Campo sur 06 12

Page 1

DICIEMBRE DE 2015

EDICIÓN

NÚMERO 12

DIRECCIÓN

GENERAL ARAM AHARONIAN Y CARLOS ALBERTO VILLALBA

PRODUCCIÓN

PERIODÍSTICA HERNÁN VIUDES

TIEMPO NUEVO

RECETA VIEJA

ENTREVISTA A OMAR PRÍNCIPE

AGROTURISMO EN SAN JUAN

LA CORTE FALLÓ PARA CAMBIEMOS

“La Federación Agraria Argentina seguirá exigiendo políticas públicas diferenciadas para los pequeños y medianos productores y políticas de Estado para la agricultura familiar.”

Jáchal es un valle precordillerano ubicado 160 km al norte de la capital provincial. Allí, las organizaciones locales generaron un modelo con inclusión laboral y buena oferta para el visitante.

La decisión del cuerpo puede retrotraer el manejo de los aportes de los trabajadores rurales y llevarlos a que los manejen los privados. El macrista “Momo “Venegas, al acecho.

Página S3

Páginas S4 y S5

Página S6


S2 Campo Sur

PA N O R A M A

6 al 12 de diciembre de 2015

BREVES CAMPO Libro “El deterioro del suelo y del ambiente en la Argentina”

“Cambiemos” para pocos

A

partir de los resultados electorales se puede inferir lo que sucederá para el sector agropecuario, tanto para los grandes exportadores como para los pequeños y medianos productores y los campesinos e indígenas. Como se preanunció, antes del balotaje, se eliminarán las retenciones al trigo y al maíz y descenderán en cinco puntos las de la soja, en lo que acordaban los dos candidatos. Sin embargo, el nuevo gobierno también tomará otras medidas que diferencian a la alianza Cambiemos de las propuestas anunciadas por Daniel Scioli: una profunda devaluación ya anunciada por los principales referentes económicos del presidente electo, Mauricio Macri. A la gran transferencia de ingresos de los sectores populares hacia los grandes exportadores que implica el salto en el valor del dólar, habrá que sumarle la que se concretará a través de subsidios indirectos, a partir de que los funcionarios del PRO cumplan su promesa de realizar grandes obras de infraestructura para “agilizar y abaratar” la salida de los commodities al exterior a través del puerto. Ésa es la agenda agropecuaria a partir del resultado electoral del domingo 22 de octubre. Se suma a eso la especulación sobre cuántas toneladas de granos, principalmente soja, están retenidas esperando las medidas que garanticen un fenomenal incremento de la tasa de ganancia para los exportadores. Los cálculos colocan la retención de soja por parte de los productores en el orden de los más de US$ 10 mil millones que ahora se “recotizarán” con la suba de la moneda estadounidense, representando muchos más pesos que lo que son hoy en día. Sus representantes ya tienen garantizada la conducción del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, a través de Ricardo Bouryaile. Algo semejante hubiese sucedido si el elegido hubiera sido Luis Etchevehere, jefe de la Sociedad Rural, como pretendía Macri. La elección de ese perfil sectorial para implementar la política económica es coherente con la ya definida por la gran cantidad de economistas que conforman su gabinete: la venta de productos primarios al exterior, un modelo agroexportador clásico bajo el moderno discurso de la agroindustria, y la valorización financiera de la renta. Poco y nada se habló de los productores; sólo de maximizar la productividad, de la creación de las secretarías de Mercados y de Bioeconomía y Valor Agregado. Casi nada de agricultura familiar. Literalmente nada de campesinos e indígenas. La conmemoración de la Pacha Mama por parte del Macri en campaña y el encuentro con Félix Díaz quedaron definitivamente en el olvido. El poncho que se colocó en su cierre propagandístico, al pie del Cerro Siete Colores en Jujuy, ya debe estar en un placar. También quedaron relegadas las economías regionales de las que tanto hablaron durante la campaña. No hay certezas sobre los cambios que vienen, entre otras razones, porque cambiarán las prioridades y por la poca importancia que Cambiemos les da a muchas de las políticas que favorecen a los que menos tienen.

El 37,5 % de los suelos, afectado por la erosión n las próximas décadas, para E satisfacer la demanda de alimentos que tendrá una población de 9.000 millones de habitantes, la agricultura deberá aumentar su productividad. Sin embargo, esto implicaría aumentar la degradación de los suelos y la desaparición de numerosas hectáreas con bosques, pastizales y humedales, según los datos publicados en el libro El deterioro del suelo y del ambiente en la Argentina. Roberto Casas, uno de los compiladores del libro, señaló que uno de los desafíos más significativos que afrontó la humanidad a través de la historia es “la degradación de los recursos naturales, principalmente de los suelos cultivados”. Además, esti-

ma que un 37,5 % del territorio argentino está afectado por procesos de erosión hídrica y eólica, lo cual representa unas 105 millones de hectáreas. “La erosión hídrica es la que más creció en el último cuarto de siglo, incrementándose de 30 a 64,6 millones de hectáreas, lo que representa 41 millones de hectáreas afectadas por erosión eólica”, expresó. Según la FAO, unos 1.500 millones de hectáreas corresponden a suelos cultivados, lo que representa solo un 11 % de la superficie del planeta. Se espera que en los próximos 20 años, más del 80 % de la expansión de la superficie cultivada se produzca en América latina y África subsahariana.

Universidad Nacional de La Matanza

Leyes para el desarrollo

Especialización en Agroecología

Producción agropecuaria de la Argentina

on el apoyo de la Sociedad C Científica Latinoamericana de la Agroecología, el INTA y la Universidad Nacional de La Matanza, abre la convocatoria a un nuevo ciclo de la primera especialización en agroecología de la Argentina. “No se trata de elegir entre un modelo y otro, agricultura industrial versus agroecología, sino de instalar la agroecología como una alternativa productiva que se adapta a cualquier región y nos podría proveer de alimentos mucho más sanos y sin perjudicar el ambiente”, ex-

plicó Claudio Leveratto, investigador del INTA y coordinador de la especialización. Con un diseño curricular que intercala clases tradicionales y recorridas a campo, la carrera brinda herramientas teórico-prácticas para formar profesionales que puedan gestionar sistemas de producción agroecológica. La convocatoria se extiende hasta el 15 de diciembre. Más información: http://intainforma.inta.gov. ar/?p=29695#sthash.x4FqKDFK.dpuf

Territorio en movimiento, voces múltiples

Primer encuentro regional de Comunicación Campesino Indìgena l Movimiento Campesino E Indígena-CLOC Vía Campesina Argentina, junto a la Onpia y la Defensoría del Público organizaron el 1er Encuentro Latinoamericano de Comunicación Campesino Indígena del país. “Territorio en Movimien-

to, voces múltiples” se llevó a cabo del 1 al 3 de diciembre en Buenos Aires. Las radios de más de 21 pueblos originarios compartieron experiencias e intercambiaron formas de hacer la comunicación desde los territorios.

l Congreso de la Nación sanE cionó leyes en beneficio del sector agropecuario argentino, que tienen como objetivo optimizar la producción y comercialización, transparentar procesos, otorgar mayor regulación en materia sanitaria, defender el medio ambiente e impulsar buenas prácticas agrícolas. En la Cámara de Diputados de la Nación se sancionaron las Leyes de Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) y la de Acuicultura; en tanto que se logró la media sanción en la Cámara de Senadores al Proyecto de Ley para la Gestión Integral de Envases Vacíos de Productos Fitosanitarios. Junto al paquete de medidas se destaca también una ley inédita para la Argentina, como es la de Acuicultura, “brindando ordenamiento jurídico y de fomento y promoción a la actividad”; al tiempo que se logró la media sanción de la “Ley para la Gestión Integral de Envases Vacíos de Productos Fitosanitarios” que “permitirá ordenar una situación crítica que existe en la Argentina, donde hay 18 mil toneladas de plástico desperdigado por los campos, a partir de los 15 millones de envases que se utilizan por año”.


Campo Sur S3

6 al 12 de diciembre de 2015

ENTREVISTA

OMAR PRÍNCIPE. PRESIDENTE DE LA FAA

“EL SHOCK NUNCA FAVORECE A LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES”

D

esde la Federación Agraria Argentina (FAA) planteamos que hay que cambiar el modelo de concentración productiva; los pequeños y medianos productores tenemos que tener más posibilidades, necesitamos políticas públicas diferenciadas, políticas de Estado para la agricultura Familiar, más allá del gobierno que esté en el poder”, así arrancó Omar Príncipe, presidente de la Federación Agraria Argentina (FAA) el escenario que enfrentan los chacareros con el cambio de gobierno. Dejó en claro que la organización que encabeza mantendrá sus demandas de “políticas distintas para quienes son distintos; si bien las medidas hay que desmenuzarlas, lo cierto es que los shocks económicos no son para favorecer a los pequeños productores”, remarcó. Durante la entrevista con CampoSur, todavía no se había conformado el gabinete que conducirá el designado ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Ricardo Buryaile, sin embargo, en los grandes medios históricamente alineados a la “Mesa de Enlace” está instalada la versión de un “equipo” que tendrá como gran objetivo el desarrollo de los agronegocios. Prácticamente no se habla de políticas enfocadas a los pequeños productores, mucho menos a los campesinos e indígenas. Otro de los rumores asegura que Buryaile le “bajaría” el rango a la Secretaría de Agricultura Familiar para reducirla a subsecretaría. “Como versión, es preocupante”, evaluó Príncipe y consideró que, de concretarse, la medida iría en contra de la Ley de la Reparación Histórica de la Agricultura Familiar y dejaría en evidencia la importancia que les asignaría el nuevo Gobierno a los pequeños productores. “La ley que tiene que terminar de reglamentarse”, sentenció el titular de la FAA. Conservar las conquistas

Príncipe destacó que la Federación va a plantear que “todas las conquistas se tienen que conservar. Está la oportunidad de tener políticas públicas agropecuarias diferenciadas de Estado que incluyan a todos los productores. Nuestra posición no va a cambiar en absoluto, porque la realidad del sujeto que representamos es ésa, políticas enfocadas hacia quienes somos distintos, orientadas hacia la agricultura familiar”. Además explicó que el modelo productivo que defienden es “con

productores”. No tiene que ser exclusivamente productivista, sino un modelo con sentido social, cultural y con arraigo, sustento y promoción de los productores. Sabemos cuál es el modelo que hay que defender. La diferenciación va más allá de la escala de producción, contempla un tipo de ruralidad, un modelo de desarrollo rural para la Argentina”. Entre los “trece puntos” que Mauricio Macri presentó como candidato, figuraba una serie de medidas que, en los hechos, implica que el conjunto de la sociedad “subsidie” a los grandes productores. Por ejemplo, si el Estado realiza las obras de infraestructura para que los grupos económicos exportadores “saquen” más rápido su producción al exterior, “compensando” a grandes y chicos por

igual, los beneficiados son quienes están vinculados al comercio exterior. “Si las políticas de retenciones, compensación por los fletes, las economías regionales, si todo eso lo hacemos sin diferenciar, seguimos equivocados”, aseguró Omar Príncipe. Agregó que la FAA considera necesario reevaluar también el “sistema impositivo, elevar el mínimo no imponible del impuesto a las ganancias y actualizar sus escalas; quitar el IVA a la canasta básica, establecer un régimen de fletes diferenciados para quienes producen lejos de los puertos, aplicar una política integral de tierras y otra de desarrollo para los productores de las economías regionales, siempre tratando de manera distinta a los pequeños y medianos productores” 

NUEVO MINISTERIO, VIEJO ESQUEMA l ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Ricardo BuryaiE le, un terraniente formoseño, acusado por campesinos de su provincia de “explotar a peones paraguayos” y de haberse beneficiado con la política de concentración de tierras que se realizó principalmente durante el último régimen proceso cívico-militar. Representante de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), organización gremial de tercer grado creada en 1943, que representa a más de 100 mil productores medianos y medianos grandes de todo el país. A ella también están asociadas unas 300 sociedades rurales de todo el país, agrupadas por regiones en Carbap, Buenos Aires y La Pampa; Carsfe, de Santa Fe, y Cartez, de Córdoba y San Luis. Sus afiliados suelen ser estancieros que viven en los mismos campos que producen o en los pueblos cercanos. “El perfil de los asociados de CRA son ganaderos (carne o leche), alguno con algo de agricultura; más bien un productor

de mediano a grande. Yo agregaría que son productores casi eminentemente agropecuarios, cuya/s explotación/es están situadas en el interior del país. Y con apellidos de menos abolengo o ascendencia ilustre”, explica el especialista en temas agrarios Marcelo Panero. Desde ese lugar, Buryaile plantea como escenario el viejo modelo agroexportador de materias primas –hoy commodities– al exterior. Es por ello que se supone que su ministerio tendrá como objetivo excluyente el desarrollo de la agroindustria, lo que implicaría descuidar el mercado interno y los precios de los productos de la canasta básica de alimentos. Según el diario La Nación, el nuevo esquema ministerial mantendría la Secretaría de Agricultura, cuyo titular sería Ricardo Negri (h), extécnico de la Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (Aacrea). La estructura incorporaría dos secretarías, la de Mercados y la de Bioeconomía y Valor Agregado, que quedaría a cargo de Néstor Roulet, otro integrante del equipo agropecuario de Cambiemos.


S4 Campo Sur

6 al 12 de diciembre de 2015

AGROTURISMO EN SAN JUAN

JÁCHAL Y SU CIRCUITO TURÍSTICO

E

n el turismo comunitario rural, los visitantes y las organizaciones de campesinos comparten, además del territorio, las actividades cotidianas de las comunidades. En el agroturismo, las organizaciones son responsables del diseño, control y ejecución de las actividades a desarrollar con los turistas (alojamiento, recreación, gastronomía), así como la administración de los bienes naturales comunes, la infraestructura y los aspectos financieros, procurando mejorar sus condiciones de vida según pautas culturales propias. A difeerencia de la mayoría de los emprendimientos de turismo rural, donde los servicios se brindan en forma individual o familiar, la Asamblea Rural de Jáchal los realiza de manera

grupal,y el conjunto de grupos comunitarios forma el circuito. De ese modo, el turismo comunitario se constituye como una herramienta para mejorar la organización, la comercialización, diversificar actividades, generar trabajo para jóvenes y mujeres, aumentar el valor agregado a la producción, y rescatar y enriquecer la cultura, mejorando los ingresos de los pobladores y fortaleciendo a las organizaciones. El turismo rural es una actividad productiva complementaria que genera ingresos para el sector de la agricultura familiar, indígena, el campesinado y los grupos de pequeños y medianos productores. Tiene el objetivo de preservación de su cultura, sus recursos y la promoción de la soberanía alimentaria. Por otra parte, el agroturismo

les da un impulso a las comunidades a partir de la producción de alimentos con agregado de valor en origen, logrando que la renta que se genere quede en manos de las organizaciones locales. Jáchal es un valle precordillerano ubicado al norte de la provincia de San Juan, a 160 km de la capital provincial. Desde el Sur y el Norte se llega por la Ruta Nacional 40, y desde el Oeste por la internacional 150, que lo conecta con Chile. “El turismo rural comunitario es entendido por nosotros como un espacio en donde, los visitantes y nuestra organización campesina, comparten actividades cotidianas, creadas y recreadas a diario”, explica Jorge Pérez de la Asamblea Rural de Jáchal. Allí, los amantes

de la naturaleza, del trabajo rural y de la vida en el campo en general, pueden disfrutar de escenario único en la provincia, que incluye la participación de emprendimientos asociativos de la zona. “Procuramos enriquecer nuestra cultura y la de quienes nos visitan a partir del intercambio con las personas que vienen por aquí; brindamos alojamiento, comidas, visitas guiadas y realizamos, en conjunto, distintas actividades productivas”, completa su compañero, Gustavo Torres. Con las metas de promover el desarrollo territorial a través de la diversificación productiva y fortalecer de las organizaciones en Jáchal, el turismo rural mejora la soberanía alimentaria y la competitividad y la gestión de las organizaciones locales 

EMPRENDIMIENTOS ASOCIATIVOS, TRABAJO EN CONJUNTO n el año 2005, Jorge Pérez y Gustavo Torres, como E pequeños productores de la comunidad de Gran China en Jáchal, realizaron un trabajo final para la tecnicatura en turismo rural basado en el aprovechamiento turístico del paraje Iclicán, a 5 km de su comunidad. Con la ayuda de los docentes y el acompañamiento técnico del INTA y la Secretaría de Agricultura Familiar (SAF), pusieron en práctica el proyecto, a través de la visita a los grupos de productores. Contaban con la experiencia de haber participado en el Primer Encuentro Nacional de Turismo Rural. En el diagnóstico con jóvenes cooperativistas de la zona de El Fical aparecía la problemática de la falta de oportunidades laborales en la zona, la gran migración por estudio en busca de mejores condiciones de vida. Consideraban que los ingresos que genera la producción agrícola no eran suficientes para vivir dignamente y que muchos no tenían vocación “agrícola”, ya sea administrativa o educativa. En 2009, luego de asambleas y capacitaciones, se conformó un grupo de promoción para Semana Santa en la puerta de la Dirección de Turismo de la Municipalidad de Jáchal, ofreciendo paseos en sulky alrededor de la plaza. Las primeras turistas en contratar los servicios fueron dos hermanas riojanas.

El circuito de turismo comunitario está integrado por seis organizaciones: La Faldeñita, Unidas para el Progreso, Nuevo Milenio, El Rincón y Las Lomitas, las que participan de la Asamblea Rural de Jáchal, y la Cooperativa Nuevos Horizontes Ltda. El circuito turístico incluye la visita a los distintos emprendimientos asociativos, vinculados a la producción de semillas hortícolas, tejido en telar, comidas típicas y dulces y conservas artesanales,. Los atractivos naturales y culturales de Jáchal complementan el recorrido. Las decisiones sobre diseño del circuito, precios, modalidad de los recorridos las toman en conjunto en asambleas, donde participan todos los miembros de cada organización. El conjunto de medidas permitió mejorar la comercialización de productos, diversificar actividades (servicio de comedor, alojamiento y visitas guiadas), aprovechar los recursos existentes (cultivos, salones de grupos, casa para alojamiento) y generar trabajo con jóvenes y mujeres, como grupos prioritarios. También se realizan capacitaciones en temas relacionados con el turismo y el fortalecimiento de las organizaciones 


Campo Sur S5

6 al 12 de diciembre de 2015

COMUNITARIO UN RECORRIDO, VARIAS PROPUESTAS

ooperativa Nuevos Horizontes: C ubicada en la localidad de Pampa Vieja, propone una recorrida guiada por un agricultor local por los cultivos de cebolla, zanahoria, maíz y zapallo. Esta cooperativa realiza y fracciona semillas para su distribución en todo el país a través del programa Prohuerta. Grupo La Faldeñita: está ubicado en la localidad de La Falda. La comunidad ofrece la degustación de productos típicos. Se asciende al Escudo Nacional construido en la ladera de una montaña cercana y se puede visitar la capilla de Santa Rita, monumento arquitectónico diseñado en forma de caracol. Asamblea El Rincón: ubicado a sólo dos kilómetros del centro de la ciudad de Jáchal, ofrece la visita a antiguas casas coloniales donde es posible conocer la elaboración y degusta-

ción de tortitas jachalleras, conocer la casa antigua de “doña Calixta Pérez”, reconocida artesana telera premiada a nivel nacional y provincial. Además, se pueden realizar paseos en sulky y a caballo por los cerros aledaños. Grupos Unidas para el Progreso, Nuevo Milenio y Las Lomitas: ubicados en la localidad de Gran China, elaboran dulces, mermeladas, salsas y tejidos al telar. Comparten sus saberes y su jornada laboral con quienes las visiten. Realizan además caminatas y bicicleteadas a Las Higueritas, zona cercana de gran atractivo natural. El recorrido por estos emprendimientos se combina con la visita al centro de Jáchal y la plaza departamental, la Iglesia y edificios históricos, el mirador de la Cuesta de Huaco, con vista a los cerros multicolores y el paraje La Ciénaga 

CÓMO CONTACTARSE a difusión y comunicación del L Circuito de Turismo Comunitario Rural se realiza principalmente de boca en boca, una estrategia relacionada con una modalidad de turismo muy personalizado, no masivo ni invasivo para las comunidades. A su vez permite una afluencia moderada, favoreciendo el aprendizaje de los pequeños productores a recibir, atender y compartir la experiencia con los visitantes. También se difunde por medios radiales y televisivos locales y en página web de la Red Argentina de Turismo Rural. La propuesta está destinada a quie-

nes quieran conocer y compartir la cultura y la forma de vida de la población campesina. Los amantes de la naturaleza, del trabajo rural y de la vida en el campo en general. Se trata del Circuito Turístico Comunitario de Jáchal que incluye la participación de emprendimientos asociativos de la zona. Hasta el momento se recibieron contingentes de San Juan, Buenos Aires, La Rioja, Mendoza, San Luis, Catamarca, Chubut, Venezuela, Chile, Francia y Alemania  Domingo Martínez 264 154753132 Darío Aciar 264155891211


S6 Campo Sur

6 al 12 de diciembre de 2015

A PEDIR DEL “MOMO” VENEGAS Y LA SOCIEDAD RURAL

LA CORTE FALLÓ PARA CAMBIEMOS

L

a Corte Suprema de Justicia emitió un “fallo” a la medida de los intereses de la alianza liderada por Mauricio Macri, en particular del partido “FE” de nula representatividad que conduce Gerónimo “Momo” Venegas, integrante de la alianza Cambiemos. El también secretario general de la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y estibadores (Uatre) apunta a la recuperación del control del actual Registro Nacional de Trabajadores y Empleadores Rurales (Renatea) para convertirlo en Registro de Trabajadores Rurales (Renatre). El Renatea es un ente autárquico en jurisdicción del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, creado por la Ley 26.727 en diciembre de 2011, en reemplazo del anterior Renatre, que estaba manejado discrecionalmente por Venegas. Hasta ese momento, una ley de los tiempos de la dictadura daba al trabajo agrario una posición de segunda categoría. En la actualidad, la normativa se basa en la Ley de Trabajo Agrario, lo que implicó un cambio profundo al poner como piso a la ley de Contrato de Trabajo. Todas las especificidades se consideran en un sentido más protectorio: se regula la jornada de trabajo, el salario, jubilación anticipada y se creó la figura del trabajador permanente discontinuo. Estas conquistas están en este momento ante una doble amenaza, jurídica y política. En primer lugar porque, ante el fallo de la Corte, que dictaminó que se vuelva a dictar otro

fallo, “hay que armar otro tribunal para que emita un nuevo fallo”, según la explicación a este medio del actual titular del Renatea, ing. Guillermo Martini. Señaló que esto “implica un retroceso fantástico porque conculca derechos adquiridos. Volveremos a la Sociedad Anónima por fuera del Estado, para que los aportes los manejen los privados”. Por otro lado, porque no sería extraño que Mauricio Macri le entregue la conducción de ese organismo a quien lo supo manejar en beneficio propio y de su gru-

REVOCACIÓN a Corte Suprema de Justicia L revocó un fallo de la Sala VII de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo que confirmaba la creación del Renatea y ordenó el dictado de una nueva sentencia. De esta forma, hizo lugar a un recurso de queja extraordinario presentado por Gerónimo Venegas, quien cuestionó la creación del ente autárquico encargado de fiscalizar el trabajo rural. El máximo tribunal del país devolvió el expediente a la Cámara laboral porteña, que deberá dictar una nueva sentencia. “Es incomprensible el fallo de la Corte”, consideró Guillermo Martini.

po, el “Momo” Venegas. Desde la Subgerencia de Investigación y Estadísticas del organismo, explican la “concepción política” que rige actualmente el trabajo del Registro. Aseguran que el Renatea “da continuidad al Renatre pero en el ámbito del Estado y con una lógica opuesta. Antes, toda la dinámica de gestión estaba basada en cinco sociedades anónimas que “tercerizaban” las actividades centrales del organismo: fiscalización, gestión de juicios, recaudación, base de datos. Era imposible saber cuántos trabajadores había en una región, sin pedirle un informe a una empresa”. Las fuentes agregaron que “con el anterior modelo de gestión, los trabajadores debían ir a la Sociedad Rural del pueblo a quejarse por las malas condiciones laborales que recibían de los empleadores”. Así fue el caso del titular de la Sociedad Rural, Luis Miguel Etchevehere; en cuyos campos fueron encontrados los hermanos Sergio y Antonio Cornejo, quienes trabajaron desde 1976 y durante 38 años, en condiciones de servidumbre y extrema precariedad. “La registración es indispensable, sin embargo no garantiza por sí sola las mejores condiciones laborales”, señalan en el Renatea. “Nos permite identificar al trabajador, con qué empleadores se emplea, pero aún registrado puede estar parcialmente registrado, por menos días, o por menos ingresos. Lo que sí asegura es que podemos ofrecerle el seguro de desempleo en época de no cosecha, la alfabetización

para él y su familia, alfabetización, capacitación laboral y los distintos programas sociales de cobertura que tiene el Estado. Por ejemplo el Cuidar, que atienden a niñas y niños mientras sus padres trabajan para evitar el trabajo infantil.” A juicio de Martini, está en riesgo “la vuelta a una concepción neoliberal del Estado, corriéndose de su responsabilidad de proteger a los sectores más vulnerables, en este caso el de los trabajadores rurales”. Sostuvo que el Renatea se acercó a la gente, con más de 180 mil trabajadores nuevos inscriptos con sus tarjetas de registración emitidas, la mayoría de ellas con aportes regulares en la AFIP; se incluyó el plan Progresar para que los hijos de los productores involucrados pudiesen estudiar; con capacitación a los trabajadores, y entrega de prestaciones especiales. También contribuyó a la protección ante la trata de personas, a concretar las denuncias de 977 casos de trabajo informal, y más de 70 de trabajo infantil. “En síntesis, enfatiza el titular del Registro, contribuyó a la inclusión socio productiva y la presencia del Estado, que hoy tiene 25 unidades centrales en todo el país”. Por último destacó el fortalecimiento de la asociación de los trabajadores, con la conformación de la Federación Argentina de Trabajadores Agrarios (FATA) que reúne a 16 nuevos gremios. “La vuelta atrás es volver a la Uatre y la Sociedad Rural, quienes determinarían las políticas de prestaciones para los trabajadores rurales” 


Campo Sur S7

6 al 12 de diciembre de 2015

GLIFOSATO ENTRE EL VEREDICTO CIENTÍFICO Y LOS GRANDES INTERESES ECONÓMICOS SERGIO FERRARI Desde la ONU, Ginebra, Suiza

E

l informe de marzo 2015 del Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (CIIC) sobre el efecto cancerígeno del glifosato detonó una bomba mediática. La transnacional que produce ese herbicida reaccionó de inmediato. Desde entonces, la polémica no ha dejado de inflamarse. Poder económico, ONG, organizaciones campesinas y ambientales, clase política y hasta el mundo científico, la alimentan con posiciones tan polarizadas como intransigentes. Algunos gobiernos empiezan incluso a tomar medidas concretas. Las conclusiones del informe de este centro de la Organización Mundial de la Salud (OMS) considera que el glifosato, el ingrediente químico más usado a nivel planetario para destruir las malas hierbas, es un “carcinógeno humano probable” (Grupo 2A). Argumentando tal posición se encuentran 17 científicos independientes de once países que revisaron durante un año la literatura específica sobre el herbicida, encontrando “evidencia suficiente” que el producto causa cáncer en animales de laboratorio, “evidencia limitada” que lo causa en seres humanos y evidencia (a secas) de que causa daño en el ADN y en el cromosoma de células humanas. El glifosato constituye el principio activo del herbicida Roundup, producto comercial de la empresa Monsanto cuya patente expiró en el 2000. Monsanto registró en algunos países la soja transgénica resistente al glifosato, lo que permite la aplicación del herbicida en cobertura total sin afectar al cultivo. Se encuentran ya en el mercado también variedades de maíz y algodón resistentes a dicho químico. La multinacional con sede en San Luis, Misuri, EE.UU. no tardó en reaccionar contra el informe, expresando su total desacuerdo con sus conclusiones. Aludió a cuatro argumentos: que no existen nuevos datos o investigaciones; que datos relevantes habían sido excluidos de la investigación; que las conclusiones del CIIC no están apoyadas por la evidencia científica disponible y, por último, que la clasificación del organismo internacional “no establece una relación entre el glifosato y un aumento del cáncer”. Monsanto intentó desacreditar la solvencia científica del organismo responsable del nuevo informe, argumentando que “en el pasado el CIIC ha recibido críticas por la forma en que conduce sus evaluaciones y su falta de objetividad”. Anteriormente, algunas autoridades reguladoras del glifosato (como la de Canadá, la Agencia de Protección al Ambiente de Estados Unidos o el Instituto Alemán de Evaluación de Riesgos) señalaron que no hay evidencias sobre la responsabilidad cancerígena de ese herbicida. Los intereses económicos en juego son significativos y una penalización de la comercialización del herbicida tendría consecuencias significativas para la trasnacional. Tal como lo señala un estudio de la Third World Network (TWN): “La introducción de cultivos genéticamente modificados tolerantes a herbicidas como la variedad Roundup-Ready de Monsanto ha dado lugar a un aumento espectacular en el uso del glifosato”: entre 1997 y 2014 la superficie mundial de tierras destinadas para estos cultivos tolerantes a herbicidas pasó de 6,9 millones de hectáreas a 154 millones de hectáreas. En Estados Unidos el uso total del herbicida aumentó en 237 millones de kilos entre 1996 y 2011. Solo los cul-

el ingrediente químico más usado

Francia hasta el 2025. La Federación de Profesionales de Argentina (Fesprosa) también solicitó la prohibición, de igual manera que la Unión Latinoamericana de Científicos Comprometidos con la Sociedad y la Naturaleza.

para destruir las malas hierbas, es

Debate de futuro

 La OMS considera que el glifosato,

un “carcinógeno humano probable”.

tivos de la soja RR representan el 70% de ese incremento. En América del Sur, la introducción de la soja RR ha multiplicado por diez la utilización de dicho pesticida en Argentina y Uruguay. Brasil constituye, en la actualidad, el mercado de plaguicidas más grande del mundo. Reacciones inmediatas

A mediados de mayo 2015, el Consejo Nacional de Estupefacientes (CNE) colombiano, institución integrada por ministros y otros altos funcionarios oficiales, decidió suspender la fumigación de los cultivos de coca con el pesticida producido por Monsanto. En los últimos 14 años los gobiernos colombianos han promovido la fumigación de plantaciones de coca que ocupaban, al menos, 1 millón 800 mil hectáreas, en el marco de una estrategia global de erradicación que contó con el apoyo directo de EE.UU., a través del denominado “Plan Colombia” de combate a los cultivos ilícitos. En junio, el gobierno francés anunció la prohibición, a partir de enero 2016, de la venta libre a los particulares de los herbicidas que contuvieran glifosato. Una medida “simbólica” de cierto impacto real dado que se trata del herbicida más utilizado por los más de 17 millones de jardineros aficionados. La medida –que no toca la agricultura– implica un adelanto en la ejecución del plan gubernamental Ecophyto 2 que intenta reducir en 50% el empleo de pesticidas en

La Third World Network, asumiéndose como voz de la sociedad civil africana y latinoamericana y en particular del mundo de los trabajadores rurales, publicó un informe para la reflexión y el debate, al que tituló: “¿Qué sigue después de una prohibición del glifosato; más productos químicos y cultivos transgénicos, o la transformación de los sistemas mundiales de alimentos?” “Es imperativo que las conclusiones del CIIC lleven el debate más allá del simple reemplazo del Glifosato por otros herbicidas químicos tóxicos”, enfatiza la red internacional. Y sugiere que la reflexión debe “abarcar cuestiones más profundas, como las característica de nuestros sistemas de alimentación y agricultura y cómo éstos interactúan e impactan en las personas y el medio ambiente”. La TWN se pronunció a favor de seis medidas inmediatas a aplicar: la prohibición a corto plazo de todos los usos del glifosato; asegurar que otros químicos tóxicos no reemplacen al herbicida en cuestión; la suspensión de nuevos cultivos transgénicos tolerantes a los herbicidas; y la realización de una evaluación integral de los impactos y el uso de los cultivos transgénicos tolerantes a herbicidas, y los herbicidas que se usan en ellos, en particular en todas las zonas productoras de la soja RR. Dicha evaluación debe incluir la plena participación de los pueblos afectados y comunidades locales. Y, para concluir, propone iniciar un programa exhaustivo de reparaciones a los pueblos afectados y la integral restauración y rehabilitación de los ecosistemas contaminados. Sugiriendo el cambio del control intensivo de malezas, hoy vía insumos químicos, a través de métodos agroecológicos 


S8 Campo Sur

6 al 12 de diciembre de 2015

RECETARIO. LAS COCINERAS Y SUS HISTORIAS Secretaría de Agricultura Familiar. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación

SAN JUAN

TORTA AL RESCOLDO, UN SABOR QUE VIENE DE LA TIERRA rasa menuda resguardada por la B ceniza” es la definición del rescoldo. Pero la historia es otra: “Yo aprendí a hacer la Torta viéndola a mi mamá, éramos chicas y la veíamos trabajar, la sabíamos hacer pero no la practicábamos. Después de grande empecé a hacerla, la primera vez me salió una salmuera, porque no sabía qué sazón tenía el agua con la sal. Después que aprendí, nunca más me salió así, al contrario, me pueden salir sin un poquito de sal”. Francisca Gutiérrez, “Pancha”, como la conocen en la localidad de La Ripiera, Marayes, Departamento de Caucete, San Juan, repite la historia de su madre, le transmitió el saber a sus hijos y nos “abre” a todos la receta. “Mis hijos saben hacerla, les encanta. Yo también se las hago, pero me gusta más el pan con levadura, que esté alto y blandito. Hay un muchacho que viene de la ciudad a llevar las cabras y me dice que él me va a traer pan de la ciudad, que a mí me encanta, a cambio de que yo le dé pan casero. Al que viene le doy una torta. Hace 38 años que volvió acá, primero

me había ido a Mendoza, a la ciudad, y después volví y de ahí nunca más me fui a ninguna parte. No sé, adoro el campo y las cabras, acá soy re feliz”. “Pancha” nos acompaña hasta el lugar donde prepara diariamente el fuego, mientras cuenta los secretos de la torta: “Se prepara la harina en una

fuentecita, con una pizca de bicarbonato se derrite la grasa. Se hace la salmuera, más o menos una cucharada y media de sal dependiendo de la cantidad de harina; eso se hace con agua caliente a tibia. Se derrite la grasa en una sartén. Después uno empieza a mojarla, a revolverla; a veces, cuando está muy caliente, yo lo hago con una cuchara, y cuando ya esta tibiecita le meto la mano adentro”. En ese momento reaparecen los recuerdos de las manos de la mamá de Francisca, quien amasaba mientras sus hijos corrían y jugaban alrededor. Quizás ella no sabía que “Pancha”, mientras tanto, espiaba y aprendía cómo se preparaba la torta que esperaba calentita para la merienda. “Después se mezcla todo, se apuña, se soba bien, la golpeo mucho hasta que se haga “ojito la masa”, entonces ahí la armamos y con eso al rescoldo caliente, bien calentito”. Es clave su temperatura: “El rescoldo se prepara poniendo un poco de arena con médano (brazas), se lo mezcla para que se una, cuando la ceniza se pone negrita, ya está bien calen-

tita y lista. Yo traigo un baldecito de arena y lo pongo en el fuego donde voy a calentar, ahí le echo la leña, la prendo y voy dando vuelta a la arenita para que tome el calor suficiente. Tiene que estar parejito, si no se va a calentar una parte y la otra va a estar fría, y no va a servir, va a salir un poco de masa cocinada y otro poco cruda; por eso la revolvemos constantemente”. Ya está lista y calentita para saborearla, Pancha recién la sacó de la tierra. “Amaso todos los días, pero no mucho, hago dos o tres nomás, a los niños les encanta, la sacan caliente y se las comen”. INGREDIENTES

2 kg de harina Dos tazas de agua o un poquito más, depende de la cantidad necesaria 1 y ½ cucharada de sal.  Una pizca de bicarbonato, la puntita de la cuchara, es para que no salga dura, porque no se le puede poner levadura porque va al fuego; a la arena no se le pone levadura. Un paquete de grasa Un balde de arena.  

Dirección General: Aram Aharonian y Carlos Alberto Villalba  Impresión Rotativos Patagónicos. Aráoz de Lamadrid 1920. CABA  Distribución: Capital Federal y Gran Buenos Aires New Site. Baigorria 103, CABA Distribución en el Interior DGP S.A. Alvarado 2018, CABA  ISSN 1853-0443  RNPI en trámite  CAMPOSUR es una publicación de ULTRAKEM S.A. Domicilio legal Ingeniero Huergo 953 Piso 7º B (CP 1107), CABA.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.