es de aquellos chilenos que recordamos especialmente en septiembre. Lo recordamos con orgullo y admiración, por su intensa labor creadora y portadora del mensaje popular, y por la valentía y consecuencia con que enfrentó a quienes intentaron silenciarlo para siempre.” El representante por las comunas de Lo Espejo, Pedro Aguirre Cerda y San Miguel agregó que en septiembre pasado, el Consejo de Monumentos Nacionales reconociera y declarara monumento nacional el lugar donde se encuentra un modesto pero digno memorial erigido en honor a Víctor Jara, en la categoría de Sitio Histórico. Allí se emplazará el monumento.

§ Pablo Kontos, en el Borges

La generación del pop art vernáculo asta el 24 de enero, en la sala 27 H del C.C. Borges, de lunes a sábados de 10 a 21hs., el músico y artista visual Pablo Kontos expondrá sus obras que combinan pintura con fuego, el collage y el stencil, bajo el título de “Generación zapping”. Cada obra se encuadra dentro de un concepto que refiere a la existencia de

un “pop art vernáculo”. “Universos protagonizados por mascotas. Paisajes en los televisores y autos viejos conviven lúdicamente con letras, calaveras y buzos que se deslizan placenteramente en un océano de colores fuertes”, así se definen según el catálogo de la muestra curada por Diego Perrota.


CULTURA

27 de diciembre de 2015 al 2 de enero de 2015

sur 33

PABLO AVELLUTO MOSTRÓ SU GABINETE

Cultura presentada en los jardines de Recoleta MIGUEL RUSSO

a impronta Cambiemos sobre los lugares verdes (recordar a Macri presentando a sus ministros en el Botánico) debe haber tenido bastante que ver en la elección realizada por el Ministerio de Cultura para mostrar a los integrantes del nuevo gabinete en el área. Claro que no se trata de las plazas o parques públicos o lugares como el Indoamericano que aún permanecen no enrejados, sino los más geográfica y socialmente discernibles jardines privados. En este caso, el nuevo titular del ministerio creado por Cristina Kirchner, Pablo Avelluto, desistió de presentar a su equipo en el edificio que ocupa el ministerio mencionado (el Palacio Casey, terminado en 1889 como residencia de Eduardo Casey por el arquitecto Carlos Ryder) y se decidió por el jardín trasero del palacio Errázuriz-Alvear –construido entre 1911 y 1917 por un equipo regenteado por el francés René Sergent para Matías Errázuriz y su esposa Josefina de Alvear–, más conocido como Museo de Arte Decorativo. Precioso el jardín, al que comu-

L

nica la planta principal por puertas en arco de medio punto y ventanales de los aposentos inspirados (según acota la proverbial y siempre a mano Wikipedia) en los grandes salones característicos de la Inglaterra del siglo XVI en la época de la dinastía Tudor. Poco que ver –aunque esto no debe haber sido la causa de la decisión de Avelluto– con el estilo academicista, “tardovictoriano”(nuevo agradecimiento a Wikipedia) del Palacio Casey en la calle Alvear, actual sede del Ministerio de Cultura. Hay que insistir: el jardín estaba precioso el lunes 21 de diciembre pasado. Salvo que las autoridades no tuvieron en cuenta que ese día, en la Argentina, empezaba el verano. Un verano que gracias al Niño y otras asonadas climáticas, cuando no diluvia, se torna poco menos que incendiario. Por eso, ese lunes, hubo dos escenarios. Uno, en el porche al que desemboca una de las puertas de medio punto, escalinatas arriba, donde el gabinete se protegía bajo la sombrita emanada de la imponente arquitectura creada por Sergent. Otro, en el jardín propiamente dicho, escalinatas abajo, donde se amontonaban todos los demás ape-

lotonados debajo de las sombrillitas ad hoc,precario remedo del rayo del sol diciembrero de la patria, 30 grados, mediodía, y una humedad imposible. Y, si se quiere, otro escenario, o subescenario de los dos principales, mitad de la escalinata, tirando hacia la parte de arriba, donde descansaba el escritor Marcos Aguinis,el mismo que, unas semanas atrás, llamó a Hebe de Bonafini y a Estela de Carlotto, con su habitual vocabulario cultural,“mujeres despreciables que deberían ser enjuiciadas”. Arriba

Avelluto arrancó prometiendo brevedad para paliar la transpiración de los de abajo, algo que no habían llegado a remediar los mozos que enarbolaban sus bandejas con vasos de bebidas light (¿un símbolo de los tiempos?, ¿dónde hay una gaseosa común?) de hielo derretido y canapés que, unos segundos después de ser servidos en las mencionadas bandejas, adquirían, bajo el sol, características cercanas al chicharrón.“Siento un enorme compromiso federal y de trabajo cooperativo con todas las provincias y ciudades de la Argentina –dijo, sonriente–. La cultu-

ra que llevaremos adelante formará parte de una nueva época de nuestro país.Por eso elegimos a estos colaboradores, donde se combinan la experiencia con el talento, la innovación y la juventud”. Como quedó demostrado en su discurso, el nuevo ministro de Cultura tiene un largo recorrido en el mundo de la palabra a pesar de sus 49 años. Arrancó antes de los veinte con una radio pirata que funcionaba en el garaje de un amigo mientras lideraba –algo acorde a muchos jóvenes intelectuales de aquella época alfonsinista: pensamiento cínico por sobre pensamiento crítico– el Movimiento Escéptico de la Comunicación. Colaborador de la revista Babel (que dirigían Martín Caparrós y Jorge Dorio), fue jefe de Prensa y Comunicación de Espasa Calpe de 1993 a 1995, escalando rápidamente al cargo de gerente de la editorial Grupo Planeta de 1995 a 1999. En 2000, asumió como director de la unidad de negocios de publicaciones periódicas de Torneos y Competencias. Al año, un grupo de periodistas de TyC dispuestos a relanzar El Gráfico lo propuso como director gerencial de la revista.Avelluto obtuvo el cargo, pero muchos

de sus compañeros que lo habían impulsado fueron despedidos por la patronal mediática. En 2002, recaló como gerente editorial de Estrada hasta 2005, cuando pasó a ocupar la dirección editorial de la región sur de Random House Mondadori Argentina hasta 2012.Luego ingresó al Ministerio de Cultura porteño como asesor de programas culturales, sumándose al partido PRO con sus amigos Hernán Lombardi y Alejandro Rozitchner. En 2014 fue designado coordinador general del Sistema de Medios Públicos de la Ciudad de Buenos Aires. Y en mayo de 2015 fundó, junto al doctor en Estudios Religiosos y Derecho Iván Petrella y el escritor Hernán Iglesias, el grupo Manifiesto,una suerte de Carta Abierta macrista.Fue electo como diputado del Parlasur en 2015 por Cambiemos, pero se bajó luego del ofrecimiento de Mauricio Macri para que se hiciera cargo del Ministerio de Cultura. “La Argentina que estamos construyendo nos necesita a todos, con nuestras ideas, con nuestros matices,con nuestras diferencias.Uno de los propósitos del presidente de la Nación,Mauricio Macri,es la unión de los argentinos, y el hecho de que ustedes estén aquí es una señal positiva en ese sentido”, dijo Avelluto desde la sombrita reparadora del porche del Museo de Arte Decorativo. Algo similar a lo que había escrito el 27 de octubre en el diario Clarín: “La cultura que viene es la de la diversidad. Sus temas y sus debates se corresponden con los del presenContinúa en pág. 34 §


34

sur

CULTURA

27 de diciembre de 2015 al 2 de enero de 2016

Viene de pág. 33

te, no con los de la generación que quedó atravesada por las tragedias de los años ’70. Termina un tiempo de homogeneidad discursiva. La diversidad es más estimulante.Se abre una oportunidad para pensar de maneras innovadoras e irreverentes que pueden dialogar entre sí. La buena noticia es que la batalla cultural ha terminado”. Luego, el nuevo ministro de Cultura les pasó la palabra a los tres secretarios de Estado que conformarán su gabinete: Enrique Avogadro (Cultura y Creatividad), Américo Castilla (Patrimonio Cultural) e Iván Petrella (Integración Federal y Cooperación Internacional). Y mencionó, agradeciendo “enormemente”y brindándoles su total confianza, a quienes completan su equipo: Carmen Porqueres de Sycz (subsecretaria de Gestión Patrimonial), Débora Staiff (subsecretaria de Cultura Ciudadana), Andrés Gribnicow (subsecretario de Economía Creativa) y Sergio Di Fonzo (subsecretario de Coordinación Administrativa). Como jefa de Gabinete, asumió Julieta García Lenzi, gestora cultural y productora teatral. Un capítulo especial mereció la mención del próximo director de la Biblioteca Nacional,Alberto Manguel, quien recién asumirá sus funciones en junio o julio de 2016, una vez finalizados sus compromisos previos (ver recuadro). Abajo

En el jardincito propiamente dicho –como una suerte del pueblo que esperaba una definición en la consabida estampa del Cabildo que inmortalizara la revista Billiken, pero un poco más abombada por el solazo del lunes y sus 30 grados húmedos–, todos los demás miraban, aplaudían con mayor o menor efusión (según los apellidos nombrados) y tomaban algunas notas de la alocución de Avelluto. Una rápida ojeada a las libretitas de los comunicadores invitados al evento daba por tierra con la esperanza de grandes anuncios propicios para titular, pero denotaba el esforzado optimismo periodístico, de modo que podían observarse palabras sueltas que pasarían a nutrir to-

LÍNEA DE CUATRO. ENRIQUE AVOGADRO, IVÁN PETRELLA, PABLO AVELLUTO Y AMÉRICO CASTILLA.

das las crónicas del día siguiente:“experiencia”,“juventud”,“preservación”, “fortalecimiento”,“descentralización”, “red de ciudades creativas”,“revisión”, “gestión”,“concursos abiertos”,“federalismo”,“consenso”,“equipo”. A escasos metros de una de las dos sombrillas, haciendo caso omiso del calorón (o quizás habituado a las chamusquinas), Jorge Asís, de impecables anteojos de marco azul eléctrico,acordes con el saco y el pañuelo de bolsillo, saludaba cortésmente a Débora Staiff y a Marcelo Allasino (flamante director del Instituto Nacional del Teatro),mientras trataba de ingerir un canapé recalentado. Quien ocupara por unos meses la por entonces Secretaría de Cultura nacional durante el menemato, respondía sobre su presencia ante la requisitoria de una periodista especializada del diario Clarín: “Usted sabe,yo soy un tipo que le da muy poca importancia a estos actos institucionales.Vine solamente porque soy amigo de Pablo Avelluto.

Ahora bien, ¿no tiene usted la impresión de que las caras en estos eventos son siempre las mismas?”. Otros ex mandamases culturales paseaban en busca de una imposible sombra: Carlos Gorostiza, Beatriz Gutiérrez Walker, María Teresa del Valle González Fernández (designada durante el brevísimo mandato presidencial de Adolfo Rodríguez Saá), Rubén Stella, Pacho O’Donnell (“¿El Dorrego? No tengo nada que ver hace dos años”, decía el historiador a quien se acercaba dudoso). A resguardo del calor, por el lado del Frente para la Victoria no estuvo Teresa Parodi.Por el de Cambiemos también hubo notorios faltazos: el del ministro porteño de Cultura Darío Lopérfido y el del ministro de Medios Hernán Lombardi (quizás por hallarse abocado al estudio de lo que se hará en el futuro en el Centro Cultural Kirchner y en Tecnópolis, ya solucionado el tema del futuro de 6, 7, 8). Tampoco estuvieron presentes

los dos autores cuyos libros dormían el sueño de los justos sobre la mesita ratona del “delicioso departamento de San Telmo” donde Pablo Avelluto recibió a Patricia Kolesnicov, de Clarín, en el primer reportaje concedido luego de su asunción: El arte de ganar, de Jaime Durán Barba, y El espectáculo del tiempo, de Juan José Becerra. Eso, y el silencio ante los llamados para que respondiera, impidieron que el consultor de imagen ecuatoriano pudiera opinar sobre su compañero de mesita. En cuanto al novelista y ensayista argentino, haciendo gala de su inefable laconismo,sólo atinó una palabra:“Preocupación”. Quienes lo conocen mejor, apostaban que Becerra se sentía como Guillermo Coppola cuando le metieron droga en el jarrón. Pisoteando el césped del jardín, varios de los presentes se preguntaban qué había querido decir Avelluto o si había realizado un guiño a la gestión anterior cuando dijo que ha-

bía que “empoderar a los emprendedores culturales, dándoles herramientas y facilidades para que puedan potenciarse y tener cada vez más oportunidades”. Nadie se animaba a preguntarle qué había sentido cuando familiares de represores durante la dictadura saludaron la exhibición del documental El diálogo (filme que muestra la extensa charla entre Graciela Fernández Meijide y Héctor Leis, ex montonero que se definía como “alguien que comprendió que estaba equivocado”), del cual formó parte de la realización. En el final, arriba y abajo se reunieron para seguir degustando canapés y bebidas light ya en la sombra de una de las salas del museo, reunión que sólo fue interrumpida por todo el equipo del Ministerio de Cultura para inmortalizar el momento en una foto (cinco minutitos bajo el sol abrasador del diciembre porteño) para la posteridad,selfie incluida, esa nueva modalidad de decir “yo estuve ahí”

.

Alberto Manguel: el hombre que sabe de libros en el lugar de los libros omo si se tratara de la precisa

Cinvestigación sobre las amputaciones del

médico francés del siglo XVI Ambroise Paré, bautizada trescientos años depués por Silas Weir Mitchell “el fenómeno del miembro fantasma”, la ovación del mediodía en los jardines del Museo de Arte Decorativo estalló cuando el ministro Avelluto mencionó al próximo director de la Biblioteca Nacional, Alberto Manguel, quien en comunicación telefónica había aceptado el cargo, pero se disculpó hasta junio o julio de 2016 para efectivizarlo, ya que debía, hasta esa fecha, concluir una serie de compromisos académicos que había tomado con anterioridad. Manguel (hijo del primer embajador argentino en Israel) es escritor, traductor, ensayista y editor, pero quizás el cargo que mejor le calza es el de lector. Ausente del país

desde 1969, desarrolló una importantísima carrera en Europa y Canadá. Entre sus libros más destacados, se pueden citar Guía de lugares imaginarios, Una historia de la lectura, La biblioteca de la noche, El viajero, la torre y la larva y el que publicará próximamente la editorial Siglo XXI en el país, Historia natural de la curiosidad. Mientras, Pablo Avelluto deberá decidir, desde su cargo como ministro de un gobierno que privilegia el mercado por sobre las decisiones políticas, de qué lado se para en la dualidad de Jano (el dios romano de las dos caras), señalada por el ensayista Pierre Bourdieu como el paradigma del editor: entender el libro como objeto cultural o como mercancía. Manguel podrá pasar de esa disyuntiva, pero deberá lidiar con los mil y un problemas que, hasta ayer nomás, resolvía Horacio González.


CULTURA

27 de diciembre de 2015 al 2 de enero de 2016

sur 35

ANA FRANK Y LOS “DERECHOS DE AUTOR”

Setenta años no parecen suficientes ANTONIO ITURBE

l Diario de Ana Frank es uno de los testimonios más impactantes del infierno del Holocausto únicamente relatando la cotidianidad de su vida en una improvisada casa secreta, habilitada en la trasera de la oficina de su padre para escapar de los verdugos nazis. Al haber transcurrido setenta años de la muerte de Ana en el campo de exterminio de Berger-Belsen, el próximo 31 de diciembre los derechos de autor habrían expirado y pasarían al dominio público. A partir de ese momento, cualquiera podría editar o colgar en internet el contenido de sus diarios de forma libre. Sin embargo, la Fundación Ana Frank (creada en Suiza por el padre de Ana, Otto Frank), que gestiona su legado realizó una maniobra legal para seguir manteniendo los derechos de autor. Solicitaron un alargamiento del control hasta los setenta años de la muerte del padre de Ana Frank, lo que retrasaría su paso al dominio público hasta 2050. Esto generó una fuerte polémica, especialmente en Francia. Allí, Isabelle Attard,

E

diputada del partido Ecologista y miembro de la Comisión de Asuntos Culturales y Educativos, está dispuesta a colgar en internet los diarios el 1 de enero próximo y dirimir el asunto en los tribunales. En su opinión, la actitud de la Fundación es muy negativa porque da alas a los negacionistas del Holocausto: al alargar los derechos de autor hasta la muerte del padre, se da a entender que Otto Frank es coautor de los diarios, y eso refuerza las tesis de quienes afirman que el Diario de Ana Frank no lo escribió ella y no tiene ningún valor. La Fundación responde que su solicitud no implica que se reconozca la autoría directa de Otto Frank, pero sí su participación como compilador y editor de los diarios. Muchas voces se alzaron contra la, hasta ahora, intocable Fundación Ana Frank, afeándoles su conducta y acusándolos de querer hacer negocio. Sus responsables se defendieron respondiendo que es una fundación no lucrativa, que todos los beneficios se destinan a obras de caridad y que los miembros que están en ella son voluntarios no remunerados. Que sólo quieren velar por el buen uso de los diarios.

Una vez más, los derechos de autor heredados provocan más problemas y desaguisados de los que arreglan. Setenta años parecen mucho más que suficiente para retener unos derechos de autor y la Fundación debería ser la que alentara el conoci-

miento libre y gratuito de la obra para que llegara a cuanta más gente mejor, en vez de poner trabas y recurrir a martingalas legales para seguir mangoneando. La pobre Ana Frank sigue siendo zarandeada hasta setenta años después de su muerte. Triste

.


36

sur

CULTURA

27 de diciembre de 2015 al 2 de enero de 2016

PREMIO PARA EL POETA HUGO RIVELLA

Con alta y sostenida calidad NODAL CULTURA

l Jurado del Premio Internacional de Poesía Paralelo Cero 2016, conformado por los poetas Luis Armenta Malpica (México) Sonia Manzano (Ecuador) Rosabetty Muñoz (Chile) Vilma Tapia Anaya (Bolivia) y Juan Camilo Lee Penagos (Colombia), luego de haber evaluado los 279 libros inéditos presentados a concurso, escogió 15 libros que resultaron ser los finalistas: Blanco roto, de Ausonio; Caminos del no dormir, de Perra Luna; Contingencia, de Louis Bombardier; En esta desnudez de casa en calma, de La construralia; Ínsula del viento, de Diego Veranos; La primavera vez, de Ludo Matheus; La rueda del Ser, de El caminante de esquinas; Las yeguas y las rosas, de El manco Salazar; Lo Callado, de Francois Mermet; Lo que se hunde, de Santino Rava; Los Artesano, de Madame Sagá; Terpsícore, de Mafuln Raihuen; Todo el amor que recuerdo, de Argos, y Todos somos japoneses, de j.k.lópez. Los jurados evaluaron los libros escogidos y luego de una reñida y ajustada selección, resolvieron otorgar el “Premio Paralelo Cero 2016” al libro Las yeguas y las rosas, de El manco Salazar, seudónimo utilizado para la competencia por el poeta argentino Hugo Francisco Rivella. Según los jurados, el libro se destaca por su ambición: juega con la intertextualidad, muestra una estructura congruente y unitaria y transita entre el diálogo con el clasicismo lo mismo que con el desencanto de nuestro tiempo. Este material revisa tantos libros, personajes y tonos que atrapa desde el principio y no cae en ningún momento. Es un libro de una coherencia sorprendente, pues a pesar de que se encuentran en él diferentes tipos de manejo del lenguaje, cada poema guarda estrechas relaciones con los demás, no sólo a través de la figura de las yeguas míticas, sino formalmente: la estructura de los poemas y el ritmo más o menos “galopante” de su música. Para Sonia Manzano, Las yeguas y las rosas es “un poemario de alta y sostenida calidad lírica, conformado por textos ‘redondos’ provistos de ‘remates’ o epifonemas que estremecen por su bella contundencia, cuya lograda organicidad responde a la vinculación que el sujeto lírico ha establecido entre su particularidad anímica y ciertos pasajes clave de la Historia, en los que la yegua genérica ha jugado un rol esencial, sea como cabalgadura de personajes célebres o sea como símbolo de libertad y rebeldía irreductibles. Maravilla en este conjunto textual la alquimia lograda entre dos elementos ‘hembras’ de ricas posibilidades semánticas”.

E

Francisco Varone habla de su ópera prima Camino a La Paz, que será el primer estreno argentino de 2016, protagonizada por Rodrigo de la Serna y Ernesto Suárez. JULIETA MORTATI

omo una señal divina, Sebastián, un hombre de 35 años que se acaba de mudar con la mujer a una casa nueva y necesita trabajar, es contratado por Jalil, un anciano musulmán para que lo lleve en su auto que usa como remís, hasta La Paz, Bolivia. El objetivo del creyente es encontrarse con su hermano, también viejo, para ir desde Lima en barco hasta La Meca. Éste es el argumento principal de Camino a La Paz, una road movie que avanza abriendo nuevos paisajes y que será el primer estreno argentino de 2016. Con diálogos por momentos un poco inverosímiles al principio, la película, y los personajes, se van aflojando hacia el final dando como resultado un film tierno para que pase un buen rato toda la familia. La ópera prima de Francisco Varone, que se estrenará el 7 de enero, propone un encuentro entre dos culturas y dos edades que tienen que convivir durante 3 mil kilómetros recorridos, en el espacio reducido de un auto en el que suena, la mayor parte del tiempo, Vox Dei. En un momento en el que el Islam está mal visto, Varone viene a mostrar otra imagen de una comunidad que es minoría en Argentina, pero que también existe y de algún modo, el film visibiliza. Varone estudió cine y luego se dedicó a la publicidad. Hace cuatro años se dedica a escribir guiones y ya empezó a escribir su segundo largometraje sobre otro encuentro con Oriente, con el lejano Japón. En medio de la vorágine de diciembre, dialogó con Miradas al Sur sobre la película.

C

Lejos del puerto, Rivella da cuenta de un país real, del sentimiento popular y de la trama que une voces diversas. Perfil de un poeta

Hugo Francisco Rivella nació en Salta, en 1948. Cordobés por adopción, su poesía es portadora de un ritmo potente. Su voz se hace presente en una poesía que asume la subjetividad de un modo tal que su yo histórico y político se proyecto sobre los tiempos. Entre lo cotidiano y lo trascendente, Rivella construye una poética política que no duda en cantar a Eva Perón, Hugo Chávez, Las Madres de Plaza de Mayo u otros protagonistas de su tiempo, a quienes inscribe, a su vez, en una trascendencia de lo político. Del panegírico que contagia y que lee con una voz potente, clara y entusiasta, pasa al texto sutil, meticuloso, que propone toda la intimidad del lector. Como un Borges cercano, Rivella acomete con la idea de Dios y del destino desde lo coloquial y lo personal. Como acomete la charla franca, la risa y la impenitencia. Argentina es recorrida por su obra desde el lugar que él tiene como habitante de su país, desde el interior profundo. Lejos del puerto, Ri-

vella da cuenta de un país real, del sentimiento popular y de la trama que une a las voces diversas de los argentinos con el resto de América latina.Y desde esta condición de latinoamericano piensa el mundo violentado por los tiempos del capitalismo, tanto como la raíz mítica que nos propuso a los humanos como sujetos y objetos de inútiles actos sacrificiales. Rivella obtuvo gran cantidad de premios en su país y el resto del mundo. Entre otros se cuentan: Primer Premio Poesía, Segundo Certamen Nacional Club de Jóvenes de la Unesco Capital Federal, Buenos Aires, 1984. Primer Premio Poesía en el Tercer Certamen Hispanoamericano, Juegos Florales Centroamericanos y de Panamá, Quetzaltenango, Guatemala, 1985. Primer Premio Poesía, Concurso Jorge Barón Biza – Poema ilustrado– Córdoba, 2001. Primer Premio Poesía para Autores Éditos, Secretaría de Cultura de la Provincia de Salta, 2006. Primer Premio Poesía, IV Certamen Internacional de Poesía, Verso Digital, Jaen, Andalucía, España, 2009. Por otra parte, el Jurado resolvió, también, por unanimidad, otorgar dos menciones especiales a los libros: la primera, a Caminos del no dormir, de Perra Luna, y la segunda, a Lo Callado, de François Mermet. Una vez descubiertas sus identidades, los libros pertenecen al poeta mexicano Magdiel Torres Magana y a Carlos Andrés Jaramillo Gómez, de Colombia

.


CULTURA

27 de diciembre de 2015 al 2 de enero de 2016

sur 37

Entre Vox Dei y el Corán ELENCO

–¿Cómo llega finalmente a hacer su película? –Las ganas de hacer una película están desde el día que empecé a estudiar cine. Lo más lindo de salir a filmar es poder contar una historia. La publicidad era un trabajo muy demandante y no pude hacerla compatible con el cine y mis ganas de escribir. Lo tomé como una etapa de práctica y aprendizaje y ahora estoy tratando de hacer una carrera como guionista y director de cine. –¿Desde dónde partió? –Una primera partecita se me ocurrió en 2001 con la crisis. Tenía muchos amigos sin trabajo y había uno que particularmente estaba casado, la mujer salía a laburar y él se quedaba en la casa lavando la ropa, hacía las compras. Ese cambio de roles me pareció interesante. Después empezó a trabajar de remisero.Ahí surgieron la primeras ideas. Y en 2008 me reencontré con un amigo que se había convertido al Islam, me invitó a conocer la comunidad a la que pertenecía, compartí el ritual, sus

De la Serna, Suárez y dos perros amigos l elenco principal de

ECamino a La Paz lo

integran Rodrigo De la Serna y Ernesto Suárez, uno de los más importantes actores y directores de teatro mendocinos, que dirigió más de cincuenta obras de teatro en toda Latinoamérica y debuta en el cine, a los 72 años, con esta película. “Rodrigo siempre fue la primera opción y la única, porque era con quien tenía ganas de trabajar. Por suerte, le acercamos el guión hace varios años, lo leyó, le gustó y se comprometió a estar en la película”, dice Varone. Y sobre Suárez, cuenta: “Ernesto llegó por otro lado. Quería buscar un actor no muy conocido y que tuviera cierta personalidad. Hablamos con mucha gente del medio a ver quién nos recomendaban y por suerte dimos con una directora de casting que lo había convocado para El aura, de Fabián Bielinsky, para un rol, pero no pudo hacerlo porque tenía otros compromisos. Cuando le conté qué tipo de personaje estaba buscando, me dijo que llame a Ernesto y estoy eternamente agradecido porque dio en la tecla.” Suárez ganó el premio como actor revelación en el 30º Festival Internacional de Cine de Mar del Plata. A su vez, el director no quiso escatimar en probar nada en su primera experiencia al frente de una película y en Camino a La Paz aparecen dos perros “actores” que viajaron con su entrenador. “Eran parte del equipo. Una noche, en Oruro, Bolivia, me tocó compartir el cuarto con el entrenador y los perros durmieron en mi cama.”

“Me gustó investigar esa comunión de religiones entre América latina y Medio Oriente.” oraciones, la cena. Fueron muy cálidos y generosos conmigo porque me mostraron de manera muy cálida cómo se manejaban y pensé que tenía que hacer una película con eso también. –La escena en la comunidad islámica de Córdoba es lo mejor de la película. –Estoy de acuerdo. Es la mirada de un argentino donde el Islam no es una religión mayoritaria. No es tan visible que uno se cruce con un musulmán, como sí con católicos o judíos ortodoxos. Son grupos más reducidos, realmente. Me despertó mucha curiosidad porque es una religión conectada con Medio Oriente y no con Europa, como el cristianismo, y me gustaba investigar esa comunión entre América latina y Medio Oriente. –¿Cómo fue el rodaje? –Estuvimos las dos primeras semanas en Buenos Aires y dos más de viaje hasta La Paz. Íbamos haciendo base. Paramos en Pergamino, La Falda, Rosario de la Frontera, La Quiaca, Villazón. Éramos treinta, pero luego sólo seguimos unos diez para la última etapa. Es divertido porque te vas en caravana con todos pero no deja de ser muy exigente, surgen imprevistos, también influye la química del grupo. Unos quieren cenar, otros dormir. Eso durante un mes entero con gente que ni conocés. Fuimos una tropa importante.

–¿Hubo algún momento en que se arrepintió y quiso volver al cómodo mundo de la publicidad? –Si uno compara los dos ejercicios, en una película filmás 36 días seguidos y terminás hecho pomada,y en un rodaje comercial son dos días y volvés a tu casa y te podés recuperar. La otra es que en general los comerciales tienen diez veces más de presupuesto y algunas cosas que uno tenía pensado hacer son más fáciles de conseguir. Pero es difícil de comparar después de tantos años de querer hacer una película. –¿Se pegaron al guión o lo modificaron en el camino? –Estaba muy predispuesto a lo que proponía el viaje, pero por ser

una película tan ambiciosa y compleja tratamos de estudiar el terreno lo más posible con anterioridad. Así y todo, siempre hay que resolver y poder aceptar las sorpresas que te da el día a día. Muchas escenas se filmaron en lugares que no eran los que pensábamos, tuvimos que usar gente del equipo técnico o del lugar como extras porque hubo algún problema. –¿Cuál fue la parte más complicada de hacer la película? –Todas las etapas tienen sus alegrías y complicaciones. Al ser un director debutante me llevó mucho tiempo conseguir fondos para hacerla, pasaban los años y no sabía si algún día la iba a poder ha-

cer. La etapa de prepararla es agitada y divertida y te encontrás con que muchas cosas que escribiste de una manera las tenés que hacer de otra. Es como que cada etapa tiene lo suyo y todas pueden ser disfrutables y angustiantes. –¿Piensa que es positivo el estreno en el verano? –No estoy seguro, porque es la primera vez que me pasa y además creo que el cine argentino es un poco incierto. Uno puede tener mil conjeturas y hasta el día del estreno no se sabe. Naturalmente, soy optimista y mi sensación es que es bueno, la gente está más relajada, con ganas de salir y cualquier día es bueno para el cine.

–Usted recibió un subsidio “Primera Vía” para hacer su película, como también ayuda de fondos internacionales. ¿Cuál es su sensación respecto de la nueva gestión en el Incaa encabezada por Alejandro Cacetta? –No estoy seguro de lo que vaya a pasar, porque no conozco al nuevo presidente, su visión del mundo del cine y de la política. Ojalá que lleven al instituto por el buen camino. Sé que Cacetta es una persona respetada y con mucha experiencia. Quiero creer que tiene los elementos y el conocimiento para hacer las cosas bien. Pero es más que nada un deseo. Hay que tener confianza

.


38

sur

CULTURA

FRANCISCO J. ESCOBAR

os sentamos en el banco de un parque de Teusaquillo,el barrio donde Ciro Guerra vive hace seis años. Es una soleada tarde de jueves, en Bogotá. Es la tercera vez que nos vemos en menos de quince días. Esta entrevista comenzó en una oficina, continuó un sábado en la mañana después de una función privada de su nuevo filme El abrazo de la serpiente –la única película latina que puede continuar su camino hacia una nominación definitiva para los Oscar 2016– y la terminamos aquí, en medio de los árboles, rodeados de jovencitos con sus uniformes de colegio –hay una parejita, allá al fondo, jugando a las manitas calientes; ¡ay, la juventud!. Tres encuentros. Como los tres actos que componen una obra teatral. Como los tres largometrajes que él rodó. Como las tres de la tarde que marca el reloj. (Mirando con gesto paternal, la escena de los jovencitos en uniforme) ¡Muchachos! Podrían ser nuestros hijos. –Ciro Guerra: Los hijos...Los hijos te enseñan muchas cosas (Ciro tiene dos: Emiliano, 12 años; y Jerónimo, 3), entre ellas, la paciencia, la tolerancia. Hoy no concibo mi vida sin la paternidad. –Ya no les teme a los hijos. Ya no le teme a la selva, supongo. Eso está bien. En Los viajes del viento (2009) usted emprendió una travesía por su Caribe natal. Esta vez, la expedición es por las entrañas del Amazonas.¿Le gusta sufrir,no? –Je, je. Pero no fue, para nada, un sufrimiento.Claro,al comienzo dudé. Todo era muy difícil,cada plano,cada desplazamiento en bote, era mucho el esfuerzo y muy poco el tiempo que teníamos. Creí que no aguantaríamos el ritmo de rodaje. Pero lo que sucedió fue milagroso. –¿Y qué pasó? –Que nos endurecimos. En pocos días,el equipo,éramos como cuarenta en total, sacó a relucir todo su coraje. Nunca había visto semejante fortaleza. Y la selva nos ayudó. –¿Cómo? –Si a la selva le da la gana te destruye en cinco minutos. Si entras en ella sin respetarla y sin un acompañamiento adecuado, si intentas imponer ahí tu pensamiento y lógica occidentales,sólo conseguirás su rechazo,y ese rechazo significa la muerte o el naufragio del rodaje.Nosotros tuvimos la suerte de tener a un payé (N. de la R: amuleto) que nos hizo una protección. Fuimos muy respetuosos de la selva y ella, a cambio, nos trató bien. Por ejemplo, cuando rodábamos, no llovía. Si dábamos el corte para almorzar, comenzaba a llover. Cuando retomábamos, la lluvia se marchaba otra vez. Era como si todo estuviera sincronizado. –Vamos en la selva, pero tal vez muchos lectores no saben muy bien de qué se trata su película,¿les contamos? –Es un viaje al corazón del Amazonas. Está inspirada en los diarios de dos exploradores que recorrieron la región en diferentes épocas.El primero es el alemán Theodor KochGrünberg, quien estuvo en esas selvas hace cien años; el segundo es el estadounidense Richard Evans Schultes, quien, cuarenta años después, irá tras los pasos del primero. –No recuerdo un filme colom-

N

27 de diciembre de 2015 al 2 de enero de 2016

ENTREVISTA. CIRO GUERRA. DIRECTOR

“Hacer esta película fue toda una aventura”

EL ABRAZO DE LA SERPIENTE. ÚNICA PRODUCCIÓN LATINA PARA “MEJOR PELÍCULA EXTRANJERA” EN LOS OSCAR 2016.

biano de ficción, al menos reciente, que se parezca a lo que usted hizo... La selva es verde, pero la película es en blanco y negro, ¿por qué? –La de la película es una Amazonia que ya no existe, estamos recreándola; la de antes, en su estado virginal, ya se perdió. La inspiración visual de este filme viene de las fotos que se tomaron en esas épocas, y eran imágenes en blanco y negro. Éste nos daba un expresionismo muy interesante. Pero, por otro lado, era una apuesta arriesgada. –Debe tener muchas historias para contar, tanto del proceso de preproducción (cuando empezó a visitar el Guainía y el Vaupés) como del rodaje mismo... –Estuve escribiendo este guión durante tres años. Sabíamos que teníamos que filmarlo en el Amazonas colombiano, y entonces empezamos a recorrerlo. Llegamos a lugares realmente inhóspitos. Contactamos gente que estaba al borde de lo que conocemos como civilización. Nos fuimos aún más allá. Recuerdo que una vez un piloto de avión me dejó

en una zona de la selva y me dijo:“A partir de este punto usted está a dos semanas a pie del radio más cercano, ¿entendido?”. –Sí, es otro mundo. –¿Estuvo ahí? –A finales de los noventa visité varias poblaciones alejadas del Vaupés. Uno se siente aparte de todo. Pero, al final, ¿qué es todo? –En esos lugares, por ejemplo, ¿para qué te sirve el dinero? Podrías tener un millón de dólares y sólo te serían útiles para hacer una foga-

ta. ¿A quién le importa tu millón de dólares? ¿Qué vas a hacer con ellos? –Barquitos de papel gringos, qué sé yo... –El Vaupés es precioso, nos pareció que tenía la selva más conservada: los ríos son negros, llenos de minerales.Esta parte del país es como nuestra Capilla Sixtina, es una joya de la humanidad.Tenemos que conservarla. Ahí nos contaron la historia de un japonés que siempre viaja para pasar el año nuevo en la región. –¿Por qué? –El tipo es el CEO de una multinacional gigante y se refugia en la región porque es el único lugar del mundo donde no pueden contactarlo ni llamarlo ni molestarlo.Es un espacio espiritual conmovedor. –¿Qué fue lo más difícil? –Volver. –¿Volver? –Regresar a Bogotá fue terriblemente difícil. No me hallaba. Ya me había acostumbrado a vivir sin dinero. Todo me parecía pequeño, estrecho. El retorno al ritmo de la ciudad fue duro. Esta película fue toda una aventura.

–Le he escuchado mucho esa palabra por estos días. La repite: “aventura”... –El equipo que va a rodar un filme como éste sabe que emprenderá una aventura. Los actores no esperan tener un cómodo trailer en plena selva ni un servicio de catering perfecto o su barra de snacks. Todos íbamos con el corazón abierto y dispuestos a aprender.Todos sabíamos que sería duro. –Gente comprometida. –Eso es lo que se necesita y eso lo aprendí en mi primer largometraje, La sombra del caminante (2004). En la primera semana de rodaje de La sombra... nos abandonó el director de fotografía. Dos semanas después se nos fue la directora de arte. No los puedo culpar ni juzgar, esto es muy exigente, éste es un oficio distinto a los demás. A veces he sentido envidia por la gente que va a su oficina, trabaja ocho horas y luego vuelve a casa tranquila. Nosotros no tenemos esa división, el trabajo es la vida y la vida es el trabajo. Ahora, no me quejo, nunca olvido que soy un afortunado por poder realizar las películas en las que creo. –Hace años, cuando lo entrevisté por Los viajes del viento, me dijo:“Trato de rodar las películas que me salen del alma, películas que si no realizo, me muero. No hago cine para ganar plata”. ¿Se reafirma? –Huy, ¿yo dije eso? Je, je. Sí, más reafirmado que nunca. Lo curioso es que puedo decir con tranquilidad que mis películas sí han dado plata. Son filmes que se siguen exhibiendo, hace algunas semanas Los viajes del viento inauguró un festival de cine en Marruecos. –¿Cómo fue lo del DC-3? –Teníamos que viajar de Mitú (Vaupés) a Inírida (Guainía).La única manera de lograrlo era volando en un viejo DC-3 de setenta años de antigüedad, ¡un avión de la II Guerra Mundial! Esa experiencia cambia para siempre tu percepción de la aviación. Todos los días teníamos episodios similares rodando El abrazo de la serpiente. –Sí, ya sé, una aventura... –¿Has visto alguna vez el final del arco iris? –¿Esa no era una canción de Ricardo Montaner? Je... –Nosotros sí,vimos cómo un arco iris terminaba en el río Inírida,frente a los cerros de Mavecure.Esas son cosas que te cambian la vida

.


CULTURA

27 de diciembre de 2015 al 2 de enero de 2016

sur 39

ZONA CRÍTICA

ï=Amarga

ï=Psicodelia tropical, siglo XXI

Navidad, con el bueno de Bill Murray

Ecumbia amazónica

l auge global de la

A VERY MURRAY CHRISTMAS Sofía Coppola Netflix

ofía Coppola vuelve a dirigir al

Sinefable Bill Murray pero aquí

no está Scarlet Johanson ni hay nostalgias en Oriente o karaoke al ritmo de Elvis Costello. La excusa del nuevo emprendimiento de la pareja directora-actor que hicieron historia con Perdidos en Tokio es un chiste. O algo parecido a una parodia de los programas “especiales” de Navidad que reúnen celebridades que bailan y cantan al ritmo de canciones propias de la fecha. Bill Murray es el maestro de ceremonias del disparate (al estilo Dean Martin, whisky incluido), un show navideño a grabarse en un

hotel cinco estrellas que, tormenta de nieve mediante, corre serio riesgo de fracasar. A partir de ahí, el hierático actor ¿cómico? da rienda suelta a su habitual y encantadora inexpresividad para lamentarse de sí mismo y aún así cantar villancicos apoyado en un piano junto a sus amigos personales

ï=Crónica de un yihadista solo on todas las ambigüedades propias de historias peligrosas que exigen cambiar nombres, evitarlos o disfrazar situaciones, el testimonio del danés Morten Storm abre una mirada sobre el porqué de los jóvenes europeos sumados a la Guerra Santa islámica. Su proceso fue desde marginal de barrio, hasta espía de la CIA y los servicios ingleses y daneses, pasando por su conversión al Islam, su peregrinación a Yemen para formarse, sus actividades como militante de Al Qaeda y su amistad con dirigentes de esa organización que luego, cuando se reconvirtiera, entregaría para que fueran eliminados. Un mosaico de fanatismo y política internacional.

C

MI VIDA EN AL QAEDA Morten Storm Ariel

(Chris Rock, George Clooney, Jason Schwartzman, Maya Rudolph, Michael Cera, Miley Cyrus, Amy Poehler y el grupo francés Phoenix), y hacer algunos chistes propios de su graciosa amargura. Producción especial de Netflix, ideal para ver antes o después de la consabida resaca de Navidad.

–un tipo de ritmo que combina sabor tropical, humedad selvática y psicodelia– tuvo epicentro en el Perú y estalló con el inicio del nuevo siglo. Ahora, 15 años después, llega una obra maestra. Bareto es una banda peruana que ya pegó el salto a la proyección mundial, de la mano de su contagiante mezcla de IMPREDECIBLE folklóricas influencias Bareto ancestrales y retoques World Music World Village electrónicos, que la convierten en música apta para todos los públicos mundiales. Grabado y producido por Felipe Álvarez (impulsor de los muy recomendables grupos colombianos Bomba Estéreo, Monsieur Periné y ChocQuib Town), este disco contiene 11 canciones que combinan el sonido amazónico con la electrónica y el folclore latinoamericano, y cuenta con la participación especial de Susana Baca en una bella canción con aires afroperuanos. A bailar sin prejuicio.

l no muy conocido

Edirector australiano

Justin Kurzel se atreve con una nueva adaptación de la mítica tragedia de Shakespeare, después de que grandes como Welles, Polanski o Kurosawa realizasen la suya. Semejante audacia le salió bien, por cierto. Así, su versión de la obra que indaga sobre los límites de la ambición y el remordimiento con ingredientes sobrenaturales, funciona atravesada por los mecanismos psicológicos del crimen. Con todo ello, MACBETH Justin Kurzel En cartelera

ï=Shakespeare, recargado logra un buen ejercicio de estilo, con adecuada utilización de recursos técnicos y potenciado por grandes actuaciones de Michael Fassbender y

Marion Cotillard, serios candidatos a ser considerada la mejor pareja de monarcas criminales shakespearianos de la historia del cine.


L A MIGUEL RUSSO

asta hace menos de un mes, la frase de Evita elaboraba un destino político: “Donde existe una necesidad, nace un derecho”. Ahora, poco menos de un mes después del 10 de diciembre, cuando el país entero –tanto el 49% que no como buena parte del 51% que sí parece haberse convertido en calabaza, la frase pasó a teñirse de amarillo.Y las necesidades son otras, de otros; las urgencias carecen de la celeridad que tienen, por ejemplo, el hambre, o la enfermedad, o la desocupación,y los derechos son edictos que,más que ampliar, cercenan. Como si se tratara del juego de unos de esos niños ricos que tiene tristeza (entelequia inmortalizada desde el menemóvil), el actual presidente decide qué es urgente y qué es necesario para sus amigos, socios y patrones. Y firma decretos, uno tras otro (al cierre de esta edición eran 29, pero quizás, al leer esta nota, como si se tratara de un equívoco más del servicio meteorológico, ya superen la treintena), olvidando que tiene, como presidente, la potestad de llamar a sesiones extraordinarias para que el Legislativo determine si hace o no hace caso a las pretensiones del Ejecutivo. Y un día, de un plumazo, quizás envalentonado porque se había sacado de encima a 6, 7, 8 (ese enemigo número uno en el que el actual presidente sustentó buena parte de su campaña globística), cargó contra la Afsca, contra la Ley de Medios, contra Martín Sabbatella (enemigos números 1, 2 y 3, en el orden que el lector prefiera, del Grupo Clarín) Aguad, el ministro Aguad, un cordobés de la UCR que parece haber olvidado algunos o muchos de los conceptos no sólo de Alem, de Yrigoyen o de Alfonsín, sino también de Balbín, de Illia, de Frondizi (y parece comulgar más con los desvaríos trágicos de De la Rúa, alias el huidizo), anunció suelto de cuerpo y atado a las firmas de sus nuevos amigos amarillos, la intervención de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual y de la Autoridad Federal de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (Aftic). Dijo, y ante su afirmación habría que reflexionar sobre lo que dijo el 24 de marzo de 1976 (momento en el que ya era lo suficientemente grandecito para decir algo):“La rebelión justifica la intervención, porque estamos ante un caos”. En el discurso aguadense, “rebelión” significa que Martín Sabbatella hacía uso del artículo 14 de la ley 26.522 que lo había designado legítimamente presidente del mencionado organismo con cargo hasta 2017. Y agregaba, desconociendo todo lo concerniente a la Constitución que “una ley del Congreso no puede limitar la capacidad del presidente”.“Presidente”, en este caso, quiere decir Mauricio Macri. En una mescolanza propia del nuevo relato (aunque el término “relato” también estaría por verse en el diccionario Cambiemos-Español/Español-Cambiemos) las palabritas de Aguad y Macri (sopladas por el Grupo Clarín y otros grupos económicos) sobrevolaron la sorpresa nacional: “convergencia”,“pluralidad de voces”, “conciliación”, “diálogo”, “todos”. De manera que quedó bastante demostrado que “pluralidad de voces” no tiene nada que ver con las tareas de la Afsca y que “todos” no incluye de ninguna manera a Sabbatella.Es más, lo separa de manera tajante, así como “blanco”parecería la negación,o el mero dejar afuera, de lo “negro”. Proponiendo a Agustín Garzón como interventor del organismo (un militante PRO

H

C O N T R A

Resistencias

que no es para nada un militante FpV como Sabbatella, ya se sabe que el PRO no tiene militantes sino amigos), el nuevo gobierno nacional valló la sede de Suipacha al 700 del organismo descentralizado y autárquico (otros dos conceptos que habría que revisar en el nuevo diccionario), trató al presidente, al directorio y a los empleados como si se tratara de delincuentes y, al mejor estilo ’76, decretó que lo que existe no existe. Aguad insiste: “No pretendemos nombrar funcionarios que perduren en el tiempo para el próximo gobierno, cada gobierno tiene derecho a nombrar sus funcionarios”. De acuerdo, pero si, y solo si, los estatutos de los organismos que integren esos funcionarios cesan constitucionalmente al momento de asumir un nuevo gobierno.Y,mal que le pese a Aguad y a Macri y al Grupo Clarín, no era el caso de Sabbatella (como tampoco lo es el de la procuradora general de la Nación,Alejandra Gils Carbó, entre otros). Olvidan Aguad y Macri y el Grupo Clarín que intervenir es violar una ley. En este caso, la Ley de Medios, una ley debatida a lo largo y ancho del país que tanto

quiere unificar el nuevo gobierno patrio (o, mejor dicho, siguiendo los postulados por los cuales juraron sus integrantes, honesto). Una ley votada en octubre de 2009 por el Congreso Nacional al que el nuevo gobierno es tan poco adicto. Una ley que el para nada sospechado de kirchnerismo Frank La Rue (relator para la Libertad de Expresión de la ONU) catalogó como “una ley de avanzada, un modelo para todo el continente y para otras regiones del mundo”. Claro que el mundo, en el neo diccionario Cambiemos-Español,no incluye al “campo”ni a los “grupos hegemónicos”ni al “valiente empresariado”.Una ley que será atrozmente mancillada por el nuevo marco regulatorio impulsado por el nuevo gobierno. Como dijo el ministro Aguad el 12 de diciembre, hace tan dolorosamente poco:“Los medios van a competir libremente en el mercado”. Por eso el decreto 236/2015, en el lenguaje propio de los decretos, vocifera que “dispónese la intervención de la Afsca por el plazo, prorrogable, de ciento ochenta días corridos a contar desde la fecha de publicación del pre-

sente”,que “dispónese la intervención de la Aftic por el plazo, prorrogable, de ciento ochenta días corridos a contar desde la fecha de publicación del presente”, que “desígnase Interventor de la Afsca al señor Agustín Ignacio Garzón, cesando en sus funciones los miembros anteriores”,que “desígnase Interventor de la Aftic al señor Mario Enrique Frigerio, cesando en sus funciones los miembros anteriores”. Por allí, en el inciso “h” del decreto macriano,se le ve la pata al asunto:“Relevar y analizar los procedimientos llevados adelante por la Afsca en relación a los Planes de Adecuación a la Ley N° 26.522 y por la Aftic en relación al Plan de implementación gradual (régimen de transición) y el régimen para prestadores entrantes previstos en la Ley N° 27.078”. Como para que no queden dudas de quién manda en esta nueva Argentina de la honestidad,el diálogo con todos,la presentación del plan económico al FMI, la denuncia de la falta de democracia en Venezuela, la alegría desbordante,los bailes artríticos y los globos amarillos regulados por el mercado

.

STAFF Dirección General: Aram Aharonian y Carlos A. Villalba Director Periodistico: Daniel Ceccchini Jefe de redacción: Miguel Russo Secretario de cierre: Alberto Elizalde Leal Panorama semanal Eduardo Anguita Editores: Francisco Balazs, Walter Goobar y Guillermo Pintos Sub editor: Emiliano Guido Redactores: Felipe Deslarmes, Julieta Mortati y Graciela Perez Jefa de Arte: Silvina Rosa Diagramación: Luciana Etcheverri, Maria Eugenia Molina Gallardo, Camila Murphy Editor Fotografico: Nicolas Anguita Retoque fotografico: Martin Katz Sistemas: Marcelo Llanos Pre- Prensa: Julio Scalisi Corrección: Adolgo Gonzalez y Fernando Orechio Redacción: Ingeniero Huergo 953 Piso 7° B, CABA, teléfono 2051-5388 ISSN:1853-0443 RNPI: 5236086 MIRADAS AL SUR es una publicación propiedad de ULTRAKEM S.A. Domicilio Legal: Ingeniero Huergo 953 Piso 7° B CABA.-


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.