LATAMPLAGAS La revista (Edición 11)

Page 1

AÑO 43 / N° 11 MAR 2021 / www.latamplagas.com

LA REVISTA

¿SERÁ POSIBLE LLEVARLE LA DELANTERA A LOS FLEBOTOMOS

VECTORES DE LEISHMANIASIS A TRAVÉS DE PROGRAMAS RACIONALES DE CONTROL VECTORIAL?

INSECTICIDAS RESIDUALES:

EXPECTATIVA DEL CLIENTE VERSUS REALIDAD

EFICIENCIA DE LARGO PLAZO

ENTREVISTA

EN LOS SERVICIOS DE CONTROL DE PLAGAS

AL PRESIDEINTE DE APECS

LA IMPORTANCIA DE INCLUIR TRAMPAS DE LUZ

¿COMO EVITAR LA RESISTENCIA?

EN LA GESTIÓN DE PLAGAS EN INDUSTRIA ALIMENTARIA

INSECTICIDAS ALTERNATIVOS EN CONTROL DE VECTORES.

PALOMAS Y SALUD PÚBLICA



EDITORIAL

N

os encontramos transitando el primer trimestre del 2.021 y nada ha cambiado con relación a la Pandemia. El COVID sigue presente y el año nuevo no lo ha neutralizado. Es increíble como solemos asumir que el 31 de diciembre a las 24:00 todo volverá a comenzar. Lamentablemente se trata solo de una ilusión, aunque sea verdad que un nuevo año comienza y las oportunidades para cada uno y la propia humanidad serán infinitas. Nada se reinicia, las cosas buenas y malas siguen ahí. Existen naciones que han maneja muy bien las cosas, otras bien, algunas regular y varias de manera deplorable. Nuestra revista se difunde en varios continentes, pero su mayor alcance se da en Latinoamérica, de ahí su nombre. En el sur del continente, existen varios ejemplos muy claros de lo que no debió hacerse. No obstante, la situación reinante y los malos manejos desde la política, nuestra industria se ha visto muy favorecida, y finalmente nos acercamos al ansiado reconocimiento social como parte importante de los sistemas de salud pública. Como he mencionado en otros editoriales, dependiendo de los países y las capacidades individuales para adaptarse y trascender los cambios, muchas empresas han quebrado mientras otras han incrementado su volumen de servicios y facturación. Los nuevos desafíos dejan a la vista la necesidad de especializarse y formarse profesionalmente, procurando el empleo y divulgación de buenas practicas en manejo integrado de plagas y sanitización de ambientes. Desde LATAMPLAGAS redoblamos nuestros esfuerzos para acercarles información actualizada y útil. Estamos convencidos que la empresa profesional encontrará en nuestras notas y contenido general, mucho conocimiento técnico científico aplicable a sus prácticas diarias.

biológico puede ser controlado de la misma manera siempre, no hay recetas magistrales ni soluciones mágicas. El tan conocido KNOW HOW o saber cómo, implica años de lectura, formación y sobre todas las cosas, mucha práctica de campo. Estos conceptos, nos han orientado a la búsqueda permanente de profesionales, científicos y técnicos que desde su lugar puedan aportar su expertise, dándonos lo mejor de si y permitiendo el crecimiento intelectual y formativo de cada uno de nuestros lectores. Somos partidarios de fomentar la sana competencia, permitiendo que las empresas y su gente eleven los estándares de calidad de servicio y procuren posicionarse frente al mercado demandante gracias a sus competencias e idoneidad, dejando de lado precios u ofertas irrisorias. Nos encontramos en una industria que amerita la generación de equipos multidisciplinarios, con especialistas para cada rubro o campo de acción, razón por la cual LATAMPLAGAS buscará permanentemente la pluralidad de temas y autores. En este número hemos vuelto a incluir nuestra infografía central con el fin de brindarles material práctico con buen diseño e información sintética pero relevante. Podrán acceder a la agenda anual de eventos mundiales y las recomendaciones formativas, cursos y literatura.

La generación de información es dinámica, al igual que las herramientas y estrategias que utilizamos. El control poblacional de organismos plaga o patógenos amerita conocimiento teórico y práctico. Ningún organismo

Ing. Guillermo J. Tarelli

CHEMOTECNICA S.A. EDITOR DE LATAMPLAGAS


Índice Esperamos que resulte de lectura obligatoria para los más exigentes especialistas del MIPU, pero también para aquellos que se inician en éste mundo admirable.

DIRECTOR EDITOR JEFE DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN COLABORADORES

MAURICIO RUBÍN DE CELIS GUILLERMO TARELLI FRANCO POMA DANIEL CORDERA PAYRÓ MARÍA TERESA DE JESÚS AMBRIZ HUGO PONCE RUBÉN BUENO VÍCTOR MANUEL ACERO MAURICIO RUBÍN DE CELIS SHIRLY BENAVIDES GUILLERMO TARELLI HERNÁN M. FUNES

JR. ENRIQUE BARRÓN 108 BARRANCO, LIMA PERÚ

CONTÁCTENOS: TELF.: (+54) 9 11 4199 1812 ESCRÍBENOS A: SUSCRIPCION@LATAMPLAGAS.COM VISÍTENOS EN: WWW.LATAMPLAGAS.COM

07 10 17 20 24 28 31 34 38 43

La importancia de incluir trampas de luz en la gestión de plagas en industria alimentaria ¿Como evitar la resistencia? Insecticidas alternativos en control de vectores.

Finalmente, todo depende de la especie

Entrevista al Presidente de Asociación de Empresas de Manejo Integrado de Plagas

¿será posible llevarle la delantera a los flebotomos vectores de leishmaniasis a través de programas racionales de control vectorial? Palomas y salud pública

Algunas consideraciones para tener éxito en los emprendimientos de MIPU Insecticidas residuales: Eficiencia de largo plazo.

Expectativa del cliente versus realidad en los servicios de control de plagas Agentes de control biológicos, los enemigos naturales de las plagas

LA REVISTA




LA IMPORTANCIA DE INCLUIR TRAMPAS DE LUZ EN LA GESTIÓN DE PLAGAS EN INDUSTRIA ALIMENTARIA

Lcdo

DANIEL CORDERA PAYRÓ Director Comercial, AROD

d.cordera@arod.com.mx

H

oy en día, la importancia que se le ha dado a la inocuidad ha ido incrementando debido a los tiempos que estamos viviendo, por lo que el cuidado exhaustivo y la atención tan centrada a la higiene, ha dirigido también la mirada hacia las plagas y el monitoreo y control en la Industria Alimentaria. Sólo en Estados Unidos, 3000 personas mueren al año, por contaminación

alimenticia (esto según U.S. Centers for Disease Control). Sabemos muy bien que el control de plagas es sumamente importante, pues los insectos o animales pueden dañar de forma irreversible los productos e incluso la reputación de las empresas. Y decimos irreversible porque, ¿Qué pasaría si una mosca fuese encontrada en una bolsa de pan recién comprada o aterrice en la sopa

que estás a punto de comer? Las moscas, además de dar una imagen desagradable hacia los clientes, son naturalmente portadoras de patógenos que incluyen agentes de enfermedades transmitidas por alimentos, al igual que virus, hongos y bacterias; algunos como ecoli, salmonela, disentería, lombrices, entre otros. Y en tiempos como estos, en los que la información y las opiniones están al alcance del

celular, las empresas necesitan estar más atentas en no cometer errores que puedan dañar la percepción que las personas puedan tener hacia ellas. Por ello, las reglas se vuelven aún más estrictas y las empresas se ven orilladas a cumplirlas conforme a lo establecido. Esa razón es por la que se habla mucho de un Manejo Integrado de Plagas, que busca combinar varias estrategias que

LATAM PLAGAS 7


INFORME ESPECIAL

constituyan métodos físicos que no contienen tóxicos ni agentes peligrosos con los métodos más populares de control químico. Las trampas de luz UV-A, dentro de la amplia variedad de productos que se ofrecen como soluciones para el control de plagas en la Industria alimentaria, tienen vital importancia, considerando las estrictas normas de inocuidad y buenas prácticas de manufactura que limitan significativamente el uso de plaguicidas, en atención al riesgo de contaminación de los alimentos que se elaboran. Y es por lo que hoy en día, estos equipos son esenciales en los programas de Manejo Integral de Plagas. Las trampas de Luz UVA, en conjunto con las otras prácticas de control ayudan de manera importante al cumplimiento del sistema HACCP, así como otras normas internacionales de inocuidad alimentaria. La versatilidad de estos equipos permite el monitoreo de la diversidad y abundancia poblacional de insectos voladores para evaluar estacionalidad, fallas en la hermeticidad de las instalaciones, el manejo de desechos orgánicos

8 LATAM PLAGAS

y eventualmente eficiencia de las acciones de control químico, todo ello con miras a redireccionar estrategias de Manejo Integrado de Plagas, incluyendo el diseño y mantenimiento sanitario. Adicionalmente, las trampas de luz UV-A favorecen al control de plagas, ya que capturan todos los ejemplares que son atraídos por la radiación UV-A a una longitud de onda entre los 300 y 400 nanómetros y quedan adheridos en las láminas de pegamento, que cuentan con cuadrícula para realizar un conteo más ágil de los insectos capturados, así como el análisis del éxito o fracaso de las estrategias para el control de plagas. La eficacia y eficiencia de las trampas de luz UV-A está vinculada a la calidad del tubo de luz (estos deben emitir mayor producción de radiación UV-A), al diseño que permita la difusión de la radiación y al corto espacio entre el tubo y la lámina de pegamento que hace que maximice la captura y ahorra energía en su funcionamiento. Las trampas de luz UV-A AROD, empresa líder latinoamericana con más de 25 años de experiencia en la fabricación de estos equi-

pos utiliza los tubos de luz PHILIPS ACTINIC SECURA, que producen más radiación de UV-A y además son inastillables haciéndolos completamente seguros para la industria alimentaria. El diseño de las trampas de luz UV-A AROD, BUGSTER tienen características que las hacen ideales para la Industria Alimentaria, pues su material es aluminio grado alimenticio, cuenta con tubos inastillables, balastro multivoltaje y sin tóxicos. Además de conservar su toque de elegancia y discreción. Para que una trampa de luz UV-A dé los resultados deseados, debe ir de la mano de una adecuada instalación.

Eso se logra definiendo los lugares en los que deben instalarse los equipos. Para ello es necesario considerar la competencia con la radiación UV-A solar y los patrones de comportamiento de las plagas incluyendo los rangos de vuelo. No existe una regla universal para su instalación, ya que depende las condiciones climatológicas y físicas, sin embargo, recomendamos situarlos a una altura desde 0.5 hasta 1.8 metros. Dependiendo de la plaga existente y el tipo de establecimiento podremos elegir la altura ideal. Las moscas regulan la altura de vuelo por patrones horizontales en el medio. En ese contexto, siempre será necesario contar con un buen soporte técnico de personal adecuadamente adiestrado y capacitado para aprovechar todos los beneficios de usar las trampas UV-A AROD. AROD, se pone a su disposición para resolver sus dudas y también le damos nuestra absoluta confianza a nuestros distribuidores INREP SAC, que cuenta con profesionales de reconocida trayectoria en el Manejo Integrado de Plagas Urbanas.


INFORME ESPECIAL

LATAM PLAGAS 9


INFORME ESPECIAL

¿COMO EVITAR LA RESISTENCIA? INSECTICIDAS ALTERNATIVOS EN CONTROL DE VECTORES

Med. Vet. MARÍA TERESA DE JESÚS AMBRIZ BARAJAS Maestría en Medicina Veterinaria y Zootecnia. Technical Support Manager HC- Latino América Norte. Syngenta Professional Solutions.

L

a Malaria en Las Américas, también llamada Paludismo, continúa siendo un padecimiento de gran importancia en Salud Pública, esta enfermedad parasitaria causada por diversas especies del protozoario del género Plasmodium y su transmisión a través de la picadura de las hembras

10 LATAM PLAGAS

de mosquitos hematófagos del género Anopheles (Diptera: Culicidae), existiendo diversas especies, aproximadamente 30 a 40 especies transmiten Malaria en el mundo, sin embargo, los vectores competentes mayormente involucrados en la transmisión en Las Américas son: An. pseudopuctipennis,

An. albimanus, An. darlingi, An. quadrimaculatus, An. aquasalis, An. nuneztovari (1). De acuerdo con datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS o PAHO, por sus siglas en inglés) están en riesgo de contraer Malaria 145 millones de personas, de los cuales 25 millones están en alto riesgo, en

21 países de América. A nivel mundial, al año 2018 se reportaron 405,000 fallecimientos, de los cuales 577 muertes se registraron en Las Américas, si bien la mortalidad ha descendido de manera notoria en América Latina y el Caribe, la morbilidad ha presentado incremento de casos en la República Boli-


INFORME ESPECIAL variana de Venezuela (398,285 casos en 2019) e incremento de la transmisión en áreas endémicas de países como Brasil, Colombia, Guyana, Nicaragua y Panamá. Las consecuencias de la Malaria son devastadoras, para el paciente, su familia y para la economía de los países (2,3,4). Aunado a lo anterior, existen desafíos biológicos en la lucha contra la Malaria, como la falla en la detección de casos, debido a la supresión de los genes pfhrp2 y pfhrp3 (pfhrp2/3) de los parásitos que la causan, que hacen que éstos sean indetectables por la prueba de diagnóstico rápido (PDR), dando como consecuencia diagnósticos falsos negativos, lo cual se ha reportado en Perú. Adicionalmente, la identificación de la resistencia en el parásito Plasmodium falciparum a los medicamentos antimaláricos, como a sulfadoxina, pirimetamina, cloroquina, mefloquina, atovaquona, artemisinina y la resistencia a los insecticidas de diversas familias químicas en poblaciones de mosquitos de diferentes especies, son un hándicap para la Salud Pública (5,6). En contraste, la inversión en programas para la erradicación de la Malaria apenas si alcanza un 30% de participación de los gobiernos de países con situación endémica, el mayor financiamiento es externo, por financiadores i n t e r nacionales como EE.UU., Reino Unido y fundaciones, siendo aún insuficiente, ya que se requieren más de 5.1 billones de dólares por año (3). Lamentablemente el rociado residual intradomiciliar (RRI o IRS, por sus siglas en

inglés) ha disminuido desde el 2010 en algunos países, por el posible cambio de estrategia sanitaria o por cuestiones presupuestales, ya que la resistencia identificada para algunos piretroides ha implicado un costo importante y la necesidad de monitorear la resistencia e implementar la rotación de insecticidas por diferente modo de acción para el manejo de la resistencia (5). Lamentablemente, se estima que el impacto de la COVID19 en Las Américas, por la disrupción en la provisión de servicios y en las intervenciones de Salud Pública, afectarán significativamente las acciones de detección y tratamiento temprano de casos y las campañas de control vectorial, provocando un incremento en la transmisión y ocurrencia de casos (4). Por otra parte, la problemática mundial de la Fiebre por Dengue, grave enfermedad causada por un arbovirus y sus cuatro serotipos, transmitido por mosquitos Aedes (Stegomyia) aegypti (Diptera: Culicidae), incrementa silenci-

osamente y se estima que 3,900 millones de personas, de 128 países, están en riesgo de infectarse y la morbilidad alcanza los 390 millones por año en el mundo, de los cuales 500,000 perso-

dos o más enfermedades en el mismo espacio y tiempo) entre COVID-19 y Dengue es alta en algunas regiones, lo cual complica el diagnóstico temprano y las acciones antivectoriales oportunas,

LA RESISTENCIA A INSECTICIDAS IMPACTA NEGATIVAMENTE EN EL CONTROL DE LOS MOSQUITOS VECTORES Y CONSECUENTEMENTE EN LA SALUD PÚBLICA, ADEMÁS DE AFECTAR LA ECONOMÍA DE UN PAÍS. nas, aproximadamente, padecen Dengue grave, requieren hospitalización y el 2.5% fallecen. En 2019 se reportaron 5 millones de casos a nivel mundial (7,8). En la región de Las Américas, en la semana epidemiológica 52, fueron reportados 2,247,385 de casos, con 987,528 confirmados, siendo Brasil y México los países que encabezaron la estadística(8). Desde el 2020, el riesgo de sindemia (convergencia de

LATAM PLAGAS 11


INFORME ESPECIAL además del riesgo del colapso de los sistemas de salud (9). Los mosquitos transmisores de la Malaria, así como los mosquitos transmisores de la Fiebre por Dengue, han desarrollado diferentes mecanismos de resistencia a los insecticidas de diversas familias o clases químicas que se han utilizado en las campañas sanitarias para el control de vectores, por lo cual la Organización Mundial de la Salud ha establecido estrategias específicas para el Manejo Integrado de Vectores (IVM, por sus siglas en inglés) y el Manejo de la resistencia a insecticidas, conjuntamente con las directrices del Insecticide Resistance Action Comittee (IRAC). Una visión holística que integra varios métodos, siendo el control químico adulticida con insecticidas parte del IVM. Por décadas parte de la estrategia en el control de mosquitos anofelinos, transmisores de la Malaria, ha sido el control químico adulticida mediante el rociado residual (IRS), es decir pulverización o aspersión, utilizando insecticidas de las cuatro familias o clases químicas: organoclorados como el DDT (ya en desuso), organofosforados, carbamatos y piretroides y el uso de mosquiteros de larga duración impregnados con piretroides (LLINs). Durante el periodo 2010-2018 se reportó resistencia al menos a uno de los insecticidas utilizados en control de mosquitos en los países donde es endémica la enfermedad y en 26 de estos países ya hay resistencia identificada a las cuatro clases químicas, siendo la resistencia a algunos piretroides la mayormente distribuida.

12 LATAM PLAGAS

La definición de resistencia por el grupo de expertos de Insecticide Resistance Action Comittee (IRAC) es “la selección de una característica hereditaria en una población de insectos que resulta en la falla repetida de un producto insecticida para proporcionar el nivel de control deseado cuando se usa como se recomienda” (10), por lo cual se hereda de generación en generación en las poblaciones de mosquitos y esto obedece a la presión de selección sobre una población determinada con un insecticida o familia química de insecticidas por uso el repetido… a veces por el abuso en su utilización por periodos muy prolongados sin realizar estrategias de rotación por modos de acción. El IRAC define cuatro categorías o mecanismos de resistencia a insecticidas(10), algunas poblaciones de mosquitos pueden presentar mas de uno de ellos, por lo cual para el correcto monitoreo de la resistencia a insecticidas es importante utilizar métodos de evaluación de la OMS con papeletas impregnadas, el método CDC bottle bioassay y adicionalmente las pruebas bioquímicas y de PCR (reacción en cadena de la polimerasa), para evaluar si existe resistencia a diferentes ingredientes activos, en que magnitud o grado se presenta en esa población de mosquitos (Frecuencia de la resistencia) y que mecanismos de resistencia están involucrados. El “Plan mundial para el manejo de la resistencia a insecticidas en los vectores de malaria” (GPIRM) incluye recomendaciones técnicas para evitar la resistencia a los insecticidas como:

• Planificar y aplicar estrategias de gestión de la resistencia a los insecticidas en países con paludismo endémico, • Tratar de garantizar un seguimiento entomológico y de las resistencias adecuado y oportuno, así como una gestión eficaz de los datos, • Crear instrumentos innovadores de lucha antivectorial, • Subsanar lagunas en los conocimientos sobre los mecanismos de la resistencia a los insecticidas y sobre los efectos de los enfoques actuales de gestión a la resistencia de los insecticidas (11). Así mismo, en el “Plan of action on entomology and Vector control 2018-2023” se han definido los “Cinco pilares de la estrategia”, con base en el manejo de la resistencia (12). Figura 1. Los cinco pilares del Plan Mundial de Manejo de la Resistencia a los Insecticidas en los vectores de malaria (12).

La resistencia a insecticidas impacta negativamente en el control de los mosquitos vectores y consecuentemente en la Salud Pública, además de afectar la economía de un país. Es importante preservar y recuperar la susceptibilidad a los insecticidas aprobados para el control vectorial con estrategias científicas para la rotación por diferentes modos de acción, ya que la inversión en investigación y desarrollo para disponer de nuevas moléculas y formulaciones en el mercado, implican un costo aproximado de 250 millones de dólares y de 10 a 12 años entre síntesis, evaluación, registro en diferentes países y precalificación de la OMS para control de vectores (13). Syngenta es una de las principales compañías globales de agroquímicos presente en 90 países y participa activamente en Salud Pública, en la lucha contra la Malaria y otras enfermedades transmisibles


INFORME ESPECIAL

por vectores, como el Dengue, invirtiendo millones de dólares en investigación y desarrollo. Syngenta en asociación con el “Innovative Vector Control Consortium” (IVCC) de la Liverpool School of Tropical Medicine, con el soporte de la “Bill & Melinda Gates Foundation” y en coordinación con el programa Roll Back Malaria de la Organización Mundial de la Salud, logró diseñar Actellic® 300CS, una nueva herramienta para el manejo de la resistencia a piretroides, carbamatos y a otros organofosforados. Syngenta obtuvo la recomendación oficial de la Organización Mundial de la Salud en 2013 para Actellic® 300CS y fue lanzado al mercado en 2015 (14). Actellic® 300CS es un insecticida de prologada residualidad clasificado como “3rd Generation Indoor Residual Spraying (3GIRS)” de gran utilidad para las estrategias del “Global Plan for Insecticide Resistance Management in Malaria

Vectors” (GPIRM) de la OMS y de la estrategia “ZERO by 40” de la Bill & Melinda Gates Foundation y del IVCC. Actellic® 300CS, contiene Pirimifós metil, un organofosforado de tipo heterocíclico de muy amplio margen de seguridad, perteneciente al grupo 1 B de rotación del IRAC, en formulación “Capsule suspension” (CS), también denominada microencapsulado. Esta novedosa formulación se basa en la patente

iCAP® de Syngenta, que permite proteger al Pirimifós metil de la degradación por la luz ultravioleta, loscambiosdehumedadambiente y del pH de las superficies donde se aplica, permitiendo residualidad prologada de al menos 4 a 6 meses en las superficies tratadas, logrando control eficaz y eficiente de mosquitos, ya que una sola aplicación anual reduce los costos del rociado residual. Las microcápsulas de Actellic® 300CS, diseñadasporSyngenta,tieneneltamaño perfecto para su fácil adhesión al exoesqueleto de los mosquitos vectores y otros artrópodos de importancia en Salud Pública. La Organización Mundial de la Salud ha evaluado Actellic® 300CS bajo el nuevo esquema y ha sido incluido en la Lista de precalificación para control de vectores (Prequalification Vector Control): PQT-VC Reference: 012-001 Date of Prequalification: 29/01/2018 (15). En 2018 su uso exitoso en 32 países de África logro la reducción de costos y los casos de Malaria hasta un 61% y 64% en Ghana y Mozambique, respectivamente. En 2018 el uso de Actellic® 300CS en 30 países de África salvó la vida de al menos 34 millones de personas. Un estudio reciente para Actellic® 300CS, publicado

en Nature Research (Scientific Reports,2020), cita residualidad de 10 meses en superficies de concreto y bajareque (mud), logrando el control de An. funestus y An. arabiensis con una sola intervención en anual en Kenia(16). En México, Perú, Brasil, República Dominicana y Venezuela se han obtenido residualidades prologadas de al menos 4 meses en diferentes tipos de superficies, para diferentes especies de mosquitos: An. albimanus, An. pseudopuctipennis, An. darlingi, An. aquasalis, Aedes aegypti y Culex quinquefasciatus. En Perú ha demostrado su eficacia con 4 meses de residualidad en el control de An. darlingi, para el manejo de la resistencia a piretroides en zonas del Departamento de Loreto. En México se utiliza principalmente para control de mosquitos Aedes aegypti, como parte del IVM para Dengue y también ha sido evaluado para el control de triatominos vectores del Mal de Chagas y de alacranes (escorpiones) de alta toxicidad Centruroides limpidus, utilizando la misma dosis indicada para mosquitos. La dosis autorizada por la OMS para esta nueva formu-

LATAM PLAGAS 13


MIP lación microencapsulada de Pirimifós metil, es de 1 gramo de ingrediente activo por metro cuadrado para el rociado intradomiciliar residual (IRS) y el margen de seguridad es muy amplio, su categoría toxicológica es WHO Class U: “Unlikely to represent hazard in normal use” y categoría 5, banda verde, del Sistema Global Armonizado (GHS). Actellic® 300CS se mezcla fácilmente con agua y se recomienda realizar la aplicación de acuerdo a la técnica de la OMS con bomba pulverizadora (aspersora) Hudson X-Pert o equivalente y boquilla de abanico plano 8002E. Es importante destacar la gran aportación para el control de Dengue, en 2019 fue publicado el “Manual para aplicar rociado residual intradomiciliario en zonas urbanas para el control de Aedes aegypti” por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), con modificaciones al método tradicional de rociado intradomiciliar residual y este manual incluye el uso de Pirimifós metil. Este nuevo método se denomina “RRI para el control urbano de Aedes” (RRI-Aedes), se enfoca en los sitios de reposo del mosquito y optimiza la operación y el control al aplicarse de manera focalizada sobre la mitad inferior de los muros, pero conservando la dosis recomendada para Pirimifós metil de 1 gramo de ingrediente activo por metro cuadrado (17). Actellic® 300CS ya está disponible en países latinos: México, Perú, Brasil, República Dominicana (marca Taritus® 300CS) y Bolivia. Para mayor información consulte https:// www.syngentappm.com/product/crop-protection/vector-control/actellicr300cs , https://www. syngentappm.com/vector-control , así como al área técnica de Syngenta Professional Solutions y a los distribuidores autorizados.

14 LATAM PLAGAS

Bibliografía. 1. Kiszewksi et al., 2004. Global Distribution (Robinson Projection) of Dominant or Potentially Important Malaria Vectors. American Journal of Tropical Medicine and Hygiene 70(5):486-498 2. World Health Organization. 2019. World Malaria Report 2019. Ginebra. Suiza. (Citada 2021 febrero 15). Disponible en URL: https:// www.who.int/publications/i/ item/9789241565721 3. Organización Panamericana de la Salud. 2021. (Sitio de internet). Malaria en las Américas (Citada 2021 febrero 15). Disponible en URL: https://www.paho.org/ hq/dmdocuments/2013/ malaria-2013-fs-spa.pdf 4. Organización Panamericana de la Salud. 2021 (Sitio en Internet). Actualización Epidemiológica: Malaria en las Américas en el contexto de la pandemia de COVID-19.10 de junio de 2020. (Citada 2021 febrero 15). Disponible en URL: https://www.paho. org 5. World Health Organization. 2021. (Sitio en internet). Paludismo. El Informe mundial sobre el paludismo 2019 de un vistazo. 4 de diciembre de 2019 (Citada 2021 febrero 15). Disponible en URL: https://www.who.int/malaria/media/world-malaria-report-2019/es/ 6. Mace KE, Arguin PM, Lucchi NW, Tan KR. 2019. Malaria Surveillance -United States, 2016. MMWR Surveill Summ 2019; 68(No. SS5):1–35. 7. Malaria Consortium. 2021.

(Sitio en internet). Webinar: Mosquito-borne arboviruses: The rising global threat. (Citada 2021 febrero 18). Disponible en URL: https:// www.malariaconsortium. org/pages/webinars/webinar-mosquito-borne-arboviruses-the-rising-global-threat.htm

of WHO for the Americas Plan of action on entomology and Vector control 2018-2023. CD56/11. (Citada 2021 febrero 18). Disponible en URL: https:// iris.paho.org/bitstream/ handle/10665.2/49612/ CD56-11-e.pdf?sequence=1&isAllowed=y

8. Organización Panamericana de la Salud. 2021. (Sitio de internet). Reported cases of Dengue Fever in The Americas. (Citada 2021 febrero 18). Disponible en URL: https://www.paho.org/ data/index.php/en/mnu-topics/indicadores-dengue-en/ dengue-nacional-en/252dengue-pais-ano-en.html?start=1

13. Innovative Vector Control Consortium. 2021. (Sitio en Internet). New Product Development. (Citada 2021 febrero 18). Disponible en URL: https://www.ivcc.com/ research-development/insecticide-discovery-and-development/

9. Cruz JPS, Tovilla-Zárate CA, González-Morales DL, González-Castro TB. Risk of a syndemic between COVID-19 and dengue fever in southern Mexico. Gac Med Mex. 2020;156(5):460-464. 10. Insecticide Resistance Action Committee. 2021. (Sitio en internet). Prevention and Management of Insecticide Resistance in Vectors of Public Health Importance (Citada 2021 febrero 18). Disponible en URL: https:// irac-online.org 11. World Health Organization. 2012. Global plan for insecticide resistance management in malaria vectors (GPIRM). Geneva, Switzerland. 130 pp. 12. Organización Panamericana de la Salud. 2018. (Sitio en Internet). 56th Directing Council 70th Session of the Regional Committee

14. Syngenta Crop Protection AG. 2015. Syngenta announces malaria insecticide entering early development phase. Joint media release. 2 pp. 15. World Health Organization. 2021. (Sitio en Internet). Prequalification Vector Control. (Citada 2021 febrero 18). Disponible en URL: https://www.who.int/pq-vector-control/prequalified-lists/ actellic_300cs/en/ 16. Abong’o, B., Gimnig, J.E., Torr, S.J. et al. 2020. Impact of indoor residual spraying with pirimiphos-methyl (Actellic 300CS) on entomological indicators of transmission and malaria case burden in Migori County, western Kenya. Sci Rep 10, 4518. 17. Organización Panamericana de la Salud. 2019. Manual para aplicar rociado residual intradomiciliario en zonas urbanas para el control de Aedes aegypti. Washington, D.C. 57 pp.


INFORME ESPECIAL

LATAM PLAGAS 15


INFORME ESPECIAL

16 LATAM PLAGAS


INFORME ESPECIAL

FINALMENTE, TODO DEPENDE DE LA ESPECIE Blgo. HUGO PONCE Director Asociado Intedya Toluca Lerma

hponce@intedya.com

U

n día cualquiera, un controlador de plagas llama a su amigo entomólogo y le pregunta si una cucaracha es capaz de sobrevivir en un refrigerador, a lo que el entomólogo responde. “Depende de la especie”. Quizás una de las respuestas que más irritan a la gente cuando consultan a un biólogo, especialmente si éste se ha especializado en la taxonomía ¿No pueden responder simplemente sí o no? ¿No es lo mismo una cucaracha a otra, una mosca a otra, una rata a otra? La respuesta es un rotundo, no. Para comprender mejor la naturaleza, es necesario generar modelos que nos permitan analizarla mejor. Es equivalente a cuando se ordenan los cajones del escritorio, los clasificas según ciertas características que

te permitan localizarlas mejor cuando se necesiten, ya sea color, tamaño o uso. El hombre ha buscado entender su entorno desde siempre y para ello ordena y nombra a las cosas. Lo mismo ocurre en la naturaleza, en la que creamos modelos que nos permitan profundizar en su conocimiento. Un buen ejemplo (y quizá la mejor) es la tabla periódica de los elementos químicos de Dmitri Mendeléyev, pero otro en constante desarrollo y que nos ocupa en el presente artículo es la clasificación de los seres vivos. Antes de hablar de la importancia de la identificación (o determinación, como es lo correcto) de las plagas, vale la pena entender algunos conceptos. En primer lugar, conviene aclara las diferencias en conceptos que se

creen sinónimos. Por un lado, la taxonomía, que es el estudio y aplicación de los principios de la clasificación y nominación de los organismos, en taxa (plural de taxón) que son las unidades de la clasificación (familia, orden, clase, especie). Por su parte, la sistemática es el estudio de la diversidad o de las relaciones entre los organismos en el nivel de población o en un nivel superior. En la mayoría de las propuestas de clasificación científica de insectos, roedores, aves u otros seres vivos, busca, en mayor o menor medida, reflejar sus relaciones de parentesco y su historia evolutiva. Como antes dijimos, son modelos que permiten al hombre comprender la naturaleza y la evolución. Con esto, es entonces comprensible que

para poder definir que una pequeña araña o un ratón pertenecen a una población, que llamamos “especie”, es necesario comprender más allá de su descripción. Es quizá por esto que se suele despreciar el ejercicio del taxónomo, pues se piensa que sólo se dedica en buscar las dos o tres características que, según un libro lleno de palabras incomprensibles, le indicarán un nombre en latín aparentemente sin sentido, pero que se ve muy bien en el reporte al cliente del controlador de plagas. Naturalmente, el determinar que un insecto en un frasco o trampa ha sido clasificado como una especie determinada, ha requerido un profundo estudio de esta y muchas otras especies, incluso algunos no tan cercanas, para poder (al menos

LATAM PLAGAS 17


MIP

con los datos disponibles) que se trata de una población o serie de poblaciones con entrecruzamiento libre y aisladas reproductivamente de otras similares o con reservas de genes que se reproducen asexualmente y que pueden reproducirse sexualmente para generar nuevas combinaciones de genes, que evolucionan de manera separada de otras. Esto requiere de un análisis que pasa por muchas otras disciplinas como la fisiología, la anatomía, la genética, la paleontología, la bioquímica y muchas otras más. Para la clasificación de los seres vivos, en cada grupo o taxón debe haber dos o más organismos que se parezcan en algo (con e x c e p c i ó n d e l a e s p ecie, no considerando a l a s s u b e s p e c i e s ) , pero también debe tener al menos una diferencia con otros. El pertenecer a un grupo NO es característica válida para su clasificación (como aquellos famosos que “son famosos por ser famosos”). No se trata de simplemente acomodar

18 LATAM PLAGAS

en casillas como si fuera una colección de estampas de un álbum o las camisas de tu ropero. Es importante que brinde información actual de los organismos y permita entender su pasado y por qué son como son. Todo para poder llamar a la mosca casera Musca domestica. Llegado a este punto ¿Para qué sirven esos nombres tan extraños? ¿Qué tienen en común palabras como chiripas, jates, chiménes, juanes, tecuejos, cuitas, carpiotas, lchulupis, güeras,

¿Y para qué identificar? Como se mencionó antes, el termino recomendado es “determinar”, pues ubicamos al ejemplar que analizamos en el “cajón” de la clasificación que le corresponde. Normalmente identifica se refiere a otorgar una “identidad”, es decir, les asignamos un nombre que les diferencia de otras. Como cuando se lleva a un cachorro que nos ha seguido hasta casa y le llamamos “Fido”, acto que completa la bienvenida de la nueva mascota. Pero nombrar una nueva especie no es algo simple y, por supuesto, es verificado por un comité que verifica que realmente se trata de un nuevo ente no conocido antes y que cumple con las reglas de un código de nomenclatura científica. Pe r o en otro sentido y atendiendo al lenguaje vivo, es posible usar tanto identificar como determinar en la práctica.

limitadas a especies comunes o de una región limitada. Por lo que lo ideal es acercarse con especialistas en el grupo, si no se cuenta con el conocimiento de la terminología ni con bibliografía especializada con claves de identificación (cuyo uso puede llegar a ser un gran aprendizaje y gozo) . Sobra decir ahora que cada especie tiene sus propios hábitos e interacciona de manera particular con su medio. Por ello, el determinar de qué especie se trata la que encontramos en el lugar del cliente reviste una importancia esencial en la aplicación de un auténtico plan de manejo integral de plagas, si de verdad queremos llamarlo así. No es suficiente para ilustrar y dar un aire académico al reporte que hemos de presentar al gerente o auditor, para acabar aplicando el insecticida de moda, el que nos acaban de recomendar o, simplemente, el que se tenía a la mano.

SI IGNORAS EL NOMBRE DE LAS COSAS, DESAPARECE TAMBIÉN LO QUE SABES DE ELLAS cumiles? Todos esos apelativos, y muchos más, se usan para referirse a Blatella germanica, descrita por Linneo (más no descubierta, pues ya era conocida hace muchos años) y llamada así de una manera algo descriptiva, ya que su nombre significa “pequeño bicho que escapa de la luz” y por basarse en especímenes de una colección en Schleswig (hoy Alemania) . Si nos basáramos exclusivamente en los nombres vernáculares o comunes difícilmente podríamos entendernos con alguien de otra región, aunque habláramos de la misma plaga.

Pero a continuación llega el problema de poder hacer esa determinación de manera correcta. Suele recurrirse a redes sociales para publicar fotografías de media a baja calidad de un bicho atrapado en cinta adhesiva (pésima costumbre) para preguntar a los colegas si alguien “ha visto algo parecido y qué producto uso para controlarlo”. Otros adquieren buscan entre sus libros o en internet imágenes que, a su propio ojo, les parecen lo más cercano al espécimen en mano. Si bien existen excelentes guías visuales y simples para identificar organismos, éstas son normalmente

El conocer la especie nos brinda muy valiosa información, ya descrita por los estudiosos de ella, sobre sus preferencias, su hábitat, sus puntos débiles, su reproducción o el efecto negativo que pueda generar. Todo esto permite diseñar una eficiente estrategia para no sólo eliminar, sino prevenir, el que tal plaga esté presente. Por ello, la próxima que alguien les diga “depende de la especie”, no es (en el mejor de los casos) una respuesta esquiva; por el contrario, es una muy sincera que puede ser de gran apoyo para un servicio MIP de calidad.



ENTREVISTA

ENTREVISTA AL PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN PERUANA DE EMPRESAS DE CONTROL DE PLAGAS Y SANEAMIENTO AMBIENTAL L

a formación es una herramienta necesaria dentro de la estrategia empresarial para alcanzar y mantener unos altos niveles de productividad, eficiencia y excelencia, que permitan una mayor competitividad dentro del mercado.

RICHARD RICKETS PRESIDENTE DE APECS 20 LATAM PLAGAS

1. Desde su punto de vista, ¿Cuál es la importancia del sector Manejo Integrado de Plagas Urbanas (MIPU) en la sociedad? De acuerdo con la Organización Mundial de la salud las enfermedades transmitidas por vectores representan el 17% de la carga mundial estimada de enfermedades infecciosas

y las enfermedades transmitidas por alimentos tienen un impacto negativo importante en la salud pública, es así como en el año 2010 se definieron que los 31 agentes infecciosos, más importantes, vinculados a alimentos causaron 600 millones de casos de ETAs y 420 000 muertes. Así mismo la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), señala que entre el 20% y 40% de la producción agrícola potencial del mundo se pierde como consecuencia de la presencia de plagas entre otros factores. Ello evidentemente conlleva a pérdidas económicas cuan-

tiosas y carencia de seguridad alimentaria. En ese contexto, el MIPU en su más amplia concepción, constituye una herramienta fundamental, para contribuir a la prevención y mitigación de daños a la salud, así como para evitar pérdidas económicas, es decir en términos generales para contribuir con el bienestar de la comunidad en general. 2. Desde su perspectiva, ¿cómo debe desarrollarse el manejo integrado de plagas urbanas en nuestro país? El enfoque del MIPU es preventivo, eso lo diferencia del control de plagas tradicional,


ENTREVISTA

varias aristas, incluyendo la exclusión, el saneamiento, la modificación de conductas que favorecen la presencia de plagas y como no, el uso de productos toxicológica y medioambientalmente seguros.

y se sustenta en el avance científico y tecnológico, por supuesto siempre con un marco de respeto por el medio ambiente. Los programas de MIPU para ser eficientes deben articularse básicamente sobre el análisis de las condiciones que favorecen la presencia de plagas y su gestión para modificarlas, siguiendo la máxima de “mientras no se modifiquen las condiciones que favorecen la presencia de plagas siempre estarán presentes. Es decir, la prevención o mitigación de una infestación que obedece a múltiples factores debe ser abordada también desde

3. ¿Qué papel debe tener la asociación en el desarrollo del rubro manejo integrado de plagas urbanas en nuestro país? Una Asociación actualizada y competente debe ser un ente integrador, que busque fundamentalmente legitimidad para representar la voz de los asociados, teniendo claridad meridiana acerca de la necesidad de profesionalizar el rubro, a fin de que nos encontremos a la altura de las demandas de la sociedad, más aún en esta circunstancia de crisis sanitaria que vivimos. La asociación también es un espacio de convergencia de voces autorizadas técnicamente, que puedan colaborar propositivamente con el estado, en temas vinculados a la prevención y control de enfermedades transmitidas por vectores, enfermedades transmitidas por alimentos y a la prevención de cuantiosas pérdidas económicas vincu-

ladas a la coexistencia con plagas. 4. ¿Cómo ve el futuro del sector en nuestro país? Algunos factores internos o externos han favorecido el desarrollo del sector. Somos un país megadiverso, considerando las 11 ecorregiones que Antonio Brack Egg identificó. Eso conlleva también la presencia de una amplia gama de especies adaptadas al entorno humano, que nos causan problemas desde siempre. Por otro lado, el salto de especies no propias del hombre hacia él, como es el caso del SARS CoV 2 ha generado nuevas condiciones sanitarias para la prevención de Covid 19, incrementando la demanda de servicios de desinfección de ambientes y superficies que probablemente se mantengan en alguna medida en el futuro. Por otro lado, hasta antes de la pandemia un crecimiento económico sostenido de las

últimas décadas ha generado una demanda de servicios en crecimiento continuo. Una nueva normalidad a partir del uso recurrente de vacunas debería volver a generar la necesidad de nuestros servicios en sectores económicos hoy deprimidos. 5. ¿Cuál debe ser el papel de la empresa privada, la academia y el sector público en el manejo integrado de plagas urbanas? Se deben integrar, pues son la triada perfecta generadora de conocimiento. El conocimiento científico y la tecnología que se innova como consecuencia permiten un mejor abordaje del dinámico mundo del manejo integrado de plagas urbanas, con un impacto positivo sobre todo en el bienestar de la comunidad. La sumatoria de esfuerzos de estos diferentes espacios posibilitan un avance más oportuno, preciso y ventajoso.

LATAM PLAGAS 21


22 LATAM PLAGAS


INFOGRAFÍA COLECCIONABLE

LATAM PLAGAS 23


MIP

¿SERÁ POSIBLE LLEVARLE LA DELANTERA A LOS FLEBOTOMOS VECTORES DE LEISHMANIASIS A TRAVÉS DE PROGRAMAS RACIONALES DE CONTROL VECTORIAL? Dr. RUBÉN BUENO MARÍ Departamento de Investigación y Desarrollo (I+D), Laboratorios Lokímica. Valéncia, España. Área de Parasitología, Departamento de Farmacia y Tecnología Farmacéutica y Parasitología, Universidad de Valencia. Valéncia, España.

rbueno@lokimica.es - ruben.bueno@uv.es

L

a leishmaniasis es una enfermedad ya endémica en cerca de 100 países situados en zonas de climas tropicales o subtropicales, tanto de África, Europa y Asia, como también más recientemente en América. De forma estimativa y global, se proyecta que cerca de 1 millón de casos y 65.000 muertes acontecen todos los años vinculadas a esta

24 LATAM PLAGAS

parasitosis. Se trata de una zoonosis de ciclos eco-epidemiológicos realmente complejos, con diversos hospedadores amplificadores que pueden verse afectados, diferentes manifestaciones clínicas posibles, varias especies de protozoos potencialmente implicadas y también distintas especies de dípteros flebótomos que pueden

transmitir la enfermedad (Figura 1). Este complicado contexto exige que para la gestión de brotes de esta enfermedad se lleve a cabo un abordaje multidisciplinar bajo el concepto de One Health o Una Sola Salud en el que, entre otros, biólogos, entomólogos, parasitólogos, veterinarios, médicos asistenciales y epidemiólogos, encargados de manejar e interve-

nir en aspectos relativos a la salud pública, sanidad animal, gestión de fauna silvestre y control vectorial, trabajen de forma coordinada y debidamente planificada para poder incidir sinérgicamente en la reducción de la enfermedad. En general las estrategias efectivas de control vectorial suelen basarse en la anticipación. En el caso por ejemplo de los vectores

LATAM PLAGAS 24


INFORME ESPEPCIAL de transmisión biológica más relevantes del planeta, los mosquitos culícidos, la correcta identificación de los principales criaderos en un territorio concreto y la posibilidad de llevar a cabo acciones larvicidas preventivas que reduzcan la emergencia de adultos, son la principal premisa de éxito. La “sencilla” asociación entre colecciones de agua estancada y posible presencia de larvas de mosquitos facilita las intervenciones preventivas frente a formas preimaginales. No obstante, en el caso de los vectores de la leishmaniasis, la situación no es tan sencilla. Los dípteros de la subfamilia phlebotominae no desarrollan su fase larvaria en colecciones de agua estancada, sino en microhábitats en los que abunde la materia orgánica, humedad y, preferentemente, en condiciones de oscuridad o bajo grado de

insolación directa (Figura 2). En consecuencia, la multitud de criaderos posibles para estos dípteros nematóceros incluye zonas con acumulación de hojarasca en parques y jardines, vertederos, redes de saneamiento urbano, madrigueras de animales, barrizales con abundante vegetación, leñeras, mechinales de muros y otro tipo de construcciones humanas, entre muchos otros. Este contexto hace imposible reproducir el diseño y ejecución de planes de control a imagen y semejanza con los mosquitos culícidos, porque no existen herramientas de identificación precisa de criaderos, ni tampoco de evaluación de su diferente productividad para la proliferación larvaria, ni siquiera formulados químicos o biológicos específicamente diseñados para el control preimaginal de los mismos en los hábitats previamente descritos.

Todo ello condiciona que, cuando nos referimos a las estrategias de lucha frente a la leishmaniasis basadas en el control vectorial, nos centremos esencialmente en 3 tipos de intervenciones: 1) Gestión del medio: actuaciones de manejo ambiental que reduzcan la vulnerabilidad del territorio en lo que respecta a la posible proliferación de flebótomos, como destrucción y modificación de hábitats, acciones de saneamiento ambiental como desbroces y retirada de residuos o sustratos que faciliten el anidamiento del vector, barreras físicas para evitar la emergencia de flebótomos como el sellado de registros de pluviales y pozos que conecten con redes de saneamiento, etc. 2) Información a la ciudadanía acerca de las medidas de autorpotección: la

reducción de riesgos de contacto entre vector-reservorios domésticos-personas, también compete a los ciudadanos, a través de saneamiento y adopción de códigos de buenas prácticas ambientales en sus espacios ajardinados domésticos, así como el empleo de barreras físicas como telas mosquiteras (de tamaño inferior a 2mm, por las reducidas dimensiones de los flebótomos adultos) o químicas como los repelentes ambientales y/o de uso tópico. 3) Medidas directas de control vectorial (Figura 3): sin duda, en este apartado hay mucho trabajo científico-técnico que hacer en la búsqueda de herramientas y estrategias de control directo de flebótomos más efectivas que las actuales. Como se ha comentado anteriormente, la propia biología de estos dípteros dificulta la implementación de intervenciones ambientales que provoquen una clara y rápida disrupción de sus ciclos biológicos naturales, como sí sucede con otros dípteros nematóceros de interés sanitario en los que podemos realmente cortar el ciclo reproductivo en su fase larvaria gracias a campañas de vigilancia y control bien planificadas, como sería el caso de los culícidos o los simúlidos. Sin embargo, y a pesar de que el camino a recorrer en la búsqueda de herramientas de control directa más efectivas todavía es largo, también es cierto que existen bastantes estudios de partida. Desde novedosos cebos atrayentes que propician la dispersión de biolarvicidas como Bacillus sphaericus hasta lugares de cría como

LATAM PLAGAS 25


MIP madrigueras donde inducir mortandad larvaria significativa, hasta el empleo de modernos insecticidas sistémicos aplicados directamente sobre reservorios. También hay estudios de aplicación directa de Insecticidas Reguladores del Crecimiento (IGR’s) en refugios que sirven de criaderos larvarios de flebótomos con prometedores resultados. Las tradicionales aplicaciones residuales y espaciales de insecticidas, tampoco están exentas de formar parte de este elenco de estrategias de control directo a ensayar y promover. Algunos autores sostienen que la reducción de las aplicaciones residuales, entendidas como el empleo de insecticidas de elevada residualidad directamente sobre superficies de reposo o refugio de vectores (esencialmente en interiores, sobre paredes, techos u otras estructuras) , en muchos territorios debido al fin de la lucha antipalúdica ha podido jugar un papel relevante en la re-emergencia de la leishmaniasis. Sin embargo, esta afirmación no puede sostenerse en muchos otros territorios, donde no se han producido cambios sustanciales o donde, incluso, la malaria y la leishmaniasis cohabitan hoy en día. Existen bastantes trabajos que analizan el efecto de aplicaciones residuales con organoclorados, organofosforados y piretroides. Si nos ceñimos a estos últimos, por ser los únicos adulticidas que están quedando autorizados en muchos países para el control de insectos voladores debido a su menor impacto ecotoxicológico, podemos encontrar evidencias de óptimos resultados de reducción poblacional a partir de aplica-

26 LATAM PLAGAS

Figura 3. Diferentes tipos de aplicaciones insecticidas que pueden emplearse para el control de flebótomos: A) Aplicación residual en interiores sobre superficies de reposo y refugio, B) Aplicación espacial mediante el empleo de la técnica de Ultra Bajo Volumen (ULV), C) Aplicación espacial mediante el empleo de la técnica de termonebulización, D) Pulverización directa de insecticida en madrigueras (refugio de adultos y criadero de larvas de flebotomos). Fuentes de las imágenes: A) Jessica Scranton/AIRS March 2017, B) FMC Corp., C) Gobierno de Perú, D) National Park Service (NPS) USA.

ciones residuales en interior de viviendas, pero resultados muy inconsistentes en otras intervenciones residuales en otros hábitats como madrigueras (donde un efecto de desalojo que incrementa la actividad de vuelo y de picada en los primeros días suele ser habitual). En este punto, cabe recordar que variables ambientales como las elevadas temperaturas, la radiación solar o la acumulación de polvo y materia orgánica, reduce significativamente la eficacia de los piretroides residuales. Respecto a las aplicaciones espaciales o volumétricas, en este caso lo que se persigue es una amplia dispersión del insecticida en pequeñas microgotas o niebla (aplicaciones a Ultra Bajo Volumen-ULV o nebulizaciones) para incrementar la superficie intervención en aras de interceptar una mayor cantidad de insectos, aunque la residualidad sea relativamente baja. Este tipo de aplicaciones

también han formado parte de varios programas de lucha antiflebotomina, una vez más, con resultados muy variables y poco concluyentes. En definitiva, es importante que las instituciones favorezcan e impulsen proyectos de investigación básica y aplicada en el control vectorial de estos dípteros de t a n t a trascendencia sanit a r i a . El cambio climático, el crecimiento urbanístico, la deficiente gestión del territorio y la evidencia de adaptación del parásito cada vez a más reservorios sinantrópicos, propicia que los problemas de leishmaniasis y nuestra interactuación con los flebótomos sea cada vez más intensa. En este contexto, y con los conocidos fenómenos de resistencias tanto a ciertos fármacos antiparasitarios como a insecticidas, el desarrollo de efectivos programas de lucha antivectorial son absolutamente esenciales para el combate de la enfermedad.

Referencias bibliográficas Claborn, DM. 2010. The biology and control of Leishmaniasis vectors. Journal of Global Infectious Diseases, 2 (2): 127134. Coleman, RE, et al. 2004. Prevention and control of leishmanisis during Operation Iraqi Freedom. Wing Beats, 15: 10-16. Iriso, A, et al. 2017. Control del vector. En: Brote de leishmaniasis en Fuenlabrada y otros municipios de la Comunidad de Madrid: el papel de las liebres y los conejos como reservorios. 177-190. Robert, LL, et al. 1997. Phlebotomine sand fly control using bait-fed adults to carry the larvicide Bacillus sphaericus to the larval habitat. Journal of American Mosquito Control Association, 13: 140144.

LATAM PLAGAS 26



MIP

PALOMAS Y SALUD PÚBLICA Ing. VÍCTOR MANUEL ACERO PLAZAS Director de Publicaciones Seriadas y Científicas, Asociación Nacional de Médicos Veterinarios de Colombia (AMEVEC) sepulvic@hotmail.com

E

xisten reportes de varias enfermedades transmisibles de las palomas a los seres humanos y a los animales domésticos. En términos de salud pública, las zoonosis de mayor importancia son Clamidiosis, Criptococosis, Aspergilosis, Salmonelosis, Listeriosis, y Estafilococosis, las que pueden ser transmitidas por aerosoles de las excretas o el contacto directo con éstas (Pérez et al., 2015). Los estudios epidemiológicos en poblaciones de paloma Columba livia domestica detectan al menos 110 organismos que son patógenos para los seres humanos, entre ellos

28 LATAM PLAGAS

41 bacterias, 55 hongos y 6 protozoos, de los cuales los más relevantes son Salmonella enterica serovar Kiambu, Chlamydophila psittaci, Aspergillus spp., Candida spp., Cryptococcus neoformans, Histoplasma capsulatum y Toxoplasma gondii (Mancera et al., 2013). En el estudio realizado por Pérez et al., en 2015 se describió la presencia de parásitos y enterobacterias de importancia en salud pública en poblaciones ferales de Columba livia en zonas urbanas del municipio de Envigado, Colombia; en el cual, se identificaron microorganismos, tales como Escherichia

coli (95%), ooquistes compatibles con Eimeria spp. (55%), Trichomona spp. (40%) , Capillaria spp. (28%), incluso algunos ácaros y ectoparásitos. La presencia de estos agentes puede convertirse en un problema de salud pública al ser potenciales fuentes de infección. En general las estrategias de control deben estar dirigidas al ahuyentamiento de las aves, evitar los lugares de anidamiento, reposo o contaminación (exclusión-BirdBarrier®), incluyendo programas de educación comunitaria, eliminar la alimentación de las palomas por las perso-

nas y disminuir los residuos de alimentos (Acero et al., 2019).

EL CONTACTO CON LAS AVES: ¿ES UN FACTOR DE RIESGO?

El contacto o exposición medio ambiental a un lugar con aves, excretas, plumas y demás contaminantes de ecosistemas donde habitan las palomas, es evidentemente un factor de riesgo para algunas enfermedades. En la Tabla 1, se evidencia el riesgo que existe al exponerse a un medio ambiente con palomas en un total de 176 casos. La alimentación de las aves por las personas influye en el

LATAM PLAGAS 28


INFORME ESPECIAL bienestar de estas, un reporte de Schreiber et al., en 2015, demuestra que los individuos con un buen estado nutricional tienden a mostrar una mayor infestación por ectoparásitos en comparación con las aves con un estado nutricional moderado o deficiente, mientras que las aves con un mal estado nutricional tienden a sufrir una mayor infestación por piojos. Se debe resaltar que en este estudio una de las dos poblaciones reproductoras investigadas casi abandonara su actividad reproductora durante dos años debido a la pérdida de su fuente de alimento más cercana, sin embargo, esta población mostró un mejor estado nutricional que la población sin restricciones en la disponibilidad de alimentos. Este hecho podría interpretarse por la existencia de un mecanismo de control biológico para la supresión de la reproducción en condiciones ambientales degradadas para asegurar la supervivencia de los adultos. Si esta suposición es correcta, la alimentación de palomas ferales por los amantes de los animales posiblemente cause un deterioro de la salud de las palomas como consecuencia de la continua estimulación de la actividad de

reproducción (por la disponibilidad de alimento) a pesar de las condiciones de vida deterioradas en una ciudad o en un hábitat degradado y contaminado como una plaza. El enfoque de esta problemática y los riesgos en zoonosis y medioambientales de estas aves debe ser orientado desde el punto de vista de Una Salud (Chávez de Pop et al., 2020)

CONCLUSIONES

Las palomas representan un riesgo en salud pública, por lo que se deben implementar medidas de prevención y control con carácter humanitario para esta especie considerada como plaga, incluyendo estrategias de promoción (educación) y prevención, dismi-

nución de los riesgos medio ambientales, control de natalidad, reducción de fuentes de alimentación (incluyendo las personas que las alimentan con desperdicios, granos y restos de comida humana) y anidamiento (principio de exclusión mediante redes y demás herramientas para evitar el perchad- BirdBarrier®).

REFERENCIAS Acero-Plazas, Víctor Manuel, Rico-Hernández, Guillermo, Cardona-Aristizábal, Laura. (2019). Impacto en salud pública de la paloma Columba livia y métodos de control. Vectors & Pest Magazine, 6: 42-27 Chávez de Pop, VJ, Estol L, Cueva MT, Acero VM. (2020). Zoonosis: Enfoque dentro del concepto de una salud. Revista Ciencias Agropecuarias, 6(1):87-95. Haag-Wackernagel, D., Moch, H. (2004). Health hazards posed by feral pigeons. The Journal of infection, 48(4), 307–313. Mancera, V. M. M., Jiménez, L. C. V., Medina, D. A. B., Soler-Tovar, D. (2013). La paloma (Columba livia) en la transmisión de enfermedades de importancia en salud pública. Revista Ciencia Animal, 6, 177-194. Pérez, J., Monsalve, D., Márquez, C. (2015). Presencia de parásitos y enterobacterias en palomas ferales (Columba livia) en áreas urbanas en Envigado, Colombia. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 33(3):370-376 Schreiber, T., Kamphausen, L., Haag-Wackernagel, D. (2015). Umwelteinflüsse und Gesundheitszustand bei Strassentauben (Columba livia) [Effects of the environment on health of feral pigeons (Columba livia)]. Berliner und Munchener tierarztliche Wochenschrift, 128(1-2), 46–60.

LATAM PLAGAS 29


INFORME ESPECIAL

PUBLICIDAD

INGRESO VIRTUAL REGISTRO GRATUITO

LATAM PLAGAS 30


INFORME ESPECIAL

ALGUNAS CONSIDERACIONES PARA TENER ÉXITO EN LOS EMPRENDIMIENTOS DE MIPU

Blgo. MAURICIO RUBIN DE CELIS Gerente General INRO PERU Mauricio@inro.com.pe

C

uando buscamos posicionarnos en el mercado de los servicios de manejo integrado de plagas urbanas (MIPU), generalmente pensamos en tener un equipo humano con altas competencias, productos innovadores, tecnología de punta, entre otros y está bien, pero muchas veces descuidamos la estrategia competitiva empresarial, elemento fundamental para crecer y dominar el mercado, sobre todo en un entorno turbulento, exigente, cambiante y cada vez más competitivo. La implementación de la estrategia, en particular aquellas que requieren un cambio de conducta en la empresa, representan uno de los mayores desafíos para

quien lidera la organización, sin embargo, esas estrategias son las que ayudan a desarrollar ventajas competitivas realmente útiles para enfrentar el mercado con éxito. En ese contexto, el liderazgo es fundamental y dentro de él, la autoevaluación debe ser el camino para valorar lo que estamos haciendo, por qué lo estamos haciendo y qué debemos hacer para obtener mejores resultados. La autoevaluación nos debe llevar a la acción y carece de sentido sin ella. Peter Drucker, el padre de la Gestión Moderna, en su libro Las 5 Claves de Peter Drucker – El liderazgo que marca la diferencia, ofrece un método de gestión simple, que incluye 5 preguntas fun-

damentales para definir e implementar la estrategia. ¿Cuál es nuestra misión? ¿Quién es nuestro cliente? ¿Qué valora el cliente? ¿Cuáles son nuestros resultados? Y ¿Cuál es nuestro plan? Resulta fundamental tener claridad acerca de nuestro cliente objetivo, orientarnos a él, con empatía, olfato y búsqueda de obtención de metas, procurando satisfacer, necesidades, deseos y aspiraciones, que serán cambiantes en el tiempo. Es relevante determinar la forma de enfrentar el mercado, una buena manera de ellos es considerar las estrategias genéricas sobre la competencia y generación de valor de Michael Porter, de la Escuela de Negocios Har-

vard, quien señala que una estrategia competitiva es un conjunto de acciones ofensivas y/o defensivas que se ponen en marcha para lograr una posición ventajosa frente al resto de los competidores, diferenciándose en función de la ventaja competitiva que generan y el ámbito en el que compiten. Es decir, podemos enfrentar el mercado en base a liderazgo en costos y/o liderazgo en diferenciación y/o segmentación. El esfuerzo que desarrollemos para implementar la estrategia no es menos importante. El Gurú de las ventas Grant Cardone menciona en su libro La regla 10 X o La Regla de oro de los negocios (título de la

LATAM PLAGAS 31


MIP

traducción al español) que los resultados extraordinarios son consecuencia de esfuerzos extraordinarios. Ello se puede conseguir con un enfoque adecuado en la implementación de la estrategia, definiendo metas convenientes, cambiando nuestra forma de pensar, dejando de lado el conformismo y pasando a la acción masiva, a partir de una mejor gestión de nuestro tiempo. Pero para que se implemente adecuadamente la estrategia además del esfuerzo, debemos procurar mantener enfocados a nuestros colaboradores, eso incluye que conozcan las metas y las hagan suyas con entusiasmo y que estén seguros de que son alcanzables. Sean Covey en su libro 4 Disciplinas de la Ejecución indica que primero debemos enfocarnos en lo crucialmente importante, no dejándonos llevar por el torbellino del día a día, teniendo metas bien definidas (una o dos), a la que todos los colaboradores se orientan, es decir la disciplina del enfoque que supone destinar más energía en menos metas. En segundo lugar, debemos actuar sobre las medidas de predicción, que son el camino hacia un mejor rendimiento al impactar positivamente en la meta con

32 LATAM PLAGAS

nuestras acciones, considerando que una buena medida de predicción tiene dos características básicas, por un lado, puede predecir si la meta se alcanzará y por otro si los miembros del equipo pueden ejercer influencia sobre ella. Es decir, consiste en invertir más energía en las actividades que impulsan a las medidas de predicción. Seguidamente, en tercer lugar, debemos crear un tablero de resulta-

dos convincentes, que debe ser sencillo, a fin de que los miembros del equipo puedan determinar rápidamente si se está por buen camino o no. Es la disciplina del compromiso y de la evaluación de la consecución de logros. Y por último la cuarta disciplina supone establecer una cadencia de rendición de cuentas, a través de reuniones, que permitan identificar los avances y la obtención de resultados concretos, es decir consiste en establecer un ritmo de rendición de cuentas o un ciclo recurrente de supervisión del desempeño. En resumen, la propuesta de cómo conseguir una ejecución eficiente, funciona con base en un conjunto de principios centrales, claridad, enfoque, compromiso, traducción a la acción, sinergia y rendición de cuentas. Finalmente, las estrategias deben permitir la creación de valor, incluyendo el valor de marca, que permite hacer a la empresa sólidamente sostenible en el largo plazo.

La búsqueda de rentabilidad es fundamental para ello, por cuanto debe evaluarse permanentemente los estados de pérdidas y ganancias de cada servicio, eliminar sobre costos y minimizar costos ocultos, identificar e implementar cambios para buscar eficiencia en los procesos y perseguir que el negocio cada vez sea más rentable. En resumen, que tu organización de MIPU no sea hojarasca que se lleva el viento, toma el control de su dirección, define una estrategia competitiva empresarial, recuerda que la estrategia competitiva consiste en ser diferente, supone elegir a propósito un conjunto de actividades distintas para entregar una mezcla única de valor. Implementa la estrategia con esfuerzo y participación activa de todos tus colaboradores y evalúa los resultados. Si el plan no funciona cambia el plan, pero no cambies la meta, construye tu éxito.

EL LIDERAZGO ES FUNDAMENTAL Y DENTRO DE ÉL, LA AUTOEVALUACIÓN DEBE SER EL CAMINO PARA VALORAR LO QUE ESTAMOS HACIENDO, POR QUÉ LO ESTAMOS HACIENDO Y QUÉ DEBEMOS HACER PARA OBTENER MEJORES RESULTADOS.



INFORME ESPECIAL

INSECTICIDAS RESIDUALES: UNA ALTERNATIVA EFICIENTE EN EL MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS

Ing. SHIRLY OSIRIS BENAVIDES Marketing Manager ES PACA

shirlyosiris.benavides@bayer.com

H

oy día a través de los últimos acontecimientos que han transformado la vida de cada persona en el planeta, hemos empezado a generar conciencia del impacto que tiene la rápida propagación de las enfermedades transmitidas por plagas, virus y bacterias a causa de la sobrepoblación, la urbanización, el vertimiento irresponsable de desechos, la modernización del transporte y el cambio climático. Todos estos factores son causados por el comportamiento humano, conjuntamente a esto, existe una creciente preocupación por la posibilidad que los patógenos sufran mutaciones, cambien de hospederos y métodos de transmisión. Es por esto por lo que se requiere de nuestra activa

34 LATAM PLAGAS

atención para minimizar los riesgos en la salud pública. En este marco, es importante puntualizar que las plagas se convierten en uno de los principales vectores de transmisión. Para el control de estas, existen muchos y diversos métodos, creados para limitar factores fundamentales (alimento, agua y refugio) para su supervivencia, d e s a r r o l l o y r e p r o ducción. Bayer en línea con su propósito de fomentar ambientes saludables donde el ser humano vive, trabaja y se divierte, ha desarrollado un concepto integral llamado el Círculo de Higiene, el cual consta de 3 pilares: 1. Limpieza, cuyo concepto considera las medidas de eliminación de suciedad en superficies.

2. Gestión Preventiva de Plagas, que arraiga los distintos métodos de control, físicos, mecánicos y químicos para asegurar la eliminación de las plagas. 3. Desinfección, el cual busca asegurar microbiológicamente las áreas tratadas. Este concepto integral del Circulo de Higiene Bayer permite garantizar la calidad de materias primas, producto terminado, minimizar impactos en el ambiente, reducir costos de operación, proteger la imagen de la compañía y sobre todo asegurar la salud y satisfacción de los consumidores. El éxito de un programa de higiene se basa en la fuerte relación de cada uno de sus tres pilares, y en este punto ninguno es más im-

portante que el otro; pero en particular si hablamos de la presencia de plagas, el éxito de un programa de control se basa en la gestión preventiva de las mismas, donde existen tres pasos esenciales: 1.Inspección, está relacionado con la evaluación de la condición de las instalaciones, identificación de la plaga, valoración del daño causado por la misma y grado de infestación. 2.Estrategias no Químicas, se refiere a la ejecución de métodos físicos, mecánicos y de acondicionamiento sanitario de las instalaciones. 3.Estrategias Químicas, están directamente relacionadas con la implementación de técnicas de aplicación con productos químicos para controlar las plagas.


INFORME ESPECIAL Y es aquí, en esta etapa donde surge un gran interrogante: ¿Cuál es el mejor insecticida para controlar plagas? La respuesta es tan diversa como insecticidas existen a hoy. Sin embargo, están definidas algunas reglas básicas para hacer una selección adecuada, efectiva y segura. A la hora de seleccionar un insecticida, la etapa de inspección es fundamental para definir lo que realmente se necesita. A través de este proceso es posible identificar el tipo y la fase de vida del insecto, con lo que podremos escoger el grupo químico e ingrediente activo que tenga el mejor espectro biocida sobre el tipo de plaga. En función de esto sigue un paso muy importante, definir la formulación del producto plaguicida a utilizar. La formulación de un plaguicida es la mezcla de uno o más principios activos, ingredientes inertes y diluyentes, cuyo objeto es dar estabilidad al ingrediente activo y/o hacerlo útil y eficaz. Existen diferentes tipos de formulaciones como son: sólidas, aerosoles, cebos, hidrosolubles, gases, líquidos, entre otras. Dentro de las formulaciones líquidas existe especialmente una formulación con características que favorecen el control de plagas en periodos largos de tiempo. La formulación Suspensión Concentrada (SC) es una mezcla de una sustancia sólida que se dispersa en una sustancia líquida. Este tipo de formulaciones tiene muchas ventajas, sin embargo, la más relevante en este tipo de suspensiones es el efecto de acción prolongada, es decir, la capacidad que tiene el plaguicida de

adherirse sobre una superficie por tiempo considerable conservando su actividad contra la plaga antes de su degradación o inactivación. Las tendencias del mercado y las normativas vigentes exigen el uso de plaguicidas de forma segura, menos aplicaciones y minimizar la posibilidad de resistencia de insectos por uso indiscriminado o mal uso de los plaguicidas, sin embargo, el desarrollo de nuevos insecticidas y nuevas moléculas es cada vez más difícil y costoso. Bayer como compañía de investigación y desarrollo, tiene como misión proporcionar soluciones para mantener la inocuidad de los alimentos y la seguridad de los seres humanos y animales, es por esto, que en respuesta a las necesidades de calidad, efectividad y seguridad en el servicio que exigen los clientes que utilizan el servicio de control de plagas, trae al mercado una novedosa alternativa de control, un nuevo producto llamado Temprid® SC. Temprid® SC es un insecticida de acción dual en suspensión concentrada; es el resultado de la combinación de dos ingredientes activos que se sinergizan logrando potencializar su efecto insecticida. La innovadora formula de Temprid® SC, tiene un efecto 2 en 1, puede utilizarse en superficies inertes y en vegetación con una excelente residualidad, actuando por contacto y de manera sistémica. La sinergia del Beta-cyfluthrin con Imidacloprid hace que el insecto sea controlado sobre el sistema nervioso, en dos formas diferentes y al mismo tiempo; el Imidacloprid actúa en los receptores

nicotínicos del insecto causando el bloqueo completo de los impulsos nerviosos y el Beta-cyfluthrin trabaja a nivel de los canales de sodio y potasio aumentando la potencia relativa y generando un efecto de derribo y letal.

Espectro de Acción y Eficacia Temprid® SC es efectivo contra alacranes, arañas, escarabajos, cucarachas, chinches, hormigas y otras plagas que son difíciles de controlar con otros insecticidas. Esta ampliamente recomendado para el control de las siguientes plagas: Temprid® SC actúa efectivamente en plagas de difícil control como hormigas, al

formar una barrera residual contra obreras y eliminar a insectos productores de mielato, como los pulgones, que aportan alimento a la colonia. A continuación, se presentan algunos resultados de ensayos con Temprid® SC para el control de cucarachas, moscas, hormiga y grillos en diferentes superficies. A excepción de las plagas, Temprid® SC es prácticamente indetectable en su aplicación, lo que permite que pueda ser aplicado sin preocupación, formando una barrera protectora en interiores y exteriores y en todo tipo de superficies manteniendo su efectividad sobre las plagas. Puede ser aplicado en restaurantes, panaderias, hoteles, aero-

LATAM PLAGAS 35


INFORME ESPECIAL puertos, teatros, industrias de alimentos y químicas, instalaciones rurales y pecuarias, centros comerciales, frigoríficos, medios de transporte y residencias, entre otros. La efectividad y la acción prolongada del Temprid® SC permiten al profesional en control de plagas ofrecer una mejor garantía de sus servicios, lo que incluye menor número de aplicaciones, reducción de costos de operación y reclamaciones, estableciendo mayor confianza y satisfacción entre sus clientes, aumentando así oportunidades de negocio y ganando reputación. Temprid® SC no solo ha demostrado su efectividad en el control de plagas urbanas sino también en plagas que tienen un alto impacto económico y productivo en la industria pecuaria y avícola, donde el Alphitobius diaperinus puede ocasionar daños estructurales afectando paredes, cielos rasos, recubrimientos teniendo una repercusión directa sobre las aves por reducción de peso y productividad, siento vectores de enfermedades aviarias como enfermedad de Newcastle, bursitis infecciosa enzoótica, influenza aviar, entre otras. De igual manera son transmisores de muchos microorganismos inclusive patógenos como Streptococcus spp., Escherichia coli, Corynebacterium spp., Staphylococcus aureus, Salmonella typhimurium. Este invasor de las naves de las aves tiene alta tasa de reproducción, un adulto puede poner entre 800 y hasta 2.000 huevos, por predilección se encuentran en zonas húmedas y cálidas por lo que se mueven en grandes grupos entre capas de la cama de las aves

36 LATAM PLAGAS

y debajo de los comederos, cuando no hay animales migran a las paredes y techos muy rápidamente. Aunque no es posible obtener un control al 100%, con la metodología adecuada es posible romper el ciclo biológico de esta plaga y mantenerla bajo control. Para esto se recomienda un manejo adecuado del agua evitando perdidas y excesos de humedad en la cama, evitar derrames excesivos de alimentos y realizar control químico utilizando un producto que tenga actividad sobre larvas y adultos, el cual debe ser aplicado sobre camas, perímetro de la nave, líneas de comederos, vigas y parte baja de las paredes. Si la infestación es severa, no será suficiente con el tratamiento realizado en el alistamiento de la nave o galpón, es decir, antes del ingreso de los animales, se debe considerar una aplicación con aves presentes en sitios específicos donde haya la mayor presencia de Alphitobius (debajo de comederos y parte baja de las paredes). Se recomienda

realizar monitoreo a partir de la tercera semana de la aplicación. Temprid® SC de Bayer es una excelente alternativa para el control de esta plaga. En pruebas realizadas por Bayer para evaluar la eficacia, se encontró que es un producto apto para

el control tanto en estado larvario y adulto. En ensayos realizados en los que se evaluó la eficacia de algunos productos del portafolio de Bayer, Temprid® SC, mostró mejor desempeño, mostrando una eficacia entre el 90% y 97,5% en Alphitobius diaperinus en estado larvario y adulto respectivamente.


INFORME ESPECIAL

LATAM PLAGAS 37


INFORME ESPECIAL

EXPECTATIVA DEL CLIENTE VERSUS REALIDAD EN LOS SERVICIOS DE CONTROL DE PLAGAS

Ing. GUILLERMO J. TARELLI CHEMOTECNICA S.A.

gtarelli@chemotecnica.com

¿QUE ESPERA NUESTRO CLIENTE CUANDO CONTRATA UN SERVICIO DE CONTROL DE PLAGAS?

38 LATAM PLAGAS

¿Has podido responder esta pregunta? Tal vez tienes tu empresa hace muchos años, pero nunca te has detenido a responder este interrogante. Lo interesante y primordial, es que las pretensiones son muy variables y dependerán de cada cliente. Sin duda no es lo mismo brindar servicios a domicilios particulares, que a industrias u organismos de gobierno. Cada cliente tiene sus exigencias, y nosotros

debemos satisfacerlas profesionalmente, sobre todo si nuestra intención es crecer en volumen y excelencia de servicio. Los años de ejercicio de la actividad, no implican idoneidad. La creación de paradigmas y recetas magistrales, han sido enemigas durante mucho tiempo de los servicios de calidad. Hay empresas que aún hoy utilizan técnicas añejas y obsoletas, perdiendo de vista

que pueden existir alternativas de mayor eficacia y eficiencia, palabras parecidas, pero de significados diferentes. Sin duda alguna, nuestros clientes desean que solucionemos su problema, a veces sin importar de qué manera. He ahí, nuestro gran desafío. Nuestras capacidades deberán estar a la altura de las circunstancias y tenemos la obligación de proponer y utilizar todas las alternativas posibles para


INFORME ESPECIAL responder a nuestro cliente. Las plagas no son de nadie y son de todos, pero a la hora de brindar servicios para su control, claramente serán nuestra responsabilidad. Al menos, eso es lo que consideran los clientes. En la triada de requerimientos de estos organismos para establecerse y proliferar, se encuentran el agua, alimentos y refugio o sitios de anidamiento. Nuestros clientes y nosotros, podemos influir sobre cualquiera de ellos desde una visión proactiva y preventiva. Para eso, debemos “educar” a las personas que vivan o trabajen en el ámbito infestado. El PROFESIONALISMO, debe incluir COMUNICACIONES EFECTIVAS, donde podamos expresar con claridad cuál es la función de quién demanda el servicio y cuál, la de quién lo brinda. Desde un dueño de casa, hasta el gerente de calidad de alguna multinacional reconocida en la industria de los alimentos, deberán asumir un rol que favorezca las modificaciones medio ambientales que minimicen la presencia de plagas. En todo momento debe quedar bien claro que LAS EMPRESAS DE SERVICIOS NO HACEN MAGIA, TAMPOCO DESMATERIALIZAN LAS PLAGAS. Es clave que comprendamos que brindamos un servicio y no un producto. Un producto puede ser bueno o malo, lindo o feo, de mayor o menor calidad, de precio bajo o alto, genérico o de marca, pero para ser vendido debe haber sido elegido previamente por el cliente. En estos casos, la ansiedad por tener el producto juega un rol importante en la satisfacción del cliente, que suele ser alcanzada una vez que ha sido obtenido. Un servicio, no se aprecia de antemano, y será bueno o

malo si hemos cumplido con las pretensiones de quién lo demande. Nuestros clientes

verdadera locura. Dentro de las estrategias de marketing más lentas, pero altamente

inicial del ámbito que padezca la presencia de organismos plaga. Debe asumir una mirada

EL PROFESIONALISMO, DEBE INCLUIR COMUNICACIONES EFECTIVAS, DONDE PODAMOS EXPRESAR CON CLARIDAD CUÁL ES LA FUNCIÓN DE QUIÉN DEMANDA EL SERVICIO Y CUÁL, LA DE QUIÉN LO BRINDA. necesitan que trabajemos en su satisfacción, y sin duda, hay que dejar claro desde el inicio que es lo que ofrecemos. Cuál es el alcance de nuestro servicio y los resultados esperados. Si explicamos correctamente que haremos, como lo vamos a ejecutar y que es lo que se espera que ocurra, estaremos más cerca de cumplir con las expectativas de los solicitantes. ¿Por qué insisto en este punto? Porque la falta de comunicación inicial con el cliente, o lo que es peor, la información errónea que se puede llegar a brindar implicara que el resultado esperado lo establezca el mismo. Entonces su expectativa de control será del 100 %. Y todos sabemos, que en manejo de poblaciones plaga, el concepto de exterminio no existe. En tantos años de conocer dueños, técnicos y operarios de empresas de servicios, he podido recopilar un sinfín de anécdotas o comentarios, algunos más relevantes que otros, y unos pocos para el olvido. Dentro de la última categoría, esta aquel que quedo grabado en mi mente… “Nosotros nunca buscamos controlar todas las cucarachas, sino nos quedamos sin el trabajo” … GRAVE ERROR. Sin duda ese cliente va a prescindir de nuestros servicios ni bien pueda. Imaginen por un segundo si fuéramos al dentista y solo nos reparase la mitad de una muela, así volvemos por la otra mitad a las pocas semanas, una

efectiva, se encuentra la recomendación boca a boca. Si nuestro servicio es recomendado por nuestros clientes a otros usuarios potenciales, eso habla de satisfacción y asegura nuestro crecimiento. Un programa de control integrado bien diseñado utiliza un 80 % del tiempo y los recursos en aspectos preventivos, mientras que el 20 % restante está dado por acciones correctivas (físicas / químicas) aplicadas al control de la plaga en cuestión. Al igual que las técnicas empleadas en el estudio de las escenas del crimen, el técnico profesional y experimentado en control de plagas, deberá realizar una precisa y exhaustiva pericia

crítica del entorno, tanto de los procedimientos desempeñados por las personas, como la calidad de la estructura edilicia. En este sentido, es importante diferenciar entre viviendas particulares, hoteles, locales gastronómicos e industrias, fundamentalmente las dedicadas a la producción de alimentos. El número de personas, el diseño y mantenimiento de edificaciones, los procesos de manipulación de materia orgánica (materias primas), los programas de limpieza y la disposición de residuos, varía notablemente en estos escenarios y por ende la predisposición a padecer infestaciones por plagas. Las inspecciones suelen requerir mayor inversión de tiempo cuando

LATAM PLAGAS 39


INFORME ESPECIAL la cantidad de gente y procedimientos establecidos son mayores. A los fines prácticos, consideraremos a la industria productora de alimentos, como uno de los escenarios que mayor experiencia exige por parte de quienes prestan servicio. En primer lugar, por la complejidad del entorno y en segundo lugar por las exigencias de las certificadoras internacionales (BRC, IFS, FSSC 2200, AIB, etc.) que auditan los procesos en busca de incrementar la calidad e inocuidad de los alimentos. Hoy en día, las empresas de manejo racional e integral de plagas deben adquirir principalmente las capacidades que le permitan comprender los organismos a controlar. Biología y entomología, son materias básicas que debe manejar el Director Técnico o Técnico Supervisor y cuanta mayor sea la preparación de los operarios en estos temas, mejor será el trabajo que ejecuten. Conocimiento sobre vertebrados plaga o benéficos y sus requerimientos. Es prioritario que se manejen bien los conceptos de toxicología y ecotoxicología de manera de conocer y dimensionar los riesgos para aplicadores, personas en general y el ambiente. Los elementos de seguridad

y protección personal (EPP) deben estar siempre disponibles y ser acordes a las tareas a realizar. Es muy importante que la empresa de servicios y su personal conozcan TODO el espectro de herramientas disponibles para controlar una población de plagas. Existe una gran diversidad de elementos y procedimientos físicos para modificar los ambientes o minimizar las poblaciones. En este sentido, debe tenerse claro que implican las barreras físicas e implementos para generar hermeticidad estructural. Las principales empresas del mundo dedicadas al manejo integrado de plagas urbanas (MIPU) cuentan con especialis-

transformarse en plaga. Deben conocerse los dispositivos de monitoreo (trampas con feromonas, equipos de luz UV-A, etc.) y dispositivos de control o reubicación propiamente dichos (trampas adhesivas, trampas mecánicas, redes y púas para manejo de aves, etc.). El uso de gases inertes empleados con el fin de desplazar el oxígeno generando anoxia. La temperatura, que bien utilizada permite congelar (criogenia) o deshidratar (calentamiento) organismos plaga. La implementación de programas de limpieza y el uso adecuado de técnicas que permitan remover la mayor cantidad de residuos orgánicos. Lo interesante de

interés por laboratorios internacionales, y la legislación vigente en cada país. Este último punto es imprescindible para ejercer nuestra actividad bajo el marco de la legalidad. Debe manejarse información vigente y actualizada respecto a productos y estrategias permitidas o prohibidas en cada ámbito, municipio, región o provincia y nación. En Latinoamérica en general las legislaciones suelen ser diversas entre los distintos niveles de organización gubernamental en cada país y entre países, a tal punto que en algunos se prohíbe el uso de alguna familia de insecticidas, y en otros no. En el mundo ideal, ojalá en un futuro no tan lejano, la información sea horizontal y todos podamos manejarnos con los mismos estándares y protocolos. Finalmente, esta disparidad en cuanto a la regulación y restricciones de moléculas plaguicidas, está dada por el manejo disímil de información y la factibilidad de implementación en base a la realidad de cada país. El cumplimiento de normas y leyes se diluye en aquellos gobiernos donde la fiscalización se encuentra ausente o es deficiente. Cuando esto ocurre, solo resta apelar a la conciencia y verdadero profesionalismo ético de quienes prestan servicios de manejo de plagas. Todos los plaguicidas pueden resultar tóxicos, al igual que las drogas farmacéuticas. Es prioritario que se conozcan los ingredientes activos y formulaciones a utilizar, su persistencia en el ambiente o residualidad dependiendo del sustrato, los factores que favorecen su degradación, los subproductos de biotransformación y sus posibles consecuencias

SIEMPRE DEBEMOS PROCURAR LA IMPLEMENTACIÓN DE MEJORAS EN NUESTROS PROCEDIMIENTOS Y LA FORMACIÓN DE RECURSOS ESPECIALIZADOS.

40 LATAM PLAGAS

tas en carpintería, albañilería, electricidad y mecánica. Solo basta con hacer referencia a una de las principales empresas de servicios del mundo como RENTOKILylavisualización de las ofertas laborales donde permanentemente buscan este tipo de expertos. Aunque parezca irreal, en muchos ámbitos son ellos quienes pueden modificar un ambiente o instalar sistemas que impidan el acceso y proliferación de un organismo que pueda

esta actividad, es que, dentro de un mes esta nota estará desactualizada por la existencia de nuevas alternativas. Esta dinámica es propulsada mundialmente por expertos que buscan y diseñan nuevas estrategias que aseguren control y reducción en los riesgos. La oferta de elementos de control químico es sumamente diversa en el mundo, respondiendo claramente a la capacidad industrial de las firmas locales, la dimensión de negocio e


INFORME ESPECIAL en organismos no blanco y el ambiente. Un plaguicida bien empleado no representará un riesgo para nadie, pero claramente es nuestra obligación entender que implica una buena aplicación. El mejor plaguicida empleado en el lugar y momento equivocado no cumplirá con su función. Las mejores formulaciones, suelen fracasar frente al uso de equipos inadecuados. Los elementos de aplicación también deben ser materia de conocimiento. Existen equipos para aplicación de soluciones líquidas de alto, medio, bajo o ultra bajo volumen. También los hay para aplicación de polvos o gránulos. No todas las formulaciones se emplean con todos los equipos y viceversa. Es importante elegir el equipo adecuado según el formulado a emplear, la superficie a tratar (porosa o no porosa) o el ambiente en caso de aplicaciones espaciales (hermético o intemperie), y si se trata de una plaga rastrera o voladora. Los equipos pueden ser portables o pesados para montar en vehículos. Cuando elegir uno u otro, dependerá de los recursos económicos y conocimiento aplicado de cada empresa. Lo que sin duda tenemos que conocer, es que existen las combinaciones ideales entre formulados + equipos + plaga a controlar. Que se pueda intentar hacerlo igual, no significa que estemos haciendo lo correcto. Un ejemplo práctico, común en el manejo de vectores, está dado por el control de mosquitos con la aplicación exclusiva de adulticidas con mochilas manuales o moto mochilas. Práctica muy común en zonas de bajos recursos. Algunos dirán… “al menos se hace algo” … Cuando lo recomendable sería aplicar larvicidas manualmente o con pulverizadores de compresión

previa, también motomochilas, y el uso de adulticidas aplicados por nebulización fría o termonebulización. Sin olvidar por supuesto los aspectos preventivos previos en cuanto a la modificación del entorno, descacharrado o eliminación de criaderos, comunicación social, etc. En estos últimos tiempos, la pandemia y el COVID nos han posicionado como una pieza fundamental en los sistemas de salud pública, es nuestra obligación formarnos y especializarnos también en materia de sanitización. En muchos países el concepto de “desinfección” no era incumbencia de las empresas de MIPU, pero a la luz de la realidad muchos han incluido esta alternativa en sus servicios ofrecidos. Entendiendo que el control de organismos patógenos requiere de formación específica y técnicas distintas a las conocidas para control de plagas, debemos invertir recursos para lograr el conocimiento y entrenamiento necesarios. Por último, tenemos que ser sumamente conscientes respecto a la recopilación de datos y su procesamiento. Nada de lo que hagamos será relevante si no queda escrito y documentado. Además

de agilizar los procesos administrativos, los sistemas de gestión o software para manejo integrado de plagas como IGEO ERP poseen infinidad de funciones que permiten ordenar y organizar logísticamente los servicios, agendas, rutas, clientes, reportes / gráficas / informes de monitoreo, stocks, etc. No tendría mucho sentido que brindase una descripción de los sistemas de gestión en esta nota, pero si debo recalcar que todas y cada una de las empresas deben contar con el software que más se adapte a su realidad y posibilidades. Debemos ser proactivos en “pensar” nuestras empresas hacia el futuro, donde queremos estar y como queremos que nuestros clientes nos reconozcan. Finalmente, debemos lograr que nos vean como socios estratégicos, previniendo presencia de plagas o sus indicadores, y por ende las no conformidades propias de los procesos industriales auditados. No importa si hoy no tenemos la experiencia o estructura para brindar servicios a los clientes más exigentes, pero si nos preparamos para ellos, podremos brindar servicios de excelencia en el ámbito o segmento que nos toque.

Siempre debemos procurar la implementación de mejoras en nuestros procedimientos y la formación de recursos especializados. Debemos entender que el servicio de MIPU no es un delivery de plaguicidas y que nuestros colaboradores no son “cucaracheros”. Si solo pretendemos solucionar la presencia de plagas aplicando plaguicidas, nos acercamos cada vez más a una persona sin formación, dando lugar al viejo concepto de …” Yo también puedo hacerlo” … y que hoy en día es común en los servicios domésticos y gastronómicos, donde el dueño de casa o local compra su pulverizador, guantes e insecticida asumiendo que podrá hacerse cargo de la situación. El PROFESIONALISMO comienza con la imagen de nuestra empresa y los operarios, el relevamiento y diagnóstico previo a la implementación del programa de manejo poblacional, el uso de las mejores herramientas disponibles y su buen uso, y el seguimiento documentado de nuestra actividad. Nuestra capacidad de comunicación e interacción con el cliente antes, durante y después de haber obtenido los resultados propuestos y esperados, son clave para cumplir con las expectativas de nuestro cliente.

LATAM PLAGAS 41


INFORME ESPECIAL

42 LATAM PLAGAS


INFORME ESPEPCIAL

AGENTES DE CONTROL BIOLÓGICOS, LOS ENEMIGOS NATURALES DE LAS PLAGAS Dr.

HERNÁN M. FUNES

Ingeniero Agrónomo, CHEMOTECNICA S. A. – Argentina.

E

l uso de los venenos es tan antiguo como la Humanidad. Ya algunos descubrimientos han demostrado que nuestros antepasados más lejanos idearon la manera de incorporar en sus herramientas y armas alguna sustancia que permitiera hacer más efectiva la caza (o seguramente el enfrentamiento con algún enemigo). Esto se logró determinar por la aparición de ranuras o pequeños orificios en los utensilios mencionados.

Y siendo la especie humana un ejemplo de constante evolución, también con ella evolucionaron los usos de venenos, sea para aplicarse como parte de una sentencia de muerte, o como mecanismo altamente discreto para eliminar a los enemigos más cercanos. Si hablamos de control biológico, podríamos citar registros muy antiguos en Asia donde se evidencia que 1700 años atrás citricultores chinos,

colocaban en los árboles nidos de una especie de hormiga predadora (Oecophylla smaragdina) con el fin de reducir la presencia de los insectos comedores de hojas. Esto pone en evidencia el hecho de que este tipo de control data ya desde hace mucho tiempo. El Control Biológico consiste en la utilización de organismos vivos para controlar determinadas plagas o, mejor dicho, para disminuir a

niveles tales que no causen daño económico o generen molestias alcanzando así un equilibrio entre presa y predador. Este tipo de control de plagas, se caracteriza fundamentalmente por poseer un cierto grado de especificidad, n o o c a s i o n a r contaminación del medio ambiente y por ser una herramienta excelente dentro del marco de un Manejo In-

LATAM PLAGAS 43


INFORME ESPEPCIAL

Artrópodos Predadores o Hiperparásitos externos tegrado de Plagas que complementa otras acciones de control. Estas prácticas poseen una amplia difusión en producciones agrícolas-ganaderas, siendo compatible con las producciones orgánicas y en ámbitos confinados (cultivos protegidos, actividades pecuarias intensivas, depósitos, galpones, etc.). Los organismos utilizados en la lucha biológica los podemos clasificar según la forma en que controla las plagas en tres grupos: Son Artrópodos Predadores aquellos individuos (insectos/arácnidos) cuya hembra deposita sus huevos

fuera de la presa, se alimentan de muchas presas (ejercen comensalismo). Esto se traduce a que un mismo individuo en cualquiera de sus estados activos de desarrollo, reduce la población de especies plaga de manera significativa. Muchos coleópteros, dípteros, ácaros e himenópteros se encuentran en este grupo. En cuanto a los Parasitoides, las hembras con el extremo de su abdomen aguzado (ovipositor) le encastra un huevo (o varios) a la presa en su interior dando lugar al nacimiento de una larva que, se alimentará del

Comperia merceti parasitando ooteca de cucaracha

44 LATAM PLAGAS

Artrópodos Parasitoides, Hiperparásitos internos o Endohiperparásitos contenido interno de la presa parasitada a fin de ir matándola paulatinamente para así poder concretar su crecimiento y desarrollo. Cada adulto parasitoide escapa al exterior por una abertura que realizan antes de empupar en el exoesqueleto de la presa. Por último los Entomopatógenos, agrupa a los microorganismos (virus, bacterias y hongos princi-

Entomopatógenos

palmente) que ocasionan síntomas letales en los insectos plaga. El Control Biológico, si bien no es una práctica de difusión masiva, posee ventajas que pueden resultar muy provechosas sobre todo en ambientes confinados y en situaciones particulares para control de plagas principalmente en actividades pecuarias y agrícolas.

Cucaracha infectada por un hongo (Metarhizium anisopliae) que actúa como insecticida.


INFORME ESPECIAL

LATAM PLAGAS 45


INFORME ESPECIAL

46 LATAM PLAGAS


LATAMPLAGAS RECOMIENDA

PARA INTERESADOS EN MIPU

GUÍA CIENTÍFICA DE TRUMAN

UNDERSTANDING AND CONTROLLING

COMMERCIAL PEST MANAGEMENT

Autor: Bennett, Gary W.-Owens, John M.-Corrigan, Robert M Editorial: Cleveland Advantar Communications 1996 Idioma: Español Edición: 1st Edición año: 1996 País: EE.UU.

Autor: Xavier Sistach Editorial: Oxford University Press Idioma: Ingles Edición: 1st Edición año: 1995 País: EE.UU

Autor: Copesan Technical Committee Editorial: GIE Media, Inc. Idioma: Ingles Edición: 2014 País: EE.UU.

Traducción de la séptima edición preparada por el Departamento de Entomología de la Universidad de Purdue en EE.UU. Es una de las mejores guías práctica, de inevitable lectura, que cubre varios temas relacionados con la biología y control de plagas de urbanas.

Un clásico sobre la cucaracha alemana, una de las plagas más resistente e importante vinculada a viviendas, plantas de alimentos e instalaciones comerciales. El libro proporciona información sobre el comportamiento, biología, taxonomía, la distribución, morfología y genética de éste insecto plaga.

La Guía para el Manejo Comercial de Plagas es un manual sobre las diversos segmentos del mercado que encontramos en el mercado de los servicios MIPU, incluyendo viviendas, plantas de procesamiento de alimentos, hoteles y zoológicos.

PARA OPERACIONES DE CONTROL DE PLAGAS

THE GERMAN COCKROACH

PCT GUIDE

PARA EMPRENDEDORES LA REGLA DE ORO DE LOS NEGOCIOS APRENDE LA CLAVE PARA EL ÉXITO

Autor: Grant Cardone Editorial: Aguilar

Idioma: Español Edición: 2016

La Regla de oro de los negocios es un libro que te ayudará a comprender cuánto esfuerzo, acción, enfoque y reflexión se requieren para hacer que una actividad convencional se transforme en un éxito sin precedentes. Recomendada para aquellos que buscan hacer crecer su empresa de MIPU.

LAS 4 DISCIPLINAS DE LA EJECUCIÓN

COMO ALCANZAR METAS CRUCIALMENTE IMPORTANTES

Autor: Sean Covey-Chris McChesney-Jim Huling Editorial: Conecta

Idioma: Español Edición: 2013

Este libro plantea una fórmula simple, repetible y probada para ejecutar las prioridades estratégicas más importantes en medio del torbellino cotidiano. de lectura obligatoria para todos aquellos que el día a día le impide crecer estratégicamente en el mercado de los servicios de MIPU.

LATAM PLAGAS 47


INFORME ESPECIAL

¡SUSCRÍBETE A LA EDICIÓN DIGITAL!

S I T A GR

INGRESA A: WWW.LATAMPLAGAS.COM

LA REVISTA 48 LATAM PLAGAS


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.