Miradas al sur edicion 394

Page 1

CAETANO VELOSO

CURIOSIDADES ELECTORALES

ï Estas cosas, antes, TELAM

¿no eran fraude?

| DEL 6 AL 12 DE DICIEMBRE DE 2015 | Buenos Aires, Argentina · Año 8 · Número 394 Ciudad de Buenos Aires, Gran Buenos Aires y La Plata: $18 · Resto del país: $20· SSN: 1853-0443

ï Diario de viaje para

nunca volver a Israel

Tras 12 12 años años de de logros logros Tras

Empezó

el desembarco TIEMPO NUEVO, RECETA VIEJA. El nuevo ministro, Ricardo Buryaile, prepara su plan.


sur

6 al 12 de diciembre de 2015

MIRADAS DEL SUR

Argentina

2

AL PASO

§ Nieto restituido Nº 75

Nuevo presidente del Archivo de la Memoria

La política de la antipolítica

L

a estrategia electoral y de acumulación de poder de la derecha liberal siempre consistió en apoyarse en un discurso que se despega de la política concebida en términos tradicionales, en lo discursivo e ideológico. Recurriendo al viejo ardid, aunque siempre atractivo mensaje para ciertos sectores de la sociedad, construyen en el imaginario la idea de gobiernos asépticos, donde el honestismo y los valores republicanos constituyen los verdaderos anclajes de la Patria para enfrentar el huracán populista. Las mismas argumentaciones, los mismos tonos indignados, y el clamor de volver a ser un país normal, retumban a lo largo de la historia, con las modificaciones y actualizaciones que marcan los actuales tiempos del marketing político y sus asesores en comunicación mediática. La derecha hace política, y utiliza la política, siempre, para llegar al poder de la mano de las corporaciones y de los sectores de privilegio, de lo contrario, no sería derecha. La derecha tiene puesta la vista en acuerdos con los poderosos del mundo, porque para qué asociarse con los países pobres que nada tienen por ofrecerle al desarrollo. Cuando nos encontremos nuevamente, tendremos nuevo Presidente, ya asumido. Quizá haya asumido también la (dura) realidad regional, tras sus rápidas visitas a Dilma Roussef y Michelle Bachelet, y los costos de la aplicación de las políticas de ajustes. A pesar de las enormes presiones sobre fiscales, jueces, Cámaras, seguramente tengamos un Presidente procesado, algo que los medios hegemónicos prefieren ocultar, invisibilizar. Pero, de todos modos, vamos a tener un Presidente moderno, que supo interpretar la necesidad de un cambio, dicen los que no pueden explicar con mediana claridad por qué lo votaron. Del “haceme shock” de Susana Giménez a Prat Gay, y al otro schock y ajuste de medidas. Cambia, todo cambia, y no sólo porque lo cantara Mercedes Sosa. Lo único que no cambia es la realidad, que podemos disfrazarla de virtual, pero que se nos vuelve real al dejar de ver la televisión o apagar el celular. ¿No hubiera sido mejor nombrar al general John Kelly, jefe del Comando Sur, como ministro de Defensa? ¿Por qué seguir usando intermediarios? Pero debemos estar contentos de que ahora podremos tener la oportunidad de que el FMI nos venga a revisar las cuentas, antes que madame Lagarde nos haga chaschas en la cola. Ese es el retorno al país normal, a volver insertarnos en el mundo. También para que los amigos empresarios españoles de don Mariano Rajoy y el “socialista” Felipe González intenten reprivatizar nuestras empresas nacionales. Y también regresarán con más fuerza los amigos del “círculo rojo”, del poder fáctico. ¿O todavía alguien duda quiénes son los que realmente mandan después del siniestro allanamiento del juez Claudio Bonadío –custodiado por la siempre atenta guardia pretoriana– al Afsca para llevarse las carpetas de Clarín?

e acuerdo con los tiemD pos contemplados por ley, y a través del decreto

§ Jorge Triaca

Paritarias por productividad esignado ministro de Trabajo por el presidenD te Mauricio Macri, Jorge Triaca anticipó que impulsará implementar un acuerdo social, donde la variable para la actualización salarial no será el aumento de precios sino la productividad de la economía: “Vamos a pedir a todos los sectores que a la hora de negociar tengan en cuenta el proceso productivo y tirar hacia adelante la economía. El tema central va a ser la productividad”.

2664/2015, fue designado Horacio Pietragalla Corti como presidente del Archivo Nacional de la Memoria, que depende de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación. Pietragalla sucede en el cargo a Ramón Torres Molina, que dirigió el espacio durante ocho años de acuerdo a los lineamientos planteados conjuntamente con Eduardo Luis Duhalde y Néstor Kirchner poniendo como eje Memoria, Verdad y Justicia. Hijo de desaparecidos, Pietragalla recuperó en 2003 su identidad gracias a la labor de Abuelas de Plaza de Mayo que acaban de restituir al nieto 119 a su familia biológica.

§ Córdoba

§ Traspaso de mando

Aprobaron nueva ley ambiental

Según la Constitución

a ley abre las puertas a otro estuL dio ambiental para la instalación de la planta más grande de Monsanto en la Argentina. Quienes fueron a manifestarse en contra fueron reprimidos. Ignorando el alto contenido de agrotóxicos y su conocido efecto cancerígeno, la ley se aprobó con el voto de todos los bloques de la Unicameral,con excepción del Frente de Izquierda y la abstención del legislador José De Lucca, del FpV. Desde temprano,un grupo de ambientalistas encabezado por la referente de las Madres de Barrio Ituzaingó, Sofía Gatica, se encadenó a las vallas que rodeaban a la Unicameral. Mientras el malestar de los asambleístas que resisten en un acampe en Malvinas Argentinas era reprimido frente a la Legislatura,el gobernador José Manuel de la Sota se dedicó a enviar varios tuits sobre los “desmanes”. Para algunos, gobernar es tuitear.

a Constitución Nacional en su sección segunda, capítulo primero, L en particular en su artículo 93, dicta que “al tomar posesión de su cargo, el Presidente y Vicepresidente prestarán juramento, en manos del presidente del Senado y ante el Congreso reunido en Asamblea”. Por ello, y porque no se toma el cargo hasta que se realiza el traspaso, más allá de las intenciones del presidente electo de tomar juramento en la Casa de Gobierno, la Secretaría General de la Presidencia informó que la ceremonia de traspaso del mando presidencial se realizará conforme a lo establecido por la Constitución Nacional, ante la Asamblea Legislativa en el Congreso de la Nación Argentina.

§ Sanz se acabó

Corral, nuevo presidente de la UCR a Unión Cívica Radical eligió por unanimidad una nueva conL ducción en el plenario de delegados y determinó que José Corral, actual intendente de la ciudad de Santa Fe, fuera el presidente partidario. Ernesto Sanz, luego de haber regalado la estructura de un partido centenario para que el PRO llegara a todo el país, decidió abrirse de la política al rechazar el Ministerio de Justicia que le ofrecía Mauricio Macri. Sin embargo, encerrado en su búnker, Corral hizo otra lectura y habló de la gran expectativa porque “el radicalismo es protagonista de ese cambio”.

§ Conflicto por despidos

Asamblea de trabajadores del diario La Nación os trabajadores del diario La Nación emitieron L este comunicado: “Así como hace dos semanas mostramos nuestro repudio por el editorial, hoy la asamblea de trabajadores del diario La Nación se ve obligada a pronunciarse sobre los despidos que anunció la Gerencia de Recursos Humanos. Hace una semana la empresa despidió a una compañera del área de comercial, y esta semana, en una reunión con la comisión interna, el diario comunicó su decisión de despedir entre cinco y diez compañeros en los próximos días. Con este comunicado y la simbólica foto de la redacción vacía, desde la asamblea buscamos hacer recapacitar a los que tomaron esta decisión para que no la lleven adelante. Todavía estamos a tiempo de encontrar una solución de conjunto”.


ARGENTINA

6 al 12 de diciembre de 2015

sur 3

CAMBIA, TODO CAMBIA

Espías, paritarias y trabajadores El fiscal Jorge Di Lello modificó su postura y solicitó el sobreseimiento de Mauricio Macri en la causa por escuchas ilegales. El nuevo ministro Jorge Triaca pidió el “esfuerzo” de los trabajadores en las paritarias.

¡Largaron…! ace días que el dispositivo económico del macrismo electo está en funciones. Los anuncios de devaluación acentuada, firmados por quien primero fue silenciado y luego ministro de Economía designado, Alfonso Prat Gay, fueron la campana de largada. Lo siguieron otros gerentes de grupos económicos que el jueves jurarán en la Casa Rosada. Antes de asumir como ministro de Trabajo, Jorge Triaca largó otro petardo que, si no lo apagan, se convertirá en bomba: adelantó que le pedirán “un esfuerzo” a los gremios, discutiendo las paritarias en base a la inflación futura y no a la actual, cuya tasa de crecimiento se incrementó en las últimas semanas a partir de aquellos dichos de “Cambiemos”. Un poco tarde y con remarcaciones a mansalva, que oscilan entre el 10 y el 25%, el júnior de la familia Triaca dijo que también les van “a reclamar a los empresarios que cuiden los precios”. En síntesis, adelantan la pretensión de controlar unas paritarias que siempre son a contrapaso de los aumentos acumulados durante el año anterior y que ahora suman el disparo provocado desde el llano, por el gobierno entrante. El modesto calmante del ministro designado fue aventurar que, para la administración que viene, existe “una expectativa del programa económico que si es exitoso vamos a poder tender a una discusión más hacia la baja”. Casi como comerse el atraso y aceptar un cheque firmado en el agua, contra 12 años en los que, tras la reinstalación de las negociaciones colectivas y con la sola excepción de 2014 y el empate de 2009, los aumentos salariales siempre le ganaron a la inflación.

H

Un fiscal apurado l fiscal federal Jorge Di Lello olvidó que era el acusador y, como era de esperar por las grandes presiones recibidas, modificó la opinión que había sostenido anteriormente y consideró que no hay evidencia que vincule al presidente electo, Mauricio Macri, con el espionaje de su ex cuñado Daniel Leonardo y de Sergio Burstein, cuya esposa murió en el atentado a la AMIA, y solicitó ahora su sobreseimiento. Será el juez de primera instancia Sebastián Casanello quien deberá resolver si acepta el planteo y muy posiblemente sea desligado de esta investigación, aunque difícilmente esto ocurra antes del jueves venidero. O sea, Macri asumiría en situación de procesado por asociación ilícita, intercepción de las comunicaciones e incumplimiento de los deberes de funcionario público. Obviamente, los abogados de Macri están haciendo todo lo posible para que no asuma en esa situación, y solicitaron a Casanello que cierre la causa que lleva seis años. El juez pidió opinión a las partes: Burstein pidió el juicio oral, Leonardo –que seguramente esperará hasta el jueves para responder– seguramente haga lo mismo, y el fiscal ¿sorprendió? al modificar su opinión. Hoy Di Lello dice que es conveniente dejar en claro la situación judicial de Macri ahora que llega a la Casa Rosada. Es la misma semana en que se inició el cierre del caso Ciccone, en el que irá a juicio el ex vicepresidente Amado Boudou –incluyendo más pedidos de indagatoria en su contra– y se produjeron las condenas a Carlos Menem y Domingo Cavallo por los sobresueldos, una causa que llevaba 20 años. Está probado en la causa que las escuchas existieron y que fueron ilegítimas, a través de dos juzgados de Posadas. Allí –a través de Ciro James– se armaban investigaciones penales falsas, vinculando a las personas a las que se quería espiar con un hecho al que eran completamente ajenos –un homicidio, por ejemplo– y con orden judicial se pedía la intervención de sus teléfonos.

E

La Secretaría de Inteligencia activaba las intervenciones telefónicas, que en algunos casos duraron varios meses y era James –contratado por el Ministerio de Educación porteño– quien retiraba las grabaciones en la sede de esa agencia en Avenida de los Incas, en constante comunicación con Jorge Palacios, el comisario de confianza de Macri, quien había intervenido en su secuestro y en la seguridad de Boca. Entre otros, fueron espiados el empresario Carlos Ávila, dos ejecutivos de Coto y abogados ligados a negocios del fútbol. El juez Casanello ya adelantó en una resolución que considera que Macri pudo tener una responsabilidad política en el desarrollo de una red de espionaje que operaba desde su gobierno en la Ciudad de Buenos Aires, a tal punto que utilizaba sus recursos, pero eso no se traduce en una responsabilidad penal que permita atribuirle un delito, porque no se encontró vínculo directo con la organización, según dijo. El dictamen de Di Lello no es vinculante para el Juzgado. El juez que llevó adelante la investigación fue Norberto Oyarbide, como subrogante, y participó el fallecido fiscal Alberto Nisman. Casanello llegó después, por concurso, y dio vía libre al juicio oral para todos los imputados menos para el líder del PRO. Así, en 2012, quedaron encaminados al juicio por asociación ilícita y las escuchas el ex comisario Jorge “Fino” Palacios (a quien había designado como jefe de la Policía Metropolitana), el ex policía y espía Ciro James, el ex ministro de Educación Mariano Narodowski (en cuya cartera estaba contratado James como pantalla), el ex juez de Misiones Luis Rey, más ex policías y funcionarios judiciales de Posadas. En el caso de Macri, el juez dispuso medidas adicionales. Sin duda, el trámite del expediente y el control del timing son una poderosa herramienta de presión para quien dispone de ella

.

Las medidas reales y sus repercusiones, las decisiones de los gremios y sus representatividades seguramente marcarán la cancha. Hugo Moyano, el sindicalista de peso más cercano al nuevo presidente –a quien lo unen los lazos que genera la recolección de residuos en la Ciudad de Buenos Aires–, afirmó que “las paritarias serán sin techo”. Sin embargo, ya tendió una mano al afirmar que “la devaluación la está haciendo el gobierno que se va”, minutos después de una reunión “en buenos términos” en la sede del gobierno del PRO. El resto de la dirigencia gremial, sin embargo, tiene otra visión de la situación. La CGT encabezada por Antonio Caló, Omar Viviani y Ricardo Pignanelli ya alertó que saldrán en defensa de los trabajadores que representan. Por su parte, sectores relacionados con las dos vertientes de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA) analizan los pasos a dar para avanzar hacia la constitución de una sola organización que, además, incorpore a los trabajadores de la economía popular. Son los datos de la pista en la que deberán correr los actores del “acuerdo social” entre “trabajadores, empresarios y el Estado” que menciona Jorge Triaca a los periodistas que lo escuchan. Un circuito difícil si pretende el “olvido” de la inflación acumulada y un “esfuerzo” por parte de los gremios que a los grandes grupos de la economía y los generadores de precios no le reclamaron. Seguramente, alguno de los colegas de gabinete no tardará en avisarle que, frente a las oficinas del que será su ministerio, está la calle

.


4

sur

ARGENTINA

6 al 12 de diciembre de 2015

La política de shock El tratamiento por vías de shocks para superar los problemas de un paciente, no es de uso exclusivo de la psiquiatría. Así, existen economistas que pregonan la posibilidad de extender esa misma metodología al diseño de las políticas económicas. ANDRÉS ASIAÍN*

omando las enseñanzas del psiquiatra italiano Ugo Cerletti,quien aplicara por primera vez la metodología del electroshock en abril de 1938 sobre un paciente esquizofrénico con alucinaciones, delirios y confusión, los economistas ortodoxos proponen aplicar una terapia similar a economías enfermas de populismo con déficits fiscales, incertidumbre cambiaria y tarifas retrazadas. La idea del shock como método de la política ortodoxa toma fuerza en los años ochenta, cuando el discurso liberal comienza a dar una creciente importancia a las expectativas de los agentes en el diseño de las políticas económicas. Según el nuevo paradigma ortodoxo, cuando un gobierno populista implementaba tibios planes de ajuste, movimientos del dólar o de las tarifas, no lograba convencer al “mercado” de que se iniciaba un quiebre en el diseño de la política económica y, por lo tanto, no tenía éxito en su combate a la inflación. En esos casos,la política recomendada era una terapia de shock, donde el ajuste, el alza del dólar y de las tarifas debían ser los suficientemente bruscos como para convencer a propios y extraños de que la era del populismo había terminado. Un cambio de gobierno o, por lo menos, de ministro de economía, podía reforzar la efectividad de las medidas al generar una mayor credibilidad sobre el sostenimiento del nuevo rumbo ortodoxo.

T

LA MISMA RECETA. TAPA DEL DIARIO CLARIN, AÑO 1985, ANUNCIO DE SHOCK Y AJUSTE.

La creciente relevancia de la terapia de shock en el discurso económico tenía como base material a la desregulación de las finanzas en la economía mundial. Ante la magnitud de los flujos financieros internacionales y su conocida volatilidad en base a rumores y expectativas, parecer una economía sana se torna más relevante que serlo. Abultados déficits comerciales sostenidos en base a endeudamiento externo pueden pilotearse a partir de una buena reputación en el mundillo de las calificadoras y organismos internacionales de créditos, si logran activar un importante ingreso de capitales especulativos a la economía. Por el contrario, el mero indicio de populismo puede desatar la ira de los custodios del orden neoliberal, que castigan a los pecadores con una plaga de fuga de capitales con su conocido potencial desestabilizador. Los resultados de las políticas de shocks sobre las sociedades que se aplican no suelen ser muy halagüeños.Fuertes ajustes fiscales acompañados de exagerados aumentos del dólar y las tarifas, suelen derivar en caídas de la actividad económica y el empleo, acompañados

de un desborde de las tasas de inflación que liquidan el poder de compra de los salarios, jubilaciones y asignaciones. Esa devastación social provocada por la terapia del shock es efectiva para generar las condiciones de aceptación posterior de un programa de reconstrucción neoliberal conservador, que incluye aperturas, desempleo y privatizaciones, y es vendido como indispensable para recuperar un mínimo orden (estabilidad) económico. Como señala Naomi Klein en su libro Doctrina del Shock,el fundamentalismo del libre mercado “ha surgido en un brutal parto cuyas comadronas han sido la violencia y la coerción, inflingidas en el cuerpo político colectivo así como en innumerables cuerpos individuales. La historia del libre mercado contemporáneo –el auge del corporativismo, en realidad– ha sido escrita en letras de shock”. Un shock para atraer dólares

La escasez de dólares se encuentra detrás del estancamiento de la economía, el empleo y los ingresos de los últimos años. La política económica de Macri apunta a posponer la

solución a los problemas económicos que la provocan (déficit energético, industrial, fuga de capitales...), obteniendo dólares en el mercado financiero internacional, aprovechando para ello, el desendeudamiento externo logrado por el kirchnerismo. Para ello se busca restablecer el alineamiento con la política exterior de EE.UU., que se evidencia en las declaraciones del presidente electo contra Venezuela, el memorándum con Irán y el acercamiento a la Alianza del Pacífico. También está en la agenda del próximo gobierno cerrar un acuerdo con los fondos buitre y algún organismo internacional, que dé una señal a los inversores privados para colocar sus excedentes financieros en nuestro país. Pero la política de atracción de capitales financieros requiere también de cierto reordenamiento de las variables económicas internas. Una baja del déficit de las cuentas públicas vía reducción de los subsidios y,consecuentemente, una suba de las tarifas. La eliminación del “cepo” que permita ingresar y sacar la plata del país sin trabas.Y, por último, una política cambiaria que asegure al inversor internacional que no van a producirse abruptas devaluaciones que desvaloricen sus inversiones. Este último punto puede obtenerse mediante una devaluación tan abrupta de la moneda nacional, que haga esperar que por un tiempo ya no se va a volver a devaluar (overshooting, en la jerga técnica). Sin embargo, para que ello funcione, el salto cambiario no debe ir acompañado de una suba similar de los salarios y los precios internos ya que, de ser así, sólo se hubiera acelerado la inflación sin modificar los valores reales del dólar y, por lo tanto, las expectativas hacia adelante serían de nuevas devaluaciones que ahuyentarían las inversiones financieras. De ahí que el desafío para la nueva administración es cómo evitar el traspaso a precios y salarios de la nueva devaluación. La demora de las paritarias a partir de un pseudo acuerdo social y cierta apertura importadora que discipline a los formadores de precios y endurezca la posición empresarial en la negociación salarial, asoman como previsibles medidas. Sin embargo, lograr que trabajadores, profesionales y empresarios vinculados al mercado interno acepten esa abrupta caída en sus ingresos, parece poco viable en el contexto actual de elevada actividad económica y bajo desempleo. Lo que parece claro es que la terapia de shock irá acompañada de una creciente conflictividad social

.

*Director del Centro de Estudios Económicos y Sociales Scalabrini Ortiz

ALDO FERRER

El rol del Estado es fundamental ara el economista Aldo Ferrer, el rol del Estado en el manejo de la economía es fundamental, porque crea las condiciones necesarias para su expansión, contrario a lo que formula el credo neoliberal que busca dejarle esa responsabilidad a “la mano invisible del mercado”. “El desarrollo no es espontáneo, siempre es producto de una fuerte presencia de un Estado que crea las condiciones económicas, abriendo espacio de rentabilidad, es un proceso político que requiere la convergencia de la iniciativa privada y las políticas públicas”, señaló. Sobre la amenaza que se cierne sobre Argentina con los denominados fondos buitre,recordó que Kennedy dijo en plena Guerra Fría que

P

“no hay que negociar con miedo y nunca hay que tener miedo a negociar”. Por lo tanto, recomendó en el caso argentino,“negociar con los buitres buscando un acuerdo dentro de ciertos límites, y trabajar con la hipótesis de que quizá no haya acuerdo si piden una cosa inaceptable. Es un problema marginal: Argentina no depende de los 'buitres' ni del crédito externo sino de hacer las cosas bien de fronteras para adentro.Cuando hace eso, lo demás viene solo”. Industrialización de la ciencia

La actual situación,con la baja de los precios de los commodities, nos tiene que dejar otra vez la enseñanza de que “no alcanza con los recursos naturales, que lo que tenemos pendiente es la gran empresa de indus-

trialización de la ciencia, de la tecnología y de inclusión social. Mientras sigamos dependiendo de manera importante de recursos naturales nunca saldremos del subdesarrollo”. Para Ferrer, urge un cambio de matriz productiva en América latina, porque la dependencia de los recursos naturales que ha sido nuestra matriz histórica de inserción en el mundo es insuficiente. Hay que transformar esos recursos naturales y tenemos que incorporar la ciencia y la tecnología y la industria de vanguardia para constituir sociedades modernas capaces de generar conocimiento y sobre esas bases generar empleo de alta productividad, función social, todo lo que hace el desarro-

llo económico. Pero esa dependencia ante el capitalismo globalizado es un freno. “Hay que constituir ciudades modernas, industriales y lo podemos hacer solidariamente en América latina para potenciar la capacidad de cada uno de nuestros países y de esta manera salir adelante.

Estas turbulencias de los tiempos actuales son parte de nuestra historia, es parte de lo que sabemos que no tenemos que repetir y nos abre un camino de grandes expectativas a futuro”, señaló Ferrer en la conferencia del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales realizado en Colombia

.


ARGENTINA

6 al 12 de diciembre de 2015

sur 5

COYUNTURA

La bisagra de la puerta grande o sólo está todo dicho, analizado y explicado, está decidido, el mapa del gobierno de Mauricio Macri trazado y los encargados de las acciones designados, ajustando las medidas e, incluso, generando situaciones de hecho con sus anuncios, como la estampida de precios que los bolsillos de los argentinos están sufriendo desde hace dos semanas. El equipo que ya se perfuma para ocupar los puestos de mando de los resortes del Estado no fue seleccionado en función de la búsqueda de articulación y comprensión amplia de los problemas nacionales. De ese modo, se da un portazo a la concepción de la administración como herramienta de intermediación entre los intereses del conjunto de sectores políticos, sociales y económicos de una sociedad, coloreado, claro, por el tamiz del pensamiento del partido oficialista. Los grupos concentrados de la economía siempre operaron para lograr medidas que favoreciesen sus intereses. Lo hicieron a través de la corrupción que ellos generan con dádivas o con “retornos” de sus ganancias; instalando funcionarios de alto rango, en especial ministros de Economía o, directamente, usurpando los derechos democráticos y constitucionales de la ciudadanía, a través de golpes de Estado de sus Fuerzas Armadas. Esta vez, en la Argentina, lograron su cometido a través de una estrategia que tiene dos grandes diferencias con todas las anteriores: lo hicieron a través de la simpatía de la mayoría de los votantes, con la legitimidad incuestionable que eso le da a su candidato.Y, precisamente, pudieron instalar a uno de los integrantes de su sector, la oligarquía, el círculo rojo o los dueños de la Argentina, como guste denominarse a quienes controlan la economía nacional o la ponen en jaque cuando las políticas de un gobierno los limitan.

N

Articulación o portazo

Las elecciones del domingo 22 de noviembre lo cambiaron todo. Constituyen una bisagra entre lo que se hizo a lo largo de doce años y lo que viene; una bisagra es un objeto destinado a permitir que dos piezas giren, también a articularlos. Sin embargo, el proyecto saliente y el plan entrante están tan distantes que esa la acepción queda descartada. Entre la generación de empleo y la desocupación, hay un mundo, el de la pobreza y la indignidad. Entre la defensa de la producción nacional y la apertura de las fronteras arancelarias existe un océano, el de las persianas cerradas que tanto preocupaban a Raúl Alfonsín. Entre la inversión social y el “ajuste del gasto” se presenta un desierto, el de la desfinanciación

de planes de soporte social, la salud, la educación, la cultura. Hacia allá dirigirá el país Macri y su equipo y el cinismo de quienes rechazan a los críticos porque “todavía no empezó el nuevo gobierno” queda aplastado por la trayectoria de quienes comenzarán a aplicar sus planes el jueves próximo, la mayor concentración de directivos de grupos económicos concentrados de la Argentina desde aquel equipo que comandara José Alfredo Martínez de Hoz tras el golpe de Estado de 1976. Tratarán de que sea un portazo, que los mejores doce años de gobierno vividos en la Argentina, en especial por los sectores de menores recursos y por las clases medias, desde la década peronista del ’45 al ’55, queden del otro lado. Puerta Grande

Cristina Fernández de Kirchner cierra sus dos mandatos y los doce años de gestión iniciados por Néstor Kirchner, con una imagen positiva cercana al 50%. Diez días después del balotaje, su imagen negativa incluso cayó un par de puntos. Con la oposición de los principales grupos de medios de la Argentina, el enfrentamiento desestabilizador de factores de poder económico como la Sociedad Rural o sus socios minoritarios, acosado por las maniobras de los fondos buitre que operaron contra cualquier acción que el país pre-

Atrasando el reloj as disputas por el protocolo, los invitados y los actos de despedida

Lde Cristina Kirchner y de asunción de Mauricio Macri ocuparon

muchas de las horas de funcionarios entrantes y salientes. Sin embargo, ninguno de esos temas preocuparon tanto al presidente electo como el ritmo y el tenor de las medidas que tomará en el plano económico, en particular el “nivel” que deberá tener el dólar que él mismo disparó durante el debate preelectoral con Daniel Scioli al llevarlo a los $ 15 que en ese momento alcanzaba la cotización ilegal de la moneda estadounidense. El equipo económico de Alfonso Prat Gay no es todo lo ortodoxo que quieren los grupos más desesperados por alcanzar ese dólar “competitivo” que agujerea los bolsillos del consumidor común y pega bajo la línea de flotación de la industria nacional, ni tiene decidido cuándo apretar el botón y hasta qué nivel bajar la palanca que dispara el ajuste. Por si necesitaba más condimentos para agregar al caldo de la duda a tan pocas jornadas de su asunción, Macri regresó de su paseo fulminante por Brasilia y Santiago de Chile con datos duros sobre el daño que generan en un país políticas de ajuste severo, como pasó en Brasil, después de un largo período de conquista de derechos por los sectores más empobrecidos, que no están dispuestos a ceder sus nuevas conquistas y a defenderlas con las herramientas de la movilización. Del otro lado de la cordillera, tal vez haya podido recordar que Sebastián Piñera gobernó Chile con tasas importantes de crecimiento y, sin embargo, no logró ser reelecto, después de no haber redistribuido las bonanzas macroeconómicas y de haber ignorado la educación pública. El reloj marca las horas; la solución al problema no pasa por atrasar el minutero sino en la generación de políticas, que incluyan a la gente o que la dejen afuera.

tendiera realizar en el mercado financiero y con el desgaste inevitable de tres mandatos que arrancaron en las peores condiciones sociales y económicas, el nivel de imagen presidencial y la cantidad de votos que logró la candidatura de Daniel Scioli, constituyen signos de muy buena salud. Las representaciones provinciales y parlamentarias del Frente para la Victoria son sólidas y le dan poder institucional; la capacidad de movilización de las organizaciones políticas y sociales kirchneristas no tiene paragón en la actualidad. Es decir, simpatías, institucionalidad y músculos rodean el fin de una etapa. Contra lo que asegura el ingeniero de Barrio Parque, la Presidenta se va por la puerta grande. A ella y a la fuerza que se potenció de la mano y las políticas diseñadas por Néstor Kirchner les espera el llano de la oposición. Si Macri no se desdice de su genética y avanza con sus políticas de ajuste y achicamiento y si el peronismo no decide pegarse un tiro en sus propios pies tendrá, dentro de los tiempos que marca la Constitución, posibilidades de reconstrucción rápida. Hasta que eso pase, es probable que trabajadores, comerciantes, pequeños y medianos industriales y productores del campo, no tarden en empezar a mirar todo lo que quedó detrás de bisagra del jueves 10 de diciembre de 2015

.


6

ARGENTINA

sur

6 al 12 de diciembre de 2015

EL PAÍS EN LA TRANSICIÓN

Tensiones entre logros y cambios El presidente electo anunció que lanzará un paquete de medidas económicas que pondrán en riesgo, o limitarán, las políticas sociales y económicas que pemitieron durante doce años significativos avances. Lo que está en juego. nerista, exhiben un panorama complejo para la educación pública.

å= Trabajo

Logros: Tasa de desocupación más baja en décadas –5,9%–. Negociación colectiva, salario mínimo vital y móvil –incremento del 2.258% desde el año 2002– y paritarias libres, con más de dos mil acuerdos homologados para más de 5,8 millones de asalariados del sector privado. Amenaza: Debido a la crisis global, las políticas contracíclicas y de inversión pública estatales tuvieron un rol protagónico en el sostenimiento y aumento del empleo durante los últimos años. El anunciado ajuste del gasto público podría revertir esta tendencia, a lo que se suma la anunciada devaluación que frenará el consumo y pone en riesgo el nivel de puestos de trabajo.

å= Desendeudamiento

Logros: Independencia de los organismos internacionales de crédito. Reestructuración de deuda pública con una quita del orden del 73%, aceptada por el 92% de los bonistas. Cancelación de US$ 9.810 millones de deuda con el FMI. Conformación del Fondo de Garantía de Sustentabilidad y el desendeudamiento de las provincias. Y una política tributaria con efectos redistributivos. Amenaza: El nuevo ministro de Desarrollo Productivo, Fernando Cabrera, afirmó que, para afrontar la coyuntura, se tomará “nueva deuda pública”, desde donde se “generarán los dólares frescos que precisa la economía”, mientras se intentará cerrar el déficit fiscal bajando los niveles de emisión. Por su parte, el designado ministro de Hacienda y Finanzas, Alfonso Prat Gay, se manifestó en años anteriores favorable a acceder a “financiamiento inteligente del FMI”.

å= Jubilaciones

Logros: Eliminación del sistema de AFJP y vuelta al sistema solidario de reparto. Fortalecimiento de la Anses. Acceso de unos 3,5 millones de trabajadores a la jubilación, que alcanza al 93,5% de las personas en edad de retiro, con la actualización automáticamente de los ingresos dos veces al año. Asignaciones Universal por Hijo y Embarazo. Amenaza: En instancias legislativas, el gobierno actual bloqueó la posibilidad de venta del patrimonio de la Anses, como lo proponía el designado ministro de Desarrollo Productivo, Fernando Cabrera. Sin embargo, el reciente decreto para devolver la coparticipación del 15% a las provincias, –respetando en parte el fallo de la Corte Suprema– podría desfinanciar el sistema de seguridad social. El anunciado ajuste pone en riesgo los beneficios actualmente otorgados. å= Educación

y cultura

Logros: Prioridad de la escuela pública con un presupuesto del 6,5% del PBI. Con-

å= Banco

formación por ley del Consejo Federal de Educación. Leyes de Financiamiento Educativo, Educación Nacional y la de Técnico-Profesional. Construcción de 15 nuevas universidades nacionales y de 1.824 escuelas entre 2003 y 2015; otras 899 se encuentran en proceso. Un Canal Encuentro caracterizado por los contenidos plurales. Apoyo a los artistas –nuevo régimen laboral y previsional– y al cine nacional. Amenaza: En la Ciudad de Buenos Ai-

res, hace siete años el dinero destinado a la cartera educativa representaba el 25,6% del presupuesto total de la Ciudad, hoy es de sólo el 20,37%. Asimismo, mientras que en 2008, de cada peso que se destinaba a la educación privada el gobierno porteño otorgaba cuatro a la gestión pública, hoy la relación es uno a tres. Esta realidad, sumada a las declaraciones públicas de Mauricio Macri contra la creación de las nuevas universidades públicas durante el ciclo kirch-

Central

Logros: Reforma de la Carta Orgánica del Banco Central para fomentar el empleo y la producción. Amenaza: A pesar de la reforma de la Carta Orgánica, Prat Gay señaló que “si el Banco Central es independiente, podemos tener metas de inflación visibles”. El gobierno actual determinó que la emisión monetaria no sólo debía responder a la inflación, sino al nivel de actividad económica y empleo. Las “metas por inflación”, sistema utilizado entre 1977 y 2010, responde a un concepto neoliberal que privilegia el control de la inflación sobre otras variables, incluso si ello representa la destrucción del empleo. Carlos Melconian, designado para estar al frente del Banco Nación, afirmó oportunamente que había que “discutir en


ARGENTINA

6 al 12 de diciembre de 2015

el Congreso, reformar la Carta Orgánica del Banco Central... y no inventar la pólvora”. å= YPF

Logros: Recuperación de YPF y declaración de Interés Público Nacional al autoabastecimiento de hidrocarburos. Amenaza: El ex presidente de Shell y designado ministro de Energía, Juan José Aranguren, propuso “evaluar el plan de negocios de YPF para poder recomendar o no la continuidad de este tipo de administraciones”. Además, aseguró que “no es relevante recuperar el autoabastecimiento y la soberanía hidrocarburífera”. å= Aerolíneas

Argentinas

Logros: Reestatización de la aerolínea de bandera. Renovación total de la flota. Integración aérea del territorio nacional y conexión al mundo. Amenaza: Según el titular de la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas, Pablo Biró, la designada titular de Aerolíneas Argentinas, Isela Costantini, no está a cargo del armado de la planta de gerentes para la compañía, sino que su equipo “está siendo armado desde Lan, en Chile”. å= Subsidios

a los servicios públicos

Logros: Tarifas accesibles de luz, gas, energía y transporte para los argentinos en general, y social para quienes lo necesitan. Ampliación de la red de agua potable y cloacas. Amenaza: Según el informe “Argentina 2015 y 2016: Hoja de Ruta”, elaborado por Melconian, “es clave que en el primer trimestre sea todo corrección de precios relativos, por única vez”, detallando que para eliminar los subsidios en electricidad, es preciso aumentar entre 250% y 500% su factura, entre 70% y 100% la de gas, y 115% el transporte metropolitano. å= Política

internacional y regional

Logros: Alineamiento con los países del Mercosur y la Unasur. Soberanía política de las principales potencias del mundo. Defensa ante la ONU de la soberanía de las Islas Malvinas y la Antártida Argentina. Amenaza: En su primera conferencia de prensa tras ser electo presidente, Mauricio Macri hizo referencia a un futuro pedido de rechazo a Venezuela en el ámbito del Mercosur. En la misma dirección, se pronunció a favor de “una convergencia” con la Alianza del Pacífico”, el bloque comercial conformado por Chile, Colombia, Perú y México. Según el presidente de Bolivia, Evo Morales, este esquema geopolítico de los Estados Unidos está diseñado para oponerse a los gobiernos progresistas e izquierdistas de la región, y para el ex presidente brasileño, Lula da Silva, busca traer el Consenso de Washington nuevamente a América del Sur. å= Ciencia

y producción

Logros: Fomento a la industria, la ciencia y el desarrollo. Incentivo a la soberanía satelital a través de la Empresa Argentina de Soluciones Satelitales Sociedad Anónima (Arsat). Amenaza: En relación con la política de ciencia y tecnología, Macri había afirmado oportunamente que “hay un despilfarro, empresas tecnológicas que no hacen falta, empresas satelitales que no funcionan”. En el parlamento, votó contra la ley de creación de Arsat. å= Justicia

y derechos humanos

Logros: Política de memoria, verdad y justicia. Derogación de las leyes de impunidad. Juicios de lesa humanidad: 563 condenados, 50 absueltos y 889 procesados, y continúa la investigación de la responsabilidad civil. Creación del Banco Nacional de Datos Genéticos. Mecanismo transparente de conformación de la Corte de Suprema de la Nación. Nuevo códigos Civil y Co-

sur 7

mercial y Procesal Penal. Amenaza: El designado secretario de Derechos Humanos de la Nación, Claudio Avruj, tuvo a su cargo la Subsecretaría de Derechos Humanos de la Ciudad, desde donde retaceó los recursos destinados al Parque de la Memoria, ubicado frente al Río de la Plata. En relación con el predio de la ESMA, el macrismo se desligó de las responsabilidades administrativa y financiera traspasándoselas a la Nación, lo que da cuenta de su poco interés por la temática. å= Ley

de medios

Logros: En reemplazo del decreto ley que regía desde la dictadura cívico-miliar, se sancionó la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. Democratización de la palabra con radios y canales para organizaciones públicas y sociales. Televisión Digital Abierta, con 85 estaciones digitales que cubren el 80% de la población nacional. Amenaza: Para blindar al Grupo Clarín de la aplicación de la ley de medios, Macri firmó en la Ciudad un decreto por el cual sólo se podría aplicar la ley local, luego sancionado en Ley Nº 4.565 de la Ciudad de Buenos Aires. Además, la Cámara Federal en lo Contencioso Administrativo suspendió la aplicación de casi todos los artículos que afectaban al multimedios Clarín. å= Trabajadores

rurales

Logros: Creación del Registro Nacional de Trabajadores y Empleadores Agrarios (Renatea). Ley de Trabajo Agrario. Régimen de Protección al Dominio Nacional sobre la Propiedad, Posesión y Tenencia de las Tierras Rurales. Ley de Reparación Histórica de la Agricultura Familiar. Persecución al trabajo esclavo, infantil y la trata de personas. Amenaza: El Secretario General de la Uatre (Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores), Gerónimo “Momo” Venegas, apoyó abiertamente por medio de su partido FE a la alianza Cambiemos, apoyada también por las patronales agropecuarias. De esta forma, el gremio de los peones se integra a una coalición de centroderecha respaldada por los grandes terratenientes, lo que brinda un panorama sombrío para los derechos de los trabajadores. La Corte Suprema de Justicia dejó abierta la posibilidad de que el tribunal inferior emita un nuevo fallo declarando inconstitucional la conformación del Renatea, y el regreso al anterior Registro Nacional de Trabajadores Rurales y Empleadores (Renatre), tal cual lo quiere Venegas. å= Fútbol

Para Todos

Logros: Televisación del fútbol nacional e internacional y de los espectáculos deportivos de interés nacional, de manera abierta y gratuita para todos. Amenaza: Se señaló que esta política sería respetada, aunque en reiteradas veces Macri se mostró favorable a su interrupción y al regreso a la televisación privada. Para ello, nombró al frente de FPT a un empresario publicitario como Fernando Marín, quien gerenció de manera fallida Blanquiceleste, esto es, el Racing Club entonces privatizado. å= Salud

y medicamentos

Logros: Marco Regulatorio de la Medicina Prepaga (Ley Nº 26682) que defiende los derechos de unos 4,5 millones de afiliados al sistema privado de salud. Producción Pública de Medicamentos (Ley Nº 26688). Calendario Nacional de Vacunación de Argentina con 19 vacunas gratuitas y obligatorias. Inversión en infraestructura por $3.533.984.497. Amenaza: No se brindaron definiciones al respecto. El nombrado ministro de Salud, Jorge Lemus, cuando tuvo a cargo el área en la Ciudad, fue denunciado por no enviar ambulancias a la Villa 21-24, y terminó renunciando

.

Cambiamos y Perdimos La alianza que llevó a Mauricio Macri a la presidencia esperaba un escenario diferente. Un amplio triunfo en el balotaje y una crisis que justificara el ajuste. Recurrir a la “herencia” no alcanzará para evitar el impacto de una devaluación y quita de subsidios. l ansiado y primer objetivo del conglomerado opositor al Frente para la Victoria fue triunfar en las elecciones, derrotar al kirchnerismo en las urnas y que, a partir de ese momento, quedara sepultado, es decir sin margen alguno de posibilidades de quedar como una sólida oposición, y esencialmente menos de regresar al poder en el futuro. Es decir, que no quedaran vestigios del kirchnerismo. La derrota debía ser electoral, y también, contundentemente, en el plano político, ideológico y simbólico. Como en otras etapas de gobiernos populares, en esta oportunidad la sociedad, en especial lo sectores medios e incluso una parte importante de los mas humildes, debían recordar al kirchnerismo como una pesadilla que nadie querría volver a repetir en el futuro. Para cumplir con ese objetivo debían darse dos condiciones indispensables. La primera era que Mauricio Macri se impusiera en el balotaje a Daniel Scioli por un amplio margen,no menor a 8 puntos, tal como lo venían adelantando la mayoría de las encuestadoras, apoyado por el despliegue de los medios dominantes desde el día siguiente de las elecciones del 25 de octubre anunciando un triunfo, imparable e inevitable, de Cambiemos. El segundo requisito para coronar el objetivo era llegar a una entrega de poder conflictiva, con variables económicas y sociales desmadradas y un “clima social” caliente. El primer objetivo falló. El resultado del balotaje no salió como esperaban sino que fue por una diferencia exigua, rozando un empate técnico. El esperado triunfo por la amplia diferencia que esperaban les otorgaría una legitimidad aún mayor que la que disponen por haber ganado. Esa amplia diferencia facilitaba ir mucho más a fondo en lo que sería una reedición menemista de las medidas de “cirugía sin anestesia”. Ante el ajustado resultado que dejó el balotaje, y sin el escenario de desmadre que preveían, decidieron avanzar en la estrategia del las “bombas” que deja el kirchnerismo, del campo minado, del vaciamiento de las reservas del Banco Central, de la “herencia”. Por eso la anticipada catarata de anuncios del equipo económico de Macri, y las del mismo Macri después del 26 de octubre no fue ingenua, ni fue producto de desbocados futuros ministros y funcionarios. Lo que se consideró inédito en medio de una campaña electoral, que es el anuncio de medidas recesivas y de alto impacto en al conformación económica y del poder adquisitivo, tenía la clara intención de desestabilizar precios, de aumentos de productos alimenticios, de limitación de venta de determinados productos,todo a la espera del paquete de medidas que tomarán a partir del 10 de diciembre. Dólar a quince, dieciséis, o vaya saber cuántos pesos; quita de subsidios y aumentos en tarifas de servicios públicos;levantamiento del cepo,etc.Vale la lectura de la nota del periodista Alfredo Zaiat publicada en Página/12 el pasado 29 de noviembre titulada“Noviembre es de Macri”. Las últimas semanas, las de la transición, apuntan, junto a la estrategia de las “bombas y la herencia”, y constatando que las estrategias previas fracasaron, al objetivo final, que consiste en horadar la imagen de la Presidenta, que de acuerdo con los dichos de Macri “decidió irse por la puerta chica”, y a quitarle peso en su liderazgo con vistas a la recomposición dentro del peronismo a partir del 11 de diciembre. Apuestan a la disgregación interna, y a enfrentarla a los gobernadores peronistas para concluir con que en definitiva sea la responsable de la derrota del 22 de noviembre. Como los otros objetivos, los deseos opositores chocarán nuevamente contra una realidad que desde hace doce años no pudieron cambiar, aun ganando una elección por dos puntos. El campo nacional y popular, aun con sus contradicciones, tiene por delante recuperarse y reorganizarse. Cambiemos no la tiene fácil, no por el invento de “la herencia”, sino por cómo lograr lo que hasta hoy parece imposible: gobernar para las corporaciones sin perjudicar a los trabajadores, al interés nacional, y a los millones de argentinos y argentinas que durante doce años avanzaron mucho, aunque a veces se tarde en reconocerlo. El futuro dependerá más de la vitalidad e inteligencia de las fuerzas populares que del intento de la restauración conservadora.Será a la vez una prueba importante para ver fortalecido lo que se construyó a lo largo de doce años, a las convicciones, y a la lucha incesable por un país más justo. Esas páginas comenzarán a escribirse a partir del 11 de diciembre

E

.


8

sur

ARGENTINA

6 al 12 de diciembre de 2015

UN APETITO IMPOSIBLE DE SACIAR

Avasallar la República Pretendiendo avanzar en una dirección única negando el respeto inalterable de las diferencias, valor fundamental de la democracia, el gobierno electo anticipa su voluntad de recurrir a cualquier artilugio, con tal de lograr sus objetivos. ontradiciendo los reclamos de respeto a las leyes y a las instituciones que lanzaban a gritos (llegaron a hablar de “dictadura” y de impedir la “libertad de expresión”), no sólo durante la campaña electoral sino durante todo el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, el gobierno electo de Mauricio Macri petardea constantemente por arrasar con cuanto cargo esté ocupado por quien pudiera presentar algún tipo de resistencia a sus planes. Desoyendo incluso el mandato de respeto a la Constitución y actuando como si Cambiemos hubiera logrado un apoyo del 80% en las elecciones, pretenden desplazar de sus puestos a la procuradora general de la Nación, Alejandra Gils Carbó; al presidente del Banco Central, Alejandro Vanoli; al presidente de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (Afsca), Martín Sabbatella, y al presidente de Radio y Televisión Argentina (RTA), Tristán Bauer. En cada caso hay particularidades por las cuales no deberían ser desplazados y sería vergonzoso para la democracia que lo lograran. En ese sentido, el abogado constitucionalista Eduardo Barcesat, en diálogo con Miradas al Sur, señaló: “Hace rato que venimos diciendo que (en Cambiemos) son ofensores de la ley. Y que, por supuesto, la postura que han adoptado o es de una ignorancia supina del sistema jurídico o lo que es peor, pretenden pasar su voluntad por sobre el sistema jurídico. En ambos casos se trata de una actitud reprochable, y así lo de-

C

jamos expresado”. En esa línea, la abogada Graciana Peñafort afirmó a este medio que:“Desde el punto de vista político, hubo un cambio entre el discurso preelectoral de Cambiemos y estos intentos por capturar puestos que muestran su verdadera cara, una vez ganadas las elecciones. Antes hablaban del respeto de la independencia y división de poderes, pero ahora no dudan en incumplir las normas”. Medios ¿independientes?

Apelando incluso al recurso de presión mediática, pretendiendo generar un consenso destituyente y ocultando que intentar desbancar a la procuradora general de la Nación es como intentarlo con un juez de la Corte Suprema, se levantaban voces del gobierno electo cuestionando una supuesta (aunque en los medios se hablaba de “reconocida”) afinidad con el kirchnerismo, y esperando facilitar que Mauricio Macri impusiera una nueva persona. Deshonesto con sus lectores, el diario La Nación publicó esta semana una nota que tituló:“Cinco funcionarios de Cristina Kirchner que se aferran al sillón”. En su nota, además de los mencionados, incluye a Norberto Berner, titular de la Autoridad Federal de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (Aftic), que habría sido designado en junio pasado. Pese al show montado, la doctora Gils Carbó ratificó su postura y declaró: “Estamos frente a un intento de golpe institu-

cional. Se quieren llevar puesta la estabilidad de todos los fiscales y a todos los defensores Esta procuradora no va a renunciar a su cargo”. En este sentido, la doctora Peñafort planteó que “la argumentación por el pedido de separación del cargo de la doctora Gils Garbó no tiene ningún asidero”.Advirtió que “es una suerte de persecución ideológica en base a lo que creen que piensa Gils Garbó”, y cuestionó los argumentos esgrimidos por el PRO recordando el caso en el que Ejecutivo de entonces a cargo de Néstor Kirchner ordenó aprobar la fusión de Multicanal y Cablevisión,“caso en el que Gils Garbó se opuso más allá de las presiones para que esa fusión se llevara adelante”. Peñafort, quien además es directora de Asuntos Jurídicos del Ministerio de Defensa, subrayó que en términos legales, una Procuradora General de la Nación

tiene un estatus de designación que incluye el acuerdo del Senado, que en su caso, de 69 senadores, 66 fueron los que aprobaron su postulación. En ese sentido, Barcesat remarcó que “tal como señalaron recientemente la doctora jueza Elena Inés Highton de Nolasco (miembro de la Corte Suprema de la Nación) y el (ex juez de la misma Corte) Dr. Raúl Eugenio Zaffaroni, el cargo es vitalicio, como lo es el de ministro de la Corte, con el límite de edad de 75 años, como está establecido en la Constitución, y la única forma de remover al funcionario es mediante el mecanismo del juicio político que significa hipótesis de mal desempeño o comisión de delito en el ejercicio de la función y que requiere dos tercios de la Cámara de Diputados para acusar y dos tercios de la Cámara de Senadores para remover”.


ARGENTINA

6 al 12 de diciembre de 2015

Alejandro Vanoli. Banco Central l juez Franco Piccardi fue quien recibió la

Edenuncia de Alejandro Vanoli donde

detalla que él y los miembros de su familia recibieron reiteradas amenazas telefónicas y que él identifica como “una fuerte ofensiva, con reflejo en los medios y en el ámbito judicial, orientada a desconocer la estabilidad de los mandatos de los integrantes del directorio del Banco Central”. El artículo 7 de la reforma a la Carta Orgánica, sustituido en 2012, explicita que “El presidente, el vicepresidente y los directores serán designados por el Poder Ejecutivo Nacional con acuerdo del Senado de la Nación; durarán seis (6) años en sus funciones pudiendo ser designados nuevamente. El Poder Ejecutivo Nacional podrá realizar nombramientos en comisión durante el tiempo que insuma el otorgamiento del acuerdo del Senado de la Nación”. Y en el articulo 9º indica que “La remoción de los miembros del directorio será decretada por el Poder Ejecutivo nacional cuando mediare mala conducta o incumplimiento de los deberes de funcionario público, debiéndose contar para ello con el previo consejo de una comisión del Honorable Congreso de la Nación. La misma será presidida por el presidente de la Cámara de Senadores e integrada por los presidente de las comisiones de Presupuesto y Hacienda y de Economía de la misma y por los presidentes de las comisiones de Presupuesto y Hacienda y de Finanzas de la Cámara de Diputados de la Nación”. Por otra parte, el artículo 10 indica que: “El presidente es la primera autoridad ejecutiva del banco y, en tal carácter:

a) Ejerce la administración del banco; b) Actúa en representación del directorio y convoca y preside sus reuniones; c) Vela por el fiel cumplimiento de esta Carta Orgánica y demás leyes nacionales y de las resoluciones del directorio; d) Ejerce la representación legal del banco en sus relaciones con terceros; e) Dirige la actuación de la Superintendencia de Entidades Financieras y Cambiarias; f) Propone al Poder Ejecutivo Nacional la designación del superintendente y vicesuperintendente de entidades financieras y cambiarias, los que deberán ser miembros del directorio; g) Nombra, promueve y separa al personal del banco de acuerdo con las normas que dicte el directorio, dándole posterior cuenta de las resoluciones adoptadas; h) Dispone la substanciación de sumarios al personal, cualquiera sea su jerarquía, por intermedio de la dependencia competente; i) Deberá presentar un informe anual sobre las operaciones del banco al Honorable Congreso de la Nación. A su vez, deberá comparecer ante las comisiones de Presupuesto y Hacienda de ambas Cámaras, de Economía del Senado de la Nación y de Finanzas de la Cámara de Diputados, en sesiones públicas y conjuntas de las mismas, por cada una de las Cámaras, al menos una vez durante el período ordinario o cuando estas comisiones lo convoquen, a los efectos de informar sobre los alcances de las políticas monetarias, cambiarias y financieras en ejecución; j) Opera en los mercados monetario y cambiario.

sur 9

sidencial, para que el primer mandatario que ingrese tenga que convivir con el funcionario designado. –¿Y en el caso de RTA? –En el caso de Tristán Bauer, como RTA es una sociedad del Estado, se debe regir por las cláusulas societarias. Pero, además, me parece importante remarcar que en ambos casos –y eso está expresamente establecido en la ley–, la garantía de independencia se da por el período desacoplado y porque las causales de remoción sólo pueden ser por mal desempeño, independientemente de las orientaciones ideológicas que pudiera tener uno u otro gobierno. Por eso es que se eligen en medio término. Es decir, no alcanza con tener dos tercios de las Cámaras de acuerdo sino que tiene que demostrarse mal desempeño. Y motivos ideológicos no son “mal desempeño”. –¿Puede en alguno o en todos estos casos forzarse una remoción por Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU)? –Los DNU son una herramienta del Ejecutivo. Deben estar causados, no se puede hacer un DNU “porque sí”. Deben tener una razón y debe ser válida. Lo digo en estos términos: uno no podría hacer una ley en la cual se permite remover a alguien de un área por diferencias ideológicas; y mucho menos se lo puede hacer por un DNU. Una ley es un régimen de competencias establecidas y aquello que no podría ser plasmado en una ley, mucho menos puede ser plasmado en un DNU. Money, money, money

Peñafort además recordó que el cargo de Procuradora General de la Nación contempla un sistema de remoción expresamente establecido que es competencia específica del Congreso y que incluye la figura del juicio político. “Algo que no puede aplicarse por motivos ideológicos sino por motivos de mal desempeño.” Y contrastó lo contradictorio del planteo de Cambiemos, que propuso al fiscal general de la Ciudad, y que fuera impulsado por el PRO. “Ningún fiscal general puede quedar atrapado en el tiempo cabal de sus funciones por la simpatía o antipatía que éste pudiera tener con un período político particular.” Y recordó que además de no existir motivos legales para impulsar el juicio político a Gils Carbó, “no es válido decir que debe dejar su cargo porque es militante y cercana al Gobierno cuando el jefe de fiscales de la Ciudad, Martín Ocampo, fue diputado del PRO en dos ocasiones”. Medios libres

Otros de los dos atacados por el macrismo antes de acceder al gobierno son Sabbatella y Bauer, a cargo del Afsca y de RTA, respectivamente. La Ley 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual es una de las principales construcciones colectivas que, desde el momento de su tratamiento legislativo, obtuvo un amplísimo apoyo multisectorial. No caben dudas de que fue la norma más debatida desde la recuperación de la democracia y que logró formidables expresiones de apoyo popular, tanto en el proceso de su sanción como en el reclamo de su plena implementación. En la conformación del Consejo Federal de Comunicación Audiovisual (Cofeca), se hizo partícipes a las provincias y a los distintos sectores de la comunicación audiovisual (sindicatos, medios públicos, pueblos originarios, universidades, gestoras de derechos y entidades que agrupan al sector privado comercial y al sin fines de lucro). En un comunicado reciente, los consejeros emitieron una declaración exhortando al electo titular del Poder Ejecutivo nacional a respetar y hacer aplicar cabalmente la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, y respaldando la institucionalidad de los directorios del Afsca y RTA frente a las declaraciones sobre su posible remoción. En este sentido, decidieron “gestionar una reunión con las au-

toridades de ambos organismos, así como con otros funcionarios que asuman en áreas relativas a esta materia con el objetivo de trabajar en el avance de los procesos adjudicación de licencias y autorizaciones previstas en la LSCA”, según detallan. Respecto de los casos por la presidencia del Afsca y de RTA, con mandato hasta el 10 de diciembre de 2017, la abogada Peñafort sostuvo: “Estos casos me parecen también muy preocupantes; porque en el contexto en el que Cambiemos anticipó que pretende avanzar sobre la llamada ley de medios, me temo que pretendan avanzar fuertemente so-

bre el sistema de control externo del sector público nacional”, para validar el statu quo que hoy existe en Argentina. -Proponer avanzar sobre el directorio del Afsca o de RTA implica un desconocimiento de la ley y de las facultades de este Consejo Federal, que en el caso del Afsca particularmente la ley busca que el nombramiento sea “desacoplado”, es decir, que para garantizar la independencia, sus representantes se eligen a mitad del período presidencial, el mandato tiene establecida una duración legal fijada de cuatro años y tiene que asumir dos años antes de finalizar el mandato pre-

Martín Sabbatella. Afsca a Autoridad Federal de Servicios de

LComunicación Audiovisual (Afsca) es un

organismo descentralizado y autárquico creado a partir del artículo 10 de la Ley Nº 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual. Su función principal es aplicar, interpretar y hacer cumplir la nueva ley que busca: garantizar el derecho a la información; evitar la formación de monopolios y diversificar los prestadores; asegurar frecuencias y espacios audiovisuales que garanticen la pluralidad; fomentar contenidos diversos; Incentivar la producción local; y abrir y poner en circulación un registro público de prestadores. Según establece el artículo 14 de la Ley Nº 26.522, la conducción y administración de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual deben ser ejercidas por un Directorio integrado por siete miembros nombrados por el Poder Ejecutivo Nacional. Éstos deben ser: un presidente y un director designados por el Poder Ejecutivo Nacional; tres directores propuestos por la Comisión Bicameral de Promoción y Seguimiento de la Comunicación Audiovisual –que serán seleccionados por ésta a propuesta de los bloques parlamentarios, correspondiendo uno a la mayoría o primera minoría, uno a la segunda minoría, y uno a la tercera minoría parlamentarias–; y dos directores propuestos por el Consejo Federal de

Comunicación Audiovisual, debiendo uno de ellos ser un académico representante de las facultades o carreras de ciencias de la información, ciencias de la comunicación o periodismo de universidades nacionales. Según indica el artículo 14 del capítulo 1 de la ley: “El presidente y los directores sólo podrán ser removidos de sus cargos por incumplimiento o mal desempeño de sus funciones o por estar incursos en las incompatibilidades previstas por la Ley 25.188. La remoción deberá ser aprobada por los dos tercios (2/3) del total de los integrantes del Consejo Federal de Comunicación Audiovisual, mediante un procedimiento en el que se haya garantizado en forma amplia el derecho de defensa, debiendo la resolución que se adopta al respecto estar debidamente fundada en las causales antes previstas”.

Finalmente, sobre el caso del presidente del Banco Central, el licenciado Alejandro Vanoli, en el programa “Te Quiero a las Diez” que conduce Federica Pais en AM 750, el diputado nacional Partido Solidario y presidente de la Comisión de Finanzas, Carlos Heller, recordó que Vanoli tiene mandato hasta el 2019, mandato que excede largamente este momento y que derivó en una situación que calificó de paradojal, puesto que luego de la reforma de la Carta Orgánica del Banco Central impulsada en el año 2012 se estableció que el Banco Central no es un órgano independiente, sino que debe funcionar en consonancia con las políticas que fija el gobierno de la Nación. Quienes asumirán el gobierno se rasgaron las vestiduras reclamando la independencia del Banco Central, diciendo que no tenía por qué tener al frente a alguien que coincidiera con las políticas del gobierno nacional, reclamando la tan mentada independencia del Banco Central. “Y ahora se da la situación paradójica donde los que reclamaban la independencia del Banco Central quieren sacar a Vanoli para poner a alguien afín a su gobierno”, subrayó Heller. Y entendió que Vanoli, quien además estuvo recibiendo amenazas junto a los integrantes de su familia, y quien presentó un amplio informe donde detalla lo que se hizo en los últimos tiempos en defensa de los consumidores, créditos a la inversión productiva para las pymes, con regulación de tasas y políticas de apertura de sucursal, entre otras acciones, dijo estar reflexionando sobre su actitud a seguir. “Está entre una contradicción de hacer valer su derecho a seguir en la función y saber que si sigue en la función va a tener que actuar aplicando políticas con las que no está de acuerdo”, reveló Heller, que acompañó a Vanoli en su conferencia de prensa. Según Heller,Vanoli entiende que si el Ministerio de Economía le indicara liberar las tasas o anular la línea de crédito del Bicentenario él debería ajustarse a esas políticas, a pesar de estar en desacuerdo. “Por eso sostuvimos siempre que la reforma de la Carta Orgánica era insuficiente, que hacía falta una ley de entidades financieras nueva, y que nosotros la llamamos ley de servicios financieros, que estableciera la obligatoriedad de un montón de políticas”, recordó el presidente del Banco Credicoop

.


10

sur

ARGENTINA

6 al 12 de diciembre de 2015

VIEJAS CUENTAS

HORACIO ROVELLI Economista

os tres jueces miembros de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, en un fallo que llevó su tiempo, por un lado, y con la inteligencia de tomar ese fallo, el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 2.635 publicado en el Boletín Oficial el 1 de diciembre de 2015 por el otro, determinaron que el 15% de la precoparticipación de impuestos (esto es, del total de los impuestos que se coparticipan entre la Nación y las provincias, por ejemplo, el IVA, Ganancias, Internos, Transferencias de inmuebles de personas físicas y sucesiones, Ganancia Mínima Presunta y el Impuesto a los Débitos y Créditos bancarios) que suman al año 2015, unos $ 600 mil millones, antes que se coparticipen (que se distribuyan entre la Nación y las provincias), el 15% (unos $ 90.000 millones) que se apropiaba la Anses (Administración Nacional de Seguridad Social y otros gastos operativos) sea devuelto a las provincias desde el 1 de enero del año 2016. El fallo es claro al sostener que el 15% de detracción de la masa de impuestos coparticipables acordado en el Pacto Federal I, del 12 de agosto de 1992, entre la Nación (Presidente Menem) y las provincias tuvo validez hasta el 31 de diciembre de 2005, por ende, la deuda de la Nación con las provincias es desde el 1 de enero de 2006, en principio con las tres provincias que hicieron el reclamo (Santa Fe, San Luis y Córdoba), pero sería desigual ante la ley que no se extiendan las mismas condiciones al resto. Por más que esta deuda la Nación la pague en bonos o reconociendo las acreencias de las provincias contra las deudas que las mismas tengan con la Nación, es indudable la mejora en la posición de las finanzas provinciales. Es cierto que el sistema previsional argentino queda severamente dañado en sus recursos, y es así porque en nuestro país (la dictadura, Menem y el modelo de crecer para afuera lo hicieron) está rota la relación entre trabajadores en actividad. El SIPA –Sistema In-

El tiempo de la justicia

L

El fallo de la Corte Suprema sobre la devolución de fondos coparticipables a las provincias les devuelve autonomía a la vez que pone en riesgo las cuentas del Anses.

tegral Previsional Argentino– reconoce 9.800.000 aportantes, contra 7.200.000 de beneficiarios, la relación da 1,4 activo por 1pasivo, cuando lo ideal sería 4 ó 4,25 activos por pasivo, por eso se financia con impuestos, hasta este año con el 15% de la precoparticipación, más (y siguen vigentes) el 11% de la recaudación total del IVA, más el 20% de la recaudación del Impuesto a las Ganancias, etc. , pero es sujeto a Derecho y a la Constitución Nacional de un país Federal que las provincias perci-

El sistema queda severamente dañado en sus recursos, y es así, porque está rota la relación entre trabajadores en actividad y los jubilados.

ban lo que la ley de coparticipación de impuestos determina. Es justicia para las provincias que reciben lo que le corresponde y no tienen que sujetarse al Gobierno Nacional, donde desde el 10 de diciembre asume una nueva administración que impulsará solamente aquellos sectores que se pueden integrar al mercado mundial, y el resto (que son casi todas las provincias) pasan a ser consideradas inviables, como alguna vez la definiera el provinciano renegado Carlos Menem, o como lo formu-

la el que va a ser el ministro de economía del nuevo gobierno, Alfonso Prat Gay: “No vaya a ser que en 2020 estemos hablando de Fulano de Tal, que vino, no sé... de Santiago del Estero, y resulta que se quedó con todo el poder”. Pero los unitarios de ahora (como los de antes y los de siempre), que quieren un país a su imagen y semejanza que son los intereses del capitalismo mundial, no se van a quedar con los brazos cruzados, van a impulsar medidas para frenar el fallo de la corte y el DNU 2.635/2015, por una parte, por otro lado van a emplear el fuerte proceso inflacionario que ellos mismos desencadenaron con sus alarmistas valores del dólar, para “licuar” el poder adquisitivo de los salarios y de la recaudación impositiva en pesos, y finalmente van a tomar deudas en monedas duras (principalmente dólar) con el pretexto de financiar el déficit previsional y fiscal, con el que cierran el círculo. Endeudamiento y dolarización de la economía, que primero sirve como anestesia a la caída del nivel de actividad, desempleo y marginalidad, y cuando la misma sea manifiesta y reclamante, la criminalización de la pobreza, como Mitre y Sarmiento contra las Montoneras del Chacho y de Varela. Debemos pasar una vez más por ese cruento camino, pero sabemos que tiene un fin: el único modelo de crecimiento es si nuestro mercado interno se fortalece, y ellos lo saben, van a acumular lo máximo que puedan (y fugar la mayor parte del capital también), endeudar al país para hipotecarlos y dejarlos a ellos como garantes de la civilización y la integración a los mercados financieros mundiales, pero nuestro pueblo resistirá. Un importante paliativo para los gobiernos provinciales, muchos de ellos enfrentados por formación e intereses al modelo de crecimiento para afuera, es la posibilidad de que retomen la administración de los que les pertenece, que sólo estuvo en buenas manos y a favor de los jubilados y pensionados desde el 25 de mayo de 2003

.

PANORAMA ECONÓMICO

Cambiando la reducción de la pobreza l ciclo kirchnerista termina su gestión habiendo sacado de la pobreza a diez millones de argentinos. Es el dato que durante la semana difundió el Centro Cifra de la CTA, dirigido por el prestigioso investigador Eduardo Basualdo, y que cobra relevancia debido a la ausencia de estadísticas oficiales, tras la intervención oficial del Indec en 2007, y los pocos rigurosos datos brindados por la Universidad Católica Argentina (UCA) y amplificados por políticos y medios opositores. Según se señala desde Cifra,“el nivel de pobreza se ubicó en 19,7% en 2015 (datos correspondientes al primer semestre del año). Ello equivale a 8,4 millones de personas aproximadamente. Se trata de una reducción de 30 puntos porcentuales respecto del nivel de 2003,cuando la pobreza había trepado al 49,7%

E

como resultado de la traumática crisis del neoliberalismo y la megadevaluación de 2002 (alrededor de 18,4 millones de personas) (…). Lo propio cabe para el análisis del nivel de indigencia, cuyo nivel se ubicó en el 4,5% durante el segundo trimestre de 2015, cuando en igual período del año anterior alcanzaba al 5,4% y en 2003 había trepado al 22,8% de las personas”. Resulta también esclarecedor,de cara al futuro, otro segmento del informe, cuando se afirma que durante el kirchnerismo “la reducción del nivel de pobreza fue sistemática hasta 2014,año en que la devaluación y su acelerado impacto en el proceso inflacionario (38,7% en 2014) provocó un aumento del nivel de personas en situación de pobreza de más de 2 puntos porcentuales: del 18,0% en

2013 al 20,6% en 2014. Es un dato sugerente en la actual coyuntura política y las pretensiones devaluatorias de la Alianza Cambiemos, más aún si se combina la devaluación con políticas económicas contractivas, lo que no sucedió durante 2014-2015”. Lo cierto es que el discurso de megadevaluación y quita de retenciones que han sostenido tanto Mauricio Macri como todo su equipo económico, ya está activando una situación socioeconómica regresiva, que sin dudas incrementará el número de pobres, por lo menos en el mediano plazo. Sucede que la sostenida amenaza de liberar las restricciones a la adquisición de dólares –que sólo se podría lograr mediante una fuerte devaluación (aumento en el valor de la moneda norteamericana)–, junto a la promesa de eliminar las retenciones al trigo,

maíz y la carne (y diminuirlas para la soja), está trayendo aparejado un aumento en el costo de los artículos de primera necesidad. Por caso, Alberto Williams, vicepresidente de la Cámara de Propietarios de Carnicerías, señaló a Radio 10 que ante la expectativa de devaluación del próximo gobierno,en los próximos días los comercios recibirán la media res con un incremento del 43 por ciento, pues pagarán 60 pesos el kilo cuando hace un mes pagaban 42, lo que se trasladará al consumidor a “un precio inaguantable”.En tanto,el presidente de la Federación de la Industria Panaderil bonaerense, Eduardo Majori, afirmó que el precio mayorista de la harina “se incrementó un 100 por ciento en noviembre” pasando de costar “de 110 ó 120 pesos a los 240 pesos de ahora”, con lo que todo se había “desma-


ARGENTINA

6 al 12 de diciembre de 2015

sur 11

ECONOMÍA

Aquel Rodrigazo Cuarenta años atrás, los argentinos se despertaron con una megadevaluación y un tarifazo que destruyó el poder adquisitivo de los salarios. Similitudes con el plan esbozado por la alianza Cambiemos. on épocas y contextos distintos. Por eso, resulta imposible que sus efectos y derivaciones sean idénticos. Sorprenden, sin embargo, las similitudes en sus plataformas. El plan ideado por Celestino Rodrigo, ministro de Economía de Isabel Perón, y los anuncios que están efectuando los economistas de la alianza Cambiemos, poseen como eje común sus aspectos centrales: una fuerte devaluación de la moneda nacional, los salarios, y las jubilaciones, junto a una suba de tarifas de los servicios públicos. Cuestiones todas ellas que en el pasado y el presente fueron demandas por el Fondo Monetario Internacional que, en su último informe, denominado “Las Américas ajustando bajo presión” rechazó para nuestro país los “controles cambiarios” (la negativa a la devaluación) por “distorsionar los precios relativos” y “erosionar la competitividad”, así como el congelamiento de tarifas, solicitando “la eliminación de subsidios distorsivos y la reducción de la inflación”. Ya antes de su elección, el designado ministro de Hacienda, Alfonso Prat Gay, había afirmado que en la venta de dólares a marzo, el Banco Central “está vendiendo a diez lo que podría vender a quince”, aclarando luego que “vamos a unificar el tipo de cambio, subirá el oficial y bajarán los otros”. En tanto, otro de sus principales asesores económicos, Carlos Melconian, afirmó a través del informe “Argentina 2015 y 2016: Hoja de Ruta”, presentado ante ejecutivos del Grupo Macro, que era “clave

S

que en el primer trimestre sea todo corrección de precios relativos por única vez”, especificando que para eliminar los subsidios en electricidad eran necesarios aumentos de entre el 250 y 500 por ciento en las facturas, de entre el 70 y 200 por ciento promedio en el servicio de gas, y del transporte metropolitano del 115 por ciento. Cuarenta años atrás

Hace cuatro décadas, el gobierno de Isabel Perón también buscaba estabilizar algunas variables financieras mediante un colosal ajuste diseñado en consonancia con el Fondo Monetario Internacional. Las turbulencias habían comenzado tras el fallecimiento de Perón, el 1 de julio de 1973, y luego de un intento de gradual alejamiento del plan económico original del peronismo, formulado junto a la CGT y la CGE (Confederación General Económica, la entidad que agrupaba a la burguesía nacional) para privilegiar el empleo y la industria nacional. Así, en junio de 1975, la presidenta en ejercicio decidió adoptar medidas de shock favorables al gran capital a través del flamante ministro de Economía Celestino Rodrigo y del viceministro Ricardo Zinn, este último integrante del Consejo Económico Argentino (CEA) presidido por Alfredo Martínez de Hoz, el futuro ministro de Economía de la dictadura cívico militar. Las medidas de Celestino Rodrigo, conocidas como “Rodrigazo” propiciaban la reducción salarial mediante una devaluación de

la moneda nacional del ciento por ciento y una caída en el consumo a través de los aumentos en las tarifas de servicios públicos, entre las que resaltaban la triplicación del precio de los combustibles. En los hechos, el valor del dólar oficial se incrementó un 134,4%, pasando de valer 15,10 pesos a 35,40. El litro de nafta se encareció un 172 por ciento; de la luz y el gas entre el 40 y 60 por ciento; la energía en un 75 por ciento; el transporte, entre el 80 y 100 por ciento; y las de teléfonos otro tanto. El plan tenía varios objetivos. El primero de ellos, resolver problemas similares al actual, como la “restricción externa” (escasez de dólares) por medio del encarecimiento en el valor de la moneda norteamericana, así como también disminuir el déficit fiscal mediante la reducción de subsidios a los servicios públicos. Pero también, buscaba implementar tres acuerdos con el FMI para un crédito total de 180 millones de dólares. Como se esperaba, su efecto inmediato fue una letal caída de los ingresos de los sectores populares, lo que motivó un paro sindical por 48 horas, el primero de la CGT contra un gobierno peronista. Por su parte, la CGE manifestó a través de su titular Julio Broner, que el ‘diagnóstico’ oficial de Celestino Rodrigo sólo buscaba justificar el “antipopular” plan de shock, pues la situación no tenía “los tintes dramáticos” que se esgrimían desde la conducción económica. El paro de la CGT y las protestas de la entonces poderosa CGE, tuvieron como resultado la eyección a las

pocas semanas del gobierno a Rodrigo y del funcionario que lo designó, el ministro de Desarrollo Social José López Rega, líder del ala derechista del gobierno. Quien había anunciado previamente el fracaso de un plan de ajuste para los sectores populares, había sido el mentor de la CGE, José Ber Gelbard, quien revestía como ministro de Economía de Juan Perón al momento de la muerte de este último. En una entrevista concedida a la revista Primera Plana, había advertido que “la política de recesión está basada en un esquema muy antiguo, que es la reducción del consumo. La reducción del consumo provoca la reducción de la producción, al reducirse esta se origina la desocupación en las fábricas, hay mayor oferta de mano obra y naturalmente se pueden reducir salarios. Supongamos que seamos tan indecentes que lo aceptamos. ¿Qué pasa en nuestro país? Se produce la recesión, se reduce el consumo, aparece la desocupación, pero no se pueden reducir los salarios, tam-

drado”.El último informe de la consultora Miguel Bein & Asoc., titulado “La restricción externa al tope de la agenda (Parte II)”, había anticipado estos procesos, a partir de las declaraciones de tarifazos y megadevaluación formuladas por la alianza Cambiemos. Desde la consultora privada que más acertó en los pronósticos durante los últimos años consideraron que un posible escenario para 2016 sería el de un tipo de cambio promedio de 14,80 pesos, aumentos de la tarifa eléctrica en torno del 350 por ciento,y tasas de interés promedio del 34 por ciento, lo que llevaría a que la economía caiga en promedio un 2 por ciento, con un consumo que lo haría algo más rápido.En relación con los salarios,afirmaba que podrían incrementarse en torno del 28 por ciento (aclarando que eso requeriría un fuerte manejo político) frente a una tasa de inflación estimada en un 40 por ciento. Esta fuerte caída en el ingreso de asalariados, jubilados y beneficiarios de planes sociales, aumentará sin dudas los niveles de pobreza e indigencia. Pero a ello se podría sumar el último fallo de la Corte Suprema de Justicia, que sentenció

poco se pueden despedir a empleados y obreros, porque las leyes sociales argentinas son muy importantes”. Lo cierto es que si bien el plan debió ser abortado a raíz de las protestas de los empresarios nacionales y los trabajadores sindicalizados, ello no impidió que al finalizar 1975, el establishment que ocupara la cartera de Economía lograra un descenso de los salarios reales de entre el 17 y 19 por ciento, cifra que de todas maneras distaba en gran medida de la buscada. Así, el intento de imponer un plan económico liberal en acuerdo con el FMI, exhibió que si bien los trabajadores y empresarios pymes se encontraban debilitados por la difícil coyuntura económica, aún continuaban poseyendo una importante capacidad de veto, que impedía llevar adelante un plan económico antiobrero bajo un gobierno democrático. El Golpe de Estado llegaría poco después, en marzo de 1976, de la mano de los mismos instrumentadores del Rodrigazo

.

que la Nación debe abstenerse de seguir reteniendo el 15 por ciento de los fondos coparticipables para Córdoba,San Luis y Santa Fe,los cuales actualmente se destinan a la Anses. El actual gobierno criticó el fallo pero, aduciendo un criterio federal,decidió que no haya tres provincias privilegiadas y emitió un decreto para que todas gocen del mismo derecho. De esta forma, la actualización automática de las jubilaciones, pensiones y la Asignación Universal por Hijo reducirán su incremento (incluso frente a un escenario de mayor inflación), pues los fondos totales de la Anses se utilizan para este cálculo de aumentos. Más allá de los argumentos a favor y en contra del decreto del Gobierno –respetar el federalismo en un caso y dejarle un nuevo escollo al gobierno entrante, en el segundo–, lo cierto es que la decisión de la Corte Suprema habilitó otro frente que puede profundizar el crecimiento de los niveles de pobreza. Así,“Pobreza cero”, uno de los slogan de la alianza Cambiemos, aparece como el mayor de los incumplimientos, por lo menos para el año entrante

.


12

sur

ARGENTINA

6 al 12 de diciembre de 2015

SORPRESA EN CANCILLERÍA

Malcorra busca currículum a designación de Susana Malcorra para ocupar el despacho principal del Ministerio de Relaciones Exteriores por parte de Mauricio Macri sorprendió a todos, propios, extraños y, en particular, a “La Casa”, el eufemismo antipolítico con que los diplomáticos egresados del Instituto del Servicio Exterior de la Nación (ISEN) llaman a la Cancillería argentina. Ese grupo de funcionarios esperaba otra cosa. Ante todo, que el nuevo jefe de la diplomacia, al menos la formal, surgiese de sus filas, donde campean enemigos tan declarados como exagerados de todo lo que tenga olor a peronismo, ni qué decir a kirchnerismo. No fue así, el jefe del PRO le dio la espalda al grupo de diplomáticos radicales que hicieron cola para sentarse en el sillón que usaron Rafael Bielsa, Jorge Taiana y Héctor Timerman durante los últimos doce años. Sin embargo, fue un hombre de boina blanca el que puso el nombre de quien fue jefa de Gabinete del Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Kimoon, desde el 2 de marzo de 2012, entre los papeles del inminente presidente. Ese radical jugó a dos puntas, le sumó al ingeniero boquense una de las fichas menos cuestionadas del gabinete que jura el jueves 10 y le arrimó una “pata política” a esta ingeniera rosarina de 61 años, que también se destacó como Secretaria General Adjunta del Departamento de Apoyo a las Actividades sobre el Terreno del organismo multilateral. Es que Malcorra apilaba con paciencia, y eficiencia reconocida por distintos sectores, antecedentes para reemplazar a su jefe surcoreano al frente de Naciones Unidas. Aparentemente, en los conciliábulos internacionales dignos de la Florencia de los Medici, el próximo turno para ese puesto sería europeo. Sin acuerdo entre los que no aceptarían un secretario general proveniente del Este, la cancha

L

se inclinaría hacia América y, entonces sí, Malcorra correría con buenos caballos, tanto como que serían del establo del comisario. Aquella “pata” faltante, a esa altura y después de un año al frente de la Cancillería argentina, la habría conseguido más que sobradamente. Malcorra hace tal culto de “perfil técnico” que llega a afirmar entre sus allegados que la política exterior “debe ser independiente de la política nacional”, como si fuese una herramienta ajena a los alineamientos de su jefe Ejecutivo y no una más de las nuevas políticas públicas que, en este caso, comenzarán a implementarse a partir del jueves próximo. Falklands x Malvinas

El esquema que le proponen a

Macri es Malcorra como “técnica” al frente del Palacio San Martín y el inefable antimalvinero FulvioPompeo, referente internacional de Macri, que asumirá como su Secretario de Asuntos Estratégicos de la Presidencia, a cargo del “enfoque político” de las relaciones exteriores argentinas, en un esquema “a la brasileña, con Marco Aurelio García operando desde la Presidencia e Itamaraty a cargo de los aspectos formales de la diplomacia”, según fuentes de la diplomacia en Nueva York que, además, señalan que en el palacio diplomático de Brasilia “están felices con Macri y quieren lo mismo para su país”. Macorra se ganó simpatías entre diversos funcionarios de la cantera kirchnerista. En sep-

tiembre contribuyó al trabajo que arrojó un triunfo resonante en la última asamblea General de Naciones Unidas, que aprobó la resolución impulsada por la Argentina que fija principios globales para la reestructuración de deudas soberanas, una forma de poner límites a los “fondos buitre” que condicionaron los últimos años de las negociaciones financieras internacionales, con los que Macri quiere cerrar acuerdos rápidos. Antes, como encargada de la gestión de la logística a las misiones de paz desplegadas en los distintos puntos del planeta, compuestas por unos 120.000 militares, policías y civiles, también se ganó opiniones positivas del gobierno nacional. Cuando Néstor Kirchner empezó a analizar las formas de reemplazo de los efectivos militares de la Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en Haití (Minustah), Susana Malcorra colaboró con algunos de los equipos de la Cancillería local que analizaron alternativas en esa dirección. Por el contrario, Pompeo es una figura que genera rápidos distanciamientos a partir de expresiones como las vertidas en octubre pasado a The Telegraph, adelantando que, en caso de imponerse en las elecciones,“Mauricio Macri no nombrará un ministro para las Islas Malvinas si es electo presidente y trabajará para descongelar las relaciones de Argentina con Gran Bretaña” e, incluso, disolverá la Secretaría específica que encabeza desde hace dos años el Embajador Daniel Filmus

.

in duda, una cosa es ser candidato y otra ser presidente. Con la camiseta de candidato uno puede arremeter con los tapones de punta (sobre todos si está seguro de que los comentaristas lo van a aplaudir), pero cuando se calza la albiceleste de mandatario, uno debe cambiar los botines por, al menos, unos zapatos deportivos o unos mocasines. Más allá de las declaraciones previas del entonces candidato, nadie sabe a ciencia cierta cuáles serán los principios que regirán la política exterior argentina, en momentos en que las economías regionales sudamericanas sufren de los bajos precios del crudo, de las materias primas, de los alimentos, tendencia que según el Fondo Monetario Internacional se agudizará hasta 2017. Mientras China, a su vez, anuncia su estrategia político-comercial a futuro, que prioriza a los países africanos y asiáticos en detrimento de los latinoamericanos. Seguramente, no serán prioridad de la política exterior macrista los procesos de integración regional (Mercosur, Unasur y Celac) y quizá haya un progresivo abandono de ellos y un giro a la derecha, hacia la Alianza del Pacífico, que no es un organismo de integración sino un tratado de libre comercio. Obviamente, también congelará o abandonará las políticas de cooperación Sur-Sur y de los foros y organismos que la expresan, como el G-77 más China. Es de esperar que el macrismo desarticule las políticas de protección del mercado interno y del desarrollo de la industria sustitutiva de importaciones, para poder impulsar al sector importador y consumidor de divisas. Lo que deberá considerar seriamente es el desmantelamiento de los acuerdos bilaterales con China y los países del sudeste asiático: quizá trate de convertir éstos en acuerdos de libre comercio. Ningún documento del macrismo hace referencia a la disputa con los fondos buitre ni al proceso de reestructuración de deuda argentino, ni a la iniciativa argentina de regulación de los procesos de reestructuración de deudas soberanas en el seno de Naciones Unidas. Tampoco hay críticas explícitas ni implícitas al proteccionismo europeo y estadounidense –que sí las hacen productores e industriales locales– ni referencias a la necesaria protección del mercado interno argentino y regional El Grupo Consenso, think tank del macrismo que insiste en el viejo concepto dictatorial de nuestra “identidad occidental”, trata de compatibilizar la globalización y la división internacional del trabajo que insiste en la reprimarización de la economía: a la Argentina le corresponde, según el documento, aportar alimentos y energía al mundo desarrollado. Vamos a aplicar el método de Jack, destripando parte por parte. No es ningún secreto que el Departamento de Estado de EE.UU. apostaba a un cambio en la política exterior del país y por ello, las “inapropiadas” declaraciones de Mauricio Macri contra Venezuela fueron un gesto, una señal de alineamiento para Washington.

S


ARGENTINA

6 al 12 de diciembre de 2015

sur 13

POLÍTICA EXTERIOR

Sin una visión de Nación Todos saben de sus estrecha vinculaciones con fundaciones y ONG de la derecha internacional y con la embajada de Estados Unidos. Los cables difundidos por WikiLeaks dejan establecido que Macri, quien dirigía la Fundación Creer –aliada del Instituto Republicano de Estados Unidos y la alemana Fundación Konrad Adenauer–, presentó en 2007 su oferta electoral a la legación y habló con el cónsul político Mike Matrera.Éste lo definió como un líder con suficientes recursos y lo suficientemente joven para competir con el kirchnerismo a largo plazo. Un año después, en la sede de la embajada se reunió con el funcionario del Comité de Relaciones del Senado, Carl Meacham, a quien lo convenció de los sentimientos antiestadounidenses de los Kirchner y de cierta pasividad de Washington para con ellos, y en 2011 pidió en la embajada el apoyo para lanzar su candidatura presidencial. Macri figura al frente de la Fundación Pensar, vinculada estrechamente a la estadounidense Heritage y las que presiden José María Aznar y Mario Vargas Llosa. Lo esperable de su gobierno es que bajo el eufemismo de “reinsertar a la Argentina en el mundo”, el país abandone las políticas de autonomía relativa en materia de relaciones internacionales de los últimos 12 años, se sume a los dictados de las potencias y organismos (FMI, BM) promotores del programa neoliberal, sostenedores asimismo del capital financiero internacional,que sea eco de las exigencias del Grupo de los 20 más poderosos… O sea, como revival de la época de la pizza y el champán, una Argentina del primer mundo. Vale la pena recordar que asume la presidencia procesado,acusado de espionaje contra dirigentes de los familiares del atentado contra la AMIA (también a sindicalistas y a su cuñado). Y recordar que para justificar la contratación del comisario Jorge Fino Palacios para “pinchar” teléfonos y sabotear la investigación del atentado, sólo atinó a decir que fue recomendación de las embajadas de Estados Unidos e Israel. Estreno regional

El estreno internacional del nuevo presidente será en Asunción, cuando participe de la 49 cumbre del Mercosur. Si cumple con su palabra, seguirá con los tapones de punta, llevando la propuesta estadounidense para que se suspenda a Venezuela del bloque regional,en aplicación de una cláusula no aplicable (no existe “una ruptura del orden constitucional” y existe “la plena vigencia del orden democrático”, en plenas elecciones parlamentarias), como ya se lo explicaron varias veces. Lo que preocupa es que un presidente tenga como verdad absoluta lo que le cuenta o chismea su amiga Lilián Tintori, esposa del preso Leopoldo López: quizá sea un revival de la época del cholulismo me-

TELAM

Las relaciones

nemista. Y lo que queda en claro es que se trató de un mensaje claro al capital financiero, a los organismos de crédito internacional, un gesto para Washington: Aquí Macri, poniéndose a sus órdenes. “No le pedimos tanto”, respondieron. El nuevo presidente suele sobregirarse. Y también desdecirse con mucha facilidad y sin vergüenza alguna. Desde Europa, Macri habló de abandonar el “eje bolivariano”, y descalificó los avances en los procesos de integración regional durante la última década. Del Mercosur dijo que “es casi una ficción, llena de trabas” y adelantó que trabajará para que el bloque firme el resistido tratado de libre comercio con la Unión Europea. Pero,previo a llegar a la Casa Rosada, Macri hará un vuelo rasante a

Brasilia y Santiago para reunirse con Dilma Rousseff y Michelle Bachelet, para darse un baño (compartido) de realidad. En Asunción, Argentina cambiará de camiseta: de la de ser paladín de la integración latinoamericana pasará a vestir la del equipo de la restauración conservadora. ¿Significará un cambio en la correlación de fuerzas? En Asunción, tendrá un grave problema, ya que en el Mercosur las decisiones se toman por consenso (quizá nadie se lo haya explicado)… y pareciera demasiado optimista lograr que Horacio Cartes,Tabaré Vázquez y Dilma Rousseff acompañen su iniciativa, si es que la presenta. Se va la segunda: Casa Blanca

Desde el 31 de marzo Washington

será anfitriona de la cuarta y última Conferencia sobre Seguridad Nuclear. Cinco años después de que Cristina Kirchner y Barack Obama se reunieran por el mismo tema, Mauricio Macri conocerá al mandatario estadounidense, tras la conversación telefónica del miércoles 25 de noviembre, y estaría acompañadp por el nuevo embajador, Martín Lousteau. Lo cierto es que Cristina Fernández se reunió varias veces con Obama: Washington, Cannes, Cartagena de Indias. Los estadounidenses suelen decir que la mandataria argentina no cumplió con los pedidos: arreglar los juicios en el Ciadi, cerrar el tema de la deuda pagándole a los fondos buitre y convertir a Argentina en un mediador

Macri & Asociados, la CIA, el Mossad ienvenidos a Macri & asociados, nueva

B franquicia de la Argentina democrática, dice

José Steinsleger en La Jornada de México. “Los tres poderes republicanos que en los cuatro años venideros regirán el país serán: un poder financiero que retomará el saqueo nacional, con métodos inspirados en la piratería caribeña colonial; un poder judicial decimonónico, que legalizará el saqueo con un concepto de seguridad jurídica diseñado a modo, y un poder mediático con programas de embrutecimiento masivo y analistas cuidadosamente escogidos para explicar el saqueo”. Recuerda que siendo jefe de gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Macri admitió haber recurrido a las embajadas de Washington y Tel Aviv para elegir al jefe de la policía metropolitana, Fino Palacios, “detenido junto con el grupo de espías que grababan las

llamadas telefónicas de líderes judíos renuentes a seguir la pista iraní (sugerida por Tel Aviv) en el caso del atentado terrorista a la mutual judía AMIA (1994)”. Añade que “otro personaje que integrará el gabinete de M&A es el rabino ultrasionista Sergio Bergman, quien en La Nación propuso sustituir los versos del himno nacional que dicen libertad, libertad, libertad por seguridad, seguridad, seguridad”. “Entonces, mucho habrá que sopesar. En particular, la sistemática tenacidad de yanquis y sionistas para interferir en la única fuerza nacional y popular que durante 70 años les quitó el sueño: el peronismo. Y en particular, el proceso que Néstor Kirchner impulsó desde 2003 bajo sus banderas. Sólo que ahora, sin recurrir al torpe intervencionismo de 1945 o a los golpes cívico-militares que desangraron al país entre 1955 y 1983”, señala Steinsleger.

confiable de la región con Venezuela. Obama, caballeroso, se levantó de la reunión de presidentes americanos, este año en Panamá, al comenzar el discurso de Cristina. Antes, a dos meses de asumir la presidencia en 2003, Néstor Kirchner se reunió con George W. Bush, interesado en hacer olvidar su apoyo a Fernando de la Rúa. Dos años después, en Mar del Plata, Kirchner dejó en ridículo a Bush, sepultando –junto a sus pares del Mercosur y Hugo Chávez– el ALCA: EE.UU. fue derrotado y eso no se olvida fácilmente. Pero…

Lo que quizás le sea más difícil de imponer es la relativización de la reivindicación de soberanía en la cuestión Malvinas. Para Cambiemos, primero son los negocios y por ello ya hablan de priorizar acuerdos comerciales y de inversión con el Reino Unido, incluyendo la explotación ilegal que hacen los británicos de los recursos naturales del archipiélago. Macri promete “terminar con el narcotráfico”, pero –más allá de su admiración por el expresidente colombiano Álvaro Uribe, sindicado de tener alianza con narcos y paramilitares–, su administración conservadora, aperturista y destructora de un capitalismo nacional, de la agricultura familiar y de las economías regionales sembrará las mismas condiciones que favorecieron la expansión descontrolada del narcotráfico y los lavadores del dinero sucio, como en México. Sin duda, ya está cambiándose los botines. Sería bueno que la nueva canciller también hablara. Se supone que conoce el libreto, ya que deberá llevarlo a escena

.


14

ARGENTINA

sur

* S

6 al 12 de diciembre de 2015

PANORAMA SEMANAL

erá una semana cargada de emociones. Un sector de la sociedad celebrará el inicio del gobierno de Mauricio Macri. Otro tendrá sentimientos encontrados, de orgullo, de pena. No será, como en septiembre de 1955, que de la avenida Rivadavia al norte se festejaba mientras que hacia el sur de esa avenida el pueblo lloraba. Borges dijo alguna vez que a la realidad le gustan las simetrías. Esta vez, las alegrías y los rencores tienen límites más difusos. Pero, lo más importante es que en la Argentina no hubo interrupción de la vida constitucional y el cambio consiste en la alternancia. La anomalía, o al menos la novedad, es que ganó un partido político liberal y de derecha votado por sectores medios y también de trabajadores. Un partido que en su carta de presentación exhibe sin prejuicios que su identidad no proviene de la política. Textualmente dice la web del PRO: “Somos personas comunes que quieren un cambio en la Argentina. Buscamos el crecimiento verdadero de nuestro país y sabemos que para lograrlo es necesario meterse en política. Muchos de nosotros mirábamos la situación desde afuera y vivíamos reprochándole a la realidad no ser como queríamos que fuera, hasta que nos dimos cuenta que es necesario participar si queremos que las cosas cambien y mejoren”. La sintaxis es una pista para descubrir identidad. No dice “somos personas comunes que queremos un cambio”. Recién en la segunda frase recuperan la primera persona.

Imprevisto

Macri no dio plataforma ni presentó a sus ministros, hizo una alianza electoral sin tomar compromisos con sus aliados y, sin embargo, ganó. Enfrente estaba nada menos que el peronismo. Se dio un escenario imprevisto para propios y ajenos. Recién se vio la pista cuando Aníbal Fernández perdía el distrito bonaerense y quedaban al descubierto las fuertes tensiones al interior del FPV. La primera pregunta que surge de aquí a los meses siguientes es si el peronismo puede mantenerse unido. La segunda es si, como fuerza opositora, el peronismo debe mostrarse belicoso y resistente o si, por el contrario, sus bases reclamarán diálogo y sólo les reclamarán a los dirigentes que se muestren duros y combativos en caso de que el gobierno de Macri ponga en marcha un programa que avasalle derechos. Algunos hechos muestran que las tensiones en el FPV están al rojo vivo. Macri y sus futuros ministros ya hablan con los gobernadores y con otros actores políticos en base a los atributos más importantes que se manejan desde el Poder Ejecutivo. Y no son precisamente los atributos ceremoniales sino las partidas presupuestarias, la billetera. Dicho de otro modo: el peronismo no está solo, ahora hay quienes inciden

Un extraño 10 de diciembre ción de Diputados a casi un centenar de leyes es un anticipo del país conflictivo. Fue el mismo gobernador de La Rioja, Luis Beder Herrera, quien llamó a los tres diputados de su provincia para que no dieran quórum. Lo hizo después de recibir un llamado del gobierno entrante respecto del envío de fondos a La Rioja a fin de mes. En el caso del histórico Carlos Kunkel, su ausencia de la sesión fue porque ya tomó distancia de Cristina. Es más, dijo que volvería a su banca cuando se trataran las leyes que tocaban los intereses de los trabajadores, como la expropiación del ex hotel Bauen, gestionado por los trabajadores desde marzo de 2003. Es decir, hace demasiados años. Tensiones

en la conformación de los espacios políticos con todas las mañas de la vieja política aunque se presenten como quienes la miraban desde fuera. La prueba de fuego más grande para el peronismo desde el llano parece ser mantener y revalidar representatividad en cada distrito, en los gremios, en las universidades y las entidades de productores y empresarios. Los gestos de dureza no están condenados al éxito. En cualquier estrategia, además de saber avanzar, es preciso saber hacer pausas y hasta no entender los movimientos de repliegue como una traición. Agenda

Concretamente, antes de tener suficientes elementos de conocimiento, la prudencia suena razonable. En pocos días, Macri tendrá que hablar como jefe de Estado de una República que está en condiciones de culminar el traspaso de mando sin demasiados sobresaltos. Claro, en el plano corto, en la foto y la noticia del día, la grieta está a la vista. Más, cuando en el centro del análisis convergen las dos personas que han sido las más votadas en la última década. Hay que hacer un esfuerzo por salir de la agenda pequeña como es el lugar de entrega de atributos ceremoniales como la banda y el bastón. Salvo que Cristina Kirchner y Mauricio Macri, o alguno de ambos, sean fetichistas consumados, se trata de un asunto casi irrelevante. Pero, como todo conflicto, pone de relieve que la política en la Argentina se vive con pasión aunque lo que esté a la vista sea algo efímero o, lo que es peor, algo burocrático y protocolar de la vida de Palacio. ¿Qué dice la ley y qué queda li-

brado al propio acuerdo? Los pasados jueves 3 y viernes 4 de diciembre, la Cámara Nacional Electoral tenía previsto entregar los diplomas de los senadores y diputados electos el pasado 25 de octubre, respectivamente. Con los diplomas en la mano, juraron ante las autoridades de ambas Cámaras. El viernes pasado, el nuevo Congreso consagraba la fórmula presidencial. El acto constitucional se completa con el juramento de Macri ante la Asamblea Legislativa, que será el próximo jueves 10. Quien toma el juramento es la presidenta del Senado, o sea, Gabriela Michetti. Recién después de eso, se hace la movida tradicional de la entrega del bastón y la banda. ¿Importa dónde? El diputado del PRO Emilio Monzó agregó chicana a esta cadena de malos entendidos o malas voluntades: Cristina puede dejar el bastón y la banda en la Corte Suprema de Justicia. ¿Quién tiene prioridad para elegir el lugar, el presidente saliente o el entrante? No hay norma escrita. Y la respuesta depende de la visión política de cada quien. Un comentario menor a este tema muy menor: en la circulación mediática se hizo una telenovela donde Cristina tiene el papel de la mala y afirma que Cristina debería adaptarse al pedido de Macri respecto de hacer el traspaso en el Salón Blanco de la Casa Rosada. Pero, a su vez, Macri echa leña al fuego con declaraciones poco felices como que Cristina se va por la puerta chica. Fortaleza

Difícil encontrar en la historia institucional argentina alguien que salga del poder tan fuerte como Cristina. Aunque las encuestas estén en dudas, una hecha por Ri-

cardo Rouvier el 30 de noviembre le da una imagen positiva –entre muy buena, buena y regular– de un 46,4%. Macri, a su vez, está fortalecido, con una imagen positiva del 65,8%. A su vez, difícil saber cómo será la dinámica de esa imagen y cómo avanzarán las duras internas del peronismo. ¿Hay posibilidades de que las gradas del Congreso se llenen de gente que vaya a chiflar a Macri? En primer lugar, no parece sensato para ningún dirigente peronista o kirchnerista alentar a sus seguidores a que le compliquen la asunción al presidente entrante. La idea de la institucionalidad pegó fuerte en este largo, excesivamente largo, año electoral. Sin embargo, el cambio de gobierno requiere tener precisiones. Emilio Monzó sostuvo ante los cronistas parlamentarios que no hay conflicto de autoridad para el 10 de diciembre: el presidente entrante ejerce el poder desde ese día a la 0 hora. Es decir, que el funcionamiento de las instituciones públicas nacionales tiene un instante preciso de cambio. Cristina ejerce el gobierno hasta el miércoles 9 a las 24 horas. Respecto del Congreso, los invitados y la seguridad del Parlamento, corre por cuenta de las nuevas autoridades. Desde el llano

Si van o no van los militantes de Cristina a las gradas de la Cámara de Diputados cuando Macri jure ante la Asamblea Legislativa es algo que debe ser tomado como algo normal. Estará en ellos saber cómo manejarse desde el llano, aprender a hacer oposición como parte de una fuerza compleja, diversa y con internas fuertes como es el peronismo. Las últimas sesiones donde se dio media san-

La reunión de Cristina con los gobernadores peronistas, muchos de los cuales mantienen poder territorial, fue tensa. Estaban en juego los distintos candidatos a cubrir la titularidad de la Auditoría General de la Nación y la presidencia del bloque de diputados del FPV. Resultaron Ricardo Echegaray y Héctor Recalde, propuestos por Cristina. Quizá queden heridas pero, la pregunta es: ¿son buenos nombres? En cuanto a Recalde, un indiscutido dialoguista, respetuoso y con un plus importante para el período que viene: legislar a favor de los trabajadores, defender los derechos conquistados y buscar consensos para los muchísimos que faltan. Respecto de Echegaray, el propio Macri antes de las PASO le había ofrecido seguir en la AFIP en caso de llegar a la Casa Rosada. Ahora, el enfoque de muchos medios es que Cristina tuvo un gesto de autoritarismo interno al imponer su nombre por el de Eduardo Fellner, que contaba con el respaldo de algunos mandatarios provinciales. Buena parte de la prensa oscila entre denunciar las fracturas inminentes dentro del FPV. Algunas cosas pasaron en estos últimos meses para que ganara Macri dentro del kirchnerismo y el peronismo. Pero, más allá de las facturas que se pasen unos y otros, también sucedieron cosas en la Argentina de los últimos 12 años para que el FPV haya perdido el poder pero gobierne en 14 provincias, sea primera minoría en Diputados y mayoría en el Senado. En pocos días más, el centro de la atención estará en conocer el plan de gobierno de Macri, ver cómo se comportan los precios, qué deciden sobre la cotización del dólar y qué medidas se tomarán en cada área. El FPV deberá estar atento a lo que suceda en el país y a encontrar su lugar. Esto es, a intentar bajar los decibeles de las internas y a construirse como una fuerza opositora

.


ARGENTINA

6 al 12 de diciembre de 2015

sur 15

OPORTUNISMO JUDICIAL

El juez que se convirtió en ariete Los allanamientos al Banco Central y el Afsca, a la luz de los inquietantes antecedentes de Claudio Bonadío. astó que el balotaje definiera que Mauricio Macri será el próximo presidente de la Argentina, para que el juez federal Claudio Bonadío retomara impulso para jugar como ariete del partido judicial contra el kirchnerismo. Los allanamientos a la sede del Banco Central, hace una semana, y a la Agencia Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual, hace apenas unos días, muestran claramente cuál es su objetivo actual: contribuir al desplazamiento de funcionarios identificados con el kirchnerismo que tienen continuidad en sus cargos a pesar del cambio de gobierno. Como contrapartida, claro, parece esperar que se desactiven las causas que hay en su contra y que podrían terminar con su destitución, El juez Bonadío, antiguo militante de Guardia de Hierro, enfrenta nueve pedidos de destitución por su accionar irregular en procesos judiciales de alto contenido político, en los que demoró medidas para que las causas prescriban. En ese sentido, el Consejo de la Magistratura busca aclarar el retraso en convocar testigos y otras supuestas maniobras que demoraron la elevación a juicio de algunas causas,. Los momentos que escoge el juez Claudio Bonadío para embestir contra funcionarios públicos no están librados para nada al azar. Ocurre que el magistrado utiliza sus golpes de efecto mediáticos para intentar blindarse frente a la gran cantidad de expedientes por mal desempeño que tiene abiertos en el Consejo de la Magistratura. “Bonadío viene montándose un escudo frente a los nueve expedientes de destitución que tiene el Consejo de la Magistratura”, aseguró el año pasado el secretario de Justicia de la Nación, Julián Álvarez, y afirmó que el juez “es uno de los más cuestionados de la Justicia federal”. Recordó que su estrecha vinculación con el el ministro menemista Carlos Corach, le permitió “construir un poder enorme, con enorme grado de impunidad” a través del cual busca pasar de “víctima a victimario jugando con sus causas judiciales”. Ya en 2004, el Ministerio de Justicia, a través de la Oficina Anticorrupción (OA),

B

a historia de nuestro país, desde que nos dimos el primer gobierno patrio enfrentó y enfrenta dos modelos, uno de defensa de la pampa húmeda y el puerto, y el otro, el de los que defienden el mercado interno, el trabajo y la producción nacional. Para los primeros sobra territorio y gente, su negocio está en formar parte de las cadenas de valor del sistema económico mundial dominante y para eso cuentan con la tierra más fértil del mundo, a los que se le suma algún grado de industrialización de la producción primaria (manufacturas de origen agropecuario), las actividades extractivas (y a como dé lugar), y a alguna industria que amparada por el Estado (en subsidio energético, en garantizarles un mercado cautivo, en financiamiento a tasas promocionales y en el “regalo” de las privatizaciones), como es el caso de la siderurgia y

L

lo había denunciado penalmente, al atribuirle manejos sospechosos en una causa para favorecer a un ex director del PAMI de los tiempos de la gestión de Víctor Alderete. Las causas en las que se investiga el accionar del juez federal son: La llamada causa “Tandanor”, donde es analizado su desempeño por la indebida extensión del plazo para la elevación a juicio del expediente. El Tribunal Oral en lo Criminal Federal N° 5 lo denunció ante el Consejo de la Magistratura dado que todos los acusados por defraudación al Estado en la venta del principal astillero público fueron sobreseídos por el vencimiento de los plazos procesales que produjo Bonadío. Idéntica situación afronta en la causa “Yoma”, en la que se investigaba a la cur-

tiembre de esa familia por defraudar a la administración pública a través del acceso a un régimen de promoción industrial que luego utilizaban como garantías de préstamos. Otra de las causas en la que fue denunciado por mal desempeño de sus funciones, se refiere al juicio por el contagio masivo de más de mil doscientos pacientes hemofílicos con los virus de HIV, Hepatitis B y Hepatitis C, ocurrido en 1984. En dos oportunidades este juez declaró el sobreseimiento de los acusados, pero ambos dictámenes fueron revocados por la Cámara que le ordenó realizar nuevas medidas, entre ellas, indagar a los imputados, medidas que el juez nunca concretó. Una cuarta demanda fue presentada por Diego Lorenzo Sanoguera, quien denuncia que en el juzgado a cargo de Bonadío reci-

bió malos tratos cuando en reiteradas oportunidades se presentó en la oficina judicial para solicitar un certificado de sobreseimiento. También existe otro expediente vinculado a los malos tratos recibidos por la abogada Gloria Altamirano, quien denunció al juez por “violaciones graves a sus deberes” cuando el magistrado le impidió tomar vista de las actuaciones en reiteradas oportunidades, en paralelo al trato “cruel, inhumanos y degradante”aplicado por el magistrado de quien incluso debió soportar comentarios despreciativos de distinta índole. Bonadío también tiene tres denuncias en su contra por la actuación que tuvo en el proceso judicial que investigó el accidente ocurrido en la estación de Once el 22 de febrero de 2012. Una de ellas corresponde al abogado de la querella mayoritaria de damnificados por el accidente, el doctor Gregorio Dalbón, que denunció que asistió a numerosos actos procesales que dan muestra de un comportamiento arbitrario por parte del juez, a quien acusó de utilizar la ‘causa once’ para fines propios y no para la búsqueda de la verdad. En este sentido, el letrado aseguró que Bonadío direccionó la investigación a demostrar que se trataba de una acción fraudulenta del Estado, y que utilizó su poder jurisdiccional como herramienta para imputar arbitrariamente a bomberos, policías y socorristas, a los fines de deslindarse de responsabilidad en el hallazgo tardío del cuerpo de Lucas Menghini Rey. Según el abogado querellante, el magistrado ordenó a los bomberos que cesaran la búsqueda del joven, quienes ofrecieron métodos alternativos de búsqueda para no afectar la escena del hecho, y el juez volvió a negarse a continuar la búsqueda. El último expediente fue abierto a raíz de la presentación del doctor Alejandro L. Rua por mal desempeño en sus funciones contra Bonadío por entender que cometió severas irregularidades al iniciar una campaña de hostigamiento e intimidación destinada a limitar el ejercicio de la legítima defensa de sus asistidos

Federalismo y burguesía criolla el aluminio, pueden competir a nivel mundial. Pero en todos los casos, los trabajadores son más vistos como un costo, que como un potencial consumidor. Ese país pequeño y para pocos (por más que se apropian de millones de hectáreas) requiere de un patrón de acumulación internacional y sujetarse a normas e intereses del extranjero, son los europeizantes del siglo XIX y la primera mitad del XX, para subordinarse a las grandes corporaciones con eje en los EE.UU. desde la segunda mitad del siglo pasado a la actualidad. El país que no miramos, el de los trabajadores en general y de los productores asociados al consumo interno, quienes paralela-

H.R.

mente tuvieron sus espacios, caso la Liga Federal o Liga de los Pueblos Libres encabezados por José Gervasio de Artigas, las Montoneras de Chacho Peñaloza y Felipe Varela, algún atisbo con Hipólito Yrigoyen, pero sin lugar a duda su cenit en el primer peronismo, donde impusieron el modelo de integración nacional que, pese a dictaduras militares, menemismo y otras traiciones y defecciones aún subsiste: la Argentina sólo puede crecer si crece el poder adquisitivo y el número de los trabajadores. El modelo chileno impuesto por la dictadura de Pinochet subsiste porque Chile está volcado al co-

mercio internacional y al Pacífico (produce cobre, vino, madera, salmón para el exterior, con lo que ingresa hace construcciones pero todo sesgado para los sectores más ricos de la sociedad), pero nosotros no. La Argentina necesita de su mercado interno y necesita de la integración con Brasil, con el Mercosur, la Unasur, y la Celac, para poder producir a escalas convenientes y redituables alimentos, ropa, muebles, enseres personales y también radares, equipos médicos, bienes de capital y todo lo que implique la combinación de una mano de obra preparada (y con capacidad de absorber más conocimientos) y disciplinada en las 200 horas mensuales de labor. Las inversiones y su canaliza-

.

ción son totalmente distintas en uno u otro casos. El modelo nacional y popular requiere apuntalar el salario, la educación y capacitación, y por ende, todos los condicionantes de una sociedad democrática y plena (leyes laborales, paritarias libres, derechos a la salud y al bienestar social, etc., etc.). En cambio, el modelo de crecimiento hacia afuera cercena derechos, flexibiliza las horas y condiciones de trabajo con el pretexto de igualar la productividad de los países más avanzados, con los cuales se compite. El modelo nacional y popular necesita complementarse con Brasil (y con Uruguay, Paraguay, Venezuela, Ecuador, etc., etc.); en cambio, el modelo de crecimiento hacia afuera compite con Brasil en bajar los salarios medidos en dólares por debajo del vecino país, para que las inversiones se realicen en la Argentina

.


sur

6 al 12 de diciembre de 2015

MIRADAS DEL SUR

Sociedad

16

RECORRIDA § Conectados

Veinte historias sobre el programa Conectar Igualdad ublicado por la Editorial de la P UNLP, el libro Conectados incluye veinte historias digitales de

Sujetos políticos

Purmamarca a Río Grande, con texturas mendocinas, tonadas cordobesas y relatos de la industria fueguina. Esta investigación, llevada a cabo por quince universidades nacionales y el Ministerio de Educación de la Nación, da cuenta de la incidencia en las comunidades escolares del Programa Conectar Igualdad, así como el acceso al conocimiento y la utilización y crítica de las nuevas tecnologías. “Como este libro lo demuestra, son las transformaciones efectivas las que crean nuevos relatos de derechos constituidos, de una patria más justa”, sostuvo la directora de la investigación, la doctora Florencia Saintout.

E

n una muy interesante nota de opinión (“Las tormentas que vienen”) publicada en el diario La Jornada, de México, el periodista uruguayo Raúl Zibechi analiza la etapa que se abre con la victoria de Mauricio Macri en las elecciones presidenciales de la Argentina en un contexto de agotamiento de lo que llama “ciclo progresista” en Latinoamérica. Evitando la lectura simplista del retroceso, señala: “No estamos ante un retorno a la década de 1990, neoliberal y privatizadora, porque los de abajo están en otra situación, más organizados, con mayor autoestima y conocimiento del modelo que sufren y, sobre todo, con mayor capacidad de enfrentar a los poderosos”. Y agrega: “Las experiencias colectivas no suceden en vano, dejan huellas profundas, saberes y modos de hacer que en esta nueva etapa jugarán un papel decisivo en la necesaria resistencia a las nuevas derechas”. Algo de esto último se vio en los días previos al balotaje, cuando grupos autoconvocados se movilizaron para volantear y conversar con otros ciudadanos en apoyo de la candidatura de Daniel Scioli. Un movimiento casi espontáneo que pudo leerse como la contracara de una estructura orgánica que, por diferentes motivos, no sólo no canalizó ese esfuerzo de movilización sino que además se inmovilizó. También el mismo día de la elección, cuando estos mismos grupos taparon los huecos deliberadamente provocados desde el aparato partidario en la fiscalización del escrutinio. El mismo día del balotaje, Cristina Fernández de Kirchner definió a estas personas como “empoderados” y algo de razón tiene. Se trata de “saberes y modos” aprendidos en estos años que hacen a una toma de conciencia sobre la importancia de la participación política. Serán estos mismos grupos, junto con otros históricos, los que seguramente iniciarán en las calles la oposición a las medidas antipopulares que se avecinan. Y lo harán al principio puntualmente, sobre temas específicos que los afecten. Será el germen de la resistencia al nuevo ciclo neoliberal. En este contexto, el desafío que recorre al campo popular empieza a quedar claro: cómo transformar esa resistencia –que será muchas veces inorgánica– en una nueva construcción política que supere a las de la etapa que acaba de finalizar. Ese desafío tiene como condición necesaria la construcción –y el reconocimiento– de nuevos sujetos políticos, de militantes con otras cualidades que las del encuadramiento disciplinado dentro de un aparato vertical, capaces no sólo de cumplir tareas políticas sino de organizarse para debatirlas, decidirlas e imponerlas a sus propios dirigentes. De militantes que decidan y construyan políticas y acciones políticas y que no pretendan “vivir” de la política. Algunos sectores del kirchnerismo podrán ser parte o no de esa militancia. Se trata, en definitiva, de construir una participación política real, con democracia interna, con y desde las bases. De abajo hacia arriba y no de arriba hacia abajo. De otro modo, esa resistencia que inevitablemente nacerá y crecerá en los próximos meses terminará siendo cooptada y manejada para sus fines por los mismos que no le dieron lugar en los últimos años.

§ Animaladas

§ Operación Cóndor

Conflicto laboral en el zoo porteño

Presentación de 40 años después n el salón La Cúpula, del CenE tro Cultural Kirchner,se presentó el libro Operación Cóndor. 40 años

os trabajadores del zoo porteño denunciaron a la empresa conL cesionaria por no cumplir con el compromiso de diálogo que se acordó en la última reunión en la Subsecretaría de Trabajo porteña, ya que unos días después despidieron a cinco trabajadores, por lo que analizan llevar adelante medidas de fuerza. “La empresa no reconoce nuestros derechos y descuida seriamente a los animales y los recintos donde deben vivir”, dijo un representante de los empleados. Luego del encuentro del 23 de noviembre, se resolvió tener citas semanales para avanzar en las negociaciones y la empresa respondió despidiendo a dos empleadas del patio de comidas y a tres trabajadores del acuario.

n Jáuregui (Luján) se inauguró la E Colonia Integral de Abastecimiento Urbano, una conquista de la Unión de Trabajadores de la Tierra. El hecho significa un nuevo avance en el marco de las conquistas de la economía popular. Colonia Integral de Abastecimiento Urbano 20 de Abril Darío Santillán es el nombre de lo conseguido con la lucha popular: el mejor modo de continuar el ejemplo del militante asesinado a los 21 años.En el acto inaugural se realizó la entrega de distinciones a las organizaciones que acompañaron en la lucha, como la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular y el Movimiento de Trabajadores Excluidos, entre otros.

después, publicado por el Centro Internacional de Derechos Humanos (Cipdh) con la presencia de Baltasar Garzón, ex juez internacional y actual presidente del Cipdh; Teresa Parodi, ministra de Cultura; Julio Alak,ministro de Justicia y DD.HH., y Andrés Morales, especialista regional de Unesco. El lanzamiento se realizó al conmemorarse el 40° aniversario de la primera reunión de los Servicios de Inteligencia del Cono Sur en la ciudad de Santiago, Chile, para coordinar la persecución, asesinatos y desapariciones de disidentes políticos a las dictaduras de la región. También hubo paneles de discusión donde participaron Eugenio Raúl Zaffaroni, Estela de Carlotto y Miguel Ángel Estrella, entre otros.

§ Inauguración en Jáuregui

Colonia Integral de Abastecimiento


SOCIEDAD

6 al 12 de diciembre de 2015

sur 17

CURIOSIDADES ELECTORALES

Esto, antes, ¿no era fraude? uego del balotaje del 22 de noviembre y de la votación a presidente de la AFA del jueves 3 de diciembre, la cuestión a dirimir parecería ser si las elecciones políticas se futbolizaron o si las elecciones futbolísticas se politizaron. Pero la cuestión de fondo pasa por dilucidar qué extraña convención lingüística hizo que la palabra “fraude”, antaño enarbolada como bastión de los grandes demócratas indignados (GDI), dejara de circular en el léxico corriente del argentino medio, pacientemente habituado a dejar entrar en su cabeza las palabras que desprenden con proverbial insistencia los medios hegemónicos. Pero para que la mescolanza no genere falsas expectativas, mejor dividir las cosas.

L

Mejor dicho, las elecciones. O, mucho mejor, los hechos post electorales. Mandame un telegrama

Más allá del escaso margen por el cual el ingeniero Mauricio Macri venció al reciente licenciado en Marketing Daniel Scioli (678.744 votos), la cantidad de telegramas equívocos que aparecieron en las redes sociales, incitados –paradoja del país– por el portal de Clarín que permite fijarse cómo salió la elección en la mesa de cada uno que quisiera saberlo, fue barrida, como noticia, debajo de la alfombra de la pacificación y el decoro sonriente nacional. Números que no coinciden o que no están, sumas absurdas, votos nulos que superan los emitidos, datos apuntados en los casilleros equivocados: todo el arse-

nal de la locura fue y es visto por miles y miles de internautas sin que los medios se dignen a consignar el desmadre. Y no se trata de uno, ni de diez, sino de casi un centenar (como los que ilustran estas páginas) circulando por ahí, de pantalla en pantalla. Nadie sabe por dónde andarán los políticos y periodistas que terciaron en las tres elecciones emblemáticas (Salta, Santa Fe, Tucumán) en las cuales llevaron adelante todo el esplendor de la fraudulencia. Quizás los primeros estén muy tensionados ante las menciones o las ausencias de sus nombres en determinados gabinetes o, lisa y llanamente, renunciando luego de hecho el daño. Quizás los segundos estén muy entusiasmados aplaudiendo medidas que tendrán que lamentar en unos meses o buscando el am-

paro de las playas anticubanas de Miami donde huyeron también luego de hecho el daño. Lo cierto es que no dicen nada de nada: la democracia triunfó porque ganaron. Que al fin de cuentas es lo único que importa. La suma imposible

A simple vista, no era tan difícil: 75 personas debían votar entre dos candidatos para elegir uno. Ni siquiera eran parecidos los nombres (más allá de las notables diferencias de sus fisonomías): Tinelli o Segura. Pero, claro, se trataba de la elección a presidente de la Asociación del Fútbol Argentino. El mítico sillón que había ocupado durante tres décadas y media el hombre que ostentaba el no menos mítico anillo “Todo pasa”: Julio Grondona. Entonces, como del rayo, cayó lo insólito: los 75 vo-


sur

SOCIEDAD

tantes habían emitido 76 votos.Y,encima,daba empate, 38 para Tinelli, 38 para Segura. Papelitos pegados, círculo aúlico de siete personas taponando (como barrera en tiro libre, al fin de cuentas era el predio de la AFA) la imagen del santo copón donde habían ido a parar los sobres, la urna enorme y de madera lustrada donde habían ido a parar los votos y las dos pilitas de papelitos donde quedaron sepultados todos los sueños de un fútbol más decente. Atrás quedaban las tres décadas y media de elecciones grondonísticas donde los resultados eran conocidos con un año o un año y medio de anticipación: 35 sobre 35 en 1979, 30 sobre 30 en 1983, aclamación en 1987, 40 a 1 en 1991 cuando el árbitro Teodoro Nitti creyó que podía, 40 sobre 40 en 1995 y en 2003, 44 sobre 46 –2 en blanco– en 2007, 46

6 al 12 de diciembre de 2015

sobre 46 en 2011. Atrás quedaba el discurso democrático de Marcelo Tinelli y de Luis Segura. Y, aunque no se vio, la sociedad espectadora que miraba todo por las mismas cámaras de la AFA intuyó el fantasmal cartel que podría haber dicho, alla Matrix, “bienvenido, Cabezón, al mundo de lo real”. Para complicar aún más las cosas, o como perfecto cierre que aúna las dos elecciones, el presidente de Boca Juniors, Daniel Angelici, habló sobre la posibilidad de que Armando Pérez, titular de Belgrano de Córdoba, sea el hombre de una lista de unidad consensuada entre tinellistas y seguristas:“Hablé con Macri y el nombre de Pérez surgió porque Belgrano es uno de los clubes que no le deben a la AFA”. No dijo que Córdoba fue el gran elector que posibilitó el triunfo del líder del PRO. No hacía falta

.

TELAM

18


SOCIEDAD

6 al 12 de diciembre de 2015

sur 19

ENTREVISTA. ELENA VARELA. DOCUMENTALISTA

“La organización social es la base fundamental” De visita en Buenos Aires, la cineasta chilena compartió su experiencia ligada a los movimientos sociales y difundió su documental Newen Mapuche. Fuerza de la Gente de la Tierra. a documentalista chilena Elena Varela estuvo en Buenos Aires para difundir su documental Newen Mapuche. Fuerza de la Gente de la Tierra. Se trata de una película de profunda investigación periodística, que revela la vulneración de los derechos humanos contra los pueblos originarios por parte de los distintos gobiernos chilenos, sin importar el color partidario de turno. Mientras estaba realizándola fue perseguida, detenida y encarcelada por casi dos años. Era 2008, años del primer gobierno de la presidenta Michele Bachelet. El material que había realizado fue incautado y utilizado para capturar a líderes mapuches. El gobierno chileno aplicó contra ella y contra los líderes mapuches la Ley antiterrorista. Fueron acusados de actos de delictivos contra la propiedad privada, robos y violación de información militar, típico montaje judicial y policial contra los movimientos sociales. Al recobrar su libertad, sólo pudo recuperar el 10% de lo filmado. Fue con ese material y archivos que pudo agregar que terminó su película. Algunos colegas le aportarían luego material que testimonia que en aquel operativo participaron fuerzas policiales presumiblemente no chilenos. La proyección de su película, en el marco de un ciclo de cine-debate que se realizó en el Ecunhi, el espacio cultural que Madres de Plaza de Mayo tiene en la ex ESMA, sirvió a Elena Varela para compartir su experiencia, advirtiendo sobre cómo la experiencia represiva y de desarticulación de los movimientos sociales que se sigue en Chile desde la dictadura de Pinochet condiciona la democracia chilena y cómo proyecta reproducirse en toda Latinoamérica. –¿Qué significó visitar la Argentina a pocos días del cambio de gobierno? –Es incomprensible que todo el trabajo que se hizo desde las bases no se viera reflejado en las elecciones. Me llamó mucho la atención. Desde algún punto de vista, da la sensación de que todo ese trabajo social que se viene dando desde hace tantos años, todo ese esfuerzo, se desplomara. Algo falló y habrá que analizarlo. –Usted tiene una gran experiencia vivida con la resistencia de los pueblos originarios. ¿Cuáles son las herramientas con las que cuentan para sostener su lucha? –En primer lugar, está la cultura. Pero también el pleno conocimiento de su historia y el cuidado

L

de la religiosidad, que es una de las fuerzas más potentes que tienen para conservar su identidad, levantarse y luchar por sus reivindicaciones, sus reclamos territoriales... Eso fue fundamental para reconstruir su historia. Tengamos presente que los intentaron destruir y que fue a través de la religiosidad, de la cultura, de la conciencia de su historia y de la recuperación de sus tierras como empezaron a reconstruir un espacio social, político y territorial en la historia de los pueblos.

Durante el primer gobierno de Bachelet, Varela fue detenida y encarcelada y su trabajo incautado para capturar líderes mapuches. –¿Qué lectura hace de las conquistas sobre las que había avanzado la región en términos de democracia e identidad y los nuevos embates que asestó la derecha? –Me hace preguntar hasta qué punto, después de las dictaduras militares, los pueblos latinoamericanos logramos reconstruirnos con nuestra propia identidad, con nuestra propia cultura... Los gobiernos democráticos que se instalaron en los distintos países latinoamerica-

nos luego de las dictaduras, en el fondo, dieron continuidad a las estructuras montadas con el modelo económico y no nos dejaron reconstruir nuestra identidad, basada en los valores cuyo desarrollo fueron interrumpidos por la misma dictadura. Como la solidaridad. Lograron obstaculizar nuestra capacidad de organizarnos, retomar las demandas sociales... Hubo grandes esfuerzos, pero lograron instalarnos modelos de democracias que nunca quisimos. Nunca había sido esa idea de democracia por las que peleamos. Nosotros luchamos para otra idea de democracia, a nivel general, nacional, pero fueron armando un andamiaje con leyes y mecanismos que no tienen que ver realmente con las demandas sociales ni con la identidad popular ni con lo que perdimos. Porque con las dictaduras perdimos mucho y no volvimos a recuperarlo. –En muchas de las nuevas experiencias de democracias latinoamericanas, los gobiernos dejaron de lado los reclamos de las organizaciones sociales. ¿Qué rol deberían cumplir? –Las organizaciones sociales son fundamentales. Son lo más importante que tiene la base de la sociedad.Y en que no se los haya empoderado radica uno de los mayores frenos para estos avances. Desde allí debería construirse la historia, un sistema, un plan y un proceso. Debió haberse trabajado allí para reconstruirse,salvar lo perdido y orientarse con identidad latinoamericana hacia algo distinto a estas democracias que ya estaban dise-

“CON LAS DICTADURAS PERDIMOS MUCHO Y NO PUDIMOS RECUPERARLO.”

ñadas desde antes y condicionadas desde el plano económico y que hicieron que todas las organizaciones que surgieron fueran marginadas de la misma democracia. –¿Coincide con que las democracias que surgieron se ocuparon más en manejar estructuras de gobierno que en desarrollar o pensar nuevas formas de abordajes multiculturales o incluso pensar en el concepto de plurinación? –Claro. A estas democracias, tal como fueron prediseñadas después de las dictaduras para sostener un modelo económico neoliberal, obviamente no les conviene levantar estas instancias de organización y organizaciones y que trascienda a la institucionalidad. Es una forma de seguir controlando que no se levante una verdadera democracia donde se empodere y respete la voluntad del pueblo. En estas pseudodemocracias, los intereses del pueblo quedan al margen. Por eso no se integraron los pueblos originarios. No es que no haya voluntad ni conciencia, está condicionado de esa manera. –¿Dónde cree que habría que enfocarse, entonces? –Hoy, las organizaciones están aisladas, que es lo que el sistema quiere.No se está construyendo algo

común, más allá de las realidades distintas entre pueblos y entre países. La debilidad de las organizaciones sociales tiene que ver con cierta falta de conciencia. Pero hay una base de construcción social que creo que lentamente va logrando sus objetivos, incluso a pesar de la marginación que refuerzan desde los medios. Creo que hay que fortalecer las organizaciones sociales, y a la vez unificarlas para conseguir un mismo objetivo, que es la construcción de una democracia popular. Todo tiene que ver con ponerse en el lugar del otro. Creo que lo que hace falta es elevar los niveles de conciencia de las personas que luchan. Algo ligado a la formación y a la coherencia de acción frente a la realidad. Necesitamos gente decidida a sostener una lucha, que realmente se la juegue, que no abandone y que ayude a formar a otros que tomen la posta en esa lucha, como las Madres. Y creo que eso se logra generando espacios de construcción colectiva que sostengan experiencias de ir logrando objetivos de conquista conjunta.El desafío de la toma de conciencia es lo que permitirá superar la barrera que divide a la sociedad en estos momentos: del “me voy a casa porque me dio miedo” al “hasta la victoria siempre”

.


20

sur

SOCIEDAD

6 al 12 de diciembre de 2015

MÚSICA, PUEBLO Y FILOSOFÍA

La vitrola de Platón

Anticipo de la obra del músico, compositor y ensayista brasileño José Miguel Wisnik, que funciona como una guía para el lector poco instruido en la historia de los sonidos.

i los chinos tenían una cosmología musical basada en la escala pentatónica, los griegos tuvieron la suya, en algunos aspectos similar pero basada en la escala de siete tonos. Esta cosmología remonta al pitagorismo: el descubrimiento de un orden numérico inherente al sonido hace de la analogía entre las dos series, del sonido y del número, un principio universal extensivo a otros órdenes, como el de los astros celestes. La investigación de las proporciones interválicas provoca y alimenta el demonio de las correspondencias y la suposición del carácter intrínsecamente analógico del mundo, pensado a través de la convergencia de consideraciones aritméticas, geométricas, musicales y astronómicas. La ordenación progresiva que se percibe en la serie interna al sonido, en la que ciertas cualidades melódicas se revelan regidas por cantidades numéricas, integra una cadena mayor de similitudes que liga la tierra y el cielo y donde, en un eco micro y macrocósmico, los astros tocan música. Esta concepción tuvo una larga influencia, por lo menos hasta el Renacimiento, y fue mantenida y reinterpretada bajo los más diversos grados de simbolización y de literalidad, yendo de la ciencia a la ética y la metafísica. Los planetas aparecen dispuestos en el universo como escala (que es uno de los sentidos dados en Grecia al término “armonía”: ordenación, equilibrio y acuerdo que se infieren de los sonidos musicales, en el modo en el que se concilian y ponen en consonancia la diversidad de los contrarios). Los astros en cuestión son los siete planetas de la astrología antigua (Luna, Sol, Venus, Mercurio, Marte, Júpiter y Saturno), trazando en el

S

cielo, a diferentes velocidades, su camino contrario al de las estrellas fijas (las del zodíaco). El carácter heptatónico del modelo planetario tradicional coincide con la estructura escalar heptatónica y se constituyen ambos en modos de presentación de la esencia numerológica del mundo, que tiene en el número 7 un símbolo privilegiado. El intervalo de la octava, con su relación de base 1/2 se vuelve para los pitagóricos un símbolo armónico en el que se combinan la unidad como límite y el número 2 como expresión de lo ilimitado, la apertura para la no unidad, equilibrados y conciliados a través de la consonancia musical. La octava contiene en su interior la quinta y la cuarta, totalizando un conjunto de relaciones numéricas (1/2, 2/3 y 3/4) que corresponde a la tetraktys, una de las formas numéricas de la perfección, la serie 1-2-3-4, cuya suma es 10. El número 7, que se compone del 1 y del 2 contenidos en el 3 y sumados al 4, es también una de las manifestaciones del principio esencial que se concentra en el número, y será interpretado tradicionalmente como una armonización de lo divino –3– y de lo humano –4–, correspondiendo musicalmente a la división diatónica del espacio interior a la octava. La más completa y sistemática visión del cosmos musical y de la armonía de las esferas, se encuentra en el final de La República de Platón (donde el discurso sobre el equilibrio de la ciudad no deja de converger, en alegoría,hacia la armonía celeste concebida como armonía musical. Se trata del mito de Er, el Armenio, a quien le es dada la posibilidad de volver de la muerte y contar lo que vio. Su relato epifánico desemboca en una descripción

de la máquina del mundo que puede ser perfectamente reconocida por nosotros como una gran vitrola cósmica: los ocho círculos estelares (el zodíaco conteniendo los siete planetas) giran en rotación suave pendiendo de un huso, a varias velocidades (según los diferentes ritmos planetarios). Sobre cada círculo gira una Sirena que emite un sonido diferente “y de todas ellas, que eran ocho, resultaba un acorde de una única escala”, dando a oír, podemos decir, la gama de sonidos en su estado idealmente sincrónico. Pero el huso rueda en las rodillas de la Necesidad, y sus tres hijas, las Parcas (Láquesis, el pasado; Cloto, el presente; Átropos, el futuro), que can-

La música es un poder que forma al ciudadano y, al mismo tiempo, un poder disolvente, que disgrega, centrífugo. tan al son de las sirenas, tocan y hacen girar, cada una a su modo, los círculos (“Cloto, tocando con la mano derecha el eje, ayudaba a hacer girar el círculo exterior, de tiempo en tiempo; Átropos, con la mano izquierda, procedía de la misma forma con los círculos interiores; y Láquesis tocaba sucesivamente unos y otros con cada una de las manos”). La cosmología platónica es un equipo de sonido en el que la música tonal contenida en el disco astrológico, en su infinita recurrencia, es movida por las intervenciones

(estereofónicas) del tiempo, reproducida en ritmos diversos en dos canales (como si el presente sonara en un canal, o en un parlante, el futuro en otro y el pasado, que tiene en el mundo platónico una preeminencia por sobre las otras dimensiones del tiempo, sonara en las dos). La armonía sufre las puntuaciones temporales, sus intermitencias rítmicas, sus puntos de ataque y reposo, de entrada y salida, sin dejar de sonar en su estática circularidad. El modelo musical del mundo, concebido como un tocadiscos ideal, atravesó la historia de Occidente como referencia imborrable (y permaneció como modelo explícito de


SOCIEDAD

6 al 12 de diciembre de 2015

la teoría musical medieval y renacentista, para luego disolverse, sin ser del todo eliminado, en la música “alta” de la tradición europea, que aunque hubiera abandonado la astrología y pensado la música más como objeto de una reducción matemática que como modelo de una numerología cósmica, no dejó de considerarla una música de las alturas, sublimada y filtrada de ruido). No parecería absurdo entonces, por otro lado, que al hacerse factible, el modelo se haya materializado concretamente en la máquina sonora, la vitrola, ahora prototipo del mundo de la repetición, en el que el simulacro en serie se enfrenta a la Idea platónica. Volviendo a las fuentes, puede decirse que el modelo de armonía de las esferas tiene como aspiración que la música sea una permanencia sin accidentes ni desvíos (o transformaciones), y supone que la escala (ideal) es practicada bajo estricta vigilancia, sin que se aleje de la norma. En este punto, al suponer determinado orden (social y musical) que no debe sino ser reproducido como tal, y al afirmar el lugar estratégico de la música en la manutención de este orden que busca permanecer inmune a toda crisis y toda transformación, el texto platónico hace recordar las palabras del sabio chino: “[…] nunca se destruyen los géneros musicales sin destruir las más altas leyes de la ciudad […]. Entonces, el puesto de guarda debe estar erigido en ese lugar: en la música. (Es a través de ella) que la falta de observación de las leyes fácilmente se infiltra, pasando desapercibida […]. No hace más que introducirse poco a poco, deslizándose mansamente entre las costumbres y usanzas. De allí parte, ya mayor, hacia las convenciones sociales; de las convenciones sociales pasa a las leyes y a las constituciones con toda insolencia […] hasta que, por último, subvierte todas las cosas en el orden público y particular”. Concebida como el mismísimo elemento regulador del equilibrio cósmico que se realiza en el equilibrio social, la música es ambivalentemente un poder que congrega, centrípeto, de gran utilidad pedagógica en la formación del ciudadano adecuado a la armonía de la polis y, al mismo tiempo, un poder disolvente, que disgrega, centrífugo, capaz de echar a perder el orden social. Por eso mismo, ella es un elemento decisivo en el plano político-pedagógico, y la metafísica de la que está investida corresponde a una ética: la armonía escalar contiene un carácter cuyo alcance mimético es irradiador; se trata de seleccionar las escalas de manera de hacer que aquellas imbuidas de un carácter “elevado” y cívico prevalezcan sobre aquellas otras que, consideradas disolventes y poco viriles, no contribuyen positivamente en la formación del ciudadano. En ese pasaje de la metafísica a la moral (con el que se combinaban en Platón las enseñanzas de Pitágoras con las de Damón, que había formulado las bases de una pedagogía musical), vemos reescenificada, en términos políticos, la lucha sacrificial entre el sonido y el ruido, en la medida en que algunos modos o instrumentos son considerados armónicos, es decir, musicales, mientras que los otros son vistos como ruidosos y cacofónicos (ruido social, ruido de segundo grado). Ya podemos ver que en este punto hay una cuestión problemática, si bien no formulada explícitamente: ¿cuál es la escala musical que corresponde efectivamente a la armonía de las esferas? ¿Y cuál es la que, imitándola más fielmente, disemina fluidos éticos? La respuesta es discutible porque está tensionada entre una multiplicidad de modos y de variaciones (discutidos en La República), en que vacila en la práctica el modelo cosmológico. Sucede que la aspiración a la inmutabilidad estable es mucho más problemática en el interior del sistema heptatónico (donde ya entramos por los matices y complejidades de la escala de siete notas) que en el sistema pen-

EL LIBRO

tatónico (con su escala recurrente de cinco notas). Esta comparación escalar puede ser vista como análoga a la relación, en el plano de las formaciones socioeconómicas, entre el “sistema oriental” y el “sistema antiguo” (donde se configura la contradicción entre campo y ciudad, ciudadano y esclavo, propiedad común y propiedad privada). Dentro de este cuadro no hay una escala modélica y única, sino escalas en juego que disputan la primacía. Aun cuando el modo dórico, de carácter apolíneo, sea señalado por Platón y Aristóteles como el más antiguo y elevado, él tiene que ser contrapuesto al mixolidio, al lidio tenso, al jónico (en Platón) y al frigio (en Aristóteles). El sistema musical está dividido y fracturado, y el modelo de la armonía de las esferas será siempre una referencia ideal sin correspondencia concreta exacta, resistiendo como teoría musical contra los cambios (incluso cuando, a fines de la Edad Media, la práctica musical polifónica, que transforma los modos en detrimento de la tonalidad, lo contradiga frontalmente con sus innovaciones). Es justamente debido al carácter altamente problemático de la correspondencia entre el ideal de la armonía de las esferas y la realidad concreta de la música y de la sociedad que en La República se discute largamente el papel pedagógico-político de la práctica musical y se busca establecer el tamiz que separe la música adecuada al orden público (relacionado con un ideal de contención y afirmación centrípeta de lo social) de la música disolvente, que minaría centrífugamente los fundamentos de la vida social, llevándola a la ruina. En una sociedad, como la “antigua”, donde el objeto de la producción no es la generación del máximo de riqueza sino la manutención de la estructura a través de la producción de ciudadanos, es decir, de propietarios responsables, el ethos musical es pensado, junto con la gimnasia, como la base de la educación. En la época de Platón, la cosmología de fondo pitagórico, en su concepción cerradamente analógica del mundo, sufre caídas que se reflejan también en la discusión de la norma musical. En La República, el establecimiento y la defensa de la norma se hace contra dos males que tienen para nosotros un sentido fuertemente sintomático: la innovación y el trance dionisíaco. A los efectos de cohesión de la polis, Platón afirma la superioridad de los instrumentos mono-armónicos (la lira y la cítara, instrumentos de Apolo) sobre los instrumentos de muchas armonías y cuerdas (el arpa, el bombyx –flauta elaborada y virtuosística– y el aulos popular, instrumento dionisíaco). Gilbert Rouget observa que esas elecciones se

dan en el marco de una condena de las innovaciones musicales (y ya hemos visto el carácter catastrófico atribuido al alejamiento de la norma) y de la resistencia al trance.Así, también, se condenan las armonías lidia mixta, lidia tensa, jonia y otras, consideradas propiciadoras de la indolencia y afeminadas. En contraposición, se recomiendan las armonías capaces de llevar a la templanza, al heroísmo altivo, a la soberana aceptación de la adversidad. Muy sintomáticamente también, en una poética apolínea y antidionisíaca como esta, se indica la dominancia de la poesía sobre la música: “el ritmo y la armonía siguen a la letra, y no ésta a aquéllos”. Las innovaciones que se introdujeron con el arpa y el bombyx son condenadas por motivos obvios: mezclando y complejizando las escalas, comprometen la inmutabilidad de la armonía de las esferas y el circuito mimético en el que el ethos, que la refleja, moldea el carácter de los ciudadanos. Ellas perjudican el funcionamiento estable de la vitrola y alteran, digamos así, las proporciones inmanentes al disco. El trance dionisíaco, que es representado por los aulos (la flauta popular), es condenado, por lo que todo indica, como música rítmica al servicio de una sacralidad dionisíaca (música vista implícitamente como disolvente, identificada con la voz de los no ciudadanos, de las “minoridades” –mujeres, esclavos y grupos campesinos fuera del control del Estado– siendo atribuidos a los esclavos los ritmos considerados no armónicos). Al mismo tiempo, la música se coloca al servicio de la palabra: el significante musical puro, que no articula significaciones, fuerza dionisiaca latente, es regulado por un código de uso que hace que él se subordine al significado apolíneo. La ruptura entre una música cívica y otra dionisíaca, atestada tanto en La República como en la Política de Aristóteles, será definitiva para el desarrollo escindido de la música en la tradición occidental: ella anuncia, y ya promueve, la separación entre la música de las alturas considerada equilibrada, armoniosa, versión sublimada de la energía sonora purgada de ruido y ofrecida al discurso, al lenguaje, a la razón) y la música rítmica (música del pulso, ruidosa y turbulenta, ofrecida al trance). La profundización de la separación entre la música apolínea y la dionisíaca a favor de la

sur 21

primera provocará, con el tiempo, la estabilización de una jerarquía en la que, así como la música se subordina a la palabra, el ritmo se subordina a la armonía (ya que el ritmo equilibrado es aquel que obedece a las proporciones armónicas en detrimento de los excesos rítmicos, melódicos e instrumentales de la fiesta popular). Se puede decir, considerando la concepción armónica del ritmo, tal como se hace fuerte en Platón, que éste, por sí solo, no da logos (así como se diría, por otro lado, que el logos no da samba). De cierta forma, se anticipa allí, en la reflexión platónica, el rasgo separador entre lo que será después la música elevada en la tradición europea –circulando en la cadena que va de lo sagrado a lo cívico y a lo artístico (relacionada también con una ciencia del sonido)– y la fiesta popular pagana, la música para bailar, carnavalesca o no, que correrá al margen de la historia de la música, muchas veces vista como manifestación inferior (profana, alborotadora y vulgar), si bien interfiriendo a veces sobre la primera, con su vitalidad proteica. Curiosamente, la situación de las músicas contemporáneas nos lleva a reconsiderar esta larga historia, en el momento en que sus impasses la enfrentan nuevamente con aquello que ella reprimió: una cierta tradición rítmica. La escisión musical que está latente en la filosofía griega es escisión originaria o, para retomar un término ya usado antes en este libro, esquismogenética: corte entre la música como portadora de una historia del sentido (de la memoria) y la música como recurrencia del pulso (olvido, disolución del sentido en el estribillo onomatopéyico, en la sílaba rítmica). Hay un fragmento mítico, citado por Aristóteles en la Política, que figura esta escisión: Palas Atenea, la diosa virgen salida directamente del cráneo de Zeus, persona de la sabiduría, de la razón y de la castidad, defensora del Estado y del hogar contra sus enemigos externos, protectora de la vida civilizada e inventora de las riendas que controlan a los caballos, al ver su rostro reflejado en un lago, cuando tocaba el aulos dionisíaco, se extraña ante su propia cara (inflada por la acción de soplar) y tira el instrumento a las aguas. El carnaval, negado por la filosofía, habita en el olvido de la evolución musical de occidente

.


sur

6 al 12 de diciembre de 2015

MIRADAS DEL SUR

América latina

22

¡Fraude!

Q

uizá sea un récord Guinness. Es la primera vez en la historia que se declara un fraude mucho antes de participar del acto electoral. La transnacional del terror mediático hace rato que muestra estar cartelizada para declarar que hubo fraude en los comicios parlamentarios, pero la realidad es que la oposición venezolana no ha sido capaz, durante 17 años, de ganar elecciones. Hoy los principales actores de la campaña para sabotear las elecciones son los medios hegemónicos, actores -que alguna vez fueron protagonistas- de la derecha latinoamericana e internacional, las ONG, que encontaron un buen alfil en el secretario general de la OEA, el excanciller uruguayo Luis Almagro, que ha mostrado una agresividad inusual para con el gobierno de Caracas en declaraciones totalmente parcializadas, que le valieron el rompimiento con su mentor, José Pepe Mujica. ¿En qué se basan para denunciar un fraude? Se guían en resultados de distintas encuestadoras privadas y en la decisión, desde 2006, de las autoridades electoral de no permitir la llamada observación internacional, que sin lugar a dudas es una decisión soberana de cada Estado. Venezuela invitó a una delegación de Unasur, encabezada por el expresidente dominicano Leonel Gernández… pero no a la OEA. Otro record a la sinrazón, son las declaraciones de Lilián Tintori, esposa del preso Leopoldo López, quien sin sonrojarse siquiera, dictaminó que “Pueden pasar dos cosas: o gana la oposición o hay fraude. Nosotros queremos que reconozcan el triunfo de la oposición que es el triunfo de la democracia en Venezuela”. Todo parece indicar que el fraude es la oposición, incapaz de ganar elecciones, decidida a ir por el camino desestabilizador y la violencia, que solamente ha llenado de penurias al país. El sistema electoral venezolano es un ejemplo en América Latina y el mundo porque garantiza la elección secreta de los votantes, celebrado por la misma oposición, por ejemplo en las primarias presidenciales de 2014. La transparencia del sistema automatizado del voto fue demostrado en las tres auditorías realizadas a la maquinaria electoral, de las que participó la oposición, que sin embargo se negó a firmar el acuerdo de reconocimiento de resultados de Unasur. Hoy Venezuela acude a las urnas para elegir a 167 diputados que representarán la unicameral Asamblea Nacional para el quinquenio 2016-2021, pero desde hace semanas la oposición política venezolana ya tiene preparado un escenario para el día después de las elecciones. No pacífico, claro. Venezuela rechazó por injerencista y doble rasero sobre asuntos “de la absoluta competencia del Estado venezolano” una carta firmada, entre otros, por los jefes de gobierno del Reino de España (Mariano Rajoy) y del Reino Unido (David Cameron), el secretario general del Consejo de Europa (Thorbjørn Jagland), además de los expresidentes español y chileno, Felipe González y Ricardo Lagos. A los europeos acusó de ser responsables directos de “la tragedia humanitaria que azota al Mediterráneo, de invasiones militares contra pueblos inocentes en el Medio Oriente y África”. Sin duda, la oposición puede ganar las elecciones parlamentarias. O perderlas. Lo que es un fraude es que pongan en tela de juicio la voluntad popular de millones de venezolanas y venezolanos.

A VUELO DE PÁJARO § Puerto Rico, abandonado por EE.UU.

§ Pepistas dicen chau

Evita default sobre la hora... y por ahora

Abandonan a Luis Almagro en la OEA

uerto Rico evitó un default al P honrar un pago de bonos por 354 millones de dólares esta semana, pero su falta de liquidez y su endeudamiento de 72.000 millones de dólares siguen siendo desesperantes. La presidenta del Banco Central, Melba Acosta Febo, confirmó que “el pago del servicio de la deuda refleja nuestro compromiso de honrar nuestras obligaciones, pese a los desafíos fiscales que enfrentamos, para facilitar la reestructuración voluntaria con los acreedores. Pero la posición de liquidez de Puerto Rico es extremadamente constreñida”, reconoció la funcionaria. Hoy, su liquidez es de unos 500 millones de dólares, por lo que un default de la institución es virtualmente seguro. El secretario de Estado, Víctor Suárez, dramatizó la situación al advertir que “el tiempo se nos está acabando, ya no nos quedan muchas opciones”, al pedir al Congreso de EE.UU. que intervenga para permitir que la isla se pueda acoger a la Ley de Quiebras norteamericana. Para honrar el pago, el gobernador García Padilla autorizó mediante decreto que se utilice un mecanismo que le permitirá a Puerto Rico retener ingresos de cinco corporaciones públicas para pagar la deuda y cumplir con los servicios esenciales como salud, seguridad y educación.

e resquebraja el equipo de uruS guayos que rodea a Luis Almagro como secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA) a fines de mayo. El ex prosecretario de Presidencia Diego Cánepa y el ex ministro de Defensa Luis Rosadilla, cercanos al ex presidente José Pepe Mujica, dejarán de prestar funciones a la brevedad, luego de que éste enviara una misiva a Almagro en la que cuestiona el “rumbo” tomado al sembrar públicamente un mar de dudas sobre las garantías de las parlamentarias en Venezuela. “Lamento el rumbo por el que enfilaste y lo sé irreversible, por eso ahora formalmente te digo adiós y me despido”, escribió Pepe al que fuera canciller de su gobierno. Cánepa se desempeña como asesor en Asuntos Globales de la OEA y Rosadilla tenía el rol de facilitador del diálogo para la solución de conflictos en el continente.

§ México “abre” sus crudos

Fin de soberanía petrolera a primera trasnacional petrolera “de gran escala” que L extraerá hidrocarburos en México firmó ayer un contrato con la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH). Se trata de la empresa italiana Ente Nacional de Hidrocarburos (ENI), que explotará tres campos con reservas de 107 millones de barriles de crudo ligero y 69 mil millones de pies cúbicos de gas, con una inversión estimada oficialmente en mil 100 millones de dólares. ENI ha seguido un rumbo similar al de Petróleos Mexicanos. Creada como paraestatal, desde los 90 cedió acciones, aunque conserva el 30%, lo que permite a Italia mantener el control y el derecho a designar presidente.

§ Colombia: 34,5% del PIB

§ Pacificación

Deuda de 108 mil millones de dólares

Rechazan pedidos de la guerrilla

a deuda externa de Colombia L sumó 108.199 millones de dólares en agosto pasado, lo que equi-

l gobierno de Colombia negó E una solicitud de extradición a Estados Unidos del guerrille-

vale al 34,5 % del producto interno bruto (PIB) del país, informó el Banco de la República. El porcentaje total de deuda en relación con el PIB subió 8,7 puntos porcentuales con respecto de agosto de 2014, cuando los endeudamientos público y privado alcanzaron el 25,8 %. El saldo de las obligaciones del sector público subió en 7.163 millones de dólares con respecto de agosto de 2014 y el privado lo incrementó en 3.344 millones. Las obligaciones de Colombia con el exterior corresponden principalmente a préstamos bancarios a corto y largo plazo (54.022 millones de dólares) y bonos a largo plazo (44.125 millones dólares).

ro Juan Vicente Carvajal, lo que fue considerado por las FARC como una “señal positiva”. El gobierno recordó que las negociaciones en Cuba han “avanzado” en la creación de una jurisdicción especial de justicia y paz que “tendrá competencia respecto de todos los que hayan participado en el conflicto armado interno”. Mientras, en una inusual declaración, el general (r) Jorge Enrique Mora, miembro del equipo negociador del gobierno, salió al paso a las propuestas hechas por la guerrilla en los últimos días respecto a la necesidad de reformar las Fuerzas Armadas y a la creación de territorios de paz donde se concentrarían los ex combatientes. Las palabras de Mora fueron la respuesta a la serie de “ocho propuestas mínimas sobre el fin del conflicto” de la guerrilla. La fuerte reacción se debió al pedido de las FARC del desmonte del Escuadrón Móvil Antidisturbios, la desmilitarización de los territorios especiales de construcción de paz y la personería jurídica “incondicional e indefinida” para el movimiento político en que derive la guerrilla.


AMÉRICA LATINA

6 al 12 de diciembre de 2015

sur 23

VENEZUELA: UNA ELECCIÓN PARLAMENTARIA, PERO A TODO O NADA

Ahora, respetar los resultados MARCOS SALGADO Desde Caracas

l día 6 del mes de diciembre es una fecha con historia para el chavismo.El 6 de diciembre de 1998 llegó por primera vez a la presidencia Hugo Chávez,con poco más de tres millones de votos y un 63% de participación de los poco menos de 7 millones de habilitados para sufragar. Otro 6 de diciembre, pero en 2006, Chávez ganaba por tercera vez la Presidencia de la ya República Bolivariana de Venezuela, pero con el 62,84% de los votos: más de siete millones trescientas mil voluntades. Para ese entonces el padrón electoral venezolano también se había duplicado: casi 16 millones.También se había disparado la participación: 74,7%, inédita hasta entonces para cualquier proceso electoral en el país. Son datos duros, que muestran que entre 1998 y 2006 mucho cambió en Venezuela, y no sólo el nombre del país. En los nueve años que van entre aquel 2006 y este 2015 también cambiaron muchas cosas en la patria de Chávez. La primera es que Chávez ya no está. Desde que murió, en la tarde del 5 de marzo de 2013, mucho pasó en Venezuela. Hubo una elección sobrevenida, en la que Nicolás Maduro ganó la Presidencia en buena ley aunque por muy poca diferencia y comenzó una gestión en el medio del duelo por la muerte del líder,que muy pronto encontró las primeras celadas.

E

La especulación

La especulación en la distribución de productos de primera necesidad provocó desabastecimiento, y extendió a todo el país un fenómeno que antes era propio sólo de la fron-

tera con Colombia: el bachaqueo.En Venezuela los bachacos son un cierto tipo de hormigas. Miles y miles se sumaron a la práctica, que consiste básicamente en comprar a precios regulados (subsidiados por el Estado) y vender a precios viles, que se acomodan en algunos casos según la cotización de un dólar paralelo fijado caprichosamente por capitales financieros radicados en Miami y Bogotá. Cuando Maduro comenzó su gobierno en abril de 2013, se necesitaban poco más de 20 bolívares para comprar un dólar en el mercado paralelo; hoy, hay que oblar más de 800. Así,los precios se disparan mientras son cada día más los que trasiegan productos subsidiados al mer-

cado negro: pañales, aceite, leche, productos de limpieza y hasta automóviles (hoy el Estado vende automóviles chinos por unos 500.000 bolívares, pero en la calle se revenden a cinco veces o más ese valor). Y el Estado no ha logrado cortar el circuito especulador,ensayando medidas a veces contradictorias,otras inconexas y en general incompletas. En cualquiera de nuestros países, este escenario sería mortal para un gobierno que enfrenta una elección parlamentaria, que –por casualidad del calendario electoral– toca casi en la mitad de su mandato. Pero eso en Venezuela está por verse. Y el 7 de diciembre, sea cual sea el resultado de los comicios, Maduro seguirá siendo presidente.

La oposición, al acecho

La oposición de derecha, que tiene innegables nexos con los capitales especuladores, se ha sentado al costado del camino y, en silencio, espera beneficiarse de un voto castigo contra el gobierno de Nicolás Maduro como respuesta a la asfixiante situación económica. La palabra que más suena entre sus apóstoles es “cambio” y hasta hablan de él como forma de puntualizar un camino del cual, sin embargo, no se postula ni una sola medida de explícita. Menos de mil personas acompañaron el cierre de campaña de la oposición en el Este rico de Caracas la tarde del jueves 4. Una esmirriada concurrencia que no es nueva –des-

BRASIL: ACORRALADO POR SOBORNOS, CUNHA ARREMETE CONTRA DILMA

El largo camino del juicio político a aceptación por el presidente de la CáL mara de Diputados de Brasil,Eduardo Cunha, acusado él de varios casos de corrupción, de un pedido de juicio político contra la presidenta Dilma Rousseff, abre un extenso proceso con un final imprevisto. Pero, al menos en un aspecto hubo una mejora en la densa atmósfera que desde hace meses encubre a Brasil: se acabó el chantaje, el juego está abierto, y a Dilma no le queda otra que entender que la única apuesta que existe es al todo o nada, señala el analista Eric Nepomuceno. La nueva oportunidad para Cunha surgió la semana pasada con la prisión del empresario João Carlos Bumlai y del senador Delcídio do Amaral, que debilitaron al gobierno e recrudecieron el clima golpista alentado permanentemente por los medios de comunicación hegemónicos . La autorización para iniciar un proceso de juicio político se registró poco después de que

diputados del Partido de los Trabajadores (PT), en el gobierno anunciaron que votarían a favor de un proceso en contra de Cunha por “quiebra de decoro” (léase corrupción). El juicio político fue la palabra de orden de la desestabilización opositora, del golpe blando, puesto en marcha desde octubre de 2014, cuando perdió las elecciones.. Hoy Brasil está frente a situaciones absurdas: un juicio político sin bases jurídico-legales, patrocinado por un sindicado por corrupcón –que debe terminar con los demás acusados, en la cárcel– que ejerce el chantaje y coerción sobre sus colegas parlamentarios Rousseff manifestó inmediatamente su indignación y rechazo al pedido de juicio político en su contra: “Recibo con indignación la decisión de señor presidente de la Cámara de los Diputados de procesar un pedido de enjuiciamiento contra el mandato democráticamente conferido a mí por el pueblo brasile-

ño”, destacó. “Se trata de una acusación inconsistente e improcedente pues no existe delito alguno, ni he cometido durante el ejercicio de mis funciones irregularidades con las cuentas públicas”, subrayó. Sin mencionar a Cunha,la mandataria dijo que ella no es sospechosa de recibir dinero de sucios negocios con Petrobras, ni tiene cuentas bancarias en el exterior. Cunha, quien con esta maniobra trata de impedir su remoción, dijo que había rechazado 27 de 34 reclamaciones de juicio contra la jefa de Estado por considerarlas en desacuerdo con la ley y por referirse a actos cometidos el pasado año,en el anterior mandato de la gobernante.“Acepté esta solicitud porque su argumentación es correcta, no tiene errores formales e imputa a la dignataria de crímenes de responsabilidad fiscal reportados en este 2015”, aseveró. Miembro del Partido del Movimiento Democrático Brasileño (PMDB), la

de hace más de un año la oposición no muestra capacidad de movilización– y que contrasta con la ambición de sus dirigentes e –incluso– con algunas “encuestas” que la derecha blande para asegurar que le propinarán al chavismo su primera gran derrota electoral este domingo. El cierre de campaña opositor contrasta también con la movilización final del chavismo, que se animó a la inmensa avenida Bolívar, en el centro de la ciudad, y salió airoso del desafío. Aunque el monumental paseo no lució repleto como en los cierres de campaña de Hugo Chávez en 2006 y el ya mítico discurso bajo la lluvia en 2012, la concurrencia fue multitudinaria. Coronó exitosa así la estrategia de remate de campaña del chavismo: convertir la elección de 167 diputados (que se realiza por circuito electoral y no en distrito único) en una suerte de referéndum que reafirme la confianza de las mayorías populares en la Revolución Bolivariana, más allá de las profundas dificultades de la hora. Ese renovado apoyo masivo mostrado en la avenida Bolívar (y que referentes del oficialismo confirmaban ayer a Miradas al Sur se verificó también en los cierres de campaña en varios estados duros del chavismo) también fue detectado por sondeos de opinión serios, que afirman que en el tramo final de la campaña el chavismo sumó adhesiones. Del elusivo sector de los “ni-ni” (ni chavista ni opositor), que creció luego de la muerte del presidente Chávez, dependerá si este domingo si la Revolución Bolivariana retiene mayoría en la Asamblea Nacional o no. Amanecerá y veremos

.

máxima autoridad de la Cámara no ofreció detalles sobre la acusación presentada por varios abogados y agrupaciones políticas de oposición. Según la Carta Magna de Brasil, el presidente del país puede enfrentar un juicio político cuando existen razones jurídicas que determinar la violación de delitos de responsabilidad fiscal por la ocurrencia de anomalías en las finanzas públicas. Tras este paso, se deberá ahora crear una comisión especial parlamentaria, integrada por 132 legisladores (66 congresistas e igual número de suplentes) que debe evaluar el pedido de juicio y pronunciarse tras 10 sesiones plenarias. En el caso de que este consejo se pronuncie a favor del enjuiciamiento de la jefa de Estado, esa decisión será presentada ante el plenario de la Cámara y deberá contar con el respaldo de 342 los 513 diputados. Sin embargo, todo este proceso podría anularse por un dictamen del Supremo Tribunal Federal (STF), en caso de que algún parlamentario presente una queja y se determine que el pedido de juicio carece de fuerza legal por no contar con evidencias sólidas contra Dilma. Sin alternativa, Dilma debe hacer algo que detesta, política: negociar, convencer

.


24

sur

AMÉRICA LATINA

FERNANDO ARELLANO ORTIZ Cronicón

ivimos un evidente proceso de reprimarización de las exportaciones de la región hacia China en un momento en que podríamos estar haciendo exactamente lo contrario, es decir, exportando más productos que materias primas, agregando valor a la exportaciones a través de cadenas de valor regional, de política de transferencia tecnológica, de cooperación científica, etc.”, afirma la investigadora social y politóloga peruana Mónica Bruckmann, docente del departamento de Ciencia Política de la Universidad Federal de Río de Janeiro. Explica además que “la reprimarización de las exportaciones de América latina hacia China reproducen las relaciones de dependencia y subordinación que marcaron la inserción de nuestra región en el sistema mundial desde hace varios siglos, con todas las secuelas de miseria, pobreza, devastación ambiental que ello significa. En este sentido, no veo en la reproducción de un modelo primario exportador en relación con China, una oportunidad para la región, sino exactamente lo contrario: el desaprovechamiento de una oportunidad histórica de desarrollar una relación estratégica de largo plazo con China”. “América latina desaprovecha una oportunidad histórica de desarrollar una relación estratégica de largo plazo con China”, dice.

V

6 al 12 de diciembre de 2015

ENTREVISTA. MÓNICA BRUCKMANN. SOCIÓLOGA Y POLITÓLOGA

Por una relación estratégica de largo plazo con China bios de la economía mundial y de las finanzas internacionales. No es poca cosa que el Banco Asiático de Inversión e Infraestructura inicie con 200 mil millones de dólares sus operaciones y con un capital similar para inversiones de contingencia con 100 mil millones de dólares. Es decir, esto muestra cómo es que se está reconfigurando la economía con las finanzas internaciones a través de una participación muy importante de las potencias emergentes, particularmente China. En contraste, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial están todavía presos en una crisis importante, una crisis de reserva, mientras nosotros en la región tenemos otros sistemas creándose con reservas importantes.Y esta realidad evidentemente va a significar no solamente una reconfiguración geopolítica importante. Cercanía de China

Litio, petróleo del siglo XXI

–¿Ante la reducción de los commodities en el mundo, Estados Unidos, la Unión Europea y China, están en la estrategia de divide y reinarás para poder obtener recursos naturales a bajos precios? –Yo creo que el ciclo de la inserción de América latina como exportadora de bajo o ningún valor agregado se está agotando por varias razones. En primer lugar, por el hecho de una caída explosiva de la mayoría del precio internacional de las llamadas commodities, pero hay otras que por ejemplo no solamente han mantenido un precio importante sino que están subiendo, como es el caso del litio. El litio es un mineral extremadamente estratégico por la demanda que tiene la economía mundial sobre este mineral, pero además por el uso de litio en por lo menos tres ciclos tecnológicos muy importantes. En primer lugar, las baterías recargables que prácticamente son todos los dispositivos electrónicos que se producen y consume el planeta. A partir del 2006 nosotros vemos que ya la mayoría de baterías que se producen en el planeta son de litio y litio ión y no de la tecnología anterior cadmio y níquel y podemos decir que a 2015, prácticamente el 95% de las baterías son ya de litio ión. El segundo elemento importante es el uso de litio en la producción de vehículos híbridos eléctricos que son vehículos que en este momento ya tienen la misma performance que cualquier otro vehículo movido a partir de biodiésel. Tiene un nivel de aceleración que llega a 180 kilómetros en los primeros 8 segundos de funcionamiento del vehículo, tiene una autonomía que está generando los 350 kilómetros por cada recarga de batería porque ahora se permite que el vehículo parcialmente se recargue con el propio movimiento y además a partir de los nuevos materiales que se están creando, sobre todo los alemanes que se están especializando en esto,se está produciendo plástico con la resistencia del acero pero a precios del plástico. Entonces, esto está causando que los vehículos crezcan de tamaño, tengan una mayor capacidad de transporte y ya se están usando en América latina inclusive algunos ómnibus a partir de baterías eléctricas a base de litio. Esta circunstancia coloca frente a un panorama de cambio de patrón en este tipo en el área de transportes si se empieza a usar más rápidamente en el transporte público. Y el tercer elemento, desde el punto de vista geopolítico lo tiene muy claro el plan estratégico de Europa en el 2014, al indicar que su

propuesta y su objetivo es incrementar y duplicar la participación de las energías limpias y renovables en la canasta total de producción energética europea, lo que significa la posibilidad de almacenar esta energía a partir de fuentes limpias. La energía fotovoltaica, la energía eólica, la energía geotérmica en grandes centros, en grandes reservorios energéticos para permitir el flujo continuo energético. Porque un problema que tiene la energía fotovoltaica, eólica, etc., es que depende del clima. El día que no hay sol no hay energía solar, el día que no hay viento no tenemos energía eólica, entonces es indispensable tener un flujo continuo y esto se garantiza a través de grandes reservorios que usan el litio. Por estos tres elementos podemos decir que este fue el siglo del litio cuyo ciclo en términos de las baterías recargables para dispositivos electrónicos se inicia en el 2006 y nuestra región tiene el 96% del litio del planeta. –Es decir, ¿el litio es el petróleo del siglo XXI? –El litio, desde mi punto de vista, es un mineral que va a impactar profundamente todo lo que es mercado energético mundial en este siglo. Y esto significa que en la medida en que haya un cambio en el patrón energético de minerales, energía producida a partir de fuentes fósiles para energías limpias y renovables, el litio adquiere una importancia estratégica fundamental y esto probablemente va a tardar todavía algunos años, de repente un par de décadas. Es una cosa que hay que estudiarla en términos de ciclo energético y ciclo tecnológico. Bolivia tiene aproximadamente el 82,el 83% de las reservas mundiales de litio, seguido por Argentina y Chile, y ahora según los datos del servicio geológico de Estados Unidos para el 2014,aparece Australia como un productor importante, pero en términos de la participación en las reservas mundiales no llega al 3 o 4%, es decir, los datos muestran que la región continua siendo la gran concentradora de las reservas de litio a nivel mundial, entre el 94 y 96%.

–¿Se repetirá la historia de América latina como región productora de recursos naturales como el litio y no de valor agregado? –Esa es la pregunta del millón. La región tiene una oportunidad histórica de agregar valor a las materias primas que produce. China depende de una manera muy clara de los minerales metálicos, de los minerales fósiles, de los alimentos que la región produce y hay que tener en cuenta que ése es uno de los países con un alta problemática ambiental. Entre 2010 y 2011 murieron ochocientas mil personas en China debido a problemas respiratorios directamente por consecuencia de la contaminación ambiental. Esto quiere decir que a China no le interesa más recibir materias primas sin valor agregado y vemos que el papel que ella tiene de dinamismo del sudeste asiático significa toda una serie de cadenas de valor articuladas a su producción. Es decir, ahí nuestra región tiene una oportunidad histórica de dejar de exportar materias primas simplemente y agregar valor a lo que produce en términos de minerales metálicos y de alimentos. China los necesita. Políticas comunes

–¿Pero pareciera que la región no está pensando en conjunto para ejecutar una estrategia de esa naturaleza? –Hemos avanzado poco en una visión regional orientada a aprovechar esta oportunidad histórica y los datos de la Cepal muestran que nuestra canasta, las exportaciones de América latina a China se han incrementado notoriamente. Ha pasado del 38% de materias primas del total de las exportaciones de América latina hacia China a casi el 70% en poco más de cuatro años, ya a inicios del siglo XXI. Entonces hay una oportunidad histórica fundamental para la región. No solamente Unasur, también la academia, varios partidos políticos y sectores sociales están propugnando por la necesidad de una visión estratégica del papel que la región debe cumplir en estos profundos cam-

–La presencia de China en América latina es cada vez mayor... –Dos grandes proyectos que van a cambiar profundamente el comercio mundial y particularmente el comercio de la región son, por un lado, el ferrocarril transoceánico que va a unir el Atlántico con el Pacífico y que va a pasar por Brasil, Bolivia, Perú, y por el otro, el canal de Nicaragua, ambos se están financiando con capital chino. El canal de Nicaragua tiene una característica bien interesante que tenemos que tener en cuenta desde el punto de vista político. Como se trata de unir grandes lagos, lo que va a ocurrir es que el pasaje de naves por el canal de Nicaragua va a permitir navíos de mucho mayor calaje que los que pueden pasar por el canal de Panamá. Esto va a significar una reconfiguración geopolítica importante y ahí vemos la presencia de China sistemática con una visión estratégica muy clara de lo que quiere de América latina y nuestra región todavía se encuentra en una discusión muy incipiente. Ha habido avances, tenemos que reconocer que los ha habido, pero todavía muy insuficientes en relación con el potencial que tenemos. –¿Es por debilidad económica o debilidad política de estos países que se queda en discurso solamente el propósito de la integración? –Es un problema de visión y de definición política.Fíjate que nuestras estructuras universitarias en la región han crecido y han crecido de una manera impresionante, las capacidades de investigación han crecido mucho (…) ha habido avances muy importantes en términos de la capacidad de producción de ciencia y tecnología y ahí hay que tener claro que todo lo que es la colaboración científica internacional tiene que verse como una estrategia para el desarrollo de estos países y esto significa crear, seguir creando y fomentar las capacidades centrales de producción científica y tecnológica. Tenemos la principal reserva de petróleo a nivel mundial que es Venezuela y ahora con las reservas del Presal en Brasil puede convertir a este país en productor y exportador importante de petróleo. Tenemos las principales reservas de los minerales metálicos que la economía mundial demanda más intensivamente. De los diez países más megadiversos a nivel mundial cinco son suramericanos,siete son latinoamericanos,tenemos el 30% del agua dulce en el planeta, es decir, un potencial impresionante y sin embargo estoy convencida de que lo que falta es una visión política y estrategias concretas para viabilizar ese potencial

.


AMÉRICA LATINA

16 al 21 de diciembre de 2015

sur 25

SÓLO EL 7,1% DE LAS FAMILIAS QUILOMBOLAS EN BRASIL ESTÁN EN ÁREAS REGULARIZADAS

Los olvidados del quilombo GEAN ROCHA Adital

l último 20 de noviembre, los quilombolas de la Comunidad Boa Vista, del Municipio de Oriximiná, Estado de Pará, celebraron los 20 años de la titulación de su tierra. La titulación pionera de Boa Vista ocurrió siete años después que la Constitución Federal reconociera el derecho de los quilombolas a la propiedad de sus tierras. Desde entonces, la lentitud en las titulaciones se mantiene en el tiempo. Las 15.298 familias que se encuentran actualmente en áreas regularizadas representan solamente el 7,1% del total de 214 mil familias que la Secretaría de Políticas Públicas de Promoción de la Igualdad Racial estima es la población quilombola en Brasil. El 93% de las familias quilombolas en Brasil todavía espera que los gobiernos garanticen la efectividad del derecho asegurado en la Constitución. Además de Boa Vista, son pocas las comunidades quilombolas que pueden contar con la seguridad de su tierra titulada. Según un relevamiento de la Comisión Pro-Indio de San Pablo, son sólo 250 comunidades, viviendo en 161 tierras quilombolas ya regularizadas. Un número extremadamente limitado, teniendo en cuenta los más de 1.500 procesos en curso en el Instituto Nacional de Colonización y Reforma Agraria para la regularización de tierras quilombolas, y de otros tantos que tramitan en los órganos estaduales. El 93% de las familias quilombolas en Brasil aún esperan que el gobierno garantice la efectividad del derecho asegurado en la Constitución Federal. La mayor parte de las tierras quilombolas fue titulada por gobiernos estaduales (132 titulaciones), con destaque para el gobierno de Pará (49 tierras) y Maranhão (52 tierras). El gobierno federal, de la presidenta Dilma Rousseff [Partido de los Trabajadores - PT] tituló sólo 14 tierras, 13 de ellas parcialmente. La dimensión de las tie-

E

ientras en la interna del gobernante Frente Amplio (FA) todavía se discute una propuesta de reforma constitucional, algunos dirigentes de la oposición ya empiezan a o-posicionarse. La Comisión de Reforma Constitucional del FA presentará esta semana un documento con diez puntos de acuerdo, no muy específicos, para establecer cambios en la actual Constitución, entre ellos constitucionalizar la mayor parte de los nuevos derechos obtenidos a nivel legal: el fuero sindical, la negociación colectiva, la implementación del Fondo Nacional de la Salud, el matrimonio igualitario y los tratados de derechos humanos incorporados por Uruguay.

M

De esclavos a ciudadanos rasil alberga actualmente cerca de 2 millones de

B quilombolas, según datos del Programa de las

Naciones Unidas para el Desarrollo (Pnud). De acuerdo con datos de la Fundación Cultural Palmares, cerca de 740 comunidades remanentes de quilombos ya fueron oficialmente mapeadas, aunque grupos ligados al movimiento negro crean que, extraoficialmente, este número ya ronda la cifra de más de mil. La clasificación de una comunidad como quilombola no se basa sólo en el criterio de haber

rras regularizadas por Dilma suma cifras muy modestas: sólo 4.411 hectáreas. El asesor de Programas de la Comisión Pro-Indio de San Pablo, Otávio Penteado, explica que las mayores dificultades en la titulación de las tierras quilombolas viene del

sido aquel territorio un punto de fuga y aislamiento de esclavos. Estudios históricos muestran que, además de la formación a partir de la ocupación de tierras por esclavos fugitivos, las comunidades de quilombolas se constituyeron a partir de procesos diversificados, entre los cuales se encuentran la ocupación de tierras obtenidas a través de herencias de antepasados (generalmente exesclavos), recepción de tierras como pago de servicios prestados al Estado o a la Iglesia y compra de tierras, tanto durante la vigencia del sistema esclavista como después de su abolición.

hecho de que, durante dos décadas de regularización, el gobierno federal y los gobiernos estaduales no construyeron ni consolidaron una política efectiva de regularización de las tierras, con metas, equipo técnico y presupuesto compatible con la demanda. Los procedimientos

fueron tornándose cada vez más burocratizados, dejando a las comunidades vulnerables, mientras esperan la titulación. “El gobierno no ha mostrado interés para que las tierras quilombolas sean regularizadas, sin una espera de años y años por parte de

Uruguay: reforma de la Carta Magna El Frente Amplio quiere “constitucionalizar” los derechos obtenidos. Mientras, logros como el aborto y la legalización de la marihuana son modificaciones del derecho penal, no materia constitucional. La propuesta de la comisión del FA también incluye el voto en el exterior, fortalecer al Poder Legislativo en detrimento del Poder Ejecutivo (eliminando las leyes de urgente consideración y modificando el veto presidencial) y modificar algunos aspectos del Poder Judicial, como constituir una Suprema

Corte de Justicia “por sala”. Además, se buscará definir en la Carta Magna “la integración regional como eje de la inserción internacional en nuestro país” e incorporar nuevos tipos de propiedad, más allá de la privada (que no se eliminará), como la cooperativa. Entre los temas que todavía no cuentan con un nivel de acuerdo mínimo en la comisión están la reforma del sistema electoral (eliminar el balotaje si un partido obtiene más

de 45%, o si gana con más de 40% y 10% de ventaja sobre el segundo partido, como en Argentina) y la posibilidad de incluir el Sistema Nacional Integrado de Cuidados. También está en discusión el propio mecanismo que se utilizaría para reformar la Constitución: mediante la obtención de firmas o por una Asamblea Constituyente. El diputado nacionalista (blanco) Rodrigo Goñi señaló que hay dos puntos en la propuesta del FA que

las comunidades. Hay, por ejemplo, poquísimos técnicos del Incra responsables de procesar los más de 1.500 procesos, y no hay como atender la demanda, a pesar de sus esfuerzos para acelerar la marcha de los procesos”, comenta , Otávio Penteado, asesor del gobierno, El año 2015 no muestra un escenario diferente: sólo cuatro tierras quilombolas fueron tituladas hasta el 16 de noviembre, dos por el gobierno federal, a través del Incra, y dos por el gobierno de Pará, a través del Instituto de Tierras de Pará. La titulación de tierras quilombolas puede ser aún más comprometida en el caso que se apruebe la Propuesta de Enmienda Constitucional 215, que pasaría a manos del Poder Legislativo lo que hasta ahora fue facultad del Ejecutivo, y sería otro obstáculo para que los más de 1.500 procesos abiertos en el Incra puedan ser concluidos

.

son especialmente peligrosos: crear un Tribunal Constitucional con una de las competencias que hoy tiene la Suprema Corte de Justicia, y modificar el derecho de propiedad. Para Goñi, la “real finalidad” de la reforma es “facilitar el tránsito hacia el socialismo del siglo XXI, cuyo modelo inocultado e indisimulado por los sectores que la proponen es el modelo chavista bolivariano”. El Partido Independiente, por su parte, se manifestó por un régimen parlamentarista, eliminar los sublemas en las elecciones, separar aún más los comicios nacionales de los departamentales,eliminar el balotaje en caso de mayoría absoluta y llevar la representación proporcional a las juntas departamentales

.


26

sur

AMÉRICA LATINA

6 al 12 de diciembre de 2015

¿Por qué el Perú rechazó la Unctad? odo estaba listo para que la XIV Cumbre de la Unctad se llevase a cabo en América latina entre el 10 y 18 de marzo del 2016. La sede escogida con dos años de anticipación era Lima, Perú. De pronto todo cambió, el gobierno peruano canceló el evento aduciendo la llegada del fenómeno El Niño. Hasta julio ya se habían concretado al menos tres reuniones entre organizaciones sociales y los funcionarios de la cancillería en el marco del Foro de Sociedad Civil, que en el caso de la Unctad tiene bastante protagonismo. Incluso viajaron a Lima funcionarias de este organismo de Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo, para ir dejando todo listo. Total para ese momento se iba a contar con un tremendo centro de convenciones en la capital peruana, que estaba siendo construido para un evento previo: las reuniones anuales del FMI y el Banco Mundial, realizadas efectivamente en octubre del 2015. En suma, se tenían los aparatos logísticos ya en funcionamiento y los anuncios hechos. El Perú se aprestaba a organizar nuevamente un evento de alto nivel como ha pasado en los últimos años (Cumbre ALC–UE,Cumbre ASPA,APEC,Consulta OCDE, Reuniones Anuales, y más). Pero de manera repentina y sin dar señales previas, el gobierno peruano cambió de decisión y le cerró las puertas a la XIV Cumbre de la Unctad, lo que se hizo oficial en la sexagésima segunda sesión del Comité de Comercio y Desarrollo el 14 de septiembre pasado. Hay razones para sospechar que se trata de un pretexto lo del fenómeno del niño, y que en realidad el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) peruano encontró la salida ideal para deshacerse de ese compromiso. Ni siquiera se había avisado a la prensa nacional, ni a la prensa oficial del gobierno peruano que mantuvo aún el anuncio de la cumbre varias semanas después de conocerse la medida. Lo que llama la atención es que por esas mismas fechas, en marzo del 2016 se realizará en el mismo centro de convenciones que iba a albergar a los delegados de Unctad, una cumbre ambiental para la cual no se ha tomado la misma previsión. Por eso,hay razones para sospechar que se trata de un pretexto lo del fenómeno del niño, y que en realidad el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) peruano encontró la salida ideal para deshacerse de ese compromiso. La causa: Unctad tiene una agenda superprogresista,especialmente si uno mira la orientación de la política económica y comercial del Perú. Ni a Julio Velarde, presidente del Banco Central de Reserva peruano, ni a Alonso Segura, ministro de Economía, les hace gracia sentarse a una mesa oficial con la Unctad, y menos participar de debates sobre temas como desarrollo incluyente y sostenible; cooperación Sur–Sur; nueva arquitectura financiera; entre otros. Más bien, su agenda está conectada con los discursos del FMI y el Banco Mundial, y bastante distanciada de los debates más complejos de la Unctad. Y allí que el fenómeno El Niño les cayó como pedrada en ojo tuerto. Eso ocasionó un gran problema para la ONU que demoró casi dos meses para encontrar una sede: Kenia, entre mayo y agosto de 2016. Todo por el capricho y la intolerancia de la tecnocracia peruana

T

.

ASUNCIÓN PUEDE ESTABLECER VÍNCULOS DE INTEGRACIÓN REGIONAL

Ferreiro, el alcalde progre CAMILA VOLLENWEIDER AL Sur

ras la reciente victoria en los comicios municipales, entrevistamos al intendente electo de Asunción, Mario Ferreiro, sobre las perspectivas de su futuro gobierno en clave regional. –Usted ganó la intendencia encabezando una alianza progresista. ¿Es posible pensar en una articulación de esas fuerzas a nivel nacional? ¿Se ve disputando la presidencia? –En cuanto a la primera cuestión, sí. Esa es una cuestión que nos desafía a todos porque hubieron resultados buenos; triunfó la fórmula de la alianza no sólo en Asunción, sino también en Encarnación que es una ciudad del sur muy importante de Paraguay y que no tenía un gobierno no Colorado desde hacía más de 80 años. Hay otros ejemplos también de otras coaliciones, alianzas y frentes que se formaron y que tuvieron buenos resultados de concejales y también de intendentes. Por lo tanto, lo que se demostró con esto que ocurrió en Asunción con nuestra concertación llamada Juntos Ganamos es que la gente, la ciudadanía, nos está mandando mensaje de unidad. A pesar de nuestras diferencias, nos pide que aunemos esfuerzos, que busquemos objetivos comunes y que, a partir de esos objetivos comunes, creemos un proyecto político que sea viable para lograr la alternancia. En Asunción, después de 14 años va a llegar un nuevo gobierno no Colorado que tiene sectores de todo el espectro político, incluyendo nuestro sector progresista. Pero, evidentemente, para construir esto a nivel nacional habrá que trabajar bastante en los próximos meses, aprender la lección, aceptarnos y tolerarnos también entre distintos grupos, buscar las cosas que nos unan y no tanto las que nos marcan la diferencia. Hay una construcción que hay que hacer todavía para que esto se replique a nivel nacional. Una de las cuestiones que surgieron apenas concluida la elección del domingo, y a la vista del resultado, fue esto de una posible postulación para las elecciones presidenciales.Yo estoy diciendo que es apresurado, que

T

hay que ver cómo se conforma el escenario. Nuestra victoria generó un terremoto político en distintos niveles, incluyendo al gobierno nacional. Y la oposición tendrá que ser muy madura para tratar de construir lo que estábamos diciendo antes, pero además en generar candidaturas que partan de un consenso real, no de una imposición. Entonces, voy a estar ayudando ahí, pero no tengo la pretensión expresa de ser candidato en 2018. Si las coordenadas políticas tuvieran que hacernos pensar en esa posibilidad haremos el examen que haya que hacer para tomar la decisión que haya que tomar. Pero decirlo ahora sería contaminar el inicio de un proceso que es muy delicado, donde tenemos que gobernar en coordinación con 14 partidos y movimientos. Entonces, cualquier adelanto en este sentido puede ser contraproducente en este momento. –¿Cuáles serán los lineamientos de política pública que inaugurarán su gestión en la intendencia de Asunción? –Lo que hemos comprometido en campaña hay que aplicarlo rápidamente y ya hay un equipo de enlace que está trabajando en la municipalidad con el equipo saliente, por suerte con bastante tranquilidad. Nosotros hemos propuesto, sobre todo, la transparencia como eje transversal del gobierno, y también la participación.Así que las primeras acciones van a ser en esa dirección. Generar un momento de transparencia y, fundamentalmente, un esquema de transparencia que sea rápidamente verificable por la gente. –Hubo una abstención de más del 50%. ¿A qué cree usted que se debe y cómo se hace para revertir esa fuerte despolitización? –Hemos percibido un fenómeno en el Paraguay de mayor participación en las elecciones nacionales que en las municipales. Hay mucha abstención por falta de interés, quizás, o por desconexión también de la clase política tradicional con las bases. En Asunción, teníamos 403.000 inscriptos para votar y votó el 55%. En un momento dado de la elección, a mitad de la mañana, casi llegando al mediodía, teníamos el 18%, lo cual era una catástrofe. Por suerte subió esto al 55% pero sigue siendo insuficiente. No ha logrado Paraguay en las eleccio-

nes municipales superar el 50,55%, cuando en el comienzo de este proceso democrático llegamos a tener hasta el 90% de participación. Era otro escenario, donde se disputaba casi el retorno de la dictadura o el avance hacia la democracia y la gente estaba más motivada. Evidentemente, la clase política debe hacer una autocrítica y generar más participación real de la ciudadanía, de manera que el elector se sienta parte de lo que después resulta elegido y no como una suerte de “convidado de piedra” que es convocado cada cinco años al voto y después es abandonado. Creo que eso es lo que tenemos que romper en este gobierno que se inicia el 21 de diciembre. –¿Es posible pensar desde el municipio en un fortalecimiento de los vínculos de Asunción con la región? –Asunción, en un país como el nuestro, es una capital muy particular porque es prácticamente el centro de todo. El Paraguay, por diversas razones, no ha desarrollado ciudades grandes y activas. Ciudad del Este es una ciudad muy comercial; Encarnación es la puerta de entrada de la Argentina. Pero, de todas maneras, Asunción es una capital muy particular porque casi que concentra toda la actividad comercial, financiera, política y económica del país. Por lo tanto, tiene una gran importancia. Por eso estas elecciones tenían ese grado de importancia tan superlativo. Yo estoy seguro que Asunción como tal, siempre por supuesto trabajando con el gobierno central, pero Asunción como tal, tiene la fortaleza necesaria para establecer vínculos de integración regional. De hecho, hemos recibido saludos de varios alcaldes e intendentes de la región afines a nosotros, como el caso del alcalde Daniel Martínez de Montevideo, Uruguay, quien ya manifestó su interés en cooperar con nosotros. Vamos a estar también en relación con el intendente de Rosario, Argentina, donde también tenemos un alcalde progresista. Yo creo que se puede crear una red de intendentes, de jefes de gobierno de ciudades de la región, que también consoliden una integración, incluso paralelamente al trabajo que se hace a nivel nacional

.


AMÉRICA LATINA

6 al 12 de diciembre de 2015

sur 27

UN SISTEMA QUE SÍ FUNCIONA

Bolivia, el país que más crece Con un modelo alternativo, basado en el manejo estatal de los recursos naturales, adelanta sendos planes sociales eficientes y la distribución equitativa de la riqueza. CRISTIAN NINAHUANCA A. Economista peruano

a desaceleración económica que afecta a la región está generando una caída en los niveles de crecimiento de varios países, incluido el Perú, que este año a duras penas tendrá un incremento de 2,4% de su Producto Bruto Interno (PBI), según diversos analistas y entidades internacionales. Sin embargo, en este complicado contexto internacional destaca la performance de Bolivia, con la gestión del presidente Evo Morales, pues su economía crecerá por encima de 4,5% este año, aunque el gobierno boliviano mantiene su expectativa de acercarse al 5%. El ministro de Economía y Finanzas Públicas boliviano, Luis Arce Catacora, explica a Economía Crítica que con la aplicación del nuevo modelo económico desde el 2006, denominado “Modelo Económico Social Comunitario Productivo”, Bolivia registra un crecimiento promedio de 5% en los últimos años, a diferencia de lo que ocurría en anteriores gestiones que alcanzaban apenas el 3%. De esta manera Bolivia será la economía que más crecerá en la región en el 2015, aplicando un modelo alternativo, como también lo considera el Fondo Monetario Internacional (FMI) que le proyecta un crecimiento de 4,1% para este año, así como la Comisión Eco-

L

nómica para América Latina y el Caribe (Cepal) que prevé una expansión de 4,4% del PBI boliviano, cifras conservadoras, pero que igual reconocen un crecimiento importante. Arce resalta que este avance no se hubiese podido lograr sin el paso inicial de la nacionalización de los hidrocarburos (mayo del 2006), pues la mayoría de los ingresos del país andino proviene de la venta de gas natural a los mercados de Brasil y Argentina, que representa casi la mitad de las exportaciones totales de Bolivia. “Como muchos países de América latina, Bolivia ha sufrido un permanente saqueo de recursos naturales y no se ha beneficiado de esos recursos naturales. ¿Quiénes se han beneficiado?, las transnacionales. Entonces, Bolivia decidió que en base a los recursos naturales y el aprovechamiento de los mismos empezaríamos a crecer y con la participación activa del Estado”, señala el ministro. No obstante, el gobierno boliviano ha comenzado a impulsar el desarrollo de otros sectores económicos, principalmente la construcción, los servicios básicos (electricidad, gas y agua) y el transporte. “Además estamos apostando por la diversificación productiva, impulsando la industrialización, para lo cual hemos construido una planta de úrea y otras iniciativas más”, asevera Luis Arce.

EE.UU. estimula la migración ilegal uba pidió a Estados Unidos que ponga fin a la Ley C de Ajuste Cubano y a la política “pies secos-pies mojados” por considerar que estimulan la inmigración ilegal y el tráfico de emigrantes, en el mayor desacuerdo de la reunión bianual sobre inmigración que mantuvieron representantes de Cuba y EE.UU. en Washington. El gobierno estadounidense “confiere a los cubanos un tratamiento diferenciado y único en el mundo, al admitirlos de forma inmediata y automática, sin importar las vías y medios que utilizan, incluso si llegan de manera irregular a su territorio”, advirtió. Cuba señaló en la reunión celebrada en el Departamento de Estado que la postura norteamericana estimula la emigración ilegal, insegura y desordenada, así como el tráfico de emigrantes y las entradas irregulares a los Estados Unidos desde terceros países, de ciudadanos que salen legalmente de Cuba, e ilustró los efectos de la politización del tema con la difícil situación en la que se encuentran en la actualidad cientos de cubanos en Costa Rica y otros países latinoamericanos

.

En cuanto a la distribución de la riqueza, en los últimos años Bolivia logró salir del “fondo de esta tabla” gracias a la redistribución del ingreso, a través de bonos sociales como el Juancito Pinto, Juana Azurduy y la Renta Dignidad. Para la economista boliviana Paola Ballón , la acertada implementación de políticas sociales por parte del gobierno de Morales sería una de las principales razones del crecimiento de este país. “Las políticas sociales que ha implementado Evo Morales no están necesariamente orientadas a generar crecimiento económico, pero al beneficiar a la sociedad terminaron impactando de manera positiva a la economía”, dijo. Luis Arce recuerda que Bolivia era en el 2005 el país con más alta

pobreza extrema en la región.“Ahora ya no somos el país con mayor pobreza extrema. Desde el 2011, de acuerdo con cifras de la Cepal, Bolivia ya no es el país con mayor pobreza extrema”, indica. Señaló que el país tiene una importante solidez fiscal, además de estabilidad política, social y económica que son un atractivo para los capitales extranjeros, desvirtuando algunas visiones pesimistas sobre la economía nacional. Sobre el efecto de la devaluación en China, Arce señaló que los más afectados serán Colombia y Perú y que a mediano plazo, se espera que China retome su compra de materias primas de países como el nuestro, efecto que se sentirá en nuestra economía que crecerá cerca de un 5% este año.

Macroecononmía estable

Esta apuesta por los programas sociales no ha comprometido sus finanzas públicas ni el equilibrio macroeconómico del país que encabeza Evo Morales. “Nuestro marco macroeconómico es uno de los más estables en América latina, hemos tenido ocho años de superávit consecutivos en la parte fiscal, la inflación es la más baja de América latina, en los 10 meses que va del año tenemos 2,4% de inflación”, señala el ministro Arce Catacora. Destaca que Bolivia tiene el más alto nivel de la región en cuanto a reservas internacionales, con más 15.000 millones de dólares, un 48% respecto de su PBI.“Algo que muy pocos países han pudido alcanzar”, concluye

.

Haití, por la transición l grupo de ocho candidatos presidenciales opositores, coE nocido como G-8, emitió un comunicado para insistir en adoptar formalmente la transición como una opción para resolver la crisis electoral haitiana. El texto critica la ausencia de cambios en la postura del Consejo Electoral Provisional (CEP), determinado a actuar en la opacidad total. El G8 considera inaceptable la manera en que el CEP ha manipulado los datos y la decisión del tribunal de contenciosos lo cual es contrario al decreto electoral que tiene previsto eliminar a quienes cometieron fraude. Al actuar de esa forma el CEP muestra una posición partidaria y defiende al candidato del gobierno denunciado como principal beneficiario de los casos de fraude, indican los opositores. Asegura el convencimiento del bloque de que las elecciones honestas, libres, transparentes y democráticas, no se llevarán a cabo el 27 de diciembre venidero bajo la presidencia de Michel Martelly, y sin cambios en el CEP. También denuncia el comportamiento de la policía, con fines políticos o como escuadrones de la muerte, utilizada para reprimir a manifestantes pacíficos, y condena que los agentes utilicen capuchas en las faenas de seguridad. El texto está firmado por los candidatos presidenciales Sauveur Pierre Etienne, Jean-Charles Moise, Jude Celestin, John Henry Ceant, Steven Benoit, Eric Jean Bautiste, Mario Andresol y Samuel Madistin

.


sur

6 al 12 de diciembre de 2015

MIRADAS DEL SUR

Mundo

28

ZOOM § Lavado de dinero

La Unión Europea investiga al gobierno de Luxemburgo a Comisión Europea ha abierto este jueves una L investigación formal contra Luxemburgo por posibles ayudas fiscales a McDonald’s que podrían ha-

El amor a las armas

ber permitido a la compañía norteamericana evitar el pago de impuestos por los beneficios obtenidos en Europa desde 2009, según ha informado el Ejecutivo comunitario en un comunicado. En concreto, Bruselas evaluará si autoridades de Luxemburgo establecieron excepciones en disposiciones de la legislación fiscal del país y del acuerdo sobre doble imposición que mantiene con Estados Unidos, que otorgaran una ventaja sobre otras compañías en una situación legal comparable. Así, la Comisión Europea asegura que a través de dos acuerdos fiscales o ‘tax rulings’ concedidos por Luxemburgo a la compañía McDonald’s Europe en 2009, la empresa no ha pagado el impuesto de sociedades en este país desde entonces a pesar de obtener “grandes beneficios”.

L

a cultura de la violencia es uno de los componentes más populares de Estados Unidos. Un dicho famoso en el siglo XIX sentencia: “Dios puede haber creado a todos los hombres, pero fue Sam Colt el que los hizo iguales”. Colt fue el inventor del revólver de seis disparos que “democratizó” el acceso de los norteamericanos a las armas cortas de fuego, justo en el momento de la expansión hacia el Oeste a costa de los nativos. Pese a la actual xenofobia rampante, un producto extranjero como la pistola Glock, de fabricación austríaca, se ha convertido en el arma corta más popular en las sobaqueras de los adoradores de las armas. Hay igual número de armas que de habitantes: 300 millones, lo que no quiere decir que cada habitante tenga una, sino que cada fanático tiene ocho. El cargador de la Glock alberga 17 proyectiles y los cuerpos policiales de EE.UU. la adoptaron porque no tenían que recargar tan a menudo en los tiroteos. Los delincuentes y los fanáticos de las balaceras no tardaron en imitarlos. Por eso, Estados Unidos es un país en el que hay más tiroteos masivos que días... o más tiroteos que meses. Depende de cómo se mida. Es como la controversia que rodea al último de estos incidentes, en el que Sayid Farooq y su esposa Tashfeen Malik asesinaron a 14 personas en un centro de ayuda a discapacitados en la ciudad californiana de San Bernardino. Barack Obama declaró que “es posible que el ataque tenga relación con el terrorismo, pero también que esté relacionado con conflictos laborales”. El FBI, según los medios estadounidenses, estaba siguiendo indicios de que Farooq podía ser un islamista, aunque todo parecía indicar que, aunque ése fuera el caso, no tenía una vinculación orgánica alguna organización terrorista, como los criminales de París con el Estado Islámico o los del 11-S con Al Qaeda. A diferencia de lo ocurrido en California, ninguno de los 15 candidatos republicanos en campaña hizo la menor crítica al ataque contra una clínica en la que se realizaban abortos el viernes de la semana pasada, en el que murieron tres personas. Luego, la investigación policial reveló que la acción había sido llevada a cabo por un fundamentalista protestante llamado Robert Dear, con un largo historial de violencia de género, acoso sexual y la firme convicción de que las personas que atacan a clínicas de abortos en EE.UU. hacen “el trabajo de Dios”. Con esa retórica, parece que Estados Unidos está en guerra consigo mismo. A fin de cuentas, es un país en el que 31.000 personas mueren a balazos cada año. De ellas, unos 12.000 son asesinados y los 19.000 restantes, suicidios. Son 90 muertos al día. Cada dos meses mueren por armas de fuego más estadounidenses que los que cayeron en Irak. Cada 33 días, tantos como fueron asesinados el 11-S.

§ Antiterrorismo

§ Elecciones presidenciales en España

Un 911 contra el yihadismo

Ciudadanos y Podemos suman apoyos

l ministerio del Interior de E España pondrá en marcha tres medidas de lucha contra la radicalización de forma inmediata en España para facilitar el aviso ciudadano a los servicios de inteligencia. Se trata de tres canales de comunicación, un teléfono público y gratuito que no dejará rastro, una página web con la que se podrá interconectar y una aplicación electrónica de alertas que tendrán los ciudadanos para ponerse en contacto con el centro de inteligencia contra el terrorismo y el crimen organizado, si tienen conocimiento de algún proceso de radicalización en su entorno. Asimismo, el gobierno activará en los próximos días su estrategia contra la radicalización yihadista con la que pretende hacer frente al relato terrorista, especialmente activo en las redes sociales. Uno de los frentes en los que se planteará esa batalla será precisamente en internet, donde se pretende difundir testimonios de personas que se desplazaron a hacer la yihad y volvieron arrepentidos o la experiencia de familiares que han sufrido la partida de seres queridos a lugares en conflicto como Siria o Irak.

as elecciones presidenciales esL pañolas del próximo 20 de diciembre tendrían dos ganadores según los últimos sondeos: el actual presidente, Mariano Rajoy, que obtendría un triunfo pírrico, por escasos votos, y los nuevos movimientos políticos,Ciudadanos y Podemos, que cosecharían un buen caudal de votos, de una magnitud tal como para jaquear al histórico bipartidismo local. En los últimos días, el crecimiento de los dos partidos políticos mencionados, ambos con un perfil ideológico contrapuesto (Ciudadanos aparece como la renovación del PP y Podemos nació tras la revuelta de los Indignados), se reflejó en las encuestas y en la opinión de los ciudadanos sobre quiénes tuvieron una buena participación en el primer debate entre los candidatos.

§ Islandia

Boicot a Israel en favor de Palestina a ciudad de Reikiavik, capiL tal de Islandia, decidió este año boicotear a todos los productos fabricados en Israel. El Consejo de la Ciudad votó recientemente en favor de no comprar ningún producto fabricado en ese país mientras se prolongue la ocupación israelí en los territorios palestinos. Otros países nórdicos, como

Finlandia, Suecia y Noruega, también tomaron posiciones contrarias a Israel. En mayo de 2015, la dirección del Festival del Pueblo Mundial, celebrado en Helsinki, la capital finlandesa, prohibió al Fondo Nacional Judío, una entidad israelí, participar en dicho evento anual “debido a la existencia de dudas acerca de la legitimidad de sus actividades”.


MUNDO

6 al 12 de diciembre de 2015

sur 29

CONFERENCIA MUNDIAL DE MEDIO AMBIENTE EN PARÍS

El acuerdo climático está verde EE.UU. y China impulsan compromisos cosméticos en una cita patrocinada por empresas que dañan el planeta.

l pulso político de la conferencia climática COP 21 viene levantando temperatura en París. A cinco días de su cierre, la cumbre ambiental planetaria más significativa de los últimos años se encamina a oficializar un documento final desabrido. En concreto, ante la negativa de EE.UU. en firmar un instrumento legal conjunto para reducir el cambio climático, ya que implicaría una reducción de ganancias para las majors de crudo asentadas en su país, los actores estatales reunidos en la cita parisina sólo tendrían espacio para consensuar un acuerdo mínimo. En paralelo a la posición norteamericana, otro país contaminante como China también tiene reparos en impulsar un nuevo Protocolo climático que, a diferencia del aprobado en Kyoto, posea un mayor rango normativo para poder controlar a los países miembro. Si bien la delegación oficial china se mostró en Francia proclive a fijar metas más estrictas en pos de reducir el uso de energías sucias, el gobierno del gigante asiático fue muy enfático al advertir que la responsabilidad del financiamiento para generar una matriz energética menos lesiva del ambiente “debe recaer en los países centrales”. Recapitulando, la Conferencia mundial de medio ambiente en París intenta generar un nuevo marco climático para reducir crecientes fenómenos naturales como la desertificación o la acidificación de los mares. Pero, dada la heterogeneidad de intereses económicos y urgencias ecológicas expuestas en la capital francesa, es muy difícil prever el anuncio de un consenso ambiental. ¿Cómo conciliar posiciones entre países isleños casi extintos por el alza de los océanos con las metas productivas de potencias occidentales que van a la guerra, precisamente, para conquistar territorios ricos en crudo?

E

En definitiva, la narrativa verde presente en los discursos inaugurales de los jefes de Estado de los países miembro de la OTAN –“Necesitamos justicia climática”, lanzó François Hollande,“El mar se está tragando pueblos enteros”, advirtió Barack Obama– colisiona con la política económica y militar pro petroleras llevadas a cabo por ellos mismos y sus corporaciones amigas, en todo el mundo. Por otro lado, las contradicciones entre lo dicho en París y lo hecho en la casa propia quedó visibilizado a principios de esta semanaa sin eufemismos en Beijing. Una nube de hollín negro, producto de la alta polución, entintó por completo el cielo de la capital china. Es más, el gobierno se vio forzado a declarar la alerta naranja porque los ni-

veles de contaminación registrados en el aire ya superan 27 veces el máximo recomendado por la OMS. Silvia Ribeiro, directora del grupo ambientalista ETC y columnista del diario mexicano La Jornada, así se refirió sobre el doble discurso mencionado de los países ricos: “Las fuerzas armadas y las guerras son uno de los mayores emisores de gases de efecto invernadero. Las sangrientas guerras por petróleo y por control de los territorios que lo tienen son un monstruo que se muerde la cola. Guerras por petróleo que causa el cambio climático, petróleo que sostiene las guerras que se exacerban con el caos climático y demandan más petróleo”. Por último, ante la divergencia de criterios

RECLAMO DEL SUR

Una corte de justicia ambiental os gobiernos de Bolivia y Ecuador, representados por los presidentes Evo Morales y Rafael

L Correa, propusieron en París ambiciosos proyectos ambientales para mitigar el cambio

climático. En concreto, tanto La Paz como Quito convocaron a los demás países a desarrollar proyectos globales concretos como la creación de un “Tribunal ambiental” que pueda monitorear la deuda ecológica del norte o la generación de “bienes públicos globales” para distribuir equitativamente en Naciones Unidas las innovaciones tecnológicas que promueven las energías limpias. “Si continuamos en el camino trazado por el capitalismo estamos condenados a desaparecer”, advirtió el jefe de Estado boliviano. “La madre tierra está acercándose peligrosamente al crepúsculo de su ciclo vital, cuya causa estructural y responsabilidad corresponde al sistema capitalista. Este sistema ha desencadenado a gran velocidad una fuerza arrolladora y destructiva a nombre de la libertad de mercado, de libre competencia y los derechos humanos”, enfatizó Morales. A su turno, el líder de la fuerza oficialista ecuatoriana Alianza País explicó que la “corte internacional de justicia ambiental” debería “sancionar atentados contra los derechos de la naturaleza, porque nada justifica que tengamos tribunales para proteger inversiones, pero no para proteger al medio ambiente”. “Las tecnologías que ayudan a evitar el cambio climático deben ser declaradas bienes públicos para que se pueda tener libre acceso a ellas”, finalizó Correa.

ambientales expuestos en la ciudad de las luces –el documento provisorio de 55 páginas suscripto por los delegados gubernamentales a fines de octubre en Bonn refleja metas contrapuestas–, los especialistas internacionales en este tipo de cumbres advierten que los 195 países participantes en la COP 21 se avienen a firmar un “acuerdo híbrido”. De esa manera, el documento de París fijaría una obligación de control periódico a las promesas formuladas de forma unilateral –calificadas con el vago concepto de “contribución nacional” en lugar de compromisos con carácter vinculante–,pero no objetivos estrictos de reducción de gases contaminantes. Propaganda sucia

La costosa cita de París es auspiciada y solventada por poderosas firmas empresariales que son, paradójicamente, responsables del cambio climático. Por ejemplo, la multinacional energética Engie, con asiento central en Francia, patrocina la COP 21. Sin embargo, en un ranking de empresas contaminantes elaborado anualmente por la agencia informativa Reuters, la corporación gala ocupa un deshonroso tercer lugar, ya que emite “155 millones de toneladas de gases de carbono por año”. La revista española La Marea detalló en un informe publicado esta semana el enorme listado de empresas patrocinantes de la COP 21 que no cuentan, precisamente, con un currículum ecológico presentable. “Entre los auspiciantes aparecen Suez Environnement y Sedif, ambas vinculadas a la gestión del agua, un sector en el punto de mira ecologista por su permeabilidad a la especulación económica. También se encuentra la compañía aérea Air France, algo inaudito ya que los vuelos comerciales son responsables del aumento de los gases de efecto invernadero”, recuerda el periodista Toni Martínez

.


30

sur

MUNDO

6 al 12 de diciembre de 2015

YIHADISMO Y PETRÓLEO

Los discretos clientes del oro negro del ISIS l periódico Al Arab al Jadeed ha rastreado la ruta que recorre el petróleo del Estado Islámico y demuestra que el crudo termina en Israel, mientras que el viceministro de Defensa de Rusia, Anatoli Antobov, aseguró que “el principal comprador del petróleo robado por el Estado Islámico de los dueños legales en Siria e Irak es Turquía”, aseguró Antonov. “La alta jefatura del país, el presidente Erdogan y su familia están involucrados en este negocio criminal. Puede que sea muy directo, pero uno sólo puede confiar el control sobre este negocio a sus personas más próximas”, ha añadido. “En Occidente, nadie ha preguntado por el hecho de que el hijo del presidente turco encabece una de las mayores empresas energéticas o que su hijo haya sido designado ministro de Energía. ¡Qué maravilloso negocio familiar!”, ha ironizado Antonov. Según el viceministro, “los beneficios de las ventas del petróleo son una de las principales fuentes para los terroristas en Siria, que ganan anualmente unos 2.000 millones de dólares”. Por su parte, el jefe de la Dirección General de Operaciones del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas de Rusia, Sergei Rudskoi, ha indicado que Rusia ha “localizado tres rutas principales de transporte de petróleo a Turquía desde territorios controlados por el Estado Islámico en Siria e Irak”. El general ha subrayado que el Estado Mayor ruso no ha detectado bombardeos de la coalición liderada por Estados Unidos contra las caravanas de petróleo del Estado Islámico.“No hay indicios de que la coalición destruya los camiones cisterna de los terroristas”, remató. Según el alto mando ruso, el grupo posee un total de 8.500 camiones que transportan hasta 200.000 barriles de crudo diarios. Los ingresos de esta organización terrorista alcanzaron los 3 millones de dólares al

E

día. Tras dos meses de bombardeos aéreos por parte de Rusia, sus ingresos por petróleo cayeron a 1,5 millón de dólares al día. El periódico Al Arab al Jadeed afirma que el ISIS vende petróleo iraquí y sirio por un precio muy bajo a redes y mafias de contrabando kurdas y turcas que lo etiquetan y lo venden como si fueran barriles procedentes del Gobierno Regional de Kurdistán. Luego se transporta por lo general desde Turquía hasta Israel a través de intermediarios (conociendo de su procedencia o no). El Estado Islámico afirma que no vende petróleo a Israel directamente y señala a los intermediarios por los que pasa el crudo en su ruta a los mercados internacionales. La capacidad de extracción del ISIS se ha desarrollado, sobre todo, desde que en 2015 ocupó los campos petroleros de Allas y Ajeel, cerca de la ciudad iraquí de Tikrit, y tuvo acceso a maquinaria hidráulica y bombas eléctricas. Asimismo, esta organización se apoderó de los equipos de una pequeña empresa petrolera asiática que estaba desarrollando un yacimiento de petróleo cerca de la ciudad iraquí de Mosul, antes de que invadiera la zona en junio pasado. Según cálculos basados en el número de tanques petroleros que salen de Irak y en las fuentes consultadas por Al Araby en la ciudad turca de Sirnak, en la frontera con Irak, por la que transita el contrabando de petróleo, el ISIS produce unos 30 mil barriles diarios en los campos petroleros iraquíes y sirios bajo su control. Al Araby ha obtenido la información que acredita cómo el ISIS hace contrabando de petróleo de un coronel de los servicios de inteligencia iraquíes cuyo anonimato se preserva por razones de seguridad. La información ha sido verificada asimismo por responsables de la seguridad kurda, por trabajadores del paso fronterizo de Ibrahim Jalil (entre Turquía y el Kurdistán iraquí) y por un responsable de una de las tres com-

pañías petroleras que hacen contrabando con el petróleo del ISIS. El coronel iraquí, que trabaja junto a investigadores estadounidenses para detener los flujos de financiación del terrorismo, describe a Al Araby las etapas que atraviesa el petróleo de contrabando desde los puntos de su extracción, en los campos petroleros iraquíes, hasta sus destinos,entre los que destaca el puerto de Ashdod, en Israel. “Una vez extraído y cargado el petróleo, los tanques salen de la provincia de Nínive hacia el norte, a la ciudad de Zajo, a 88 km al norte de Mosul”. Zajo es una ciudad ubicada en el Kurdistán iraquí, justo en la frontera con Turquía.“Cuando los camiones llegan a Zajo con el petróleo –normalmente entre 70 y 100 a la vez– se encuentran con las mafias del contrabando de petróleo integradas por kurdos sirios e iraquíes y algunos turcos e iraníes. La persona a cargo de la expedición petrolera vende el crudo al mejor postor”. La competencia entre bandas organizadas ha llegado a tal punto que el asesinato de los líderes de las mafias se ha convertido en un lugar común. El mejor postor paga entre el 10% y el 25% del valor del petróleo en efectivo –en dólares estadounidenses– y el resto se paga después, según el coronel. Antes de cruzar la frontera,las mafias transfieren el crudo a refinerías caseras de propiedad privada donde se calienta el petróleo y se vuelve a cargar en camiones para transportarlo a través del paso fronterizo de Ibrahim Jalil, en Turquía. El refinado casero, según el

coronel, se lleva a cabo porque las autoridades turcas no permiten que cruce petróleo sin refinar si no está autorizado por el gobierno iraquí.Con ese refinado inicial se obtienen los documentos que hacen pasar al petróleo crudo por productos derivados del petróleo,cuyo paso está autorizado. Una vez en Turquía, los camiones continúan hasta la ciudad de Silopi, donde se entrega el petróleo a una persona que se hace llamar Dr.Farid,Hajji Farid o tío Farid.El tío Farid es un individuo con doble nacionalidad israelí y griega, de unos cincuenta años, al que suelen acompañan dos guardaespaldas en un Jeep Cherokee negro. El tío Farid tiene una empresa de importación y exportación con licencia que utiliza para negociar acuerdos entre las mafias del contrabando que compran el petróleo al ISIS y las tres compañías petroleras que exportan petróleo a Israel. Las empresas compiten para comprar el petróleo de contrabando y transportarlo después a Israel a través de los puertos turcos de Mersin, Dortyol y Ceyhan, según informa el coronel. El petróleo del ISIS no se refina en Israel, sino en una refinería italiana propiedad de uno de los mayores accionistas en un club de fútbol italiano. “Israel se ha convertido, de una manera u otra,en el vendedor principal del petróleo que financia al ISIS. Sin los israelíes, la mayor parte del petróleo producido por esta organización se movería sólo por Irak,Siria y Turquía

.

TURQUÍA Y LA OTAN

Detrás del derribo del avión ruso NAZANIN ARMANIAN Publico.es

s obvio que Tayyeb Erdogan, por mucho sultán que se considere, no podía destruir un avión ruso sin la autorización de al menos una facción del Pentágono, del mismo modo que tampoco podía apadrinar a un ejército de terroristas, en la estratégica región de Oriente Próximo, a espaldas de la OTAN, y ante la presencia de sus militares en la base de Incirlik. Desde el 2012, la OTAN acecha a las puertas de Siria, preparando la demolición controlada del país.

E

Aunque desconocemos la verdad de lo sucedido, podemos suponer lo siguiente: å Que los 17 segundos en los que el avión ruso entró, al parecer, en el espacio aéreo turco, sin presentar ninguna amenaza a este país, no pueden ser motivos de un acto de guerra de tal calibre. ¿Por qué cuando EE.UU., Israel, Jordania, Francia, Gran Bretaña y Turquía violan el espacio aéreo sirio no pasa nada? å Que se pretende convertir la supuesta guerra contra el ISIS en una guerra real contra Rusia (e Irán). Intentando desmarcarse de este complot, el vicecanciller ale-

mán, Sigmar Gabriel, afirma que, en aquel escenario, el país “impredecible” es Turquía y no Rusia. å Que hay fuerzas en Oriente Próximo, Europa y EE.UU. que buscan una guerra entre la OTAN y Rusia, a pesar de sus consecuencias. La intentaron anteriormente en Ucrania, aunque sin éxito. å Que en EE.UU., desde que Vladimir Putin cometió el error de entrar militarmente en el cielo de Siria, y coincidiendo con el inicio de la campaña electoral para las presidenciales del 2016, se ha incrementado el acoso de los republicanos al presidente


6 al 12 de diciembre de 2015

MUNDO

Mercenarios colombianos hacen horas extra en Yemen

LIBRE COMERCIO

esde el momento que el nuevo rey saudita, Salman, decidió socorrer al renunciado presidente yemení Mansur al-Hadi, refugiado en Riad, tras haber sido expulsado por la milicia chií Huthis, apoyada por Irán, entendió que sólo con su ejército no iba a poder contra los veteranos yemeníes. Rápidamente organizó una alianza de una docena de países sunitas, cuyo apoyo no pasaba de algunas escuadras aéreas. Desde el inicio de las acciones a fines de marzo último, los ataques se basaron fundamentalmente en bombardeos contra poblaciones civiles, que además de producir más de 7 mil muertos, destruyó la infraestructura del país y puso a la mayoría de los 21 millones de yemeníes al borde de una crisis alimenticia y sanitaria. Arabia Saudita, a pesar de ser uno mayores compradores de armas del mundo, su ejército no pasa de ser una fuerza policial más preparada. Para terminar la guerra, el rey Salman y sus aliados necesitan tropa terrestre; en una primera instancia recurrió al gobierno afgano, a quien se le prometió importantes inversiones a cambió del aporte de tropas para luchar Yemen; el arreglo no pudo terminar de concretarse, por el resurgimiento del talibán; por otra parte, el dictador sudanés Omar al-Bashir, aportó 900 infantes, mal entrenados y peor armados, que prácticamente fueron exterminados por las fuerza Huthis. Intensificar los bombardeos, sólo los expone a dejar plasmada su inoperancia. Se sospecha que los F16 que atacan Yemen son israelíes, ya que se desconocía que el reino pudiera contar no sólo con ese tipo de aviones, sino con pilotos entrenados en esos modelos. La urgencia de tropa terrestre para la alianza es perentoria, ya que cada vez con más certeza la artillería chiíta surca los cielos sauditas y se acerca peligrosamente a sus fronteras.

D

Los emiratos amigos

La posibilidad concreta de que los Huthis puedan seguir resistiendo, tras nueve meses de intensos ataques, y esa resistencia convoque a las poblaciones chiítas del sur de Arabia Saudita a levantarse contra Riad, apuró a los Emiratos Árabes, otro de los componente de la entente, a descubrir uno de sus mayores secretos, el ejército mercenario

Obama, para que “haga algo” o dimita. El objetivo del disparo a la aeronave rusa, al igual que el atentado de París, ha sido expulsar a Rusia del cielo sirio, del futuro reparto del país entre las potencias, así como deshacer el acuerdo Putin-Obama para una transición tranquila del poder en Siria. å Que Occidente no iba a permitir que Rusia desmontara su pantomima de la lucha contra los yihadistas. å Que el Su-24 es el segundo avión ruso atacado en menos de un mes, después del atentado contra un Airbus con 224 pasajeros en Egipto. Esto para la opinión pública rusa podrá suponer un altísimo costo en tan poco tiempo. La OTAN pretende convertir a Siria en otro Afganistán para los rusos, un paso más hacia el

sur 31

Las dudas y secretos del TISA CARLOS ENRIQUE BAYO Publico.es

bjetivo: liberalizar los servicios de transporte de mercancías a toda costa. Incluso si la falta de regulación pone en peligro la seguridad vial de los ciudadanos de los países firmantes. Eso es lo que se interpreta del contenido del Anexo sobre Transporte de Mercancías por Carretera y Servicios Logísticos Relacionados, que está siendo negociado en absoluto secreto por medio centenar de países de todo el mundo, capitaneados por Estados Unidos y la Unión Europea, en el Trade in Services Agreement (TiSA) que WikiLeaks ha conseguido revelar en una colaboración internacional con doce medios de comunicación e instituciones de diferentes países. Según el análisis del contenido de este anexo del TiSA efectuado por Mac Urata y Sarah Finke de la ITF para WikiLeaks, el tratado no sólo consolidará el poder de las grandes multinacionales del transporte, sino que también incrementará las presiones económicas y comerciales que ya están ejerciendo las grandes corporaciones –clientes de esas transnacionales– sobre los gobiernos que tratan de proteger sus pequeñas y medianas empresas nacionales. Pero lo más grave son las consecuencias. En estos momentos, los camioneros de Europa del Este y de otras regiones de Eurasia que trabajan en el transporte por carretera en la UE ya están sometidos a condiciones infrahumanas de trabajo, cobrando salarios indecentemente bajos (porque viven y trabajan en países occidentales pero se les paga en función del nivel de vida de sus países de origen) que les obligan a realizar jornadas interminables y a residir en sus propios vehículos, sometidos a situaciones insalubres en los grandes aparcamientos de carretera para camiones o en descampados

O

que desde 2010 viene organizado. El gobierno de Abu Dhabi había contratado a la mayor compañía de mercenarios del mundo Blackwater, aunque sus cambios de nombres son permanentes tras la infinidad de causas penales que tiene la empresa en los distintos países que ha actuado, los altos precios de sus servicios y haber descubierto que la gran mayoría de los hombres de Blackwater era de origen latinoamericano, decidió al emir Jalifa bin Zayed al-Nahayan a contratar a la empresa colombiana ID Systems Ltda., que contacta a decenas de veteranos de la larga guerra civil colombiana. El Ministerio de Defensa de Colombia, no sólo autorizó a sus hombres a firmar los contratos sino que permitió que entrenasen en la Escuela de Caballería, cercana a Bogotá. Muchos de los seleccionados contaban con causas por graves violación de derechos humanos. Un primer contingente de 92 hombres de las Fuerzas Especiales del Ejército colombiano partió en 2011 rumbo a Emiratos Árabes; hoy la cifra, aunque secreta, se estima sobrepasa los 1.500, con sueldos que, según

desmantelamiento de la Federación Rusa. å Que el ataque sucede horas después de la visita de Putin a Irán y su largo encuentro con los líderes iraníes. Teherán la ha considerado “la visita más importante en la historia de la República Islámica”. Moscú, dentro del marco de los 7 puntos de la “Doctrina Putin”, había tratado de coordinar con Teherán sus políticas tanto en Siria como en el mercado de gas. Las dos principales reservas mundiales del gas pretendían trazar el megagasoducto Irán-Irak-Siria y exportar gas a Europa. Otro de los objetivos de la guerra de Siria ha sido impedir este proyecto. å Si EE.UU. y Turquía habían decidido crear una zona de exclusión en Siria, Rusia ahora hace lo mismo: amenaza con atacar a

el caso, llegan a 5 mil dólares mensuales. Su base operacional se encuentra en la ciudad militar de Zayed, en Abu Dhabi, donde también hay chilenos, salvadoreños y panameños. Las operaciones mercenarias están coordinadas por la empresa colombiana Global Services, dirigida por el ex coronel de las Fuerzas Especiales Óscar García Batte. Aunque el mando nominal corresponde a oficiales del emirato, los segundos comandantes y los jefes de operaciones son colombianos. Sus objetivos se centran en el combate urbano y rural, control de población, policía antimotines y cordones de seguridad en bases y convoyes. Con uniforme saudí, se los vio circulado, muy bien armados, por la ciudad portuaria de Adén, la segunda de Yemen y particularmente sensible por ser el acceso al mar Rojo. Pero sin duda la madre de todas las batallas los espera en Sanná, la capital de Yemen, que más allá de las devastación causada por los bombardeos y los constantes ataques de al-Qaeda para la Península Arábiga, un participante menor de la guerra, no han podido quebrar la resistencia chiíta

Fronteras EL MAPA SIRIO ES UN TERRITORIO DISPUTADO POR ACTORES ESTATALES DE PESO, PERO TAMBIÉN POR LAS CORRIENTES YIHADISTAS.

los aviones que invadan el espacio de la provincia de Latakia. å Que impide a los europeos normalizar sus relaciones con Rusia. En cuanto a Turquía: å Lo cierto es que Ankara ha “movido” la línea fronteriza con Siria, ocupando parte de su territorio, donde entrena y cobija a los yihadistas. å Según Alexander Zasypkin,

.

el embajador de Rusia en Beirut, el motivo del enfado de los turcos eran los bombardeos rusos sobre los tanques petrolíferos del ISIS, perjudicando a los clientes turcos. å Que era de esperar que Ankara y Arabia Saudita, organizadores de la “crisis de refugiados” sirios en Europa, no iban a soportar que Rusia, Irán y Hezbolá recuperasen ciudades ocupadas por los amigos yihadistas. å Que la OTAN ha pretendido poner fin al erdoganismo y a las magníficas relaciones rusoturcas. Ankara se negó a participar en las sanciones contra Moscú. Ha sido también el único miembro de la Alianza que ha comprado a China misiles de defensa antiaérea HQ-9 y pretendía formar parte de la Nueva Ruta de la Seda

.

.


sur

6 al 12 de diciembre de 2015

MIRADAS DEL SUR

Cultura

32

SEÑALADORES § Nueva maravilla egipcia

“El descubrimiento del siglo”

Ese muchacho Marcelo Tinelli

o es para menos. El ministro egipcio de AntigüeN dades, Mahmud al-Damaty, lo define como “el descubrimiento del siglo”. Según informó, los estudios realizados los últimos días con un “sofisticado radar”apuntan “con un 90% de seguridad” a la existencia de una cámara secreta adyacente a la tumba del faraón Tutankamón. De confirmarse, sería la más importante revelación arqueológica proveniente de Egipto desde que Howard Carter maravillara al mundo al encontrar la tumba de Tutankamón, el faraón niño, hace 76 años.

E

l flashback dirige hacia principios de los años ’80, media mañana de un día cualquiera. La radio está en Arenales y Pueyrredón y al estudio de FM se llega después de recorrer un laberíntico pasillo y escaleras. Detrás de la puerta, sonríe un muchacho alto, pelo lacio, sonrisa permanente. Invita a pasar y dispensa el trato que todo amigo de un hermano mayor puede dispensar al adolescente que, tímido pero con los ojos bien abiertos, siente que está llegando a una sucursal de la Meca. Un rato después, el muchacho alto que se llama Marcelo Tinelli y habla de deportes (fútbol, mayormente), se muestra gracioso, chispeante y cómplice con el conductor. Que es Juan Alberto Badía. Marcelo es de Bolívar y por eso, más allá de compartir trabajo con un olavarriense, se muestra fraternal como buen bonaerense. Cuando termina el programa, pasado el mediodía, se sube a una coupé Fiat azul con aires futuristas. El muchacho ya es un emprendedor serio: no sólo hace vestuarios en las transmisiones de fútbol de José María Muñoz e integra el staff de Badía. Vende publicidad e obtiene ingresos extra a su sueldo. Regreso al presente, o más o menos. Los canales deportivos y de noticias en HD retransmiten una señal pobre que emite la propia Asociación del Fútbol Argentino, en directo desde Ezeiza. Han pasado más de 30 años de aquella mañana en Radio Rivadavia y aquel muchacho de Bolívar hoy es un señor maduro, elegante y millonario, con bastantes retoques en la cara que lo incluyen en el club de las celebridades que siempre quieren verse jóvenes. Sin embargo, la señal desde Ezeiza transmite la imagen de un hombre abrumado, sentado y semi agachado, que espera concluya el recuento de votos para elegir nuevo presidente. Marcelo Tinelli, la mayor estrella de la televisión argentina, opta al puesto con el aval de su popularidad, poder y carisma. Si hasta cerró su “campaña” frente a la multitudinaria teleaudiencia que tiene en su show nocturno en el canal abierto del grupo de medios más influyente del país. Después, ya sabemos, llega el tiempo de la comedia de enredos y absurdos de la que bien dieron cuenta todos los medios durante viernes y sábado. Eso no es tema de esta columna, por cierto. El punto es cuál es el precio a pagar por tener más poder. El hombre que lo tiene todo (mujeres hermosas, propiedades dentro y fuera de la Argentina, millones de seguidores en Twitter, aviones privados para viajar al lugar del mundo que quiera) se metió en el berenjenal del fútbol argentino y mundial, aquejado como nunca antes por el largo brazo del FBI y la Justicia del país más poderoso del planeta. Como bien pudo comprobarse, ahí no hay cifra de rating que valga. Las reglas son otras. La pasión del deporte más popular del planeta fue secuestrada hace rato por unos cuantos tipos sin escrúpulos ni timidez a la hora de hacer negocios. En ese contexto, la cara de Marcelo Tinelli denota a un hombre cansado, abrumado por el stress de haberse metido donde no necesitaba meterse. Pero la ambición de poder pudo más. Algo de todo eso cabía pensar en la noche del jueves, cuando ya todos dormían y el pensamiento conducía a esa mañana de los años ’80.

§ Este jueves en Groove

§ Patrimonios

Havana D’Primera en Buenos Aires

La marimba, el vallenato y el filete

ste jueves 10 se va la segunda. E Havana D’Primera, la orquesta de salsa cubana más popular del

l Comité intergubernamental E para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial de la Or-

momento, vuelve a actuar en Buenos Aires. Será en Groove Palermo, para presentar su última producción, La vuelta al mundo, galardonada con el Premio Cubadisco 2015, el Premio a la Música Bailable y nominada a los Premios Grammy Latinos 2015 en la categoría Mejor Álbum de Salsa. Será invitado especial, el llamado “Poeta de la Rumba” Mayito Rivera, quien fuera la voz de Los Van Van por más de 20 años. Luego del concierto, la fiesta promete continuar con Mandy DJ de Cuba y DJ Cani de Argentina. Las primeras mil entradas vienen con el cd de regalo. Una oportunidad única.

ganización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, por sus siglas en inglés), reunido en Namibia hasta el pasado viernes, inscribió cinco nuevos elementos en la Lista del Patrimonio Inmaterial que precisa medidas urgentes de salvaguardia y tres elementos en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. En esta última enumeración, se destacan la música de la marimba, los cantos y bailes tradicionales de la región colombiana del Pacífico Sur y de la provincia ecuatoriana de Esmeraldas que “forman parte integrante del tejido social de la comunidad descendiente de africanos asentada en la región”; el vallenato, género musical tradicional surgido de la fusión de expresiones culturales de la región del Magdalena Grande, en el norte de Colombia (“género musical que desempeña un papel esencial en la creación de una identidad regional común”), y el filete porteño de Buenos Aires, “una técnica pictórica que combina los colores vivos con estilos tipográficos específicos”.

§ Libro del candombe en Buenos Aires

Uruguay, que no ni no ste miércoles 9 a las 18, en la Casa Nacional del E Bicentenario (Riobamba 985), se presenta el libro Chico, repique y piano. Breve historia de la lle-

§ Nuevo documental de Krichmar

Otro camino, otro Santiago espués del elogiado documental Seré millones, D esta semana se puede ver El camino de Santiago - periodismo, cine y revolución en Cuba de Fernando Krichmar. La película recorre la vida y obra de Santiago Álvarez, considerado uno de los maestros del documental en América latina. La película, producida por el Grupo de Cine Insurgente, es un homenaje al maestro, en donde no falta la música de Silvio Rodríguez.Álvarez fundó el Noticiero Icaic, que tenía una innovadora forma de narrar la realidad de la isla y del mundo, y en la película aparece un grupo de jóvenes cineastas que filman un nuevo Noticiero Icaic. Se puede ver esta semana en el Gaumont, a las 11.30 y 19.55 hs.

gada del candombe a la Ciudad de Buenos Aires, de Hugo “Hueso” Ferreira, sobre la decisiva influencia de los uruguayos que cruzaron el charco y dejaron plantada la semilla de su música y mantuvieron la llama de sus tradiciones. Conducido por Marcelo Pérez Cotten, el acto contará con la presentación del antropólogo Norberto Pablo Cirio, el director de ediciones Ciccus Juan Carlos Manoukian y el autor, además de la participación especial de Luis Alberto Madruga “Jimmy Santos” y Juan Carlos Prieto Nazareno “Candamia”.


CULTURA

6 al 12 de diciembre de 2015

sur 33

DIARIO DE VIAJE Y ALGO MÁS

Visitar Israel para no volver nunca más CAETANO VELOSO Folha de S. Paulo

legar a Tel Aviv desde Europa es como volver al Brasil.La ciudad tiene el aspecto de alguna de nuestras capitales nordestinas y su pueblo tiene el aire altivamente desenfadado de los cariocas. Desde la primera vez que fui a Israel, el contraste entre la capital del país y las ciudades europeas,en lo referente a su indefinida arquitectura moderna y al gesto sensual de sus habitantes, me conquistó. Me sentí inmediatamente familiarizado con esa ciudad plana y asoleada a la vera del Mediterráneo.Esa identificación me volvía totalmente vulnerable al empuje histórico que me veía permanentemente invitado a enfrentar. Tomaba conciencia de que estábamos en Tierra Santa, en sus marcas fundacionales luego de la Segunda Guerra Mundial, la experiencia socialista de los Kibutzim, el renacimiento del hebreo hablado, la tensión por la amenaza permanente de los hombres bomba.

L

A fines de julio, Caetano Veloso y Gilberto Gil se presentaron en Tel Aviv, no sin polémica previa. Tiempo después, el músico bahiano escribió sus impresiones, con una contundente conclusión. Volví a Israel algunas veces con intervalos mayores que el de la penúltima y la actual. La primera vez fue en los años ’80. En esta última noté la diferencia desde que salí de Francia: nada de revisiones detalladas ni de separación en salas especiales para los pasajeros que viajaban allí. Y en el aeropuerto Ben Gurion ni de lejos tuve la nerviosa acogida de las primeras visitas. Tel Aviv nos recibió sin caras desconfiadas y ya en sus calles sin sus anteriores, ineludibles (y a pesar de todo simpáticos) soldados de ambos sexos cuidando las esquinas. Esas ausencias de señales de crispada defensa daban a la ciudad el aspecto de una fortaleza habitada, más que antes, por cariocas. La sensación de hallarnos “en casa” fue más fuerte y conmovedora que nunca.

Era difícil reconocer que esa paz reflejaba el mayor poder adquirido por el Estado de Israel, su certeza de que la protección construida para defenderse se mantiene con firmeza ¿Será como dice Marcelo Yuka,la paz que no quiero? En el terreno

Esa pregunta no aparecía espontáneamente en mi cabeza la noche que llegamos. Al día siguiente, sin embargo,no me abandonaba.Acordé lo más pronto que pude encontrarme con un grupo de israelíes críticos de la política oficial, la ONG Breaking the silence, que me fue recomendada por Jorge Drexler cuando con Gil presenté el show en Madrid. Dexler se dio cuenta de mi interés por saber lo que pasaba en Cisjordania: hijo de padre judío no sólo me dio con-

sejos sino que me prometió ponerme en contacto con miembros del movimiento. En aquella conversación en Madrid surgió la idea de hacer una visita guiada a sectores de Cisjordania donde se percibiese el peso de la ocupación israelí. Se lo comenté a Gil y quiso acompañarme. Fuimos todos, ambos y los dos equipos de producción. En una amplia furgoneta conducida por un palestino, nos acompañaban además el periodista uruguayo Quique Kierszenbaum y el guía Yehuda Shaul. Yehuda hablaba con mucha claridad, en un inglés fluido de israelí hijo de países anglófonos.Contó que había crecido en una familia conservadora. Había sido soldado del ejército israelí, veterano de la ocupación de territorios palestinos.Lue-

go de haber sufrido muchas experiencias de segregación, opresión y cotidianas monstruosidades,no pudo seguir viviendo sin denunciarlas y oponerse públicamente a ellas. Se unió a algunos amigos y creó un movimiento de protesta permanente. Nos dijo que usa el quipá porque es judío religioso y a medida de que la furgoneta atravesaba desiertos, nos fue contando muchas atrocidades y explicando la situación geográfica e histórica de la violencia en su país contra las poblaciones de la orilla occidental del río Jordán. Respondiendo a una pregunta que le hizo uno de nosotros sobre cómo veía la reacción anti-Israel de otros grupos musulmanes, además de la resistencia palestina,Yehuda contestó que está dispuesto a matar y a morir por su patria siempre que esté amenazada por fanáticos que no admiten su existencia,pero que no acepta la ocupación de los territorios palestinos porque “no es kosher”. Dijo que la ocupación es un cáncer que Continúa en pág. 34 §


34

sur

CULTURA

6 al 12 de diciembre de 2015

Viene de pág. 33

matará al Estado de Israel si no se extirpa a tiempo. Algunos de los que apoyan el BDS, movimiento internacional de boicot a Israel,habían procurado disuadirnos de intentar ir a Tel Aviv a Gil y a mí. Por lo que escuché de boca de Yehuda y de Naser, el palestino de Susiya que nos presentó, las quejas de los integrantes del BDS son lógicas. Lo que los más radicales de ese movimiento dicen sobre Breaking the silence es que éste, aún crítico del gobierno de Israel,sigue siendo sionista. Lo que dice Yehuda es que los BDS, aunque protesten contra lo que él mismo odia,tiene como telón de fondo la erradicación del Estado de Israel.Y el único informe que Gil y yo recibimos que lo sugiere, procedió del Sindicato Único de Metalúrgicos de San José dos Campos. He aquí un fragmento que muestra el tono del documento. “Nuestra lucha es por justicia, libertad e igualdad. Nuestro sindicato se suma al BDS porque entendemos que es una herramienta fundamental para terminar con el Estado de Israel”. Izhar Patkin, un artista plástico israelí, me dijo en Tel Aviv que le parece que está bien que exista cualquier tipo de movimientos: ellos hacen ruido y eso es lo que hace falta, gritan al mundo lo que ya se oía en los discursos de Yeshayahu Leibowitz hace muchos años. Con Shimon Peres

Antes de salir de Brasil se me acercó un ciudadano israelí de origen brasileño,llamado David Windholz. Él había leído el anticipo del viaje a Tel Aviv en mi página de Facebook y trató de contactarme por email.Es director de una escuela para chicos palestinos y judíos, se ubica a la izquierda del establishment político y me pedía realizar una reunión con estudiantes y grupos que disienten con la política oficial del país.Cuando ya nos encontrábamos en Europa, en vísperas de nuestra partida a Israel, nos llegó un email de un representante local proponiéndonos que diésemos una entrevista de prensa en la Fundación Shimon Peres. Yo, que estaba interesado en las propuestas de Drexler y de Windholz, no estaba predispuesto a acep-

no sólo por la oposición sino también por los correligionarios que lo acusan de no haber logrado proteger a Israel– compruebo,desde lejos, que la paz que yo creía percibir en Tel Aviv y que parecía comenzar a ser la paz que no quiero era todo el tiempo frágil, superficial e ilusoria. Más certezas

tar esa invitación. Consulté con Windholz por email y me contestó que Peres es mainstream (N. de la R: “lo establecido”), concluyendo que “seguramente intentarán usarlos en favor de Israel pero ustedes sabrán esquivarlos”. Mientras tanto Gil, que cuando era ministro de Cultura había tenido una propuesta de reunión con Peres que no se concretó, decidió aceptar la rueda de prensa en la fundación del ex primer ministro de Defensa y premio Nobel. Peres había sido compañero de Yitzhak Rabin (1922-1995) en las más avanzadas tentativas de negociación con los palestinos que se vieron interrumpidas por el asesinato de Rabin a manos de un fanático joven israelí. Decidimos que tendríamos una reunión con Windholz a continuación de la rueda de prensa con Peres. Pero nuestra ida a Cisjordania precedió a dicha reunión. En la rueda de prensa, sólo el periodista brasileño Rodrigo Álvarez, corresponsal local de TV Globo, nos hizo la única pregunta realmente pertinente. Pude responderle que había ido a Susiya acompañado por un ex soldado del ejército israelí y que eso me respaldaba. La mención de Susiya (que estaba en las tapas de los diarios de todo el mundo a causa de hallarse sometida a agresiones del ejército israelí y que había ge-

La paz que yo creía percibir en Tel Aviv y que parecía comenzar a ser la paz que no quiero, era frágil, superficial e ilusoria. nerado un comentario poco amistoso con relación a Israel, por parte de un miembro del Departamento de Estado de los EE.UU.) provocó un silencio incómodo en la sala. El hecho es que me sentí muy triste en esos momentos en la Fundación Shimon Peres. Cuando salimos de allí nos dirigimos a la recepción del hotel en el que estábamos alojados y nos encontramos con David Windholz con su grupo de críticos de las políticas israelíes. Había también allí un grupo de mujeres judías y árabes que iban ayunar durante 50 días en protesta por los ataques a Gaza, que en junio cumplieron un año; el músico David Broza y un conjunto de personas (sobre todo jóvenes) que aplaudieron calurosamente apenas oyeron la palabra “Susiya”, algo que contrastaba ciertamente con el si-

lencio incómodo de quienes habían estado presentes en la rueda de prensa de la Casa Simon Peres, ovacionando las palabras “paren la ocupación, paren la segregación, paren la opresión” con que terminé mi relato sobre mi viaje a Cisjordania. Cartas y e-mails

Desde que recibí las cartas de Roger Waters y de Desmond Tutu –amén de las visitas de los dos jóvenes brasileños vinculados al BDS–, comencé a interesarme en leer más detalles del tema israelí-palestino. Estaba haciendo aún presentaciones con mi show Abraçaço y necesitaba disponer del tiempo necesario para los ensayos con Gil, que nos permitiesen ofrecer un espectáculo mínimamente profesional. Pero me dejaba tiempo para leer y ver videos. Con la carta de Windholz redoblé mis investigaciones. Cuando volví a Brasil recibí mails con la actualización del Breaking the Silence. En uno de los mensajes me habían anexado un video en que Nasser, el palestino con el que había conversado en Susiya, era golpeado con palos por jóvenes israelíes habitantes de un asentamiento. Era una imagen brutal. Los soldados del ejército de Israel asistían impasibles a la escena.Ahora que parece desencadenarse la tercera intifada –y que Netanyahu se ve aislado

Antes de viajar les había dicho a Pedro Charbel y a Iara Haazs, los jóvenes del BDS con los que había conversado, que a mí me gustaba tanto Israel que me sentía como un israelí que se opone a las políticas de Estado de su país. Iara es israelí (judía brasileña criada en Israel) y sin embargo me decía que ella no se sentía cómoda con mi parecer. Son muchachos militantes que pueden terminar en altivas formas de intolerancia. Un amigo de ambos estaba en Susiya el día en que estuvimos allí. Esquivo y con mirada interrogante, se mostraba silenciosamente impaciente con nuestra situación de visitantes: ellos no quieren una lucha clara de los que hacen el boicot a Israel y deploraban cualquier matiz, cualquier mención de complejidad. Yo quiero la paz que parece siempre imposible. Pero ahora la quiero sintiéndome mucho más cerca de los palestinos de lo que jamás imaginé y mucho más lejos de Israel que lo que sentía mi corazón hace poco más de un año.Y quiero que Gabriel,Iara y Pedro lo sepan. Al salir de Brasil escribí un email a HanyAbu-Assad, el gran cineasta palestino que hizo Paradise now, contándole nuestro viaje y sobre la presión de parte del BDS. Me contestó que estaría feliz de vernos y que el tiempo que pasó en Río le parecía uno de los mejores de su vida. Pero que prefería que aceptásemos las exigencias del BDS,“son mis amigos” me dijo. Pero que de todas maneras asistiría al show. Cuando estuvimos allí nos escribió diciendo que ya no podría concurrir porque estaría en Europa terminando una nueva película. Es un hombre que cuando en Salvador le pregunté si era religioso me contestó: “Nunca fui religioso, no tengo fe, pero hoy me considero religioso musulmán por razones políticas”. Antes de iniciar el show en Tel Aviv había pensado dedicarlo a Hany. Pensé también en reiterar mi homenaje a la memoria de Franklin Dario,el judío pernambucano que compuso Ana vai embora, pero en el escenario junto a Gil, ante aquella inmensa platea, decidí que dejaría que el show hablara por sí mismo. En la furgoneta que fuimos a Susiya yo le había preguntado a Yehuda que diría si yo gritase “Break the silence!”durante el show.Se quedó mudo por unos momentos y me contestó: “No sé.Puede ser interesante,me gustaría saber cómo reaccionaría el público”. Pero entonces haciendo un gran esfuerzo, opté por un total silencio político. Segregación

El recuerdo de la canción de Rappa me trajo escenas de la segregación informal (y no pocas veces concretada ad hoc) que se ejerce en Brasil. Quien veía aquel campamento palestino con banderas que flameaban sobre los provisorios alojamientos era un grupo de brasileños que encontraba parecida aquella escena a


CULTURA

6 al 12 de diciembre de 2015

un asentamiento del MST (N. de la R: el Movimiento de los “Sin Tierra”). Tres hijas de Nasser, dos pequeñas y una adolescente (lo que la obligaba a llevar velo) jugaban alrededor. Sentí necesidad de ir al baño y pregunté a Paulina Lavigne qué hacer.Ella ya se hallaba mucho más interrelacionada con las chicas de lo que se pudiera imaginar. Las mujeres de nuestro grupo ya habían comenzado a dialogar con ellas, que eran lindas y risueñas. Me indicaron un baño aislado a la intemperie. Gabriel el joven vinculado al BDS, me señaló el camino. Nasser había salido del coche para resolver un problema en las cercanías, cuando volvió se reunió con nosotros en una carpa. Nos describió escenas de la destrucción de las viviendas por parte del ejército de Israel y nos explicó los resortes legales que usaba el poder judicial para que pudiera continuar la violencia de la ocupación. Recordé las favelas brasileñas ocupadas. No quería caer en un reduccionismo político y usar el mismo esquema para evaluar los problemas brasileños a la luz palestina, pero la imagen de los puntuales fracasos del UPP (N. de la R: Unidades de Policía Pacificadora) en Río (no sólo el caso de Amarildo) aparecían en mi mente. Nosotros, los visitantes, no éramos ajenos a la deshumanización de que éramos testigos en Medio Oriente. Era imposible no trazar un paralelo con

la situación que vivimos en Brasil. Locura vista y oída

Por internet vi el discurso de un hijo de un general judío,héroe de la Guerra de los Seis días, desarrollando la más violenta oposición a la política israelí y a la propia existencia de Israel, fundamentando sus argumentos no en aquella guerra sino en la Nakba, la catástrofe que fue para los árabes de Palestina la fundación del Estado judío. Oí decir a una mujer que no era razonable cambiar paz

por tierras: la paz se intercambia por paz,repetía,queriendo decir no a las teorías de la ocupación y de los asentamientos. Vi mucha locura en ambas partes.Vi un dibujo animado que planteaba la propuesta de dos Estados y un solo territorio (2 States, 1 Homeland) que sugiere que toda la extensión que va desde el Mediterráneo al Jordán sea compartida por árabes y judíos, cada grupo con su gobierno.Hay muchos israelíes conservadores que opinan que eso significa ahogar a la población judía en

medio de la inmensa población árabe. Es la misma hipótesis que David Winholz piensa defender en sus conferencias en Brasil. Pero lo que más me impresionó fue lo que dijo Yeshayahu Leibowitz (1903-1994), un científico religioso, cuando clamó contra el ministro de la Suprema Corte israelí que había declarado legal torturar a los árabes para hacerlos hablar y mantener así protegido a Israel. Leibowitz no sólo fue un religioso que defendía la separación

sur 35

de la religión del Estado y se anticipó a los enemigos de Israel al detectar aspectos nazis en la política del país, aunque siendo sionista se opuso a la guerra de los Seis Días y aún más a la invasión del Líbano. Fue también pionero en comparar a Israel con Suráfrica.Yo tendría que haber dedicado nuestro show a su memoria. Me gusta Israel físicamente. Tel Aviv me pertenece y me produce nostalgia, casi tanta como Bahía. Pero creo que no volveré jamás

.


36

sur

CULTURA

6 al 12 de diciembre de 2015

ENTREVISTA. MÓNICA MARISTAIN. PERIODISTA

“Bolaño no tuvo una vida interesante” Argentina residente en México, la autora habla de su libro sobre el escritor chileno de culto. “Es una aproximación, no una biografía”, aclara. uvo la mala suerte de hacerle la última entrevista a Bolaño, y no sólo eso, sino que el editor de la revista Playboy mexicana –para quien la realizó– decidió publicarla en el mismo mes en que el escritor murió pero antes de ocurrir el deceso. Todo porque en la tapa había una “estrellita” que les iba a hacer vender muchos ejemplares. La entrevista fue una idea de Bolaño, en la posdata de uno de los mails que se escribían.“¿Por qué no hacemos una entrevista, ligera, levísima, frívola incluso –son las que más me gustan– casi póstuma? La broma se adelantó al destino. Mónica Maristain es una periodista argentina que vive hace más de una década en México.Allí fundó una revista de rock, publicó varios libros de fútbol y uno de poemas. El libro sobre el escritor

T

chileno “de culto”, surgió a partir de su trabajo en la producción de la primera y segunda parte del documental La batalla futura, de Ricardo House, en donde entrevistaron a diferentes personas que lo conocieron. Al finalizar el proyecto, Maristain pensó que algo tenía que hacer con todo el material que quedó afuera y le dio forma al libro que empieza con una entrevista a su padre, León Bolaño, e incluye charlas, entre otros, con su primer editor Juan Pascoe –que publicó 225 copias de su primer libro–, el editor Jorge Herralde y su amada novia, Carmen Pérez de Vega, la última persona cercana en verlo con vida “Un periodista hace el libro que puede, no el que sueña", dice Maristain aquí, en Buenos Aires, adonde vino a presentar Bolaño. El hijo de Míster Playa. El libro fue publicado en Méxi-

RELACIÓN. “LA SEDUCCIÓN INTELECTUAL MUTUA”, CUENTA MARISTAIN.

co, España,Venezuela, Estados Unidos y ahora llegó a la Argentina de la mano de 36 treintayseis, el emprendimiento editorial del cineasta Daniel Burman. En Chile aún no se editó y una de las posibles razones de esto tal vez sea la tensa relación que el escritor siempre

El escritor más impactante luego del “Boom” oberto Bolaño nació en 1953 en Santiago de Chile, y

R fue el primogénito de la pareja formada por una

maestra de primaria y un camionero y boxeador profesional. Pasó su infancia en Valparaíso y a sus 15 años, debido a los problemas respiratorios de su madre (sufría de asma), la familia se mudó a la Ciudad de México. Según lo recuerda el poeta chileno Jaime Quezada, Bolaño se la pasaba leyendo y releyendo a Kafka, Eliot, Proust, Joyce, Borges, Paz y García Márquez, fumaba y bebía tazones de café con leche. Según la escritora mexicana y amiga Carmen Boullosa, llamaba la atención por su aspecto pulcro que desentonaba con el look desaliñado de los otros poetas con los que se juntaba. El primero en publicarlo fue Juan Pascoe, un imprentero que hizo 225 tarjetas con un fragmento de un poema, la misma cantidad que hizo de su primer libro de poemas luego publicado, Reinventar el amor, que salió en abril de 1976. Ese mismo año fundó el movimiento Infrarrealista junto a Bruno Montané en

México, que fue uno de los últimos intentos de vanguardia literaria latinoamericana. Tiempo después, Bolaño ingresó al mundo editorial recién en 1998, cuando ganó el Premio Herralde con su novelón Los detectives salvajes. De este modo, llegó a Estados Unidos y luego fue reconocido en Europa. Sus libros fueron y son traducidos a decenas de idiomas. Escribió memorables libros de cuentos como Putas asesinas (2001) y Llamadas telefónicas (1997), las novelas Estrella distante (1996) y Nocturno de Chile (2000). Y con la monumental novela 2666, póstuma publicación, terminó de obtener un merecido reconocimiento dentro del canon de la literatura hispanoparlante. Tuvo dos hijos (Lautaro y Alexandra) junto a Carolina López, viuda y heredera legal, si bien sus últimos años los pasó con Carmen Pérez de Vega. Falleció en 2003, con sólo 50 años, a causa de una insuficiencia hepática. Desde entonces, su figura de escritor “de culto” se agiganta con el paso del tiempo. Algo que él nunca se imaginó.

tuvo con su país de origen. –¿Esta es la biografía definitiva de Bolaño? –Me interesa mi trabajo en el periodismo, el perfil, contar historias a través de los otros. No tengo el rigor de un biógrafo, soy más de lo inmediato. Tengo el ojo para descubrir personajes fascinantes. Por eso, para mí este libro es un apunte biográfico, una semblanza a un personaje a partir de los que lo conocían. Porque además siento que la vida de Bolaño no ha sido tan interesante. Es un hombre que murió muy joven y lo interesante de su vida corta, justamente, es su literatura. No diría que fue un aventurero. Entonces sería muy pretencioso de mi parte llamar a esta aproximación a Bolaño, una biografía. –¿Cómo era vuestra relación? –Siempre estábamos en contacto. Era intenso, profundo, platónico, esas relaciones que a veces tenés por Internet que son apuntes para la seducción intelectual mutua, a ver quién escribe el correo más profundo e ingenioso. En mi caso siempre trato de hacer ese contacto profundo con la gente que me interesa, porque creo que eso le da sentido a una vida que en sí no lo tiene. Pasar sin conversar profundamente con alguien sobre lo que

te interesa hace una vida más inútil todavía y cuando te encontrás con ciertas personas y gemelos del alma, mellizos del corazón, no sé cómo llamarlo... Se abre un abanico de posibilidades en la comunicación y así todos somos protagonistas de experiencias semejantes. Me tocó compartir con él unos cuantos correos maravillosos, muy poco antes de que se muriera.“Pinche Bolaño” yo le reclamaba, y el pobre se estaba muriendo en la clínica de Barcelona. Es que esta comunicación lejana no contempla las circunstancias vitales. –¿Cómo manejó la distancia para escribir este libro? –Hay un enamoramiento necesario, si no me subyugan los personajes. En el caso de Bolaño, como es un libro de voces no me preocupé. Me identifiqué con su origen social, me gustó esa cuota justa de academicismo que tenía sin haber pasado por la universidad, que lo puso en un punto muy lúcido. –¿Qué era lo que más le gustaba de lo que llegó a conocer de él? –Una de las grandes seducciones de su personalidad fue la sencillez. Era un hombre común con un talento increíble para escribir y con una vida monótona y rutinaria. Lo que todo el mundo rescataba era su terrible sentido del humor, su afición a los juegos de guerra, a los programas de chismes, al tabaco. Lejos de ser un drogadicto se preocupaba muchísimo por los junkies. –¿Y sobre su obsesión lectora? –Es algo que también le pasó a Cortázar. Al igual que a la mamá de Bolaño, le sugirieron que lo alejaran de los libros porque eran una obsesión. Yo nací en los 60 y también tuve y tengo la misma obsesión. Cuando nací, mi familia era muy pobre y no teníamos televisor. Cuando me peleaba con mi padre en la adolescencia o tenía un problema en la niñez, me refugiaba en la lectura. Era como tomar agua. Y cuando sos lector voraz, si encima tenés el gusto de escribir ya no tenés retorno

.


CULTURA

6 al 12 de diciembre de 2015

sur 37

NUEVA NARRATIVA CUBANA

Del desencanto a la inconformidad stán aquí. Tienen menos de 40 años. Escriben desde cualquier lugar de la Isla, e incluso desde fuera de ella. No son consagrados. Han llegado con la etiqueta de “narrativa joven en Cuba”. Ganan premios. Irrumpen en el campo literario insular. Provienen de áreas diversas como la informática, la sociología, el arte, las ingenierías y la medicina. Participan de los talleres literarios y sus preocupaciones atraviesan el contexto donde se inscriben sus lógicas autorales, las cuales quedan plasmadas en sus discursos. Tal pareciera que luego de la denominada Generación Año 0 no emergió un nuevo movimiento literario en la isla, dicen algunos incrédulos. Otros, por lo general, prefieren mantenerse al margen de todo cuanto está sucediendo con los escritores en cierne: que no sabemos qué sucederá con ellos, que no podemos apostar por lo desconocido, que mejor leemos a las grandes firmas, sostienen. Desde el otro lado del prisma –y a modo de provocación– los autores jóvenes se refieren a sí mismos como la generación sin crítica, aquella en que se leen unos a otros, como si se tratara de un círculo vicioso. Estos escritores, la mayoría nacidos luego del año 1977 y que comenzaron a publicar en el nuevo siglo, rompen con la narrativa que les precede y se vuelcan sobre problemas más acuciantes, quizás continentales.

E

LORENA SÁNCHEZ Cuba Contemporánea

tos, pedófilos, niñas Lolita –que se enamoran de un tío, un vecino o mantienen relaciones incestuosas–, drogadictos, prostitutas, sujetos comunes ceñidos por sus circunstancias”, comenta la también directora del Fondo Editorial Casa de las Américas. El rol del escritor como ente cívico, sus padecimientos y los conflictos del proceso creativo también afloran en los textos de esta joven promoción.“El verse a sí mismos, el discursar en torno de temas meramente artístico-literarios, son puntos confluentes entre los jóvenes escritores”.

tre la ciencia ficción y el realismo, por los problemas de la metaescritura son algunos de los rasgos de las propuestas de estos nuevos creadores. Utopías o realidades

La crisis económica y social que se desató en la sociedad cubana para la década del 90 –a raíz de la desaparición del socialismo en Europa del Este– influenció la literatura escrita por una generación que nació en los años ’50 o a inicios de los ’60. Como asegura el crítico y ensayista Jorge Fornet en su libro Los nuevos paradigmas. Prólogo narrativo al siglo XXI (2006), el desgaste de la utopía condicionó que se modificara el curso de nuestra narrativa, en la cual los escritores “del desencanto enfrentan la transformación de un munComposición tema Ante un panorama rico en autores, como lo define la tam- do ante sus ojos”. Sin embargo, a este cambio de perspectiva bién compiladora del volumen Como raíles de punta. Joven al historiar una época y un país sobrevinieron otros, los cuanarrativa cubana (2013), las temáticas son diversas, aunque les están presentes en esta joven promoción de los nacidos con ciertas aristas comunes.“La visión de la infancia expuesta luego de 1977.“La posición de los nuevos escritores respecdesde su costado más violento es uno de los temas aborda- to del proceso revolucionario actual se vislumbra nítidados en estos relatos. Si recorremos el camino a la inversa, mente en sus textos”, advierte Caridad Tamayo, “y no resulnos percatamos de que esta preocupación tiene su origen en ta ajena ni contradictoria. Ellos visualizan otras zonas de pela situación actual de la familia, la cual –a su vez– está mar- ligro, no alaban los triunfos, sino que ponen el dedo en la cada por problemáticas macrosociales”. La violencia, en sus llaga sobre asuntos que se han deteriorado a lo largo de los diferentes manifestaciones, ya sea enfocada al universo fe- años. “Estos jóvenes –a diferencia de la generación del deNombres propios menino, a niveles sociales o esferas gubernamentales; en es- sencanto esbozada por Fornet– están recogiendo el resultaPero, ¿quiénes encabezan la lista de autores? ¿Quiénes son pacios netamente violentos como la cárcel o donde uno me- do de la crisis de los ’90, cuando algunos eran solo niños. No los protagonistas de sus historias? ¿Desde qué perspectivas nos sospecha que pueda existir y que ellos sobredimensio- vivieron, como quienes nacieron en los ’50 o ’60, el proceso y recursos formales se plantean el proceso escritural? ¿Cuá- nan. Temas como la emigración, o el del compromiso con de cambio, ni se crearon determinadas ilusiones, las cuales, les son las tendencias actuales de la narrativa joven en Cuba? una sociedad y un país que les pertenece son tratados por más tarde, se les desmoronaron”.Y agrega: “Los autores de la Sin dudas, para el lector más voraz –aquel que rastrea el cor- ellos desde diferentes perspectivas. “El concepto de trabajo nueva narrativa cubana recibieron un país ya establecido, no pus literario cubano, a veces tan disperso– suenen nombres cambia radicalmente en estos textos, donde ya no están pre- tienen el mismo sentido de compromiso o de deuda que como Jorge Enrique Lage, Dazra Novak, Yunier Riquenes, sentes el trabajador vanguardia ni el obrero de las fábricas (con) sus predecesores. Escriben sobre su realidad más inOsdany Morales, Abel Fernández-Larrea, Leandro Estupi- de antaño. Ahora se preocupan más por las relaciones in- mediata, aquella que han vivenciado. Pero no lo hacen desñán, Raúl Flores, Agnieska Hernández, Anisley Negrín, Leg- terpersonales con sus superiores y así aflora la crítica a la de el desencanto, sino desde la inconformidad. Es difícil enna Rodríguez, Orlando Andrade y muchos otros. Tal vez sus burocracia, o a las personas que están en situaciones de un contrar una familia feliz en la literatura cubana de estos tiemhistorias no le resulten del todo desconocidas y sus poéticas poder específico”. Estéticamente, esta promoción se caracte- pos, por ejemplo. Muchas de las miserias humanas que un le sean un tanto cercanas. Para Caridad Tamayo Fernández, riza por la escritura fragmentaria, intertextual y lúdicra, aun- día afloraron, aún persisten. Algunos críticos comentan que investigadora y crítica literaria, dentro de ese enorme dia- que estas tendencias no son nuevas en el ámbito literario cu- lo hacen para lograr un mayor éxito editorial. Podría ser. En pasón entendido como nueva narrativa en Cuba –en el cual bano. La preferencia por lo testimonial, por la simbiosis en- lo personal, no creo que sea así en todos los casos”. Ciertamente, la literatura cubana, convergen disímiles generaciones, la luego de 1990 –cuando los editores más joven quizás la de los nacidos foráneos posaron sus miradas sobre en los ’90 o en las postrimerías de ella– adquirió un alto valor en el merlos ’80– el no pertenecer, algunos, a Anisley Negrín Agnieska Hernández Jorge E. Lage cado internacional del libro.Así, todo las carreras de humanidades, les perLICENCIADA EN DERECHO Y ESCRITORA Y DRAMATURGA, LICENCIADO EN BIOQUÍMICA, cuanto se escribía desde la Isla tomó mite manejar otras metáforas, imáNARRADORA, RECIBIÓ UNA GRADUADA EN ARTE TEATRAL DIRIGE LA EDITORIAL CAJA determinadas connotaciones, y no genes y lenguajes que enriquecen el MENCIÓN EN EL PREMIO EN EL INSTITUTO SUPERIOR eludir la realidad del país constituía campo literario nacional. “Los perCHINA. PUBLICÓ TRES LIBROS una manera “fácil” para plegarse a sonajes de la periferia, los marginaIBEROAMERICANO “JULIO DE ARTE. OBTUVO PREMIOS DE CUENTOS EN 2004 Y 2005, las necesidades mercantiles. dos, cobran notoriedad en sus relaCORTÁZAR” 2008 CON EL POR SUS LIBROS, OBRAS Y Y LA NOVELA EL COLOR DE Lo mismo con ese capital simbólitos. Así, los protagonistas de estas CUENTO ISLA A MEDIODÍA. PUESTAS EN ESCENA. LA SANGRE DILUIDA (2008). co, el “insularismo psicológico” tanhistorias son aquellos que se correstas veces reprochado. Así están ponden con esos mundos: convic-

.


38

sur

CULTURA

6 al 12 de diciembre de 2015

ENTREVISTA. CARLOS DI FULVIO. MÚSICO

“Queda lo que se hizo con verdad” Autor esencial de la música popular argentina, el hombre sigue fiel a un estilo donde coinciden la elegancia y la emoción. acido en la “pampa gringa” de Córdoba, Carlos Di Fulvio emergió en los años ’60 como una figura sobria, apartada del circo festivalero y las apelaciones a “batir” palmas. A poco de subir a los escenarios, ese lugar que como decía Gabriel García Márquez no da las ventajas del boxeo y siempre se sube a pelear con los pesos pesados, se lo colocó en compañía de Eduardo Falú, Atahualpa Yupanqui y Abel Fleury, tres que en la guitarra y el canto sobrio sabían equilibrar la elegancia, la técnica y la emoción interior. Desde su primera zamba,“Guitarrero”, escrita a los 19 años, fue creciendo en el conocimiento y la aceptación popular, sin perder la ambición creativa que lo llevó a producir obras como Canto monumento a la memoria de José María Paz (1967), o el trabajo que presenta en estos días, su Canto a la Batalla de Tucumán, donde rescata al general Manuel Belgrano. Las obras de Carlos Di Fulvio, por ejemplo “Campo afuera”, “¿Se acuerda Doña Maclovia?” o “Cerro Salamanca”, fueron grabadas por casi todas las grandes figuras del folklore argentino. Lo que sigue es una charla sobre música y bueyes perdidos, con cuatro cortados en jarrito, en un café de Buenos Aires. –Se considera un tradicionalista? –No, pero tengo algunos apegos, como por ejemplo al poncho, una prenda que uso normalmente. Cuando era chico llegaban a mi tierra los braceros santiagueños para la cosecha. Y el poncho era como la zamba, o como el mate, que acompaña sin pesar, sin que se note. Sí, nunca dejé el poncho, es mi prenda afectiva. –Usted se hizo conocido en los ’60, cuando abundaban las peñas.

N

¿Cómo ve la evolución de ese tiempo hasta hoy? –Era una necesidad de expresarse que se daba de esa manera. Y había de todo, como ahora. Gente que hace un personaje, que falsea, y otra que es honesta, que hace lo suyo sin disfrazarse de nada. Siempre, lo que queda en el tiempo es lo que se hizo con verdad, con honestidad, lo otro se olvida. –¿Cuándo sabe que tiene en la mano, o donde sea, una canción? –La creación viene de algún lado, del antes y un día sale y se muestra. Uno puede buscarla y darle el oficio, pero cuando fue creciendo y sale uno tiene la seguridad de que lo van a entender. Porque de eso se trata, de hacerse entender, de comunicarse. Hay mucha gente que tiene cosas para decir pero no puede, no sabe hacerlo. Nosotros podemos, tenemos esa suerte, y de alguna manera lo hacemos por ellos. –¿Eso requiere tiempo de maduración, mucho trabajo para tener lo fino del oficio? –Algunos quieren todo demasiado rápido. Hoy canto, mañana grabo y pasado mañana soy reconocido… Pero no es así, porque eso no es sólido. Cantar es agradecer a la vida, por uno y por el otro y hay que hacerlo bien, con exigencia. No es lo mismo subir a un escenario que cantar en una peña, cualquiera se da cuenta antes de salir al escenario. Es como el torero, que en la víspera no puede alejarse de lo que hará cuando salga al ruedo. Y tengo claro que lo del torero no es una inspiración del momento, hay mucho trabajo anterior. –En muchos terrenos se nota algo así como un desconcierto, o no saber uno quién es. –En ese sentido tiene mucho que ver la educación, y no me refiero a la escuela, la educación se recibe en la casa, en la familia. Me acuerdo

“Escuchar es como leer. Se aprende, para escribir y también para comunicarse con el otro, que para eso está la canción.” que vivía en Buenos Aires y mis hijos iban a una escuela progresista, pero un día me llaman para decirme que no interfiriera en la educación de mis hijos, que los dejara en sus manos.Volví a mi casa y nos fuimos a Córdoba, a vivir. A un lugar donde los chicos pudieran educarse de otra manera. –Uno es lo que mamó en su primera infancia, en su casa, ¿verdad? –Es el olor de la ropa de la abuela, las palomas que pasaban por ahí, los sonidos de tu casa. Eso es lo que nos hace como somos. Y lo que al fin aparecerá en nuestras canciones, en lo que hagamos.Aunque vayas a la escuela no siempre sabrás leer, y si uno no sabe leer no

sabe escribir, y no podrá comunicarse. Yo, de chico, no era lector, pero un día descubrí los libros y muchas veces me leo en voz alta, para escuchar la palabra. Escuchar es como leer, se aprende, para escribir y comunicarse con el otro que para eso está la canción. Internet pone a mano mucha información, pero sin un criterio previo es fácil perderse en el matorral. –Tener toda esa información a mano no está mal, pero yo, cuando tengo dudas, recurro a una enciclopedia, más ordenada, y porque los libros me gustan. Sí, es cierto que se repiten cosas de Internet como si fueran indudables, cuando no lo son. Pero eso tiene que

ver con el nivel de exigencia que tenga uno para uno mismo. –¿Cree que se derogó la búsqueda de la excelencia? –La búsqueda de la excelencia es algo propio. ¿Cómo no voy a buscar la excelencia, ser lo mejor que pueda ser? –¿Esa búsqueda se liga con un imperativo cultural, cristiano, el de darle sentido a una vida? –Cantarle a la vida, ser agradecido con estar aquí. Me obliga a ser lo mejor que pueda sacar de mí mismo, justificar que estemos acá, que estemos vivos. –Tuvo maestros en los compañeros de creación, ¿tiene alumnos o seguidores? –Tuve grandes maestros, que no se proponían serlo y por eso también eran muy grandes. De sus gestos y hasta de sus silencios uno aprendía mucho. Y no, no tengo alumnos, pero sí tengo amigos con los que hacemos cosas juntos. En ese hacer salen cosas y aprenden ellos y aprendo yo, sin que haya alumnos ni maestros

.


CULTURA

6 al 12 de diciembre de 2015

sur 39

ZONA CRÍTICA

ï=El hombre que ama al cine TRAS LA PANTALLA Marcos Martínez En cartelera

a película de Marcos Martínez

Lofrece una reflexión sobre el

cine desde el cine, a partir de la figura del polémico distribuidor (dueño de Primer Plano Film Group), actor, coleccionista de películas y amante del cine, Pascual Condito. La película transcurre en medio de una movilizadora mudanza, en la que Condito sostiene conversaciones con periodistas, directores de cine,

ï=En busca de

un nuevo tango programadores, productores. A su tiempo, con cada uno dialoga sobre la siempre complicada (y onerosa) distribución de cine independiente en Argentina. Pero no sólo eso, sino que mientras mueve cajas de lugar se encuentra con películas que no sabía que tenía guardadas y recuerda el cine de sus amores, sus películas favoritas. Además de su estreno en Buenos Aires, Tras La Pantalla se presenta en el recién iniciado 37° Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana.

AGITANGO Julián Hermida + 5 Póker de Ases del Tango

l guitarrista y compositor Julián

ï=El testamento musical de un

ï=¿Quién te quiere, quién te

músico grande, muy grande

mata, quién te salva? ugando con el

Jestilo de un

enigma policial y una puesta en escena del tipo pistas, datos y forenses, la obra expone el momento y la historia de una mujer que un día es empujada fuera del juego cotidiano, de una supuesta y siempre confortable normalidad. Ella vive en un pueblo, tiene marido, cuñada, hija, rutinas y resignación, pero le aparecen unas manchas en la piel y así se convierte Y FINALMENTE SALVARNOS en la “apestada”. Con Espacio Polonia una puesta con Fitz Roy 1477, CABA. mucho de cine y la impecable actuación de Lisa Caligaris, la obra de Verónica Dragui obliga a posicionarse. Tanto que la función cierra con el público votando, opinando, sobre lo visto, porque impone la duda: quién te mata, quién te salva. Con dramaturgia de las dos ya mencionadas, colaboración escénica de Lisandro Rodríguez y vestuario y objetos de Azul Borenstein, no cabe perderse la última subida a escena, que será el sábado 12 a las 23 en Espacio Polonia, interesante sala de Fitz Roy 1477.

EHermida acentúa aquí su

personal interpretación del tango en el nuevo siglo, en una búsqueda por sumar nuevas canciones y también un nuevo sonido. Se destacan las participaciones vocales de Alberto Podestá y Josefina Scaglione.

ï=La familia GRAN RUBÍ La familia de Ukeleles Sony Music

egundo disco de un sexteto con

Suna sorprendente alineación

instrumental. Así, el swing, bolero o una aproximación al country, buena parte de los géneros recorridos, suenan cristalinos y originales por el mismo sonido de los instrumentos y, también, por el toque personal de la vocalista Melisa Muñiz.

l nuevo disco de Luis Alberto

ESpinetta, un nombre clave en el

devenir de la música popular argentina del siglo XX, primero LOS AMIGOS que todo es eso: nuevo. Y póstumo, Luis Alberto Spinett claro. No hay aquí grabaciones Sony Music encontradas o material de archivo, como podía suponerse en un principio. Es un disco que comenzó a grabar con Rodolfo García (batería) y Daniel Ferrón (bajo), luego de concretado el histórico recital de “Las bandas eternas” en Vélez (2010) y hasta que la salud le dio fuerzas para seguir haciéndolo, marzo de 2011 más o menos. Todo ese material inédito fue retomado este año por sus hijos Dante y Valentino, quienes junto al técnico de grabación Mariano López mezclaron el material. Claudio Cardone y Juan Carlos “Mono” Fontana agregaron teclados adicionales y la Kashmir Orquesta, dirigida por el cellista Patricio Villarejo, grabó cuerdas en un par de canciones. El resultado final, que acaba de editarse, cuenta con 6 temas (más un séptimo oculto en el track final), donde se transitan sonoridades cercanas al cálido y despojado sonido de Invisible: guitarra, bajo, batería y poco más. Una garantía de calidad y sentimiento. Para devotos y todos los que quieran sumarse al culto.

ï=Una exposición para disfrutar en la biblioteca ilvio Fischbein merecía un libro así: más allá de sus

Smuchas muestras realizadas, esta edición parece el

sitio indicado para compendiar la obra visual del arquitecto, artista, profesor universitario y cineasta argentino que fusionó lo lúdico, lo irónico y lo siniestro de una manera única. Los textos de Malena Babino (“La realidad desacomodada”) y de Graciela Sarti (“De las artes visuales al cine: Fischbein, entre lo uno y lo múltiple”), entre otros, acompañan de modo impecable las imágenes recopiladas, sirviendo como genial hoja de ruta sobre el universo del artista. Publicado en una cuidada edición bilingüe, gracias a la Beca Pollock-Krasner Foundation 2015, el libro, como señala el mismo Fischbein, “es un corte en el tiempo, agosto del 2015, una producción con trabajos SILVIO FISCHBEIN realizados durante 15 Distribuido por Asunto impreso años. Algo no definitivo”.


L A

C O N T R A

Del lado de la calle entro de cuatro días terminan doce años,una década extendida, con dos presidentes al frente del tránsito que llevó al país, en especial a los que menos recursos y derechos tenían en ese país, desde el infierno hasta el territorio de la inclusión. En ese concepto entran muchos otros, desde englobar o implicar hasta empoderar, palabreja no demasiado atractiva pero que significa que hombres y mujeres de a pie se hacen cargo de la circulación del poder y la conducen hasta la toma de decisiones. Inclusión, además, puede traducirse en empleo, poder adquisitivo de los salarios, educación, vacunas, impulso al consumo,representatividad, cohetes a la estratosfera, más y diversos derechos, Patria Grande… y tantas otras conquistas como guste apuntar quien trabajó por ellas y las disfrutó. El 10 de diciembre será un día bisagra en la historia corta de la Argentina. Ese tránsito, conduce desde “la década ganada” hacia el ajuste, con endeudamiento y arreglo con los buitres que, de manera inevitable, empezará a correr precios hacia arriba –como ya sucede– y los salarios para abajo y a escuchar el ruido de las persianas de la industria y su desempleo. Más pobreza, más secuelas.

D

*** Tarde de sábado en el Gran Buenos Aires, escena repetida en otros puntos de la geografía argentina.Calor, bronca a una semana de los 700 mil votos que favorecieron a Macri. Muchos vecinos fueron, la militancia llegó con todo,los dirigentes que siempre están, no solo los políticos, también los sociales, se acercaron hasta los galpones. Candela todavía está en el secundario y milita en la JP. “El 14 de mayo lloré porque se bajó Taiana y el 22 de noviembre lloré porque perdió Scioli.Y lloré también por el orgullo, porque nos comprometimos y dejamos todo en esta elección,porque no nos peleamos con la realidad, la aceptamos y defendimos a nuestro candidato, entendimos lo que se jugaba en esta elección”; está sentada a lo indio, en el piso del local. La abrazaba Kevin, que durante la campaña se subía a los colectivos, se presentaba a viva voz, para discutir con los pasajeros que criticasen a Cristina, escuchaba sus argumentos y trataba de convencerlos desde una supuesta neutralidad. *** Doce años, estos doce años, no habrán sido en vano si el pueblo de-

cide que no lo sean. Ante todo, una derrota electoral, a pesar de lo dura que fue la que aún se transita, no es lo mismo que un golpe militar. La Argentina del 10 de diciembre de 2015 no es la del 16 de septiembre de 1955, ni la del 24 de marzo de 1976; no lo es su situación económica que, incluso, obligó a Macri a pegar su discurso al de Daniel Scioli, incluso bajo la rechifla de sus seguidores de Costa Salguero; tampoco lo es el nivel de participación, organización y conciencia de su pueblo. *** El encuentro sigue, se extiende en la tarde calurosa del sábado. Coinciden en que la campaña de los militantes no tuvo medias tintas. Julián, que es concejal aunque no lo parece por su forma de vestir, de hablar, elige destacar su “orgullo”porque “a Scioli lo militó Analía, que es tía de Mauricio –uno de los chicos a los que mató la Policía Bonaerense en la Masacre de Cárcova– y repartió volantes junto con Noemí que recién este año, después de cuatro años de pelea, logró inscribir el CUIL de su cooperativa, porque está en el medio de la villa, no pagan impuestos y no tenían una sede reconocible para las burocracias “de un Estado lleno de trampas”. Julián remarca que el nivel de

conciencia de la militancia superó sus propias condiciones materiales, porque pudieron ver que la orientación del proceso político era lo importante y que, en estas elecciones, había que defenderlo. “Aprendimos a hacer campaña”, destaca Juanra, que integra otra cooperativa, encargada de cartelería y murales. En medio de la reunión multitudinaria sostuvo que “hay que ser más directos en nuestra comunicación.Ellos se refieren a nosotros como ‘choriplaneros’y nosotros hablamos de los ‘fondos buitre’, algo que no siempre quiere decir algo para mucha gente”. Facundo, que es fotógrafo, la siguió en la misma línea,“la derecha que se viene va a ser inteligente –dijo–,no esperemos que el Barcelona esté haciendo jueguito en el área de River. No podemos hacer una oposición boba. Tenemos que estar muy atentos y encontrar la forma de pararnos sobre el piso construido y estar preparados para atraer a todos esos que votaron a Macri porque nosotros no pudimos profundizar nuestras políticas”. *** Sandra decide compartir su idea acerca de que “la grieta siempre existió, pero los poderosos la marcan cuando nosotros avanzamos.La grie-

ta también estaba cuando desaparecieron a mis vecinos, cuando fusilaron a los compañeros en José León Suárez o cuando Roca hizo la Campaña al Desierto. Pero ellos eran los ´civilizados`,entonces no había grieta. Nosotros lo que tenemos que hacer es profundizar nuestras raíces, estar en cada club, en las sociedades de fomento, peleando por la educación pública en las escuelas de nuestros pibes.Tenemos que dejar de hablar entre convencidos y salir a escuchar y dialogar con todos los que estamos de este lado, del lado de los que vivimos del laburo, del lado de los peronistas y de todos las mujeres y hombres que se suman a la pelea por una sociedad más justa”. Los discursos coinciden, llaman a mantener de pie el compromiso y las banderas que empujan a luchar para que no retrocedan las conquistas que se construyeron antes de que la bisagra dé vuelta la página; para “encarar todos juntos las luchas en defensa de lo bueno que se ha realizado y contra cualquier retroceso e injusticia”. El plenario abierto se llenó de compañeros viejos, los que siempre están al pie del cañón y los que aparecen cada tanto y hasta hubo caras nuevas, que vienen a sumar su granito de arena en un momento que

será arduo.El entusiasmo era tal que hasta alguien se siente obligado a recordar que “aunque ya estemos sumando fuerzas, no olvidemos que, ahora, todo va a ser más difícil”. *** Ese es el nivel en el que están las cosas en este fin de etapa. Con altos grados de organización y con una participación que la campaña para el balotaje potenció hasta niveles que los propios movimientos populares ignoraban y que anuncian defensas claras de las conquistas convertidas en derechos. Faltó muy poco. Las elecciones fueron la foto de un empate técnico, que de todas formas fue suficiente para que el mango de la sartén cambie de manos, unas manos poderosas que, sin embargo, no podrán manejarla a su antojo. La comprensión de la situación, la incorporación de derechos, los niveles de tolerancia social a las injusticias mucho más bajos que hace doce años plantan frente al nuevo gobierno un interlocutor maduro, sólido, con organizaciones políticas,sociales y gremiales que lo representan. Los espejitos de colores pueden ganar una elección, pero no alcanzan para gobernar un país con memoria

.

STAFF Dirección General: Aram Aharonian y Carlos A. Villalba Director Periodistico: Daniel Ceccchini Jefe de redacción: Miguel Russo Secretario de cierre: Alberto Elizalde Leal Panorama semanal Eduardo Anguita Editores: Francisco Balazs, Walter Goobar y Guillermo Pintos Sub editor: Emiliano Guido Redactores: Felipe Deslarmes, Julieta Mortati y Graciela Perez Jefa de Arte: Silvina Rosa Diagramación: Luciana Etcheverri, Maria Eugenia Molina Gallardo, Camila Murphy Editor Fotografico: Nicolas Anguita Retoque fotografico: Martin Katz Sistemas: Marcelo Llanos Pre- Prensa: Julio Scalisi Corrección: Adolgo Gonzalez y Fernando Orechio Redacción: Ingeniero Huergo 953 Piso 7° B, CABA, teléfono 2051-5388 ISSN:1853-0443 RNPI: 5236086 MIRADAS AL SUR es una publicación propiedad de ULTRAKEM S.A. Domicilio Legal: Ingeniero Huergo 953 Piso 7° B CABA.-


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.